XVIII SIMPOSIO COLOMBIANO SOBRE INGENIERÍA DE PAVIMENTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XVIII SIMPOSIO COLOMBIANO SOBRE INGENIERÍA DE PAVIMENTOS"

Transcripción

1 TÍTULO XVIII SIMPOSIO COLOMBIANO SOBRE INGENIERÍA DE PAVIMENTOS PONENCIA: COEFICIENTES ESTRUCTURALES PARA MATERIALES RECICLADOS Y ESTABILIZADOS CON ADITIVOS QUÍMICOS DESARROLLADOS Y PRODUCIDOS EN COLOMBIA. ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS Y AHORRO EN COSTOS TOTAL DE PALABRAS: NÚMERO DE TABLAS Y FIGURAS: 9 PONENTE: JAIME ECHEVERRÍA GERENA INGENIERO CIVIL UNIVERSIDAD JAVERIANA TELÉFONO: +57 (4) CELULAR: +57 (310) PÁGINA WEB: CIUDAD: MEDELLÍN PAÍS: COLOMBIA Página 1 de 24

2 RESUMEN Para la recuperación de vías los diseñadores recomiendan básicamente 2 alternativas. Mediante parcheos, reemplazo de materiales y sobrecarpetas asfálticas y mediante el fresado del pavimento existente y su posterior refuerzo con materiales de base y mezclas asfálticas. Esta segunda opción puede ser optimizada reciclando con aditivos químicos la base y carpeta asfáltica deteriorada, rebajando considerablemente los espesores de refuerzo requeridos debido al aumento del coeficiente estructural de los materiales reciclados con este método. Una de las ventajas más importantes de la utilización del reciclaje y la estabilización con Aditivos químicos es la reutilización y potencialización de los materiales existentes, mejorándolos mediante un proceso amigable que cuida y contribuye con un medio ambiente sostenible debido a la disminución de la explotación de canteras por el uso mínimo de nuevos agregados. El excelente comportamiento de las estructuras intervenidas utilizando aditivos químicos a través de más de 20 años ha permitido ratificar la validez del coeficiente estructural utilizado para este tipo de diseños. Para el diseño, construcción y control se utiliza la Norma INVIAS para Reciclado de Pavimento Asfáltico con algunas variaciones, comprobando que las mezclas resultantes cumplen con las resistencias exigidas. Se explican los efectos y ventajas del Aditivo sobre los materiales tratados y se comparan los costos de estas alternativas con otras opciones de rehabilitación. Para el caso de estabilizaciones se explica el criterio que permite transformar materiales de subbase o locales en bases estabilizadas con resistencias similares a la de los materiales reciclados. Igualmente se presenta el estado actual de vías recuperadas, con diferentes años de servicio. PALABRAS CLAVE Reciclaje de Pavimentos, Coeficientes Estructurales, Estabilización de Vías, Aditivos Químicos, Recuperación de Vías. Página 2 de 24

3 SUMMARY For road recovery, designers recommend two alternatives: Patching and replacing materials and asphalt overlays, or milling existing pavement and its subsequent reinforcement with base materials and asphalt mixtures. The second option can be optimized by recycling both damaged base and asphalt layer with chemical additives. This method permits a considerable reduction in the required reinforcement thickness due to the increase in the structural coefficient of recycled materials. An important advantage of recycling and stabilization with chemical additives is the reuse of existing materials, enhancing them through an environmentally friendly process. This results in the minimal use of new aggregates which requires less stone quarrying. More than twenty years of excellent performance results of the chemically treated structures validates the structural coefficient used for this type of design. Using the Standard INVIAS for Recycling of Asphalt Pavement with some variations, ensures that the resulting mixture complies with the required strengths. This presentation explains the effects and benefits of the additive on the treated materials and compares the costs of these alternatives with other options. For the case of stabilization, it explains the criterion that allows transforming sub-base or local materials into stabilized bases with similar strengths to the ones of recycled materials. It also presents the current conditions of recovered roads with different years of service. KEYWORDS Pavement Recycling, Structural Coefficients, Road Stabilization, Chemical Additives, Road Recovery. Página 3 de 24

4 ÍNDICE 1. ALTERNATIVAS UTILIZADAS EN LA RECUPERACIÓN DE VÍAS... 5 Alternativa Alternativa Tratamiento de Escombros... 6 Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa RECICLAJE CON ADITIVOS QUÍMICOS EFECTO DE LOS ADITIVOS VALORES DE LOS COEFICIENTES ESTRUCTURALES VÍAS RECUPERADAS CON ADITIVOS QUÍMICOS CONCLUSIONES REFERENCIAS Página 4 de 24

5 1. ALTERNATIVAS UTILIZADAS EN LA RECUPERACIÓN DE VÍAS Para la recuperación de vías los diseñadores recomiendan básicamente 2 opciones: Opción 1 - Ejecución de parcheos y reemplazo de materiales y sobre carpetas asfálticas Opción 2 - Fresado del pavimento deteriorado existente y su posterior refuerzo con materiales de base y mezclas asfálticas. Existe una alternativa adicional que no hace parte de las soluciones planteadas por los diseñadores pero que es comúnmente utilizada por algunas entidades gubernamentales de nuestro país: Sello de grietas Parcheo Sin sobre carpeta Solución completamente inadecuada: el deterioro y deformaciones de la vía continuarán, lo que implicará la continua ejecución de parcheos. Muy costosa. La justificación argumentada por las entidades que optan por el uso de ésta alternativa radica en el déficit del presupuesto disponible. Los diseños presentados no se adoptan de manera rigurosa ni se llevan a un término final, tornándose en una solución inmediatista, en un simple maquillaje de la parte geométrica, que en el mediano y largo plazo duplicará el valor de la recuperación de la vía por el alto costo de los continuos parcheos requeridos. Es indispensable que antes de reparar las fallas existentes se tenga en cuenta el TPD y se presente un diagnóstico que resuelva la pregunta cuál fue el factor que lo produjo?. Sólo de ésta manera la reparación será duradera en el tiempo y se garantizará la continuidad estructural de la vía. Para la ejecución de la opción 1 sugerida por los diseñadores, se tienen las siguientes alternativas: Alternativa 1 Sello de grietas Parcheos con reemplazo de base Sobre carpeta de rodadura muy gruesa Esta solución presenta el riesgo de reflejar los parches previos, la vía no se reestructura homogéneamente y presentará asentamientos diferenciales. Es la mas costosa Página 5 de 24

