Evaluación de Impacto del Programa de Subsidio al Empleo Joven

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de Impacto del Programa de Subsidio al Empleo Joven"

Transcripción

1 Evaluación de Impacto del Programa de Subsidio al Empleo Joven Informe Final Corregido Diciembre 16, 2011 Centro de Microdatos Departamento de Economía Universidad de Chile 1

2 1. Subsidio al Empleo Juvenil 1.1. Antecedentes Las cifras de empleo en Chile muestran, que durante los últimos años la tasa de desempleo en el segmento de la población joven supera en casi tres veces la tasa del resto de la población económicamente activa. Entre los años 1996 y 2006, en promedio se calcula que en Chile más de jóvenes entre 18 y 24 años de edad pertenecían al 40% de la población más vulnerable. Se estima, además, que de ellos, aproximadamente el 30% no trabaja ni estudia. En consideración a lo anterior, dos desarrollos recientes han apuntado a fortalecer el accionar de las políticas públicas en una dirección virtuosa con el mercado laboral y los jóvenes. Estas son, la Reforma Previsional con un Subsidio a las Cotizaciones y el Subsidio al Empleo Joven. Ambos subsidios apuntan a incentivar el empleo juvenil, a través de un suplemento monetario tanto para la oferta como la demanda laboral, además de contribuir a la formalización del empleo. En particular, la ley Nº de Subsidio al Empleo Joven, que comenzó a regir desde el 1 de Julio de 2009, establece un subsidio al empleo juvenil, tanto para el trabajador como para el empleador. Este subsidio, a diferencia de su precedente previsional, abarca a todos los trabajadores que estén comprendidos en el rango de entre 18 y 24 años de edad. Mientras que el anterior, solo se aplica a las primeras 24 cotizaciones de los jóvenes. El objetivo central del Subsidio es mejorar el nivel de empleo estimulando la oferta de trabajo de los jóvenes y la demanda de trabajo asalariado para jóvenes. Se espera lograr un aumento en el porcentaje de jóvenes que trabajan como asalariados, así como en el porcentaje de jóvenes que estarán cotizando en sus primeros años laborales. 2

3 1.2. Descripción del programa Este subsidio corresponde a un beneficio monetario de cargo fiscal, a favor de los trabajadores dependientes y sus empleadores, y los trabajadores independientes que reúnan los requisitos legales. La postulación puede realizarse por medios electrónicos y el formato de formulario de solicitud del beneficio fue fijado por la Superintendencia de Seguridad Social. El subsidio para los trabajadores dependientes e independientes de acuerdo al artículo Nº2 del artículo 42 de la Ley de Impuesto a la Renta, es de naturaleza anual. Sin perjuicio de lo anterior, los trabajadores dependientes pueden optar a pagos provisionales mensuales 1. Para los empleadores el pago del subsidio es siempre mensual. El subsidio mensual entrega un monto proporcional al salario original de un 30% (20% al trabajador y 10% al empleador) para remuneraciones mínimas y con un porcentaje decreciente hasta llegar a los $360 mil mensuales, ingreso en el que se deja de recibir el subsidio. El pago fuera de plazo de las cotizaciones de seguridad social no da derecho al empleador a reclamar retroactivamente el subsidio que le corresponda, no obstante, el respectivo trabajador mantiene el derecho a devengar el subsidio correspondiente a dichos meses, pero solo lo recibirá cuando se paguen estas cotizaciones. Si el trabajador dependiente percibiese simultáneamente remuneraciones de dos o más empleadores solo tendrá derecho a un subsidio. Los trabajadores que sean dependientes e independientes a la vez, pueden optar a pagos mensuales del subsidio en relación a las remuneraciones que perciban en su condición de trabajador dependiente. 1 Estos pagos son equivalentes al75% del pago del subsidio que le correspondería y se reliquidan a final de año. 3

4 Durante Julio, Agosto y Septiembre de 2009, los empleadores y sus trabajadores o ex trabajadores pudieron solicitar el pago mensual del subsidio, correspondiente a todos o algunos de los cuatro meses inmediatamente anteriores a aquel mes en que presentaron dicha solicitud, siempre que hubiesen cumplido los requisitos para acceder a él, en los meses cuyo pago se solicitó. En lo que concierne a las reliquidaciones del subsidio, éstas deben realizarse respecto de los trabajadores dependientes que, durante un año calendario o en una parte de él, hayan obtenido pagos provisionales mensuales. La reliquidación se practicará en el año calendario inmediatamente siguiente a aquél en que se realizaron los referidos pagos mensuales. Respecto a la ampliación de plazos, hay dos situaciones que hacen que el joven pueda prorrogar la entrega del subsidio: Estudios Superiores e Hijo nacido vivo Objetivos de la Evaluación El foco de la evaluación está centrado en analizar los resultados intermedios y finales o impactos atribuibles al Subsidio al Empleo Joven, tanto en los trabajadores como en los empleadores. 2. Aspectos Metodológicos Las estrategias que se aplican en este estudio, se basan en la amplia disponibilidad de datos administrativos vinculados. Entre ellos, los datos provenientes de la Información del Seguro de Cesantía, Información de la Ficha de Protección Social y la información de la administración del Subsidio al Empleo Juvenil. Dado esto, es que se utilizó un sistema de monitoreo y evaluación, ya que contribuye a generar mayor transparencia en el uso de los recursos. Así, la vinculación por medio del RUT, de las bases de datos anteriores, disponibles para el análisis (por supuesto, con registros innominados), permite la realización de análisis de monitoreo de la Ley y de evaluación del impacto por medio de análisis en el margen de los requisitos. A saber: 4

5 i. Sistema de monitoreo de la ley: Además del seguimiento de las cifras de empresas y trabajadores adscritos, se podrá analizar las características de ambos universos participantes y no participantes en la ley. Evidentemente, de dicha comparación no se puede deducir una causalidad, puesto que las diferencias entre ambos grupos pueden ser endógenas. Del mismo modo, el análisis de las series de tiempo provenientes de ese sistema, podría permitir realizar el seguimiento de la cobertura del subsidio (respecto del grupo potencial) pero no sería factible deducir causalidad, por ejemplo, de la sola observación de indicadores relevantes como tasas de participación o tasas de cobertura del grupo de interés, por cuanto, además del SEJ, hay una multiplicidad de otros factores actuando de manera simultánea (de hecho, esta medida ha surgido en el contexto de un empeoramiento en el desempeño del mercado laboral). ii. Comparación de jóvenes que están en el margen del cumplimiento de los requisitos de edad: Dado que el subsidio se aplica a jóvenes de entre 18 y 24 años, un grupo de control natural es el de jóvenes que, cumpliendo todos los otros requisitos, tienen 25 o 26 años. Un problema de esta comparación es que está muy documentado que los ingresos y las posibilidades de empleo se incrementan en el mercado laboral con la edad. Por ello, es fundamental contar con una gran cantidad de datos administrativos que permitan, por ejemplo, comparar al grupo de 25 con el de 24 o 23 años (se requieren muchas observaciones en cada segmento). Asimismo, típicamente los datos de encuestas tienen gran error de medición lo cual aquí podría ser muy dañino dado que se requiere mucha precisión en los límites de edad. No obstante lo anterior, debe notarse que, si la ley tuviera un mayor impacto en los más jóvenes dentro de los elegibles, este impacto no se podría captar por medio del análisis propuesto. Esto se debe a que el impacto estimado corresponde al efecto tratamiento promedio local (LATE) para las personas en una vecindad de los 25 años condicional a que cumplan los otros requisitos. iii. Comparación de jóvenes que están en el margen del cumplimiento del requisito de puntaje de la Ficha de Protección Social: siguiendo la misma lógica anterior, y como una forma de estimar alternativamente el impacto de la ley, se propone utilizar la información proveniente de la Ficha de Protección Social para comparar jóvenes del rango etario relevante en la 5

