Tema 11 ESTRATEGIAS DE FARMACOMODULACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 11 ESTRATEGIAS DE FARMACOMODULACIÓN"

Transcripción

1 Tema 11 ESTRATEGIAS DE FARMACMDULACIÓ 1

2 ESTRATEGIAS DE FARMACMDULACIÓ 1. Introducción 2. Finalidad de la farmacomodulación 3. Técnicas de farmacomodulación 3.1. Aproximaciones disyuntivas 3.2. Aproximaciones modulativas 3.3. Aproximaciones conjuntivas 4. Ejemplo de aplicación de la estrategia 2

3 1. Introducción 3

4 DESARRLL DE UEVS FÁRMACS Búsqueda de CABEZAS DE SERIE o prototipos Moléculas que presentan una actividad interesante ptimización del prototipo Uno de los métodos más utilizados Modificación química para mejorar un cabeza de serie 4

5 1) CABEZA DE SERIE 2) DISEÑ DE AÁLGS Exploración sistemática del cabeza de serie FARMACMDULACIÓ (MDIFICACIÓ MLECULAR) 5

6 FARMACMDULACIÓ Modificaciones estructurales sobre un prototipo Inconveniente Ventajas Mayor probabilidad de mejorar las propiedades farmacológicas Método empírico Estrecha relación estructural entre los compuestos Compuestos más simples rutas sintéticas comunes ahorro: tiempo y dinero Mismo método de valoración farmacológica o bioquímica Interés económico y científico mejor comparación de las actividades relaciones estructura-actividad más fiables 6

7 ESTRATEGIAS DE FARMACMDULACIÓ 1. Introducción 2. Finalidad de la farmacomodulación 3. Técnicas de farmacomodulación 3.1. Aproximaciones disyuntivas 3.2. Aproximaciones modulativas 3.3. Aproximaciones conjuntivas 4. Ejemplo de aplicación de la estrategia 7

8 2. Finalidad de la farmacomodulación 8

9 FARMACMDULACIÓ FIALIDAD Explorar las propiedades de un cabeza de serie en relación a los siguientes aspectos: a) Estudio preliminar de las relaciones estructura-actividad (REA) b) Modificación del espectro de acción c) Modificación de la farmacocinética d) Aumento de la estabilidad química 9

10 A) Estudio preliminar de las relaciones estructura-actividad (REA) Modificaciones estructurales del prototipo SERIES DE FÁRMACS Gradación de propiedades farmacológicas Características estructurales más idóneas 10

11 Ejemplo Farmacomodulación de antihistamínicos H 1 11

12 FARMACMDULACIÓ FIALIDAD a) Estudio preliminar de las relaciones estructura-actividad (REA) b) Modificación del espectro de acción c) Modificación de la farmacocinética d) Aumento de la estabilidad química 12

13 B) Modificación del espectro de acción Espectro de acción Conjunto de acciones, con sus respectivas potencias, que presenta un determinado compuesto Farmacomodulación potenciar efectos secundarios enmascarar efectos secundarios búsqueda de propiedades antagonistas Histamina Agonista natural de receptores H 2 Cimetidina anti H 2 Antiulceroso 13

14 FARMACMDULACIÓ FIALIDAD a) Estudio preliminar de las relaciones estructura-actividad (REA) b) Modificación del espectro de acción c) Modificación de la farmacocinética d) Aumento de la estabilidad química 14

15 Modificación de la farmacocinética Modificación del ADME Absorción Distribución Metabolismo Ejemplo Modificación de la concentración plasmática de un fármaco sin afectar su espectro de acción Excreción Tolbutamida Clorpropamida 15

16 Modificación de la Farmacocinética Modulación de la distribución del fármaco entre los tejidos y órganos Ejemplo Atropina Bromuro de ipratropio Anticolinérgico central y periférico CH 3 H H Atropina (Alcaloide de las solanaceas) Anticolinérgico exclusivamente periférico Br H 3 C CH(CH 3 ) 2 H H Bromuro de ipratropio Broncodilatador por inhalación 16