6 El alto costo está referido al sello de grietas y principalmente a los acarreos necesarios para depositar los reemplazos y el transporte de la base granular y la mezcla asfáltica, (UN MIL PESOS METRO CÚBICO-KILÓMETRO). La vía no se está reestructurando homogéneamente, lo cual generará asentamientos diferenciales futuros, además se está sometiendo a altas repeticiones de carga causadas por el transporte de un gran volumen de base granular y mezcla asfáltica. Alternativa 2 Sello de grietas Parcheos con reemplazo de base Sobre carpetas en base asfáltica y carpeta de rodadura Esta solución es adecuada porque se reestructura la vía pero es prácticamente igual de costosa que la Alternativa 1. Se mantiene el alto costo, aunque es un poco más económica. En los contratos actuales se encuentra que prácticamente la tercera parte del valor del contrato corresponde a acarreos. Tratamiento de Escombros En las Alternativas 1 y 2 debe tenerse en cuenta que los escombros del pavimento provenientes del parcheo son comúnmente desechados ó en el mejor de los casos, triturados, y enviados a la vía como materiales de sub-base ó base, con lo que se pierde el asfalto recuperable y se desperdician las gradaciones prácticamente óptimas de las carpetas. Estos escombros deberían ser reciclados con aditivos y enviados a las vías como bases asfálticas. El tratamiento de escombros con Aditivos se implementó en Medellín en el año de 1989 y en un lapso de 5 años se recuperaron más de 100 Km. de vías, que aún funcionan adecuadamente sin refuerzos adicionales en su gran mayoría. El programa con aditivos se abandonó por decisión de funcionarios del área de pavimentos de la Secretaria de Obras públicas Municipales, y aunque se ha insistido en que el programa se retome, no ha sido posible hasta la fecha, debido posiblemente al desconocimiento de la trayectoria de esta tecnología. Lamentablemente, como resultado de esta situación, se ha presentado un gran detrimento patrimonial al Municipio de Medellín. A nivel informativo y para demostrar que no se requiere de equipos sofisticados para recuperar pavimentos, se adjuntan algunas imágenes de la planta de procesamiento de escombros, la cual era prácticamente artesanal en el año de Página 6 de 24

7 Imagen 1: El pavimento se rompía con orugas y almadanas. Posteriormente se retiraban los pedazos de pavimento muy gruesos junto con el material inadecuado y se extendía el material restante Imagen 2: Se aplicaba el aditivo diluido y se homogenizaba con motoniveladora Página 7 de 24

8 Imagen 3: Se acopiaba el material y se dejaba en curación por un periodo de 1 semana para luego trasladarlo a las diferentes vías como base estabilizada. Pasando a la opción 2 recomendada por los diseñadores para la recuperación de vías, y que consiste en el fresado del pavimento deteriorado existente y su posterior refuerzo con materiales de base y mezclas asfálticas, tenemos las siguientes alternativas: Alternativa 3 Fresado de carpeta deteriorada Base granular o asfáltica y carpeta de rodadura Solución adecuada, el costo es ligeramente menor que el de la Alternativa 2. Esta solución plantea, con la capa fresada y reforzada, una estructura que absorbe adecuadamente las cargas, homogenizando la vía sin necesidad de efectuar parcheos ni mayores reemplazos locales. Sin embargo, presenta un grave error de concepto en el sentido de que el pavimento fresado equivale desde el aspecto estructural a un material granular, razón por la cual las capas de refuerzo adicionales siguen siendo muy gruesas. Cabe anotar que el simple hecho de plantear una reutilización, hace que esta alternativa sea poco más económica que las anteriores. Más adelante, al comparar las alternativas, se puntualiza esta premisa. Es importante aclarar que para la recuperación de vías sin fallas estructurales, y que presentan únicamente deterioro de la carpeta de rodadura, el fresado resulta ser el procedimiento más adecuado. Sin embargo, el material fresado que se retira, no se procesa con aditivos para Página 8 de 24

9 producción de bases asfálticas o pavimentos en frío con adición complementaria de emulsiones asfálticas o crudos livianos. Alternativa 4 Fresado de carpeta Reciclaje de carpeta y base con emulsiones asfálticas Nueva carpeta de rodadura Solución cuestionable: el manejo de emulsiones presenta problemas constructivos. Es prácticamente igual de costosa a la Alternativa 2. Con respecto a la utilización de emulsiones asfálticas, se han presentado muchos problemas con la baja resistencia de las capas, ocasionada principalmente por un manejo inadecuado de las emulsiones al ejecutar la mezcla final del material reciclado después de la rotura de la emulsión, con lo cual estos reciclados quedan prácticamente como bases granulares. El sistema es bueno, sin embargo el rompimiento de las emulsiones es difícil de controlar y el clima lluvioso aumenta el problema de manejo siendo el costo de esta alternativa similar al del fresado. El problema del rompimiento y el clima se controla adecuadamente con la utilización de aditivos. Alternativa 5 Reciclaje de carpeta y base con cemento ó mezcla de cemento con coloides Nueva carpeta de rodadura Solución acertada. Similar en costos a la Alternativa 4. Presenta problemas al utilizar únicamente cemento; la lluvia y el corto tiempo de reacción del cemento influyen de manera determinante en el éxito del proceso. Alternativa 6 Reciclaje con asfalto espumado Nueva carpeta de rodadura Solución acertada, Igualmente costosa a la Alternativa 5. Con respecto a ésta alternativa no tenemos detalles por lo cual no se hará referencia a la misma. Página 9 de 24

10 2. RECICLAJE CON ADITIVOS QUÍMICOS Las alternativas de fresar y reforzar la estructura se optimizan técnica y económicamente reciclando con aditivos químicos la base y carpeta asfáltica deteriorada, rebajando considerablemente los espesores de refuerzo requeridos, debido al aumento del coeficiente estructural de los materiales reciclados con este método. El procedimiento se resume en el siguiente cuadro: Reciclar carpeta y base con aditivos y adición eventual de emulsiones asfálticas Nueva carpeta de rodadura Solución acertada, es la mas económica. Los costos se reducen considerablemente en comparación con las otras Alternativas Una de las ventajas más importantes de la utilización del reciclaje y la estabilización con Aditivos químicos es la reutilización y potencialización de los materiales existentes, mejorándolos mediante un proceso amigable que cuida y contribuye con un medio ambiente sostenible debido a la disminución de la explotación de canteras por el uso mínimo de nuevos agregados, además de evitar la repetición de cargas altas generadas por el gran volumen de material transportado en las demás Alternativas. Desafortunadamente, estos aspectos no se tienen en cuenta en la opción 1 de rehabilitación, donde ni siquiera se considera el aspecto meramente económico en el sentido de eliminar acarreos innecesarios y aunque la opción 2 contempla parcialmente este concepto, el hecho de tener que reforzar con materiales transportados, la hace prácticamente igual de costosa. 3. EFECTO DE LOS ADITIVOS El aditivo es un agente estabilizador que actúa diluido en agua. El agua provee el oxígeno para la reacción química catalítica (promueve el proceso, no es parte de él). En la práctica, el químico diluido actúa sobre el material de varias maneras: - Reduciendo la absorción de los materiales mediante una limpieza de los mismos. - Eliminando la materia orgánica mediante un proceso de oxidación acelerada, ésta se decanta (aglutina), de tal manera de no dejar vacíos con este material inadecuado, lo que disminuye la capacidad de soporte del material tratado. - Rompiendo las unidades asfalto-agregado y emulsificando en sitio este asfalto, el cual, después del proceso vuelve a formar ligas estables con el agregado. Una vez agregado el aditivo, los materiales presentan rechazo a la lluvia evitando su saturación. En estos periodos, el efecto del tráfico es conveniente ya que reduce el tiempo de fraguado del material, permitiendo airearlo de nuevo y recompactarlo. La compactación de estos materiales no debe ser excesiva. La rehabilitación con aditivos es el único sistema que, debido a la formación de uniones estables entre las partículas y al aumento de los maltenos por el efecto rejuvenecedor del Página 10 de 24

