Características de la convivencia humano-animal en la ciudad de Buenos Aires y su relación con la prevención de zoonosis.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Características de la convivencia humano-animal en la ciudad de Buenos Aires y su relación con la prevención de zoonosis."

Transcripción

1 Trabajo original Características de la convivencia humano-animal en la ciudad de Buenos Aires y su relación con la prevención de zoonosis. Bovisio M, Cicuttin G, Fuentes V, Fracuelli MC, González BB, Lencinas OE, Mestres NA, Varela AS y Marcos ER. Educación para la Promoción de la Salud Instituto de Zoonosis Luis Pasteur - Ministerio de Salud - GCABA Correo electrónico: pasteur@correo.secyt.gov.ar Resumen Se llevó a cabo una encuesta entre 407 propietarios de animales domésticos de compañía en la ciudad de Buenos Aires, durante los meses de octubre y noviembre de 2004 en el marco de la campaña anual de vacunación antirrábica del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur. El objetivo fue caracterizar la relación humano-animal, recabando información sobre distintos aspectos de la convivencia (origen de la tenencia del animal, lugares y forma de desarrollar sus actividades, cuidados sanitarios y tipo de alimentación que se les brindan, estrategias de prevención de enfermedades, manejo de la reproducción y la inclusión que se les da en las actividades humanas), ya que de la particularidad de esas prácticas pueden generarse situaciones que favorezcan la transmisión de zoonosis. El trabajo permitió tener conocimiento sobre distintas formas de tenencia, las cuales pueden poner en riesgo la salud individual, comunitaria y ambiental. Palabras clave: convivencia humano-animal, animal doméstico de compañía, tenencia responsable, zoonosis. Summary An inquiry over 407 pets owners was carried out in Buenos Aires city in October an November of 2004, during the Luis Pasteur Zoonoses Institute annual rabies vaccination campaign. The purpose was the relieve of guide lines of human-animal relationship through information about its different views such as: origin of the pet, places and moods where the pet lives, eats and sleeps, health care and type of food provided to pets, prevention illness, handling reproduction strategies, and diverse degrees of inclusion of the pet in human activities. Depending of the caractheristics of these activities it is possible the zoonoses transmissions. The present study let knowing different types of tenancy which can threaten individual, community and ambient health. Key words: human-animal relationship, pet, responsible tenancy, zoonoses.

2 Introducción Al igual que otras grandes urbes, la ciudad de Buenos Aires se ha desarrollado a un ritmo vertiginoso, tanto a nivel poblacional como urbanístico. Un fenómeno común y en constante aumento en este tipo de ciudades es la convivencia con animales domésticos de compañía (adc). Los estudios demográficos, en general, permiten obtener información sobre el aspecto cuantitativo de esta relación. Los primeros estudios de estas características en la ciudad de Buenos Aires, fueron los relevamientos demográficos de población animal realizados en 1994 (1) y 2004 (2). Pero no sólo los estudios cuantitativos y los demográficos brindan información necesaria para el desarrollo y puesta en marcha de programas de prevención de enfermedades zoonóticas y de control del número de animales, ya que la información cualitativa también brinda un importante insumo para un abordaje más completo como, por ejemplo, las encuestas realizadas para analizar la percepción de las conductas agresivas de los caninos por parte de sus propietarios (3) o las investigaciones sobre el vínculo entre ancianos y animales para la implementación de terapias asistidas por animales (4). Las características demográficas de las poblaciones animales, más allá de particularidades locales, la idiosincrasia de las personas que establecen una relación con un adc y el tipo de vínculo que se entabla con ellos, constituyen un importante capítulo de la convivencia humano-animal. En la misma surgen situaciones influenciadas por pautas de tenencia, las cuales generan, a veces, problemas de salud individual y colectiva, tales como transmisión de enfermedades zoonóticas, accidentes por mordeduras y contaminación del ambiente. El conocimiento de las particularidades de estas formas de convivencia a través de la investigación de las mismas, permitirá contar con herramientas válidas para llevar a cabo programas y proyectos de promoción de una convivencia humano-animal saludable. El presente trabajo, de carácter descriptivo, tuvo como objetivo caracterizar la convivencia existente entre humanos y adc en la ciudad de Buenos Aires, recabando información sobre distintos aspectos de la misma (origen de la tenencia del animal, lugares y forma en los que los adc desarrollan sus actividades, cuidados sanitarios y tipo de alimentación que se les brindan, estrategias de prevención de enfermedades, manejo de la reproducción y la inclusión que se les da en las actividades humanas), ya que el desarrollo de esas prácticas pueden generar condiciones de riesgo para la transmisión de zoonosis. Materiales y métodos La investigación se efectuó durante 2004, en el marco de la campaña de vacunación antirrábica anual desarrollada por el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur (IZLP). Se utilizó una encuesta individual, como herramienta para recabar los datos y se aplicó en los puestos de vacunación, durante ocho fines de semana en los meses de octubre y noviembre. La distribución de los puestos, y por ende la obtención de los datos, cubrió toda la ciudad. Las encuestas se tomaron en el momento en que cada propietario o tenedor responsable del adc esperaba su certificado o a que vacunaran a su animal, dependiendo de la cantidad de personas que hubiera en una u otra situación.

