La recuperación mundial, cada vez más generalizada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La recuperación mundial, cada vez más generalizada"

Transcripción

1 Fondo Monetario Internacional VOLUMEN 33 NÚMERO 8 Panorama general de las reuniones de abril del FMI y el Banco Mundial Hubo optimismo en el ámbito económico La recuperación mundial, cada vez más generalizada y dinámica, dio una tónica optimista a la reunión, que se celebrara el 24 de abril en Washington, del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), órgano de dirección ministerial del FMI integrado por los ministros de hacienda y gobernadores de bancos centrales. Las autoridades financieras aplaudieron esta mejora de las perspectivas económicas, que incluye una fuerte reactivación de la producción industrial y el comercio mundial, pero destacaron los riesgos derivados de los desequilibrios mundiales, el aumento de las tasas de interés, la volatilidad de los precios del petróleo y los problemas geopolíticos, y advirtieron que el curso actual de la mayoría de los países en desarrollo no es conducente al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio antes de La selección del nuevo Director Gerente del FMI fue muy discutida por los medios y otros observadores, si bien no era parte del temario oficial (recuadro, pág. 132). El día 4 de marzo de 2004, Horst Köhler renunció al cargo de Director Gerente del FMI, tras haber sido postulado para la presidencia de Alemania (la elección tendrá lugar el 23 de mayo). En una entrevista con Laura Wallace, a fines de abril, dijo que quizá haya llegado el momento de que Europa adopte una decisión política audaz, consolidando su representación en el Directorio Ejecutivo del FMI para dar mayor resonancia a la voz de los países en desarrollo. Recomienda también otros cambios en la estructura de gobierno del FMI que beneficiarían a los países pequeños, de bajo ingreso, y a los de mercados emergentes, cuyas cuotas no reflejan Gordon Brown, Ministro de Hacienda del Reino Unido y Presidente del CMFI, (Continúa en la página 114) Entrevista a Horst Köhler Reflexiones del Director Gerente saliente sobre la estructura de votación del FMI Köhler: Personalmente estoy a favor de una unión política cada vez más estrecha en Europa, y la consolidación de sus cargos en el Directorio Ejecutivo del FMI sería compatible con ese ideal. El Presidente del CMFI Gordon Brown (der.) y Ann Krueger dijeron que todos los países deben colaborar para corregir los desequilibrios mundiales. su verdadera importancia en la economía mundial. BOLETÍN DEL FMI: Su súbita partida lleva una vez más a considerar el procedimiento de designación del Director Gerente del FMI. Es hora de abandonar la tradición de que un europeo ocupe el cargo de mayor jerarquía en el FMI y un estadounidense el del Banco Mundial? Qué sugiere Ud.? KÖHLER: Considero que el proceso de selección del Director Gerente debe ser abierto y transparente, y no veo por qué debe restringirse la búsqueda a determinado país o región. Pero debemos ser (Continúa en la página 115) En este número 113 Panorámica de las reuniones de abril 113 Entrevista a Köhler 117 Comunicado del CMFI 120 Conferencia de prensa del CMFI 122 Comunicado del Comité para el Desarrollo 124 Comunicado del Grupo de los Siete 125 Comunicado del Grupo de los Conferencia de prensa de los ministros de hacienda africanos 130 Capítulo I de Perspectivas de la economía mundial y 121 Publicaciones recientes 124 Tasas del FMI 128 Publicado en Internet Rodrigo Rato elegido como Director Gerente del FMI (véase la página 132) 113

2 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio están en riesgo 114 (Continuación de la página 113) observó que los países deben resolver juntos los desequilibrios mundiales (véase el comunicado de prensa del CMFI en la página 120). Estados Unidos tendría que elaborar un marco creíble a mediano plazo que permita reemplazar sus políticas fiscales expansionistas que han ayudado a impulsar la recuperación por un clima fiscal más favorable para abordar los costos de la jubilación y la atención médica de la población senescente (véase Perspectivas de la Economía Mundial, página 130). En Europa, donde la atonía del crecimiento se contrapone a unas perspectivas mundiales más bien propicias, deberán acelerarse las reformas estructurales, incluida la del mercado laboral, y en Japón deberá continuarse la reforma bancaria y empresarial. Mayor prioridad al comercio Brown destacó los términos enérgicos con que el Grupo de los Siete describió la urgencia de revitalizar las negociaciones sobre el comercio mundial. El comunicado del Grupo indica que es imperativo un avance rápido para concluir la Ronda de Doha, para lo cual todas las partes deberán esforzarse por resolver las cuestiones pendientes (véase el comunicado del Grupo de los Siete en la página 124). El Grupo de los 24 países en desarrollo coincidió con esta evaluación, aunque su Presidente, Conrad Enill, de Trinidad y Tabago, instó a los países avanzados a cumplir la promesa de mejorar el acceso a sus mercados para las exportaciones de los países en desarrollo y reducir tajantemente los obstáculos al comercio agrícola a fin de concluir la Ronda en 2005, como se había previsto. El CMFI elogió los esfuerzos del FMI por liberalizar el comercio y ayudar a los países a beneficiarse de la apertura comercial, y destacó la importancia de abrir los mercados, dar acceso equitativo y reducir las subvenciones que distorsionan el comercio (especialmente en sectores cruciales para los países en desarrollo, como el agrícola, el textil y de vestido). También elogió la creación del Mecanismo de Integración Comercial, por parte del FMI, que, según la Directora Gerente Interina, Anne Krueger, le permitirá ofrecer un rápido respaldo financiero en caso de reducirse las exportaciones en un país, o de aumentar el precio de los productos básicos que éste importa, como resultado de la liberalización multilateral del comercio. En la víspera del examen bienal de la supervisión del FMI, el CMFI indicó que esta función es un factor esencial para fortalecer la prevención de crisis y promover la estabilidad financiera y un crecimiento elevado y sostenible. También elogió el creciente interés del FMI en los problemas del sector financiero y los mercados internacionales de capital, y sus proyectos piloto en una de las áreas más controvertidas del momento: cómo deberá considerarse la inversión pública en el marco del asesoramiento y los mecanismos del FMI y cómo proteger la inversión en infraestructura sin comprometer la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de la deuda. En cuanto a una mayor influencia de los países más pobres en las políticas y procedimientos del FMI, el CMFI observó que la credibilidad del Fondo como institución basada en la colaboración depende, en parte, de la adecuada voz y representación de todos los países. También abogó por que se siga haciendo más eficaz la participación de los países en desarrollo y en transición en las decisiones del FMI y pidió al Directorio Ejecutivo que prosiga su labor en materia de cuotas, voz y representación. Los países en desarrollo, sobre todo de África (véase la página 127) y el Grupo de los 24, expresaron su impaciencia con respecto al progreso en estas áreas. Enill pidió que se adoptara un calendario más concreto que permita concluir esta labor antes de las Reuniones Anuales de 2006, el plazo fijado por la comunidad internacional en la Conferencia Internacional sobre el Financiamiento para el Desarrollo celebrada en Monterrey, México, en marzo de También expresó la inquietud del Grupo por la selección del jefe del FMI, que, indicó, debería ser abierta, inclusiva y transparente, con la participación de todos los países. En pos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio El 25 de abril, el Comité Conjunto Banco Mundial y FMI para el Desarrollo examinó los avances en el cumplimiento de los ODM, entre ellos, el de reducir los niveles de pobreza a la mitad a más tardar en 2015 con respecto a los de Se observó que, a pesar del progreso alcanzado en muchas áreas, la evolución actual de la mayoría de los países, sobre todo de África subsahariana, no les permitirá cumplir estos objetivos (véase el comunicado del Comité en la pág. 122). En el informe sobre seguimiento mundial del FMI y el Banco Mundial, del 22 de abril, se insta a los países, ricos y pobres, y a las instituciones financieras internacionales a mantener las promesas formuladas en Monterrey. También se indica que los flujos de ayuda, actualmente de US$ millones a US$ millones, deberán duplicarse para propiciar un avance hacia los ODM. El Presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, advirtió que las prioridades de la comunidad internacional están al revés: en los países ricos, el gasto anual en defensa asciende a unos US$ millones y las subvenciones agrícolas a US$ millones. Si destináramos US$ millones al desarrollo tal vez no tendríamos que gastar más de US$ millones en defensa, observó.

3 Köhler subraya la mayor apertura del FMI (Continuación de la página 113) realistas: la selección siempre tendrá un sesgo político, porque el FMI es importante y sus países miembros quieren y merecen influir en la elección de quien ha de guiar sus destinos. BOLETÍN DEL FMI: Los problemas de gobierno del FMI no se limitan a la elección del Director Gerente. Muchos países en desarrollo creen que carecen de suficientes voz y representación en el Directorio Ejecutivo. Usted presidió ese órgano durante varios años. Están subrepresentados los países en desarrollo? Cómo puede llegarse a una solución política para corregir los desequilibrios en materia de representación? KÖHLER: Es esencial que el FMI mantenga un espíritu de consenso y que todos los países miembros, grandes y pequeños, tengan la sensación de ser escuchados y de pertenencia. Por ello es más importante escuchar y crear consenso que la representación numérica. No obstante, considero que cabe introducir algunos ajustes en los votos, por ejemplo, aumentando los derechos a voto básico de los países miembros pequeños y de bajo ingreso, así como la proporción que corresponde a los países de mercados emergentes de rápido crecimiento económico, cuyas cuotas ya no reflejan su importancia en la economía mundial. También creo que Europa, en un audaz gesto político, podría repensar el tema de su propia representación. BOLETÍN DEL FMI: Cree conveniente consolidar la representación de la UE en el Directorio Ejecutivo, actualmente dividida en diez cargos, en un solo cargo? KÖHLER: Son los europeos los llamados a decidir a ese respecto. El proyecto de Constitución Europea es un paso hacia ese objetivo. Personalmente estoy a favor de una unión política cada vez más estrecha en Europa, y la consolidación de sus cargos en el Directorio Ejecutivo del FMI sería compatible con ese ideal. BOLETÍN DEL FMI: Al reflexionar sobre su cuatrienio como Director Gerente, cuáles considera sus mayores éxitos y contrariedades? KÖHLER: Sería prematuro abrir juicio definitivo sobre las reformas realizadas en los últimos cuatro años, muchas de las cuales ya estaban en marcha cuando asumí el cargo, pero en general creo que el FMI ha contribuido a la estabilidad financiera mundial. Deberíamos sentirnos optimistas por la capacidad de la economía mundial para soportar con éxito una serie de graves perturbaciones en los últimos años. La imagen del Fondo también ha cambiado mucho: antes se veía como una institución relativamente cerrada y ahora se concibe como una entidad mucho más abierta. En mi primer viaje a África en junio de 2000, Ellen Johnson-Sirleaf, de Liberia, expresó que para ella el FMI era SAD secreto, arrogante y dominante. Hoy en día, los líderes africanos consideran al FMI como un socio importante en la lucha contra la pobreza. BOLETÍN DEL FMI: Le preocupa que el proceso conducente a una mayor transparencia del FMI se haya estancado, ya que el 25% de sus miembros no admiten la publicación de informes del FMI sobre sus países? Qué puede hacer para que ese proceso se reinicie? KÖHLER: No me preocupa. El avance logrado en los últimos años ha sido asombroso. La mayoría de los países coinciden en que la transparencia es conveniente, porque saben que si los mercados dudan de la credibilidad de la información, por ejemplo, de la información estadística, se crea mayor incertidumbre y riesgo. Estimo correcto que el FMI siga fomentando la apertura en sus países miembros y la publicación de los documentos del FMI, y les brinde ayuda para ello, y creo esencial que los países lo hagan en forma voluntaria. BOLETÍN DEL FMI: Ud. subrayó la necesidad de mayor eficiencia y legitimidad del FMI, para lo cual éste tendría que reorientar su labor, centrando la atención en sus áreas básicas de responsabilidad y competencia; pero su mandato parece haberse ampliado a cuestiones como la lucha contra el lavado de dinero y contra el financiamiento del terrorismo. Qué opina al respecto? KÖHLER: Los nuevos cometidos que ha asumido el FMI forman parte de nuestro mandato de promover la estabilidad financiera mundial, y creo que no se han asumido cometidos ajenos a sus áreas de competencia. Al mismo tiempo, la simplificación de la condicionalidad en los préstamos ha ayudado al FMI a ocuparse de las políticas esenciales para el logro de los objetivos y a hacer que los países se identifiquen más con sus programas de estabilización y reforma. Ha habido una considerable convergencia en cuanto a las políticas necesarias para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza; en principio, los pueblos han aceptado la libertad y la economía de mercado como ruta básica hacia la prosperidad y la estabilidad social, pero los mercados por sí solos no son una panacea: deben apoyarse en un sólido marco reglamentario e institucional. La creación de las instituciones de mercado Jacques Sylla, Primer Ministro de Madagascar (izq.), y Benjamin Radavidson, Ministro de Hacienda (der.), reciben a Köhler tras su visita en julio de 2003, que formó parte de una gira por cuatro naciones de África. Alemania es un país abierto y orientado a la exportación y su prosperidad sólo puede sostenerse si existe paz, libertad y estabilidad política en el mundo, y para ello debe reducirse la pobreza. Horst Köhler 115

4 Mande Sidibe, entonces Primer Ministro de Malí, con Köhler, a su llegada a Bamako el 18 de febrero de 2001 para asistir a una reunión con los jefes de Estado de África occidental y central. 116 requiere consenso nacional e identificación con ese objetivo, no una condicionalidad de los programas. BOLETÍN DEL FMI: Y en cuanto a la presencia del FMI en los países de bajo ingreso? Antes señalaba que esa no es una esfera básica para la institución, pero luego de su primer viaje a África, su actitud parece haber cambiado. KÖHLER: Vivimos en un mundo único, en que la interdependencia es cada vez mayor. Por lo tanto, reducir la pobreza mundial es un reto para todos, porque nadie queda inmune a las consecuencias de ese fenómeno, ya sean las enfermedades, como el VIH/SIDA, los conflictos civiles y el terrorismo internacional. Ningún continente, ningún país, ningún pueblo, ninguna cultura deben considerarse aislados, o ajenos a esa realidad. Por eso siempre me esforcé en lograr que el FMI adopte un enfoque parejo, ocupándose de los problemas de todos los países miembros, independientemente de la etapa de desarrollo económico en que se encuentren. En cuanto a África, en mi primer viaje, me sorprendió la dignidad de su gente, sobre todo de la mujer, y su determinación de no dejarse apabullar por la pobreza y las dificultades, sino mejorar sus vidas y la de sus familias. Considero que el FMI puede contribuir a la lucha contra la pobreza. Naturalmente, no estamos solos en este esfuerzo, y debemos colaborar estrechamente con otras instituciones, especialmente el Banco Mundial. BOLETÍN DEL FMI: La crisis de Argentina es quizá la más ardua que el FMI haya tenido que enfrentar en los últimos años. Se ha criticado a la institución por dar excesivo respaldo a políticas económicas que, en retrospectiva, resultaron insostenibles. Además, algunos creen que el programa económico actual, respaldado por el FMI no basta para abordar en todos sus aspectos los problemas de Argentina. Cuál es su impresión sobre las actividades del FMI relacionadas con Argentina? KÖHLER: Creo que sería prematuro abrir juicio definitivo a ese respecto. Estamos en un proceso de reflexión interna, y el próximo informe de la Oficina de Evaluación Independiente ayudará también a la institución a extraer enseñanzas de lo ocurrido. Naturalmente, lamento que el FMI no haya podido contribuir a evitar la crisis en 2001 y librar al pueblo argentino de todo el sufrimiento, las dificultades, el desempleo y la pobreza. Pero las raíces de la crisis son muy profundas y van mucho más allá de la economía. La solución, por lo tanto, no puede consistir simplemente en intensificar el ajuste económico. Hay que pensar en términos más amplios que la tasa de crecimiento y el tamaño del déficit fiscal. El presidente Néstor Kirchner expresó su deseo de que Argentina vuelva a ser un país normal. Creo que a él se le deben atribuir los avances en ese sentido: Argentina experimenta una recuperación económica notable, más fuerte y más duradera de lo que muchos preveían, y el gobierno ha elaborado un programa de reformas estructurales. Además creo que debe reconocerse que el FMI contribuyó en cierta medida a respaldar a Argentina en este difícil período y cumplió la función que le correspondía ayudando a ese país a retomar el camino de la estabilidad y el aumento del nivel de vida. BOLETÍN DEL FMI: Si fuera electo Presidente de Alemania, qué le gustaría hacer de su cargo? KÖHLER: La función del Presidente de Alemania está definida en la Constitución y es principalmente representativa. Carece de facultades ejecutivas, que pertenecen exclusivamente al Canciller y a los partidos políticos, pero no está totalmente limitado en sus atribuciones. Ejerce influencia formulando argumentos acertados, y con su capacidad de ver las cosas en perspectiva general. Además, quisiera contribuir a hallar respuestas concretas a problemas clave de la sociedad. El Presidente puede y debe hablar, y eso es lo que haré. BOLETÍN DEL FMI: Usted ha sido partidario del Consenso de Monterrey, que pide a los países en desarrollo que adopten una política económica sólida y realicen una mejor gestión pública y a los países desarrollados que abran sus mercados e incrementen la asistencia externa. Se valdría de su nuevo cargo para impulsar esos objetivos en la esfera política, en Alemania y en Europa? KÖHLER: La reunión de Monterrey fue un importante avance, pues define un consenso mundial sobre la estrategia de lucha contra la pobreza. No olvidaré lo que dije como Director Gerente, ni cambiaré de opinión como presidente de mi país, porque a Alemania también le conviene a largo plazo promover el Consenso de Monterrey. Alemania es un país abierto y orientado a la exportación y su prosperidad sólo puede sostenerse si existe paz, libertad y estabilidad política en el mundo, y para ello debe reducirse la pobreza. Fotos: Denio Zara, Padraic Hughes, Eugene Salazar y Michael Spilotro del FMI.