6 vecindad del 40% del límite de ingresos requerido. De allí que se podrá, por ejemplo, utilizar al grupo que está entre los percentiles 38 y 40, afectados por la ley, y compararlos con quienes están en los percentiles 41 a 43. Esta estrategia tiene como dificultad el que el efecto de la ley se podría confundir con el de otros programas sociales que tengan el mismo requisito del 40%. Asimismo, si es que la ley tuviera un importante impacto, especialmente en los grupos más vulnerables, por ejemplo, en el primer quintil, y luego su impacto fuera decreciente, este análisis podría subestimar el verdadero valor del SEJ. Nuevamente, ante la imposibilidad de una medición mejor, se recomienda abordar este análisis. En relación a estos dos últimos enfoques, se encuentra la utilización de Regression-Discontinuity, método muy usado en evaluación de programas cuando la regla de selección de tratamiento es una función discontinua de una variable observable. El parámetro de interés es la discontinuidad en sí en la variable de resultado (outcome). La intuición que está detrás de esto es que los individuos que están justo arriba del corte utilizado para asignar el tratamiento, son muy parecidos a los individuos que han sido clasificados justo por debajo del corte, por lo tanto, en la evaluación de impacto se compararán los resultados obtenidos entre ambos grupos de individuos tratados y no tratados. Existen dos tipos de diseños de Regression-Discontinuity, Sharp Design o diseño agudo y Fuzzy Design o diseño difuso. En el caso del SEJ, la asignación es de tipo Sharp Design o Diseño Agudo, lo cual facilita la estimación empírica. Luego, para demostrar las ventajas de este método seguimos a Hahn, Todd y Van der Klaauw (2001), artículo seminal en esta literatura donde se muestra la identificación del efecto causal. En cuanto a las limitaciones que se presentan en esta evaluación, se debe mencionar que: En caso de existir heterogeneidad en el tratamiento, ésta entrega un estimador del impacto del tratamiento que es de carácter local, específicamente para los individuos que están en torno al punto de corte de asignación del beneficio. 6

7 En base a los datos disponibles existen indicadores de resultado que no se pueden evaluar, tal caso surge para evaluar el programa distinguiendo entre empleo formal, desempleo e inactividad. Respecto a la variable de asignación, específicamente en cuanto al conocimiento de la variable de asignación, podría causar manipulación de ésta por parte de los agentes, esta situación podría presentarse en la variable puntaje de la Ficha de Protección Social. En este caso, el método de Regresión Discontinua falla en identificar los parámetros de interés. Existen varias alternativas de estimación desarrolladas en los últimos años. Así, la estrategia de Local Linear Regression es preferida a la estimación de las esperanzas condicionales mediante Nadaraya-Watson por el problema de sesgo en la frontera. En el caso de variable de resultados binaria, si bien se puede implementar el método anterior, es más preciso econométricamente hablando estimar las esperanzas condicionales por medio de regresión logística o de tipo probit. La implementación será tomando dos índices posibles o runny variable. El primer índice es la edad donde se analizará el efecto tratamiento promedio local (LATE) para las personas en una vecindad de los 25 años condicional en que se está en el percentil 40 o inferior de acuerdo a al FPS. El segundo índice será el puntaje de la FPS, condicional a estar en el rango De esta manera, la implementación empírica de la estimación del efecto de tratamiento promedio local (LATE) se hará mediante el diseño de Regression- Discontinuity. En primer lugar, el primer grupo de estimaciones se hará con el puntaje de FPS como variable de asignación, condicional en que se cumplan los requisitos de edad. Se examinará la existencia de heterogeneidad en el tratamiento estimando separadamente para distintos grupos de edad y género. La estimación misma será implementada mediante el método de estimación de Porter (2003). Por último, es necesario destacar que se explorará un segundo grupo de estimaciones para el cual la variable de asignación será la edad, condicional a que se cumplan los requisitos de puntaje de la FPS. Sin embargo, esta variable 7

8 de asignación presenta algunos problemas que la hacen menos tratable, los cuales se exponen en el Informe Final. 3. Impacto del Subsidio al Empleo Joven a partir de la metodología utilizada Los resultados fueron estimados utilizando como instrumento el puntaje en la Ficha de Protección social, que son los resultados que a continuación se reportan. Las estimaciones en base al instrumento de Edad no se agregan en este informe debido a que los resultados arrojaron que estas estimaciones son mayoritariamente no significativas y por lo discutido en la sección metodológica, por lo tanto, no es posible generar conclusiones en relación al efecto estimado usando dicho instrumento Aumento atribuible al programa en la proporción de jóvenes que trabajan como asalariados sobre el número de jóvenes (formalidad) Los resultados fueron estimados en base a dos horizontes, a nivel mensual y anual. A su vez, cada uno fue analizado en base a distintos grupos de relevancia, que se explican en detalle en los siguientes apartados. Específicamente, el impacto que se medirá en este estudio corresponde a una medida de intención de tratamiento (ITT), ya que dada las características de la muestra de datos disponible, resulta interesante analizar el impacto dentro del universo de los elegibles, utilizando como instrumento el puntaje de la Ficha de Protección Social. Así, se evaluará el impacto en la discontinuidad producida en la asignación del tratamiento en base al puntaje de la Ficha de Protección Social, es decir, en los puntos, para individuos que cumplen con el criterio de edad. 8

9 Evaluación en base a horizonte Mensual Para la evaluación con horizonte de tipo mensual, se procedió a realizar bases mensuales desde marzo de 2009 hasta diciembre de De esta manera en cada base se construyó la variable de resultado de ocupación. En relación a lo anterior, para crear la variable ocupación, dada la información disponible, se utilizó la información de la base del Seguro de Cesantía y se consideró ocupado a todo joven que declarara renta imponible para el mes respectivo. Dada la naturaleza de la variable, se consideró pertinente dos análisis al respecto. El primero de ellos, corresponde a un análisis con datos individuales explotando la naturaleza binaria de la variable construida. El segundo análisis aplicado, implicó generar celdas en base al puntaje de la Ficha de Protección Social, de esta manera para cada uno de los cuantiles construidos se tendrá el promedio de la variable de resultado, que corresponde a una tasa. Análisis Individual Para la estimación de impacto a nivel individual, se consideró la naturaleza binaria de la variable de resultado ocupación. Por consiguiente, se estimaron modelos de probabilidad logísticos para estimar las esperanzas condicionales. Estos modelos se estimaron para ambos lados del puntaje de corte, generando predicciones de la probabilidad de estar ocupado en una vecindad del corte. Luego, se calcularon las diferencias de probabilidad en ambos lados del puntaje de corte. El efecto en la probabilidad de estar ocupado arrojó un resultado positivo, esto significa que aquellos individuos que pasan a ser elegibles poseen una mayor probabilidad de estar ocupado. El tamaño del efecto es mayor durante los meses del segundo semestre del año 2009, y luego disminuye a partir del año En relación a lo anterior, destaca el efecto encontrado para el mes de agosto de 2009, en el cual se observa un aumento de 4,8 puntos porcentuales, efecto que se mantiene relativamente constante el mes de septiembre 2009, para luego decaer en los meses posteriores con mayor rapidez para el año

10 Además de realizar el análisis de impacto en cuanto al total del universo elegible, se consideró necesario estudiar este impacto de acuerdo a género. Así, el efecto en ocupación reportado para las mujeres del universo elegible se aprecia que es positivo en todo el rango temporal en estudio, esto quiere decir que aquellas mujeres que pasan al grupo de elegibles tienen una mayor probabilidad de estar ocupadas que aquellas que no son parte del grupo elegible, reportando así el mismo comportamiento que el resultado estimado para todo el universo elegible, es decir, para el año 2009 se aprecia un mayor impacto en el subsidio, el cual cae drásticamente para el año Los resultados para los hombres del universo elegible presentan un efecto estimado positivo en todo el rango en estudio, esto es, los hombres del grupo elegible poseen una mayor probabilidad de estar ocupados que aquellos pertenecientes al grupo de no elegibles. Se observa además el mismo comportamiento de los resultados obtenidos para todo el universo elegible, es decir, para el año 2009 se aprecia un mayor impacto en el subsidio, el cual cae drásticamente para el año En relación al resultado obtenido para las mujeres el impacto estimado es levemente menor pero no estadísticamente distinto. Por otra parte, el mes donde se reporta el mayor impacto del subsidio es para agosto de 2009, en cambio para las mujeres se observó en septiembre de En síntesis, se observa un efecto significativo del subsidio en la probabilidad de estar ocupado a medida que se implementa el subsidio. Sin embargo, la disminución en el tamaño del efecto se hace patente en la variable de ocupación que muestra una importante baja durante el segundo año de ejecución del subsidio, con saltos en julio y noviembre Análisis por Celda Para el análisis de resultados se construyeron 800 celdas de jóvenes elegibles por edad en base a cuantiles de su distribución de puntaje de ficha de protección social (FPS). Estos 800 cuantiles fueron construidos de manera de tener como máximo valor en las celdas correspondientes los puntajes de corte de cada decil de pobreza. La construcción de estas celdas se hizo de manera mensual, desde marzo de 2009 hasta diciembre de 2010, considerando como elegibles por edad a los jóvenes que tenían entre 18 y menos de 25 años en 10

