LOS ESPACIOS INDUSTRIALES LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS ESPACIOS INDUSTRIALES LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS"

Transcripción

1 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES 1 LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS LAS FUENTES DE ENERGIA Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevara cabo un trabajo, como la industria. España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética puesto que el consumo de energía supera a la producción. El consumo energético se incrementó con la industrialización, pero alcanzó su mayor auge en la década de 1960 como consecuencia de la aceleración del desarrollo urbano e industrial y del transporte. Se basó inicialmente en el carbón después en el petróleo, que es hoy a fuente de energía de consumo mayoritario, seguida del carbón y de la energía nuclear, gas natural, renovables e hidráulica. La producción de energía se lleva a cabo principalmente a partir de la energía nuclear y del carbón, dada la pobreza de hidrocarburos (petróleo y gas natural) que padece España. La relación entre producción interior y consumo nos da el grado de autoabastecimiento energético, que en España es muy bajo (18% en 2007). Lo que obliga a recurrir las importaciones y a la dependencia externa. 1. Principales fuentes de energía primaria 1.1 El carbón Roca estratificada combustible de color negro que se forma por la descomposición restos vegetales a lo largo de millones de años. Durante la primera Revolución Industrial tuvo un papel importante que se prolongó hasta la posguerra (proteccionismo y aislamiento). Finalmente fue sustituido por el petróleo, su consumo descendió y se cerraron minas. La crisis energética de 1973 impulso de nuevo su consumo, pero desde 1984 descendió de nuevo a causa de los problemas que presenta la minería del carbón: - Algunos yacimientos ricos se han agotado y otros son de baja calidad - La explotación es cara. - Ha disminuido la demanda doméstica e industrial. - La entrada en la UE liberalizó los precios y obligó a un plan de reconversión para acabar con las ayudas estatales que finalizarán en La producción de carbón se localiza en trece grandes cuencas entre las que destacan la asturianaleonesa-palentina y Teruel, aunque es necesario importar. Su destino es principalmente producir electricidad en centrales térmicas que acoplan su producción con las centrales hidroeléctricas. Su principal desventaja la emisión de azufre que provoca la lluvia ácida. Otros destinos son la industria siderurgia y cementera. 1.2 El petróleo El petróleo es un aceite mineral que se forma por la descomposición de organismos marinos vegetales y animales a lo largo de millones de años. Es actualmente primera fuente de energía de consumo en España (70%). Su auge se produjo partir de la década de 1960 con el desarrollo de la industria que lo utilizó debido a su bajo coste. La subida de su precio en 1975 no hizo disminuir su consumo hasta 1979 (2ª crisis); desde entonces se tomaron medidas para reducirlo. Entre el precio fue descendiendo por la liberalización decretada por la OPED (Organización de Productores de Petróleo). La producción de petróleo es escasa, se localiza en la costa mediterránea y no permite el autoabastecimiento lo que supone una dependencia externa y un gasto considerable.

2 El destino es sobre todo la producción de electricidad, para el transporte, la industria (refinerías, derivados, etc.). Se obtiene en refinerías localizadas en la costa peninsular, Puertollano (Ciudad Real) y Tenerife. 1.3 El gas natural Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano, para transponlo se somete a un proceso de licuefacción (conversión a liquido). Sus ventajas son su alto poder calorífico, su bajo precio, y que es el combustible fósil que menos contamina. De consumo reciente (1969), todavía no tiene un peso excesivo, aunque se prevé su incremento. La producción se localiza en el País Vasco y Huelva, aunque su producción es insuficiente para el autoabastecimiento, por lo que también existe dependencia externa, del Golfo Pérsico, Argelia y Líbano. El destino del gas es el uso calorífico en la industria y hogares, producción de electricidad. Los productos que se obtienen del gas son el propano, el butano y las naftas. 1.4 La energía nuclear Se obtiene actualmente por fisión de átomos de uranio, aunque se está experimentando su producción por fusión. a. Energía nuclear de fisión: Es una energía reciente en España, su crecimiento estuvo vinculado a disminuir la dependencia del petróleo tras la crisis de Desde 1984 su expansión se paralizó ( moratoria nuclear ), por la oposición de la opinión pública ante los riesgos y problemas que comporta. La producción de uranio se obtiene de Níger y abastece el 100% de las necesidades nacionales. Su aplicación fundamental es producir electricidad en 8 centrales, auque también en medicina. Posee unas características: - Dependencia tecnológica del exterior - El almacenamiento de residuos nucleares en minas (el Cabril, Córdoba) - Su futuro es incierto b. Energía nuclear de fusión: En experimentación. 1.5 La energía Hidráulica Se obtiene a partir de una fuente renovable, el agua embalsada en presas o lagos, que se hacen saltar y mueven turbinas que transforman la fuerza mecánica en electricidad. Tuvo gran importancia entre 1940 y 1972 pero desde 1976 está estancada ante la primacía de la termoelectricidad. La producción se localiza en la mitad norte peninsular, salvo el litoral mediterráneo (cuencas del Duero, Ebro, Tajo y ríos del norte) por características topográficas e hidrológicas (desniveles y ríos de caudal abundante). Abastece el 100% de las necesidades nacionales. Su aplicación es principalmente la producción de energía eléctrica. Ofrece las ventajas de ser renovable, limpia e instantánea, pero presenta fluctuaciones de producción en función de la hidraulicidad del año, u otros usos del agua. 1.6 Las nuevas fuentes de energía renovables Son fuentes inagotables, limpias y poseen elevada dispersión (uso en lugares diversos y de poca demanda) para ahorrar equipamientos. El consumo de las fuentes de energías renovables arranca de la crisis del petróleo, que hizo necesario disminuir la dependencia energética aumentar el autoabastecimiento. En España la producción de energía a partir de fuentes renovables ofrece condiciones favorables, por la diversidad de su medio natural y por poseer un nivel tecnológico aceptable.el abastecimiento energético es todavía escaso. Su aplicación principal es proporcionar energía eléctrica, térmica o mecánica. 2

3 Distinguimos varias fuentes de energía renovables: a. Las minicentrales hidráulicas (menos de 10 Mw) centrales eléctricas que utilizan el caudal de pequeños ríos llevando energía a lugares difíciles o apartados. b. La energía de biomasa se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales y de los subproductos de las industrias agroalimentarias y de la madera. Proporcionan energía por combustión directa o por transformación en biogas al fermentar. Las regiones más destacadas Por su producción son Andalucía y las dos Castillas. Además se encuentra en estado incipiente la biomasa verde que consiste en plantar plantas ricas en azúcares (cereales, remolacha) o en grasas (girasol, colza) de las que se pueden obtener biocarburantes líquidos para el transporte. c. La energía eólica utiliza la fuerza del viento para la transformarla en energía mecánica o eléctrica. Ha crecido un 40%, por lo que ostenta el liderazgo de todas las fuentes de energía limpias. Se localiza en zonas como Galicia, Andalucía y Canarias, entre otras. d. La energía solar utiliza el calor y la luz del sol. Tiene una aplicación térmica (calentar agua), termoeléctrica y fotovoltaica (producir electricidad). Las comunidades que se encuentran a la cabeza en su uso son Andalucía, Baleares y Canarias e. La energía geotérmica usa el vapor o el agua caliente subterránea. Se aplica para la calefacción de invernaderos y de viviendas o para obtener electricidad 2. LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICDAD Las fuentes de energía primaria no pueden usarse directamente, sino que necesitan ser transformadas en formas de energía utilizables, como la electricidad. El uso de la electricidad en España comenzó en 1875 (pequeñas centrales térmicas). Entre 1925 y 1960 se crearon embalses (a excepción de la Guerra Civil y posguerra). Entre 1960 y 1985 creció de forma espectacular (urbana, industrial, doméstica). Desde 1985 sigue creciendo aunque va cambiando el modo de obtenerla (más renovables y cogeneración) y la forma de consumirla (más eficacia). La mitad de la producción eléctrica se produce en centrales térmicas clásicas que utilizan como base el carbón, el gas natural y el petróleo; el resto procede de centrales nucleares de fisión y de centrales hidroeléctricas, que emplean agua. El consumo de electricidad se utiliza para mover motores, producir frío o calor, iluminar y transmitir información. Las diferencias por comunidad dependen de su población, su equipamiento industrial y su renta por habitante. 3. LOS PROBLEMAS Y LA POLÍTICA ENERGÉTICA Los problemas energéticos de España son tres: Una elevada dependencia externa Una reducción de la competitividad Un fuerte impacto ambiental La política energética actual la realízale Estado con las comunidades autónomas bajo las directrices de la UE. Objetivos: a. Seguridad en el abastecimiento: Diálogo con países proveedores; Diversificación de las fuentes de energía; Extensión de redes transeuropeas de gas y electricidad b. Contribución de la energía a la competitividad económica se trata de reducir el gasto energético mediante el: - Abaratamiento de los precios previendo la competencia - El aumento de la eficiencia energética (20% de ahorro en la UE para 2020) mediante: Implantar nuevas tecnologías Centrales de ciclo combinado 3

4 Medidas de ahorro energético (transportes, hogar, industria) todas ellas recogidas en la ley española de de Ahorro y Eficiencia Energética ( ). c. La reducción del impacto ambiental trata de solucionar los efectos negativos de la producción de energía: Agota los recursos energéticos Contaminación atmosférica (CO 2, ozono troposférico, dióxido de azufre ) Recalienta y aumenta la salinidad de las aguas usadas, altera el caudal de los ríos. Produce residuos (radioactivos y otros) Reduce la biodiversidad de los ecosistemas afectados Comporta riesgos (nucleares, explosiones en centrales térmicas, rotura de presas ) Las medidas principales son la disminución del consumo energético mediante: Concienciación de consumidores. Mayor eficiencia energética. Cierre de las más contaminantes (entre 2008 y 2015). Establecimiento de cupos de emisiones. Estudio del almacenamiento subterráneo de CO 2. Depuración de las aguas. Reutilización de ciertos residuos. Investigación en tecnologías limpias Incremento de las medidas de seguridad. En el nuevo Plan de Energías Renovables se propone que éstas aporten el 12,5% al consumo en 2010, y que los biocarburantes representen casi el 6% del consumo de gasolina y gasóleo. 4

5 LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y Evolución histórica ( ) 1.1 El lento inicio de la industrialización ( ) Llego con retraso respecto a otros países europeos, las causas: - Mala dotación de materias primas y productos energéticos básicos - Escaso espíritu de empresa - Atraso tecnológico - Baja demanda de productos industriales debido al bajo crecimiento demográfico y a la pobreza - Situación exterior desfavorable debido a la Guerra de la Independencia y a la pérdida de las colonias de América. - Política industrial inadecuada (proteccionismo desde 1890). 1.2 El crecimiento del primer tercio del s. XX ( ) Un crecimiento Industrial caracterizado por: - Auge de la minería del carbón. - Aumento de la inversión industrial procedente de la repatriación de capitales desde las colonias perdidas en 1898 y los beneficios obtenidos de las exportaciones a Europa durante la 2ª G. Mundial. - Incremento de la demanda de productos industriales debido al impulso de obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera. - Incorporación de los avances: hidrocarburos y electricidad. - La política proteccionista eliminó la competencia exterior. 1.3 El estancamiento durante la Guerra Civil y Posguerra ( ) La guerra provoco la destrucción de industrias y la política autárquica basada en la autosuficiencia y en la restricción a las importaciones privó a la industria de recursos energéticos y el crecimiento industrial se interrumpió. Esta crisis llevó a suspender la política autárquica en El desarrollo industrial (1960 y 1975) Fin de la política autárquica, la industria pudo: importar materias primas, maquinaria y capitales necesarios comenzando el desarrollo industrial. Sus principales causas: - Aumentó la inversión en la industria. La liberalización de las importaciones que permitió abastecerse de recursos a la industria, además España atrajo a empresas que se beneficiaron de: la existencia de una demanda en alza, bajos costes de producción, mano de obra barata y concesiones estatales. - Bajo precio de la energía. - Creció la demanda de productos industriales. - Incorporación de mejores técnicas del exterior. - La política estatal, impulsó la industria con planes de desarrollo. 2. La producción industrial Se adoptaron durante este período las innovaciones técnicas de la 1ª Revolución Industrial (máquina de vapor movida por carbón mineral) y de la 2ª (motores de explosión y eléctricos movidos por hidrocarburos y energía eléctrica). Estas innovaciones impulsaron el crecimiento de determinados sectores. a. En la 2ª mitad del s. XX destaca el sector siderometalúrgico (Málaga, Asturias, Cantabria, P. Vasco) y el sector del algodón (Cataluña). b. En el primer tercio de s. XX y en la época franquista la 2ª R. Industrial diversificó la producción: 5

6 Sectores básicos (siderurgia, refinerías, petroquímica y producción eléctrica) fueron impulsadas por el Estado (INI 1 ). Industrias de bienes de consumo (textil, calzado alimentaria) crecieron con el aumento del nivel de vida y las de bienes de consumo duradero (automóvil, electrodomésticos) Industrias de bienes de equipo (maquinaria, material de transporte) tuvieron escaso desarrollo hasta mediados del s. XX, debido al atraso tecnológico español. Después crecieron aunque en manos de empresas multinacionales. 3. Estructura industrial a) El sistema de producción adoptó la fabricación en serie (fordista). La producción se llevaba a cabo en grandes fábricas que integraban las etapas de la cadena de producción y elaboraban productos homogéneos y baratos. Esto permitió economías de escala. b) El tamaño de las empresas es muy contrastado: convivían pequeñas y grandes empresas. Las pequeñas empresas con poca inversión, tecnología simple y poca competitividad se dedicaban a la producción de bienes de consumo. Las grandes empresas cobran más importancia con el franquismo (integradas en el INI (intervención) o en holding financieros (un holding es una compañía que controla las actividades de otras mediante la adquisición de acciones). c) El atraso tecnológico y por tanto dependencia tecnológica, financiera y energética del exterior. d) La mano de obra era barata y poco cualificada El resultado fue una industrialización con grandes limitaciones que colocó a la industria en una posición semiperiférica en el contexto mundial. 4. La localización industrial La industria se localiza en los espacios más ventajosos para alcanzar el máximo beneficio. Estos factores varían según el sector y a lo largo del tiempo 4.1 Factores clásicos de localización industrial - La proximidad de materias primas y fuentes de energía. - Existencia de un mercado de consumo amplio. - Mano de obra abundante y barata o bien preparada. - Buen sistema de transporte (para los productos). - Disponibilidad de capital. - Sectores de apoyo: servicios, buenas infraestructuras y equipamientos y otras empresas que funcionen de forma eficiente. - Política industrial del Estado que apoye la implantación industrial en determinadas zonas mediante incentivos. 4.2 Tendencia a la concentración industrial Durante este periodo la industria tendió a concentrarse en grandes aglomeraciones urbanoindustriales, donde las empresas podían beneficiarse de ventajas, como facilidad de abastecimiento, transporte, mano de obra, proximidad al mercado, existencia de servicios y equipamientos colectivos y fácil acceso a la información y a la innovación. 6 1 INI, Instituto Nacional de Industria creado en 1941, estaba organizado como un holding estatal fomentaba los sectores estratégicos.

7 5. Las áreas industriales Las primeras áreas industriales a) Desde sus inicios se concentró en las regiones de la periferia peninsular (zona cantábrica y catalano levantina) y en Madrid. Surgieron en relación con la influencia de ciertos factores de localización: Las áreas de base extractiva: vinculadas a la transformación de un recurso (junto a los yacimientos minerales), en Málaga, Asturias, Cantabria, el País Vasco, donde se instala la industria siderúrgica. Las áreas de base portuaria: situadas en los puertos de Bilbao, Avilés, Barcelona, Valencia. Las áreas urbano-industriales: surgieron en las ciudades que aportaban mercado de trabajo y de consumo, servicios y equipamientos y junto a la estación ferroviaria. El caso más destacado fue el de Madrid que se consolidó como centro administrativo y financiero. 5.2 Las áreas industriales entre 1900 y 1975 Durante el primer tercio de s. XX y la época franquista se consolidaron los desequilibrios territoriales en el reparto de la industria. a. Las regiones industriales afianzaron su hegemonía al concentrar un número creciente de industrias. Las regiones de la franja cantábrica se especializaron en los sectores básicos. Las regiones mediterráneas (Cataluña-Valencia) se dedicaron a la industria ligera y a las pequeñas empresas. El área de Madrid consolidó su industria y tuvo un elevado grado de diversificación. b. Se creó una cierta difusión de la industria hacia espacios nuevos en la década de Esto fue el resultado de las primeras deseconomías de congestión industriales y de la política de desarrollo industrial del franquismo. Las periferias recibieron a industrias que buscaban suelo barato. Se crean ejes de difusión industrial. Se crearon ejes industriales nacionales a lo largo de las principales vías de comunicación como los incipientes ejes del Ebro y del Mediterráneo y ejes industriales regionales (política desarrollista) como el litoral gallego y el de Andalucía occidental. Surgieron enclaves industriales aislados donde se instalaron industrias básicas o que fueron declaras polos de promoción o de desarrollo industrial. c. El resto del territorio español la industrialización fue escasa. 6. La política industrial El marco y los objetivos de la política industrial a) Se estableció una política proteccionista que libraba a la industria española de la competencia con una fuerte intervención estatal. La política proteccionista eliminaba la competencia externa imponiendo aranceles o limitando las importaciones, pero desincentivando la modernización. La intervención estatal con la creación de empresa públicas (FENOSA) y el diseño de la política industrial. b) Los objetivos fueron impulsar la industria y corregir su desigual reparto, sobre todo durante la época franquista (Planes de Desarrollo ) orientados a la promoción y descongestión industrial 6.2 La promoción y la descongestión industrial a) La promoción industrial se llevó a cabo mediante los polos de promoción y desarrollo y otras actuaciones. Estos polos, inspirados en la planificación francesa, seleccionaban ciertas ciudades en regiones atrasadas y trataban de promover en ellas un proceso de concentración industrial como 7

8 motor de desarrollo. Los polos de desarrollo (10% de subvenciones) para ciudades con cierta base industrial y los polos de promoción (20% de subvenciones) para áreas más deprimidas. Las industrias debían ajustarse al tipo de actividad que se quería atraer y recibían a cambio incentivos. Los resultados fueron inferiores a las previsiones. Otras actuaciones: fueron las Zonas de Preferente Localización Industrial, Polígonos de Preferente Localización Industrial (por todo el territorio) y Grandes Áreas de Expansión Industrial entre (GAEI) en las regiones menos desarrolladas. 8 LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL: La crisis industrial Afectó a todos los países industrializados a partir de Las causas de la crisis a) Las causas externas: El encarecimiento de la energía La Tercera Revolución Industrial o el agotamiento del ciclo tecnológico anterior, con nuevas tecnologías, nuevos sectores industriales y sistemas de producción más flexibles. Las nuevas exigencias e la demanda. Globalización de la economía y la competencia de los NPI (Nuevos Países Industrializados) casi todos asiáticos (siderurgia, naval, textil, calzado). Proteccionismo industrial que eliminó la competencia exterior. b) Las causas internas fueron: Las deficiencias estructurales de la industria española La coyuntura histórica (muerte de Franco, transición) 4.2 Las consecuencias de la crisis Las consecuencias de la crisis fue el cierre de empresas, descenso de la producción, aumento el endeudamiento, paro y descenso de la aportación industrial al PIB. Posición semiperiférica de España en el contexto mundial. 2. La reestructuración industrial -Se adoptaron desde 1975 políticas de reestructuración industrial que se retrasaron por las circunstancias políticas y tuvo dos vertientes, la reconversión industrial y la reindustrialización. 2.1 La reconversión industrial Se pretendía un tratamiento que actuase de forma intensiva en un corto periodo de tiempo asegurando la viabilidad a medio plazo para adaptarlas al mercado en condiciones de competitividad. Las actuaciones fueron ajustes de la oferta y la demanda, regulación de la plantilla, saneamiento financiero, especialización en productos con mayor demanda y aplicación de nuevos sistemas de gestión. La reconversión afectó principalmente a los sectores industriales maduros como la siderurgia y a la petroquímica. Los resultados fueron una reducción de empleo que superó las previsiones que afectó principalmente a las grandes empresas. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) quedaron excluidas de la reconversión. 2.2 La reindustrialización

9 Su objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando nuevas industrias y actividades con futuro. Fue llevada a cabo a través de: La modernización tecnológica. Creación de nuevas actividades de futuro, se crearon las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) en Las empresas que se trasladasen a estas zonas recibirían incentivos fiscales y financieros así como subvenciones por incorporar parados de la reconversión. Las áreas fueron Galicia, Asturias, la zona del Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz Como resultado creció la inversión y la diversificación industrial de zonas anteriormente muy especializadas. Madrid y Barcelona se llevaron la mayoría de los proyectos debido al escaso atractivo de las restantes zonas. 9 LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD 1. La recuperación de la industria A partir de 1985 se inicia la recuperación de la crisis brevemente interrumpida por la crisis internacional de La incorporación a la Comunidad Europea Nuevos retos: la integración en un mercado competitivo y adopción de la normativa industrial comunitaria (regulaciones técnicas y sanitarias, supresión de los monopolios, eliminación de las ayudas estatales a las empresas, y homogenización de la reconversión). Ventajas: un aumento del mercado para los productos españoles, la desaparición de los aranceles comerciales, una mayor accesibilidad a las innovaciones y la entrada de capital extranjero. 1.2 Cambios en la tercera Revolución Industrial Se basan en la innovación y consiste en aplicar los avances de la revolución científica y tecnológica a la obtención de nuevos productos, al proceso de producción a la organización y al marketing Cambios en la producción industrial La revolución tecnológica impulsa nuevos sectores industriales: la telemática (TIC) (informática y telecomunicaciones), la automatización (robótica), los instrumentos de precisión, los nuevos materiales, nuevos medios de transporte (ferrocarriles de alta velocidad), la biotecnología, el láser, y las energías renovables. Aplicadas a sectores tradicionales los rejuvenecen Cambios en la estructura industrial a) Cambios en el sistema de producción mediante: La descentralización que consiste en dividir el proceso de producción en fases localizando cada una en establecimientos separados, construyendo empresas multiplanta, recurriendo a subcontratación y formando redes de empresas constituidas por PYMES. Mediante la flexibilización productiva fabricando pequeñas series de productos a precios rentables. b) Cambios en el tamaño de las empresas favoreciendo a las pymes. c) Cambios en el empleo industrial Aumentan lo técnicos cualificados y la terciarización de la industria. El mercado laboral se desregulariza, es decir aumenta el trabajo sin regulación y con precariedad Cambios en la localización industrial 2 La crisis de : ver página 210 del libro.

10 Permiten la difusión de las empresas que buscan reducir sus costes a los lugares que ofrecen mayores ventajas y estimulan la concentración de las industrias de alta tecnología, las oficinas y los servicios más cualificados a la producción. 1.3 Las manifestaciones de la recuperación industrial La integración en Europa y la 3ª Revolución Industrial han favorecido el desarrollo de la industria. Aunque en términos relativos disminuye su aportación al PIB (15% en 2007) y la ocupación (16%) en relación al sector terciario sigue desempeñando un papel importante para impulsar: - Desarrollo tecnológico. - Servicios a la producción. - Las exportaciones. 2. La producción industrial actual 2.1 En España los sectores industriales maduros tienen un peso destacado y están afectados por la reducción de la demanda, por el descenso de la competitividad o necesitados de la reconversión. Estos sectores son: a) La metalurgia básica y de transformación metálica: Industria siderúrgica (Asturias, País Vasco, Cantabria, Navarra, Cataluña). Industria de transformados metálicos (Barcelona-País Vasco-Madrid). b) La fabricación de electrodomésticos de línea blanca, está en un proceso de reorganización de la producción, de la empresa y del mercado, lo cual ha supuesto el cierre de empresas. c) La construcción naval se concentra en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía. Está reduciendo gradualmente su capacidad y especializándose en otras actividades como la reparación. d) La industria textil del cuero y del calzado: se centra en Cataluña y la Comunidad Valenciana. Se distinguen: La rama de fibras químicas: con fuerte componente tecnológico La rama de la confección: minifundismo empresarial, abundante empleo de mano de obra. Se enfrenta a la competencia de países más baratos. 2.2 Los sectores industriales dinámicos Se caracterizan por su alta productividad y especialización, y con presencia de capital extranjero. a) El sector del automóvil, que tras un proceso de reconversión recuperó su dinamismo. Son multinacionales. España el tercer exportador de Europa. (Palencia, Valencia, Madrid). b) El sector químico, es una de las bases de la industria española. Comprende: La química de base, en grandes complejos. La química de transformación. Pequeñas empresas (colorantes, pinturas, papel ) c) El sector agroalimentario, industrias pequeñas y dispersas, aunque también tienen peso las multinacionales (C. Valenciana, Cataluña). 2.3 Los sectores industriales punta o de alta tecnología Cuentan con una elevada tecnología, diferenciación de productos, alta demanda. Destacan: material eléctrico y electrónico, ordenadores, instrumentos ópticos y de precisión, etc. Estos sectores se han implantado con retraso y tienen menor desarrollo que en el resto de Europa por: dependencia tecnológica del exterior predominio de las pymes de baja competitividad falta de adaptación de la mano de obra falta de adecuación entre el sistema educativo y las demandas empresariales. La localización, se concentran en parques tecnológicos o científicos : 10

11 - Se ubican en el entrono de metrópolis y ciudades medias, en lugares que combina elevada calidad ambiental y buena accesibilidad. En ellos suelen existir incubadoras de empresas 3. - Su objetivo es que sus industrias innovadoras actúen como motor para el desarrollo local, atrayendo a empresas. - Los resultados han reforzado los desequilibrios espaciales existentes ya que la mayoría de los parques se han concentrado en Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Andalucía. 3. La estructura actual de la industria Padece algunos problemas que le restan competitividad. a) La dimensión media de las empresas e industrias es reducida, la mayoría (99%) son pequeñas (menos de 50 trabajadores) o medianas (de 51 a 250 trabajadores). Son más ágiles y flexibles pero sus productos son más caros y menos competitivos porque no permiten economías de escala ni grandes inversiones en investigación. b) La investigación y la innovación son insuficientes. La inversión en I+D (Investigación y Desarrollo) es menor que en otros países europeos avanzados. Está muy concentrada en sectores (farmacéutica, química ) y territorial (Madrid y Cataluña). Aunque se están creando redes de cooperación empresarial para adaptarlo a las pequeñas empresas. c) La creación de tecnología es insuficiente y dependiente debido a la poca inversión en investigación y a la escasa integración entre universidad y empresas. Es necesario recurrir a la compra de patentes que producen déficit en la balanza de pagos. 11 CAUSAS DE LA CRISIS de 1975 CONSECUENCIAS DE LA CRISIS CAUSAS EXTERNAS - Encarecimiento de la energía por la subida del precio del petróleo, que incrementó los costes de producción y redujo la demanda. - La tercera revolución industrial creó innovaciones tecnológicas, nuevos sectores industriales y nuevos sistemas de producción que dejaron anticuados a los anteriores. - Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño exigían una diversificación de los productos que no todas las empresas pudieron abordar. - Cierres empresariales o descenso de la producción y caída de beneficios. - Aumento del paro. - Descenso de la aportación industrial al PIB. - Consolidación de la posición semiperiférica española a nivel mundial. - La mundialización de la economía favoreció la división internacional del trabajo y permitió la aparición de NPI, especializados en industrias tradicionales en las que son muy competitivos debido al bajo precio de la mano de obra, provocando la crisis de estos sectores en los países industrializados. 3 Incubadoras de empresas. Ver libro página 215.

12 12 CAUSAS INTERNAS - Deficiencias de la industria española: desfavorable especialización en sectores maduros, insuficiente modernización tecnológica y elevada dependencia externa tecnológica y, financiera y energética. - Coyuntura histórica desfavorable: la muerte de Franco y la Transición a la democracia concentraron la atención en las cuestiones políticas.

13 LOS FACTORES CLÁSICOS Y ACTUALES DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL. 13 FACTORES CLÁSICOS FACTORES ACTUALES Proximidad, calidad, abundancia y coste de las materias primas y fuentes de energía. - Disminuye la importancia de los recursos naturales por el abaratamiento del coste del trasporte de las materias primas y la creación de algunos sustitutos sintéticos y por la facilidad para el transporte de la energía en forma de electricidad. - Existencia de buenos sistemas de transporte para los productos. - La mejora de los transportes y comunicaciones resta importancia a la distancia y revaloriza la accesibilidad. - Proximidad al mercado de consumo. - Disminuye la dependencia del mercado local por la ampliación de las áreas de venta. - Existencia de mano de obra abundante y barata. - La mano de obra sigue siendo importante, tanto para las empresas que necesitan mucha y barata, como para las que requieren trabajadores cualificados. - El factor principal es el acceso a la innovación y a la información y, por tanto, la proximidad a los factores relacionados con ellas: centros de investigación, infraestructuras de comunicaciones, servicios empresariales, medio ambiente de calidad, etc. - Tipo de localización dominante: grandes aglomeraciones urbano-industriales, donde las empresas se benefician de la existencia de economías externas favorables. - Tipo de localización: tendencia a la difusión de la industria más tradicional hacia espacios periféricos hasta ahora poco atractivos; y, a la vez, tendencia a la concentración de las actividades más innovadoras en las áreas urbano-industriales más desarrolladas. POLÍTICA FRANQUISTA POLÍTICA ACTUAL

14 - Tendencia al proteccionismo industrial. - Creciente apertura al exterior como resultado de la pertenencia a la Unión Europea y de la integración en el mercado mundial. - Fuerte intervención del Estado en la industria, manifestada en: - Disminución de la intervención del Estado en la industria, manifestada en: 14 La creación de empresas públicas pertenecientes al INI. El diseño de la política industrial por el Estado. La desaparición del INI y su sustitución por la SEPI, que ha privatizado algunas de sus empresas. La participación de la Unión Europea y de las comunidades autónomas en la política industrial.

15 15 Problemas estructurales de la industria: falta de competitividad y escasa internacionalización Política para hacer frente a los problemas industriales: incremento de la competitividad y de la internacionalización CAUSAS MEDIDAS - Dimensión inadecuada de las empresas: la mayoría son pymes y las grandes empresas están a mucha distancia de las mayores de la UE, por lo que la competitividad de las empresas es menor. - Apoyar a las pymes: potenciación de su creación y crecimiento, constitución de distritos industriales, desarrollo de la innovación mediante proyectos específicos y la creación de Agrupaciones de Empresas Innovadoras, y fomento de la internacionalización. - Impulso de la concentración y acuerdos de las grandes empresas.

16 16 - Investigación e innovación insuficientes, debido a la escasa inversión en I+D. - Fomento de la investigación, la innovación y la tecnología: Aumento del gasto en I+D hasta el 2% del PIB en Mejora de la investigación: aumento del personal, fomento de los consorcios de investigación públicos y privados, creación de grupos líderes de investigación. Fomento de la transferencia de la investigación universitaria y científica a las empresas. Participación en programas internacionales de investigación y tecnología. Impulso de la investigación y la innovación en las empresas y en ciertos sectores productivos. Extensión de las TICs a toda la sociedad. - Tecnología atrasada y dependiente, debido a la insuficiente inversión en I+D y la escasa transferencia a las empresas de las investigaciones realizadas por la Universidad y los centros de investigación. - Escasa proyección internacional de las empresas. - Impulso de la internacionalización empresarial: promoción exterior de los productos, mejora de la imagen de calidad de España, impulso de la exportación entre las pymes, implantación de empresas españolas en el extranjero.

FACTORES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESPAÑA

FACTORES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESPAÑA FACTORES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESPAÑA Materias primas: - Vegetales - Animales - Minerales (dependencia del exterior) Fuentes de energía: - Clasificación - Demanda: dependencia del exterior Capital:

Más detalles

LAS FUENTES DE ENERGÍA

LAS FUENTES DE ENERGÍA LAS FUENTES DE ENERGÍA Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo. Por tanto, su uso es imprescindible en todos los sectores económicos,

Más detalles

Curso: 2º de Bachillerato. Asignatura: Geografía de España. Bloque: Territorio y actividad económica en España Unidad: 9. Los Espacios Industriales.

Curso: 2º de Bachillerato. Asignatura: Geografía de España. Bloque: Territorio y actividad económica en España Unidad: 9. Los Espacios Industriales. CUADERNO DE APUNTES Evaluación: segunda Curso: 2º de Bachillerato. Asignatura: Geografía de España. Bloque: Territorio y actividad económica en España Unidad: 9. Los Espacios Industriales. La industria

Más detalles

UNIDAD 9: La actividad industrial ACTIVIDADES Y SOLUCIONES

UNIDAD 9: La actividad industrial ACTIVIDADES Y SOLUCIONES UNIDAD 9: La actividad industrial ACTIVIDADES Y SOLUCIONES 1. Comenta la tabla sobre la producción, consumo y autoabastecimiento de energía primaria en 2000 y 2007. La tabla presenta datos estadísticos

Más detalles

6 Las actividades industriales

6 Las actividades industriales 6 Las actividades industriales Ficha de trabajo I LAS MATERIAS PRIMAS Y LAS FUENTES DE ENERGÍA El sector secundario comprende las actividades industriales que transforman las materias primas en productos

Más detalles

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS Oportunidades para el comercio, la inversión y la cooperación empresarial en Marruecos Oportunidades para el comercio Agroalimentación Energías renovables

Más detalles

TEMA 2: ENERGÍA Y TRABAJO. Prof: David Leunda

TEMA 2: ENERGÍA Y TRABAJO. Prof: David Leunda TEMA 2: ENERGÍA Y TRABAJO Prof: David Leunda ENERGÍA CINÉTICA E c : energía cinética, Julio (J) m: masa, Kg. v: velocidad, v ENERGÍA POTENCIAL E p : energía potencial, Julio (J) m: masa, Kg. g: aceleración

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

2º BACHILLERATO CTM 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 13 RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES

2º BACHILLERATO CTM 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 13 RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 13 RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES 1. Explica los costes ambientales y sociales derivados de la explotación de los recursos energéticos dominantes

Más detalles

ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA

ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA 1.-EL INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (1855-1900) España se incorporó a la primera revolución industrial con retraso Causas: a) Mala dotación en: - algunas materias

Más detalles

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015)

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015) Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015) I+D e Innovación (I+D+i) Una simplificación: dos conceptos complementarios

Más detalles

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

ENERGÍA SOLAR DIRECTA ENERGÍA SOLAR DIRECTA índice Energías procedentes del sol 1. Captacion térmica 1. Sistemas arquitectónicos pasivos 2. Centrales térmicas solares 2. Captación fotónica (luz) 1. Centrales solares fotovoltaicas

Más detalles

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos)

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos) Tecnologías 3ºE.S.O. Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos) 1. Definición de energía. Unidades. ENERGÍA La energía es la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar cambios. Unidades Julio (J),

Más detalles

TEMA 2: MATERIA Y ENERGÍA

TEMA 2: MATERIA Y ENERGÍA TEMA 2: MATERIA Y ENERGÍA Libro Oxford Ciencias Naturales 2º ESO Prof: David Leunda La materia Qué es la materia? La materia es el conjunto de átomos que forman un cuerpo o sistema material. Diversidad

Más detalles

Una Apuesta por Brasil. Jornada Técnica Servicios de Arquitectura. 9 de Abril de 2012 Sevilla

Una Apuesta por Brasil. Jornada Técnica Servicios de Arquitectura. 9 de Abril de 2012 Sevilla Una Apuesta por Brasil Jornada Técnica Servicios de Arquitectura 9 de Abril de 2012 Sevilla País Continental BRIC 8,5 Millones de Km 2 España = 504.750 km² 5,94% de Brasil 26 Estados y Distrito Federal

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

LA INDUSTRIA EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes del CNICE

LA INDUSTRIA EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes del CNICE LA INDUSTRIA EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes del CNICE ETAPAS 1855-1900 1900-1936 1936-1959 1959-1975 1975-1985

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Parque de Generación Eólica San Antonio El Sitio, Villa Canales, Guatemala LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA Guatemala, agosto de 2016 www.mem.gob.gt

Más detalles

El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los millones de euros

El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los millones de euros 13 de diciembre de 2006 Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas 2005 El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los 13.636 millones de euros El 27% de las empresas

Más detalles

1. Factores de localización de la industria en España

1. Factores de localización de la industria en España 1. Factores de localización de la industria en España I Los factores de localización industrial La localización de las industrias a lo largo del territorio no se debe a un hecho casual, sino principalmente

Más detalles

EL USO DE LA ENERGÍA EN LA

EL USO DE LA ENERGÍA EN LA EL USO DE LA ENERGÍA EN LA 5 TIERRA 5.1. Usos finales de la energía...107 5.2. Evolución histórica del uso de la energía...107 5.2.1. Aparición del empleo de las diferentes fuentes de energía...107 5.2.2.

Más detalles

Yacimientos de Empleo y Habilidades. Horizonte 2010

Yacimientos de Empleo y Habilidades. Horizonte 2010 Yacimientos de Empleo y Habilidades Horizonte 2010 Mercado Laboral Hoy Ajuste oferta y demanda 70% 60% 50% 40% 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 Titulados 30% 20% 10% 0% Técnica Jurídico-Social

Más detalles

LA INDUSTRIA LA ENERGÍA

LA INDUSTRIA LA ENERGÍA LA INDUSTRIA LA ENERGÍA La energía es la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo mecánico. 1 2 3 4 Fuerza muscular para realizar las actividades productivas, ayudado a veces por la fuerza de animales

Más detalles

CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HMC 1 Revolución Industrial - 1 CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LIBRO: Un cambio fundamental en la fabricación de productos elaborados: pasa de la manufactura-artesanía a la fábrica producir más en menos

Más detalles

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES Los espacios del sector primario Los espacios rurales DINÁMICAS RECIENTES con Adaptación a los cambios o bien Explotación tradicional Explotación capitalista Espacio rural profundo Economía de mercado

Más detalles

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes. Definición. n. -Energías renovables: Se denomina energía a renovable a la energía a que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía a que contienen,

Más detalles

CÓMO VEN NUESTROS HOMBRES Y MUJERES DE EMPRESA LA ECONOMÍA DE CANTABRIA PARA EL AÑO Santander,12 Marzo

CÓMO VEN NUESTROS HOMBRES Y MUJERES DE EMPRESA LA ECONOMÍA DE CANTABRIA PARA EL AÑO Santander,12 Marzo CÓMO VEN NUESTROS HOMBRES Y MUJERES DE EMPRESA LA ECONOMÍA DE CANTABRIA PARA EL AÑO 2007 Santander,12 Marzo 2007 1 PASADO 1950: Manuel y José Gómez Casuso fundan Hergóm. 1970: Expansión en todo el mercado

Más detalles

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables Mesa redonda: energía, tecnología y globalización El futuro de la energía en España:

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 I n f o r m e s LA ENERGÍA EN ARAGÓN Sonia Soto Sánchez Servicio de Estudios Económicos y Documentación Departamento de Economía, Hacienda y Empleo (Gobierno de

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

La Energía. Curso de verano Febrero 2009 I.F.D. de Paysandú. Prof. Myriam Freitas

La Energía. Curso de verano Febrero 2009 I.F.D. de Paysandú. Prof. Myriam Freitas La Energía Curso de verano Febrero 2009 I.F.D. de Paysandú Prof. Myriam Freitas Energía La energía es quizás el concepto científico más conocido; con todo es uno de los más difíciles de definir Hewitt,

Más detalles

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental - Los PSD consideran la preocupación ambiental no solo como un lujo sino como una necesidad para su propio desarrollo. -Los PSD: es importante por lo tanto

Más detalles

CENTRALES ELÉCTRICAS

CENTRALES ELÉCTRICAS CENTRALES ELÉCTRICAS 1.- Qué es la energía? 2.-En qué consiste el efecto invernadero cuáles son sus consecuencias? 3.-En qué consiste la lluvia ácida, cuáles son sus consecuencias? 4.-Haz un esquema del

Más detalles

Seminario de Electrónica Industrial

Seminario de Electrónica Industrial Elena Villanueva Méndez Capítulo 1: Introducción Valparaíso, Abril de 2010 Fuentes energéticas Primera clasificación: fuente de la que provienen. crudo Gas Natural Carbón mineral Nuclear PrimariaPetróleo

Más detalles

5. Mercados geográficos

5. Mercados geográficos Dónde venden las empresas industriales los productos que fabrican? Dónde adquieren las materias primas necesarias para su proceso productivo? El análisis de los mercados geográficos es un elemento de especial

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

LAS FUENTES DE ENERGÍA

LAS FUENTES DE ENERGÍA LAS FUENTES DE ENERGÍA Son los recursos capaces de crear trabajo para transformar las materias primas Se clasifican según: - El proceso de formación : renovables no renovables - El grado de aprovechamiento

Más detalles

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética Qué es Contenidos Introducción Qué es el? Estado del consumo energético en eficiencia energética

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

TEMA 5: PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO DE LA CAPACIDAD Y LOCALIZACIÓN. Francisco Javier Miranda González

TEMA 5: PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO DE LA CAPACIDAD Y LOCALIZACIÓN. Francisco Javier Miranda González TEMA 5: PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO DE LA CAPACIDAD Y LOCALIZACIÓN Francisco Javier Miranda González PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO DE LA CAPACIDAD CAPACIDAD = máxima cantidad de productos o servicios que

Más detalles

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61 ÍNDICE PRÓLOGO 17 PRESENTACIÓN 21 I. ENERGÍA SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE 26 El mundo en que vivimos 26 Usos de la energía 31 Energía y desarrollo 38 Fuentes de energía 39 Incidencia ambiental de la energía

Más detalles

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES ESPAÑOLES

LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES ESPAÑOLES LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES ESPAÑOLES A pesar de que el Estado de las autonomías se basa en la igualdad territorial y la solidaridad, existen desequilibrios socioeconómicos y demográficos entre las comunidades

Más detalles

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales Energía Eólica Lima, 27 de Junio de 2006 1 Energía eólica Qué es la energía eólica? La energía eólica es una

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Los 46.704.314 habitantes (a 1 de enero de 2013) no se reparten por igual en el territorio español. Para expresar esta distribución se utiliza la densidad de población,

Más detalles

Estudio macroeconómico del impacto del Sector Eólico en España. Diciembre 2008

Estudio macroeconómico del impacto del Sector Eólico en España. Diciembre 2008 Estudio macroeconómico del impacto del Sector Eólico en España Elaborado por para la Asociación Empresarial Eólica 1 Diciembre 2008 OBJETIVO Evaluar, cuantitativa y cualitativamente, el impacto de la generación

Más detalles

Desarrollo Sostenible de Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

Desarrollo Sostenible de Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica Universidad de Cantabria Desarrollo Sostenible de Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos Contenidos teóricos 1. Sectores productivos

Más detalles

Región: Veneto Km²

Región: Veneto Km² Italia Región: Veneto PAÍS: ITALIA AREA (Km2): 301.338 Km² Fuente: Istat POBLACIÓN TOTAL: 59.433.744 hab. PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS Y SUS CARACTERÍSTICAS : El sector secundario o industrial ha sido

Más detalles

LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO. Enrique Hernández Laos

LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO. Enrique Hernández Laos LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO Enrique Hernández Laos QUÉ ES COMPETITIVIDAD? DOS TIPOS DE COMPETITIVIDAD Artificial o efímera. Depresión de la demanda interna Capacidad instalada ociosa Mano de

Más detalles

R e p o r t 09. Eduardo Chica Mejía. Carlos Marmolejo Duarte. Personal de recerca CPSV. Octubre de Universitat Politècnica de Catalunya

R e p o r t 09. Eduardo Chica Mejía. Carlos Marmolejo Duarte. Personal de recerca CPSV. Octubre de Universitat Politècnica de Catalunya Resultados análisis clúster sobre los sectores económicos altamente relacionados con los sectores económicos intensivos en conocimiento (SIC) desde los resultados del análisis PROXCAL de la matriz de interacciones

Más detalles

15 DE JUNIO DE Ente Vasco de la Energía

15 DE JUNIO DE Ente Vasco de la Energía 15 DE JUNIO DE 2016 Ente Vasco de la Energía Industria, Eficiencia y Competitividad Presentación Ente Vasco de la Energía El Ente Vasco de la Energía es la agencia energética del Gobierno Vasco cuya misión

Más detalles

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA 1. Perspectivas y problemática de la energía. 2. Conclusiones y recomendaciones para el futuro energético 3. Importancia y oportunidad de las energías renovables

Más detalles

ÍNDICE BLOQUE TEMÁTICO I. EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA.

ÍNDICE BLOQUE TEMÁTICO I. EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA. ÍNDICE BLOQUE TEMÁTICO I. EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA. UNIDAD 1. El mercado. 2. El precio. 3. Tipos de mercado. 4. La oferta y la demanda. 5. El equilibrio del mercado. 6. La competencia.

Más detalles

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑA

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑA EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑA EL SISTEMA DE TRANSPORTES ESPAÑOL Refleja desequilibrios espaciales en población y economía; es clave para desarrollo regional. Redes urbanas vertebran el territorio: Ordenan,

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras Murcia, 16 de Noviembre de 2011 Miguel Rodrigo Gonzalo Dpto. Biomasa y Residuos IDAE EJES DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA

Más detalles

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN 1 de febrero de 2016 En diciembre de 2015, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en unas 533.000 personas con respecto al

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Importancia del sector terciario: la terciarización de la economía

Importancia del sector terciario: la terciarización de la economía Importancia del sector terciario: la terciarización de la economía (Santillana 349-351 y 375-376; Anaya 235-237) Definiciones y características. El sector terciario está integrado por el conjunto de actividades

Más detalles

Negocios Internacionales

Negocios Internacionales Negocios Internacionales Karen Padilla Romero Qué son? Transacciones comerciales privadas o gubernamentales, entre dos o más países. Principal objetivo: aumentar o estabilizar las utilidades. Otras razones:

Más detalles

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL.

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL. TEMA 2. PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO 1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL. La producción es necesaria para que exista el consumo y, a su vez, mayor consumo propicia mayor producción

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Fuentes de Energía, energías renovables, Central hidroeléctrica, energía nuclear, Oleoducto, Gaseoducto.

Fuentes de Energía, energías renovables, Central hidroeléctrica, energía nuclear, Oleoducto, Gaseoducto. TEMA 11 LA ENERGÍA EN ESPAÑA. CONCEPTOS Fuentes de Energía, energías renovables, Central hidroeléctrica, energía nuclear, Oleoducto, Gaseoducto. GUIÓN DE CONTENIDOS. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA

Más detalles

ENERGIA TERMOELECTRICA. Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías

ENERGIA TERMOELECTRICA. Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías ENERGIA TERMOELECTRICA Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías Es la forma de energía que resulta de liberar el agua de un combustible para mover un alternador y producir

Más detalles

1. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA

1. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA 1. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA La industrialización española fue un proceso discontinuo y con retraso respecto al resto de Europa en el que se pueden distinguir diversas etapas: Etapa del

Más detalles

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010. Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010. Índice Qué es una red de calor y frío?. El caso de la Red de la

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio 25 de septiembre de 2013 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Agosto 2013. Datos provisionales La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del

Más detalles

PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA

PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA Departamento de Estudios Económicos 1 CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY 1- Rasgos Demográficos 2 Finlandia, cuenta con una superficie próxima a los 338.145 Km2. Se encuentra

Más detalles

PROGRAMAS OPERATIVOS FEDER

PROGRAMAS OPERATIVOS FEDER PROGRAMAS OPERATIVOS FEDER 2014-2020 (Objetivo de Crecimiento y Empleo) I taller de apoyo al Plan de Acción Atlántico Santander, 25 de marzo de 2015 1 ACUERDO DE ASOCIACIÓN DE ESPAÑA PROGRAMACIÓN FEDER

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 10 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 10 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 10 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O La energía y sus formas 1ª) Qué es la energía? Es la capacidad que tiene un sistema material para producir cambios en otro sistema material o sobre

Más detalles

Qué es la Globalización?

Qué es la Globalización? Qué es la Globalización? Es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones

Más detalles

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1870-1914 La II Revolución Indiustrial 1870-1914 una nueva oleada de innovaciones técnicas aumento de la población mejoraron los sistemas de transporte los intercambios

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA DE GUATEMALA a. b. ENERGIAS ENERGIAS RENOVABLES RENOVABLES EN EN GUATEMALA GUATEMALA Ministerio de Energía y Minas Guatemala, C. A. Montevideo, Uruguay Septiembre

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Análisis del sistema energético del Perú y retos de innovación para este sector

Análisis del sistema energético del Perú y retos de innovación para este sector Análisis del sistema energético del Perú y retos de innovación para este sector Octubre - 2012 Lino Abram Caballerino Qué es la energía? Es la capacidad que poseen los cuerpos para efectuar un trabajo

Más detalles

LA INDUSTRIA EN ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

LA INDUSTRIA EN ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL LA INDUSTRIA EN ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Esquema 1. Factores de la actividad industrial: materias primas, fuentes de energía, capital, espacio, medio ambiente. 2. Etapas

Más detalles

La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria es del 5,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria es del 5,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de marzo de 2014 Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP). Base 2010 Enero 2014. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria es del 5,5% si

Más detalles

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva Políticas industriales y agendas regionales sur-sur: sur: próximos pasos Sebastián n Torres Dirección n Nacional de Industrias

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de diciembre de 2016 Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Base 2010 Octubre 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1

Más detalles

1. La Importancia de los servicios.

1. La Importancia de los servicios. 1. La Importancia de los servicios. El sector terciario es un sector económico que engloba todas las actividades que no producen directamente bienes materiales, sino que ofrecen servicios que satisfacen

Más detalles

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía Andrei Bourrouet V., PhD Viceministro de Gestión Ambiental y Energía Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Consumo Final de Energía Comercial por Fuente Año 2010 100% 90% 80% 70% 11.8 23.3

Más detalles

RADIOGRAFÍA EMPRESARIAL DE CASTILLA LA MANCHA

RADIOGRAFÍA EMPRESARIAL DE CASTILLA LA MANCHA RADIOGRAFÍA EMPRESARIAL DE CASTILLA LA MANCHA Distribución Sectorial de Castilla-La Mancha Industria 8% Construcción 16% Evolución número 2008-2014 -14.728 Evolución número 2013-2014 - 1.310 Servicios

Más detalles

FORMAS DE ENERGÍA La energía puede manifestarse de diversas maneras, todas ellas interrelacionadas y transformables entre sí:

FORMAS DE ENERGÍA La energía puede manifestarse de diversas maneras, todas ellas interrelacionadas y transformables entre sí: : Capacidad que tienen los cuerpos para producir cambios en sí mismos o en otros cuerpos. La energía se manifiesta en todos los cambios que se producen en la materia: Tanto en CAMBIOS FÍSICOS (ej: Evaporación

Más detalles

Movilidad interurbana: modalidades y consumos Santos Núñez Gerente de Medio Ambiente

Movilidad interurbana: modalidades y consumos Santos Núñez Gerente de Medio Ambiente 1 Movilidad interurbana: modalidades y consumos Santos Núñez Gerente de Medio Ambiente.. Santos Núñez del Campo GERENTE DE MEDIO AMBIENTE 2 El cumplimiento de las obligaciones en la reducción de emisiones

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. 1 IES FRANCISCO AYALA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. CURSO 2013-2014 2 CONTENIDOS MÍNIMOS 1. LOS ESTADOS DEL MUNDO Y EL

Más detalles

Bloque V. El Sector Secundario. Tema 9. El Sector Secundario: Materias primas, energía e industria.

Bloque V. El Sector Secundario. Tema 9. El Sector Secundario: Materias primas, energía e industria. Bloque V. El Sector Secundario. Tema 9. El Sector Secundario: Materias primas, energía e industria. 1. Los recursos de subsuelo: La minería. Esquematiza o resume este apartado. 2. El reto: explotar sin

Más detalles

I+D+I en España. Una valoración comparativa.

I+D+I en España. Una valoración comparativa. I+D+I en España. Una valoración comparativa. La regla de oro del crecimiento económico. La sostenibilidad del crecimiento económico, como del aumento de los salarios y otras rentas, depende crucialmente

Más detalles

10. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SECUNDARIO.

10. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SECUNDARIO. GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. TEMA 10. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES Prof. Félix González Chicote 1 10. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SECUNDARIO. A) CRISIS ECONÓMICA Y RECONVERSIÓN INDUSTRIAL.

Más detalles

ENERGIA Y SUS TRANSFORMACIONES

ENERGIA Y SUS TRANSFORMACIONES ENERGIA Y SUS TRANSFORMACIONES La energía se puede entender como la posibilidad que tiene un cuerpo de producir algún cambio, acción o efecto en sí mismo o sobre otro cuerpo. Tales cambios pueden ser movimiento,

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de enero de 2016 Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Base 2010 Noviembre 2015. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es

Más detalles

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE Javier Arriola Director del proyecto STAR. Madrid 29 de marzo de 2012 ÍNDICE 1. Escenario energético y opciones de política energética 2. Opciones de oferta:

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

Tema 6: Los espacios industriales

Tema 6: Los espacios industriales Tema 6: Los espacios industriales La industria es la actividad que transforma las materias primas en productos elaborados utilizando fuentes de energía. Las bases de la industria son las materias primas

Más detalles

Sur de Europa. Cooperación en el Mediterráneo: cuestiones energéticas. Castellano

Sur de Europa. Cooperación en el Mediterráneo: cuestiones energéticas. Castellano Sur de Europa Cooperación en el Mediterráneo: cuestiones energéticas La dependencia energética de la UE era del 44% en 1995; aumentará hasta el 65% para el 2015, e incluso hasta el 80% en el caso del gas.

Más detalles

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería PRIMER TRIMESTRE 2016 INFORME EJECUTIVO ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE A.G. AIC Abril 2016 ÍNDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO...

Más detalles

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización Jornada técnica GENERA 2015 El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización 2 ASPAPEL QUÉ ES? EMPRESAS ASOCIADAS ASPAPEL Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón Agrupa

Más detalles

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO Tacuarembó, 19 de Agosto de 2013. TECNÓLOGO CÁRNICO EL POR QUÉ DE LOS ENFOQUES Con el objetivo de conocer la estructura y funcionamiento de la economía se deben establecer

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 3,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 3,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de diciembre de 2016 Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP). Base 2010 Octubre 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria

Más detalles