Teotihuacan. Arqueología de una ciudad mesoamericana. Natàlia Moragas Segura

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Teotihuacan. Arqueología de una ciudad mesoamericana. Natàlia Moragas Segura"

Transcripción

1 Teotihuacan Arqueología de una ciudad mesoamericana Natàlia Moragas Segura SOCIETAT CATALANA D ARQUEOLOGIA Barcelona, 2011

2 de l edició, SOCIETAT CATALANA D ARQUEOLOGIA C/ València 225 àtic 3a, Barcelona del text, Natàlia Moragas Segura ISBN: Dipòsit legal: Realització: Binorama, Serveis Editorials Impressió: Barcelona, 2011 Imprès a Espanya/Printed in Spain

3 Sumari Pròleg Breve introducción a Mesoamérica Mesoamérica: cronología y áreas regionales Áreas culturales Cronología básica de Mesoamérica Teotihuacan La ciudad de Teotihuacan Fases cronológicas La sociedad de Teotihuacan El colapso de Teotihuacan Quo vadis Teotihuacan?... 0

4

5 1. Introducción a Mesoamérica Mesoamérica se define como un área cultural caracterizada por tener una serie de elementos comunes. Se trata de un concepto artificial, utilizado por los arqueólogos desde la primera mitad del siglo XX, cuando Paul Kirchhoff lo definió siguiendo una serie de rasgos que compartían un conjunto de culturas arqueológicas (Kirchhoff, 1943 y 1960). Para definir estos rasgos comunes, utilizó dos fuentes principales: la arqueología y las fuentes históricas, principalmente de cronistas y relaciones del siglo XVI. Hay que tener en cuenta cuál era el estado del conocimiento arqueológico por esas fechas, la primera mitad del siglo XX, y las características específicas de los textos de los cronistas. En resumen, Kirchhoff se refería básicamente a unas culturas reconocidas por los castellanos en el momento del contacto. Ello ha conllevado hoy en día que, a pesar de ser un término que se ha popularizado con mucha rapidez, se someta a discusión académica para valorar si continúa siendo válido. A pesar de las voces críticas, lo cierto es que el término Mesoamérica se utiliza de manera profusa tanto en la academia como en la difusión al gran público. A los rasgos iniciales enumerados por Kirchhoff se han añadido otros más y se han incorporado otras culturas. En términos generales, estaríamos hablando de las culturas que se desarrollan en un área geográfica determinada desde el año 2500 a.c. hasta el contacto con los españoles (en el caso de México-Tenochtitlan, en 1521). Estos pueblos mesoamericanos eran sociedades estratificadas, básicamente agrícolas, que compartían una cosmovisión y una percepción del mundo parecidas (figura 1). Territorialmente, Mesoamérica ocupa los actuales países de México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, parte de Nicaragua y Costa Rica. Tanto las fronteras del norte como las del sur son fluctuantes debido a dos factores: el estado actual del conocimiento arqueológico y el período cronológico a que se refiera. Es por ello que, en algunos momentos de la historia mesoamericana, se incluya parte de los estados de Arizona, California y Nuevo México por el norte, en Estados Unidos, y de Nicaragua, por el sur. 5

6 FIG. 1. Características de las culturas mesoamericanas, según Matos Bastón plantador de cierta forma (coa). Construcción de huertas ganando terreno al lago (chinampas). Cultivo de chía; su uso para bebida y para aceite con el fin de dar lustre a las pinturas. Cultivo de maguey para aguamiel, arrope, pulque y papel. Cultivo de cacao. Molienda del maíz, cocida con ceniza o cal. Bolas de barro para cerbatanas, bezotes y otras chucherías de barro. Pulimento de la obsidiana. Espejos de pirita. Tubos de cobre para horadar piedras. Uso de pelo de conejo para adornar tejidos. Espadas de palo con hojas de pedernal u obsidiana en los bordes (macuahuitl). Corseletes estofados de algodón (ichcahuipilli). Escudos con dos manijas. Turbantes. Sandalias con talones. Vestidos completos de una pieza para guerreros. Pirámides escalonadas. Pisos de estuco. Patios con anillos para el juego de pelota. Escritura jeroglífica. Signos para números y valor relativo de éstos según la posición. Libros plegados estilo biombo. Anales históricos y mapas. Año de 18 meses de 20 días, más 5 días adicionales. Combinación de 20 signos y 13 números para formar un período de 260 días. Combinación de los dos períodos anteriores para formar un ciclo de 52 años. Fiestas al final de ciertos períodos. Días de buen y mal agüero. Personas llamadas según el día su nacimiento. Uso ritual de papel y hule. Sacrificio de codornices. Ciertas formas de sacrificio humano (quemar hombres vivos, bailar usando como vestido la piel de la víctima). Ciertas formas de autosacrificio (sacarse sangre de la lengua, orejas, piernas, órganos sexuales). Juego del volador. El número 13, números rituales. Una serie de deidades (Tlaloc, por ejemplo). Concepto de varios ultramundos y de un viaje difícil a ellos. Beber el agua en que se lavó al pariente muerto. Mercados especializados o subdivididos, según especialidades. Mercaderes que son a la vez espías. Órdenes militares (caballeros águilas y tigres). Guerras para conseguir víctimas para sacrificar. Fuente: (Matos, 1994: 54-55) 6

7 Mesoamérica es un área climática y territorialmente diversa. Desde las selvas húmedas de las tierras bajas mayas hasta el clima semiárido del altiplano mexicano se desarrollarán una serie de culturas que compartirán aspectos comunes en la arquitectura, alimentación, religión, etc., pero que no necesariamente tendrán en el mismo momento cronológico igual nivel de desarrollo e integración sociopolítica. Es por eso que, para entender la tradición mesoamericana, hay que tener en cuenta las diferencias regionales. La propuesta original de Paul Kirchhoff, por lo tanto, debe ser tomada hoy en día como parte de un consenso generalizado con las diferencias particulares de cada región y el tiempo cronológico en donde se inserta la cultura que se estudie. En términos generales, podemos decir que para considerar una cultura como mesoamericana se debe poseer una serie de elementos claves. Se considera que estamos hablando de culturas complejas, sean cacicazgos o estados tempranos, pero en las que ya se identifica una sociedad con jerarquía interna y estratificación social. También debe observarse una serie de creencias y rituales que nos muestren la percepción de un mundo en el que la sociedad se integra. La economía es esencialmente agrícola, con el uso de técnicas especializadas, pudiendo hablar casi de producción intensiva. La existencia de un comercio regional y de contactos entre las culturas también es un factor relevante. Como se puede observar en la figura 1, los criterios son muy variados y responden básicamente al conocimiento que se tenía de algunas sociedades del posclásico tardío justo en el momento del contacto, muy distintas de las que se desarrollaron un milenio antes. La idea de entonces era que, enumerando una serie de rasgos comunes, podríamos considerar qué culturas son mesoamericanas y cuáles no. Aunque no compartieran todos los rasgos, sí deberían tener una gran cantidad de ellos. 7

8

9 2. Mesoamérica: cronología y áreas regionales Debemos asumir que Mesoamérica es un concepto flexible y con un marcado valor cultural y no tanto territorial. No obstante, se trata de un término en el que están consensuadas ciertas subdivisiones regionales tanto en el tiempo como en el espacio. Hay que tener en cuenta también que a lo largo de la historia mesoamericana tendremos momentos de contracción cultural y momentos de expansión, procesos de integración y de desintegración sociopolítica. Podemos dividir el territorio mesoamericano en seis áreas culturales y tres perío - dos cronológicos principales Áreas culturales De norte a sur podemos identificar las siguientes áreas culturales (figura 2): El occidente de México Se extiende por parte de la llanura costera del océano Pacífico, la sierra Madre occidental, el eje Volcánico, la cuenca del río Balsas y la sierra Madre del Sur, así como por el suroeste de la altiplanicie mexicana. Corresponde básicamente a los actuales estados de Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit y Sinaloa, y tal vez también a partes de Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro y Guerrero. Es un área de gran diversidad cultural que se vincula a lo largo del tiempo con otras culturas del centro y el norte de México (Meighan, 1974: 126, y Weigand et al., 1985: 2). Algunos investigadores discuten si realmente se trata de culturas mesoamericanas, pero posiblemente eso se deba a valorar la región temporalmente dependiendo de la dinámica sociopolítica y cultural del momento a estudiar. Culturas importantes son: Chupícuaro, Teuchitlan, Tarasca. 9

10 FIG. 2. Mapa general de Msoamérica, con las principales áreas culturales (Arqueología Mexicana, número especial Atlas del Mexico Prehispánico) El centro de México Es una de las áreas de desarrollo cultural más importantes a lo largo de todo el período. Será el lugar donde se van a desarrollar los fenómenos urbanos más complejos y en donde observaremos los fenómenos de concentración poblacional más importantes (Sanders et al., 1979). Geográficamente, se caracteriza por estar constituida por una serie de altiplanos con valles y alturas superiores a 2000 metros s.n.m. y con variedad de climas, templado, árido y subárido. Actualmente corresponde a los estados de México- Distrito Federal, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Morelos. Culturas importantes de esta área son: Cuicuilco, Teotihuacan, Azteca-Tenochca El área de Oaxaca Es otra área significativa del desarrollo mesoamericano. Se caracteriza también por tener amplios valles, pero con una mayor variabilidad climatológica, que va desde climas cálidos y húmedos, tropicales y subtropicales, hasta climas más templados y áridos. Esta variabilidad marca el desarrollo regional, creando una importante diversidad cultural. Culturas importantes son la Zapoteca y la Mixteca (Blanton, et. al., 1999). 10

11 La costa del Golfo Esta área corresponde a los actuales estados de Tamaulipas, Veracruz y parte de Tabasco, en la costa, llegando a ser frontera por el interior con la zona del centro de México. Es tropical, pero también cuenta con algunas elevaciones importantes, como el pico de Orizaba. Es un área que ha sido revalorizada en estos últimos años, pasando de ser una zona culturalmente periférica para determinados períodos a tratarse como un espacio con dinámica cultural propia. Culturas relevantes son la Olmeca y la Totonaca (Stark et.al., 1997) La zona maya Posiblemente es la que se asocia más al concepto de Mesoamérica. Corresponde a los estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, pero también a los países de Guatemala, Belice y partes de El Salvador, Costa Rica y Nicaragua. Aunque aparentemente todo el territorio corresponde a un clima tropical, lo cierto es que existe una variabilidad importante de climas en el área maya, destacando las tierras bajas y las tierras altas. Ello llevará también a que la estructura territorial sea distinta de la zona maya y de la zona central del altiplano mexicano, por ejemplo. Cabe destacar aquí las importantes ciudades de El Mirador, Uaxactún, Tikal, Copán, Calakmul, Palenque, Chichen Itzá (Demarest, 2004) La Baja América Central Se considera la frontera meridional de Mesoamérica y corresponde al territorio entre la costa del Pacífico desde El Salvador hasta el golfo de Guanacaste, en Costa Rica. Tal vez no es tan conocida como el resto, pero se vincula con el mundo mesoamericano por tratarse de una zona importante de contactos y de abastecimiento de materias primas (Evans, 2008) Cronología básica de Mesoamérica Para entender la cronología de Mesoamérica hay que considerar que ésta se fue desarrollando de manera progresiva al tiempo que los descubrimientos arqueológicos. En la primera mitad del siglo XX se fue consolidando el conocimiento de todas estas culturas mesoamericanas, observándose procesos generales y elementos comunes. Uno de los procesos socioculturales objeto de numerosos debates ha sido el de constitución y consolidación de la sociedad urbana. Sin duda alguna, los descubrimientos de la ciudades mayas, el conocimiento de las descripciones de ciudades que dieron los primeros cronistas (siglos XVI-XVII) y estudiosos-aventureros (siglo XIX), las magníficas piezas escultóricas, pinturas murales y otros elementos de la cultura mueble mesoamericana conllevaron la discusión acerca del término ciudad, del mismo modo en 11

12 que se conocía para el Viejo Mundo, y de la constitución de éstas (Thompson, 1959). Es por ello que se consideró el proceso de consolidación de fenómeno urbano como momento «clásico» del desarrollo cultural mesoamericano. Por el contrario, las vívidas descripciones de los cronistas acerca de los sacrificios humanos y las guerras en las sociedades mexicanas del momento del contacto configuraron la idea de que se encontraban con sociedades en decadencia. Las investigaciones de destacados mayistas de la primera mitad del siglo XX como Sylvanus Morley y Eric Thompson hicieron concebir las sociedades del Clásico mesoamericano como esencialmente teocráticas y contrapuestas a las sociedades posteriores. Por ello se fue consolidando el modelo tripartito del desarrollo cultural de las sociedades mesoamericanas pivotando desde ese momento «clásico» a sociedades en formación; por lo tanto, preclásicas y sociedades en decadencia; y por lo tanto, posclásicas. Obviamente, con las posteriores investigaciones estos conceptos se han visto desfasados, pero, como ha sucedido con el concepto Mesoamérica, siguen siendo utilizados por los arqueólogos que trabajan en estas áreas. De la misma manera que los límites territoriales de Mesoamérica son flexibles, también se han ido modificando ligeramente los límites temporales de la subdivisión tripartita del tiempo mesoamericano. En términos generales podemos decir que contamos con tres grandes períodos: Preclásico o Formativo (2500 a.c-200 d.c.) Es el momento en que se desarrollan las bases culturales de Mesoamérica, teniendo la agricultura y la sedentarización como elementos clave de este momento. El cultivo de plantas y el dominio de las técnicas agrícolas será un proceso que se consolidará en este período y que permitirá el asentamiento de poblaciones alrededor de áreas estratégicas y cultivables. Durante este momento se incrementará la población de manera significativa, con un aumento de la complejidad social. Se inicia una jerarquización del territorio con las construcciones de centros rectores y obras públicas como represas y canalizaciones. Al final de este período se consolidan elementos culturales como la escritura y el juego de pelota, como marcador social. Este período se ha subdividido en tres subperíodos: Preclásico Temprano ( a.c.), con culturas como Tlapacoya Zohapilco en el estado de México, Capacha en Colima, Ajalpan en Puebla, Paso de la Amada en Chiapas, La Victoria en Guatemala e Isla Ometepe en Nicaragua; por citar algunas. Preclásico Medio ( a.c.). Es característica de esta fase la cultura Olmeca con los centros de San Lorenzo Tenochtitlan y la Venta, pero también de Teopantecuanitlan, Oxtotitlan en Guerrero, Chalcatzingo en Morelos, San José 12

13 Mogote en Oaxaca, Chiapa de Corzo en Chiapas, Cuello en Belice, Abaj Takalik en Guatemala, las Victorias en el Salvador, y otras más. Preclásico Tardío (400 a.c.-200 d.c.). Culturas significativas son Chupicuaro en Guanajuato, La Mojarra y Tres Zapotes en Veracruz, Cuicuilco en México- Distrito Federal, Xochipala en Guerrero, Monte Albán en Oaxaca, Calakmul en Campeche, El Mirador y Uaxactún en Guatemala Clásico ( d.c.) Inicialmente se consideró que este período se definía por la existencia de las ciudades y de sociedades teocráticas. Actualmente esta definición está desfasada, aplicándose además otros conceptos como la jerarquización, la estratificación social y la existencia de gobiernos fuertes de carácter político y no exclusivamente teocrático. Las relaciones sociopolíticas entre las diferentes culturas llegan a tener una verdadera acción política en el exterior. En este momento se consolidan y desarrollan las relaciones entre las élites y el comercio a larga distancia. En el altiplano mexicano este período se define por la ciudad de Teotihuacan, que controla y domina un vasto territorio. En el área maya es el momento de crecimiento y expansión de las ciudades. El período se divide en dos fases: Clásico Temprano ( d.c.). Esta fase está marcada por el desarrollo de Teotihuacan, la primera metrópolis en el territorio mesoamericano. Surgen nuevas ciudades. Otras ciudades de este período son la tradición Cholula en Puebla, Monte Albán en Oaxaca, Calakmul en Campeche, Tikal en Guatemala, Joya de Cerén en El Salvador. También es un momento de crecimiento y consolidación de la frontera norte con la cultura Chalchihuites y los sitios de Loma San Gabriel y Altamirano o la tradición Teuchitlan en el occidente. Clásico Tardío ( d.c.). El inicio de este período se marca por la decadencia súbita y caída de Teotihuacan. Este evento afectará la dinámica cultural de gran parte del altiplano mexicano definiendo incluso un nuevo período: el Epiclásico. Este período será significativo territorialmente en las áreas más vinculadas con Teotihuacan y se caracterizará por ser un momento de regionalización y heterogeneidad cultural. Algunas ciudades que surgirán son Xochicalco en Morelos o Cacaxtla en Puebla. Para el resto de Mesoamérica seguirá siendo un momento de crecimiento y esplendor, sobre todo en la zona maya, con el crecimiento de las ciudades ya mencionadas, pero también con el surgimiento de nuevos centros en el norte como La Quemada y Altavista en Zacatecas o Tajín en la costa del Golfo. A finales del Clásico tardío se dará el desplome de los centros mayas de Tikal, Palenque, Caracol, Calakmul y Yaxhilan, en el proceso denominado el colapso maya. Asimismo, para el 900 d.c. las ciudades epiclásicas del altiplano también sufrirán una fuerte crisis. 13