11 cada mes respectivo. El tamaño promedio de cada celda es 1,600 observaciones y se calcularon las tasas de ocupación para cada una de ellas. Se estimó el efecto del SEJ en ocupación mediante el método de Regresión Discontinua analizado en detalle en el Informe de Propuesta Metodológica. La estrategia de evaluación permite encontrar un efecto causal explotando la discontinuidad en la asignación del tratamiento, ésta entrega un estimador del impacto que es de carácter local, específicamente para los individuos que están en torno al punto de corte del puntaje de la Ficha de Protección Social. La estimación se realizó mensualmente desde marzo de 2009 hasta diciembre de El efecto en la tasa de ocupación es de más de 5 puntos porcentuales en la tasa de ocupación en el caso de julio de 2009, en tanto para marzo el resultado encontrado es menor, lo cual se condice con la temporalidad en la implementación del subsidio. La ventaja de este análisis, como se indicó anteriormente es que se puede constatar gráficamente si existe una discontinuidad en el puntaje de corte, que es en efecto el efecto a estimar. Luego de obtener los impactos estimados para cada mes en base a la población elegible, resulta interesante observar qué sucede cuándo se analizan por diversos grupos. El efecto reportado para las mujeres para cada mes analizado es positivo en todo el periodo de análisis, logrando el efecto más alto para el mes de septiembre de 2009, lo cual se condice con lo reportado para el universo elegible total. En relación a lo anterior, se aprecia además una tendencia similar en cuanto al comportamiento del efecto en la tasa de ocupación, esto es, se observa un mayor efecto en los primeros meses del subsidio y luego para el año 2010 decae el impacto. El efecto en la tasa de ocupación para el caso de los hombres es positivo en todo el periodo de análisis, sin embargo, es levemente menor que el efecto estimado para las mujeres. Se aprecia además, que el mes de agosto de 2009 es en el que se reporta el mayor efecto del subsidio para este grupo. Adicionalmente, se mantiene la tendencia en cuanto al comportamiento experimentado por el subsidio, ya que los primeros meses se indica un mayor efecto respecto al año

12 Evaluación en base a horizonte Anual: Resultado Impacto Calidad Empleo Para hacer una estimación de impacto del subsidio sobre la calidad de empleo, se considera la formalización del trabajo como uno de los aspectos más relevantes respecto a calidad. Dicho de otro modo, la estimación del impacto sobre la calidad de empleo consiste en analizar el impacto del subsidio en el índice de empleabilidad formal de los jóvenes vulnerables (Puentes y Rau (2010)). Este índice consiste en construir, para cada individuo, una tasa de empleabilidad anual. Esto es, la proporción de meses en que estuvo trabajando y cotizando, respecto a la totalidad de meses considerados. Para el año 2009, se tomo en consideración los meses desde julio hasta diciembre. Luego, para el año 2010, se utilizó la totalidad de los meses. Se estimó el efecto de SEJ en la calidad de empleo mediante el método de Regresión Discontinua. Se estudió el efecto del SEJ en la calidad de empleo para los jóvenes elegibles por criterio de edad entre 18 y 25 años en el primer año de implementación del subsidio, desde julio a diciembre 2009 y Enero a Diciembre Los resultados arrojan una discontinuidad importante en la proporción de meses trabajados para el valor de los puntos en la FPS. Se aprecia con nitidez un importante efecto de pasar de ser no elegible a elegible de 4,8 y 6,6 puntos porcentuales para el año 2009 y Para ambos años en cuestión, el impacto es significativo Aumento atribuible al programa en el número de jóvenes participando en el mercado laboral sobre el número total de jóvenes (participación) Nuevamente, para el caso de la variable participación, tal como sucedió con ocupación, el impacto que se medirá corresponde a una medida de intención de tratamiento (ITT). 12

13 Evaluación en base a horizonte Mensual Para la evaluación con horizonte de tipo mensual, se procedió a realizar bases mensuales desde marzo de 2009 hasta diciembre de De esta manera en cada base se construyó la variable de resultado de participación. Para construir los resultados de participación se utilizó la información de la base del seguro de cesantía y se consideró activo a cualquier joven afiliado al seguro y que declarara renta imponible mayor a cero, en alguno de los últimos 12 meses. Es importante hacer notar que esta es una proxy de participación laboral. Análisis Individual Para la estimación de impacto a nivel individual, se consideró la naturaleza binaria de la variable de resultado participación. Por consiguiente, se estimaron modelos de probabilidad logísticos para aproximar las esperanzas condicionales. Estos modelos se estimaron para ambos lados del puntaje de corte, generando predicciones de la probabilidad de estar participando en una vecindad del corte. Luego, se calcularon las diferencias de probabilidad en ambos lados del puntaje de corte. El efecto en la probabilidad de estar participando, al pasar a ser elegible para el subsidio, según el puntaje de Ficha de Protección Social, es positivo en todo el periodo, vislumbrándose periodos de mayor impacto como por ejemplo en enero de A diferencia de lo que ocurrió en el análisis presentado para la variable ocupación, en este caso se aprecia una caída bastante más suave para el período Además de realizar el análisis de impacto en cuanto al total del universo elegible, se consideró necesario estudiar este impacto de acuerdo a género. De esta manera el efecto en participación reportado para las mujeres del universo elegible es positivo en todo el rango en estudio, siguiendo la tendencia para el universo elegible, se mantiene un comportamiento estable del efecto para el año 2009, mientras que para el año 2010 presenta mayores fluctuaciones el efecto del subsidio sobre las mujeres. 13

14 En tanto, para los hombres, se puede apreciar un impacto algo mayor que para las mujeres durante el año 2009, no obstante, el año 2010 presenta una disminución un tanto más pronunciada que para las mujeres y similares variaciones para los meses de julio, septiembre y diciembre. Por otra parte, para el efecto en participación a diferencia de lo que ocurrió en ocupación, los hombres presentan un impacto del subsidio levemente mayor en relación a las mujeres. En síntesis, se observa un considerable efecto del subsidio en la probabilidad de estar participando a medida que se implementa el subsidio. Si bien se aprecia una caída para el año 2010, esta no es tan notoria como fue para la variable ocupación. Análisis por Celda Para el análisis de resultados se construyeron 800 celdas de jóvenes elegibles por edad en base a cuantiles de su distribución de puntaje de ficha de protección social (FPS). Para construir las tasas de participación se utilizó la información de la base del seguro de cesantía y, tal como se hizo para el análisis con datos individuales, se consideró activo a cualquier joven afiliado al seguro y que declarara renta imponible mayor a cero, en alguno de los últimos 12 meses, de esta manera se generó una variable binaria, 1 si estaba participando, 0 en caso contrario. Posteriormente al dejar todas las variables en función de las celdas, esta variable binaria quedó como un promedio, resultando así la tasa de participación como variable de resultado. Para estimar el efecto del Subsidio al Empleo Joven en la tasa de participación, se utilizó el método de Regresión. Se obtuvo un impacto positivo en la tasa de participación, esto es aquellos individuos que pasan a ser elegibles poseen una mayor tasa de participación que aquellos que no son elegibles en el puntaje de la Ficha de Protección Social, el cual se mantiene relativamente estable durante todo el periodo, logrando mayores efectos en noviembre de 2009 y marzo de Luego de obtener los impactos estimados para cada mes en base a la población elegible, se procedió a analizarlos por grupos, para género y edad. 14

