ESTUDIO TEÓRICO DE LAS PROPIEDADES ELECTRÓNICAS DE LA DOPAMINA Y EL ÁCIDO ASCÓRBICO A DIFERENTES phs

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO TEÓRICO DE LAS PROPIEDADES ELECTRÓNICAS DE LA DOPAMINA Y EL ÁCIDO ASCÓRBICO A DIFERENTES phs"

Transcripción

1 ESTUDIO TEÓRICO DE LAS PROPIEDADES ELECTRÓNICAS DE LA DOPAMINA Y EL ÁCIDO ASCÓRBICO A DIFERENTES phs A. Velasco Chávez 1, A. Cuán 1*, M. E. Palomar Pardavé 1 *, M. T. Ramirez Silva 2, M. A. Romero Romo 1. 1 UAM-Azcapotzalco, Depto de Materiales. Av. San Pablo No. 180, Col. Reynosa, C.P D.F. México.UAM-Iztapalapa. Depto. de Química. Av. Michoacán y la Purísima, Col. Vicentina. C.P * Tel (55) , Fax (55) , acuan@correo.azc.uam.mx, RESUMEN Se presenta el estudio de las propiedades intrínsecas para las especies de la dopamina neutra (H 2 DA), protonada (H 3 DA + ) y del acido ascórbico (AA). Se obtiene la distribución electrónica de las especies, como son distribución orbital del HOMO y LUMO, cargas atómicas y los espectros teóricos de la dopamina neutra y protonada, así como las longitudes de absorción UV y se comparan con las reportadas experimentalmente. Se obtiene a través del cálculo de de los índices globales de reactividad química que la dopamina protonada presenta una mayor blandura con respecto a la neutra, lo que indica una mayor reactividad química de la especie protonada frente a la neutra. Se obtienen las regiones susceptibles a procesos de oxidaciónreducción en las diferentes especies estudiadas y las geometrías de mínima energía para cada una de ellas. Palabras Clave: Dopamina, Dopamina Protonada, Ácido Ascórbico, Estudio Químico Cuántico, Propiedades Intrínsecas. EM

2 1. INTRODUCCIÓN El estudio de neurotransmisores es de importancia fisiológica, debido a que son generadas por las neuronas y estos neurotransmisores juegan un papel importante en el funcionamiento de nuestro cuerpo, como son en el sistema nervioso central, sistema cardiovascular, renal y hormonal [1]. Algunos neurotransmisores presentes en el organismo humano son dopamina, adrenalina y noradrenalina. La valoración de estos neurotransmisores es importante porque su alta o baja concentración puede llevar a enfermedades neurodegenerativas como son esquizofrenia, epilepsia y el trastorno hiperactivo de déficit de atención; entre otras [2, 3]. La problemática en su valoración es que siempre está presente el ácido ascórbico (AA) e interfiere en ésta, esto debido a que sus potenciales de oxidación se encuentran localizados en la misma región. A este respecto, varios investigadores se han avocado a la tarea de poder separar esta interferencia encontrando algunas alternativas [4-10] pero hasta ahora los estudios realizados por técnicas electroquímicas solo proporcionan una parte de la información electrónica pero no genera una información de las geometrías o estructuras involucradas a lo largo del proceso y de los parámetros que influyen en la formación de dicho complejo. La caracterización de las especies aisladas y sus propiedades electrónicas de cada una de estas tiene que ser estudiada previamente a la formación de dichos complejos. De esta manera, se obtiene información básica a nivel molecular que ayuda a entender mejor el fenómeno que ocurre en determinado proceso ya que se obtiene información intrínseca asociada a sus propiedades electrónicas y al comportamiento de las moléculas y su posible interacción cuando se encuentra frente a otra [11]. Por lo que haciendo uso de los métodos de la química cuántica y computacional el presente estudio se enfocará únicamente al caso de la dopamina (H 2 DA) y el AA como especies separadas, obteniendo energías y conformaciones estables de éstas, así como, algunas de sus propiedades electrónicas y la caracterización teórica de sus espectros de IR y UV, éstos se comparan con los reportados experimentalmente. Para cada especie, se considerarán las escalas de ph a los valores de 3.0 y 7.0, debido a que son los phs que se manejan experimentalmente y de interés fisiológico. 2. METODOLOGÍA COMPUTACIONAL En este estudio se emplea el método semi-empírico AM1 y la Teoría de Funcionales de la Densidad (DFT) implementada en el programa Gaussian 2003 [12]. Para el cálculo de la 1389

3 superficie de energía potencial (PES) de la rotación de ángulos diedros, se utilizó el método semiempírico AM1. Las geometrías obtenidas en los mínimos del PES, fueron optimizadas nuevamente al nivel de teoría DFT, utilizando el funcional híbrido B3LYP [13] con base 6-31G más dos funciones polarizadas (d) y seguidos de un cálculo a un solo punto al nivel de teoría B3LYP/6-311G(d). Se realizaron los cálculos de frecuencia para la optimizaciones geométricas realizadas (B3LYP/6-311G(d)), con el fin de corroborar que las geometrías corresponden a mínimos en PES, así como, para la obtención de sus respectivos espectro Infra-Rojos de las especies estudiadas. El estudio se realizó en fase gas. Los cálculos de estructura electrónica se realizaron tomando en cuenta todos los electrones y el análisis de la distribución de carga atómica se realizó bajo el esquema Mulliken. Los cálculos para la obtención del Espectro Teórico Ultravioleta Visible se hicieron empleando el método post-hartree CIS con una base de cálculo 6-31G(d). Para la obtención de los índices de reactividad química se re-optimizaron las geometrías obtenidas con AM1 al nivel HF/6-31G(d), seguidas de un cálculo a un solo punto al nivel de teoría HF/6-311G(d), esto porque se emplean las energías orbitales para el cálculo. De esta manera, se obtienen las propiedades intrínsecas también podemos obtener la dureza (η) [14] o blandura (s) [15]de estas dos moléculas, así mediante la DFT, también se pueden obtener éstos índices de reactividad química, aunado al potencial químico y con éste la electronegatividad (χ) [16]. Entonces, N-electrones con una energía total E, se definen de la siguiente manera: E (1) N r 2 E 1 / 2 N 1/ 2 2 r N r (2) Donde μ y r 1 S (3) 2 corresponden al potencial químico y el potencial externo, respectivamente. La dureza global (η) y el potencial químico (µ) pueden ser calculados en términos de las E HOMO y E LUMO, como sigue: EL E H (4)