3 Se incluyeron nueve temas: identificación del animal (especie, edad, sexo, raza), lugar de residencia del adc, obtención del adc, lugares donde satisface sus necesidades (alimentación, sueño, deyecciones), control veterinario, tipo de alimentación, actividades en la vía pública, manejo reproductivo (en machos y hembras) e inclusión del adc en actividades cotidianas. Resultados Se realizaron 407 encuestas. Los datos referidos a las características propias de los animales (especie, raza, sexo y edad) fueron analizados en forma separada para caninos y felinos; el resto de las variables fueron analizadas tomando en conjunto a todos los animales. A continuación se presentará el análisis de los datos tomando como organizador del mismo, las variables que se planteaban en la encuesta. 1. Identificación del animal: especie, sexo, raza y edad. La mayoría de las personas encuestadas era propietaria o tenedora de caninos (92,1%), en comparación con las que poseían felinos (7,9%). Respecto del sexo de los animales, los datos obtenidos son presentados en la Tabla 1. Tabla 1. Distribución absoluta y relativa, por especie y sexo, de las encuestas (n=407) realizadas durante la campaña de vacunación antirrábica. Ciudad de Buenos Aires Caninos Felinos Totales Machos Hembras Machos Hembras , ,1 13 3,2 19 4, Las razas de los animales que concurrieron a los puestos de vacunación y fueron encuestados se presentan en la Tabla 2. Tabla 2. Distribución absoluta y relativa, por especie y raza, de las encuestas (n=407) realizadas durante la campaña de vacunación antirrábica. Ciudad de Buenos Aires Caninos Felinos Razas puras Indefinidas Razas puras Indefinidas , , ,9 9 28,1 Las edades de los animales, declaradas por los propietarios o tenedores de los animales, fueron estratificadas y los resultados obtenidos se presentan en el Gráfico 1.

4 Gráfico 1. Distribución relativa por edades de caninos (n = 375) y felinos (n = 32) en las encuestas (n=407) realizadas durante la campaña de vacunación antirrábica. Ciudad de Buenos Aires ,3 30, , ,2 21,9 21,6 20 % 15 9,6 13,6 9,4 caninos felinos 10 6,3 5 1,1 3,1 0 < de 1 1 a 2 3 a 4 5 a 6 7 ó + NS/Nc Años 2. Lugar de residencia del adc. La mayoría de los encuestados (93,6%) reconoció que los animales a su cargo vivían dentro de sus domicilios. Sólo un 1 % mantenía a sus animales en los lugares de trabajo y el resto de las respuestas respecto al sitio de residencia de los animales se repartieron entre la vía pública (0,2%), otros sitios (0,2%) y sin respuesta (4,9%). 3. Forma de obtención del adc Los registros acerca de la forma de obtención de los adc por parte de las personas encuestadas, se presentan en la Tabla 3. Llamó la atención que más de la mitad de los encuestados (54,8%) obtuvieron sus adc como obsequio por parte de terceros, mientras que alrededor del 40% tuvo verdaderas intenciones de poseer un adc (37,7%), sumando a los que adoptaron, compraron y/o lo encontraron en la vía pública.

