Capítulo 2 ANEXO 2 Reglamento del aire 2-1. Capítulo 2. ANEXO 2 Reglamento del aire

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 2 ANEXO 2 Reglamento del aire 2-1. Capítulo 2. ANEXO 2 Reglamento del aire"

Transcripción

1 Capítulo 2 ANEXO 2 Reglamento del aire 2-1 Capítulo 2 ANEXO 2 Reglamento del aire Nota. El presente Capítulo contiene información vital para los pilotos que desarrollen sus vuelos en espacios aéreos controlados, o no, cuando no haya un controlador aéreo en línea. También abarca los conocimientos esenciales del control de tránsito aéreo. Recomendamos a los pilotos leer el contenido del Capítulo 3 para completar sus conocimientos. Se recuerda la existencia de los foros de VATSIM, en la sección Sudamérica, para exponer sus dudas. 2.1 CONSEJOS ÚTILES PARA EL BUEN DESEMPEÑO - El primer vuelo en VATSIM. Mantenga su posición en plataforma escuchando la frecuencia. Recuerde no conectarse en la pista. - Asegúrese de conocer y maniobrar bien su aeronave. - Utilice un distintivo de llamada real. - Conecte su avión en plataforma. Nunca conecte su avión en pista. - Nunca conecte su avión en una calle de rodaje o en una pista. - Presente un plan de vuelo, vuele con una altitud o nivel crucero correcto de acuerdo a su trayectoria. Sepa donde obtener las cartas aeronáuticas e interpretarlas. - Nunca despegue y vuele en las cercanías de un aeródromo sin comunicar al controlador si éste se encuentra conectado. Asegúrese que ha contactado con el controlador apropiado antes del rodaje en un aeródromo donde los servicios de aeródromo los proporciona otra dependencia. Recuerde que la dependencia de tránsito aéreo que esté por encima de otra tiene la obligación de brindarle servicio de control. - Escuche la frecuencia antes de hablar para no interrumpir las comunicaciones entre pilotos y controladores. Espere a que los pilotos completen su colación antes de hablar en la frecuencia. Sepa lo que va a decir y sea breve. No haga notificaciones extensas. - Si usted acepta una autorización de un controlador es un acuerdo para cumplir la instrucción, si no entiende la instrucción pregunte, no intente fingir. Siempre sea honesto con el controlador. Escuche con atención la frecuencia y cumpla la instrucción con prontitud. - No pause su simulador o use el modo de aceleración del tiempo sin la autorización de un controlador en el espacio aéreo controlado. - Las instrucciones del controlador serán colacionadas y ejecutadas tan pronto como sea posible. Colacione, luego ejecute sin demoras a menos que el controlador le indique lo contrario. - Ponga atención cuando la frecuencia se encuentre congestionada. - Salvo indicación del controlador, la velocidad máxima por debajo de los pies es de 250 nudos de indicada (IAS). 2.2 APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DEL AIRE Cumplimiento del Reglamento del aire La operación de aeronaves, tanto en vuelo como en el área de movimiento de los aeródromos, se ajustará a las reglas generales y, además, durante el vuelo: a) a las reglas de vuelo visual; o b) a las reglas de vuelo por instrumentos.

2 Capítulo 2 ANEXO 2 Reglamento del aire 2-2 Nota. En condiciones meteorológicas de vuelo visual, el piloto puede hacer un vuelo ajustándose a las reglas de vuelo por instrumentos, si lo desea, o el controlador aéreo puede exigirle que así lo haga Responsabilidad respecto al cumplimiento del Reglamento del aire Responsabilidad del piloto al mando de la aeronave El piloto al mando de la aeronave será responsable de que la operación de ésta se realice de acuerdo con el Reglamento del aire Medidas previas al vuelo Antes de iniciar un vuelo, el piloto al mando de la aeronave se familiarizará con toda la información disponible apropiada al vuelo proyectado. Las medidas previas para aquellos vuelos que no se limiten a las inmediaciones de un aeródromo, y para todos los vuelos IFR, comprenderá el estudio minucioso de los informes y pronósticos meteorológicos de actualidad de que se disponga, cálculo de combustible necesario, y preparación del plan a seguir en caso de no poder completarse el vuelo proyectado Autoridad del piloto al mando de la aeronave misma. El piloto al mando de la aeronave tendrá autoridad decisiva en todo lo relacionado con ella, mientras esté al mando de la 2.3 REGLAS GENERALES protección de personas y propiedad Operación negligente o temeraria de aeronaves Ninguna aeronave podrá conducirse negligente o temerariamente de modo que ponga en peligro la seguridad y operaciones ajenas Alturas mínimas Excepto cuando sea necesario para despegar o aterrizar, o cuando se tenga permiso del controlador aéreo, las aeronaves no volarán sobre aglomeraciones de edificios en ciudades o pueblos a menos que se vuele a una altura que permita, en un caso de emergencia, efectuar un aterrizaje sin peligro excesivo. IFR. Nota. Véase respecto a las alturas mínimas de los vuelos VFR y respecto a los niveles mínimos de los vuelos Niveles de crucero Los niveles de crucero a que ha de efectuarse un vuelo o parte de él se referirán a: a) niveles de vuelo (FL), para los vuelos que se efectúen a un nivel igual o superior al nivel de vuelo más bajo utilizable o, cuando corresponda, para los vuelos que se efectúen por encima de la altitud de transición; b) altitudes (A), para los vuelos que se efectúen por debajo del nivel de vuelo más bajo utilizable o, cuando corresponda, para los vuelos que se efectúen a la altitud de transición o por debajo de ella Vuelo acrobático Ninguna aeronave realizará vuelos acrobáticos excepto en las condiciones prescritas por el Director de Operaciones VATSUR y según lo indique la información, asesoramiento o autorización pertinentes de la dependencia correspondiente de los servicios de tránsito aéreo. Nota. Contacto del Director de Operaciones: vatsur5@vatsur.org

3 Capítulo 2 ANEXO 2 Reglamento del aire Vuelos militares o en formación Las aeronaves no realizarán vuelos militares y no volarán en formación excepto mediante arreglo previo de los pilotos al mando de las aeronaves participantes y de conformidad con las condiciones prescritas por el Director de Operaciones VATSUR. Estas condiciones incluirán las siguientes: a) la formación opera como una única aeronave por lo que respecta a la navegación y la notificación de la posición; b) la separación entre las aeronaves participantes en el vuelo será responsabilidad del jefe de vuelo y de los pilotos al mando de las demás aeronaves participantes e incluirá períodos de transición cuando las aeronaves estén maniobrando para alcanzar su propia separación dentro de la formación y durante las maniobras para iniciar y romper dicha formación; y c) cada aeronave se mantendrá a una distancia de no más de 1 km (0,5 NM) lateralmente y longitudinalmente y a 30 m (100 ft) verticalmente con respecto a la aeronave jefe. Nota. Contacto del Director de Operaciones: vatsur5@vatsur.org Zonas prohibidas y zonas restringidas Ninguna aeronave volará en una zona prohibida, o restringida, cuyos detalles se hayan publicado debidamente, a no ser que se ajuste a las condiciones de las restricciones o que tenga permiso del controlador aéreo sobre cuyo territorio se encuentran establecidas dichas zonas Prevención de colisiones Ninguna de estas reglas eximirá al piloto al mando de una aeronave de la responsabilidad de proceder en la forma más eficaz para evitar una colisión, lo que incluye llevar a cabo las maniobras anticolisión necesarias basándose en los avisos de resolución proporcionados por el equipo TCAS. Nota. Es importante, con objeto de prevenir posibles colisiones, ejercer la vigilancia a bordo de las aeronaves, sea cual fuere el tipo de vuelo o la clase de espacio aéreo en que vuele la aeronave, y mientras circule en el área de movimiento de un aeródromo Proximidad Ninguna aeronave operará tan cerca de otra que pueda ocasionar peligro de colisión Derecho de paso La aeronave que tenga el derecho de paso mantendrá su rumbo y velocidad la aeronave que por las reglas siguientes esté obligada a mantenerse fuera de la trayectoria de otra, evitará pasar por encima, por debajo o por delante de ella, a menos que lo haga a suficiente distancia y que tenga en cuenta el efecto de estela turbulenta de la aeronave Aproximación de frente. Cuando dos aeronaves se aproximen de frente, o casi de frente, y haya peligro de colisión, ambas aeronaves alterarán su rumbo hacia la derecha Convergencia. Cuando dos aeronaves converjan a un nivel aproximadamente igual, la que tenga a la otra a su derecha cederá el paso Alcance. Se denomina aeronave que alcanza la que se aproxima a otra por detrás. Toda aeronave que sea alcanzada por otra tendrá el derecho de paso, y la aeronave que la alcance ya sea ascendiendo, descendiendo o en vuelo horizontal, se mantendrá fuera de la trayectoria de la primera, cambiando su rumbo hacia la derecha. Ningún cambio subsiguiente en la posición relativa de ambas aeronaves eximirá de esta obligación a la aeronave que esté alcanzando a la otra, hasta que la haya pasado y dejado atrás por completo.