5 Comunicado del CMFI Los ministros instan a la cooperación para corregir los desequilibrios mundiales Texto del comunicado del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) al término de su novena reunión celebrada en Washington el 24 de abril de 2004, bajo la presidencia de Gordon Brown, Ministro de Hacienda del Reino Unido. El Comité expresa su satisfacción por que la recuperación de la economía mundial se haya afianzado desde su última reunión de septiembre de La producción industrial y el comercio mundial han registrado un fuerte repunte y la mejora de las perspectivas en la mayoría de las regiones permite augurar que se mantendrá la aceleración del crecimiento mundial. No obstante, persisten algunos riesgos originados por los grandes desequilibrios mundiales, los problemas fiscales que muchos países enfrentan en el mediano plazo y las repercusiones de la eventual transición a un entorno de tasas de interés más altas. La persistencia de la incertidumbre geopolítica y la evolución de los mercados petroleros constituyen también importantes motivos de inquietud. Es prioritario aplicar medidas macroeconómicas y estructurales que contribuyan al logro de una recuperación sólida, equilibrada y sostenible. Las reformas estructurales son esenciales para elevar el potencial de crecimiento. Habría que asignar prioridad a la consolidación fiscal a mediano plazo, a las reformas jubilatorias y de atención de la salud, al funcionamiento de los mercados de trabajo y de productos y a la reducción de la vulnerabilidad en los sectores bancario y empresarial. El Comité insta a todos los países y regiones a que contribuyan en la medida que les corresponde y cooperen para corregir los desequilibrios mundiales. La economía estadounidense registra una vigorosa expansión, mientras que Japón sigue recuperándose. En la zona del euro la recuperación es hasta ahora más tenue. En las economías más avanzadas, la política monetaria debe seguir siendo coherente con la estabilidad de precios y respaldar la recuperación; en muchos países en los que se está afianzando el crecimiento, las tasas de interés tendrán que subir progresivamente hasta situarse en niveles más neutros y será importante que las autoridades comuniquen con claridad sus intenciones con respecto a las medidas de política. El Comité alienta a los países a que aprovechen la coyuntura actual para reforzar las bases de un crecimiento sostenible. Entre las medidas prioritarias, cabe destacar: la consolidación fiscal a mediano plazo en Estados Unidos, la aceleración de las reformas estructurales en la zona del euro y la continuidad en las reformas de los sectores bancario y empresarial en Japón. También en la zona del euro y en Japón es necesario realizar un esfuerzo de consolidación fiscal. El Comité considera alentador el sólido desempeño y la recuperación registrados en muchos mercados emergentes y países en desarrollo, a los que han contribuido la mejora de las variables económicas fundamentales y un repunte de los flujos de capital privado. Los países deben seguir aprovechando la oportunidad que les brinda el favorable clima de los mercados financieros para reforzar sus perspectivas de crecimiento y reducir la vulnerabilidad. A tal efecto, habrá que fortalecer aún más la situación fiscal y mejorar la estructura y la sostenibilidad de la deuda, emprender reformas estructurales sostenidas y de gran alcance y, en algunos países de mercados emergentes, flexibilizar los regímenes cambiarios, en la medida de lo necesario. El Comité expresa su satisfacción por la mejora de los resultados macroeconómicos en Argentina e insta a las autoridades a seguir actuando con determinación e implementar todas las políticas y disposiciones de su programa de reactivación económica para reforzar el crecimiento, incluidas las negociaciones encaminadas a lograr una reestructuración sostenible de la deuda mediante un acuerdo de colaboración con los acreedores. En muchos países de bajo ingreso los resultados económicos siguen mejorando. No obstante, el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) sigue siendo incierto, sobre todo en África subsahariana, y todos los que participan en este empeño mundial tienen aún mucho camino por recorrer para alcanzar dichos objetivos. El Comité subraya que habrá que fortalecer las instituciones nacionales, adoptar políticas económicas sólidas, promover la integración comercial y simplificar la reglamentación engorrosa para acelerar el crecimiento económico y reducir la pobreza. El Comité celebra las medidas adoptadas recientemente a través de la Nueva Asociación para el Desarrollo de África (NEPAD) y la Unión Africana para promover el buen gobierno y erradicar la corrupción. Insta a la comunidad internacional a que preste asistencia adicional y coordinada, que ha de incluir asistencia técnica y asesoramiento en materia de políticas, un mayor volumen de ayuda, más eficaz, que incluya donaciones, alivio de la deuda y un mayor acceso a los mercados de los países industriales. El Comité tomó nota del informe del Dr. Supachai Panitchpakdi, Director General de la Organización Mundial del Comercio. Reitera la importancia crucial de la apertura de los mercados para lograr una amplia distribución del crecimiento económico y la prosperidad a escala mundial. El Comité insta a todos los países a actuar de forma constructiva y con determinación para avanzar sin demora en la Ronda de Doha, centrando la atención en las cuestiones de importancia El Presidente del CMFI Gordon Brown (izq.) y Alan Greenspan, Presidente de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal. 117

6 El Viceministro de Hacienda de Angola, Job Graça (izq.), con el Ministro de Hacienda de Gabón, Paul Toungui, en la reunión del CMFI. 118 para todos los países apertura de los mercados y acceso equitativo y en la reducción de las subvenciones que distorsionan el comercio en todos los sectores, sobre todo en la agricultura. La conclusión exitosa de la Ronda es una responsabilidad compartida que reviste importancia para todos los países, en particular, para los países en desarrollo. El Comité respalda el papel del FMI en la promoción de la liberalización comercial y la asistencia a los países miembros para que tomen todas las medidas necesarias, a fin de aprovechar al máximo las oportunidades que brinda una mayor apertura del comercio. El Comité celebra la decisión del FMI de crear un mecanismo de integración comercial como medida de política transitoria para hacer frente a las inquietudes derivadas de la actual ronda de negociaciones comerciales multilaterales. Prevención de crisis y supervisión del FMI El ejercicio de una supervisión eficaz y equilibrada por parte del FMI sigue siendo uno de los principales elementos de los esfuerzos desplegados por la comunidad internacional para mejorar la prevención de crisis, promover la estabilidad financiera y fomentar un crecimiento elevado y sostenible. El Comité manifiesta especialmente su satisfacción por la mayor atención que, en el ejercicio de la supervisión, se está prestando a los temas relacionados con el sector financiero y los mercados de capital incluidos el trabajo relativo al Programa de evaluación del sector financiero, los informes sobre la observancia de los códigos y normas y las evaluaciones de los centros financieros extraterritoriales la evolución y las políticas económicas de los países de importancia sistémica o regional, la rápida identificación de los posibles factores de vulnerabilidad y las bases institucionales del crecimiento. El Comité también expresa su satisfacción por los trabajos ya en curso y los programas piloto propuestos sobre el tratamiento de la inversión pública en los acuerdos y el asesoramiento del FMI, a fin de proteger la inversión en infraestructura en consonancia con los objetivos de estabilidad macroeconómica y sostenibilidad de la deuda. El Comité celebra los esfuerzos desplegados para enfocar desde una nueva perspectiva la supervisión de los países con programas y las decisiones adoptadas para que la supervisión sea más transparente. Insta a que se intensifiquen estos esfuerzos a fin de garantizar la objetividad de la supervisión (inclusive mediante análisis de viabilidad de la situación de la deuda) y solicita al FMI que explore la forma de respaldar las medidas económicas adoptadas por los propios países en los casos en que la institución no presta asistencia financiera. En el próximo examen bienal el Comité podrá evaluar exhaustiva y francamente la supervisión y proponer fórmulas para mejorar su focalización, calidad, efecto de persuasión, impacto y eficacia general. El Comité expresa su satisfacción por el mayor énfasis que, en el ejercicio de la supervisión, se está haciendo en la vulnerabilidad y en los temas clave señalados en la reunión de Dubai, a saber, la mejora de la sostenibilidad de la deuda, la reducción de la vulnerabilidad de los balances, el avance de las reformas estructurales y en la formulación de marcos fiscales sostenibles a mediano plazo. Coincide en que seguir avanzando en todos estos ámbitos, así como en la aplicación de políticas que faciliten el ajuste de los desequilibrios mundiales, será una prioridad clave de la supervisión durante el próximo año. En el ejercicio de la supervisión también habrá que prestar la debida atención a los riesgos políticos pertinentes y a la vulnerabilidad a las fluctuaciones de los tipos de cambio y de las tasas de interés. Deben seguirse buscando formas de reducir la vulnerabilidad, y de prestar asistencia para hacer frente a la evolución del entorno financiero externo, a los países miembros que estén aplicando políticas sólidas. El Comité también espera el resultado de las próximas deliberaciones sobre los acuerdos precautorios y su potencial para ayudar a los países miembros en sus esfuerzos por evitar las crisis de la balanza de pagos y como posible estrategia de salida para poder prescindir de la asistencia financiera del FMI. El Comité expresa su satisfacción por que cada vez más países incluyen cláusulas de acción colectiva (CAC) en sus emisiones internacionales de bonos soberanos y por la convergencia hacia una norma de mercado. Insta al FMI a que siga promoviendo los avances en esta materia. Asimismo, alienta a los deudores soberanos y a los acreedores privados a que continúen sus trabajos respecto a un código de conducta voluntario, y manifiesta su interés en examinar, en su próxima reunión, los avances en cuestiones de interés general para la resolución ordenada de las crisis financieras. El Comité toma nota del examen que está realizando el Directorio Ejecutivo sobre el marco y la aplicación de procedimientos para el acceso excepcional a los recursos del FMI e insta a éste a que siga examinando la aplicación de su política de concesión de préstamos a países con atrasos. Respaldo del FMI a países de bajo ingreso El Comité reitera que el FMI en asociación con los bancos multilaterales de desarrollo y los donantes está llamado a prestar un importante asesoramiento a los países de bajo ingreso en materia de políticas, financiamiento y asistencia técnica, para alcanzar altas tasas de crecimiento sostenido y reducir la pobreza. Expresa su satisfacción por los avances realizados para adaptar mejor la asistencia del FMI a las diversas necesidades, en relación con el financiamiento y las políticas, de los países de bajo ingreso. El Comité espera que prosiga el fortalecimiento de la supervisión en los países a los que el FMI no presta financiamiento, de modo que la supervisión permita emitir señales y fomentar la identificación de los países con sus políticas. Subraya la importancia de mejorar el diseño macroeconómico de

7 los programas respaldados por el SCLP, incluido el impacto social. El Comité destaca la importancia de mantener una capacidad de financiamiento adecuada para el SCLP. Para hacer frente a las necesidades futuras, insta a que se siga analizando el financiamiento de un SCLP autosuficiente. El Comité ve con agrado que algunos países hayan manifestado su voluntad de proporcionar recursos adicionales. El Comité reitera que el Consenso de Monterrey y el proceso de los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP) constituyen el marco idóneo del compromiso del FMI con los países de bajo ingreso y de su participación en los esfuerzos mundiales para alcanzar los ODM. Recomienda una focalización más precisa de los DELP y los SCLP para reforzar su relación con los ODM y su utilidad operativa en los procesos de selección de políticas y coordinación de los donantes. En el primer informe de seguimiento mundial de los ODM se destacan los importantes desafíos que aún hay que superar. Preocupa al Comité que, de mantenerse las tendencias actuales, será imposible alcanzar la mayoría de los ODM, a menos que se incrementen el nivel y la eficacia de los recursos financieros para respaldar políticas sólidas. El Comité desea examinar los trabajos que se realizan conjuntamente con el Banco Mundial sobre eficacia de la ayuda, capacidad de absorción, mecanismos de medición basados en resultados y diversas opciones en materia de política y mecanismos de financiamiento, como los servicios financieros internacionales y otras opciones. Al respecto, el Comité se muestra complacido por las consultas celebradas con los mercados emergentes y los países en desarrollo. El Comité destaca el reciente examen de la colaboración entre el FMI y el Banco Mundial y respalda los planes para mejorar la coordinación. El Comité celebra los avances en materia de alivio de la deuda en el marco de la Iniciativa reforzada para los PPME, que ha permitido a otros cinco países alcanzar el punto de culminación desde las últimas Reuniones Anuales. Confía en que se seguirá avanzando para lograr la plena aplicación de la Iniciativa y toma nota de los trabajos en curso sobre las distintas opciones relativas a la cláusula de caducidad. El Comité exhorta a los acreedores que faltan a brindar todo el alivio de la deuda prometido. El Comité aplaude la formulación, por parte del FMI y el Banco Mundial, de un marco de sostenibilidad de la deuda para los países de bajo ingreso y manifiesta su interés en que prosigan las labores para facilitar su puesta en funcionamiento. Otros asuntos El Comité destaca la importancia de la asistencia técnica del FMI para apoyar a los países miembros en su empeño por fortalecer las capacidades institucionales e implementar políticas económicas y sistemas financieros sólidos, que sienten las bases para un crecimiento sostenido y la reducción de la pobreza. El Comité destaca la importancia de que la comunidad internacional siga luchando con determinación contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (ALD/LFT). Manifiesta su satisfacción por el notable progreso alcanzado en el marco del programa piloto de 12 meses del FMI y el Banco Mundial sobre las evaluaciones en esta materia. El Comité respalda la decisión del Directorio Ejecutivo de que el FMI participe de forma plena y periódica en dichas evaluaciones. Alienta a todas las organizaciones y organismos internacionales a colaborar estrechamente con esas evaluaciones y a prestar su valiosa asistencia técnica. El Comité insta a todos los países a adoptar y poner en práctica las recomendaciones revisadas del GAFI como normas internacionales aceptadas. La eficacia del FMI y su mayor credibilidad como institución de cooperación dependen también de que todos los países miembros tengan una voz y representación adecuadas. Hay que seguir esforzándose por dar más capacidad a los países en desarrollo y en transición para que participen de forma más eficaz en el proceso de toma de decisiones del FMI. El Comité exhorta al Directorio Ejecutivo a que prosiga sus labores en relación con las cuotas, la voz y la representación en el FMI, y espera con interés la presentación de un informe de situación en su próxima reunión. El Comité recomienda que se lleve a término la ratificación de la cuarta enmienda. La liquidez del FMI es adecuada para hacer frente a las necesidades proyectadas a corto plazo de los países miembros, aunque es importante hacer un seguimiento continuo de la situación. El Comité expresa su satisfacción por la excelente calidad del trabajo realizado por la Oficina de Evaluación Independiente y espera con interés sus informes sobre los DELP y el SCLP, la asistencia técnica y el papel desempeñado por el FMI en Argentina entre 1991 y El Comité rinde tributo al Sr. Horst Köhler por su labor como Director Gerente del Fondo Monetario Internacional durante los últimos cuatro años. En una difícil coyuntura económica mundial, en la que la comunidad internacional tuvo que hacer frente a desafíos sin precedentes, el Sr. Köhler ha trabajado con tesón para fomentar una estrecha cooperación internacional que permita a todos beneficiarse de la globalización. Con su actuación ha fortalecido el papel del FMI para promover la estabilidad del sistema financiero internacional, ha ayudado a la institución a encabezar las iniciativas internacionales para prestar asistencia a los países de bajo ingreso y ha inculcado en el FMI una cultura basada en escuchar y aprender, que transformará la interacción entre el FMI, sus países miembros y la sociedad civil. El Comité reconoce también el aporte del Sr. Jacques J. Polak, en sus 57 años de servicio a la institución. La próxima reunión del CMFI se celebrará en la ciudad de Washington el 2 de octubre de En la reunión de Washington (de izq. a der.): Ministro de Hacienda de Francia, Nicolas Sarkozy, Ministro de Hacienda de Canadá, Ralph Goodale, y Secretario del Tesoro de Estados Unidos, John Snow. 119