14 Posclásico ( d.c.) El final de este período será el que registrarán los cronistas en sus textos, pero también es el momento del final de las ciudades clásicas mayas, el surgimiento del mundo tolteca, el reacomodo poblacional generalizado de Mesoamérica y el surgimiento y poderío del mundo Mexica. Posclásico temprano ( d.c.). Sucede un cambio substancial en el territorio con el final del mundo clásico en toda Mesoamérica. Se da una serie de cambios que conllevan una reestructuración de la religión y la ideología, que dará un mayor énfasis al sacrificio humano. Esto se ha asociado a una progresiva militarización de la sociedad. En este momento se produce el auge de Tula en Hidalgo, pero también de Chichen Itzá en Yucatán o de Tamuín y Tantoc en la Huasteca. Posclásico tardío ( d.c.). Aunque no es la única cultura que se desarrolla en esta fase, sí podemos decir que la que define casi exclusivamente gran parte del territorio mesoamericano será la de los mexicas o aztecas. Bajo el liderazgo de los mexicas se creará la Triple Alianza, que realizará una política exterior expansionista agresiva con la incorporación de numerosos centros a la órbita tributaria de los mexicas y sus aliados. Dos centros le opondrán resistencia: los tarascas de Tzintzuntzan en Michoacán y los Tlaxcaltecas en Tlaxcala. La llegada de los castellanos supondrá el final de la tradición mesoamericana y el inicio del mestizaje cultural. 14

15 3. Teotihuacan Dentro de este contexto cultural, durante el período que denominamos Clásico en el altiplano central, surgirá una de las mayores ciudades de todo el territorio mesoamericano, sólo superada posteriormente por la capital mexica de México, Tenochtitlan, en el Posclásico. La ciudad de Teotihuacan se encuentra situada en el altiplano central, en el sector noroeste de la cuenca de México, a poco más de 40 kilómetros de la capital actual del país. El valle de Teotihuacan se encuentra a una altura media de 2240 metros sobre el nivel del mar. Climáticamente, se considera que se halla en la zona de transición entre el ambiente semiárido y subhúmedo con una temperatura promedio de C, por debajo de los 2800 metros, y de 5-15 C de temperatura media, en cotas superiores. La precipitación media es de mm anuales (Mooser, 1968). Los estudios geomorfológicos de esta zona muestran evidencias de procesos continuados de erosión y acumulación, así como de movimientos tectónicos durante un período de más de tres mil años. Se considera que durante la época prehispánica las condiciones ambientales eran secas y frías, con períodos húmedos que se alternaron a lo largo del tiempo. Tenemos evidencias que sugieren la existencia de bosques de pinos que rodeaban la ciudad. Actualmente, la ocupación humana continuada ha modificado de manera notable el territorio ocupado por extensas nopaleras y otros tipos de cactáceas. El pirul, árbol alóctono procedente del área andina, es una constante del paisaje actual, conjuntamente con el pino (McClung et al., 1996). En el caso de Teotihuacan no podemos hablar de una ciudad perdida en el tiempo y en la historia, ya que podemos decir que los primeros cronistas de la ciudad fueron los propios mexicas que hicieron de la ciudad el escenario de una de sus más importantes leyendas, la del Quinto Sol. También fueron ellos los que bautizaron la ciudad con el nombre por la cual ahora la conocemos y lo que denominaron las grandes estructuras piramidales con los conocidos nombres de pirámide del Sol y pirámide de la Luna. También consideraron la gran avenida 15

16 central como una Calzada de los Muertos, a pesar de que nunca se han encontrado enterramientos en ella (López Luján, 1993). La llegada de los castellanos nos proporciona las primeras relaciones y crónicas sobre la antigua ciudad, así como algunos mapas que nos ofrecen un panorama del territorio en el siglo XVI, en que se representa el oráculo de Moctezuma como lugar donde se encuentran las pirámides de Sol y de la Luna. Fray Bernardino de Sahagún escribe: Desde Tamoanchan iban a hacer sacrificios al pueblo llamado Teotihuacan, donde hicieron honra del sol y de la luna dos montes, y en este pueblo se elegía los que habían de regir a los demás, por lo cual se llamó Teotihuacan, que quieren decir Uetihuacan, lugar donde se hacían señores. Allí también se cerraban los principales y señores, sobre cuya sepultura se mandaban hacer cúmulos de piedra, que hoy se ven todavía y aparecen como montecillos hechos a mano; y aún se ven todavía los hoyos donde sacaron las piedras, o peña de que exigieron dichos túmulos. (Bernardino de Sahagún, libro X, cap. XXIX, 1981: 104). En 1675, Don Carlos Sigüenza y Góngora realiza la primera excavación de la que se tiene constancia en México, concretamente en la pirámide de la Luna. Allí hace un túnel y menciona que la pirámide estaba hueca. Durante los siglos XVIII- XIX, la ciudad será objeto de estudios y visitas realizados por viajeros y eruditos de la época, como Francisco Gemelli (1700), Francisco Clavijero (1767), Alejandro de Humboldt (1803) o la marquesa de Calderón de la Barca (1821). El primer proyecto científico se realizará en 1864, cuando la Comisión Científica de Pachuca hará el primer plano topográfico del sitio. A finales del siglo XIX, Leopoldo Batres empezará las excavaciones en la plaza de la Luna y el templo de la Agricultura. De este momento, tenemos las primeras fotografías de las pirámides, realizadas por Desiré Charnay. El siglo XX representará el inicio de los proyectos de investigación ordenados desde la Presidencia de la República. La pirámide del Sol es elegida como ejemplo de la identidad mexicana para conmemorar el primer centenario de la independencia de México. Para ello se prepara un ambicioso plan de investigación, restauración y presentación de la pirámide del Sol y sus alrededores, a cargo de Leopoldo Batres, al cual se le conoce como el «arqueólogo del Porfiriato» (figura 3). Años después, Manuel Gamio realizará un estudio interdisciplinario de la población del Valle de Teotihuacan, en el cual propugna un mayor compromiso con la realidad social de su época (Gamio, 1922). Nos interesa mencionar que es éste quien introducirá el método estratigráfico en Teotihuacan, aunque no exento de errores, al no considerar los contextos mezclados; por ello considerará esos materiales como contemporáneos, haciendo a los aztecas y a los teotihuacanos coetáneos (Gamio, 1922: 263). El gran momento clave para entender las investigaciones actuales será la década de los años sesenta del siglo XX, cuando tres grandes proyectos de investigación arqueológica coinciden en el valle de Teotihuacan. Anteriormente, se habían 16

17 FIG. 3. Exploraciones en Teotihuacan a cargo de Leopoldo Batres en los años (Arqueología Mexicana, n.º especial 7, 2001, p. 23). realizado exploraciones arqueológicas encaminadas a conocer con mayor detalle la arquitectura monumental y la arquitectura de la élite y se habían efectuado los primeros intentos de establecer una secuencia cronológica de los materiales arqueológicos, sobre todo de una seriación cerámica. Son los años en que excavan George Vaillant, Sidvald Linné, Jorge Acosta, Eduardo Noguera o Laurette Séjourné, por citar algunos (Gallegos, 1997). Pero no será hasta los macroproyectos de Ignacio Bernal, René Millon y Williams Sanders en la ciudad y en el valle de Teotihuacan cuando se asentarán las bases del conocimiento arqueológico de esta cultura. Ignacio Bernal será director del proyecto arqueológico Teotihuacan 62-64, que modificará la fisonomía exterior de la ciudad, básicamente en lo que se refiere al centro ceremonial y que coinciden en gran parte con la actual visita la zona arqueológica. Uno de los objetivos del proyecto, por el cual fue a veces criticado, era exponer el esplendor de la ciudad en el momento del auge de su cultura, es decir hacia 500 d.c. Además de investigar, se requería conservar y presentar a la ciudadanía una imagen de la ciudad comprensible. René Millon dirigirá el Teotihuacan Mapping Project, cuya principal finalidad será la realización de la planimetría y recogida sistemática de materiales arqueológicos en superficie que permitieran situar las diferentes etapas cronológica de la ciudad y establecer sus áreas de expansión y contracción territorial (figura 4) (Millon, 1973). El tercer proyecto se centró en el estudio del área rural del valle de Teotihuacan, dirigido por el profesor de la Universidad de Pensilvania Williams Sanders, que 17

18 FIG. 4. Mapa planimétrico de Teotihuacan realizado por el equipo del Teotihuacan Mapping Project (Millon, 1973). desde una perspectiva de la ecología cultural realizó un exhaustivo recorrido de superficie localizando más de seiscientos sitios arqueológicos (figura 5) (Sanders, 1964 y 1979). 18

19 FIG. 5. Mapa de recursos de la cuenca de Mexico (Senders, Santley y Parsons, 1979). Todos estos trabajos, insisto, crearon las bases tanto teóricas como de contenido que marcarán los proyectos siguientes. A partir de este momento, los trabajos de investigación encaminados a obtener algún grado académico van a sufrir un crecimiento exponencial, sobre todo para el conocimiento de las bases de la cultura material. 19

20 FIG. 6. Vista aérea de Ostoyohualco (foto: Linda Manzanilla, IIA.UNAM). En 1980, se va a realizar otro gran proyecto presidencial a cargo finalmente de Rubén Cabrera Castro, denominado Teotihuacan Su finalidad era conocer mejor la dinámica del desarrollo de la ciudad, principalmente a través de los conjuntos arquitectónicos y la planificación urbana. Puntos importantes fueron los edificios alrededor de la Calzada de los Muertos y los trabajos realizados en el Templo de la Serpiente Emplumada (Cabrera Castro, 1982 y 1987). El mismo Rubén Cabrera Castro y George Cowgill (Universidad de Brandeis) dirigirán los proyectos de investigación en el Templo de la Serpiente Emplumada, destinados a conocer mejor su estructura arquitectónica. No obstante, la sorpresa fue que, al realizar exploraciones en el interior del edificio, se encontraron numerosos individuos sacrificados, obligando de alguna manera cambiar la idea que se tenía hasta 1988 de la sociedad teotihuacana (Cabrera Castro et al., 1989, 1990a y 1990b, y Sugiyama, 2005). Sí, los teotihuacanos, como todos los pueblos mesoamericanos, realizaban sacrificios humanos como parte de las ofrendas de consagración. Las décadas de los años ochenta y noventa también van a acoger proyectos por parte del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Linda Manzanilla inicia el estudio de un conjunto habitacional en Oztoyahualco (figura 6) (Manzanilla, 1993). En 1992 de nuevo, la Presidencia de la República anuncia los «proyectos especiales de arqueología»; Teotihuacan es uno de los yacimientos emblemáticos. Este proyecto fue dirigido por Eduardo Matos Moctezuma, director también del museo Templo Mayor de la Ciudad de México. Durante más de dos años se realizan excavaciones arqueológicas en diferentes 20

21 FIG. 7. Día del 21 de marzo, equinoccio de primavera (foto: Alejandro Sarabia). puntos de la ciudad, destacando las excavaciones de La Ventilla, el programa de becarios, la creación del Centro de Estudios Teotihuacanos y el nuevo museo de sitio. También por esas fechas, Linda Manzanilla desarrolló un proyecto de investigación sobre las cuevas que se sitúan al este de la pirámide del Sol, que permitió avanzar sobre las fases posteriores a la cultura teotihuacana (Manzanilla, 1994a, 1994b, 1994c, 1996 y 1998). El cambio de siglo nos alumbra con nuevos proyectos de investigación, así como con la consolidación y expansión de los llevados a cabo por parte de universidades nacionales y extranjeras. Más que abrir nuevas zonas de excavación, se intenta profundizar en el conocimiento de las mismas, así como en el trabajo en los laboratorios y en la realización de análisis detallados de los materiales. Uno de los proyectos más destacados es el realizado en la pirámide de la Luna por parte de Saburo Sugiyama y Rubén Cabrera, que han descubierto las diferentes fases constructivas de dicha pirámide, así como importantes ofrendas en su interior. Linda Manzanilla desarrolla otro proyecto de investigación en los conjuntos arquitectónicos de Xalla y Teopancazco, destinados a profundizar en el conocimiento de las élites. También se están realizando investigaciones en la Ciudadela y el Templo de la Serpiente Emplumada, inicialmente pensadas para la restauración y consolidación del edificio, pero que han permitido descubrir las fases tempranas de ocupación de esta zona, lo que llamamos pre-ciudadela, así como un túnel en esta área que se encuentra actualmente en exploración. Recientemente, y con motivo del segundo centenario de la independencia de México, se han realizado investigaciones en la pirámide del Sol por parte de Alejandro Sarabia. Se 21

22 trabaja también en la catalogación, conservación y difusión de un patrimonio no tan sólo arqueológico, sino de la historia de las excavaciones en Teotihuacan (figura 7). También se abren nuevos campos de investigación en aspectos más sociológicos e incluso en el diseño de proyectos de gestión y manejo de dicha zona, intentando vincular de una manera más efectiva la investigación, a los investigadores y a la población local. El impacto de un turismo masivo también es un aspecto que preocupa hoy en día a las autoridades de la zona arqueológica. La de Teotihuacan afronta importantes retos en el futuro no tan sólo arqueológicos, sino también de gestión y de conservación de su patrimonio, catalogado desde 1987 por la UNESCO como patrimonio mundial de la humanidad. 22

23 4. La ciudad de Teotihuacan Una de las ideas que son recurrentes para Teotihuacan es la palabra ciudad. Es inevitable, ya que por densidad, volumen y tamaño de las construcciones arquitectónicas y la distribución de sus edificios, plazas y plataformas no podemos imaginarnos otra cosa que no sea considerar que los teotihuacanos eran fundamentalmente unos urbanitas. Es por ello que el urbanismo y la arquitectura son unos de los referentes importantes para la arqueología de esta cultura. Podemos decir sin miedo a equivocarnos que Teotihuacan es un gran proyecto urbano que se planificó y ejecutó bajo un plan preconcebido en el que se quiso transmitir una ideología y percepción muy concreta del mundo. Asimismo para entender a Teotihuacan hay que tener en cuenta múltiples aspectos que estaban relacionados con las actividades políticas, económicas, ideológicas, sociales Si el urbanismo y la arquitectura determinan de alguna manera la sociedad que la habita, podemos decir que en Teotihuacan nos encontramos con una ciudad extremadamente organizada tanto en sus formas como en la movilidad interna de su población. Como menciona Pablo Escalante la ciudad no era en sí misma un laberinto pero estaba cerca de serlo (Escalante, 2004: 41). Sin embargo, éste fue un proceso que se dio de manera rápida pero progresiva pasando de un urbanismo abierto al cierre de los espacios. En Teotihuacan podemos ver un área eminentemente religiosa, entendiendo como tal la expresión del poder político-ideológico de la ciudad. En esta área encontraríamos las pirámides del Sol y de la Luna (figura 8). Luego podemos identificar un área político- administrativa al sureste de la zona arqueológica: el magnífico conjunto de la Ciudadela con el Templo de la Serpiente Emplumada (figura 9). Enfrente, el área de Gran Conjunto todavía por investigar con detalle y que tal vez pudiera ser un área de mercado o lugar de intercambio y trueque 23

24 FIG. 8. Pirámides del Sol y de la Luna (foto: Natàlia Moragas). de productos y materias primas. En el eje de la Calzada de los Muertos, la gran avenida que define la ciudad, se desarrollarían conjuntos habitacionales de alto nivel que formarían parte de la gestión político-administrativa-ritual de la ciudad. A partir de este eje se desarrollaba la ciudad en todo su esplendor. El conjunto habitacional típico correspondería a una agrupación de diferentes casas, organizadas alrededor de patios y plazas, que se vincularían unas con otras a través de pasajes y plataformas de acceso. De un urbanismo abierto, compuesto generalmente por tres edificios siendo uno de ellos principal, se pasa a un urbanismo cerrado por el cual el espacio y la movilidad interna están progresivamente definidos por la construcción de cierres, pasajes y plataformas de acceso (figura 10). Este progresivo cierre del espacio abierto irá conformando el plano característico de Teotihuacan, definiendo conjuntos habitacionales rodeados por muros que circundarán dichos conjuntos y, en consecuencia, sus accesos. Algunas propuestas consideran que estos conjuntos habitacionales podrían llegar a albergar entre 10 y 20 familias nucleares, con un total de entre 60 y 100 habitantes en su interior y con una superficie aproximada de entre 3000 y 4000 m 2. En su apogeo se llegan identificar entre 2000 y 2200 de estos conjuntos (Escalante, 2004, y Millon, 1973), que se agruparían entre ellos tendiendo a formar barrios. Los conjuntos habitacionales que compondrían dichos barrios se complementarían entre sí; es decir, habría barrios de artesanos, de sirvientes y de miembros de las élites, que interactuarían de manera distinta entre ellos mismos y entre 24

25 FIG. 9. Pirámides del Sol y de la Luna desde el Templo de la Serpiente Emplumada (foto: Miguel Morales, INAH-ZAT). FIG. 10. Conjunto arqueotectónico de Yayahuala en Teotihuacan (foto: Miguel Morales, INAH- 25

26 los diferentes barrios. Algunos autores, como Altschul, hablan de unas estructuras urbanísticas superiores a las agrupaciones de barrios, tal vez como distritos dentro de la ciudad, pero dichas ideas aún se encuentran en desarrollo por la dificultad que supone poder tener un registro arqueológico suficiente para poder observar tales interrelaciones (Altschul, 1987). Pudiera creerse que sabemos mucho de la arquitectura y el urbanismo de Teotihuacan, pero no es así. Las excavaciones apenas nos permiten reconocer la riqueza y la variabilidad interna de estos conjuntos. Los tamaños de los conjuntos y la calidad en su construcción son elementos que nos ayudan identificar las diversas clases sociales que los habitaban. Como cualquier ciudad del pasado y de hoy en día, los teotihuacanos no tan sólo debían afrontar grandes decisiones políticas, sino resolver cuestiones cotidianas como la gestión de los desechos, el mantenimiento de calles, patios y plazas, la limpieza de los pozos, ríos y arroyos, así como de los desagües y el drenaje que recorrían todo el subsuelo. También hay que considerar la existencia de animales domésticos y/o dedicados a su crianza. En definitiva, numerosos aspectos que se nos insinúan en el registro arqueológico, pero que aún nos aparecen esquivos. 26

