Modelos de consistencia de memoria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modelos de consistencia de memoria"

Transcripción

1 Modelos de consistencia de memoria Arquitectura de Computadores J. Daniel García Sánchez (coordinador) David Expósito Singh Javier García Blas Óscar Pérez Alonso J. Manuel Pérez Lobato Grupo ARCOS Departamento de Informática Universidad Carlos III de Madrid cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 1/50

2 Modelo de memoria 1 Modelo de memoria 2 Consistencia secuencial 3 Otros modelos de consistencia 4 Caso de uso: Intel 5 Conclusión cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 2/50

3 Modelo de memoria Consistencia de memoria P1 P2 Memoria P3 P4 Modelo de consistencia de memoria: Conjunto de reglas que define como procesa el sistema de memoria operaciones de memoria de múltiples procesadores. Contrato entre el programador y el sistema. Determina qué optimizaciones son válidas sobre programas correctos. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 3/50

4 Modelo de memoria Modelo de memoria Interfaz entre el programa y sus transformadores. Define que valores puede devolver una lectura. El modelo de memoria del lenguaje tiene implicaciones para el hardware. Lenguaje C, C++, FORTRAN... Compilador Código Máquina Hardware Código Ejecutado cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 4/50

5 Modelo de memoria Modelo de memoria monoprocesador P Memoria STORE... LOAD... STORE... LOAD Modelo de comportamiento de memoria: Las operaciones de memoria ocurren en orden de programa. Una lectura devuelve el valor de la última escritura en orden de programa. Semántica definida por orden de programa secuencial: Razonamiento simple pero restringido. Resolver dependencias de datos y control. Las operaciones independientes pueden ejecutarse en paralelo. Las optimizaciones preservan la semántica. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 5/50

6 Consistencia secuencial 1 Modelo de memoria 2 Consistencia secuencial 3 Otros modelos de consistencia 4 Caso de uso: Intel 5 Conclusión cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 6/50

7 Consistencia secuencial P P2 P3 P4 P5 LOAD... STORE... LOAD Memoria Un sistema multiprocesador es secuencialmente consistente si el resultado de cualquier ejecución es el mismo que se obtendría si las operaciones de todos los procesadores se ejecutase en algún orden secuencial, y las operaciones de cada procesador individual aparecen en esa secuencia en el orden indicado por el programa. Leslie Lamport, 1979 cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 7/50

8 Consistencia secuencial Restricciones de la consistencia secuencial Orden de programa. Las operaciones de memoria de un programa deben hacerse visibles a todos los procesos en el orden de programa. Atomicidad. El orden total de ejecución entre procesos debe ser consistente requiriendo que todas las operaciones sean atómicas. Nada que un procesador haga después de que haya visto el nuevo valor de una escritura se hace visible a otros procesos antes de que hayan visto el valor de esa escritura. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 8/50

9 Consistencia secuencial Atomicidad a=1 while(a==0) {} b=1 while(b==0) {} x=a Escrituras no atómicas: La escritura en b podría adelantar al bucle while y la lectura de a adelantaría la escritura. X=0. Escrituras atómicas: Se preserva la consistencia secuencial. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 9/50

10 Consistencia secuencial La consistencia secuencial restringe todas las operaciones de memoria: Write Read. Write Write. Read Read, Read Write. Modelo simple para razonar sobre programas paralelos. Pero, reordenaciones simples para monoprocesador pueden violar el modelo de consistencia secuencial: Reordenación de hardware para mejora del rendimiento. Write buffers, escrituras solapadas,... Optimizaciones de compilador aplican transformaciones que reordenan operaciones de memoria. Remplazo de escalares, asignación de registros, planificación de instrucciones,... Transformaciones por programadores o herramientas de refactoring también modifican la semántica del programa. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 10/50

11 Consistencia secuencial Violación de consistencia secuencial flag1=1; if (flag2==0) { sección crítica } flag1=0; flag2=0; flag2=1; assert(p1!=0 p2!=0); if (flag1==0) { sección crítica } Si las cachés usan búfer de escritura: Escrituras se retrasan en búfer. Lecturas obtienen el valor antiguo. Se invalida el algoritmo de Dekker. El algoritmo de Dekker es la primera solución conocida al problema de la exclusión mutua. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 11/50

12 Consistencia secuencial Orden de programa flag1=0; flag2=0; Write flag1, 1 Write flag2, 1 flag1=1; flag2=1; if (flag2==0) { if (flag1==0) { sección crítica } sección crítica } Read flag2 0 Read flag1 0? assert(p1!=0 p2!=0); cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 12/50

13 Consistencia secuencial Orden de programa flag=0; Write flag, 42 Read flag 0 A=42; flag=1 while (flag!=1) {} X=A; Write flag, 1 Read flag 1 Read A 0? cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 13/50

14 Consistencia secuencial Condiciones para la consistencia secuencial Condiciones suficientes: Cada proceso emite las operaciones de memoria en orden de programa. Después de la emisión de una escritura, el proceso de emisión espera a que se complete la escritura antes de emitir otra operación. Después de emitir una lectura, el proceso que la emitió espera a que se complete la lectura y a que la escritura del valor que se está leyendo se complete. Esperar la propagación de escrituras a todos los procesos. Son condiciones muy exigentes. Puede haber condiciones necesarias menos exigentes. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 14/50

15 Otros modelos de consistencia 1 Modelo de memoria 2 Consistencia secuencial 3 Otros modelos de consistencia 4 Caso de uso: Intel 5 Conclusión cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 15/50

16 Otros modelos de consistencia Optimizaciones Modelos que relajan el orden de ejecución de programa. W R. W W. R W, W W. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 16/50

17 Otros modelos de consistencia Reordenaciones Procesador R R R W W R W W Alpha PA-RISC POWER SPARC x86 AMD64 IA64 zseries cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 17/50

18 Otros modelos de consistencia Lecturas adelantas a escrituras (W R) Una lectura puede ejecutarse antes que una escritura anterior. Típico en sistemas con búfer de escritura. Comprobación de consistencia con búfer. Permiten lectura de búfer. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 18/50

19 Otros modelos de consistencia Otros modelos R W, W R. Permiten que las escrituras puedan llegar a memoria fuera de orden de programa. R W, W R, R R, W W. Solamente se evitan dependencias de datos y control dentro del procesador. Alternativas: Consistencia débil. Consistencia de liberación. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 19/50

