Procesos de paz Foto: Judy Andrea Estupiñán Rodríguez Título: El poder de la redención

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Procesos de paz Foto: Judy Andrea Estupiñán Rodríguez Título: El poder de la redención"

Transcripción

1 Procesos de paz Foto: Judy Andrea Estupiñán Rodríguez Título: El poder de la redención

2 Una de las líneas de acción del Sistema de información en construcción de paz (SICONPAZ) del Observatorio de Construcción de Paz de la Universidad Jorge Tadeo Lozano es la revisión diaria de noticias de prensa enfocadas en construcción de paz y temas afines. Su finalidad ha sido mostrar de qué modo los medios de comunicación colombianos cubren la actualidad en temas de conflicto armado y construcción de paz, así como qué tanta visibilidad le dan a los actores involucrados en estos hechos. A partir de este monitoreo, se realiza a continuación un recuento generalizado de los hitos más importantes en cuanto a procesos de paz y dinámicas asociadas a estos, desde 2011 hasta abril de Este ejercicio se enfoca en los hechos de paz y no tanto en las acciones violentas (salvo que estas, por su relevancia o gravedad, hayan recibido un amplio cubrimiento periodístico); asimismo, se hará bajo un simple criterio cronológico, en el cual se referencian los hechos más destacables por años. Foto: Ricardo Avendaño García Título: Añoranza

3 Procesos de paz El monitoreo de prensa comenzó en febrero de El antecedente general del año anterior fue un contexto de frecuentes declaraciones públicas del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, sobre la posibilidad de abrir negociaciones con los grupos armados ilegales, sólo si estos especialmente las FARC y el ELN dejaban de cometer actos terroristas (secuestros, tomas a poblaciones, siembra de minas antipersona, entre otros). Las respectivas réplicas de los grupos armados ilegales continuaron la tónica discursiva de no dejar las armas ni pretender una desmovilización, ni como condición ni como resultado de una posible negociación. Así, por ejemplo, las FARC manifestaron en varias ocasiones su disposición permanente a dialogar, pero rechazaron la posibilidad de entablar conversaciones con el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe, tanto por la inminencia del término de su mandato como por el hecho de que la propuesta implicaba diálogos secretos fuera del país.

4 Nuevo actor en las negociaciones Juan Manuel Santos fue investido como nuevo Presidente de la República (agosto) y señaló que, si bien no se negaba de plano la posibilidad de negociar con las guerrillas, tales negociaciones sólo se establecerían bajo condiciones que estas últimas deberían cumplir, por ejemplo, la liberación de los secuestrados, el fin de la práctica del secuestro y del uso de minas antipersona, la abolición del reclutamiento forzado de m e n o r e s y que las negociaciones se llevaran a cabo sin hostilidades y sin despejes de territorio. Las FARC rechazan en repetidas ocasiones las condiciones de negociación, especialmente cualquiera que implique una desmovilización o rendición, y demandan la necesidad de que en una eventual negociación se discutan puntos estructurales de cambio político y social. Posición similar siguen los miembros del ELN, quienes, además, piden la intermediación de la UNASUR en cualquier negociación que se llegue a establecer con el gobierno colombiano. A la par con estas declaraciones, la Fuerza pública siguió su ofensiva contra las FARC, que rindió resultados notables con el abatimiento de uno de sus más antiguos líderes, Jorge Briceño, alias Mono Jojoy.

5 2011 Liberaciones de secuestrados El monitoreo de prensa del año 2011 respondió, en términos generales, a un ambiente propicio a los hechos relacionados con la negociación entre el gobierno y los grupos armados ilegales. De esto, fueron primeros indicios las declaraciones del Presidente de Uruguay, José Mujica, a propósito de su disposición para servir de mediador en eventuales negociaciones de paz en Colombia (enero). En el ámbito interno, las FARC liberaron en febrero a dos civiles y cuatro militares, cumpliendo así la promesa de liberarlos, hecha en diciembre de En el operativo participaron el gobierno de Brasil, la Cruz Roja y la ex senadora Piedad Córdoba.

6 Reconocimiento del conflicto armado En mayo, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, reconoció que en Colombia había conflicto armado interno. Esta declaración, que según Santos sería incluida en el proyecto de Ley de Víctimas, en curso en ese momento, fueron objeto de fuerte rechazo por parte del ex presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez. La declaración de Santos y sus reacciones adversas tienen importancia, por cuanto tal reconocimiento implicó también si bien no de forma evidente un reconocimiento de las guerrillas como actores del conflicto, y no como simples grupos terroristas. Esta última versión es la que había defendido el gobierno de Uribe Vélez durante los últimos ocho años. Tal posición impidió durante este tiempo avanzar en negociaciones de paz tanto con las FARC como con el ELN.

7 Un hecho crucial para impulsar los procesos de construcción de paz tuvo lugar en junio. Fue aprobada en el Congreso de la República la Ley 1448 de 2011, o Ley de víctimas y restitución de tierras. Esta ley está orientada a garantizar los derechos de verdad, justicia y reparación, y a proveer garantías de no repetición aproximadamente a cuatro millones de víctimas de violaciones a derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Según el articulado de dicha ley se pretendía, además, devolver más de dos millones de hectáreas a colombianos que habían sido despojados de sus tierras por grupos armados ilegales de forma directa o indirecta. Los casos objetos de restitución serían los ocurridos posteriormente al 1 de enero de Se ha estimado que las compensaciones ascenderán en los próximos años a aproximadamente millones de dólares.

8 Los cambios de discurso del gobierno y los éxitos en la estrategia militar aparentemente trajeron una modificación en el discurso de los grupos armados ilegales, especialmente de las FARC, quienes, a propósito de su 47 aniversario (mayo) publicaron un comunicado en el que señalaban su permanente disposición al diálogo y su vocación de paz que, según su visión, desmiente la idea de que la violencia ha sido su razón de ser. Si bien el ELN mantuvo un discurso similar, sostuvo en un comunicado, con motivo de su aniversario, que la lucha armada seguía siendo necesaria y urgente. Pero a principios de agosto envió una misiva a Piedad Córdoba, en la que veía la conveniencia de iniciar negociaciones sin condicionamientos, e invitaba a la comunidad internacional y países amigos a participar como garantes y facilitadores de eventuales negociaciones. Muerte de Alfonso Cano Este clima, en apariencia favorable a la negociación, se vio enrarecido por los éxitos de la estrategia militar en contra de la FARC. El 5 de noviembre, fue abatido en un operativo militar Guillermo León Sáenz, alias Alfonso Cano, el máximo cabecilla de esta guerrilla. En 2008, Alias Alfonso Cano había reemplazado en la jefatura del grupo guerrillero a Pedro Antonio Marín, alias Manuel Marulanda. La respuesta de las FARC durante los meses de noviembre y diciembre se hizo notar especialmente en el departamento de Cauca; poblaciones como Toribío fueron asediadas por ataques de la guerrilla a las instituciones de Policía y demás componentes de la Fuerza Pública.

