DEPARTAMENTO TEMA 4 TEMA 4

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEPARTAMENTO TEMA 4 TEMA 4"

Transcripción

1 ELECTRÓNICA DE CONTROL CONTINUO. 1 DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Universidad de Alcalá TEMA 4 TEMA 4 ELECTRÓNICA DE CONTROL CONTINUO SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE CONTROL CONTINUO I.T.T. SISTEMAS ELECTRÓNICOS Curso 2000/2001

2 ELECTRÓNICA DE CONTROL CONTINUO REVISIÓN DEL MODELADO DE UN MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA. Los motores de corriente continua, gracias a la combinación de eficacia, facilidad de control y excitación y durabilidad, se emplean con profusión en la mayoría de los sistemas robóticos y de control. Por ello, es necesario conocer cómo son y cómo funcionan los circuitos electrónicos empleados para su excitación. La ecuación eléctrica que define el comportamiento del motor de continua es: V R i t L di t a ( ) = a a ( ) + a + K dt E ω( t) En régimen permanente, las relaciones básicas de un motor DC son: V KEω Putil Tω Ia = T = K M I a η = = R P VI a Que representadas quedan (fig. 1). entrada a Fig. 1 Curvas de relación velocidad, par, corriente y rendimiento de un motor DC en régimen permanente. Luego en un motor de DC puede actuarse sobre dos parámetros: a) Variar la corriente para modificar el par. (Control de corriente). La corriente por el motor determina el par que éste produce. Cuando el motor no realiza un trabajo útil o no debe vencer un rozamiento, un aumento/disminución de la corriente se traduce en una aceleración o desaceleración del motor, independiente de la velocidad con la que se encuentre girando. b) Modificar la tensión, dado un par, para variar la velocidad del motor. (Control de tensión). Como la corriente por el motor viene determinada por la suma de pares que debe vencer, un aumento/disminución de la tensión aplicada al motor se traduce en un aumento/disminución de la velocidad de giro del mismo.

3 ELECTRÓNICA DE CONTROL CONTINUO POSIBILIDADES DE CONTROL DE UN MOTOR DC. Un motor se puede controlar en lazo abierto o cerrado. Un control en lazo cerrado garantiza la velocidad o posición del motor (dentro de ciertos límites), incluso en el caso de la aparición de perturbaciones externas o cambios en los parámetros de los elementos que componen el control. El control en lazo abierto es útil cuando la precisión del control no es esencial, como por ejemplo en elevalunas eléctricos, limpiaparabrisas, ventiladores eléctricos, etc. A su vez, en cualquiera de los dos modos de control anteriores, puede elegirse por actuar sobre el motor variando la tensión (control por tensión) o variando la corriente (control por corriente) 3. MODOS DE FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR DC. Considerando la tensión y corriente por el motor, pueden definirse los modos de funcionamiento. Como un motor, desde el punto de vista eléctrico, introduce un elemento inductivo, la corriente y tensión del motor no suelen encontrarse en fase. Eligiendo un sistema de coordenadas con abscisas I a o T y ordenadas V o T, pueden distinguirse los siguientes cuadrantes de funcionamiento: * Primer cuadrante: Tanto la tensión del motor, como la corriente que lo atraviesa son positivas, esto es, la energía fluye de la batería al motor. * Segundo cuadrante: La tensión del motor es positiva, pero la corriente es negativa, esto es, la energía fluye del motor a la batería (funcionamiento regenerativo). * Tercer cuadrante: Tanto la tensión como la corriente del motor son negativas. En este caso la batería entrega energía la motor, pero el motor gira en sentido contrario al caso del primer cuadrante.. * Cuarto cuadrante: La tensión del motor es negativa y la corriente positiva. La energía fluye del motor a la batería. Para determinar el cuadrante de funcionamiento debe resolverse el sistema de ecuaciones diferenciales que rigen al motor, cuyo resultado dependerá de los valores de los parámetros del mismo( Ra, La, Km y Ke), del par aplicado (T) y de la carga (J, f). Por ejemplo, para un motor con Km=0.09, Ke=0.03, L=0.1, R=1, J=0.01, f=0.0001, siendo la entrada un tren de pulsos de amplitud ±5 y un par de frenado de 1, resultará (fig. 2):

4 ELECTRÓNICA DE CONTROL CONTINUO er C 4º C er C 2º C Fig.2. Formas de onda de la corriente y tensión de un motor DC. 4. TIPOS DE CIRCUITOS EXCITADORES. Los dispositivos activos constitutivos de los circuitos empleados para excitar motores (transistores bipolares, unipolares, IGBT, etc), pueden trabajar en modo lineal o en conmutación. A su vez, pueden ser discretos, como por ejemplo transistores bipolares, unipolares, etc (para potencias elevadas) o integrados (para potencias pequeñas) Excitación lineal. Los elementos activos actúan en zona lineal, con lo que se facilita el diseño del sistema de control y se evitan, hasta cierto punto, respuestas transitorias indeseables. Sin embargo, las elevadas potencias que deben disipar los elementos activos, hacen que su rendimiento no sea muy elevado, quedando limitado su uso a sistemas que controlan potencias medias. A menudo exigen la incorporación a los mismos de sistemas de protección ante corrientes elevadas. Tipos de amplificadores lineales: a) Amplificadores de potencia clase A: son útiles para motores que sólo funcionan en un cuadrante. Suelen componerse de varias etapas diseñadas con transistores, unas para amplificar en tensión y otras en corriente (fig 3). Fig. 3. Amplificador de potencia clase A.

