Solidificación TEMA 6

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Solidificación TEMA 6"

Transcripción

1 TEMA 6 SOLIDIFICACIÓN 1. INTRODUCCIÓN En el capítulo anterior se estudió la cinética de transformación y los mecanismos que los producen, en este capítulo trataremos de la influencia de ciertos factores en el proceso de solidificación. El tamaño y la forma de los granos está condicionado por el proceso de solidificación, tipo de molde, velocidad de enfriamiento etc. Es importante el estudio de estos procesos para poder controlar la microestructura del material solidificado. También trataremos sobre algunos procesos especiales de solidificación, como la obtención de monocristales o solidificación rápida. 2. SOLIDIFICACIÓN. FENOMENOS FISICOS ASOCIADOS Un ejemplo fácil donde explicar el proceso de cambio estructural, es la solidificación. La obtención de materiales metálicos tiene lugar (con excepción del sinterizado) mediante un proceso de fusión y solidificación. Las propiedades que se obtienen dependen de la forma en que se haya realizado la solidificación, del tipo de molde en que se ha vertido el líquido, de las temperaturas de principio y fin del proceso y de la velocidad de enfriamiento. Figura 1 91

2 Cuando un sólido cristaliza, casi todas las propiedades cambian fuertemente en cantidades finitas. La resistencia cortante es quizá el cambio de propiedad más espectacular. La fluidez del líquido cambia a un estado rígido. En términos de viscosidad este cambio puede llegar a ser de Las temperaturas a las que ocurren estas transformaciones (temperatura de fusión), es muy variable, dependiendo de la fuerza de unión del enlace, así tenemos metales con temperaturas de fusión de -38 C como el Hg o más de 3000 C como el W. Los calores latentes, indicadores de la energía necesaria para separar los átomos en el proceso de fusión, son también muy variables pudiendo estar entre 2000 J/mol a J/mol. La energía libre del líquido es más alta que la del cristal a bajas temperaturas, donde la energía interna es la principal responsable de la energía libre, ésta disminuye más rápidamente que la del cristal sólido cuando se incrementa la temperatura debido al aumento de la entropía del líquido, G = E - TS, cruzándose por tanto, con la curva de energía libre del sólido fig. 1. Los agrupamientos atómicos en los líquido no son aleatorios, sino que muestran un cierto orden a largo alcance, no a distancias cortas. Los átomos en estado líquido aún con gran libertad de movimiento parece que ocupan posiciones ordenadas como si persistieran en algunos momentos cierto tipo de estructura, Fig. 2. A medida que baja la temperatura y disminuye la energía cinética de los átomos, las fuerzas atractivas comienzan a ser suficientemente grandes y por tanto van limitando el movimiento atómico hasta llegar a conseguir la formación del sólido. En general la solidificación de un metal o aleación se puede dividir en dos etapas: a) La formación de agrupaciones estables llamados núcleos, y b) Crecimiento de los núcleos y formación de la estructura granular. Aún así, habría Figura 2 que distinguir entre la solidificación homogénea y heterogénea y el de un metal puro y una aleación, etc. 92

3 3. EFECTO DEL FLUJO TÉRMICO EN LA INTERCARA SOLIDO-LIQUIDO. Como se ha visto en el capítulo anterior, para que comience la solidificación es necesario que se produzca un subenfriamiento del líquido, pudiendo comenzar como T consecuencia la nucleación. Después de que ocurra la nucleación la temperatura sube rápidamente debido al calor T f latente desprendido durante la solidificación. Sien embargo, esta elevación de temperatura se detiene al alcanzar la temperatura de fusión. Si la temperatura siguiera aumentando se produciría Liberación del calor latente un sobrecalentamiento y la fusión del sólido recién formado, obviamente el calor latente por sí solo no es suficiente tiempo para causar esta fusión y como consecuencia la temperatura se detiene en el Figura 3 punto de fusión, Figura 3. Al verter un metal fundido en un molde, al estar las paredes del mismo a menor temperatura que la del líquido, se produce una disminución de temperatura en el material próximo a la pared y por tanto un gradiente térmico dentro del líquido y entre éste y la pared. Esto hace que el líquido en contacto con el T molde comience a solidificar, debido al T m grado de subenfriamiento y favorecido por la nucleación heterogénea que induce la pared del molde. Una vez comenzada la solidificación la temperatura se eleva hasta Tm (como ya se ha dicho), consecuencia del calor latente liberado en el proceso, este calor latente ha de ser extraído a través del propio líquido o de las paredes del molde. molde Según se produzca el flujo térmico principalmente a través del metal fundido o a través del molde, o sólido formado, se presentarán Figura 4 interior dos procesos de solidificación distintos que producirán tamaños y forma de granos dife- 93

4 rentes. En la figura 4 se muestra el gradiente térmico producido inmediatamente después de verter un metal líquido en un molde (línea de trazos) y el gradiente que se origina una vez comienza la solidificación (línea continua). Una vez comienza la solidificación el crecimiento de los núcleos produce el desprendimiento del calor latente de solidificación. La cinética de evacuación de este calor (además de otras variables) controlará el proceso de solidificación, condicionando la forma orientación y tamaño de los granos. El perfil de temperatura en la interfase sólido-líquido es por tanto un factor importante en el control de la estructura final del grano, por lo que es útil hacer una distinción entre dos tipos de perfiles que se pueden presentar. Consideremos el caso en que el flujo de calor se produce fundamentalmente a través del sólido por estar a menor temperatura que el líquido, cosa que ocurre con bajos valores de subenfriamientos o líquidos muy sobrecalentados. En este caso el calor liberado en el proceso de solidificación, tanto específico como latente, es eliminado hacia el sólido calentándolo, el gradiente térmico, positivo en este caso, es como el de la figura 5 donde la flecha la flecha indica la dirección de la evacuación del calor. El crecimiento de los núcleos hacia el interior del líquido se verá muy dificultado al tener que crecer en zonas de bajo subenfriamiento y hacia el interior de un líquido sobrecalentado. Este proceso permitirá la formación de nuevos núcleos que chocarán con los ya existentes e impedirán su crecimiento. El crecimiento de sólido líquido un frente plano y de granos equiaxiales se T verá favorecido en estas condiciones. Suponiendo que como resultado de un incremento local de la velocidad de crecimiento se produce una protuberancia, el T crecimiento de la misma disminuirá al f estar rodeada de líquido a alta temperatura y ser mayor la cantidad de calor que tendría que conducir como consecuencia del aumento de superficie, además, puede Figura 5 ser redisuelta por el líquido que la rodea bastante sobrecalentado, esto dificultaría su crecimiento y rápidamente el resto de la interfase alcanzará esta zona y el frente plano continuará su crecimiento estable. 94

5 Por el contrario la situación es muy diferente cuando el sólido crece dentro de un líquido muy subenfriado (gradiente negativo) el calor latente de solidificación tendrá que ser evacuado a través del líquido, este caso ocurre cuando la solidificación se produce con grandes grados de subenfriamiento. Las partículas sólido líquido de sólido crecen dentro del líquido a gran velocidad y el aumento de superficie favorece el desprendimiento de calor dentro de T un líquido a más baja temperatura. En estas condiciones una protuberancia puede ser T f estable, siendo más fácil la eliminación de calor del frente de ésta que de los alrededores permitiendo el crecimiento de la misma. El crecimiento en forma dendrítica favorece la eliminación del calor, tanto latente como específico, al aumentar la superficie de Figura 6 evacuación. En este modelo los granos crecen de forma columnar. Figura 6. En este caso el subenfriaminto es un prerrequisito esencial siendo por tanto más probable cuanto mayor sea el grado de subenfriamiento. La forma de los granos durante la transformación refleja un equilibrio entre la necesidad de minimizar la energía asociada a los límites de grano y la necesidad de maximizar la velocidad de transformación. Próximo al equilibrio, cuando la fuerza conductora para la transformación es pequeña, los granos son formados por el control de la energía de los límites de grano. Cuando se está muy lejos del equilibrio, la fuerza conductora es grande y la estructura depende fuertemente del mecanismo de transformación. 4. ORIENTACIÓN PREFERENTE Como se ha dicho en el apartado anterior, cuando se inicia la solidificación a partir de núcleos en la masa del líquido, el crecimiento no es plano, sino que se produce preferencialmente en ciertas direcciones cristalográficas (en la dirección <100> en metales cúbicos y < 1100 > en cristales hexagonales). También se forman ramas secundarias perpendiculares a las anteriores o incluso terciarias, la razón de estas es favorecer la evacuación del calor latente. El crecimiento de estas ramas continúa hasta que el líquido subenfriado que queda atrapado 95

6 entre las ramas se calienta hasta la temperatura de fusión y puede continuar el crecimiento planar. Figura 7. La estructura que se forma en el proceso de crecimiento es arborescente y recibe el nombre de dendrita. Estas se unen como un esqueleto del grano e indican de que manera ha crecido el mismo. 5. ESTRUCTURA DE LINGOTE. Figura. 7 La mayoría de las aleaciones son obtenidas vertiendo el metal fundido en unos moldes denominados lingoteras y dejando que el líquido se enfríe dentro del molde. A partir de los lingotes mediante laminación fundamentalmente, se va conformando la aleación en perfiles y tamaños más utilizables industrialmente. Es importante conocer cual será la macroestructura resultante de solidificación dentro del molde. En el caso más general se pueden distinguir tres zonas en la solidificación de un lingote, una zona en contacto con las paredes del molde de granos pequeños y equiaxiales denominada zona fría, una zona a continuación de grandes granos columnares, y una tercera zona central de granos grandes equiaxiales. Fig.8. A continuación vamos a comentar brevemente cada una de estas zonas. Figura. 8 La zona fría es una franja estrecha de granos orientados aleatoriamente formados en la superficie de la fundición. Durante la colada el líquido en contacto con el molde frío es rápidamente subenfriado a temperaturas inferiores a la de fusión, en estas condiciones muchos núcleos son formados sobre las paredes, actuando estas como centros de nucleación heterogénea. Estos núcleos una vez formados comienzan su crecimiento dentro del líquido. Cuando las paredes del molde son calentadas debido a la 96

7 absorción de calor, los cristales formados pueden desprenderse por efecto de las turbulencias del líquido. Si la temperatura de colada es baja, puede ocurrir que todo el líquido disminuya rápidamente su temperatura, encontrándose con grandes cantidades de núcleos repartidos por todo volumen produciéndose una estructura equiaxial en toda la sección del lingote. Asimismo, el uso de moldes con baja conductividad térmica o la presencia de elementos de aleación favorecen este tipo de estructuras. Por el contrario si la temperatura es alta, el líquido en el centro del lingote permanecerá gran cantidad de tiempo a temperatura por encima de la de fusión y consecuentemente los cristales desprendidos se refunden pudiéndose obtener granos columnares. Solamente los cristales que se mantienen próximos a la superficie son capaces de crecer formando la zona fría. La zona columnar contiene granos alargados perpendiculares a las paredes del molde. Muy pronto después de la colada, el gradiente térmico de las paredes disminuye y los cristales de la zona fría crecen dendríticamente en cierta direcciones cristalográficas, como ya se vio anteriormente. Los granos cuya orientación <100> es próxima al flujo de calor, crecen más rápidamente en esta dirección que los no orientados favorablemente,. Cada grano puede tener varias dendritas primarias, a medida que el grano es más ancho aparecen Figura. 9 dendritas adicionales algunas de las cuales a crecido a partir de dendritas terciarias, Fig. 9. Esta zona tienen propiedades anisotrópicas debido a la direccionalidad del grano. La zona equiaxial consiste en una zona central de granos equiaxiales orientados aleatoriamente. Esta puede ser formada por una baja temperatura o por la presencia de afinadores de grano. Cuando la solidificación alcanza esta zona, el grado de subenfriamiento ya es grande y el tamaño crítico de los núcleos ha disminuido, aumentando por tanto la velocidad de nucleación y favoreciendo la formación de granos equiaxiales orientados aleatoriamente. 97

8 6. SOLIDIFICACIÓN RÁPIDA. En casos de enfriamientos muy rápidos no da tiempo a que aparezca la etapa de nucleación. En estos casos se forma un sólido amorfo metaestable producido al mantener a los átomos en las posiciones que ocupaban en estado líquido y que por disminución de temperatura al perder los átomos su movilidad e impedir la difusión se hace imposible la formación de los cristales. A este estado se le denomina vítreo y es similar a la estructura de los polímeros o de los vidrios. También se considera solidificación rápida, cuando en el proceso se obtiene un producto que no es el obtenido normalmente en procesos de solidificación de fundiciones o en lingotes convencionales. Las velocidades de enfriamiento que se necesitan para que ocurra esto es del orden de 10 5 ºC/s o mayores. Las técnicas de obtención de vidrios metálicos se pueden resumir en tres tipos. La solidificación sobre una superficie mediante goteo o por chorro continuo sobre una rueda para obtener cintas o hilos. Las dimensiones de los sólidos así obtenidos son muy pequeñas (espesores de micras) para poder conseguir las grandes velocidades de enfriamiento que se necesitan para obtener el material en estado vítreo, hay que tener en cuenta que una gran relación superficie/volumen favorece la extracción de calor del sólido, en la figura 10 se muestra un esquema de cómo sería este proceso. Figura 10 Otro método de obtener sólidos vítreos es mediante la proyección de gotas de líquido muy finas sobre una superficie fría, la formación de gotas se puede conseguir por centrifugación o por proyección bajo un chorro de gas. Al proyectar el metal fundido sobre superficies frías, el metal en gotas muy finas se enfría casi instantáneamente obteniéndose polvo muy fino en estado amorfo o microcristalino. El tercer método consiste en la condensación de vapor sobre una superficie enfriada. Una vez obtenidas estas pequeñas partículas se necesita de algún sistema para la obtención de una pieza de un tamaño de uso industrial. Esto se realiza mediante el sinterizado, técnica que 98

9 consiste en comprimir las partículas a alta temperatura en un molde para producir la unión entre ellas. Las propiedades obtenidas en estas condiciones son muy superiores a las obtenidas por otros métodos convencionales, tanto desde el punto de vista mecánico como eléctrico o magnético. Muchas de las aleaciones de base hierro obtenidas con estas técnicas tienen unas propiedades magnéticas muy interesantes. Al no tener estructura no existen paredes de dominios ferromagnéticos, siendo magníficos materiales ferromagnéticos blandos que tienen uso en núcleos de transformadores y relés. El proceso está todavía en período de experimentación y estudio. 7. FORMACIÓN DE MONOCRISTALES Casi todos los materiales cristalinos de uso industrial están formados por muchos pequeños cristales llamados granos, diciéndose que son policristalinos. Sin embargo, en algunas aplicaciones es necesario la utilización de materiales formados solamente por una única estructura cristalina, estos son los denominados monocristales. Aplicaciones típicas son la industria electrónica donde los dispositivos de semiconductores tales como los transistores y otros elementos están hechos de monocristales. Los álabes de turbinas de vapor aunque por otras causas, se obtienen también algunas veces en forma de monocristal. La solidificación en estas aplicaciones tiene que realizarse a partir de un único núcleo, de manera que no se permita la formación de otro cristal. Para conseguir esto se necesita una velocidad de crecimiento muy lenta, conseguir que la temperatura de la interfase sea ligeramente inferior al punto de fusión y la del líquido superior a la de fusión. Un método utilizado para la obtención de monocristales de silicio, consiste en aproximar a un baño de silicio fundido un germen Figura. 11 monocristalino con la orientación deseada, manteniendo el baño fundido a una temperatura controlada por encima de la de fusión. Al acercarse el germen al baño se funde parte del mismo en el líquido y actúa como un núcleo de cristalización. El cristal está girando constantemente y es extraído lentamente del baño, el calor 99

10 latente de solidificación que se está produciendo en el proceso es extraído a través del sólido. El baño líquido se mantiene en agitación para evitar la formación de otros núcleos. De esta forma se consiguen monocristales de 10 y 15 cm de diámetro. Fig SOLIDIFICACIÓN DE SÓLIDOS AMORFOS Hay dos mecanismos distintos por los que un líquido puede solidificar al enfriarse; puede cristalizar y formar un sólido policristalino, o puede vitrificarse y formar un vidrio. En la figura 12 se representa la variación del volumen específico frente a la temperatura de un material que se comporta al enfriarse de forma vítrea. A altas temperaturas el material se comporta como un líquido normal, a medida que la temperatura disminuye el volumen se contrae constantemente de forma lineal hasta alcanzar la temperatura de fusión. En este momento, si el material cristalizara, se produciría una extracción de calor a temperatura constante acompañado de una fuerte caída del volumen específico, como consecuencia del reagrupamiento de las moléculas en una estructura periódica. Una vez que se completa el proceso, el volumen específico sigue disminuyendo como consecuencia de la contracción térmica. En el caso de la cristalización el material sigue un proceso de nucleación y crecimiento, en éste proceso las moléculas han de moverse dentro de una masa de una gran viscosidad, lo que dificulta Figura. 11 grandemente su agrupamiento. En el caso de los metales, los átomos esencialmente esféricos y pequeños se mueven con facilidad dentro de un líquido no excesivamente viscoso a la temperatura de fusión ( 0,01 poise), cristalizando relativamente bien. Por el contrario los óxidos, boratos, fosfatos, silicatos y otros materiales formadores de vidrios, tienen viscosidades muy elevadas a la temperatura de fusión, del orden de 1000 poises, lo que dificulta grandemente el movimiento de las moléculas. Cuando la cristalización no se produce al alcanzar la temperatura de fusión, el material continua su enfriamiento normalmente como un líquido subenfriado. El volumen continua 100

11 disminuyendo en la misma relación que lo venía haciendo, aun por debajo de la temperatura de fusión, la viscosidad se incrementa aún más manteniéndose la estructura del líquido a bajas temperaturas. Al alcanzar una cierta temperatura, se produce un cambio de pendiente en la curva, Fig. 12, debido a un gran aumento de la viscosidad a valores del orden de Poises. A estas viscosidades el flujo de partículas y su reagrupamiento es prácticamente imposible. A partir de esta temperatura, la curva disminuye con una pendiente igual al sólido cristalino, la contracción que experimenta es debida únicamente a la vibración térmica. Las moléculas a partir de este punto han quedado como congeladas en las posiciones que se encontraban, manteniendo el sólido la misma estructura del líquido pero comportándose como un sólido. A esta temperatura se la denomina de transición vítrea y se representa siempre por T g. La temperatura de transición vítrea no es fija para cada material sino que depende de la velocidad de enfriamiento. A medida que esta velocidad es más alta, aumenta T g. Cuanto más por debajo de T g estemos, más se acerca el sólido al estado cristalino. Si se mantiene un vidrio en estado líquido durante mucho tiempo a temperaturas muy próximas a la de fusión, tiende a cristalizar. De esta forma se han obtenido vidrios cristalinos manteniéndolos a temperaturas muy ligeramente por debajo de la fusión durante varios días. A temperatura ambiente, la viscosidad de los vidrios es tan alta que se pueden mantener en estado vítreo de forma indefinida. 9. DEFECTOS DE SOLIDIFICACIÓN En el proceso de solidificación se producen una serie de defectos de tipo químico denominados segregaciones. La segregación consiste en una diferencia de composición química en la aleación. Este hecho se presenta porque la difusión no es capaz durante el tiempo que dura la solidificación de homogeneizar el sólido formado. Como ya se verá, la composición de la primera capa que se forma no es la misma que la de última gota de líquido que solidifica, dando lugar a esta heterogeneidad de tipo químico. Se pueden distinguir dos tipos de segregaciones: - Segregación dendrítica - Segregación principal La segregación dendrítica ocurre a nivel de grano y se pone de manifiesto a través del microscopio mediante la visualización de las dendritas. La segregación principal tiene lugar a 101

12 nivel de lingote y es la diferencia de composición química a nivel macroscópico. La primera zona en solidificar tiene distinta composición (es por tanto otra aleación) que la última que solidifica. Lógicamente este lingote en estas condiciones no puede sufrir ningún proceso, pues las diferentes propiedades de cada zona del mismo lo hacen inutilizable. Para eliminar la segregación es necesario dar un tratamiento al material para favorecer la difusión y conseguir la homogeneización del mismo. Las impurezas son sustancias extrañas que acompañan a los metales y aleaciones en el proceso de solidificación. Las impurezas se pueden clasificar en tres grupos: Metálicas, No metálicas o inclusiones y Gaseosas. Las impurezas metálicas son aquellas que se alean con los metales que forman la aleación pasando a formar parte de la misma, y modificando por tanto sus propiedades. Estas impurezas no tienen porque ser en principio perjudiciales. Las inclusiones son impurezas de tipo no metálico que no se disuelven en el metal base quedando incluidas en la masa metálica de la aleación. Son partículas extrañas ocluidas en la masa del material, las cuales pueden provenir de los propios moldes, como: trozos de ladrillo refractario del recubrimiento de los hornos, o de los contenedores usados para mantener el fundido, pueden también provenir de las escorias o ser productos de reacción en el proceso de obtención etc. Son inclusiones típicas los óxidos y sulfuros en los aceros, fig. 13, o pequeñas partículas incluidas en los vidrios ordinarios, etc. Estas suelen ser perjudiciales disminuyendo generalmente las propiedades mecánicas. Ejemplos de estas son el SMn en los aceros. Las impurezas gaseosas se forman al Figura 13 quedar atrapadas dentro del metal líquido burbujas de aire o gas. Muchos metales en estado líquido disuelven gran cantidad de gases, sin embargo al solidificar, solo mantienen una pequeña cantidad en disolución, el resto forma burbujas que pueden quedar atrapadas en el metal sólido. También se pueden formar por reaccionar el metal caliente con el molde, por arrastrar aire, en el proceso de vertido, o por reacciones en el metal líquido. Estos defectos si son muy grandes, en general son perjudiciales, pudiendo dar lugar a grietas internas y disminuyendo bastante las propiedades mecánicas. También en un 102

13 sólido pueden aparecer los denominados rechupes, siendo estos cavidades producidas al contraerse el material durante la solidificación. Los aceros tienen gran tendencia a disolver oxígeno en el proceso de fabricación. Durante la solidificación el oxígeno se combina con el carbono presente en la aleación formando CO que puede quedar atrapado produciendo pequeñas burbujas. La adición de Al evita la formación de CO formando Al 2 O 3, dado que el Al tiene mayor afinidad por el oxígeno que el carbono. Cuando se desoxida el acero completamente se le denomina calmado. Cuando no está totalmente desoxidado se dice que el acero es efervescente. Este último está formado por una gran cantidad de microporos muy pequeños, en estas condiciones los aceros son muy aptos para embutición de chapas. Otros defectos de tipo volumen son las grietas producidas en los procesos de conformado (fundición, forja, laminación, soldadura...). Todos estos defectos son de gran importancia en el comportamiento del material reduciendo en general y a veces drásticamente la resistencia mecánica, eléctrica, etc. 103

Solidificación e Imperfecciones. en Sólidos

Solidificación e Imperfecciones. en Sólidos Preguntas definitivas Capítulo 2 Solidificación e Imperfecciones en Sólidos Ciencia de Materiales 28 PREGUNTA 2.1 Cuándo suele presentar interés el uso de un metal en estado puro?. Justifícalo. Pon un

Más detalles

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20.

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20. 11. Tratamientos t Térmicos de los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos (Temperatura y tiempo) Microestructura) Propiedades d Mecánicas 1 El factor TIEMPO La mayoría de las transformaciones en estado

Más detalles

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las FUNDICIONES Las fundiciones son aleaciones de hierro, carbono y silicio que generalmente contienen también manganeso, fosforo y azufre. Las fundiciones, que son las más utilizadas en la práctica, aparecen

Más detalles

Cinética del cambio de fase TEMA 5

Cinética del cambio de fase TEMA 5 TEMA 5 CINETICA DEL CAMBIO DE FASE 1. INTRODUCCIÓN. El cambio estructural de un sistema se produce por la existencia de una fuerza conductora de ese cambio. Esta fuerza que impulsa el cambio es la diferencia

Más detalles

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN 9.1 Introducción 9.2 Estabilidad y equilibrio ÍNDICE 9.3 Concepto de polimorfismo y de transformación

Más detalles

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C Los Diagramas de Fase representan estados y transformaciones en condiciones de equilibrio, pero no aportan información sobre

Más detalles

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos.