9 Asimismo, el 26 de noviembre, tras un operativo fallido de rescate, las FARC asesinaron a 4 policías que mantenían secuestrados. Pese a estos acontecimientos, en un comunicado las FARC vuelven a hablar de su disposición al diálogo. Manifiestan que persistirán en la búsqueda de una solución política al conflicto y en alcanzar una paz democrática con dignidad y justicia social. Respecto de su anterior discurso, sin embargo, no hay cambios sustanciales, por cuanto mantienen la idea de que cualquier negociación debe discutir a profundidad las causas estructurales del conflicto. Proceso con el Erpac El proceso con otras organizaciones armadas se mantuvo, al margen del clima de confrontación con la guerrilla de las FARC. En zona rural de al menos tres municipios de los Llanos, en el más completo hermetismo, se preparó durante el mes de

10 diciembre el sometimiento a la justicia de unos 450 integrantes del llamado Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia (Erpac), la banda criminal más poderosa de esa región del país. Según informó el diario El Tiempo, se puso en marcha un gran aparato logístico para recibir en Mapiripán y San Martín (Meta) y en San José del Guaviare a los antiguos hombres de Pedro Oliverio Guerrero, Cuchillo, el ex para que creó la banda y que murió tras una operación de la Policía en diciembre de José Eberto López Montero, alias Caracho, y Germán Ramírez Devia, alias Vacafiada, fueron quienes asumieron el mando de dicho grupo e iniciaron, a través de sus abogados, contactos con las autoridades. Según ese mismo diario, esos acercamientos, según confirmaron fuentes que conocen del proceso, se iniciaron a través de la Iglesia y terminaron en manos de la Fiscalía, que en todo este tiempo ha mantenido plenamente informado al gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Tal sometimiento fue objeto de polémica, pues de los 450 mencionados, solo 248 se entregaron, y estos, por las condiciones en las que se dio su sometimiento, fueron dejados libres. El ministerio del Interior aclaró días después que este sometimiento no estaba enmarcado en ninguna negociación, y que las disposiciones judiciales que dejaron libres a los miembros que se entregaron voluntariamente estaban ajustadas al Código Penal Colombiano. Los procesos judiciales en contra de la mayoría de los miembros de esta banda delincuencial (la mayoría acusados de concierto para delinquir) comenzaron en mayo de

11 2012 Gestos bilaterales de paz El clima propicio a las negociaciones siguió en constante mejora, y los gestos tanto de las FARC como del gobierno durante la primera mitad del año fueron preparando el terreno para las negociaciones que se abrirían a mediados de año. Ya a finales de enero, las FARC, en un comunicado, declaraban de nuevo su intención de entablar una mesa de negociaciones y así retomar las negociaciones que se habían suspendido en el Caguán. El 26 de febrero, en un comunicado público, titulado Sobre prisioneros y retenciones, las FARC manifestaron su decisión de liberar a los 10 miembros de la Fuerza Pública secuestrados que aún mantenían en su poder y, tras insistir en la necesidad de conversar para hallar solución negociada al conflicto prontamente, anunciaron el fin de la práctica del secuestro extorsivo como método de financiación de su lucha armada.

12 Especulaciones sobre acercamientos Gobierno-FARC Los meses siguientes estuvieron marcados por constantes especulaciones en los medios de comunicación acerca de posibles acercamientos entre el gobierno nacional y las FARC, los cuales habían sido negados sistemáticamente por el gobierno. Sus declaraciones, sin embargo, contrastaban con la agenda legislativa que se desarrolló en el primer semestre en el Congreso de la República, la cual giró alrededor de la discusión y aprobación del llamado Marco jurídico para la paz, la reforma de la Ley de Justicia y Paz, la Ley 1424 para desmovilizados y la Prórroga a la Ley de Orden Público, herramientas jurídicas que se sumaban a la Ley de víctimas y Restitución de Tierras. Por su parte, durante los meses de mayo y junio, el ELN fue prolífico en sus comunicaciones que apoyaban una solución política al conflicto y el establecimiento, sin condicionamientos, de una mesa de diálogos, así como la creación de una organización nacional cuyo fin fuera alcanzar la paz y la participación de países latinoamericanos en función de facilitadores entre las partes.

13 Aprobación del Marco Jurídico para la Paz y Pre-diálogos La primera mitad del año terminó con la probación, el 14 de junio, del llamado Marco Jurídico para la paz, que faculta al Presidente de la República para pactar eventuales negociaciones con las guerrillas. La importancia de este marco se centra en que eleva la justicia transicional, el reconocimiento del conflicto armado interno y el tratamiento diferenciado de los grupos armados y los agentes del Estado que hayan sido parte del conflicto a rango constitucional; cada uno de estos puntos sigue siendo objeto de fuertes críticas de quienes, en su momento, aseguraban que o (1) no era necesaria una reforma constitucional para permitir las negociaciones con los grupos armados ilegales, o (2) dicha reforma promovería la impunidad frente a crímenes de lesa humanidad. El gobierno avanza en la creación de una zona de despeje para la negociación con las FARC. En octubre decreta la creación de una zona desmilitarizada que comprende zonas de los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Vista Hermosa, municipios del departamento del Meta y San Vicente del Caguán, departamento del Caquetá por un periodo inicial de 90 días (resolución 85 de 1998, art. 3). Los rumores llegaron a su fin a finales de agosto, cuando el presidente Juan Manuel Santos confirmó la existencia de diálogos exploratorios con las FARC en La Habana, Cuba, y señaló un posible comienzo de las negociaciones formales, a partir de un acuerdo previo, en la primera quincena de octubre en Oslo, Noruega, país que había actuado

14 de observador en las rondas exploratorias. En la alocución en la que se anunciaron estos acercamientos, el Presidente Santos dejó claro que dicho proceso debía aprender de los errores pasados, que cualquier negociación tendría que llevar al fin del conflicto, y no a su prolongación, y que, pese a las negociaciones, no habría en principio cese de operaciones militares contra las guerrillas. También se conoció que en las rondas exploratorias habían participado alias El Médico, alias Andrés París, Rodrigo Granda y alias Marcos Calarcá por parte de la FARC. Fueron en representación del gobierno colombiano Frank Pearl, ex Alto Comisionado de Paz; Sergio Jaramillo, consejero de Seguridad; y Enrique Santos, periodista y hermano del Presidente de la República. En tales rondas el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ejerció sus buenos oficios. Entre los acuerdos anunciados también se destaca la participación de Noruega como país observador, y de Chile y Venezuela como acompañantes, así como de Cuba (junto a

