Ingeniería genética del algodón

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ingeniería genética del algodón"

Transcripción

1 34 ICAC RECORDER años. La aplicación de 0,45 kilogramos/hectárea aumentó la cantidad de algodón en rama en la primera recolección, demostrando una relación entre el boro y la precocidad en el algodón. Oosterhuis y Steger (1998) también estudiaron la interacción del nitrógeno y el boro, y llegaron a las mismas conclusiones que otros investigadores. Aplicaron nitrógeno a la tasa de 56 kilogramos/hectárea y 112 kilogramos/hectárea, mientras que el boro se aplicó de la manera siguiente: (1) 0,56 kilogramos/ hectárea de boro aplicado al suelo; (2) 1,12 kilogramos/hectárea de boro aplicado al suelo, seguido por tres aplicaciones foliares a la tasa de 0,45 kg/hectárea; (3) 2,24 kilogramos/ hectárea de boro por aplicación foliar en diferentes etapas del desarrollo de la planta, comparándolo con el crecimiento y desarrollo sin aplicación de boro. Los resultados indicaron que tres semanas después de la primera flor, los tratamientos de aplicación en el suelo y foliar indicaron un contenido más elevado de boro en la planta. Debido a un volumen mayor de plantas en el caso de las dosis de N más altas, el B total fue más elevado en los lotes que recibieron tratamientos elevados de N. El análisis tisular de las hojas demostró un contenido más bajo de B en las plantas con dosis inferiores de N respecto a las que recibieron dosis más elevadas. El análisis de las partes frutales (yemas florales y cápsulas) indicaron una concentración más baja de B en las plantas que recibieron dosis más bajas de N. Guertal et al (1998) probaron diferentes fuentes de fertilizantes de boro sin encontrar diferencia alguna entre ellas. Los trabajos continúan aun cuando no en gran escala. También están surgiendo nuevas fuentes de fertilizantes de boro. En los EE.UU., algunos estados como Alabama, Georgia, Carolina del Norte y Virginia incluyen el boro en sus recomendaciones estándar. Conclusión Aún no se comprende con exactitud el papel que desempeña el boro en la nutrición de la planta. Pareciera que el boro es un elemento en traza esencial y que desempeña un papel importante en muchas de las operaciones que se producen dentro de la planta. Es difícil destacar el papel específico del boro bajo toda una variedad de tipos de suelos. No obstante, bajo la mayoría de las condiciones comunes, la deficiencia de boro se relaciona en general con zonas de elevada precipitación pluviométrica así como con zonas irrigadas durante un tiempo considerable con aguas superficiales, con bajo contenido de boro, en suelos levemente arenosos. Se requiere un análisis por separado del boro para ciertos campos sospechosos (bajo contenido de materia orgánica, cal excesiva, textura arenosa, cápsulas parcialmente llenas, dehiscencia severa de los frutos y/o madurez retrasada). Las cápsulas inferiores se desarrollan entre la florescencia media y la florescencia elevada, siendo éste el período de mayor demanda de boro. En ese período, el boro contenido en el suelo no está disponible en un 90% debido a que el crecimiento radicular casi ha cesado por completo pero, en el caso de una deficiencia severa, las aplicaciones foliares pueden compensar la diferencia. El boro es compatible y puede suministrarse con las aplicaciones foliares de los reguladores del crecimiento y/o insecticidas. Las referencias de este artículo se encuentran en la página 6. Ingeniería genética del algodón La ingeniería genética del algodón tiene menos de dos decenios de existencia y es un tema de actualidad en todos los países productores del mundo. La necesidad de inducir genes ajenos al algodón en el genoma de éste, surgió del deseo de encontrar métodos menos costosos e inocuos para el medio ambiente que permitieran controlar los insectos. Cuando se dieron a conocer y se desarrollaron, los insecticidas fueron adoptados en muchos países. Numerosos países productores iniciaron programas de subsidios para fomentar el uso de los insecticidas a una tasa más rápida. Las dos razones principales de la rápida adopción de los insecticidas y de la participación de los gobiernos son la eficacia y el costo. Los insecticidas eran más eficaces que otros medios para el control de los insectos y la relación entre los beneficios y los costos fue excepcionalmente elevada. En un esfuerzo por controlar los insectos de manera eficaz y económica, los efectos posteriores de los compuestos químicos lesivos fueron olvidados. Pero en breve, muchos países comenzaron a comprender las consecuencias en los daños al medio ambiente, en el desarrollo de resistencia, en el cambio del complejo de las plagas y en el incremento continuado del número de aplicaciones. Por ende, los investigadores comenzaron a explorar medios que permitieran dejar de lado los insecticidas sin sacrificar la eficacia ni el costo bajo. Se encontró que el algodón transgénico era una de esas opciones. Desarrollo de plantas producidas por ingeniería genética Los cromosomas llevan genes deseables e indeseables, y la selección convencional tiene la limitación de transferir el conjunto completo de cromosomas al mismo tiempo. Cuando se cruzan dos progenitores, dependiendo del modo de herencia, se puede determinar la transferencia de un carácter particular a la generación F 1. Si el carácter está controlado por un gen único dominante, es indudable que ese carácter se expresará en la generación F 1 y la generación F 2 se segregará en 3:1; un homocigoto para el carácter, dos heterocigotos para el carác-