11 aditivo, permite trabajar con porcentajes de asfalto residual de alrededor del 2.5% de la matriz reciclada. La combinación de estos efectos permite la producción de bases estabilizadas, ya sea utilizando únicamente los residuos de pavimento o mezclando éstos con los materiales existentes de base. Como resultante de lo anterior, se obtiene una base impermeable que muestra valores muy altos de resistencia en las pruebas de laboratorio, y que sin embargo es flexible, presentando unas características completamente diferentes a las de los materiales tradicionales (bases granulares, pavimentos, etc.). Estas características permiten su aplicación en vías con subrasantes de bajo C.B.R., ya que las cargas de los vehículos son prácticamente absorbidas por la base estabilizada. Los materiales reciclados ó estabilizados con aditivos, pueden ser almacenados por largos periodos de tiempo, la resistencia final se adquiere luego de compactarlos. 4. VALORES DE LOS COEFICIENTES ESTRUCTURALES El procesamiento de escombros de pavimento en Medellín, Colombia motivó la ponencia de Echeverria, J Construcción de bases estabilizadas de alta resistencia reciclando en frío los desechos de pavimentos fallados 6º Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto Santiago - Chile noviembre 1991, de la cual es importante extractar lo relacionado con el coeficiente estructural adoptado para los materiales reciclados con esta tecnología: Este coeficiente se fundamenta en el principio de Número estructural utilizado por el método AASHTO que está dado por la expresión. Ne = Esb x Csb + Eb x Cb + Ep x Cp Esb = Espesor de la subbase en pulgadas Eb = Espesor de la base en pulgadas Ep = Espesor del pavimento en pulgadas Csb = Coeficiente estructural de la subbase Cb = Coeficiente estructural de la base Cp = Coeficiente estructural del pavimento Para Medellín, los coeficientes que se recomiendan son: Subbase: De material de río más o menos clasificado: 0.09 Base Granular: Triturada, tamaño máximo 1.1/2: 0.12 Pavimento: Carpeta de rodadura en planta y en caliente: 0.33 Pavimento: Agrietado y con parches: 0.18 Con estos valores que son tomados de los coeficientes adoptados en varios de los Estados Unidos de Norte América, se compara la estructura necesaria para reforzar las vías por el sistema de Viga Benkelman y se comparó este diseño con la alternativa de reciclaje. Para comprobar que el diseño alterno estuvo bien escogido se pasó la Viga dos (2) años después comprobándose que el refuerzo que se necesitaba al cabo de este tiempo era nulo, así mismo Página 11 de 24

12 en este tiempo se han venido observando las vías que tienen material reciclado, y se puede afirmar que en cerca de m2 construidos no ha fallado ninguna vía hasta la fecha. En ensayos de laboratorio se han encontrado valores de CBR de 300 y de estabilidad Marshall entre y libras. Sin embargo el material es al mismo tiempo elástico y no rígido como el concreto, lo que ha permitido un aporte inmenso a la Ingeniería en el sentido de desarrollar un material que por éstas características de alta resistencia, impermeabilidad, inflexibilidad, lo convierte en el único que funciona como una hoja de resorte o muelle de un vehículo a nivel vial, esto es, como una placa continua elástica y con una altísima capacidad de soporte. Para el Cálculo del coeficiente tomaremos la Avenida entre Campos de Paz y la Fábrica de Licores la cual se recicló en su totalidad en junio de 1990, y de la cual disponemos de lo siguiente: Deflexiones de Viga Benkelman antes de reciclar. Estructura existente (espesores) antes de reciclar. Diseño adoptado colocando sobreespesores. Diseño alterno propuesto con reciclaje. Deflexiones de Viga Benkelman dos años después de reciclar. Con estos valores se determinó que la sobre carpeta de refuerzo requerida, previo un parcheo en un área estimada en mas del 30% era de 14 cm ( 5.51 ) y al calcular con los coeficientes anteriores se obtuvo un Numero estructural recomendado de 3.7 Se adoptó como diseño alterno reciclar en un espesor de 15 cm. y una carpeta de rodadura de 6.4 cm Los resultados de Viga de Benkelman dos años después arrojaron que no requería de refuerzo adicional y al determinar el coeficiente del material reciclado se obtuvo un número estructural de El trabajo citado concluía: por lo anterior, es que para efectos prácticos se está trabajando considerando que 10 cm. de material reciclado en el centro de acopio reemplaza 20 cm. de base triturada y no lo que se ha obtenido (26 cm.) para trabajar con un coeficiente de seguridad, esto debido de que además en el acopio el material sale menos homogéneo que al ser producido con una recicladora. Para otros trabajos en vías o ciudades se tendrían que implementar los programas de acuerdo a las condiciones locales, agregados, asfaltos, equipos disponibles, etc. Lo anterior asumía que el Número estructural del material reciclado con aditivos en el acopio debería tomarse alrededor de Posteriormente se hizo una investigación en la Universidad del Cauca, Arenas, H; Peña J; Padilla F; Ramírez A. Caracterización dinámica y comportamiento a la fatiga de bases recicladas y mezcladas en frío Décimo simposio colombiano sobre ingeniería de pavimentos- Cali-Colombia junio 1995, del cual se extracta lo referente a bases con aditivos: Los materiales obtenidos de reciclar y estabilizar bases en frío, según las alternativas estudiadas, presentan un comportamiento dinámico normal, similar al que observan las mezclas asfálticas en caliente: Los módulos dinámicos tienden a decrecer a medida que se disminuye la frecuencia de solicitación de las cargas. Página 12 de 24

13 El mejor comportamiento a fatiga se logra con bases recicladas en frío con aditivo RCA- 10(figura 3.16). Si bien, el comportamiento dinámico de estos materiales es bastante sensible a la variación de la temperatura, la curva de fatiga, de menor pendiente, permite pensar en materiales con una mayor vida a fatiga. Fig La alternativa de reciclar y estabilizar bases en frío con aditivo RCA-10 (0.06 lt/m3) más crudo de castilla (1.0%), permite lograr un material de mejor comportamiento dinámico que en los casos en que las bases se reciclan únicamente con aditivo o con crudo de castilla y un comportamiento a fatiga similar al obtenido con bases reciclada únicamente con el aditivo RCA-10. La adición del crudo contrarresta la susceptibilidad térmica de las bases recicladas únicamente con aditivo, permitiendo obtener un material con un comportamiento dinámico mucho mas estable. Y dentro de las conclusiones del mismo estudio tenemos: El comportamiento dinámico y a la fatiga de las bases recicladas en frío con aditivo RCA-10, mejora con el tiempo de curado. A pesar de que estos materiales presentan un buen comportamiento a la fatiga, deben protegerse al menos con un sello asfáltico, para evitar su deterioro en presencia de agua. Desde el punto de vista económico, el adecuado comportamiento dinámico y a la fatiga de las bases recicladas con aditivo(0.06 lt/m3) mas crudo de castilla, se refleja en el requerimiento de menores espesores de capa para satisfacer la capacidad estructural del pavimento y en el logro de una mayor vida útil del mismo. Este estudio también hace referencia a que los mejores resultados se obtenían con briquetas preparadas con aditivos después de 14 días. Página 13 de 24