17 FARMACMDULACIÓ FIALIDAD a) Estudio preliminar de las relaciones estructura-actividad (REA) b) Modificación del espectro de acción c) Modificación de la farmacocinética d) Aumento de la estabilidad química 17

18 D) Aumento de la estabilidad química Ejemplo: Penicilinas lábiles en medio ácido Ph Apertura del H H H anillo de S CH 3 -lactama CH 3 H H Pérdida de la CH Ph actividad antibacteriana S CH 3 CH 3 CH Modificaciones en la cadena lateral: grupos atrayentes de electrones Grupo atrayente de electrones estabilidad del sistema -lactama frente a los ácidos R H 2 H H H H R = H Ampicilina R = H Amoxicilina S CH 3 CH 3 CH nucleofilia del oxígeno del C de la cadena lateral Administración oral 18

19 ESTRATEGIAS DE FARMACMDULACIÓ 1. Introducción 2. Finalidad de la farmacomodulación 3. Técnicas de farmacomodulación 3.1. Aproximaciones disyuntivas 3.2. Aproximaciones modulativas 3.3. Aproximaciones conjuntivas 4. Ejemplo de aplicación de la estrategia 19

20 3. Técnicas de Farmacomodulación 20

21 Las técnicas de farmacomodulación dependen de: Tamaño Complejidad estructural CABEZA DE SERIE Simplificación: aproximación disyuntiva Complejidad semejante: aproximación modulativa Introducción de elementos estructurales adicionales: aproximación conjuntiva 21

22 3.Técnicas de farmacomodulación 3.1. Aproximaciones disyuntivas 3.2. Aproximaciones modulativas 3.3. Aproximaciones conjuntivas 22

23 3.1. APRXIMACIÓ DISYUTIVA Reducción de la estructura del modelo conservación del fragmento esencial para la actividad o farmacóforo Utilizada en modelos de estructura compleja (productos naturales de núcleo policíclico) R H Ejemplo de aproximación disyuntiva CH 3 H H R S R ATIPALÚDIC DE SÍTESIS H Quinina Alcaloide de la quina Cl Cloroquina 23

24 tro ejemplo de aproximación disyuntiva Cocaína: efectos estimulantes centrales Farmacóforo para la acción anestésica local H 3 C CCH 3 H H 3 C H 3 C Cocaína H 2 C Procaína CH 3 CH 3 H 3 C H C Tetracaína CH 3 CH 3 24

25 3.Técnicas de farmacomodulación 3.1. Aproximaciones disyuntivas 3.2. Aproximaciones modulativas 3.3. Aproximaciones conjuntivas 25

26 3.2. APRXIMACIES MDULATIVAS Modificaciones moleculares Se caracterizan por Ser transformaciones limitadas Conservar aspectos esenciales del modelo Pueden incidir en propiedades físicoquímicas de la molécula 26

27 APRXIMACIES MDULATIVAS RECURSS MÁS EMPLEADS Apertura de anillos Formación de anillos Variación del tamaño de anillo Reorganización de anillos Homología Vinilogía Isomerización AILLS Ramificación, alquilación desalquilación Saturación de dobles enlaces Bioisostería 27

28 A) Apertura de anillos Mayoría de los ejemplos descritos menos potentes que el prototipo Excepción: Dietilestilbestrol y otros análogos de elevada potencia estrogénica 28

29 B) Formación de anillos Formación de anillos a partir de estructuras lineales Fusión de anillos Inverso a la apertura de anillos (en cierto modo) H 3 C H S Sumatriptán H CH 3 CH 3 CH 3 CH 3 S Almotriptán H CH 3 CH 3 CH 3 ndansetron Cilansetron 29

30 Ejemplo de compuestos con diferente perfil farmacológico por formación de ciclos Difenhidramina ( Antihistamínico H1) ciclación efopam (relajante muscular a nivel central) 30