5 ELECTRÓNICA DE CONTROL CONTINUO. 5 b) Amplificadores de potencia clase AB, también denominada configuración en T (fig 4). Permiten excitar un motor en los cuatro cuadrantes, aunque requieren alimentación simétrica y transistores complementarios. Sin embargo, en esta configuración es muy sencillo medir la corriente y tensión en los extremos del motor, que suelen necesitarse para completar el lazo de realimentación. Por otro lado, es necesario prestar especial atención a algunos de los riesgos que conlleva esta configuración: Fig. 4. Amplificador en T. * Conducción simultánea de los dos transistores, debido a desequilibrios entre los transistores o al circuito de prepolarización. Esta circunstancia puede degenerar en un cortocircuito entre las dos fuentes de alimentación. * Zona muerta en la función de transferencia entrada salida, debido a una incorrecta prepolarización de los transistores. Para disminuir los efectos de esta no linealidad, basta con realimentar convenientemente. c) Amplificador en H o etapa de salida en puente. Esta configuración requiere de una única fuente de alimentación para excitar al motor en los cuatro cuadrantes. Sin embargo, también presenta ciertos problemas: * Necesita 4 transistores, aunque todos del mismo tipo. * No es fácil de conseguir la excitación de los transistores de la parte superior del puente Fig. 5. Puente en H (tensión de emisor adecuada). Además, una excitación inadecuada puede dar lugar a la conducción simultánea de los transistores de una misma rama, pudiendo degenerar en un cortocircuito de la fuente de alimentación. * Como el motor está flotante (sin ningún terminal a masa) es difícil medir la tensión y corriente que circulan por él. Tanto en la configuración T como H deben añadirse diodos de libre circulación, también denominados en antiparalelo, para facilitar el tránsito de

6 ELECTRÓNICA DE CONTROL CONTINUO. 6 corriente cuando dejan de aplicarse señales de entrada a las etapas de potencia, o cuando se realizan inversiones bruscas del sentido de giro del motor (la corriente y la tensión en el motor son de sentido contrario) d) Amplificadores operaciones, con corrientes de salida elevadas (hasta varios amperios). Esta alternativa para la excitación lineal de motores, presenta la ventaja del empleo de circuitos integrados, lo que conlleva circuitos más fáciles de montar y diseñar. Sin embargo su uso está limitado a aplicaciones donde las potencias manejadas no superen los 100 w. d.1) Control por tensión. Estos circuitos permiten trabajar en los cuatro cuadrantes, requiriendo una o dos fuentes de alimentación, según la configuración. La corriente en la carga es variable según las exigencias del motor y su carga asociada, con un valor máximo determinado por el A.O. * Con alimentación simétrica (fig. 6): Fig. 6. Control por tensión de un motor, con alimentación simética. * Con alimentación única. Según cómo se establezca el sentido de giro del motor, pueden distinguirse dos tipos de circuitos de excitación, a saber, con dos entradas, una para módulo y otra para signo, o con una única entrada que lleva implícito el sentido de giro (tensiones positivas, un sentido de giro y tensiones negativas, el otro).

7 ELECTRÓNICA DE CONTROL CONTINUO. 7 Fig. 7. Circuito de excitación de un motor, con entrada única y alimentación asimétrica. R2 En el circuito de la figura 7, la tensión en los extremos del motor es V. R V m = e 1 Fig. 8. Control por tensión de un motor DC, con entrada para módulo y sentido de giro. En el circuito de la figura 8, el módulo de la tensión depende de Ve y el sentido de giro de los valores de L y R, que deberán ser complementarios. El valor de la R2 + R1 tensión en el motor es: Vm = Ve R1 d.2) Como amplificadores de corriente. Proporcionan una corriente de salida proporcional a la tensión aplicada a la entrada. Además,incorporan una pequeña resistencia para poder medir la corriente de salida y realizar la correspondiente realimentación. La resistencia máxima de carga estará limitada por la tensión de saturación del A.O: Vo max I max Rm + f. c. e. m. Al fijar la corriente por el motor, se fija el par y por tanto se pueden obtener características de aceleraciones y desaceleraciones independientes de la

8 ELECTRÓNICA DE CONTROL CONTINUO. 8 velocidad. Para el caso de disponer de alimentaciones simétricas puede emplearse R1 el circuito de la figura 9, donde, siendo Rs<<R1, se cumple que I Rs R V m = e 2 Figura 9. Amplificador de transconductancia. Cuando únicamente se dispone de una fuente de alimentación, se puede R1 emplear el circuito de la figura 10, donde I. Rs R V m = e 2 Fig. 10. Amplificador de transconductancia, con una alimentación Amplificadores no lineales. En este caso, los elementos activos trabajan en conmutación, esto es, conducen con resistencia muy baja o están cortados, presentando una impedancia muy alta. De esta forma, se reducen las pérdidas de potencia, mejorándose consecuentemente el rendimiento del circuito. Las señales de excitación de los elementos activos tienen dos niveles: nivel alto y/o bajo. Debido a ello, los niveles de tensión instantánea en el motor pueden ser +Vcc, -Vcc o 0. La configuración más empleada en este caso es el puente en H, con diodos en antiparalelo para permitir la circulación de corriente en los cambios de sentido o en el frenado del motor.

9 ELECTRÓNICA DE CONTROL CONTINUO. 9 Arquitectura en puente en H: Fig. 11. Puente en H Métodos para variar la tensión media en la carga: Dado que los niveles instantáneos de tensión en el motor pueden ser sólo tres, para modificar la velocidad de giro del mismo, debe actuarse sobre el nivel medio de la tensión en el motor. Como no se pueden modificar los niveles instantáneos, se puede optar por: a) Variar la frecuencia de la señal de excitación: PFM (Modulación de pulsos en frecuencia). Esta técnica presenta problemas de disipación de potencia. b) Variar el ciclo de trabajo de la señal de excitación: PWM( Modulación de pulsos en anchura). Es la técnica más empleada, teniendo en cuenta que la frecuencia de la señal debe cumplir ciertos requisitos: motor T < τ : el periodo de la señal debe al menos diez veces menor 10 que la constante de tiempo del motor, de modo que éste no pueda seguir los cambios de la señal PWM y siga al valor medio de la misma. T> t resp de los dispositivos en conmutación: como los dispositivos activos deben conmutar de conducción a corte y viceversa, debe elegirse T de modo que se permita la conmutación. Si no se cumple con esta condición los dispositivos se encontrarían continuamente en la fase de conmutación. Evitar ruido audible. T< 50 µs. La señal de PWM puede descomponerse en infinitas componentes de frecuencia, algunas de las cuales pueden ser molestas al oído humano. Para evitarlo, deben elegirse frecuencias por encima del rango audible Circuitos para generar PWM. La utilización de un puente en H en un circuito de control, requiere la conversión del nivel de error, generalmente una tensión analógica, en una señal de

10 ELECTRÓNICA DE CONTROL CONTINUO. 10 PWM. La técnica clásica para realizar esta conversión consiste en comparar una señal triangular con el nivel de tensión a convertir en PWM. Para generar la señal triangular pueden emplearse diversos circuitos donde la carga de un condensador se haga con corriente constante, como es el caso de los mostrados en las figuras 12 y 13. Figura 12. Circuito para generar una señal triangular En el circuito de la figura 12, se utiliza el c.i. LM555. La carga del condensador se hace a corriente constante, desde un disparo hasta el siguiente. Por tanto, la frecuencia de la señal triangular (y la de PWM) la determina la frecuencia de la señal de disparo. Si la carga del condensador no se realiza con corriente constante, la relación entre la tensión de entrada y el valor medio de la señal PWM no es lineal, pero esta no linealidad puede reducirse realimentando el circuito de excitación. En este caso, podría emplearse el circuito de la figura 13. Figura 13. Circuito para general PWM. Control por tensión con puente en H.