20 Otros modelos de consistencia Ordenamiento débil Divide las operaciones a memoria en operaciones de datos y operaciones de sincronización. Las operaciones de sincronización actúan como una barrera. 1 Todas las operaciones de datos previas en orden de programa a una sincronización deben completarse antes de ejecutar la sincronización. 2 Todas las operaciones de datos posteriores en orden de programa a una sincronización deben esperar a que se complete la sincronización. 3 Las sincronizaciones se realizan en orden de programa. Implementación hardware de la barrera. Procesador mantiene un contador: Emisión de operación de datos incremento. Operación de datos completada decremento. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 20/50

21 Otros modelos de consistencia Consistencia de adquisición/liberación Más relajada que la consistencia débil. Accesos de sincronización divididos en: Acquire Adquisición. Relase Liberación. Semántica: Acquire Debe completarse antes que todos los accesos a memoria subsiguientes. Release Deben completarse todos los accesos a memoria previos. Accesos memoria posteriores SI pueden iniciarse. Operaciones que siguen a release y que deben esperar se deben proteger con un acquire. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 21/50

22 Caso de uso: Intel 1 Modelo de memoria 2 Consistencia secuencial 3 Otros modelos de consistencia 4 Caso de uso: Intel 5 Conclusión cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 22/50

23 Caso de uso: Intel Modelo de consistencia 4 Caso de uso: Intel Modelo de consistencia Ejemplos Efectos del modelo cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 23/50

24 Caso de uso: Intel Modelo de consistencia Consistencia de memoria en Intel Hasta el año 2005 Intel no había clarificado completamente su modelo de consistencia de memoria. Complejidad para formalización del modelo. Problemas para implementaciones de lenguajes (Java, C++,... ). Actualmente el modelo está completamente clarificado y es público. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 24/50

25 Caso de uso: Intel Modelo de consistencia Modelo inicial de Intel i486 y Pentium: Operaciones en orden de programa. Excepción: Fallos de lectura adelantan escrituras en write buffer solamente si todas las escrituras son aciertos de caché. Es imposible que el fallo de lectura coincida con una escritura. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 25/50

26 Caso de uso: Intel Modelo de consistencia Operaciones atómicas Desde i486: Leer o escribir 1 byte. Leer o escribir una palabra alineada a 16 bits. Leer o escribir una doble palabra alineada a 32 bits. Desde Pentium: Leer o escribir quadword alineado a 64 bits. Acceso a memoria no cacheada que cabe en bus de datos de 32 bits. Desde P6: Acceso no alineado a datos de 16, 32 o 64 bits que caben en una línea de caché. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 26/50

27 Caso de uso: Intel Modelo de consistencia Bloqueo del bus (I) Un procesador puede emitir una señal de bloqueo del bus. Otros elementos no pueden acceder al bus. Bloqueo automático del bus: Instrucción XCHG. Actualización de descriptores de segmento, directorio de páginas y tabla de páginas. Aceptación de interrupciones. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 27/50

28 Caso de uso: Intel Modelo de consistencia Bloqueo del bus (II) Bloqueo software del bus: Uso del prefijo LOCK en: Instrucciones de comprobación y modificación de bit (BTS, BTR, BTC). Instrucciones de intercambio (XADD, CMPXCHG, CMPXCHG8B). Instrucciones aritméticas de 1 operando (INC, DEC, NOT, NEG). Instrucciones aritmético-lógicas de 2 operandos (ADD, ADC, SUB, SBB, AND, OR, XOR). cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 28/50

29 Caso de uso: Intel Modelo de consistencia Instrucciones de barrera LFENCE: Barrera para operaciones de load. Cada load previo a LFENCE se hace globalmente visible antes que cualquier load posterior. SFENCE: Barrera para operaciones de store. Cada store previo a SFENCE se hace globalmente visible antes que cualquier store posterior. MFENCE: Barrera para operaciones de load/store. Todos los load y store previos a MFENCE son globalmente visibles antes que cualquier load o store posterior. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 29/50

30 Caso de uso: Intel Modelo de consistencia Modelo de memoria actual dentro del procesador (I) Lecturas no adelantan lecturas (R R). Escrituras no adelantan lecturas (R W). Escrituras no adelantan escrituras (W W). Hay excepciones para strings y movimientos no temporales. Lecturas si adelantan escrituras anteriores (W R) a direcciones diferentes. Lecturas/escrituras no adelantan a operaciones de (E/S), instrucciones con cerrojo o instrucciones de serialización. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 30/50

31 Caso de uso: Intel Modelo de consistencia Modelo de memoria actual dentro del procesador (II) Lecturas no pueden sobrepasar LFENCE o MFENCE anteriores. Escrituras no pueden sobrepasar LFENCE, SFENCE o MFENCE anteriores. LFENCE no puede sobrepasar lectura anterior. SFENCE no puede sobrepasar escritura anterior. MFENCE no puede sobrepasar lectura o escritura anterior. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 31/50

32 Caso de uso: Intel Modelo de consistencia Modelo de memoria multiprocesador Cada procesador cumple con reglas anteriores individualmente. Las escrituras de un procesador se observan en el mismo orden por todos los demás. Las escrituras de un procesador NO se ordenan con respecto a las escrituras de otros procesadores. La ordenación de memoria es transitiva. Dos escrituras son vistas en un orden consistente por cualquier procesador distinto de esos dos. Las instrucciones de cerrojo tienen un orden total. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 32/50

33 Caso de uso: Intel Ejemplos 4 Caso de uso: Intel Modelo de consistencia Ejemplos Efectos del modelo cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 33/50

34 Caso de uso: Intel Ejemplos Ejemplo: Orden de escrituras Procesador A write A.1 write A.2 write A.3 Procesador B write B.1 write B.2 write B.3 Procesador C write C.1 write C.2 write C.3 Las escrituras de cada procesador mantienen el orden. Posible Orden (I) Write A.1 Write B.1 Write B.2 Write C.1 Write A.2 Posible Orden (II)... Write B.3 Write A.3 Write C.2 Write C.3 Se mantiene el orden de cada proceso. No se garantiza ningún orden entre procesos. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 34/50

35 Caso de uso: Intel Ejemplos No reordenación R R,W W Estado inicial X=0, Y=0 Procesador 1 MOV [_x], 1 MOV [_y], 1 Procesador 2 MOV r1, [_y] MOV r2, [_x] Estado NO permitido r1=1 y r2=0 cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 35/50