15 En relación al impacto estimado en la tasa de participación según género, se señala que tanto para hombres como para mujeres el efecto del subsidio en la tasa de participación para el mes de marzo 2009 es menor que el obtenido en julio de 2009, lo cual se condice con el tiempo de implementación del subsidio. Las mujeres logran el efecto más alto para el mes de marzo de 2010, lo cual es similar con lo reportado para el universo elegible total. Para el caso de los hombres, el impacto estimado es positivo en todo el periodo de análisis, sin embargo, es levemente mayor que el efecto estimado para las mujeres. Se aprecia además, que el mes de noviembre de 2009 es en el que se reporta el mayor efecto del subsidio para este grupo. En términos generales, se obtuvo un impacto significativo del subsidio en la tasa de participación. En relación al análisis por grupos se reporta en cuanto a género, que el subsidio tiene un leve mayor impacto en los hombres que en las mujeres. En cuanto a los análisis por edad, los resultados parecen razonables, ya que se condicen con la evidencia empírica, esto es, los grupos de menor edad (18-19 años), presentan un menor efecto estimado Una nota de precaución acerca del uso de la Ficha de Protección Social como instrumento de asignación Como se discutió en el informe metodológico, un supuesto técnico para tener identificación del parámetro de efecto tratamiento a estimar es que la esperanza condicional de la variable de resultado en ausencia de tratamiento sea continua en una vecindad del puntaje de corte. Este supuesto podría ser violado si los agentes manipulan la variable, en este caso el puntaje de la FPS. Como demuestra Lee (2007) la manipulación de la variable de asignación puede llevar a problemas de identificación del efecto de tratamiento. En un importante artículo, McCrary (2008) realiza un test para la densidad de distribución para la variable de asignación, que en nuestro caso es el puntaje de la FPS. Sin embargo, los resultados obtenidos hicieron que fuese imposible verificar si la manipulación es monótona, y dado que el potencial sorting es contra intuitivo, es nuestra opinión el test es no informativo porque se construye bajo el supuesto de monotonicidad y de que los agentes son capaces de manipular totalmente su puntaje y la evidencia empírica no se condice con dicho comportamiento. De todas formas, probablemente debiese repensarse el 15

16 instrumento de asignación del subsidio (y de otros programas sociales) si se desea garantizar la identificación de parámetros estructurales de interés (como el efecto tratamiento) y evaluaciones libre de sesgos. No obstante lo anterior, es común en la literatura empírica verificar que otras variables (no relacionadas con la variable de asignación) no presenten discontinuidades en el puntaje de corte. Luego, de manera paralela y considerando que el test no es informativo, estudiamos la relación entre la densidad acumulada de cotizaciones en un periodo anterior a la implementación del subsidio al empleo joven respecto al puntaje en la ficha de Protección Social y la ficha. Se observó con claridad que no existe una discontinuidad, lo que nos indica el diseño es válido en este caso para la identificación del efecto causal. Lo anterior se verificó además por género indicando la misma tendencia, lo cual refuerza la conclusión anterior. 4. Análisis especulativo sobre otros resultados solicitados 4.1. Aumento en el Ahorro Previsional Respecto al efecto en el ahorro previsional de los jóvenes, se estimó, a partir de la base del seguro de cesantía, la densidad de cotizaciones para los jóvenes desde julio 2009 hasta junio 2010, y luego, desde julio 2010 hasta marzo La densidad se calculó como la proporción de meses cotizados sobre el total de meses afiliados durante dicho periodo. A partir de esta información, se observa una tasa promedio de densidad acumulada de 75% y de 79% para el primer y segundo periodo respectivamente. Al desagregarlo por género, se observan unas menores tasas para las mujeres respecto a los hombres en ambos periodos. En consideración de lo anterior, se estimó el impacto del subsidio al empleo joven en la densidad de cotizaciones para 2009 y 2010 utilizando la metodología de Regresión Discontinua. La estimación se realizó para 2 periodos de tiempo, estos son, la densidad acumulada desde Julio 2009 a Junio 2010 y desde Julio 2010 a Marzo 2011 y se consideró solo a aquellos elegibles por edad para ambos periodos. El impacto fue no significativo en la densidad de 16

17 cotizaciones. En ambos periodos, no se puede rechazar la hipótesis de que el impacto es igual a cero. De cualquier modo, lo anterior no descarta un impacto en el ahorro previsional, ya que, tal como se demostró en la capítulo anterior, existe un impacto significativo en la formalización de los jóvenes, con claras consecuencias en el ahorro previsional y, en particular, el análisis realizado es condicional a haber realizado cotizaciones desde 2009 en adelante. No obstante, con la metodología y variables utilizadas, no fue posible encontrar un impacto significativo del SEJ en la densidad de cotizaciones. En efecto, si el impacto del SEJ se ha traducido en el aumento del empleo de quienes antes no participaban en el mercado laboral formal, el análisis anterior no capturará su impacto en el ahorro previsional Salario Mínimo y el Subsidio al Empleo Joven El análisis del Subsidio al Empleo Joven en relación al salario, solo podrá ser observado de manera descriptiva para el caso del salario mínimo, que corresponde al análisis que a continuación se desarrolla. En cuanto al estudio del subsidio respecto al tramo de renta, desafortunadamente la metodología utilizada en este estudio no nos permite una evaluación relacionada a esta variable, de esta manera, tal como se indicó solo se ahondará en el salario mínimo. Respecto al monto de salario mínimo2, se utilizó para Marzo a Junio 2009: $ , para Julio 2009 a Junio 2010: $ y desde Julio 2010 en adelante: $ Se debe mencionar que no se tiene información respecto a las horas trabajadas, por lo que el cálculo de elegibilidad corresponde a una estimación de los jóvenes que reciben un salario igual al salario mínimo. Dentro de los elegibles aquellos con salario mínimo o menor, corresponden a alrededor del 30% para el año 2009 y Para los meses de verano (Enero, Febrero y Marzo) en ambos años, se presenta un aumento en el porcentaje de 2 Todos los valores de salario mínimo fueron obtenidos en base al siguiente link: 17

18 jóvenes que reciben salario mínimo o menor. No obstante, se debe recordar que al no tener información respecto a las horas trabajadas, este aumento se puede deber a trabajos part-time, que no reflejan un verdadero aumento en la cantidad de jóvenes con salario mínimo. Luego, para observar si el subsidio afecta más fuertemente la contratación de jóvenes que reciben el Salario Mínimo, se calculó el porcentaje de beneficiarios que reciben el monto mínimo de ingreso, alrededor del 26% de los beneficiarios reciben el salario mínimo, o un monto inferior, cada mes Trabajadores Independientes Respecto a este resultado, sólo se puede lograr un alcance a este ítem, puesto que sólo está disponible la información de los trabajadores asociados a la base del Subsidio al Empleo Joven, esto es, el número de trabajadores independientes con cotizaciones, a partir de los datos de asignación de pago anual a los trabajadores independientes que solicitaron SEJ. Para el año 2009, existen en las bases de SENCE para SEJ 6,074 trabajadores independientes con cotizaciones y 1,964 trabajadores que se declaraban dependientes e independientes, lo cual da un total de 8,038 trabajadores independientes con cotizaciones para ese año. Para el año 2010 se exhibe un aumento en comparación al año 2009, ya que se aprecia que 10,046 trabajadores independientes y 2,836 trabajadores que se declaran dependientes e independientes cotizaron ese año, lo cual da un total de 12,882, registrando un considerable aumento en el segundo año de este subsidio Disminución en nivel de pobreza de familias gracias al subsidio de los jóvenes. Utilizando los datos de la Encuesta CASEN 2009 se puede hacer un ejercicio que permita evaluar el impacto del subsidio al empleo juvenil sobre la pobreza de los hogares a los que éstos pertenecen. A partir de lo anterior, y examinando la distribución de los jóvenes en condiciones de pobreza en 2009, se tiene que pasar del no empleo al empleo 18