4 Capítulo 2 ANEXO 2 Reglamento del aire Aterrizaje Las aeronaves en vuelo, y también las que estén operando en tierra cederán el paso a las aeronaves que estén aterrizando o en las fases finales de una aproximación para aterrizar Aterrizaje de emergencia. Toda aeronave que se dé cuenta de que otra se ve obligada a aterrizar, le cederá el paso Despegue. Toda aeronave en rodaje en el área de maniobras de un aeródromo cederá el paso a las aeronaves que estén despegando o por despegar Movimiento de las aeronaves en la superficie En el caso de que exista peligro de colisión entre dos aeronaves en rodaje en el área de movimiento de un aeródromo, se aplicará lo siguiente: a) cuando dos aeronaves se aproximen de frente, o casi de frente, ambas se detendrán o, de ser posible, alterarán su rumbo hacia la derecha para mantenerse a suficiente distancia; b) cuando dos aeronaves se encuentren en un rumbo convergente, la que tenga a la otra a su derecha cederá el paso; c) toda aeronave que sea alcanzada por otra tendrá el derecho de paso y la aeronave que la alcance se mantendrá a suficiente distancia de la trayectoria de la otra aeronave Cuando una aeronave esté en rodaje en el área de maniobras se detendrá y se mantendrá a la espera en todos los puntos de espera de la pista, a menos que la torre de control de aeródromo le autorice de otro modo Operaciones en un aeródromo, sobre el mismo, o en sus cercanías Las aeronaves que operen en un aeródromo o en sus cercanías, tanto si se hallan o no en una zona de tránsito de aeródromo: a) observarán el tránsito de aeródromo a fin de evitar colisiones; b) se ajustarán al circuito de tránsito formado por otras aeronaves en vuelo, o lo evitarán; c) harán todos los virajes hacia la izquierda al aproximarse para aterrizar y después del despegue, a menos que se les ordene lo contrario; d) aterrizarán o despegarán en la dirección del viento, a menos que por motivos de seguridad, configuración de la pista o por consideraciones de tránsito aéreo se determine que es preferible hacerlo en otra dirección. Nota 1. Véase Nota 2. En las zonas de tránsito de aeródromo podrán aplicarse además otras disposiciones Planes de vuelo Presentación de un plan de vuelo La información referente al vuelo proyectado o a parte del mismo, que ha de suministrarse a las dependencias de los servicios de tránsito aéreo, se dará en forma de plan de vuelo La presentación de un plan de vuelo es obligatorio en VATSIM estén conectadas, o no, las dependencias que brinden servicios de tránsito aéreo Contenido del plan de vuelo según el modelo oficial de VATSIM. Véase el link: El plan de vuelo contendrá la siguiente información:

5 Capítulo 2 ANEXO 2 Reglamento del aire Type (Tipo de Reglas de Vuelo) - 2. Callsign (Identificación de la Aeronave) - 3. Aircraft Type / Special Equipment (Tipo de Aeronave / Equipamiento Especial) - 4. True Airspeed (Velocidad Verdadera) - 5. Departure Point (Punto de Partida) - 6. Departure Time (Hora de Partida) - 7. Cruising Altitude (Altitud de Crucero) - 8. Route of Flight (Ruta de Vuelo) - 9. Destination (Destino) Estimated Time ENROUTE (Tiempo Estimado en Ruta) - 11a. Voice Capabilities (Capacidades de Voz) Remarks (Comentarios) Fuel on Board (Combustible a Bordo) Alternate Airport (Aeródromo de Alternativa) Pilot s Name & Aircraft Home Base (Nombre y Procedencia del piloto) VATSIM ID VATSIM PASSWORD Nota. Véase APÉNDICE F Plan de vuelo Hora Se utilizará el tiempo universal coordinado (UTC) que deberá expresarse en horas y minutos y, cuando se requiera, en segundos del día de 24 horas que comienza a medianoche Se verificará la hora antes de la iniciación de un vuelo controlado y en cualquier otro momento del vuelo que sea necesario Servicio de control de tránsito aéreo Autorizaciones del control de tránsito aéreo Antes de realizar un vuelo controlado o una parte de un vuelo como vuelo controlado, se obtendrá la autorización del control de tránsito aéreo. Dicha autorización se solicitará presentando el plan de vuelo a una dependencia de control de tránsito aéreo. Nota 1. Un plan de vuelo puede incluir únicamente parte de un vuelo, según sea necesario para describir la porción del mismo o las maniobras que estén sujetas a control de tránsito aéreo. Una autorización puede afectar sólo parte del plan de vuelo actualizado, según se indique en el límite de autorización o por referencia a maniobras determinadas tales como rodaje, aterrizaje o despegue.

6 Capítulo 2 ANEXO 2 Reglamento del aire 2-6 Nota 2. Si una autorización expedida por el control de tránsito aéreo no es satisfactoria para un piloto al mando de una aeronave, éste puede solicitar su enmienda y, si es factible, se expedirá una autorización enmendada Siempre que una aeronave haya solicitado una autorización que implique prioridad, se someterá a la dependencia correspondiente del control de tránsito aéreo, si así lo solicita, un informe explicando la necesidad de dicha prioridad Toda aeronave que opere en un aeródromo controlado no efectuará rodaje en el área de maniobras sin autorización de la torre de control del aeródromo y cumplirá las instrucciones que le dé dicha dependencia Informes de posición A menos que sea eximido por las dependencias correspondientes de servicios de tránsito aéreo bajo las condiciones especificadas por esa autoridad, un vuelo controlado notificará a esa dependencia, tan pronto como sea posible, la hora y nivel a que se pasa cada uno de los puntos de notificación obligatoria designados, así como cualquier otro dato que sea necesario. Análogamente, los informes de posición deberán enviarse en relación con puntos de notificación adicionales, cuando lo soliciten las dependencias correspondientes de los servicios de tránsito aéreo. A falta de puntos de notificación designados, los informes de posición se darán a intervalos que fije la dependencia correspondiente de los servicios de tránsito aéreo Terminación del control Salvo cuando aterricen en un aeródromo controlado, los vuelos controlados tan pronto como dejen de estar sujetos al servicio de control de tránsito aéreo, notificarán este hecho a la dependencia ATC correspondiente Comunicaciones Toda aeronave que opere como vuelo controlado mantendrá comunicaciones aeroterrestres vocales, o por texto, constantes por el canal apropiado de la dependencia correspondiente de control de tránsito aéreo y cuando sea necesario establecerá comunicación en ambos sentidos con la misma Toda aeronave que opere como vuelo no controlado mantendrá comunicaciones aeroterrestres por texto en la frecuencia VHF UNICOM reportando sus maniobras y posiciones para obtener separación del resto de las aeronaves. Deberán monitorizarla hasta cuando se encuentre bajo cobertura ATC disponible. Un piloto debe comprobar siempre si hay la cobertura apropiada de servicios de control de tránsito aéreo para el espacio aéreo que esté cruzando en todo momento. Si hay un controlador aéreo disponible o por requerimiento de contacto hecho por éste, el piloto debe comunicarse inmediatamente con tal controlador. Nota. Véase Código de Conducta VATSIM, punto B REGLAS DE VUELO VISUAL (VFR) Salvo cuando operen con carácter de vuelos VFR especiales, los vuelos VFR se realizarán de forma que la aeronave vuele en condiciones de visibilidad y de distancia de las nubes que sean iguales o superiores a las indicadas en Excepto cuando lo autorice la dependencia de control de tránsito aéreo, en vuelos VFR no se despegará ni se aterrizará en ningún aeródromo dentro de una zona de control, ni se entrará en la zona de tránsito de aeródromo o en el circuito de tránsito de dicho aeródromo: a) si el techo de nubes es inferior a 450 m (1 500 ft); o b) si la visibilidad en tierra es inferior a 5 km Los vuelos VFR entre la puesta y la salida del sol se realizarán de conformidad con las reglas de vuelo por instrumento. Nota. Se deberá completar en la casilla Remarks (Comentarios) si el simulador de vuelo esta en modo diurno informando a la dependencia que preste el servicio de tránsito aéreo correspondiente de esta situación No se realizarán vuelos VFR: a) por encima del FL 200; b) a velocidades transónicas y supersónicas.

7 Capítulo 2 ANEXO 2 Reglamento del aire Excepto cuando sea necesario para el despegue o el aterrizaje, o cuando se tenga permiso del controlador aéreo, los vuelos VFR no se efectuarán: a) sobre aglomeraciones de edificios en ciudades o pueblos a una altura menor de 300 m (1 000 ft) sobre el obstáculo más alto situado dentro de un radio de 600 m desde la aeronave; b) en cualquier otra parte distinta de la especificada en a), a una altura menor de 150 m (500 ft) sobre tierra o agua. Nota. Véase también A no ser que se indique de otro modo en las autorizaciones de control de tránsito aéreo, los vuelos VFR en vuelo horizontal de crucero cuando operen por encima de 900 m (3 000 ft) con respecto al terreno o al agua, o de un plano de comparación más elevado según especifique el controlador aéreo, se efectuarán a un nivel de crucero apropiado a la derrota, como se especifica en la tabla de niveles de crucero REGLAS DE VUELO POR INSTRUMENTOS (IFR) Reglas aplicables a todos los vuelos IFR Equipo de las aeronaves volar. Las aeronaves estarán dotadas de instrumentos adecuados y de equipo de navegación apropiado a la ruta en que hayan de Niveles mínimos Excepto cuando sea necesario para el despegue o el aterrizaje, o cuando lo autorice expresamente el controlador aéreo, los vuelos IFR se efectuarán a un nivel que no sea inferior a la altitud mínima de vuelo establecida en las cartas de área, o, en caso de que tal altitud mínima de vuelo no se haya establecido: a) sobre terreno elevado o en áreas montañosas, a un nivel de por lo menos 600 m (2 000 ft) por encima del obstáculo más alto que se halle dentro de un radio de 8 km con respecto a la posición estimada de la aeronave en vuelo; b) en cualquier otra parte distinta de la especificada en a), a un nivel de por lo menos 300 m (1 000 ft) por encima del obstáculo más alto que se halle dentro de un radio de 8 km con respecto a la posición estimada de la aeronave en vuelo. Nota 1. La posición estimada de la aeronave tendrá en cuenta la precisión de navegación que se pueda lograr en el tramo de ruta en cuestión, considerando las instalaciones disponibles para la navegación, en tierra y de a bordo. Nota 2.C Véase también Cambio de vuelo IFR a VFR Toda aeronave que decida cambiar el modo en que efectúa su vuelo, pasando de las reglas de vuelo por instrumentos a las de vuelo visual, si ha sometido un plan de vuelo, notificará específicamente a la dependencia apropiada de los servicios de tránsito aéreo que se cancela el vuelo IFR, y le comunicará los cambios que hayan que hacerse en su plan de vuelo vigente Cuando la aeronave que opera de acuerdo con las reglas de vuelo por instrumentos pase a volar en condiciones meteorológicas de vuelo visual o se encuentre con éstas, no cancelará su vuelo IFR, a menos que se prevea que el vuelo continuará durante un período de tiempo razonable de ininterrumpidas condiciones meteorológicas de vuelo visual, y que se tenga el propósito de proseguir en tales condiciones Reglas aplicables a los vuelos IFR efectuados dentro del espacio aéreo controlado Los vuelos IFR observarán las disposiciones de cuando se efectúen en espacio aéreo controlado Un vuelo IFR que opere en vuelo de crucero en espacio aéreo controlado se efectuará al nivel de crucero o, si está autorizado para emplear técnicas de ascenso en crucero, entre dos niveles o por encima de un nivel, elegidos de la tablas de niveles de crucero.