4 EL E H (5) 2 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Experimentalmente Sánchez-Rivera et al. [17] determinaron en medio acuoso el diagrama de predominio para la adrenalina, encontrando tres pka, ver Figura 1. La especie totalmente protonada o catiónica (H 3 DA + ), la especie neutra (H 2 DA), la especie aniónica (HDA - ) y la completamente desprotonada (DA 2- ). Figura 1. Diagrama de las zonas de predominio para la dopamina [17]. Dado que al ph de trabajo experimental y el ph de interés fisiológico es a valores por debajo de 7.0, en este estudio analizaremos solo las especies involucradas a este rango de ph, la cual correspondería a la dopamina protonada H 3 DA + y comparemos sus propiedades con respecto a la especie neutra, H 2 DA. Esta última especie predomina en un ph de 9.05 a 10.58, valores superiores al ph fisiológico de 7.0. En la primera parte del estudio, se realizó una búsqueda de las diferentes conformaciones para la molécula de H 2 DA y H 3 DA +, esto se hizo a nivel semiempírico AM1. Φ 1 y Φ 2 son los ángulos diedros que fueron variados hasta obtener las conformaciones geométricas de mínima energía de la dopamina neutra H 2 DA y protonada H 3 DA +, ver Figura 2. El ángulo Φ 1, está definido por los átomos 2C-1C-7C-10C; mientras que, el ángulo Φ 2 está definido por los enlaces 1C-7C-10C-11N. La rotación los ángulos diedros Φ generó rotámeros de mínima y máxima energía en la superficie de energía potencial (PES), como puede verse en la Figura 1 (b) y (c) se obtuvieron 3 rotámeros de mínima energía nombrados como distal, proximal y anti, siendo la proximal la de menor energía de los tres, para ambas especies tanto la neutra como la protonada. Cabe mencionar que los resultados aquí obtenidos 1391

5 reproducen los previamente reportados por [18] a un nivel de teoría de más alto. Esto válida la metodología aquí empleada, ya en este caso, la variación de los ángulos diedros a un nivel de teoría bajo (AM1) reproduce los resultados obtenidos a un nivel más alto, pero a un menor costo computacional. La re-optimización geométrica también a un nivel más bajo seguida de un cálculo a un solo punto B3LYP/6-311G(d)//B3LYP/6-31G(d), da diferencias de energía también parecidas a las reportadas a un nivel más alto [18]. Comparando los perfiles de las graficas 1(b) y (d) se puede ver que aunque los rotámeros de mínima energía son iguales, en el caso de la dopamina protonada la conformación proximal distal pueden coexistir en el equilibrio, mientras para alcanzar la conformación anti requerirá de una mayor energía y es estabilizada en menor proporción con respecto a la distal y proximal, ver Tabla I y II. En el caso de la neutra, las tres coexisten en el equilibrio indistintamente, pues las energías máximas rotacionales son muy parecidas entre ellas, ver Figura 1(b). Figura 2. (a) Estructura geométrica para la dopamina neutra, H 2 DA y (b) PES para la dopamina neutra, H 2 DA, variación simultánea de los ángulos diedros Φ 1 y Φ 2 ; (c) estructura geométrica para la dopamina protonada, H 3 DA + y (d) PES para la dopamina protonada, H 3 DA +. Los cálculos de realizaron en Gaussian 2003, a nivel semiempírico AM1. Las estructuras geométricas resultantes se presentan en la Tabla I. En la Tabla III se presenta la distribución de cargas atómicas y el momento dipolar para ambas especies H 2 DA y H 3 DA +. Se obtiene un mayor momento para la especie protonada. En negritas se resalta los átomos de hidrógeno más importantes de ambas especies, en donde para el caso de la dopamina neutra los hidrógenos ligados a los oxígenos del grupo catecol muestran una mayor acidez con respecto a los hidrógenos ligados al átomo de nitrógeno. Cuando la dopamina se encuentra protonada se obtiene una redistribución de la carga atómica y ahora se obtiene una acidez similar tanto para los hidrógenos ligados a los oxígenos del grupo catecol como para los hidrógenos ligados al átomo de nitrógeno, tornándose ligeramente más ácido el hidrógeno H23, 1392

6 éste se encuentra ligado al átomo de nitrógeno en la dopamina protonada, ver Tabla III. La redistribución de la carga atómica por la presencia del protón ácido en la estructura provoca cambios electrónicos importantes en la dopamina, como se discutirá a continuación. Tabla I. Se presentan los rotámeros de mínima energía para la dopamina neutra, obtenidos de la variación del los ángulos diedros Φ 1 y Φ 2, así como sus valores y las diferencias de energía entre ellos. El rotámero distal es tomado como referencia. El cálculo se realizó B3LYP/6-31G(d). Tabla II. Se presentan los rotámeros de mínima energía para la dopamina protonada, obtenidos de la variación del los ángulos diedros Φ 1 y Φ 2, así como sus valores y las diferencias de energía entre ellos. El rotámero distal es tomado como referencia. El cálculo se realizó B3LYP/6-31G(d). La distribución orbital del HOMO y LUMO para ambas moléculas H 2 DA y H 3 DA + se muestra en la Figura 3. Analizando la distribución de la isosuperficie, tanto del HOMO como del LUMO en ambas moléculas (Figura 3(a),(b) (c), (d)), podemos ver que la distribución orbital de la H 2 DA se ve afectada por la presencia del protón. De esta manera, para la H 2 DA, la distribución del HOMO se localiza principalmente en la región cercana al grupo amino, mientras el LUMO está localizado en la región perteneciente al grupo catecol. Curiosamente, la presencia del protón en la H 3 DA + invierte esta distribución, localizándose ahora el HOMO en la región del grupo catecol y el LUMO en la región del grupo amino, como puede verse en las Figura 3. Si 1393