14 Los resultados anteriores confirmaban que las bases recicladas con aditivos debían tratarse como mezclas asfálticas, lo cual indicaba que los coeficientes adoptados de 0.24 (materiales procesados en centros de acopio sin trituración) y (materiales procesados en sitio con recicladoras) que aparentemente eran muy altos y que eran constantemente cuestionados por los estudiosos del tema, no eran desacertados. Sin embargo, el hecho de que las vías llevasen tan poco tiempo al servicio (promedio 4 años) favorecía los cuestionamientos ya que no existían normas claras al respecto. Casi simultáneamente INVIAS adoptó las Normas de construcción y ensayos de materiales para carreteras Los artículos 340 y 440 de esta norma hacían referencia a las especificaciones constructivas de los materiales con emulsiones. Para los ensayos de laboratorio se especificaron las normas E-738 y 812 y se empezaron a dosificar las mezclas recicladas acordes con las mismas, encontrándose que, dependiendo de los espesores de la carpeta y la base por reciclar y para porcentajes de asfalto residual menores al 2% era conveniente adicionar crudo o emulsión en pequeñas cantidades para cumplir con el ensayo de inmersión-compresión en lo referente a resistencia conservada. Una investigación adicional que fue llevada a cabo en la Universidad del Cauca comprobó que el aditivo RCA-10 incrementaba los maltenos al aplicarse a pavimentos envejecidos, validando el efecto de rejuvenecimiento que se enunciaba como premisa inicial. Durante estos años y debido al buen comportamiento de las vías recicladas se continuó utilizando el mismo coeficiente estructural (0.28), aplicando las dosificaciones de asfalto adicional cumpliendo con la norma de inmersión-compresión de INVIAS que adoptaba, coincidentemente, períodos de curación de 14 días. Desde 1995 a la fecha se han construido más de 300 diseños alternos que presentan perfecto estado de servicio utilizando el mismo coeficiente. Es importante hacer énfasis en 2 precisiones adicionales, la primera con respecto al triturado de escombros de pavimentos; estos materiales triturados, originalmente de gran calidad y asfalto recuperable presente, se convierten en subbases o bases granulares para vías secundarias o terciarias, con un coeficiente estructural de alrededor de 0.12 en el mejor de los casos, perdiendo la posibilidad de ser reutilizados como bases asfálticas, con un coeficiente mínimo de Surge entonces la pregunta de cuánto dinero estatal y cuantos recursos sensatamente reutilizables se están desperdiciando, o mejor, cuántos recursos reutilizables se están desperdiciando insensatamente. La segunda precisión se refiere al caso de los pavimentos fresados, donde se presenta exactamente el mismo caso, por ésta razón se ven en la obligación de adicionar bases granulares o asfálticas para completar la restructuración de la vía, pues están reemplazando pavimentos deteriorados con coeficientes estructurales de por materiales granulares con coeficientes significativamente menores, con lo cual, si bien se está homogenizando la estructura vial, igualmente se está debilitando. Resumiendo, desde 1992 a la fecha se han reciclado en sitio, con aditivos, cerca de m3, y si a lo anterior se adicionan alrededor de m3 reciclados en el centro de acopio de Medellín en el período , se obtiene un volumen que respalda los coeficientes Página 14 de 24

15 adoptados para los materiales reciclados con aditivos químicos. Nos referimos a cerca de 200 Km. de vías, en su gran mayoría arterias principales. 5. VÍAS RECUPERADAS CON ADITIVOS QUÍMICOS Esta presentación tiene como finalidad ratificar de manera definitiva la validez del coeficiente de equivalencia adoptado para el caso de materiales reciclados con aditivos, para lo cual se presenta el diseño alterno utilizado y el estado actual de algunas de estas vías: - Autopista Sur Calzada Occidental desde Motores hasta Jardines Montesacro Fecha de reciclaje: 1997 La vía presenta grietas por fatiga en el pavimento, así como también parches aislados. Sin embargo, el alineamiento y excelente rodabilidad permanecen. Estas características se presentan en todas las vías recicladas. Página 15 de 24

16 Página 16 de 24

17 Página 17 de 24

18 Página 18 de 24

19 Página 19 de 24

20 Página 20 de 24

21 A pesar de que el ahorro en costos no debería ser el aspecto mas relevante de ésta tecnología, cabe destacar que en todos los casos la alternativa de reciclaje ha sido la mas económica, fluctuando este ahorro, con respecto a las soluciones tradicionales entre un 100% y un 30% en el peor de los casos. Desafortunadamente este único aspecto ha sido el que ha permitido la utilización de esta alternativa y no se han considerado factores mucho más importantes como el ahorro de materiales, transportes, fatiga de las vías, la reducción de almacenamiento de materiales en botaderos y la utilización racional de los recursos naturales. Estos factores por sí solos deberían haber sido suficientes para la adopción masiva de este sistema, por el sólo hecho de ser una tecnología amigable con el medio ambiente. Página 21 de 24

22 6. CONCLUSIONES El reciclaje con aditivos tiene una amplia aplicabilidad y duración, pero en nuestro medio aun se sigue diseñando con el mismo criterio de subbase, base granular y pavimento en planta y en caliente, y recientemente fresado. El criterio de reutilización de los materiales ha sido mínimo. El desconocimiento de esta tecnología tanto por parte de las entidades públicas como de las de consultoría encargadas de los diseños y elaboración de los pliegos de condiciones, ha repercutido en que el reciclaje con aditivos se haya utilizado en muy pocos proyectos, con las excepciones que permitieron la construcción de las vías motivo de este trabajo. El reciclaje con aditivos químicos y los coeficientes estructurales presentados, los cuales se determinaron inicialmente haciendo una interpolación con los coeficientes de la AASHTO (cuando se denominaba AASHO) ya cuentan con el suficiente tiempo de seguimiento y se debe aceptar que vías con entre 15 y 22 años de servicio, validan con certeza esta tecnología desarrollada en nuestro país por profesionales Colombianos. Los coeficientes de la AASHTO han sido desarrollados en condiciones controladas, a diferencia de los utilizados para el reciclaje de pavimentos con aditivos presentados en este compendio, lo que valida aún más estos últimos. Actualmente se dispone de la tecnología y parámetros de diseño para reciclar vías de una manera confiable y la evidencia existente es ampliamente suficiente para no requerir de estudios adicionales, investigaciones exhaustivas y científicas o tramos de prueba para que las diferentes entidades la adopten oficialmente y no se sigan recuperando las vías a los altísimos costos actuales. Con una adecuada aplicación de la tecnología del reciclaje con aditivos, se pueden mejorar las vías de nuestras ciudades y municipios, como sucedió en la ciudad de Medellín, donde se rehabilitaron cerca de 200 Km. de la malla vial, que se han comportado de manera satisfactoria, soportando cargas de servicio superiores a las de diseño y con una excelente duración. No se entiende como en municipios donde se implementó esta tecnología, se la ha desconocido con posterioridad, regresando al uso indolente de excesivos recursos naturales, amen de utilizar residuos de pavimentos asfálticos como materiales de base o subbase y no como bases asfálticas que se producirían con una mínima inversión adicional. Es tiempo de que entidades como el INVIAS, luego de crear una normatividad relacionada con la tecnología del reciclaje, expida normas a nivel nacional que impidan el excesivo uso de reemplazo de materiales y de utilización de materiales nuevos para reconstrucción y construcción de vías que afectan tan directamente los recursos naturales. A titulo informativo, los aditivos químicos del tipo RCA-10 están siendo utilizados para construcción de pavimentos en frío con Crudos, obteniendo muy buenos resultados. Aditivos mejoradores de adherencia (Xiloxanos) fueron utilizados en el pasado evidenciando resultados cuestionables. Para habilitar la red vial secundaria y terciaria con estructuras estables, la misma tecnología es aplicable, adicionando aditivos y asfaltos a las subbases existentes y transformándolas en Página 22 de 24

