REGLAS DE PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REGLAS DE PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS"

Transcripción

1 REGLAS DE PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS 1

2 REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO DE LAS PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES Artículo 1.- Del Idioma Oficial El idioma oficial de CAPEC es el castellano. Cualquier uso de otro idioma para algún tecnicismo deberá ser provisto de una traducción inmediata. Artículo 1.- De la Posición Oficial Las Posición Oficial es un documento que expresa la política exterior del Estado representado por el delegado, o los delegados, referente al tema en discusión dentro de la Comisión correspondiente. Deberán ser enviadas a los Directores de cada Comisión en la fecha establecida por el Comité Organizador. El formato de las Posiciones Oficiales será el indicado en el Anexo: Guía para la redacción de Posiciones Oficiales. Artículo 2.- Del Orden Precedencia El Orden de Precedencia de las delegaciones será establecido mediante sorteo durante la ceremonia de bienvenida, y se utilizará para determinar el orden en que los delegados efectuarán sus discursos generales así como el orden en el cual se dispondrán sus ubicaciones en cada Comisión. Artículo 3.- Del Quórum Al inicio de cada sesión la Mesa Principal deberá establecer el quórum, llamando por orden alfabético a cada uno de los Estados miembros de la Cumbre, a lo cual cada delegado deberá responder Presente levantando su plaqueta. Una vez establecido el quórum y señalada cuál es la mayoría simple y la mayoría calificada, se podrá dar inicio a la sesión. Artículo 4.- De las notas entre delegados Durante el debate sólo está permitida la comunicación por escrito entre los delegados a través de notas, (para lo cual deberá consignarse el país que envía la nota y el destinatario) estas serán entregadas al equipo de cada Comisión, quienes las harán llegar a su destinatario. La mesa principal tiene la facultad de moderar estas comunicaciones si es que observa que no colaboran con el debate en general. Articulo 5.- De las preguntas y/o comentarios a otros delegados Tanto las preguntas como los comentarios que se realicen a otro delegado en el marco del debate parlamentario deberán hacerse a través de la Mesa Directiva y nunca en primera persona. 2

3 Artículo 6.-La mayoría En la CAPEC la mayoría de votos significa el voto de la mitad de las delegaciones presentes al momento del voto MÁS uno (como mínimo). En algunos casos, según se especifica en las presentes normas, se requerirá una mayoría de dos tercios (2/3) de las delegaciones presentes. Artículo 7.-El Consenso Cuando se proceda a la votación de una moción o una resolución, el Director de la Mesa, preguntará si alguna Delegación se opone. Si ninguna Delegación levanta su placa, la moción se aprueba por consenso. Si una o más delegaciones levantan su placa, el Presidente deberá proceder con la votación mediante el levantamiento de placas. Durante una votación por levantamiento de placas, el Director preguntará quiénes están a favor, quiénes están en contra y quiénes se abstienen. DE LAS SESIONES DE CAPEC Artículo 8.- De la Ceremonia de Bienvenida La Cumbre se dará inicio con la Ceremonia de Bienvenida, en ella las autoridades respectivas darán las palabras de bienvenida. Asimismo, se hará el sorteo del Orden de Precedencia aplicable a todas las comisiones durante las sesiones. Artículo 9.- Primera Sesión de las Comisiones Una vez realizada la Ceremonia de Bienvenida cada comité dará inicio a la Primera Sesión de la Cumbre, en esta primera sesión: 1. Se presentarán los directores y co-directores de cada Comité. 2. Se dará lectura a las pautas del debate. 3. Se darán breves indicaciones sobre la manera de cómo se conducirá la sesión. 4. Se efectuarán los discursos iniciales 5. Se iniciará con la presentación y debate de perspectivas Artículo 10.- Segunda sesión de las Comisiones La Segunda Sesión se continuará con la Lista de Oradores para los delegados que deseen proponer una perspectiva en concreto sobre la cual se debatirá el tema asignado. Una vez agotado el debate sobre la proposición de perspectivas, la Mesa principal propondrá la votación de dichas perspectivas, las cuales serán aprobadas por mayoría simple. Solo serán aprobadas 2 perspectivas. Artículo 11.- De la tercera sesión y cuarta sesión de las Comisiones 3

4 Durante la tercera y cuarta sesión de las Comisiones, se debatirán todas los proyectos de resoluciones que hayan sido presentados oportunamente a la Mesa directiva de cada Comisión. DE LOS DISCURSOS INICIALES Y LAS INTERVENCIONES Artículo 12.- De los discursos iniciales En el Orden de Precedencia establecido, cada delegado deberá presentar su discurso inicial, explicando la posición del país que representa con respecto al tema asignado a la Comisión de la cual está participando. Dicho discurso, no deberá ser mayor a 1minuto con 30 segundos, en caso de excederse el Director deberá indicarle que su tiempo se agotó y continuar con el siguiente delegado. Artículo 13.- Apertura de Lista de Oradores Una vez pronunciados todos los discursos, los presidentes de cada Comité abrirán una lista de oradores, para ello cada delegado deberá levantar su plaqueta para poder ser incluido. Es facultad del Director decidir la cantidad de oradores en esta lista. Los delegados presentarán las perspectivas a tratar sobre cada tema y se iniciará el debate. Artículo 14.- De la Lista de Oradores El Director de la Mesa declarará abierta la Lista de Oradores y se reconocerá, a discreción de la Mesa, las primeras delegaciones que hayan levantado su placa. Artículo 15.- Inclusión en la Lista de Oradores Cualquier otra delegación que desee incluirse a la Lista de Oradores deberá solicitarlo por escrito a la Mesa Principal. Artículo 16.- Cierre de Lista de Oradores La Lista de Oradores permanecerá abierta hasta que sea introducida y aprobada una Moción para Cerrar el Debate. Articulo 17.- De las intervenciones Los delegados deberán tener la autorización de la Mesa Principal para realizar cualquier intervención en la sesión. De igual forma, la Mesa tendrá la potestad de declarar fuera de orden al orador cuando el discurso no vaya acorde con el tema en discusión, o se considere ofensivo hacia algún delegado. Los discursos deberán realizarse con un lenguaje formal y estrictamente diplomático. Artículo 18.- Tiempo restante en los discursos iniciales y en las intervenciones 4

5 Si el delegado no consume la totalidad de su tiempo de orador al pronunciar un discurso, podrá cederlo de las maneras siguientes: 1. A la Mesa Principal: La Mesa Principal deberá aceptar el tiempo cedido y continuar otorgando la palabra a otros delegados; 2. A Comentarios: al finalizar su discurso, el delegado puede ceder el tiempo restante a comentarios, la Mesa Principal reconocerá hasta dos delegados para que realicen dichos comentarios. Los comentarios deben referirse al discurso anterior, de lo contrario serán considerados fuera de orden. 3. A otra delegado o delegación: La Mesa Principal preguntará al otro delegado o delegación si acepta el tiempo cedido y de ser afirmativa la respuesta, permitirá la intervención de este por el tiempo que le restaba al delegado anterior. El delegado debe aclarar a qué cede el tiempo al final de su discurso, si no lo hace se asumirá que cede su tiempo a la Mesa Principal. DEL DEBATE Y SELECCIÓN DE PERSPECTIVAS Artículo 19.- Naturaleza de las perspectivas Las perspectivas constituyen aristas del tema debatido que requieren ser abordadas por medio de una resolución. Por lo general, son amplias y permiten que haya sub perspectivas a considerar dentro de cada Grupo de Trabajo. Deberá tenerse en cuenta que las perspectivas no son soluciones al problema sino aristas del mismo a partir de las cuales se le debe abordar. Articulo 20.- Presentación de perspectivas Cada delegación podrá proponer una perspectiva a debate. Es condición sine qua non para la presentación de la perspectiva que el delegado se encuentre registrado en la lista de oradores. La Mesa Directiva tomará nota de las perspectivas conforme se vayan debatiendo. Artículo 21.- Debate moderado de perspectivas Una vez presentada la perspectiva, se abrirá un espacio de debate para las delegaciones que deseen: (1) Ofrecer comentarios a favor o en contra de la perspectiva; (2) Realizar preguntas en relación a la perspectiva y (3) Ofrecer una moción en relación al debate de la perspectiva. Artículo 22.- Debate no moderado de perspectivas Cualquier delegado podrá introducir una moción para el debate no moderado de perspectivas en cualquier momento del debate moderado y siempre que no se haya cerrado el mismo. De ser aprobada, los delegados podrán negociar y debatir libremente la perspectiva por el espacio de tiempo determinado y siempre que permanezcan en el aula asignada para la Comisión. 5

6 Artículo 23.- Retiro y/o fusión de perspectivas Cualquier delegado que haya presentado su perspectiva podrá retirarla antes de la votación ya sea para eliminarla definitivamente de la lista o para fusionarla con otra perspectiva para lo cual se requiere del consentimiento del delegado autor de la perspectiva a la que será fusionada. Tanto el retiro como la fusión pueden ser el resultado de la decisión unilateral del delegado que propone la perspectiva como de la negociación con otro delegado, situación que es altamente recomendable. Articulo 24.- Votación de perspectivas La Mesa Directiva controlará la observancia del Calendario de CAPEC Por ende, al término de la Segunda Sesión de las Comisiones procederá a cerrar el debate y votar las perspectivas correspondientes. Solo 2 perspectivas serán aprobadas por lo que se requiere de la negociación y el dialogo activo entre los delegados. Artículo 25.- Casos especiales en la votación de perspectivas En el supuesto caso que el número de perspectivas aprobadas por los delegados sea mayor a 2, se hará una nueva votación, en la cual el Director de Mesa mencionara el fin de la misma. Si el resultado de esta segunda votación no cumple con el fin deseado, la Mesa principal elegirá las perspectivas en función a su conocimiento sobre el tema debatido. No obstante, los delegados deben considerar que dentro de cada perspectiva pueden trabajarse sub-perspectivas. Ello queda a discreción de cada Grupo de Trabajo. DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Articulo 26.- Naturaleza de los Grupos de Trabajo Los Grupos de Trabajo son bloques de Estados que debatirán una perspectiva determinada y plasmaran sus soluciones en una o varias resoluciones. La conformación sigue, al menos prima facie, la voluntad de los Estados de conformar determinado Grupo de Trabajo. Se requiere del dialogo y la negociación activa para conformar Grupos de Trabajo con Estados que cuenten con intereses y políticas afines. Artículo 27.- Sesiones de los Grupos de Trabajo Con las perspectivas elegidas, se procederá a conformar los grupos de trabajo que desarrollarán cada una de ellas. Conformados los grupos de trabajo, se reunirán en un ambiente asignado en el cual se abordara la perspectiva adoptada a través del trabajo conjunto de los delegados, que tendrá como resultado la elaboración de uno o más proyectos de resolución. Articulo 28.- Elección de Grupos de Trabajo Cada delegado podrá escoger a qué grupo de trabajo desea pertenecer. En caso de no llegar a un acuerdo los delegados, es facultad de la Mesa Principal decidir la 6