19 ganando un ingreso mínimo, permitiría sacar de la pobreza aproximadamente al 75% de estos jóvenes (es decir, en un 25% de los casos, sus ingresos per cápita iniciales son tan bajos que a pesar del aumento no alcanzan a superar el umbral de la pobreza). Un incremento de 5 puntos porcentuales sobre esta población (se supone que el aumento es el mismo tanto en pobres como en no pobres) conlleva el empleo adicional de aproximadamente 13,7 mil jóvenes. (Este número cuadra con el número de beneficiarios del subsidio si es que se considera que aproximadamente un 30% de ellos son pobres; la cifra anterior se obtiene utilizando la proporción de jóvenes en los cuatro o cinco primeros deciles con su situación de pobreza). Finalmente, tal como se indicó anteriormente, solo un 75% de los jóvenes identificados anteriormente saldrá de la pobreza, por lo que este número estimado ascenderá finalmente a aproximadamente 10,2 mil personas Relación observada en los datos del subsidio con otros instrumentos de subsidio al empleo Los programas de subsidio al empleo se enmarcan en los Programas de Empleo con Apoyo fiscal Indirecto. En base a la información pública disponible3, una comparación de los datos del Subsidio al empleo Joven con otros subsidios al empleo se puede hacer principalmente en base a sus características y cobertura. Adicionalmente se pueden establecer algunas comparaciones con resultados de evaluaciones de impacto previas, de algunos de los programas. Los programa de promoción de empleo pueden ser clasificados según promuevan la demanda de empleo o la oferta de empleo, y entre estos últimos los programas pueden contener dimensiones de formalización vía subsidio a las cotizaciones, o al mejoramiento de las condiciones de empleabilidad vía capacitación. En la experiencia chilena se puede encontrar programas de ambos tipos. El programa de Subsidio al Empleo Joven integra las dos vías de 3 Informe de Síntesis de Evaluación de Impacto de Programas de Empleo con Apoyo Fiscal, Dipres, Minuta Ejecutiva Evaluación de Impacto de Programa de Bonificación a la Contratación de Mano de Obra, Dipres, Nota Técnica Nº8: Evaluación de Impacto del Programa Jóvenes Bicentenario, SENCE,

20 promoción del empleo subsidiando tanto la oferta como la demanda, al ser un beneficio dirigido tanto a trabajadores como a empleadores Estimación del efecto sustitución En cuanto a los efectos, en primer lugar se estimó el efecto en las empresas de haber recibido SEJ sobre el porcentaje de trabajadores jóvenes entre 18 y 24 años. En este caso el efecto es positivo y significativo al 1%, bastante pequeño. Esto significa que a partir de la implementación del programa, las empresas han aumentado marginalmente la contratación de jóvenes elegibles por el subsidio, en relación a trabajadores de otros grupos etarios. Las dummy de tamaño tienen algo de variación temporal y son todas significativas, indicando que serían las microempresas (de menos de 10 trabajadores) quienes contratarían más trabajadores jóvenes (18-24,9) en relación a las pymes. No obstante, las grandes empresas contratarían más trabajadores en este grupo que las microempresas, pero el efecto es muy pequeño. En segundo lugar se estimó el efecto de la implementación del subsidio en las empresas sobre la proporción de jóvenes trabajadores entre 25 y 26 años. Se encontró que el efecto de haber recibido SEJ, es negativo y significativo al 1% para este grupo. Adicionalmente, las dummies de tamaño indican lo contrario, también son las empresas más pequeñas las que aumentan la proporción de trabajadores entre 25 y 26 años. 5. Análisis de uso de recursos En cuanto al período de análisis, se debe señalar que se considera el período comprendido entre los años 2009 y 2011, para los cuales se encuentra disponible la información sobre el número de beneficiarios y los gastos ejecutados por el Subsidio al Empleo Joven considerados en esta evaluación. 20

21 5.1. Análisis de los antecedentes financieros La única fuente de financiamiento del Subsidio corresponde a la que se incluye en el presupuesto del sector público y que es asignada directamente al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, a través del Ministerio del Trabajo. Específicamente, para el año 2009, el Artículo Transitorio Nº9 de la Ley dejó establecido que para dicho año el mayor gasto fiscal que representara la aplicación de esta ley, se imputó al presupuesto del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y se financió con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público de la Ley de Presupuestos vigente para dicho año. De manera que, para el año 2009, no existe una partida presupuestaria específica para el Subsidio al Empleo Joven hasta el Informe de Ejecución del Tercer Trimestre Para el año 2010 y 2011, el presupuesto del programa ha llegado a representar alrededor de un 38% del presupuesto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, para ambos años. La cifra presentada para el año 2009 es inferior, lo cual se puede atribuir a que la ejecución del subsidio comenzó solo a partir del tercer trimestre. Tanto para el año 2010 como para el año 2011, el tercer trimestre representa el mayor gasto efectivo del programa. Asimismo, la ejecución del presupuesto asignado al programa ha sido del 100% del presupuesto en el período 2009 y Para el año 2011, hasta el tercer trimestre, la ejecución ha sido del orden de 72% del presupuesto Análisis de aspectos relacionados con la Economía Lo reportado en el análisis de aspectos financieros indica que el programa ha tenido una completa ejecución presupuestaria en los años 2009 y La información hasta el tercer trimestre de 2011 parecería indicar una leve subejecución para el año. Por otra parte, se puede observar que el presupuesto asignado al programa ha ido incrementándose en el tiempo. En particular entre 2010 y 2011 éste aumentó en un 28,7%. 21

22 Finalmente, este programa solo reporta tener aportes provenientes de la ley de presupuestos, no se tienen registros de aportes privados que pudiera haber recibido el programa. No obstante lo anterior, debe recordarse que el subsidio al empleo joven tiene como contrapartida el complemento (y mayor parte) de la remuneración de los jóvenes que es financiada por los empleadores del sector privado Análisis de aspectos relacionados con la Eficiencia Para analizar indicadores de eficiencia del subsidio, tales como el costo por beneficiario, se requiere considerar el total de gastos en que se incurre para su operación Costos Directos Se encuentra que para el año 2009 el monto total asciende a $16,784 millones, y para el año 2010 a $25,182 millones. El tipo de subsidio que presenta mayor costo para el año 2009 es el de los trabajadores dependientes con pago mensual, que representa un 48% del total, seguido de los trabajadores con pago anual con un 44% y, finalmente, los empleadores, con un 8% del total de costos directos. El año 2010, la composición cambia, ya que el monto más alto es el de los trabajadores con pago anual correspondiente a un 52% del total, seguido de los trabajadores con pago mensual con 41% y, finalmente, los empleadores con un 7% Costo por subsidio otorgado En el caso de los trabajadores con pago anual, el costo unitario corresponde al costo anual por beneficiario, para el año 2009 asciende a $159,741 por beneficiario y para el año 2010 aumenta a $188,784. Si se expresara este beneficio en términos mensuales (dividiendo por 12), se tendría un costo por beneficiario por mes promedio de $ para 2009 y Para el subsidio otorgado a trabajadores con pago mensual, el número de beneficiarios corresponde a la suma de los beneficiarios por cada mes. De manera que para el año 2009 el costo unitario asciende a $16,981 y para el año 2010 a $16,451. El monto promedio por beneficiario por mes ascendería a $16,678 considerando ambos años. 22

23 El subsidio de los empleadores, comprende a los beneficiarios como la suma de los beneficiarios mensuales, y el costo unitario por subsidio para el año 2009 corresponde a $11,287 y el año 2010 a $10,807. Para el análisis costo-beneficio, se consideró como un costo mensual promedio por beneficiario un monto equivalente al costo por mes por beneficiario con asignación mensual. Si se toma el monto de $16,678 por beneficiario promedio por mes, y se le adicionan los gastos administrativos (que fueron estimados en 1,3% para 2011 y se suponen aquí de la misma cuantía), se llega a un monto de $ Si se considera un efecto positivo sobre la tasa de empleo, solo por un año, de 5 puntos porcentuales (lo que, para la tasa de empleo del grupo en cuestión significa un 16% de aumento en la ocupación), y si se valora este empleo adicional al monto del salario mínimo (lo cual representa una subestimación del beneficio obtenido), se obtiene una rentabilidad de la inversión de 63%. Si se considerara un aumento en la tasa de empleo de 3 puntos porcentuales, con un beneficio solo por un año, la rentabilidad (TIR) ascendería a 2%. Estas rentabilidades contrastan positivamente con las exhibidas por los programas de empleo (Centro de Microdatos, 2004). En dicho caso, para los programas directos de empleo las rentabilidades fluctuaban entre 3-8% y -8 a - 16% dependiendo de los escenarios considerados. Por otra parte, para el subsidio a la contratación del programa de bonificación a la contratación de mano de obra operado por Sence, estas rentabilidades fluctuaban entre 7% y - 10%. 6. Conclusiones A continuación se presentan las principales conclusiones del trabajo realizado: Los niveles de cobertura del subsidio a los trabajadores se encuentran en torno al 4,6% y 4,8% de la población elegible para 2009 y 2010, respectivamente, cuando se consideran criterios de puntaje de la Ficha de Protección Social y edad. Por otra parte, el número de beneficiarios como proporción del total de jóvenes elegibles por edad y puntaje en la Ficha de 23