23 bases asfálticas estabilizadas a muy bajo costo, que pueden pavimentarse con tratamientos superficiales para al cabo de unos años y de acuerdo al incremento en el tráfico colocar una carpeta en caliente. El tratamiento de asfaltos naturales con aditivos químicos permite obtener bases asfálticas y carpetas en frío con óptimos resultados que se pueden diseñar y controlar con las normas de laboratorio y construcción vigentes. Dejo a consideración de los asistentes y de las Entidades del Estado la validez de lo aquí expuesto y considero que estamos en la obligación técnica, ambiental y profesional de adoptar estas tecnologías. Se han desperdiciado demasiados recursos naturales y dinero a través del tiempo y tenemos todas las herramientas necesarias para realizar un cambio inmediato. LOS MATERIALES PARA RECUPERAR LAS VÍAS, SE ENCUENTRAN EN LAS MISMAS VÍAS DETERIORADAS Página 23 de 24

24 7. REFERENCIAS Novak, Dempsey y Ass. Techical Study SA 1 and others Illinois enero 1 de Echeverría J. Reciclaje en sitio de asfaltos deteriorados mediante la aplicación de aditivos químicos 2º Congreso Latinoamericano del Asfalto. Mar del Plata Argentina, noviembre de Echeverria, J Construcción de bases estabilizadas de alta resistencia reciclando en frío los desechos de pavimentos fallados 6º Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto Santiago - Chile noviembre 1991 Guzmán O, Osejo H. Normatización preliminar de los ensayos de laboratorio para el control de bases recicladas y mezcladas en frío Trabajo de grado Universidad Javeriana 1993 Arenas, H; Peña J; Padilla F; Ramírez A. Caracterización dinámica y comportamiento a la fatiga de bases recicladas y mezcladas en frío Décimo simposio colombiano sobre ingeniería de pavimentos- Cali-Colombia junio 1995, Instituto nacional de Vías. Especificaciones generales de construcción y Normas de ensayo Bogota-Colombia 1995 Especificaciones Constructivas y Técnicas. Tomado el día 01 del mes de Abril del año 2011 de Página 24 de 24

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

FUNDAMENTOS DEL RECICLADO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS. Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 DE ABRIL DE 2015 GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

FUNDAMENTOS DEL RECICLADO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS. Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 DE ABRIL DE 2015 GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO FUNDAMENTOS DEL RECICLADO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 DE ABRIL DE 2015 GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO INDICE 1. Generalidades 2. Historia 3. Estudios del proyecto 4. Ventajas del

Más detalles

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R.

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R. TECNOLOGIA A.R. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO Disminución de la susceptibilidad térmica del pavimento a altas y bajas temperaturas Aumento de la vida útil del pavimento por un aumento de la resistencia

Más detalles

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE ARTÍCULO 431 07 TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE 431.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en dos aplicaciones de un material bituminoso seguidas sucesivamente por la extensión y compactación de sendas capas

Más detalles

EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DEL USO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO RECICLADO (RAP) EN VÍAS COLOMBIANAS ANGÉLICA ANDREA MÉNDEZ REVOLLO

EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DEL USO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO RECICLADO (RAP) EN VÍAS COLOMBIANAS ANGÉLICA ANDREA MÉNDEZ REVOLLO EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DEL USO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO RECICLADO (RAP) EN VÍAS COLOMBIANAS ANGÉLICA ANDREA MÉNDEZ REVOLLO UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN

Más detalles

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC 7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC Rigidez del Concreto Asfáltico Estimada con Ensayes de Laboratorio y de Campo Dr. Raúl Vicente Orozco Santoyo Perito en Vías Terrestres y en Geotecnia RESUMEN Se describen

Más detalles

Universidad de Huelva Rus-Eiffage Infraestructuras

Universidad de Huelva Rus-Eiffage Infraestructuras Reutilización de residuos plásticos agrícolas en la fabricación de mezcla bituminosa para uso en carretera siguiendo la tecnología de vía seca (PLASTIC-ROAD) Universidad de Huelva Rus-Eiffage Infraestructuras

Más detalles

Lista de servicios NOMBRE DEL ENSAYO Compactación Próctor normal suelos que pasan tamiz de 3/4" Compactación Próctor normal suelos con tamaños

Lista de servicios NOMBRE DEL ENSAYO Compactación Próctor normal suelos que pasan tamiz de 3/4 Compactación Próctor normal suelos con tamaños Lista de servicios NOMBRE DEL ENSAYO Compactación Próctor normal suelos que pasan tamiz de 3/4" Compactación Próctor normal suelos con tamaños mayores de 3/4" Compactación Próctor modificado suelos que

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 177355 EMPRESA BENEFICIADA: FLEXTRONICS MANUFACTURING AGUASCALIENTES TÍTULO DEL PROYECTO: MEJORA E INNOVACIÓN DE PROCESOS DE MATERIAL RECICLABLE EN FLEXTRONICS AGUASCALIENTES Plásticos

Más detalles

Laboratorio Central de CLH

Laboratorio Central de CLH Laboratorio Central de CLH El Grupo CLH El Grupo CLH es la compañía líder en transporte y almacenamiento de productos petrolíferos en el mercado español así como en la distribución y puesta a bordo de

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS SECCIÓN 503.1 OBJETIVO Este trabajo consiste en definir el procedimiento para el sello de grietas y fisuras en los pavimentos, debidas a daños superficiales. Esta técnica de conservación tiene como principal

Más detalles

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y 11 ANÁLISIS BRECHA Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico realizado a cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos, se identificarán las causas y consecuencias

Más detalles

Presentación del Manual ICPA. Diseño y Construcción de Pavimentos de Hormigón Autores: Ing. Diego Calo; Arq. Edgardo Souza; Ing.