7 conformación final de cada uno de los Grupos de Trabajo, que tendrá como criterio objetivo los documentos oficiales. El número de delegados en cada grupo de trabajo deberá ser proporcional. Artículo 29.- Debate no moderado en los Grupos de Trabajo En los Grupos de Trabajo, la regla general es el debate no moderado. Serán los delegados quienes deban determinar la dinámica interna de cada Grupo de Trabajo a partir de la negociación y el dialogo activo. Articulo 30.- Debate moderado en los Grupos de Trabajo En los Grupos de Trabajo, la regla excepcional es el debate moderado. Cada Grupo de Trabajo contará con el apoyo de un colaborador de CAPEC 2015 quien a solicitud de cualquier delegado, y siempre que la moción de debate moderado en Grupo de Trabajo sea aprobada, podrá moderar el debate por un tiempo determinado que no podrá exceder los 10 minutos. Articulo 31.- Perspectivas y sub-perspectivas Cada Grupo de Trabajo podrá realizar de manera conjunta una resolución que aborde la perspectiva que se la ha sido asignada. No obstante, si producto del debate no moderado se ha identificado una o más sub perspectivas podrá dividirse el Grupo de Trabajo en sub bloques integrados por un mínimo de 6 delegados quienes redactaran una resolución para la sub-perspectiva abordada. Esto queda a discreción de los delegados que hacen parte de cada Grupo de Trabajo. Articulo 32.- Resoluciones en los Grupos de Trabajo Cada Grupo de Trabajo deberá introducir un mínimo de 1 resolución y un máximo de 2 resoluciones. Articulo 33.- Elaboración de Resoluciones en cada Grupo de Trabajo Cada Grupo de Trabajo o sub bloque dentro de cada Grupo de Trabajo deberá redactar un proyecto de resolución siguiendo estos pasos: 1) Los delegados redactaran la resolución, siguiendo las pautas consignadas en el anexo: Guía para la redacción de resoluciones. 2) Los delegados escogerán un secretario que pueda tomar nota de los aportes de cada delegado y quien se encargue de la redacción de la resolución. 3) La resolución deberá ser debatida entre los delegados, con el fin de que los acuerdos reflejen las políticas del país que representan, para lo cual podrán pedir consulta a los miembros de la Mesa Principal. 4) Los delegados deberán presentar las resoluciones en el tiempo indicado por el horario oficial, a fin de una última corrección. 5) Cada grupo de trabajo o sub bloque dentro de cada Grupo de Trabajo deberá escoger a un miembro para que presente la resolución a través de un discurso. 7

8 Articulo 34.- Rol del Director y Co-Director de cada Comisión El Director y el Co-Director, durante los Grupos de Trabajo tienen la facultad de asesorar, recomendar y orientar el trabajo de los Delgados. Si los Delegados tuviesen alguna consulta respecto al tema sustantivo o procesal podrán consultarlo con el Director y con el Co-Director. Artículo 35.- De la presentación de las resoluciones Cada borrador de resolución deberá ser presentada en el formato y pautas contenidas en el Anexo: Guía para la redacción de resoluciones. Una vez presentada la resolución a la Mesa, se le otorgará un número correlativo, y de acuerdo a este número será el orden del debate de las resoluciones. DEL DEBATE Y APROBACIÓN Y LAS RESOLUCIONES Artículo 36.- Dinámica del debate Se debatirán y votarán las resoluciones que se hayan remitido oportunamente a la Mesa principal. La dinámica del debate es la siguiente: 1. El Co-Director de la Comisión procederá a leer las cláusulas operativas de cada resolución. 2. Cada grupo de trabajo selecciona un representante para exponer la resolución, dicha participación no podrá exceder 1 minuto con 30 segundos. 3. El Director abrirá la Lista de Oradores para el debate del preámbulo de la resolución. De no haber oradores o una vez agotado el debate del preámbulo procederá a abrir Lista de Oradores para el debate de la Parte Operativa de la Resolución. 4. Los delegados podrán intervenir para: (1) Ofrecer comentarios a favor y/o en contra, (2) Realizar preguntas, (3) Presentar enmiendas, (4) Introducir alguna moción relativa al debate. El tiempo de intervención es máximo 45 segundos. 5. Cerrado el debate, se procederá con la votación a favor, en contra, o en abstención. 6. La resolución para ser aprobado requiere de la mayoría simple de los delegados registrados y presentes. Articulo 37.- Tiempo del debate En caso de agotarse el tiempo asignado a la cuarta sesión y no se llegara a debatir todas las resoluciones, las faltantes se tendrán por no presentadas. Artículo 38.- De las enmiendas 8

9 Las enmiendas de una resolución buscan agregar, modificar o suprimir alguna parte o cláusula de la resolución que está siendo debatida. Las enmiendas deberán ser presentadas escrito a la Mesa Principal. Una vez llegado el turno para la intervención del delgado que presentó una enmienda, la Mesa dará lectura a la propuesta e inmediatamente se pasara a la votación de dicha enmienda, necesitándose de mayoría simple para su aprobación. Las enmiendas no pueden proponer modificaciones que cambien completamente el sentido de la resolución. DE LOS PUNTOS Y MOCIONES Artículo 39.- Introducción de un Punto o Moción Cuando un delegado quiera introducir un Punto o Moción al foro, levantará su placa; una vez reconocido por la Mesa Principal, establecerá la Moción o punto que desee. Toda Moción podrá ser introducida únicamente cuando el foro se encuentre abierto, y deberá ser secundada, votada y aprobada por mayoría simple o calificada, según lo indique este reglamento. Los puntos no son llevados a votación, ya que estos son un derecho del delegado. Artículo 40.- De los Puntos Existen 3 tipos de puntos que pueden plantear los delegados: 1. Punto de consulta: Moción por la cual se podrá absolver duda sobre alguna de las reglas del procedimiento o del debate en general. 2. Punto de orden: Moción por la cual el delegado hace conocer a la mesa algún error u omisión en la aplicación de las reglas del debate 3. Punto de privilegio personal: Moción por la cual el delegado podrá expresar alguna necesidad que tenga. Artículo 41.- Presentación de los Puntos Los Puntos podrán ser presentados en cualquier momento del debate. Artículo 42: De las Mociones: Las mociones tienen como fin modificar el curso normal del debate. Las mociones de procedimiento son: - Moción para cabildeo no moderado - Moción para cabildeo moderado en Grupos de Trabajo - Moción de Receso; - Moción para Cerrar el Debate; - Moción para iniciar un Round Robín - Moción para Voto por Partes - Moción para la Explicación de Voto - Moción para Introducir una Enmienda 9

10 Artículo Moción para Cabildeo No Moderado El Cabildeo No Moderado es una reunión informal que tiene como objetivo facilitar el diálogo, lograr consensos entre delegados así como elaborar documentos. El tiempo de duración del Cabildeo No Moderado será de un máximo de cinco (05) minutos con posibilidad de extensión por solicitud de las delegaciones o por discreción de la Mesa. Artículo 44.-Introducción de la Moción de Cabildeo No Moderado El delegado que solicite el Cabildeo No Moderado deberá explicar el motivo de su solicitud y el tiempo que propone para la realización del mismo. Deberá ser aprobado por mayoría simple. Artículo Oportunidad para solicitar Cabildeo No Moderado El Cabildeo No Moderado se podrá solicitar cuando el foro este abierto y la Mesa Principal reconozcan a la delegación que formula tal petición. La Mesa podrá considerar esta moción en orden o no. Durante su realización, se congelará temporalmente la Lista de Oradores. Artículo 46.- Moción para Cabildeo Moderado en Grupos de Trabajo El Cabildeo Moderado es una reunión informal en el seno de un Grupo de Trabajo y presidida por el Colaborador de CAPEC a cargo de ese Grupo de Trabajo. Su propósito fundamental será facilitar el debate organizado entre las delegaciones. El tiempo de duración del Cabildeo Moderado será de un máximo de diez (10) minutos con posibilidad de extensión por solicitud de las delegaciones o por discreción de la Mesa. Artículo 47.-Introducción del Cabildeo Moderado El delegado que solicite el Cabildeo Moderado deberá explicar el motivo de su solicitud y el tiempo que propone para la realización del mismo. Deberá ser aprobado por mayoría simple. Articulo 48.- Oportunidad para solicitar el Cabildeo Moderado Las delegaciones presentes tendrán la facultad de realizar una Moción para Cabildeo Moderado en cualquier momento de la dinámica de Grupos de Trabajo Artículo 49.- Moción de receso Cualquier delegación podrá introducir dicha Moción especificando el tiempo de duración y el motivo. La duración del receso se adaptará al horario oficial establecido. Artículo 50.-Introducción de la Moción de receso Esta Moción requerirá ser secundada y la misma requerirá de mayoría simple siendo una Moción de procedimiento, ninguna delegación podrá abstenerse. Artículo 51.-Discrecionalidad de la Mesa La Mesa Principal podrá declarar esta Moción fuera de orden o, adaptándose al horario oficial establecido, declarar de oficio un receso. 10