36 Caso de uso: Intel Ejemplos No reordenación R W Estado inicial X=0, Y=0 Procesador 1 MOV r1, [_x] MOV [_y], 1 Procesador 2 MOV r2, [_x] MOV [_x], 1 Estado NO permitido r1=1 y r2=1 cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 36/50

37 Caso de uso: Intel Ejemplos Reordenación W(a) R(b) Estado inicial X=0, Y=0 Procesador 1 MOV [_x], 1 MOV r1, [_y] Procesador 2 MOV [_y], 1 MOV r2, [_x] Estado permitido r1=0 y r2=0 cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 37/50

38 Caso de uso: Intel Ejemplos No reordenación W R Estado inicial X=0 Procesador 1 MOV [_x], 1 MOV r1, [_x] Estado NO permitido r1=0 cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 38/50

39 Caso de uso: Intel Ejemplos Visibilidad de escrituras por otro procesador Estado inicial X=0, Y=0 Procesador 1 MOV [_x], 1 MOV r1, [_x] MOV r2, [_y] Procesador 2 MOV [_y], 1 MOV r3, [_y] MOV r4, [_x] Estado permitido r2=0 y r4=0 Las escrituras pueden percibirse en distinto orden por cada procesador. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 39/50

40 Caso de uso: Intel Ejemplos Visibilidad transitiva de escrituras Estado inicial X=0, Y=0 Procesador 1 MOV [_x], 1 Procesador 2 MOV r1, [_x] MOV [_y], 1 Procesador 3 MOV r2, [_y] MOV r3, [_x] Estado NO permitido r1=1 y r2=1 y r3=0 cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 40/50

41 Caso de uso: Intel Ejemplos Orden consistente de escritura para otros procesadores Estado inicial X=0, Y=0 Procesador 1 Procesador 2 Procesador 3 Procesador 4 MOV [_x], 1 MOV [_y], 1 MOV r1, [_x] MOV r2, [_y] MOV r3, [_y] MOV r4, [_x] Estado NO permitido r1=1 y r2=0 y r3=1 y r4=0 cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 41/50

42 Caso de uso: Intel Ejemplos Instrucciones con cerrojo definen un orden total Estado inicial r1=1, r2=1, X=0, Y=0 Procesador 1 Procesador 2 Procesador 3 Procesador 4 XCHG [_X], r1 XCHG [_y], r2 MOV r3, [_x] MOV r4, [_y] MOV r5, [_y] MOV r6, [_x] Estado NO permitido r1=1 y r2=0 y r3=1 y r4=0 cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 42/50

43 Caso de uso: Intel Ejemplos Lecturas no se reordenan con cerrojos Estado inicial X=0, Y=0, r1=1, r3=1 Procesador 1 XCHG [_x], r1 MOV r2, [_y] Procesador 2 XCHG [_y], r3 MOV r4, [_x] Estado no permitido r2=0 y r4=0 cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 43/50

44 Caso de uso: Intel Ejemplos Escrituras no se reordenan con cerrojos Estado inicial X=0, Y=0, r1=1 Procesador 1 XCHG [_x], r1 MOV [_y], r1 Procesador 2 MOV r2, [_y] MOV r3, [_x] Estado no permitido r2=1 y r3=0 cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 44/50

45 Caso de uso: Intel Efectos del modelo 4 Caso de uso: Intel Modelo de consistencia Ejemplos Efectos del modelo cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 45/50

46 Caso de uso: Intel Efectos del modelo Modelos de consistencia en Intel Consistencia secuencial Load: mov reg, [mem] Store: xchg [mem], reg Consistencia relajada Load: mov reg, [mem] Store: mov [mem], reg Consistencia de liberación adquisición Load: mov reg, [mem] Store: mov [mem], reg cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 46/50

47 Conclusión 1 Modelo de memoria 2 Consistencia secuencial 3 Otros modelos de consistencia 4 Caso de uso: Intel 5 Conclusión cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 47/50

48 Conclusión Resumen Modelo de consistencia de memoria determina qué optimizaciones son válidas. La consistencia secuencial establece como restricciones la atomicidad y el orden de programa. Se pueden usar modelos más relajados que la consistencia secuencial. Consistencia débil. Consistencia adquisición liberación El modelo de memoria de Intel ha ido evolucionando en la última década. Formalizado y públicamente disponible. Establece qué operaciones son atómicas, cuándo se bloquea el bus y cómo se definen barreras. Define el modelo de memoria dentro del procesador y entre distintos procesadores. cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 48/50

49 Conclusión Referencias Computer Architecture. A Quantitative Approach. 5th Ed. Hennessy and Patterson. Secciones: 5.6 Shared memory consistency models: A tutorial. Adve, S. V., and Gharachorloo, K. IEEE Computer 29, 12 (December 1996), Intel 64 and IA-32 Architectures Software Developer Manuals. Volume 3: Systems Programming Guide. 8.2: Memory Ordering cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 49/50

50 Conclusión Modelos de consistencia de memoria Arquitectura de Computadores J. Daniel García Sánchez (coordinador) David Expósito Singh Javier García Blas Óscar Pérez Alonso J. Manuel Pérez Lobato Grupo ARCOS Departamento de Informática Universidad Carlos III de Madrid cbed Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS 50/50

Sincronización. Arquitectura de Computadores

Sincronización. Arquitectura de Computadores Sincronización Arquitectura de Computadores J. Daniel García Sánchez (coordinador) David Expósito Singh Javier García Blas Óscar Pérez Alonso J. Manuel Pérez Lobato Grupo ARCOS Departamento de Informática

Más detalles

Ejercicios de jerarquía de memoria

Ejercicios de jerarquía de memoria Ejercicios de jerarquía de memoria J. Daniel García Sánchez (coordinador) David Expósito Singh Javier García Blas Óscar Pérez Alonso J. Manuel Pérez Lobato Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS Departamento

Más detalles

6. PROCESADORES SUPERESCALARES Y VLIW

6. PROCESADORES SUPERESCALARES Y VLIW 6. PROCESADORES SUPERESCALARES Y VLIW 1 PROCESADORES SUPERESCALARES Y VLIW 1. Introducción 2. El modelo VLIW 3. El cauce superescalar 4. Superescalar con algoritmo de Tomasulo 2 PROCESADORES SUPERESCALARES