11 ELECTRÓNICA DE CONTROL CONTINUO. 11 En este tipo de excitación se trata de conseguir una tensión media en el motor proporcional a una tensión de entrada. Para ello pueden emplearse diversas estrategias de conmutación, cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes. A) Funcionamiento bipolar: en este caso, siempre hay una diagonal conduciendo, ya sea a través de los transistores o de los diodos en antiparalelo, de forma que la tensión en los extremos del motor podrá ser +Vcc o -Vcc. En este modo, basta con una señal de control (PWM) para establecer el valor medio de la tensión en el motor y el sentido de giro. Normalmente, el funcionamiento es : 50% de PWM: motor parado. 50%<PWM<100%: motor girando en un sentido con velocidad función de valor del PWM. 0%<PWM<50%: motor girando en sentido contrario con velocidad función del valor del PWM. El valor medio de la tensión en el motor, suele ser (hay que analizar el circuito en cuestión) Vm=Vcc(1-2D), donde D es el ciclo de trabajo de la señal PWM. En la figura 14, puede apreciarse un ejemplo. Fig. 14. Circuito para excitar un puente en H (L6203) en modo bipolar B) Funcionamiento unipolar: en este caso, es posible que conduzcan conjuntamente, además de los dispositivos de cada una de las diagonales, los enfrentados entre sí, esto es, la tensión en el motor también se puede hacer 0. Suele requerirse de dos líneas para controlar el puente, una que indica la diagonal que conduce (signo) y otra que establece el módulo del valor medio de la tensión del motor (PWM). En los cambios de sentido es preciso evitar la conducción simultánea de los transistores de una misma rama (supondría su destrucción), por ello es usual establecer un tiempo muerto (sin señal de PWM) para permitir el paso a corte de los transistores correspondientes.

12 ELECTRÓNICA DE CONTROL CONTINUO. 12 El valor medio de la tensión en el motor, suele responder a la expresión: Vm=(signo) Vcc.D, siendo D el ciclo de trabajo de la señal de PWM. En la figura 15 puede apreciarse un ejemplo. Fig 15. Excitación de un puente en H en modo unipolar Análisis de la problemática del funcionamiento de un puente en H: Las situaciones de más estrés para los dispositivos del puente en H, aparecen en los cambios de sentido de giro o en la parada del motor. En los cambios de sentido, la corriente por el motor, salvo en situaciones muy especíales, debe cambiar de sentido. Como no puede hacerlo bruscamente, los diodos de libre circulación permiten que la tensión y la corriente sean de signo contrario durante un periodo transitorio. Cuando se pretende la parada del motor, pueden distinguirse dos situaciones diferentes: carga friccional (con par de frenado externo) o carga inercial (sin par de frenado externo o de bajo valor). En el primer caso, la parada del motor se ve favorecida por el par de frenado exterior, por lo que no se presentan problemas especiales en el diseño del puente. Por el contrario, cuando la carga es inercial, toda la energía acumulada por la misma debe perderse durante el proceso de frenado. Básicamente pueden darse dos alternativas, a) la energía acumulada se disipa en los elementos del puente en H o b) parte de la energía se devuelve a la batería y parte se disipa en los elementos del puente. La primera solución pasa por cortocircuitar el motor, haciendo que conduzcan simultáneamente los elementos enfrentados en la parte inferior del puente. En este caso se habla de corriente de recirculación lenta (pues tarda mucho en desaparecer). Los riesgos de esta solución estriban en la cantidad de energía que deben disipar los elementos del puente, pudiendo llegarse al caso

13 ELECTRÓNICA DE CONTROL CONTINUO. 13 de que se estropeen. La segunda solución se consigue empleando una estrategia de conmutación bipolar. El motor se para más rápidamente y la corriente se agota antes ( corriente de recirculación rápida). Control de corriente con puente en H. Para conseguir una determinada corriente en la carga empleando un puente en H, debe medirse la corriente que circula por el motor, mediante alguna/s resistencia/s pequeña/s que se añade/n al puente, como puede apreciarse en la figura 16. La tensión en los extremos de estas resistencias permite realimentar el circuito y conseguir el objetivo deseado. Fig. 16. Control por corriente mediante un puente en H Limitación de la corriente que circula por el motor en un puente en H. Cuando se emplea un puente en H para excitar un motor DC, se presentan diversas situaciones en las que es necesario limitar la corriente que circula por el mismo. Las más habituales son: - Control de corriente. - Limitación de la corriente máxima para evitar la destrucción de los elementos que componen el puente o evitar daños al motor. Las situaciones donde más riesgo de sobrecorrientes existe son en el frenado (especialmente si la carga es inercial) y en la inversión de giro. En los casos en los que se detecta sobrecorriente, la manera más usual de actuar es añadiendo un subcircuito que trocea (anula durante cierto tiempo) la señal de PWM (chopeado). Cuando la sobrecorriente cesa, vuelve a aplicarse la señal de PWM tal cual. En la figura 17 puede apreciarse un circuito donde mediante Rs se mide la corriente. Cuando la tensión en Rs supera Vref, el circuito asociado, trocea la señal

14 ELECTRÓNICA DE CONTROL CONTINUO. 14 de PWM, hasta que la corriente disminuye. Fig. 17. Control de corriente en un puente en H. Sin embargo, el circuito anterior, no es capaz de medir la corriente cuando se cortocircuita el motor, durante el frenado, por medio de T2 y T3. Como en esta situación pueden darse también sobrecorrientes, es necesario modificar el circuito, según lo mostrado en la figura 18. Figura 18. Circuito para medir la corriente que circula por un motor, incluso durante el frenado. Los circuitos anteriores se emplean esencialmente para proteger al motor y a los elementos del puente ante sobrecorrientes. Sin embargo, existen

15 ELECTRÓNICA DE CONTROL CONTINUO. 15 Figura 20. Medida de la corriente en un puente en H aplicaciones donde es necesario disponer de una medida precisa de la corriente por el motor, para realizar una realimentación o un control por corriente. En ese caso pueden emplearse los circuitos de las figuras 19 y 20. El circuito de la figura 20 presenta la ventaja de poseer una única resistencia de medida, pero, la corriente por ella es de sentido contrario cuando entran en funcionamiento los diodos en antiparalelo, por ello debe añadirse al circuito, el subcircuito de ganancia 1 o -1 según el nivel de la señal PWM. Fig. 19. Circuito para medida de la corriente en un puente en H.