2 JUNIO ter y un homocigoto sin el carácter. Si bien se logra el propósito del gen objetivo en el primer caso, no existe mecanismo alguno para recuperar todos los otros genes del progenitor receptor. La ingeniería genética proporciona un mecanismo para añadir o eliminar un gen único en un genotipo. La biotecnología puede definirse como el uso de organismos o procesos biológicos en cualquier aplicación tecnológica. La ingeniería genética es una subdivisión de la biotecnología que se relaciona con la alteración de las propiedades de los organismos biológicos. Las alteraciones mediante la ingeniería genética se pueden hacer a nivel de un solo gen. Sin embargo, el desarrollo de un genotipo transgénico implica la identificación de un gen idóneo capaz de producir una característica específica en la planta, el aislamiento de ese gen y la inducción en las especies objetivo. El desarrollo en tres etapas avanzó con mucha rapidez durante los años ochenta. Según Jenkins (1990), la Agracetus desarrolló los primeros algodoneros transgénicos que llegaron a la etapa de pruebas en el terreno. No obstante, las plantas transgénicas que eliminaban con eficacia el gusano de la cápsula en el laboratorio no lograron demostrar su eficacia bajo las condiciones en el terreno (Jividen, 1996). Apenas un año después, la Monsanto produjo otro gen Bt en capacidad de controlar los gusanos de la cápsula en el terreno. Ahora la Monsanto, la mayor compañía biotecnológica del mundo, es también propietaria de la Agracetus. Recientemente, la compañía entró en el negocio de producir semillas de algodón, en particular con la compra de la Stoneville Pedigree Company. En la actualidad, la Monsanto ha puesto en venta a la Stoneville Pedigree Company y está en el proceso de adquirir la Delta and Pine Land Company con sede en Mississippi. Esta última es la mayor productora de semillas de algodón del mundo. A continuación se indican etapas importantes en el desarrollo del algodón transgénico en el mundo: 1980 Inicio de los trabajos sobre el algodón transgénico Desarrollo del primer algodonero transgénico Transferencia de la primera planta transgénica al lado comercial Primera prueba en el terreno del algodón Bt Primeros estudios de demostraciones comerciales BXN) Primera aprobación reglamentaria para la producción comercial Primer cultivo comercial de algodón transgénico resistente a los herbicidas Producción de semillas para la adopción comercial del algodón Bt Primer cultivo comercial del algodón Bt Primer cultivo comercial de variedades con genes múltiples (variedades resistentes a los insectos y a los herbicidas). Superficie dedicada al algodón transgénico A inicios de los años noventa, los efectos lesivos del uso de los insecticidas se hicieron aún más evidentes. Los agricultores que durante muchos años habían escuchado hablar sobre el algodón Bt se tornaron impacientes y deseaban tener disponibilidad de la tecnología lo antes posible. Para ello, se concluyeron con celeridad algunos de los procesos reglamentarios y de las pruebas en el terreno. Sin embargo fue en 1996/ 97 cuando se cultivó por primera vez el algodón Bt a escala comercial en los EE.UU. y Australia. La adopción del algodón Bt ha sido más rápida de lo previsto. Se estima que en 1998/99, el 45% de la superficie algodonera total estadounidense se dedicó a las variedades transgénicas. El gen Bt derivado de la bacteria presente en el suelo Bacillus thuringiensis no tiene una eficacia igual contra todos los gusanos de la cápsula. La toxina producida por el gen Cry1A es la más eficaz contra el gusano de la cápsula del tabaco (Heliothis virescens). Sin embargo, el gen es también bastante eficaz contra el gusano de la cápsula del algodonero (Helicoverpa armigera) y otros gusanos de la cápsula, pero Variedades de algodón (por tipo de gen) en EE.UU /99 Roundup Ready (RR) 17.0% BG + RR 3.6% BG + BXN Bromoxynil (BXN) 1.1% 5.8% Bollgard (BG) 17.9% Millones de hectáreas / / / /99 Convencional 54.6% SUPERFICIE DE ALGODON TRANSGENICO EN EE.UU ha