5 Tabla 3. Distribución absoluta y relativa de los modos de obtención de un adc, en las encuestas (n=407) realizadas durante la campaña de vacunación antirrábica. Ciudad de Buenos Aires Regalado Comprado Hallazgo callejero Adopción Nacido en la vivienda NS/NC * Total ** , , ,8 10 2,5 29 7,2 1 0, * NS/NC: no sabe/no contesta. ** Se registraron pérdidas de dos respuestas en esta variable 4. Lugar de desarrollo de actividades vitales por parte de los adc: alimentación y descanso. Respecto de los aspectos vinculados a la alimentación, casi la totalidad de los 407 encuestados (99,8%) afirmaron que sus adc consumen sus alimentos en recipientes destinados específicamente para ello. En cuanto al sitio donde se realiza el consumo de alimentos, más de la mitad (55,3%) lo hacía dentro de las viviendas, mientras que el resto dividió sus respuestas entre el exterior de la vivienda (41,0%) y en otros sitios por fuera del predio donde habitan (3,7%). En cuanto a los lugares y forma de descanso de los animales, los resultados obtenidos indicaron que la mayoría de las personas (70,3%) permite que sus adc duerman en el interior de las viviendas, mientras que el 22,8% los ubica en el exterior de las mismas. El resto de los adc duermen en la vía pública o en espacios abiertos fuera del predio familiar (5,9%) y no se obtuvieron respuestas en el 1,0% de las encuestas. Respecto a los adminículos utilizados por los animales para descansar, un poco más de la mitad de los encuestados (53,8%) admitió que usan mantas o cuchas, mientras que un porcentaje importante (37,8%) permite que los adc duerman sobre sus camas o sillones. El resto (8,4%) no respondió a esta pregunta. 5. Controles veterinarios. Al ser interrogados respecto de si llevan habitualmente a sus adc a consultas y controles veterinarios, el 77,9% respondió de manera afirmativa, mientras que el 21,9% declaró que no y hubo una persona (0,2%) que no contestó a la pregunta. Entre los 317 que contestaron que llevan a su adc a control y/o consulta veterinaria, se verificaron varios motivos por lo cual adoptan esta práctica (en muchos casos se obtuvieron más de una respuesta, por lo cual sólo se brindan los datos absolutos). Cerca de la mitad lo llevan a vacunar y desparasitar (181 de 317), en casos de enfermedad (170 de 317), para control periódico (155 de 317) y para tratamientos o cirugías (143 de 317), mientras que pocos propietarios (26 de 317) los llevan para tratamientos estéticos, como baños o cortes de pelo. 6. Tipo de alimentos recibidos por los adc. Las respuestas obtenidas fueron, en muchos casos, múltiples (involucrando a más de un tipo o forma de alimentación). Los valores absolutos de cada categoría registrada y

6 presentados de mayor a menor, sobre un total de 407 encuestas, fueron los siguientes: alimentos balanceados 325, alimentos cocidos 243, restos de comida casera 143 y alimentos crudos (vísceras o carnes crudas) Actividades de los adc en la vía pública. De los 407 encuestados, la mayoría (79,0%) contestó que sus adc salen a la vía pública (Gráfico 2). Las respuestas obtenidas de los 319 que contestaron afirmativamente acerca de la forma y la periodicidad con las que realizan estas actividades, se presentan en la Tabla 4. Gráfico 2. Distribución relativa de las actividades en la vía pública de adc. Encuestas (n=407) realizadas durante la campaña de vacunación antirrábica. Ciudad de Buenos Aires % 0% Sale a la vía pública No sale ns/nc 79% Tabla 4. Distribución absoluta y relativa de los modos y la periodicidad de actividades en la vía pública realizadas por los adc en las encuestas (n=407) realizadas durante la campaña de vacunación antirrábica. Ciudad de Buenos Aires Acompañamiento Forma de salir Periodicidad de las salidas Si No Con sujeción Suelto NS/NC 1 vez/día 2 ó más veces/día Esporádi camente NS/NC * ,6 30 9, , ,3 8 2, , ,1 31 9,7 9 2,8 Entre los 319 encuestados que permiten la salida y deambulación de sus adc en espacios públicos, se obtuvieron varias respuestas (a veces más de una) respecto del tipo de actividad para lo cual sus adc salen. Así, 277 admitieron que lo hacen para paseo del adc, 234 para que orinen y defequen, 27 para otros menesteres y 2 para que se procuren alimentos.

7 8. Manejo reproductivo de los adc. Del total de los 407 encuestados sólo se tomaron para verificar el manejo reproductivo de los animales a los 361 propietarios de adc (caninos y felinos) mayores de un año. De ellos, el 83,9% mantenían a sus adc con sus funciones reproductivas completas, es decir machos y hembras en condiciones de reproducirse, y sólo un 16,1% había esterilizado a sus adc. Entre los esterilizados (n=58) la mayoría (79,3%) correspondió a las hembras. 9. Actividades cotidianas en las que se integran a los adc. En el Gráfico 3 se presentan los resultados de las respuestas obtenidas sobre las 407 encuestas realizadas, respecto de las actividades de la vida cotidiana de los propietarios y tenedores responsables de los adc en las que se los incluye. Gráfico 3. Distribución porcentual de actividades cotidianas en las que se incluyen a los adc. Encuestas (n = 407) realizadas durante la campaña de vacunación antirrábica. Ciudad de Buenos Aires. Octubre-noviembre , ,6 46, ,1 69, ,9 no si ,4 53, ,9 30,5 0 Habla c/adc Juega c/adc Le regala Lo fotografía Viaja con adc Festeja cumpleaños Duerme en su cama