31 C) Variación del tamaño de anillo Una de las técnicas más utilizadas Pocas alteraciones terapéuticas Ejemplo Metilfenobarbital y mefenitoína (fármacos antiepilépticos) 31

32 D) Reorganización de anillos Lipofilia semejante a la del prototipo Guanetidina: antihipertensivo, graves efectos 2ºs Espiros Sistemas con puente 32

33 Homólogo E) Homología Análogo que resulta de la adición o sustracción de un grupo metileno Derivados monoalquilados R X R CH 2 X R CH 2 CH 2 X etc Derivados cíclicos X (CH 2 ) n X (CH 2 ) n+1 Derivados difuncionales X (CH 2 ) n Y X (CH 2 ) n+1 Y 33

34 Ejemplo Cloruro de tubocurarina Antagonista de los receptores nicotínicos Aproximación disyuntiva Homología Antihipertensivos (desuso) Herramientas farmacológicas 34

35 Comportamientos frecuentes en series homólogas a) Actividad del compuesto ligada a la lipofilia (función del coeficiente de reparto) Introducción de grupos metileno Aumenta la actividad hasta un máximo, a partir del cual comienza a decrecer 35

36 b) Fármacos que se unen a una diana específica: la homologación no afecta si la distancia entre grupos esenciales para la unión con el receptor no se ve afectada Ph C 2 Et Ph C 2 Et CH 3 Meperidina (hipnoanalgésico) CH 3 Etoheptazina (hipnoanalgésico) c) ueva actividad resultado de la homologación S S (CH 3 ) 2 Dietazina (antihistamínico H1) (CH 3 ) 2 Clorpromazina (neuroléptico) 36

37 F) Vinilogía Dos sustituyentes X e Y unidos por una cadena vinílica o polivinílica se comportan como si estuvieran unidos directamente El grupo vinilo se comporta como conductor de propiedades electrónicas (resonancia) X Y X CH=CH Y X (CH=CH) n Y La actividad del prototipo puede mantenerse en los vinílogos si la densidad electrónica en una determinada zona de la molécula es importante en la unión con el receptor 37

38 Descubrimiento: Claisen (1926) Formilacetona Propiedades ácidas semejantes al ácido acético Extensión del principio de vinilogía 38

39 Inconvenientes de la vinilogía - Posibles metabolitos tóxicos - Cambios geométricos Ejemplos Analgésico Antiinflamatorio Antipirético Uricosúrico Bloqueante de los receptores - adrenérgicos 39

40 G) Isomerización Isomería de doble enlace (Z y E ) Antidepresivo Isomería de posición Mantenimiento en adictos a opiáceos 40

41 G) Isomerización Isomería de función Analgésicos opiáceos Más activo 41

42 H) Ramificación, alquilación y desalquilación Alquilación y desalquilación Cambios en la polaridad de la molécula Importante en grupos hidroxilo o amino Ramificación Disminución de la lipofilia Cambios conformacionales o estéreos Alteración sustancial de la actividad del modelo 42

43 Ejemplo de Farmacomodulación por Ramificación HS CH Mercaptoalcanoilprolina Ramificación H 3 C H HS CH Captopril Inhibidor de la ECA Ejemplo de un cambio de la actividad por ramificación Profármaco de la dopamina Antiparkinsoniano Antihipertensivo 43

44 i) Saturación de dobles enlaces Puede modificar la conformación del fármaco Alteración de la capacidad para formar enlaces con la biofase xitócico potente Carece de acción sobre la Alcaloide aislado del musculatura lisa uterina Claviceps purpurea Uso: migrañas y arterioesclerosis hongo parásito del cerebral leve cornezuelo del centeno 44

45 J) Bioisostería Uno de los métodos más frecuentes de farmacomodulación Equivalencia entre átomos o grupos de átomos Tamaño Criterios Distribución electrónica Propiedades físico-químicas de la molécula rigen: Isostería química (Langmuir, 1919) ISÓSTERS: moléculas con mismo número de átomos y distribución electrónica C C C 45