27 5. Fases cronológicas Las fases cronológicas de Teotihuacan están asociadas a las secuencias cerámicas avaladas con cronologías absolutas. A pesar de que se encuentra sometida a reevaluaciones, en términos generales podemos decir que la cultura teotihuacana se desarrolla aproximadamente del 150 a.c. hasta el d.c. FIG. 11. Correlación conológica entre la cuenca de México y el valle de Teotihuacan (fuente: Raúl García Chávez). 27

28 5.1. Los primeros momentos de ocupación de la ciudad. Fases Cuanalan ( a.c.); fases Tezoyuca-Patlachique (150 a.c.-0). Todavía desconocemos muchas cosas de las fases iniciales anteriores al fenómeno urbano. Tal vez una de las cuestiones determinantes sea la dificultad de encontrar contextos de este período, debido entre otras cosas al propio proceso de conformación urbana que afectó los registros más tempranos. Para estos momentos, en el valle de México se está desarrollando una arquitectura cívico-monumental y se identifica por vez primera una jerarquía de los asentamientos (Sanders et al., 1979: 97-98). El centro rector de Cuicuilco concentra a gran parte de la población y canaliza los recursos y materias primas que genera el valle de México. En el valle de Teotihuacan se desarrollan comunidades aldeanas densamente pobladas, situadas en planicies aluviales. El patrón de asentamiento más común son los centros nucleares ocupados por clanes familiares, cuyo origen parece ser local y que se sitúan en zonas significativas como áreas de manantiales (Manzanilla, 1985). A partir de 150 a.c., se empiezan a determinar los procesos sociopolíticos que culminarán con la planeación de la ciudad de Teotihuacan. A pesar de que Cuicuilco sigue siendo la población más importante, con habitantes, Teotihuacan ya empieza su proceso de concentración de población en un área, considerada inicialmente como marginal. No obstante, en estos momentos se está extrayendo piedra para la construcción de las principales estructuras (Cowgill, 1974). Para Sanders, hay una competencia por la influencia territorial en el valle de México entre Cuicuilco y Teotihuacan (Sanders et al., 1979: 103). En cambio, para otros investigadores no es tanto el conflicto entre los dos centros, sino que Teotihuacan se va progresivamente posicionando como una ciudad que controla las principales rutas comerciales, asociadas a la extracción de la obsidiana en las minas de la sierra de las Navajas (Hidalgo) y con el desarrollo de talleres en la ciudad (Cowgill, 1974). A escala territorial se detecta un reacomodo poblacional, consecuencia de diferentes factores. A la tradicional explicación de que la causa principal de la llegada de contingentes poblacionales a la zona del valle de Teotihuacan tiene su origen en la erupción del volcán Xitle y el abandono parcial de Cuicuilco, se unen nuevas propuestas que incorporan, por un lado, las dinámicas poblacionales de todo el altiplano central y, por otro lado, los factores religiosos y económicos propios del valle teotihuacano. La ciudad de Teotihuacan se concibe desde un principio como una ciudad sagrada inserta en un paisaje sagrado, pero que a su vez controla y domina el comercio de la obsidiana a escala regional. Todo ello se centrará en la figura del sacerdote-gobernante que detentara el poder político-religioso dentro de una sociedad con unas características algo peculiares. En Teotihuacan, la esfera entre lo religioso y lo político se configura en un modelo social de élites único, distinto a las estructuras del poder mesoamericanas (Millon, 1988: 108). 28

29 5.2. El desarrollo. Fae Tzacualli (1-150 d.c.) El cambio de era marca el crecimiento explosivo de Teotihuacan. La ciudad emprende un programa intensivo de construcciones ceremoniales y se expande en el valle hasta llegar a los 20 km 2. Uno de los aspectos clave de este momento es que el diseño de la ciudad en sus ejes principales ya está concebido y se realiza de manera planificada y milimétrica. Se construyen las pirámides del Sol y de la Luna, las fases tempranas del Templo de la Serpiente Emplumada, se establece el eje de la Calzada de los Muertos y probablemente también el de la avenida este-oeste (Millon, 1973: 52-54). Podríamos decir que la ciudad iniciará en estos momentos un crecimiento continuo casi hasta el final de su historia. Este crecimiento desorbitado no se entendería si no se acompañase de una mejora en los sistemas productivos y de alimentos, de un control de las rutas comerciales para el abastecimiento de materias primas y manufacturadas, así como de la generación de un sistema político, biológico, simbólico y religioso que dotase la ciudad de aquel elemento intangible que fuese el nexo de unión entre los teotihuacanos y de la ciudad respecto al resto de Mesoamérica. La construcción de Teotihuacan supone un ejercicio inconmensurable de gestión y de organización del trabajo, por lo que debemos considerar para estas épocas una estructura del poder bien definida y compartida por la población. El proceso de estratificación y jerarquización social es imparable, así como la progresiva consolidación de un grupo de la población dedicado al servicio de la ciudad y de sus élites, la conservación de las estructuras monumentales y la generación de bienes de prestigio (artesanos especializados). El modelo político-ideológico que se diseña servirá también para los propios procesos de legitimación de las élites locales en sus propios territorios El cambio. Fases Miccaotli ( d.c.) y Tlamimilolpa temprano ( d.c.) Para estos momentos Teotihuacan sigue teniendo un crecimiento consolidado, tal vez no tan repentino como la fase anterior (Millon, 1973). Podemos decir que nos encontramos con una metrópolis en cuyo interior se hallan pobladores de filiaciones técnicas diferentes que se van consolidando en una identidad política y económica de tipo estatal. Asimismo, encontramos en la ciudad evidencias de contactos tempranos con el área de la costa del Golfo (Daneels, 1996). También ahora se realizarán las grandes ofrendas en estructuras tan significativas de la ciudad como el Templo de la Serpiente Emplumada, que supondrá en su momento un revulsivo a la hora de interpretar la sociedad teotihuacana (figura 12). La mayor parte de los edificios de la ciudad son construidos o modificados en esta época. Es el período también de la organización de gran parte de la ciudad en un proceso continuado de crecimiento y en donde podemos observar la transformación de campos de cultivos en espacios urbanizados, como por ejemplo en La Ventilla. Conjuntos arquitectónicos significativos de este período son, por 29

30 FIG. 12. El conjunto del Templo de la Serpiente Emplumada (foto: Miguel Morales, INAH-ZAT). citar algunos, el grupo Viking en el lado este de la Calzada de los Muertos y en donde destaca el Patio de Mica, la construcción del Templo de la Serpiente Emplumada, los edificios superpuestos en el lado oeste de la Calzada de los Muertos y la estructura de los animales mitológicos como el conjunto de La Ventilla. En general, podemos decir que se consolida un proceso de reorganización del espacio interno de las unidades residenciales y de los espacios de gestión político-administrativo de la ciudad. Algunos autores consideran la posibilidad de una crisis en la ciudad a principios de la tercera centuria. Se han detectado modificaciones altamente significativas que no responden exclusivamente a una cuestión arquitectónica, sino que parecen derivar de las consecuencias de una crisis social o, cuando menos, de un cambio en la balanza del poder de las élites. El cambio más dramático y evidente es, sin duda alguna, la demolición del Templo de la Serpiente Emplumada y la construcción de un edificio cuya función principal parece ser tapar completamente la fachada de aquél. Este nuevo edificio no goza de la novedad artística y la riqueza simbólica que suponía el templo anterior (Cabrera, 1990a). Asimismo, se construyen las plataformas adosadas de las pirámides del Sol y de la Luna. De la primera podemos decir, además, que tiene una orientación distinta. En la estructura de los animales mitológicos que se encuentra situada inmediatamente al sur del Templo de la Agricultura, se identifica un hecho cuando menos sugerente para ser interpretado como evidencia de un cambio político en la ciudad. En una de sus habitaciones se ha encontrado para estas fechas una pintura conocida como el Mural de los Animales Mitológicos. En ella se observa una escena de lucha, en un ambiente acuático, entre varios animales que se enfrentan a unas 30

31 FIG. 13. El conjunto Plaza Oeste con las alfardas decoradas con serpientes emplumadas (inferior) y felinos 8superior) (foto: Natàlia Moragas). fantásticas serpientes pintadas de blanco. Entre los animales identificados se encuentran coyotes, aves, peces alados y cipactlis. Progresivamente se ha ido aceptando que dicha pintura representa un conflicto social existente en algún momento anterior a su ejecución. En Teotihuacan, la figura de la serpiente emplumada goza de gran importancia no tan sólo como representación de una divinidad, sino también como representación social de un grupo o linaje vinculado estrechamente con las estructuras del poder más altas de la ciudad. Para Rubén Cabrera, esta pintura representa la lucha entre este grupo y una coalición de otros grupos sociales representados por los coyotes, cipactlis, aves y peces alados que luchan entre sí. El resultado será la pérdida del poder del grupo de la serpiente emplumada o, al menos, de su liderazgo dentro de la ciudad. El grupo de linaje que sustituirá al de la serpiente emplumada será representado por el jaguar (figura 13) (Cabrera, 1987). Otras evidencias bastante sólidas de que en lo sociopolítico algo está sucediendo en la ciudad y de que la balanza del poder está cambiando se observan en la estructura arquitectónica conocida como el Conjunto Plaza Oeste; situado en el lado oeste de la Calzada de los Muertos, es una estructura arquitectónica parcialmente desmantelada, cubierta por escombros y sustituida por otra exacta- 31

32 FIG. 14. Estructura 40 (Morelos, 1993). mente igual cuya única diferencia será la aparición del jaguar como elemento decorativo de las escalinatas de acceso al edificio principal. En la estructura 40 F de este mismo conjunto se realizó para esta fase un mural en donde se representa un felino sin manchas que sujeta de sus garras las colas de dos serpientes emplumadas con el cuerpo enroscado y las cabezas convergiendo en el espacio central. Es una representación pictórica del predominio de la figura del jaguar, representado de frente, en contra de unas serpientes emplumadas representadas de forma lateral (figura 14) (Morelos, 1993). Todos aquellos edificios con elementos asociados a la serpiente emplumada, y tal vez aquellos conjuntos arquitectónicos que tienen vinculaciones con poblaciones de la costa del Golfo, sufren importantes modificaciones. Para este momento, parece ser que podemos asociar el cierre ceremonial de, cuando menos, la Cueva de la Pirámide del Sol y de las cuevas situadas al sudeste de ésta (Moragas, 1995). Otro aspecto característico de este período es la variabilidad del patrón enterramiento. Los investigadores consideran que puede ser debido al aumento demográfico y a la consolidación urbanística de la ciudad. Se podría decir que se establece un patrón general en los enterramientos que consiste en la colocación del cuerpo en una fosa en la posición decúbito dorsal seleccionada. Se dedica también una mayor atención a la disposición del cuerpo y su ajuar funerario. Algunos autores consideran que en este momento se introduce el desmembramiento por decapitación como forma de sacrificio, así como la exposición al fuego de los cadáveres (Rodríguez Manzo, 1992). 32

33 Fig. 15. La cuenca de México y Teotihuacan (fuente: Raúl García Chávez). 33

34 Uno de los temas significativos de este período se refiere a cambios en el patrón de asentamiento en el valle de México, con el abandono de sitios teotihuacanos en el ámbito rural y el crecimiento de la población en la ciudad. Ello ha servido para proponer que la ciudad concentra a gran parte de esta población (figura 15) (García Chávez, 1998). Pero ello no indica de manera fehaciente que esta concentración poblacional de la ciudad sea derivada no de una situación de auge, sino que tal vez nos encontremos con una reestructuración política y cambios en el ejercicio del poder entre las élites. Pero no todo va a ser una crisis política. Para este momento del Tlamimilolpa temprano podemos observar también otros fenómenos políticos y sociales interesantes en la ciudad. Teotihuacan se está confirmando como una sociedad esencialmente urbana y de composición multiétnica. Por un lado, podríamos decir que hay una esfera político-ideológica que se está consolidando bajo un modelo de representación y de identificación de lo que supone ser teotihuacano; pero por otro lado, la sociedad incorpora a poblaciones procedentes de otras áreas de Mesoamérica, constituyendo lo que se ha denominado como barrios foráneos o étnicos. Las principales poblaciones que se asentarán en la ciudad se encuentran vinculadas por relaciones políticas y económicas de las élites para el control y predominio de Teotihuacan sobre materias primas significativas. En algunos casos podríamos considerar que se trata de relaciones entre pares, en otros casos parece ser que la vinculación de las élites locales con la pujante metrópolis sirvió para los propios procesos de legitimación y control social. En todo caso, podemos identificar poblaciones asentadas de grupos procedentes del área de Oaxaca, costa del Golfo, occidente y relaciones continuadas con grupos que, cuando menos, traen cerámica maya o de estilo maya. No deja de ser sorprendente que una ciudad que mantiene un férreo control de los elementos ideológicos propios permita a estos grupos mantener sus identidades locales produciendo cerámica con hornos y tradiciones ajenos a los teotihuacanos y que les permita también mantener sus rituales y tipos de enterramiento tradicionales. Algunas interpretaciones sugieren que es un signo de tolerancia por parte de las autoridades locales para poder mantener el control de recursos significativos, como por ejemplo la mica de Oaxaca (Spence, 1990) La consolidación. Fases Tlamimilolpa tardío ( d.c.) y fasee Xolalpan ( d.c.) En este momento la ciudad consolida la construcción de los grandes conjuntos departamentales y sobre todo la monumental inflación de dichas estructuras y la utilización de manera casi exclusiva de materiales no perecederos. Si paralelizamos este fenómeno con otras culturas antiguas, podríamos decir que la ciudad de tierra y madera se convierte en una ciudad de piedra. Muchos de los conjuntos de tres templos se engrandecen y se amplían, constituyendo grupos más grandes (Angulo, 1987, y Cabrera, 1987). Es el momento de la gran expansión de la cultu- 34

35 ra teotihuacana en todo el territorio mesoamericano. En lo social, se observa una estratificación y jerarquización bien marcada entre grupos de edad, sexo, estrato social, ofrenda y localización espacial de los enterramientos, existiendo una verdadera cultura de las élites. En términos generales, la ciudad gana en monumentalidad. Se desarrollan y se consolidan los conjuntos habitacionales y residenciales. René Millon propuso que la aparición de estos conjuntos debe relacionarse con la expansión del estado, la estabilidad de la población y el crecimiento del comercio. En este momento, Teotihuacan se encontraría dividida en barrios consistentes en grupos vecinales que pudieron funcionar de manera corporativa. Este mismo investigador propuso que, si tenemos en cuenta las diferentes estructuras habitacionales, podríamos diferenciar estratos dentro de la sociedad teotihuacana. Se relacionaría a las élites con los habitantes de los complejos habitacionales de la Ciudadela, Teopancazco, Tetitla, Atetelco, Zacuala y otros muchos más, mientras que otros conjuntos como Tlamimilolpa o Tlajinga se asociarían a las clases más bajas (Millon, 1973 y 1981). El estrato social no parece estar vinculado con la cercanía al centro ceremonial, sino que el patrón de distribución interna de localización parece ser más complejo (Cowgill, 1992b: ). El patrón de estos conjuntos es bastante homogéneo, teniendo un modelo general de distribución interna común a todos ellos que consiste en habitaciones situadas alrededor de una plaza central o parque hundido. Una de las plazas funciona como plaza principal del conjunto y se accede a los diferentes elementos mediante habitaciones o pasillos que conectan internamente en ambos grupos (Morelos, 1982). Todos los conjuntos están definidos y rodeados por muros gruesos que los delimitan. Jorge Angulo propuso una jerarquización de los patios, basándose en la función que parecen haber realizado. Este investigador considera que el patrón inicial de los conjuntos de tres templos se puede convertir en un patrón de cuatro templos alrededor de una plaza central, reforzado por cuartos auxiliares y pasillos de distribución a otros grupos dentro del mismo conjunto. En los altares situados en espacios abiertos, se realizaban ceremonias vinculadas con el linaje, ancestro o deidad principal del conjunto. Otros recintos, patios y pórticos parecen estar techados y normalmente se asocian a estructuras auxiliares de la plaza central. La plaza central o patio interior se encuentra normalmente delimitado por estructuras practicadas a cada costado. Así como podemos identificar diferentes niveles socioeconómicos, podemos considerar que estos conjuntos tienen distintas funciones, que van desde la gestión político-administrativa hasta zonas de artesanos, sirvientes y residencias o viviendas. Sin embargo, no considera estos conjuntos como grupos aislados sino como una red que los vincula mediante lazos familiares, políticos y económicos. Hay que tener en cuenta también que algunos de los espacios se destinaban al almacenamiento y procesamiento de los alimentos, así como, tal vez, a almacenes de materias primas para surtir a los talleres (Angulo, 1997: ). El acceso al agua se realizaba por pozos situados en zonas comunales y también se ha mencionado la posibilidad de que algunos patios hundidos pudieran funcionar como impluvium. Todos estos conjuntos tienen una sofisticada red de drenaje subterráneo que permitía el correcto desagüe de las aguas pluviales y fecales de toda la ciudad. 35

36 Vivir en la ciudad no debió ser fácil para toda la población. Suponemos que, como otras muchas ciudades de la antigüedad, Teotihuacan tendría numerosos problemas de habitabilidad y de funcionamiento interno. Pero, por otro lado, debía ser lo suficientemente funcional como para mantener a una gran cantidad de población por largo tiempo. Tenemos algunos estudios acerca de la paleodemografía de algunos conjuntos habitacionales que nos hacen suponer algunas ideas acerca de la vida en la ciudad. Hay que tener en cuenta que, aunque ya hay algunos estudios globales de la población, todavía falta mucho por investigar para poder dar una visión clara de la calidad de vida de sus habitantes en cada uno de sus períodos históricos. El caso del conjunto de Tlajinga 33 se extrapoló para la ciudad en general con todo lo que significa de parcialidad interpretativa (Storey, 1987). En general, la mortalidad era alta tanto en el embarazo como en los primeros años de vida. Algunos autores sugieren que también hemos de tener en cuenta factores culturales que impliquen el sacrificio de bebés (Serrano et. al., 1999). Se han detectado varias paleopatologías asociadas a cambios alimentarios y a cuestiones derivadas del tipo de trabajo y del estatus social del individuo. Por ejemplo, en Oztoyohualco se detectan las mismas paleopatologías que en otros conjuntos, aunque con frecuencias diferentes, lo que ha sugerido a los investigadores que tal vez se deban hábitos alimentarios distintos (Manzanilla, 1993) Del auge al principio del fin. Fase Metepec ( /650 d.c.) Esta fase marca el final de la cultura clásica teotihuacana. Inicialmente se consideró que nos encontrábamos en un momento de auge y expansión cultural marcado por la prosperidad general de la población, sin que se detectase ningún tipo de crisis (Millon, 1973: 60). Ello hacía que el final de esta fase, el colapso, fuera tan inconcebible y sorprendente. No obstante, en los últimos años se han ido tomando en cuenta otros factores que de alguna manera pueden ayudar a comprender lo que sucederá después. Así, podemos decir que existen dos maneras de entender este período. La tradicional, que asocia la expansión territorial al éxito del modelo teotihuacano; por lo tanto, a crecimiento y auge. Otra propuesta, cada vez más razonada, considera que nos encontramos con otro fenómeno que no se refiere a expansión, sino a la emigración de determinados grupos que se instalan de manera autónoma o semiautónoma en el territorio teotihuacano. El verdadero momento de auge se daría hacia el d.c. y, partir de entonces, se iniciaría la decadencia de la ciudad. Algunos indicadores nos permiten apoyar esta perspectiva. La cerámica sigue con las formas y tradiciones anteriores y se produce a buen ritmo, pero existen algunas dudas al respecto. Evelyn Rattray, la autora de la actual tipología cerámica que se utiliza para Teotihuacan, considera que algunas cerámicas que inicialmente determinó como pertenecientes a la fase Metepec ahora se podrían 36

37 clasificar como Xolalpan (Rattray, 1991: 10-1). Como sucede para las fases Miccaotli-Tlamimilolpa, tal vez algunos tipos cerámicos identificados para una fase se puedan trasladar a otra, ya que formarían parte de un subcomplejo específico dentro de un conjunto más general. La moraleja es que las tipologías son construcciones activas sujetas a reevaluación a medida que las excavaciones y las investigaciones avanzan. Martha Sempowski, con base en el estudio de las ofrendas funerarias, considera que existe una mayor diferenciación social en los materiales, pero que éstos son más escasos, lo que interpreta como una ruptura progresiva de las relaciones comerciales y del aprovisionamiento de productos de élites (Sempowski, 1992: 27). Esta investigadora detecta una menor frecuencia de piedra verde, piezas de Anaranjado delgado y vasos estucados en dichas ofrendas, siendo sustituidas por vasos Tlaloc, mica y obsidiana, lo que se ha interpretado como una consecuencia de que las élites no se abastecen de productos suntuarios (Sempowski, 1999). Asimismo, en el interior de la ciudad, en los denominados barrios étnicos, la actividad no es tan destacable, llegando incluso a considerarse una emigración de estos grupos a sus lugares de origen. Tampoco se detectan grandes obras constructivas para este momento, aunque sí constantes modificaciones y renovaciones. Tal vez sea un fenómeno ya iniciado en la fase anterior, pero se observan numerosas adiciones y ampliaciones de los conjuntos arquitectónicos fuera de sus áreas naturales, ocupando las calles. La renovación también afecta la pintura mural, según Jorge Angulo, ya que no presenta nuevos temas ni modelos, lo cual asocia a una falta de pintores (tlacuilos) (Angulo, 1997: 308). En todo caso, se debe reconsiderar la problemática del registro y datación de estas pinturas. Aunque Millon considera que estas obras menores son consecuencia de un intento de recuperar esplendor por parte de las élites, podría ser también la consecuencia de reacomodos poblacionales en el interior de la ciudad, en un contexto de crisis política y social (Millon, 1988: 144). Un indicador arqueológico de esta época es el cambio en la distribución de la movilidad interna en los conjuntos, con la construcción de subdivisiones. Tenemos ejemplos de eso en el conjunto 1D de la Ciudadela (Jarquín et al., 1982: 91). Raúl García Chávez, basándose en sus investigaciones en la cuenca de México, razona en esta línea, opinando que los enclaves teotihuacanos de este momento no son consecuencia de la expansión del estado teotihuacano, sino que más bien son consecuencia de migraciones procedentes de la ciudad (García 1988: 490). En esta misma línea, podríamos considerar que el crecimiento poblacional que se define en el valle de Toluca no responde a una ocupación dirigida desde el estado teotihuacano, sino que sería hecha por grupos de teotihuacanos que reproducen los mismos modelos culturales, pero con autonomía de los gobernantes de la ciudad (González de la Vara,1999, y Sugiura, 2005). 37

38

39 6. La sociedad teotihuacana No nos cansaremos nunca de referirnos a Teotihuacan como un fenómeno urbano de gran magnitud. Todo aquello que podamos imaginarnos para caracterizar una ciudad antigua nos lo encontramos aquí: planificación urbana, concentración de población, jerarquización y estratificación social, organización del trabajo, uso del espacio privado y público, arquitectura diferenciada por status y funciones Todo ello envuelto en una ideología bien definida que permea en todo el espacio urbano y que dota el conjunto de una homogeneidad cultural bien marcada y diferenciada. Gran parte de lo que sabemos de la sociedad teotihuacana se ha definido gracias a los estudios de la arquitectura y el urbanismo de la ciudad. Si la arquitectura nos permite caracterizar la estructura social de las sociedades, podemos decir que en Teotihuacan encontramos diferentes niveles socioeconómicos definidos por los tamaños y calidad de la arquitectura. Según René Millon, podemos identificar hasta seis niveles sociales teniendo en cuenta la arquitectura y sus variantes (calidad de la construcción, tamaño de los cuartos, pintura mural, enterramientos y ofrendas ), aunque Manzanilla ha sugerido otro grupo más. En la cima de la pirámide social nos encontraríamos las élites que habitarían conjuntos como los denominados palacios, situados en áreas significativas alrededor de la pirámide del Sol y de la Luna, así como en los conjuntos situados a los lados del Templo de la Serpiente Emplumada. Otros miembros de la élite, tal vez sacerdotes, vivirían en los complejos piramidales de la ciudad. Otras residencias de élite serían los palacios conocidos como Atetelco, Tetitla, Yayahuala, Zacuala. Conjuntos de menor nivel social serían los conocidos como Tlamimilolpan o La Ventilla B (Millon, 1976). Hay que tener en cuenta que, cuando se realizó esta propuesta, todavía no se habían excavado otros grandes conjuntos residenciales tanto a lo largo de la Calzada de los Muertos como del conjunto de La Ventilla o, más recientemente, las excavaciones de Teopancazco y Xalla. La calidad de vida de los teotihuacanos es una cuestión discutida. Aunque las técnicas de análisis de los restos humanos han progresado de manera significa- 39

40 FIG. 16. Personaje de la élite en Tepantitla (foto: Natàlia Moragas). tiva, aún hace falta estudiar una mayor población desde el punto de vista cuantitativo, si tenemos en cuenta que la población estimada para la ciudad es de más de habitantes. Gracias a los estudios realizados, podemos decir que Teotihuacan tiene un patrón parecido a otras poblaciones del mundo antiguo, con una esperanza de vida alrededor de los 40 años y con una alta mortalidad infantil y perinatal. La mortalidad no parece que se asocie a una mala calidad de vida general, sino sobre todo a las infecciones por estafilococos, virus, gastroenteritis, tuberculosis, parásitos y septicemias (Escalante, 2004: 65). Curiosamente, conocemos bastante bien la vestimenta de los teotihuacanos a partir de las fuentes informativas de la pintura mural y las figurillas de cerámica (figura 16). Como otras sociedades americanas, y sobre todo teniendo en cuenta las informaciones y datos de sociedades posteriores que se instalarán en el valle de México, podemos decir que los teotihuacanos vestían básicamente con maxtlatl (taparrabos) y mantos; las mujeres, con huipil y falda. Los tocados son muy elaborados y responden a los elementos ideológicos de las élites. Tenemos muy pocas evidencias de textiles en las excavaciones, pero sí algunas del trenzado de fibras vegetales. El algodón no se produce en Teotihuacan, por lo que debía llegar a la ciudad a partir del comercio o tal vez como tributo (aunque este último aspecto es muy discutido). En la ciudad se encuentran sellos, agujas, prendedores y malacates (fusayolas) asociados a la decoración de los tejidos y a su confección. La cultura de Teotihuacan tiene unas características muy especiales, que complican enormemente su comprensión, pero que a su vez representan un reto aca- 40

41 démico de primer orden: la carencia de una escritura al menos reconocible en el actual registro arqueológico y esa voluntad de no representar individualidades. Ello nos oscurece bastante la comprensión de determinados aspectos de la vida social y política, tanto en la identificación de personajes individuales como en lo que se refiere a la cosmovisión, el calendario, su historia Además, la representación de los símbolos asociados con el poder o al menos a una cultura de las élites son presentados de manera casi anónima, sugiriendo más bien conceptos que hechos y grupos de poder más que personajes individuales. Ello ha llevado a que algunos autores consideren cuando menos la cultura teotihuacana como peculiar y anómala, ya que la tendencia mesoamericana para esta época es la representación de dinastías y personajes individuales. Según Esther Pasztory, esta cultura diseñó un modelo utópico de su mundo en el cual el arte evidencia una idea social basada en la despersonalización, sin referencias a linajes propios, ni glorificación de hazañas ni muestras de sometimiento de otros pueblos a manos de los teotihuacanos (Pasztory, 1992). No hay más que ver a los gobernantes mayas profusamente representados y señalados, así como sus escenas cortesanas, representaciones de cautivos, etc. para comprender que en Teotihuacan se enfatizan otras cosas. Estudiar la sociedad teotihuacana es un reto. Se ha intentado comprender mediante la comparación con otras culturas contemporáneas o posteriores para ampliar el marco de propuestas e hipótesis; sin embargo, es un tema delicado. Hay que recordar que para los mexicas, dentro de su mismo proyecto de legitimación territorial y política, Teotihuacan se vinculó a sus propios mitos de origen (López Luján, 1993) Las élites Aparentemente resulta muy fácil identificar las élites en Teotihuacan. Sin duda alguna, tenemos una arquitectura y una cultura material de lujo. Ello nos indica que desde su inicio debió existir una clase social altamente especializada en actividades religiosas, administrativas y comerciales, que controlaba tanto el propio crecimiento de la ciudad como el acceso y distribución de las materias primas que llegaban a la ella. Alfredo López Austin considera que existen varias formas en las que Teotihuacan ejerció su poder: internamente, en la periferia inmediata, su influencia en otras culturas mesoamericanas y el establecimiento de enclaves en lugares más alejados. Esta organización estaría marcada alrededor de los linajes principales y de una serie de dioses vinculados con esos linajes (López Austin, 1989). A través del sistema de linajes, se debía de dar el proceso de estratificación y jerarquización social, sobre la base del dominio y control de determinado producto y de su área de producción. En un momento inicial podríamos identificar líderes o jefes principales dentro de un linaje, pero posteriormente podríamos hablar de un grupo selecto de linajes por encima de la mayoría de ellos. Tal vez sea este cambio el que detectamos para la transición Miccaotli- Tlamimilolpa temprano. 41

42 FIG. 17. Representaciones de los sacerdotes con tocados de borlas en el conjunto de Techinantitla. Resultan interesantes los glifos situados enfrente de los personajes (Berrin, 1988: 116). Desde el mismo principio de la construcción de la ciudad, observamos que se reciben numerosas materias primas de diversas partes de Mesoamérica y podemos identificar talleres especializados en donde se realizan las máscaras, las estatuas de piedra, el trabajo en concha El control y producción de la obsidiana verde procedente de la sierra de las Navajas tiene un papel determinante para la expansión de la ciudad (Spence, 1967, 1977, 1984 y 1987). También hemos de incluir aquellos elementos no conservados, pero deducibles, como el cacao, el algodón, las plumas de ave en general, todos aquellos productos procedentes de tierras cálidas. Además de la arquitectura, los enterramientos y las ofrendas nos dan algunas ideas acerca de estas élites. Como suele suceder, encontramos diferencias en la composición de los ajuares funerarios en estatus, edad y sexo. El arte es también significativo para esta cuestión. Podemos hablar de que existe la representación pública de las élites y sus símbolos asociados, que éstas se representan de una manera homogénea y estandarizada en sus formas. A pesar de ello, sabemos que en la ciudad existían grupos familiares procedentes de diversos que se representan de manera anónima, pero siempre subordinados a los dioses y en posición oferente (Cowgill, 1997: 136). Sin embargo, se pueden detectar variaciones y cambios en la pintura teotihuacana lo largo del tiempo; va desde una exaltación de los elementos naturales a una glorificación de sus gobernantes (Adams, 1991: ). En una primera fase se identifican diseños con entrelazados, volutas y conchas, que se han interpretado como una influencia temprana de poblaciones de la costa del Golfo (Daneels, 1996: 148). También en estos momentos se determinan representaciones de tipo naturalista con el predomi- 42

43 nio de flora y fauna. Hacia la fase Xolalpan se representan figuras de animales con posturas humanas que danzan, llevan armas, beben, salmodian, y que algunos autores han considerado que representan órdenes militares. Lo militar parece ser un elemento exclusivo de las élites o al menos de una parte de ellas. Siguen siendo representadas como grupo y no como personajes individuales. Clara Millon identificó una iconografía asociada al sacrificio y a la guerra en Teotihuacan, pero no asociada a un evento narrativo concreto, sino más bien a la existencia de un grupo de alto rango que se identifica por su tocado específico, el denominado tocado de borlas (figura 17) (Millon, 1973) La cuestión del gobierno: un debate abierto Dado que el único registro fiable es el que procede de la arqueología, resulta muy difícil poder conocer la historia de la ciudad como la conocemos para otras sociedades contemporáneas, como por ejemplo la maya. En los últimos diez años, este debate se ha revitalizado a consecuencia de las últimas investigaciones y de las preocupaciones por resolver esta cuestión. El tema no es anecdótico, ya que, sabiendo que Teotihuacan va a marcar la ideología política de gran parte del altiplano mesoamericano, conocer cómo se gobernaba y cómo ejercía el celestial poder en el territorio es una cuestión vital. En Teotihuacan, las representaciones de los gobernantes insisten más en el cargo que en el individuo. Es lo que algunos autores han mencionado para referirse a un gobierno corporativo en el que se hace énfasis en la figura de los líderes como grupo social más que en personajes individuales (Cowgill, 1997). Estas representaciones difieren bastante de cómo se representa a los gobernantes en otras culturas mesoamericanas, como la maya o la zapoteca, en donde se puede identificar la representación de personajes individuales. Por todo esto, Pedro Carrasco y Linda Manzanilla han calificado Teotihuacan como una «anomalía» cultural del Clásico mesoamericano. Para argumentar esta idea, se han barajado algunas propuestas, como considerar el origen único de la ciudad en una especie de pacto de diferentes grupos en el mismo momento de su fundación. Sin embargo, otros autores consideran que Teotihuacan no debió ser tan diferente de otras culturas mesoamericanas y que, por lo tanto, hubo de ser gobernada por un líder principal, siguiendo la tradición del Ahaw o del Tlatoani (Cabrera et al., 1990; Millon, 1988, y Sugiyama, 2005). Esta línea de investigación viene sustentada por las excavaciones realizadas a finales de la década de los ochenta en el Templo de la Serpiente Emplumada. De allí surge la hipótesis de que la fosa central de dicha estructura correspondería al enterramiento de un personaje principal y que todos los sacrificados, de alguna manera, estarían vinculados a ese personaje central (Sugiyama, 2005). Con esa premisa, se realizaron las excavaciones en la pirámide de la Luna, dirigidas conjuntamente por Saburo Sugiyama y Rubén Cabrera. Otros investigadores sostienen esta idea basándose en evidencias iconográficas. Headrick propone que la figura principal representada en el pórtico central del 43