8 Capítulo 2 ANEXO 2 Reglamento del aire Reglas aplicables a los vuelos IFR efectuados fuera del espacio aéreo controlado Niveles de crucero Un vuelo IFR que opere en vuelo horizontal de crucero fuera del espacio aéreo controlado se efectuará al nivel de crucero apropiado a su derrota, tal como se especifica en la tabla de niveles de crucero Comunicaciones Un vuelo IFR que se realice fuera del espacio aéreo controlado pero dentro de áreas, o a lo largo de rutas, de acuerdo con , mantendrá comunicaciones aeroterrestres vocales por el canal apropiado y establecerá, cuando sea necesario, comunicación en ambos sentidos con la dependencia de servicios de tránsito aéreo que suministre servicio de información de vuelo. Nota. Véanse Informes de posición Un vuelo IFR que opere fuera del espacio aéreo controlado está obligado a: - presentar un plan de vuelo; - mantener comunicaciones aeroterrestres vocales por el canal apropiado y establecer comunicación en ambos sentidos, según sea necesario, con la dependencia de servicios de tránsito aéreo que suministra el servicio de información de vuelo o notificará la posición de acuerdo con lo especificado en para vuelos controlados. Nota 1. Véanse Nota 2. Las aeronaves que decidan utilizar el servicio de asesoramiento de tránsito aéreo mientras vuelan en condiciones IFR dentro de áreas especificadas con servicio de asesoramiento, se espera que cumplan las disposiciones de 2.3.6, pero el plan de vuelo y los cambios que se hagan en él no están supeditados a autorizaciones y las comunicaciones en ambos sentidos se mantendrán con la dependencia que suministre el servicio de asesoramiento de tránsito aéreo. (DEJADO EN BLANCO INTENCIONALMENTE)

9 Capítulo 2 ANEXO 2 Reglamento del aire 2-9 TABLA DE NIVELES CRUCERO Nota. La utilización de los niveles de crucero VFR en el espacio aéreo controlado, exista o no controlador en línea, están terminantemente prohibidos debido a que no existiría separación con los vuelos IFR. Únicamente se podrán utilizar los niveles de crucero VFR en el espacio aéreo no controlado de clasificación G. (FIN)

10 Capítulo 2 ANEXO 2 APÉNDICE F Plan de vuelo 2-10 APÉNDICE F Plan de vuelo F.1 Formulario de plan de vuelo modelo VATSIM F.2 Instrucciones para completar el formulario de plan de vuelo F.2.1 Generalidades - Síganse con exactitud los formatos prescritos y la manera de indicar los datos. - Insértense siempre las horas con 4 cifras UTC. - Insértense las duraciones previstas con 4 cifras (horas y minutos). 1. Type (Tipo de Reglas de Vuelo) INDÍQUESE las reglas de vuelo. P. ej. VFR: Reglas de vuelo visual, IFR: Reglas de vuelo instrumental.

11 Capítulo 2 ANEXO 2 APÉNDICE F Plan de vuelo Callsign (Identificación de la Aeronave) (Máximo 7 caracteres) INSÉRTESE las marcas de matrícula de la aeronave o el designador OACI de la empresa explotadora de aeronaves seguido de la identificación del vuelo. P. ej. N1234AB, CXABC, T12, o SAA227, LAN480, LPE Aircraft Type / Special Equipment (Tipo de Aeronave / Equipamiento Especial) (2 o 4 caracteres / 1 caracter) INSÉRTESE el designador apropiado para el tipo de aeronave que se vuele. P. ej. C550, B738, A320, SF34). INSÉRTESE la letra correspondiente al equipo de navegación utilizado por la aeronave. P. ej. MD83/I. /(vacío) sin equipos. /X sin equipo DME, sin equipo Transponder. /T sin equipo DME, Transponder sin reporte de altitud (MODO A). /U sin equipo DME, Transponder con reporte de altitud (MODO C). /D DME, sin equipo Transponder. /B DME, Tranponder sin reporte de altitud (MODO A). /A DME, Tranponder con reporte de altitud (MODO C). /M TACAN, sin equipo Transponder. /N TACAN, Tranponder sin reporte de altitud (MODO A). /P TACAN, Tranponder con reporte de altitud (MODO C). MÍNIMA SEPARACIÓN VERTICAL REDUCIDA (RVSM) /W mismo equipamiento que /A y /P, con capacidad RVSM. NAVEGACIÓN DE ÁREA (RNAV) CON CAPACIDAD RVSM /Y LORAN, VOR/DME o INS, sin equipo Transponder. /C LORAN, VOR/DME o INS, Tranponder sin reporte de altitud (MODO A). /I LORAN, VOR/DME o INS, Tranponder con reporte de altitud (MODO C). NAVEGACIÓN DE ÁREA AVANZADA CON CAPACIDAD RVSM Y TRANSPONDER MODO C (ADVANCED RNAV) /F FMS con actualización de posición DME/DME. /E FMS con actualización de posición DME/DME e IRU. /G FMS con Sistema Satelital de Navegación Global (GNSS), incluyendo GPS o WAAS, con capacidad En Ruta y TMA. /R FMS con Performance de Navegación Requerida (RNP), la aeronave cumple con el tipo de RNP prescrito para una parte de la ruta, rutas o navegación de área correspondientes. Nota 1. Los equipos de comunicación VHF y los equipos de navegación ADF, VOR e ILS, se consideran normalizados. Nota 2. La información sobre capacidad de navegación se proporciona al controlador aéreo a efectos de autorización y encaminamiento. Nota 3. Véase Capítulo 3, ANEXO 8, para obtener los detalles de cada equipo de navegación. 4. True Airspeed (Velocidad Verdadera) (4 cifras) INSÉRTESE la velocidad verdadera (TAS) de crucero. P. ej Departure Point (Punto de Partida) INSÉRTESE el indicador de lugar OACI de cuatro letras del aeródromo de salida, o, si no se ha asignado indicador de lugar, INSÉRTESE ZZZZ e INDÍQUESE en la casilla 11 el nombre del aeródromo precedido de DEP/. P. ej. DEP/ nombre. 6. Departure Time (Hora de Partida) (4 cifras, hora UTC) INSÉRTESE la hora prevista de fuera de calzos de la aeronave (EOBT), o sea, antes de iniciar el rodaje.

12 Capítulo 2 ANEXO 2 APÉNDICE F Plan de vuelo Cruising Altitude (Altitud de Crucero) (4 caracteres) INSÉRTESE el nivel de crucero proyectado para la primera parte o para toda la ruta que haya de volar por medio de: - Nivel de vuelo, expresando mediante una F seguida de 3 cifras. P. ej. F350, F Altitud en centenares de pies, expresada mediante una A seguida de 3 cifras. P. ej. A025, A Route of Flight (Ruta de Vuelo) (Incluyendo cambios de velocidad, nivel o reglas de vuelo) Vuelos a lo largo de rutas ATS designadas: INSÉRTESE si el aeródromo de salida está situado en la ruta ATS o conectado a ella, el designador de la primera ruta ATS o si el aeródromo de salida o está en la ruta ATS ni conectado a ella, las letras DCT seguidas del punto de encuentro de la primera ruta ATS, seguido del designador de la ruta ATS, LUEGO, INSÉRTESE cada punto en el cual esté previsto cambiar de velocidad o nivel, cambiar de ruta ATS o cambiar de reglas de vuelo, SEGUIDO, EN CADA CASO del designador del próximo tramo de rutas ATS, incluso si es el mismo que el precedente o de DCT si el vuelo hasta el próximo punto se va a efectuar fuera de una ruta designada, a no ser que ambos puntos estén definidos por coordenadas geográficas. Nota. Cuando se planee la transición entre una ruta ATS inferior y una ruta ATS superior, y cuando la orientación de dichas rutas sea la misma, no será necesario insertar el punto de transición. Vuelos fuera de rutas ATS designadas: INSÉRTESE los puntos normalmente separados por más de 30 minutos de tiempo de vuelo o por 370 km (200 NM), incluyendo cada punto en el cual se piensa cambiar de velocidad o nivel, cambiar de derrota, o cambiar de reglas de vuelo. INSÉRTESE DCT entre puntos sucesivos, a no ser que ambos puntos, estén definidos por coordenadas geográficas o por marcación y distancia. ÚSESE la presentación convencional de los datos que figuran en 1) a 4), que SOLAMENTE siguen, y SEPÁRESE cada elemento con un espacio. 1) Rutas ATS (2 a 7 caracteres) - El designador cifrado asignado a la ruta o al tramo de ruta, con inclusión, cuando corresponda, del designador cifrado asignado a la ruta normalizada de salida o llegada. P. ej. BCN1, B1, R14, UB10, KODAP2A). 2) Punto importante (2 a 11 caracteres) - El designador cifrado (2 a 5 caracteres) asignado al punto. P. ej. LN, MAY, HADDY, o, si no ha sido asignado ningún designador cifrado, una de las indicaciones siguientes: - Grados solamente (7 caracteres): 2 cifras que indiquen la latitud en grados, seguida de N (Norte) o S (Sur), seguida de 3 cifras que indiquen la longitud en grados, seguida de E (Este) o W (Oeste). Complétese el número correcto de cifras, cuando sea necesario, insertando ceros. P. ej. 46N078W.