Más detalles

Introducción a la arquitectura de computadores

Introducción a la arquitectura de computadores Introducción a la arquitectura de computadores Departamento de Arquitectura de Computadores Arquitectura de computadores Se refiere a los atributos visibles por el programador que trabaja en lenguaje máquina

Más detalles

Explotación del paralelismo a nivel de instrucción

Explotación del paralelismo a nivel de instrucción Explotación del paralelismo a nivel de instrucción Arquitectura de Computadores J. Daniel García Sánchez (coordinador) David Expósito Singh Javier García Blas Óscar Pérez Alonso J. Manuel Pérez Lobato

Más detalles

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria 1.2. Jerarquía de niveles de un computador Qué es un computador? Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria Es un sistema tan complejo

Más detalles

Organización lógica Identificación de bloque

Organización lógica Identificación de bloque Cómo se encuentra un bloque si está en el nivel superior? La dirección se descompone en varios campos: Etiqueta (tag): se utiliza para comparar la dirección requerida por la CPU con aquellos bloques que

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR

FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA Datos de entrada Dispositivos de Entrada ORDENADOR PROGRAMA Datos de salida Dispositivos de Salida LOS ORDENADORES FUNCIONAN CON PROGRAMAS Los ordenadores

Más detalles

Introducción a la Computación. Capítulo 10 Repertorio de instrucciones: Características y Funciones

Introducción a la Computación. Capítulo 10 Repertorio de instrucciones: Características y Funciones Introducción a la Computación Capítulo 10 Repertorio de instrucciones: Características y Funciones Que es un set de instrucciones? La colección completa de instrucciones que interpreta una CPU Código máquina

Más detalles

Objetivos. Objetivos. Arquitectura de Computadores. R.Mitnik

Objetivos. Objetivos. Arquitectura de Computadores. R.Mitnik Objetivos Objetivos Arquitecturas von Neumann Otras Unidad Central de Procesamiento (CPU) Responsabilidades Requisitos Partes de una CPU ALU Control & Decode Registros Electrónica y buses 2 Índice Capítulo

Más detalles

3 - Arquitectura interna de un up

3 - Arquitectura interna de un up cei@upm.es 3 - Arquitectura interna un up Componentes básicos Lenguaje ensamblador y código máquina Ciclo básico ejecución una instrucción Algunos ejemplos Universidad Politécnica Madrid Componentes básicos

Más detalles

ISA (Instruction Set Architecture) Arquitectura del conjunto de instrucciones

ISA (Instruction Set Architecture) Arquitectura del conjunto de instrucciones ISA (Instruction Set Architecture) Arquitectura del conjunto de instrucciones Instruction Set Architecture (ISA) Arquitectura del conjunto de instrucciones software Conjunto de instrucciones hardware Universidad

Más detalles

Cuando el lenguaje si importa

Cuando el lenguaje si importa Cuando el lenguaje si importa de software financiero J. Daniel Garcia Grupo ARCOS Universidad Carlos III de Madrid 11 de mayo de 2016 cbed J. Daniel Garcia ARCOS@UC3M (josedaniel.garcia@uc3m.es) Twitter

Más detalles

Estructuras de Control

Estructuras de Control Algorítmica y Lenguajes de Programación Estructuras de Control Estructuras de Control. Introducción Hasta ahora algoritmos han consistido en simples secuencias de instrucciones Existen tareas más complejas

Más detalles

El nivel ISA (II)! Conjunto de Instrucciones

El nivel ISA (II)! Conjunto de Instrucciones El nivel ISA (II) Conjunto de Instrucciones EC-2721 Arquitectura del Computador I Que es un Conjunto de Instrucciones? Colección completa de instrucciones comprendida por un procesador Lenguaje de máquina

Más detalles

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE COMPUTADORES

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE COMPUTADORES Universidad Rey Juan Carlos ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA A DE COMPUTADORES Estructura de un computador: conceptos básicos Luis Rincón Córcoles Licesio J. Rodríguez-Aragón Programa 1. Introducción 2. Elementos

Más detalles

Fundamentos de Hardware: Arquitectura de un ordenador

Fundamentos de Hardware: Arquitectura de un ordenador Fundamentos de Hardware: Arquitectura de un ordenador Jesús Moreno León Alberto Molina Coballes jesus.moreno.edu @juntadeandalucia.es Septiembre 2011 Estas diapositivas son una obra derivada de las transparencias

Más detalles

Unidad I: Organización del Computador. Ing. Marglorie Colina

Unidad I: Organización del Computador. Ing. Marglorie Colina Unidad I: Organización del Computador Ing. Marglorie Colina Arquitectura del Computador Atributos de un sistema que son visibles a un programador (Conjunto de Instrucciones, Cantidad de bits para representar

Más detalles

Adaptación de la arquitectura linux lib de MaRTE OS a multiprocesadores

Adaptación de la arquitectura linux lib de MaRTE OS a multiprocesadores Adaptación de la arquitectura linux lib de MaRTE OS a multiprocesadores Daniel Medina Ortega, Mario Aldea Rivas, Michael González Harbour {medinad,aldeam,mgh}@unican.es Grupo de Computadores y Tiempo Real.

Más detalles

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo Algoritmos En general, no hay una definición formal de algoritmo. Muchos autores los señalan como listas de instrucciones para resolver un problema abstracto, es decir, que un número finito de pasos convierten

Más detalles

Ejercicios del tema 4. El procesador

Ejercicios del tema 4. El procesador jercicios del tema 4. l procesador jercicio 1. Considere un procesador de 32 bits con una frecuencia de reloj de 500 MHz con la estructura del mostrado en el jercicio 3. La memoria se direcciona por bytes

Más detalles

Usando el Sistema Operativo

Usando el Sistema Operativo Sistemas Operativos Pontificia Universidad Javeriana Enero de 2010 Los sistemas operativos Los sistemas operativos Perspectivas del Computador Concepto general El sistema operativo es parte del software

Más detalles

TEMA 2: PARALELISMO INTERNO EN SISTEMAS COMPUTADORES SEGMENTACION

TEMA 2: PARALELISMO INTERNO EN SISTEMAS COMPUTADORES SEGMENTACION SEGMENTACION SEGMENTACION SEGMENTACION I I I I I 1 2 3 4 5 IF ID EX MEM WB IF ID EX MEM WB IF ID EX MEM WB IF ID EX MEM WB IF ID EX MEM WB SEGMENTACION INTRODUCIR NUEVA INSTRUCCIÓN CADA CICLO 1 CICLO,