8 Brown: Ahora que se está fortaleciendo la economía mundial, es un buen momento para examinar cómo han funcionado los diferentes mecanismos de la política fiscal. 120 Conferencia de prensa del CMFI La comunidad internacional deberá fortalecer la lucha contra el financiamiento del terrorismo Acontinuación se presentan fragmentos editados de la conferencia de prensa del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) que tuvo lugar el 24 de abril en Washington, con la participación de Gordon Brown, Presidente del Comité y Ministro de Hacienda del Reino Unido, y Anne Krueger, Directora Gerente Interina del FMI. La transcripción completa en inglés de la conferencia de prensa puede consultarse en el sitio del FMI en Internet ( PREGUNTA: Podría darnos más detalles sobre la Facilidad Financiera Internacional que propone el Reino Unido? BROWN: La propuesta se refiere al suministro de ayuda concentrada al inicio del período con base en los compromisos contraídos por los donantes, para que mediante un efecto multiplicador se capten otros recursos de los mercados internacionales de capitales, pero seguirían operando los canales bilaterales y multilaterales que existen actualmente para distribuir la ayuda. Confiamos en que se podría duplicar el monto de la ayuda de US$ millones anuales cifra que se ha mantenido relativamente constante en términos reales a US$ millones. La Comisión Zedillo, el Banco Mundial y otros organismos coinciden en que esa es la suma necesaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Como parte del Consenso de Monterrey, los países convinieron en que no se nieguen recursos para invertir en educación, salud pública y programas de lucha contra la pobreza a ningún país en desarrollo que lleve a cabo las reformas necesarias, como la apertura al comercio exterior y a la inversión, a fin de que pueda alcanzar los ODM. Hemos analizado la Facilidad Financiera Internacional en nuestra reunión y varios países se mostraron a favor, pero esperaremos un informe del FMI y del Banco Mundial antes de avanzar con la propuesta. PREGUNTA: En el CMFI usted se refirió a un nuevo enfoque internacional para las normas fiscales, pero esto no aparece en el comunicado. BROWN: Lo que dije esta mañana, en mi carácter de Ministro de Hacienda del Reino Unido fue que, dado que se está fortaleciendo la economía mundial, es un buen momento para examinar cómo han funcionado los diferentes mecanismos de la política fiscal durante las recientes fases ascendente y descendente del ciclo económico. Sugerí que podrían compararse los mecanismos actuales de disciplina fiscal como el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, la norma del presupuesto equilibrado y la regla de oro, que rige la política fiscal británica y determinar cuáles sirvieron más para impulsar las economías durante la desactivación mundial. El FMI, por su parte, está examinando la política fiscal y preparando un informe que será tratado en las Reuniones Anuales de octubre. PREGUNTA: Hay consenso en el CMFI en cuanto a que el FMI es quien debe asumir la función de combatir el financiamiento del terrorismo y el lavado de dinero? BROWN: En el comunicado se indica claramente que todos los miembros del Comité respaldan la supervisión que ejerce el FMI en cuestiones relacionadas con el financiamiento del terrorismo. Un organismo que tiene, entre sus principales funciones, la de supervisión, deberá encarar este problema. Pero sabemos que la cadena se rompe en el eslabón más débil, de modo que la comunidad internacional deberá fortalecer todos los aspectos de la lucha contra el financiamiento del terrorismo. Por eso es importante que todos los países que hayan prometido leyes al respecto tras los atentados del 11 de septiembre realmente las promulguen muchos lo han hecho pero, sobre todo, las hagan cumplir. Es importante que el FMI participe en la evaluación de la eficacia de estas medidas, y también que ayude a crear capacidades en países que de otra manera no podrían llegar a la fuente de financiamiento del terrorismo. Como organismo internacional no podemos permitir que nuestras promesas se queden sin cumplir. Al mismo tiempo, es importante que se publiquen los resultados del seguimiento. Nuestra función es cerciorarnos de que haya una mayor seguridad en la comunidad internacional al luchar contra una de las fuentes primarias del terrorismo. PREGUNTA: Al parecer ningún comunicado internacional deja de incluir una referencia a la necesidad de avanzar en la Ronda de Doha. Qué pasos concretos considera necesarios para encarrilar las negociaciones comerciales? KRUEGER: A algunos de nuestros países miembros les preocupa la posibilidad de que la conclusión de la Ronda de Doha afecte sus intereses. Algunos temen perder su acceso preferencial a los mercados de países industriales y otros creen que las variaciones de precios de los productos primarios que podrían resultar de las negociaciones comerciales los perjudicarían. El FMI realizó estudios que entregó a la Organización

9 Mundial del Comercio en los que se calculó la gama más probable de esos posibles daños en el corto plazo. En el largo plazo, prácticamente todos los países se beneficiarían de la liberalización del comercio. También creamos el Mecanismo de Integración Comercial, aprobado por el Directorio Ejecutivo a principios de mes, mediante el cual el FMI podrá suministrar asistencia financiera rápida a cualquier país que tenga que afrontar una insuficiencia de sus ingresos de exportación o un incremento de los precios de los productos primarios que importa, a raíz de la liberación del comercio multilateral. PREGUNTA: En el comunicado del Grupo de los Siete se señala que Argentina ha progresado pero que aún se requiere más. Aumentará el superávit fiscal y mejorará el gobierno la oferta que hizo a sus acreedores en Dubai? KRUEGER: El superávit primario es asunto del gobierno argentino y sus acreedores. En la carta de intención de septiembre, el gobierno fijó una meta para 2004 que se comprometió a cumplir y convino en que mantendría una tendencia ascendente. En opinión del gobierno, son varios los elementos que determinan cuánto Publicaciones recientes IMF Working Papers (Documentos de trabajo; US$15) 04/47: When is Growth Pro-Poor? Cross- CountryEvidence, Aart Kraay 04/48: Nonresident Deposits in India: In Search of Return? James P. Gordon y Poonam Gupta 04/49: Aid and the Dutch Disease in Low-Income Countries: Informed Diagnoses for Prudent Prognoses, Mwanza Nkusu 04/50: The Role of Stock Markets in Current Account Dynamics: A Time Series Approach, Benoit Mercereau 04/51: Missing Link: Volatility and the Debt Intolerance Paradox, Luis A. Catao y Sandeep Kapur 04/52: Assessing Early Warning Systems: How Have They Worked in Practice? Andrew Berg, Eduardo R. Borensztein y Catherine A. Pattillo 04/53: Sovereign Debt Defaults and Financing Needs, Mark Kruger y Miguel Messmacher 04/54: Boom-Bust Phases in Asset Prices and Fiscal Policy Behavior, Albert Jaeger y Ludger Schuknecht puede pagar para atender el servicio de la deuda, y el superávit primario es solo uno de ellos. Y, le repito, eso está sujeto a una negociación entre Argentina y sus acreedores. En lo que respecta al FMI, cuando un país se atrasa en sus pagos, lo que queremos es poder prestarle apoyo y, para no perjudicar otras negociaciones, nuestra política es seguir concediéndole préstamos estipulando que deberá negociar de buena fe. Ahí termina nuestra intervención. PREGUNTA: Qué puede ofrecer el FMI a Iraq después de la transferencia de la soberanía el 30 de junio? Podrá aumentar la asistencia que brinda la institución o ampliar su mandato de otra manera? KRUEGER: Ya estamos ayudando a Iraq a resolver sus obligaciones de deuda y a definir un marco monetario y otras medidas de política económica, y estamos en condiciones de seguir suministrándole asistencia técnica de esa índole después de la transferencia de la soberanía. Además, una vez que Iraq cuente con instituciones y mecanismos apropiados para poner en práctica las medidas pertinentes, podríamos ofrecer la asistencia que brindamos a países en etapa de posguerra y otro tipo de apoyo financiero. 04/55: Banking in Sub-Saharan Africa: What Went Wrong? Roland E. Daumont, Francoise Le Gall y Francois Leroux 04/56: Growth in the Middle East and North Africa, Dalia S. Hakura 04/57: Measuring a Roller Coaster: Evidence on the Finnish Output Gap, Andreas Billmeier 04/58: Does SDDS Subscription Reduce Borrowing Costs for Emerging Market Economies? John Cady 05/59: How Has NAFTA Affected the Mexican Economy? Review and Evidence, Ayhan Kose, Guy M. Meredith y Christopher M. Towe 04/60: Economic Integration, Sectoral Diversification, and Exchange Rate Policy in a Developing Economy, Gabriel Srour IMF Country Reports (Informes del FMI sobre las economías nacionales; US$15) (El nombre de un país indica que el informe trata sobre la consulta del Artículo IV.) 04/28: Gabon 04/29: Gabon: Statistical Annex 04/30: Honduras: PRSP Progress Report 04/31: Algeria: Selected Issues and Statistical Appendix Krueger: En el largo plazo, prácticamente todos los países se beneficiarían de la liberalización del comercio. Los pedidos deben dirigirse a: IMF Publication Services, Box X2004, IMF, Washington, D.C., 20431, EE.UU. Tel.: (202) ; fax: (202) ; correo electrónico: publications@imf.org. En el sitio se publica información en inglés sobre el FMI, entre la que se incluye la versión completa del Boletín del FMI,el Suplemento anual sobre el Boletín del FMI, Finanzas & Desarrollo, el catálogo actualizado de publicaciones y los tipos de cambio diarios del DEG con respecto a 45 monedas. El texto completo, en inglés, de todos los documentos de trabajo del FMI y de los documentos de análisis de política económica también puede consultarse en dicho sitio. En index.htm se presenta una selección de documentos en español. 121

10 Ngozi Okonjo- Iweala (Ministra de Hacienda de Nigeria y Presidenta del Comité) y James Wolfensohn (Presidente del Banco Mundial) en el estrado durante la conferencia de prensa del Comité para el Desarrollo. 122 Comunicado del Comité para el Desarrollo Se requieren medidas concertadas para acelerar el avance hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio Texto del comunicado de prensa del Comité para el Desarrollo, emitido el 25 de abril en Washington. Las estrategias y decisiones adoptadas en Doha, Monterrey y Johannesburgo crearon un marco para combatir la pobreza y alcanzar los objetivos concertados internacionalmente de la Declaración del Milenio, basados en la aplicación de políticas acertadas y buen gobierno en los distintos países, junto con mayor cooperación y apoyo internacionales. Nos hemos reunido hoy para evaluar los progresos obtenidos, descritos en el primer Informe sobre seguimiento mundial. Hemos acogido con satisfacción este informe, que nos ofrece una base sólida para nuestro examen anual. Los informes futuros deberían basarse en este trabajo y centrarse en medidas que puedan ser objeto de seguimiento en las áreas señaladas como prioritarias, para reforzar las respectivas responsabilidades e intensificar la cooperación entre todos los asociados en el desarrollo. Reconocemos que se ha avanzado en muchos frentes: varios países en desarrollo han emprendido reformas importantes y han obtenido logros notables en la reducción de la pobreza de ingreso. Sin embargo, de mantenerse las tendencias actuales, la mayoría de los países en desarrollo no alcanzará la mayor parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), especialmente en África subsahariana. Para acelerar el avance hacia esos objetivos, todas las partes interesadas los países en desarrollo y desarrollados, y las instituciones internacionales deberán intensificar con urgencia las medidas concertadas. En muchos países en desarrollo se debe acelerar el crecimiento sostenido e integrado, en particular mejorando las condiciones para la actividad del sector privado; fortaleciendo la capacidad y la orientación hacia los resultados en las instituciones públicas y mejorando la calidad de la gestión pública; aumentando la inversión eficaz en infraestructura; garantizando el acceso a la atención de salud, educación y otros servicios sociales básicos, y combatiendo la epidemia del VIH/SIDA. Cada país debe determinar sus prioridades específicas en el contexto de estrategias de desarrollo promovidas y supervisadas por ellos mismos y plasmadas en los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza, en el caso de los países de ingreso bajo, y en los respectivos marcos de estrategias nacionales, en los países de ingreso mediano. Tenemos gran interés en examinar, en una reunión futura, los progresos de las actividades del Banco Mundial orientadas a respaldar el desarrollo de los países de ingreso mediano. Habida cuenta de la importancia crucial de un crecimiento económico más acelerado y equitativo para avanzar de manera más sostenida hacia los ODM, celebramos los esfuerzos del Banco por promover mejores condiciones para la inversión en los países en desarrollo y tenemos previsto analizar, en nuestra próxima reunión, las medidas para crear condiciones más propicias a la actividad del sector privado. Como ya hemos señalado, la inversión en infraestructura conforme a un marco de políticas adecuado es fundamental para el crecimiento económico y los ODM. En cuanto al plan de acción del Banco en esa materia, el Directorio ha examinado su ejecución y en nuestra próxima reunión esperamos considerar los avances realizados. Los países desarrollados deben cumplir sus compromisos de ayudar a acelerar el progreso, cuya condición indispensable es un crecimiento económico estable, equilibrado y sólido. Un elemento decisivo para el crecimiento mundial y las perspectivas económicas de los países en desarrollo es velar por que el Programa de Doha para el Desarrollo rinda frutos satisfactorios y oportunos. Subrayamos nuestro compromiso con un esfuerzo constructivo y decidido por promover el comercio multilateral. Una vez más destacamos que resulta esencial que los países desarrollados hagan más por liberalizar sus mercados y eliminar las subvenciones que causan distorsiones, especialmente en la agricultura, los productos textiles y el vestuario, de gran trascendencia para los países en desarrollo. Al mismo tiempo, resaltamos la importancia de los esfuerzos de los países en desarrollo por facilitar y liberalizar el comercio. Celebramos las constantes gestiones del Banco por facilitar el comercio y promover el Marco Integrado, así como el Mecanismo de Integración Comercial aprobado recientemente por el FMI, que otorgarán a los países en desarrollo mayor respaldo y nuevas garantías a medida que se integren en el sistema de comercio mundial. Asimismo, instamos al Banco a seguir adaptando sus créditos a las iniciativas nacionales relacionadas con el comercio y el fortalecimiento de las capacidades. Señalamos la importancia creciente de las migraciones y, junto con ellas, de las remesas de los trabajadores, y exhortamos a comprender mejor los factores que las determinan y crear condiciones propicias para profundizar sus efectos en el desarrollo. También se necesita más ayuda. Ésta debe ser previsible, oportuna, a largo plazo y más eficaz. Instamos a los países desarrollados que no lo hayan hecho todavía a adoptar medidas concretas para llegar al objetivo de destinar el 0,7% de su PNB a la asistencia oficial para el desarrollo. Un acuerdo, sustancial y en el plazo previsto, sobre la decimocuarta reposición de los recursos