15 Noruega) como país garante. A través de medios de comunicación y otras organizaciones se conoció de comunicaciones entre gobierno y FARC en En esa ocasión, alias Pablo Catatumbo fue el representante de las FARC. Ya en marzo de 2011, en Venezuela, se dieron los primeros contactos directos. Acudieron, por parte de las FARC, Rodrigo Granda y Andrés París; por parte del gobierno, acudieron Jaime Avendaño y Alejandro Eder, director de la Agencia Colombiana de Reintegración. Entre marzo y agosto de 2012 tuvieron lugar 10 reuniones exploratorias en La Habana. En septiembre se oficializaron los diálogos. Por un lado, desde Bogotá, el presidente Santos, por otro, las FARC en La Habana, anunciaron el inicio de las negociaciones de paz y presentaron el Acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, que es la hoja de ruta a seguir en las negociaciones y que consta de 6 puntos: 1) política de desarrollo agrario integral; 2) participación política; 3) fin del conflicto; 4) solución al problema de las drogas ilícitas, 5) víctimas, y 6) verificación y refrendación de los acuerdos. Los participantes de las negociaciones son: Por el gobierno colombiano: Humberto de la Calle, ex vicepresidente de la República y jefe del equipo negociador del gobierno; Luis Carlos Villegas, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI); Óscar Naranjo, ex director de la Policía Nacional; Jorge Enrique Mora, ex comandante de las Fuerzas Militares; Frank Pearl, ex ministro de Medio Ambiente y ex Comisionado de Paz, y Sergio Jaramillo, quien eventualmente pasaría a ser Alto Comisionado para la Paz. Por las FARC: cinco miembros plenipotenciarios ( Iván Márquez, Rodrigo Granda, Andrés París, Marcos León Calarcá y Simón Trinidad ; este último fue solicitado por la FARC, pero se encuentra preso en los Estados Unidos por el delito

16 de narcotráfico) y otros cinco miembros: José Santrich, Hermes Aguilar, Bernardo Salcedo, Sargento Pascuas y Rubén Zamora. Estas fueron las reglas establecidas en la negociación: 1. Cada equipo negociador podrá contar hasta con 30 miembros. 2. En cada sesión de la mesa podrán participar hasta diez personas por delegación, y como máximo cinco tendrán la condición de plenipotenciarios, es decir, con capacidad de decisión. negociadores. 4. Se publicarán informes periódicos. 5. Se pondrá en marcha un mecanismo de recepción de propuestas sobre los puntos de la agenda. 6. La idea de realizar las negociaciones fuera del país implica que, en principio, nada de lo que 3. Se invitará a expertos para brindar asesoría sobre los distintos puntos de la agenda, pero su participación no los hará parte de los equipos

17 ocurra en el exterior, incluidos los hechos propios del conflicto armado, afecta las discusiones. 7. Nada está acordado hasta que todo esté acordado. Comienzo de las negociaciones El 18 de octubre se hizo la presentación oficial de las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC. Fueron muy comentadas las declaraciones del representante de las FARC, alias Iván Márquez, quien en su discurso tuvo un tono muy cercano a la hostilidad y, en términos generales, defendió las ideas más ortodoxas del grupo guerrillero, e incluso, puso en arena de discusión temas que no habían sido acordados en la hoja de ruta. El jefe del equipo negociador del gobierno colombiano, Humberto de la Calle, manifestó que los diálogos se limitarían a la agenda acordada en la fase exploratoria. A estas declaraciones se sumaron las del líder de las FARC, alias Timochenko, quien afirmó que, si las negociaciones no llegaban a buen término, se debería pensar en una regularización de la guerra mediante un tratado que incluya temas como el uso de explosivos y de operaciones de bombardeo indiscriminado de alta densidad poblacional. En este mismo mes, la delegación de paz de las FARC en La Habana publicó un comunicado en el que señalaba que no había agendas paralelas ni ocultas de su parte, además de solicitar al gobierno la implementación de mecanismos efectivos de participación ciudadana en el proceso. Este último punto se acordó en noviembre; el acuerdo consistió en poner en marcha un Foro de Política de Desarrollo Agrario Integral, que se celebraría en Bogotá en diciembre de ese año, como primer espacio de participación popular en el proceso de diálogo para la paz. Para la realización de dicho foro, la mesa de negociaciones pidió a la Organización de Naciones Unidas en Colombia y al Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de Universidad Nacional que convocaran,

18 organizaran y sirvieran de relatores de los debates. Las negociaciones comenzaron formalmente el 19 de noviembre. Fue tomada con sorpresa la decisión de las FARC de hacer un cese al fuego unilateral por dos meses, con el fin de dar un ambiente más propicio a los diálogos. Si bien hubo voces desde la sociedad civil que solicitaron al gobierno responder a ese gesto con un cese de las operaciones militares, tal escenario no se dio. De parte del gobierno, el Presidente Santos señaló noviembre de 2013 como fecha en la cual deberían dar término las negociaciones de paz. El primer ciclo de conversaciones terminó el 21 de diciembre. Acercamientos con el ELN El gobierno colombiano y esta guerrilla intentaron consolidar acercamientos para iniciar eventuales diálogos de paz. El máximo comandante del ELN, alias Gabino, habló en agosto de la opción de negociar la paz junto con las FARC, sin ningún tipo de condicionamientos y con la amplia participación de las organizaciones populares del país. En septiembre, el ELN vio positivo un alto al fuego bilateral. En el mes de noviembre, el ELN propuso un cese al fuego y de hostilidades bilateral y afirmó que estaba lista una delegación de esta guerrilla para el diálogo exploratorio con el gobierno colombiano. No obstante tales acercamientos, el presidente Juan Manuel Santos dio por terminados los mismos en enero de 2013.

19 2013 Los ex jefes paramilitares piden ser escuchados en las negociaciones Los exjefes paramilitares pidieron ser escuchados en el proceso de diálogo que emprendieron el gobierno colombiano y las FARC para terminar con el conflicto armado. Su propuesta consistía en llevar un conjunto de peticiones a La Habana a través de los miembros de la Comisión de Paz, que han recogido las voces de la sociedad civil en los últimos meses con el fin de llevar a Cuba otras perspectivas.