3 36 ICAC RECORDER Superficie algodón transgénico 1998/99 País Hectáreas Argentina Australia China (continental) México Sudáfrica no tiene casi eficacia alguna contra los insectos chupadores. Por ende, el algodón Bt no es idóneo para su cultivo en todos los países y en todas las zonas. En los EE.UU., el algodón Bt es más exitoso en el sureste, particularmente en Alabama y en la región del Delta, donde el gusano de la cápsula del algodonero es una plaga de envergadura. Fuera de los EE.UU., el algodón Bt se cultivó a nivel comercial en Australia en 1997/98. Durante 1998/99, ese algodón se cultivó a nivel comercial en la Argentina, Australia, China (continental), México y Sudáfrica. Estos países no han desarrollado todavía sus propias variedades comerciales portadoras de los genes Bt teniendo que depender de la Monsanto o de la Delta and Pine Land Company como proveedores de las variedades transgénicas. Después de muchos años de investigación se confirmó en los EE.UU. que el gen Bt en el algodón no tiene efectos lesivos para la planta. Tampoco presenta problemas de adaptabilidad. Pero antes de que una variedad pase a la producción comercial en cualquier país, es necesario realizar experimentos con la misma bajo las condiciones locales. En España se han concluido estudios sobre variedades transgénicas, las cuales están listas para entrar en producción comercial. Si una variedad transgénica se cultiva en España, el procedimiento para la aprobación de las variedades permite que se le cultive también en Grecia. Por ende, España y Grecia podrían ser los próximos países que adopten el algodón Bt. En Zimbabwe ya casi se han concluido los estudios, siendo posible que la siembra del algodón Bt comience en 1999/00. Hay estudios en curso en Colombia, Bolivia, el Brasil, El Salvador, Grecia, la India, Israel, el Paraguay y Tailandia. Tarifa por la tecnología El algodón transgénico no es gratuito. La producción comercial de las variedades Bt y tolerantes a los herbicidas está condicionada a una tarifa que se debe pagar a los propietarios de esos genes. La capacidad del algodonero para tolerar a los Tarifa por tecnología del algodón transgénico en EE.UU. Algodón transgénico US$/ha US$/ha US$/ha Algodón Bt Algodón BXN - 15 Gratis Roundup Ready - 12 = variedades para 17 = variedades para recolección por succión recolección por succión 20 = variedades para 22 = variedades para recolección por husos recolección por husos Bt + Roundup Ready Superficie dedicada al algodón Bt y tarifa por tecnología en Australia Año Límite de superficie Tarifa por tecnología Superficie (%) US$/ha hectáreas 1996/ / / herbicidas aplicados sobre la planta y la capacidad de la planta para producir una toxina específica son caracteres hereditarios. Una vez que esos genes resistentes son inducidos en el algodonero, se transmiten automáticamente a la próxima generación. Los agricultores pueden guardar las semillas y utilizarlas año tras año. En los EE.UU. y Australia esto se ha evitado mediante acuerdos firmados con los agricultores que prohiben el almacenamiento de las semillas para el año siguiente, así como la transferencia de las semillas a otros productores. No se sabe a ciencia cierta si los acuerdos con las compañías biotecnológicas se han violado o no, ni si se ha producido la transferencia ilegal de semillas, pero lo cierto es que existe la amenaza de que suceda, lo cual podría afectar la recuperación de los costos de la investigación y el desarrollo incurridos por las compañías biotecnológicas. Es probable que la tecnología se pudiera pasar a otros agricultores y países sin pago alguno por los productores que reciban las ventajas de esos caracteres. Casi después de cinco años de investigación, el DAEU y la Delta and Pine Land Company desarrollaron una tecnología llamada Sistema para la Protección de la Tecnología (TPS, por sus siglas en inglés) que produce semillas infértiles. El TPS es un sistema inteligente de tres genes que obliga a las plantas a producir una toxina que es mortal para sus propias semillas, obligando a los agricultores a comprar semillas nuevas cada año. Una nota detallada sobre el sistema se publicó en el número de marzo de 1999 de THE ICAC RECORDER. Las variedades TPS no estarán disponibles durante varios años pero ha habido mucha crítica sobre el efecto del sistema de auto-esterilidad de las semillas. Se le percibe como una explotación de los agricultores pobres, en particular en las pequeñas comunidades agrícolas. La Monsanto se inclina hacia la revisión del asunto antes del lanzamiento comercial de las variedades TPS. La tarifa por la tecnología es más alta en Australia ya que los agricultores ahorrarán más en los insecticidas. En 1997/98 se introdujo un Programa de Garantía del Valor en virtud del cual, los agricultores serían compensados si gastaran más en el algodón Bt que en la aplicación convencional de insecticidas. El Programa de Garantía del Valor dispone que si el costo de la tarifa por tecnología menos 30 dólares australianos es más que el costo de la aplicación convencional de insecticidas, la Monsanto compensaría los gastos adicionales.