16 ELECTRÓNICA DE CONTROL CONTINUO. 16

CONTROL DE MAQUINAS ELECTRICAS ELT Control Escalar De Maquinas Asíncronas

CONTROL DE MAQUINAS ELECTRICAS ELT Control Escalar De Maquinas Asíncronas CONTROL DE MAQUINAS ELECTRICAS ELT 3790 Control Escalar De Maquinas Asíncronas Objetivo Conocer que es un control escalar. Conocer el principio de funcionamiento del control escalar. Ventajas y desventajas.

Más detalles

Tema 6 Regulación de velocidad de motores

Tema 6 Regulación de velocidad de motores Tema 6 Regulación de velocidad de motores 1. Velocidad de los motores de corriente alterna... 1 2. Conmutación de polos... 2 3. Variación de frecuencia... 3 4. Funcionamiento del regulador de velocidad...

Más detalles

Inversores. Conversión de continua en alterna

Inversores. Conversión de continua en alterna Inversores Conversión de continua en alterna Introducción Introducción Los inversores son circuitos que convierten la corriente continua en corriente alterna. Los inversores transfieren potencia desde

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL"

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 GENERADORES DE SEÑAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL" OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento de circuitos

Más detalles

MODULO Nº13 PROPULSORES DE CC

MODULO Nº13 PROPULSORES DE CC MODULO Nº13 PROPULSORES DE CC UNIDAD: CONVERTIDORES CC - CC TEMAS: Propulsores de CC. Conceptos Básicos de los Motores CC. Técnica PWM. Propulsores Pulsantes. OBJETIVOS: Explicar las características principales

Más detalles

Anexo V: Amplificadores operacionales

Anexo V: Amplificadores operacionales Anexo V: Amplificadores operacionales 1. Introducción Cada vez más, el procesado de la información y la toma de decisiones se realiza con circuitos digitales. Sin embargo, las señales eléctricas analógicas

Más detalles

Electrónica Analógica

Electrónica Analógica Prácticas de Electrónica Analógica 2º urso de Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Zaragoza urso 1999 / 2000 PATIA 1. Amplificador operacional. Etapas básicas. Entramos en esta sesión en contacto

Más detalles

Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6 - Ing. Juan Jesús Luna Amplificadores Operacionales

Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6 - Ing. Juan Jesús Luna Amplificadores Operacionales Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Amplificadores Operacionales 1 Introducción: El Amplificador Operacional (en adelante, Operacional) es un tipo de circuito integrado que se usa en un sinfín

Más detalles

TEMA 3 Amplificadores Operacionales

TEMA 3 Amplificadores Operacionales TEMA 3 Amplificadores Operacionales Simbología. Características del amplificador operacional ideal. Modelos. Análisis de circuitos con amplificadores operacionales ideales: inversor y no inversor. Aplicaciones

Más detalles

Índice...9. Presentación Referencias y nomenclatura Aplicación multimedia Contenidos del CD-ROM...23

Índice...9. Presentación Referencias y nomenclatura Aplicación multimedia Contenidos del CD-ROM...23 Índice Índice...9 Presentación...13 Referencias y nomenclatura...15 Aplicación multimedia...21 Contenidos del CD-ROM...23 Capítulo 1: Metodología de trabajo: Equipamiento y normativa...29 1.1 Metodología

Más detalles

Realimentación. Electrónica Analógica II. Bioingeniería

Realimentación. Electrónica Analógica II. Bioingeniería Realimentación Electrónica Analógica II. Bioingeniería Concepto: La realimentación consiste en devolver parte de la salida de un sistema a la entrada. La realimentación es la técnica habitual en los sistemas

Más detalles

CONTROL DE MOTORES UTILIZANDO LOS MICROCONTROLADORES PIC16F87x

CONTROL DE MOTORES UTILIZANDO LOS MICROCONTROLADORES PIC16F87x CTROL DE MOTORES UTILIZANDO LOS MICROCTROLADORES PICF8x CURSO 00/0 CTROL DE MOTORES. Control de Motores de Corriente Continua. Control de Motores Paso a Paso CTROL DE MOTORES DE CORRIENTE CTINUA El control

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES

TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES 1 F.V.Fernández-S.Espejo-R.Carmona Área de Electrónica, ESI 5.1 El amplificador operacional de tensiones ideal La operación de un amplificador operacional se describe

Más detalles

El amplificador operacional

El amplificador operacional Tema 8 El amplificador operacional Índice 1. Introducción... 1 2. El amplificador diferencial... 2 3. El amplificador operacional... 4 3.1. Configuración inversora... 5 3.2. Configuración no inversora...

Más detalles

APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR

APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR Es una aplicación sin realimentación. Tienen como misión comparar una tensión variable con otra, normalmente constante, denominada tensión de referencia, entregando

Más detalles

Amplificadores de RF

Amplificadores de RF GR Capítulo 7 Amplificadores de RF Parámetros de un amplificador Respuesta lineal Función de transferencia. Banda de trabajo Ganancia Tiempo de retardo Impedancias de entrada y salida Impedancias nominales

Más detalles

El transistor de efecto de campo

El transistor de efecto de campo 1. IDENTIFICACION ASIGNATURA GRADO PERIODO I.H.S. TECNOLOGIA ONCE SEGUNDO 6 DOCENTE(S) DEL AREA:NILSON YEZID VERA CHALA COMPETENCIA: USO Y APROPIACION DE LA TECNOLOGIA NIVEL DE COMPETENCIA: INTERPRETATIVA

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo 8 Multiplicadores Analógicos

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo 8 Multiplicadores Analógicos Capítulo 8 Multiplicadores Analógicos 127 128 8. MULPLCADORES ANALÓGCOS 8.1 ntroducción. Un multiplicador analógico es un circuito con dos entradas que genera como salida, (8.1) Donde K es una constante