Presentación del Manual ICPA. Diseño y Construcción de Pavimentos de Hormigón Autores: Ing. Diego Calo; Arq. Edgardo Souza; Ing. Presentación del Manual ICPA Diseño y Construcción de Pavimentos de Hormigón Autores: Ing. Diego Calo; Arq. Edgardo Souza; Ing. Eduardo Marcolini Ing. Diego H. Calo Coordinador Departamento Técnico de

Más detalles

Experiencias en el uso de Fibra Sintética Estructural en Pavimentos Delgados Cerro Sombrero y otros

Experiencias en el uso de Fibra Sintética Estructural en Pavimentos Delgados Cerro Sombrero y otros Experiencias en el uso de Fibra Sintética Estructural en Pavimentos s Cerro Sombrero y otros Paolo Chioma Valenzuela Gerente Técnico EPC Latinoamérica Ejecución de pruebas en Octubre de 2010 por parte

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 05. Materiales Asfálticos, Aditivos y Mezclas 004. Calidad de Materiales Asfálticos Grado PG A. CONTENIDO

Más detalles

VIII Congreso Mexicano del Asfalto. Catálogo de secciones estructurales para pavimentos de la República Mexicana

VIII Congreso Mexicano del Asfalto. Catálogo de secciones estructurales para pavimentos de la República Mexicana VIII Congreso Mexicano del Asfalto Catálogo de secciones estructurales para pavimentos de la República Mexicana M. en I. Víctor Alberto Sotelo Cornejo Agosto de 13 Qué es? El catálogo de secciones es una

Más detalles

MAQUINARÍA Y CONSTRUCCIÓN PESADA.

MAQUINARÍA Y CONSTRUCCIÓN PESADA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1615 SEMESTRE:

Más detalles

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental Certificacion LEED Liderazgo en diseño ambiental -Sistema de evaluacion de obras sustentables, basado en la normativa Norteamericana, sometiendo a análisis puntos repartidos en distintas categorias (ej:

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A. Propuesta de Investigación Estudio Paramétrico para Evaluar la Contribución en la Resistencia a Cortante en Paredes de Mampostería Confinada de Ladrillo de Barro Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Resistencia a la compresión, saturada

Resistencia a la compresión, saturada DISEÑO DE PAVIMENTOS SUELO-CEMENTO Método de la Portland Cement Association (PCA) Introducción El procedimiento de diseño de la PCA esta basado en información obtenida de diferentes fuentes, incluyendo

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Créditos 3 Área: Ciencias básicas

Más detalles

Groz-Beckert ha adaptado todas las agujas de bordar en su geometría y precisas tolerancias a los requerimientos del mercado.

Groz-Beckert ha adaptado todas las agujas de bordar en su geometría y precisas tolerancias a los requerimientos del mercado. info INFORMACIÓN TÉCNICA SEWING 14 AGUJAS PARA MÁQUINAS DE BORDAR DE UNA Y MULTICABEZAS En el bordado con máquinas de bordar de una o multicabezas hoy en día casi no hay límites para la creatividad. Por

Más detalles

ANEXO 1 Trabajos por ejecutar:

ANEXO 1 Trabajos por ejecutar: No. ANEXO Obra: Trabajos por ejecutar: Residencia General de Conservación de Carreteras Carretera: México-Cuernavaca Tramo: LIM. EDOS. D.F./MOR.-CUERNAVACA Subtramo: DEL KM 6+000 AL 7+360 Origen: México

Más detalles

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia Definición: ASTM C 125 Terminología estándar relacionada con el concreto Un material distinto del agua, de los agregados y cemento hidráulico

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

CONCEPTO TÉCNICO No. 18

CONCEPTO TÉCNICO No. 18 CONCEPTO TÉCNICO No. 18 SM - 57207-09 CONCEPTO TÉCNICO No 18 Referencia: Concepto técnico mediante el cual la Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito, adopta las especificaciones técnicas

Más detalles

Palabras clave: adoquines, agregado RCD, agregado natural, flexo-tracción y método Füller.

Palabras clave: adoquines, agregado RCD, agregado natural, flexo-tracción y método Füller. RESUMEN El objetivo general del presente estudio consiste en estudiar el uso de agregados reciclados de residuos de construcción y demolición (RCD) provenientes de la ciudad de Cali en la construcción

Más detalles

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

INFORME SECTOR METALMECÁNICO.  AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos 2007 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos INDICE 1. ORIENTACIONES DE ECODISEÑO 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. PASOS A SEGUIR 2. DEL DISEÑO AL

Más detalles

PROYECTO PERU GESTION Y CONSERVACION VIAL POR NIVELES DE SERVICIO APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGIAS

PROYECTO PERU GESTION Y CONSERVACION VIAL POR NIVELES DE SERVICIO APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGIAS PROYECTO PERU GESTION Y CONSERVACION VIAL POR NIVELES DE SERVICIO APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGIAS CARRETERA LA OROYA HUANUCO TINGO MARIA EMP. 5N (DV. TOCACHE) ING. WILLIAM MAURICIO GALVIS CASTILLO CONALVIAS

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

ES POSIBLE OBTENER PAVIMENTOS PERPETUOS PARA CARRETERAS INDELEBLES S

ES POSIBLE OBTENER PAVIMENTOS PERPETUOS PARA CARRETERAS INDELEBLES S ES POSIBLE OBTENER PAVIMENTOS PERPETUOS PARA CARRETERAS INDELEBLES S? criterios i para orientar la toma de decisiones en los niveles técnico y político PAVIMENTOS ETERNOS PARA CARRETERAS INDESTRUCTIBLES?

Más detalles

Capítulo 4. Diseño de pavimento

Capítulo 4. Diseño de pavimento Capítulo 4 Diseño de pavimento CAPÍTULO 4 DISEÑO DE PAVIMENTO El pavimento es la superficie de rodamiento para los distintos tipos de vehículos, formada por el agrupamiento de capas de distintos materiales

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Indicaciones al docente Estimado (a) profesor (a): El siguiente material, ha sido preparado para complementar y profundizar temas vistos en clases y

Más detalles

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar 2013 Ingeniería Civil II Equipos de Compactación Las normas de construcción en las diversas capas de un pavimento exigen, como uno de los requisitos más importantes, la adecuada densificación de ellas

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

RECICLADO DE FIRMES IN SITU CON CEMENTO

RECICLADO DE FIRMES IN SITU CON CEMENTO RECICLADO DE FIRMES IN SITU CON CEMENTO Eficacia, economía y respeto al entorno en la rehabilitación de carreteras Soluciones para pavimentos Una necesidad: La rehabilitación de la red vial existente Los

Más detalles

22. CAMIONES DE ACARREO.

22. CAMIONES DE ACARREO. 22. CAMIONES DE ACARREO. 22.1 INTRODUCCIÓN. Los camiones de acarreo son máquinas concebidas, diseñadas y construidas para ejecutar el transporte de materiales entre diferentes sitios de la zona del proyecto.