4 JUNIO Inquietudes de la industria En los últimos tres años han surgido algunos temas relacionados con la eficacia, el efecto de los genes ajenos al algodón, etc., para su consideración por los propietarios de la tecnología y por los investigadores del sector público. A continuación discutimos dos de esos temas que se han convertido en los más importantes: la malformación/dehiscencia de los frutos en el algodón Roundup Ready y el desarrollo de resistencia a la toxina Bt. Desde que comenzó el cultivo de algodón transgénico tolerante a los herbicidas en 1995, una serie de agricultores estadounidenses informaron sobre problemas con las variedades Roundup Ready en 1997/98. La queja se localizó en Mississippi y hasta ahora, se limitó a una sola temporada. La observación común fue que el algodón transgénico Roundup Ready mostraba una dehiscencia anormal de las cápsulas y en algunos casos, las cápsulas estaban deformadas o sólo parcialmente llenas. La Monsanto analizó, con espíritu crítico, el asunto y llegó a la conclusión de que no existe problema alguno con la tecnología ni con la capacidad del gen ajeno al algodón para producir una toxina específica que interfiere con la vía de producción de aminoácidos. Se determinó que las temperaturas extremadamente bajas durante mayo y junio y la aplicación de herbicidas incluso después de la etapa de cuatro hojas, fueron responsables de la dehiscencia excesiva. Desde entonces, la compañía aconseja a los agricultores no aplicar el Roundup Ready sobre el algodonero después de la etapa de cuatro hojas. La ausencia de efectos anormales durante 1998/99 apoya las conclusiones de la compañía. Junto con la introducción del algodón Bt para la producción a escala comercial se difundieron temores de que los insectos podrían desarrollar, en breve, resistencia a la toxina Bt. Esas observaciones tienen razones técnicas sólidas. Una vez que se induce un gen Bt en una planta de algodón, la toxina se produce a lo largo de toda la vida de la planta independientemente de que haya o no un ataque de gusanos de la cápsula. Todas las generaciones de un gusano de la cápsula particular, se alimentarán de la planta y podrían hacerse inmunes a la toxina con rapidez, lo mismo que los insecticidas que se aplican sólo unas pocas veces durante el período de la formación de los frutos. Y si la toxina está presente en la planta en todo momento, los insectos tienen una mayor probabilidad de desarrollar resistencia con rapidez. Los que desarrollaron los algodones transgénicos resistentes a los insectos reconocieron ese hecho y recomendaron la siembra de refugios. Se dieron dos opciones a los agricultores: Sembrar 25 hectáreas de variedades convencionales (que no contengan el gen Bollgard) por cada 100 hectáreas de algodón Bt. La superficie dedicada a la variedad sin el gen Bt sería tratada con cualquier insecticida a excepción de los productos foliares Bt. Sembrar un 4% de la superficie total Bt con variedades sin el gen Bt. En esa superficie no se deberá usar insecticida alguno para el control del gusano de la cápsula. La Monsanto proporcionaría una lista de los insecticidas prohibidos pero los insectos chupadores se podrían controlar con cualquier insecticida. Para ayudar a retrasar el desarrollo de la resistencia, podría adoptarse cualquiera de las dos recomendaciones. Los productores podrían utilizar ambas para lograr una flexibilidad máxima. El objetivo sería que la población susceptible se cruce con la población que se alimenta de las variedades con el gen Bollgard y por consiguiente, se produciría una población híbrida, prolongando así el desarrollo de una población resistente pura. Ese enfoque parece estar funcionando ya que aún no se ha registrado desarrollo de resistencia alguna. El algodón Bt y la producción orgánica La producción orgánica requiere la eliminación de los fertilizantes y de los plaguicidas sintéticos convencionales. Bajo una presión elevada de los insectos, la eliminación de los insecticidas resulta en rendimientos extremadamente bajos. Por ende, algunas zonas donde la presión de los insectos es elevada, en particular de los gusanos de la cápsula, podrían ser inapropiadas para la producción orgánica. Se esperaba que las variedades de algodón Bt se convirtieran en un componente integral de la producción orgánica y que ayudaran a fomentar la misma. Pero los ecologistas han logrado convencer a las autoridades en Europa y en los EE.UU. de que no resulta seguro para el medio ambiente cultivar variedades producidas por ingeniería genética. Por consiguiente, el algodón orgánico no se considera amistoso hacia el medio ambiente. Según la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. se decidió oficialmente que el algodón Bt no puede certificarse como algodón orgánico aun cuando se le cultive bajo condiciones orgánicas. Según el funcionamiento del sistema, el gen Bt disponible en la actualidad llamado Bollgard en los EE.UU. e Ingard en Australia, produce una toxina específica que es lesiva para los insectos lepidópteros. Pero el mecanismo de la tolerancia a los herbicidas es diferente a la producción de toxina. El modo de acción del glifosato reside en la inhibición de una enzima particular (sintasa) que es un catalizador clave en la producción de los aminoácidos aromáticos. Los animales no producen aminoácidos aromáticos y por ende, no son afectados por el glifosato. Según Stewart (1991), la resistencia al glifosato se logró por dos vías: la sobreproducción de una enzima y una sensibilidad mejorada de la enzima al herbicida. La Calgene, Inc. ha desarrollado líneas de algodón resistentes al glifosato a partir de un gen extraído de la bacteria del suelo Klebsiella ozeanae. El gen codifica para la enzima, la cual elimina el átomo de nitrilo del compuesto, y anula así su toxicidad. El mecanismo de resistencia al Roundup Ready no implica tampoco la producción de una toxina. La resistencia a los insectos mediante la producción de una toxina dentro del cuerpo de la planta es un aspecto de la inge-