8 Discusión Las estrategias de promoción de la salud (5) y las acciones de prevención de zoonosis para los habitantes de las grandes ciudades, no pueden dejar de lado las relaciones, cada día más complejas, entre humanos y adc. En primer término, se puede poner en discusión si este tipo de convivencia se enmarca o no en el actual concepto de lo saludable. Se puede definir este término como una serie de puntos de una escala imaginaria que deben incluir, necesariamente, el favorecer el desarrollo individual y colectivo, el logro de los objetivos de una comunidad y el producir bienestar (6). Así como la concepción del estado de salud y bienestar fue evolucionando, también la percepción acerca de la relación humano-animal fue variando a lo largo de la historia y de los diferentes grupos sociales. Hoy es posible definir a un adc como el animal que se encuentra bajo control del ser humano, vinculado a un hogar, que comparte intimidad y proximidad con sus cuidadores y recibe tratamiento especial de cariño, cuidados y atención que garantizan su estado de salud (7). En el presente trabajo pudo observarse que los propietarios o tenedores responsables de adc presentan prácticas de cuidado hacia sus animales, pero no siempre hacia sí mismos, otros humanos o el ambiente. Mientras casi el 80% de los encuestados declaró llevar periódicamente a sus adc a consultas y controles veterinarios, y un 70% dijo que sus animales duermen dentro de sus viviendas, aproximadamente la mitad de las personas interrogadas admitió que sus adc defecan y orinan en la vía pública, circulan sin sujeción -contraviniendo lo dispuesto en legislaciones vigentes, como la Ordenanza (8) - y se les permite dormir sobre camas y sillones en sus hogares. Estas prácticas pueden tener una influencia favorable sobre la calidad de vida de los adc, pero resultan verdaderos factores de riesgo para la producción de zoonosis. Otro tema de importancia que vincula las interacciones humanos-adc y la prevención de zoonosis, es el tipo de alimento que se les suministra. Se registró un importante número de encuestados que contestó ofrecer a sus animales restos de comida casera y en algunos casos alimentos crudos, en particular carnes y vísceras; cuando es suficientemente reconocida la asociación existente entre este tipo de alimentos y ciertas zoonosis (9). Si bien es posible intentar enunciar diferentes hipótesis para tratar de explicar estos hechos en forma separada, sería conveniente buscar una visión más integradora a través del análisis cualitativo de la tenencia de adc en la ciudad de Buenos Aires. En primer lugar, es importante destacar que de los resultados obtenidos en el presente trabajo, fue posible determinar que más de la mitad de los encuestados obtuvieron sus adc como obsequio. Es decir, no existieron motivaciones propias de hacerse responsable de un animal, sino que dependió de la voluntad de otros de regalar cachorros. En segundo término, y ligado a este punto, debe hacerse mención al escaso control reproductivo que se lleva a cabo sobre los adc. Del total de propietarios de animales mayores de un año, sólo menos del 20% habían optado por esterilizarlos para evitar su reproducción indiscriminada. Finalmente, se registró que del total de encuestados la mayoría poseía animales mestizos (esta variable está relacionada a las formas de obtención de los adc: los animales regalados, hallados en la calle y adoptados, conforman la gran mayoría), hembras (en gran

9 porcentaje, con su capacidad reproductiva intacta) y que los incluyen en situaciones cotidianas y participativas. En síntesis, el trabajo realizado permitió tener acceso a un importante número de encuestados, de distintos estratos sociales y de diferentes zonas geográficas de la ciudad. Además, el hecho de realizarse al mismo tiempo que una campaña de vacunación gratuita, generó una buena predisposición para responder por parte de los encuestas. El relevamiento mostró la necesidad de trabajar intensamente el tema de la tenencia responsable de adc, en particular lo que respecta a la promoción de prácticas saludables respecto a la prevención de zoonosis, mordeduras y contaminación ambiental. Bibliografía 1. Anderson P, Beaudoin J, Castro J y col. Relevamiento demográfico de animales domésticos en la Ciudad de Buenos Aires, Rev Med Vet : Bovisio M, Fuentes V, Fracuelli MC, y col. Relevamiento demográfico de animales en la Ciudad de Buenos Aires, Resultados preliminares. 3. Gerzovich Lis C.J, Rosa ID, Cignacco GA. El vínculo ser humano-perro (cannis lupus familiaris) y su relación con los problemas de comportamiento. Rev Med Vet : Zarebski G, Marcos ER, González B y col. Vínculo anciano-mascota: condiciones y consecuencias, al servicio de la salud o al servicio de la patología? VIII Anuario de Investigaciones. Secretaría de Investigaciones. Facultad de Psicología. UBA p Restrepo H, Málaga H. Promoción de la salud: como construir vida saludable. Ed Médica Panamericana. OMS/OPS. Bogota, Colombia Martiñá R, Marcos C. Salud y Educación: un aporte a la capacitación docente. Escuela de capacitación, perfeccionamiento y actualización docente. Secretaría de Educación, MCBA Savishinsky J. Pets and family relationship among the nursing home residents. Marriage and Family Rev : Ordenanza Nº Boletín Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Nº Acha P, Szyfres B. Zoonoses and Commnicable Diseases Common to Man and Animals. Publ. Nº 354. PAHO/WHO, Washington, USA

Tenencia de ADC y problemas con la comunidad

Tenencia de ADC y problemas con la comunidad Tenencia de ADC y problemas con la comunidad ADC el animal que se encuentra bajo control del ser humano, vinculado a un hogar, que comparte intimidad y proximidad con sus tenedores y recibe tratamiento