Más detalles

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Pamplona, noviembre de 2014 Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Introducción El modelo integral CMD, siglas de (Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad), es una herramienta útil para la predicción

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 197475 EMPRESA BENEFICIADA : SA DE CV TÍTULO DEL PROYECTO: PROCESO INNOVADO Y ÚNICO DE COMPOSTAJE MULTI-RECIPIENTE CON CONTROL DE OLORES QUE INTEGRA BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL APLICADA

Más detalles

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA PRACTICA 02 GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CONSTRUCCION Alumno: Profesora: Oscar Palacios soto Paola del chicca PROPUESTA TECNICA

Más detalles

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Antecedentes Ficha Nº 1 Autor: Pizarro Maure, Arak Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Link: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113895 Síntesis:

Más detalles

CATALOGO DE RENGLONES Y PRECIOS UNITARIOS UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERAS AGOSTO DEL 2012

CATALOGO DE RENGLONES Y PRECIOS UNITARIOS UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERAS AGOSTO DEL 2012 REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERAS AGOSTO DEL 2012 105.06 Planos finales de la obra construida Hojas Q. 1,656.37 110.12 Trabajos por Administración Global --- TERRACERIA 201.03 (a) Retiro de casas

Más detalles

Ing. Raymundo Benítez López.

Ing. Raymundo Benítez López. Ing. Raymundo Benítez López rbenitez@quimikao.com.mx Twitter: @asphaltdefender Pavimentar y conservar es Asfaltar El mundo se mueve sobre asfalto Emulsiones Asfálticas Tecnología Sustentable para la Conservación

Más detalles

1. CATEGORÍA DE EXPLANADA

1. CATEGORÍA DE EXPLANADA 1. CATEGORÍA DE EXPLANADA La explanada se define como la superficie de la coronación del relleno sobre la que se apoya directamente el firme. El espesor de esta capa ha de ser como mínimo de un metro,

Más detalles

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Anexa a la Facultad de Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Especialidad: Construcciones Asignatura: Materiales de Construcción Tema: Agregado gruesos Análisis

Más detalles

ILUMINACIÓN LED EN HOTELERIA

ILUMINACIÓN LED EN HOTELERIA ILUMINACIÓN LED EN HOTELERIA Dentro de un hotel o restaurante la iluminación juega un papel determinante para atraer huéspedes, ya que es un elemento llamativo capaz de reforzar un concepto, transmitir

Más detalles

HASTA EL 60% RESIDUOS GENERALES

HASTA EL 60% RESIDUOS GENERALES UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Grupo de Investigación Ingenio, Tecnología y Empresa PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA UNIDAD PILOTO DE RECUPERACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

Más detalles

4 Esquemas de retorno

4 Esquemas de retorno 4 Esquemas de retorno Esquemas de retorno, aprovechamiento y reciclaje El plan de manejo es una herramienta que establece acciones necesarias para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir posibles

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

Agenda de Implementación Consensuada

Agenda de Implementación Consensuada Agenda de Implementación Consensuada 2005-2010 Información básica y estratégica para apoyar el proceso de gestión intensiva del proyecto: CARRETERA PASTO-MOCOA COLOMBIA EJE DEL AMAZONAS Mayo de 2005 Carretera

Más detalles

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE 1 2 NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Más detalles

Sistema constructivo en base a acero Mayores luces con menor

Sistema constructivo en base a acero Mayores luces con menor REportaje gráfico n El método se basa en vigas enrejadas de alma abierta y permite obtener luces amplias, libre de columnas y con bajo peso estructural. Esto optimiza los tiempos de montaje y el consumo

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. PAGINAS: 62 TABLAS: 10 CUADROS: 0 FIGURAS: 56

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. PAGINAS: 62 TABLAS: 10 CUADROS: 0 FIGURAS: 56 AÑO DE ELABORACION: 2014 FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. TÍTULO: Estudio del comportamiento del asfalto modificado con caucho de botas de las fuerzas militares AUTOR: Cristancho

Más detalles

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural PRODUCCIÓN DEL HORMIGÓN -Elaboración en obra -Hormigón premezclado Construcción IV Facultad de Arquitectura (UDELAR) Proceso de elaboración del Hormigón Estructural Proyecto de Estructura - Estudio de

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

PRODUCTOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE FACHADAS

PRODUCTOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE FACHADAS ER-1213/2000 DOSIERES PINTURAS EUROCOLOR.. pág.1 de 5 PRODUCTOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE FACHADAS La pintura ha sido utilizada desde la antigüedad como elemento estético común por diferentes culturas.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE PEATONAL DE ESTRUCTURA METÁLICA ENTRE LA CALLE 13 DE OCTUBRE

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

DESARROLLOS INN0VACION Y SUMINISTROS DIS PRODUCTS S.A.S HOJA TECNICA

DESARROLLOS INN0VACION Y SUMINISTROS DIS PRODUCTS S.A.S HOJA TECNICA HOJA TECNICA EN FIBRA DE VIDRIO Y RESINA PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA Y DE TELECOMUNICACIONES SERIE - GP DATOS GENERALES Fecha de elaboración: Octubre 2013 Fabricante: Fecha de actualización: Mayo

Más detalles

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar Materiales y Recursos Reducir, Reciclar y Reutilizar Materiales y Recursos Metas Reducir la cantidad de materiales necesarios Uso de materiales con menos impacto ambiental Reducción y manejo de residuos

Más detalles

CÍA. INDUSTRIAL EL VOLCÁN S.A.

CÍA. INDUSTRIAL EL VOLCÁN S.A. (40, 50 y 80 mm) Dirección comercial: Teléfono de contacto: Página web: Agustinas 1357, Piso 10 (56)(2) 483 0500 www.volcan.cl PRODUCTO: AISLAN COLCHONETA PAPEL 1 CARA Papel flexible con papel kraft en

Más detalles

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad 1.1 INTRODUCCIÓN El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad del producto final. El objetivo primordial del proceso de deshidratación es reducir el contenido de

Más detalles

Nombre del Indicador Porcentaje de errores en pedidos de cliente. Rapidez en la respuesta a las necesidades de los clientes

Nombre del Indicador Porcentaje de errores en pedidos de cliente. Rapidez en la respuesta a las necesidades de los clientes 7.1 SERVICIO AL CLIENTE (VENTAS) La misión del proceso de servicio al cliente es garantizar que la organización al aceptar un pedido del cliente, tiene capacidad para cumplir con los requisitos logísticos

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología del Concreto. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura: CIE 0535

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología del Concreto. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura: CIE 0535 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría horas prácticas créditos: Tecnología del Concreto Ingeniería Civil CIE 0535 2 2 6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Las acciones se pueden clasificar según su naturaleza en los siguientes grupos: 9.2. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo

Las acciones se pueden clasificar según su naturaleza en los siguientes grupos: 9.2. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo CAPÍTULO III ACCIONES Artículo 9 Clasificación de las acciones Las acciones a considerar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden clasificar según los criterios siguientes: Clasificación

Más detalles

causas y problemas, soluciones Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte Septiembre 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

causas y problemas, soluciones Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte Septiembre 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández el concreto en la obra problemas, causas y soluciones editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Septiembre 2008 Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte 13 Problemas,

Más detalles

TratamientosSuperficialesLa Experienciaen México. Fernandez Alejandro, Capistrán Juan Carlos Secretaríade Comunicaciones y Transportes.