7 relacionamos el HOMO con la capacidad para ceder electrones (oxidación) y el LUMO con la capacidad de aceptar electrones (reducción), entonces podríamos decir que el proceso de oxidoreducción para la dopamina neutra, se vería modificado por la presencia del protón en su estructura y que en el caso de una oxidación ó reducción en la molécula neutra, se vería favorecido cualquiera de estos dos proceso en el grupo catecol. Pero en caso de la dopamina protonada, solo se vería favorecida la oxidación en este grupo, pero no la reducción, la distribución de la isosuperficie orbital coincide con la literatura [18]. Tabla III. Se presenta la distribución de carga atómica para las especies de dopamina neutra y protonada al nivel de teoría B3LYP 6-311G(d)// B3LYP 6-31G(d). Figura 3. Esquema de la isosuperficie del (a) HOMO, (b) LUMO para la Dopamina Neutra H 2 DA y (c) HOMO, (d) LUMO para la Dopamina protonada H 3 DA +. Valor del contorno de la isosuperficie Haciendo un análisis de los parámetros de reactividad química, se obtuvieron los valores del potencial químico (μ) y de la dureza global (η) de ambos sistemas, ver Tabla IV. De la tabla se puede ver que la dopamina protonada, H 3 DA +, presenta una menor dureza que la H 2 DA neutra, esto es, se vuelve más blanda por la presencia del protón en su estructura molecular. De acuerdo a estos índices de reactividad química cuando una molécula es más blanda con respecto a otra, se considera que puede presentar una mayor reactividad frente a otra especie, si las condiciones son favorables. Por lo que se esperaría, que la H 3 DA + presente una mayor reactividad química 1394

8 comparada con la H 2 DA. Nuestros resultados obtenidos se comparan con la literatura [19] mostrando resultados similares. Tabla IV. Índices Globales de Reactividad Química para la dopamina neutra (H 2 DA) y la dopamina protonada (H 3 DA + ), a nivel Hartree-Fock con la base 6-311G(d). Se realiza una comparación respecto al estudio realizado por Aliste [19], a nivel Hartree-Fock con la base G-31G, para el rotámero proximal, ver Tabla I y II. Haciendo un análisis de los parámetros de reactividad química, se obtuvieron los valores del potencial químico (μ) y de la dureza global (η) de ambos sistemas, ver Tabla IV. De la tabla se puede ver que la dopamina protonada, H 3 DA +, presenta una menor dureza que la H 2 DA neutra, esto es, se vuelve más blanda por la presencia del protón en su estructura molecular. De acuerdo a estos índices de reactividad química cuando una molécula es más blanda con respecto a otra, se considera que puede presentar una mayor reactividad frente a otra especie, si las condiciones son favorables. Por lo que se esperaría, que la H 3 DA + presente una mayor reactividad química comparada con la H 2 DA. Nuestros resultados obtenidos se comparan con la literatura [] mostrando resultados similares. En las Tabla IV y V se presenta el análisis de frecuencia vibracional calculadas al nivel de teoría B3LYP/6-31G(d), para la H 2 DA y H 3 DA + y en la Figura 4, se presenta un diagrama esquemático de su distribución, señalando las vibraciones más importantes para ambas moléculas. Como se puede ver entre 0 y 1700 cm -1, corresponde a la huella digital de las moléculas, respectivamente. De 3000 a 3200 cm -1, en el caso de la dopamina neutra, aparecen las vibraciones C-H correspondientes al grupo catecol y de las vibraciones NH 2 del grupo amino por último a cm -1 aparecen las vibraciones OH pertenecientes al grupo catecol. Para el caso de la dopamina protonada, a altas frecuencias de cm -1 desaparecen las vibraciones C-H correspondientes al grupo catecol y solo se hacen presentes las 1395

9 vibraciones OH y NH 2 del grupo catecol y amino, como puede observarse en la Figura 4 (a) y (b). Tabla IV. Análisis de frecuencia vibracional calculado al nivel de teoría B3LYP/6-31G(d), para la molécula de dopamina neutra, H 2 DA. Tabla V. Análisis de frecuencia vibracional calculada al nivel de teoría B3LYP/6-31G(d), para la molécula de dopamina protanada, H 3 DA +. En las Tabla VI y VII se presenta las longitudes de absorción Ultra violeta (UV) también para ambas moléculas, H 2 DA y H 3 DA +, calculada al nivel de teoría CIS(d)/6-31-G(d) y se compara con los valores experimentales reportados en [20], de acuerdo a los valores obtenidos, se puede ver que los obtenidos teóricamente son muy cercanos a los experimentales, por lo que queda bien representado con este nivel de teoría. Ahora para el caso del AA y de acuerdo a lo obtenido para la molécula de dopamina, se siguió el mismo procedimiento y se presentan solo los resultados obtenidos de la geometría mínima y distribución orbital para la molécula neutra, la desprotonación se encuentra bajo estudio. En la Figura 5, se muestra la geometría de mínima de energía obtenida para el AA y de acuerdo con la distribución orbital del HOMO y el LUMO, se obtiene que principalmente se encuentran distribuidos en la estructura endiol, por lo que esta sería la región más afectada en un proceso de óxido-reducción. 1396

10 Figura 5. (a) geometría de mínima energía obtenida para el ácido ascórbico, AA. Esquema de la isosuperficie del (b) HOMO, (c) LUMO para el AA. Valor del contorno de la isosuperficie CONCLUSIONES En este estudio se presento el estudio de las propiedades intrínsecas para las especies de la dopamina neutra, protonada y del AA. Se muestra como se ve afectada las propiedades electrónicas de las especies, en especial de la dopamina por la presencia de un protón en su estructura. De tal manera que en un proceso biológico, en el cual el ph de equilibrio es alredor de 7.0, la dopamina se encuentra protonada y por lo tanto el grupo catecol podrá sufrir reacciones de oxidación solamente, mientras para la molécula neutra podría sufrir indistintamente reacciones 1397

11 de oxidación-reducción en el grupo catecol. Se mostró, como la teoría puede generar información a nivel fundamental importante que complementa los resultados obtenidos experimentalmente. 5. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a CONACYT el soporte financiero a través de los diferentes proyectos 58541, Y (24658) y SEP-CONACYT (80361). 6. REFERENCIAS [1] L. Tierney, S. Mc Phee, M. Papadakis. Diagnostico Clínico y Tratamiento, CAP.24, 25 y 26. Quinta Edic. Edit. El Manual Moderno. p ,1015, 1016, (2000). [2] S.S. Kumar, J. Mathiyarasu and L. Pan, J. Electroanal. Chem., 578, 95, (2001). [3] R. Bahema, G. Flores, J. Arias. Dopamina: Síntesis, liberación y receptores en el Sistema Nervioso Central. Rev. Biomed. 11, 39, (2000). [4] G. Alarcón-Ángeles, S. Corona-Avendaño, M. Palomar-Pardavé, M. Romero- Romo, A. Rojas-Hernández and M. Ramírez-Silva. Electrochem. Soc. Trans., 15(1), 507, (2008). [5] G. Alarcón-Ángeles, S. Corona-Avendaño, M. Palomar-Pardavé, M. Romero- Romo, A. Rojas-Hernández and M. Ramírez-Silva. Electrochem. Soc. Trans., 15(1), 325, (2008). [6] G. Alarcón-Ángeles, B. Pérez-López, M. Palomar-Pardavé, M. T. Ramírez-Silva, S. Alegret, and A. Merkoçi., Carbon, 46, 898, (2008). [7] A. Fragoso, E. Almirall, R. Cao, L. Echegoyen and R. González-Jonte. Chem. Comm., 2230, (2004). [8] M.I. Manzanares, V. Solís and R. H. de Rossi., J. Electroanal. Chem., 407, 141, (1996). [9] S. Corona-Avendaño, G. Alarcón-Ángeles, M.T. Ramírez-Silva, G. Rosquete- Pina, M. Romero-Romo and M. Palomar-Pardavé. J. Electroanal. Chem., 609, 17, (2007). [10] Z. N. Gao, X. L. Wen and H.L. Li. Polish. J. Chem., 76, 1001, (2002). [11] A. Cuán, M. Galván, and P. Chattaraj, J. Chem. Sci,. 117, 1, (2005). [12] M. J. Frisch et al. Gaussian 03, Revision B.3; Gaussian, Inc.: Pittsburgh, PA, [13] a) A. D. Becke, J. Chem. Phys. 98, 5648, (1993). b) C. Lee, W. Yang, R. G.Parr, Phys. Rev. B, 37, 785, (1988). [14] R. G. Parr, R. G. Pearson, J. Am. Chem. Soc., 105, 7512, (1983). [15] W. Yang, R. G.; Parr, Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A., 82, 1960, (1985). 1398

12 [16] R. G. Parr, D. A. Donnelly, M. Levy, W. E. Palke, J. Chem. Phys., 68, 3801, (1978). [17] A. E. Sánchez, S. Corona, G.Alarcón, A. Rojas, M.T. Ramírez and M.A Romero. Spect. Acta A, 59, 3193, (2003). [18] S. Corona, G. Alarcón, G.A. Rosquete, A. Rojas, A. Gutierrez, M.T. Ramírez, M.A. Romero and M. Palomar, J. Phys. Chem. B, 111, 1640, (2007). [19] Aliste M.P. J. Mol. Struct., 507, 1, (2000). 1399

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase específica OPCIÓN A Cuestión 1A. Considere las sustancias: cloruro de potasio, agua, cloro y sodio. a) Indique el tipo de enlace que presenta cada una de ellas. b)

Más detalles

Efectos del Disolvente modelos implícitos. Esquer Rodríguez Raymundo Química Computacional

Efectos del Disolvente modelos implícitos. Esquer Rodríguez Raymundo Química Computacional Efectos del Disolvente modelos implícitos Esquer Rodríguez Raymundo Química Computacional 1 S Por qué es Importante? La mayor parte de la química y bioquímica tiene lugar en disolución, y el disolvente

Más detalles

Nombre: Jesús Durán Hernández

Nombre: Jesús Durán Hernández Nombre: Jesús Durán Hernández Qué es la escalera de jacob? Es una clasificación hecha por John Perdew para funcionales de intercambio y de correlación. Aproximación de la densidad local (LDA) Es el

Más detalles

OLIMPIADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA NIVEL 2. iii. H 2 SO 3 iv. HF

OLIMPIADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA NIVEL 2. iii. H 2 SO 3 iv. HF Nombre: Cédula de Identidad: Liceo: OLIMPIADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA NIVEL 2 NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN (1) Nombre los siguientes compuestos (en una hoja aparte): i. NaBr ii. NaClO iii. H 2 SO 3 iv.

Más detalles

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Capítulo 10 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Teorías de cómo ocurren

Más detalles

Tabla de Contenido. Introducción 1

Tabla de Contenido. Introducción 1 Tabla de Contenido Introducción 1 1. Antecedentes 4 1.1. Resistividad del cobre en baja dimensionalidad................. 4 1.2. Crecimiento de óxido en superficies de cobre.................. 5 1.3. Tioles

Más detalles

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica 1 PAU Química. Modelo 2010 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Dadas las siguientes sustancias: CO 2, CF 4, H 2 CO y HF: a) Escriba las estructuras de Lewis de sus moléculas. b) Explique sus geometrías por la teoría

Más detalles

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A OPCIÓN A 1. ormule o nombre los siguientes compuestos: a) Óxido de cromo (III) b) osfato de calcio c) Ácido benzoico d) BaSO 4 e) KNO 3 f) CH 3 CH 2 OH 2. Razone qué cantidad de las siguientes sustancias

Más detalles

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem TEMARIO EXAMENES QUIMICA 2012 7º BASICO Descubrimiento del átomo: Quién lo descubrió y su significado Estructura atómica: Partes del átomo, características del núcleo y la corteza, cálculo del protón,

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Modelo Curso 2009-2010 MATERIA: QUÍMICA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consta de dos

Más detalles

Modelado de Disolvente

Modelado de Disolvente Seminario Fuerzas Intermoleculares Modelado de Disolvente Presentado por: David Ignacio Ramírez Palma Instituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México Noviembre 2014. 1 Contenido - Concepto

Más detalles

MODELOS ATOMICOS. Solución Å; Ultravioleta; 1106 m/s

MODELOS ATOMICOS. Solución Å; Ultravioleta; 1106 m/s MODELOS ATOMICOS 1. Calcular el valor del radio de la órbita que recorre el electrón del hidrogeno en su estado normal. Datos. h = 6 63 10 27 erg s, m(e ) = 9 1 10 28 gr, q(e ) = 4 8 10-10 u.e.e. Solución.