5 38 ICAC RECORDER niería genética. Podría haber muchas más aplicaciones de esa ciencia que podrían no requerir la producción de toxinas y podrían ser aun más simples que la resistencia a los herbicidas. Tales genotipos podrían incluir el algodón coloreado o el mejoramiento de una característica de la fibra. Esos genotipos transgénicos podrían ser perfectamente apropiados para la producción orgánica pero por el momento está prohibido producirlos de esa manera. El algodón Bt ha sido excluido de la producción orgánica pero a pesar de ello, sería un componente importante de los programas para el manejo integrado de las plagas. Mejoramiento del rendimiento Hay muchos trabajos en curso sobre diferentes aspectos del algodonero pero ninguno dedicado al mejoramiento del rendimiento, aun cuando éste ha sido y sigue siendo el carácter fundamental para mejorar la planta. Dado el estancamiento actual de los rendimientos, aumenta la necesidad de mejorar la capacidad genética de la planta de dar rendimientos cosechables más elevados. En la mayoría de los países, el manejo agronómico de la planta, incluido el control de las plagas y la utilización óptima de otros insumos, del agua de riego y de los fertilizantes, casi ha llegado a la optimización. Por otra parte, los aspectos genéticos del algodón han llegado a un nivel estable por lo que se refiere a la producción de nuevas variedades con un posible rendimiento más alto. Los seleccionadores han hecho aportes importantes para lograr una planta que sea la más idónea para las condiciones de crecimiento y por ende, alcanzar la capacidad genética máxima de la planta. Existen limitaciones en cuanto a alcanzar la capacidad máxima de la planta, limitaciones que varían en su naturaleza según las condiciones de crecimiento. Dadas las limitaciones en varios países, tanto con rendimientos altos como bajos, no se espera un mejoramiento significativo del rendimiento alcanzado en los últimos 4-5 decenios. Aun cuando son costosos, existen métodos alternativos disponibles para el control de las plagas en la forma de insecticidas; los mismos se están investigando ulteriormente, con grandes inversiones, para hacerlos más específicos, menos dañinos para el medio ambiente, etc. No obstante, la mayor parte de los esfuerzos de ingeniería genética en estos momentos, se concentran en mejorar las características agronómicas de las plantas. Aún no se dispone de productos a nivel del uso final pero se espera que estén disponibles pronto. No se está trabajando en el mejoramiento de los rendimientos ni hay perspectivas por el momento. Por qué no se está trabajando para mejorar los rendimientos? El plan futuro podría incluir un refuerzo de la capacidad genética para lograr un número más elevado de cápsulas pero no hay indicaciones al respecto en esta etapa. Es posible que los siguientes factores sean responsables de la ausencia de trabajos para mejorar el rendimiento. 1. El rendimiento es un carácter multigénico controlado cuantitativamente y es difícil trabajar con un carácter tan complejo. 2. Los tres componentes más importantes del rendimiento son el número de cápsulas, el peso de las cápsulas y la producción de desmotado. El número de cápsulas y su peso, los caracteres fundamentales para medir la capacidad genética para el rendimiento, sufren tanto la influencia de las condiciones de crecimiento que la genética parece desempeñar un papel secundario. Aun cuando se desarrollaran los medios para reforzar la productividad, no se puede eliminar la influencia de las condiciones de crecimiento ni se puede lograr la certidumbre, a diferencia de la producción de toxinas en la planta. 3. No existe una comprensión cabal de la herencia del rendimiento, lo cual coloca en desventaja a los biotecnólogos para iniciar trabajos para mejorarlo. 4. La conducta morfológica del algodonero resulta en la producción de muchas yemas florales, de las cuales sólo una pequeña parte se transforma en rendimiento productivo. Existe la posibilidad de lograr rendimientos más altos. Aun cuando pueda no ser necesario aumentar el límite superior, es imperativo aumentar el límite inferior. Qué depara el futuro? En la actualidad, sólo hay tres tipos de algodón transgénico disponibles para la producción comercial: el Bt resistente a los insectos lepidópteros, el algodón resistente al herbicida glifosato (BXN) y el algodón resistente al herbicida Roundup Ready (RR). En 1998/99 se lanzaron para la producción comercial combinaciones de esos tipos de algodón. La ingeniería genética ha brindado la oportunidad de avanzar hacia la selección dirigida. Es probable que, en esta etapa, no podamos siquiera imaginar los aportes que pueda dar la ingeniería genética para el desarrollo del algodón a nivel mundial. Es posible que en el futuro, los seleccionadores y los biotecnólogos puedan construir genotipos de su propia elección. Habrá posibilidad de escoger genes para cubrir necesidades específicas. La selección convencional no se eliminará pero su papel cambiará. El algodón transgénico resistente a los insectos fue el primero que se desarrolló no sólo porque los costos de los insecticidas son altos sino porque el gen apropiado y su expresión estaban disponibles. Pero ahora se está trabajando en diferentes aspectos del algodonero para lograr objetivos muy específicos. Se ha hecho más exitoso el proceso de inducción de un ADN extraño en el algodonero. Si bien hay muchas formas para inducir un nuevo gen en el algodón, la transformación mediada por agrobacterias y la introducción directa de ADN con un cañón de genes se han utilizado comúnmente en diferentes países. Algunas variedades comparadas con otras, como la Coker 312 de los EE.UU. y la Siokra de Australia, pueden ser regeneradas con facilidad con la transformación mediada por agrobacterias. Los investigadores tienen que transferir los genes a través de esas dos variedades. Pero los desarrollos recientes en el método del cañón de genes lo han hecho más popular y exitoso. Ahora se dispone también de cañones de genes ma-