TratamientosSuperficialesLa Experienciaen México. Fernandez Alejandro, Capistrán Juan Carlos Secretaríade Comunicaciones y Transportes. TratamientosSuperficialesLa Experienciaen México Fernandez Alejandro, Capistrán Juan Carlos Secretaríade Comunicaciones y Transportes. Contenido 1. Red Carretera en México y su conservación 1. Red Carretera

Más detalles

LA AGRICULTURA URBANA EN LA CIUDAD VERDE Reciclado de aguas grises

LA AGRICULTURA URBANA EN LA CIUDAD VERDE Reciclado de aguas grises PRONATUR LA AGRICULTURA URBANA EN LA CIUDAD VERDE Reciclado de aguas grises LEONOR RODRÍGUEZ SINOBAS Prof. HIDRÁULICA Y RIEGOS UPM leonor.rodriguez.sinobas@upm.es JORNADA SOBRE AGRICULTURA URBANA INTEGRAL.

Más detalles

causas y Adición de agua en la obra problemas, soluciones Julio 2006 Ilustraciones: Felipe Hernández

causas y Adición de agua en la obra problemas, soluciones Julio 2006 Ilustraciones: Felipe Hernández el concreto en la obra problemas, causas y soluciones editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto Julio 2006 Adición de agua en la obra Ilustraciones: Felipe Hernández 6 s e c c i ó n

Más detalles

FIBRAS DE ACERO DUCTILES PARA EL REFUERZO DEL CONCRETO

FIBRAS DE ACERO DUCTILES PARA EL REFUERZO DEL CONCRETO FIBRAS DE ACERO DUCTILES PARA EL REFUERZO DEL CONCRETO Variedad de tipos y tamaños El más alto contenido de fibras Mejor resistencia al primer agrietamiento Mejor resistencia después del primer agrietamiento

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

Perfilómetro Laser para Medición de Perfil Transversal y Cálculo del Ahuellamiento de Pavimentos en Tiempo Real

Perfilómetro Laser para Medición de Perfil Transversal y Cálculo del Ahuellamiento de Pavimentos en Tiempo Real Perfilómetro Laser para Medición de Perfil Transversal y Cálculo del Ahuellamiento de Pavimentos en Tiempo Real "Usar la plataforma de hardware modular NI PXI y el software de desarrollo gráfico NI LabVIEW,

Más detalles

RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION. Edmundo Claro Pétreos Quilín

RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION. Edmundo Claro Pétreos Quilín RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION Edmundo Claro Pétreos Quilín 21-11-2006 Contenidos 1. Generación de arenas residuales en las fundiciones 2. Características de las arenas residuales 3. Reciclaje

Más detalles

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO.

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. (RESUMEN ASTM C 138) 1. ALCANCE 2. EQUIPO Este método de prueba cubre la determinación de la densidad del hormigón

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH).

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH). Ultra alta presión de homogenización como alternativa de pasteurización de productos lácteos fluidos ULTRA ALTA PRESIÓN POR HOMOGENIZACIÓN COMO ALTERNATIVA DE PASTEURIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS FLUIDOS

Más detalles

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS Especificaciones Técnicas Particulares Municipio Inicio del Camino Fin del Camino San Pedro Necta San Pedro Necta Siete Cerros 5.64 Long. Km SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

WHITETOPPING UNA ALTERNATIVA DE REHABILITACIÓN

WHITETOPPING UNA ALTERNATIVA DE REHABILITACIÓN UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SECCIONAL BUCARAMANGA WHITETOPPING UNA ALTERNATIVA DE REHABILITACIÓN Elkin Humberto Gutiérrez Colmenares 1, Universidad Pontifica Bolivariana Especialización en Vías

Más detalles

GENERALES DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA CON CAPAS ESTABILIZADAS QUÍMICAMENTE EN PASAJES Y CALLES LOCALES...II.D-1

GENERALES DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA CON CAPAS ESTABILIZADAS QUÍMICAMENTE EN PASAJES Y CALLES LOCALES...II.D-1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA CON CAPAS ESTABILIZADAS QUÍMICAMENTE EN PASAJES Y CALLES LOCALES...II.D-1 1. MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE MEDIANTE ESTABILIZACIÓN QUÍMICA...

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Proporcionamiento de mezclas de morteros de peso normal y ligeros PRESENTADO POR: M.I. MANUEL RAMÓN RAMIREZ CELAYA Hermosillo, Sonora Mayo

Más detalles

Mezcla asfáltica en caliente con Pavimento asfáltico Recuperado RAP

Mezcla asfáltica en caliente con Pavimento asfáltico Recuperado RAP Mezcla asfáltica en caliente con Pavimento asfáltico Recuperado RAP Rosa Zúñiga C. Jefa Subdepto. Tecnológico y Materiales Laboratorio Nacional de Vialidad Marzo 2016 Mezcla asfáltica en caliente con RAP

Más detalles

Estudio de fallas asimétricas

Estudio de fallas asimétricas Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad Nacional de Mar del Plata Área Electrotecnia Estudio de fallas asimétricas Autor: Ingeniero Gustavo L. Ferro Prof. Adjunto Electrotecnia EDICION 2012 1.

Más detalles

Competitividad de vías de bajo tráfico en Chile. Mauricio Salgado Instituto Chileno del Hormigón Chile/Colombia

Competitividad de vías de bajo tráfico en Chile. Mauricio Salgado Instituto Chileno del Hormigón Chile/Colombia Competitividad de vías de bajo tráfico en Chile Mauricio Salgado Instituto Chileno del Hormigón Chile/Colombia Pavimento ultradelgado de hormigón con fibras Losas cortas Hormigón con Fibra Subrasante La

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: Planta automatizada de tratamiento y reciclaje para autolavados. EMPRESA BENEFICIADA: Tecnología Renovable de México S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO DE APOYO OTORGADO POR EL

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Estructura de Concreto I Arquitectura ARF-0408 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA.

Más detalles

PROBLEMA. 2. El caudal en un periodo del año será 60 m3/h y la temperatura del efluente 15 C cuál será la eficiencia teórica?

PROBLEMA. 2. El caudal en un periodo del año será 60 m3/h y la temperatura del efluente 15 C cuál será la eficiencia teórica? PROBLEMA Un biofiltro existente de diámetro 24 metros utiliza relleno estructurado de altura 6 m. La eficiencia de remoción de DBO5 soluble es 68%, la DBO5 de ingreso total es 4000 mg/l, la DBO5 soluble

Más detalles

1, -Magister en Ingeniería Mecánica. Profesor Tiempo Completo. Universidad Autónoma del Caribe. Grupo IMTEF. wvelilla@uac.edu.co

1, -Magister en Ingeniería Mecánica. Profesor Tiempo Completo. Universidad Autónoma del Caribe. Grupo IMTEF. wvelilla@uac.edu.co Lavado químico de recipientes recolectores de aceite para reciclaje y valorización de polipropileno Chemical wash oil collector s containers for recycling and recovery of polypropylene Wilmer Velilla Díaz

Más detalles