Más detalles

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Enlace químico II: geometría e hibridación de orbitales atómicos Capítulo 10 Modelo de la repulsión de los pares de electrones de la capa de valencia (): Predice la geometría de la molécula a partir de

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 2: LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 2: LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 2: LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO Junio, Ejercicio 2, Opción A Reserva 1, Ejercicio 2, Opción A Reserva 2, Ejercicio 3, Opción B Reserva 3, Ejercicio

Más detalles

Tema 4. Fuerzas intermoleculares

Tema 4. Fuerzas intermoleculares Tema 4: Fuerzas intermoleculares Química para biólogos Slide 1 of 35 Contenidos 4-1 Electronegatividad 4-2 Polaridad de enlace y molécula: momento dipolar 4-3 Fuerzas intermoleclares 4-4 Puentes de hidrógeno

Más detalles

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA La prueba constará de cuatro bloques, existiendo

Más detalles

FISICOQUIMICA. La energía total de un sistema puede ser: externa, interna o de tránsito. CLASIFICACION TIPOS DETERMINACION Energía Potencial:

FISICOQUIMICA. La energía total de un sistema puede ser: externa, interna o de tránsito. CLASIFICACION TIPOS DETERMINACION Energía Potencial: FISICOQUIMICA ENERGIA: No puede definirse de forma precisa y general, sin embargo, puede decirse que es la capacidad para realizar trabajo. No se puede determinar de manera absoluta, solo evaluar los cambios.

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

GEOMETRÍA DE LAS MOLÉCULAS E IONES

GEOMETRÍA DE LAS MOLÉCULAS E IONES TEMA 8 GEOMETRÍA DE LAS MOLÉCULAS E IONES Cuando se considera el enlace según la teoría de OM o del EV se comienza por establecer la geometría de las moléculas. La descripción de la estructura molecular

Más detalles

El átomo: sus partículas elementales

El átomo: sus partículas elementales El átomo: sus partículas elementales Los rayos catódicos estaban constituidos por partículas cargadas negativamente ( a las que se llamo electrones) y que la relación carga/masa de éstas partículas era

Más detalles

QUÍMICA DE COORDINACIÓN 1634 DEPTO. DE QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Practica 3 CRÉDITOS 9

QUÍMICA DE COORDINACIÓN 1634 DEPTO. DE QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Practica 3 CRÉDITOS 9 QUÍMICA DE COORDINACIÓN 1634 DEPTO. DE QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR UBICACIÓN SEMESTRE 6o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Practica 3 CRÉDITOS 9 INTRODUCCIÓN. Esta asignatura

Más detalles

Guía Temática de Química

Guía Temática de Química Guía Temática de Química Introducción a la Química Definición de química y de ciencias afines a ella Diferenciación de las ciencias afines a la química 1 Conceptos básicos de química y el método científico

Más detalles

Capítulo 9. Estudio espectrofotométrico de los equilibrios ácido-base.

Capítulo 9. Estudio espectrofotométrico de los equilibrios ácido-base. Capítulo 9. Estudio espectrofotométrico de los equilibrios ácido-base. Antes de comenzar con el desarrollo de este capítulo es necesario mencionar que el mismo no se ocupa de describir resultados de experimentos

Más detalles

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica Química Técnico Profesional Intensivo SCUACTC002TC83-A16V1 Ítem Alternativa

Más detalles

índice ~

índice ~ - ---------------- índice ~ Página CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 23 1. MATERIA 2. MASA Y PESO 3. VOLUMEN 4. MEDICIÓN 4.1 Unidades fundamentales o patrones de medición unidades SI 5. OPERACIONES MATEMÁTICAS

Más detalles

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos. BLOQUE PRIMERO 1.- Un compuesto contiene 85,7% de carbono y 14,3% de hidrógeno y la masa de la molécula del mismo es 42. Calcule la fórmula del compuesto sabiendo que la masa atómica del carbono. 2.- Enuncie

Más detalles

Resolución de ejercicios PRÁCTICO 12

Resolución de ejercicios PRÁCTICO 12 Resolución de ejercicios PRÁCTIC 12 1) a) bservando la estructura de Lewis de la molécula BeH 2 podemos decir que el átomo de Be se une a dos átomos de H mediante dos enlaces simples. Una hibridación de

Más detalles

Hibridación y Momento Dipolar

Hibridación y Momento Dipolar Hibridación y Momento Dipolar Conceptos Previos El orbital o capa de valencia es el orbital asociado al más alto nivel cuántico que contiene electrones. La forma de como se ordenan los electrones de valencia

Más detalles

Problemario de Talleres de Estructura de la Materia. DCBI/UAM-I. Obra Colectiva del. / Revisión octubre del 2012 UNIDAD 2

Problemario de Talleres de Estructura de la Materia. DCBI/UAM-I. Obra Colectiva del. / Revisión octubre del 2012 UNIDAD 2 UNIDAD 2 CAPAS ELECTRÓNICAS Y TAMAÑO DE LOS ÁTOMOS, ENERGÍA DE IONIZACIÓN Y AFINIDAD ELECTRÓNICA 1.- De acuerdo al modelo atómico propuesto por la mecánica cuántica, consideras que tiene sentido hablar

Más detalles

GUÍA N 1: Enlace Químico y Grupos Funcionales

GUÍA N 1: Enlace Químico y Grupos Funcionales UIVERSIDAD MAYR PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. GUÍA : Enlace Químico y Grupos Funcionales.- Defina enlace químico y señale los tipos de enlaces químicos que se pueden presentar en una molécula

Más detalles

QUÍMICA Reactividad y equilibrio químico. Oxido - reducción. Tutora: Romina Saavedra

QUÍMICA Reactividad y equilibrio químico. Oxido - reducción. Tutora: Romina Saavedra QUÍMICA Reactividad y equilibrio químico Oxido - reducción Tutora: Romina Saavedra Balance de reacciones de óxido reducción Una reacción redox o de óxido reducción se caracteriza por la existencia de dos

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Para el elemento alcalino del tercer periodo y para el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones electrónicas.