11 de la AIF constituirá una reafirmación de nuestra decisión de movilizar recursos en apoyo de la adopción de medidas vigorosas y prácticas por parte de los asociados en los países más pobres. Tomamos nota de un informe sobre modalidades de financiamiento y esperamos un informe sobre la eficacia de la ayuda, la capacidad de absorción, los mecanismos de medición basados en los resultados y la elaboración de distintas políticas y mecanismos de financiamiento destinados a movilizar recursos adicionales (incluido el examen de un mecanismo de financiamiento internacional, medidas de tributación de alcance mundial y otras propuestas). Sólo se puede seguir aumentando la ayuda si se observan resultados positivos. Para ello es preciso redoblar los esfuerzos por aplicar la Declaración de Roma, formulada por el Foro de alto nivel sobre la armonización, y los Principios básicos de Marrakech, en especial el fortalecimiento de la capacidad de gestión de los países orientada a la obtención de resultados. Respaldamos la labor que lleva adelante el Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (CAD-OCDE), junto con sus asociados en el desarrollo, para tratar de acortar las diferencias entre las políticas mundiales acordadas y los procedimientos operacionales detallados y las prácticas en cada país. También recordamos que las instituciones financieras internacionales deben rendir cuentas de su contribución a la aplicación del Consenso de Monterrey. Entre las esferas clave se encuentran la armonización, la gestión orientada a la obtención de resultados y la capacidad de responder a las necesidades de los clientes. Las instamos a intensificar sus esfuerzos por detectar y satisfacer las necesidades de los países que utilizan sus servicios. Tomando en cuenta las limitaciones fiscales que afrontan los clientes, alentamos al Banco a estudiar nuevos productos, aumentar la eficiencia interna y simplificar la aplicación de políticas crediticias, con el propósito de reducir el costo de las actividades sin dejar de respetar las normas fiduciarias y de salvaguardia. En abril de 2002 refrendamos un plan para ayudar a hacer realidad el objetivo de proporcionar educación primaria a todos los niños para 2015 y de alcanzar la igualdad de género en la educación primaria y secundaria para La Iniciativa Vía Rápida de Educación para Todos se concibió con el fin de subsanar las deficiencias en materia de datos, políticas, capacidad y recursos que obstaculizan el logro de la educación para todos. Su aplicación ha puesto de relieve tanto el potencial como las dificultades que encierra el avance en la aplicación de los ODM en general y, en particular, la necesidad de contar con financiamiento cierto, eficaz y previsible, con el objeto de respaldar las políticas y los programas apropiados. La experiencia recogida hasta el momento con la iniciativa ha demostrado que ésta sólo es eficaz si está basada en las estrategias nacionales de reducción de la pobreza. Exhortamos a todos los países, desarrollados y en desarrollo por igual, a adoptar las medidas adicionales necesarias para el éxito de esa iniciativa y solicitamos al Directorio del Banco que siga observando el seguimiento de los avances en esa esfera. También examinamos la aplicación de la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME) y recordamos la importancia de una amplia participación de los acreedores para llevarla a buen puerto. Trece países han alcanzado el punto de culminación y otros 14 se encuentran entre el punto de decisión y el de culminación. Sin embargo, 11 países, varios de ellos afectados por conflictos y algunos con atrasos persistentes en los pagos, no han llegado aún al punto de decisión o no tienen todavía un historial acreditado en el marco de un programa respaldado por el FMI. Instamos al Banco y al Fondo a facilitar el rápido acceso de esos países al alivio de la deuda, una vez solucionadas las cuestiones pendientes. Pedimos, asimismo, que se estudien detenidamente las distintas formas posibles de abordar la cláusula de caducidad de la Iniciativa para los PPME programada para fines de En general, apoyamos los principios de sostenibilidad de la deuda en los países de ingreso bajo, sin olvidar que todavía están por aclararse las modalidades y las consecuencias para las operaciones. Subrayamos la necesidad de un criterio uniforme y coordinado entre prestatarios, acreedores y donantes, que permita garantizar a los países de bajo ingreso el suministro de recursos en las condiciones apropiadas, incluidos el grado de concesionalidad y el factor de donación. Ello debe basarse en la plena ejecución de la Iniciativa. También celebramos la labor realizada por el Fondo y el Banco en relación con las medidas y los instrumentos necesarios para ayudar a los países de bajo ingreso a hacer frente a perturbaciones de origen externo, y los instamos a colaborar estrechamente para que los Directorios puedan examinar tales medidas e instrumentos cuanto antes. Sigue planteando problemas la forma de aumentar la voz y participación de los países en desarrollo y en transición en las actividades y la toma de decisiones de las instituciones de Bretton Woods. Celebramos los progresos alcanzados desde nuestra última reunión, especialmente en el fortalecimiento de las capacidades, entre ellos, la creación de un fondo fiduciario para estudios analíticos en apoyo de los representantes africanos y un programa del Banco de cesión de personal en comisión de servicio. Esperamos con interés los informes de nuestros Directorios sobre todos los aspectos de esta cuestión y continuar las conversaciones en la Reunión Anual de La próxima reunión del Comité tendrá lugar en la ciudad de Washington el 3 de octubre de Heidemarie Wieczorek-Zeul (der.), Ministra de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, se reúne con (de izq. a der.) ZHU Guangyao (Director Ejecutivo por China en el Banco Mundial), LI Yong (Viceministro de Hacienda de China) y ZHAO Xiaoyu (Director General, Departamento Internacional, Ministerio de Hacienda) en la reunión del Comité para el Desarrollo. 123

12 124 Comunicado del Grupo de los Siete Es imperativo avanzar en la Ronda de Doha para acelerar el crecimiento y reducir la pobreza Texto del comunicado de prensa del Grupo de los Siete, emitido el 24 de abril en Washington. La recuperación de la economía mundial siguió fortaleciéndose y ampliándose desde nuestra reunión de febrero. Las perspectivas son favorables y, aunque todavía persisten riesgos, como los precios de la energía, en general mejoró el conjunto de riesgos para las perspectivas. Es esencial realizar reformas adicionales para lograr un crecimiento mundial más vigoroso y balanceado, fortalecer el empleo y elevar el ingreso. Como parte de la Agenda para el Crecimiento, analizamos nuestras prioridades de reforma tributaria y del mercado laboral. Reafirmamos nuestro compromiso en relación con las finanzas públicas sólidas y la ejecución supervisada de estrategias de consolidación fiscal sostenida en el mediano plazo a medida que se recuperan las economías. El avance en estos ámbitos y en la Agenda para el Crecimiento es crucial para corregir los actuales desequilibrios a nivel mundial. Para lograr un crecimiento mundial más rápido y más amplio, y combatir la pobreza en todo el mundo, es imperativo que se avance con rapidez y se concluya lo antes posible la Ronda de Doha y que todas las partes resuelvan los temas fundamentales que aún están pendientes. Reafirmamos que los tipos de cambio deberán reflejar los fundamentos económicos. La volatilidad excesiva y las fluctuaciones desordenadas de los tipos de cambio son contraproducentes para el crecimiento económico. Seguimos vigilando de cerca los mercados cambiarios y cooperamos como sea necesario. En este contexto subrayamos la necesidad de una mayor flexibilidad cambiaria para los principales países o áreas económicas que carezcan de ella a fin de promover ajustes uniformes y amplios en el sistema financiero internacional con base en mecanismos de mercado. Mejoraron los fundamentos económicos en muchos países de mercados emergentes, pero sigue siendo esencial aplicar medidas sostenidas y bien concebidas para respaldar un crecimiento duradero y reducir vulnerabilidades externas. En el caso de Argentina hubo progresos, pero todavía se requiere más. En los países en desarrollo, el sector privado es clave para el crecimiento y para la reducción de la pobreza. Las pequeñas empresas desempeñan una función crucial, pero suelen verse restringidas por un clima empresarial desfavorable. Instamos a los bancos multilaterales de desarrollo a que aceleren la preparación de planes de acción conjuntos con los gobiernos para mejorar el clima de inversión y ofrecer mayor respaldo a las pequeñas empresas con resultados específicos que puedan medirse. El G-7 se reunió con empresarios de países en desarrollo y reiteró su apoyo a los esfuerzos que están realizando. Exhortamos a que se incluyan las opiniones del sector privado en todos los planes de asistencia de los bancos multilaterales de desarrollo. En lo que respecta a las remesas, seguiremos trabajando en nuestras iniciativas para reducir los obstáculos que elevan los costos de envío e integrar servicios de remesas en el sector financiero formal. Nos hemos comprometido a trabajar con los gobiernos, el sector privado y los bancos multilaterales de desarrollo para dar más acceso a los servicios financieros a familias y empresarios. Seguirá siendo crucial la asistencia oficial para el desarrollo, sobre todo el uso más eficiente de las donaciones. Reafirmamos nuestro compromiso de combatir la pobreza mundial y de ayudar a los países a lograr los objetivos internacionales de desarrollo de la Declaración del Milenio mediante nuestra labor en materia de sostenibilidad de la deuda, eficacia de la ayuda, capacidad de absorción y financiamiento. Como parte de la preparación para la Cumbre de Sea Island [en Georgia, Estados Unidos, del 8 al 10 de junio] y la celebración del 60º aniversario de las instituciones de Bretton Woods, continuamos la revisión estratégica de estas instituciones. Nos centramos en dar claridad a las políticas y objetivos del sector oficial, procurando que los países se identifiquen con ellos y mejorando la rendición de cuentas. Estamos dispuestos a mejorar la ejecución y los resultados de los programas y políticas. Nos reunimos nuevamente con ministros de países clave para fortalecer la lucha contra el financiamiento del terrorismo. Instamos a todos los países a que cumplan sus compromisos de hacer más estrictos los mecanismos de incautación de activos, impidan el abuso de las organizaciones sin fines de lucro y detengan las transferencias de efectivo que se emplean para financiar actividades terroristas. Celebramos muchísimo el compromiso del FMI y el Banco Mundial con las evaluaciones integrales. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir mejorando las normas de transparencia y supervisión en los mercados financieros, sobre todo en los centros extraterritoriales que no cumplen con sus obligaciones. El crecimiento económico y la creación de empleos en el gran Oriente Medio son una prioridad compartida. Nos reuniremos esta tarde con ministros de la región para conversar sobre sus esfuerzos de reforma y la integración económica regional mediante la reforma financiera y el crecimiento del sector privado, entre otros medios. Estamos dispuestos a brindar asistencia a Iraq, Afganistán y la Ribera Occidental y Gaza en sus esfuerzos de desarrollo. Examinamos el avance logrado en el Plan de Acción para Afganistán y los resultados positivos de la conferencia de Berlín. Instamos a otros a que se unan a nosotros para reducir la carga de la deuda de Iraq y Afganistán.

13 Comunicado del Grupo de los Veinticuatro Más participación de los países en desarrollo da más legitimidad al Fondo y al Banco Mundial Texto del comunicado del Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro para Asuntos Monetarios Internacionales y Desarrollo, emitido el 23 de abril en Washington. Los ministros celebran la mejora de las perspectivas de crecimiento mundial, pero señalan que la recuperación está sujeta a riesgos significativos, por ejemplo, los desequilibrios masivos de pagos, la posibilidad de que aumenten pronto las tasas de interés y las persistentes preocupaciones de orden geopolítico. Observan que, si bien la actividad económica se ha fortalecido en varias regiones, no hubo una distribución uniforme del crecimiento; en África subsahariana, en particular, el crecimiento fue muy inferior al que se requiere para lograr la reducción sostenida de la pobreza y cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los ministros consideran que aunque la expansión fiscal de Estados Unidos, combinada con el estímulo monetario, ayudó a contrarrestar las tendencias deflacionarias y a apoyar la recuperación mundial, se requerirán medidas más decididas y creíbles para dar una base firme a las finanzas públicas y corregir el cuantioso déficit en cuenta corriente. Esto ayudaría a reducir al mínimo el riesgo de fluctuaciones cambiarias desordenadas y de un abrupto aumento de las tasas de interés que atentaría contra la recuperación mundial. Los ministros consideran que es esencial que la Unión Europea logre un mayor crecimiento para continuar el proceso de recuperación mundial y que también se aplique una política monetaria más acomodaticia y se intensifiquen las reformas estructurales. Ven con optimismo la incipiente recuperación de la economía japonesa e instan a las autoridades a corregir los persistentes desequilibrios de los sectores financiero y empresarial para fortalecer las fuentes internas de crecimiento. Reconocen la valiosa contribución de los mercados emergentes de Asia a la recuperación mundial y alientan a estas economías a participar más en la coordinación internacional de la política económica. Los ministros consideran que para corregir eficazmente los desequilibrios mundiales será menester un enfoque de cooperación multilateral, y solicitan al FMI que asuma una función más activa en la supervisión de las principales economías y establezca mecanismos que den eficacia a esa supervisión. Los ministros consideran que para respaldar el crecimiento y la competitividad en los países emergentes y en desarrollo, el asesoramiento que ofrece el FMI en materia de política económica debería fomentar la inversión en infraestructura. En particular, el FMI debería asegurar que al evaluar la orientación fiscal de los países en desarrollo se tenga en cuenta el financiamiento de los bancos multilaterales de desarrollo para inversiones en infraestructura, así como inversiones en empresas públicas administradas con criterios comerciales. Los ministros consideran que el Plan de Acción de Infraestructura, del Banco Mundial, es un paso positivo. Preocupa a los ministros el deterioro de la seguridad y la situación económica en Iraq. Los ministros exhortan a las Naciones Unidas a que se involucre en la solución de los problemas políticos, económicos y sociales del país. También expresan su profunda inquietud ante el deterioro de la situación en los Territorios Palestinos ocupados, la construcción de un muro en la Ribera Occidental y las adversas ramificaciones sociales y económicas para el pueblo palestino. Los ministros solicitan al FMI y al Banco Mundial que intensifiquen su loable asistencia al pueblo palestino. Los ministros consideran alentador el compromiso de los donantes de suministrar a Afganistán la asistencia necesaria para la reconstrucción del país. Comercio Los ministros subrayaron la importancia del comercio para el crecimiento equilibrado de la economía internacional, reducir aún más la vulnerabilidad externa de los países en desarrollo y lograr los ODM. Instan a una reanudación pronta y vigorosa de la Ronda de Doha de negociaciones comerciales, que deberían dar lugar a un mayor acceso a los mercados para las exportaciones de los países en desarrollo, la supresión de la progresividad arancelaria, la eliminación gradual de los subsidios a la agricultura y la derogación de los contingentes aplicables a los productos agropecuarios, textiles y de vestido. Los ministros consideran que el avance de la Ronda no debe demorarse por el hecho de que no haya progreso en los temas de Singapur. Expresan su satisfacción por el Mecanismo de Integración Comercial creado por el FMI para ayudar a los países miembros a hacer frente al costo del ajuste derivado de la liberalización del comercio exterior. Recalcan que para que esta política sea eficaz deberá permitir un mayor acceso a los recursos del FMI, ser aplicada con flexibilidad y respaldada por asistencia técnica. También celebran el apoyo del Banco, así como su labor analítica de fortalecimiento de las capacidades, para ayudar a los países en desarrollo a promover sus objetivos en materia de comercio exterior. Prevención y resolución de crisis Los ministros expresaron su satisfacción ante la reanudación de los flujos financieros a los mercados emergentes, que en 2003 alcanzaron su nivel más alto desde 1999, como resultado de la aplicación de políticas más propicias en esos países y de la mayor liquidez de los mercados financieros mundiales. Aplauden las medidas adoptadas por los mercados emergentes y otros países en desarrollo para reducir su vulnerabilidad a las En una conferencia de prensa, el Presidente del Grupo de los 24, Conrad Enill, destacó que una condición necesaria para alcanzar los ODM es duplicar la asistencia oficial para el desarrollo. 125