11 Artículo 52.-Indicaciones durante la Moción de Receso Durante los recesos, se solicitará a las Delegaciones dejar las placas y abandonar las salas de sesiones. Artículo 53.- Moción para cerrar el debate Cualquier delegación podrá introducir esta Moción explicando las razones de su solicitud y siempre que considere que el debate sobre un punto determinado ha sido agotado. Artículo 54.-Introducción de la Moción para cerrar el debate Esta Moción requerirá ser secundada y será debatible por una (1) delegación a favor y una (1) en contra y la misma requerirá mayoría calificada para su aprobación. Artículo 55.-Discrecionalidad de la Mesa La Mesa Principal podrá declarar esta Moción fuera de orden y su decisión será inapelable. Artículo 56.- Moción para un Round Robin En los Grupos de Trabajo la Apertura de un Round Robin estará en orden. Es una modalidad de debate en la cual los miembros del Grupo de Trabajo procederán a hacer discursos sobre una temática en específica iniciando por el miembro que se encuentre a mano derecha de la Colaborador CAPEC asignado al Grupo de Trabajo y continuando en dirección contraria al reloj, hasta que todos los miembros presentes hayan establecido; esta moción requiere que el delegado establezca el propósito del mismo, el tiempo por orador en un Round Robin será de un (1) minuto con treinta (30) segundos por delegado, necesitará ser votada y aprobada con mayoría simple. Artículo 57.- Moción para Voto por Partes La moción de Voto por Partes tienes por finalidad votar una resolución cláusula por cláusula. Puede ser introducida por cualquier delegado una vez que se proceda a la votación de la resolución y siempre que el delegado lo considere necesario. Se requiere mayoría calificada. Artículo 58.- Moción para la Explicación de Voto Cualquier delegado, una vez concluida la votación sobre una resolución o perspectiva, podrá introducir una moción para explicar el sentido de su voto. El tiempo que se le concede es de treinta (30) segundos. La moción se concede automáticamente. Artículo 59.- Moción para Introducir una Enmienda Para la introducción de una enmienda se requiere la introducción de una moción. Deberá observase el procedimiento contemplado en el artículo relativo a las enmiendas del presente cuerpo normativo. La moción se concede automáticamente y siempre que la enmienda por escrito haya llegado a la Mesa Directiva. Los delegados que firmaron el proyecto de resolución no están obligados a votar por el mismo si es que se hubiesen aprobado enmiendas. Artículo 60.- De las Votaciones 11

12 Existen dos tipos de votaciones, sustantiva y procedimental. Cuando se vota por una Resolución, partes de ella o una Enmienda o cuando se vota por cualquier otro documento de carácter resolutivo; se considera como voto sustantivo. Las demás votaciones son procedimentales y en ellas no está permitido abstenerse. Artículo 61.- Orden de Precedencia de las Mociones Las mociones y puntos serán consideradas en el siguiente orden: 1. Punto de Privilegio Personal 2. Punto de Orden 3. Punto de Consulta 4. Moción de Receso 5. Moción de cabildeo no moderado 6. Moción para introducir una enmienda 7. Moción para Cerrar el Debate 8. Moción para Voto por Partes 9. Moción para Explicación de Votos En el caso de los Grupos de Trabajo, las mociones y puntos serán considerados en el siguiente orden: 1. Moción para iniciar un Round Robín 2. Moción para cabildeo moderado en Grupos de Trabajo 12

13 ANEXO I: GLOSARIO DE TÉRMINOS GLOSARIO DE TERMINOS 1) Enmienda: Es una propuesta que tiene como fin cambiar una cláusula de la resolución, puede eliminarse aumentar o modificar el contenido de esta. Una enmienda será aprobada por los 2/3 del número de delegados. 2) Delegación: Una Delegación se refiere a los delegados que representan a un país de la OEA. 3) Discursos iniciales: Son un corto discurso dado por el delegado de cada país, durante la primera sesión de cada comité. En este corto discurso, se mencionara la posición del país en cuanto al tópico de la condición. Este discurso también podrá aportar alguna situación especial que afecta al país en el tiempo del evento CAPEC. El tiempo que se permitirá para cada delegado será de 1:30 min. 4) Cabildeo y Negociación: Son las conversaciones entre delegados con el fin de llegar a un consenso a través de posibles alianzas, la obtención de apoyo para aprobar / rechazar una resolución (o parte de ella), o tomar un curso de acción durante el debate. Es necesario que los delegados tengan en cuenta la posición de sus países asignados durante estas negociaciones. 5) Voto Simple: Es el voto de la mitad de las delegaciones más una de las delegaciones que están presentes en el momento de la votación. 6) Los debates moderados: Período de deliberación en las sesiones del Grupo de Trabajo, en la que los delegados son libres de hacer comentarios, sugerencias o preguntas sobre cómo abordar el tópico, sin seguir un procedimiento o protocolo particular. Las discusiones se llevan a cabo por el Presidente del Grupo de Trabajo, y son menos formales. 7) Los Estados Miembros de la OEA: Los Estados Miembros de la OEA son las 35 naciones independientes de Norte, Centro, Sudamérica y el Caribe 8) Orden de Precedencia: El orden de precedencia es el orden en el que las delegaciones de los países presentarán sus discursos iniciales y se sentarán durante todas las sesiones del CAPEC. Se decide por sorteo en la inauguración del CAPEC, donde el Secretario General tomara una papeleta de una caja con los nombres de los 34 Estados Miembros de la OEA; ese país será el primero en el orden de precedencia. El siguiente país que sigue en el orden alfabético será el segundo, y así sucesivamente. 9) Punto de Orden: Una cuestión de orden se dirige a un error de procedimiento (si algo no está de acuerdo con las reglas de procedimiento) Durante la discusión de un tema cualquier delegado podrá plantear un punto de orden, sobre la que el Presidente debe actuar y decidir inmediatamente. Al plantear un punto de orden, un delegado no podrá entrar en el fondo del asunto en discusión, lo que significa que las cuestiones de orden sólo se pueden abordar las cuestiones de procedimiento y no el contenido de un debate o una pregunta. 10) Quórum: El quórum es la mayoría de las delegaciones que asisten a una sesión del CAPEC. Para que se produzca una votación, por lo menos 2/3 de las delegaciones 13

14 participantes tienen que estar presentes. Si uno o más delegaciones deben salir antes de la conclusión del CAPEC, las ausencias se deben tomar en cuenta al considerar quórum. 11) Sesión: Una sesión es cada uno de los segmentos de las reuniones que tienen lugar durante el CAPEC. Las sesiones tienen diferentes formatos, pero su objetivo principal es la discusión y el debate sobre el tema (s) del orden del día, la producción de una o más resoluciones, y la posterior aprobación de la resolución (s). 12) Lista de Oradores: Es una lista elaborada por el con-director que incluye aquellos delegados que lo soliciten para hablar a favor y / o en contra de una resolución que se debate, de acuerdo con el Modus Operandi. Para presentar una enmienda del delegado debe solicitar hablar contra una resolución. 13) Tema: Es el tema o cuestión en la que los participantes en el CAPEC deben proponer iniciativas o soluciones a través de una resolución. La investigación delegados y analizar el tema, tanto en su conjunto y desde el punto de vista de los países asignados, y tratar de llegar a un consenso sobre sus propuestas durante el CAPEC 14) Grupo de Trabajo: En el CAPEC es la reunión de varias delegaciones con el fin de discutir y proponer iniciativas sobre el tema, que se incluirán en una resolución conjunta. 14

15 ANEXO II: CUADRO ABREVIADO DE MOCIONES Y PUNTOS PUNTO/MOCIÓN DURANTE EL DEBATE DURANTE LA VOTACIÓN APROBACIÓN Punto de Consulta X X - Punto de Orden X X - Punto de Privilegio X X - Moción de Receso X ½+1 Moción para cabildeo no moderado X - ½+1 Moción para cabildeo moderado en Grupos de Trabajo X - ½+1 Moción para iniciar un Round Robín X - ½+1 Moción para Cerrar el Debate Moción para Voto por Partes X - 2/3 X 2/3 Moción para la Explicación de Voto X - - Moción para Introducir una Enmienda X

16 ANEXO III: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE POSICIONES OFICIALES El documento de Posición oficial, es aquel que se debe realizar junto con la investigación que haya realizado sobre el país que representará, donde podrá plasmar las ideas que se compartirán con los demás países durante la Cumbre. Es importante que se realice una previa investigación, para que no sea difícil redactar este documento de posición. Dos semanas antes que se lleve a cabo la Cumbre de las Américas para Estudiantes de Colegio, los delegados deberán presentar sus documentos de posición para conocer hacia dónde va a ir orientado el debate. Cada Delegación deberá entregar un documento de posición por Comisión (1 CARA). Cómo redactar un documento de posición? La Posición Oficial deberá tener una extensión de mínimo una carilla. Adicionalmente, es requisito que al inicio los delegados incluyan información general del país, con una extensión de mínimo media carilla. Debe tomar en cuenta toda la información recolectada, gracias a la investigación realizada previamente. Lo que debe contener el documento de posición: Presentación de encabezado: Nombre del delgado/ país /comité/ tema. En la primera parte habrá una breve introducción que contenga información general, seguida de una posición del país que el delegado representa en relación al tema que se va a tratar. Un buen documento de posición, además de presentar los hechos, también introduce posibles soluciones. Es necesario incluir en el documento de posición las cuestiones que aparecen en las guías de estudio. No debe faltar en el documento de Posición Oficial: Una breve introducción del país representado con la historia que influya en el tema a tratar. Cómo afecta el tema al país, la política del país con respecto al tema, y la justificación de las medidas que se implementan. Posturas de los líderes políticos en referencia al tema. Estadísticas. Acciones que ha tomado el país al respecto. Actuaciones que han llevado a cabo la OEA y Naciones Unidas y que el país representado apoya o a las cuales se opone. Acciones que se cree el país debe realizar. Qué le gustaría conseguir al país cuando acaben las negociaciones. Cómo afectan las posiciones de los otros países a la postura del país representado. 16