6 JUNIO nuales que pueden ser llevadas al terreno para dispararle a las plantas maduras con nuevo material de ADN. A continuación presentamos las tres etapas de desarrollo del algodón según la Monsanto: Etapa agronómica Al igual que la resistencia a los insectos y la tolerancia a los herbicidas sería posible mejorar otras características agronómicas de la planta, las cuales incluirían la resistencia a toda una variedad de otros insectos y la resistencia en pirámide a un insecto dado. Etapa de producto para uso final El sistema de la planta se manipulará para producir un producto específico con un valor más elevado, como fibras muy resistentes o largas, etc. Es posible que se disponga en breve de algodón natural azul y en otros colores. Los informes indican además la posibilidad de producir algodón con características del poliéster. Etapa de la biofábrica En la actualidad, el algodón se cultiva sólo para la producción de fibra y la mayor parte del material presente en el algodonero no tiene un uso económico. Los palos del algodonero se reincorporan al suelo o se utilizan como combustible. Se han explorado otros usos no tradicionales pero aún nos se aplican a escala comercial. Los agricultores no reciben pago alguno por el 60-80% de lo que cosechan en un algodonal, sino exclusivamente por la fibra. El algodonero se puede manipular para producir compuestos químicos específicos para fines medicinales y se puede mejorar el valor de la cosecha. Aun cuando no se dispone de informes sobre la naturaleza como biofábrica de la utilidad de la planta, hay trabajos en curso en ese sentido. Las referencias de este artículo se encuentran en la página 11. Siembra en hileras ultraestrechas en los EE.UU. El algodón puede sembrarse difundiendo la semilla o sembrándolas en hileras. El Brasil, China (continental), la India, Irán, Pakistán y Siria están entre los pocos países del mundo donde el algodón se sigue sembrando mediante la difusión de la semilla, aunque en un pequeño porcentaje. La difusión requiere una elevada tasa de semillas y resulta en una población no uniforme de plantas en el terreno, además de hacer imposible las operaciones de cultivo de entre surcos por medios mecánicos. Si la semilla no se siembra en hileras, el terreno sólo se puede rociar con pequeños rociadores manuales o mediante la aspersión aérea, siendo imposible el uso de tractores con rociadores que es uno de los métodos más comunes de aplicar los insecticidas en muchos países del mundo. La mayoría del algodón a nivel mundial se siembra en hileras País Espaciamiento entre hileras en algunos países Superficie aprox. en porcentaje 76 cm (30 pulg.) 102 cm (40 pulg.) Bolivia Brasil Grecia España EE.UU India Irán Israel - 93 Pakistán Paraguay - 95 Turquía Uganda Vietnam 90 - Zimbabwe 5 85 con una separación de 76 centímetros (30 pulgadas) ó 102 centímetros (40 pulgadas). El cuadro muestra la superficie aproximada sembrada a distancia entre las hileras de 76 centímetros y 102 centímetros. Según este cuadro, si la suma de la superficie sembrada en hileras separadas por 76 centímetros y 102 centímetros no es igual al 100%, en la mayoría de los casos eso indica que la superficie restante no se siembra en hileras. Sin embargo, independientemente del espaciamiento entre las hileras, el algodón puede sembrarse sobre un terreno plano o en lomas. El ancho del lecho en la siembra en lomas también puede variar entre los diferentes países. En Uzbekistán, el quinto país productor del mundo, el algodón no se siembra con un espaciamiento entre las hileras de 76 centímetros ni de 102 centímetros. Casi el 40% de la superficie total está sembrada en hileras a una distancia de 61 centímetros (24 pulgadas), mientras que el 60% de la superficie se siembra con un espaciamiento entre las hileras de 91 centímetros (36 pulgadas). En Uzbekistán, el 100% de la superficie algodonera se irriga por surco. En los EE.UU., parte del algodón se siembra con un espaciamiento entre las hileras de 81 centímetros (32 pulgadas) y 96,5 centímetros (38 pulgadas), pero se le considera como de 76 centímetros y 102 centímetros, respectivamente. Sistema de hileras ultraestrechas En países donde todo el algodón o la mayor parte de la superficie se siembra a 76 centímetros, la siembra normal será a esa distancia. Pero en los EE.UU., la siembra normal se hace comúnmente con un espaciamiento entre las hileras de 102 centímetros. El espaciamiento entre las hileras que oscila entre 76 centímetros y 91 centímetros se llama espaciamiento de hileras estrechas. El espaciamiento de hileras ultraestrechas se refiere a un espaciamiento entre las hileras de 25,4 centíme-

El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras

El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras Dr. R. E. Buehler, Monsanto Company, St. Louis, Missouri, EE.UU. La compañía Monsanto, con sede

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS BOLETÍN Nº 111 El economista agrario Charles Benbrook, ha producido su último informe sobre el comportamiento de los cultivos transgénicos en Estados Unidos,

Más detalles

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ing. Agro. Ramón Elías Bolotin Oferta Tecnológica en Venezuela Nivelación de suelos con tecnología Láser Sistema de siembra de maíz con espaciamiento reducido entre hileras

Más detalles

Actualidad del algodón transgénico

Actualidad del algodón transgénico 14 ICAC RECORDER Actualidad del algodón transgénico La tecnología de la ingeniería genética se está diseminando por el mundo y un número creciente de países está adoptando variedades de algodón obtenidas

Más detalles

El algodón biotecnológico: beneficios e inquietudes

El algodón biotecnológico: beneficios e inquietudes 16 ICAC RECORDER El algodón biotecnológico: beneficios e inquietudes El Comité Consultivo Internacional del Algodón (CCIA) estima que se sembró algodón biotec en el 44% de la superficie mundial en 2007/08,

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS Dirección de Promoción y Educación, 2005 LA VIDA EN LA TIERRA LOS SERES VIVIENTES Reino Animal LOS SERES VIVIENTES Reino Vegetal QUÉ ES LA CÉLULA?

Más detalles

Miguel Ángel Castillo Umaña

Miguel Ángel Castillo Umaña Análisis de estudios comparativos en alimentación animal con ingredientes derivados de transgénicos e ingredientes provenientes de cultivos convencionales Miguel Ángel Castillo Umaña -Avances de la ingeniería

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Los Precios del Algodón a Nivel Mundial

Los Precios del Algodón a Nivel Mundial Los Precios del Algodón a Nivel Mundial Carlos A. Valderrama Economista Comité Consultivo Internacional del Algodón 16 de enero de 1996 Como resultado de aumentos en las proyecciones de producción y disminuciones

Más detalles

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo Información a compartirse en los países de las Américas Área de Biotecnología y Bioseguridad Dirección de Liderazgo Técnico y Gestión del Conocimiento

Más detalles

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes:

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes: Sector agrícola en China/Inteligencia de mercados Medidas de apoyo del Gobierno Por: Legiscomex.com con el apoyo de AsiaB Consulting Noviembre 3 del 2010 Inteligencia de mercados- Sector agrícola en China

Más detalles

Conferencia presentada en el VII congreso internacional en ciencias agrícolas UABC

Conferencia presentada en el VII congreso internacional en ciencias agrícolas UABC Introducción EVOLUCION DEL ALGODÓN TRANSGENICO EN MEXICO Dr. José Luis Martínez Carrillo INIFAP Norman Borlaug Km. 12, Cd. Obregón, Sonora. México martinez.joseluis@inifap.gob.mx La adopción de cultivos

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Calidad y Cantidad de Semilla

Calidad y Cantidad de Semilla Calidad y Cantidad de Semilla Objetivos Aprenderán a encontrar y escoger las semillas mejor adaptadas para su región. También aprenderán a usar la cantidad de semilla apropiada. Después de esta lección