Más detalles

4. Identificar un isótopo radiactivo del carbono e indicar su uso. 5. Cuál es la configuración electrónica del vanadio?

4. Identificar un isótopo radiactivo del carbono e indicar su uso. 5. Cuál es la configuración electrónica del vanadio? ESTRUCTURA ATÓMICA 1. Qué afirmación sobre el número de electrones, protones y neutrones del átomo es correcta? A El número de neutrones menos el número de electrones es cero. B. El número de protones

Más detalles

A + B ET C + D ET C + D A + B

A + B ET C + D ET C + D A + B Estudio de caminos de reacción La descripción matemática de una superficie de potencial (SEP) puede relacionarse con procesos químicos al visualizar una reacción como un perfil de energía vs una coordenada

Más detalles

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2 Contenido Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2 Sesión A. Qué es la Química? 5 Qué es la Química? 5 La Química en nuestro mundo cotidiano 6 Sesión B. Desarrollo histórico

Más detalles

Técnico Profesional QUÍMICA

Técnico Profesional QUÍMICA Programa Técnico Profesional QUÍMICA Geometría molecular Nº Ejercicios PSU 1. La siguiente figura muestra la estructura del gas metano. C Al respecto, qué valor adopta el ángulo de enlace en este compuesto?

Más detalles

ENLACE QUIMICO. Química General 2009

ENLACE QUIMICO. Química General 2009 ENLACE QUIMICO 1.- Prediga la estructura de Lewis de los siguientes compuestos: a.- BF 3 b.- CH 4 Para poder predecir la estructura de Lewis utilizamos la siguiente fórmula: E = I - R Donde: E representa

Más detalles

Corteza atómica: Estructura electrónica

Corteza atómica: Estructura electrónica Corteza atómica: Estructura electrónica Aunque los conocimientos actuales sobre la estructura electrónica de los átomos son bastante complejos, las ideas básicas son las siguientes: 1. Existen 7 niveles

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Junio, Ejercicio, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción B Septiembre,

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO EJERCICIOS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2013) DOMINGO

Más detalles

Material elaborado por F. Agius, O. Borsani, P.Díaz, S. Gonnet, P. Irisarri, F. Milnitsky y J. Monza. Bioquímica. Facultad de Agronomía.

Material elaborado por F. Agius, O. Borsani, P.Díaz, S. Gonnet, P. Irisarri, F. Milnitsky y J. Monza. Bioquímica. Facultad de Agronomía. AMINOACIDOS Las proteínas de bacterias, hongos, plantas y animales están constituidas a partir de las mismas 20 unidades o monómeros: los á-aminoácidos. Los aminoácidos tienen un grupo amino y un grupo

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Modelo Pregunta 1A a) b) Septiembre Pregunta A1.- a) b) c) d) Junio Pregunta 1A a) b) c) d) Solución. Modelo Pregunta 1B.

Modelo Pregunta 1A a) b) Septiembre Pregunta A1.- a) b) c) d) Junio Pregunta 1A a) b) c) d) Solución. Modelo Pregunta 1B. Modelo 2014. Pregunta 1A.- Cuando una muestra de átomos del elemento con Z = 19 se irradia con luz ultravioleta, se produce la emisión de electrones, formándose iones con carga +1. a) Escriba la configuración

Más detalles

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace 1. Nociones de teoría atómica moderna 2. Propiedades periódicas de los elementos 3. Enlace iónico y covalente 4. Masas atómicas y moleculares 1. Nociones

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 05 ANDALUCÍA

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 05 ANDALUCÍA 1.- a) Escriba la configuración electrónica de los elementos A, B y C, cuyos números atómicos son 33, 35 y 37, respectivamente. b) Indique el grupo y el periodo al que pertenecen. c) Razone que elemento

Más detalles

DISCUSION DE RESULTADOS. Los resultados reportados para los catalizadores por la técnica de

DISCUSION DE RESULTADOS. Los resultados reportados para los catalizadores por la técnica de DISCUSION DE RESULTADOS Los resultados reportados para los catalizadores por la técnica de Absorción Atómica indica que los contenidos metálicos de las muestras preparadas son similares a los valores nominales,

Más detalles

4. CURVAS DE TITULACION DE AMINOACIDOS

4. CURVAS DE TITULACION DE AMINOACIDOS Departamento de Bioquímica y Biología Molecular ph y equilibrios acido-base 4. CURVAS DE TITULACION DE AMINOACIDOS ESQUEMA - Curvas de titulación de los aminoácidos Curva de titulación de un aminoácido

Más detalles

Bioquímica Termodinámica y bioenergética.

Bioquímica Termodinámica y bioenergética. Bioquímica Termodinámica y bioenergética. Facultad de Enfermería Universidad de la República ESFUNO 2014 Amalia Ávila Termodinámica y bioenergética Los organismos vivos no se encuentran en equilibrio con

Más detalles

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A Las entalpías estándar de combustión del C(s), H 2 (g) y propano gas, C 3 H 8 (g), son -394, -286 y -2220 kj/mol, respectivamente: i. Calcule la entalpía

Más detalles

PARTE ESPECÍFICA QUÍMICA

PARTE ESPECÍFICA QUÍMICA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS EDUCATIVAS, ORDENACIÓN ACADÉMICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA 21 de junio de 2010

Más detalles

VARIACIONES PERIÓDICAS. Z = 53 Z = 53 Z = 53 Electrones = 54 Electrones = 53 Electrones = 52

VARIACIONES PERIÓDICAS. Z = 53 Z = 53 Z = 53 Electrones = 54 Electrones = 53 Electrones = 52 RESOLUCIÓN PRÁCTICO 13 VARIACIONES PERIÓDICAS 1 a) Las variaciones en el tamaño atómico e iónico son el resultado de la influencia del nivel n y de la carga nuclear efectiva (Z ef ). I > I > I Z = 53 Z

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. 1. Conceptos de oxidación-reducción

ELECTROQUÍMICA. 1. Conceptos de oxidación-reducción ELECTROQUÍMICA 1. Conceptos de oxidación-reducción Oxidación: transformación en la que una especie química pierde electrones o gana oxígeno. Reducción: transformación en la que una especie química gana

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Problema 1: Junio 2013-2014 OPCION A Z=3 = = Periodo 2, Grupo 1 =Litio=Li Z=18 = =Periodo 3, Grupo 18 =Argón=Ar Potencial de ionización: energía necesaria para arrancar un electrón de un átomo. El potencial

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. 2011 ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114 Opción A 1. Para la molécula CO 2 a) Represente su estructura de Lewis. (0,75 puntos)

Más detalles

CONJUGACIÓN, RESONANCIA Y ESTABILIDAD DE ALQUENOS

CONJUGACIÓN, RESONANCIA Y ESTABILIDAD DE ALQUENOS CONJUGACIÓN, RESONANCIA Y ESTABILIDAD DE ALQUENOS Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Departamento de Química Orgánica Sistemas Conjugados Los sistemas insaturados

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 01 ANDALUCÍA. 1.- Defina: a) Energía de ionización. b) Afinidad electrónica. c) Electronegatividad.