13 Capítulo 2 ANEXO 2 APÉNDICE F Plan de vuelo Grados y minutos (11 caracteres): 4 cifras que indiquen la latitud en grados y en decenas y unidades de minutos, seguida de N (Norte) o S (Sur), seguida de 5 cifras que indiquen la longitud en grados y decenas y unidades de minutos, seguida de E (Este) o W (Oeste). Complétese el número correcto de cifras, cuando sea necesario, insertando ceros. P. ej. 4620N07805W. - Marcación y distancia con respecto a una ayuda para la navegación: la identificación de una ayuda para la navegación (normalmente un VOR), con 2 o 3 caracteres; LUEGO la marcación desde la ayuda, con 3 cifras, dando los grados magnéticos; LUEGO la distancia desde la ayuda, con 3 cifras que expresen millas náuticas. Complétese el número correcto de cifras, cuando sea necesario, insertando ceros. P. ej. un punto de 180 magnéticos y una distancia del VOR DUB de 40 NM, debería indicarse DUB ) Cambio de velocidad o nivel (máximo 21 caracteres) - El punto en el cual esté previsto cambiar de velocidad (5% TAS o 0,01 Mach o más) o cambiar de nivel, expresando exactamente como en 2) anterior, seguido de una barra oblicua; LUEGO la velocidad de crucero expresada con N (TAS) seguido de 4 cifras o M (Mach) seguido de 3 cifras; LUEGO el nivel de crucero expresado con F (Nivel de vuelo) o A (Altitud) seguido de 3 cifras, sin un espacio entre ellos, aun cuando solamente se cambie uno de estos elementos. P. ej. HADDY/N0420F350, 46N078W/M080F350, 4620N07805W/N0260A075, DUB180040/M078F370. 4) Cambio de reglas de vuelo (máximo 3 caracteres) 9. Destination (Destino) - El punto en el cual está previsto cambiar de reglas de vuelo, expresando exactamente como en 2) o 3) anteriores, seguido de un espacio y de una de las indicaciones siguientes: VFR si es de IFR a VFR, IFR si es de VFR a IFR. P. ej. DUB VFR, 4620N07805W/N0260A075 IFR INSÉRTESE el indicador de lugar OACI de cuatro letras del aeródromo de destino, o, si no se ha asignado indicador de lugar, INSÉRTESE ZZZZ e INDÍQUESE en la casilla 11 el nombre del aeródromo precedido de DEST/. P. ej. DEST/ nombre. 10. Estimated Time ENROUTE (Tiempo Estimado en Ruta) (4 cifras, horas y minutos) INSÉRTESE la duración total prevista del vuelo. 11a. Voice Capabilities (Capacidades de Voz) INDÍQUESE Full Voice: si se recibe y transmite por voz; Receive Only: si solo se recibe voz; Text Only: solo recibe texto Remarks (Comentarios) INSÉRTESE cualquier otra información necesaria, preferentemente en el orden indicado a continuación, mediante el indicador apropiado seguido de una barra oblicua y de la información que ha de consignarse: EET/ Designadores de puntos significativos o límites de la FIR y duración total prevista hasta esos puntos. P. ej. EET/EINN0204, EET/CAP0745 XYZ0830. REG/ Marcas de matrícula de la aeronave, si son distintas de la identificación de la aeronave consignada en la casilla 2. OPR/ STS/ Nombre del explotador, si no se desprende claramente de la identificación de la aeronave consignada en la casilla 2. Razón del tratamiento especial por parte del servicio de tránsito aéreo. P. ej. aeronave hospital STS/HOSP, un motor parado STS/ONE ENG INOP.

14 Capítulo 2 ANEXO 2 APÉNDICE F Plan de vuelo 2-14 PER/ Datos de performance de la aeronave. RALT/ Nombre de los aeródromos de alternativa en ruta. RMK/ Cualquier otras observaciones en lenguaje claro. P. ej. RMK/SIM RMK/VUELO DE PRACTICA, etc. MODO DIURNO, RMK/NOVATO, 12. Fuel on Board (Combustible a Bordo) (4 cifras, horas y minutos) INSÉRTESE para indicar la autonomía de combustible en horas y minutos. 13. Alternate Airport (Aeródromo de Alternativa) INSÉRTESE el indicador de lugar OACI de cuatro letras del aeródromo de alternativa, o, si no se ha asignado indicador de lugar, INSÉRTESE ZZZZ e INDÍQUESE en la casilla 11 el nombre del aeródromo precedido de ALTN/. P. ej. ALTN/ nombre. 14. Pilot s Name & Aircraft Home Base (Nombre y Procedencia del piloto) INSÉRTESE Nombre y Apellido real del piloto y el indicador de lugar OACI donde vive. P. ej. nombre apellido FAJS. 15. VATSIM ID 16. VATSIM PASSWORD (DEJADO EN BLANCO INTENCIONALMENTE)

15 Capítulo 2 ANEXO 2 APÉNDICE F Plan de vuelo 2-15 F.2 Ejemplo formulario de plan de vuelo modelo VATSIM Nota. Véase video tutorial, en el link a continuación, sobre llenado de plan de vuelo modelo VATSIM cortesía del Departamento de Entrenamiento de Piloto ATO VATSUR. (FIN)

Módulo 3: El Reglamento del Aire.

Módulo 3: El Reglamento del Aire. Módulo 3: El Reglamento del Aire. Aplicación y responsabilidad. Protección de personas y propiedad. Prevención de colisiones. Planes de vuelo. Reglas de vuelo visual (VFR). Reglas de vuelo instrumental

Más detalles

Elaboración de PLANES DE VUELO

Elaboración de PLANES DE VUELO Elaboración de PLANES DE VUELO IVAO COLOMBIA En este documento se explicará, por pasos, la correcta elaboración de un plan de vuelo para IVAO, con enfoque en Colombia. Abarcaremos cada casilla individualmente

Más detalles

MANUAL PARA REGISTRO DE PLAN DE VUELO

MANUAL PARA REGISTRO DE PLAN DE VUELO MANUAL PARA REGISTRO DE PLAN DE VUELO DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL CONTENIDO PROPÓSITO 2 ALCANCE 2 SIMBOLOGÍA UTILIZADA 3 INGRESAR AL SISTEMA 4 CREAR PLAN DE VUELO 6 CONSULTAR PLANES DE VUELO

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE PLAN DE VUELO

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE PLAN DE VUELO ARGENTINA 99 INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE PLAN DE VUELO Generalidades NOTA: Para las operaciones que se realicen en los espacios aéreos de jurisdicción de la República Argentina, deberá

Más detalles

Capítulo B: Reglas de vuelo

Capítulo B: Reglas de vuelo Capítulo B: 91.105 Aplicación Este capítulo se aplica a la operación de aeronaves nacionales y extranjeras dentro del territorio nacional y sobre el mar territorial (FIR Lima). 91.110 Cumplimiento de las

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO Aeródromo Los Oteros

REGLAMENTO INTERNO Aeródromo Los Oteros REGLAMENTO INTERNO NORMAS DE USO DEL AERÓDROMO LOS OTEROS - El aeródromo Los Oteros está regulado en el marco de aeródromos de uso restringido, siendo un AERÓDROMO NO CONTROLADO. - Su propietario y gestor

Más detalles

ENR 1.2 REGLAS DE VUELO VISUAL. Reglas de vuelo visual (VFR) aplicables a todos los vuelos VFR

ENR 1.2 REGLAS DE VUELO VISUAL. Reglas de vuelo visual (VFR) aplicables a todos los vuelos VFR AIP ARGENTINA ENR 1.2-1 ENR 1.2 REGLAS DE VUELO VISUAL Reglas de vuelo visual (VFR) aplicables a todos los vuelos VFR 1. Normas generales Aplicación de las reglas de vuelo visual (VFR): Los vuelos VFR,

Más detalles

Apéndice A. Curso para piloto privado

Apéndice A. Curso para piloto privado Apéndice A a. Aplicación.- El presente Apéndice establece los requisitos para un curso de piloto privado en la categoría de avión y helicóptero. b. Requisitos de inscripción.- La persona deberá contar

Más detalles

Reglas de vuelo y tipo de vuelo, aquí deberíamos de poner 4 tipos de reglas de vuelo que son:

Reglas de vuelo y tipo de vuelo, aquí deberíamos de poner 4 tipos de reglas de vuelo que son: Plan de vuelo es la información especificada que, respecto a un vuelo proyectado o a parte de un vuelo de una aeronave, se somete a las dependencias de los servicios de tránsito aéreo. Por esta definición

Más detalles

VOLUMEN I 12 DEC 2013 FIR ANTOFAGASTA ANTOFAGASTA FIR (SCFZ)

VOLUMEN I 12 DEC 2013 FIR ANTOFAGASTA ANTOFAGASTA FIR (SCFZ) AIP-CHILE AD 2.0-1 SCFZ VOLUMEN I 12 DEC 2013 FIR ANTOFAGASTA ANTOFAGASTA FIR (SCFZ) AMDT NR 44 AD 2.0-2 SCFZ AIP-CHILE 12 DEC 2013 VOLUMEN I DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE INTENTIONALLY LEFT BLANK

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE LOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO MÉTODOS Y MÍNIMAS DE SEPARACIÓN DAP 11-11 PARTE AFECTADA DEL DCTO.

PROCEDIMIENTOS DE LOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO MÉTODOS Y MÍNIMAS DE SEPARACIÓN DAP 11-11 PARTE AFECTADA DEL DCTO. HOJA DE VIDA PROCEDIMIENTOS DE LOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO MÉTODOS Y MÍNIMAS DE SEPARACIÓN DAP 11-11 ENMIENDA PARTE AFECTADA DEL DCTO. DISPUESTO POR Nº FECHA ANOTADO POR CAPÍTULO PÁGINAS DCTO. FECHA

Más detalles

MATERIA: NAVEGACIÓN TRIPULANTES DE CABINA

MATERIA: NAVEGACIÓN TRIPULANTES DE CABINA MATERIA: NAVEGACIÓN TRIPULANTES DE CABINA 1. EL ARTE DE DIRIGIR UNA AERONAVE DE UN PUNTO A OTRO A TRAVÉS DE UN CURSO PREDETERMINADO SE LLAMA: a. NAVEGACIÓN b. NAVEGACIÓN AÉREA c. RADIO NAVEGACIÓN d. NAVEGACIÓN

Más detalles

Esta maniobra permite a los Controladores de Tránsito Aéreo poder separar los diferentes tráficos de forma ordenada y segura.

Esta maniobra permite a los Controladores de Tránsito Aéreo poder separar los diferentes tráficos de forma ordenada y segura. Definición Los Circuitos de Espera son maniobras estándares de Vuelo por Instrumentos cuyo propósito es hacer que una aeronave mantenga una posición específica efectuando una serie de virajes en forma

Más detalles

Guía Rápida de Uso del Aplicativo Plan de Vuelo Electrónico para Dispositivos Móviles con IOS.

Guía Rápida de Uso del Aplicativo Plan de Vuelo Electrónico para Dispositivos Móviles con IOS. Guía Rápida de Uso del Aplicativo Plan de Vuelo Electrónico para Dispositivos Móviles con IOS. Para poder ingresar a éste aplicativo, se requiere lo siguiente: 1) Conexión a internet 2) Licencia de piloto

Más detalles

AERÓDROMO DE VALLADOLID

AERÓDROMO DE VALLADOLID AERÓDROMO DE VALLADOLID MANUAL DE OPERACIONES IVAO División Española Dpto. de Operaciones ATC Rev. 1.00 1.00 2 HOJA DE REVISIONES El presente documento ha sido revisado y aprobado por el Departamento de

Más detalles

MATERIA: REGULACIONES AÉREAS TRIPULANTES DE CABINA

MATERIA: REGULACIONES AÉREAS TRIPULANTES DE CABINA MATERIA: REGULACIONES AÉREAS TRIPULANTES DE CABINA 1. EL TÉRMINO "MIEMBRO DE LA TRIPULACION" SIGNIFICA: a. LOS PILOTOS, EL MECÁNICO DE ABORDO (SI ES REQUERIDO),Y LA TRIPULACIÓN AUXILIAR b. TODA PERSONA,

Más detalles

Guía Práctica para vuelos VFR (Reglas de vuelo visuales por sus siglas en ingles).

Guía Práctica para vuelos VFR (Reglas de vuelo visuales por sus siglas en ingles). Guía Práctica para vuelos VFR (Reglas de vuelo visuales por sus siglas en ingles). Introducción: Esta guía está diseñada para los Pilotos de IVAO México apegándose lo más posible a la realidad utilizando

Más detalles

COMO RELLENAR EL PLAN DE VUELO EN IVAO

COMO RELLENAR EL PLAN DE VUELO EN IVAO COMO RELLENAR EL PLAN DE VUELO EN IVAO IVAO plan de vuelo.doc Pag. 1 07/01/2009 PROLOGO Si es usted aficionado a la simulación virtual y usuario de alguno de nuestros manuales, habrá podido observar que

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS LOCALES AERODROMO EULOGIO SÁNCHEZ TOBALABA (SCTB)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS LOCALES AERODROMO EULOGIO SÁNCHEZ TOBALABA (SCTB) MANUAL DE PROCEDIMIENTOS LOCALES AERODROMO EULOGIO SÁNCHEZ TOBALABA (SCTB) Manual desarrollado por: Carlos Vergara IVAO Chile TrainingCoordinator.Carlos.Vergara@ivao.aero Ad. Eulogio Sánchez Tobalaba Este

Más detalles

CONTENIDO DE LA ENMIENDA 1 A LA 15 ª EDICIÓN DEL DOC. 4444

CONTENIDO DE LA ENMIENDA 1 A LA 15 ª EDICIÓN DEL DOC. 4444 CONTENIDO DE LA ENMIENDA 1 A LA 15 ª EDICIÓN DEL DOC. 4444 La OACI consideró que, para satisfacer las necesidades de las aeronaves con capacidades avanzadas y los requisitos en evolución de los sistemas

Más detalles

GESTIÓN DEL TRÁNSITO AÉREO

GESTIÓN DEL TRÁNSITO AÉREO ENMIENDA NÚM. 1 DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LOS SERVICIOS DE NAVEGACIÓN AÉREA GESTIÓN DEL TRÁNSITO AÉREO (Doc 4444) EDICIÓN PROVISIONAL El texto de la Enmienda núm. 1 de los PANS-ATM (Doc 4444) fue aprobado

Más detalles

Concepto Operacional PBN e Implementación en México

Concepto Operacional PBN e Implementación en México Concepto Operacional PBN e Implementación en México Ing. José I. Gil Jiménez Subdirección de Navegación Aérea Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea Dirección General de AeronáuFca Civil Concepto

Más detalles

MANUAL DE USUARIO PARA PLAN DE VUELO ELECTRÓNICO

MANUAL DE USUARIO PARA PLAN DE VUELO ELECTRÓNICO DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL Contenido 1) Link del sistema... 3 2) Ingresar al sistema... 3 3) Solitud de usuario... 4 4) Cambiar Contraseña... 5 5) Recuperar contraseña... 6 6) Crear Plan de

Más detalles

Manual para el controlador de Torre (ADC)

Manual para el controlador de Torre (ADC) Manual para el controlador de Torre (ADC) Septiembre 2014 Controlador de Torre (TWR) Es responsable del uso de la información e instrucciones emitidas a una aeronave. Las funciones del Controlador de Torre

Más detalles

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN 1. CÓDIGOS DE ACTIVIDAD Sección 1. Antecedentes A. Mantenimiento: RESERVADO

Más detalles

4.0.2 Características.- Los limites de la superficie horizontal externa deben comprender:

4.0.2 Características.- Los limites de la superficie horizontal externa deben comprender: RAP 314 Capítulo 4 Volumen I CAPÍTULO 4. RESTRICCIÓN Y ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS Nota 1. La finalidad de las especificaciones del presente capítulo es definir el espacio aéreo que debe mantenerse libre

Más detalles

SEÑOR USUARIO DIRECCIÓN DE LICENCIAS AL PERSONAL. Azopardo N 1405 PISO 2 C.A.B.A. (C1107ADY) - - Tel.

SEÑOR USUARIO DIRECCIÓN DE LICENCIAS AL PERSONAL. Azopardo N 1405 PISO 2 C.A.B.A. (C1107ADY) - - Tel. SEÑOR USUARIO TEMA: VUELO SOLO ALUMNO PILOTO Se recuerda lo establecido en las REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL PARTE 61, SECCION 61.87 Requerimientos para el vuelo solo de alumno piloto : (a)

Más detalles

REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL (RAAC)

REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL (RAAC) REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL (RAAC) PARTE 91 - REGLAS DE VUELO Y OPERACIÓN GENERAL SUBPARTE D - OPERACIONES DE VUELO ESPECIALES Secc. Título 91.301 Reservado. 91.303 Vuelo acrobático. 91.305

Más detalles

Los Servicios de Tránsito Aéreo

Los Servicios de Tránsito Aéreo Los Servicios de Tránsito Aéreo Los Servicios de Tránsito Aéreo, ATS de sus siglas en inglés, son un conglomerado de servicios que pueden dividirse de la siguiente manera: Servicio de Control de Tránsito

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1 ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas Oficina Regional NACC de la OACI Página 1 Oficina Regional NACC de la OACI Página 2 AYUDAS VISUALES PARA LA NAVEGACIÓN

Más detalles

AERÓDROMO DE LOGROÑO MANUAL DE OPERACIONES. IVAO División Española Dpto. de Operaciones ATC Rev. 1.00

AERÓDROMO DE LOGROÑO MANUAL DE OPERACIONES. IVAO División Española Dpto. de Operaciones ATC Rev. 1.00 AERÓDROMO DE LOGROÑO MANUAL DE OPERACIONES IVAO División Española Dpto. de Operaciones ATC Rev. 1.00 1.00 2 HOJA DE REVISIONES El presente documento ha sido revisado y aprobado por el Departamento de Operaciones

Más detalles

REGLAMENTO DE TRÁNSITO AÉREO. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

REGLAMENTO DE TRÁNSITO AÉREO. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. REGLAMENTO DE TRÁNSITO AÉREO Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de julio de 1975. Texto vigente. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-

Más detalles

AVIACIÓN DEPORTIVA. procedimientos de vuelo. aeródromod de ocaña REV

AVIACIÓN DEPORTIVA. procedimientos de vuelo. aeródromod de ocaña REV procedimientos de vuelo. aeródromod de ocaña REV.20162804 PROCEDIMIENTOS LOCALES DE VUELO ÍNDICE 1 ENTRADAS 3 2 SALIDAS 3 3 ACFT SIN CONTACTO RADIO 3 4 CRUCE 3 5 OBSERVACIONES 3 6 CIRCUITOS DE TRÁFICO

Más detalles

REGLAMENTO AERONAUTICO DOMINICANO

REGLAMENTO AERONAUTICO DOMINICANO REGLAMENTO AERONAUTICO DOMINICANO RAD 2 REGLAMENTO DEL AIRE 1-76 Reglamento Aeronáutico Dominicano RAD 2 Indice RAD 2 I n d i c e 2.1 Definiciones Sección A - Definiciones Sección B Disposiciones