Más detalles

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos Elizabeth Bravo Extensión de los cultivos GM: 170 millones de Ha en 28 países Estados Unidos (69,5 millones de Ha) Brasil (36,6 millones de

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

Clones Transgénicos Ejemplo

Clones Transgénicos Ejemplo EQUIPO TRES Clones Transgénicos Ejemplo La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS) ANTECEDENTES De acuerdo con la FAO y con el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) los principales países productores de algodón en el ciclo 2000-2008 fueron por orden de importancia: China,

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS Fijar claramente los objetivos tiene una importancia fundamental. Los acuerdos de outsourcing típicos cubren un periodo de varios años e involucran dos organizaciones,

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas. Cultivo de arroz: Etapas del Proceso Productivo y los principales/actuales problemas encontrados en las actividades productivas sobre todo de los pequeños y medianos productores de la Provincia de Corrientes

Más detalles

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA ADN e información genética Genes y control celular Mutaciones y su importancia biológica La biotecnología y sus aplicaciones La ingeniería genética Modificación

Más detalles

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México Máster en Derecho Ambiental Gisselle García Maning AAEDAT Qué es un OGM? Directiva 2001/18/CE LBOGM (2005) Organismo genéticamente modificado (OGM): es

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS Tras varios años de investigación se ha probado y desarrollado una técnica para la reducción de potasio en los vinos tintos, blancos y mostos de uva. Esta técnica es

Más detalles

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Objetivos 1. Eliminar las limitantes nutricionales en trigo y maíz para poder optimizar rendimientos

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

La fertilización eficiente

La fertilización eficiente La fertilización eficiente UTEC UTEC - LA FÓRMULA DE ÉXITO PARA MAYORES RENDIMIENTOS La urea es uno de los fertilizantes nitrogenados de síntesis más utilizados, debido a su alta concentración y la facilidad

Más detalles

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA ssharry@agro.unlp.edu.ar LOS CAMPOS DE APLICACIÓN DE La Biotecnología Abarca la industria, la ganadería,

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

AGRICULTURA Y ALIMENTACION. AGRICULTURA Y ALIMENTACION. El mejoramiento de cultivos agrícolas se ha visto altamente apoyado por medio de la tecnología nuclear, al respecto cabe señalar en esta área el uso de la técnica de mutaciones

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Producción del algodón orgánico - II. THE ICAC RECORDER, Junio 1994

Producción del algodón orgánico - II. THE ICAC RECORDER, Junio 1994 INTERNATIONAL COTTON ADVISORY COMMITTEE 1629 K Street NW, Suite 702, Washington, DC 20006 USA Telephone: (202) 463-6660 Fax: (202) 463-6950 Email: secretariat@icac.org Internet: http://www.icac.org Producción

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DEL MAÍZ AMARILLO DURO Nombre

Más detalles

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana PRODUCCIÓN MUNDIAL Mercado de Destino Mercado Potencial FAO. Productores Ecuador 0,81; Perú 41; Bolivia 38 (mil Tm) Potenciales Productores

Más detalles

INDICE 1. Introducción

INDICE 1. Introducción Por. Jaime Guevara INDICE 1. Introducción 2. Que son los Transgénicos? 3. como afectan los transgénicos la salud? 4. riesgos para la salud 5. alimentos transgénicos 6. ejemplos 7. avances y riesgos de

Más detalles

Guía para el docente

Guía para el docente Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 2.º Medio - Subsector: Ciencias biológicas - Unidad temática: - Palabras claves: recesivo, dominante, experimentos de Mendel, variación, herencia,

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

Maíces nativos, híbridos y transgénicos. Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo

Maíces nativos, híbridos y transgénicos. Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo Maíces nativos, híbridos y transgénicos Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo Muchas personas confunden a los maíces híbridos con los transgénicos o piensa

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ I. INTRODUCCION Ing. Agr. Manuel Alfonzo INIA-Portuguesa Las semillas constituyen la base y el elemento

Más detalles

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos Gilles Trouche, CIAT-CIRAD Finca productores DESARROLLO DE UNA VARIEDAD: 5 ETAPAS PRINCIPALES PLIEGO DE CONDICIONES Manejo agronómico Semilla mejorada

Más detalles

Saborizante de vainilla producido con levadura*

Saborizante de vainilla producido con levadura* Saborizante de vainilla producido con levadura* El helado y muchas otras cosas dulces saben a vainilla. El extracto puro de vainilla proviene de los granos de las plantas de orquídea que son escasas y

Más detalles

Requisitos de refugio y sus implicaciones para el algodón biotec

Requisitos de refugio y sus implicaciones para el algodón biotec SEPTIEMBRE 2007 13 Fuentes: Esta información proviene de múltiples fuentes. Sin embargo, la mayor parte fue tomada de un artículo de Mian Iftkhar Afzal, Zahoor Ahmed Baluch y M. Shafique Ahmed. 2006. Cotton-A

Más detalles

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: Página: 1 de 5 1. GENERALIDADES Nombre Comercial : ENRAYMASS Ingrediente Activo : Nitrógeno, Fosforo y Potasio Clase de Uso : Fertilizante Formulación : Concentrado Soluble 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: 5-15

Más detalles

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer Antecedentes y Justificación Aumento Población y Límite

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica GUIA DE TRABAJO PRACTICO 1) Completar las siguientes frases La Biotecnología tradicional se ha basado en la técnica de la...... Se llaman organismos... a los organismos genéticamente modificados (OGM)