Más detalles

Tema: Microprocesadores

Tema: Microprocesadores Universidad Nacional de Ingeniería Arquitectura de Maquinas I Unidad I: Introducción a los Microprocesadores y Microcontroladores. Tema: Microprocesadores Arq. de Computadora I Ing. Carlos Ortega H. 1

Más detalles

Unidad II: Análisis semántico

Unidad II: Análisis semántico Unidad II: Análisis semántico Se compone de un conjunto de rutinas independientes, llamadas por los analizadores morfológico y sintáctico. El análisis semántico utiliza como entrada el árbol sintáctico

Más detalles

Plataformas de soporte computacional: arquitecturas avanzadas,

Plataformas de soporte computacional: arquitecturas avanzadas, Plataformas de soporte computacional: arquitecturas avanzadas, sesión 2 Diego. Llanos, Belén Palop Departamento de Informática Universidad de Valladolid {diego,b.palop}@infor.uva.es Índice 1. Segmentación

Más detalles

El Diseño de un Lenguaje Máquina

El Diseño de un Lenguaje Máquina Arquitectura de Ordenadores Juego de Instrucciones del Procesador Intel Pentium Abelardo Pardo abel@it.uc3m.es Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Ingeniería Telemática El Diseño de un Lenguaje

Más detalles

1. Computadores y programación

1. Computadores y programación 1. Computadores y programación Informática y computadora (RAE) Informática (Ciencia de la computación) Conjunto de conocimientos científicos y técnicos que hacen posible el tratamiento automático de la

Más detalles

Procesadores superescalares. Introducción

Procesadores superescalares. Introducción Procesadores superescalares Introducción Introducción El término superescalar (superscalar) fue acuñado a fines de los 80s. Todas las CPUs modernas son superescalares. Es un desarrollo de la arquitectura

Más detalles

Tema 1: Introducción a los Computadores

Tema 1: Introducción a los Computadores Tema 1: Introducción a los Computadores Niveles de abstracción de un computador Conceptos básicos Evolución histórica de los computadores Arquitectura Von Neumann Fases de ejecución de una instrucción

Más detalles

Ejercicios de multiprocesadores

Ejercicios de multiprocesadores Ejercicios de multiprocesadores J. Daniel García Sánchez (coordinador) David Expósito Singh Javier García Blas Óscar Pérez Alonso J. Manuel Pérez Lobato Arquitectura de Computadores Grupo ARCOS Departamento

Más detalles

Taller de Sistemas Operativos. Direccionamiento de Memoria 2012

Taller de Sistemas Operativos. Direccionamiento de Memoria 2012 Taller de Sistemas Operativos Direccionamiento de Memoria 2012 TSO Direccionamiento de Memoria - 2010 Agenda Arquitectura de memoria en x86 (IA-32). Direccionamiento en Linux. Arquitectura de memoria en

Más detalles

Entorno de Ejecución del Procesador Intel Pentium

Entorno de Ejecución del Procesador Intel Pentium Arquitectura de Ordenadores Arquitectura del Procesador Intel Pentium Abelardo Pardo abel@it.uc3m.es Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Ingeniería Telemática Entorno de Ejecución del Procesador

Más detalles

Paralelismo en monoprocesadores. Procesadores VLIW

Paralelismo en monoprocesadores. Procesadores VLIW Paralelismo en morocesadores Procesadores VLIW Profesor: Mag. Marcelo Tosini Cátedra: Arquitectura de Computadoras y técnicas Digitales Carrera: Ingeniería de Sistemas Ciclo: 4º año Arquitectura VLIW básica

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #3

Arquitectura de Computadores II Clase #3 Clase #3 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2010 Veremos Registros Repertorio de instrucciones Modos de direccionamiento El stack Formatos de datos Control

Más detalles

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS Información General Objetivos Al terminar el curso, el estudiante estará capacitado para: 1. Manejar medidas de performance que permitan comparar diversos sistemas de Computadora.

Más detalles

TEMA 4. ARQUITECTURA IA-64

TEMA 4. ARQUITECTURA IA-64 TEMA 4. ARQUITECTURA IA-64 Stalling, W.Computer Organization and Architecture cap. 15 Intel IA-64 Architecture Software Developer s Manual Generalidades IA-64 Desarrollo conjunto Intel-HP Nueva arquitectura

Más detalles

Procesador. Memoria. Ejemplo de un Procesador: MU0. Instrucciones. Direcciones. Registros. Datos. Instrucciones y datos SETI Tr.

Procesador. Memoria. Ejemplo de un Procesador: MU0. Instrucciones. Direcciones. Registros. Datos. Instrucciones y datos SETI Tr. Ejemplo de un Procesador: MU0 Instrucciones Registros Procesador Direcciones Instrucciones y datos Datos Memoria Tr. 306 float fir_filter(float input, float *coef, int n, float *history { int i; float

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Informática Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Sistema Operativo II Carga académica : 4 créditos Modalidad : Semi-presencial Clave : INF-223 Pre-requisito

Más detalles

Fundamentos del Diseño de Computadores

Fundamentos del Diseño de Computadores Fundamentos del Diseño de Computadores Arquitectura de Computadores J. Daniel García Sánchez (coordinador) David Expósito Singh Javier García Blas Óscar Pérez Alonso J. Manuel Pérez Lobato Grupo ARCOS

Más detalles

CPU MEMORIAS CACHE. Memorias caché. Memoria caché = memoria de tamaño pequeño y acceso rápido situada entre la CPU y la memoria principal.

CPU MEMORIAS CACHE. Memorias caché. Memoria caché = memoria de tamaño pequeño y acceso rápido situada entre la CPU y la memoria principal. MEMORIAS CACHE Memoria caché = memoria de tamaño pequeño y acceso rápido situada entre la CPU y la memoria principal. Tiempo ciclo memoria > tiempo de ciclo del procesador la CPU debe esperar a la memoria

Más detalles

UNIDAD 3 ARQUITECTURA DEL Z80. Microprocesadores Otoño 2011

UNIDAD 3 ARQUITECTURA DEL Z80. Microprocesadores Otoño 2011 1 UNIDAD 3 ARQUITECTURA DEL Z80 Microprocesadores Otoño 2011 Contenido 2 Arquitectura interna del Z-80 Interface Ciclos de máquina y temporización del bus de comunicación. Conjunto de Instrucciones Arquitectura

Más detalles

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ORDENADOR

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ORDENADOR ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ORDENADOR QUÉ ES UN ORDENADOR? Un ordenador es una máquina... QUÉ ES UN ORDENADOR? Un ordenador es una máquina... QUÉ ES UN ORDENADOR? Un ordenador es una máquina... Qué son los

Más detalles

TEMA II: ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

TEMA II: ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CUESTIONES A TRATAR: Existe un tipo único tipo de memoria en un determinado computador? Todas las memorias de un computador tienen la misma función?. Qué es la memoria interna de un computador? Por qué

Más detalles

Organización del Computador I. Introducción e Historia

Organización del Computador I. Introducción e Historia Organización del Computador I Introducción e Historia Introducción Qué es una computadora? Stallings: Máquina digital electrónica programable para el tratamiento automático de la información, capaz de

Más detalles

Tema 2 Conceptos básicos de programación. Fundamentos de Informática

Tema 2 Conceptos básicos de programación. Fundamentos de Informática Tema 2 Conceptos básicos de programación Fundamentos de Informática Índice Metodología de la programación Programación estructurada 2 Pasos a seguir para el desarrollo de un programa (fases): Análisis

Más detalles

Arquitectura Von Neumann

Arquitectura Von Neumann Arquitectura Von Neumann Arquitectura Von Neumann Establecida en 1945 por Von Neumann Modelo básico de arquitectura utilizado en la mayoría de los computadores Su idea es la de conectar permanentemente

Más detalles

Tema V Generación de Código

Tema V Generación de Código Tema V Generación de Código Una vez que se ha realizado la partición HW/SW y conocemos las operaciones que se van a implementar por hardware y software, debemos abordar el proceso de estas implementaciones.

Más detalles

TECNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL MÓDULO INTRUCCIONAL

TECNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL MÓDULO INTRUCCIONAL 1 TECNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL MÓDULO INTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMPUTADORA FACILITADOR: PARTICIPANTE: DAVID, CHIRIQUÍ 2015 2 Qué es un programa? Un programa informático es un conjunto

Más detalles

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE ALGORÍTMICA 1. Definición de Algoritmo 1.1. Propiedades de los Algoritmos 2. Qué es un Programa? 2.1. Cómo se construye un Programa 3. Definición y uso de herramientas para

Más detalles

PREGUNTAS INFORMÁTICA MONITOR UPB EXAMEN 1

PREGUNTAS INFORMÁTICA MONITOR UPB EXAMEN 1 PREGUNTAS INFORMÁTICA MONITOR UPB EXAMEN 1 1. Cuál de los siguientes componentes no forma parte del esquema general de un ordenador? A Memoria Principal B Disco Duro C Unidad de Control D Unidad Aritmético

Más detalles

Tema 2: Lenguaje máquina. La interfaz entre el hardware y el software

Tema 2: Lenguaje máquina. La interfaz entre el hardware y el software Tema 2: Lenguaje máquina La interfaz entre el hardware y el software 1 Índice Introducción. Formatos de Instrucción. Modos de Direccionamiento. Ortogonalidad y Regularidad. Frecuencia de Utilización de

Más detalles

Sist s em e a m s s O per e ativos o. s Unidad V Entrada Sali l d i a.

Sist s em e a m s s O per e ativos o. s Unidad V Entrada Sali l d i a. Sistemas Operativos. Unidad V Entrada Salida. Programación de Entrada y Salida Introducción. Comunicación de los procesos con el mundo externo : Mecanismo de E/S de información. Aspectos que diferencian

Más detalles

Arquitectura del PLC. Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial)

Arquitectura del PLC. Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial) Arquitectura del PLC Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial) www.elai.upm.es Introducción (I) El PLC recibe, en tiempo real, la información de los sensores conectados al proceso y ejecuta

Más detalles

Unidad I Introducción a la programación de Sistemas. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Unidad I Introducción a la programación de Sistemas. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Unidad I Introducción a la programación de Sistemas M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Agenda 1.1 Qué es y que estudia la programación de sistemas? 1.2 Herramientas desarrolladas con la teoría de programación

Más detalles

Jerarquía de memoria - Motivación

Jerarquía de memoria - Motivación Jerarquía de memoria - Motivación Idealmente uno podría desear una capacidad de memoria infinitamente grande, tal que cualquier. palabra podría estar inmediatamente disponible Estamos forzados a reconocer

Más detalles

Sistemas Operativos. Curso 2016 Sistema de Archivos

Sistemas Operativos. Curso 2016 Sistema de Archivos Sistemas Operativos Curso 2016 Sistema de Archivos Agenda Interfaz. Archivos. Directorios. Seguridad en archivos. Implementación. Definiciones. Sistema de archivos virtual. Estructura de los directorios.

Más detalles

Estructura de Computadores Tema 1. Introducción a los computadores

Estructura de Computadores Tema 1. Introducción a los computadores Estructura de Computadores Tema 1. Introducción a los computadores Departamento de Informática Grupo de Arquitectura de Computadores, Comunicaciones y Sistemas UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Contenido

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES LICENCIATURA: INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE POR OBJETIVOS ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORAS

Más detalles

Qué es un programa informático?

Qué es un programa informático? Qué es un programa informático? Un programa informático es una serie de comandos ejecutados por el equipo. Sin embargo, el equipo sólo es capaz de procesar elementos binarios, es decir, una serie de 0s

Más detalles

Estructura del Computador

Estructura del Computador Estructura del Computador 1 definiciones preliminares Estructura: es la forma en que los componentes están interrelacionados Función: la operación de cada componente individual como parte de la estructura.

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS PROCESADORES

EVOLUCIÓN DE LOS PROCESADORES EVOLUCIÓN DE LOS PROCESADORES Lecturas recomendadas: * Tanembaum, A. Organización de computadoras. Cap. 1 * Stallings, W. Organización y arquitectura de computadores. Cap. 2 Arquitectura de una computadora

Más detalles

Plataformas de soporte computacional: arquitecturas avanzadas,

Plataformas de soporte computacional: arquitecturas avanzadas, Plataformas de soporte computacional: arquitecturas avanzadas, sesión Diego R. Llanos, Belén Palop Departamento de Informática Universidad de Valladolid {diego,b.palop}@infor.uva.es Índice. Arquitectura

Más detalles

Arquitectura de Computadores

Arquitectura de Computadores Arquitectura de Computadores Ricardo.Sanz@upm.es Curso 2004-2005 Arquitectura de Computadores Arquitectura de computadores es la disciplina que estudia la organización y funcionamiento de los computadores

Más detalles

Qué es Pipelining? Es una técnica de implementación en la que se superpone la ejecución de varias instrucciones.