20 Muerte de Jacobo Arango Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia confirmaron a través de un comunicado la muerte del jefe guerrillero Luis Carlos Durango Arango, alias Jacobo Arango, durante un bombardeo del Ejército. El comunicado señaló que el operativo de la Fuerza Aérea Colombiana ocurrió en la madrugada del 31 de enero, en el cañón del río Esmeralda, y agrega que entre los seis guerrilleros muertos se encuentra el cuerpo del indoblegable comandante de Urabá Jacobo Arango, jefe del Quinto Frente, integrante de la dirección del Bloque Iván Ríos y del Estado Mayor Central de Las FARC-EP. Primer acuerdo en La Habana A finales del mes de mayo se dio a conocer a la opinión pública que se había logrado el primer acuerdo entre el gobierno y las FARC en La Habana. Dicho acuerdo, referente al primer punto de la agenda de negociación, política de desarrollo agrario integral, tendría como eje de acción intervenciones jurídicas en torno al sector agrario: la existencia de un

21 programa de formalización masiva de la tierra, a la par que la existencia de un tribunal en temas agrarios, cuyos jueces estuviesen igualmente especializados en el sector; igualmente, se propone una sala especializada en la Corte Suprema de Justicia que haga jurisprudencia referida al sector. Los créditos, subsidios, infraestructura, el acceso y distribución de tierras y canales de comercialización fueron otros de los temas que se acordaron en este primer punto, de hecho El Tiempo indica que como uno de los temas discutidos tiene como objetivo lograr una reducción de la pobreza extrema en el campo, se acordó que el Gobierno establecerá unos megaplanes de inversión a 10 años, en todas las áreas, para suplir las necesidades de este sector. Por supuesto que el tema de infraestructura estará presente, especialmente con vías de acceso. Otro de los anuncios del primer acuerdo, giraron en torno a la necesidad de incluir a la población en la implementación del mismo, bajo lógicas de cooperativismo, asociaciones para la producción y mecanismos de participación.

Reparación de víctimas en Colombia

Reparación de víctimas en Colombia Guía del delegado Reparación de víctimas en Colombia Modelo De Las Naciones Unidas Mesa De Negociación 30 de Septiembre -1 de Oct Presidentes: Adriana Badrán y Juan Camilo maestre Apreciados, Les damos

Más detalles

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera "Los delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias

Más detalles

Análisis de contexto del proceso de paz y sus implicaciones para las víctimas en el exterior. 3 de Noviembre de 2014

Análisis de contexto del proceso de paz y sus implicaciones para las víctimas en el exterior. 3 de Noviembre de 2014 Análisis de contexto del proceso de paz y sus implicaciones para las víctimas en el exterior 3 de Noviembre de 2014 Camila Espitia Analista CODHES El actual proceso de paz que se lleva cabo en Colombia

Más detalles

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO Procesos de PAZ EN EL MUNDO IRLANDA DEL NORTE 30 Años 21 Años GUATEMALA 36 Años 11 Años TAYIKISTÁN 5 Años 5 Años EL SALVADOR 13 Años 10 Años SIERRA LEONA 11 Años

Más detalles

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos? Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos? 1. Conflicto Armado: Grupos Armados Insurgentes: FARC EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias. Ejército del Pueblo),

Más detalles

Algunas fechas. Sra Goullet de Rugy - Colombia

Algunas fechas. Sra Goullet de Rugy - Colombia FARC-EP Algunas fechas 1964: Manuel Marulanda fundó de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) 1966: pasan a llamarse las FARC-EP 1985: creación de su partido «Unión Patriótica» Noviembre

Más detalles

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES HONORABLE ASAMBLEA A la Comisión de Relaciones Exteriores de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados le fue turnada, para su estudio y dictamen, la proposición con punto de acuerdo mediante el cual

Más detalles

Hagamos la Paz CON PARTICIPACIÓN. Decidida, Activa y Eficáz ELN. Ejército de Libaración Nacional

Hagamos la Paz CON PARTICIPACIÓN. Decidida, Activa y Eficáz ELN. Ejército de Libaración Nacional Hagamos la Paz CON PARTICIPACIÓN Decidida, Activa y Eficáz ELN Ejército de Libaración Nacional Acuerdos de Dialogos para la Paz de Colombia entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional

Más detalles

CARTA ABIERTA A LOS NEGOCIADORES UN PROCESO DE PAZ CON PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS

CARTA ABIERTA A LOS NEGOCIADORES UN PROCESO DE PAZ CON PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Bogotá, octubre 8 de 2012 CARTA ABIERTA A LOS NEGOCIADORES UN PROCESO DE PAZ CON PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Señores negociadores plenipotenciarios del gobierno: Humberto de La Calle Luis Carlos Villegas

Más detalles

Enfoque de género en el Proceso de Paz qué opinan las colombianas?

Enfoque de género en el Proceso de Paz qué opinan las colombianas? Enfoque de género en el Proceso de Paz qué opinan las colombianas? obsdemocracia.org /noticia/27 enfoque de genero en el proceso de paz qu opinan las colombianas El Acuerdo Definitivo para la Terminación

Más detalles

Esos hechos son en concreto un acuerdo para exportar diez toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos de América, manifestó.

Esos hechos son en concreto un acuerdo para exportar diez toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos de América, manifestó. La solidez del proceso de paz de Colombia fue puesta a prueba con la detención con fines de extradición a Estados Unidos por narcotráfico de Jesús Santrich, uno de los líderes de la antigua guerrilla FARC,

Más detalles

1

1 1 Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Ÿ Ÿ 13 14 15 17 19 20 21 22 23 Ÿ 24 Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ 26 En desarrollo del debate sobre la Ley de víctimas convocado por el Centro Democrático, la representante Margarita

Más detalles

Colombia y la escena internacional

Colombia y la escena internacional JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE COLOMBIA Pensar el conflicto colombiano Colombia y la escena internacional Diego Checa Hidalgo Investigador Visitante Centre for Trust, Peace and Social Relations 06/02/2017

Más detalles

COMUNICADO CONJUNTO. OCTUBRE 15 DE 2012

COMUNICADO CONJUNTO. OCTUBRE 15 DE 2012 COMUNICADO CONJUNTO. OCTUBRE 15 DE 2012 Las delegaciones del Gobierno y las FARC-EP informan que a partir de la culmin de la fase exploratoria y hasta la fecha continuaron los contactos y las reunion trabajo

Más detalles

Debate: Obstáculos y desafíos del proceso de paz en Colombia

Debate: Obstáculos y desafíos del proceso de paz en Colombia Debate: Obstáculos y desafíos del proceso de paz en Colombia 1 Avances reales en el proceso de paz 2 La agenda y la Mesa de conversaciones Procesos con las Farc y con el Eln. Acuerdos parciales. Justicia

Más detalles

Las FARC han abierto un camino para proceso con ELN

Las FARC han abierto un camino para proceso con ELN Las FARC han abierto un camino para proceso con ELN obsdemocracia.org /publicaciones/noticias/las-farc-han-abierto-un-camino-para-proceso-con-el/ Noticias - Julio 10 2017 Desde los años ochenta, los diferentes

Más detalles

CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MEDIO DE REDUCCIÓN DE CONFLICTO ARMADO, EXIGE RESPUESTA URGENTE DEL ESTADO COLOMBIANO

CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MEDIO DE REDUCCIÓN DE CONFLICTO ARMADO, EXIGE RESPUESTA URGENTE DEL ESTADO COLOMBIANO CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MEDIO DE REDUCCIÓN DE CONFLICTO ARMADO, EXIGE RESPUESTA URGENTE DEL ESTADO COLOMBIANO PERIODO DEL 20 DE NOVIEMBRE AL 20 DE MARZO Un gran impacto han tenido los últimos ocho

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

REPÚBLICA DE COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA REPÚBLICA DE COLOMBIA-------- PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA RESOLUCiÓN NÚMERO~ - 339 DE 2012 1 "Por la cual se autoriza la instalación y desarrollo de una mesa de diálogo, se designan delegados del Gobierno

Más detalles

Comunicado de prensa

Comunicado de prensa Comunicado de prensa La implementación del Acuerdo de Paz ha alcanzado un progreso significativo en sus objetivos a corto plazo, pero hay temas fundamentales que requieren atención urgente, según informe

Más detalles

Lecciones tras diez an os del Cagua n

Lecciones tras diez an os del Cagua n Lecciones tras diez an os del Cagua n Por Álvaro Sierra, editor general de SEMANA El exlider de las FARC Mono Jojoy en las conversaciones de Paz en el Caguán, junto al ex presidente Ándrés Pastrana y al

Más detalles

Retoman en La Habana diálogos entre Gobierno y ELN

Retoman en La Habana diálogos entre Gobierno y ELN www.juventudrebelde.cu Retoman en La Habana diálogos entre Gobierno y ELN Autor: Maykel Espinosa Publicado: 10/05/2018 05:42 pm Retoman en La Habana diálogos entre Gobierno y ELN El 5to. ciclo de la Mesa

Más detalles

Anexo: Encuesta aplicada

Anexo: Encuesta aplicada Rev. Reflexiones 95 (2): 33-55, ISSN: 1021-1209 / 2016 51 Anexo: Encuesta aplicada de encuesta: Universidad: Carrera / Facultad: Semestre cursado: Edad: Género: Estrato socioeconómico: Lugar de origen

Más detalles

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Facultad De Bellas Artes Y Humanidades Departamento De Humanidades E Idiomas SUEJE. Sistema Universitario del Eje Cafetero DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz:

Más detalles

Observatorio de Paz y Conflicto. Amnistía e indulto

Observatorio de Paz y Conflicto. Amnistía e indulto Observatorio de Paz y Conflicto Amnistía e indulto Bogotá D.C., junio de 2016 Amnistía e indulto La amnistía y el indulto son dos medidas jurídicas de amplia tradición en Colombia, implementadas en diferentes

Más detalles

Dirección: Calle 98A N 51-83, Bogotá D.C Teléfonos: ;

Dirección: Calle 98A N 51-83, Bogotá D.C Teléfonos: ; La tercera tregua: una comparación del cese unilateral de hostilidades de las FARC Las FARC en el marco del actual proceso de paz, han anunciado tres treguas unilaterales. La tercera de ellas se desarrolló

Más detalles

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano?

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Analiza a profundidad el impacto de la implementación de los acuerdos para la región Caribe. Autor: Alianza el Heraldo con la Universidad

Más detalles

BOGOTÁ 23, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2013 Centro de convenciones G12 Carrera 31 No. 22B 60.

BOGOTÁ 23, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2013 Centro de convenciones G12 Carrera 31 No. 22B 60. BOGOTÁ 23, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2013 Centro de convenciones G12 Carrera 31 No. 22B 60. 1. Antecedentes e Introducción Octubre 16 de 2013. El marco constitucional colombiano eleva la paz como derecho fundamental

Más detalles

APRUEBA O DESAPRUEBA DESAPRUEBA LA FORMA COMO

APRUEBA O DESAPRUEBA DESAPRUEBA LA FORMA COMO ÚSTED APRUEBA O DESAPRUEBA LA FORMA COMO EL PRESIDENTE JUANMANUEL SANTOS ESTÁMANEJANDOLOSSIGUIENTES SIGUIENTES PROBLEMAS QUE TIENE EL PAÍS EN ESTOS MOMENTOS? Las relaciones internacionalesi Asistencia

Más detalles

La plata para la paz. Se ha organizado además por rubros, para que sea más fácil su búsqueda.

La plata para la paz. Se ha organizado además por rubros, para que sea más fácil su búsqueda. La plata para la paz Si usted se pregunta qué presupuesto ha manejado el Fondo de Programas Especiales para la Paz, El Espectador le presenta aquí la información disponible, correspondiente a los años

Más detalles

Expresión de beneplácito y total respaldo

Expresión de beneplácito y total respaldo COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 556 SETIEMBRE DE 2016 CARPETA Nº 1396 DE 2016 PROCESO Y ACUERDO FINAL DE PAZ ADOPTADO POR EL GOBIERNO DE COLOMBIA Y LAS FARC-EP Expresión de beneplácito

Más detalles

El dilema de 2014 ELECCIONES PRESIDENCIALES Y PROCESO DE PAZ

El dilema de 2014 ELECCIONES PRESIDENCIALES Y PROCESO DE PAZ El dilema de 2014 ELECCIONES PRESIDENCIALES Y PROCESO DE PAZ Sumario Últimas encuestas y cuentas Sumario Últimas encuestas y cuentas Qué le pasó a Santos? Sumario Últimas encuestas y cuentas Qué le pasó

Más detalles

LA PAZ: UN CAMINO LARGO HACIA LA RECONCILIACIÓN

LA PAZ: UN CAMINO LARGO HACIA LA RECONCILIACIÓN LA PAZ: UN CAMINO LARGO HACIA LA RECONCILIACIÓN JOSÉ ALEJANDRO SANÍN EASTMAN Estudiante de Ciencia Política Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia Practicante de Excelencia,

Más detalles

1. Aproximación al tema

1. Aproximación al tema SERIE: Informaciones de interés. Proceso de Paz UMNG IEGAP # 011 Bogotá D.C., 8 de agosto de 2016 PROTOCOLOS Y ANEXOS DEL ACUERDO SOBRE CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO, Y DEJACIÓN

Más detalles

La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC

La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC Alejandro Ramelli Arteaga. Fiscal Delegado ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Fiscalía General de la Nación. IV Conferencia Internacional

Más detalles

Exposición de Motivos.

Exposición de Motivos. Exposición de Motivos. La Constitución Política de Colombia, en el numeral 17 del artículo 150, faculta al Congreso de la República para conceder amnistías o indultos generales por motivos de conveniencia

Más detalles

Derecho Penal Necesidad de castigos en el Proceso de Paz

Derecho Penal Necesidad de castigos en el Proceso de Paz Anteproyecto Derecho Penal Necesidad de castigos en el Proceso de Paz Abril 20 de 2015 Pregunta del proyecto: Es posible que en el Proceso de Paz colombiano se omita la penalización, siempre y cuando se

Más detalles

Daniel Ortega Saavedra Presidente de Nicaragua

Daniel Ortega Saavedra Presidente de Nicaragua Daniel Ortega Saavedra Presidente de Nicaragua Un Compromiso con la Paz El Presidente de la República de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega Saavedra, siempre ha abogado por la paz en el Mundo y particularmente

Más detalles

Los diálogos de paz: El arduo camino hacia la apertura democrática

Los diálogos de paz: El arduo camino hacia la apertura democrática Los diálogos de paz: El arduo camino hacia la apertura democrática Pontificia Universidad Javeriana Cali ANÁLISIS DE COYUNTURA Parcial Final TEMA: Conflicto Armado en Colombia y proceso de paz Estudiantes:

Más detalles

DIPLOMADO ESCUELA DE LIDERAZGO PARA LA PAZ COHORTE VI

DIPLOMADO ESCUELA DE LIDERAZGO PARA LA PAZ COHORTE VI Facultad de Bellas Artes y Humanidades Departamento de Humanidades Sistema Universitario del Eje Cafetero Sueje DIPLOMADO ESCUELA DE LIDERAZGO PARA LA PAZ COHORTE VI ÉNFASIS: PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN

Más detalles

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz lo que hemos logrado en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz LO QUE HEMOS LOGRADO EN LA HABANA Encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas es

Más detalles

Proceso Legislativo del Marco Jurídico para la Paz

Proceso Legislativo del Marco Jurídico para la Paz Proceso Legislativo del Marco Jurídico para la Paz PRIMERA VUELTA Radicado Texto en informe de Ponencia primer debate. Cámara de Representantes. Comisión Texto en informe de Ponencia segundo debate. Cámara

Más detalles

Las víctimas finalmente en la Mesa de La Habana

Las víctimas finalmente en la Mesa de La Habana Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: semanariovirtual@viva.org.co www.viva.org.co Las víctimas finalmente en la Mesa de La Habana

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes.

Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes. Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes. Características de la Resistencia Civil Pública Pacífica, no violenta Argumentada

Más detalles

Proceso de paz en Colombia

Proceso de paz en Colombia Proceso de paz en Colombia Participación de actores internacionales Sandra Borda Guzmán Fernando Cepeda Ulloa Compiladores Contenido Sobre la internacionalización de la paz en Colombia: aprendiendo las

Más detalles

Senador Iván Cepeda Castro Semestre I

Senador Iván Cepeda Castro Semestre I INFORME DE GESTIÓN Senador Iván Cepeda Castro Semestre 2017 - I Durante el primer trimestre de 2017, el senador Iván Cepeda participó activamente en la Comisión de paz y en la Subcomisión de acompañamiento

Más detalles

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Personería Jurídica del 14 de julio 1975 Nit

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Personería Jurídica del 14 de julio 1975 Nit Verdad, Perdón y Reconciliación: más allá de los diálogos de paz Señor Vicepresidente de la República, Angelino Garzón en el acto de instalación del Foro Verdad, Perdón y Reconciliación. En el marco del

Más detalles

Las víctimas en la perspectiva del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC EP

Las víctimas en la perspectiva del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC EP Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR) Universidad Nacional de Colombia Las víctimas en la perspectiva del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC EP Bogotá

Más detalles

"Si no hay intermediarios, las FARC no van a soltar a los secuestrados"

Si no hay intermediarios, las FARC no van a soltar a los secuestrados "Si no hay intermediarios, las FARC no van a soltar a los secuestrados" 9 Febrero 2012 Andres Gómez Giraldo Nación Marc Chernick, amplio conocedor de la realidad colombiana y experto en resolución de conflictos,

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

PRODEM. Protección de Derechos de Personas en Movilidad Humana

PRODEM. Protección de Derechos de Personas en Movilidad Humana Proceso de paz y sus implicaciones para las víctimas en el exterior Boletín # 35-06 de julio de 2015 Área de Refugiados y Migraciones Forzadas Plazos para el Registro Unico de Víctimas (RUV) para quienes

Más detalles

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 2015

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 2015 PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 2015 por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para los desarrollos normativos necesarios para facilitar y asegurar la implementación del Acuerdo Final para la

Más detalles

Kaynak:

Kaynak: Las Farc están políticamente derrotadas :Santos El presidente de la República, Juan Manuel Santos, aseguró que la guerrilla pasó de control una parte importante del territorio a estar organizada militarmente

Más detalles

AGENDA LEGISLATIVA SEMANA DEL 19 AL 23 DE DICIEMBRE SENADO Y CÁMARA COMISIONES PRIMERAS CONJUNTAS

AGENDA LEGISLATIVA SEMANA DEL 19 AL 23 DE DICIEMBRE SENADO Y CÁMARA COMISIONES PRIMERAS CONJUNTAS AGENDA LEGISLATIVA SEMANA DEL 19 AL 23 DE DICIEMBRE SENADO Y CÁMARA COMISIONES PRIMERAS CONJUNTAS 1. PROYECTO DE LEY 01 DE 2016 Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre Amnistía, Indulto y Tratamientos

Más detalles

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal*

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 19 de julio de 2013 A/HRC/24/6/Add.1 Original: español Consejo de Derechos Humanos 24º período de sesiones Tema 6 de la agenda Examen Periódico Universal

Más detalles

Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia

Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia Changing the Future: History of Peace Processes in Colombia Pizarro, E. (2017). Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia

Más detalles

Entre dos sopas : amnistía e intervención de recursos financieros de los narcos

Entre dos sopas : amnistía e intervención de recursos financieros de los narcos Entre dos sopas : amnistía e intervención de recursos financieros de los narcos A punto de cerrar 2017 como el año más letal para México debido a la violencia generada, en gran parte, por los grupos de

Más detalles

Propuesta de DiPaz Punto 6. Implementación, Verificación y Refrendación.

Propuesta de DiPaz Punto 6. Implementación, Verificación y Refrendación. Propuesta de DiPaz Punto 6. Implementación, Verificación y Refrendación. Bogotá, 10 de febrero de 2016 Saludamos a las delegaciones de paz del Gobierno y de las FARC-EP con la firme esperanza de que lograrán

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA EL POSCONFLICTO Agosto, 2016 Presidencia de la República de Colombia PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS

Más detalles

FEBRERO Mafia de las ex-farc es el principal actor en la nueva zona de conflicto criminal de Colombia

FEBRERO Mafia de las ex-farc es el principal actor en la nueva zona de conflicto criminal de Colombia FEBRERO 2018 Mafia de las ex-farc es el principal actor en la nueva zona de conflicto criminal de Colombia Enfrentamientos entre una nueva célula de la mafia de las ex-farc y Los Urabeños en Ituango son

Más detalles

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO.