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 01 ANDALUCÍA. 1.- Defina: a) Energía de ionización. b) Afinidad electrónica. c) Electronegatividad. 1.- Defina: a) Energía de ionización. b) Afinidad electrónica. c) Electronegatividad. 2.- Razone si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: a) El punto de ebullición del butano es menor que

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Dados los elementos Na, C, Si y Ne: a) Escriba sus configuraciones electrónicas. Cuántos electrones desapareados presenta cada uno en su estado fundamental?

Más detalles

1.1 Introducción a la naturaleza corpuscular de la materia y al cambio químico.

1.1 Introducción a la naturaleza corpuscular de la materia y al cambio químico. Unidad Educativa Monte Tabor-Nazaret Área de Ciencias Experimentales NNN Temario Exámen Supletorio Química NM II BACHILLERATO EXPERIMENTALES 1-2 2015-2016 Tema 1: Relaciones estequiométricas 1.1 Introducción

Más detalles

ESPECTROMETRÍA VISIBLE Y ULTRAVIOLETA

ESPECTROMETRÍA VISIBLE Y ULTRAVIOLETA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Espectrometría Objeto de Estudio Nº 4 LECTURA N 6 ESPECTROMETRÍA VISIBLE Y ULTRAVIOLETA Bibliografía: SKOOG, D.A.; Leary J.J., Holler F. James; PRINCIPIOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL,

Más detalles

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio:

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio: Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Óxido Fosfórico: Silano: Carburo Potásico: Ácido perclórico: Fosfato de Sodio: Hidruro

Más detalles

Puntos de ebullición.

Puntos de ebullición. 1.-Indica el tipo de enlace de los siguientes hidruros. Ayundándote de la siguiente tabla comenta la polaridad de los enlaces. Hidruro % carácter iónico HF 43 HCl 17 HBr 11 HI 6 Representa gráficamente

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

Uniones Químicas. Iónicas Covalentes Metálicas

Uniones Químicas. Iónicas Covalentes Metálicas Uniones Químicas Iónicas Covalentes Metálicas Unión iónica Propiedades de los Compuestos iónicos - Puntos de fusión y ebullición elevados - Sólidos duros y quebradizos - Baja conductividad eléctrica y

Más detalles

Configuración Electrónica

Configuración Electrónica Los subniveles se ordenan según el valor de n + l Distribución de los electrones en el átomo Número Orbitales que ocupan relativa A menor valor de n + l, menor energía (más estable) Válido sólo si l 3

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA SILABO PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA SILABO PLAN DE ESTUDIOS 1. DATOS GENERALES. ASIGNATURA CODIGO CONDICION UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA SILABO PLAN DE ESTUDIOS 2006-2 NIVEL : 1 CREDITOS

Más detalles

1. La Distribución Normal

1. La Distribución Normal 1. La Distribución Normal Los espacios muestrales continuos y las variables aleatorias continuas se presentan siempre que se manejan cantidades que se miden en una escala continua; por ejemplo, cuando

Más detalles

MODELOS MOLECULARES Y SUPERFICIES DE ENERGÍA POTENCIAL

MODELOS MOLECULARES Y SUPERFICIES DE ENERGÍA POTENCIAL MODELOS MOLECULARES Y SUPERFICIES DE ENERGÍA POTENCIAL 1 La modelación molecular El propósito fundamental de la modelación molecular es elaborar modelos virtuales perceptibles y confiables de las estructuras

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 015 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Junio, Ejercicio, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción B Septiembre,

Más detalles

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO EL TRABAJO CIENTÍFICO Etapas del método científico. Magnitudes y unidades. Cambio de unidades. Sistema Internacional de Unidades (SI). Representación de gráficas

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Hibridación de orbitales.

Hibridación de orbitales. Hibridación de orbitales. REACCIONES ORGANICAS Las formas características de enlace del átomo de carbono en los compuestos orgánicos se describe frecuentemente de acuerdo con el modelo de hibridación de

Más detalles

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 ÍNDICE Prefacio... ix 1 introducción a la química... 1 COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 2 el sistema métrico y la medición científica...

Más detalles

Configuración Electrónica

Configuración Electrónica Configuración Electrónica La configuración electrónica de un átomo indica la forma como están distribuidos los electrones entre los distintos orbitales atómicos. Según el Principio de Exclusión de Pauli,

Más detalles

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA OBJETIVO DE LA MATERIA El estudiante describirá la importancia de la química en la ciencia y tecnología, a través del conocimiento de sus principios básicos, con el fin de explicar

Más detalles

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE GENERAL 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A La nitroglicerina, C 3 H 5 N 3 O 9 (l), descompone a 1 atm y 25 ºC para formar N 2 (g), CO 2 (g), H 2 O(l) y O 2 (g), desprendiendo 1541,4 kj/mol

Más detalles

Guía para el docente

Guía para el docente Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 3.º Medio - Subsector: Ciencias químicas - Unidad temática: Reactividad y equilibrio químico - Palabras clave: ácidos, bases, ph, acidez, basicidad,

Más detalles

1. Cuál(es) de los siguientes ejemplos corresponde(n) a una reacción redox? 2 MX 2 M + X 2

1. Cuál(es) de los siguientes ejemplos corresponde(n) a una reacción redox? 2 MX 2 M + X 2 Nº GUÍA PRÁCTICA Óxido reducción I: reacciones redox Ejercicios PSU 1. Cuál(es) de los siguientes ejemplos corresponde(n) a una reacción redox? I) xidación de metales II) Respiración celular III) Procesos

Más detalles

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Espectrometría Objeto de Estudio Nº 1 LECTURA N 1 RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Bibliografía: SKOOG, D.A.; Leary J.J.; ANÁLISIS INSTRUMENTAL, 4 ed.; Ed. McGraw-Hill (1994), págs.