17 Sugerencias adicionales Simpleza: Para lograr una comunicación efectiva, hacer uso de frases simples y evitar palabras enrevesadas y el lenguaje científico. Formalidad: Tratar de usar el sello del lenguaje del país representado, crear una cabecera oficial en papel oficial. Crear un logo atractivo para que los demás participantes se motiven y se interesen por el documento. Organización: Separar cada idea en epígrafes. Citar las fuentes: Usar notas a pie de páginas para mostrar detalles y estadísticas. Realizar varias lecturas: Revisar la gramática y la ortografía. MODELO DE POSICIÓN OFICIAL DELEGADO DELEGACION Federación de San Cristóbal y Nevis COMITÉ Seguridad Multidimensional TEMA Discusión hemisférica sobre cambios en las políticas sobre cannabis, incluyendo opciones tales como descriminalización, aprovisionamiento y consumo médico y no médico. Las políticas mundiales y hemisféricas en temas relacionados a drogas han sufrido grandes transformaciones en los últimos tiempos, moviéndose hacia un enfoque centrado en la influencia social y salubridad pública, en vez del tradicional enfoque criminal. Muchas legislaciones como en Uruguay, Jamaica o algunos estados de los Estados Unidos de América están empezando a mostrar mayor flexibilidad. Sin embargo, a diferencia de como ocurre con las drogas duras -relacionadas al tráfico de drogas, y a delitos relacionados tales como violencia, corrupción, lavado de dinero, etc.- los asuntos relacionados a consumo de cannabis son menos controversiales (producción, distribución y consumo), de acuerdo a In Search of Rights: Drug Use and State Responses in Latin America as presented by the Research Consortium on Drugs and the Law (2014). A pesar que el Plan Nacional sobre Drogas de la Federación de San Cristóbal y Nevis sigue en desarrollo (de acuerdo a la Evaluación del progreso del Control de Drogas realizado por el CICAD), el gobierno demuestra una profunda preocupación en el tema -el cual se ve reflejado en el Reporte Evaluativo sobre Control de Drogas de San Cristóbal y Nevis (2014)-, en especial en medidas de control, reducción del aprovisionamiento, análisis de la demanda y cooperación internacional. En el ámbito internacional, la Federación de San Cristóbal y Nevis ha tenido una relevante participación en el tema. Se ha suscrito la Convención sobre Drogas Narcóticas de y fue ratificado en el Protocolo de 1972-, la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Drogas Narcóticas y Sustancias Psicotrópicas de 1988, así como la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional en el 2000; también se ha designado autoridades centrales para dichas convenciones. La Federación de San Cristóbal y Nevis, habiendo asegurado la disponibilidad de narcóticos requeridos para uso científico y médico -como se recomienda en el Plan de Acción de la Estrategia Hemisférica sobre drogas para países miembros del CICAD-, considera que es importante destinar mayores recursos y esfuerzos para una mayor investigación científica sobre los efectos de cannabis que aseguren su efectividad en 17

18 tratamientos médicos, así como su inocuidad para el consumo recreativo. También recomendamos considerar la repercusión que implican alternativas como la despenalización o legalización del consumo de la misma en futuras discusiones sobre otras sustancias actualmente ilegales. ANEXO IV: GUÍA PARA REDACCIÓN DE RESOLUCIONES La resolución es un documento escrito que trata un tema que necesita una solución o debe ser reconocido. Durante CAPEC, se presentan proyectos de resolución para ser debatidos en las comisiones correspondientes. Una vez los proyectos de resolución son aprobados en las comisiones, se elevan a las Asamblea General donde son adoptados y se convierten en resoluciones. Un proyecto de resolución consta del título, el preámbulo, la parte operativa y las firmas (5 firmas de apoyo). Se recomienda que las resoluciones presentadas durante el CAPEC incluyan cuatro (4) párrafos en el preámbulo, y entre cuatro (4) y seis (6) párrafos operativos. La forma de la resolución que se adjunta como ejemplo, es el único formato de resolución que se aceptará en el CAPEC. El titulo Debe estar relacionado con el punto del temario asignado a la Comisión. El titulo puede ser el mismo tema propuesto, sin embargo es preferible que se enfoque en un área específica o en alguna perspectiva del tema que se está tratando. El preámbulo El preámbulo ofrece las razones (hechos u opiniones) que demandan acción, y los detalles que respaldan la resolución: por qué es importante, qué se ha venido realizando y el alcance del problema. La información en esta parte hace referencia a las principales resoluciones o documentos de la OEA; documentos de organizaciones y agencias internacionales, así como documentos o resoluciones de entidades y organismos interamericanos especializados, conferencias regionales, consensos, instrumentos legales, entre otros. El preámbulo generalmente empieza con el nombre del cuerpo deliberativo que emite la resolución, en este caso La Asamblea General, seguido por una coma. Debe tener máximo cinco párrafos. Estos párrafos no llevan números y terminan con un punto y coma; el último párrafo termina con una coma. La parte operativa La parte operativa contiene la decisión a la cual se ha llegado con respecto a un tema. Estas son las acciones que se proponen para resolver, cambiar, implementar o llamar la atención sobre el tema a tratar y son la base para los debates en las comisiones. Las cláusulas en esta sección constituyen los mandatos políticos que reflejan el consenso de los Estados Miembros en la toma de decisiones sobre los principales temas de la agenda Interamericana. Estos son compromisos asumidos por los Estados. Bajo ninguna circunstancia pueden imponer acciones a los Estados Miembros. nicia con la palabra RESUELVE:, seguida por párrafos numerados que inician con un 18

19 verbo en infinitivo Proporciona una solución al tema mediante una acción a seguir. Al momento de redactar las cláusulas operativas se debe responder a las siguientes preguntas: Qué se requiere para ejecutar la solución propuesta? Por qué es necesario identificar una solución? Cómo alcanzaremos la solución? Cuándo se debe implementar la solución? Dónde se debe aplicar la acción o solución? Puede referirse a un asunto recurrente o un asunto nuevo. Si es un asunto nuevo, se debe describir la cómo se va a tratar dicho asunto sin entrar en mayores detalles. Una resolución es la base sobre la cual se originan programas y proyectos; sin embargo, no es necesario brindar una descripción detallada de la implementación del proyecto en la resolución. Debe incluir fuentes de financiación, o sugerir ideas para financiar las propuestas (contribuciones voluntarias de los gobiernos, contribuciones especiales, en efectivo o especie, de los Países Observadores Permanentes, organismos internacionales de fomento, etc). Establece específicamente qué áreas de la OEA estarán a cargo del desarrollo y/o implementación de los mandatos. Firmas: Todas las resoluciones deben contar con la firma de los Estado que hacen parte del Grupo de Trabajo que ha redactado la resolución. Términos Pre-ambulatorios Términos empleados en la redacción de las Resoluciones Las clausulas pre-ambulatorias de una resolución indican las razones por las que la Comisión se dirige al tema, pone en relieve las acción internacional pasadas sobre el tema. Cada cláusula comienza con un participio presente y termina con una coma. Afirmando Habiendo estudiado Habiendo examinado Guiado por Alarmados por Aprobando Teniendo en cuenta Creyendo Confiados Convencidos Declarando Profundamente preocupados Profundamente convencidos Destacando Esperando Destacando Expresando que de agradecimiento Cumpliendo Plenamente consciente Expresando que de agradecimiento Cumpliendo Recordando además Guiado por Habiendo aprobado Habiendo recibido Reafirmando Al darse cuenta de Reconociendo Buscando Tomando en consideración Tomando nota 19

20 Viendo con reconocimiento Términos Operativos Las cláusulas operativas ofrecen soluciones a los temas tratados anteriormente en una resolución a través de la sección de preámbulo. Estas cláusulas son orientadas a la acción y deben incluir tanto un verbo subrayado al inicio de la oración, seguido de la solución propuesta. Acepta Afirma Aprueba Autoriza Llamadas Exhorta Condena Confirma Felicita Considera Declara en consecuencia Lamenta Designa Señala a la atención Destaca Alienta Hace suya Expresa su reconocimiento Expresa su esperanza Invita además a Hace suya Recomienda además Pide además Ha resuelve 20

21 ANEXO V: MODELO DE RESOLUCIÓN HACIA EL ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES SOBRE LA JUVENTUD DE LAS AMÉRICAS Propuesta de Resolución presentada por la delegación de: (Nombres en orden alfabético de los países partes del Grupo de Trabajo) LA ASAMBLEA GENERAL, PREAMBULO [Ofrece las razones (hechos u opiniones) que demandan acción] Cada párrafo inicia con palabras en mayúscula como: CONSIDERANDO HABIENDO VISTO, RECORDANDO, RECONOCIENDO, TOMANDO NOTA ANOTANDO y otras palabras similares, seguidas por la fuente o la razón. Ejemplo: ACOGIENDO CON BENEPLÁCITO el nombramiento de un Punto Focal para la Juventud y la creación de un Grupo de Trabajo Interdepartamental sobre la Juventud en el seno de la Secretaría General; RECORDANDO que en la Declaración de Medellín: Juventud y valores democráticos, los Estados Miembros declararon su compromiso de fomentar entre los y las jóvenes de las Américas los valores contenidos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana para fortalecer su participación política, social y económica en el marco de una sociedad democrática; TOMANDO NOTA de que en la Declaración de Medellín: Juventud y valores democráticos, los Estados Miembros solicitaron al Consejo Permanente y a la Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CEPCIDI) que consideren la convocatoria de una Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades responsables de la Juventud antes del cuadragésimo período ordinario de sesiones de la Asamblea General; RECORDANDO que en la Declaración de Medellín los Estados Miembros solicitaron a la Secretaría General que incorpore la perspectiva de los y las jóvenes en los programas y actividades de la Organización de los Estados Americanos, y TOMANDO NOTA de los resultados de la Cumbre Especial de la CARICOM sobre el Desarrollo de la Juventud, celebrada los días 29 y 30 de enero de 2010, en Paramaribo, Suriname, y de la Preconferencia de las Américas, celebrada en Salvador, Bahía, Brasil del 24 al 26 de mayo de 2010, Otra manera de presentar el Preámbulo si es que hay una serie de fuentes similares, es usando solo una de las palabras de acción indicadas anteriormente: TENIENDO PRESENTE: Que, mediante su resolución A/RES/64/134, la Organización de las Naciones