Qué es Pipelining? Es una técnica de implementación en la que se superpone la ejecución de varias instrucciones. Qué es Pipelining? Es una técnica de implementación en la que se superpone la ejecución de varias instrucciones. Aprovecha el paralelismo entre instrucciones en una corriente secuencial de instrucciones.

Más detalles

Código: ARC-265. Horas Semanales: 6. Prelaciones: INI-154

Código: ARC-265. Horas Semanales: 6. Prelaciones: INI-154 INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO PROGRAMA DE ESTUDIO Unidad Curricular: Arquitectura y Estructura del Computador Carrera: Informática Semestre: Segundo Código: ARC-265 Horas Semanales: 6 Horas Teóricas:

Más detalles

Gestión de Entrada-salida

Gestión de Entrada-salida Gestión de Entrada-salida E. Campo M. Knoblauch Ó. López J. Clemente Departamento de Automática Universidad de Alcalá Sistemas Operativos Avanzados Gestión de Entrada-salida 1 / 18 Índice Introducción

Más detalles

CICLOS DEL PROCESADOR

CICLOS DEL PROCESADOR UNIDAD DE CONTROL CICLOS DEL PROCESADOR Qué es un ciclo de búsqueda? Para qué sirve estudiar los ciclos de instrucción de una CPU? Para comprender el funcionamiento de la ejecución de instrucciones del

Más detalles

INTRODUCCIÓN...9 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO...11

INTRODUCCIÓN...9 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO...11 Índice INTRODUCCIÓN...9 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO...11 1.1 PROGRAMA Y LENGUAJESDE PROGRAMACIÓN...12 1.1.1 EL LENGUAJE JAVA...13 1.1.2 EL JDK...15 1.1.3 LOS PROGRAMAS EN JAVA...16

Más detalles

ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla

ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla Índice de contenido 1.- Qué es un ordenador?...3 2.-Hardware básico de un ordenador:...3 3.-Software...4 3.1.-Software

Más detalles

Construyendo Programas más Complejos

Construyendo Programas más Complejos Arquitectura de Ordenadores Construcciones de Alto Nivel en Ensamblador Abelardo Pardo abel@it.uc3m.es Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Ingeniería Telemática Construyendo Programas más

Más detalles

UNIDAD 1. COMPONENTES DEL COMPUTADOR

UNIDAD 1. COMPONENTES DEL COMPUTADOR UNIDAD 1. COMPONENTES DEL COMPUTADOR OBJETIVO Nº 1.1: DEFINICIÓN DE COMPUTADOR: Es un dispositivo electrónico compuesto básicamente de un procesador, una memoria y los dispositivos de entrada/salida (E/S).

Más detalles

Implementación de instrucciones para el procesador MIPS de ciclo único.

Implementación de instrucciones para el procesador MIPS de ciclo único. Implementación de instrucciones para el procesador MIPS de ciclo único. 1. Introducción. El MIPS (Microprocessor without Interlock Pipeline Stages) es un conocido tipo de procesador de arquitectura RISC

Más detalles

Mensajes. Interbloqueo

Mensajes. Interbloqueo CONCURRENCIA DE PROCESOS Preparado por: Angel Chata Tintaya (angelchata@hotmail.com) Resumen Los procesos comparten variables globales, comparten y compiten por recursos, se ejecutan simultáneamente intercalándose

Más detalles

Memoria. Organización de memorias estáticas.

Memoria. Organización de memorias estáticas. Memoria 1 Memoria Organización de memorias estáticas. 2 Memoria En memoria físicas con bus de datos sea bidireccional. 3 Memoria Decodificación en dos niveles. 4 Necesidad de cantidades ilimitadas de memoria

Más detalles

Arquitectura (Procesador familia 80 x 86 )

Arquitectura (Procesador familia 80 x 86 ) Arquitectura (Procesador familia 80 x 86 ) Diseño de operación Basada en la arquitectura Von Newman Memoria CPU asignadas direcciones I / O BUS: Es un canal de comunicaciones Bus de direcciones: Contiene

Más detalles

PROGRAMA de Organización de Computadoras

PROGRAMA de Organización de Computadoras PROGRAMA de Organización de Computadoras Carrera/s: Tecnicatura Universitaria en Programación Informática / Licenciatura en Informática Asignatura: Organización de Computadoras Núcleo al que pertenece:

Más detalles

TEMA 3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL NIVEL DEL SISTEMA OPERATIVO. Definición y objetivos de un S.O

TEMA 3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL NIVEL DEL SISTEMA OPERATIVO. Definición y objetivos de un S.O TEMA 3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL NIVEL DEL SISTEMA OPERATIVO Definición y objetivos de un S.O Definición y objetivos del sistema operativo Estructura, componentes y servicios de un S.O Llamadas al sistema

Más detalles

Fecha de Introducción. Velocidad de reloj. Anchura del bus. Número de transistores. (microns) Memoria direccionable.

Fecha de Introducción. Velocidad de reloj. Anchura del bus. Número de transistores. (microns) Memoria direccionable. Los Microprocesadores MIA José Rafael Rojano Cáceres Arquitectura de Computadoras I Fecha de Introducción Velocidad de reloj Anchura del bus Número de transistores (microns) Memoria direccionable Evolución

Más detalles

Objetos de aprendizaje: Computadora

Objetos de aprendizaje: Computadora MOMENTO I. BLOQUE 1. Opera las funciones básicas del sistema operativo y garantiza la seguridad de la información Objetos de aprendizaje: Computadora Lectura 1: La Computadora La computadora es una máquina

Más detalles

Introducción a los Sistemas Operativos

Introducción a los Sistemas Operativos Introducción a los Sistemas Operativos Pedro Corcuera Dpto. Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación Universidad de Cantabria corcuerp@unican.es 1 Índice General Conceptos sobre ordenadores Concepto

Más detalles

Area Académica: Sistemas Computacionales. Tema: Elementos de diseño de memoria caché

Area Académica: Sistemas Computacionales. Tema: Elementos de diseño de memoria caché Area Académica: Sistemas Computacionales Tema: Elementos de diseño de memoria caché Profesor: Raúl Hernández Palacios Periodo: 2011 Keywords: Memory, cache memory. Tema: Elementos de diseño de memoria