14 126 crisis financieras, en particular la acumulación de cuantiosas reservas internacionales, la mejora del marco de políticas, la adopción gradual, en caso necesario, de regímenes cambiarios flexibles y la continuación de las reformas estructurales. Consideran que otro componente importante de la prevención de crisis es que el FMI preste apoyo financiero oportuno y suficiente para impedir el contagio y que se mantenga la confianza de los mercados. En ese sentido, lamentan la decisión de dejar sin efecto la línea de crédito contingente en vez de rediseñarla para que sea utilizable. Teniendo presente la volatilidad de los flujos financieros, instan al FMI a que establezca un nuevo servicio para evitar las crisis de la cuenta de capital. Los ministros observan con preocupación el efecto devastador que suelen tener los shocks de precios de los productos primarios sobre los países en desarrollo, en particular los de bajo ingreso. Solicitan al FMI que haga más utilizable el servicio de financiamiento compensatorio y al Banco Mundial que cree instrumentos para ayudar a los países a hacer frente a los riesgos derivados de la fluctuación de precios de los productos primarios. Los ministros piden más asistencia técnica de las instituciones multilaterales para ayudar a los países de bajo ingreso a diversificar sus economías. Los ministros consideran positivo que se utilicen cada vez más las cláusulas de acción colectiva (CAC) en los contratos de bonos soberanos. Observan que el enfoque voluntario ha funcionado bien para difundir la utilización de las CAC y ha mejorado las herramientas utilizadas para resolver las crisis. Toma de decisiones del Fondo y el Banco Los ministros expresan su gran decepción por la falta de progreso en cuanto a la voz, la participación y el número de votos de los países en desarrollo en el FMI y el Banco Mundial. Destacan las conclusiones de la reunión de gobernadores africanos sobre estos temas, realizada en Johannesburgo en marzo de 2004, y reiteran que, a fin de dar mayor legitimidad al FMI y el Banco Mundial, se debe abordar sin demora y con seriedad el problema de la insuficiente representación de los países en desarrollo en los procesos de toma de decisiones de estas instituciones, tal como se acordó en el Consenso de Monterrey. Los ministros consideran que para reforzar la representación de los países en desarrollo se debe adoptar una nueva fórmula de cálculo de las cuotas, que tenga en cuenta los factores de vulnerabilidad de los países en desarrollo, en particular de los países subsaharianos, y refleje adecuadamente la posición relativa de los países en la economía mundial, calculando el ingreso nacional bruto sobre la base de la paridad del poder adquisitivo. Además, deben incrementarse sustancialmente los votos básicos a fin de restablecer su función original en relación con los votos totales. Los ministros solicitan que la labor relacionada con estos temas se concluya para junio de A tal fin, solicitan al FMI y al Banco Mundial que designen a un grupo de expertos para que estudie estos asuntos y presente un informe dentro de un plazo de seis meses. Los ministros invitan a que se haga llegar a los Directorios Ejecutivos cualquier otra idea sobre estos temas. A los ministros les preocupa en particular el que el proceso de selección del Director Gerente del FMI no se ajuste todavía a las normas de buen gobierno, transparencia e inclusión que el FMI y el Banco Mundial propugnan en general en los países miembros, lo cual es incompatible con la legitimidad, la obligación de rendir cuentas y la credibilidad de las instituciones. Los ministros se suman al llamado de los dos tercios de los países miembros y de vastos sectores de la comunidad internacional para que se instituya un proceso abierto y transparente que atraiga a los mejores candidatos, independientemente de su nacionalidad, tal como se recomienda en el informe conjunto de abril de 2001 de los grupos de trabajo de los Directorios Ejecutivos del FMI y el Banco Mundial. Los ministros recuerdan que en 2001 ambos Directorios apoyaron el informe como guía para la futura selección de los directivos de las dos instituciones y que el Comité Monetario y Financiero Internacional tomó debida nota. Alcanzar los ODM Los ministros manifiestan su gran preocupación por el hecho de que, con las tendencias actuales, la mayoría de los países no podrán alcanzar la mayor parte de los ODM, tal como se explica en el Informe sobre seguimiento mundial. Por lo tanto, piden que se intensifique la aplicación del acuerdo de Monterrey. Observan que, si bien los países en desarrollo están cumpliendo sus obligaciones de estabilización macroeconómica y reforma estructural, los países desarrollados les van a la zaga en el cumplimiento de sus compromisos. En particular, pese al reciente aumento nominal de la asistencia oficial para el desarrollo no ha habido un aumento significativo de los recursos reales destinados a los países más pobres, y los flujos de ayuda se sitúan aún muy por debajo del objetivo del 0,7% del PNB establecido por las Naciones Unidas. Los ministros observan con inquietud que los flujos del Banco Mundial y de los bancos regionales de desarrollo se han reducido en los últimos años y, por consiguiente, la transferencia neta de recursos de los bancos multilaterales de desarrollo a los países en desarrollo ha seguido siendo negativa. Los ministros subrayan que el logro de los ODM exige más recursos financieros de conformidad con los compromisos de Monterrey. Por consiguiente, celebran las conclusiones de la reunión celebrada recientemente en París, que propugnan un mayor volumen, mejor armonización y mayor previsibilidad de la asistencia para el desarrollo. Los ministros respaldan firmemente la propuesta de crear un servicio de financiamiento internacional para acrecentar y desembolsar anticipadamente los recursos necesarios para lograr los ODM, e instan a los donantes a poner en práctica esta propuesta. Asimismo, instan a seguir trabajando en la creación y redistribución voluntaria de un monto adicional de DEG y en el estudio de opciones de tributación mundial.

15 Además, los países donantes deben armonizar y coordinar mejor sus requisitos para brindar asistencia a los países beneficiarios. Los ministros expresan su satisfacción por los avances en la aplicación de la Iniciativa Vía Rápida de Educación para Todos, creada en junio de Reconocen que ello abre la esperanza de que pueda alcanzarse el ODM relativo a la educación primaria universal. Sin embargo, observan que es urgente abordar los retos pendientes, sobre todo el del financiamiento. Los ministros expresan su gran interés en que se siga avanzando en la creación de un marco de sostenibilidad de la deuda de los países de bajo ingreso, y subrayan que éste debe dar lugar a un aumento de los flujos de asistencia y a una mejora de las condiciones de dichos flujos. Asimismo, respaldan la prórroga de la Iniciativa reforzada PPME que vence en diciembre de Celebran la enmienda del Instrumento de creación del Fondo Fiduciario SCLP-PPME para permitir la complementación de recursos hasta el máximo posible cuando los parámetros de la deuda del país se vean afectados por factores exógenos. Asimismo, esperan que se movilicen mayores recursos en el marco del SCLP autofinanciado. Los ministros celebran el plan de acción del Banco Mundial para dar mayor respaldo a los países de ingreso medio, que tienen una gran proporción de la población pobre del mundo. Solicitan un aumento del financiamiento con criterio flexible y en condiciones concesionarias para cubrir las grandes necesidades sociales insatisfechas e inversiones en infraestructura que les ayuden a alcanzar los ODM. Nota de gratitud a Köhler Los ministros expresan su gratitud a Horst Köhler por sus valiosos servicios al frente del FMI. En particular, reconocen su dedicación a resolver los problemas de los países en desarrollo y le desean muchos éxitos. Se prevé que la próxima reunión del G-24 tendrá lugar el 1 de octubre de 2004 en Washington. Conferencia de prensa de los ministros de hacienda africanos Se insta a los países ricos a ofrecer más ayuda, acceso a los mercados y alivio de la deuda El día 24 de abril, cuatro ministros de hacienda africanos hablaron con la prensa en Washington sobre los principales desafíos para el desarrollo de África y su preocupación por los pocos avances logrados en dar más voz a África en las instituciones de Bretton Woods. Bohoun Bouabre (Ministro de Hacienda de Côte d Ivoire), Elzubier Ahmed Elhassan (Ministro de Hacienda y Economía Nacional de Sudán), André Philippe Futa (Ministro de Hacienda de la República Democrática del Congo), y David Mwiraria (Ministro de Hacienda de Kenya) resaltaron Tasas del FMI Tasa de interés Tasa de Tasa de Semanal del del DEG remuneración cargos 19 de abril 1,60 1,60 2,11 26 de abril 1,62 1,62 2,14 3 de mayo 1,63 1,63 1,53 La tasa de interés del DEG y la tasa de remuneración se calculan como promedio ponderado de las tasas de interés de determinados valores financieros nacionales a corto plazo que se negocian en los mercados monetarios de cinco países cuyas monedas constituyen la cesta de valoración del DEG. La tasa de remuneración es la tasa de rentabilidad del saldo remunerado de los países miembros en el tramo de reserva. La tasa de cargos, una proporción de la tasa de interés del DEG, es el costo del uso de los recursos financieros del FMI. Las tres tasas se calculan todos los viernes y se aplican a la semana siguiente. Las tasas básicas de remuneración y de cargos se ajustan además con arreglo a los mecanismos de distribución de la carga. Las tasas más recientes pueden obtenerse llamando al teléfono (202) o consultando el sitio del FMI en Internet ( Puede obtenerse información general sobre financiamiento y tasas del FMI en Datos: FMI, Departamento Financiero los obstáculos que plantean las políticas de los países ricos para la capacidad de África de cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU. Los cuatro ministros manifestaron que la falta de ayuda para el desarrollo es la principal razón por la que los países africanos no están avanzando lo suficiente hacia el logro de los ODM. Elhassan dijo que los países africanos están comprometidos con el ajuste y la reforma, pero requieren el pleno apoyo y los compromisos del Consenso de Monterrey de incrementar la ayuda concesionaria y el alivio de la deuda y de fomentar la transferencia de tecnología. Futa agregó una solicitud a las instituciones de Bretton Woods para que, junto con el Grupo de los Ocho y el Grupo de los 15, reconsideren el monto de la ayuda que debe desembolsarse a fin de iniciar un desarrollo con efectos multiplicadores. El aumento del comercio también se citó como prioridad crucial para que África diversifique sus economías, crezca más y se aproxime a los ODM. Mwiraria y Futa hicieron eco al lamento de Elhassan de que las barreras comerciales altamente discriminatorias de los países ricos siguen entrabando el desarrollo. Cabe resaltar que el sistemático aumento de los aranceles para las importaciones de mayor valor de los países en desarrollo obstaculiza el desarrollo del sector privado y la diversificación de exportaciones en países de bajo ingreso. Mwiraria destacó a la agricultura como un sector en que los países africanos son competitivos pero enfrentan serias limitaciones para competir en forma justa en los mercados mundiales. Elhassan: Los países africanos están comprometidos a mantener el curso del ajuste y la reforma, pero requieren el pleno apoyo y los compromisos del Consenso de Monterrey. Futa: Debe tomarse en cuenta la población de África (actual y proyectada) al determinar la voz de África en las instituciones financieras internacionales. 127

16 Mwiraria: Los países africanos son competitivos en la agricultura pero enfrentan serias limitaciones para poder competir en forma equitativa en los mercados mundiales. 128 Publicado en Internet, en inglés ( Comunicados de prensa 04/72: El FMI y el Banco Mundial aprueban un alivio de la deuda de Níger por valor de US$1.200 millones en virtud de la Iniciativa reforzada PPME, 8 de abril 04/73: El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba un Mecanismo de Integración Comercial, 13 de abril 04/74: El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la primera revisión del acuerdo de derecho de giro con Paraguay, 12 de abril 04/75: Declaración de los funcionarios del FMI al término de la misión a Bulgaria, 13 de abril 04/76: El FMI concluye la séptima revisión y aprueba un desembolso por valor de US$495 millones en virtud de un acuerdo de derecho de giro con Turquía, 16 de abril 04/77: Declaración de David Burton, Director del Departamento de Asia y el Pacífico del FMI, sobre la segunda fase de la Iniciativa Fondo de Bonos Asiáticos, 18 de abril 04/78: El FMI y el Banco Mundial apoyan un alivio del servicio de la deuda a favor de Senegal por valor de US$850 millones, 19 de abril 04/79: Vanuatu participa oficialmente en el Sistema General de Divulgación de Datos del FMI, 20 de abril 04/80: El Director Ejecutivo Suplente del FMI O Loghlin postula a Rodrigo Rato para el cargo de Director Gerente del FMI, 22 de abril 04/81: Declaración del FMI al término de las deliberaciones correspondientes a la tercera revisión del acuerdo de derecho de giro con Colombia, 23 de abril 04/82: El FMI y el Banco Mundial respaldan el punto de culminación de Etiopía y aprueban un suplemento del alivio de la deuda en virtud de la Iniciativa reforzada PPME, 22 de abril 04/83: El Directorio Ejecutivo sostiene una reunión oficiosa el 27 de abril para discutir los siguientes pasos en el estudio de candidatos para el cargo de Director Gerente del FMI, 22 de abril Incoherencia e hipocresía Los ministros de hacienda manifestaron inquietud por la falta de coherencia en las políticas de los países desarrollados. Con mucha frecuencia, las contradicciones significan que el apoyo en un área se contrarresta en otra, señaló Elhassan, citando como ejemplo los US$58 millones de ayuda prometidos por los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos que pierden eficacia ante la protección cinco veces mayor que reciben los productores agrícolas de esos países. Futa argumentó que los subsidios de los países desarrollados no tienen justificación económica y un diálogo basado en una verdadera alianza requeriría que los países desarrollados dejen esa hipocresía. Muchos países africanos están reformando sus marcos macroeconómicos y velando por tomar decisiones acertadas y basadas en políticas consecuentes con el mundo actual, respondió Futa al preguntársele si los inversionistas extranjeros se desaniman por los conflictos en el continente y el mal clima para los negocios. La inestabilidad en el Oriente Medio y la tarea de reconstruir a Iraq están perjudicando directa e indirectamente a África, explicó Elhassan, ya que dejan de lado las prioridades del desarrollo de África y frenan los flujos de ayuda y de inversión directa extranjera. Si bien la inversión directa extranjera es esencial para el alivio de la pobreza y la creación de empleos, no se avanzará hasta que no se resuelva el problema de la deuda, señaló Elhassan. Subrayando la asistencia adicional que requieren los países africanos para cumplir los ODM, los cuatro ministros llamaron la atención hacia la necesidad de más medidas para reducir la carga de la deuda, incluidos los países que no tienen derecho a participar en la Iniciativa para los PPME. Otra área clave en la que los países africanos están buscando a- poyo del Banco Mundial y el FMI es el financiamiento de sus economías, ya que los mecanismos tradicionales no siempre funcionan en África, observó Bouabre. 04/84: Comunicado del CMFI, 24 de abril (véase la pág. 117) 04/85: Informe del FMI y el Banco Mundial pide acciones urgentes para reducir la pobreza de los países, 22 de abril 04/86: Comunicado de los gobernadores africanos del FMI, 25 de abril (véase la pág. 127) Notas de información al público 04/26: El Directorio Ejecutivo del FMI examina las lecciones de la crisis de Argentina, 24 de marzo 04/27: El FMI concluye la consulta del Artículo IV de 2003 con Malasia, 24 de marzo 04/28: El FMI concluye la consulta del Artículo IV de 2003 con Panamá, 26 de marzo 04/29: El FMI concluye la consulta del Artículo IV de 2003 con Filipinas, 30 de marzo 04/30: El FMI concluye la consulta del Artículo IV de 2003 con Noruega, 31 de marzo 04/31: El FMI concluye la consulta del Artículo IV de 2003 con España, 2 de abril 04/32: El FMI concluye la consulta del Artículo IV de 2003 con Santo Tomé y Príncipe, 2 de abril 04/33: El Directorio Ejecutivo del FMI fija normas para las evaluaciones de la lucha contra el lavado de dinero y contra el financiamiento del terrorismo, 2 de abril 04/34: El FMI examina el marco operativo para la sostenibilidad de la deuda de los países de bajo ingreso, 5 de abril 04/35: El FMI concluye la revisión del servicio de financiamiento compensatorio, 7 de abril 04/36: El FMI discute el fortalecimiento de su colaboración con el Banco Mundial en materia de programas y condicionalidad de los países: Informe de avance, 7 de abril 04/37: El Directorio Ejecutivo del FMI examina el suministro de datos para la supervisión, 12 de abril 04/38: El FMI concluye la consulta del Artículo IV de 2003 con Belice, 16 de abril 04/39: El FMI concluye la consulta del Artículo IV de 2003 con la República Centroafricana, 14 de abril 04/40: El FMI concluye el examen del respaldo del Fondo a los países miembros de bajo ingreso: Consideraciones sobre instrumentos y financiamiento, 15 de abril