22 Unidas proclamó el Año Internacional de la Juventud: diálogo y comprensión mutua que se inicia el 12 de agosto de 2010; Que el Gobierno de Suriname fue anfitrión de la Cumbre Especial de la CARICOM sobre el desarrollo de la juventud, celebrada los días 29 y 30 de enero de 2010, en Paramaribo, Suriname; Que el Gobierno de Brasil fue anfitrión de la Preconferencia de las Américas en preparación de la Conferencia Mundial de la Juventud, llevada a cabo del 24 al 26 de mayo de 2010 en Salvador, Bahía; Que el Gobierno de México será anfitrión de la Conferencia Mundial de la Juventud, que se llevará a cabo del 23 al 27 de agosto de 2010, en León, Guanajuato, México; y Que en la Declaración de Compromiso de Puerto España 1/ las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno reafirmaron su compromiso con la Declaración de Medellín: Juventud y valores democráticos, de 2008 [AG/DEC. 57 (XXXVIII-O/08)]; Las cláusulas operativas contienen la decisión alcanzada por la Asamblea General. Cada cláusula se inicia con la palabra RESUELVE, seguida por párrafos enumerados que inician con un verbo en infinitivo o con la palabra Que. Ejemplo: RESUELVE: 1. Continuar dando la más alta prioridad al desarrollo de la juventud en las Américas y tomar todas las medidas necesarias para incorporar la perspectiva de los y las jóvenes en los programas y actividades de la Organización de los Estados Americanos. 2. Seguir con atención y apoyar la Conferencia Mundial de la Juventud que tendrá lugar en León, Guanajuato, México, del 23 al 27 de agosto de Solicitar a la Secretaría General que reúna y presente, ante una sesión conjunta del Consejo Permanente y de la Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CEPCIDI), los resultados de la Cumbre Especial de la CARICOM sobre el Desarrollo de la Juventud, la Preconferencia de las Américas, y la Conferencia Mundial de la Juventud, e inicie consultas con los Estados Miembros sobre la implementación de dichas prioridades. 4. Solicitar al Consejo Permanente y a la CEPCIDI que consideren la posibilidad de convocar una Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades 1. El Gobierno de Nicaragua deja constancia de su expresa reserva a la Declaración de la Quinta Cumbre de las Américas, realizada en Puerto España, Trinidad y Tobago. Durante la celebración de este evento, Nicaragua expresó su posición en la que consideró como inaceptable e insuficiente la Declaración de la Quinta Cumbre de las Américas, por no dar respuesta a una serie de temas de transcendental importancia para el Hemisferio y que aún continúan pendientes de discusión. De igual manera, Nicaragua no acepta la referencia a dicha Declaración que se exprese en las diversas resoluciones que sean aprobadas en la Asamblea General de la OEA. Nicaragua reafirma que los puntos en la agenda para la Asamblea General deben elaborarse, derivándolos de los debates y discusiones de los Jefes de Estado y de Gobierno en Trinidad y Tobago.

23 responsables de la Juventud antes del cuadragésimo primer período ordinario de sesiones de la Asamblea General, a celebrarse en 2011, teniendo en cuenta para ello el informe de la Secretaría General que contenga la recopilación de prioridades y los resultados del proceso de consulta. 5. Solicitar además al Secretario General que continúe estableciendo relaciones de colaboración con los Estados Miembros y con organizaciones regionales e internacionales en torno al tema del desarrollo de la juventud. 6. Solicitar a la Secretaría General que informe a la Asamblea General, en su cuadragésimo primer período ordinario de sesiones, sobre la implementación de la presente resolución, cuya ejecución estará sujeta a la disponibilidad de recursos financieros en el programa- presupuesto de la Organización y otros recursos. Países cosignatarios:

24 ANEXO VI: DIAGRAMA DE FLUJO DE DINÁMICA DE GRUPOS DE TRABAJO Las delegaciones se reunirán para intercambiar ideas y elegir un máximo de dos(2) perspectivas para abordar el tema de cada Comité.. El Presidente luego dividirá el Comité en dos (2) grupos de trabajo (uno por enfoque) para redactar entre uno y dos proyectos de resolución.. Los delegados de los grupos de trabajo elaborará una resolución con el apoyo del Director y Co-Director. Este proyecto de resolución debe incluir todas las propuestas de los delegados, y debe tener entre 3 y 4 cláusulas operativas y el preámbulo correspondiente. Cada grupo de trabajo se reunirá en sus salas de las comisiones y en las salas de grupo de trabajo asignadas, para discutir y elaborar sus resoluciones. Pueden subdivirse del GT en dos subbloques, cada subbloque aborda una subperspectiva. El proyecto de resolución será leído y discutido en su conjunto, para su aprobación a nivel de grupo de trabajo. Las resoluciones emitidas por cada uno de los grupos de trabajo se discutirán con la Mesa Directiva antes de ser debatidas. Una vez que se hayan incorporado las recomendaciones y / o cambios sugeridos por la Mesa los proyectos de resolución deberán ser enviados a los presidentes de cada comisión. Los países que pertenecen a un grupo de trabajo deben suscribir la resolución en orden alfabético y deben votar a favor de la resolución (A MENOS QUE HAYA SIDO AMENDADA) Cada grupo de trabajo elegirá un portavoz para presentar el proyecto de resolución a la comisión respectiva, y dos (2) delegados para responder a las preguntas durante el debate de su resolución.

25 1 ANEXO VI: DIAGRAMA DE FLUJO DE DEBATE DE RESOLUCIONES El Co Director de la Comisión lee la propuesta El líder del GT presenta la propuesta de resolución ante la Comisión, justificando por qué ésta debe ser aprobada IMPORTANTE: Ningún delegado debe interrumpir el proceso de votación, excepto en el caso de que exista un punto de orden relacionado con la manera como se está llevando a cabo dicho proceso. La moción o resolución no es sometida a votación, y el Director le otorga la palabra al próximo orador en la lista El Director llama a votación y pregunta si alguna delegación se opone a la moción. Si no hay objeciones, la moción es aprobada por consenso. Si alguien se opone, el Director pregunta por los delegados a favor y delegados en contra 8 Una moción o resolución es aprobada por mayoría cuando la mitad de los delegados mas 1 voto a favor. Si la votación es para cambiar una decisión sobre la cual ya se voto, se necesitarán dos tercios de los votos. 2 7 Si nadie secunda El Director abre el debate para preguntas, comentarios o enmiendas al Preámbulo SI hay oradores que solicitan la palabra para discutir el Preámbulo, el Director anuncia que el debate se llevará en orden desde la primera hasta la última cláusula Si alguien secunda Si un delegado introduce una moción para enmendar parte de la resolución, el Director debe preguntar si alguien secunda la moción El Director puede proponer el cierre del debate, si considera que la resolución ha sido suficientemente discutida. Al menos una delegación debe secundar esta moción para proceder a votar. 9 El Director anuncia el resultado de la votación, y la moción o resolución es aprobada o no es aprobada El Co Director de la Comisión lleva un control de la lista de oradores SI no hay comentarios con respecto al Preámbulo, el Director abre debate para discutir las cláusulas operativas. El debate se llevará a cabo empezando por la primera cláusula siguiendo un orden lógico hasta la última 5 El Director le otorga la palabra a los oradores incluidos en la lista, de acuerdo al orden de las cláusulas, y llevará el control del tiempo. SI un delegado no se encuentra en la Lista de Oradores pero necesita hacer una pregunta o responder al Orador de una moción que esté siendo discutida, el Director debe darle la palabra. Después de la votación, el Director le da la palabra a la siguiente delegación en la Lista de Oradores, y así sucesivamente (El Director puede alterar el orden de los oradores para garantizar la continuidad del debate).

D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES

D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES 89 90 Artículo 1. MARCO NORMATIVO REGLAMENTO DE LAS REUNIONES SECTORIALES Las Reuniones Sectoriales son órganos Nacionales de Asesoramiento

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Primera Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso

Más detalles

REGLAMENTO DE LA REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL

REGLAMENTO DE LA REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL REGLAMENTO DE LA REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL Artículo 1. (Marco Normativo). La Reunión Académica Nacional (RAN), es un Órgano Nacional de Asesoramiento, establecido en el Estatuto Orgánico del Sistema de

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO ALTA CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER El presente

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P. REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P. Artículo 1.- Objeto del Comité de Compensaciones El Comité de Compensaciones de la Junta Directiva (en adelante

Más detalles

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado REGLAMENTO REBIUN Aprobado por el Pleno de REBIUN mediante votación postal el día 4 de marzo de 2015 Aprobado por la Asamblea General de la CRUE celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el

Más detalles

CALENDARIO DE ACTIVIDADES 5TO MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA PARA ESTUDIANTES DEL CARIBE COLOMBIANO UNINORTE 2015

CALENDARIO DE ACTIVIDADES 5TO MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA PARA ESTUDIANTES DEL CARIBE COLOMBIANO UNINORTE 2015 CALENDARIO DE ACTIVIDADES 5TO MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA PARA ESTUDIANTES DEL CARIBE COLOMBIANO UNINORTE 2015 PRIMER DÍA: MIÉRCOLES 16 DE SEPTIEMBRE HORA ACTIVIDAD LUGAR 12:00 PM a 1:00 PM

Más detalles

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Octubre 2012 Contenido Pág. 1. Capítulo I. 3 Disposiciones Generales...3 2. Capítulo II....4 Funciones

Más detalles

CONDUCCIÓN DE LAS ASAMBLEAS

CONDUCCIÓN DE LAS ASAMBLEAS CONDUCCIÓN DE LAS ASAMBLEAS Carlos Prado INTRODUCCION La asamblea es la máxima autoridad de las organizaciones. Es un organismo democrático de participación, dirección, administración y control. Está formada

Más detalles

Normas de procedimiento

Normas de procedimiento Evento intergubernamental a nivel ministerial de los Estados Miembros de las Naciones Unidas con motivo del 60º aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el 50º aniversario

Más detalles

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 64 9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ No hay una corte internacional que pueda sancionar la violaciones en contra de la Convención, pero desde febrero de 1991 un comité de expertos ha estado vigilando

Más detalles

Reglas y Procedimientos

Reglas y Procedimientos CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LOS COMISIONADOS DE PROTECCIÓN DE DATOS Y PRIVACIDAD Reglas y Procedimientos Comité Ejecutivo 33a Conferencia Internacional de los Comisionados de Protección de Datos y Privacidad