Más detalles

INDICE Control de dispositivos específicos Diseño asistido por computadora Simulación Cálculos científicos

INDICE Control de dispositivos específicos Diseño asistido por computadora Simulación Cálculos científicos INDICE Parte I. La computadora digital: organización, operaciones, periféricos, lenguajes y sistemas operativos 1 Capitulo 1. La computadora digital 1.1. Introducción 3 1.2. Aplicaciones de las computadoras

Más detalles

Espacio de direcciones de un proceso

Espacio de direcciones de un proceso Espacio de direcciones de un proceso Yolanda Becerra Fontal Juan José Costa Prats Facultat d'informàtica de Barcelona (FIB) Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) BarcelonaTech 2014-2015 QP Indice

Más detalles

Estructuras de control

Estructuras de control Estructuras de control Introducción Los algoritmos vistos hasta el momento han consistido en simples secuencias de instrucciones; sin embargo, existen tareas más complejas que no pueden ser resueltas empleando

Más detalles

La Máquina de Acceso Aleatorio (Random Access Machine)

La Máquina de Acceso Aleatorio (Random Access Machine) La Máquina de Acceso Aleatorio (Random Access Machine) Nuestro modelo de cómputo secuencial es la máquina de acceso aleatorio (RAM, Random Access Machine) mostrada en la Figura 2.1, y que consiste de:

Más detalles

Estructura y Tecnología de Computadores (ITIG) Luis Rincón Córcoles Ángel Serrano Sánchez de León

Estructura y Tecnología de Computadores (ITIG) Luis Rincón Córcoles Ángel Serrano Sánchez de León Estructura y Tecnología de Computadores (ITIG) Luis Rincón Córcoles Ángel Serrano Sánchez de León Programa. Introducción. 2. Elementos de almacenamiento. 3. Elementos de proceso. 4. Elementos de interconexión.

Más detalles

Pipeline o Segmentación Encausada

Pipeline o Segmentación Encausada Pipeline o Segmentación Encausada Material Elaborado por el Profesor Ricardo González A partir de Materiales de las Profesoras Angela Di Serio Patterson David, Hennessy John Organización y Diseño de Computadores

Más detalles

Computadora y Sistema Operativo

Computadora y Sistema Operativo Computadora y Sistema Operativo Según la RAE (Real Academia de la lengua española), una computadora es una máquina electrónica, analógica o digital, dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos

Más detalles

MODULO SOBRE PROGRAMACION MATLAB

MODULO SOBRE PROGRAMACION MATLAB 2 2 MODULO SOBRE PROGRAMACION MATLAB ESTRUCTURAS DE DECISION OBJETIVOS Al terminar éste módulo el estudiante estará en condiciones de: Utilizar proposición if para que ejecute una expresión si la condición

Más detalles

Procesador Concepto Tipos Velocidad de proceso Características funciones aritmético- lógicas y de control

Procesador Concepto Tipos Velocidad de proceso Características funciones aritmético- lógicas y de control Tecnologías de Hardware Puntos a Desarrollar Procesador Concepto Tipos Velocidad de proceso Características funciones aritmético- lógicas y de control Memoria Principal Memoria RAM Concepto Características

Más detalles

Ing. Carlos Bacalla

Ing. Carlos Bacalla ARQ. DE COMPUTADORAS Arquitectura de Computadoras Villalobos Universidad Peruana Union Filial Tarapoto Semana 03 Operaciones del Procesador Inicios de la computación Turing y Church sientan las bases teóricas

Más detalles

MICROCONTROLADORES PIC16F84 ING. RAÚL ROJAS REÁTEGUI

MICROCONTROLADORES PIC16F84 ING. RAÚL ROJAS REÁTEGUI MICROCONTROLADORES PIC16F84 ING. RAÚL ROJAS REÁTEGUI DEFINICIÓN Es un microcontrolador de Microchip Technology fabricado en tecnología CMOS, completamente estático es decir si el reloj se detiene los datos

Más detalles

ITT-327-T Microprocesadores

ITT-327-T Microprocesadores ITT-327-T Microprocesadores Temporizador Programable (PIT) 8254. Temporizador/Contador Programable (PIT) 8254. Es un contador/temporizador programable diseñado para trabajar con los sistemas de microcomputadores.

Más detalles

Tema 2. Arquitectura de CPU avanzadas 15/03/2011

Tema 2. Arquitectura de CPU avanzadas 15/03/2011 Tema 2. Arquitectura de CPU avanzadas. Juegos CISC y RISC. Proceso paralelo. Procesadores escalares y vectoriales. Segmentación. Caches multinivel. Índice Introducción... 1 Procesadores CISC y RISC...

Más detalles

Definición de Memoria

Definición de Memoria Arquitectura de Ordenadores Representación de Datos en Memoria Abelardo Pardo abel@it.uc3m.es Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Ingeniería Telemática Definición de Memoria DRM-1 La memoria

Más detalles

Arquitecturas RISC v.2014

Arquitecturas RISC v.2014 Arquitecturas RISC v.2014 William Stallings, Organización y Arquitectura de Computadores, Capítulo 12: Computadores de repertorio reducido de instrucciones. John Hennessy David Patterson, Arquitectura

Más detalles

Respuestas al Problemario Memoria Cache

Respuestas al Problemario Memoria Cache Respuestas al Problemario Memoria Cache 1. Para la traza de direcciones dada a continuación, calcule la tasa de aciertos suponiendo una memoria caché (mapeo directo) de cuatro líneas de ocho bytes de longitud

Más detalles

Objetivo. Introducción. Tema: GENERACION DE CODIGO. Compiladores, Guía 11 1

Objetivo. Introducción. Tema: GENERACION DE CODIGO. Compiladores, Guía 11 1 Compiladores, Guía 11 1 Tema: GENERACION DE CODIGO. Facultad : Ingeniería Escuela :Computación Asignatura:Compiladores Objetivo Reconocer las diferentes instrucciones para la generación de código.ensamblador

Más detalles

Instituto Tecnológico de Morelia

Instituto Tecnológico de Morelia Instituto Tecnológico de Morelia Arquitectura de Computadoras Unidad 1a Programa 1 Modelo de arquitecturas de cómputo. 1.1 Modelos de arquitecturas de cómputo. 1.1.1 Clásicas. 1.1.2 Segmentadas. 1.1.3

Más detalles