Más detalles

GUÍA N 4 Química Biológica // Enlace Químico y Grupos Funcionales

GUÍA N 4 Química Biológica // Enlace Químico y Grupos Funcionales UIVERSIDAD MAYR Facultad de iencias Silvoagropecuarias GUÍA 4 // Enlace Químico y Grupos Funcionales PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los siguientes términos: a) Enlace químico b) Enlace

Más detalles

Espectroscopia de UV-Vis y Espectroscopia de Infrarrojo

Espectroscopia de UV-Vis y Espectroscopia de Infrarrojo Espectroscopia de UV-Vis y Espectroscopia de Infrarrojo Double-click MARCIA Double-click BALAGUERA-GELVES here here to to edit edit text. text. Gisela León Colón Ph. D. UPR-Bayamón Espectroscopia y el

Más detalles

~ ~ INDICf ANALlr/CO PARTE 1 FUNDAMENTOS 1

~ ~ INDICf ANALlr/CO PARTE 1 FUNDAMENTOS 1 ~ ~ INDICf ANALlr/CO PARTE 1 FUNDAMENTOS 1 Capítulo 1 ESTRUCTURAATÓMICA 3 Origen de los elementos 1.1 Nucleosíntesis de los elementos ligeros 1.2 Nucleosíntesis de los elementos pesados 1.3 Clasificación

Más detalles

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. 1.- Ciencia que estudia las características y la composición de los materiales,

Más detalles

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Curso Hidrogeoquímica para Dummies Curso Hidrogeoquímica para Dummies Sesión 8 Relación ph-pe www.gidahatari.com ph El ph es una expresión de la concentración de iones H+ en la solución. ph De la reacción de disociación del agua: H 2 O

Más detalles

3.- Cuál de las siguientes formulaciones es la correcta para la sal trioxoclorato (V) de litio (clorato de litio)?

3.- Cuál de las siguientes formulaciones es la correcta para la sal trioxoclorato (V) de litio (clorato de litio)? UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PRUEBA DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS MAYORES DE 25 AÑOS (2010) MATERIA: QUIMICA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN El examen de Química consiste en 30 preguntas de tipo

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES Área Resultados de aprendizaje Identifica, conecta y analiza conceptos básicos de química para la resolución de ejercicios, desarrollando pensamiento lógico y

Más detalles

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS La Química orgánica es el estudio de los compuestos que contienen carbono, en química inorgánica se estudian todos los demás elementos y compuestos. La cantidad de compuestos

Más detalles

6.2.- Reacciones de oxidación reducción

6.2.- Reacciones de oxidación reducción 350 Reacciones de transferencia de electrones 6.2.- Reacciones de oxidación reducción Aspectos teóricos: Valoraciones redox 6.2.1. Valoraciones redox. Equivalentes de oxidación-reducción Las reacciones

Más detalles

Preparatoria Centro Calmecac

Preparatoria Centro Calmecac PREPARATORIA CENTRO CALMECAC MATERIA: QUÍMICA I SEMESTRE: PRIMERO CARGA HORARIA TEORÍA Y PRÁCTICA: 5 HRS. SEMANALES TITULAR DE LA MATERIA: Q. en A. MARICARMEN PÉREZ LÓPEZ BIENVENIDA Estimados estudiantes

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No CÁLCULO DE LA CONSTANTE DE BOLTZMAN A PARTIR DE MEDIDAS DE LA CARACTERÍSTICA IV DE UNA CELDA SOLAR. M. Grizález*, C. Quiñones y G. Gordillo Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE ENLACE QUIMICO

EJERCICIOS RESUELTOS DE ENLACE QUIMICO EJERCICIOS RESUELTOS DE ENLACE QUIMICO 1. a) Qué tipo de enlace presenta el compuesto formado por F y Ca? b) Formule dicho compuesto a) Considerando los números atómicos del F (Z=9) y el Ca (Z=20) se desarrollan

Más detalles

EL MODELO ATOMICO DE BOHR

EL MODELO ATOMICO DE BOHR EL MODELO ATOMICO DE BOHR En 1913, Niels Bohr ideó un modelo atómico que explica perfectamente los espectros determinados experimentalmente para átomos hidrogenoides. Estos son sistemas formados solamente

Más detalles

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental Temario: Química Propósito general: Proporcionar y estandarizar el conocimiento básico de química a los candidatos para ingresar al programa de Maestría en Ciencia

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Química. Química 3031 Nombre

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Química. Química 3031 Nombre Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de iencias aturales Departamento de Química Química 3031 ombre Primer Examen Parcial úmero de Estudiante 12 de septiembre de 2013 Sección de onferencia

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

Cálculos de Estequiometría

Cálculos de Estequiometría Cálculos de Estequiometría Relaciones entre moles en una ecuación química CH 4 + 2 O 2 2 H 2 O + CO 2 El coeficiente del metano es 1, el del oxígeno 2, el del dióxido de carbono 1 y el del agua 2 1 mol

Más detalles

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida El sistema métrico decimal El sistema internacional de unidades Conversiones de unidades con factores de conversión. Unidades compuestas Magnitudes escalares

Más detalles

ocupa tiene Espacio Propiedades Físicas Propiedades Físicas Propiedades Químicas Olor Forma Color Tamaño Sabor Inercia Dureza Masa Densidad Volumen

ocupa tiene Espacio Propiedades Físicas Propiedades Físicas Propiedades Químicas Olor Forma Color Tamaño Sabor Inercia Dureza Masa Densidad Volumen os cuales son MTE e presenta en forma de Estados de agregación ólido íquido es Todo cuanto existe en el universo. Hielo gua Vapor de Gaseoso agua y experimentan cambios de estado ocupa tiene y sus propiedades

Más detalles

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C =

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C = 1 Universidad de Castilla la Mancha Selectividad Septiembre.013 Opción A SEPTIEMBRE 013 1.- El cloruro de nitrosilo es un gas utilizado en la síntesis de productos farmacéuticos. Se descompone a altas

Más detalles