17 Refuerzo de la voz de África Pidiendo una voz más eficaz y representativa para África en la mesa de decisiones, los ministros instaron a la creación de un calendario claro para acelerar la conclusión del trabajo encaminado a elevar el número de votos de los países y su participación en el FMI y el Banco Mundial. Esto también facilitaría la búsqueda de soluciones para los problemas de la región, recalcó Elhassan, expresando decepción por la falta de avances tangibles hasta el momento. Elhassan, junto con Bouabre y Futa, pidieron un aumento de los votos básicos de los países africanos en el FMI y el Banco Mundial por lo menos hasta el nivel original que tenían a principios de los años sesenta, así como una representación adicional en los directorios ejecutivos. Por la poca calidad y disponibilidad de datos económicos que pueda existir en algunos países, Futa señaló que sería difícil conocer la verdadera situación de África en las instituciones de Bretton Woods. 04/41: El FMI concluye la consulta del Artículo IV de 2003 con Singapur, 26 de abril 04/42: El FMI concluye la consulta del Artículo IV de 2003 con Côte d Ivoire, 21 de abril 04/43: El FMI concluye la consulta del Artículo IV de 2002 con Guinea, 23 de abril 04/44: El FMI examina los resultados de programas previos de Rumania respaldados por la institución, 23 de abril 04/45: El Directorio Ejecutivo del FMI sostiene seminario oficioso sobre inversión pública y política fiscal, 24 de abril Discursos What Lies Ahead for Asia s Emerging Markets? David Burton, Director del Departamento de Asia y el Pacífico del FMI, Conferencia sobre Inversión en Asia del Credit Suisse-First Boston en 2004, Hong Kong, 23 de marzo Meant Well, Tried Little, Failed Much: Policy Reforms in Emerging Market Economies, Anne O. Krueger, Directora Gerente Interina del FMI, conferencia en la Economic Honors Society, New York University, Nueva York, 23 de marzo Latin America: Sustaining Reforms and Growth, Anoop Singh, Director, Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, reuniones de inversionistas durante la 45a Reunión Anual del BiD, Lima, Perú, 27 de marzo Argentina: Remaining Economic Challenges, Anne O. Krueger, Directora Gerente Interina del FMI, American Enterprise Institute, Washington, 31 de marzo Comentarios de Anne O. Krueger, Directora Gerente Interina del FMI, Sesión inaugural de la conferencia ministerial sobre el financiamiento para el desarrollo, París, 8 de abril Palabras de despedida de Horst Köhler, ex Director Gerente del FMI, cena ofrecida por el Directorio Ejecutivo del FMI, Washington, 14 de abril Declaraciones en reuniones de donantes Declaración de Mohsin S. Khan, Director, Departamento del Oriente Medio y Asia Central del FMI, Pakistan Development Forum, Islamabad, 19 de marzo Afghanistan and the International Community A Partnership for the Future, Agustín Carstens, Subdirector Futa argumentó que deben tomarse en cuenta otros criterios, como la población de África (actual y proyectada) al determinar la voz de África en las instituciones financieras internacionales. Los ministros también instaron al FMI a crear un cargo adicional de Subdirector Gerente enfocado hacia África y a contratar más profesionales africanos calificados en el FMI y el Banco Mundial, especialmente de alto nivel. Estas recomendaciones de una mayor voz de los países africanos fueron reiteradas por los ministros durante una reunión celebrada al día siguiente con Rodrigo Rato, ex Ministro de Hacienda de España y candidato a Director Gerente del FMI. Si bien manifestaron que ellos y otros ministros de hacienda apoyaban la postulación de Rato al cargo, Elhassan expresó la esperanza de que el nuevo Director Gerente visite con frecuencia la región y se reúna con los representantes de África para entender mejor los enormes problemas que los aquejan. Gerente del FMI, conferencia internacional de países donantes a favor de Afganistán, Berlín, 31 de marzo Transcripciones Rueda de prensa a cargo de Thomas C. Dawson, Director del Departamento de Relaciones Externas del FMI, 25 de marzo, 8 de abril Rueda de prensa acerca del Informe sobre seguimiento mundial, Gerd Häusler, Consejero y Director, y Hung Tran, Subdirector, Departamento de mercados internacionales de capital del FMI, 6 de abril Teleconferencia con periodistas sobre el Mecanismo de Integración Comercial, Hans Peter Lankes, Jefe de la División de Política Comercial, Departamento de Elaboración y Examen de Políticas del FMI, 13 de abril Teleconferencia sobre la edición de abril de 2004 de los capítulos analíticos de Perspectivas de la economía mundial, 14 de abril Conferencia telefónica sobre Turquía, 16 de abril Conferencia de prensa sobre Perspectivas de la economía mundial, 21 de abril Conferencia de prensa previa a las reuniones de abril de 2004 del CMFI del Fondo Monetario Internacional, con la Directora Gerente Interina del FMI, Anne O. Krueger, y Thomas C. Dawson, Director, Departamento de Relaciones Externas del FMI, 22 de abril Conferencia de prensa del Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro para Asuntos Monetarios Internacionales y Desarrollo (Grupo de los Veinticuatro), 23 de abril Conferencia de prensa sobre América Latina a cargo de Anoop Singh, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, 23 de abril Conferencia de prensa de los ministros de hacienda africanos, 24 de abril Conferencia de prensa al término de la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional de la Junta de Gobernadores del FMI,, 24 de abril Conferencia de prensa sobre la adopción del euro por parte de Europa central, con Susan Schadler, Subdirectora, Departamento de Europa, 24 de abril Bouabre: Los votos básicos de los países africanos en el FMI y el Banco Mundial deben aumentarse por lo menos hasta el nivel que tenían originalmente, y debe ampliarse su representación en los Directorios Ejecutivos de estas instituciones. 129

18 130 Perspectivas de la economía mundial La economía mundial prospera: se prevé un crecimiento del 4,6% para 2004 La recuperación de la economía mundial está en floración, dijo el 21 de abril Raghuram Rajan, Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del FMI, en una conferencia de prensa en la que se presentó la edición de abril de 2004 de Perspectivas de la economía mundial (PEM). Los brotes incipientes de hace seis meses están empezando a florecer en muchas partes del mundo, añadió, y citó un fuerte repunte en el comercio mundial; una pujante reactivación en Estados Unidos; el ritmo de crecimiento particularmente dinámico de las economías emergentes de Asia, sobre todo en China; y las cifras más sólidas registradas por Japón desde La recuperación mundial se ha afianzado y ampliado, impulsada por EE.UU. y Asia (PIB real, variación porcentual frente a hace cuatro trimestres) Mercados emergentes 2 Mundo 1 Países industriales China e India ERI Asia emergente ASEAN-4 3 Estados Unidos Zona del euro Japón Otros mercados emergentes 4 Nota: Las áreas sombreadas indican proyecciones. 1Australia, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza y la zona del euro. 2Corea, RAE de Hong Kong, Singapur y la provincia china de Taiwan. 3Indonesia, Filipinas, Malasia y Tailandia. 4Bulgaria, Eslovenia, Estonia, Hungría, Israel, Letonia, Lituania, Pakistán, Polonia, República Checa, República Eslovaca, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Turquía y Ucrania. 5Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Ante la multiplicidad de señales de pujanza económica mundial, el informe elevó sus pronósticos de crecimiento mundial para 2004 cerca de 0,5 puntos porcentuales, hasta una cifra de 4,6%, y de 4,4% para , dijo Rajan, y observó que, si las previsiones se cumplen, vamos a tener el mejor bienio de más de una década. Entre los países industriales, Estados Unidos ha sido el líder. La mayoría de los indicadores anticipados apuntan al alza y el informe proyecta un crecimiento para 2004 de 4,6% en ese país. La recuperación de Japón también muestra una admirable solidez, observó Rajan, con una pujante demanda externa, sobre todo de China, acompañada de un aumento de la inversión y, recientemente, un repunte del consumo. Según las proyecciones de PEM, el PIB japonés crecerá el 3,4% en 2004, la mayor tasa desde Rajan dijo que el crecimiento de Japón se basa más en la inversión que en la exportación y que había señales de reactivación del consumo, por lo cual los investigadores consideran que esta recuperación podría ser más sólida que las de las falsas alboradas del último decenio. Japón se ha beneficiado de una buena reestructuración del sector empresarial y bancario, pero en esta coyuntura es fundamental eliminar la deflación y el informe aconseja mantener la política monetaria expansionista hasta que la deflación haya desaparecido. La zona del euro, sin embargo, sigue en invierno, dijo Rajan, y sus perspectivas son mucho menos favorables que las de Estados Unidos y Japón. Para 2004, las proyecciones de expansión en la zona son moderadas: del 1,7%. Rajan dijo a los reporteros que el Banco Central Europeo aún podía recortar las tasas de interés, pero esa medida no surtiría efectos mágicos sobre la economía de la región. Son cruciales otras medidas importantes, a saber, las reformas estructurales América 5 Latina Fuerte crecimiento en Asia emergente En cuanto a los mercados emergentes y los países en desarrollo, Rajan señaló los resultados particularmente pujantes de Asia emergente, siendo clave los de China (8,5% proyectado para 2004). Al preguntársele si el FMI había insistido en recomendar a China y otras economías asiáticas que adopten tipos de cambio más flexibles, Rajan subrayó que el FMI ha venido señalando que a estos países les convendría una mayor flexibilidad ya que ello controlaría la inflación y estimularía decisiones de inversión más racionales. Pero se desconoce si la apreciación de la moneda curaría por completo el exceso de inversión en China; el método tradicional de limitar los préstamos bancarios para esas inversiones quizá no funcione porque algunas decisiones no se basan en la rentabilidad. La flexibilidad cambiaria debe ser una

19 meta, pero una plena convertibilidad en esta coyuntura sería un error, explicó Rajan. China debe resolver primero los problemas de su sistema financiero antes de pasar a la plena convertibilidad, dijo. India también está en auge, con un crecimiento de 7,4% en 2003 y de 6,8% proyectado para En América Latina, sobre todo en Brasil, el crecimiento sigue siendo flojo, pero se prevé que la recuperación se consolide en 2004 gracias a la mejora de la demanda interna y el crecimiento mundial. Para el Oriente Medio, las proyecciones del crecimiento del PIB, de 4,1%, indican una leve desmejoría en 2004 con respecto a La Comunidad de Estados Independientes (CEI) creció fuertemente en 2003, con base en sólidos auges registrados en Rusia y Ucrania. Para 2004 se proyecta una leve desaceleración del crecimiento de la CEI, a un nivel del 6%. En Europa central y oriental, se proyecta un repunte del crecimiento pero un poco limitado por los resultados relativamente flojos de su principal socio comercial, la zona del euro, y la necesidad de saneamiento fiscal en algunos países. En cuanto a África subsahariana, se prevé una cierta mejoría en el crecimiento del PIB, al 4,2%, basada en una mejora de los parámetros macroeconómicos fundamentales junto con aumentos de los precios de los productos básicos, mayor estabilidad política y mejor clima. Aumentan los precios del crudo; la producción es estable Precios para entrega inmediata (dólares de EE.UU. por barril) Entrega inmediata Ene. Mar. Mayo Jul. Sep. Nov. Ene. Mar Producción de petróleo (millones de barriles por día) Producción total Producción fuera de la OPEP Producción de la OPEP 3 Meta de la OPEP Precio medio de entrega inmediata del crudo West Texas Intermediate, U.K. Brent y Dubai. 2Media ponderada en cinco días del crudo ligero dulce NYMEX, Brent Dated en el IPE y la cotización implícita del Dubai Fateh. 3Excluido Iraq. Fuente: Organismo Internacional de Energía, Bloomberg Financial, LP y estimaciones de los técnicos del FMI. Los precios del crudo podrían afectar al crecimiento Rajan advirtió que estas buenas perspectivas a corto plazo no están exentas de riesgos. Los precios del petróleo incidirán negativamente sobre el crecimiento mundial si permanecen a los niveles actuales o siguen aumentando. Cada incremento de US$5 el barril, de mantenerse por un año completo, reduciría el crecimiento mundial en casi 0,3 puntos porcentuales, según las estimaciones de los técnicos del FMI. Mucho dependerá de las causas del aumento, señaló Rajan. Hasta el momento, los aumentos de precios han obedecido a la fuerte demanda, lo que de por sí no descarrilaría la recuperación. Preocupa que no haya suficiente capacidad en la oferta para soportar el retiro de un solo gran productor, lo cual podría suceder a raíz de tensiones geopolíticas en el Oriente Medio o en otros lugares. Existen otros riesgos, prosiguió Rajan. Las políticas monetarias y fiscales expansionistas han ayudado a reducir el impacto económico del desplome de la burbuja de los activos, los ataques del 11 de septiembre y el síndrome respiratorio agudo severo, pero las opciones de política, que entonces fueron útiles, se han agotado, quedando el mundo con pocos seguros frente a nuevas perturbaciones negativas, y los desequilibrios mundiales que en parte ellas ayudaron a crear han elevado la vulnerabilidad de la economía mundial. La creciente integración de China e India en la economía mundial a mediano plazo, la integración a más largo plazo de África y el envejecimiento de la población de los países industriales crearán oportunidades y desafíos. En vista de que los factores de incertidumbre mundial no pueden controlarse, hay que estar preparados. El PEM preconiza la reconstrucción de las opciones de política donde ello sea posible y concentrarse en reducir los factores que generan vulnerabilidad. A mediano plazo, las economías deben ser más flexibles: la capacidad de adaptarse a los cambios es el mejor seguro. Concretamente, la mayoría de las autoridades monetarias debería aprovechar la actual pujanza del crecimiento para preparar el terreno para elevar las tasas de interés, como algunas ya lo han empezado a hacer. Estados Unidos no es la única economía que debe sanear su situación fiscal, pero sí la más importante, señaló Rajan, y cuanto antes lo haga, mejor. La política 1 Futuros de abril de Abril

20 Laura Wallace Directora Sheila Meehan Redactora principal Camilla Andersen Elisa Diehl Christine Ebrahim-zadeh Jacqueline Irving Redactoras Maureen Burke Niccole Braynen-Kimani Ayudantes de redacción Philip Torsani Director de artes gráficas Julio R. Prego Diseñador gráfico Con la colaboración de Prakash Loungani Edición en español División de Español Departamento de Tecnología y Servicios Generales Rodrigo Ferrerosa Traducción Magaly B. Torres Corrección de pruebas Miriam Camino-Wolosky Autoedición El Boletín (ISSN ) es una publicación del FMI. Durante el año aparecen 22 números en español, francés e inglés, además del Suplemento sobre el FMI y un índice anual. Las opiniones e información publicadas no representan necesariamente la posición oficial del FMI. Los mapas que se publican para orientar a los lectores provienen de la sexta edición de Atlas of the World, de National Geographic; los nombres y las fronteras que aparecen en los mismos no reflejan la posición del FMI con respecto a la situación jurídica de ningún territorio, ni tampoco la conformidad de la institución en relación con dichas fronteras. El material publicado puede reproducirse mencionando la fuente de información, salvo las fotografías e ilustraciones que no pueden reproducirse en forma alguna. La correspondencia debe dirigirse a: Current Publications Division, Room IS7-1100, IMF, Washington, D.C., 20431, EE.UU. Tel.: (202) ; dirección electrónica: imfsurvey@imf.org. El Boletín del FMI se distribuye por correo aéreo (Canadá, Estados Unidos y México: first class; otros países: airspeed). El precio de la suscripción anual, para empresas privadas y particulares, es de US$79. Las solicitudes de pedido deberán dirigirse a: Publication Services, Box X2004, IMF, Washington, D.C , EE.UU. Tel.: (202) Fax: (202) Correo electrónico: publications@imf.org. 132 fiscal contraccionista también ayudará a reducir los desequilibrios mundiales, otra fuente importante de vulnerabilidad en la actualidad. El saneamiento presupuestario también preparará a Estados Unidos para satisfacer las necesidades jubilatorias y los gastos médicos de la generación senescente del baby-boom. Asimismo, las economías tendrán que flexibilizarse a través de la reforma estructural, dijo Rajan. En el capítulo 3 del informe se señala que el actual período de recuperación es un buen momento para iniciar esas reformas. Las reformas aconsejables van desde el afianzamiento de los sistemas financieros en Asia hasta la flexibilización del mercado laboral en Europa y la reforma de la atención médica en Estados Unidos. Ellas permitirían a la población ver en los cambios oportunidades más que amenazas, lo que aliviaría presiones proteccionistas y ayudaría a brindar un futuro más promisorio para todos. Si bien Rajan no considera que el proteccionismo se centre en un solo país, el tamaño de la economía de Estados Unidos significa que un aumento de la protección en ese país afectaría a todos. Además, al quedar sujeto a la competencia extranjera a través de la tercerización de su sector de servicios, este antiguo adalid de la libre competencia está empezando a preocuparse. La amenaza del terrorismo también podría afectar al comercio, añadió David Robinson, Subdirector del Departamento de Estudios, señalando que ésta dificulta y retrasa el movimiento de bienes a través de las fronteras. Rajan concluye que el mundo ha salido del invierno de la recesión, pero que el mensaje del PEM es que, en lugar de permanecer indolentes en la primavera y Mohamed El-Erian Rodrigo Rato Raghuram Rajan (der.) y James Morsink, del Departamento de Estudios del FMI, en la conferencia de prensa sobre las Perspectivas de la economía mundial: Si las previsiones se cumplen, vamos a tener el mejor bienio en más de una década. el verano, debemos aprovisionarnos para el futuro. Actuar como la hormiga es tedioso, pero tratándose de economía es prudente. Marina Primorac Departamento de Relaciones Externas del FMI La edición de abril de 2004 de Perspectivas de la economía mundial puede adquirirse al precio de US$49 el ejemplar (US$46 para catedráticos y estudiantes universitarios) dirigiéndose a IMF Publication Services. Véanse las instrucciones de pedido en la pág El texto completo, en inglés, también puede consultarse en el sitio web del FMI ( El Directorio Ejecutivo elige a Rodrigo Rato como jefe del FMI El 4 de mayo, el Directorio Ejecutivo del FMI examinó las candidaturas de Mohamed El-Erian y Rodrigo Rato, y eligió al segundo como Director Gerente de la institución. El Director Gerente es el primer ejecutivo del FMI y se desempeña como jefe de sus casi funcionarios y como presidente del Directorio Ejecutivo. Este último, con sus 24 miembros, administra las actividades ordinarias de la institución. El Directorio también tiene la función de elegir al Director Gerente. Del 28 al 29 de abril, el Directorio en pleno se reunió por separado con cada candidato. En las reuniones, que duraron varias horas, los directores interrogaron a los candidatos. Además de reunirse con el Directorio en pleno, El-Erian, ex funcionario del FMI y actual director gerente del grupo de inversión privada PIMCO, y Rato, quien se desempeñaba como Ministro de Hacienda de España hasta las últimas elecciones de ese país, también se reunieron individualmente con algunos directores. Los procedimientos para elegir al Director Gerente se establecen en el Convenio Constitutivo (la carta) del FMI, en el que dice simplemente que el Directorio Ejecutivo seleccionará un Director Gerente, quien no podrá ser gobernador ni director ejecutivo. Esto deja considerable discreción al Directorio Ejecutivo sobre la forma de realizar la elección, pero la decisión comúnmente se ha tomado por consenso entre los miembros.

JUNTAS DE GOBERNADORES REUNIONES ANUALES DE 2000 PRAGA, REPÚBLICA CHECA

JUNTAS DE GOBERNADORES REUNIONES ANUALES DE 2000 PRAGA, REPÚBLICA CHECA JUNTAS DE GOBERNADORES REUNIONES ANUALES DE 2000 PRAGA, REPÚBLICA CHECA FONDO MONETARIO INTERNACIONAL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

Más detalles

Revista Relaciones Internacionales Nº 26 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) Primer semestre de 2004

Revista Relaciones Internacionales Nº 26 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) Primer semestre de 2004 1 Banco Mundial Fondo Monetario Internacional Comité para el Desarrollo Comunicado Ciudad de Washington, Estados Unidos, 13 de abril de 2003 1. Nos hemos reunido hoy para examinar los avances en la implementación

Más detalles

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL JUNTAS DE GOBERNADORES REUNIONES ANUALES DE 2005 WASHINGTON, D.C. Comunicado de prensa No. 51 (S)

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL JUNTAS DE GOBERNADORES REUNIONES ANUALES DE 2005 WASHINGTON, D.C. Comunicado de prensa No. 51 (S) JUNTAS DE GOBERNADORES REUNIONES ANUALES DE 2005 WASHINGTON, D.C. GRUPO DEL BANCO MUNDIAL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE

Más detalles

CUARTA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS MAR DEL PLATA, ARGENTINA - 5 DE NOVIEMBRE DE 2005 COMUNICADOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS

CUARTA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS MAR DEL PLATA, ARGENTINA - 5 DE NOVIEMBRE DE 2005 COMUNICADOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS CUARTA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS MAR DEL PLATA, ARGENTINA - 5 DE NOVIEMBRE DE 2005 COMUNICADOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS ÍNDICE COMUNICADO SOBRE LA SITUACIÓN EN HAITÍ...1 COMUNICADO SOBRE NICARAGUA...2 COMUNICADO

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo NACIONES UNIDAS TD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD/B(S-XXIII)/L.4 16 de junio de 2006 ESPAÑOL Original: INGLÉS JUNTA DE COMERCIO Y DESARROLLO 23º período

Más detalles

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO. relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO. relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 22.11.2017 COM(2017) 677 final 2017/0305 (NLE) Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros ES ES EXPOSICIÓN

Más detalles

Nueva York, 22 de abril de 2013 Señor Primer Ministro, Señor Viceprimer Ministro, Señor Vicesecretario General, Excelencias, Señoras y señores,

Nueva York, 22 de abril de 2013 Señor Primer Ministro, Señor Viceprimer Ministro, Señor Vicesecretario General, Excelencias, Señoras y señores, Check against delivery Discurso de apertura del Excmo. Sr. Néstor Osorio (Colombia), Presidente del Consejo Económico y Social, en la Reunión especial de alto nivel del Consejo Económico y Social con las

Más detalles

Comunicado de Prensa. Anuncio de la Comisión de Cambios

Comunicado de Prensa. Anuncio de la Comisión de Cambios Comunicado de Prensa Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ciudad de México, a 23 de mayo de 2017. Anuncio de la Comisión de Cambios El Fondo

Más detalles

35/171. Informe del Sexto Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.

35/171. Informe del Sexto Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. 35/171. Informe del Sexto Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. La Asamblea General, Teniendo en cuenta la importancia para todos los países de conseguir

Más detalles

Mejorar la protección social y promover el empleo

Mejorar la protección social y promover el empleo Mejorar la protección social y promover el empleo Este documento fue elaborado por la Oficina Internacional del Trabajo con el apoyo financiero de la Unión Europea. Departamento de Política de Empleo Departamento

Más detalles

El FMI inaugura el Centro Regional de Asistencia Técnica para América Central

El FMI inaugura el Centro Regional de Asistencia Técnica para América Central Boletín del FMI ASISTENCIA TÉCNICA El FMI inaugura el Centro Regional de Asistencia Técnica para América Central Boletín Digital del FMI 24 de junio de 2009 Fortalecimiento de las capacidades y transferencia

Más detalles

Temas bajo discusión y el futuro del G20

Temas bajo discusión y el futuro del G20 Temas bajo discusión y el futuro del G20 Juan Carlos Fábrega Presidente Banco Central de la República Argentina CEMLA Abril de 2014 1 Índice 1. Prioridades de la Presidencia Australiana 2. El G20 y la

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo NACIONES UNIDAS TD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD/L.382 17 de junio de 2004 ESPAÑOL Original: INGLÉS 11º período de sesiones São Paulo, 13 a 18 de junio

Más detalles

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación 65.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD WHA65.19 Punto 13.13 del orden del día 26 de mayo de 2012 Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación La 65.ª

Más detalles

III Cumbre de Seguridad de Productos de Consumo de América del Norte

III Cumbre de Seguridad de Productos de Consumo de América del Norte Quiénes participan? Antecedentes Los productos fabricados en América del Norte o importados de otras regiones ingresan fácilmente a nuestras respectivas jurisdicciones a través de las extensas fronteras

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Documento de posición de la Unión Europea

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Documento de posición de la Unión Europea Naciones Unidas Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. general 27 de octubre de 2011 Español Original: inglés TD/446 13º período de sesiones Doha (Qatar) 21 a 26 de abril

Más detalles

Programa de Acción de Estambul en favor de los países menos adelantados para el decenio

Programa de Acción de Estambul en favor de los países menos adelantados para el decenio Signatura: GC 35/L.11 Fecha: 8 de febrero de 2012 Distribución: Pública Original: Inglés S Programa de Acción de Estambul en favor de los países menos adelantados para el decenio 2011-2020 Nota para los

Más detalles

La Declaración de Copenhague

La Declaración de Copenhague DECLARACIÓN DE LOS MINISTROS EUROPEOS DE FORMACIÓN Y ENSEÑANZA PROFESIONAL Y LA COMISIÓN EUROPEA, REUNIDOS EN COPENHAGUE LOS DIAS 29 Y 30 DE NOVIEMBRE DE 2002, SOBRE UNA MEJOR COOPERACIÓN EUROPEA EN MATERIA

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/60/L.19 y Add.1)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/60/L.19 y Add.1)] Naciones Unidas A/RES/60/14 Asamblea General Distr. general 2 de febrero de 2006 Sexagésimo período de sesiones Tema 73 c) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sin remisión previa

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2008/27 Consejo Económico y Social Distr. general 7 de diciembre de 2007 Español Original: inglés Comisión de Estadística 39 período de sesiones 26 a 29 de febrero de 2008 Tema 4

Más detalles

Extraído de la revista del Boletín del FMI, Europa: Para que la bonanza dure

Extraído de la revista del Boletín del FMI,  Europa: Para que la bonanza dure Extraído de la revista del Boletín del FMI, www.imf.org/imfsurvey Europa: Para que la bonanza dure Por Luc Everaert Departamento de Europa del FMI 13 de junio de 2007 Las perspectivas económicas de Europa

Más detalles

PRESIDENCIA MEXICANA DEL G20

PRESIDENCIA MEXICANA DEL G20 PRESIDENCIA MEXICANA DEL G20 1 CONTENIDO 1. ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL G20 2. PRESIDENCIA MEXICANA DEL G20 3. RETOS PARA EL G20 2 MECANISMO DE CONCERTACIÓN INFORMAL 3 TRANSFORMACIONES DE LA ESTRUCTURA INTERNACIONAL

Más detalles

El papel del FMI en el siglo XXI

El papel del FMI en el siglo XXI El papel del FMI en el siglo XXI Academia de Centroamérica rica 12 de diciembre del 2007 Estructura de la presentación Propósitos del FMI Un mundo en evolución Cómo adaptar las operaciones del FMI La Estrategia

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General el 22 de diciembre de [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/66/447)]

Resolución aprobada por la Asamblea General el 22 de diciembre de [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/66/447)] Naciones Unidas A/RES/66/223 Asamblea General Distr. general 28 de marzo de 2012 Sexagésimo sexto período de sesiones Tema 26 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General el 22 de diciembre

Más detalles

Berenice Díaz Ceballos Asesora Subsecretaría de Relaciones Exteriores

Berenice Díaz Ceballos Asesora Subsecretaría de Relaciones Exteriores Berenice Díaz Ceballos Asesora Subsecretaría de Relaciones Exteriores 1. Origen del G20 2. Proceso preparatorio y principales resultados de la Cumbre de Líderes de Los Cabos 3. Presidencia Mexicana del

Más detalles

DECLARACIÓN MINISTERIAL

DECLARACIÓN MINISTERIAL DECLARACIÓN MINISTERIAL Adoptada por la reunión de ministros en el período de sesiones ministerial de la Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce Bonn, 4 de diciembre de 2001 Nosotros, los ministros

Más detalles

Preguntas y Respuestas G20

Preguntas y Respuestas G20 Preguntas y Respuestas G20 Qué es el G20? El G20 o Grupo de los 20 es el foro económico de mayor importancia a nivel mundial. Nace como un espacio para analizar las medidas económicas internacionales necesarias

Más detalles

8 de abril de 2013, Estambul (Turquía)

8 de abril de 2013, Estambul (Turquía) Declaración de Su Excelencia el Embajador Néstor Osorio Presidente del Consejo Económico y Social en 2013 - Declaración de apertura de la serie de sesiones a nivel ministerial Décima sesión del Foro de

Más detalles

DC de septiembre de 2005 NOTA DEL PRESIDENTE DEL BANCO MUNDIAL

DC de septiembre de 2005 NOTA DEL PRESIDENTE DEL BANCO MUNDIAL COMITÉ PARA EL DESARROLLO (Comité Ministerial Conjunto de las Juntas de Gobernadores del Banco y del Fondo para la Transferencia de Recursos Reales a los Países en Desarrollo) DC2005-0022 21 de septiembre

Más detalles

Revista Relaciones Internacionales Nº 26 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) Primer semestre de 2004

Revista Relaciones Internacionales Nº 26 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) Primer semestre de 2004 1 Banco Mundial Fondo Monetario Internacional Comité para el Desarrollo Comunicado Dubai, Emiratos Árabes Unidos, 22 de septiembre de 2003 1. En nuestra última reunión, reafirmamos decididamente nuestro

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/59/L.58 y Add.1)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/59/L.58 y Add.1)] Naciones Unidas A/RES/59/279 Asamblea General Distr. general 28 de enero de 2005 Quincuagésimo noveno período de sesiones Tema 39 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sin remisión

Más detalles

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción: Recomendaciones sobre el mecanismo de revisión

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción: Recomendaciones sobre el mecanismo de revisión Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción: Recomendaciones sobre el mecanismo de revisión Fritz Heimann y Gillian Dell 2 abril 2009 Transparency International es la organización de la sociedad

Más detalles

COMUNICACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA CELEBRACIÓN DE UN DEBATE SOBRE LA CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA ANTE UN TERCER PROGRAMA DE AYUDA A GRECIA

COMUNICACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA CELEBRACIÓN DE UN DEBATE SOBRE LA CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA ANTE UN TERCER PROGRAMA DE AYUDA A GRECIA COMUNICACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA CELEBRACIÓN DE UN DEBATE SOBRE LA CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA ANTE UN TERCER PROGRAMA DE AYUDA A GRECIA Tras la reunión del Eurogrupo del 14 de agosto se ha alcanzado un principio

Más detalles

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional.

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional. El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional. Participación en el Panel de Discusión Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales. La

Más detalles

México solicita una línea de crédito de US$ millones al FMI

México solicita una línea de crédito de US$ millones al FMI México solicita una línea de crédito de US$47.000 millones al FMI México es el primer país que manifiesta interés en la línea de crédito flexible del FMI. Este crédito precautorio podría apuntalar la confianza

Más detalles

Brote de enfermedad por el virus del Ebola de 2014 y seguimiento de la Reunión extraordinaria del Consejo Ejecutivo sobre el ebola

Brote de enfermedad por el virus del Ebola de 2014 y seguimiento de la Reunión extraordinaria del Consejo Ejecutivo sobre el ebola 68.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A68/A/CONF./5 Punto 16.1 del orden del día 23 de mayo de 2015 Brote de enfermedad por el virus del Ebola de 2014 y seguimiento de la Reunión extraordinaria del Consejo

Más detalles

Tema 5. Los países en desarrollo y el orden político y económico internacional. Cuál es el papel de los países en desarrollo en el mundo actual?

Tema 5. Los países en desarrollo y el orden político y económico internacional. Cuál es el papel de los países en desarrollo en el mundo actual? Tema 5. Los países en desarrollo y el orden político y económico internacional Cuál es el papel de los países en desarrollo en el mundo actual? Cómo se distribuye el poder en el mundo? Cuáles son los grados

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/60/487)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/60/487)] Naciones Unidas A/RES/60/188 Asamblea General Distr. general 17 de febrero de 2006 Sexagésimo período de sesiones Tema 51 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base del informe

Más detalles

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Coordinado por la Secretaría Internacional en colaboración con el grupo de trabajo de la OMA sobre Ganadería 1 RESUMEN EJECUTIVO La producción ganadera enfrenta

Más detalles

OFICINA DE EVALUACIÓN INDEPENDIENTE (OEI) del FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) PROGRAMA DE TRABAJO PROPUESTO PARA EL EJERCICIO 2004

OFICINA DE EVALUACIÓN INDEPENDIENTE (OEI) del FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) PROGRAMA DE TRABAJO PROPUESTO PARA EL EJERCICIO 2004 OFICINA DE EVALUACIÓN INDEPENDIENTE (OEI) del FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) PROGRAMA DE TRABAJO PROPUESTO PARA EL EJERCICIO 2004 13 de enero de 2003 1. En esta nota se presenta el programa de trabajo

Más detalles

Informe sobre la aplicación de las recomendaciones derivadas de la evaluación a nivel institucional del programa piloto de supervisión directa

Informe sobre la aplicación de las recomendaciones derivadas de la evaluación a nivel institucional del programa piloto de supervisión directa Signatura: EB 2007/90/R.31 Tema: 14 Fecha: 7 marzo 2007 Distribución: Pública Original: Inglés S Informe sobre la aplicación de las recomendaciones derivadas de la evaluación a nivel institucional del

Más detalles

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL JUNTAS DE GOBERNADORES REUNIONES ANUALES DE 2005 WASHINGTON, D.C. Comunicado de prensa No. 50 (S)

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL JUNTAS DE GOBERNADORES REUNIONES ANUALES DE 2005 WASHINGTON, D.C. Comunicado de prensa No. 50 (S) JUNTAS DE GOBERNADORES REUNIONES ANUALES DE 2005 WASHINGTON, D.C. GRUPO DEL BANCO MUNDIAL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE

Más detalles

DISCURSO DEL VICEPRESIDENTE SOLBES ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS IFIS OCTUBRE DE Perspectivas Económicas Internacionales

DISCURSO DEL VICEPRESIDENTE SOLBES ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS IFIS OCTUBRE DE Perspectivas Económicas Internacionales DE ECONOMÍA DISCURSO DEL VICEPRESIDENTE SOLBES ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS IFIS OCTUBRE DE 2008 Señor Presidente de esta Asamblea Señor Director Gerente del FMI Señor Presidente del Banco Mundial Señoras

Más detalles

CREACIÓN DE UN NUEVO FONDO FIDUCIARIO DE LA INICIATIVA PARA EL FOMENTO DE LA CAPACIDAD DE TRANSPARENCIA. GEF/C.50/05 18 de mayo de 2016

CREACIÓN DE UN NUEVO FONDO FIDUCIARIO DE LA INICIATIVA PARA EL FOMENTO DE LA CAPACIDAD DE TRANSPARENCIA. GEF/C.50/05 18 de mayo de 2016 50. a Reunión del Consejo del FMAM 7 al 15 de junio de 2016 Ciudad de Washington GEF/C.50/05 18 de mayo de 2016 Punto 7 del temario CREACIÓN DE UN NUEVO FONDO FIDUCIARIO DE LA INICIATIVA PARA EL FOMENTO

Más detalles

8792/16 mfh/po/mjs 1 DG G 2B

8792/16 mfh/po/mjs 1 DG G 2B Consejo de la Unión Europea Bruselas, 13 de mayo de 2016 (OR. en) 8792/16 FISC 73 ECOFIN 383 NOTA PUNTO «I/A» De: Secretaría General del Consejo A: Comité de Representantes Permanentes (2.ª parte)/consejo

Más detalles

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel 21 de diciembre de 2005 Español Original: inglés Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 50 período de sesiones 27 de febrero a 10 de marzo de 2006 Tema 3 c) del programa Seguimiento de