Más detalles

Manual de Tenencia Responsable de Mascotas

Manual de Tenencia Responsable de Mascotas Manual de Tenencia Responsable de Mascotas En San Joaquín queremos a nuestras mascotas El presente Manual de Tenencia Responsable de Mascotas, tiene por objetivo brindar a la comunidad de San Joaquín,

Más detalles

Cordial Saludo; Antes de diligenciar el formulario de adopción, ten en cuanta las siguientes pautas:

Cordial Saludo; Antes de diligenciar el formulario de adopción, ten en cuanta las siguientes pautas: Cordial Saludo; Antes de diligenciar el formulario de adopción, ten en cuanta las siguientes pautas: v El adoptante debe ser mayor de edad, ser responsable del sustento económico del hogar. v Diligencia

Más detalles

RELATORÍA COVECOM MES OCTUBRE

RELATORÍA COVECOM MES OCTUBRE RELATORÍA COVECOM MES OCTUBRE FECHA: OCTUBRE 14 de 2015 LUGAR: SALÓN COMUNAL TABORA NUMERO DE PARTICIPANTES: 31 HORA: 2:00 pm 5:00 pm Orden del día: 2.00pm Bienvenida COVECOM 2:15pm Charla Zoonosis. 3:00pm

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS Y BIENESTAR ANIMAL

TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS Y BIENESTAR ANIMAL HOSPITAL DE USAQUEN I NIVEL E.S.E. Presentado por: Adriana del Castillo Felipe Sanabria Jimmy Mendieta TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS Y BIENESTAR ANIMAL INTRODUCCIÓN El presente documento contiene los

Más detalles

Vigilancia en Salud Pública Comunitaria Poblacional

Vigilancia en Salud Pública Comunitaria Poblacional UNIDAD DE ANALISIS UPZ 50 LA GLORIA E.S.E Hospital San Cristóbal Nivel I Localidad 4 San Cristóbal Junio 23 de 2012 Vigilancia en Salud Pública Comunitaria Poblacional TENENCIA DE ANIMALES DOMESTICOS 1

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre 2010. ISSN: 1817-9088.RNPS:2067. olimpia@inder.

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre 2010. ISSN: 1817-9088.RNPS:2067. olimpia@inder. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre 2010. ISSN: 1817-9088.RNPS:2067. olimpia@inder.cu Indicadores sociales y ambientales para evaluar el impacto

Más detalles

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Según establece el artículo 211 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, también recogido en la Regla

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL DE LA DIRECCION DE SALUD PATZCUARO MICH., MARZO 2016 Dirección de Salud Municipal 1 ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN.3 MARCO JURÍDICO.4 OBJETIVO 5 MISIÓN..5 VISIÓN......5 ESTRUCTURA ORGÁNICA..6 ORGANIGRAMA.7 FUNCIONES.8

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN BOE núm. 311 Viernes 28 diciembre 2001 49997 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN 24746 REAL DECRETO 1377/2001, de 7 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1980/1998, de 18 de

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO Reglamento de Control de Reproductivo de Perros y Gatos

DOCUMENTO DE TRABAJO Reglamento de Control de Reproductivo de Perros y Gatos DOCUMENTO DE TRABAJO Reglamento de Control de Reproductivo de Perros y Gatos Con el fin de profundizar el cuidado y la tenencia responsable de perros y gatos, tendiendo al mejoramiento del estado sanitario

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

CUESTIONARIO CASA DE ACOGIDA

CUESTIONARIO CASA DE ACOGIDA CUESTIONARIO CASA DE ACOGIDA Si estas interesado en acoger un animal de nuestra Asociación, debes rellenar este formulario de la forma más clara y concisa posible. NOMBRE DEL ANIMAL QUE ESTAS INTERESADO

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE PARAISO DR. SEBASTIÀN IZQUIERDO GÒMEZ PARA SEGUIR AVANZANDO CENTRO DE CONTROL CANINO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL PARAISO 2004-2006 PSJ-7

Más detalles

FORMATO DE ADOPCIÓN CANINA

FORMATO DE ADOPCIÓN CANINA FORMATO DE ADOPCIÓN CANINA México a de Nombre del adoptante: Edad: Ocupación: Dirección: Colonia: Delegación o Municipio: e-mail: Teléfono: Celular: 1. Por qué deseas adoptar? 2. Actualmente tienes otros

Más detalles

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. Introducción La cuarta etapa del método estadístico se denomina

Más detalles

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Luego de desarrollar las diferentes etapas de la planificación del proyecto hospitalario, corresponde determinar los objetivos generales de la institución para

Más detalles

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Programa de Rabia 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. Dra. Ana Miriam Cruz Acosta Responsable Nacional del Programa de Zoonosis RABIA: Encefalitis