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA

REGLAMENTO INTERNO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA REGLAMENTO INTERNO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA La JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA, en base a las atribuciones que le confiere la Ley Orgánica de la Universidad de San

Más detalles

CAPÍTULO PRIMERO: DE LA COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES

CAPÍTULO PRIMERO: DE LA COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Y DE LAS SUBCOMISIONES DE RELACIONES INTERNACIONALES DE CENTRO. PREÁMBULO Los Estatutos de la Universidad

Más detalles

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 23.5.2014 COM(2014) 291 final 2014/0152 (NLE) Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a la firma, en nombre de la Unión Europea, del Acuerdo entre la Unión Europea y sus Estados

Más detalles

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD 1. PROCESO DE EXPOSICIÓN 1.1. Roles de Actores Moderador/as Serán quienes dirijan la Mesa Temática, para lo

Más detalles

Sugerencias para Agenda de las Reuniones de la UAG y su Facilitación

Sugerencias para Agenda de las Reuniones de la UAG y su Facilitación Sugerencias para Agenda de las Reuniones de la UAG y su Facilitación Antes de la reunión: El facilitador y el anotador deben crear una lista de asuntos que requieren discusión. Los asuntos para discusión

Más detalles

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL SEGUNDO ENCUENTRO DE MAESTROS 6 DE JUNIO DE 2013

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL SEGUNDO ENCUENTRO DE MAESTROS 6 DE JUNIO DE 2013 PROCESO DE PREPARACIÓN PARA LA SIMULACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SEGUNDO TALLER CON DOCENTES JUNIO 6 DE 2013 CUÁLES SON LAS ETAPAS DE PREPARACIÓN PARA LA SIMULACIÓN? El proceso de preparación

Más detalles

MANUAL PARA LA REALIZACIÓN DE REUNIONES VIRTUALES DE LOS GRUPOS TÉCNICOS, DENTRO DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA

MANUAL PARA LA REALIZACIÓN DE REUNIONES VIRTUALES DE LOS GRUPOS TÉCNICOS, DENTRO DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA MANUAL PARA LA REALIZACIÓN DE REUNIONES VIRTUALES DE LOS GRUPOS TÉCNICOS, DENTRO DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA CAPÍTULO I OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Artículo 1. El presente Manual

Más detalles

Consejo de Derechos Humanos

Consejo de Derechos Humanos Consejo de Derechos Humanos Resolución 7/25. Prevención del genocidio El Consejo de Derechos Humanos, Inspirándose en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención

Más detalles

CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO)

CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO) 2012 CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO) Reglamento del Gobernador Distinguidos ciudadanos Gobernadores e Invitados Especiales: Sean ustedes bienvenidos al Octavo Modelos de las Naciones Unidas

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE NÚMERO DE SESIÓN 2/6 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Reconociendo las funciones de cada poder del Estado APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Participa

Más detalles

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos) RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos) 1. LA CONFERENCIA... 2 1.1 Misión... 2 1.2 Objetivos... 2 1.3 Metas... 3 1.4 Funciones... 3 1.5 Participantes...

Más detalles

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE SONORA

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE SONORA DECRETO QUE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE SONORA Artículo 1.- Se crea el Consejo Estatal de Armonización Contable para Sonora cuyo objeto es auxiliar al Consejo Nacional de Armonización

Más detalles

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa LATAM (2008-2019) Definición y estructura del Programa I. Objetivos de LATAM LATAM es un programa de doce años de duración que tiene como objetivos principales mejorar y fortalecer las capacidades de los

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)] Naciones Unidas A/RES/67/219 Asamblea General Distr. general 26 de marzo de 2013 Sexagésimo séptimo período de sesiones Tema 22 b) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base

Más detalles

SEKMUN Modelo de las Naciones Unidas aplicado a la enseñanza

SEKMUN Modelo de las Naciones Unidas aplicado a la enseñanza II Encuentro SEKMUN. Fase de negociación en Junta Ejecutiva de UNICEF. Artículo 4 Para que una resolución o decisión (término utilizado en la Junta Ejecutiva de UNICEF) sea aprobada se requiere una mayoría

Más detalles

III. Programa y documentación VII. Secretaría del UNDP, el UNFPA y la UNOPS VIII. Secretaría de la Junta Ejecutiva...

III. Programa y documentación VII. Secretaría del UNDP, el UNFPA y la UNOPS VIII. Secretaría de la Junta Ejecutiva... DP/2011/18 Reglamento de la Junta Ejecutiva de las Naciones Unidas para el Programa de Desarrollo, del Fondo de Población de las Naciones Unidas y de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para

Más detalles

ANTECEDENTE. El Consejo Consultivo de Ciencias y su Secretaría Ejecutiva emiten los siguientes estatutos para el más eficaz cumplimiento de su misión.

ANTECEDENTE. El Consejo Consultivo de Ciencias y su Secretaría Ejecutiva emiten los siguientes estatutos para el más eficaz cumplimiento de su misión. ESTATUTOS DEL CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS A QUE SE REFIERE EL ACUERDO PRESIDENCIAL PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION DEL 24 DE ENERO DE 1989 ANTECEDENTE El 24 de enero de 1989 se publicó

Más detalles

Denominación Comité de Seguimiento Unidad responsable Autoridad de Gestión Código SEG-CS

Denominación Comité de Seguimiento Unidad responsable Autoridad de Gestión Código SEG-CS Objeto del procedimiento El cometido del Comité de Seguimiento de un programa o programas operativos es asegurar la eficacia de la realización física y financiera y la calidad de la ejecución del programa,

Más detalles

RESUMEN DEL PROCESO ELECTORAL PARA LA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DE FADE SEGÚN LO RECOGIDO EN LOS ESTATUTOS

RESUMEN DEL PROCESO ELECTORAL PARA LA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DE FADE SEGÚN LO RECOGIDO EN LOS ESTATUTOS RESUMEN DEL PROCESO ELECTORAL PARA LA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DE FADE SEGÚN LO RECOGIDO EN LOS ESTATUTOS OVIEDO / Noviembre de 2013 La elección del presidente de la federación se inicia con la promoción

Más detalles

REGLAMENTO DE COMISIONES. Mayo 2011

REGLAMENTO DE COMISIONES. Mayo 2011 REGLAMENTO DE COMISIONES Mayo 2011 COOPERATIVA SAN JOSÉ OBRERO REGLAMENTO DE COMISIONES CAPITULO 1 GENERALIDADES Artículo 1. El presente reglamento tiene como propósito establecer las bases para la organización,

Más detalles

Lineamiento Corporativo: Lineamiento Corporativo para el funcionamiento de la Red de Negocios de las Empresas de Distribución Eléctrica

Lineamiento Corporativo: Lineamiento Corporativo para el funcionamiento de la Red de Negocios de las Empresas de Distribución Eléctrica Lineamiento Corporativo: Lineamiento Corporativo para el funcionamiento de la Red de Negocios de las Empresas de Fecha Responsable Visto y Sello Elaborado por: Ejecutivo Corporativo de Gestión de Empresas

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO REGLAMENTO JUNTA DIRECTIVA REGLAMENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO REGLAMENTO JUNTA DIRECTIVA REGLAMENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO REGLAMENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO I. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO SEGUNDO DE LA JUNTA DIRECTIVA Y SUS ATRIBUCIONES CAPÍTULO TERCERO DE

Más detalles

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PRESENTADA POR: REPÚBLICA ARGENTINA,

Más detalles

MESA REDONDA DEFINICION. SU OBJETIVO. ORGANIZACIÓN. NORMAS PARA SU PREPARACION. NORMAS PARA SU REALIZACION. QUE ES UN ANFITRION DE MESA.

MESA REDONDA DEFINICION. SU OBJETIVO. ORGANIZACIÓN. NORMAS PARA SU PREPARACION. NORMAS PARA SU REALIZACION. QUE ES UN ANFITRION DE MESA. MESA REDONDA DEFINICION. SU OBJETIVO. ORGANIZACIÓN. NORMAS PARA SU PREPARACION. NORMAS PARA SU REALIZACION. QUE ES UN ANFITRION DE MESA. DEBERES DE LOS INTEGRANTES DE LA MESA REDONDA. AMBIENTE FISICO IDEAL,

Más detalles

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A.

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A. REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A. FEBRERO 2010 1 CONTENIDO ARTÍCULO 1.- Objetivo...3 ARTÍCULO 2.- Composición del Comité...3 ARTÍCULO

Más detalles

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE EMPRESA. Proyecto de la U.S.O.

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE EMPRESA. Proyecto de la U.S.O. REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE EMPRESA Proyecto de la U.S.O. Elaboración: Área Confederal de Acción Edición: Junio 2010 INDICE REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE EMPRESA Introducción...