Más detalles

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2. Actualmente se difunden una serie de noticias, comunicados y opiniones sobre la biotecnología agrícola y sobre los cultivos Genéticamente Modificados (GM), que en general no cuentan con una base científica

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS INTRODUCCIÓN A LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) Taller sobre los criterios de evaluación de riesgo ambiental de cultivos genéticamente modificados y su contexto en el Protocolo de Cartagena

Más detalles

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

Aplicaciones de los radisótopos a la industria Aplicaciones de los radisótopos a la industria Las aplicaciones de radisótopos se basan en la interacción de la radiación con la materia y su comportamiento en ésta. De acuerdo con la propiedad en la que

Más detalles

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología Conceptos de: Ingeniería Genética, enzimas de restricción, clonación de genes y vectores de clonación. Microorganismos utilizados. Aplicaciones de la Ingeniería

Más detalles

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación Día Internacional de Lucha contra la Desertificación Lograr la seguridad alimentaria para todos a través de sistemas alimentarios sostenibles SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E n

Más detalles

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL INTRODUCCIÓN El principal avance de la Ingeniería Genética consiste en la capacidad para crear especies nuevas a partir de la combinación de genes de varias

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Resulta esencial calibrar las máquinas con el fin de lograr densidades de siembra y tasas de fertilización óptimas. Los errores en la calibración,

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región

Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región Taller para América Central sobre Portabilidad Numérica, Roaming y Modelización de Empresa Eficiente Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región Roberto Baltra

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA Objetivos: Diferenciar los niveles de organización y compactación del material genético. Comprender los principios básicos de herencia, basados en la genética mendeliana.

Más detalles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno. NABO FORRAJERO (Raphanus sativus) Oriella Romero Y. Ing.Agr. M.Agr Sci Praderas INIACarillanca El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS Nombre de la Granja o Rancho: Plan Total de la Granja- I. Metas del Plan Total de la Granja II. Evaluación de Recursos Actuales Recursos Humanos (Intereses y habilidades agrícolas personales): Otros recursos

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) 31.7.2014 L 228/5 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) N o 828/2014 DE LA COMISIÓN de 30 de julio de 2014 relativo a los requisitos para la transmisión de información a los consumidores sobre la ausencia o la

Más detalles

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. XXV Jornada Nacional de Arroz, Concordia, Argentina Agosto 29,

Más detalles

Guía de Interpretación para Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Frutas y Hortalizas. Versión 2.1-Oct04 Separata

Guía de Interpretación para Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Frutas y Hortalizas. Versión 2.1-Oct04 Separata Sección:Introducción Página: 1 de 5 EUREPGAP Guía de Interpretación para Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento Frutas y Hortalizas Versión 2.1-Oct04 Separata Válido a partir de: 29 Octubre 2004

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE C. Coa Vegetal C. Adyuvante 80 introducción YPF cuenta con el conocimiento y experiencia para el desarrollo de aceites agrícolas. QUé ES UN COADYUVANTE?

Más detalles

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60 APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60 OBJETIVOS DEL CURSO Este curso responde a la gran demanda de formación específica y adaptada a las necesidades concretas de los agricultores

Más detalles

1.2 Ciclo del Agua y Polución

1.2 Ciclo del Agua y Polución Modulo 1.1 1.2 Los humanos necesitan agua limpia para tener una buena salud. Este modulo explica el ciclo de agua y como los humanos toman parte en este ciclo. Existen prácticas de manejo del agua que

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

DuPont Protección de Cultivos Seguimiento de Etiquetas México

DuPont Protección de Cultivos Seguimiento de Etiquetas México Comunicado MACC DCP-02062014 DuPont Protección de Cultivos Junio 2014 DuPont Protección de Cultivos Seguimiento de Etiquetas México Estimados clientes: La presente comunicación quiere resaltar la importancia

Más detalles

Contabilidad de Costos

Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos CONTABILIDAD DE COSTOS 1 Sesión No. 6 Nombre: Costos Históricos o Reales Contextualización Cómo producir en función de las necesidades específicas de los clientes? Ahora nos toca

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

SUELO ARTIFICIAL PARA MEJORAMIENTO DE PUESTAS A TIERRA

SUELO ARTIFICIAL PARA MEJORAMIENTO DE PUESTAS A TIERRA SUELO ARTIFICIAL PARA MEJORAMIENTO DE PUESTAS A TIERRA NO ACEPTE FALSIFICACIONES, SU VIDA Y SUS EQUIPOS CORREN PELIGRO PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO, SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

Desarollos en Biotecnología Vegetal

Desarollos en Biotecnología Vegetal Maíz protección contra insectos subterráneos protección contra insectos aéreos nuevos modos de acción para coleópteros III 3 a generación con Enlist : 2,4-D & FOP (Dow AgroSciences) nuevos modos de acción

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

Leyes de Mendel y sus aplicaciones

Leyes de Mendel y sus aplicaciones Leyes de Mendel y sus aplicaciones Genética Mendeliana. Las leyes de la herencia Gregorio Mendel, 1860 Monasterio de Sto. Tomás, Rep. Checa Mendel estudió varias características fenotípicas de la planta

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

Aqua-Traxx CINTA PREMIUM DE RIEGO POR GOTEO

Aqua-Traxx CINTA PREMIUM DE RIEGO POR GOTEO CINTA PREMIUM DE RIEGO POR GOTEO LA INNOVACIÓN MÁS RECIENTE EN PRECISIÓN Las demandas del mercado, los patrones climáticos y la disponibilidad de recursos cambian todos los días, por lo que las prácticas

Más detalles

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 1 Elección de variedades a emplear Las variedades genéticamente modificadas

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles