Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas ISSN:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas ISSN:"

Transcripción

1 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas ISSN: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias México Gaudencio Sedano, C.; Alejandro Manzo, G.; Reymundo Roldán, H.; Castellanos S., José Alfredo Propagación in vitro de orquídeas y otras ornamentales Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 1, 2015, pp Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Estado de México, México Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 Acapulco, Guerrero, 19, 20 y 21 de febrero de 2015 p Propagación in vitro de orquídeas y otras ornamentales Gaudencio Sedano, C. 1, Alejandro Manzo, G. 1, Reymundo Roldán, H. 1, José Alfredo Castellanos S. 1 Profesor Investigador Universidad Autónoma Chapingo. Resumen Debido a que la división por pseudobulbos, es un proceso de propagación muy lento, se busca probar el método de propagación in vitro, con diferentes porciones de la planta (tallos, semillas, hojas, etc.).con el objetivo de realizar propagación masiva de plantas de la región de Jonotla, Puebla, buscando que esta sirva para un uso racional de este recurso y así fomentar su conservación en esta región, se construye un laboratorio de cultivos en instalaciones de la Universidad Autónoma Chapingopara poder realizar investigaciones con orquídeas, y otras ornamentales utilizando este método. La investigación se realizará con orquídeas del género Dendrobium, procedentes de colectas realizadas en el Mucicipio de Jonotla, Puebla, participarán en éstas, estudiantes tesistas de las carreras de Agroecología y Socialogía Rural. Partiendo de la experiencia obtenida por la Tesista Luisa De Jesús Rivera durante el año 2014, quien realizó pruebas con pseudobulbos del género Stanhopea oculataen La Perla, Veracruz. Palabras clave: Orquídeas, in vitro, Dendrobium, pseudobulbos. Introducción Se realizan estudios de propagación In vitro de Orquídeas del género dendrobium, dentro del proyecto denominado estudios etnobotánicos de orquídeas, que se efectúa en la región, Texcoco, Jonotla, Puebla y la Perla Veracruz. Se realizó propagación de orquídeas del género Stanhopea en La Perla, Veracruz, utilizando el método de reproducción asexual de división por pseudebulbos, probando tres sustratos (De Jesús Rivera, L. 2014), sin embargo el número de plantas producido es muy bajo. En México, las plantas ornamentales, a pesar de no ser un producto básico como son las frutas u hortalizas, revisten gran importancia cultural, ambiental, social y económica. Se aprovechan más de especies con una superficie de hectáreas distribuidas en 20 estados de la república y generando empleos directos. 90% de la producción se destina al mercado nacional y 10% a la exportación, principalmente como flor de corte y esquejes (Guzmán, 2011). Las entidades federativas líderes en superficie sembrada y en valor de la producción son el Estado de México, Puebla y Morelos, con 70% y 89%, respectivamente. Las principales flores son la rosa, gladiola y crisantemo las cuales ocupan 62% de la superficie sembrada. Destacan de entre las diferentes especies ornamentales, por su valor de la producción, en cuanto a la superficie cultivada, las orquídeas, seguidas por las rosas, hortensias, ciclamen, crisantemos, lilium, geranios, gerberas y Nochebuenas (Leyva, 2014). Las Orquídeas pertenecen a la familia Orquidaceae, considerada la de mayor número de especies entre los vegetales, se le encuentra en todos los hábitats y en ambientes muy diversos (Freuler, 2008). Sin embargo, los hábitats con mayor abundancia son las zonas húmedas y muy húmedas. Los países con mayor diversidad son los ecuatoriales (Ecuador, Colombia, Brasil y Perú) Rittershausen, 2007).

3 452 Acapulco, Guerrero, 19, 20 y 21 de febrero de 2015 Gaudencio Sedano, C. et al. México es un país importante por la gran cantidad de estudios taxonómicos que se han realizado; aquí se han clasificado más de mil especies de orquídeas, muchas de ellas endémicas. Cuando llegaron los europeos, aquí ya se conocía y manejaba la vainilla, orquídea aromática utilizada para la elaboración de una bebida con chocolate. A las orquídeas se les encuentra en todo el país pero es más abundante en zonas cálido-húmedas (Lecoufle, 2006). A pesar de ser importante en las culturas indígenas y campesinas, existen alrededor de 20 especies en peligro de extinción. La principal problemática de la propagación de las orquídeas es que su sobrevivencia depende de la relación simbiótica que realizan con los hongos micorrízicos mientras que en cultivo asimbiótico pueden llegar a germinar hasta 90% de sus semillas. Por lo antes expuesto, se hace necesaria la investigación de técnicas de propagación que permitan la conservación y una explotación sustentable, que a la vez proporcione beneficios a las comunidades de las regiones de origen. Justificación El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias y de Servicio en Ciencia, Naturaleza, Sociedad y Cultura (CIISCINASYC) ha planteado un proyecto sobre el estudio etnobotánico de las orquídeas en Jonotla, Puebla, en el cual la exploración etnobotánica y propagación de las orquídeas son de interés productivo comercial a futuro, para evitar el saqueo y explotación irracional. Así, para poder propagar las orquídeas de manera controlada el método más eficiente es el cultivo in vitro, el cual ha demostrado en las orquídeas una gran eficiencia en su germinación y desarrollo; por lo que se plantea en el presente proyecto crear un laboratorio de cultivo in vitro para propagar inicialmente las principales orquídeas del municipio de Jonotla, Pue. Marco Teórico Las orquídeas constituyen la familia más grande de las Angiospermas y por lo tanto la más diversa (Abdelnour y Muñoz, 1997). El número de especies fluctúa entre y especies conocidas, las cuales se agrupan en 650 a 900 géneros (Kuan y González, 1993). Se considera la familia con mayor dispersión en el mundo, procedentes de 800 géneros y alrededor de especies, distribuidas por todo el mundo, excepto los polos y desiertos de arena, incluso se han encontrado 7 especies en la zona ártica, pero son más abundantes en las regiones tropicales, cálido-húmedas (Lecoufle, 2005). La familia Orquidáceae pertenece a la clase monocotiledóneae que se caracterizan por una gran diversidad de flores, colores y aromas, además de las interacciones ecológicas que presentan con los agentes polinizadores y con hongos con los cuales forman micorrizas (Lecoufle, 2005). Las orquídeas fueron conocidas desde la antigüedad, existen escritos en China de años. En Grecia le conocían desde 375 antes de Cristo, la palabra orquídea se deriva del griego orchis que apareció por vez primera mencionada en un manuscrito del filósofo griego Theophrastus ( a. C.) el nombre significa testículo, haciendo alusión a los pseudobulbos de algunas especies, y al uso medicinal que se asignaba a esa flor como afrodisiaca y potencial de fertilidad. Con el tiempo, la palabra orchis pasó a ser orchidaceae (término con que se designó a la familia más numerosa del reino vegetal) (Freuler, 2008). En México los nativos usaban una orquídea, la vainilla, para preparar una bebida con el cacao, a la que le conocían como xocolatl. Hacia 1731 floreció la primera orquídea tropical de América en Europa, entonces, se despertó enorme interés por esta planta, que era cultivada por las clases sociales acomodadas. Llegó a presentar tanto interés que provocó lo que se le conoció como la Orquideomanía y al saqueo de estas plantas de sus hábitats naturales en América, llegando a poner a muchas especies en peligro de extinción. Las orquídeas son un grupo de plantas muy diverso algunas de solo unos milímetros de longitud (especies de los géneros Bulbophyllum y Platystele), hasta otras de gran volumen y peso como algunas especies de Grammatophyllum. O bien presentar longitudes de 13.4 m, como es la peruana Sobralia altissima. Las flores varían en tamaños, desde 1 mm (Platystele) hasta las grandes flores de 15 a 20 cm de diámetro. (Paphiopedilum, phragmipedium y Cattleya), e incluso de 76 cm de las flores de Phragmipedium caudatum. Los aromas son muy diversos, una delicada fragancia en Cattleya y un hedor característico en algunas especies de Bulbophyllum (Lecoufle, 2005).

4 Propagación in vitro de orquídeas y otras ornamentales 453 Abundantes en las zonas cálidas y húmedas del planeta, pero con gran adaptación a condiciones ambientales diversos, secos y cálidos, hasta los húmedos y fríos. Son plantas herbáceas, perennes, terrestres, o epífitas, a veces trepadoras (vainilla), a veces saprófitas. Su longevidad es tal que les consideran eternas, ligadas al árbol en el que viven (Lecoufle, 2005). Las orquídeas constituyen una de las familias de plantas con flores que con más facilidad reconoce la mayoría de las personas, un nombre que muchos asocian con flores grandes, bellas y exóticas, muy apreciadas como regalo sofisticado para ocasiones notables. Sin embargo, esto representa una visión sesgada de la familia, pues este grupo manifiesta una gran diversidad de formas florales, muchas de ellas discretas y carentes de valor ornamental, pero importante por las relaciones que crean con su ambiente (Velasco y Beltrán, 2008). Morfología Flor: tiene generalmente seis partes que son; tres sépalos iguales entre sí, ubicados en la parte de atrás y tres pétalos que están enfrente, de los cuales dos son iguales y uno diferente; este último se encuentra al centro de la flor, llamado labelo que es la parte más llamativa y que contiene los órganos reproductivos. Fruto: son nombrados botánicamente como cápsulas, divididos en tres en su interior, los hay largos y ovalados o casi redondos, y pueden tener verrugas o ser muy angulosos. Semillas: están hechas de una sola pieza o cotiledón (monocotiledóneas). En la parte interior de los frutos podemos encontrar miles de semillas. Su forma general varía desde forma de hilo (filiforme) o cilíndrica con punta (fusiforme) y en ocasiones parecen alas o protuberancias. El tamaño varía desde pocas micras (muy pequeño) hasta unos 5 milímetros, y su peso varia de 1 a 22 microgramos. Consta de una cubierta y un embrión, viéndose desprovista del endospermo que sirve para alimentar al embrión mientras salen sus hojas. La testa o cáscara está formada por células muertas y el embrión por un rango de entre ocho y 200 células. Hojas: en todas las orquídeas, las hojas son siempre simples, es decir no presentan divisiones, los márgenes son enteros y no tienen aserraduras ni espinas, por lo general son alargadas y angostas, las cuales se conservan durante muchos años. Las hojas de especies que viven en lugares muy calurosos son cilíndricas, lo que evita que se deshidraten rápido. Tallos: pueden ser de tres tipos principales: tallos cilíndricos, pseudobulbos o cormos. Raíces: las raíces de las orquídeas aéreas están forradas por unas fundas de células muertas y esponjosas llamadas velamen. Poseen clorofila bajo esa cubierta, lo que les permite realizar la fotosíntesis, y facilita la absorción de agua y minerales, ya que estas plantas dependen para su nutrición de las lluvias periódicas, nieblas y ramas húmedas; pueden crecer en todas direcciones y sirven para sujetarse al tronco o ramas de los árboles (Menchaca et al., 2011). Distribución de las orquídeas a nivel mundial La familia Orchidaceae constituye uno de los grupos de plantas más diversos, con alrededor de 25 mil especies conocidas a nivel mundial (Chase et al., 2003; Dressler, 2005). Las orquídeas se distribuyen en todos los continentes (excepto la Antártida) pero su mayor diversidad se concentra en las regiones tropicales. Las especies más vistosas han sido conocidas y apreciadas por diferentes culturas desde tiempos muy antiguos. En China y en Japón se conoce su cultivo desde hace al menos 25 siglos. Figura 1. Distribución total orquidáceas. Distribución de las orquídeas a nivel nacional Se estima que alrededor de 40% de las orquídeas existentes en México son endémicas (Soto, 1996). El país se sitúa en el límite norte del trópico americano, alberga una notable riqueza de orquídeas, de las cuales han sido registrados en el país alrededor de especies y 170 géneros (Hágsater et al., 2005; Soto, 2007).

5 454 Acapulco, Guerrero, 19, 20 y 21 de febrero de 2015 Gaudencio Sedano, C. et al. Propagación sexual Figura 2. Distribución de orquidáceas en México. En México, la mayor variedad y cantidad de orquídeas se encuentran en los estados de Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Entre ellas, hay una especie muy importante, originaria de Veracruz, que da un fruto aromático del que se extrae una sustancia para la repostería: la vainilla (CONABIO, 2012). Propagación La nutrición de las orquídeas La mayoría de las orquídeas tienen un hábito de crecimiento epífito, por lo que han evolucionado y se han adaptado para poder sobrevivir en el medio en que se desarrollan, su medio generalmente se caracteriza por tener una escasa retención de humedad y nutrientes. Posiblemente el cambio evolutivo más importante es el desarrollo de raíces especializadas que desempeñan varias funciones, además de darles soporte, ya que, permiten absorber agua y nutrientes del ambiente en forma muy eficiente a través de una capa de células muertas llamada velamen que es muy esponjosa y llena de huecos (Fiatt, 2006). Otro cambio evolutivo importante es el hecho de que las orquídeas captan la luz durante el día, pero procesan los alimentos durante la noche, este cambio es motivado para no tomar C0 2 en el día y evitar la deshidratación, este proceso se le llama Metabolismo Ácido de las Crasuláceas (CAM). Todos estos aspectos hacen que las orquídeas sean plantas de crecimiento muy lento. La propagación sexual en las orquídeas se puede realizar por semillas. Deben cultivarse en laboratorio. La orquídea produce un gran número de semillas, miles por cada fruto, incluso hasta 2 millones de semillas, son de un tamaño como como granos de polvo. En condiciones naturales sólo unas cuantas logran germinar debido a que casi no tienen sustancias de reserva y requieren ser colonizadas por un hongo que vive en el suelo que le proporciona los nutrientes necesarios para germinar y desarrollarse en un principio ( plantas_de_interior/orquideas.htm). División. La propagación por división se puede realizar dividiendo la planta (pseudobulbos) y obtener varios ejemplares. Se dividen los pseudobulbos y se planta cada uno en una maceta distinta de tamaño apropiado y con sustrato fresco. ( orquideas.htm). Cultivo in vitro. La propagación y cultivo de las orquídeas fue revolucionado a partir de las investigaciones de Knudson (1922) quien trabajando con semillas pudo germinarlas en un medio simple con azúcar y a partir de estas investigaciones una gran cantidad de orquídeas se han podido propagar a partir de segmentos de hoja, segmentos nodales de plántulas provenientes de semillas germinadas in vitro, nudos florales, ápices, rizomas y secciones apicales. Destacan los trabajos de Arditti y Ernst (1993) quienes describen las metodologías de propagación in vitro de 83 especies de orquídeas en las cuales se utiliza prácticamente toda la planta como fuente de inóculo y destacan los medios de cultivo MS, KC y VW. Los suplementos orgánicos naturales más importantes son el agua de coco, pulpa de plátano, caseína hidrolizada, entre otros. Goh (1990) realiza un trabajo exhaustivo del cultivo in vitro de orquídeas simpodiales que crecen a lo largo de un rizoma como los géneros Epidendrum, Dendrobium, Cattleya, Oncidium, Bulbophyllum y Encyclia, entre otros. Entre los reguladores de crecimiento más utilizados destacan en la propagación de Paphiopedilumel uso de 13 μm de BA, 1.6 μm de ANA, 0.15 mm de sulfato de adenina y 15% de agua de coco (v/v), logrando con este medio la propagación in vitro y simultáneamente logran el enraizamiento de

6 Propagación in vitro de orquídeas y otras ornamentales 455 los brotes obtenidos. (Huang 2001). En Paphiopedilum philippinensedonde se utilizó como inóculo segmentos de hoja sembrados en el medio MS con los macroelementos al 50% y suplementado con 1 mg l -1 de TDZ ó 1 mg l -1 de 2,4-D y 0.1 mg l -1 de TDZ donde se formaron yemas adventicias directamente de las zonas de corte del tejido en un mes en oscuridad (Yu et al., 2004). Cheah y Sagawa (1978) describen el método de propagación in vitro de Aranda Wendy Scout y Aranthera James Storei, especies en las cuales se utiliza como inóculo ápices y yemas laterales cultivadas en el medio VW sólido con 2% de sacarosa y 15% de agua de coco o 5% de homogenizado de plátano o en medio líquido con agitación a 160 rpm. Después de ocho semanas de cultivo se forman los protocormos (PLBs) los cuales se cultivan exclusivamente en medio líquido sin sacarosa. Las condiciones de incubación fueron luz continua las 24 h y 26 C y una iluminación de 40 µmol m -2 s -1 (Cheah y Sagawa, 1978). Solis de la Piedra (2002) realizó la evaluación de los medios de cultivo KC y VW suplementados con pulpa de plátano y carbón activado en el cultivo in vitro de Brassavola cucullata L. y Oncidium cebolleta (Jacq.) Sw. Los resultados indicaron que ambos medios favorecieron respuestas semejantes en la brotación y el Medio KC (Knudson) fue mejor para la formación de raíces en ambas especies. Materiales y métodos La propagación de las orquídeas de manera eficiente se realizará mediante la germinación de las semillas en un medio de cultivo in vitro razón por la cual es importante contar con un laboratorio de cultivo de tejidos donde se cuente con las condiciones de asepsia requeridas y los reactivos, materiales y equipos necesarios. También, se probarán cortes de porciones de tejidos de pseudobulbos, hojas o raíces. El laboratorio. El laboratorio de propagación in vitro de plantas ornamentales se instalará en el lado oriente del edificio Efraín Hernández Xolocotzi de la Universidad Autónoma Chapingo en Chapingo, México, con una superficie de aproximadamente 22 m 2. Especies vegetales. Las plantas ornamentales inicialmente a propagar en el laboratorio serán diferentes especies de orquídeas del municipio de Jonota, Pue. Literatura citada Abdelnour, E. A. y Muñoz, A Rescate, establecimiento, multiplicación y conservación in vitro de germoplasma de orquídeas en vías de extinción. Cartago, Costa Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación y Extensión p. Consultado en línea: 20/04/2014. Disponible: in vitro de orquídeas, org.htm. Arditti, R. E. J. and Ernst, R Micropropagation of orchids. Wiley N. Y. 682 p. Chase, M. W The origin and biogeography of Orchidaceae. In: Pridgeon, A. M.; Cribb, P. J.; Chase, M. W. and Rasmussen, F. N. (Eds.). Genera Orchidacearum. Orchidoideae. Oxford University Press, Oxford. 2:1-9. Chase, M. W.; Freudenstein, J. V.; Cameron, K. M. y Barrett, R. L DNA data and Orchidaceae. Systematics: a new phylogenetic classification. Dixon, K. W. S In: Kell, P. Barrett, R. L. y Cribb, P. J. (Eds.). Orchid conservation. Natural History Publications, Kota Kinabalu, Sabah. Cheah, K. T. and Sagawa, Y In vitro propagation of Aranda Wendy Scout y Aranthera James Storei. HortScience. 13(6): Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso dela Biodiversidad (CONABIO) Orquídeas. Primera edición, México. Dressler, R. L How many orchid species? Selbyana 26: Fiatt, S. R La nutrición en las orquídeas. Asociación Costarricense de Orquideología (ACO). articulo4.htm. Freuler, M. J Orquídeas. Ed. Albatros. Buenos Aires, Argentina 112 p. Gamborg, O. L.; Murashige, T.; Thorpe, A. and Vasil, I. K Plant Tissue Culture Media. In vitro. 12(7): Goh, C. J Orchids, Monopodials. In: handbook of plant cell culture. Ornamental species. Ammirato, P. V.; Evans, D. A. and Sharp, W. R. (Eds). Mac Graw_Hill Publ. Co pp. Guzmán, N. M. A La industria de las ornamentales en México. eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2011/10/20/ industria-las-ornamentales-mexico. Hágsater, E.; Soto, M. A.; Salazar, G. A.; Jiménez, R.; López, M. A. y Dressler, R. L Las orquídeas de México. Instituto Chinoin, A. C. México, D. F. Huang, Li- Chun, Chi-Jen Lin, Ching-I Kuo, Bau-Lian Huang and T. Murashige Paphiopedilum cloning in vitro. Scientia Horticulturae. 91(1-2): Knudson, C Nonsymbiotic germination of orchid seeds. Botanical Gazette 73:1-25. Kuan, C. y González, L Introducción al cultivo y manejo de las orquídeas. 1-16, 47-53, p. Lecoufle, M Orquídeas. Ed. Omega. Barcelona, España. 160 p. Leyva de la C. E Líderes en ornamentales. com.mx/floricultura/lideres-en-ornamentales/. Murashige, T. and Skoog, F A revised medium for rapid growth and bioassays with tobacco tissue cultures. Physiol. Plant. 15: Murashige, T Plant propagation through tissue culture. Ann. Rev. Plant Physiol. 25: Sheehan, T. J Orquídeas. Larson, R. A. (Ed.). Introducción a la floricultura. San Diego, Calif. Academic Press. 551 p.

7 456 Acapulco, Guerrero, 19, 20 y 21 de febrero de 2015 Gaudencio Sedano, C. et al. Solís de la Piedra, E. M Evaluación de medios para cultivo in vitro de dos especies de orquídeas: Brassavola cucullata L. y Oncidium cebolleta (Jacq.) Sw. Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 53 p. Soto, M. A Mexico [tratamiento regional]. IUCN/SSC Orchid Specialist Group. Orchids- status survey and conservation action plan. IUCN, Gland y Cambridge pp. Soto, M. A.; Hágsater, E.; Jiménez, R.; Salazar, G. A.; Solano, R. y Flores, E. I. Contreras Las orquídeas de México: catálogo digital. Instituto Chinoin, A. C., México, D. F. Rittershausen, W. B Orquídeas. Ed. Blume. Barcelona, España, 304 p. Velasco, L. y Beltrán, P Orquídeas del Parque Natural Sierra de Grazalema. consolidado/publicacionesdigitales/90546_orquideas_de_la_ serrania_de_grazalema/ htm. Yu, C.T.; Tsung, C. J. and Chin, C. W Plant regeneration through direct shoot bud formation from leaf cultures of Paphiopedilum orchids. Plant Cell Tissue and Organ Culture 76(1):11-15.

REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016

REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016 REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016 Cómo se reproducen las orquídeas: Resumen: 1) De semilla. 2) De la vara floral, (Phalaenopsis). 3) De la caña, (Dendrobium). 4) De un meristema Elegir plantas adultas, fuertes

Más detalles

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan Germinan y emergen Crecen Se alimentan Se reproducen y mueren. FLOR HOJA TALLO RAIZ Las angiospermas, uno de los cincos grupos actuales de plantas con semillas, es el mayor grupo de plantas terrestres.

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

Reino vegetal (Metaphita, plantae) Reino vegetal (Metaphita, plantae) El reino vegetal (Metaphita, Plantae) o de las plantas, se caracteriza por organismos autótrofos (capaces de producir sus propios alimentos) y clorofilados ya que, por

Más detalles

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

TEMA 4: EL REINO PLANTAS TEMA 4: EL REINO PLANTAS Características del reino plantas: Son pluricelulares. Son eucariotas, tienen núcleo. Sus células tienen una pared de celulosa, y poseen cloroplastos con clorofila (les da el color

Más detalles

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? UNIDAD 11-12 LAS PLANTAS 1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? a) Hepática. b) Musgo. c) Helecho. 2. Qué parte de las hepáticas es la encargada de absorber el agua?

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS I.E.S. Sierra de Guadarrama Dpto. de Biología y Geología ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS Introducción Las angiospermas son cormófitas y fanerógamas que se caracterizan por tener los

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas B I O L O G Í A Germinación de Semillas Germinación de Semillas B I O L O G Í A En las plantas, el resultado de la polinización y fecundación es la formación de la semilla. Por tanto, la semilla es el

Más detalles

HONGOS Y PROTOCTISTAS

HONGOS Y PROTOCTISTAS HONGOS Y PROTOCTISTAS Concepción Rueda Rero GRUPO DE TRABAJO: 209 ELABORACIÓN DE MATERIALES DE CIENCIAS NATURALES, FÍSICA Y QUÍMICA Y MATEMÁTICAS PARA ALUMNOS ACNEES DE 1º ES.O. Curso 2015/2016 del CTIF

Más detalles

1. QUÉ ES UNA PLANTA?

1. QUÉ ES UNA PLANTA? 1. QUÉ ES UNA PLANTA? CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES: - Son organismos AUTÓTROFOS - Viven fijos al suelo - Son verdes por una sustancia llamada CLOROFILA - Realizan un proceso llamado FOTOSÍNTESIS, que consiste

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS Lee con atención. 1. LAS SUSTANCIAS QUE FORMAN LOS VEGETALES Los vegetales, igual que los seres vivos, necesitan para vivir: Materia mineral: son las sales minerales

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 1. Completa el siguiente esquema de clasificación de las plantas: musgos PLANTAS Plantas con flores 2. Relaciona cada parte de la planta con la funciones que realiza: Realizar

Más detalles

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

UNIDAD 2. LAS PLANTAS UNIDAD 2. LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS 1.1. LAS PLANTAS SIN FLORES 1.2. LAS PLANTAS CON FLORES 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS 3. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE

Más detalles

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Totipotencialidad Vegetal 0 Auxina (mg/l) 0,5 1,0 1,5 2,0 0,5 Citocinina (mg/l) Citocinina (mg/l) 1,0

Más detalles

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Producción de plántulas de Stevia en

Producción de plántulas de Stevia en Boletín Técnico Producción de plántulas de Stevia en La Stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaraníes de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado TEMA 8 La Tierra un planeta habitado La vida en la Tierra Características que permiten la vida en la Tierra: 1. La distancia al sol: rotación/traslación, inclinación eje terrestre. Luz y calor 2. Presencia

Más detalles

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y en energía. Autótrofos.

Más detalles

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Las raíces. Dos sistemas diferentes Las raíces Las raíces viven una vida secreta bajo el suelo. Bajo una hectárea de trigo de invierno puede haber 300.000 kilometros de raíces que suministran el cultivo con agua y nutrientes. Un sistema

Más detalles

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos Imágenes bajo licencia Creative Commons. Acuario, Animales; fuentes: Flickr 1. Sistemas de clasificación de los seres vivos Existen dos tipos de clasificaciones:

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Colombia Mondragón Cedeño, Alba Lucía FORMATOS PARA

Más detalles

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Asignatura: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Curso: 1º ESO Temas: 7, 8, 9, 10 y 11 Examen: día 12 de abril TEMA 7: LOS SERES VIVOS

Más detalles

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO) ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO) 1, Una planta es un ser vivo. Como todos los seres vivos, presenta una serie de características que la diferencian de la materia inerte Cuáles son? a.

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: DISEÑO PROYECTOS PRODUCTIVOS ÁREA FORMACIÓN: TRANVERSAL HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: 4

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: CULTIVO TEJIDOS VEGETALES ÁREA FORMACIÓN: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS: 2 HORAS

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

Hay dos tipos de tejidos :

Hay dos tipos de tejidos : Hay dos tipos de tejidos : 1. Tejidos meristemáticos: Las células se multiplican constantemente 2. Tejidos permanentes: Las células NO se dividen ni crecen constantemente Hay de dos tipos 1. Tejidos primarios

Más detalles

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 Diversidad de los maíces nativos de México Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 México: centro de origen y diversidad de plantas cultivadas Una singular profusión de recursos vegetales

Más detalles

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis REINO PLANTAS Características Pluricelulares: constituidas por distintas células que se especializan en funciones diversas y forman tejidos. Células eucariotas: sus células presentan núcleo diferenciado.

Más detalles

Cultivos in vitro de tejidos vegetales

Cultivos in vitro de tejidos vegetales Desde hace 50 años se ha demostrado el avance en el desarrollo de la biotecnología vegetal, principalmente en la propagación de especies vegetales. Para este propósito existe toda una tecnología biológica

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia Revista Sociedad y Economía ISSN: 1657-6357 revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Béjar, Helena Voluntariado: compasión o autorrealización? Revista Sociedad y Economía, núm. 10, abril,

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

TEMA 6 LAS PLANTAS Y LOS HONGOS 1. El reino de las plantas

TEMA 6 LAS PLANTAS Y LOS HONGOS 1. El reino de las plantas TEMA 6 LAS PLANTAS Y LOS HONGOS 1. El reino de las plantas 1.1. Características generales Las plantas son seres vivos capaces de fabricar la materia necesaria para vivir a partir de sustancias sencillas,

Más detalles

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO, BACHILLERATO

Más detalles

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO Las funciones de reproducción Tema 3 IES ZOCO 5. REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LOS ANIMALES La reproducción asexual se da en algunos animales invertebrados. Dos formas diferentes: gemación y escisión o fragmentación.

Más detalles

LOS SERES SENCILLOS. Unidad 7

LOS SERES SENCILLOS. Unidad 7 LOS SERES SENCILLOS Unidad 7 Cuáles son los seres sencillos? Los microorganismos o microbios son seres unicelulares y algunos pluricelulares que no son visibles a simple vista. Los seres sencillos son

Más detalles

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN La reproducción es una cualidad de los seres vivos que asegura su supervivencia a lo largo del tiempo. Es una función vital que permite a los seres vivos producir descendientes

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Gómez Arévalo, José Arlés INTERCONEXIÓN HOMBRE-MENTE-NATURALEZA DESDE EL TAOÍSMO UNA MIRADA DESDE EL YIN-YANG

Más detalles

Los colibríes y las flores

Los colibríes y las flores Colibrí kids Los colibríes y las flores Conoce más sobre la relación entre los colibríes y las flores Las flores tienen diversos colores, formas y olores. Cuidan sus semillas que crecen en su interior.

Más detalles

Regalar orquídeas: un mensaje de belleza

Regalar orquídeas: un mensaje de belleza Regalar orquídeas: un mensaje de belleza Hablar de orquídeas es hablar de una gran familia de especies, siendo más de 50 las que se agrupan en ella y en realidad muy pocas las que encontramos en el mercado

Más detalles

MACROPROPAGACION INTRODUCCION

MACROPROPAGACION INTRODUCCION MACROPROPAGACION INTRODUCCION Con el fin de introducirnos en el estudio de hormonas y reguladores, primero es necesario definirlos: "Una hormona vegetal es un compuesto de naturaleza orgánica que sintetizado

Más detalles

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN RAÍZ TALLO Órgano que se encuentra debajo de la tierra. Parte de la planta - que sigue a la raíz. - suele crecer en sentido vertical hacia la luz del sol. - Por su interior circula la savia (mezcla de

Más detalles

TEMA 1 LOS SERES VIVOS La vida en la Tierra

TEMA 1 LOS SERES VIVOS La vida en la Tierra TEMA 1 LOS SERES VIVOS La vida en la Tierra El Universo se formó a partir de una Gran Explosión (Big Bang). La vida en la Tierra surgió en los mares mediante la formación de moléculas que tenían carbono.

Más detalles

LAS HOJAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA PATROCINA

LAS HOJAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC  REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA PATROCINA Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es ORGANIZA TALLERES DE BOTÁNICA LAS HOJAS PATROCINA REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC COLABORA Los El Real gimnospermas Jardín Botánico Real

Más detalles

Cultivo in vitro. Definición

Cultivo in vitro. Definición Definición Cultivo sobre un medio nutritivo, en condiciones estériles, de plantas, semillas, embriones, órganos, tejidos, células y protoplastos, debido a la propiedad de totipotencia de las células vegetales

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA COORDINACIÓN ACADÉMICA PLAN DE NIVELACIÓN 2016

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA COORDINACIÓN ACADÉMICA PLAN DE NIVELACIÓN 2016 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA COORDINACIÓN ACADÉMICA PLAN DE NIVELACIÓN 2016 GRADO: QUINTO AREA: CIENCIAS NATURALES DOCENTES: ISABEL BARRETO ROA (5a) GLORIA BEATRIZ MENDOZA SOLER

Más detalles

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. SESIÓN 3. Características distintivas de los seres vivos OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. INTRODUCCIÓN Independientemente

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CULTIVO DE ORQUIDEAS 4 5 CRÉDITOS / SEMINARIO (CLE) curso Martes 9,30-10,30horas jueves 9,30-10,30horas

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CULTIVO DE ORQUIDEAS 4 5 CRÉDITOS / SEMINARIO (CLE) curso Martes 9,30-10,30horas jueves 9,30-10,30horas NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CULTIVO DE ORQUIDEAS 4 5 CRÉDITOS / SEMINARIO (CLE) curso 2009-10 Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre: Ingeniero Agrónomo/ 1º cuatrimestre Ingeniero Técnico Agrícola

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO PRÁCTICA 4. TEJIDOS VEGETALES. II. TEJIDO FUNDAMENTAL (PARÉNQUIMA, COLÉNQUIMA

Más detalles

UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11

UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11 UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11 Objetivo General: Conservación de Cafetales Veracruzanos (Hábitat natural y sus poblaciones de ejemplares silvestres).

Más detalles

CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA)

CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA) MICROPROPAGACIÓN CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA) Las mentas o hierbabuenas son plantas perennes, raramente anuales, que se expanden mediante estolones. El fenómeno de hibridación

Más detalles

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

Estructura de la célula vegetal. Practica 10 Estructura de la célula vegetal Practica 10 Introducción Las plantas tienen pocos requerimientos: luz, agua, oxígeno dióxido de carbono sales minerales. A partir de estos elementos, elaboran azúcares,

Más detalles

Quelatos Orgánicos para Agricultura

Quelatos Orgánicos para Agricultura Quelatos Orgánicos para Agricultura QUIENES SOMOS UNICHEM S. A. es una empresa del Grupo MANUCHAR, con sede en Quito, Ecuador UNICHEM S. A. es una empresa del Grupo QUIENES SOMOS UNICHEM S. A. tiene 40

Más detalles

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA : BOTÁNICA GENERAL SEMESTRE: PRIMERO FASE DE FORMACIÓN: BÁSICA LÍNEA CURRICULAR: CIENCIAS

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS El medio físico Conocer qué es el suelo y la importancia del mismo en el desarrollo de las plantas Conocer la importancia de las rocas en la formación de suelo,

Más detalles

GERMINACIÓN in vitro DE SEMILLAS INMADURAS DE TRES ESPECIES DE ORQUÍDEAS DE LA REGIÓN DEL SOCONUSCO, CHIAPAS, MÉXICO

GERMINACIÓN in vitro DE SEMILLAS INMADURAS DE TRES ESPECIES DE ORQUÍDEAS DE LA REGIÓN DEL SOCONUSCO, CHIAPAS, MÉXICO 195 GERMINACIÓN in vitro DE SEMILLAS INMADURAS DE TRES ESPECIES DE ORQUÍDEAS DE LA REGIÓN DEL SOCONUSCO, CHIAPAS, MÉXICO A. Damon 1 ; E. Aguilar-Guerrero 2 ; L. Rivera 1 ; V. Nikolaeva 2 1 El Colegio de

Más detalles

UNIDAD 9: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

UNIDAD 9: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS UNIDAD 9: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Lee con atención. 1. EL MEDIO NATURAL Y SUS COMPONENTES COMPONENTES DEL MEDIO NATURAL En el medio natural podemos distinguir dos grandes componentes: Los seres

Más detalles

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE I TEJIDOS VEGETALES LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE Las plantas, al adaptarse al medio terrestre, tuvieron que: - protegerse de la desecación - ser capaces de distribuir los nutrientes - poder mantenerse

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO En el año agrícola 1990-1991 se presentó superficie plantada con toronjo en las treinta y dos entidades, la superficie nacional plantada fue de 7 661 ha. La entidad que

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Guarino, Leticia; Borrás, Sonia; Scremín, Fausto Diferencias individuales como predictoras

Más detalles

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009

Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009 Resúmenes Ejecutivos Ejercicio Fiscal 2009 Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los

Más detalles

Capítulo 3 Estaquillado

Capítulo 3 Estaquillado PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Estaquillado Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DEL ESTAQUILLADO Separar una porción vegetativa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA PATRONES DE DESARROLLO EN PLANTAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA PATRONES DE DESARROLLO EN PLANTAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA PATRONES DE DESARROLLO EN PLANTAS CURSO OPTATIVO DISCIPLINAR Número de créditos: 9 Duración en horas:

Más detalles

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Peña González, Marisol; Rodríguez Cora, Frank A.; Cruz Font, Jaime D.;

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS EL REINO DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS. Flor Seres vivos pluricelulares. Fabrican su propio alimento con la ayuda de la luz del sol. Están fijas al

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Aportes de la propagación Invitro a la agricultura campesina

Aportes de la propagación Invitro a la agricultura campesina Aportes de la propagación Invitro a la agricultura campesina Ana María López G. Grupo de investigación en biodiversidad y biotecnología ubioteve@utp.edu.co Qué es una semilla? Estaca Semilla (Asexual)

Más detalles

Manual para la propagación de orquídeas

Manual para la propagación de orquídeas Manual para la propagación de orquídeas Manual para la propagación de orquídeas Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico Gerencia de Desarrollo y Transferencia

Más detalles

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos La clasificación de los seres vivos Tema 7 La clasificación de los seres vivos. Microorganismos Biología y Geología Número de especies Número de grupos La clasificación de los seres vivos Los criterios

Más detalles

3.- LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

3.- LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS 1.- LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS 1 Esto significa que fabrican alimentos con los que forman sus estructuras y de los que obtienen la energía que necesitan. El proceso se puede resumir en las

Más detalles

Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes

Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes Grupo de Trabajo: Maximino Huerta Bravo, Ph.D.1, Ricardo Améndola Massiotti, Ph.D.1, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.1, José G. García Muñiz, Ph.D.1,

Más detalles

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Características generales de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA 0 5 FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 10 20 15 HECTAREAS (Miles) 25 ENTIDAD PRODUCCIÓN DE DURAZNO EN

Más detalles

FLORICULTURA Y PLANTAS VIVAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

FLORICULTURA Y PLANTAS VIVAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA FLORICULTURA Y PLANTAS VIVAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA ABRIL 2015 COYUNTURA PLANTAS VIVAS Y FLORICULTURA * DE LA COMUNITAT VALENCIANA Las exportaciones de plantas y flores de la Comunitat Valenciana acumulados

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente

Secretaría de Medio Ambiente Secretaría de Medio Ambiente 2009 Subsecretaría de Recursos Naturales Para cada Santafesino un árbol 2009 Botánica.. Fisiología Vegetal. Clorofila Citocromo Morfología Las Plantas.. Pteridophytas(ni flores

Más detalles

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de CRISANTEMO El cultivo de CRISANTEMO SISTEMÁTICA Origen: China Familia: Asteráceas o Compuestas Género: Chrysanthemum Especie: morifolium MSc Ing. Agr. Patricia Occhiuto CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS - Planta herbácea

Más detalles

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los CONCLUSIONES La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los productos allí cultivados pueden alcanzar las

Más detalles

3 Ciclo EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA. Ministerio de Educación y Cultura

3 Ciclo EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA. Ministerio de Educación y Cultura 2009 3 Ciclo EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA Ministerio de Educación y Cultura CIENCIAS NATURALES Nivel 1 Lee la siguiente información: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA La organización por niveles de los

Más detalles

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL SUELO 1. Estructura del planeta Tierra La Tierra se compone de tres partes: la atmósfera, que es la capa de gases que permiten la respiración dentro del planeta; la hidrósfera,

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

LAS PLANTAS C4 LAS PLANTAS CAM

LAS PLANTAS C4 LAS PLANTAS CAM LAS PLANTAS C4 LAS PLANTAS CAM PLANTAS TIPO C4 Se caracterizan por que en ellas el producto inmediato de la fijación del es una molécula de 4 carbonos, lo que da el nombre a este grupo. Se conocen 18 familias

Más detalles

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. 419 1. Características Vitaceae Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. Hojas: alternas, simples,

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Oportunidades para piña. Noviembre 2013

Oportunidades para piña. Noviembre 2013 Oportunidades para piña Noviembre 2013 Millones US$ Comercio mundial 2.400 Importaciones mundiales de piña* 3.000.000 2.350 2.851.608 2.906.355 2.900.000 2.300 2.250 2.726.639 2.800.000 2.200 2.150 2.100

Más detalles

Fisiología vegetal. Tejidos Vegetales. Tejidos vegetales.

Fisiología vegetal. Tejidos Vegetales. Tejidos vegetales. Las plantas son organismos eucariotas pluricelulares fotosintéticos. Sus células están recubiertas con una pared de celulosa. Su ciclo vital se desarrolla con una fase haploide y una diploide que, según

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas 59 Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas Resumen Cerulean Warbler Conservation-C.R., 56-7100, Paraíso, Costa Rica. E-mail: emcarman@gmail.com El cultivo de café bajo

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Y como tales nacen, crecen, se reproducen

Más detalles