44 Patio Blanco de Atetelco representaría al líder principal de la ciudad y estaría flanqueado por los representantes de las principales órdenes militares (Headrick, 1996: ). Sin llegar a esta conclusión, pero ahondando en la idea de un líder principal, se había tratado anteriormente la figura del personaje con tocado de borlas como indicativo de los más altos representantes del estado teotihuacano o sus gobernantes (Millon, 1973; Cowgill, 1992: 209, y Pasztory, 1978). Linda Manzanilla plantea la idea de que el gobierno de Teotihuacan fue colectivo y que estuvo bajo el poder de un grupo exclusivo de la sociedad, que se representaba principalmente en su función sacerdotal. Hay que recordar que en las sociedades antiguas no hay una separación de funciones estricta entre lo religioso-ideológico-político-económico. Para esta autora, los sacerdotes de un gobierno colectivo serían las cabezas de clanes cónicos (!!) y representantes de los distritos de la ciudad (Manzanilla, 1997, y Paulinyi, 1981). Zoltan Paulinyi considera que algunas de las sociedades del altiplano central establecieron un tipo de gobierno particular en el que se prima lo colectivo por encima de lo individual, aunque sin olvidar que nos encontramos con sociedades estratificadas y jerarquizadas. Para este investigador, hablaríamos de gobiernos conformados por corregentes, en un número que podría ir de dos a siete señores principales. Estos líderes o cogobernantes estarían establecidos en grupos concretos y específicos dentro de la ciudad, de tal manera que uno estaría localizado al oeste de Gran Conjunto; el segundo, en el noroeste del valle; el tercero, al este de la Calzada de los Muertos; el cuarto, en el oriente de la ciudad y así sucesivamente (Manzanilla, 2001: 468, y Paulinyi, 1981). Este modelo se identifica en Teotihuacan y proseguiría en Tula y en México-Tenochtitlan, convirtiéndose en una tradición cultural para la cuenca de México y el altiplano central. En otros trabajos he mencionado que este modo de organización de las élites no es tan extraño en otras culturas de la antigüedad. En la tradición del Mediterráneo antiguo, el gobierno colectivo entendido como senado, asamblea o gerousía no nos es tan extraño ni tan anómalo (Moragas, e.p.). En Teotihuacan el problema consiste en reconocer dentro de la ciudad cuáles serían los indicativos arqueológicos para identificar a estos líderes principales. Para esta autora, un elemento interesante radica en los personajes representados en el cuenco de Las Colinas (figura 18). En este cuenco se encuentra representado como figura central un Tlaloc rodeado por cuatro personajes, fácilmente individualizables gracias a sus tocados y elementos distintivos: una serpiente, un quetzal, una diadema de la lluvia y un coyote. Son representados en sus funciones habituales con sus bolsas de copal y efectuando libaciones, pero con la novedad de representar en un mismo objeto a cuatro personajes distintos. Para Manzanilla esto es un elemento altamente significativo, por la novedad que supone en la representación de estas individualidades y por lo que se refiere a estos cuatro personajes principales. La división cuatripartita es un referente cosmogónico en el altiplano central que nos aparece en la distribución cuatripartita del urbanismo, así como en la representación de la flor de cuatro pétalos que algunos autores consideran uno de los símbolos principales de la ciudad (López Austin, 1989). 44

45 FIG. 18. Vasija de Las Colinas, Calpulalpan (Linné, 1942). Bajo dicha premisa, se iniciaron excavaciones en el conjunto de Xalla. Este conjunto arquitectónico se encuentra en un área significativa de la ciudad y tiene un largo período de ocupación, así como una plaza central con cuatro templos y no con los tres habituales. Su ubicación es privilegiada y su construcción monumental con 29 edificaciones y 8 plazas delimitadas por un muro perimetral. Las evidencias nos muestran una cultura material de élite con materiales alóctonos vinculados con las clases más superiores de la sociedad (Manzanilla, 2008). Para sostener su propuesta, Linda Manzanilla considera que no hay evidencias claras de tumbas reales detectadas en el registro arqueológico y considera que el militarismo Sugiyama para los sacrificados el templo de la Serpiente Emplumada son significativos para el evento en concreto. Es decir, para la construcción y conmemoración del propio templo como un evento extraordinario, pero no socialmente repetido en el tiempo (Manzanilla, 2005) Las no élites La influencia del materialismo histórico en la historiografía de la arqueología de Teotihuacan no ha facilitado poder diferenciar grupos específicos entre la mayoría de la población teotihuacana. Dentro de este sector podríamos considerar a campesinos, cazadores, sirvientes, comerciantes, sacerdotes menores, artesanos no especializados y tal vez a una milicia que mantuviera el orden dentro de la ciudad. Si bien identificamos los conjuntos arquitectónicos a los cuales pudieran estar vinculados dada su menor calidad constructiva, todavía tenemos muchas preguntas que hacernos sobre su vinculación dentro de la ciudad y su inclusión en la dinámica socioeconómica interna. Si tenemos en cuenta, por ejemplo, lo que implica la construcción de un edificio, podemos deducir la cantidad de gente empleada, así como las diferentes tareas realizadas que pueden ser ejecutadas por los mismos individuos o no (Matos, 1980). Podemos consi- 45

46 FIG. 19. Representación de vida cotidiana en Ostoyohualco (Manzanilla, 1993b: 553). derar que necesitaremos gente que acarree la piedra, madera y tierra necesaria, pero que también sean capaces de tallar y modificar esa materia prima. Asimismo, tendrá que haber gente capaz de realizar dicha construcción en su estructura básica y su acabado (enlucido y estucado) y, finalmente, personal más especializado que se dedique apoyar y asistir a los especialistas y artistas dedicados al acabado final de la estructura. Es decir, de una manera sencilla estamos hablando de albañiles, carpinteros, maestros de obra, pintores No tan sólo se han identificado talleres dentro de la ciudad, sino también las actividades involucradas en los mismos. A partir de los años ochenta se trabaja con mayor intensidad en las unidades habitacionales. Parece que existía una estrecha vinculación entre los diferentes grupos familiares relacionados con su vivienda y su oficio (Gómez, 1996: 33). En las diferentes unidades habitacionales, además de las actividades de subsistencia, es decir, de la propia vivienda, se pueden determinar algunas especializaciones en cada asentamiento, algunas de ellas de distribución local y otras a escala regional. También en estas unidades habitacionales se realizaban actividades rituales con cultos a dioses patronos en un ámbito más doméstico, pero significativo, para mantener la cohesión social a escala familiar y su vinculación con 46

47 otros grupos. En La Ventilla, en el conjunto artesanal, se identifica un grupo dedicado a la realización del trabajo de lapidaria y concha, vinculado con el grupo de élite situado en la misma área. En las excavaciones realizadas en la calle norte del Conjunto Plaza de los Glifos en La Ventilla detectamos varias acumulaciones interpretadas tentativamente como basureros. En este lugar, se ha localizado una gran cantidad de agujas de hueso que van más allá de una actividad cotidiana, sugiriendo que nos encontramos con las evidencias de un área de producción de dichos elementos (Moragas, 2008 y 2009.). En cualquier caso, debemos considerar tanto los aspectos extraordinarios como los ordinarios de la vida cotidiana en lo que se refiere a las actividades del día a día (procesamiento de consumo de alimentos, almacenamiento, sectores de procesamiento y de desecho), a la manufactura de materias primas y área de cultos propios, como los altares domésticos y los talleres que evidencian unos conjuntos habitacionales verdaderos centros complejos de la vida urbana. Los estudios de flora y fauna nos permiten reconstruir algunos aspectos de la vida de los teotihuacanos. El análisis de las áreas domésticas nos dan la mayor parte de esta información. Los teotihuacanos tenían una dieta variada, basada sobre todo en el propio ecosistema lacustre de la cuenca y sus tierras aledañas. Tenemos evidencias arqueológicas de maíz, frijol, calabaza, chile, amaranto, nopal, verdolaga, aguacate, tomate, capulín, ciruela, tejocote y zapote blanco. Como proteínas animales, hemos de pensar en perro, venado, liebre, conejo, guajolote (pavo), jabalí, armadillo, pato, paloma, tortuga, ranas, lagartijas, peces y otras muchas especies. Más complicado es saber el proceso de preparación de estos alimentos, aunque podemos ya empezar a detectar cambios de dieta a lo largo del tiempo; por ejemplo, la reducción del consumo de maíz y el aumento del de amaranto (Mc Clung, 1987). Las actividades artesanales tuvieron una gran importancia en el origen mismo de la ciudad y nos ayudan a comprender cómo se organizaba la sociedad. Determinados bienes de consumo requerían de una producción muy especializada y, por lo tanto, de artesanos con esos conocimientos previos. Los talleres debían tener una jerarquización del trabajo que comprendía peones, aprendices, artesanos y maestros. Existirían talleres asociados a actividades domésticas; es decir, aquellos que producían bienes para consumo general de la población, como la cerámica, las figurillas, agujas o determinadas piezas de obsidiana. Otros talleres estarían adscritos a las unidades residenciales en torno a los templos, vinculados con toda la parafernalia propia de las élites y el poder. Tenemos ejemplos de talleres especializados en la realización de braseros tipo teatro en la Ciudadela (Múnera et. al., 2005). Entre los elementos de la cultura material podríamos considerar, además, las navajillas prismáticas de obsidiana, la mica procedente de Oaxaca, el trabajo de la concha, la producción de estatuas y máscaras de piedra, la cerámica estucada y el trabajo en hueso. También podemos destacar la existencia de talleres dedicados a la producción de todos aquellos elementos asociados a la vestimenta de las élites de la ciudad, como la «sastrería» 47

48 encontrada en Teopancazco, cuya familia principal mantenía relaciones directas con la costa del Golfo, lugar productor de algodón (Manzanilla, 2006: 34-36). Dentro del conjunto de La Ventilla sabemos que también tuvieron un fuerte vínculo con poblaciones de la costa del Golfo. En las excavaciones realizadas en los años 2007 y 2008 se encontraron numerosos restos de agujas de hueso de diversos tamaños, así como de prendedores; también se halló un fragmento de hueso trabajado, que se ha interpretado como parte de un tocado. Los talleres de obsidiana ocupan una parte esencial en la economía de Teotihuacan. Michael Spence los identifica con el mismo origen de la ciudad, considerando que constituyen una parte esencial para entender su funcionamiento y su prestigio. En un momento inicial se identificaron numerosos talleres en la ciudad. Dicha propuesta se revisó posteriormente atendiendo a la idea de que, para hablar de talleres, debemos encontrar toda la secuencia de producción, desde la preforma hasta la pieza terminada. A pesar de ello, la ciudad siempre destacó por la producción de dichos elementos (Spence, 1967, 1977 y 1981). Si es difícil saber el tipo de gobierno de la ciudad, aún es más complicado determinar el tipo de organización o de liderazgo familiar. Gran parte de los espacios principales en los conjuntos habitacionales tienen un altar que se considera que pudiera ser el elemento que vincularía a las diferentes familias dentro desde conjunto. Hubo de haber jefes familiares, posiblemente bajo linajes patrilineales, pero no tenemos evidencias arqueológicas claras de este último aspecto, sino que nos basamos más bien en fuentes etnohistóricas. Para el mundo azteca, el centro de reunión del barrio era el calpulco, ligado a las funciones religiosas y políticas. Seguramente, para cada conjunto familiar habría su jefe, que a su vez sería el representante dentro del barrio. Sin embargo, todo queda aún en día por explorar para Teotihuacan, aunque algunos avances se hayan ido desarrollando. Actualmente dos proyectos de investigación están aportando nuevos datos que nos ayudan a la comprensión de la organización familiar en un sentido amplio: La Ventilla y Teopancazco. Desde 1992 se llevan a cabo investigaciones arqueológicas dirigidas por Rubén Cabrera. Actualmente se han abierto alrededor de m 2 que han permitido delimitar completamente tres conjuntos arquitectónicos con funciones específicas. Dos de los conjuntos están vinculados con una cultura de élite, pero con funciones distintas. El denominado Conjunto de Templo pudiera ser un espacio de interrelación a escala de barrio, con un conjunto principal de tres templos y sus habitaciones vinculados a las actividades que allí se realizaran. Sin duda alguna, este conjunto vertebraba la vida económica y social de todo el barrio a través de la plaza principal y los templos asociados. El Conjunto Patio de los Glifos, sin embargo, parece tener una función más política, con una gran plaza y sus habitaciones decoradas a partir de la imagen de un jaguar y un personaje. Podría tratarse de un espacio ocupado por la familia principal del conjunto, con sus recintos públicos y privados. En la parte norte, habría un conjunto de artesanos dedicados al trabajo de lapidaria y posiblemente de concha. 48

49 Finalmente, las últimas excavaciones nos han permitido identificar otros conjuntos dedicados tal vez a funciones de almacenamiento, cocina, servidumbre El estudio integrado de las vinculaciones entre los conjuntos arquitectónicos nos podría hacer comprender las relaciones sociales que se dieron dentro y entre los diferentes conjuntos. Tradicionalmente, se han interpretado como relaciones de dependencia y servidumbre de las élites frente a los grupos de las no élites (Cabrera, 1996a y1996b; Cabrera et al., 2008, y Gómez Chávez, 1996). Un modelo más elaborado es el que desarrolla Manzanilla, con la revisión de los conceptos de maison y oikos aplicados a los grupos de barrio teotihuacanos. Manzanilla sintetiza los elementos clave que deben tener estos conjuntos y que presentamos aquí de manera muy resumida, resaltando tan sólo unos puntos clave: a) Un área ritual normalmente asociada a una plaza principal y templos, el principal orientado al este y en dónde podemos identificar evidencias de rituales. b) Un sector administrativo que vincularía a los artesanos y comerciantes con los administradores del barrio, para la gestión del mismo y del intercambio de productos. c) Un sector dedicado a algún tipo de producción especializada. En Teopancazco se identifica una posible sastrería dedicada a la producción de las vestimentas y tocados de las élites de dicho conjunto. d) Un sector residencial, vivienda de las élites de ese barrio, del linaje principal y sus asociados inmediatos. e) Cuarteles de militares; es decir, habitaciones dedicadas al personal militar del barrio, identificadas por la presencia de iconografía militar. f) Cocinas, lugares de almacenamiento vinculados al sostenimiento del grupo. g) Área abierta dedicada a tener un espacio libre para festividades, juegos de pelota, como sugiere Gómez Chávez (2004). Manzanilla (2009) Sin duda alguna, todavía queda mucho por hacer para comprender la dinámica socioeconómica de estos conjuntos e integrarlos dentro de la dinámica general de la ciudad La ciudad y su territorio René Millon propuso que un tercio de la población de la ciudad se dedicaba a actividades no productivas; es decir, actividades relacionadas con el campo (!!!). Ello nos da una gran parte de la población dedicada al cultivo y a la explotación del ecosistema. El valle de México proporcionaba una serie de productos y materias primas necesarias para sostener a una población sedentaria importante (Sanders et al., 1968). Alrededor de Teotihuacan, las áreas de Acolman, Tezoyuca, Azcapotzalco y Tlatilco fueron zonas importantes, así como toda la zona sur del lago Texcoco, en los asentamientos de Xico, Chalco, Mixquic, Cuitláhuac, Cuicuilco, Iztapalapa y Coyoacán. Para Sanders y Price, la competencia por los recursos locales se sostiene gracias a la diversidad ecológica de la zona lacustre, 49

50 que permite contar con toda una fauna y flora variada. Una agricultura especializada en las diferentes zonas ecológicas que genere una interdependencia en el intercambio de productos en los diferentes mercados locales y regionales contribuye a la sostenibilidad del sistema de la población asociada. Se ha discutido sobre la existencia de chinampas y de sistemas de irrigación que permitieran el sostenimiento de la metrópolis. Esta cuestión es importante, ya que supone un factor clave para garantizar tanto la habitabilidad de la ciudad como su propia supervivencia. Por ello, el control y manejo de las vías fluviales por parte de los teotihuacanos fueron tomados en cuenta en el momento de diseñar y planificar la ciudad. Ángel Palerm y Eric Wolf detectaron en 1954 en Atlatongo, en la periferia de la zona urbana, lo que se identificó como una presa, diques y una serie de canales. Se interpretaron en aquel momento como el sistema hidráulico referido al cultivo y también como una manera de controlar y dirigir el agua procedente de las tormentas (Palerm et al., 1990). Para Felipe Nava, a pesar de que no se puede obviar el papel que tiene el agua en la organización de la ciudad, usada además como un elemento ideológico, cree que existen numerosas dificultades para poder establecer una cronología clara y bien definida del sistema hidráulico, debido a las numerosas modificaciones realizadas desde su origen y las dificultades en poder relacionar dichos sistemas hidráulicos en su contexto original (Nava, 2008). Sin embargo, la identificación de chinampas e incluso «acueductos» ha sido objeto de discusión, ya que presupone el desarrollo de una agricultura de irrigación y, en cierta manera, un sistema tributario para sostener a la población (Brumfiel, 1976 y Sanders et al., 1979: 103). Otras investigaciones realizadas en el sur del valle de Teotihuacan permitieron detectar también algunos canales de irrigación (Nichols, 1987: ). Parsons considera como zona de abastecimiento de productos básicos la que se halla en un radio aproximado de 20 a 30 km de distancia del centro urbano (Parsons, 1991). Las excavaciones de La Ventilla nos permiten observar el proceso de urbanización y la transformación de tierras de cultivo en área urbana, pero por ahora no tenemos elementos para comprender qué tierras de cultivo sustituyeron a las recién urbanizadas. Asimismo, otras de las cuestiones se refieren al almacenaje de los productos; aún nos faltan estudios sistemáticos sobre esta cuestión. Comparado con otros complejos cerámicos de otras culturas antiguas, la cerámica teotihuacana no es excesivamente grande. Tenemos escasos datos de depósitos de almacenamiento en la ciudad. Las construcciones teotihuacanas pueden considerarse lugares de almacenamiento, pero no tanto de acumulación de grandes cantidades. No lo creemos o al menos no tenemos por ahora evidencias de grandes almacenes centralizados como los que se han encontrado en otras culturas. Linda Manzanilla propuso como lugares de almacenamiento algunas de las construcciones situadas al oeste y norte de la Calzada de los Muertos, asociadas a las estructuras administrativas de esta zona principal de la ciudad (Manzanilla, 2001: 475). Tenemos algunas evidencias de que las cuevas funcionaron como lugares de almacenamiento de determinados tipos cerámicos (y su posible contenido), como son las ánforas Anaranjado San Martín (Moragas, 1995). 50