Más detalles

La OIC y la cooperación internacional en asuntos cafeteros

La OIC y la cooperación internacional en asuntos cafeteros La OIC y la cooperación internacional en asuntos cafeteros X Encuentro Cafetalero Internacional Ramacafé 2011 29 al 31 de agosto de 2011 Managua, Nicaragua José Sette Director Ejecutivo en funciones Antecedentes

Más detalles

Segundo informe de la Comisión A

Segundo informe de la Comisión A ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 56ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD (Proyecto) A56/61 23 de mayo de 2003 Segundo informe de la Comisión A (Proyecto) La Comisión A celebró su segunda, tercera, cuarta y quinta

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231 Nombre de la operación Segundo Préstamo Programático de Políticas de Desarrollo para la Gestión Fiscal

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

Mercados Emergentes en Transición: Retos y Perspectivas de Crecimiento

Mercados Emergentes en Transición: Retos y Perspectivas de Crecimiento NOTA INFORMATIVA notacefp / 032 / 2014 24 de junio de 2014 Mercados Emergentes en Transición: Retos y Perspectivas de Crecimiento Presentación En la nota de discusión Transición en Mercados Emergentes:

Más detalles

ES Unida en la diversidad ES A8-0389/21. Enmienda. Dominique Bilde en nombre del Grupo ENF. Milan Zver Aplicación de Erasmus+ 2015/2327(INI)

ES Unida en la diversidad ES A8-0389/21. Enmienda. Dominique Bilde en nombre del Grupo ENF. Milan Zver Aplicación de Erasmus+ 2015/2327(INI) 25.1.2017 A8-0389/21 21 Apartado 54 54. Recomienda reducir las subvenciones en el ámbito de la cooperación escolar a favor del número de proyectos financiados, para fomentar de forma más directa el intercambio

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo NACIONES UNIDAS Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD TD/B/COM.3/EM.10/L.1 20 de diciembre de 2000 ESPAÑOL Original: INGLÉS JUNTA DE COMERCIO Y DESARROLLO Comisión

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/60/501)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/60/501)] Naciones Unidas A/RES/60/131 Asamblea General Distr. general 26 de enero de 2006 Sexagésimo período de sesiones Tema 62 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base del informe

Más detalles

Intervención de la República Dominicana, por Juan Temístocles Montas, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo

Intervención de la República Dominicana, por Juan Temístocles Montas, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Intervención de la República Dominicana, por Juan Temístocles Montas, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Tercera Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo Addis Ababa,

Más detalles

El Programa Económico del Gobierno Peruano: el Marco Macroeconómico Multianual Waldo Mendoza Bellido

El Programa Económico del Gobierno Peruano: el Marco Macroeconómico Multianual Waldo Mendoza Bellido El Programa Económico del Gobierno Peruano: el Marco Macroeconómico Multianual 2005 2007 Waldo Mendoza Bellido Director General de la Dirección de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 18 de abril de 2012 - España se contraerá un 1,8% este año y crecerá un 0,1% en 2013, manteniendo su divergencia respecto de la Zona

Más detalles

Promulgación de la Reforma Financiera 09 ENERO 2014

Promulgación de la Reforma Financiera 09 ENERO 2014 Promulgación de la Reforma Financiera 09 ENERO 2014 Señoras y señores. Muy buenos días a todas y a todos ustedes. Agradezco la presencia del señor Presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente

Más detalles

Consejo de Derechos Humanos

Consejo de Derechos Humanos Consejo de Derechos Humanos Resolución 6/30. Integración de los derechos humanos de la mujer en todo el sistema de las Naciones Unidas El Consejo de Derechos Humanos, Reafirmando la igualdad de derechos

Más detalles

B: De la resolución 2 Marco de Acción de Hyogo para el : Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres

B: De la resolución 2 Marco de Acción de Hyogo para el : Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres Texto del Informe de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres relevante para el seguimiento y la generación de informes Kobe, Hyogo, Japón, del 18 al 22 de enero del 2005, A/CONF.206/6, 16

Más detalles

Palabras de apertura Conferencia Internacional Retos y estrategias para promover el crecimiento económico Ciudad de México

Palabras de apertura Conferencia Internacional Retos y estrategias para promover el crecimiento económico Ciudad de México Palabras de apertura Conferencia Internacional Retos y estrategias para promover el crecimiento económico Ciudad de México GUILLERMO ORTIZ Me es muy grato tomar la palabra en la inauguración de esta Conferencia

Más detalles

Reparando el tejido económico y social

Reparando el tejido económico y social Informe sobre el trabajo en el mundo 2013 Reparando el tejido económico y social Resumen ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS LABORALES Reparando el tejido económico

Más detalles

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU DÉCIMA REUNIÓN

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU DÉCIMA REUNIÓN CDB Distr. GÉENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/X/21 27 de octubre de 2010 CONFERENCE DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Décima reunión Nagoya, Japón, 18 29 octubre 2010 ESPAÑOL ORIGINAL :

Más detalles

PROCESO DE NEGOCIACIÓN INTERGUBERNAMENTAL HACIA LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

PROCESO DE NEGOCIACIÓN INTERGUBERNAMENTAL HACIA LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 PROCESO DE NEGOCIACIÓN INTERGUBERNAMENTAL HACIA LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 69ª Asamblea General de las Naciones Unidas Nueva York, 21-24 de abril de 2015 Medios de Implementación y Alianza Global

Más detalles

Tendencias y desafíos en la cooperación internacional y la movilización de recursos para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Tendencias y desafíos en la cooperación internacional y la movilización de recursos para el desarrollo en América Latina y el Caribe Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Tendencias y desafíos

Más detalles

Declaración de Ottawa

Declaración de Ottawa Declaración de Ottawa Ottawa, Canadá, 19 de octubre de 2001 Nosotros, los Ministros participantes en la XII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo de la Organización de los Estados Americanos,

Más detalles

MANUAL. Fondo Monetario Internacional. Paulo Juan Garza Peña Narváez Presidente De Fondo Monetario Internacional

MANUAL. Fondo Monetario Internacional. Paulo Juan Garza Peña Narváez Presidente De Fondo Monetario Internacional MANUAL Fondo Monetario Internacional paulojgarza@hotmail.com Presidente De Fondo Monetario Internacional Mensaje de la Mesa En los últimos años el crecimiento económico y el desarrollo de los mercados

Más detalles

Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas

Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las méricas La Quinta Cumbre de las méricas, celebrada en Trinidad y Tobago del 17 al 19 de abril de 2009, fue un encuentro en el que los Jefes de Estado y de Gobierno

Más detalles

74. Recomendación No. 193 sobre la Promoción de las Cooperativas

74. Recomendación No. 193 sobre la Promoción de las Cooperativas 74. Recomendación No. 193 sobre la Promoción de las Cooperativas Clase de Instrumento: Resolución de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo Adopción: Ginebra, 90ª reunión CIT

Más detalles

Declaración de Bratislava

Declaración de Bratislava Bratislava, 16 de septiembre de 2016 Declaración de Bratislava Nos reunimos hoy en Bratislava en un momento crítico para nuestro proyecto europeo. La cumbre de Bratislava, que celebran veintisiete Estados

Más detalles

XXX CONFERENCIA INTERNACIONAL

XXX CONFERENCIA INTERNACIONAL 30IC/07/9.2 Original: inglés XXX CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA Ginebra, Suiza, 26-30 de noviembre de 2007 ADOPCIÓN DE LAS DIRECTRICES SOBRE LA FACILITACIÓN Y REGLAMENTACIÓN

Más detalles

Acuerdo de cooperación con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa

Acuerdo de cooperación con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa Signatura: EB 2006/89/R.51 Tema: 22 b) Fecha: 8 noviembre 2006 Distribución: Reservada Original: Inglés S Acuerdo de cooperación con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa Junta Ejecutiva 89º período

Más detalles

Consejo de Derechos Humanos

Consejo de Derechos Humanos Consejo de Derechos Humanos Resolución 6/3. Los derechos humanos y la solidaridad internacional El Consejo de Derechos Humanos, Recordando la resolución 2005/55 de la Comisión de Derechos Humanos, de 20

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/56/565)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/56/565)] Naciones Unidas A/RES/56/206 Asamblea General Distr. general 26 de febrero de 2002 Quincuagésimo sexto período de sesiones Tema 102 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base

Más detalles

Departamento de América Latina y el Caribe

Departamento de América Latina y el Caribe Departamento de América Latina y el Caribe ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS AG/RES. 2219 (XXXVI-O/06) Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción y de su Programa de Cooperación

Más detalles

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a Banco Mundial El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WBG World Bank Group) Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante

Más detalles

ACERCA DEL G- 24. Comité Monetario y Financiero Internacional Monetario (CMFI)

ACERCA DEL G- 24. Comité Monetario y Financiero Internacional Monetario (CMFI) ACERCA DEL G- 24 El Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro (G24), fue creado en 1971 en los inicios de un capítulo del G- 77. El propósito del grupo es el de coordinar la posición de los países en

Más detalles

Reunión ministerial Comunidad Andina-UE Luxemburgo, 26 de mayo de 2005 COMUNICADO CONJUNTO

Reunión ministerial Comunidad Andina-UE Luxemburgo, 26 de mayo de 2005 COMUNICADO CONJUNTO CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Luxemburgo, 26 de mayo de 2005 9430/05 (Presse 128) Reunión ministerial Comunidad Andina-UE Luxemburgo, 26 de mayo de 2005 COMUNICADO CONJUNTO 1. La reunión de los Ministros

Más detalles

CAPÍTULO 15 BIS MEJORA REGULATORIA

CAPÍTULO 15 BIS MEJORA REGULATORIA CAPÍTULO 15 BIS MEJORA REGULATORIA ARTÍCULO 15 BIS.1: Definiciones Para los efectos del presente Capítulo: medidas regulatorias significa aquellas medidas de aplicación general, relacionadas con cualquier

Más detalles

Propuesta conjunta de DECISIÓN DEL CONSEJO

Propuesta conjunta de DECISIÓN DEL CONSEJO COMISIÓN EUROPEA ALTA REPRESENTANTE DE LA UNIÓN PARA ASUNTOS EXTERIORES Y POLÍTICA DE SEGURIDAD Bruselas, 21.4.2017 JOIN(2017) 14 final 2017/0084 (NLE) Propuesta conjunta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa

Más detalles

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT Seminario Subregional ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO Y TRABAJO DECENTE Bogotá, 24 al 26 de septiembre 2003 LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT Mario Tueros Oficina Subregional Andina OIT FERREÑAFE,

Más detalles

y el PMA 4 de febrero

y el PMA 4 de febrero Informe de la Reunión conjunta de las Juntas Ejecutivas del PNUD/el UNFPA/la UNOPS, el UNICEF, la ONU Mujeres y el PMA 4 de febrero de 2013 1. Puesta en práctica de las decisiones derivadas de la Revisión

Más detalles

BC.Ex-1/1: Decisión conjunta adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio de Basilea

BC.Ex-1/1: Decisión conjunta adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio de Basilea : Decisión conjunta adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio de Basilea La Conferencia de las Partes, Teniendo presente la autonomía jurídica de cada uno de los convenios, a saber, el Convenio

Más detalles

Diálogo Social > En busca de una voz común

Diálogo Social > En busca de una voz común Oficina Internacional del Trabajo Diálogo Social > En busca de una voz común Qué es el Diálogo Social? Según lo define la Oficina Internacional del Trabajo, el diálogo social comprende todo tipo de negociación,

Más detalles

NORMAS: ACUERDOS REGIONALES Elementos constructivos u obstáculos?

NORMAS: ACUERDOS REGIONALES Elementos constructivos u obstáculos? Diciembre de 2005 1 Notas informativas para Hong Kong: Normas NORMAS: ACUERDOS REGIONALES Elementos constructivos u obstáculos? EN EL SITIO WEB: www.wto.org > temas comerciales > acuerdos comerciales regionales

Más detalles

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de. las Naciones Unidas contra la Corrupción

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de. las Naciones Unidas contra la Corrupción Naciones Unidas CAC/COSP/EG.1/2012/1 Conferencia de los Estados Parte en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Distr. general 15 de agosto de 2012 Español Original: inglés Expertos

Más detalles

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA Enfermedades no transmisibles y desarrollo sostenible: promoción de la coherencia de las políticas Potenciar el liderazgo político para reducir en un tercio la mortalidad

Más detalles

REUNIONES CON ORGANISMOS INTERNACIONALES 3 al 5 de setiembre de 2014 Resultados

REUNIONES CON ORGANISMOS INTERNACIONALES 3 al 5 de setiembre de 2014 Resultados REUNIONES CON ORGANISMOS INTERNACIONALES 3 al 5 de setiembre de 2014 Resultados OBJETIVOS -Exponer la propuesta económica que el Gobierno de Costa Rica está llevando a cabo en los temas: Política fiscal,

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) 1300 New York Avenue, N.W. Washington, DC 20577, USA Tel

PERFIL EJECUTIVO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) 1300 New York Avenue, N.W. Washington, DC 20577, USA Tel PERFIL EJECUTIVO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Presidente Ejecutivo: Representante en Guatemala: Página Web: Sr. Luis Alberto Moreno 1300 New York Avenue,

Más detalles

Declaración de Montreal

Declaración de Montreal Declaración de Montreal Segunda Reunión de Ministros y Autoridades de Alto Nivel sobre la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas 1. Nosotros,

Más detalles

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 29 de abril de 2004 (04.05) 8972/04 DEVGEN 103 ACP 89 PROBA 27 WTO 58

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 29 de abril de 2004 (04.05) 8972/04 DEVGEN 103 ACP 89 PROBA 27 WTO 58 CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Bruselas, 29 de abril de 2004 (04.05) 8972/04 DEVGEN 103 ACP 89 PROBA 27 WTO 58 NOTA de: la Secretaría General con fecha de: 29 de abril de 2004 n.º doc. prec.: 8734/04 DEVGEN

Más detalles

CONVENIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA CONSTITUTIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL IBEROAMERICANA

CONVENIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA CONSTITUTIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL IBEROAMERICANA CONVENIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA CONSTITUTIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL IBEROAMERICANA Los Estados miembros de la Conferencia Iberoamericana Considerando, Que la I Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado

Más detalles

Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio

Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio Para la elaboración del Presupuesto se toma en cuenta: Un análisis riguroso y realista del comportamiento de la economía uruguaya a lo largo

Más detalles

Retos para la presupuestación tras la crisis. El caso español. Santiago de Chile Enero 2010

Retos para la presupuestación tras la crisis. El caso español. Santiago de Chile Enero 2010 Retos para la presupuestación tras la crisis. El caso español. Santiago de Chile Enero 2010 Indice 1. Impacto de la crisis 2. Comienzo de la consolidación 3. Técnicas presupuestarias durante y después

Más detalles

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 Nota de prensa Actualización del Programa de Estabilidad 2009-2013 El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 El objetivo es recortar el déficit

Más detalles

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO 16-18 de junio Río de Janeiro, Brasil DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO Nosotros, los representantes de los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina y el Caribe,

Más detalles

EL MARCO INSTITUCIONAL DE COORDINACIÓN DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS ENTRE BANCOS CENTRALES Y GOBIERNOS EN LA UEM

EL MARCO INSTITUCIONAL DE COORDINACIÓN DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS ENTRE BANCOS CENTRALES Y GOBIERNOS EN LA UEM EL MARCO INSTITUCIONAL DE COORDINACIÓN DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS ENTRE BANCOS CENTRALES Y GOBIERNOS EN LA UEM Antonio Millaruelo de Lafuente VII Reunión REDIMA CA San José de Costa Rica, 29 de mayo de

Más detalles

L20 RECOMENDACIONES PRIORITARIAS A LA REUNIÓN DE LÍDERES DEL G20. San Petersburgo, Federación Rusa 5 y 6 de septiembre de 2013

L20 RECOMENDACIONES PRIORITARIAS A LA REUNIÓN DE LÍDERES DEL G20. San Petersburgo, Federación Rusa 5 y 6 de septiembre de 2013 L20 RECOMENDACIONES PRIORITARIAS A LA REUNIÓN DE LÍDERES DEL G20 San Petersburgo, Federación Rusa 5 y 6 de septiembre de 2013 El estancamiento o la caída del crecimiento en los países desarrollados y los

Más detalles

CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER

CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER NACIONES UNIDAS CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER Beijing, China 4 a 15 de septiembre de 1995 Distr. GENERAL A/CONF.177/20 17 de octubre de 1995 ESPAÑOL ORIGINAL: ÁRABE/ESPAÑOL/ FRANCÉS/INGLÉS/RUSO

Más detalles