FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA"

Transcripción

1 SILABO UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUÁNUCO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA I. PARTE INFORMATIVA: 1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA : CIRUGÍA VETERINARIA 1.2. PRE-REQUISITO : Ninguno 1.3. SISTEMA CURRICULA : ANUAL NIVEL DE ESTUDIOS : CUARTO AÑO. 1.5 AÑO ACADÉMICO : HORARIO : Teoría: Miércoles: 10-11a.m. Practica: Miércoles: 11 2 pm. (G1) Viernes: 08-11pm. (G2) 1.8 DOCENTE COORDINADOR : JOSÉ GOICOCHEA VARGAS MV,Mg, JEFE DE PRACTICA Diplom. trauma y ortopedia CEAMVET : José Vargas Garcia, MV. II. SUMILLA: La Cirugía Veterinaria tiene por finalidad, capacitar al alumno en la evaluación clínica diagnostica y tratamiento del paciente quirúrgico, promoviendo el aprendizaje de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas sobre los problemas quirúrgicos prevalentes en cirugía de pequeños y grandes animales, con énfasis en la fisiopatología, clínica, indicaciones quirúrgicas, manejo pre y posoperatorio y complicaciones. Incluye contenidos Anestesiología, técnica operatoria, Cirugía de tejidos blandos, Traumatología y Ortopedia III. OBJETIVOS GENERALES : Que el alumno adquiera los conocimientos, disciplina, actitudes y habilidades que permitan asegurar su competencia en la aplicación de los principios básicos de la cirugía apoyados en los conocimientos previamente adquiridos en otras asignaturas, con la finalidad de que cuenten con bases para continuar con sus estudios y adiestramiento quirúrgico que les permitan resolver a futuro patologías quirúrgicas, realizar cirugías estéticas, modelos quirúrgicos de investigación y cirugías de apoyo a la producción animal.

2 CAPACIDADES Y ACTITUDES SEGÚN ESTÁNDARES MÍNIMOS: Al finalizar la signatura el alumno: Realiza el examen clínico, la identificación sindrómica, el diagnóstico diferencial y el manejo inicial de las principales patologías quirúrgicas en las siguientes especialidades: Anestesiología, Cirugía de tejidos blandos, Traumatología y Ortopedia Reconoce el instrumental quirúrgico básico, medidas de bioseguridad, y funciones del equipo quirúrgico y aprende los elementos, protocolos y normas de comportamiento en sala de operaciones. Efectúa correctamente los siguientes procedimientos: - Curaciones simples en tejidos duros y blandos - Cateterismo venoso periférico. - Colocación de sonda endotraqueal, nasogástrica, vesical. - Toracocentesis, paracentesis Abdominal artrocentesis y punción epidural. - Drenajes de abscesos y colecciones. - Inmovilización de fracturas por métodos no invasivos (vendajes, férulas y yesos). Identifica los signos y síntomas de las patologías de emergencia en cirugía y realiza el manejo inicial de acuerdo a los protocolos establecidos. Identifica cuales son las condiciones requeridas para ser cirujano. Consigna, cuando menos, la Denominación Común Internacional (DCI), la forma farmacéutica, la posología, la dosis y el periodo de administración de los fármacos básicos más frecuentemente utilizados en cirugía. Explica al propietario de manera comprensible y completa el diagnóstico, la evolución y pronóstico de la enfermedad, así como las alternativas terapéuticas mediante la metodología de la cirugía basada en evidencias. Explica al propietario y en forma comprensible y completa los riesgos, contraindicaciones de la cirugía, y las advertencias de reacciones adversas e interacciones de los medicamentos que se prescriben, así como las precauciones que deben tomar para su uso correcto y seguro de su mascota.

3 Reconoce los principios éticos y deontológicos, y los aspectos legales del ejercicio profesional de la Medicina en general y de la cirugía en particular y se comporta éticamente con sus compañeros. METODOLOGÍA: De la teoría: Las clases son expositivas, apoyo audiovisual, recurriendo a varias estrategias didácticas y la gran mayoría con presentación de casos clínicos reales previo al inicio de las practicas, el tema comprende evaluación clínica, selección y preparación del instrumental, elección de la combinación anestésica, base anatómica, técnica operatoria, complicaciones y cuidados postoperatorios. De la práctica: Serán demostrativas en su mayoría, para lo cual se formarán grupos no mayor de 4 alumnos, quienes trabajarán en cada sesión practica de forma rotativa (Cirujano, Anestesista, primer ayudante y segundo ayudante). Como también, en la coordinación de la práctica demostrativa en animales mayores. Al terminar cada práctica y un plazo de 7 día, presentarán junto con el paciente la ficha quirúrgica debidamente llenada. IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Se realizará en concordancia a los reglamentos vigentes. Las notas por bimestre estarán conformadas de la siguiente manera: I Bimestre: Examen Teórico (40%= peso 4) calificadas (60%= peso 6) + Practicas (1, 2, 3,4): cirugías II Bimestre: Examen Teórico (40%= peso 4) calificadas (60%= peso 6) + Practicas (5, 6, 7,8): cirugías III Bimestre: Examen Teórico (40%= peso 4) + Practicas (9,10, 11,12): cirugías calificadas (60%= peso 6) IV Bimestre Examen Teórico (40%= peso 4) + Practicas (13, cirugía de grandes animales): cirugías calificadas (60%= peso 6)

4 V. PROGRAMA ANALÍTICO PROGRAMACIÓN POR GRUPOS, CAPÍTULOS Y UNIDADES DE APRENDIZAJE A. POR GRUPOS El curso de Cirugía Veterinaria, para cumplir con sus objetivos incluye a dos partes ( Cirugía de pequeños y grandes animales), y cuatro capítulos, los que a su vez cuentan con sus respectivas Unidades de Aprendizaje, Competencias, capacidades, niveles de logro e instrumentos de evaluación y sus contenidos. I. CAPÍTULOS Principios quirúrgicos generales Anestesiología Tejidos blandos Traumatología y ortopedia Cirugía oncológica PARTE I: CIRUGÍA EN ANIMALES PEQUEÑOS II. DISTRIBUCIÓN DE DE LAS UNIDADES POR CAPÍTULOS. CAPITULO I : Principios quirúrgicos generales Descripción Tiene por objetivo brindar a los alumnos los conocimientos básicos e indispensables de la técnica operatoria, a través de las clases prácticas por las cuales reciben los conceptos elementales de las diferentes etapas de la cirugía y su comportamiento en la una sala de operaciones y poder intervenir en un acto operatorio. Durante este capítulo van a tener la oportunidad de conocer la nomenclatura quirúrgica indispensable para determinar el significado de las cirugías a las cuales van a ser sometidos los pacientes, relacionarse con el instrumental, equipos y materiales y fundamentalmente del comportamiento, respeto y la conducta a seguir durante un acto operatorio en la Sala de Operaciones. I UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA VETERINARIA CAPACIDAD 1 : Estudia la importancia afectiva y la mejora de la calidad de vida de los pacientes de compañía sometidos a cirugía, así como la importancia económica de la cirugía en los animales de abasto. 1.- Reconoce la importancia de la cirugía en especies

5 2.- Se organiza en grupos de practica el cual participará de manera activa y responsable durante todo el año académico. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 1.- Guía de observación. UNIDAD TEMAS 1 Definición e importancia de la cirugía en pequeños y grandes animales. Antecedentes históricos de la cirugía. Aspectos deontológicos. Respeto a la vida y a la muerte de los animales. Presentación del programa teórico y práctico. Método de estudio, evaluación de la asignatura. (Formación de grupos de prácticas). I I UNIDAD: TÉCNICA QUIRÚRGICA CAPACIDAD 2: Demuestra conocimiento de las técnicas básicas en Cirugía Utilizando adecuadamente la terminología quirúrgica y reconoce la importancia de la cirugía. 1.- Identifica las etapas del acto quirúrgico de manera participativa con relación a: - Nomenclatura quirúrgica - Ficha operatoria - Sala de operaciones - Equipo quirúrgico - Preparación del paciente y cirujano - Ropa quirúrgica. 2.- Reconoce el instrumental básico utilizado en las intervenciones quirúrgicas. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 1.- Guía de observación. 2 Preoperatorio: dieta, Ayuno. Instrumentación: Composición, clasificación y nomenclatura (Función -Tipo-forma-tamaño): Instrumental de disección ó diéresis, instrumental de hemostasia, instrumental para síntesis o sutura y auxiliar de disección. Limpieza del instrumental. Lubricación. Preparación del instrumental para cirugía: métodos de esterilización, Desinfección. Preparación del material para cirugía: Torundas de gasa y algodón, torundas de algodón,

6 3 trozos de gaza. Gasas sin hilas. Apósitos. Drenes: técnicas para drenar heridas; indicación tipos y técnicas de drenaje, clasificación de los drenes: pasivos y activos. 4 Preparación de la ropa y campos quirúrgicos: campos quirúrgicos; compresas de mesa, campos fenestrados, compresas de campo, compresa de esponjear, compresas de envoltura. Bultos para esterilizar: denominaciones de los bultos. Esterilización de ropa y campos. Preparación del cirujano y ayudantes, paciente y del campo operatorio: prin cipios de asepsia; procedimientos. Conducta y disciplina de los integrantes en el quirófano. CAPÍTULOII: DE ANESTESIOLOGÍA Está destinado a que el alumno desarrolle aptitudes que le permitan seleccionar el protocolo de anestesia adecuada según la intervención quirúrgica y el estado general del paciente, siguiendo los procedimientos preestablecidos de cada técnica (premeditación, inducción, intubación, mantenimiento de la anestesia, etc.). Y manejo de los equipos y circuitos empleados en anestesia inhalatoria. A. COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERALES 1. Adquirir conocimientos generales y básicos en las especialidades de Anestesiología, que sean aplicables en la práctica clico-quirúrgica rutinaria. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Área cognitiva: Realizar la valoración pre-anestésica del paciente e historia clínica Aplicar los principios básicos de la práctica anestesiología Conocer los fármacos utilizados en Anestesia 2. Área psicomotriz: Colocar catéter intravenoso realizar monitorizaje, manejo del paciente inconsciente con hipo ventilación y ventilación artificial, valorar el manejo clínico intra operatorio, hipotensión, hipovolemia, prevención de complicaciones. Descubrir las características y funciones del laringoscopio, endotraqueales, máquinas de anestesia, monitor cardiaco, pulsioxímetro, capnógrafo. 3. Área afectiva: Desarrollar la capacidad de integrarse a un equipo de trabajo, con respeto responsabilidad e interés.