Más detalles

Funcionamiento del comité de ética

Funcionamiento del comité de ética Título Funcionamiento del comité de ética Tipo Procedimiento Código P/AR-171 Versión 2 Índice 1. Objetivo 1 2. Objeto 1 3. Alcance 1 4. Documentos de referencia 1 5. Definiciones 1 6. Comité de ética 2

Más detalles

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General BUENOS AIRES, 04 de noviembre de 1998 RESOLUCION Nº 83/98 C.F.C. y E. VISTO El art. 53, inc. b); el art. 56,

Más detalles

AVISO Y AGENDA DE LA JUNTA DE LA MESA DIRECTIVA

AVISO Y AGENDA DE LA JUNTA DE LA MESA DIRECTIVA 1 of 6 2/25/2008 5:07 AM AVISO Y AGENDA DE LA JUNTA DE LA MESA DIRECTIVA DISTRITO ESCOLAR UNIFICADO DE CULVER CITY Junta Regular de la Mesa Directiva de Educación para Conducir Negocios del Distrito Públicamente

Más detalles

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001 NACIONES UNIDAS A Asamblea General Distr. GENERAL A/CONF.191/INF.2 8 de febrero de 2001 ESPAÑOL Original: INGLÉS TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica)

Más detalles

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Movimiento de Trabajadores y Productores El Movimiento de Trabajadores y Productores, es

Más detalles

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACION BANCARIA DE VENEZUELA

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACION BANCARIA DE VENEZUELA LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACION BANCARIA DE VENEZUELA En uso de las facultades que le acuerdan los artículos 47 y 48 de los Estatutos, dicta el siguiente REGLAMENTO SOBRE LOS COMITES PERMANENTES Y

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ELECCIONES

PROCEDIMIENTO DE ELECCIONES PROCEDIMIENTO DE ELECCIONES Abril 2009-1 - ÍNDICE 1. Objetivo Pág. 3 2. Extensión Pág. 3 3. Documento de Apoyo Pág. 3 4. Definiciones Pág. 3 5. Método Operativo Pág. 3 6. Documentación Pág. 5-2 - 1.- OBJETIVO

Más detalles

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2 Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2 0 Histórico de versiones Versión Fecha Descripción V1.0 28-03-06 Versión inicial V2.0 15-05-07 Actualización términos, actualización Comité Institucional,

Más detalles

Jornadas de formación y trabajo para representantes de estudiantes

Jornadas de formación y trabajo para representantes de estudiantes Jornadas de formación y trabajo para representantes de estudiantes Residencia Lucas Olazábal Universidad Politécnica de Madrid Cercedilla, 3 y 4 de diciembre de 2011 Órganos de Gobierno de la DA-UPM Coordinación

Más detalles

Organigrama FEDDI ASAMBLEA GENERAL COMISION DELEGADA PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA VICEPRESIDENTE ORGANIZACION VICEPRESIDENTE ECONOMICO

Organigrama FEDDI ASAMBLEA GENERAL COMISION DELEGADA PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA VICEPRESIDENTE ORGANIZACION VICEPRESIDENTE ECONOMICO Organigrama FEDDI ASAMBLEA GENERAL COMISION DELEGADA PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA VICEPRESIDENTE ORGANIZACION VICEPRESIDENTE DEPORTIVO VICEPRESIDENTE ECONOMICO VOCALES ASESORIA JURIDICA SERVICIOS MEDICOS.

Más detalles

COORDINACIÓN DE RECONOCIMIENTOS DEPORTIVOS

COORDINACIÓN DE RECONOCIMIENTOS DEPORTIVOS Página 1 de 1 COORDINACIÓN DE RECONOCIMIENTOS DEPORTIVOS Es la dependencia encargada de asesorar a la comunidad de la ciudad de Popayán para la conformación de Clubes Deportivos al igual que controla el

Más detalles

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Guadalajara

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Guadalajara Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Guadalajara Primera sesión extraordinaria del Comité de Clasificación para el año 2013 20 de marzo de 2013 Acta de sesión del Comité de

Más detalles

CRÉDITO FAMILIAR S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT.

CRÉDITO FAMILIAR S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT. MANDATO DEL COMITÉ DE RIESGOS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT, S.A. DE C.V. (el Grupo) SCOTIABANK INVERLAT, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK

Más detalles

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales Artículo 1- La Coordinación Nacional de Autoridades Municipales

Más detalles

DISTRITO ESCOLAR UNIFICADO DE LA CIUDAD DE SACRAMENTO COMITÉ ASESOR DE APRENDICES DEL INGLÉS DEL DISTRITO ESTATUTOS

DISTRITO ESCOLAR UNIFICADO DE LA CIUDAD DE SACRAMENTO COMITÉ ASESOR DE APRENDICES DEL INGLÉS DEL DISTRITO ESTATUTOS DISTRITO ESCOLAR UNIFICADO DE LA CIUDAD DE SACRAMENTO COMITÉ ASESOR DE APRENDICES DEL INGLÉS DEL DISTRITO ESTATUTOS ARTÍCULO I NOMBRE El nombre de este comité asesor será: COMITÉ ASESOR DE LOS APRENDICES

Más detalles

Ley Nº * COMISION LATINOAMERICANA DE AVIACION CIVIL

Ley Nº * COMISION LATINOAMERICANA DE AVIACION CIVIL *Denominada Decreto-Ley por Ley Nº 15.738 Ley Nº 14.309* Publicada D.O. 17 dic/974 - Nº 19422 COMISION LATINOAMERICANA DE AVIACION CIVIL ESTATUTO El Consejo de Estado ha aprobado el siguiente PROYECTO

Más detalles

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) SEGUNDA REUNION DE LOS GRUPOS DE TRABAJO OEA/Ser.L/XIX.VI.2 DE LA XVIII CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CIMT-18/GT1-GT2/doc.2/15

Más detalles

CREACIÓN DE UN NUEVO FONDO FIDUCIARIO DE LA INICIATIVA PARA EL FOMENTO DE LA CAPACIDAD DE TRANSPARENCIA. GEF/C.50/05 18 de mayo de 2016

CREACIÓN DE UN NUEVO FONDO FIDUCIARIO DE LA INICIATIVA PARA EL FOMENTO DE LA CAPACIDAD DE TRANSPARENCIA. GEF/C.50/05 18 de mayo de 2016 50. a Reunión del Consejo del FMAM 7 al 15 de junio de 2016 Ciudad de Washington GEF/C.50/05 18 de mayo de 2016 Punto 7 del temario CREACIÓN DE UN NUEVO FONDO FIDUCIARIO DE LA INICIATIVA PARA EL FOMENTO

Más detalles

Guía para el desarrollo de la Memoria de Título de Médico Veterinario 1. El estudiante contacta con un académico, con jerarquía de profesor, que

Guía para el desarrollo de la Memoria de Título de Médico Veterinario 1. El estudiante contacta con un académico, con jerarquía de profesor, que Guía para el desarrollo de la Memoria de Título de Médico Veterinario 1. El estudiante contacta con un académico, con jerarquía de profesor, que forme parte del claustro de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Más detalles

ESTATUTO DEL CONSEJO INTERAMERICANOPARA EL DESARROLLO INTEGRAL CAPITULO I NATURALEZA Y FINALIDAD

ESTATUTO DEL CONSEJO INTERAMERICANOPARA EL DESARROLLO INTEGRAL CAPITULO I NATURALEZA Y FINALIDAD ESTATUTO DEL CONSEJO INTERAMERICANOPARA EL DESARROLLO INTEGRAL Artículo 1. Naturaleza CAPITULO I NATURALEZA Y FINALIDAD El Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) es un órgano de la Organización

Más detalles

Comisión de Cooperación de Consumo

Comisión de Cooperación de Consumo Comisión de Cooperación de Consumo Estatuto de organización y funcionamiento ESTATUTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE COOPERACION DE CONSUMO Aprobado en la reunión Nº 27 de la Conferencia

Más detalles

JUNTA DIRECTIVA FONDO DE EMPLEADOS DE INGEOMINAS "FEINGE" REGLAMENTO DEL COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL. ACUERDO No.035

JUNTA DIRECTIVA FONDO DE EMPLEADOS DE INGEOMINAS FEINGE REGLAMENTO DEL COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL. ACUERDO No.035 JUNTA DIRECTIVA FONDO DE EMPLEADOS DE INGEOMINAS "FEINGE" REGLAMENTO DEL COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL ACUERDO No.035 Por medio del cual se adopta el reglamento interno del COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL del

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

1. LA SECCIÓN SINDICAL

1. LA SECCIÓN SINDICAL Sección Sindical Grupo 1. LA SECCIÓN SINDICAL Es el núcleo básico de nuestra actividad sindical en las empresas del Grupo Abertis y debemos potenciarla por ser el instrumento fundamental que canaliza la

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO 1 PROYECTO GUÍASALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO Introducción Artículo I - Finalidad Artículo II - Composición Artículo III - Criterios de elección de sus miembros Artículo IV - Coordinación

Más detalles

COMISIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS

COMISIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS 1. DEFINICIÓN REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO La comisión de Historias Clínicas se crea de acuerdo con el Real Decreto 521/1987 de 15 de Abril por el que se aprueba el Reglamento sobre Estructura, Organización

Más detalles

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad PAGINA: 1 de 5 1. OBJETIVO: Definir los pasos a seguir en la planeación, ejecución, reporte, registro y seguimiento de las Auditorias Internas para. 2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: Auditoria La norma ISO

Más detalles

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel 21 de diciembre de 2005 Español Original: inglés Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 50 período de sesiones 27 de febrero a 10 de marzo de 2006 Tema 3 c) del programa Seguimiento de

Más detalles

COOPERATIVA DE SERVICIOS EDUCACIONALES ABRAHAM LINCOLN LTDA COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO ABRAHAM LINCOLN COMITÉ DE ADMISION Y BECAS

COOPERATIVA DE SERVICIOS EDUCACIONALES ABRAHAM LINCOLN LTDA COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO ABRAHAM LINCOLN COMITÉ DE ADMISION Y BECAS COOPERATIVA DE SERVICIOS EDUCACIONALES ABRAHAM LINCOLN LTDA COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO ABRAHAM LINCOLN COMITÉ DE ADMISION Y BECAS REGLAMENTO INTERNO CAPITULO I GENERALIDADES Art. 1.- El Comité de Admisión

Más detalles

INTERPRETACIÓN Nº 5 1

INTERPRETACIÓN Nº 5 1 INTERPRETACIÓN Nº 5 1 EL INFORME DEL AUDITOR SOBRE CIFRAS E INFORMACIÓN PRESENTA- DA A EFECTOS COMPARATIVOS PRIMERA PARTE VISTO: Los artículos 29 y 32 del Reglamento del Centro de Estudios Científicos

Más detalles

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras;

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras; Memorando de Entendimiento entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud y Ambiente de la República Argentina y El Ministerio de Ambiente y el Territorio de la República

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE CIUDAD AMIGA DE LA INFANCIA

RECONOCIMIENTO DE CIUDAD AMIGA DE LA INFANCIA RECONOCIMIENTO DE CIUDAD AMIGA DE LA INFANCIA RECONOCIMIENTO DE CIUDAD AMIGA DE LA INFANCIA El Programa Ciudades Amigas de la Infancia.- Desde el programa Ciudades Amigas de la Infancia (www.ciudadesamigas.org)

Más detalles

OBSERVACIONES SOBRE DOCUMENTO PREELIMINAR

OBSERVACIONES SOBRE DOCUMENTO PREELIMINAR OBSERVACIONES SOBRE DOCUMENTO PREELIMINAR ACUERDO REGIONAL SOBRE ACCESO A LA INFORMACIOŃ, LA PARTICIPACIOŃ PU BLICA Y EL ACESSO A LA JUSTICIA EN ASUNTOS AMBIENTALES EN AMEŔICA LATINA Y EL CARIBE Documento

Más detalles

Unidad de Información y Análisis Financiero

Unidad de Información y Análisis Financiero Superintendencia de Servicios Financieros Unidad de Información y Análisis Financiero MEJORES PRÁCTICAS PARA EL REPORTE DE OPERACIONES SOSPECHOSAS OCTUBRE DE 2016 Contenido Introducción...3 Marco normativo...3

Más detalles

1. Presentación de recurso de revocatoria Desistir el recurso Respuesta audiencia del recurso... 10

1. Presentación de recurso de revocatoria Desistir el recurso Respuesta audiencia del recurso... 10 Instructivo para presentar recurso de revocatoria al Acto Final P-PS-116-11-2014 Contenido 1. Presentación de recurso de revocatoria... 3 2. Desistir el recurso... 8 3. Respuesta audiencia del recurso...