46 Ley del desplazamiento del hidruro (Grimm, 1925) Extiende el concepto a especies con distinto número de átomos La adición de un átomo de hidrógeno a un átomo de número atómico n proporciona una especie con las propiedades del átomo de número atómico superior n+1 Ejemplo: Isostería F y H C F e CH H H FH CH 2 H 2 H 2 CH 3 H 3 CH 4 46

47 Erlenmeyer Ampliaciones posteriores Isósteros: - Átomos idénticos en su capa electrónica externa Ejemplo:, P y As;, S, y Se, etc -Grupos diferentes con propiedades semejantes Ejemplo: pseudohalógenos (Cl, C, SC) -Grupo CH=CH y S -Equivalencias de anillo Isosterismo CH- Isosterismo - Isosterismo -H Isosterismo vinilo-s y y S y H y S 47

48 BIISÓSTERS Principios 1950 (Friedman) Grupos o moléculas similares en algunas de sus propiedades físicas o químicas y con el mismo tipo de actividad biológica Compuestos bioisósteros (o bioequivalentes) Máxima analogía en cuanto a las características físicas y químicas Interacción fármaco-receptor acción biológica Agonistas y Antagonistas interacción con el mismo tipo de receptor pueden ser bioisósteros 48

49 Parámetros a) Tamaño o volumen de los grupos: Br/iso-propilo y I/terc-butilo b) Ángulos de hibridación: RCH=R /R=R c) Distribución electrónica, polarizabilidad, efectos inductivos, cargas, dipolos efectos electrónicos d) Solubilidad en lípidos (lipofilia): grupos CH 2 - y S- e) Acidez CH 3 y Cl - benceno/ tiofeno f) Capacidad de formar enlaces de hidrógeno: H (fenol) CH 3 S 2 H- RHCH- 49

50 Bioisosterismo Clásico Distribución electrónica o clásico Geometría (hibridación, ángulos de enlace, tamaño molecular) Solubilidad Acidez Capacidad para formar puentes de hidrógeno Polaridad 50

51 Bioisósteros propiedades comparables Ejemplo: H y Cl Bioisósteros: volumen o biosósteros: lipofilia Mayor número de propiedades equivalentes entre bioisósteros mayores probabilidades de que se conserven las propiedades esenciales de la molécula original benceno tiofeno S Tamaño, forma, lipofilia y propiedades electrónica semejantes Intercambiables en prácticamente en todos los tipos de fármacos sustitución bioisóstera frecuente CH 3 y H: muy pocas propiedades en común 51

52 Aplicación del concepto de bioisostería Ejemplos iketamida y la dietilamida del ácido meta-nitrobenzoico Distribución electrónica análoga en los anillos aromáticos propiedades analépticas similares Et Et Et Et 2 iketamida,-dietil-meta-nitrobenzamida xofenarsina y su análogo piridínico Semejanza en el carácter básico actividad tripanocida As As H H H 2 xofenarsina 52

53 53

54 3.Técnicas de farmacomodulación 3.1. Aproximaciones disyuntivas 3.2. Aproximaciones modulativas 3.3. Aproximaciones conjuntivas 54

55 3.3 Aproximaciones conjuntivas Reunión de elementos estructurales de varios modelos uevo compuesto: propiedades farmacológicas comunes Enlaces covalentes Ventajas galénicas o farmacocinéticas 55

56 Duplicación molecular Combinación de dos moléculas idénticas H CH 3 + H 3 C Ácido acetilsalicílico H H Diaspirina H Combinación o hibridación molecular Combinación dos moléculas diferentes H H Ácido salicílico + H H Paracetamol CH 3 H Benorilato H CH 3 56

57 HÍBRID BIRREVERSIBLE Componentes precursores: regeneración mediante un proceso metabólico profármacos H H Ácido salicílico + H H Paracetamol CH 3 H Benorilato H CH 3 Perfil terapéutico comparable al ácido salicílico Menos efectos gastrointestinales que el AAS Administración cada 8-12 horas 57