Más detalles

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En México, Mercadotecnia Política es un concepto relativamente nuevo ya que no tenemos una cultura muy amplia sobre el tema y comparándonos con otros países tales como Estados

Más detalles

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia Superfinanciera, Primera en Transparencia Superfinanciera, Primera en Transparencia SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SGI Carlos Parra Granados Coordinador Grupo de Planeación y Gestión de Calidad Comité de

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013

Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013 Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013 La Encuesta de Empleo y Calidad de Vida realizada para el Municipio de Santiago

Más detalles

El servicio de suministro de agua de uso doméstico en los hogares de Lanzarote SÍNTESIS GRÁFICA (Diciembre / 2014)

El servicio de suministro de agua de uso doméstico en los hogares de Lanzarote SÍNTESIS GRÁFICA (Diciembre / 2014) ESTUDIO DE SATISFACCIÓN El servicio de suministro de agua de uso doméstico en los hogares de Lanzarote SÍNTESIS GRÁFICA (Diciembre / 2014) PRESENTACIÓN El presente estudio relativo al servicio de suministro

Más detalles

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas El 91,3 las mujeres dedican más de cuatro horas diarias a tareas del hogar y cuidado de la

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

CURSO DE ADIESTRAMIENTO Y PSICOLOGÍA CANINA Y FELINA

CURSO DE ADIESTRAMIENTO Y PSICOLOGÍA CANINA Y FELINA CURSO DE ADIESTRAMIENTO Y PSICOLOGÍA CANINA Y D DISTRIBUCIONES CJ JULIAN [Escriba el nombre de la compañía] [Seleccione la fecha] CAPACITACIÓN PROFESIONAL INTRODUCCIÓN La convivencia del perro con el hombre

Más detalles

Módulo sobre Ciberacoso 2015 MOCIBA Nota Técnica

Módulo sobre Ciberacoso 2015 MOCIBA Nota Técnica Módulo sobre Ciberacoso 2015 MOCIBA Nota Técnica Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2015 NOTA TÉCNICA Entre junio y julio de 2015 se levanta por primera vez el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), en el cual

Más detalles

Estudio Fundación Affinity Niños y animales 2015

Estudio Fundación Affinity Niños y animales 2015 Estudio Fundación Affinity Niños y animales 215 Por: Dr. Jaume Fatjó Director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud Paula Calvo Investigadora de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud

Más detalles

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE Diciembre 1 de 2011 Contenido 1.Objetivos 2. Características generales 3. Referentes internacionales y nacionales 4.

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

-INFORMACIÓN GENERAL- RÉGIMEN JURÍDICO DE LA TENENCIA DE ANIMALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS

-INFORMACIÓN GENERAL- RÉGIMEN JURÍDICO DE LA TENENCIA DE ANIMALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS -INFORMACIÓN GENERAL- RÉGIMEN JURÍDICO DE LA TENENCIA DE ANIMALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS 1.-Normativa -Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente

Más detalles

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA La población total de Guatemala es de 14,468,094 millones de habitantes, estimada a partir de los resultados obtenidos de la ENEI 2010. Esta

Más detalles

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180) Denominación: Ejercicio: Página Web: Denominación o razón social de la empresa revisora: 1 METODOLOGIA: La información a presentar está referida a las acciones

Más detalles

Gerencia Regional de Salud PLAN DE ACTIVIDADES POR EL DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA

Gerencia Regional de Salud PLAN DE ACTIVIDADES POR EL DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA PLAN DE ACTIVIDADES POR EL DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA 2011 PLAN DE ACTIVIDADES POR EL DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA 2011 I. INTRODUCCION De acuerdo al calendario mundial se tiene establecido

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. 2) ÍNDICE I. Contextualización y objetivos II. Órganos que intervienen

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares 1 / 10 Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares A continuación se muestra un ejemplo del proceso de realización de encuestas en el INE, desde

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

EVALUACIÓN OPERATIVO «NO A LA RABIA»

EVALUACIÓN OPERATIVO «NO A LA RABIA» EVALUACIÓN OPERATIVO «NO A LA RABIA» ÁREA PROGRAMÁTICA Nº V - HOSPITAL «NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN» MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE EL CARMEN - PROVINCIA DE JUJUY ARGENTINA SERVICIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001. Facultad Nacional de Salud Pública Categoría B - Colciencias - Héctor Abad Gómez Nombre del proyecto: Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín

Más detalles

MANADA ESPECIALIDAD: SALUD Y PRODUCCIÓN ANIMAL BRONCE PLATA. Preparación Profesional

MANADA ESPECIALIDAD: SALUD Y PRODUCCIÓN ANIMAL BRONCE PLATA. Preparación Profesional BRONCE 1. Tener una mascota (Mascotas permitidas: Perro, Gato, Canario, Conejo, Hámster, Rata, Ratón, Cobayo (Acure), Perico Australiano, Peces, Tortuga de Acuario, Oveja, Cabra, Vaca, Caballo, Burro,