7 : 1.- VALORACIÓN PREANESTÉSICA. CAPACIDAD 3: Utiliza principios básicos para clasificar al paciente quirúrgico de acuerdo a la evaluación de su estado físico (ASA), proponiendo la técnica anestésica más adecuada y asumiendo un comportamiento responsable. 1. Define el riesgo quirúrgico de un paciente quirúrgico considerando: - Evaluación del estado físico del paciente. - Clasificación del paciente quirúrgico según la Sociedad Americana de Anestesiólogos: Escala Dripps-ASA. - Indicaciones para retrasar o posponer la cirugía. - Determinación de la técnica anestésica. Tipos de anestesia. 1.2 Diferencia entre analgesia y anestesia. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 1.- Guía de observación. Mapa conceptual 2.- INDUCCIÓN ANESTÉSICA. MONITOREO CAPACIDAD 4: Aplica conocimientos básicos para elegir un esquema de medicación preanestésica, destaca la importancia del monitoreo trans y postoperatorio del paciente anestesiado asumiendo una actitud responsable al reflexionar sobre las consecuencias de una inadecuada valoración. 1. Realiza cateterizarían de vasos sanguíneos y conoce la posición del paciente en la mesa de sala de operaciones de acuerdo al tipo de cirugía. 2. Propone un esquema de medicación preanestésica 3. Explica los objetivos buscados en la premedicación. 4. Monitorea al paciente anestesiado. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 1.- Guía de observación. Examen practico 3.- ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL (TIVA) CAPACIDAD 5: Conoce y comprende las propiedades de la anestesia endovenosa, sus indicaciones, efectos colaterales y riesgos.

8 1. Define anestesia endovenosa y describe los tipos y características de los fármacos Parenterales. - Anestesia endovenosa. - Farmacología de los anestésicos parenterales. - Anestesia general disociativa. - Relajantes musculares. - Neuroleptoanalgesia. Indicaciones y técnica. - Complicaciones de la anestesia general endovenosa. 2. Diferencia las características clínicas de los tipos de anestesia endovenosa y menciona las complicaciones cardiopulmonares y pulmonares en casos particulares. 3. Clasifica los relajantes musculares; menciona las principales características y los mecanismos de acción de los relajantes despolarizantes y no despolarizantes y plantea sus indicaciones y contraindicaciones. INTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 1.- Guía de observación. 4.- ANESTESIA GENERAL INHALATORIA CAPACIDAD 6: Conoce y comprende las propiedades de la anestesia general inhalatoria en los diferentes planos de profundización anestésica demostrandohábitos de responsabilidad e interés en los cuidados del pacienteanestesiado Define anestesia general inhalatoria Describe las propiedades de los anestésicos inhalatorios ideales para el acto quirúrgico Describe los planos de profundización de la anestesia y sus riesgos potenciales. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 1.- Guía de observación. SEMANA TEMAS 5 6 Valoración Preanestesia objetivos y ventajas: examen físico y clasificación del paciente (ASA). Riesgo quirúrgico. Fármacos preanestesicos: Anticolinergicos, tranquilizantes, sedantes, analgésicos: analgesia anticipada (AINES), opiodes. Relajantes musculares. Inducción anestésica aplicación según clasificación ASA, cálculos, dosis: TIVA (anestesia intravenosa total); barbitúricos y propofol, Anestesia disociativa, Anestesia asteroidea, Anestesia imidazolica, Neuroleptoanalgesia. Analgesia local. Sustentación o mantenimiento anestésico: Anestesia inhalatoria; circuitos anestésicos: clasificación, componentes.

9 7 8 Manejo de gases inhalatorios. Monitorización del paciente. Ensayos de diferentes protocolos de anestesia en pacientes: Jóvenes, adultos, y gerontes, Con compromiso general: pacientes hepáticos, cardiacos, renales y con sepsis. Técnicas de venopunción y cateterismo. Colocación y preservación de venoclisis y administración de líquidos. Colocación de tubo endotraqueal, y cateterización uretral. Evaluación del volumen urinario. Suturas: Antecedentes. Definición. Criterios básicos para la aplicación de una sutura. Clasificación de los materiales de sutura, características (absorbibles, no absorbibles; naturales y sintéticas; monofilamentosas y multifilamentosas). Procedimientos manuales: nudos básicos. Clasificación de las suturas de acuerdo a la acción que ejercen sobre los bordes de la herida (suturas adosantes, invaginantes, evaginantes). Clasificación de las suturas de acuerdo a la profundidad que alcanzan en los tejidos (perforantes, no perforantes). Clasificación de los patrones de sutura: continuas y discontinuas. 9 I EXAMEN PARCIAL CAPITULO III: CIRUGÍA DE PARTES BLANDAS Descripción Tiene por finalidad de brindar conceptos teóricos - prácticos, sobre la cirugía estética y cirugía abdominal. En este capítulo, los alumnos adquieren destrezas y habilidad el tratamiento quirúrgico de patologías: oculares, anales, la otitis externa, los problemas relacionados con la caudectomia, la amputación parcial de las orejas y dedos supernumerarios. En el abordaje quirúrgico a la cavidad abdominal así como también las intervenciones quirúrgicas a nivel de estructuras oculares, estomago, intestinos, bazo, aparato reproductor de la hembra, Indicaciones, cuidados preoperatorios, protocolo anestésico, descripción de la técnica quirúrgica y cuidados posoperatorios. III UNIDAD: CIRUGÍA ESTÉTICA CAPACIDAD 7: Demuestra conocimiento de las técnicas de ablación de sacos anales amputación parcial de orejas de cola y de los dedos supernumerarios, así como también las técnicas correctivas y dar solución a las deformaciones del cartílago auricular y de los procedimientos quirúrgicos para el tratamiento de la otitis externa crónica y trepanación de la bulla timpánica. 1.- Conoce el tiempo recomendado para realizar la amputación parcial de orejas y la caudectomia en las diferentes razas. 2.- Realiza procedimientos estéticos respetando las técnicas y estándares de las razas 3.- Corrige los problemas de cartílago auricular como el hematoma auris, aplicando técnicas diferentes.

10 4.- Conoce y soluciona los problemas inflamatorios crónicos de los sacos anales, mediante técnicas quirúrgicas de ablación total. 5.- Conoce las patologías que afectan al conducto auditivo y aplica las técnicas quirúrgicas para solucionar la otitis externa mediante resección de la pared lateral como de la ablación total del conducto auditivo, u trepanación de la bulla timpánica -7 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 1.- Guía de observación. 10 Caudectomia: con fines estéticos y clínicos, complicaciones, técnica en animales jóvenes y adultos. Extirpación de dedos supernumerarios: Extirpación de sacos anales. 11 Amputación parcial de orejas: Hematoma auricular: técnicas correctivas Tratamiento quirúrgico de la otitis crónica: resección de la pared 12 lateral del canal auditivo, técnica de ablación modificada, ablación total del canal auditivo. Osteotomia del ab ulla timpánica. IV UNIDAD: CIRUGÍA OCULAR CAPACIDAD 8: Demuestra conocimiento y domina las técnicas quirúrgicas de cirugía menor de ojo, corrigiendo defectos anatómicos congénitos o adquiridos que afectan a los parpados. Asimismo, conoce y ensaya las técnicas de protección de la cornea, corrige las pestanas aberrantes. Así como también, las técnicas quirúrgicas de conservación de la glándula lagrimal, y la evaluación al paciente con luxación ocular decidiendo la extirpación o la reposición. 1.- Evalúa, analiza y diagnostica los problemas de deformación del parpado 2.- Practica e indica las técnicas de corrección del entropión y ectropión 3.- Practica las técnicas operatorias para corrección de la ulcera corneal 4.- Conoce sus complicaciones y practica las técnicas el crecimiento aberrante de las cilias 5.- Conoce las complicaciones de la luxación ocular (Proptosis), y decide la técnica quirúrgica correctica. -7 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 1.- Guía de observación Cirugía de parpados: Entropión; técnicas quirúrgicas: Blefaroplastia de Holtz Celsus, blefaroplastia Y en V,