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. MSc Cabimas, Noviembre de 2013 SOLIDIFICACIÓN Fundamentos básicos

Más detalles

TEMA 2: DIAGRAMAS DE FASES

TEMA 2: DIAGRAMAS DE FASES TEMA 2: DIAGRAMAS DE FASES 1.- LAS ALEACIONES 2.- FUSIÓN Y SOLIDIFICACIÓN 3.- DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO O DE FASES 4.- TIPOS DE DIAGRAMAS 5.- REPASO - 1 - 1.- ALEACIONES Una aleación es una sustancia compuesta

Más detalles

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Proyecto de Ingeniería en Gas INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. MSc Cabimas, Abril 2011 FUNDAMENTACIÓN Asignatura:

Más detalles

TEMA 5 DEFORMACIÓN EN CALIENTE. Deformación en Caliente 1. INTRODUCCIÓN

TEMA 5 DEFORMACIÓN EN CALIENTE. Deformación en Caliente 1. INTRODUCCIÓN TEMA 5 DEFORMACIÓN EN CALIENTE 1. INTRODUCCIÓN La deformación plástica de un metal da lugar a dos efectos, una variación de las propiedades y un cambio de forma permanente. Aunque ambos efectos van siempre

Más detalles

TEMA 3: DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO

TEMA 3: DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO TEMA 3: DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO 1.- Aleaciones Características Los metales puros tienen poca aplicación en la industria. La mayoría de ellos se combinan con otros metales o no metales para mejorar sus

Más detalles

3.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni, haga el análisis de fases para una aleación del 50% de Cu a: 1400ºC, 1300ºC, 1200ºC 1100ºC.

3.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni, haga el análisis de fases para una aleación del 50% de Cu a: 1400ºC, 1300ºC, 1200ºC 1100ºC. 1.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni que se adjunta, describir el enfriamiento lento de una aleación del 3% de Ni y determinar su composición a 12ºC. 2.- Una aleación compuesta de 2 Kg de Cu y 2 Kg

Más detalles

Líquido. Sólido. Gas Plasma. educacionsanitariaymas.blogspot.com.

Líquido. Sólido. Gas Plasma.  educacionsanitariaymas.blogspot.com. Líquido Sólido www.juntadeandalucia.es educacionsanitariaymas.blogspot.com Gas Plasma www.palimpalem.com En el estado sólido las moléculas se encuentran muy juntas, tienen mucha cohesión. Las partículas

Más detalles

4. DIFUSION EN SÓLIDO

4. DIFUSION EN SÓLIDO 4. DIFUSION EN SÓLIDO MATERIALES 13/14 ÍNDICE 1. Conceptos generales. Mecanismos de difusión. 3. Leyes de Fick. 1. Estado estacionario.. Estado no estacionario. 4. Factores de difusión. 5. Aplicaciones

Más detalles

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades COMPOSICIÓN DE LA MATERIA Mezclas homogéneas y heterogéneas Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades Algunos sistemas materiales como la leche a simple vista parecen

Más detalles

Capitulo II 2.1.3 SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO

Capitulo II 2.1.3 SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO 58.1.3 SOLIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO Después de vaciar el metal fundido en el molde, éste se enfría y solidifica. En esta sección examinaremos los mecanismos físicos de solidificación que ocurren durante

Más detalles

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013 1 IES Valle del Sol No hay ejercicios de este tema No hay ejercicios de este tema. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013 1. Dos metales A y B solidifican a 1000 ºC y 500 ºC respectivamente

Más detalles

GRANOS. Julio Alberto Aguilar Schafer

GRANOS. Julio Alberto Aguilar Schafer GRANOS Julio Alberto Aguilar Schafer Formación de estructuras policristales a granos Esquema (muy simplificado) de un borde de grano Formación de embriones durante la solidificación. Formación de embriones

Más detalles

INDICE. Prologo del editor

INDICE. Prologo del editor INDICE Prologo del editor V Prologo VII 1. Morfologia de los Procesos 1 1.1. Introduccion 1 1.2. Estructura básica de los procesos de manufactura 1 1.2.1. Modelo general de los procesos 2 1.2.2. Estructura

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

IMPERFECCIONES EN SÓLIDOSS

IMPERFECCIONES EN SÓLIDOSS IMPERFECCIONES EN SÓLIDOSS UN ORDENAMIENTO PERFECTO DE LOS ÁTOMOS EN LOS MATERIALES CRISTALINOS SOLAMENTE PUEDE OCURRIR A UNA TEMPERATURA DE 0 K. TAL SÓLIDO IDEAL NO EXISTE: TODOS TIENEN GRAN NÚMERO DE

Más detalles

TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO

TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO El hierro puro apenas tiene aplicaciones industriales, pero formando aleaciones con el carbono (además de otros elementos), es el metal más utilizado en la industria

Más detalles

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS 13. SINTERIZADO 1 Materiales I 13/14 ÍNDICE CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS COMPRESIBILIDAD RESISTENCIA EN VERDE SINTERABILIDAD COMPACTACIÓN DE POLVOS METÁLICOS

Más detalles

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido por enfriamiento de una masa fundida, cualquiera que sea su composición química y la zona de temperatura en la que tenga lugar su solidificación Debido al aumento

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos 1. Que es la corrosión? 2. Qué causa la corrosión en los equipos electrónicos? 3. Tipos de corrosión

Más detalles

1. Los elementos químicos

1. Los elementos químicos RESUMEN de la UNIDAD 3. ELEMENTOS Y COMPUESTOS 1. Los elementos químicos La materia está formada por partículas denominadas átomos que, a su vez, están formados por otras partículas más pequeñas: protones,

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 2 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

PROBLEMAS TEMA 2 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II 1. Dibujar un diagrama de equilibrio entre dos componentes cualesquiera A y B, solubles completamente en estado sólido que solidifican en su estado puro a 1000 y 1300 ºC, respectivamente. Situar en la

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: "Ciencia de los Materiales" I- SECCION DE PREGUNTAS: GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES

Más detalles

Tema 20 Propiedades eléctricas de los materiales.

Tema 20 Propiedades eléctricas de los materiales. Tema 20 Propiedades eléctricas de los materiales. Las propiedades eléctricas miden la respuesta del material cuando se le aplica un campo eléctrico. Conductividad eléctrica R i = V ; R= resistencia del

Más detalles

TEMA 2. FASES Y TRANSFORMACIONES DE FASES. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO.

TEMA 2. FASES Y TRANSFORMACIONES DE FASES. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO. TEMA 2. FASES Y TRANSFORMACIONES DE FASES. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO. Objetivos Este tema tiene por objeto conocer el interés e importancia de las aleaciones y las posibilidades de transformaciones y cambios

Más detalles

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito. SISTEMA MIG SÓLIDO Descripción del proceso El sistema MIG fue introducido a fines del año 1940. El proceso es definido por la AWS como un proceso de soldadura al arco, donde la fusión se produce por calentamiento

Más detalles

Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos

Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos Se denominan propiedades periódicas, aquellas que tienen una tendencia de variación de acuerdo a la ubicación de los elementos en la tabla periódica.

Más detalles

Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son:

Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son: DE LOS ACEROS Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son: Ferrita Cementita Perlita Sorbita Troostita Martensita Bainita Austenita El análisis de las microestructuras

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES JUNIO 2010 FE Opción A Defina brevemente las siguientes propiedades que presentan los compuestos metálicos: a) Elasticidad (0,5 puntos) b) Tenacidad (0,5 puntos) c) Maleabilidad

Más detalles

TEMA 8 SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACES

TEMA 8 SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACES TEMA 8 SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACES 1. LA TABLA PERIÓDICA Elementos químicos son el conjunto de átomos que tienen en común su número atómico, Z. Hoy conocemos 111 elementos diferentes. Los elementos que

Más detalles

La materia. Los gases

La materia. Los gases 1 La materia. Los gases 1 La materia y sus estados de agregación Características de los estados de la materia La materia se puede presentar en varios estados de agregación: sólido, líquido y gas, que tienen

Más detalles

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION Térmica -Energía Solar La energía solar térmica aprovecha directamente la energía emitida por el sol. Su calor es recogido en colectores líquidos o de gas que son expuestos a la radiación solar absorbiendo

Más detalles

LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA. (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY

LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA. (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY ELEMENTARY AND MIDDLE S C HOOL MSP -21 ACADEMIA DE VERANO

Más detalles

BLOQUE IV.- Materiales metálicos. Tema 10.- Fundiciones

BLOQUE IV.- Materiales metálicos. Tema 10.- Fundiciones BLOQUE IV.- Materiales metálicos * William F. Smith Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Tercera Edición. Ed. Mc-Graw Hill * James F. Shackerlford Introducción a la Ciencia de Materiales

Más detalles

Física y Química. 2º ESO. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES La materia. La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio.

Física y Química. 2º ESO. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES La materia. La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio. La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio. Es materia por tanto el plástico, el carbón, la madera, el aire, el agua, el hierro, etc. y no lo es la alegría, la tristeza, la velocidad,

Más detalles

MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica. Diagramas de Equilibrio de Fases

MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica. Diagramas de Equilibrio de Fases MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica Diagramas de Equilibrio de Fases Ing. Víctor Gómez Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tucumán Aleaciones Ø Aleación: Sustancia que tiene propiedades

Más detalles

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA LA MATERIA LA MATERIA Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. La madera, el agua, el corcho, la sal,.. Son clases diferentes de materia. Las clases de materia que se utilizan

Más detalles

1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos.

1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos. Evolución histórica de la Tabla Periódica 1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos. 1869: Mendeleev y Meyer: las propiedades

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ELECTRONES Y ENLACES

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ELECTRONES Y ENLACES FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ELECTRONES Y ENLACES 1.* Indicad cuántos electrones tienen en la última capa cada uno de estos elementos. a) C 4 f) O 6 k) K 1 b) F 7 g) P 5 l) S 6 c) Ne 8 h) H 1 m) He 8

Más detalles

UNIDAD 1 La materia y sus cambios

UNIDAD 1 La materia y sus cambios UNIDAD 1 La materia y sus cambios Tema 1.2 Composición de la materia. Sustancias y mezclas. Mezclas homogéneas, heterogéneas y coloides. Introducción a las disoluciones: no saturadas, saturadas y sobresaturadas.

Más detalles

La infinidad de cosas que nos rodean están constituidas de pequeñas partículas en movimiento.

La infinidad de cosas que nos rodean están constituidas de pequeñas partículas en movimiento. La infinidad de cosas que nos rodean están constituidas de pequeñas partículas en movimiento. Estas partículas no las podemos ver con nuestros ojos, pero las podemos imaginar así De los materiales que

Más detalles

TEMA 1: ESTRUCTURA INTERNA DE LOS MATERIALES

TEMA 1: ESTRUCTURA INTERNA DE LOS MATERIALES PERIODO Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz TEMA 1: ESTRUCTURA INTERNA DE LOS MATERIALES El átomo: Toda la materia está compuesta por átomos y éstos por partículas

Más detalles

Las fundiciones grises son aleaciones hipoeutécticas que tienen una composición que varía entre 93 y 93,8% de hierro, 2,5 y 4% de

Las fundiciones grises son aleaciones hipoeutécticas que tienen una composición que varía entre 93 y 93,8% de hierro, 2,5 y 4% de FUNDICIÓN GRIS CARACTERÍSTICAS GENERALES Las fundiciones grises son aleaciones hipoeutécticas que tienen una composición que varía entre 93 y 93,8% de hierro, 2,5 y 4% de carbono y 1 a 3% de silicio. Son

Más detalles

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta.

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. Nombre: Materiales. Examen Final (28/06/2011) Grupo/profesor: PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. 1) Un material ferromagnético puede presentar

Más detalles

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura.

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura. Evolución temprana de la Tierra El origen del planeta Tierra. La mayoría de los investigadores cree que la Tierra y los otros planetas se formaron esencialmente al mismo tiempo. Hipótesis de la nebulosa.

Más detalles

Estructuras Cristalinas. Julio Alberto Aguilar Schafer

Estructuras Cristalinas. Julio Alberto Aguilar Schafer Estructuras Cristalinas Julio Alberto Aguilar Schafer Modelo del estado líquido los metales Modelo del paso del estado líquido al estado sólido de los metales Equilibrio líquido-vapor Presión de vapor

Más detalles

A su vez, una molécula está compuesta por átomos. Cada uno de ellos posee unas propiedades diferentes en el interior de la molécula que constituyen.

A su vez, una molécula está compuesta por átomos. Cada uno de ellos posee unas propiedades diferentes en el interior de la molécula que constituyen. Constitución de la materia. Supongamos que cualquier sustancia de la naturaleza la dividimos en partes cada vez más pequeñas, conservando cada una de ellas las propiedades de la sustancia inicial. Si seguimos

Más detalles

Tema 7. Las mezclas. Introducción

Tema 7. Las mezclas. Introducción Tema 7. Las mezclas Introducción Ya sabes que los sistemas materiales se pueden clasificar según su composición en sustancias puras y mezclas. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos que

Más detalles

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN 1.- Estados alotrópicos del Hierro (Fe) Según las condiciones de, el hierro puede presentar diferentes estados, con mayor o menor capacidad para disolver

Más detalles

ESTADOS DE LA MATERIA

ESTADOS DE LA MATERIA ESTADOS DE LA MATERIA M en C Alicia Cea Bonilla 1 Existen tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso, dependiendo de la distancia entre sus partículas, de las fuerzas de atracción entre éstas

Más detalles

72.02 Industrias I Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires. Horno Eléctrico y Colada Continua Equipos y Procesos

72.02 Industrias I Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires. Horno Eléctrico y Colada Continua Equipos y Procesos Horno Eléctrico y Colada Continua Equipos y Procesos Proceso de fabricación del acero Esquemas Reducción Indirecta Mineral / Algomerado Coque Fundentes REDUCCIÓN Reducción Directa Mineral / Aglomerado

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA 1. Clasificación de la materia por su aspecto CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA La materia homogénea es la que presenta un aspecto uniforme, en la cual no se pueden distinguir a simple vista sus componentes.

Más detalles

PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA FUNDICIÓN ESFEROIDAL

PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA FUNDICIÓN ESFEROIDAL PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA FUNDICIÓN ESFEROIDAL Dentro de los factores más importantes a tener en cuenta en una eficiente nodulización podemos considerar como el más importante la composición

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009 Introducción Al soldar aceros inoxidables (y lo mismo ocurre con los otros materiales metálicos) se forman óxidos que en la mayor parte de las aplicaciones

Más detalles

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O Calor y temperatura 1ª) Qué es la energía térmica? La energía térmica es la energía que posee un cuerpo (o un sistema material) debido al movimiento

Más detalles

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN.

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: SEGÚN: A. ESTADO DE AGREGACIÓN. B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SE REFIERE A LA FORMA DE INTERACCIÓN ENTRE LAS MOLÉCULAS

Más detalles

Componentes de una disolución. El disolvente El soluto Concentración de una disolución. concentración solubilidad

Componentes de una disolución. El disolvente El soluto Concentración de una disolución. concentración solubilidad Componentes de una disolución. Todas las disoluciones tienen dos componentes: El disolvente es el componente que se encuentra en mayor proporción. Este componente no cambia de estado. El soluto es el componente

Más detalles

Unidad 2. La materia

Unidad 2. La materia Física y Química Unidad 2: La materia Unidad 2. La materia Índice de contenido 1. Estados de agregación de la materia...3 2. Cambios de estado...4 3. Clasificación de la materia...6 3.1.- Métodos de separación

Más detalles

UNIDAD 1 La materia y sus cambios

UNIDAD 1 La materia y sus cambios UNIDAD 1 La materia y sus cambios Tema 1.3 Propiedades características de las sustancias: físicas, organolépticas, químicas; intensivas y extensivas. NMLV 1 Propiedades de las sustancias Organolépticas

Más detalles

MODELO DE RESPUESTAS

MODELO DE RESPUESTAS 1/5 MODELO DE RESPUESTAS ASIGNATURA: PROCESOS DE MANUFACTURA CÓDIGO: 202 MOMENTO: Primera Integral VERSIÓN: 1 FECHA DE APLICACIÓN: Prof. Responsable: Ing. Ana María Alvarez. Coordinador: Ing. Anel Núñez.

Más detalles

Teoría atómica: Leyes de la combinación química

Teoría atómica: Leyes de la combinación química Teoría atómica: Leyes de la combinación química La materia y la química. Disoluciones vs sustancias. Sustancias puras (elementos y compuestos) I. La materia y la química Uno de los primeros objetivos que

Más detalles

EFECTO DEL CALOR SOBRE LA MATERIA

EFECTO DEL CALOR SOBRE LA MATERIA EFECTO DEL CALOR SOBRE LA MATERIA MATERIA: es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa LOS EFECTOS QUE PRODUCE EL CALOR SOBRE LA MATERIA SE PUEDEN CLASIFICAR EN: * CAMBIOS FÍSICOS. *

Más detalles

La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen.

La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen. Tema 2: LA MATERIA Que es la materia? La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen. Clasificación de la materia (criterio: separación) Mezclas Sustancias puras Composición

Más detalles

UNIDAD 6 - LA MATERIA

UNIDAD 6 - LA MATERIA UNIDAD 6 - LA MATERIA La materia es todo lo que pesa y ocupa un lugar en el espacio. A través de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato) recibimos y percibimos información sobre todo lo que nos

Más detalles

DETERMINACION DEL PM. DE LA FRUCTOSA

DETERMINACION DEL PM. DE LA FRUCTOSA 1. INTRODUCCIÓN Las propiedades coligativas de las soluciones son aquellas que dependen del número (cantidad) pero no del tipo de partículas de soluto en una cantidad dada de disolvente, las principales

Más detalles

Procesos de fabricación de materiales de envases

Procesos de fabricación de materiales de envases Procesos de fabricación de materiales de envases Gran parte de la tecnología de procesamiento de polímeros puede resumirse en la siguiente frase: Establecer la forma y estabilizarla Temario Propiedades

Más detalles

CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES

CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES 3.1 Introducción a los tratamientos térmicos. El tratamiento térmico de las fundiciones se realiza fundamentalmente para eliminar las tensiones

Más detalles

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO Composicion quimica del aluminio Par tículas de segunda fase Extrusión de per files Desgaste Composicion quimica del acero Nitruración COMPOSICION

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

1. MATERIA Y SU ASPECTO

1. MATERIA Y SU ASPECTO 1. MATERIA Y SU ASPECTO El aspecto de un sistema material puede variar según el método de observación. Algunos sistemas materiales como la leche, la sangre o la mantequilla a simple vista parecen uniformes,

Más detalles

Propiedades de la materia. Características de sólidos, líquidos y gases

Propiedades de la materia. Características de sólidos, líquidos y gases Propiedades de la materia Características de sólidos, líquidos y gases Fluidos Líquidos Ej: H 2 O Estados de la materia Gases Ej: O 2 Amorfos Ej: caucho Cristalinos Ej: sal, azúcar Sólidos Metálicos Enlace

Más detalles

Productos de Planchas Recubiertas por Inmersión en Caliente

Productos de Planchas Recubiertas por Inmersión en Caliente 1. Productos con Recubrimientos Metálicos y Especificaciones GalvInfoNote 1.2 Introducción Productos de Planchas Recubiertas por Rev. 0 Jan-07 GalvInfoNote 2.1 describe el proceso de recubrimiento por

Más detalles

FUNDAMENTOS DE SOLIDIFICACIÓN La solidificación se entiende como el paso de líquido a sólido de un material y con esto la formación de una o varias

FUNDAMENTOS DE SOLIDIFICACIÓN La solidificación se entiende como el paso de líquido a sólido de un material y con esto la formación de una o varias FUNDAMENTOS DE SOLIDIFICACIÓN La solidificación se entiende como el paso de líquido a sólido de un material y con esto la formación de una o varias fases cristalinas. Fases de la solidificación. Líquido

Más detalles

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN 1.- Estados alotrópicos del Hierro (Fe) Según las condiciones de temperatura, el hierro puede presentar diferentes estados, con mayor o menor capacidad

Más detalles

UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES

UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES 1. GENERALIDADES... Pág. 49 2. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS METALES... Pág. 49 2.1. Estructuras cristalinas... Pág. 49 2.2. Estructura cristalina cúbica

Más detalles

Profesora: Teresa Esparza Araña LA CANTIDAD DE SUSTANCIA EN QUÍMICA. UNIDAD 6: Los gases ideales

Profesora: Teresa Esparza Araña LA CANTIDAD DE SUSTANCIA EN QUÍMICA. UNIDAD 6: Los gases ideales Departamento de Física y Química Profesora: Teresa Esparza Araña CEAD P. Félix Pérez Parrilla LA CANTIDAD DE SUSTANCIA EN QUÍMICA UNIDAD 6: Los gases ideales 1. LOS GASES SEGÚN LA TEORÍA CINÉTICA DE LA

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

Materia. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias.

Materia. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias. Qué es la materia? Materia Sustancias Puras Son aquellas que tienen una composición y propiedades DEFINIDAS. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias. Elementos No se pueden separar

Más detalles

Tabla Periódica y Propiedades Periódicas

Tabla Periódica y Propiedades Periódicas Tabla Periódica y Propiedades Periódicas Primeras clasificaciones periódicas. Fines S. XVIII Metales y no metales. 1829, Döbereiner Tríadas de comportamiento químico similar. A principios del siglo XIX

Más detalles

TUTORIAL SOLDADURA Seguro que todos los que trabajáis en mantenimiento habéis estado en contacto con estos elementos de unión en diferentes momentos de vuestra vida profesional: en equilibrados, montajes,..

Más detalles

Tema 3. Solidificación, defectos y difusión en sólidos

Tema 3. Solidificación, defectos y difusión en sólidos Tema 3. Solidificación, defectos y difusión en sólidos 2. Defectos a) Defectos puntuales b) Dislocaciones c) Defectos superficiales 3. Difusión en sólidos a) Generalidades b) Mecanismos de difusión c)

Más detalles

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO OBJETIVO El alumno identificará los constituyentes principales de los diferentes tipos de hierro fundido. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO VÍTREO BAJO LA AMPLIA DENOMINACIÓN GENÉRICA DE VIDRIOS O DE CUERPOS VÍTREOS QUEDA COMPRENDIDA UNA GRAN VARIEDAD

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO VÍTREO BAJO LA AMPLIA DENOMINACIÓN GENÉRICA DE VIDRIOS O DE CUERPOS VÍTREOS QUEDA COMPRENDIDA UNA GRAN VARIEDAD CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO VÍTREO BAJO LA AMPLIA DENOMINACIÓN GENÉRICA DE VIDRIOS O DE CUERPOS VÍTREOS QUEDA COMPRENDIDA UNA GRAN VARIEDAD DE SUSTANCIAS QUE, AUNQUE A TEMPERATURA AMBIENTE TIENEN LA APARIENCIA

Más detalles

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO Ciclo roca suelo Ciclo erosivo Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos Estructura de los minerales arcillosos Indice CICLO ROCA SUELO Según la ASTM : ² Suelo : Sedimentos u otras acumulaciones

Más detalles

SISTEMAS MATERIALES. Departamento de Física y Química 2º ESO

SISTEMAS MATERIALES. Departamento de Física y Química 2º ESO SISTEMAS MATERIALES Departamento de Física y Química 2º ESO 0. Mapa conceptual MATERIA Sustancias puras Mezclas Heterogéneas Homogéneas Sistemas coloidales Técnicas de separación Disoluciones Soluto Disolvente

Más detalles

OBJETIVO.- Diferenciar los distintos tipos de enlace químico para establecer las propiedades de cada compuesto.

OBJETIVO.- Diferenciar los distintos tipos de enlace químico para establecer las propiedades de cada compuesto. OBJETIVO.- Diferenciar los distintos tipos de enlace químico para establecer las propiedades de cada compuesto. 1. Generalidades de los enlaces químicos Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen

Más detalles

FISICA II. Estado sólido CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS 172 LABORATORISTA QUIMICO 23/09/2016. Índice.

FISICA II. Estado sólido CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS 172 LABORATORISTA QUIMICO 23/09/2016. Índice. FISICA II Estado sólido CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS 172 LABORATORISTA QUIMICO 23/09/2016 Índice. INTEGRANTES DEL EQUIPO 2: JUAREZ FLORES MARLEN ALEJANDRA; PUGA ARGUELLO

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR

TRANSFERENCIA DE CALOR Conducción Convección Radiación TRANSFERENCIA DE CALOR Ing. Rubén Marcano Temperatura es una propiedad que depende del nivel de interacción molecular. Específicamente la temperatura es un reflejo del nivel

Más detalles