24 Protección Social que se encuentran ocupados dentro delos tramos de renta, asciende a 21,2% en 2009 y 21,3% para En relación a la caracterización de los trabajadores que acceden al subsidio, se aprecia que hay una proporción similar de hombres y mujeres, donde la gran mayoría de los beneficiarios se encuentran en la zona central (65% aproximadamente). Respecto al tramo de renta en el cual se encuentran, se observa que gran parte de los beneficiarios del subsidio (sobre el 50%) están en el tercer tramo de renta, esto es, entre $ y menos de $ Luego, analizando la variable de vulnerabilidad, se ve que al menos el 40%de los beneficiarios del subsidio se encuentran en el primer decil de vulnerabilidad. Se aprecia una muy baja utilización del subsidio por parte de las empresas. Las tasas de cobertura se han mantenido relativamente constantes en alrededor de 3,75%. El número de trabajadores por los cuales las empresas han solicitado subsidio asciende a un 10% en 2009 y un 11% en 2010, del total de trabajadores que recibieron subsidio de manera directa. Por consiguiente, la implementación del subsidio a la demanda ha tenido una cobertura notoriamente inferior a la cobertura del subsidio a la oferta. En relación a las empresas que hacen uso del subsidio, se aprecia que la mayoría corresponde a microempresas (44%). En cuanto al análisis de las empresas beneficiarias del subsidio según actividad económica, se aprecia que Comercio mayor y menor, hoteles y restaurantes y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler son aquellas que presentan la mayor participación en el uso del subsidio. Considerando los resultados de impacto del Subsidio al Empleo Joven obtenidos en este estudio, se observa un efecto positivo sobre la oferta de trabajo, específicamente en el aumento en la tasa de empleo y participación laboral sobre la población elegible (jóvenes entre 18 y menores de 25 años que cumplen con el criterio de puntaje en la Ficha de Protección Social), especialmente en Así, se obtuvo que para la variable de ocupación el efecto estimado fue de 4,5 puntos porcentuales en promedio para 2009 y de 2,1 puntos porcentuales en promedio para el En tanto para el estudio 24

25 de la variable de participación, se tiene que para el 2009 el efecto estimado promedio es de 3 puntos porcentuales, mientras que para el 2010 es de 2.7 puntos porcentuales. Específicamente se aprecia que el impacto estimadoen ocupación presenta una caída en el efecto para el año 2010 en comparación con el año Esta situación permite hipotetizar que el subsidio tendría un impacto contracíclico, descartándose cualquier efecto de composición en las estimaciones. Se realizaron además análisis por grupo, vale decir, se estimaron las variables de ocupación y participación considerando variables de género y edad. o o No se observan comportamientos estadísticamente diferentes entre hombres y mujeres; Se puede apreciar un impacto menor en los jóvenes de 18 y 19 años en relación con los de 20 a 24 años. Adicionalmente, para aquellas empresas que lo utilizan, controlando por efectos fijos, se encuentra un leve efecto sustitución favorable hacia los trabajadores jóvenes elegibles respecto del resto de los grupos. Para el año 2010 y 2011, el presupuesto del programa ha llegado a representar alrededor de un 38% del presupuesto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, para ambos años. La cifra presentada para el año 2009 es inferior, lo cual se puede atribuir a que la ejecución del subsidio comenzó sólo a partir del tercer trimestre. Además tanto para el año 2010 como para el año 2011, el tercer trimestre representa el mayor gasto efectivo del programa. Asimismo, la ejecución del presupuesto asignado al programa ha sido del 100% del presupuesto en el período 2009 y Para el año 2011, hasta el tercer trimestre, la ejecución ha sido del orden de 72% del presupuesto. En relación al costo directo del beneficio, el tipo de subsidio que presenta mayor costo para el año 2009 es el de los trabajadores dependientes con pago mensual, que representa un 48% del total, seguido de los trabajadores con pago anual con un 44% y, finalmente, los empleadores, con un 8% del 25

26 total de costos directos. El año 2010, la composición cambia, ya que el monto más alto es el de los trabajadores con pago anual correspondiente a un 52% del total, seguido de los trabajadores con pago mensual con 41% y, finalmente, los empleadores con un 7%. En el caso de los trabajadores con pago anual, el costo unitario corresponde al costo anual por beneficiario, para el año 2009 asciende a $ por beneficiario y para el año 2010 aumenta a $ En tanto, para los trabajadores con pago mensual, para el año 2009 el costo unitario asciende a $ y para el año 2010 a $ Finalmente, el costo unitario del subsidio para los empleadores para el año 2009 corresponde a $ y el año 2010 a $ El análisis de costo beneficio bajo los supuestos indicados, esto es, un efecto positivo sobre la tasa de empleo, solo por un año, de 5 puntos porcentuales, valorando este empleo adicional al monto del salario mínimo, se obtiene una rentabilidad de la inversión de 63%. Si se considerara un aumento en la tasa de empleo de 3 puntos porcentuales, con un beneficio solo por un año, la rentabilidad (TIR) ascendería a 2%. La comparación con otras herramientas de empleo, como los programas de empleo directo y la bonificación de la contratación de mano de obra, resulta positiva para SEJ al considerar el efecto en el empleo estimado en este informe y el menor costo por beneficiario. 7. Recomendaciones Las siguientes recomendaciones surgen del análisis de las conclusiones del estudio, así como de la propia experiencia y conocimiento experto del equipo evaluador. Una primera recomendación del equipo evaluador es considerar que la evidencia disponible apunta a que el Subsidio al Empleo Joven puede constituir una herramienta adecuada para impulsar el empleo en períodos de alta cesantía en grupos vulnerables y de baja participación laboral. Su impacto decreciente en 2010 (conclusión que podría corroborarse del análisis de los datos de 2011 con posterioridad) llevan a plantear la pertinencia de su mantención. 26

27 Si se considera que existe un alto costo en tiempo para la instauración de una medida por medio del proceso legislativo (recuérdese que el SEJ fue anunciado en enero de 2009 y comenzó recién a regir en julio de 2009, una vez que el peak de desempleo ya se había alcanzado) estimamos que se podría evaluar mantener el SEJ pero sólo para, por ejemplo, períodos para los cuales la tasa de desocupación superara un cierto nivel (7,5 u 8%) de manera que pudiera activarse o desactivarse automáticamente de modo contracíclico. El bajo uso del subsidio a la empresa nos sugiere realizar también algunas recomendaciones. Primero, recomendamos también evaluar la posibilidad de hacer menos restrictivos los requisitos para la empresa en términos de tener al día las cotizaciones de todos los trabajadores al requerir el subsidio. Se podría sustituir este requisito por uno de cumplimiento del pago de las cotizaciones solo del trabajador en cuestión y, adicionalmente, se podrían poner requisitos al final del año que permitirían a la empresa o no acceder nuevamente al subsidio en función de su comportamiento de pago de las cotizaciones del resto de los trabajadores. Segundo, y por la importancia que tiene evaluar si tiene o no impacto un subsidio a la contratación de mano de obra, se recomienda desarrollar la evaluación experimental recomendada por el Centro de Microdatos y el panel internacional, por medio de la cual se hiciera una promoción del subsidio a un grupo de empresas seleccionado aleatoriamente. Esto, en la comparación con un grupo de control, permitiría evaluar tanto el impacto de una política de promoción (para lo cual hay espacio, considerando el bajo monto de los gastos administrativos del subsidio) como, por medio de técnicas econométricas, el impacto del subsidio sobre la contratación. La Ficha de Protección Social que se utiliza como criterio para definir el umbral de los beneficiarios debería ser examinada. En relación con la aplicación del programa, el equipo evaluador sugiere que, para efectos de su operación, se cambie el reglamento para que los puntajes que se consideren para la elegibilidad, no sean ajustados mes a mes, sino que, por ejemplo, solo sean revisados de manera anual, con el objeto de disminuir costos administrativos incurridos actualmente por Sence. 27