11 13 14 cantoplastia medial, cantoplastia lateral. Blefaroplastia temporaria. Ectropión: resección en cuna, Khunt -zsymanski modificada. 2.-Cirugia para reepitelización y protección corneal: Ulcera corneal superficial, profunda e indolente; plastia conjuntival de 360 grados, tarsorrafia temporal, cierre parpebral, Queratotomia en rejilla en el bóxer. Aberraciomes en el crecimiento de las cilias: pestañas ectópicas, disquiasis, triquiasis cirugía de glándula lagrimal:adenopexia escreral de la glandula del tercer parpado ( 1er. y 2do. Método. Transposición del conducto de Stenon Luxación ocular. Proptosis V UNIDAD: LAPAROTOMÍA CAPACIDAD 9: Utiliza información sobre las indicaciones para el abordaje a la cavidad abdominal tanto con fines exploratorios como quirúrgicos. 1. Describe la estratigrafía de la pared abdominal tanto lateral como ventral 2.- Conoce los diferentes tipos de abordajes a la cavidad abdominal 3.- Elije el mejor abordaje para llegar a la víscera abdominal afectada. 4.- Explica los cuidados postoperatorios del paciente sometido a una laparotomía. 5.-.Conoce las complicaciones de una laparotomía INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 1.- Guía de observación. CONTENDIDOS 15 Laparotomía exploratoria en caninos y felinos: exploratoria y quirúrgica, abordajes y cierre de pared abdominal considerando edad, tamaño del paciente, postoperatorio complicaciones VI UNIDAD: CIRUGÍA DE ESTÓMAGO CAPACIDAD 10: Explica las manifestaciones clínicas, y sistematiza el diagnóstico y tratamiento de los problemas que afectan al estomago y que requieren ser solucionados mediante cirugía. 1.- Realiza el diagnóstico diferencial de las obstrucciones pilórico. 2.-Estabiliza al paciente para la intervención quirúrgica. 3.- Elije la técnica a emplear para corregir el problema patológico que afecta el cuerpo del estomago, píloro y duodeno. 4.-En el intraoperatorio evalúa la viabilidad de la pared del estomago 5.-Indica los cuidados de enfermería en el paciente intervenido. - Alimentación

12 - Fluidos - Antibióticos INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 1.- Guía de observación. 16 Gastronomía: indicaciones, recomendaciones, técnica quirúrgica. Protocolo anestésico. Gastrectomía: parcial de la curvatura mayor del estomago, gastrectomía parcial del centro del estomago Pilorotomia con gastroduodenostomia (BIllroth tipo 1). Gastrectomía parcial con gastroyeyunostomia (BIllroth tipo 2). Pilorotom ia ( Fredet- Ramstedt) y Piloroplastia ( Heineke- Mikulicz, Coljago antral Y en U). Dilatación gástrica aguda: Gastropexia con tubo, Gastropexia circuconstal, gastropexia en colgajo muscular, gastropexia en cinturón. II EXAMEN PARCIAL VII UNIDAD: CIRUGÍA DE INTESTINOS CAPACIDAD 11: Explica las manifestaciones clínicas, y sistematiza el diagnóstico y tratamiento de los problemas obstructivos, Reconoce los problemas inflamatorios y evalúa la viabilidad intestinal. Decide la técnica operatoria a aplicar. 1.- Realiza el diagnóstico diferencial de las obstrucciones intestinales altas baja, completas e incompletas, mecánicas y compresivas del intestino. 2.- Relaciona las manifestaciones clínicas y los signos radiológicos con los hallazgos operatorios de un caso clínico. 3.- Identifica el cuadro clínico sugestivo de isquemia aguda del intestino delgado (trombosis arterial y venosa) y proporciona pautas para su diagnóstico y tratamiento. 4.-En el intraoperatorio evalúa la viabilidad del intestino y describe las técnicas básicas de la anastomosis: - Enterotomia - Enterectomia ( Tipo de anastomosis) 5.-Indica los cuidados de enfermería en el paciente intervenido - Alimentación - Fluidos - Antibióticos

13 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Guía de observación. REUNIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA. Evaluación casos clínicos. 17 Enteretomia: consideraciones preoperatorias. Indicaciones, técnica quirúrgica. Criterios para evaluar la viabilidad intestinal. Enterectom ia. Técnicas ( anast omosis: termino - terminal, lat erolateral, termino-lateral. Reconocimiento radiológico de elementos extraños en lumen intestinal. VIII UNIDAD: CIRUGÍA DE BAZO CAPACIDAD 12: Explica las manifestaciones clínicas, y sistematiza el diagnóstico y tratamiento de los problemas patológicos que afecta al bazo. 1.- Realiza el diagnóstico diferencial de la patología esplénica. 2.- Conoce las indicaciones clínicas para realizar la esplenectomía 3.- Conoce las indicaciones clínicas para realizar una esplenorrafia 4.- Realiza la valoración clínica y complicaciones postoperatorias. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Guía de observación. 18 Alteraciones funcionales, traumáticas y tumorales del bazo. Consideraciones preoperatorias, técnicas de esplenorrafia y esplenectomía: parcial y total, complicaciones postoperatorias. revisión de casos clínicos IX UNIDAD: CONTRACEPCIÓN QUIRÚRGICA EN ANIMALES DE COMPAÑÍA CAPACIDAD 13: Demuestra conocimiento de las técnicas básicas para realizar la Ovariohisterectomia, Ovariectomia Histerectomía en perra y gata, como la orequiectomia, vasectomía en machos y el tratamiento del síndrome urológico felino mediante Uretrostomia. 1.- Conoce las indicaciones ventajas y desventajas de la contracepción quirúrgica. 2.- Realiza el examen clínico del aparato reproductor de la hembra y decide la técnica quirúrgica a utilizar. 3.- Adquiere destreza y habilidad en la realización de la Ovariohisterectomia (OVH), Ovariectomia,Histerectomia.

14 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 1.- Guía de observación. Cirugia del aparato reproductor: 1. - Hembra: Ovariohisterectomia (OVH), Ovariectomia, Histerectomia, 19 indicaciones facultativas, ventajas y desventajas. Abordajes técnicas quirúrgicas considerando edad, peso, tamaño del paciente.suturas del pedículo ovárico, mediante angiotripsia, abrazadera de nylon. 20 2,- Macho: Orquiectomia; abordaje: preescrotal (abierta y cerrada). Abordaje escrotal en el gato (angiotrpsia). Vasectomia. X UNIDAD: CIRUGÍA DE LA VEJIGA Y URETRA CAPACIDAD 14: Demuestra conocimiento de las principales patologías que afectan a estos órganos y adquiere habilidad de las técnicas quirúrgicas aplicadas a nivel vejiga y uretra. 1.- Conoce las patologías mas frecuentes que afectan a la vejiga - Cistolitiasis - Neoplasia vesical - Ruptura vesical 2.- Realiza la técnica de cateterización vesical en el gato y la hidropulsión 3.-Conoce la técnica operatoria de corrección de cálculos uretrales en el gato y perro.. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 1.- Guía de observación. 21 Cirugía de vejiga urinaria y uretra: problemas frecuentes: Cistolitiasis, neoplasia y ruptura vesical. Cistotomia: técnica quirúrgica, sondaje vesical e hidropulsión. FLUTD uretrostomia. CAPÍTULO DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA A. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL CAPÍTULO El Capítulo de Traumatología-Ortopedia es de naturaleza teórica y práctica, se realizarán clases teóricas y prácticas El propósito del Capítulo de Traumatología y Ortopedia es familiarizar al estudiante de Medicina Veterinaria de pre - grado el correcto examen

15 clínico en estática y dinámica, apoyos de diagnostico de laboratorio y gabinete, conocer la biomecánica de la fracturas y la corrección de estas mediantes compresiones externas (vendajes y férulas), la cadena de asepsia, los métodos, la osteosíntesis por fijación esquelética externa interna, abordajes más frecuentes al esqueleto apendicular, manejo del paciente traumatizado y las tomas de decisiones en traumatología y ortopedia en el consultorio. B. COMPETENCIAS Generales: Familiarizar al estudiante con los procedimientos clínicos traumatológicos y ortopédicos más relevantes que ocurren clínica de pequeños animales. Específicas: - Describe y clasifica correctamente la fractura (Hueso afectado, ubicación en el hueso, dirección de la línea de fractura, y tipo de inestabilidad) - Manejar adecuadamente al paciente traumatizado. - Decidir el tipo de procedimiento quirúrgico para realizar la osteosíntesis. - Manejar adecuadamente el posoperatorio y tiempos de remodelación ósea. DESCRIPCIÓN DE : XI UNIDAD: SEMIOLOGÍA Y TÉCNICA EXPLORATORIA EN TRAUMATOLOGÍA ORTOPEDIA CAPACIDAD 15: Elabora una historia clínica orientada al aparato locomotor que permita Identificar los principales signos y síntomas; interpreta una evaluación radiológica y Plantea la impresión diagnóstica y el diagnóstico diferencial, tratamiento de los problemas traumáticos y ortopédicos. 1. Realiza una historia clínica y el examen clínico en estática y dinámica 2. Identifica los signos y síntomas de un paciente con fractura y luxación y plantea su diagnóstico. 3. Describe los medios auxiliares para el diagnóstico (Radiología) 4. Describe la dirección y tipo de inestabilidad de la fractura 5. Decide el método adecuado para la reducción de la fractura - Inmovilización externa - Fijación esquelética externa (FEE) - Fijación esquelética interna - Métodos combinados 6.- Conoce el manejo clínico del paciente traumatizado INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 1.- Guía de observación 2.- Practica calificada de FEE 3.- Presentación de maqueta E. DESCRIPCIÓN DE :