Más detalles

Consejo de Gobierno Sesión Ordinaria de 19/12/03 Punto 6 ANEXO 9

Consejo de Gobierno Sesión Ordinaria de 19/12/03 Punto 6 ANEXO 9 Consejo de Gobierno Sesión Ordinaria de 19/12/03 Punto 6 ANEXO 9 ACUERDO PARA LA RENOVACIÓN DE JUNTAS DE FACULTAD O ESCUELA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA La disposición transitoria 7.2 de los Estatutos

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE EMPRESA. (Aprobado por el Pleno del Comité de Empresa el 18 de febrero de 2008)

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE EMPRESA. (Aprobado por el Pleno del Comité de Empresa el 18 de febrero de 2008) REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE EMPRESA (Aprobado por el Pleno del Comité de Empresa el 18 de febrero de 2008) Artículo 1. Denominación El Comité de Empresa es el órgano de representación

Más detalles

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO Sección A- Comisión Administradora del Tratado, Coordinadores del Tratado y Administración de los Procedimientos de Solución de Controversias Artículo 17.1 Comisión

Más detalles

Organización de los Estados Americanos. Guía Introductoria para los Expertos del MESICIC

Organización de los Estados Americanos. Guía Introductoria para los Expertos del MESICIC Organización de los Estados Americanos Guía Introductoria para los Expertos del MESICIC INDICE Preámbulo... 3 Introducción... 4 El Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana

Más detalles

Red Social de la UAM. Yammer. Guía de Buenas Prácticas

Red Social de la UAM. Yammer. Guía de Buenas Prácticas Red Social de la UAM Yammer Guía de Buenas Prácticas Introducción Las redes sociales son actualmente las nuevas plataformas de comunicación que están cambiando la forma en que interactuamos en todos los

Más detalles

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED UNIVERSITARIA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES (RUNAE)

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED UNIVERSITARIA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES (RUNAE) REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED UNIVERSITARIA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES (RUNAE) Aprobado por el Pleno de la Comisión Sectorial RUNAE celebrado en la Universidad de Cantabria el 1 de diciembre de

Más detalles

ENCONTRO DA REDE IBERO-

ENCONTRO DA REDE IBERO- ENCONTRO DA REDE IBERO- AMERICANA INICIATIVAS DE REGIONALES PROCURADORES DE ESPECIALIZADOS ENCUENTRO, INTERCAMBIO CONTRA DE O INFORMACIÓN TRÀFICO N DA Y COORDINACIÓN. PESSOAS N. ENCUENTRO REGIONAL DE AUTORIDADES

Más detalles

GUÍA PARA PARTICIPAR

GUÍA PARA PARTICIPAR - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - GUÍA PARA PARTICIPAR > Ayudas públicas y otras herramientas para el apoyo al tejido cultural: Los días 15 y 16 de junio

Más detalles

%93N%20%200444%20DE% pdf

%93N%20%200444%20DE% pdf Temáticas que se revisarán: Módulo de Farmacia Magistral: Unidades 1, 2 y 3 (reconocimiento) Documentos de apoyo Decretos 2200/2005; 2330/2006; Resoluciones: 1403/2007; 444/2008; 2003/2014 Documento de

Más detalles

ACUERDO N CONSIDERANDO: ACUERDA: ARTICULO 3. PERFIL DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ.

ACUERDO N CONSIDERANDO: ACUERDA: ARTICULO 3. PERFIL DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ. COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PIO XII DE COCORNA ACUERDO N El consejo de administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pio XII de Cocorná en uso de sus facultades legales y estatutarias, entregadas

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INDICE 1. Definición. 2. Características. 3. Intervinientes. 4. Metodología. 5.

Más detalles

ACTA DE LA I REUNIÓN DE CRC- FORMACIÓN DOCENTE

ACTA DE LA I REUNIÓN DE CRC- FORMACIÓN DOCENTE MERCOSUR/RME/CCR/CRCFD/ACTA Nº 01/11 ACTA DE LA I REUNIÓN DE CRC- FORMACIÓN DOCENTE En la ciudad de Asunción, República del Paraguay, entre los días veinte y uno al veinte tres de marzo del dos mil once,

Más detalles

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE DROGAS. II. Normativa internacional

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE DROGAS. II. Normativa internacional ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO Y CONTROL DEL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS SANTA

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ Convenio de Desempeño UCS1306 Innovación Académica y Curricular para el Desarrollo de Aprendizajes en la Formación de Pregrado Programa de Desarrollo de Competencia

Más detalles

INFORME DEL COMITÉ DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTOS DE BANCA CENTRAL

INFORME DEL COMITÉ DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTOS DE BANCA CENTRAL INFORME DEL COMITÉ DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTOS DE BANCA CENTRAL El trabajo emprendido por el Comité de Contabilidad y Presupuesto de Banca Central, desde su fundación en agosto de 1997 y durante estos

Más detalles

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES MEPU El Mecanismo de Examen Periódico Universal (MEPU) fue establecido en el marco de la creación

Más detalles

Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo VIGIA OCUPACIONAL

Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo VIGIA OCUPACIONAL Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo VIGIA OCUPACIONAL RESOLUCIÓN 2013 (JUNIO 6 DE 1986) REGLAMENTACIÓN DE LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITES DE MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD

Más detalles

NORMAS DE PROCEDIMIENTO PARA LA CELEBRACIÓN DE LAS ASAMBLEAS GENERALES DE LA SECOT

NORMAS DE PROCEDIMIENTO PARA LA CELEBRACIÓN DE LAS ASAMBLEAS GENERALES DE LA SECOT NORMAS DE PROCEDIMIENTO PARA LA CELEBRACIÓN DE LAS ASAMBLEAS GENERALES DE LA SECOT Se establecen para la celebración de las Asambleas Generales (AA. GG.), tanto para las ordinarias como para las extraordinarias,

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITE DE EMPRESA DEL PERSONAL LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA.

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITE DE EMPRESA DEL PERSONAL LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA. REGLAMENTO INTERNO DEL COMITE DE EMPRESA DEL PERSONAL LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA. TITULO PRELIMINAR. El Comité de Empresa es el órgano ordinario de representación del persona1 laboral de la Universidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO MEDIANTE EL RÉGIMEN DE LICITACIÓN PÚBLICA PRO-DAF-ADM-003

PROCEDIMIENTO MEDIANTE EL RÉGIMEN DE LICITACIÓN PÚBLICA PRO-DAF-ADM-003 PÚBLICA Página 1 de 10 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO FINANCIERO UNIDAD ADMINISTRATIVA PROCEDIMIENTO SUMINISTROS, OBRAS Y SERVICIOS, PÚBLICA PRO-DAF-ADM-003 ELABORADO POR: Sergio Danilo Herrarte Pedroza Jefe

Más detalles

Procedimiento Legislativo

Procedimiento Legislativo Procedimiento Legislativo 1. Procedimiento Legislativo Es el conjunto de pasos que se deben cumplir para que un proyecto se convierta en Ley de la República. 2. Fases del Procedimiento Legislativo 1. Presentación

Más detalles

PROGRAMA PROVISIONAL ANOTADO INTRODUCCIÓN

PROGRAMA PROVISIONAL ANOTADO INTRODUCCIÓN CDB CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA REUNIÓN REGIONAL LATINOAMÉRICA Y CARIBE SOBRE EL MECANISMO DE FACILITACIÓN Lima, 7 de setiembre de 2001 Distr. GENERAL UNEP/CBD/CHM/LAC.Reg/1/1/Add.1 3 de agosto

Más detalles

PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN IFRS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN IFRS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF APLICACIÓN DE LAS NIIF ALREDEDOR DEL MUNDO PERFIL TERRITORIAL: Argentina Descargo de responsabilidad: La información contenida en este Perfil tiene como único objetivo guiar, y puede variar con cierta

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SOLICITUDES DE COMPRA y NOTAS DE GASTO

MANUAL DE USUARIO SOLICITUDES DE COMPRA y NOTAS DE GASTO MANUAL DE USUARIO SOLICITUDES DE COMPRA y NOTAS DE GASTO Departamento de Sistemas de Información 1. Introducción... 3 2. Navegación... 3 2.1. Nuevo caso... 3 2.2. Bandeja de entrada... 3 2.3. Borrador...

Más detalles

Asociación de formación y cultura laboral. Estatutos

Asociación de formación y cultura laboral. Estatutos Asociación de formación y cultura laboral 1- Nombre, sede y año fiscal Estatutos 1. La asociación lleva por nombre: Asociación de formación y cultura laboral 2. La asociación tiene su sede central en Munich

Más detalles

REGLAMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES, CONVENIOS Y BECAS.

REGLAMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES, CONVENIOS Y BECAS. El REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONES, CONVENIOS Y BECAS, fue discutido y aprobado por el H. Consejo Universitario en sesiones del 10 de octubre de 1994 y del 15 de septiembre de 1997.

Más detalles

PROCEDIMIENTO 001 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO 001 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PPRL-001 28/03/2008 00 1 de 11 PROCEDIMIENTO 001 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE Este procedimiento ha sido elaborado por el Servicio de Prevención de Riesgos

Más detalles