28 Los resultados anteriormente presentados indican que, especialmente en lo relativo al subsidio a los trabajadores, es posible esperar un impacto positivo en la participación laboral y empleo de jóvenes. Aplicado a otros grupos con baja participación laboral 4, la evidencia parecería ser de utilidad en indicar que se trataría de una herramienta digna de considerar. No obstante, se sugiere que si ello ocurriera, se hiciera un seguimiento de su impacto. Adicionalmente, se podría sugerir comenzar de modo piloto en una región, con el objeto de que sea más factible evaluar su impacto y decidir posteriormente sobre su mantención, modificación o remoción. 4 En el contrato suscrito entre DIPRES y la Universidad de Chile, se solicita expresamente: Una estimación cuantitativa del éxito que podría tener la implementación del subsidio, en condiciones similares al subsidio actual en los siguientes grupos: Mujeres Jefas de Hogar de los quintiles I y II de FPS, Jóvenes entre 25 y 30 años de los quintiles I y II de FPS Discapacitados y Jóvenes de 18 a 24 de los quintiles III y IV de FPS, advirtiendo que se realiza bajo el supuesto técnico de un efecto del tratamiento constante. 28

29 29

Evaluación de Impacto del Programa de Subsidio al Empleo Joven

Evaluación de Impacto del Programa de Subsidio al Empleo Joven Evaluación de Impacto del Programa de Subsidio al Empleo Joven Informe Final Corregido Enero 16, 2012 Centro de Microdatos Departamento de Economía Universidad de Chile Centro de Microdatos, Universidad

Más detalles

MINUTA ANÁLISIS PRESUPUESTO 2016 PARTIDA N 50 TESORO PÚBLICO. PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2016 PARTIDA: TESORO PÚBLICO Miles de $

MINUTA ANÁLISIS PRESUPUESTO 2016 PARTIDA N 50 TESORO PÚBLICO. PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2016 PARTIDA: TESORO PÚBLICO Miles de $ MINUTA ANÁLISIS PRESUPUESTO 2016 PARTIDA N 50 TESORO PÚBLICO I. RESUMEN PARTIDA Para hacer una comparación de los ingresos y gastos del Tesoro Público se utilizan los supuestos oficiales (inflación de

Más detalles

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4. Abril de 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo 1. Año Inicio del programa: 2014 (ejecución del piloto del programa). 2. Descripción: +Capaz es un programa de capacitación

Más detalles

La promesa de mejores pensiones en los sistemas de ahorro individual: reflexiones desde la experiencia chilena. Augusto Iglesias Palau Mayo, 2014

La promesa de mejores pensiones en los sistemas de ahorro individual: reflexiones desde la experiencia chilena. Augusto Iglesias Palau Mayo, 2014 La promesa de mejores pensiones en los sistemas de ahorro individual: reflexiones desde la experiencia chilena Augusto Iglesias Palau Mayo, 2014 Comentarios Preliminares En América Latina las reformas

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 10 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2008 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 Julio 24, 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer Departamento de Gestión de Proyectos Informáticos y Procesos División de Promoción y Protección Social Subsecretaría de Servicios Sociales Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral ISSN 0717-1528 Pobreza en Chile y el Mercado Laboral Si realmente se quiere avanzar en resolver la pobreza en Chile, ha llegado el momento de repensar la legislación laboral, no en función de los trabajadores

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. del seguro de cesantía, chileno

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. del seguro de cesantía, chileno INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL Informe del seguro de cesantía, chileno FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Noviembre 2011 Introducción La Fundación FIEL a través del Sistema Monitoreo

Más detalles

Análisis exportaciones de vino embotellado chileno a Alemania.

Análisis exportaciones de vino embotellado chileno a Alemania. ANTECEDENTES ECONÓMICOS DE ALEMANIA la cual si bien se ha mantenido en un rango cercano al 3% anual (+ 1%), tiene un sesgo a la baja debido a esta menor actividad económica. Pese a la crisis mundial, Alemania

Más detalles

de Protección al Cesante (MPC)

de Protección al Cesante (MPC) Foro y Seminario: Políticas para el empleo productivo y decente en Colombia Bogotá, 30 y 31 de agosto de 2016 Una propuesta de reforma al Mecanismo de Protección al Cesante (MPC) Mario D. Velásquez Pinto.

Más detalles

Bono por Hijo. Información general. Descripción general del programa. Resumen monitoreo. Bono por Hijo 1. Gasto del programa ($M) * Beneficiarios

Bono por Hijo. Información general. Descripción general del programa. Resumen monitoreo. Bono por Hijo 1. Gasto del programa ($M) * Beneficiarios Bono por Hijo 1 Ficha de Monitoreo 2013 Bono por Hijo Ministerio : Trabajo y Previsión Social Servicio : Subsecretaría de Previsión Social Página web : http://www.spensiones.cl/portal/orientacion/580/w3-propertyvalue-6102.html

Más detalles

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule Reporte Comunal: Talca, Región del Maule 1 Reporte Comunal: Talca, Región del Maule OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal: Talca, Región

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

Análisis del Sistema Isapre A diciembre de 2009

Análisis del Sistema Isapre A diciembre de 2009 Departamento Estudios y Desarrollo Análisis del Sistema Isapre A diciembre de Agosto de 2010 Este documento presenta un análisis global del Sistema en lo que se refiere a los aspectos financieros, sanitarios,

Más detalles

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral ISSN 0717-1528 ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral Los resultados de la encuesta, comparados con la de 2008, constituyen una demostración de los favorables resultados laborales de los

Más detalles

Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT

Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT En el marco de la aplicación del Art. 5 de la Ley 20.416, se hace necesario definir los criterios de evaluación de impacto regulatorio sobre empresas

Más detalles

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Quiénes Ganan el Salario Mínimo en Chile?

Quiénes Ganan el Salario Mínimo en Chile? ISSN 0717-1528 Quiénes Ganan el Salario Mínimo en Chile? Frente al debate actual es importante destacar que de los trabajadores formales entre 19 y 64 años con jornada completa, sólo 100 mil obtienen el

Más detalles

Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins 1 Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2013 ABRIL 2013 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

Certeza en las cifras de empleo, pero no de sus características

Certeza en las cifras de empleo, pero no de sus características Mayo Análisis Macroeconómico Certeza en las cifras de empleo, pero no de sus características Carlos Serrano / Samuel Vázquez Introducción Durante los últimos años el número de personas ocupadas ha crecido

Más detalles

Reporte Comunal: Lautaro, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Lautaro, Región de La Araucanía Reporte Comunal: Lautaro, Región de La Araucanía 1 Reporte Comunal: Lautaro, Región de La Araucanía OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones Seminario internacional Ministerio del Trabajo y Previsión Social/OIT/OISS - 27 de septiembre 2016 AGENDA CONTEXTO

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 6,2% respecto a igual mes

Más detalles

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág. 0 9 D E M A R Z O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O MUJER Y TRABAJO s u m a r i o Mayoría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pág. 2 Tasa de Participación La b o r a l Pág. 3 Variabilidad

Más detalles

Reporte Comunal: Alto Biobío, Región del Biobío

Reporte Comunal: Alto Biobío, Región del Biobío Reporte Comunal: Alto Biobío, Región del Biobío 1 Reporte Comunal: Alto Biobío, Región del Biobío OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS Nota Técnica Nº 1 Caracterización Beneficiarios Franquicia Tributaria 29 UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS I. Introducción Es sabido que la Franquicia Tributaria desde el punto de vista de la empresa,

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2015 ABRIL 2015 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014 7 DICIEMBRE 2014 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo

Más detalles

Dirección de Estadística Económica

Dirección de Estadística Económica Informe Trimestral de Oferta y Demanda de Crédito Segundo Trimestre Ti 2010 Dirección de Estadística Económica 1 CONTENIDO Primera Parte: Antecedentes Motivación, Importancia y Objetivos Muestra Flujograma