16 22 23 Principios de Traumatología y Ortopedia. Toma de decisiones en traumatología y ortopedia en el consultorio y discusión de casos clínicos. Examen clínico en dinámica y estática. Clasificación de fracturas y su biodinámica. Fijación esquelética externa. Principales problemas ortopédicos en pequeños animales. Exposición de huesos largos. Fijación esquelética interna. Artroplastia de cabeza de fémur, colocación de clavos Steimann, placas. Inmovilización de fracturas mediante métodos no invasivos 24 III EXAMEN PARCIAL PARTE II: CIRUGÍA EN GRANDES ANIMALES I. CAPÍTULOS Principios quirúrgicos generales Anestesiología Tejidos blandos Cirugía del aparato locomotor XII UNIDAD: ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL CAPACIDAD 16: Conoce y comprende las propiedades de la anestesia local, regional y regional retrograda sobre el impulso nervioso, precisando sus indicaciones y contraindicaciones así como sus complicaciones y tratamiento. 1. Relaciona la anatomía y fisiología aplicada a la especialidad. 2. Analiza las alteraciones fisiológicas producidas por los fármacos anestésicos locales y regionales. 3. Describe las indicaciones, contraindicaciones, efectos colaterales y complicaciones producidas por los anestésicos locoregionales: Anestesia superficial Conducción Regional retrograda Anestesia paravertebral Anestesia epidural. 4. Practica acompañado de su docente la técnica de anestesia locoregional de importancia practica en cirugía de grandes animales INTRUMENTO DE EVALUACIÓN 1.-Guía de observación. 2.- Técnica de ejecución

17 25 Anestesia locoregional de importancia quirúrgica en el bovino y equino: anestésicos locales, clasificación, tipos de analgesia regional: analgesia superficial o tópica, por infiltración, de conducción, regional retrograda, paravertebral, espinal. XIII UNIDAD: CIRUGÍA EN CABEZA Y CUELLO CAPACIDAD 17: Reconoce y comprende la importancia económica de las intervenciones quirúrgicas realizadas en cabeza de grandes animales, 1.- Practica las técnicas de bloqueo del nervio cornual 2.- Indica la técnica de amputación de cuernos a utilizar con respecto a la edad y condiciones de crianza. 3.- Describe las complicaciones producidas la amputación de los cuernos 4.- Practica las intervenciones quirúrgicas para protección del globo ocular -Tarsorrafia - Flap de tercer parpado. 5.- Practica la venopunción de la cava, y el cateterismo intrayugular permanente INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Guía de observación. Amputación de cuernos importancia. Técnicas para a nestesia de 26 conducción del nervio cornual: Plajotin-Shitov, Emerson Browne. Técnicas de amputación: terneros de 4 a 6 meses, amputación de cuernos en animales adultos: anillos de goma y amputación cutaneoplástica. 27 Patología ocular I: Flap de tercer parpado, Tarsorrafia, cateterización del conducto lagrimal, resección de la membrana clignotante. 28 Patología ocular II: Queratoconjuntivitis. Evisceración del globo ocular. Cateterización Intrayugular permanente. XIV UNIDAD: CIRUGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR CAPACIDAD 18: Reconoce y comprende la importancia clínica y económica de las intervenciones quirúrgicas a nivel de pezuñas y tendones. 1.- Practica las técnicas de bloqueo perineural del autopodio del bovino

18 -Miembro anterior: nervio palmar ulnar, ulnar dorsal,nervio mediano, cutáneo late3ral( nervio radial) - Miembro posterior: Nervio peroneo común, nervio tibial. Bloqueo de Raker: nervio peroneo superficial y profundo, nervio plantar lateral y plantar medial. 2.- Práctica la amputación de pezuna a nivel de la primera 3.- Indica cuando deberá realizar la resección proximal del tendón flexor profundo 4.- Conoce los medios de apoyo ortopédico para descargar y fijar las pezuñas INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Guía de observación. Cirugía de las pezuñas. Amputación de pezuña a nivel de la segunda falange, Desarticulación de la interfalangica proximal 29 conservando el rodete coronario. Amputación a nivel de la primera falange, según Pfeiffer. Resección proximal del tendón flexor profundo después de la amputación de pezuña. Medios de apoyo ortopédico para descargar y fijar las pezuñas. 30 III EXAMEN PARCIAL 31 II.- Cirugía de tendones: Resección de la porción terminal del tendón flexor profundo, Resección distal del tendón flexor profundo. Resección proximal del; flexor profundo y del superficial con apertura de la vaina sinovial digital distal común. Resección del sesamoideo distal. Resección d e la articulación de la pezuña. XV UNIDAD: CIRUGÍA ABDOMINAL. CAPACIDAD 19: Reconocer a través del Diagnostico clínico los problemas recurrentes en el sistema digestivo así como su resolución a través del acto quirúrgico. 1.- Participa en la realización de una laparotomía exploratoria 2.- Conoce los problemas que afectan tanto al continente ruminal como a la pared del rumen. 3.- Participa en la realización de una ruminotomia. 4.- Recomienda e indica a los cuidados postoperatorios que será sometido el paciente 5.- Conoce la patología y las técnicas de corrección del desplazamiento del abomaso a la izquierda y derecha. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Guía de observación. Laparotomía exploratoria en bovinos: Indicaciones Abordajes, Ruminotomia: punción del rumen, ciego (equinos).descripciones

19 32 de casos clínicos. 33 Desplazamiento de abomaso, técnicas de corrección: ometopexia u abomasopexia por el flanco derecho, abomasopexia por abordaje paramediano, abomasopexia por el flanco izquierdo (método de Utrech), métodos de Grymer y Sterner. XVI UNIDAD: CIRUGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR. CAPACIDAD 20: Reconoce y comprende la importancia clínica y económica de las intervenciones quirúrgicas a nivel del tracto reproductivo tanto del macho como la hembra. 1.- Conoce las indicaciones, ventajas y desventajas de las diferentes técnicas de preparación de toros celadores. 2.- realiza la preparación quirúrgica de toros celadores Práctica - Translocación peneana - Preparación de bolsa prepucial - Resección del ligamento apical del pene - Amputación peneana 2.- Practica las diferentes técnicas de castración en los animales de abasto 3.- Conoce y Realiza las diferentes cirugías a nivel de vagina y perine 4.- Conoce y practica los métodos de retención y contención del prolapso cervico vaginal y uterino. 5.- Indica los cuidados postoperatorios y el tratamiento del prolapso cervico vaginal y uterino INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Guía de observación. Preparación de toros celadores ventajas y desventajas entre los 34 diferentes métodos: trasladación peneana (45 grados), preparación de bolsa prepucial, resección del ligamento apical del pene, amputación de pene. Castración en los animales de abasto, indicaciones, 35 complicaciones posoperatorias, técnicas quirúrgicas: Escrotales, a cielo cubierto, cielo descubierto. Vasectomía en ovinos. 36 Cirugía de Periné y Vagina: Plastia vulvar: Técnicas de corrección. Prolapso cérvico-vaginal y uterino. XVII UNIDAD: CIRUGÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA

20 CAPACIDAD 21: Estudia y realiza prácticas en glándula mamaria y pezón, además supervisa el tratamiento pre y postoperatorio. 1. Conoce los problemas traumáticos y patológicos que afectan a la glándula mamaria. 2. Realiza el diagnostico diferencial de los problemas obstructivos del pezón INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Guía de observación. 37 Procesos traumáticos y patológicos del las glándulas mamarias, diagnóstico diferencial y tratamiento quirúrgico de los procesos obstructivos del pezón. cirugía de glándula mamaria IV EXAMEN PARCIAL VI. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: La cátedra de cirugía veterinaria. Cuenta con una videoteca de intervenciones quirúrgicas en grandes especies muchas de ellas realizadas en terreno que permitirá a los alumnos en sus horas libres completar sus conocimientos, sobre la actitud de cirujano de campo frente a casos reales. VII. BIBLIOGRAFÍA. ALEXANDER A. Técnica Quirúrgica en Animales Domésticos. 6a ed. Interamericana, México, D.F., (EAPMV. Biblioteca central A4. 97). AMMAN K. Métodos de Sutura en Cirugía Veterinaria. Curso de Operaciones para Veterinarios y Estudiantes. 2a ed. C.E.C.S.A., Barcelona, España, ANDERSON WD AND ANDERSON BG.: Atlas of Canine Anatomy. Lea and Febiger, Philadelphia, ARCHIBALD J. Canine Surgery. American Veterinary Publications, Santa Bárbara, Calif.,1984. AYNOR SY. Manual de Cirugía. Los Cinco Principios Básicos. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia U.N.A.M., México, D.F., Bedford PG. Atlas de Técnicas Quirúrgicas Caninas, Acribia, Zaragoza, España, Benjamín MM. Manual de Patología Clínica en Veterinaria. Limusa, 1994.

21 BERGE E. 1973: Técnica Operativa Veterinaria 4 Ed. Edit. Labor Barcelona España. BINNIGTON AG AND COCKSHUTT JR. Toma de decisiones en cirugía de tejidos blandos en pequeños animales. Interamericana-McGraw-Hill, México, D.F., BIRCHARD SJ AND SHERDING RG. Manual Clínico de Pequeñas Especies. Interamericana- McGraw- Hill, Vol. I y II, México, D.F., BOJRAB MJ. Disease Mechanisms in Small Animal Surgery, 2nd ed. Lea and Febiger, BOJRAB M.J.: Técnicas actuales en cirugía de animales pequeños. 3a. ed. Uruguay: Interamericana, BOJRAB MJ: Pathophysiology in Small Animal Surgery. Lea and Febiger, Philadelphia, (Biblioteca Central 3ra Edición 636. B ). CASTRO MI. Cirugía en Perros y Gatos, Dirección General de Publicaciones, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., CONSTANTINESCU GM. Clinical disection guide for large animals. Mosby Company, St. Louis, Missouri, USA, ETTINGER SJ. Tratado de Medicina Interna Veterinaria. 3a ed. Intermédica, Buenos Aires, Argentina, FELINE MEDICINE AND SURGERY. IN PRACTICE. The Compendium Colletion. Veterinary Learning Systems. Trenton, New Jersey, FOSSUM WT. Cirugía en pequeños animales. Intermédica, García C.: Patología Quirúrgica de los Animales Domésticos. 6a ed. Científico Médica, Barcelona, España, GONZALO, JM. 1994: Cirugía Veterinaria Edit. Interamericana Mc GRAW HILL (Biblioteca Central G6 1994) GOODMAN LS. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 10ed. Médica Panamericana,, México, D.F., GOURLEY IM AND GREGORY CR. Atlas of Small Animals Surgery. Gower Medical Publishing, New York, HICKMAN J. An Atlas of Veterinary Surgery, Blackwell Science, London, IZQUIERDO P, OLIVERA A, PÉREZ G., TÉLLEZ E.: Cirugía Básica del Caballo, C.E.C.S.A., México, D.F., JHONVHICKMAN. 1988: Cirugía y Medicina Equina. Edit. Hemisferio Sur. (Biblioteca Central).

22 JURGEN T. El Triunfo de los Cirujanos, Destino, Barcelona, España, JURGEN T. El Siglo de los Cirujanos, Destino, Barcelona, España, KANZ E. Asepsia en Cirugía: Desinfección y Esterilización. Toray, Barcelona, España, LUMB AND JONES. Veterinary anesthesia. 3ed Williams and Wilkins. MAXLANG. C. 1989: Cirugía Filosófica Animal. Edit. ACRIBIA (Biblioteca Central , M3). MCKELVEY D and Hollingshead W. Small Animal Anesthesia. Canine and Feline Practice. Mosby, Co., St. Louis Missouri, MEYER J, BOOTH, N AND MC DONALD L. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. 6a ed., Acribia, Zaragoza, España, OEHME FN. Textbook of Large Animal Surgery. The Williams and Wilkins, Baltimore, ORDOÑEZ RM. Atlas de Técnicas Quirúrgicas en Bovinos. Teoría y Práctica. 2a ed. Distribuidora y Editora Mexicana S.A. de C.V., México, D.F., PADDLEFORD RR. Manual of small animal anesthesia. 2ed. WB Saunders. 1999, Philadelphia. PLAJOTIN. M. 1977: Manual de Cirugía Veterinária. Edit. MTR. Moscú (EAPMV). RIEBALD TW, Goble DO, Geiser DR. Anestesia de Grandes Animales. Acribia, Zaragoza, España, (biblioteca Central R5. 86). ROBERT, E. H. 1988: Anatomía Veterinaria Aplicada Edit. ACRIBIA. S.A. (Biblioteca Central H3.88) SEVESTRE J. Elementos de Cirugía Animal. Bases Biológicas y Técnicas Anestésicas. Reanimación y Perioperatorio, Vol. I, C.E.C.S.A., México, D.F., SEVESTRE J. Elementos de Cirugía Animal. Cirugía Abdominal. Vol. II. C.E.C.S.A., México, D.F., SLATTER DH. Textbook of Small Animal Surgery, 2nd ed. Saunders W.B., Philadelphia, USA., SMITH MM AND WALDRON DR. Atlas of Approaches for General Surgery of the Dog and Cat. W.B. Sauders Company, Philadelphia, SUMANO, LH Y OCAMPO CL. Anestesia Veterinaria en Pequeñas Especies. Mc Graw Hill, México, D.F., 2000.

23 TÉLLEZ RE. Atlas de Cirugía del Bovino. C.E.C.S.A., México, D.F., TISTA OC. Atlas de Cirugía Oftálmica en Animales Domésticos. C.E.C.S.A., México, D.F., TISTA OC. Fundamentos de Cirugía en Animales. Trillas, México, D.F., Warren RG. Small Animal Anesthesia. Mosby, Co., St. Louis Missouri, http: // cal.vet.upenn.edu/index.html Revistas American Journal of Veterinary Surgery. Compendium on Continuing Education for the Practiting Veterinarian. Canine Practice. Feline Practice. Journal American Animal Hospital Association. Journal of Small Animal Practice.Seminars in Veterinary Medicine and Surgery. The Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice. Paginas web de interes : goivar22@hotmail.com

24 REGLAS A RESPETAR PARA EL DESARROLLO DEL CURSO DE CIRUGIA VETERINARIA I.- De la asistencia 1.- Las clases se inician con hora exacta 9.00 a.m. y termina hora exacta 1.00 p.m., si los grupos aun no han terminado su práctica a la hora indicada, 2.- Si la puerta esta cerrada, es indicativo que la clase empezó. Usted no deberá interrumpir tocando la puerta. 3.- La asistencia se tomará previo al inicio de la clase, después de ello, no hay derecho a justificación. II.- De las prácticas 1.- Se prohíbe a los alumnos ingresar al aula con gorras. 2.- Son cancelatorias. y no tienen recuperación. 1.- Preoperatorio - Deberá de preparar al paciente (Ayuno, baño), según indicación para cada intervención. - Deberán traer el Instrumental y material adecuado para cada intervención. - Deberán Esterilizar el instrumental y material, si esto no fuera posible grupo no realizará dicha practica. 2.- Intraoperatorio - La práctica es grupal, cada uno cumplirá una función, la misma que es rotativa (Cirujano, instrumentista, 1º ayudante y 2º ayudante), la elección de los integrantes de grupo es por orden alfabético. - Manejo de los instrumentos - Habilidad para el desarrollo de la práctica - Habilidad para contestar preguntas (la evaluación a cada integrante es permanente en todas las practicas) - Hora de término exacto de las intervenciones - Los alumnos no deberán consumir alimento durante las prácticas ni tampoco deberán moverse de su grupo a otras mesas o fuera del ambiente durante todo el

25 tiempo que dure la intervención. Solo podrán utilizar los servicios higiénicos del laboratorio. 3.- Postoperatorio - Evaluación del paciente, estado, trabajo postoperatorio realizado - Llenado correcto de la ficha clínica - Habilidad para contestar las preguntas - Los grupos podrán utilizar los caniles de la sala de internamiento, la misma que deberán mantener limpia durante todo el tiempo que el animal permanece dentro del canil. Asimismo, todo el ambiente de la sala deberá permanecer limpia y desinfectada para lo cual cada grupo de forma rotatoria y cada día realizarán la limpieza con detergente y desinfectante. III.- De los exámenes 1.- Los exámenes teóricos en su mayoría, son mediante pruebas objetivas de alternativa múltiple. 3.- La identificación de la prueba será mediante la anotación de su nombre completo, empezando con sus apellidos 2.- Las preguntas no tienen numeración, queda prohibido identificar la pregunta con símbolos o números por parte del alumno 3.- Solo se permite dar el examen lapicero azul 4.- No se permitirá prestar material durante el examen 5.- La respuesta solo se deberá marcar encerrando en un círculo la alternativa que crea conveniente 6.- No hay puntos en contra. 7.- Tendrán 2 días después de la publicación de los resultados de exámenes, para revisar sus exámenes. 8.- Se prohíbe el ingreso bluetooth, para lo cual las damas deberán tener el pelo recogió. Los celulares se mantendrán apagados.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0724 Modalidad del curso: Carácter Semestre 8-10 Créditos Práctica

Más detalles

PROGRAMA ANUAL: CUATRIMESTRAL: X ASIGNACION HORARIA:

PROGRAMA ANUAL: CUATRIMESTRAL: X ASIGNACION HORARIA: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Veterinaria DIVISIÓN /COMISION: Cuarto Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: CIRUGÍA Y ANESTESIOLOGÍA.

Más detalles

Facultad de Veterinaria

Facultad de Veterinaria UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Veterinaria Programa de Estudio de la Asignatura, Medicina Operatoria, Técnica Quirúrgica y Anestesiología correspondiente a la carrera Veterinaria,,

Más detalles

Prácticas Clínicas 10º semestre. 5º curso Grado de Medicina. Portafolios PRÁCTICAS TUTELADAS. CURSO 2013-2014. MÓDULO DE CIRUGÍA

Prácticas Clínicas 10º semestre. 5º curso Grado de Medicina. Portafolios PRÁCTICAS TUTELADAS. CURSO 2013-2014. MÓDULO DE CIRUGÍA PRÁCTICAS TUTELADAS. CURSO 2013-2014. MÓDULO DE CIRUGÍA OBJETIVOS DOCENTES Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE Facultad de Medicina. Zaragoza. Curso Académico 2013-14 1 PRÁCTICAS TUTELADAS. CURSO 2013-14. MÓDULO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. FUNDAMENTOS DE CIRUGIA (Semestre 5)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. FUNDAMENTOS DE CIRUGIA (Semestre 5) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA FUNDAMENTOS DE CIRUGIA (Semestre 5) I Objetivo General Que el alumno adquiera los conocimientos, la disciplina, las

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 2012 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE ENDODONCIA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE ENDODONCIA II (TERCER AÑO)

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 2012 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE ENDODONCIA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE ENDODONCIA II (TERCER AÑO) UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 2012 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE ENDODONCIA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE ENDODONCIA II (TERCER AÑO) ENDODONCIA II es una actividad teórica integrada por 11 temas.