Más detalles

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Presentación. Ante el surgimiento del brote epidémico del virus A-H1N1 de Influenza Humana, la Comisión Estatal de

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO PROGRAMA NACIONAL DE TENENCIA RESPONSABLE Y SANIDAD DE PERROS Y GATOS Decreto 1088/2011

PLAN ESTRATÉGICO PROGRAMA NACIONAL DE TENENCIA RESPONSABLE Y SANIDAD DE PERROS Y GATOS Decreto 1088/2011 PLAN ESTRATÉGICO 2011-2012 PROGRAMA NACIONAL DE TENENCIA RESPONSABLE Y SANIDAD DE PERROS Y GATOS Decreto 1088/2011 PLAN ESTRATÉGICO PROGRAMA NACIONAL DE TENENCIA RESPONSABLE Y SANIDAD DE PERROS Y GATOS

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico:

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico: Programa Graduado de Demografía Maestría en Ciencias en Demografía Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico: 2005-2009 1 Zaira Y. Rosario-Pabón, B.A.

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Evaluación de Impacto Ambiental CÓDIGO: CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable NIVEL: 8 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO

Más detalles

Hola! Somos LIVA Somos una Asociación Civil formalmente constituida.

Hola! Somos LIVA Somos una Asociación Civil formalmente constituida. Hola! Somos LIVA Somos una Asociación Civil formalmente constituida. Somos voluntarios comprometidos en mejorar Valle de Bravo, convencidos de la necesidad de erradicar perros y gatos de la calle y mejorar

Más detalles

Campaña de Educación y Promoción de la Salud. Cuidarse es garantía de salud

Campaña de Educación y Promoción de la Salud. Cuidarse es garantía de salud Campaña de Educación y Promoción de la Salud. Cuidarse es garantía de salud Palma de Mallorca, Julio 2007 PROYECTO DE EDUCACIÓN SANITARIA PRESENTADO POR LA FUNDACIÓ DE LES CIÈNCIES FARMACÈUTIQUES DE LES

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

Cómo educar a un cachorro. Guía de adaptación, educación, alimentación y cuidados de tu cachorro

Cómo educar a un cachorro. Guía de adaptación, educación, alimentación y cuidados de tu cachorro Cómo educar a un cachorro Guía de adaptación, educación, alimentación y cuidados de tu cachorro Sandra Ferrer. Ibiza. 1977. Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de las Islas Baleares

Más detalles

MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS

MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS CATEGORÍA AMBIENTAL ÁREA TEMÁTICA MOVILIDAD Y TRANSPORTE MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS DEFINICIÓN: este indicador analiza la distribución de los modos de transporte utilizados en la ciudad

Más detalles

Centralidad femenina 1 / 11

Centralidad femenina 1 / 11 1 / 11 2 / 11 3 / 11 4 / 11 5 / 11 6 / 11 7 / 11 8 / 11 9 / 11 continúan espacio, excelencia, ligado Situadas naturaleza y imprescindible sexo de para natural. realizan manera, Mª administración económico

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD Programa Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD *Modificaciones históricas del concepto de salud. *Definiciones actuales de Salud/enfermedad.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-184 Fax: 59 99 16 56 Telf: 59 99 15 5 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Dinámica de las enfermedades infecciosas CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Ciencias

Más detalles

Estadística para la toma de decisiones

Estadística para la toma de decisiones Estadística para la toma de decisiones ESTADÍSTICA PARA LA TOMA DE DECISIONES. 1 Sesión No. 7 Nombre: Distribuciones de probabilidad para variables continúas. Objetivo Al término de la sesión el estudiante

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA AGOSTO 2011 MARCO INSTITUCIONAL

Más detalles

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios EL MERCADO LABORAL: Crecimiento de los beneficios o prestaciones: Dado que los beneficios o prestaciones no tienen una relación directa con la productividad del trabajador, cuenta mas se incremente su

Más detalles

Percepción y aceptación social de las drogas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Percepción y aceptación social de las drogas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Informe de investigación Percepción y aceptación social de las drogas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Instituto de Ciencias Sociales (INSOD) Universidad Argentina de la Empresa 1. Resumen del informe

Más detalles

Metodología. Los resultados a nivel de cada país fueron ponderados según número de habitantes, sexo, edad y nivel socioeconómico

Metodología. Los resultados a nivel de cada país fueron ponderados según número de habitantes, sexo, edad y nivel socioeconómico Metodología METODOLOGÍA: Estudio cuantitativo basado en 3.2 encuestas (8 por país) realizadas a través de paneles on-line, provisto por Netquest, a hombres y mujeres de 18 a 54 años, de los niveles socioeconómicos

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL CÓD. BS-P-06. Dilia Sierra. Apoyo a procesos. Dilia Sierra. Apoyo a procesos APROBADO:

PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL CÓD. BS-P-06. Dilia Sierra. Apoyo a procesos. Dilia Sierra. Apoyo a procesos APROBADO: PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL CÓD. 3 2 Se cambió la imagen institucional Se cambió la imagen institucional Dilia Sierra Apoyo a procesos Dilia Sierra Apoyo a procesos Pedro L. Rodríguez

Más detalles

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Clave:IT-06-02-01 Fecha de emisión: 20/04/2015 Versión N. 3 Página: 1 de 5 Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Ing. José

Más detalles

GUION TÉCNICO AUDIO. El Conjunto De Los Números Reales. realidad, es una ciencia resultado de más de 4 mil años de

GUION TÉCNICO AUDIO. El Conjunto De Los Números Reales. realidad, es una ciencia resultado de más de 4 mil años de 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. El Conjunto De Los Números Reales. Hablar de matemáticas, no es solo referirse a números. En realidad, es

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

* Este trabajo fue preparado por la Dirección General de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud, México.

* Este trabajo fue preparado por la Dirección General de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud, México. E L PLAN NACIONAL de Salud señala como objetivos del Programa Nacional de Prevención y Control de la Rabia: - Abatir y controlar los casos de rabia animal y, en consecuencia, los que ocurren en la población

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Introducción Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del servicio telefónico Telmex sucursal Cholula, Puebla

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MADRID 2014-2 ( Segundo semestre 2014 ) INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DAI DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES DEL GRUPO TECNOCASA Índice 1. Objetivo del informe - metodología. 2. Evolución del precio

Más detalles

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930 SÍLABO Período Académico Marzo - Julio 2015 FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930 EPIDEMIOLOGIA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA Sexto Humanística CRÉDITOS

Más detalles

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis de los ingresos y gastos empleados para determinar el resultado de actividades operativas empleando una clasificación

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Variabilidad en costos y margen de producción de leche De qué

Más detalles

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas.

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas. 1/5 Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS COMISION NACIONAL DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL ACUERDO DE LA COMISIÓN NACIONAL EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA MATERIA Medicina Veterinaria Preventiva CLAVE SEMESTRE AÑO DEL PLAN

Más detalles

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Resultados por localidad Teusaquillo Resultados para la localidad de Teusaquillo Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Contenido Introducción...2

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

Encuesta sobre hábitos de compra y consumo de aceite de oliva en Extremadura.-

Encuesta sobre hábitos de compra y consumo de aceite de oliva en Extremadura.- Encuesta sobre hábitos de compra y consumo de aceite de oliva en Extremadura.- OBJETIVOS OBJETIVOS Lo que pretendemos es sondear y analizar de forma general, los hábitos de compra y consumo de los aceites

Más detalles

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO.

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO. ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS RESUMEN: Incluye: : Breve descripción del tema

Más detalles

1ero 2do 3ero 4to 5to. Preguntas. La ponderación de los resultados al detalle lo puede encontrar en el Anexo 5.

1ero 2do 3ero 4to 5to. Preguntas. La ponderación de los resultados al detalle lo puede encontrar en el Anexo 5. 5.1.2. Encuesta a estudiantes de Informática de Gestión. Características Se realizó a estudiantes de todos los niveles de la carrera Ingeniería Informática de Gestión de la Universidad Santa María, Campus

Más detalles

Cuestionario Preadopción

Cuestionario Preadopción Cuestionario Preadopción El objetivo de este cuestionario es encontrar la combinación gat@-dueñ@ óptima, de manera que, ambos, sean felices tras la adopción. Por favor, responda a continuación de cada

Más detalles

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE 2014 ÍNDICE Pág Introducción 3 Vaciado de datos 4 Distribución de consultas por mes 4 Quién realiza la consulta 5 Medio de Consulta 6 Cuándo se ha dado respuesta

Más detalles

PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI

PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI -2013- Fundamentación: El bienestar y la calidad de vida de la población se ven influenciadas

Más detalles

Datos del sujeto obligado

Datos del sujeto obligado Identificación del sujeto obligado Si es organismo estatal Inciso * Unidad ejecutora Organismo desconcentrado Si es organismo no estatal Persona pública no estatal * Identificación del usuario Nombre completo*

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones 29 de julio de 2016 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2016 El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se

Más detalles

García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo

García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo Determinantes sociales de la salud y calidad de vida en población mayor de edad. Estudio comparativo en tres comunas de una ciudad intermedia de Colombia. García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez,

Más detalles

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014 PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014 GENERALIDADES DE ZOONOSIS La globalización La Pobreza Extrema La inadecuada utilización de recursos

Más detalles

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA BORREGO, M. FLORENCIA Y SUÁREZ, ROXANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL DEMOGRAFÌA Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda Fuentes de información

Más detalles

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun ENTIDADES PROMOTORAS CCAA: País Vasco Municipio: Irun Entes Públicos: Ayuntamiento de Irun Entidad

Más detalles