Más detalles

INVERSORES RESONANTES

INVERSORES RESONANTES 3 INVERSORES RESONANTES 3.1 INTRODUCCIÓN Los convertidores de CD a CA se conocen como inversores. La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada en CD a un voltaje simétrico de salida en CA,

Más detalles

TEMA 4.1 OPAMP TEMA 4 AMPLIFICADOR OPERACIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA

TEMA 4.1 OPAMP TEMA 4 AMPLIFICADOR OPERACIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA TEMA 4.1 OPAMP TEMA 4 AMPLIFICADOR OPERACIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA 20 de marzo de 2015 TEMA 4.1 OPAMP Introducción Funcionamiento ideal Regiones de operación Lazo abierto Lazo cerrado TEMA 4.1 OPAMP

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo VII: Amplificadores de RF de potencia

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo VII: Amplificadores de RF de potencia Capítulo VII: Amplificadores de RF de potencia 109 110 7. Amplificadores RF de potencia 7.1 Introducción El amplificador de potencia (PA) es la última etapa de un trasmisor. Tiene la misión de amplificar

Más detalles

Introducción. Diagrama de Bloques.

Introducción. Diagrama de Bloques. Temario. 4.- Fuentes de Alimentación Conmutadas. 4h 4.1.- Introducción. 4.2.- Modelos de transformadores. 4.3.- Convertidor flyback. 4.4.- Convertidor forward. 4.5.- Convertidor push-pull. 4.6.- Convertidores

Más detalles

Accionamientos eléctricos Tema VI

Accionamientos eléctricos Tema VI Dispositivos semiconductores de potencia. ELECTRÓNICA DE POTENCIA - Con el nombre de electrónica de potencia o electrónica industrial, se define aquella rama de la electrónica que se basa en la utilización

Más detalles

El amplificador operacional

El amplificador operacional Tema 7 El amplificador operacional Índice 1. Introducción... 1 2. El amplificador diferencial... 2 3. El amplificador operacional... 5 3.1. Configuración inversora... 7 3.2. Configuración no inversora...

Más detalles

Características de esta familia

Características de esta familia Familia lógica RTL RTL son las iniciales de las palabras inglesas Resistor, Transistor, Logic. Es decir es una familia cuyas puertas se construyen con resistencias y transistores. Fue la primera familia

Más detalles

PR-5. PRÁCTICA REMOTA Respuesta de motores de corriente continua. Equipo modular Feedback MS-150

PR-5. PRÁCTICA REMOTA Respuesta de motores de corriente continua. Equipo modular Feedback MS-150 PR-5. PRÁCTICA REMOTA Respuesta de motores de corriente continua. Equipo modular Feedback MS-150 Realizado: Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS (Supervisión, Control

Más detalles

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS... Contenido Parte 1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS... 1 1. Un primer contacto con la instrumentación... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Conceptos de tierra y masa. Riesgos eléctricos... 4 1.2.1 La conexión

Más detalles

OBJETIVO DEL ACTUADOR. Regular el movimiento de un cuerpo que se debe trasladar controladamente de una posición a otra.

OBJETIVO DEL ACTUADOR. Regular el movimiento de un cuerpo que se debe trasladar controladamente de una posición a otra. OBJETIVO DEL ACTUADOR Regular el movimiento de un cuerpo que se debe trasladar controladamente de una posición a otra. El control del movimiento puede ser, según la aplicación: I.- Control de posición.

Más detalles

CRITERIOS DE DISEÑO DE CIRCUITOS DE MANEJO PARA CONMUTADORES COMPLETAMENTE CONTROLADOS.

CRITERIOS DE DISEÑO DE CIRCUITOS DE MANEJO PARA CONMUTADORES COMPLETAMENTE CONTROLADOS. CRITERIOS DE DISEÑO DE CIRCUITOS DE MANEJO PARA CONMUTADORES COMPLETAMENTE CONTROLADOS. Requerimientos mínimos que debe cumplir el circuito de manejo. 1.- Aislamiento de entrada: La etapa de entrada debe

Más detalles

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

ELECTRÓNICA DE POTENCIA ELECTRÓNICA DE POTENCIA Curso 2017 Práctica Nº5 Control de Motores de CC Nota: En todos los ejercicios se utiliza la siguiente nomenclatura, donde I a e I f son las corrientes de armadura y de campo respectivamente:

Más detalles

PUENTE H DE MEDIA ONDA. Electrónica de potencia.

PUENTE H DE MEDIA ONDA. Electrónica de potencia. PUENTE H DE MEDIA ONDA. Electrónica de potencia. ELKIN BECERRA ING. ELECTRONICA LEONARDO SANTOS ING. ELECTRONICA TÍTULO DEL PROYECTO. ELECTRONICA DE POTENCIA 0-0 INTRODUCCIÓN Un Puente H o Puente en H

Más detalles

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción Temario Tema Teo. Pro. 1. Amplificación 2h 1h 2. Realimentación 2.5h 1.5h 3. Amplificador operacional (AO) y sus etapas lineales 7h 4h 4. Comparadores y generadores de onda 7h 4h 5. El amplificador operacional

Más detalles

Práctica 1: Amplificador de audio clase AB

Práctica 1: Amplificador de audio clase AB Práctica 1: Amplificador de audio clase AB IMPORTANTE: La lectura y comprensión de este enunciado se considera como trabajo previo por parte del alumno. Dicho conocimiento será evaluado durante la sesión

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA ELECTROTECNIA ELECTRONICA II TRABAJO PRACTICO Nº 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA ELECTROTECNIA ELECTRONICA II TRABAJO PRACTICO Nº 3 Trabajo Práctico Nº 3 VARIADORES DE VELOCIDAD HOJA Nº 1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA ELECTRONICA II TRABAJO PRACTICO Nº 3 VARIADORES DE VELOCIDAD Trabajo Práctico Nº 3

Más detalles

Reducción de las pérdidas por conmutación en los circuitos de conmutación dura.