Más detalles

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Programa Formación en el Puesto de Trabajo

Programa Formación en el Puesto de Trabajo Programa Formación en el Puesto de Trabajo 1. Antecedentes Según los datos de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo la tasa de desocupación 1 para el trimestre móvil de Octubre, Noviembre y Diciembre 2012

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL DE GESTIÓN - PRESUPUESTO 1 POR RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 1 SISTEMA EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 133/14 28 DE MARZO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 En

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

REPORTE DE RESULTADOS CAPITAL SEMILLA

REPORTE DE RESULTADOS CAPITAL SEMILLA REPORTE DE RESULTADOS CAPITAL SEMILLA DR ARAUCANIA AÑO 2012 18/02/2013 Unidad de Monitoreo y Evaluación Gerencia de Estrategia y Estudio Corfo El presente documento contiene los resultados en el año 2012

Más detalles

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 415/14 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores para la Economía Laboral a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN I TRIMESTRE DEL 2016 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica. Í

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS

Más detalles

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola Febrero de 20 Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola 1. Atraso Cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Estudio sobre la Sustentabilidad del Fondo de Reserva de Pensiones. Informe Final

Resumen Ejecutivo. Estudio sobre la Sustentabilidad del Fondo de Reserva de Pensiones. Informe Final Resumen Ejecutivo Estudio sobre la Sustentabilidad del Fondo de Reserva de Pensiones Informe Final Febrero 26, 2010 Resumen Ejecutivo Estudio sobre la Sustentabilidad del Fondo de Reserva de Pensiones

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE Montevideo, 28 de octubre de 2009. UTILIZACIÓN DE LA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009 - ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES El grado de utilización de la Capacidad Instalada

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SUBSIDIOS

PREGUNTAS FRECUENTES SUBSIDIOS PREGUNTAS FRECUENTES SUBSIDIOS PREGUNTAS FRECUENTES Dónde debo entregar la licencia médica y con qué plazo? Para trabajadores dependientes se debe presentar la licencia médica que no sea electrónica a

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

MÁS Y MEJORES EMPLEOS?

MÁS Y MEJORES EMPLEOS? MÁS Y MEJORES EMPLEOS? La más reciente Encuesta de Ocupación y Desocupación de la U. de Chile parece marcar un punto de inflexión respecto a la percepción pública de la situación del mercado laboral. Sin

Más detalles

Apoyo a la Comercialización de Artesanías

Apoyo a la Comercialización de Artesanías Apoyo a la Comercialización de Artesanías 1 Ficha de Monitoreo 2013 Apoyo a la Comercialización de Artesanías Ministerio Servicio : Otros Servicios : Artesanías de Chile Página web : www.artesaniasdechile.cl

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se CAPITULO V CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones del Análisis A partir de los resultados obtenidos se llevan cabo las siguientes conclusiones: a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución

Más detalles

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL DE GESTIÓN - PRESUPUESTO 1 POR RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 1 SISTEMA EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

Más detalles

Ingreso Ético Familiar. Asignación Social: Primera etapa para el Ingreso Ético Familiar

Ingreso Ético Familiar. Asignación Social: Primera etapa para el Ingreso Ético Familiar Ingreso Ético Familiar Asignación Social: Primera etapa para el Ingreso Ético Familiar CASEN 2009 Evolución de la pobreza e indigencia 1990-2009 Indigentes Pobres no indigentes Línea de la Pobreza: $64.134

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre - Los ocupados en el comercio registraron una caída de 1,1% anual, siendo las mujeres las más afectadas. - Continúa la preocupación por la desaceleración

Más detalles

Boletín de empleo Agosto

Boletín de empleo Agosto Boletín de empleo Agosto 2015 1 Boletín bimestral de empleo diciembre 2014 - febrero 2015 / enero - marzo 2015 Agosto 2015 Sergio Soto N. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 30 Revista Tecnicaña No. 25, Agosto de 2010 Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 Resumen Ejecutivo 1 El sector azucarero colombiano

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL REAJUSTA MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL REAJUSTA MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL REAJUSTA MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL 2011-2012 FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Julio 2011 Introducción. La Fundación FIEL a través del Sistema

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Abril-io 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, julio de 2015 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

CHILE: Efectos Distributivos de la Reforma Tributaria de 2014 SANTIAGO, 3 DE NOVIEMBRE, 2015

CHILE: Efectos Distributivos de la Reforma Tributaria de 2014 SANTIAGO, 3 DE NOVIEMBRE, 2015 CHILE: Efectos Distributivos de la Reforma Tributaria de 2014 SANTIAGO, 3 DE NOVIEMBRE, 2015 Estructura del estudio 1. Introducción 2. Contexto: distribución del ingreso y sistema tributario en Chile 3.

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010 La situación de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil Junio - Agosto de

Más detalles

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp. IV.3. España. Tema específico debe estimarse, estimación que suele presentar un elevado grado de incertidumbre. No obstante, un buen indicador del ciclo es la utilización de la capacidad productiva en

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 En el sector público existe la variable Presupuesto que de una u otra forma condiciona los resultados, ya que al constituirse en un elemento legal, condiciona en gran medida la forma de operar, por lo

Más detalles

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL INFORME DE DEUDA PREVISIONAL Diciembre 2013 Resumen Ejecutivo El presente informe muestra el stock al 31 de diciembre de 2012 de la deuda previsional declarada y no pagada (DNP) 1, estadísticas descriptivas

Más detalles

Programas de capacitación laboral: Efectos positivos sobre el empleo formal y otros resultados

Programas de capacitación laboral: Efectos positivos sobre el empleo formal y otros resultados Programas de capacitación laboral: Efectos positivos sobre el empleo formal y otros resultados Un estudio reciente (en elaboración) de María Laura Alzúa, Guillermo Cruces y Carolina López (los tres investigadores

Más detalles

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009 Consideraciones preliminares A lo largo de los últimos años la ley de presupuesto distó significativamente de los gastos e ingresos efectivamente

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 2010 OCTUBRE 2010 PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, 30 de septiembre 2016 RESUMEN

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2010 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía 1 Una disminución de 2,3% respecto a

Más detalles

Informe Mensual. Estadístico de Solicitudes Ley N Sobre Acceso a la Información Pública. Septiembre- Es 2015

Informe Mensual. Estadístico de Solicitudes Ley N Sobre Acceso a la Información Pública. Septiembre- Es 2015 Informe Mensual Estadístico de Solicitudes Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública Septiembre- Es 2015 Nº 1 Ministerio Secretaria General de la Presidencia 39 COMISIÓN DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú 93 IV.Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros

Más detalles

MERCADO LABORAL: MÁS ALLA DEL DESEMPLEO

MERCADO LABORAL: MÁS ALLA DEL DESEMPLEO TEMA PÚBLICO MERCAO LABORAL: MÁ ALLA EL EEMPLEO A pesar de que la tasa de desempleo se ha mantenido muy estable en los últimos dos años, hay otras medidas de precariedad laboral que empiezan a evidenciar

Más detalles

Proyecto: Capacitación administrativa, tecnica y contable a los microempresarios y emprendedores

Proyecto: Capacitación administrativa, tecnica y contable a los microempresarios y emprendedores EJE TEMATICO: DESARROLLO HUMANO Y CAPITAL SOCIAL MESA 2. Área Ciencias Administrativas y Contables. Especialidades: Admon. Empresas, Admón. Pública y Economía Director de Proyecto: Colaborador 1: Colaborador

Más detalles

Sistema de Pensiones: Tipos y Modalidades de Pensión

Sistema de Pensiones: Tipos y Modalidades de Pensión Sistema de Pensiones: Tipos y Modalidades de Pensión Programa de Educación Previsional Dirección de Educación Previsional 2015 CONTENIDOS CONTEXTO GENERAL Sistema de Seguridad Social. Contexto de Derechos

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES Rosanna Costa Directora de Presupuestos 31 de agosto de 2010 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN I. SISTEMA DE EVALUACIÓN II. LÍNEAS DE EVALUACIÓN III. RESULTADOS EVALUACIONES

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles