Estrategia: Modelo Integral de Partería

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estrategia: Modelo Integral de Partería"

Transcripción

1 Estrategia: Modelo Integral de Partería Objetivo: Desarrollar una estrategia para sensibilizar y capacitar al personal de salud en la Atención a la Mujer y persona Recién Nacida, Basada en Evidencia Personal calificado: Personal de Medicina y Enfermería, Parteras Profesionales, Licenciadas en Enfermería y Obstetricia, Especialistas en Enfermería Perinatal.

2 1. Elaboración de un estudio /diagnóstico cualitativo* 2. Creación de un grupo líder multidisciplinario capacitado, conformado por Personal de Medicina, Especialistas (Ginecoobstetra y Neonatóloga), Parteras Profesionales, Licenciadas en Enfermería y Obstetricia, y Especialistas en Enfermería Perinatal* Estrategia 4. Recolección de información hospitalaria y Observación de partos* 5. Seminario para la presentación del proyecto* 6. Implementación del Curso Presencial / Virtual* 7. Reforzamientos del curso, levantamiento de información y resultados.*

3 Resultados Preliminares del Estudio Cuantitativo Infraestructura, Medicamentos y Atención de Partos

4 Redes de intervención: C. Tlayacapan Acatlipa Cuautla H.G. Cuautla Tetelcingo CS Teacal C. Santa Catarina Cab. Huautla Tetlama H.G de Temixco C. Alpuyeca Cuatlixco Peña Flores CS San Felipe Orizatlan H.R. Huasteca Hidalgo Cab. Jaltocan Temixco Pueblo Viejo CS Parque Poblamiento CS Teuhetlan CS Huejutla 4

5 Atención de partos: C. Tlayacapan Algunos Centros de Salud atienden partos, pero sólo cuando las mujeres llegan en fase expulsiva Acatlipa Cuautla H.G. Cuautla Tetelcingo CS Teacal C. Santa Catarina Cab. Huautla Tetlama H.G de Temixco C. Alpuyeca Cuatlixco Peña Flores CS San Felipe Orizatlan H.R. Huasteca Hidalgo Cab. Jaltocan Temixco Pueblo Viejo CS Parque Poblamiento CS Teuhetlan CS Huejutla 5

6 Promedio mensual de partos atendidos en los 3 meses previos: Algunos partos ocurrieron en centros de salud que reportaban no atender: fase expulsiva C. Tlayacapan C. Santa Catarina Acatlipa Cuautla H.G. Tetelcingo CS Teacal Cab. Huautla Tetlama H.G de Temixco C. Alpuyeca Cuautla CS San Felipe Orizatlan H.R. Huasteca Hidalgo Cab Jaltocan Peña Temixco Pueblo Viejo Cuatlixco Flores CS Parque Poblamiento CS Teuhetlan CS Huejutla 6

7 Promedio de consultas prenatales otorgadas en los centros de salud en los 3 meses previos: C. Tlayacapan Acatlipa Cuautla H.G. Tetelcingo CS Teacal C. Santa Catarina Cab. Huautla Tetlama Temixco H.G de Temixco C. Alpuyeca Pueblo Viejo Cuatlixc o Cuautla Peña Flores CS San Felipe Orizatlan CS Parque Poblamiento H.G. Huasteca Hidalgo CS Teuhetlan Cab Jaltocan CS Huejutla 7

8 Los que atendieron los partos: Partos observados en los hospitales: 19% 3% Personal de enfermería 14 Temixco 14 Cuauta 6 Huejutla 34 78% Médicos y médicas internos Especialistas en ginecología Las mujeres que tienen partos o 22 años en promedio rango: (14-33) o 1.6 gestas previas 57% 43% o 60% con escolaridad menor de secundaria o 81% casadas 8

9 Medicamentos disponibles Antibióticos Antihipertensivos IV Antihipertensivos VO Sulfato de Magnesio Oxitocina Ergonovina Misoprostol Carbetocina Antihipertensivos H.G. de Temixco C. Alpuyeca Pueblo Viejo Temixco Tetlama Acatlipa H.G. Cuautla C. Tlayacapan Tetelcingo Peña de las Flo Cuatlixco Cuautla H.G. de la Huastec C. Santa Catarin Cab. Huautla Cab. Jaltocan CS Huejutla CS Teuhetlan CS Parque del Pob CS San Felipe Oriza CS Teacal Anticonvulsivos Uterotónicos Temixco Cuautla Hidalgo

10 Resultados Preliminares del Estudio Cualitativo Entrevistas con personal de salud en Hospitales y en Centros de Salud y usuarias de los servicios de salud Mtra. Dolores González Dra. Sandra Treviño

11 Organización del trabajo cualitativo Análisis mediante matrices comparativas por actor y por red * Tres redes de atención: Morelos (Cuautla, Temixco) Hidalgo (Huejutla) Actores sociales: 1) Prestadores de servicios de salud en hospital y en CS 2) usuarias de los servicios 3) parteras Total: 114 entrevistas 36 PS hospital 36 PS Centros Salud 37 Usuarias 5 Parteras (faltan 4) ** Definición de número de entrevistas con cada actor según red de atención *Personal de CS y usuarias análisis de entrevistas ** sólo en Morelos

12 PERFIL DE PERSONAL DE SALUD EN HOSPITAL Y CENTROS DE SALUD TIPO DE SERVICIO HOSPITAL CENTROS DE SALUD Total de prestadores Morelos 13 Hidalgo Morelos 16 Hidalgo Media de edad 41 años (24-68) 37 años (18-63) Promedio de años de antigüedad en el servicio de salud Formación académica 7.2 años (11 días a 30 años) (16 años en Cuautla) 24 médicos generales 8 enfermeras 1 LEO 2 internos en medicina (en Morelos todos con especialidad) 8.6 (1 mes a 28 años) 15 médicos generales 12 enfermeras (licenciatura) 7 enfermeras técnicas 3 pasantes en medicina Estado conyugal 21 casados/unidos 23 casados/unidos Promedio de hijos 1.6 2

13 Necesidades identificadas HOSPITAL CENTROS DE SALUD Más personal capacitado y capacitación continua para todo el personal Temas de capacitación: emergencias obstétricas, prevención de embarazo adolescente Temas de capacitación: emergencias obstétricas, embarazo de alto riesgo, interpretación de estudios de laboratorio y ultrasonido Contar con infraestructura, medicamentos e insumos necesarios Excesiva demanda de atención y exceso de trabajo administrativo Contar con condiciones para atender partos (en el caso de los que atienden) y certificación

14 Conocimiento sobre partería profesional HOSPITAL CENTROS DE SALUD Conocimiento relativo, la mayoría confunde con partería tradicional Partería profesional sería un apoyo para el personal médico, no responsables de la atención de partos Se identifican algunas prácticas de parto humanizado En Temixco y Huejutla realizan algunas practicas, pero no las ubican como prácticas de la PP ni del Parto humanizado Condiciones no favorables en un ámbito hospitalario : prácticas de rutina, protocolos, espacios limitados Se pueden incorporar de manera más inmediata: dieta líquida, apego inmediato, lactancia materna, pinzamiento tardío, valoración de episiotomías Huejutla: estrecha relación con las parteras tradicionales; buena actitud hacia su incorporación por parte de directivos y de personal operativo Cambios necesarios: infraestructura, actitud del personal y capacitación

15 PERFIL DE LAS USUARIAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS Media de edad 25 años (16-41) Promedio de hijos 2.1 (1-8) Escolaridad Secundaria Paridad 9 primíparas Estado conyugal 15 unidas/casadas Tipo de parto 11 vaginales Ocupación 14 hogar Cesárea (6) cesárea previa, convulsiones, cordón enredado, no se acomodó, problemas de presión, solicitud por temor Seguro Popular La gran mayoría Atención prenatal Todas (desde 1 mes hasta 6) Prospera Muy pocas Lactancia materna 16 sí, LME solo 6 Con quien vive Mayoría familiar nuclear Anticoncepción 15 sí (la mayoría sale con el método del hospital) Ayuda cuidado recién nacido Mayoría sí: madre, suegra, esposo u otra pariente cercana Signos de alarma Todas conocen bien y algún familiar también Plan de parto La mayoría, de manera general Atención posnatal Todas (desde 1 semana a 3 meses)

16 Experiencia en atención embarazo y parto: La gran mayoría vive el parto con temor o ansiedad En tres casos no se les aceptó en el momento en el hospital y 2 fueron a privado (1 cesárea) y 1 con partera, 1 más fue con partera porque no llegó al hospital La excepción son las que paren con parteras o que están un tiempo en el posada AME o en MATER en Hidalgo y en Temixco Pocas consultan partera durante embarazo (en Hidalgo 1 incluso acompaña al hospital) La gran mayoría no tuvo problemas con el ingreso al momento del parto, pero a algunas no las recibieron y fueron con parteras o a servicio privado A las primerizas no se les explica lo que va a pasar en el parto y muy pocas asisten a las pláticas en CS (clubs de embarazo) No se identifica mal trato personal, pero sí se refiere mal trato a otras mujeres y además se sabe que así es en los servicios públicos (suerte), más quejas hacia enfermeras La gran mayoría gastos en ultrasonidos, ciertos medicamentos o sangre ($150 a $2,250) o cuidado de partera ($900), parto privado o cesárea en privado ($2,500 a $25,000) La gran mayoría no pueden hacer sugerencias para tener un mejor parto porque no tienen punto de comparación La gran mayoría no expresa otra manera de tener su parto, salvo la de mayor escolaridad (en agua y acompañada) Pocas sugerencias enfocadas en mejor trato, dejar elegir posición, acompañamiento, información, mejores espacios de atención Poco reconocimiento de parteras en comunidades (salvo en Hidalgo) La gran mayoría no sabe lo que son las parteras profesionales y las confunden con tradicionales Varias desconfían de las parteras tradicionales en caso de una emergencia

17

18 Trabajo en Equipo: Comité Interinstitucional LEO. Yoko Hamaguchi - INSP P.P. Cristina Alonso- Asociación Mexicana de Partería (AMP) Dr. Luis Angel Castellanos- Ginecoobstetra, Hospital Comunitario Hopelchén, Campeche Dra. Faviola Aguilar García Pediatra y Neonatóloga, Hospital Comunitario Hopelchén, Campeche EEP. Lucía Illescas- CIMIGEN LEO. Miriam Jovanna Vazquez- CIMIGEN LEO. Alejandro Juárez- CIMIGEN P.P. Alina Bishop Educadora Perinatal y Prof. Escuela de Partería, SS Morelos LEO. Guadalupe González Educadora Perinatal, UAEM e ISSSTE Dra. Maura Hernández Médica General y Maestra en Educación Psic. Valentín Méndez Universidad de Harvard, Especialista en Mindfulness Psic. Adriana Romero Psicoterapeuta, Especialista en Mindfulness

19 Matriz temática Dominio 1 Introducción del proyecto Trabajo en equipo Atención prenatal Dominio 2 Trabajo de parto Parto Medicina basada en evidencia Dominio 3 Cuidado de la persona recién nacida Cuidado en el posparto Barreras para la atención de un buen parto Dominio 4 Hacia una cultura de la compasión y la atención plena (Mindfulness)

20 Curso AMBAR D1. Objetivo: D2. Objetivo: D3. Objetivo: D4. Objetivo: Diseñar estrategias de comunicación para mejorar las prácticas de atención del embarazo, trabajo de parto, parto y posparto Analizar la fisiología del embarazo, parto, posparto y recién nacido para llevar a cabo prácticas de atención basadas en evidencia. Examinar las medidas iniciales así como los cuidados no urgentes de la y el recién nacido para intervenir en su atención. Adquirir los conocimientos y se familiaricen con las habilidades y actitudes de la compasión y la atención plena, que les motiven a realizar un parto humanizado, centrado en la mujer.. Características de la implementación: 30 Personas por grupo Grupo Interdisciplinario 4 de sesiones al mes Características del curso: Uso de simulaciones Retroalimentación con el personal de salud Sesiones de reflexión

21 Redes Hospital General Temixco + centros de salud Junio Grupo A Grupo B 6 meses Grupo A Grupo B Hospital General de Cuautla + centros de salud 6 meses Grupo A Grupo B 6 meses Grupo A Grupo B Septiembre Grupo A Grupo B 6 meses Grupo A Grupo B 6 meses Grupo A Grupo B Hospital Regional de Huejutla Hidalgo + centros de salud 6 meses Grupo A Grupo B Enero/febrero 2017 Grupo A Grupo B 6 meses Grupo A Grupo B 6 meses Grupo A Grupo B 6 meses Grupo A Grupo B

22 Estrategia de capacitación masiva en línea Curso Virtual: Pachamama

23

24 ON LINE OFF LINE Toma de decisiones Piezas de contenido Cápsulas de aprendizaje Características generales

25 Cada una de las cápsulas a revisar presenta situaciones o casos de análisis como detonadores de la revisión del contenido. En ellos, el participante debe elegir la opción que considera la forma más adecuada para resolver o avanzar en determinada situación. Según la decisión / opción tomada, la información se irá desplegando para aportar evidencia en las siguientes tomas de decisiones. Cápsulas de aprendizaje

26

27 Áreas de dominio El curso está dividido en cinco grandes dominios de aprendizaje que hacen referencia a un juego de competencias en particular. Dominio I. Equipo de salud y comunicación Dominio IV. Prácticas de atención para un parto saludable Dominio II. Atención de la mujer durante el embarazo Dominio V. Cultura del buen trato Dominio III. Fisiología del embarazo, parto, puerperio y recién nacido El participante deberá revisar todos y cada uno de los dominios, aunque podrá elegir los temas (al interior de éste) que desea revisar, tanto por libre elección como a partir del resultado de su evaluación diagnóstica.

28 PRÓXIMAMENTE Octubre 2016 Estrategia de capacitación masiva en línea

29 Avances en el desarrollo del instrumento de medición de Calidad de la Atención en el Embarazo, Parto, Puerperio y del Recién Nacido (CAEPPyRN)

30 CAEPPyRN Esfuerzo multidisciplinario e interinstitucional para diseñar un instrumento para la medición de la Calidad de la Atención. Participación de instituciones académicas, gubernamentales y organismos de la sociedad civil. Reuniones del grupo extenso en Diciembre 2014 Definición de calidad de la atención y temas que componen la calidad : Y febrero 2015 Operacionalización de variables y agrupamiento por dominios

31 Etapa 1. Primer Taller CAEPPyRN: Se reúne a expertos en el tema a nivel nacional Definición de calidad de la atención del embarazo, parto, puerperio y recién nacido-caeppyrn Propuestas de indicadores Etapa 2 y 3. Sistematización de la información del primer taller: Elaboración de mapas mentales - aspectos que refieren calidad en la atención Se proponen cuatro grandes perspectivas: 1. Mujer 2. Procesos de atención 3. Infraestructura/Insumos y medicamentos 4. Personal de salud Se recopilan 974 variables en total

32 Avances y resultados 28 DE ENERO DE ABRIL 2016

33 Tabla 1. Número de variables o temáticas incluidas según perspectiva específica y general Perspectiva específica Nº Etapa 1 (media > 4) Nº Etapa 2 (media entre 3-4) Total final Perspectiva general Total Insumos y medicamentos Insumos y medicamentos 42 Personal de salud Personal de salud 21 Infraestructura primer nivel Infraestructura segundo nivel Infraestructura 265 Infraestructura tercer nivel Procesos de atención: prenatal Procesos de atención: parto Procesos de atención 88 Procesos de atención: postparto Procesos de atención: general Mujer: prenatal Mujer: parto Mujer 72 Mujer: postparto Total

34 Reunión del 20 de Mayo 2016: Modelos: Banco Mundial, Catálogo Nacional de Indicadores, USAID, MEASURE (libro azul) Diseño una hoja de indicadores: Perspectiva, Definición, Fórmula, Fuente, Dimensión, Normatividad.

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD Lugar de Trabajo: Auditorio del Área de Salud N 1 Facilitador: Dr. Víctor Hugo Sandoval / Responsable Zonal de Salud Participantes: 38 Representantes de las instituciones

Más detalles

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de las asignaturas optativas Denominación: Administración de Servicios de Salud.

Más detalles

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO Encargado de Nivelación (Especialistaen Nivelación de Competencias) Como integrante de la Unidad De Desarrollo Curricular deberá: Diseñar programas de nivelación

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES EXPRESADAS EN LOS TALLERES SOBRE BUENAS PRÁCTICAS A los cuatro talleres de trabajo establecidos en la Jornada se les plantearon

Más detalles

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD Objetivo General: Diseñar e implementar estrategias educativas para la prevención, diagnóstico oportuno, intervención, protección y mantenimiento de la salud en pacientes

Más detalles

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria SEMINARIO TALLER: ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE

Más detalles

"Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos "

Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos "Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos " Dr. Mauricio Gómez Chamorro Paz Anguita Hernández Mesa Técnica Salud Mental en E y D Departamento de Salud Mental MINSAL 7 de

Más detalles

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN Área de gerontología social en Hospitalización 2012-2/ 2013-1 INSTITUCIÓN SEDE: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos ISSSTE Unidad Médica de tercer nivel del ISSSTE Ubicación:

Más detalles

Papel de enfermería en la atención de urgencias obstétricas en el primer nivel de atención

Papel de enfermería en la atención de urgencias obstétricas en el primer nivel de atención Papel de enfermería en la atención de urgencias obstétricas en el primer nivel de atención ANABELL ARELLANO GÓMEZ Licenciada en Enfermería y Obstetricia Especialista en Salud Pública Introducción En México,

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Formulario A - Guía de Estudio Pre-Taller. Para los talleres de Educador Perinatal

Formulario A - Guía de Estudio Pre-Taller. Para los talleres de Educador Perinatal Formulario A - Guía de Estudio Pre-Taller. Para los talleres de Educador Perinatal Nombre del Candidato Teléfono Correo electrónico Esta guía es para ayudarle a prepararse para el Taller de Certificación

Más detalles

TALLER DE HABILIDADES PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA

TALLER DE HABILIDADES PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA TALLER DE HABILIDADES PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCIA DIRIGIDO A Médicos y enfermeros de Atención Primaria y Atención Hospitalaria que van

Más detalles

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México Mtra. María Imelda González Mecalco Responsable del Programa Educativo de Psicología Educativa. Cubículo 7, 9, Ext. 1379 mgonzalez@upn.mx psicologiaeducativa@upn.mx http://psicoajusco.blogspot.mx Objetivo

Más detalles

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Presentación Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Las crecientes necesidades en las organizaciones de contar con personal competente y confiable han estimulado el

Más detalles

12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna

12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna 12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil. Provincia de Corrientes La relación entre salud y condiciones de vida

Más detalles

Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social.

Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social. Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social. CONTENIDO: 1. CONCEPTOS GENERALES 2. EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN 3.- EL RETO DE SISTEMATIZAR EN TRABAJO SOCIAL 4. MI EXPERIENCIA 5. PRESENTACIÓN

Más detalles

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial Diplomado presencial Objetivos Presentar de forma integrada los diferentes conceptos, herramientas y metodologías para que los participantes desarrollen las habilidades necesarias para diseñar, implementar

Más detalles

Datos de identificación: Título: Maestra en Educación (UV-08) Nombre completo del autor(es). Patricia Reta Medrano Correo electrónico:

Datos de identificación: Título: Maestra en Educación (UV-08) Nombre completo del autor(es). Patricia Reta Medrano Correo electrónico: Datos de identificación: Título: Maestra en Educación (UV-08) Nombre completo del autor(es). Patricia Reta Medrano Correo electrónico: preta@itesm.mx Campus de procedencia: Campus Monterrey Tema en que

Más detalles

3er Congreso Argentino de Neonatología 3eras Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal Lic. Victoria Eugenia Rosso

3er Congreso Argentino de Neonatología 3eras Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal Lic. Victoria Eugenia Rosso 3er Congreso Argentino de Neonatología 3eras Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal En camino hacia la acreditación en la Formación de Grado Licenciatura en Enfermería Lic. Victoria Eugenia Rosso Directora

Más detalles

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión Lydia Pace, Daniel Grossman, Susana Chavez, Luis Tavara, Diana Lara, Rossina Guerrero Vasquez Agosto

Más detalles

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica Escribe Apropiación aquí el título. Máximo pedagógica 3 líneasde TIC Escribe aquí el subtítulo. Aulas Máximo 3 líneas Fundación Telefónica- Colombia 00.00.2011 Aulas Somos una red latinoamericana de personas

Más detalles

Consultoría para CENSI

Consultoría para CENSI Consultoría para CENSI EVALUACION DE LAS CASAS DE ESPERA COMO ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE RIESGO DE MUERTE MATERNA EN COMUNIDADES AYMARAS DE LA RED COLLAO, DIRESA PUNO IWC S.A.C. Lima, Diciembre del

Más detalles

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS Atención de Salud en Chile. Recurso Médico en APS. Propuestas para la Atención Primaria de Salud. Atención

Más detalles

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA La práctica clínica NO está basada en los resultados de

Más detalles

LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO MÓDULO 01 LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO PROGRAMA: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL Información General INFORMACIÓN DEL MÓDULO PRESENTACIÓN El SENATI pone a su disposición un tema como el de Liderazgo y Trabajo

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional CUADRAGÉSIMO OCTAVO PERÍODO Del 6 al 8 de diciembre de 2010 Washington, D.C. OEA/Ser.L/XIV.2.48

Más detalles

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Luego de desarrollar las diferentes etapas de la planificación del proyecto hospitalario, corresponde determinar los objetivos generales de la institución para

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias: I. DATOS GENERALES a. Nombre Del Programa Diplomado en Counseling y Consultoría Familiar b. Escuela o Facultad Escuela de Psicología c. Responsables del Programa Nombre: Mayte Romanos Martínez Mail: cepsicologia.uams@anahuac.mx

Más detalles

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT 202 Leticia Suárez Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 202 Presentación Los antecedentes Resultados de la ENSANUT 202 Uso de métodos anticonceptivos Atención

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA La organización garantiza la implementación de la política de humanización, el cumplimiento del código de ética, y la aplicación los deberes y derechos del cliente interno y

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA HOSPITAL NACIONAL ESPECIALIZADO DE MATERNIDAD DR. RAUL ARGUELLO ESCOLAN DEPARTAMENTO DE

Más detalles

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD Diciembre 2013 LA PIEDRA ANGULAR DEL SNS LOS ANTECEDENTES DE EBS EN ISSS INCOMPETENCIA DESMOTIVACION APS PARA QUE Y POR QUE? INSTITUTO SALVADOREÑO

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano.

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano. Duración 3 años Prerrequisito: Titulo de la Licenciatura en Medicina, constancia del Enarm en Pediatría Médica Nombre del Programa Tipo de Institución Tipo de Programa Nivel Educativo Modalidad Duración

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes

Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes ACTORES INVOLUCRADOS: Compilación y coordinación: Psic. Mariana Durán Costa. Equipo técnico de elaboración del documento: Dirección de Derechos Humanos, CODICEN: Lic. Soc. Mariángeles Caneiro Psic. Mariana

Más detalles

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN SC-4110-1 NTC- ISO 9001:2000 EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN Agosto 2012 Empresa Social del Estado de mediano nivel de complejidad, principal nodo

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601. NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Desarrollo de Emprendedores. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA VI Semestre. VNLAE601. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al término del curso de la asignatura

Más detalles

PARTICIPACION ACTIVA DE LOS EQUIPOS DE SALUD EN LAS ACCIONES ENMARCADAS DENTRO DEL PROGRAMA TRIPLE

PARTICIPACION ACTIVA DE LOS EQUIPOS DE SALUD EN LAS ACCIONES ENMARCADAS DENTRO DEL PROGRAMA TRIPLE 4º Encuentro Mesoamericano y 10º Encuentro Nacional de Educación inicial y preescolar PARTICIPACION ACTIVA DE LOS EQUIPOS DE SALUD EN LAS ACCIONES ENMARCADAS DENTRO DEL PROGRAMA TRIPLE VICEMINISTERIO DE

Más detalles

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA)

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA) PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA) PORQUE QUE COMO PROGRAMA SUBPROGRAMA META ACTIVIDADES ACCIONES ACCIONES DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA FORTALECER LA GESTION ADMINISTRATIVA

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de 1 RESOLUCION Nº: 160 P103/98 ASUNTO: ACREDITAR la carrera de Especialización en Clínica Pediátrica de la Universidad Nacional de Córdoba, sede Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba. Buenos

Más detalles

LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION

LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION Rosa Adolio Cascante Directora Ejecutiva Agencia Certificada por INQAAHE SINAES El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), es el

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO FORTALECIMIENTO LAS INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN LA SALUD PARA EL CUIDADO INFANTIL, CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 Margarita María Castro Castro Especialista en salud ocupacional Riesgo Psicosocial Resolución 2646 de 2008

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016 RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE S (MICTS) Enero, 2016 POLÍTICA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA; LA DELINCUENCIA

Más detalles

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I y 11

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I y 11 PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I y 11 INSTITUCIÓN: SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA PERÍODO LECTIVO: 2016/2-2017/1 PRESENTA: M.T.F. CARMEN GABRIELA RUÍZ SERRANO UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL DE LA DIRECCION DE SALUD PATZCUARO MICH., MARZO 2016 Dirección de Salud Municipal 1 ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN.3 MARCO JURÍDICO.4 OBJETIVO 5 MISIÓN..5 VISIÓN......5 ESTRUCTURA ORGÁNICA..6 ORGANIGRAMA.7 FUNCIONES.8

Más detalles

ANTECEDENTES GENERALES

ANTECEDENTES GENERALES ANTECEDENTES GENERALES Organización Duración Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) 24 Horas Fecha Lugar Centro de Formación CDT. Marchant Pereira N 221, piso 2, Providencia. Valores $375.000 Horario

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO, CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS TUTORIAS *

INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO, CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS TUTORIAS * INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO, CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS TUTORIAS * *Modificados por M.C. Armando Martínez López, basados en la propuesta elaborada por Aguirre Negrete Ma. Guadalupe y José

Más detalles

Unidad de Aprendizaje GSS 2. ORGANIZACIÓN Y GERENCIA DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD

Unidad de Aprendizaje GSS 2. ORGANIZACIÓN Y GERENCIA DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD Unidad de Aprendizaje GSS 2. ORGANIZACIÓN Y GERENCIA DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD Descripción general Unidad de aprendizaje donde el estudiante aprende la teoría general de la Gerencia, que lo introduce

Más detalles

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA RESPONSABLE: MTRO. JOSÉ LUIS SAINZ VILLANUEVA PROYECTO: DISEÑO DE INDICADORESE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA

Más detalles

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña Plan Acción Programa Calidad Hospital Nacional General Neumología y Medicina Familiar Dr. José A. Saldaña Ministerio Salud El Salvador OPS/OMS Diagnóstico Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS DIVISIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS INTRODUCCION El MINSA cuenta con una amplia red de establecimientos de salud que cubren la

Más detalles

BRISAS, EN SABER, DEL TORBES

BRISAS, EN SABER, DEL TORBES BRISAS, EN SABER, DEL TORBES BRISAS, EN SABER, DEL TORBES Germán Emiro Chacón Vivas Profesor de Medicina de la Universidad de Los Andes Médico Gineco-Obstetra del Instituto Autónomo Hospital Universitario

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO 1 PROYECTO GUÍASALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO Introducción Artículo I - Finalidad Artículo II - Composición Artículo III - Criterios de elección de sus miembros Artículo IV - Coordinación

Más detalles

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN de Humberto Enrique López González Director de Planeación y Evaluación 01 de Octubre del 2012 Licenciatura en Medicina Maestría en Salud Pública. Diplomado en Derecho

Más detalles

ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y

ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y PROGRAMA DE ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 6 AÑOS 2014 Nombre del Programa: Atención en centros, a niños y niñas menores de 6 años Descripción: Certificar al personal de Centros Asistenciales

Más detalles

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1 La Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) es una organización de naturaleza científica y profesional que desde su creación, en 1998, está vinculada a la defensa y mejora

Más detalles

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

Septiembre a Diciembre (primera etapa) Septiembre a Diciembre (primera etapa) PERIODOS DE INSCRIPCIÓN A LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN PRIMERA ETAPA Curso Inducción a la enseñanza en la UNITEC PRIMERA ETAPA Agosto Septiembre L M M J V S D L M M

Más detalles

DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR

DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR Área: Educación y Conocimientos Disciplinares DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR HEIDI ANGÉLICA SALINAS PADILLA/ GISELA DIEZ IRIZAR/ ANANÍ GUADALUPE LÓPEZ JIMÉNEZ RESUMEN: Los docentes

Más detalles

GUSTAVO ADOLFO GIL LASSO

GUSTAVO ADOLFO GIL LASSO DATOS PERSONALES Cédula de identidad personal: 8-222-2269 Estado Civil: casado Lugar y fecha de nacimiento: Panamá, República de Panamá, 25 de marzo de 1963. Dirección Residencial: Corregimiento de Ancón,

Más detalles

Matriz Plan de. Comunicaciones del Sistema. Integrado de Gestión Página 1 de 6

Matriz Plan de. Comunicaciones del Sistema. Integrado de Gestión Página 1 de 6 Integrado de Gestión Página 1 de 6 4.1 Requisitos generales 4.1 Requisitos generales 4.2 Gestión documental 4.2 Gestión de 4.2 Gestión documental 4.2.3 Control de. 4.2.4 Control de registros. Una vez Informe

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

HOSPITAL DE MANACOR-1 ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA/ CRONOGRAMA CRONOGRAMA ROTACIONES

HOSPITAL DE MANACOR-1 ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA/ CRONOGRAMA CRONOGRAMA ROTACIONES CRONOGRAMA ROTACIONES 1 2 3 4 5 Semana D L M MX J V S D L M MX J V S D L M MX J V S D L M MX J V S D L M MAYO, 2016 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 EIR

Más detalles

La formación en valores compartidos y el desarrollo de competencias laborales en la gestión estratégica del capital humano.