Reducción de las pérdidas por conmutación en los circuitos de conmutación dura. Reducción de las pérdidas por conmutación en los circuitos de conmutación dura. Para un dispositivo de control de potencia específico, operando a unos niveles de corriente y tensión máximos dados, las

Más detalles

Tema 8: Configuraciones especiales con TBJ ELECTRONICA I- FACET- UNT

Tema 8: Configuraciones especiales con TBJ ELECTRONICA I- FACET- UNT Tema 8: Configuraciones especiales con TBJ 1 PAR DARLINGTON TEMA 8 En los temas anteriores se ha estudiado el funcionamiento del TBJ en configuraciones clásicas. A continuación se verán configuraciones

Más detalles

INDICE. XIII Agradecimiento

INDICE. XIII Agradecimiento INDICE Prefacio XIII Agradecimiento XIV Capitulo 1. Introducción 1-2 fuentes de corriente 1 1-3 teorema de Thevenin 2 1-4 teorema de Norton 4 1-5 teorema de Thevenin 6 1-6 detección de averías 7 1-7 aproximaciones

Más detalles

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA 2º ELECTRONICOS

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA 2º ELECTRONICOS 1 a PARTE DEL EXAMEN.- PREGUNTAS DE TEORÍA: 1) Propiedades dinámicas de la unión PN. Describa clara y concisamente el concepto de resistencia dinámica (incremental) de una unión PN. Demuestre cual es su

Más detalles

Amplificadores Operacionales

Amplificadores Operacionales Amplificadores Operacionales Configuraciones básicas del amplificador operacional Los amplificadores operacionales se pueden conectar según dos circuitos amplificadores básicos: las configuraciones (1)

Más detalles

TEMA: OPERADOR COMO COMPARADOR

TEMA: OPERADOR COMO COMPARADOR TEMA: OPERADOR COMO COMPARADOR Objetivo: Utilizar el opam como controlador en sistemas de control todo o nada. Explicar cómo funciona un comparador y describir la importancia del punto de referencia. Describir

Más detalles

1.- Tensión colector emisor V CE del punto Q de polarización. a) 10,0 V b) 8,0 V c) 6,0 V

1.- Tensión colector emisor V CE del punto Q de polarización. a) 10,0 V b) 8,0 V c) 6,0 V C. Problemas de Transistores. C1.- En el circuito amplificador de la figura se desea que la tensión en la resistencia R L pueda tomar un valor máximo sin distorsión de 8 V. Asimismo, se desea que dicha

Más detalles

Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos: Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia Fecha: 15-12-2010 Nombre y apellidos: Duración: 2h DNI: Elegir la opción correcta

Más detalles

1.- En el circuito de la figura 5.1 la impedancia de salida Ro es. Figura 5.1

1.- En el circuito de la figura 5.1 la impedancia de salida Ro es. Figura 5.1 Tema 5. Amplificadores con BJT 1.- En el circuito de la figura 5.1 la impedancia de salida Ro es RC 1 hre R c 1 Figura 5.1 2.- En el circuito de la figura 5.1 la impedancia de entrada es igual a R1 h ie

Más detalles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO III. Convertidores CD-CD

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO III. Convertidores CD-CD Generador olar de Energía Eléctrica a 00W CAPÍTU III Convertidores CD-CD 3.1.- Introducción En muchas aplicaciones industriales se requiere convertir un voltaje fijo de una fuente de cd en un voltaje variable

Más detalles

GRADO: Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (OBLIGATORIA, 6 ECTS) CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

GRADO: Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (OBLIGATORIA, 6 ECTS) CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA SESIÓN SEMANA DENOMINACIÓN ASIGNATURA: Electrónica de Potencia GRADO: Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (OBLIGATORIA, 6 ECTS) CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Parcial_2_Curso.2012_2013

Parcial_2_Curso.2012_2013 Parcial_2_Curso.2012_2013 1. La función de transferencia que corresponde al diagrama de Bode de la figura es: a) b) c) d) Ninguna de ellas. w (rad/s) w (rad/s) 2. Dado el circuito de la figura, indique

Más detalles

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL PRIMERA PARTE: TEST NOTA IMPORTANTE: Las respuestas contestadas correctamente valen + punto. Las respuestas contestadas incorrectamente valen 0,5 puntos. Para poder superar la asignatura es condición necesaria

Más detalles

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

ELECTRÓNICA DE POTENCIA Ejercicio 1. ELECTRÓNICA DE POTENCIA Curso 2018 En la Figura 1 se muestra el circuito de un convertidor reductor (buck) con las siguientes características: V i =150V, f s = 150KHz, la potencia P 0 varía

Más detalles

ETAPAS DE SALIDA Etapa de salida Clase A Inconvenientes

ETAPAS DE SALIDA Etapa de salida Clase A Inconvenientes Etapa de salida Clase A Inconvenientes El mayor inconveniente de la etapa de salida clase A es que presenta una elevada disipación de potencia en ausencia de señal AC de entrada. En gran cantidad de aplicaciones

Más detalles

MOTORES PASO A PASO. Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica.

MOTORES PASO A PASO. Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica. MOTORES PASO A PASO 1. INTRODUCCIÓN Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica. ENERGÍA ELÉCTRICA ENERGÍA MECÁNICA Figura

Más detalles

II-Convertidor balancín ("push-pull"). Configuración del circuito conversor "balancín" (push-pull).

II-Convertidor balancín (push-pull). Configuración del circuito conversor balancín (push-pull). II-Convertidor balancín ("push-pull"). Configuración del circuito conversor "balancín" (push-pull). Se asume operación en modo estacionario. Los tiempos de conducción de los conmutadores son iguales: t

Más detalles

Las fuentes de alimentación

Las fuentes de alimentación Las fuentes de alimentación La mayoría de los circuitos electrónicos trabajan con corriente continua. Lo normal es que ésta sea suministrada por pilas o baterías, pero para las situaciones en la que esto

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal Capítulo 2. Amplificadores Operacionales

INDICE Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal Capítulo 2. Amplificadores Operacionales INDICE Prólogo XI Prólogo a la Edición en Español XIV Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal 1 1.1. Sinergia hombre computador 3 1.2. Características tensión corriente y transferencia

Más detalles

Tema 07: Acondicionamiento. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom

Tema 07: Acondicionamiento. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom Tema 07: Acondicionamiento M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom 1 Contenido Acondicionamiento de una señal Caracterización del

Más detalles

TIRISTORES. Dispositivos pnpn RECTIFICADOR CONTROLADO DE SILICIO (SCR)

TIRISTORES. Dispositivos pnpn RECTIFICADOR CONTROLADO DE SILICIO (SCR) TIRISTORES INTRODUCCION El diodo semiconductor de dos capas ha dado lugar a dispositivos de tres, cuatro e incluso cinco capas. Se considerará primero una familia de dispositivos pnpn de cuatro capas:

Más detalles

Hipótesis análisis simplificadoras iniciales

Hipótesis análisis simplificadoras iniciales Hipótesis análisis simplificadoras iniciales 1-Los dispositivos son ideales, luego: a-en el estado de conducción los conmutadores no producen caídas de tensión; en el de bloqueo sus corrientes de fuga

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL TIRISTOR

DESCRIPCIÓN DEL TIRISTOR DESCRIPCIÓN DEL TIRISTOR El tiristor (SCR, silicon controlled rectifier) es un dispositivo semiconductor de cuatro capas, PNPN con tres terminales: ánodo (A), cátodo (K) y puerta (G), Puede conmutar de

Más detalles

RESUMEN TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL

RESUMEN TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL RESUMEN TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL 1.-INTRODUCCIÓN: Un sistema de control es un conjunto de componentes físicos conectados o relacionados entre sí, de manera que regulen o dirijan una acción

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2007 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.4

Más detalles

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos: Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia Fecha: 20-12-2011 Nombre y apellidos: Duración: 2h DNI: Elegir la opción correcta

Más detalles

CAPÍTULO 3 3. DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL

CAPÍTULO 3 3. DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL 8 CAPÍTULO 3 3. DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL En este capítulo se explica lo concerniente a la obtención de modelos matemáticos que sirven como base para el diseño del controlador de corriente y velocidad

Más detalles

Tema 3: Amplificadores de pequeña señal

Tema 3: Amplificadores de pequeña señal Tema 3: Amplificadores de pequeña señal Índice 1 Conceptos de amplificación 2 Amplificadores monoetapa con transistores bipolares 3 Amplificadores monoetapa con transistores de efecto campo 4 Amplificadores

Más detalles

CONTROL ON - OFF (TODO O NADA)

CONTROL ON - OFF (TODO O NADA) UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRONICA NUCLEO DE INSTRUMENTACION CONTROL Y SEÑALES LABORATORIO DE INSTRUMENTACION Y CONTROL CONTROL ON - OFF (TODO O NADA)

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2009 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.4

Más detalles

CIRCUITOS COMPARADORES DE TENSION

CIRCUITOS COMPARADORES DE TENSION CAPITULO IV CICUITOS COMPAADOES DE TENSION Objetivos: Explicar el funcionamiento de los diferentes tipos de comparadores. Calcular los componentes de los diferentes tipos de comparadores. Identificar en

Más detalles

Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización

Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización Pr.A.1. El diodo 1. Obtener de forma gráfica la corriente que circula por el diodo del siguiente circuito

Más detalles

Clase Aplicación de transistores a circuitos analógicos (I)

Clase Aplicación de transistores a circuitos analógicos (I) 86.03/66.25 Dispositivos Semiconductores Clase 18 1 Clase 18 1 - Aplicación de transistores a circuitos analógicos (I) Amplificador Emisor-Común y Source-Común Última actualización: 2 do cuatrimestre de

Más detalles

ARRANCADORES Y VARIADORES DE VELOCIDAD ELECTRONICOS

ARRANCADORES Y VARIADORES DE VELOCIDAD ELECTRONICOS ARRANCADORES Y VARIADORES DE VELOCIDAD ELECTRONICOS Jose M. Mansilla 21-11-2008 Hay distintos métodos de arranque para los motores asíncronos: -Arranque directo. -Arranque estrella-triangulo. -Arranque

Más detalles

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 5: Amplificadores Operacionales

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 5: Amplificadores Operacionales "#$%&'()*&+,-#.+#'(/$0%+*(%(&#%( *0*.%.,%"(&%#,.+#*"( %'(%(8%#.*&*9:'(&%#,.+#'(( Prácticas - PSPICE Práctica : Amplificadores Operacionales PRÁCTICA COMPLETA "#$%&'()*+,-.-*-##( Práctica : Amplificadores

Más detalles

Cuando necesitamos una señal triangular sin más, es decir, de amplitud y frecuencia fijas, utilizamos el circuito de la figura 18.

Cuando necesitamos una señal triangular sin más, es decir, de amplitud y frecuencia fijas, utilizamos el circuito de la figura 18. Generador de señal triangular En determinadas ocasiones es preciso disponer de una señal que varíe linealmente su valor desde un máximo hasta un mínimo y viceversa, de forma alternativa. Esto ocurre en

Más detalles

AMPLIFICADORES LINEALES DE POTENCIA PARA RF

AMPLIFICADORES LINEALES DE POTENCIA PARA RF AMPLIFICADORES LINEALES DE POTENCIA PARA RF 1 Principios básicos Amplificadores lineales: la forma de onda de la tensión de salida v O es proporcional a la de entrada v S. Amplificadores no lineales: la

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2007 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.4

Más detalles

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO 1 OBJETO Se elabora el presente cuaderno de prácticas con el fin de facilitar la

Más detalles

La placa SKW3ZC, es una placa trifásica con salida por transformadores de impulsos con un. Tarjetas de equipos de control para sistemas de potencia

La placa SKW3ZC, es una placa trifásica con salida por transformadores de impulsos con un. Tarjetas de equipos de control para sistemas de potencia Componentes Electrónicos Angel Sáenz s.a. es una empresa que fabrica equipos de regulación de electrónica de potencia. El nivel de potencia controlado puede llegar hasta los 10MW. En los montajes de potencia

Más detalles

CONVERTIDOR ELEVADOR Y CONVERTIDOR REDUCTOR

CONVERTIDOR ELEVADOR Y CONVERTIDOR REDUCTOR CAPITUO 2 CONVERTIDOR EEVADOR Y CONVERTIDOR REDUCTOR 2.1 Introducción os convertidores de CD-CD son circuitos electrónicos de potencia que transforman un voltaje de corriente continua en otro nivel de

Más detalles

intensidad de carga. c) v 1 = 10 V, v 2 = 5 V. d) v 1 = 5 V, v 2 = 5 V.

intensidad de carga. c) v 1 = 10 V, v 2 = 5 V. d) v 1 = 5 V, v 2 = 5 V. 1. En el circuito regulador de tensión de la figura: a) La tensión de alimentación es de 300V y la tensión del diodo de avalancha de 200V. La corriente que pasa por el diodo es de 10 ma y por la carga