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO. Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia Defensoría del Pueblo Abril de 22 TABLA DE CONTENIDO. 1. CONFLICTO ARMADO Y EVOLUCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA

Más detalles

Alocución del Presidente de la República, Juan Manuel Santos sobre el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto

Alocución del Presidente de la República, Juan Manuel Santos sobre el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto Alocución del Presidente de la República, Juan Manuel Santos sobre el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto Bogotá, 4 sep (SIG). Colombianos, buenas tardes. Hace unos días confirmé que habíamos

Más detalles

Colombia. Fast Track

Colombia. Fast Track Colombia Fast Track Primer Balance Jueves 27 de julio de 2017 7:00 a 13:30 horas Salón Metropolitan, Club Metropolitan, Calle 76 # 2-68 Este, Bogotá D.C. Programa 07:00 08:00 Registro 08:00 08:15 Instalación

Más detalles

Introducción para TELÉFONO FIJO: (SOLICITE AL AMA DE CASA O A ALGÚN ADULTO MIEMBRO DEL HOGAR)

Introducción para TELÉFONO FIJO: (SOLICITE AL AMA DE CASA O A ALGÚN ADULTO MIEMBRO DEL HOGAR) OPINION PÚBLICA POLL #116 CUESTIONARIO B Gallup Colombia Código: 0391-16000010 Ciudad: Sexo: Grupos de edad: Cuestionario: Bogotá 11001 Masculino 1 18-24 1 Ciudad Válida 1 Medellín 05001 Femenino 2 25-34

Más detalles

Situación en Colombia. Reporte Intermedio

Situación en Colombia. Reporte Intermedio Situación en Colombia Reporte Intermedio - Noviembre 2012 - Resumen Ejecutivo 1 1. El presente informe intermedio proporciona una visión de conjunto del examen preliminar llevado a cabo por la Fiscalía

Más detalles

El tiempo de las víctimas. Intervención de Sergio Jaramillo Alto Comisionado para la Paz

El tiempo de las víctimas. Intervención de Sergio Jaramillo Alto Comisionado para la Paz El tiempo de las víctimas Intervención de Sergio Jaramillo Alto Comisionado para la Paz Presidencia del Senado de la República, Bogotá, 9 de junio de 2014 Muchas gracias por esta invitación al Presidente

Más detalles

Diseño Constitucional para Concretar los Acuerdos para la Paz en Colombia. Siena, Italia, 5 de julio de 2016

Diseño Constitucional para Concretar los Acuerdos para la Paz en Colombia. Siena, Italia, 5 de julio de 2016 Diseño Constitucional para Concretar los Acuerdos para la Paz en Colombia Siena, Italia, 5 de julio de 2016 Antecedentes La última guerra civil reconocida o conflicto armado en occidente. Por más de 50

Más detalles

LA PAZ, NUEVO OBJETIVO MILITAR (1 DE 2) 1

LA PAZ, NUEVO OBJETIVO MILITAR (1 DE 2) 1 05/09/2012 www.ceid.edu.ar - admin@ceid.edu.ar Buenos Aires, Argentina LA PAZ, NUEVO OBJETIVO MILITAR (1 DE 2) 1 Marcela Águila Rubín y Sergio Ferrari, swissinfo.ch La paloma de la paz? El presidente Juan

Más detalles

DECLARACIÓN DE BOGOTÁ. Bogotá, 30 de noviembre de 2007

DECLARACIÓN DE BOGOTÁ. Bogotá, 30 de noviembre de 2007 DECLARACIÓN DE BOGOTÁ Bogotá, 30 de noviembre de 2007 Los días 29 y 30 de noviembre de 2007 se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá. D.C., la III Conferencia Internacional sobre Colombia, con el propósito

Más detalles

Inf Pro 372. Septiembre

Inf Pro 372. Septiembre Inf 11175 Pro 372 Septiembre Pulso país Colombia Datexco Company S.A - Opinómetro 24 Mayo a 27 de Mayo de 2016 Datexco Company S.A - Opinómetro La W Radio y El Tiempo Muestreo aleatorio simple. Selección

Más detalles

SERIE: Informaciones de Interés. Proceso de Paz UMNG IEGAP # 009 DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS PARA LA DISCUSIÓN DEL PUNTO 5 DE LA AGENDA: VICTIMAS

SERIE: Informaciones de Interés. Proceso de Paz UMNG IEGAP # 009 DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS PARA LA DISCUSIÓN DEL PUNTO 5 DE LA AGENDA: VICTIMAS SERIE: Informaciones de Interés. Proceso de Paz UMNG IEGAP # 009 Bogotá D.C. 1 de agosto de 2016 DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS PARA LA DISCUSIÓN DEL PUNTO 5 DE LA AGENDA: VICTIMAS 1. Aproximación al tema El

Más detalles

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Misión de Verificación de la ONU en Colombia

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Misión de Verificación de la ONU en Colombia Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia Misión de Verificación de la ONU en Colombia Balance Primera Misión 1Desplazamientos y ubicación de FARC-EP a las zonas veredales 28 de enero a

Más detalles

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Misión de Verificación de la ONU en Colombia

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Misión de Verificación de la ONU en Colombia Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia Misión de Verificación de la ONU en Colombia Balance Primera Misión 1Desplazamientos de FARC-EP a ZVTN y PTN 28 de enero a 19 de febrero de 2017

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MUJERES COORDINACIÓN NACIONAL DE DESPLAZADOS (CND)

DEPARTAMENTO DE MUJERES COORDINACIÓN NACIONAL DE DESPLAZADOS (CND) DEPARTAMENTO DE MUJERES COORDINACIÓN NACIONAL DE DESPLAZADOS (CND) Ponencia para: Sub Comisión de Género Mesa de la Habana Contexto: En nombre de todas las organizaciones de mujeres y organizaciones mixtas,

Más detalles

VOTO EN EL PLEBISCITO LAS FARC DE SANTOS Y DEL PLEBISCITO VOTO EL PLEBISCITO ES: LA VERDAD OCULTA TRAMPOSO UN ENGAÑO

VOTO EN EL PLEBISCITO LAS FARC DE SANTOS Y DEL PLEBISCITO VOTO EL PLEBISCITO ES: LA VERDAD OCULTA TRAMPOSO UN ENGAÑO LA VERDAD OCULTA DEL PLEBISCITO DE VOTO NO EN EL PLEBISCITO VOTO NO UN GOLPE DE ESTADO A LA DEMOCRACIA EL PLEBISCITO ES: TRAMPOSO UN ENGAÑO A LA CIUDADANÍA USANDO LA DULCE PALABRA PAZ CREA EL RIESGO DE

Más detalles

http://www.elespectador.com/noticias/wikileaks/articulo-263547-el-temor-depastrana 11-04-18 Wikileaks 18 Abr 2011-9:37 am Colombia en Wikileaks El temor de Pastrana Por: Elespectador.com El expresidente

Más detalles

Desmovilizaciones individuales simultáneas a desmovilizaciones colectivas de las Autodefensas. Bogotá D.C., julio de 2015

Desmovilizaciones individuales simultáneas a desmovilizaciones colectivas de las Autodefensas. Bogotá D.C., julio de 2015 Observatorio de Paz y Conflicto Desmovilizaciones individuales simultáneas a desmovilizaciones colectivas de las Autodefensas Bogotá D.C., julio de 2015 Con el apoyo de Contenido Presentación... 2 1. Colaboración

Más detalles

CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA CODHES. Boletín de prensa. Washington, 5 de noviembre de 2009

CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA CODHES. Boletín de prensa. Washington, 5 de noviembre de 2009 1 CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA CODHES Boletín de prensa Washington, 5 de noviembre de 2009 Comisión Interamericana de Derechos Humanos examina desplazamiento forzado

Más detalles

La reparación como consecuencia del reclutamiento de menores de edad

La reparación como consecuencia del reclutamiento de menores de edad Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración -ODDR- Universidad Nacional de Colombia La reparación como consecuencia del reclutamiento de menores de edad Bogotá D.C., febrero de

Más detalles

Congreso Internacional ESAP: VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN, NO REPETICIÓN

Congreso Internacional ESAP: VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN, NO REPETICIÓN Congreso Internacional ESAP: VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN, NO REPETICIÓN Álvaro Villarraga Sarmiento Bogotá DC Octubre 24 de 2017 Principios de lucha contra la impunidad Conjunto de principios contra la

Más detalles

(De)construyendo la paz en Colombia. Cronología de eventos

(De)construyendo la paz en Colombia. Cronología de eventos (De)construyendo la paz en Colombia Cronología de eventos Del 6 al 19 de Marzo de 2013 Según declaraciones del vocero de las FARC- EP, Seuxis Paucias Hernandez, en la Habana se comenzará a negociar con

Más detalles

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD 2005 1 HOMICIDIO La tasa de homicidio por cada cien mil habitantes en 2005 fue de 38, mientras que la de 2004 fue de 44 y la de 2003 de 52. La tasa

Más detalles

Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA

Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL 2015 MÓDULO DE PAZ AGO 2015 Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA FICHA TÉCNICA FIRMA ENCUESTADORA Estadística y Análisis

Más detalles

Santos rinde homenaje a las víctimas en su último día en Oslo

Santos rinde homenaje a las víctimas en su último día en Oslo Santos rinde homenaje a las víctimas en su último día en Oslo El presidente admitió que aún existe gran desconfianza entre Gobierno y Farc. POR: REDACCIÓN PAÍS POR: EFE Juan Manuel Santos EFE En su último

Más detalles

Nombre del proyecto de Investigación: OPINÓMETRO COLOMBIA.

Nombre del proyecto de Investigación: OPINÓMETRO COLOMBIA. Nombre del proyecto de Investigación: OPINÓMETRO COLOMBIA. Firma Encuestadora: DATEXCO COMPANY S.A - OPINÓMETRO. Fecha de realización de campo: 13 y 14 de agosto 2015 Persona natural o jurídica que la

Más detalles

La paz se hizo posible Por fin posible! Ahora vamos a construirla!

La paz se hizo posible Por fin posible! Ahora vamos a construirla! La paz se hizo posible Por fin posible! Ahora vamos a construirla! Compatriotas: Hoy es un día histórico para nuestro país. Después de más de cincuenta años de enfrentamientos, muertes, atentados y dolor,

Más detalles

Resultados de la 3ª Encuesta de Opinión Sindical

Resultados de la 3ª Encuesta de Opinión Sindical Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: semanariovirtual@viva.org.co www.viva.org.co Resultados de la 3ª Encuesta de Opinión Sindical

Más detalles

Los contribuyentes es tadounidenses no de berían pagar elhorribl e acuerdo de "paz" de Colombia

Los contribuyentes es tadounidenses no de berían pagar elhorribl e acuerdo de paz de Colombia Los contribuyentes es tadounidenses no de berían pagar elhorribl e acuerdo de "paz" de Colombia Por Mónica Crowley THE NEW YORK POST. 04/05/2017 A mediados de abril el Presidente Trump tuvo una corta pero

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE PREGRADO DE DERECHO BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE PREGRADO DE DERECHO BOGOTÁ D.C. FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE PREGRADO DE DERECHO BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2016 TÍTULO: JUSTICIA TRANSICIONAL Y GARANTÍA DE DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS:LECCIONES DESDE LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES

Más detalles

Las negociaciones de la Habana en la recta final

Las negociaciones de la Habana en la recta final Las negociaciones de la Habana en la recta final El proceso de las negociaciones entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, han entrado a mi juicio en la recta

Más detalles

Entrevista a una de las principales dirigentes del movimiento social colombiano Congreso de los Pueblos, Marylen Serna

Entrevista a una de las principales dirigentes del movimiento social colombiano Congreso de los Pueblos, Marylen Serna Entrevista a una de las principales dirigentes del movimiento social colombiano Congreso de los Pueblos, Marylen Serna Autores : Le Grand Soir/Association EntreTodos entrevista. Durante su gira europea

Más detalles

El Acuerdo Final de paz

El Acuerdo Final de paz lo que hemos acordado El Acuerdo Final de paz Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Estos son los 6 puntos temáticos del Acuerdo

Más detalles

FRENTE NACIONAL POLITICO Y SOCIAL PARA SALVAR LOS ACUERDOS DE PAZ Y LA SALIDA PACIFICA AL CONFLICTO ARMADO

FRENTE NACIONAL POLITICO Y SOCIAL PARA SALVAR LOS ACUERDOS DE PAZ Y LA SALIDA PACIFICA AL CONFLICTO ARMADO FRENTE NACIONAL POLITICO Y SOCIAL PARA SALVAR LOS ACUERDOS DE PAZ Y LA SALIDA PACIFICA AL CONFLICTO ARMADO Saludamos la colaboración de Cuba, el acompañamiento de los países garantes, la Unión Europea,

Más detalles

La reparación como consecuencia del reclutamiento de menores de edad

La reparación como consecuencia del reclutamiento de menores de edad Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR) Universidad Nacional de Colombia La reparación como consecuencia del reclutamiento de menores de edad Bogotá D.C., agosto 08

Más detalles

El acuerdo salvador de La Habana

El acuerdo salvador de La Habana Roberto Romero Ospina, Centro de Memoria 06 Noviembre 2013 17:51 El acuerdo salvador de La Habana Así ilustra el portal Cuba debate el segundo acuerdo en la agenda de paz entre las FARC y el gobierno de

Más detalles

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I) Edición Especial Septiembre 2016 CONTENIDOS DEL ACUERDO DE PAZ EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL A partir del mes de noviembre de 2012, el Gobierno Nacional conformó una mesa de negociaciones con el grupo

Más detalles