Más detalles

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE IMAGENOLOGÍA. Área de docencia: Salud Animal. M. EN C. Sandra Díaz González Vieyra

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE IMAGENOLOGÍA. Área de docencia: Salud Animal. M. EN C. Sandra Díaz González Vieyra I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE IMAGENOLOGÍA ORGANISMO ACADÉMICO: FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programa Educativo: LICENCIATURA DE MÉDICO Área de docencia: VETERINARIO

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA MED404 (TECNICAS QUIRURGICAS I) 2014-2 MARZO - JUNIO 2014

FACULTAD DE MEDICINA MED404 (TECNICAS QUIRURGICAS I) 2014-2 MARZO - JUNIO 2014 FACULTAD DE MEDICINA MED404 (TECNICAS QUIRURGICAS I) 2014-2 MARZO - JUNIO 2014 1. Identificación Número de sesiones: 1 práctica. Número de créditos: 1,5 Profesor(a): o Paralelo 2: Jenny Baca Pérez o Paralelo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SILABO 1. DATOS GENERALES 1.1. Código : 04326 1.2. Requisito : 04237 1.3. Ciclo Académico

Más detalles

GASTROTOMÍA GASTROPEXIA GASTRECTOMÍA A PARCIAL

GASTROTOMÍA GASTROPEXIA GASTRECTOMÍA A PARCIAL CIRUGÍA A DEL ESTÓMAGO GASTROTOMÍA GASTROPEXIA GASTRECTOMÍA A PARCIAL GASTROTOMÍA Definición: n: Es la intervención n quirúrgica rgica por la cual se realiza una incisión n a través s de la pared del estómago

Más detalles

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: CLÍNICA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB AVANZADO. Laboratorio. II.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: CLÍNICA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB AVANZADO. Laboratorio. II. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED103094 Créditos: 15 Materia: Depto: Instituto: Nivel: CLÍNICA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB AVANZADO Horas: 120hrs. 30 hrs.

Más detalles

Presentación. Destinatarios

Presentación. Destinatarios Curso ICA de: AYUDANTE TÉCNICO VETERINARIO Presentación La afición a los animales de compañía, y muy especialmente a los perros y a los gatos, es un hecho constatable. Cada vez son más las personas que

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA I SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA I SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA I SILABO I. DATOS GENERALES 1.1 Código 04442 1.2 Requisito 04432-04301-04324-04326 1.3 Ciclo

Más detalles

FICHA TÉCNICA: Cirugía II (Técnicas Operatorias y Anatomía Quirúrgica). Cuatrimestre: Condicionalidad: Obligatoria.

FICHA TÉCNICA: Cirugía II (Técnicas Operatorias y Anatomía Quirúrgica). Cuatrimestre: Condicionalidad: Obligatoria. FICHA TÉCNICA: Denominación: Carga Horaria: Cuatrimestre: Año: Cirugía II (Técnicas Operatorias y Anatomía Quirúrgica). 60 Horas. 1ero. 4to. Condicionalidad: Obligatoria. Correlativas: Para Cursar: Anatomía

Más detalles

1. OBJETIVOS GENERALES:

1. OBJETIVOS GENERALES: PROGRAMA DE ROTACION PARA INTERNOS, ESTUDIANTES Y RESIDENTES DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL EN CIRUGIA PLASTICA DEFINICION DE LA ESPECIALIDAD: Es una especialidad quirúrgica orientada al diagnóstico y tratamiento

Más detalles

CIRUGIA DE TORAX. CALIFICACIÓN: Numérica 1-5

CIRUGIA DE TORAX. CALIFICACIÓN: Numérica 1-5 CIRUGIA DE TORAX POSTGRADO: General CÓDIGO DEL DEPARTAMENTO: 5601 ASIGNATURA: CIRUGIA DE TORAX CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 610794 PRERREQUISTOS: VALIDABLE: HOMOLOGABLE: SEGUNDO AÑO No SI CREDITOS: 15 DURACIÓN:

Más detalles

Presentación. Destinatarios

Presentación. Destinatarios Curso ICA de: DIETÉTICA Y NUTRICIÓN VETERINARIA Presentación Durante el transcurso de los últimos tiempos, se han logrado explicar los motivos por los cuales las personas están tan unidas a sus animales

Más detalles

Competencias Básicas Competencias Generales

Competencias Básicas Competencias Generales Competencias Básicas Se garantizarán, como mínimo las siguientes competencias básicas recogidas en el Anexo I del R.D. 1393/2007 en el caso del Máster, y aquellas otras que figuren en el Marco Español

Más detalles

Departamento de Estomatología. Instituto de Ciencias Biomédicas. Totales Teoría Práctica

Departamento de Estomatología. Instituto de Ciencias Biomédicas. Totales Teoría Práctica Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: ESTO039 Créditos: SEIS Materia: Depto: TOPICOS SELECTOS Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel: Avanzado

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Programa de la Asignatura: VET-211 Cirugía General. Total de Créditos: 4 H._ Teórico: 2 H. Práctico:

Más detalles

Módulo profesional: Técnicas de ayuda Odontoestomatológica

Módulo profesional: Técnicas de ayuda Odontoestomatológica Módulo profesional: Técnicas de ayuda Odontoestomatológica CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Según el Anexo I del Decreto 37/1996, de 30 de enero, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al título

Más detalles

Documento: Resumen de programación Nº de documento Revisión:

Documento: Resumen de programación Nº de documento Revisión: IES Diego de Guzmán y Quesada Documento: Resumen de programación Nº de documento Revisión: CURSO: 2011/2012 DEPARTAMENTO: SANIDAD MÓDULO: TÉCNICAS DE AYUDA ODONTÓLOGICA Y ESTOMATÓLOGICA CURSO: 1º CAE OBJETIVOS

Más detalles

Diplomado En Especialización Instrumentación Quirúrgica 2013. Dirección Nacional De Capacitación y Educación Continua Corporación Santo Tomás

Diplomado En Especialización Instrumentación Quirúrgica 2013. Dirección Nacional De Capacitación y Educación Continua Corporación Santo Tomás Diplomado En Especialización Instrumentación Quirúrgica 2013 Dirección Nacional De Capacitación y Educación Continua Corporación Santo Tomás DIRIGIDO A Especializar a los alumnos egresados y/o titulados

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE HUARMEY Creado con R.M. N 540-87-ED Revalidado con R.D. N 0065-2006-ED; R.D.

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE HUARMEY Creado con R.M. N 540-87-ED Revalidado con R.D. N 0065-2006-ED; R.D. INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE HUARMEY Creado con R.M. N 540-87-ED Revalidado con R.D. N 0065-2006-ED; R.D. N 0629-2006 - ED I. INFORMACIÓN GENERAL SILABO 1.1. Carrera profesional

Más detalles

Auxiliar de Veterinaria

Auxiliar de Veterinaria Auxiliar de Veterinaria PROGRAMA FORMATIVO OBJETIVOS Capacitar al alumno/a para poder auxiliar al veterinario en los procedimientos de exploración, tratamiento y elaboración de dietas para animales, además

Más detalles

Morfología II. Biología del desarrollo, Biología celular y molecular. Dubel Balvin Escobar, Alina Berrio, Maria Adelaida Mejía

Morfología II. Biología del desarrollo, Biología celular y molecular. Dubel Balvin Escobar, Alina Berrio, Maria Adelaida Mejía NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ÁREA CURRICULAR: NIVEL DE FORMACIÓN: Morfología II. INTENSIDAD HORARIA: 165 Horas NÚMERO DE CRÉDITOS: PRERREQUISITOS: CORREQUISITOS: DOCENTE RESPONSABLE: Salud y producción animal

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Hipospadias

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Hipospadias Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Hipospadias Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-467-11 Guía de Referencia Rápida N36 Otros Trastornos

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN DE CERTIFICACIÓN COLEGIO DE DENTISTAS DE HERMOSILLO A. C.

GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN DE CERTIFICACIÓN COLEGIO DE DENTISTAS DE HERMOSILLO A. C. GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN DE CERTIFICACIÓN COLEGIO DE DENTISTAS DE HERMOSILLO A. C. Las áreas a examinarcorresponden a las principales actividades que llevan a cabo los egresados en Odontología al momento

Más detalles

RADIOGRAFíA LATERAL Y VENTRODORSAL 54 ECOGRAFÍA 52 ENDOSCOPIA 204 RINOSCOPIA 180

RADIOGRAFíA LATERAL Y VENTRODORSAL 54 ECOGRAFÍA 52 ENDOSCOPIA 204 RINOSCOPIA 180 LISTADO PRECIOS HOSPITAL CLÍNICO VETERINARIO CONSULTA 34 CONSULTA DE ESPECIALIDAD 52 CONSULTA DE URGENCIA 59 CONSULTA EXÓTICOS 15-25 HOSPITALIZACION/ DÍA (PRIMER Y SEGUNDO DÍA) 46 HOSPITALIZACIÓN/ DÍA

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

Funciones de Auxiliar de Enfermería

Funciones de Auxiliar de Enfermería Funciones de Auxiliar de Enfermería Art. 74 - Funciones generales de los Auxiliares de Enfermería Art. 75 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Servicios de Enfermería Art. 76 - Funciones

Más detalles

Ayudante Técnico Veterinario con Prácticas

Ayudante Técnico Veterinario con Prácticas 1 2 Introducción El gran auge en la atención a los animales de compañía y el creciente trabajo que mantienen los Veterinarios hacen que la figura del Ayudante Técnico Veterinario sea fundamental para éstos.

Más detalles

Carrera de Administración de Empresas U.M.S.A. Gestión 2011 PROGRAMA ANALITICO - GESTIÓN 2011 ADMINISTRACION DE COSTOS. MBA. Ramiro Mamani Condori

Carrera de Administración de Empresas U.M.S.A. Gestión 2011 PROGRAMA ANALITICO - GESTIÓN 2011 ADMINISTRACION DE COSTOS. MBA. Ramiro Mamani Condori Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Económicas y Financieras Carrera de Administración de Empresas PROGRAMA ANALITICO - GESTIÓN 2011 ADMINISTRACION DE COSTOS MBA. Ramiro Mamani Condori

Más detalles

II TALLER INTERNACIONAL PRÁCTICO EN CIRUGIA DE BOVINOS 23 al 26 de Noviembre de 2015 Calceta, Manabí, Ecuador

II TALLER INTERNACIONAL PRÁCTICO EN CIRUGIA DE BOVINOS 23 al 26 de Noviembre de 2015 Calceta, Manabí, Ecuador II TALLER INTERNACIONAL PRÁCTICO EN CIRUGIA DE BOVINOS 23 al 26 de Noviembre de 2015 Calceta, Manabí, Ecuador FICHA TECNICA DESCRIPCION Las facultades de Medicina Veterinaria crean un profesional Médico

Más detalles

CURSO DE AUXILIAR CLÍNICO VETERINARIO

CURSO DE AUXILIAR CLÍNICO VETERINARIO CURSO DE AUXILIAR CLÍNICO VETERINARIO Programa adaptado a los requisitos de Cualificación Profesional Asistencia a la atención clínica en centros veterinarios. U.C. 1587.3 Consulta clínica veterinaria.

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DE FELINOS DOMÉSTICOS

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DE FELINOS DOMÉSTICOS PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DE FELINOS DOMÉSTICOS 1.- DENOMINACIÓN: Carrera de Posgrado de Especialización en Medicina de Felinos Domésticos. 2.- FINALIDAD: La carrera de

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. ELECTRICISTA: 2do. CUATRIMESTRE DE 4to. AÑO MECÁNICA: 2do. CUATRIMESTRE DE 5to. AÑO. Aprobada Regular 0451 -

PROGRAMA ANALÍTICO. ELECTRICISTA: 2do. CUATRIMESTRE DE 4to. AÑO MECÁNICA: 2do. CUATRIMESTRE DE 5to. AÑO. Aprobada Regular 0451 - PROGRAMA ANALÍTICO DEPARTAMENTO: TELECOMUNICACIONES CARRERA: INGENIERÍA ELECTRICISTA Y MECÁNICA ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN Y GESTION EMPRESARIAL CÓDIGO: 0442 AÑO ACADÉMICO: 2013 PLAN DE ESTUDIO: 2004-2005

Más detalles

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Política de equiparación de competencias de la carrera a resultados de. Área responsable: Carrera de Medicina.0 Página 1 de 5 CONTENIDO 1.- DEFINICIÓN... 2 2.- ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 2 3.- NORMA

Más detalles

CURSO DE AYUDANTE TÉCNICO VETERINARIO

CURSO DE AYUDANTE TÉCNICO VETERINARIO CURSO DE AYUDANTE TÉCNICO VETERINARIO DISTRIBUCIONES CJ CAPACITACIÓN PROFESIONAL INTRODUCCIÓN La veterinaria es la ciencia y arte de prevenir, diagnosticar y curar las enfermedades de los animales, tanto

Más detalles

hernias de pared abdominal P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales destinadas a establecer el diagnóstico de hernia de pared abdominal (HPA) en pacientes con manifestaciones

Más detalles

(Ley 084 de 1989) 2. Ley 576 de febrero 15 de 2000

(Ley 084 de 1989) 2. Ley 576 de febrero 15 de 2000 Título que otorga: Médico Veterinario Duración: 10 semestres Programa está adscrito a: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Medicina Veterinaria. Definición En la versión

Más detalles

PROGRAMA TRAUMATOLOGIA Curso 2009-2010

PROGRAMA TRAUMATOLOGIA Curso 2009-2010 PROGRAMA TRAUMATOLOGIA Curso 2009-2010 Responsable: Carmen Díaz-Bertrana Sánchez Tutorías: Lunes: 9-10 hs PROFESORES de la ASIGNATURA: Carmen Díaz-Bertrana Sánchez Ignacio Durall Rivas Jordi Franch Serracanta

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998 NOMBRE DEL CURSO: TÉCNICA QUIRÚRGICA CÓDIGO: 98309 INSTITUTO: DE CLÍNICAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO: CENTRO HOSPITAL VETERINARIO

Más detalles

PROGRAMA TRAUMATOLOGIA Curso 2007-2008

PROGRAMA TRAUMATOLOGIA Curso 2007-2008 PROGRAMA TRAUMATOLOGIA Curso 2007-2008 Responsable: Carmen Díaz-Bertrana Sánchez Tutorías: Lunes: 9-10 hs PROFESORES de la ASIGNATURA: Carmen Díaz-Bertrana Sánchez Ignacio Durall Rivas Jordi Franch Serracanta

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Hospital San Juan de Dios. Unidad Programática. Un Profesional por pasantía

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Hospital San Juan de Dios. Unidad Programática. Un Profesional por pasantía SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I Identificación Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe tener el

Más detalles

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Veterinaria. - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Veterinaria. - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios Ficha Técnica Categoría Veterinaria Contenido del Pack - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios Sinopsis Estos materiales didácticos capacitarán al alumno o alumna para poder auxiliar al veterinario

Más detalles

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO RESUELVE:

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO RESUELVE: RESOLUCIÓN Nº 1141 CS 2013 S/ Aprobación de Plan de Adecuación Progresiva Medicina Veterinaria. VISTO: La Resolución N 1034/05 del ME, la Resolución N 391/09 del ME. y las Resoluciones de Consejo Superior

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas Competencias generales

Competencias básicas mínimas garantizadas Competencias generales Competencias básicas mínimas garantizadas - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

GUÍA DOCENTE MÓDULO: REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Y ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN ALTERACIONRS DEL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO

GUÍA DOCENTE MÓDULO: REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Y ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN ALTERACIONRS DEL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO GUÍA DOCENTE MÓDULO: REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Y ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN ALTERACIONRS DEL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO Coordinadora: Dra. Rocio Sánchez-Carrión e-mail: rsanchezc@guttmann.com Código

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURSO: 2014-2015

PROGRAMACIÓN CURSO: 2014-2015 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: FARMACIA Y PARAFARMACIA PROGRAMACIÓN CURSO: 2014-2015 MÓDULO PROFESIONAL 01 ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS 1. INTRODUCCIÓN El Módulo profesional objeto de esta programación,

Más detalles

Clave: EST004294 Créditos: 8. Nivel: Intermedio Carácter: Optativa Horas: 64 55 9 Totales Teoría Práctica

Clave: EST004294 Créditos: 8. Nivel: Intermedio Carácter: Optativa Horas: 64 55 9 Totales Teoría Práctica Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: EST004294 Créditos: 8 Materia: Depto: Instituto: Urgencias Médicas en la Práctica Dental Estomatología Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel:

Más detalles

Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas

Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas OBJETIVO GENERAL Se pretende estudiar el efecto que tienen los nutrientes en el organismo, proporcionando los conocimientos básicos para una alimentación

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN ESTERILIZACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN ESTERILIZACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN ESTERILIZACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG FECHA

Más detalles

160 Horas. PROBLEMA (Justificación)

160 Horas. PROBLEMA (Justificación) NOMBRE DEL PROGRAMA Diplomado en gestión y soporte de equipos médicos I INTENSIDAD DEL PROGRAMA Horas totales (teóricas y prácticas) 160 Horas PROBLEMA (Justificación) En la actualidad el uso de la tecnología

Más detalles

OBJETIVOS Y FUNCIONAMIENTO

OBJETIVOS Y FUNCIONAMIENTO I Curso de Anestesia en Perros y Gatos OBJETIVOS Y FUNCIONAMIENTO Dr. Félix García Departamento de Medicina y Cirugía Animal Facultad de Veterinaria. UAB Barcelona Presentación y objetivos El Curso on

Más detalles

Guía Formativa 2014-2015 Unidad Docente de Traumatología y Cirugía Ortopédica.

Guía Formativa 2014-2015 Unidad Docente de Traumatología y Cirugía Ortopédica. PERSONAL Guía Formativa 2014-2015 Unidad Docente de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Mi PC [Seleccionar fecha] [Carlos Arias Nieto. Tutor de Residentes del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica.

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS MALARES

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS MALARES Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada COLOCACIÓN DE PRÓTESIS, así como los aspectos más importantes del período postoperatorio y las complicaciones

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE (1) CENTRO/UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Arquitectura PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS (2) PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Diseño. (3)ACADEMIA

Más detalles

ÁREA/MÓDULO: AREA DE MEDICINA ORAL Y CIRUGIA

ÁREA/MÓDULO: AREA DE MEDICINA ORAL Y CIRUGIA Página 1 de 10 PROGRAMA: ODONTOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS: PLAN 8 Acta de Consejo 323 del 24 de Septiembre de 2.010 FACULTAD/DEPTO. /CENTRO ODONTOLOGÍA: 1. DATOS GENERALES ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: CÓDIGO:

Más detalles

GRADO EN FISIOTERAPIA

GRADO EN FISIOTERAPIA GRADO EN FISIOTERAPIA BÁSICA EN CIENCIAS LA SALUD 3 BÁSICA 60 ECTS Anatomía Humana 12 ECTS Fisiología Bioquímica Psicología Estadistica BÁSICA TRANSVERSAL 24 ECTS Biomecánica y Fisica Aplicada Afecciones

Más detalles

Enfermedades del Tracto Urinario Inferior en el Gato

Enfermedades del Tracto Urinario Inferior en el Gato Enfermedades del Tracto Urinario Inferior en el Gato Rubén M. Gatti M.V. (*) Varias enfermedades se pueden instalar en el Tracto Urinario Inferior (TUI) de los felinos (Cuadro Nº 1): Enfermedades en el

Más detalles

Técnica y procedimiento

Técnica y procedimiento Técnica y procedimiento Tipos de Cirugías La Cirugía Bariátrica es una rama de la cirugía destinada a realizar modificaciones en el aparato digestivo como tratamiento para la obesidad mórbida. De esta

Más detalles

DERMATOLOGÍA. Fecha de aprobación por los H.H. Consejos Académico y de Gobierno

DERMATOLOGÍA. Fecha de aprobación por los H.H. Consejos Académico y de Gobierno DERMATOLOGÍA Nombre de la Asignatura: Semestre: Clave: Dermatología Tercer semestre DR0306 No. de Créditos: 4 Horas teóricas: Total de horas semestre: 2 hrs semana / mes 40 hrs Área: Médica Elaborado:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Técnica Quirúrgica IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

CIRUGIA DE MAMA Y TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS TEJIDOS BLANDOS.

CIRUGIA DE MAMA Y TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS TEJIDOS BLANDOS. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME CIRUGIA DE MAMA Y TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD: TÍTULO

Más detalles

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral El Rehabilitador Oral debe ser capaz de examinar a un paciente odontológico integralmente. Por lo anterior debe dominar a cabalidad el examen extra e intraoral,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 081 Modalidad del curso: Carácter Semestre 10 Créditos 4 Imagenología

Más detalles

PERFIL TECNICO/PROFESIONAL DEL PERSONAL QUE OPERA EQUIPOS RELEVANTES DEL ESTABLECIMIENTO SAN JUAN DE DIOS DE CAUQUENES

PERFIL TECNICO/PROFESIONAL DEL PERSONAL QUE OPERA EQUIPOS RELEVANTES DEL ESTABLECIMIENTO SAN JUAN DE DIOS DE CAUQUENES PERFIL TECNICO/PROFESIONAL DEL EQUIPOS RELEVANTES DEL SAN JUAN DE DIOS DE CAUQUENES 1 I N D I C E Titulo Página 1. Introducción 3 2. Propósito 3 3. Objetivo 3 4. Alcance 3 5. Responsabilidad 3 6. Definiciones

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Grado en Enfermería (Plan 2010) Facultad/Escuela: Ciencias Biosanitarias Asignatura: Enfermería Evolutiva II Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5 Curso/Periodo Docente:

Más detalles

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR A efectos de determinación de las capacidades y aptitudes necesarias para la evaluación de los riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva, las funciones

Más detalles

CASER MÁS QUE MASCOTAS PRECIOS DE TU ASISTENCIA VETERINARIA

CASER MÁS QUE MASCOTAS PRECIOS DE TU ASISTENCIA VETERINARIA CASER MÁS QUE MASCOTAS PRECIOS DE TU ASISTENCIA VETERINARIA CÓMO USAR ESTA GUÍA En esta guía puedes encontrar los precios de los servicios de asistencia veterinaria incluidos en el Seguro Caser Más Que

Más detalles

POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS (ADE)

POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS (ADE) ASIGNATURA DE GRADO: POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS (ADE) Curso 2015/2016 (Código:65023101) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura pretende exponer y clarificar la complejidad de los problemas

Más detalles

DIPLOMATURA EN GESTIÓN EN CLÍNICAS VETERINARIAS

DIPLOMATURA EN GESTIÓN EN CLÍNICAS VETERINARIAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN EN CLÍNICAS VETERINARIAS I. ANTECEDENTES En el Perú, la práctica de la Medicina Veterinaria actualmente se concentra mayoritariamente en atención directa de pacientes en las denominadas

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL. Atención Especializada para Enfermos de Alzheimer MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL. Atención Especializada para Enfermos de Alzheimer MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Atención Especializada para Enfermos de Alzheimer NIPO: DATOS GENERALES DEL

Más detalles

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA PROSTATECTOMÍA RADICAL RETROPUBICA

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA PROSTATECTOMÍA RADICAL RETROPUBICA INFORMACION GENERAL La prostatectomía radical retropúbica es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se pretende remover completamente su próstata y vesículas seminales, como tratamiento con intervención

Más detalles

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE MERCADEO. Tipo de Curso: Núcleo de Formación Fundamental Opción Complementaria

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE MERCADEO. Tipo de Curso: Núcleo de Formación Fundamental Opción Complementaria Fecha: Julio 19- Página 1 de _6_ ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE MERCADEO 1. IDENTIFICACIÓN Nombre del Curso: Fundamentos Código: 300ANM001 Tipo de Curso: Núcleo de Formación Fundamental Opción Complementaria

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CULTURA FÍSICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CULTURA FÍSICA MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CULTURA FÍSICA MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO (Syllabus) PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LESIONES DEPORTIVAS SÉPTIMO

Más detalles

TEMARIO CURSO PRÁCTICO AUXILIAR TÉCNICO VETERINARIO

TEMARIO CURSO PRÁCTICO AUXILIAR TÉCNICO VETERINARIO TEMARIO CURSO PRÁCTICO AUXILIAR TÉCNICO VETERINARIO 1.- Aplicar cuidados auxiliares de veterinaria en la consulta clínica - Los animales: anatomía y fisiología del perro y del gato La célula: Unidad estructural

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACIÒN SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Médica I" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Fisiología Médica I Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Médica I" Grado en Medicina Departamento de Fisiología Médica y Biofísica Facultad de Medicina DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 110 Modalidad del curso: Carácter Semestre Créditos 8 Área Ciclo

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: MEDICINA CARRERA: MEDICINA Asignatura/Módulo: PSICOSOCIAL II Código: MD0410 Plan de estudios: Nivel: CUARTO Prerrequisitos Correquisitos: Materias de cadena: N Créditos:

Más detalles

Introducción. Examen de Cojera

Introducción. Examen de Cojera !!!! Introducción! A menudo, nuestra relación con el caballo depende en gran medida de su capacidad atlética. Una cojera puede dar lugar a diversos periodos de inactividad para el caballo. Por lo tanto,

Más detalles

Clave: BAS0151-94 Créditos: 6. Nivel: Avanzado Carácter: Optativa Horas: 48 48 Totales Teoría Práctica

Clave: BAS0151-94 Créditos: 6. Nivel: Avanzado Carácter: Optativa Horas: 48 48 Totales Teoría Práctica Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: BAS011-94 Créditos: 6 Materia: Depto: Instituto: Administración de Consultorios Ciencias Básicas Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel: Avanzado

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020. Horas: 80 Teoría CLINICA 80 Práctica:

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020. Horas: 80 Teoría CLINICA 80 Práctica: CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020 I. Identificadores de la asignatura Instituto: INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMEDICAS Departamento:DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Materia: UROLOGÍA Programa:PROGRAMA

Más detalles

Guía docente de la asignatura: Seminarios de Investigación Turística

Guía docente de la asignatura: Seminarios de Investigación Turística Guía docente de la asignatura: Seminarios de Investigación Turística Titulación: Máster en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas Curso: 2013-2014 Guía Docente 1. Datos de la asignatura

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Programa de la Asignatura: VET-009 Anestesiología Veterinaria. Total de Créditos: _3 H. Teórico: 2 H._

Más detalles

LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL PLAN: El plan de estudios de la licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales tiene el propósito de formar profesionales capaces de desempeñarse

Más detalles

GUIA DE FORMACION DE LOS RESIDENTES DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA.

GUIA DE FORMACION DE LOS RESIDENTES DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA. GUIA DE FORMACION DE LOS RESIDENTES DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA. CIRUGIA CARDIOVASCULAR 1. DENOMINACION OFICIAL (R. DTO. 127/84) DE LA ESPECIALIDAD Y REQUISITOS

Más detalles

Ayudante Técnico Veterinario Código: 20309

Ayudante Técnico Veterinario Código: 20309 Modalidad: Distancia. Duración: 100 horas Objetivos: PROGRAMA FORMATIVO Ayudante Técnico Veterinario Código: 20309 Adquirir las competencias profesionales para ofrecer un acercamiento básico a la anatomía

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0662 Modalidad del curso: Carácter Semestre Medicina de perros

Más detalles

Guía Formativa 2013-2014 Unidad Docente de Traumatología y Cirugía Ortopédica

Guía Formativa 2013-2014 Unidad Docente de Traumatología y Cirugía Ortopédica Guía Formativa 2013-2014 Unidad Docente de Traumatología y Cirugía Ortopédica [Carlos Arias Nieto. Tutor de Residentes del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Hospital San Pedro. Logroño. La

Más detalles

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

AUXILIAR DE ENFERMERÍA AUXILIAR DE ENFERMERÍA OBJETIVOS Conocer los protocolos de trabajo de los diferentes centros sanitarios. Instituto SERLOG, es un una institución especializada en capacitación y formación profesional que

Más detalles

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA MÓDULO 41041: TRABAJO FIN DE MÁSTER CURSO ACADÉMICO 2012-13 1.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Titulación Denominación del módulo: Número

Más detalles

TITULACIÓN: Grado en Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: Grado en Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: Grado en Enfermería CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Enfermería de la infancia y de la adolescencia

Más detalles

REGLAMENTO DE TITULACIÓN CARRERA DE ENFERMERÍA

REGLAMENTO DE TITULACIÓN CARRERA DE ENFERMERÍA REGLAMENTO DE TITULACIÓN CARRERA DE ENFERMERÍA Actualizado 2015 Página 1 TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES UNIVERSIDAD SEK 1. El siguiente reglamento de Proceso de Titulación de la Carrera de Enfermería

Más detalles