51 Durante el período Clásico, la ciudad concentró a casi el 80 % de la población del valle de México; sin olvidar que la población no urbana también sufrió un crecimiento exponencial, pero con una tendencia a situarse en el territorio en forma de asentamientos reducidos (López Luján, 2007: 46). Todo parece indicar que, por un lado, la ciudad funcionaba como un gran centro de atracción poblacional y que, por otro lado, constituía el elemento central para mantener el control político de un territorio necesario para su abastecimiento. Parece también que la ciudad controló la producción en los ámbitos rurales convirtiéndolos en proveedores de materias primas y productos para su subsistencia. Sin embargo, las investigaciones realizadas por Raúl García Chávez y Alejandro Sarabia en varios lugares de la cuenca de México nos hacen pensar que debemos desvincular los procesos políticos de la ciudad con lo que ocurría en el territorio rural. Todo ello nos lleva a considerar cómo percibía Teotihuacan su territorio y viceversa. No nos referimos aquí tanto a las vinculaciones políticas que realizarán los teotihuacanos con territorios más alejados, sino con su propia periferia inmediata. Normalmente se había tratado de entender el territorio teotihuacano bajo un único modelo de dominación, control y apropiación territorial, sin tener en cuenta las implicaciones simbólicas y económicas del territorio ocupado. Cierto es que los estudios acerca del territorio teotihuacano realizados por Sanders y su equipo, centrados en la identificación, densidad y cronología de los asentamientos, nos dan una imagen de una gran capital y una periferia más o menos poblada, pero con una población notablemente mucho menor. Desde la perspectiva de la teoría del sistema-mundo de Wallerstein, Santley y Alexander concibieron el modelo teotihuacano como un sistema de implantación y control básicamente económico y con poca o muy escasa influencia política y militar (Santley et al., 1996). El modelo que proponen muestra una periferia primaria que proporcionaría los materiales básicos para la subsistencia, una periferia primaria asociada, dedicada a la explotación de la obsidiana, y una periferia secundaria que se vincularía a las alianzas con otros pueblos. Así, la periferia teotihuacana sería realmente amplia, pero estos autores no nos clarifican el modo de cómo se ejercería dicho control. Para estos investigadores existe una clara relación entre el tamaño del asentamiento y su lejanía respecto a la ciudad. Asimismo, consideran que la manufactura de los diversos objetos se realizaría exclusivamente en la ciudad. No obstante, las investigaciones llevadas a cabo en la cuenca norte de México, en el actual estado de Hidalgo, nos muestran poblaciones de origen teotihuacano realizando manufacturas, concretamente produciendo determinados tipos de puntas y navajas de obsidiana, fuera del control directo de la ciudad. La periferia primaria asociada es también un centro productor que no proporciona exclusivamente materia prima para ser trasladada la ciudad (Sterpone et al., 2006). Thomas Charlton dedicó gran parte de sus investigaciones a la periferia inmediata de Teotihuacan, estudiando la proyección de los ejes urbanos de la ciudad en el territorio rural. Para este investigador, la Calzada de los Muertos y los conjuntos plazas-pirámide conforman el eje básico a partir del cual se desarrolla el 51

52 FIG. 20. Tepeapulco, Hidalgo (foto: Natàlia Moragas). urbanismo teotihuacano. Las características que el autor define son la existencia de estructuras compactas y organizadas o no, bajo la forma de los conjuntos departamentales. Resulta interesante que este modelo no se repita de manera total en el territorio con la excepción tal vez del asentamiento de Tepeapulco, en el estado de Hidalgo, que reproduce parcialmente el modelo de avenida ceremonial y conjuntos plazas-pirámide, aunque no responde a la orientación teotihuacana (figura 19) (Charlton, 1991). En estos últimos años se ha estado trabajando en la relación existente entre las poblaciones situadas en la periferia de la ciudad y el propio centro. Oralia Cabrera dirigió durante los años 2004 y 2005 excavaciones en el sitio 520, un pequeño asentamiento situado en el sureste del valle de Teotihuacan, a unos 3 km del conjunto de la Ciudadela. Este conjunto sostuvo una pequeña población que vivía en construcciones perecederas hechas de piedra y barro, que se dedicaron a la producción de cerámica para su consumo interno y para la ciudad. A pesar de que sus habitantes no vivían en los conjuntos habitacionales más característicos de la ciudad, sí que eran enterrados allí y compartían los rituales mortuorios Los teotihuacanos y sus vecinos Si en la ciudad encontramos materiales procedentes de diversos lugares de Mesoamérica con los que los teotihuacanos tenían vinculaciones económicas y políticas, el mismo fenómeno tiene lugar en las poblaciones que mantienen con- 52

53 tacto con la metrópolis. El conocimiento que tenemos sobre el impacto de los teotihuacanos en el territorio mesoamericano es desigual, ya que el estado de las investigaciones no es homogéneo en las diferentes partes de Mesoamérica. También con el tiempo ha ido variando el marco teórico y las propuestas que se han ido realizando sobre los modelos de intercambio y contacto. En el marco de la XI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, John Paddock presentó un trabajo general sobre la distribución de rasgos teotihuacanos en Mesoamérica. Aunque el mismo autor reconoce que tiene más dudas que datos, no se puede negar que este trabajo marcó ideológicamente el modelo mediante el cual se interpretaron durante bastante tiempo las relaciones exteriores teotihuacanas. Como decía el mismo autor refiriéndose a la progresiva implantación de la técnica del C14 a las excavaciones arqueológicas, «cualquier lejano reflejo del estilo teotihuacano en casi cualquier parte era, antes de 1950, una hermosa perla entre los datos vulgares» (Paddock, 1972: 224). A pesar de que el autor manifiesta sus dudas en varias partes de su texto original, como hemos dicho, durante bastante tiempo ha sido utilizado por autores posteriores como un esquema básico para explicar las relaciones que tuvieron los teotihuacanos con otros grupos. Si bien entendemos rápidamente el porqué de los objetos no teotihuacanos dentro de la ciudad como evidencias/presencia de grupos dentro de la misma, no nos sucede lo mismo en el momento de interpretar la presencia de los elementos teotihuacanos en otras partes de Mesoamérica. El concepto influencia no responde exclusivamente a un mismo tipo de contacto entre sociedades diversas. Es por ello que Paddock consideró que era importante diferenciar el tipo de objeto teotihuacano que se encuentra en cada territorio, estableciendo algunas diferencias sustanciales. Sin duda alguna, abrió un debate sobre lo que son rasgos y lo que son influencias, en función de la presencia de determinados aspectos de la cultura material característicos de dicha cultura y abandonando otros por ser demasiado generales en un contexto mesoamericano mucho más amplio. De esta manera definió como rasgos propios aquellos elementos de la cultura material que son dominantes en Teotihuacan, menos frecuentes a medida que se alejan del centro urbano y excepcionalmente significativos cuando se encuentran fuera de ella. En cambio, el concepto de influencia se definiría por ser el efecto que tiene en un grupo el conocimiento de la cultura ajena, ya sea por medio de contactos o por la presencia de los objetos. De esta manera, la influencia teotihuacana se caracterizaría por la presencia de: a) objetos importados directamente de Teotihuacan; b) copias locales de modelos teotihuacanos, y c) objetos que pertenecen a una tradición local, pero que incorporan un rasgo teotihuacano. Sin duda alguna, la propuesta de Paddock se convirtió en ley. Muchos de los trabajos posteriores se centraron en buscar aquellos objetos inicialmente clasificados como rasgos o como influencias para determinar el tipo de contacto existente entre una población y la metrópolis. Hay que recordar también que por esos años el conocimiento de una arqueología regional que abarcara más allá del estudio de las ciudades principales del Mesoamérica se encontraba en sus inicios. En los últimos veinticinco años, los datos procedentes de las otras arqueologías nos dan 53

54 una visión mucho más dinámica de las relaciones existentes entre los diferentes centros urbanos del Clásico y del territorio. Actualmente, tenemos una visión menos estática y homogénea de lo teotihuacano en el territorio mesoamericano. Creemos que no hay una única clase de influencia teotihuacana más allá de la ciudad. El reto es saber cómo, cuándo y por qué Teotihuacan y la costa del Golfo Las relaciones de Teotihuacan con la costa del Golfo se encuentran presentes en las fases más tempranas de la construcción de la ciudad. En 1921, Ramón Mena consideró que las decoraciones de volutas y entrelazados del tablero de los edificios superpuestos correspondían a vinculaciones con poblaciones procedentes de El Tajín, por el parecido que tenían dichos diseños con los relieves del juego de pelota en esa ciudad. Sin embargo, ya Pedro Armillas dijo que eso no era posible, dadas las diferencias cronológicas entre ambas ciudades. No obstante, en la literatura arqueológica se ha ido utilizando el término «volutas tajinescas» para referirse a determinado tipo de decoración de bandas entrelazadas (figura 21). FIG. 21. Talud tablero decorado con las mal llamadas «volutas tajinescas». Edificio de los Subterráneos (foto: Miguel Morales, INAH-ZAT). 54

55 Las investigaciones posteriores han ido mostrando las vinculaciones que desarrolla Teotihuacan con esta área geográfica primero, con la presencia de materiales costeños en la ciudad y, posteriormente, con la presencia de diversos materiales teotihuacanos en el área de la costa del Golfo (Ruiz Gallut et al., 2004). Teotihuacan estableció desde sus fases más tempranas vinculaciones a larga distancia que implicaban relaciones políticas y económicas, pero que también mostraron la expansión de una ideología en diferentes áreas del territorio costeño, que fue utilizada de manera distinta por las élites gobernantes. El conocimiento de estas dinámicas sociales entre las dos culturas y en el territorio es desigual, dado el estado actual de los conocimientos arqueológicos. Para Annick Daneels, hay dos momentos distintos de contacto entre Teotihuacan y, al menos, el área del centro sur de Veracruz que responderían a otros fenómenos sociopolíticos distintos de ambas áreas (Daneels, 1996). Bárbara Stark estudió también el papel de Teotihuacan en la cuenca baja oeste del río Papaloapan y considera que en esta región existe una interacción muy limitada a las élites, ya que la distribución de objetos teotihuacanos es bastante limitada. Eso no implica que no existieran contactos, aunque no necesariamente directos, ya que es cierto que hay un importante intercambio de algodón y obsidiana entre el altiplano y la planicie costera, pero no podemos hablar de dominación política, sino más bien de emulación de las élites locales para sus propios intereses de legitimidad local (Stark et al., 2004) Teotihuacan y el occidente de México Otro de los grupos significativos que se asentaron en Teotihuacan fue uno asociado al occidente de México. A principios de los años noventa, Gómez Chávez excavó un conjunto con fuertes vínculos con esta área, productora de materias primas básicas, en la ciudad que ocupaba un conjunto arquitectónico teotihuacano, pero con materiales de factura y tumbas características de las culturas de occidente. Los personajes que vivieron en estos conjuntos gozaban de un estatus social elevando, atendiendo a la calidad de las estructuras arquitectónicas y a la de las ofrendas (Gómez Chávez, 2002) Teotihuacan y la zona poblano-tlaxcalteca No hay duda de que existe una vinculación temprana con esta área desde los inicios de la ciudad. Evelyn Rattray identificó el origen y producción de la cerámica Anaranjado delgado en San Juan Ixcaquixtla en Tepexi de Rodríguez, al sur del estado de Puebla. En este lugar se produjo ese tipo de cerámica casi exclusivamente por y para Teotihuacan, encontrándose ampliamente representado en el registro arqueológico (Rattray, 1980, 1981 y 1987). Las excavaciones en Tetimpa y en las cuevas al sudeste de la pirámide del Sol han permitido sugerir una vinculación temprana asociada al urbanismo tripartito, al talud tablero y a las lajas altares (Moragas, 2010), todo ello vinculado al corredor comercial entre el altiplano y la costa del Golfo. 55

56 6.9. Teotihuacan y los mayas Si hay una relación que ha cautivado a los investigadores desde antiguo, es la existente entre los teotihuacanos y algunas de las principales ciudades mayas. El contacto entre las dos principales culturas del Clásico mesoamericano es un asunto primordial, ya que de alguna manera podríamos decir que configuran la política exterior mesoamericana. El papel que Teotihuacan pudo tener en la configuración, desarrollo y final de la cultura maya es, sin duda alguna, una cuestión bastante problemática, que ha sido sometida a la consideración de los mesoamericanistas desde los descubrimientos de elementos teotihuacanos o de influencia teotihuacana en Uaxactún, Kaminaljuyú y Tikal, por citar algunos ejemplos. Desde una perspectiva más centralista, se consideraba que la definición principal del Clásico mesoamericano venía configurada por lo que sabíamos de Teotihuacan. Es decir, que todo el desarrollo cultural del Clásico procedía del centro de México y, en cierta medida, las ciudades mayas pivotaban alrededor de la metrópolis. Mientras un grupo de mayistas apoyaba la idea de una influencia de Teotihuacan en el territorio maya, otro grupo de investigadores consideraba que, más que una influencia política directa en el territorio, la presencia de estos elementos teotihuacanos o teotihuacanoides corresponderían a préstamos, imitaciones y asociaciones desde un punto más ideológico y religioso que realmente político. También hay que considerar que en la primera mitad del siglo XX las cuestiones acerca de la arqueología mesoamericana se centraban en poder establecer las secuencias más importantes de las principales ciudades y culturas, por lo que las cuestiones acerca del origen u orígenes eran primordiales. Además de las discusiones acerca de las relaciones existentes entre olmecas y mayas, la presencia de los teotihuacanos propició otra nueva problemática para entender las relaciones políticas y económicas entre las culturas del Clásico (figura 22). Los indicadores arqueológicos en que se basaron los distintos investigadores para hablar de una relación entre los teotihuacanos y los mayas son variadas. Algunos investigadores consideraron clave la presencia del talud tablero en edificios específicos de algunas ciudades mayas, por ejemplo en Kaminaljuyú (Kubler, 1973). Ello le llevó a considerar que podemos hablar de una verdadera colonia de teotihuacanos en la ciudad. Otros arqueólogos se basan también en la presencia de cerámicas que imitan formas más reconocidas de la cultura teotihuacana, como los vasos trípode estucados que, aunque no sugieren la presencia directa de teotihuacanos, forman parte de una tradición horizonte cultural para el Clásico (Demarest et al.,1993). En definitiva, la idea que subyacía en todo este asunto es que, gracias al influjo teotihuacano, muchas de las ciudades mayas podrían desarrollarse a niveles más complejos de organización sociopolítica. El hecho de que no tengamos una historia política oficial para los teotihuacanos hace que su presencia sea vista desde la perspectiva maya, que sí desarrolló una historia política oficial, recordada principalmente en los textos grabados en las estelas. Para Linda Schele, la existencia de una iconografía, o al menos una imaginería teotihuacana, en los gobernantes mayas no respondería tanto a una 56

57 FIG. 22. Presencia de elementos teotihuacanos en el territorio mesoamericano (fuente: Lacadena e Iglesias). presencia real, sino la utilización de determinados elementos como parte de ejercicios internos de legitimación social de las élites mayas dentro de sus comunidades (Schele et al.,1990). Bajo esta consideración, los epigrafistas han mantenido una propuesta muy popular, que consiste en considerar que los eventos que se narran en las estelas mayas nos ofrecen una historia política real de una «conquista» por parte de un grupo de teotihuacanos de las ciudades mayas de Uaxactún y Tikal (Stuart, 2000). Según David Stuart, el personaje Siyah K ak llegó a las ciudades de El Perú, Uaxactún y Tikal. Los textos nos informan que por esas fechas el ahaw de Tikal, Garra de Jaguar, murió. Asimismo se menciona un «señor del oeste», título al que se vincula a Siyah K ak. El papel de este Siyah K ak en la cuestión sucesoria de Tikal es, cuando menos, objeto de numerosas interpretaciones, que le dan un papel activo e incluso definitivo para el advenimiento de Curl Snout, hijo de Atlatl Cauac. Para Stuart, este último podría ser el propio gobernante de Teotihuacan. Ya no estaríamos hablando de una interacción cualquiera, sino de una injerencia política de Teotihuacan en los asuntos de Tikal; ello implicaría que desde Teotihuacan, o al menos por parte de un grupo de teotihuacanos, se llegaría a realizar un golpe de estado y propugnar un cambio dinástico que quedaría evidenciado en elementos como la estela 4 y la 31 de Tikal. Otra ciudad significativa que se ha vinculado con la presencia o influencia de Teotihuacan en el mundo maya es Copán. Para William y Barbara Fash, la pre- 57