Más detalles

AIP AD 2 SKIP 1 COLOMBIA 13 JAN INDICADOR DE LUGAR / SKIP IPIALES NOMBRE DEL AERÓDROMO

AIP AD 2 SKIP 1 COLOMBIA 13 JAN INDICADOR DE LUGAR / SKIP IPIALES NOMBRE DEL AERÓDROMO AIP AD 2 SKIP 1 COLOMBIA 13 JAN 11 1. INDICADOR DE LUGAR / SKIP IPIALES NOMBRE DEL AERÓDROMO San Luis 2. DATOS GEOGRAFICOS Y DE ADMINISTRACION DEL AD Coordenadas ARP: 00 51 42.86 N 077 40 18.65 W Distancia

Más detalles

HOJA DE VIDA DAN 91 REGLAS DE VUELO Y OPERACIÓN GENERAL VOLUMEN I REGLAS DEL AIRE

HOJA DE VIDA DAN 91 REGLAS DE VUELO Y OPERACIÓN GENERAL VOLUMEN I REGLAS DEL AIRE HOJA DE VIDA DAN 91 REGLAS DE VUELO Y OPERACIÓN GENERAL VOLUMEN I REGLAS DEL AIRE REGLAS DE VUELO Y OPERACIÓN GENERAL VOLUMEN I REGLAS DEL AIRE ENMIENDA PARTE AFECTADA DEL DCTO DISPUESTO POR N FECHA ANOTADO

Más detalles

Dirección General de Aeronáutica Civil Reglamentación Aeronáutica Boliviana

Dirección General de Aeronáutica Civil Reglamentación Aeronáutica Boliviana Dirección General de Aeronáutica Civil Reglamentación Aeronáutica Boliviana RAB 129 Reglamento sobre el transporte aéreo comercial por transportadores extranjeros RAB - 129 Reglamento sobre el transporte

Más detalles

procedimientos de vuelo. aeródromod de ocaña AVIACIÓN DEPORTIVA

procedimientos de vuelo. aeródromod de ocaña AVIACIÓN DEPORTIVA procedimientos de vuelo. aeródromod de ocaña AVIACIÓN DEPORTIVA PROCEDIMIENTOS LOCALES DE VUELO ÍNDICE 1 ENTRADAS 3 2 SALIDAS 3 3 ACFT SIN CONTACTO RADIO 3 4 CRUCE 3 5 OBSERVACIONES 3 6 CIRCUITOS DE TRÁFICO

Más detalles

MATERIA: REGULACIÓN 1. LOS VUELOS VFR LO PUEDEN UTILIZAR LAS AERONAVES SIN PERMISO DEL ATC:

MATERIA: REGULACIÓN 1. LOS VUELOS VFR LO PUEDEN UTILIZAR LAS AERONAVES SIN PERMISO DEL ATC: MATERIA: REGULACIÓN 1. LOS VUELOS VFR LO PUEDEN UTILIZAR LAS AERONAVES SIN PERMISO DEL ATC: a. CIERTO b. FALSO 2. LOS VUELOS IFR PUEDEN OPERAR FUERA DEL ESPACIO AÉREO CONTROLADO. a. CIERTO b. FALSO 3.

Más detalles

Declaración provisional IN-040/2013

Declaración provisional IN-040/2013 Declaración provisional IN-040/2013 Accidente ocurrido el día 27 de octubre de 2013, entre las aeronaves BEECHCRAFT 1900 D con matrícula CS-TMU, operada por TAP y ROCKWELL COMMANDER con matrícula N111HY

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO.

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO. ESCUELA DE VUELO SAN TORCUATO ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO. A.- CURSO TEORICO I. 1.- Teoría elemental. 1.1.- Introducción.

Más detalles

2 La ubicación y color de las luces de navegación son: Punta de Ala Izquierda Verde, a la derecha Roja y color Blanca. A) VERDADERO. B) FALSO.

2 La ubicación y color de las luces de navegación son: Punta de Ala Izquierda Verde, a la derecha Roja y color Blanca. A) VERDADERO. B) FALSO. PILOTO PRIVADO AVIÓN REGLAMENTACIÓN 1 Toda aeronave civil que sobrevuele zonas prohibidas y restringidas sin autorización, puede ser interceptada y guiada fuera de estas zonas o puede recibir instrucciones

Más detalles

Cuestión 2 Revisión de las Cartas de Acuerdo Operacional. (Presentada por Colombia) Resumen

Cuestión 2 Revisión de las Cartas de Acuerdo Operacional. (Presentada por Colombia) Resumen Organización de Aviación Civil Internacional ATM /NE/3 REUNIÓN MULTILATERAL ATM 30/11/09 ENTRE COLOMBIA Y (Ipiales, Colombia, 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2009) Cuestión 2 Del Orden del Día: Revisión

Más detalles

MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO

MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO 1. SI LA DENSIDAD DEL AIRE DISMINUYE: a. DISMINUYE LA RESISTENCIA b. AUMENTA LA SUSTENTACIÓN c. AUMENTA LA TRACCIÓN DE LA HÉLICE d. AUMENTA LA RESISTENCIA 2. EL

Más detalles

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL, QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL, QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL, QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes

Más detalles

PARTE 101 GLOBOS FIJOS COMETAS, COHETES, Y AERONAVES RADIOCONTROLADAS Y GLOBOS LIBRES NO TRIPULADOS Requisitos de Equipos y Marcaciones

PARTE 101 GLOBOS FIJOS COMETAS, COHETES, Y AERONAVES RADIOCONTROLADAS Y GLOBOS LIBRES NO TRIPULADOS Requisitos de Equipos y Marcaciones PARTE 101 GLOBOS FIJOS COMETAS, COHETES, Y AERONAVES RADIOCONTROLADAS Y GLOBOS LIBRES NO 101.35 Requisitos de Equipos y Marcaciones 101.37 Requisitos de Información 101.39 Informe de la Posición de los

Más detalles

Apéndice del Anexo 2 Globos Libres no Tripulados APÉNDICE 4. GLOBOS LIBRES NO TRIPULADOS

Apéndice del Anexo 2 Globos Libres no Tripulados APÉNDICE 4. GLOBOS LIBRES NO TRIPULADOS APÉNDICE 4. GLOBOS LIBRES NO TRIPULADOS 1. Clasificación de los Globos libres no tripulados Los globos libres no tripulados se clasificarán como sigue: a) ligero: globo libre no tripulado que lleva una

Más detalles

9. ESPACIOS AERONAÚTICOS Y CONTROL DE TRÁFICO AÉREO

9. ESPACIOS AERONAÚTICOS Y CONTROL DE TRÁFICO AÉREO 9. ESPACIOS AERONAÚTICOS Y CONTROL DE TRÁFICO AÉREO 9.1. ESPACIO ÁEREO ENTORNO A SANTANDER Es complicado definir una estructura clara del Espacio Aéreo, más aún tratándose de un escenario internacional

Más detalles

Manual de información general para el rango de Private Pilot (PP)

Manual de información general para el rango de Private Pilot (PP) Manual de información general para el rango de Private Pilot (PP) Septiembre 2014 Para comenzar. Este manual se creó con la finalidad de desarrollar todos los aspectos que influyen en los vuelos realizados

Más detalles

Uso y Fase del Vuelo El mayor enemigo de la navegación aérea es la

Uso y Fase del Vuelo El mayor enemigo de la navegación aérea es la Sistem ma de aterrizaje ILS Procesado de señal y teoría de la comunicación Uso y Fase del Vuelo El mayor enemigo de la navegación aérea es la baja visibilidad y especialmente en las operaciones de aproximación,

Más detalles

CIRCULARES INFORMACIÓN AERONAUTICA AIR

CIRCULARES INFORMACIÓN AERONAUTICA AIR AFS: MROCYOYX TEL/FAX: (506) 231-4924 Página web: www.dgac.go.cr e-mail: aiscr@dgac.go.cr DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL DEPARTAMENTO DE NAVEGACIÓN AÉREA PUBLICACIONES Y CARTOGRAFIA AERONÁUTICA CIRCULARES

Más detalles

CIRCUITO DE TRAFICOS

CIRCUITO DE TRAFICOS CIRCUITO DE TRAFICOS Tramo rojo: Circuito a izquierdas (Standard VFR) Tramo amarillo: Circuito a derechas. El circuito, en su tramo viento en cola, se realizará a la altitud publicada en las cartas para

Más detalles

COMISIÓN DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE NOTIFICACIONES DE INCIDENTES DE TRÁNSITO AÉREO

COMISIÓN DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE NOTIFICACIONES DE INCIDENTES DE TRÁNSITO AÉREO AGENCIA ESTATAL DE SEGURIDAD AÉREA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD Y AUDITORÍA TÉCNICA INTERNA COMISIÓN DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE NOTIFICACIONES DE INCIDENTES DE TRÁNSITO AÉREO Expediente. 108/12

Más detalles

SILABO DE SIMULADOR DE VUELO. Versión 2.0 PLAN GENERAL CURSO SIMULADOR DE VUELO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

SILABO DE SIMULADOR DE VUELO. Versión 2.0 PLAN GENERAL CURSO SIMULADOR DE VUELO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PLAN GENERAL CURSO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 1 Prerrequisitos... 4 Objetivos Generales... 4 Syllabus básico del simulador PCATD.... 4 SIMULADOR - MODULO 1... 4... 4.... 4.... 4 SIMULADOR - MODULO 2...