La formación en valores compartidos y el desarrollo de competencias laborales en la gestión estratégica del capital humano. La formación en valores compartidos y el desarrollo de competencias laborales en la gestión estratégica del capital humano. Dr. Miguel Angel Rodríguez Olvera 21/01/2011 Dr. Miguel Angel Rodríguez Olvera

Más detalles

Investigación VITK2013 CONCIERTO PRO INVESTIGACIÓN VITAMINA K

Investigación VITK2013 CONCIERTO PRO INVESTIGACIÓN VITAMINA K CONCIERTO PRO INVESTIGACIÓN VITAMINA K 1 RESUMEN INFORMATIVO Con el fin de recaudar fondos para continuar con la investigación sobre Vitamina K en la gestación, que llevamos a cabo en el Hospital Materno

Más detalles

Experiencias en el uso de pruebas rápidas para sífilis

Experiencias en el uso de pruebas rápidas para sífilis Experiencias en el uso de pruebas rápidas para sífilis República Oriental del Uruguay 2010 Universidad Peruana Cayetano Heredia Generalidades Se inicia el uso de test rápido que se aprobó en el país en

Más detalles

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007 Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto Raffaela Schiavon Gerardo Polo Erika Troncoso Deborah L. Billings Guerrero Agosto de 2007 México Estado de Guerrero Introducción

Más detalles

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa Investigación e Intervención en Psicología Organizacional Programa de estudio Facultad de Psicología Xalapa Área académica Ciencias de la salud Programa educativo Facultad de psicología Dependencia Entidad

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES John Jairo Ocampo Fanny Usma Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales Medellín 2012 7951JUSTIFICACIÓN La escuela es un entramado

Más detalles

OBJETIVO G ENERAL GENERAL

OBJETIVO G ENERAL GENERAL Hospital de Ginecología y Obstetricia OBJETIVO GENERAL Otorgar atención médica quirúrgica de alta especialidad (Tercer nivel), en Ginecología, Obstetricia y subespecialidades relacionadas, a pacientes

Más detalles

METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Modelo de Calidad y Seguridad del Paciente Clínicas de Odontoestomatología Dra. Marcela Alejandra Gloria Garza EVALUACIÓN DEL PACIENTE ASSESSMENT OF

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

Organización Iberoamericana de Seguridad Contra Incendios

Organización Iberoamericana de Seguridad Contra Incendios Organización Iberoamericana de Seguridad Contra Incendios Organización Iberoamericana de Seguridad Contra Incendios Somos una empresa dedicada a desarrollar actividades las siguientes actividad: Inspección,

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) Sr. Beneficiario del Servicio de Salud Solidario: El PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO-INFANTIL (P.P.M.I.) tiene por objetivos construir una base de datos

Más detalles

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3 (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-052-2009/ Resolución DG-256-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO Dirección, coordinación y supervisión de las actividades curriculares y administrativas que se realizan

Más detalles

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015 DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015 ANTECEDENTES A mediados de 2012, El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS),

Más detalles

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas. 1. OBJETIVOS Generar al interior de TECNILIQUIDOS SAS, un clima laboral tendiente a optimizar las competencias interpersonales de cada uno de los funcionarios, a fin de que el trabajo en equipo permita

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Página 1.- DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS RESPONSABLE DE REALIZAR LA ACTIVIDAD CONTENIDOS EDUCATIVOS...

Página 1.- DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS RESPONSABLE DE REALIZAR LA ACTIVIDAD CONTENIDOS EDUCATIVOS... PROTOCOLO DE PREPARACIÓN AL PARTO ÍNDICE Página 1.- DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD... 3 2.- OBJETIVOS... 5 3.- RESPONSABLE DE REALIZAR LA ACTIVIDAD... 7 4.- CONTENIDOS EDUCATIVOS... 9 5.- METODOLOGÍA... 11

Más detalles

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PROFESIONAL EN COOPERACION Y RELACIONES INTERNACIONALES I. NATURALEZA DEL TRABAJO Ejecución de investigaciones y análisis complejos para asesorar en materia

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS I. DATOS GENERALES Facultad: Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento: Desarrollo Tecnológico Carrera: Licenciatura en Contaduría Pública

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España Corporación Opción Legal (COL) La Corporación Opción Legal (COL) es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro dedicada a la defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos y el Derecho

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY Plan de Desarrollo Montevideo - URUGUAY 2009 Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO...1 1. INTRODUCCION...1 2. OBJETIVO GENERAL...2 3. OBJETIVO ESPECIFICO...2

Más detalles

Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe 10 de junio de 2016

Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe 10 de junio de 2016 Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe 10 de junio de 2016 Conafe se suma al programa especial de capacitación Demostrarán habilidades Echan a sus bebés en cajas de cartón que les dio el

Más detalles