Más detalles

Interruptores Electrónicos de Potencia

Interruptores Electrónicos de Potencia Interruptores Electrónicos de Potencia Dra. Victoria Serrano II Semestre 2018 Electrónica de Potencia 1 Clasificación Diodos: conexión/desconexión controlados por el circuito de potencia Tiristores: activados

Más detalles

Motores paso a paso: Características

Motores paso a paso: Características Motores paso a paso: Características Similares a los motores de corriente continua. Diferencia principal: se usan más para posicionamiento electromecánico. Otras diferencias: la conmutación de polos es

Más detalles

Tema 2 El Amplificador Operacional

Tema 2 El Amplificador Operacional CICUITOS ANALÓGICOS (SEGUNDO CUSO) Tema El Amplificador Operacional Sebastián López y José Fco. López Instituto de Microelectrónica Aplicada (IUMA) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 3507 - Las

Más detalles

TRANSISTOR BIPOLAR: TEMA 2.2

TRANSISTOR BIPOLAR: TEMA 2.2 TRANSISTOR BIPOLAR: TEMA 2.2 Zaragoza, 12 de noviembre de 2013 ÍNDICE TRANSISTOR BIPOLAR Tema 2.2 Polarización Modelo de pequeña señal TRANSISTOR BIPOLAR Tema 2.2 Polarización Modelo de pequeña señal POLARIZACIÓN

Más detalles

Práctica 6: Amplificadores de potencia

Práctica 6: Amplificadores de potencia Práctica 6: Amplificadores de potencia 1. Introducción. En esta práctica se estudian los circuitos de salida básicos, realizados con transistores bipolares, empleados en amplificadores de potencia. Los

Más detalles

Clase Aplicación de transistores a circuitos analógicos (I) Amplificador Emisor Común Última actualización: 1 er cuatrimestre de 2017

Clase Aplicación de transistores a circuitos analógicos (I) Amplificador Emisor Común Última actualización: 1 er cuatrimestre de 2017 86.03/66.25 Dispositivos Semiconductores Clase 18 1 Clase 18 1 - Aplicación de transistores a circuitos analógicos (I) Amplificador Emisor Común Última actualización: 1 er cuatrimestre de 2017 Lectura

Más detalles

TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL

TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL 1.-INTRODUCCIÓN: Un sistema de control es un conjunto de componentes físicos conectados o relacionados entre sí, de manera que regulen o dirijan una acción por

Más detalles

P A R T A D O. El tiristor. A. Introducción. Electrónica Industrial

P A R T A D O. El tiristor. A. Introducción. Electrónica Industrial A 3.3 P A R T A D O A. Introducción 45 3.3 Se denominan tiristores a todos aquellos componentes semiconductores con dos estados estables cuyo funcionamiento se basa en la realimentación regenerativa de

Más detalles

Debido al estrés al que son sometidos los dispositivos semiconductores y en especial los

Debido al estrés al que son sometidos los dispositivos semiconductores y en especial los Conmutación uave Capítulo 5 53 Capítulo 5 Conmutación uave Debido al estrés al que son sometidos los dispositivos semiconductores y en especial los transistores MOFET, se necesitan técnicas que hagan que

Más detalles

CONVERTIDORES DE VOLTAJE A CORRIENTE Y DE CORRIENTE A VOLTAJE

CONVERTIDORES DE VOLTAJE A CORRIENTE Y DE CORRIENTE A VOLTAJE CONVERTIDORES DE VOLTAJE A CORRIENTE Y DE CORRIENTE A VOLTAJE En algunas aplicaciones, tales como en el control de bobinas (electroimanes) y en la transmisión de senales por líneas muy largas, a menudo

Más detalles

Laboratorio Amplificador Diferencial Discreto

Laboratorio Amplificador Diferencial Discreto Objetivos Laboratorio mplificador Diferencial Discreto Verificar el funcionamiento de un amplificador discreto. Textos de Referencia Principios de Electrónica, Cap. 17, mplificadores Diferenciales. Malvino,

Más detalles

A.2. El transistor bipolar

A.2. El transistor bipolar A.2. El transistor bipolar A.2.1. Introducción componente de tres capas semiconductoras colocadas alternativamente principal aplicación: amplificador A.2.2. aracterización del transistor bipolar tiene

Más detalles

Diapositiva 1. El transistor como resistencia controlada por tensión. llave de control. transistor bipolar NPN colector. base de salida.

Diapositiva 1. El transistor como resistencia controlada por tensión. llave de control. transistor bipolar NPN colector. base de salida. Diapositiva 1 El transistor como resistencia controlada por tensión transistor bipolar NPN colector llave de control base corriente de salida emisor e b c 2N2222 corriente de entrada 6.071 Transistores

Más detalles

Unidad Didáctica 4 Electricidad

Unidad Didáctica 4 Electricidad Unidad Didáctica 4 Electricidad 1. Corriente eléctrica 2. Resistencia y Ley de Ohm 3. Condensadores y bobinas 4. Transformadores 5. Sistema de distribución de altavoces - distribución en alta tensión -

Más detalles

MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Explicar que es un amplificador operacional. Entender el funcionamiento de los circuitos básicos con OP AMP.

MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Explicar que es un amplificador operacional. Entender el funcionamiento de los circuitos básicos con OP AMP. MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES UNIDAD: CONVERTIDORES TEMAS: Introducción a los Amplificadores Operacionales. Definición, funcionamiento y simbología. Parámetros Principales. Circuitos Básicos.

Más detalles

REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING) Fuente de tensión continua regulada

REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING) Fuente de tensión continua regulada REGULADOR DE TENSION CONMUTADO (FUENTE SWITCHING) Cátedra de Dispositivos Electrónicos Departamento de Electricidad, Electrónica y Computación (DEEC) FACET - UNT Fuente de tensión continua regulada R S

Más detalles

ES B1. Aviso: ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: G01K 7/01 ( )

ES B1. Aviso: ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: G01K 7/01 ( ) 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 42 299 Número de solicitud: 12273 1 Int. CI.: G01K 7/01 (06.01) 12 PATENTE DE INVENCIÓN B1 22 Fecha de presentación: 23.02.12

Más detalles

Unidad didáctica: "Electrónica Analógica"

Unidad didáctica: Electrónica Analógica Unidad didáctica: "Electrónica Analógica" 1.- Introducción. 2.- La resistencia. 3.- El condensador. 4.- El diodo. 5.- El transistor. 1.- Introducción. La electrónica se encarga de controlar la circulación

Más detalles