Más detalles

Contenido de la Clase. Introducción Disposiciones Generales Métodos de Separación Recomendaciones Conclusiones

Contenido de la Clase. Introducción Disposiciones Generales Métodos de Separación Recomendaciones Conclusiones CLASE 4 CURSO COMANDANTE DE AERONAVE SEPARACIONES! Mauricio Blanco Espinoza Controlador de Tránsito Aéreo Jefe del Centro de Control de Área Santiago 1 Contenido de la Clase Introducción Disposiciones

Más detalles

PLAN NACIONAL DE IMPLANTACIÓN PBN BOLIVIA

PLAN NACIONAL DE IMPLANTACIÓN PBN BOLIVIA Dirección General de Aeronáutica Civil PLAN NACIONAL DE IMPLANTACIÓN PBN BOLIVIA Versión 1 Diciembre 2009 1. Antecedentes 2. Navegación de Área (RNAV) INDICE 2.1 Capacidades 2.2 Actual estado de las operaciones

Más detalles

PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN PARA OBTENER LA HABILITACIÓN DE VUELO POR INSTRUMENTOS-AVIÓN BASADO EN LA RAC-LPTA

PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN PARA OBTENER LA HABILITACIÓN DE VUELO POR INSTRUMENTOS-AVIÓN BASADO EN LA RAC-LPTA PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN PARA OBTENER LA HABILITACIÓN DE VUELO POR INSTRUMENTOS-AVIÓN BASADO EN LA RAC-LPTA Índice Introducción...I Tabla de horas de vuelo....ii Abreviaturas...III Recomendaciones....IV

Más detalles

Operación en Son Bonet y San Luís (No aplicable a la navegación real)

Operación en Son Bonet y San Luís (No aplicable a la navegación real) Operación en Son Bonet y San Luís (No aplicable a la navegación real) Aeródromo de Son Bonet (LESB) 1. Información relevante: Horario de operación: V: 0600Z 1400Z; I: 0700Z 1500Z (No aplicable en IVAO)

Más detalles

CAPÍTULO 226. PERMISOS ESPECIALES DE VUELO. Sección 1. Antecedentes

CAPÍTULO 226. PERMISOS ESPECIALES DE VUELO. Sección 1. Antecedentes CAPÍTULO 226. PERMISOS ESPECIALES DE VUELO 1. CÓDIGOS DE ACTIVIDAD Sección 1. Antecedentes A. Mantenimiento: RESERVADO B. Aviónica: RESERVADO 3. OBJETIVO Este capítulo provee la guía para la emisión de

Más detalles

CIRCULAR OBLIGATORIA

CIRCULAR OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL CIRCULAR OBLIGATORIA QUE ESTABLECE LOS CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE MÍNIMOS DE UTILIZACIÓN DE AERÓDROMOS, SELECCIÓN DE AERÓDROMOS DE ALTERNATIVA, ASÍ COMO PARA

Más detalles

REGLAMENTO DE VUELOS CONTENIDO

REGLAMENTO DE VUELOS CONTENIDO ARGENTINA I REGLAMENTO DE VUELOS CONTENIDO Aplicación del Reglamento de Vuelos y Servicios de Tránsito Aéreo Registro de Enmiendas Reglamento de Vuelos y Procedimientos de Aplicación Procedimientos generales

Más detalles

AIP VOLUMEN I NR 6 TEL (562) /4678/4680 AFTN: SCSCYOYX. FECHA DE PUBLICACIÓN.

AIP VOLUMEN I NR 6 TEL (562) /4678/4680 AFTN: SCSCYOYX.  FECHA DE PUBLICACIÓN. TEL (562) 2904677/4678/4680 AFTN: SCSCYOYX aischile@dgac.cl www.dgac.cl www.aipchile.cl C H I L E A I C AIP VOLUMEN I NR 6 FECHA DE PUBLICACIÓN 25 AUG 2011 Dirección General de Aeronáutica Civil Departamento

Más detalles

REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL (RAAC)

REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL (RAAC) REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL (RAAC) PARTE 91 - REGLAS DE VUELO Y OPERACIÓN GENERAL SUBPARTE B - REGLAS GENERALES DE VUELO Secc. Título 91.101 Aplicación. 91.103 Información sobre vuelos. 91.105

Más detalles

1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD

1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD 1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD 1 Confirmar peso y balanceo dentro de los limites 2 Confirmar 80 lts. de combustible en los tanques 3 Ejecutar lista de chequeo 1 - INSPECCIÓN PRE VUELO 4 Ejecutar lista de

Más detalles

PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN DE VUELO PARA OBTENER LA HABILITACIÓN DE AVIÓN MULTIMOTOR BASADO EN LA RAC-LPTA

PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN DE VUELO PARA OBTENER LA HABILITACIÓN DE AVIÓN MULTIMOTOR BASADO EN LA RAC-LPTA PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN DE VUELO PARA OBTENER LA HABILITACIÓN DE AVIÓN MULTIMOTOR BASADO EN LA RAC-LPTA Índice Introducción..I Tabla de horas de vuelo....ii Abreviaturas. III Lección 01. Familiarización

Más detalles

Capítulo H: Certificado Aeronavegabilidad Aplicación

Capítulo H: Certificado Aeronavegabilidad Aplicación Capítulo H: Certificado Aeronavegabilidad 21.800 Aplicación de Este capítulo establece los requisitos para la emisión de los certificados de aeronavegabilidad. 21.805 Elegibilidad Un propietario o explotador

Más detalles

MANUAL DE COMPRENSIÓN BASICO PARA COMUNICACIONES ON LINE

MANUAL DE COMPRENSIÓN BASICO PARA COMUNICACIONES ON LINE MANUAL DE COMPRENSIÓN BASICO PARA COMUNICACIONES ON LINE Por Edgard Bruckner Hola! Primero que nada bienvenido a Vatsim y a la división Mexicana, Vatmex, la red de simulación de tráfico aéreo más antigua

Más detalles

CIRCULAR DE ASESORAMIENTO

CIRCULAR DE ASESORAMIENTO CIRCULAR DE ASESORAMIENTO CA N : 20-140 CONTROL DE PESO Y BALANCEO DE LAS AERONAVES Fecha: 21 de junio de 2011 Originado por: DAG 1. PROPÓSITO Esta Circular de Asesoramiento (CA) contiene técnicas, métodos

Más detalles

Primeros Pasos (Piloto)

Primeros Pasos (Piloto) Primeros Pasos (Piloto) Bienvenido a IVAO! Este Tutorial muestra los pasos requeridos para iniciar en IVAO como Piloto Virtual. Tenemos la intensión de dar un pequeño repaso de las herramientas usadas,

Más detalles

FLIGHT PLAN / PLAN DE VUELO. 7 AIRCRAFT IDENTIFICATION Identificación aeronave. TIME Hora. ROUTE Ruta. TOTAL EET / EET Total HR. MIN.

FLIGHT PLAN / PLAN DE VUELO. 7 AIRCRAFT IDENTIFICATION Identificación aeronave. TIME Hora. ROUTE Ruta. TOTAL EET / EET Total HR. MIN. 520 Sábado 19 enero 2002 Suplemento del BOE núm. 17 APÉNDICE APENDICE A PLAN DE VUELO Y PLAN DE VUELO REPETITIVO 1. Formulario de plan de vuelo modelo OACI. FLIGHT PLAN / PLAN DE VUELO PRIORITY Prioridad

Más detalles

1. PROPÓSITO 2. APLICABILIDAD

1. PROPÓSITO 2. APLICABILIDAD RD Nº 103-2002- MTC/15.16 DIRECTIVA TÉCNICA EXTRAORDINARIA Nº 1 (Revisión 1): REGULACIÓN DE LOS NIVELES DE RUIDO PERMISIBLES PARA LAS AERONAVES QUE OPERAN EN EL TERRITORIO PERUANO EN EMPRESAS AÉREAS NACIONALES

Más detalles

C.- Equipos electrónicos de la aeronave. D.- Todas las anteriores. 11.- El procedimiento de falla de comunicaciones, para aeronaves operando en

C.- Equipos electrónicos de la aeronave. D.- Todas las anteriores. 11.- El procedimiento de falla de comunicaciones, para aeronaves operando en NOMBRE: E.O.V. (D) 1.- El espacio aéreo ATS en Chile está clasificado y designado según dimensiones definidas, ordenadas alfabéticamente y corresponden a: A.- Clase A, B, C y D. B.- Clase A, B, C, D y

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL RDAC PARTE 103 OPERACIÓN DE VEHÍCULOS ULTRALIGEROS, PLANEADORES Y AERONAVES DEPORTIVAS LIGERAS ÍNDICE

DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL RDAC PARTE 103 OPERACIÓN DE VEHÍCULOS ULTRALIGEROS, PLANEADORES Y AERONAVES DEPORTIVAS LIGERAS ÍNDICE DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL RDAC PARTE 103 OPERACIÓN DE VEHÍCULOS ULTRALIGEROS, PLANEADORES Y AERONAVES DEPORTIVAS LIGERAS ÍNDICE SUBPARTE A - GENERALIDADES 103.1 Aplicabilidad 103.3 Restricción

Más detalles

Sistemas de iluminación Capítulo 5

Sistemas de iluminación Capítulo 5 ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas Sistemas de iluminación Capítulo 5 Anexo 14, Volumen I, 6a Edición Oficina Regional NACC de la OACI Página 1 LUCES

Más detalles

A I C A12/C13 15 SEP 2011

A I C A12/C13 15 SEP 2011 PARAGUAY DIRECCION NACIONAL DE AERONAUTICA CIVIL DIRECCION DE AERONAUTICA SERVICIO DE INFORMACION AERONAUTICA PUBLICACIONES MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL 6to. PISO OFICINA 609 AVDA. MCAL. LOPEZ Y 22 DE

Más detalles

AERÓDROMO DE PAMPLONA

AERÓDROMO DE PAMPLONA AERÓDROMO DE PAMPLONA MANUAL DE OPERACIONES IVAO División Española Dpto. de Operaciones ATC Rev. 1.00 1.00 2 HOJA DE REVISIONES El presente documento ha sido revisado y aprobado por el Departamento de

Más detalles

1. LAS REGLAS DE VUELO, DESCRITAS EN EL REGLAMENTO DE VUELO DE LA LEY DE AVIACIÓN CIVIL, SON:

1. LAS REGLAS DE VUELO, DESCRITAS EN EL REGLAMENTO DE VUELO DE LA LEY DE AVIACIÓN CIVIL, SON: MATERIA: LEGISLACIÓN 1. LAS REGLAS DE VUELO, DESCRITAS EN EL REGLAMENTO DE VUELO DE LA LEY DE AVIACIÓN CIVIL, SON: a. VFR, IMC, GFR b. GFR, VMC, IFR c. IFR, GFR, VFR d. VFR, IFR, VMF e. VFR, IFR 2. SI

Más detalles

NFPL Overview. Aumento a almacenamiento de FPLs. Actuación/ procesamiento. Aclaración editorial. Aclaración editorial/ contenido

NFPL Overview. Aumento a almacenamiento de FPLs. Actuación/ procesamiento. Aclaración editorial. Aclaración editorial/ contenido NFPL Overview Ref ACTUAL NUEVO Implicaciones Observación FPL Plan de Vuelo presentado 1. Emisión no mayor a 24 horas No debe emitirse mas de 120 horas antes anticipadamente del EOBT del EOBT 1.a Si FPL

Más detalles

* Disponibilidad de personal, si se le requiere, después de las 23:59 y hasta las 06:00 UTC.

* Disponibilidad de personal, si se le requiere, después de las 23:59 y hasta las 06:00 UTC. AIP-COSTA RICA AD 2.35 AD 2. AERODROMOS MRLB AD 2.1 INDICADOR DE LUGAR Y NOMBRE DEL AERODROMO MRLB - DANIEL ODUBER INTERNACIONAL MRLB AD 2.2 DATOS GEOGRAFICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL AEROPUERTO 1 Coordenadas

Más detalles

APÉNDICE C: REQUISITOS DE CURSO DE CAPACITACIÓN PARA INGENIERO DE VUELO

APÉNDICE C: REQUISITOS DE CURSO DE CAPACITACIÓN PARA INGENIERO DE VUELO Regresar... APÉNDICE C: REQUISITOS DE CURSO DE CAPACITACIÓN PARA INGENIERO DE VUELO Resumen de curso de capacitación. (1) Formato. Los resúmenes del curso en tierra y vuelo son independientes. Cada uno

Más detalles

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA El Concepto de Espacio Aéreo PBN permite mejoras directas a la organización y gestión del espacio aéreo (AOM), así como en otras actividades de implementación

Más detalles

INFORME TÉCNICO A-033/2010 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO A-033/2010 RESUMEN DE DATOS INFORME TÉCNICO A-033/2010 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Jueves, 30 de septiembre de 2010; 09:00 h local Torredelcampo (Jaén) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo Explotador EC-FDM PZL M18A

Más detalles

PROYECTO AUTOMATIZACION Y MODERNIZACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO RED DE RADARES DE VIGILANCIA AEREA PER/08/802

PROYECTO AUTOMATIZACION Y MODERNIZACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO RED DE RADARES DE VIGILANCIA AEREA PER/08/802 PROYECTO AUTOMATIZACION Y MODERNIZACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO RED DE RADARES DE VIGILANCIA AEREA PER/08/802 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR-AERONAVE.01.2012) versión 01-04-2012 Proceso de licitación

Más detalles

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES SILABO TALLER DE VUELO VIRTUAL AVANZADO CODÍGO: 15011408 I. DATOS GENERALES: 1.1 Nivel de Estudios : Pre Grado 1.2 Orientación : Estrategia 1.3 Año : Cuarto 1.4

Más detalles

Reglamento de los Servicios de Tránsito Aéreo. Indice. Sección "A" Definiciones

Reglamento de los Servicios de Tránsito Aéreo. Indice. Sección A Definiciones Reglamento de los Servicios de Tránsito Aéreo. Indice Sección "A" Definiciones Sección "F" -Requisitos de los Servicios de Tránsito Aéreo respecto a Comunicaciones REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO

Más detalles

REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL (RAAC)

REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL (RAAC) RAAC PARTE 121 SUBPARTE O 15. 1 REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL (RAAC) PARTE 121 - REQUERIMIENTOS DE OPERACIÓN: OPERACIONES REGULARES INTERNAS E INTERNACIONALES OPERACIONES SUPLEMENTARIAS SUBPARTE

Más detalles

Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE COLOMBIA

Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE COLOMBIA R A C 5 REGLAMENTO DEL AIRE TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I 5.1. DEFINICIONES CAPITULO II 5.2. APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DEL AIRE 5.2.1. Aplicación territorial del Reglamento del Aire 5.2.1.1. Aeronaves

Más detalles

Aeródromo La Juliana S.L. Cº Real Villamanrique-Sevilla s/n Apartato Postal.- 100 41110 Bollullos de la Mitación Sevilla

Aeródromo La Juliana S.L. Cº Real Villamanrique-Sevilla s/n Apartato Postal.- 100 41110 Bollullos de la Mitación Sevilla NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES Estas normas de régimen interno, pretenden regular las actividades en el Aeródromo La Juliana, de tal manera que sea una guía para la buena convivencia, entre

Más detalles

A la vista de esta señal, debe facilitar la incorporación de los vehículos que se incorporen por la derecha?

A la vista de esta señal, debe facilitar la incorporación de los vehículos que se incorporen por la derecha? TEST Nº 40 SEÑLES. 1º- Qué indica esta señal? Que el carril de la derecha se desvía hacia ese mismo lado. Una bifurcación hacia la derecha para vehículos especiales. El inicio de un carril reservado para

Más detalles

Curso de Piloto de Drones

Curso de Piloto de Drones DRONESRIOJA Curso de Piloto de Drones Tel. 941 032 270 Email. info@dronesrioja.es www.dronesrioja.es DRONESRIOJA 1 Contenido: Quienes somos?...2 CURSO DE PILOTO DE DRONES RPAS...3 A quien va dirigido?...3

Más detalles

Revisión: BOLAT DSA 23/02/2009 DIRECCION DE SEGURIDAD AEREA INSTRUCCIONES

Revisión: BOLAT DSA 23/02/2009 DIRECCION DE SEGURIDAD AEREA INSTRUCCIONES DIRECCION DE SEGURIDAD AEREA INSTRUCCIONES Referencias para el chequeo Formulario para Aceptación de las calificaciones y de Aprobación de uso de simuladores y dispositivos de entrenamiento de vuelo (FTDs)

Más detalles

JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Reglamento de vuelo REGLAMENTO DE VUELO

JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Reglamento de vuelo REGLAMENTO DE VUELO Reglas de vuelo visual. REGLAMENTO DE VUELO El vuelo visual (VFR) es el que se realiza con tiempo igual o mejor que las mínimas meteorológicas especificadas para el aeródromo o ruta correspondiente. En

Más detalles

NO RESTRINGIDO. (En la última página se incluyen instrucciones para cumplimentar el formulario)

NO RESTRINGIDO. (En la última página se incluyen instrucciones para cumplimentar el formulario) F OCAR 01 (En la última página se incluyen instrucciones para cumplimentar el formulario) A. OBJETO DE LA SOLICITUD (Marcar las casillas que correspondan) Solicitud de Emisión de Autorización de operación

Más detalles

Manuales Aeronáuticos Cubanos

Manuales Aeronáuticos Cubanos REPÚBLICA DE CUBA Manuales Aeronáuticos Cubanos MANUAL PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE VUELO VISUAL Y POR INSTRUMENTOS PARTE I: Aspectos Generales PARTE II: Procedimientos Convencionales

Más detalles

PilotoAviadorProfesional

PilotoAviadorProfesional PilotoAviadorProfesional Descripción general y Objetivo Al finalizar la carrera de PilotoAviadorProfesional el estudianteobtendrá los conocimientos y habilidadesnecesarias para desempeñarse en unambiente

Más detalles

MANUAL DE OPERACIONES

MANUAL DE OPERACIONES MANUAL DE OPERACIONES ISLEÑA DE AVIACION AEROLINEA VIRTUAL COLOMBIANA ELABORADO POR: JUAN PABLO ESTRADA VASCO ILA104 REVISADO POR: STAFF ISLEÑA DE AVIACION VIRTUAL APROVADO POR: CTE. PEDRO AGUDELO Pagina

Más detalles

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES CURSO RAPIDO ANEXO 14 VOLUMEN I DISEÑO Y OPERACIONES DE AERODROMOS INTRODUCCION TEMARIO COMPONENTES DEL AERODROMO ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEFINICIONES

Más detalles

Fundación Milicia Aérea Universitaria LICENCIA EUROPEA DE PILOTO DE PLANEADOR SPL. Marzo 2015

Fundación Milicia Aérea Universitaria LICENCIA EUROPEA DE PILOTO DE PLANEADOR SPL. Marzo 2015 Fundación Milicia Aérea Universitaria LICENCIA EUROPEA DE PILOTO DE PLANEADOR SPL Marzo 2015 INDICE Definiciones Requisitos obtención Licencia SPL Requisitos revalidación Licencia SPL Requisitos renovación

Más detalles

Trofeu President INSTRUCCIONES DE REGATA

Trofeu President INSTRUCCIONES DE REGATA Trofeu President Clases: Optimist, Laser 4.7 Días 14 i 15 de marzo de 2015 INSTRUCCIONES DE REGATA 1 REGLAS. 1.1 La regata se regirá por: a. El Reglamento de Regatas a vela 2013-2016 (RRV) y el anuncio

Más detalles

SILLABUS DE ENTRENAMIENTO IFA FORMACION DE PILOTOS PRIVADOS RAC LPTA PROGRAMA IFA PPL

SILLABUS DE ENTRENAMIENTO IFA FORMACION DE PILOTOS PRIVADOS RAC LPTA PROGRAMA IFA PPL SILLABUS DE ENTRENAMIENTO IFA FORMACION DE PILOTOS PRIVADOS RAC LPTA PROGRAMA IFA PPL Licencia de Piloto Privado- Avión 2.3.1 Requisitos para el otorgamiento de la Licencia 2.3.1.1 Edad mínima dieciocho

Más detalles