58 sencia de elementos teotihuacanos llega en fechas tempranas, coincidiendo con el reinado del fundador K inich Yax K uk Mo y su sucesor, Gobernante 2. Para estas fechas se encuentran vasos trípode de estilo teotihuacano, cerámicas Anaranjado delgado y espejos de pirita asociados a enterramientos de las élites (Fash et al., 2000). El nombre de Rana Humeante (smoking frog, en inglés) se asocia también a un señor del oeste. En algunas representaciones, K inich Yax K uk Mo aparece ataviado con anteojeras, capa de plumas y escudo de cipactli. Para William y Barbara Fash son intentos de vincularse con Teotihuacan, como una manera de añadir pedigrí y estatus social (Fash et al., 2000: ). No queda ninguna duda de que el carácter de la cultura maya y la teotihuacana durante el período Clásico otorgan a este tipo de relaciones políticas entre las élites de ambas culturas un carácter muy especial y muy tentador para ambas arqueología y sus investigadores. Sin embargo, la relación no está tan clara, ya que, hasta las investigaciones de la pirámide de la Luna, la presencia de elementos mayas aparecía de manera diluida y sin poder relacionarse con ninguna ciudad en especial. Por otro lado, las propias investigaciones en el altiplano mexicano nos permiten afirmar que muchos de los marcadores culturales teotihuacanos no se originaron en la ciudad, sino que, como hemos visto en páginas anteriores, forman parte de un complejo cultural más amplio. Un ejemplo claro de lo dicho es que Teotihuacan no inventa el talud-tablero. Asimismo, algunos mayistas consideran que hay que revaluar la presencia teotihuacana en el mundo maya desde una perspectiva más global; es decir, tomando en cuenta todos los indicadores arqueológicos y no tan sólo los que se refieren a la historia oficial. Esto es, hay que tomar otros aspectos en cuenta y evaluar la cantidad de elementos teotihuacanos en total, así como la posibilidad de que los mismos no lleguen directamente desde la metrópolis del altiplano, sino que formen parte de la compleja red de rutas comerciales y relaciones entre las élites. En resumen, no todo procede de la metrópolis, ni los objetos encontrados se vinculan directamente con las élites teotihuacanas. Desde esta perspectiva, María Josefa Iglesias considera que la presencia teotihuacana en la zona maya no puede asociarse a toda la sociedad maya en general, sino a una élite. Es decir, los materiales propiamente teotihuacanos conforman un tanto por ciento muy pequeño respecto a los otros materiales que se encuentran en el mismo contexto. Otro argumento que maneja la autora es que desconocemos el nombre por el cual se conocía la cultura teotihuacana durante el período Clásico y tampoco podemos asegurar la existencia de una línea dinástica en Teotihuacan como la hay en las ciudades mayas. Finalmente, nos dice que debemos ver en la interacción entre teotihuacanos y mayas una diversidad de modelos, no necesariamente desde la perspectiva de una acción teotihuacana en el territorio, propugnada desde la capital del altiplano (Iglesias, 2008a, 2008b, y e.p.). 58

59 7. El colapso de Teotihuacan Una gran ciudad merece un gran final y en el caso de Teotihuacan es así. La ciudad sucumbe bajo el fuego y el saqueo. Desde antiguo, los arqueólogos detectaron que las fases finales de Teotihuacan muestran evidencias de haber sufrido un final violento en el que el centro ceremonial y las principales estructuras de la ciudad son parcialmente destruidas. Para Teotihuacan podemos hablar, más que de un verdadero colapso, de una crisis profunda, ya que con posterioridad a la caída de la ciudad no vamos a encontrar remanentes de esta cultura en ningún otro lugar. Es la gran diferencia en comparación con el colapso de la sociedad maya; después de la gran crisis que sufre esta sociedad prehispánica, sigue habiendo una cultura maya, tal vez diferente y transformada, pero aún sigue siendo maya. Ya desde el siglo XIX historiadores y diletantes como Manuel Orozco, Alfredo Chavero o Antonio García Cubas propusieron que la ciudad de Teotihuacan había tenido un final violento a manos de los toltecas. Poco después, Leopoldo Batres identificó las primeras evidencias de un incendio (Gallegos, 1997). Los investigadores posteriores fueron acumulando evidencias hasta concluir que la ciudad no tuvo un final tranquilo, sino más bien al contrario. Los indicadores arqueológicos por los que se interpreta este final violento son los siguientes Incendios en las principales estructuras arquitectónicas de la ciudad En el período , Leopoldo Batres menciona la idea de que se dio un gran incendio que afectó la ciudad. Dicha idea es retomada años después por Pedro Armillas, Jorge Acosta e Ignacio Bernal, que confirman evidencias de incendio y saqueo en el edificio del Quetzalpapalotl y en la Calzada de los Muertos (Acosta, 1964; Armillas, 1950: 69, y Bernal, 1963). Posteriormente, René Millon 59

60 cuantifica 147 edificios incendiados, más treinta y uno que posiblemente fueron severamente afectados. La gran mayoría fueron abandonados (Millon, 1973: 59-60, y 1988: ). El proyecto Teotihuacan también detectó numerosos incendios en los principales edificios situados a lo largo de la Calzada de los Muertos y en la Ciudadela (Cabrera, 1982a: 149, 1982b: 207, y 1998: 152). Más recientemente se observan evidencias de incendios en el Complejo de la Plaza de la Luna y en el de Xalla (Manzanilla, 2003, y Sugiyama y Cabrera, 2006: 22). Todo ello nos hace considerar que el incendio fue un fenómeno global que afectó gran parte de los edificios relacionados con la administración y política de la ciudad y que responde a una voluntad intencionada. En definitiva, que nos encontramos ante un acto intencional, ya que se puede asociar a dicho incendio otros elementos como saqueos y ceremonias de abandono Los saqueos de las principales estructuras A pesar de que los saqueos en estructuras son un fenómeno recurrente en Teotihuacan, como parte de los procesos constructivos de la ciudad, es indudable que este suceso se da con mayor evidencia en este momento, ya que las principales estructuras, tanto ceremoniales como residenciales, son saqueadas. En Teotihuacan, como en otras culturas mesoamericanas, se realizan ceremonias de consagración de edificios donde se disponen ofrendas con diferentes elementos: sacrificados, figurillas, vasos ceremoniales, obsidiana Dichas ofrendas son colocadas principalmente en puntos significativos de patios, altares y otras estructuras. Se considera que pueden formar parte de cultos a los ancestros o al antepasado que originó ese grupo familiar o pueden ser asociados a la consagración de edificios y espacios sagrados. En cualquier caso, aunque no podamos decir que todos los saqueos corresponden a las fases tardías de la ciudad, sí que parecen estar aunados al incendio generalizado. Algunas estructuras saqueadas son el edificio de Quetzalpapalotl, la propia Calzada de los Muertos, la plaza W1 del Complejo Plaza Oeste, la Ciudadela (Acosta, 1964; Bernal, 1963; Cabrera y Sugiyama, 1982; Matos, 1980: Millon, 1988; Morelos, 1998: 63, y Sánchez, 1999: 137) El cambio radical de la cultura material: la cerámica coyotlatelco Contemporáneamente a estos dos factores cabe añadir el cambio radical del complejo cerámico y lítico, que se ha interpretado como la presencia de un nuevo grupo cultural en la ciudad. Este grupo se denominó Coyotlatelco (el pueblo del coyote) y supone un cambio significativo en toda la dinámica sociocultural de la cuenca de México, llegándose a definir un nuevo período cultural: el Epiclásico ( d.c.). Comparado con la cerámica teotihuacana clásica, el cambio es radical. Las cerámicas siguen manteniendo sus funciones de almacenamiento, procesamiento y presentación de alimentos, así como para rituales, pero cambian completamente de formas, pastas y decoraciones. 60

61 El grupo cultural Coyotlatelco no es el único en Mesoamérica para este período, pero sí el más significativo del altiplano central, y con él se inicia un período de desintegración política y una mayor heterogeneidad cultural en dicha área. Este fenómeno no acontece de manera global, sino que, por el contrario, algunos investigadores de la zona maya consideran que no es pertinente considerar el Epiclásico como una fase cronológica, ya que no se corresponde con la dinámica cultural maya que se encuentra en un momento de consolidación. 1 En la costa del Golfo, el Epiclásico se percibe como una continuación de la tradición clásica (Daneels, 1998b). Sin querer incidir demasiado en el tema, hemos de considerar que esta nueva fase cronológica y cultural se asocia directamente al final de Teotihuacan y será más significativa en aquellas áreas cuyo desarrollo local estaba intrincadamente vinculado al de la ciudad. El complejo cultural Coyotlatelco se repartirá uniformemente en todo el altiplano central, con sus variedades locales tanto morfológicas como decorativas, que deben ser relacionadas con las diferentes unidades sociopolíticas que se establecerán tras el fin del Clásico (García Chávez, 1995). La cerámica Coyotlatelco se encuentra distribuida en una amplia área del centro de México, sobre todo en el valle de México, en el valle de Toluca, Puebla, Tlaxcala, Tula, Tepexi del Río, Tulancingo y Cholula (Ratray, 1966: 89). En Teotihuacan se ha considerado hasta la fecha que este complejo se desarrollaría después del complejo cerámico Metepec, substituyéndolo de manera definitiva. Ello sirvió para proponer la existencia de un grupo de población nuevo, que substituiría a los teotihuacanos en el control de la ciudad. Tradicionalmente, se pueden agrupar las diferentes opiniones en dos grandes propuestas; la que postula un cambio gradual con tipos cerámicos intermedios (Acosta, 1972; Dumond y Müller, 1972; Good, 1972; Good y Obermeyer, 1986; Hicks y Nicholson, 1964, y Sanders, 1965) y otra, claramente rupturista (Braniff, 1972; Cobean, 1978 y 1990; Mastache y Cobean, 1989; Piña Chan, 1967, y Rattray, 1966 y 1991). En el fondo se trata de una manera de considerar el modelo del cambio cultural del final del Clásico en el altiplano: si observamos un cambio rápido, pero gradual, o rápido y rupturista. Sobre su origen se han dado diferentes propuestas: 1. El sitio Cerro Coyotlatelco, en el sitio de Santiago Ahuizotla en Azcapotzalco, como lugar de origen y manufactura de este tipo cerámico (tipo XII), por la cantidad de piezas del mismo que se encontró en este lugar (Tozzer, 1921). 1. En el caso de las Tierras Altas Mayas, la existencia de un período Epiclásico es discutida por partidarios de una y otra propuesta. «Para complicar más la cuestión, algunos investigadores -refiriéndose a Alain Ichon- han introducido un momento de transición -el Epiclásico- en ciertos sitios del área. No existe coincidencia en la periodización, la cual está basada en la desigualdad de la información y en las experiencias personales de los estudiosos» (Ponce de León y Ciudad, 1995: 91). En contraposición, Ichon y Webb defienden la existencia de un Epiclásico, pero desde propuestas diferentes (Ichon 1987: , y Webb, 1973: ). 61

62 Hay que recordar que en esta época se asociaba la Tollan de las fuentes históricas como Teotihuacan. 2. Un resurgimiento de las formas y estilos de las cerámicas del Preclásico. A partir de la fase Metepec en el valle de México y el de Puebla-Tlaxcala, se desarrolló una cultura cerámica con derivaciones de formas teotihuacanas y con elementos decorativos que sugieren un resurgimiento de características preclásicas (Dumond y Müller, 1972, y Vaillant, 1937). 3. Es un complejo traído por grupos chichimecas descendientes de los grupos que emigraron desde el altiplano tras la caída de Teotihuacan (León Portilla, 1978). 4. Se originó en alguna área en el centro-norte o al oeste del Bajío. Se considera que los movimientos que se desarrollaron a fines del siglo VII d.c. llegaron a Teotihuacan y a zonas aledañas a la ciudad, trayendo con ellos elementos propios como el estilo Coyotlatelco. Estos elementos estilísticos y formales se mezclaron con elementos propios de la cultura teotihuacana dando lugar al complejo Coyotlatelco, claramente diferenciado del complejo Tula-Mazapa (Acosta, 1972; Braniff de Torres, 1972; Cobean y Mastache, 1989; Cook de Leonard, ; García Payón, 1941, y Rattray, 1966 ). 5. Es una evolución de tipos existentes en Teotihuacan, sea bajo la influencia de elementos externos o como derivaciones locales; el substrato de base del complejo cerámico es el teotihuacano (Dumond y Müller, 1972; Cobean y Mastache, 1989, y Noguera, 1966). 6. Es una evolución de tipos clásicos teotihuacanos que conjuntamente con la llegada de gentes procedentes del Bajío de Guanajuato desarrollan los nuevos tipos cerámicos, que se extenderían a lo largo de toda la cuenca a partir de Teotihuacan (Piña Chan, 1967). 7. Se pueden determinar diferentes fases evolutivas de la cerámica posteotihuacana, ya que se inicia como un desarrollo transicional entre la cerámica Metepec y la cerámica Coyotlatelco que se evidencia en la cerámica llamada Oxtotipac. Posteriormente se desarrollará la cerámica de la fase Xometla que correspondería a la fase Coyotlatelco plena en la Cuenca de México; y finalmente la cerámica Mazapan-Atlatongo que sería equivalente a la fase Mazapa de la cuenca de México y a la fase Tollan de Tula (Sanders, 1965 y1986). La cuestión de la presencia de cerámica Coyotlatelco en el ámbito de la ciudad es también compleja. Las excavaciones del equipo del Teotihuacan Valley Project en la Cueva de Huexoctoc permitieron definir un tipo cerámico de transición entre la cerámica Metepec y la cerámica Coyotlatelco denominado Oxtotipac. En sus apuntes del Teotihuacan Mapping Project, Rattray caracteriza la cerámica Oxtotipac por ser una cerámica de transición entre Metepec y Xometla 62

63 (Coyotlatelco), con ciertas influencias de Xochicalco (basal-overlap bowl type ) aunque en su mayoría los tipos cerámicos derivan del complejo cerámico Metepec. No obstante, poco después la autora en su tesis, descartará que haya dos subfases englobándolas todas en la cerámica Coyotlatelco. Román Piña Chan también consideró que la cerámica Coyotaltelco es una continuación de la tradición clásica, pero con posteriores estilos locales que se expanden por Azcapotzalco, Tenayuca, El Portezuelo, Culhuacan y otros sitios de la Cuenca de México. Para Piña, la cerámica Coyotlatelco se explica por la llegada de grupos foráneos, procedentes probablemente del Bajío de Guanajuato, que se instalan en Teotihuacan y conviven con los teotihuacanos del Clásico hasta el colapso final de la ciudad. Es una convivencia complicada que desembocará en el incendio de la ciudad. Para Laurette Séjourné, dicha cerámica es una «presencia inoportuna de formas, decoraciones y barros que, según la enseñanza académica, un edificio clásico hubiera debido de ignorar» (Séjourné, 1966: 14). Para Florence Müller, el Coyotlatelco en general se caracteriza por la ruralización de sus tipos cerámicos, la desaparición del estilo clásico teotihuacano y las nuevas influencias procedentes de Tenayuca, Azcapotzalco y Tula (Müller, 1978: ). Para Bennyhoff, la casi ausencia de materiales de importación en Teotihuacan para esta fase ( 1 %) sugiere la existencia de extranjeros que dominan la ciudad (Bennyhoff, 1966: 22). Raúl García Chávez delimita tres variaciones diferentes en el complejo cerámico Coyotlatelco que coinciden a grandes rasgos con el patrón de asentamiento propuesto por Sanders, Parsons y Santley para el valle de México (García Chávez, 1995: 284). Dicha propuesta será seguida por Gamboa en su tesis de licenciatura (Gamboa, 1998). Menos estudiados, pero también significativos, son otros elementos de la cultura material. La obsidiana sufre igualmente un cambio significativo en las fuentes de aprovisionamiento; la obsidiana verde de Pachuca se substituye por la gris de Otumba (García, 1990; Rattray, 1987c, y Santley, 1984). Desaparece la producción masiva de las navajillas de obsidiana, a causa probablemente del propio colapso de los sistemas productivos talleres especializados de la ciudad, aunque sí tenemos un tipo especializado como la Punta San Marcos, que tal vez sea la muestra de un medio de intercambio con otros grupos. 2 La Punta San Marcos se define como una punta de forma larga y angosta con lados convexos o rectos y muescas esquinadas, y con una espiga ancha y redondeada (Rattray, 1981c). Uno de los materiales arqueológicos que mantienen cierta continuidad son las figurillas que combinan algunos elementos del Clásico con nuevas características. Para Warren Barbour, a partir de Xolalpan surgen dos tradiciones en las figurillas, que conviven en la ciudad. La primera, y más antigua, se desarrolla a lo largo de toda la historia teotihuacana, desde Tzacualli hasta el fin de Teotihuacan. Durante la fase Xolalpan, se determina una segunda tendencia, que perdurará 2. «Hay mucha posibilidad, dado el gran tamaño del área con acumulación de obsidiana en el cual se realizó la excavación, de que se estuviese produciendo para un grupo de consumidores de la cuenca de México y no únicamente para Teotihuacan» (Rattray, 1981c: 217). 63

64 FIG. 23. Cerámica Coyotlatelco, tipo olla rojo sobre café (Gamboa 1998: 154). más allá del colapso teotihuacano, hasta la fase Mazapa. La segunda tradición de las figurillas teotihuacanas, que nacerá en Metepec y morirá a fines de las fases Coyotlatelco/Xometla, es para Barbour el reflejo de cambios profundos en la sociedad teotihuacana (Barbour, 1987: y 1998: 253) Cronología y estratigrafía: el problema del cuándo Una de las grandes preguntas sobre este momento de la historia teotihuacana es cuándo sucedió el incendio y cuándo aparece este nuevo complejo cultural. En definitiva, si tratamos de fenómenos contemporáneos o inmediatos en el tiempo. Es decir, en el fondo, dilucidar si nos encontramos con una ruptura en el registro o con una continuidad. En 1973, René Millon consideró que la fase Metepec suponía el auge de la cultura teotihuacana en la imagen de una ciudad vibrante y próspera, por lo que su consecuente colapso responde a una situación completamente sorpresiva e inesperada (Millon, 1973: 60). No obstante, años después se empiezan a observar otros aspectos menos evidentes individualmente, pero sí significativos en su conjunto. Durante esta fase no se emprenden grandes proyectos arquitectónicos. El barrio de los comerciantes se cierra para la fase Xolalpan tardío y algo parecido sucede para el barrio zapoteca (Rattray y Civera, 1999:144). Las rutas comerciales de larga distancia parecen sufrir una contracción. Los ajuares de los enterramientos contienen menos objetos de lujo, a causa de 64

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE TEMA: CULTURA OLMECA, MAYA Y TEOTIHUACANA CONTENIDO CIENTÍFICO: Durante más de cuatro mil años, diversos pueblos se desarrollaron en Mesoamérica. Dos de los más antiguos fueron los olmecas y los mayas.

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro Por: Miryam Alvarado Muro www.historiadoramiryam.yolasite.com Mesoamérica Mesoamérica es la región geográfica que albergó a los numerosos pueblos indígenas que vivieron en un territorio limitado al norte

Más detalles

EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron en..

EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron en.. EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO 2012-2013 NOMBRE N.L. SEC. FECHA I.- CONTESTA BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1.- La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron

Más detalles

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA. FICHA TÉCNICA Título Sede (s) Periodo de exhibición Las tres grandes Civilizaciones de Mesoamerica y los andes centrals, el mundo Maya, Azteca e Inca (The three great civilizations of Mesoamerica and the

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica

Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica 32 Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte OCCIDENTE DE MÉXICO Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica 32 1 Datos

Más detalles

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales México, D.F. a 24 de Agosto del 2015. Emision: 11:00h No. Aviso: 158 Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Programa: Mundial de Fútbol, México 1986

Programa: Mundial de Fútbol, México 1986 Programa: Mundial de Fútbol, México 1986 Acabado $100 Prehispánica (Ley 0.720) 1985 449,247 $100 Balón Mundo 1986 18,510 $100 Portero 1986 19,279 $100 Prehispánica (Ley 0.720) 1985 26,964 $100 Red-jugador

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

SESIÓN 3 HORIZONTE PRECLÁSICO Y CLÁSICO DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS

SESIÓN 3 HORIZONTE PRECLÁSICO Y CLÁSICO DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS SESIÓN 3 HORIZONTE PRECLÁSICO Y CLÁSICO DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS I. CONTENIDOS: 1. Horizonte Preclásico: Los olmecas 2. Horizonte Clásico: La cultura Zapoteca. 3. Cultura Teotihuacana. 4. Cultura

Más detalles

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS NOTA INFORMATIVA DE LA COLECCIÓN DE LIBROS PUBLICADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSITARIOS El Consejo Nacional de Universitarios (CNU), reúne a

Más detalles

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja Cuaderno de: 8-10-2015 Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja Cumplimenta los datos de la siguiente ficha sobre la población de Alpera:

Más detalles

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN 11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la institución gubernamental que se encarga

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios Declaración Informativa de Sueldos y Salarios La Declaración Informativa de Sueldos y Salarios incluye la información correspondiente a los ingresos obtenidos del ejercicio de sus actividades (profesionales,

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Justicia en línea. La regulación jurídica de

Justicia en línea. La regulación jurídica de Justicia en línea. La regulación jurídica de las comunicaciones electrónicas y su aplicación en el ámbito judicial. Maldonado Sánchez, Adán México, Tirant lo Blanch, 2014, 455 pp. A finales de la década

Más detalles

Objetivo de aprendizaje del tema

Objetivo de aprendizaje del tema Historia de México I Tema 6 Las primeras Culturas en América Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Analizar el horizonte cultural formativo de la civilización Olmeca. Analizar

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

Arte en México I: Prehispánico y Novohispano

Arte en México I: Prehispánico y Novohispano Carrera Artes Visuales Arte en México I: Prehispánico y Nivel Licenciatura Novohispano Área Histórica, filosófica y social Elaboraron Ciclo Semestre 6 Hrs. T. 4 Sistematizó Clave LAV08-06-38 Hrs. P. Fecha

Más detalles

Galego Situación sociolingüística

Galego Situación sociolingüística E l gallego presenta una vigencia mayoritaria en su territorio Areas s Las ciudades presentan un panorama más castellanizado que las zonas rurales C atalà E uskara C ymraeg Elsässisch Areas s El gallego

Más detalles

ESCUELA PRIMARIA QUETZALCOATL

ESCUELA PRIMARIA QUETZALCOATL ESCUELA PRIMARIA QUETZALCOATL RAMOS GOMEZ FLORINDA GRADO Y GRUPO: 6 A ASIGNATURA: HISTORIA CULTURAS MÁGICAS CULTURAS MESOAMERICANAS MARZO DE 2012 FLORINDA RAMOS 1 CULTURAS MESOAMERICANAS CIVILIZACIÓN UBICACIÓN

Más detalles

CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo. CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo

CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo. CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo CIRCUITOS MÉXICO CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo TAXCO ACAPULCO Acapulco Bellísimo puerto del Pacífico mexicano con variedad de playas y una vida nocturna para

Más detalles

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO RÍOS DE MÉXICO Generalidades México cuenta con 50 ríos principales, por los que fluye el 87% del agua del país. Los ríos mexicanos son en general cortos, innavegables y con un caudal modesto. Lo anterior

Más detalles

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción Análisis territorial de turismo: una nueva geografía del turismo / José Fernando Vera Rebollo (coord.) ; Francesc López i Palomeque, Manuel Marchena Gómez, Salvador Antón ; prólogo de J. Vilà Valentí.

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya En 1840 llegaron a Belice, John Lloyd Stephens, el escritor y diplomático viajero y su artista colaborador Frederick Catherwood, dos personajes inmortales en el estudio de la cultura Maya. Stephens hizo

Más detalles

BARUJEL TURISMO l Rivadavia 93 Córdoba l Tel Líneas Rotativas 1

BARUJEL TURISMO l Rivadavia 93 Córdoba l Tel Líneas Rotativas 1 Grupal acompañada ITINERARIO DÍA 01: CÓRDOBA / MÉXICO Salida desde Córdoba con destino ciudad de MÉXICO vía Lima o Panamá. Arribo, recepción en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y traslado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8

Más detalles

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...)

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...) Paisaje Urbano: Formulario de Trabajo La Primera Jornada del Plan de Participación del Estudio de Paisaje de Villena, se va a centrar en el Paisaje Urbano y se realizará durante los días Viernes 26, Sábado

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Pensando en invertir?

Pensando en invertir? Pensando en invertir? La respuesta es Puebla Febrero 2012 Puebla, México: Ubicación Geográfica Nuevo Laredo Estados Unidos Distancias y tiempos de recorrido Puebla Ciudad de México: 129.9 Km. Tiempo de

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 158 Ciudad de México a 06 de Junio del 2016. Emision: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

14 La población de España y de Castilla-La Mancha La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y

Más detalles

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna) Cultura Ibérica en el Museo Provincial Salas de escultura de Cerrillo Blanco (Porcuna). Edita: JUNTADEANDALUCÍA. Consejería de Educación yciencia. Consejería de Cultura. Produce: Gabinete Pedagógico debellasartes

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO Compendio Legislativo en Materia Electoral del Edo. de Coahuila de Zaragoza Tribunal Electoral del Poder Judicial del Edo. de Coahuila de Zaragoza Compendio Legislativo en Materia Electoral del Estado

Más detalles

Noticia: Descubren unas tablas astronómicas que hablan de cosas posteriores a 2012

Noticia: Descubren unas tablas astronómicas que hablan de cosas posteriores a 2012 Noticia: Descubren unas tablas astronómicas que hablan de cosas posteriores a 2012 Unas inscripciones pintadas en las paredes de una casa en un yacimiento de Guatemala hablan de predicciones hechas a 7.000

Más detalles

Un vaso ritual y otra pieza que podría ser una silla o un metate:

Un vaso ritual y otra pieza que podría ser una silla o un metate: NOTA DE PRENSA Un vaso ritual y otra pieza que podría ser una silla o un metate: El presidente Hernández presenta al mundo las primeras piezas de Kaha Kamasa o Ciudad Blanca - El mandatario participa en

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

Qué características en común poseían los imperios de América y los de las primeras civilizaciones desarrolladas en Asia y África?

Qué características en común poseían los imperios de América y los de las primeras civilizaciones desarrolladas en Asia y África? Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Enero 2015 / Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Comprender cómo se formaron las primeras sociedades de América. Reconocer y caracterizar los

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

ArTE, cultura y TEXTIL

ArTE, cultura y TEXTIL TEXTIL 1 14 15 La creencia de que el textil sólo sirve para satisfacer una de las necesidades vitales del hombre, el del vestir, se ha quedado en el pasado; hoy en día la palabra textil significa más que

Más detalles

TEOTIHUACAN. Natalia Moragas Segura Área Académica de Historia y Antropología Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo nataliamoragas@hotmail.

TEOTIHUACAN. Natalia Moragas Segura Área Académica de Historia y Antropología Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo nataliamoragas@hotmail. TEOTIHUACAN Natalia Moragas Segura Área Académica de Historia y Antropología Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo nataliamoragas@hotmail.com Alejandro Sarabia González Zona Arqueológica de Teotihuacan

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya Línea del tiempo de Civilizaciones Prehispánicas Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización

Más detalles

Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA. Tipo Exposición mexicana en el extranjero RESUMEN

Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA. Tipo Exposición mexicana en el extranjero RESUMEN FICHA TÉCNICA Título El mundo azteca (The Aztec World) Sedes The Field Museum, Chicago, IL, Estados Unidos de América 31 de octubre de 2008 al 19 de abril de 2009 Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA

Más detalles

El desarrollo cultural olmeca: continuidades y discontinuidades Programa del curso en cinco sesiones

El desarrollo cultural olmeca: continuidades y discontinuidades Programa del curso en cinco sesiones Resumen del curso El desarrollo cultural olmeca: continuidades y discontinuidades Programa del curso en cinco sesiones Regina de los Ángeles Montaño Perches La cultura olmeca es una de las más importantes

Más detalles

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco C A R L O S M A N U E L J O A Q U Í N G O N Z Á L E Z SUBSECRETARIO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO MARCO DE PLANEACIÓN PLAN NACIONAL

Más detalles

FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS

FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS 1200 100 AÑOS A a. C. Habitantes de la región n del hule OLMECAS GOLFO DE MÉXICO Sur Veracruz y Oeste Tabasco (Costa Golfo de México) OCÉANO PACIFICO OLMECAS A partir del

Más detalles

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Licenciatura en Inglés, modalidad a distancia. Segundo bloque

Más detalles

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008 Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 28 Dependencia: INSTITUTO NACIONAL ANTROPOLOGIA E HISTORIA Producto 379 ACABADO ACABADO

Más detalles

Estudios Sociales 5.º grado

Estudios Sociales 5.º grado Estudios Sociales 5.º grado Libro de texto 5. grado Ediciones Servicios Educativos, S.A. de C.V. Sabina Velásquez de Alger Directora Editorial Contenidos desarrollados por competencias, de acuerdo a los

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Inventarios de programas de desarrollo social

Inventarios de programas de desarrollo social Inventarios de programas de desarrollo social 22 Abril 2014 www.coneval.gob.mx CONTENIDO 1 2 3 4 5 Presentación del Inventario CONEVAL Inventario Federal de acciones y programas de desarrollo social Inventario

Más detalles

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico REUNION DE PLANEACION ESTRATEGICA 2014 Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico C.P. Carlos M. Joaquín González Subsecretario Ixtapa-Zihuatanejo, Gro., Febrero 6, 2014 Objetivo META NACIONAL:

Más detalles

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón Pablo García Asenjo 4º ESO Análisis de una imagen Trabajo de historia Cuadro: La defensa del porque de Monteleón I. Identificación de la obra II. Análisis descriptivos III. Contextualización histórica

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016

CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016 Ministerio de Educación de la Nación Universidad Nacional de La Rioja Sede Universitaria Capital CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016 Cuadernillo de apoyo EXPRESION GRAFICA Coordinadora:

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Cartografía hidráulica de Guanajuato Evoluciones cartográficas. Vista de ojos de Francisco Eduardo Tresguerras.

Cartografía hidráulica de Guanajuato Evoluciones cartográficas. Vista de ojos de Francisco Eduardo Tresguerras. Cartografía hidráulica de Guanajuato Cartografía Hidráulica de Guanajuato cuenta una selección de mapas, planos y croquis de esta entidad, que muestran la visión de los usos sociales que se le ha dado

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ JAIME AYALA, ARQ MSC ALGUNOS ANTECEDENTES PARA ENTENDER LA CIUDAD DE LA PAZ, SAN PEDRO Y EL PANÓPTICO El barrio

Más detalles

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Antecedentes Ficha Nº 1 Autor: Pizarro Maure, Arak Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Link: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113895 Síntesis:

Más detalles

Valora las normas que existen en los diferentes estamentos sociales y hace reconocimiento de los Derechos Humanos. TALLER

Valora las normas que existen en los diferentes estamentos sociales y hace reconocimiento de los Derechos Humanos. TALLER COLEGIO COOPERATIVO SAN ANTONIO DE PRADO PLAN DE MEJORAMIENTO AREA ASIGNATURA: SOCIALES FECHA: DOCENTE: VICTORIA EUGENIA POSADA GARZON GRADO: QUINTO PERÍODO: I El taller es requisito para la presentación

Más detalles

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad Espacio y Sociedad, claves de la geografía Cuando hablamos de espacio geográfico no sólo nos referimos a las montañas, a los ríos, a la vegetación.

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en diciembre. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano

Más detalles

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA?

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA? LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA? Fernando Lozano Ascencio Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, México Reunión de

Más detalles

3.-TEOTIHUACAN. 3.1.-Paisaje y medio ambiente.

3.-TEOTIHUACAN. 3.1.-Paisaje y medio ambiente. 3.-TEOTIHUACAN. 3.1.-Paisaje y medio ambiente. La región de Teotihuacan se encuentra en el sector noroeste de la Cuenca de México (19º 34 N, 99º 40 W) entre los 2.240 y 3.100 mts s.n.m.. La distancia respecto

Más detalles

Estrategia de Inclusión Financiera para Migrantes

Estrategia de Inclusión Financiera para Migrantes Estrategia de Inclusión Financiera para Migrantes Jornadas informativas para Migrantes Reporte final de resultados Septiembre 2012 1 Antecedentes Jornadas informativas para migrantes 2 Jornadas informativas

Más detalles

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes

Más detalles

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo . Infraestructura educativa. Oferta Educativa Formación Profesional Grado Académico Seguridad y Salud en el Trabajo Carga Académica

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ ÍNDICE Introducción Estado del arte en el acceso a la información pública gubernamental Organizaciones de la sociedad civil para el monitoreo de políticas públicas Conclusiones y recomendaciones INTRODUCCIÓN

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA PÁGINA: 1 de 5 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: EDUCACIÓN ARTISTICA Grado: TERCERO Periodo: SEGUNDO guía 3 Duración:1 h Asignatura: ARTISTICA ESTÁNDAR: Conoce los relatos, mitos o hechos

Más detalles

Población rural y urbana

Población rural y urbana ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Geografía Primero III. Dinámica de la población Reconoce interacciones sociales, culturales y económicas entre el campo y las ciudades

Más detalles

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Tendencias Contexto de la actividad universitaria Índice Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Conocimiento, capacidad de aprendizaje, innovación,

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES CURSO 2010-2011 CONVOCATORIA: MATERIA: GEOGRAFÍA Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar las preguntas de cada

Más detalles

1 La cultura maya. 1.1 Organización política y económica

1 La cultura maya. 1.1 Organización política y económica 1 La cultura maya 1.1 Organización política y económica Iconografía de su Cerámica La antigua cultura maya es una de las más fascinantes de Mesoamérica. A pesar de sus florecimientos y desocupaciones,

Más detalles

A N T E C E D E N T E S

A N T E C E D E N T E S HONORABLE PLENO LEGISLATIVO. Los suscritos Diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Indígena de esta H. XIII Legislatura del Estado de Quintana Roo, con fundamento en lo dispuesto por los artículos

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE PADRÓN DE S "ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ", CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 58,955,024 94,090,803 32,981,450

Más detalles

Capítulo VI Resultados CAPÍTULO IV - RESULTADOS -

Capítulo VI Resultados CAPÍTULO IV - RESULTADOS - CAPÍTULO IV - RESULTADOS - 30 4. RESULTADOS En este capítulo se presentarán todos los datos e información recopilada correspondiente a Texas: nuestro mercado meta. De esta manera se podrá realizar un análisis

Más detalles

TURISMO PRESENTACIÓN

TURISMO PRESENTACIÓN 16 PRESENTACIÓN El Servicio de Turismo ofrece no sólo a los visitantes, sino también a los ciudadanos del Municipio de Murcia, la posibilidad de descubrir esta apasionante ciudad, que guarda secretos históricos

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Dra. Patricia Galeana. Plan de trabajo

Dra. Patricia Galeana. Plan de trabajo Dra. Patricia Galeana Plan de trabajo Comisión de Historia del IPGH Propuesta de Plan de trabajo se propone la elaboración de las siguientes obras: Cronología de América. Se convocará a participar a toda

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski.

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski. Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski. Curriculum Vitae. Nacido en 1934, en México, D.F., Miguel Messmacher Tscherniavski es un arquitecto y antropólogo estudioso de la problemática histórico-artística y

Más detalles

YACIMIENTOS MINERALES I DOC. MANUEL FRANCO ALUMNO: ERICK FCO ORTIZ CISNEROS MATRICULA:

YACIMIENTOS MINERALES I DOC. MANUEL FRANCO ALUMNO: ERICK FCO ORTIZ CISNEROS MATRICULA: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE INGENIERIA YACIMIENTOS MINERALES I DOC. MANUEL FRANCO ALUMNO: ERICK FCO ORTIZ CISNEROS MATRICULA: 225922 RESUMEN DE JAVA DE LA PELICULA RESUMEN DE JAVA DEL

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

Arqueología Mexicana, 1993

Arqueología Mexicana, 1993 Transición manual Transición manual Transición manual Hubo un tiempo en que todos hablaban la misma lengua y formaban una misma familia, en el comienzo de un largo camino construido en 12 mil años de historia.

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve

Más detalles