58 HÍBRID REVERSIBLE METABÓLICAMETE Unión en una misma molécula dos fragmentos cuyas acciones sean complementarias Ventaja respecto a la administración por separado: farmacocinética propia Híbridos del pindolol diseño de nuevos antihipertensivos 58

59 ESTRATEGIAS DE FARMACMDULACIÓ 1. Introducción 2. Finalidad de la farmacomodulación 3. Técnicas de farmacomodulación 3.1. Aproximaciones disyuntivas 3.2. Aproximaciones modulativas 3.3. Aproximaciones conjuntivas 4. Ejemplo de aplicación de la estrategia 59

60 4. Ejemplo de aplicación de la estrategia 60

61 Diseño racional para el descubrimiento de nuevos fármacos Farmacomodulación de la histamina Antihistamínicos H 2 de 2ª generación Antagonistas selectivos H 2 Fármacos Antiulcerosos H 2 H histamina Agonista H 1 y H 2 H 3 C H H CH H S 3 C cimetidina (primer anti H 2 con utilidad terapéutica) 61

62 Diseño racional para el descubrimiento de nuevos fármacos tiourea H histamina H 2 Ensayo de más de 200 compuestos H H H Guanilhistamina H 2 Primer agonista parcial Bioisostería H S H H 2 agonista parcial mayor carácter antagonista 62

63 Farmacomodulación de la guanilhistamina: análogos A, B y C Estudio de los análogos A, B y C Modelo de interacción de la guanilhistamina y el análogo de tiourea sobre el receptor H 2 Grupo guanidina y tiourea interaccionan con el carboxilato de una zona accesoria del receptor mediante un enlace iónico Cambio conformacional del receptor H 2 a un estado inactivo 63

64 Farmacomodulación de la guanilhistamina ecesidad de dos grupos amino 64

65 Búsqueda de grupos funcionales capaces de bloquear el receptor H 2 H H H guanilhistamina H 2 H SFK H S H 2 H H CH 3 H burimamida S Primer antagonista Antagonista puro Introducción de elementos en la cadena lateral para aproximar el ph al de la histamina H 3 C H H CH H S 3 S metiamida agranulocitosis y daño renal agudo H 3 C H H CH H S 3 C cimetidina (primer anti H 2 con utilidad terapéutica) 65

66 Antihistamínicos H 2 de segunda generación: naturaleza no imidazólica H 3 C CH 3 S H 2 H CH 3 S S H H 2 S2 H 2 Ranitidina H 2 H 2 Famotidina S S H izatidina H 2 CH 3 CH 3 CH 3 66

Descubrimiento y Diseño de Fármacos

Descubrimiento y Diseño de Fármacos Descubrimiento y Diseño de Fármacos Descubrimiento de drogas Diseño Desarrollo Identificación de un objetivo biológico Encontrar un compuesto líder Optimización del compuesto líder Selección de un compuesto

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

Tema 6 PROPIEDADES FISICO- QUIMICAS Y ACTIVIDAD FARMACOLOGICA

Tema 6 PROPIEDADES FISICO- QUIMICAS Y ACTIVIDAD FARMACOLOGICA Tema 6 PROPIEDADES FISICO- QUIMICAS Y ACTIVIDAD FARMACOLOGICA 1 PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS Y ACTIVIDAD FARMACOLOGICA 1. Introducción 2. Solubilidad en agua 3. Solubilidad en lípidos: coeficiente de reparto

Más detalles

Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I

Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I 1.Estructura y propiedades físicas. 2. Polaridad de las moléculas orgánicas: interacciones no enlazantes entre moléculas. 3. Efecto inductivo. 4. Concepto de electrófilo

Más detalles

índice ~

índice ~ - ---------------- índice ~ Página CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 23 1. MATERIA 2. MASA Y PESO 3. VOLUMEN 4. MEDICIÓN 4.1 Unidades fundamentales o patrones de medición unidades SI 5. OPERACIONES MATEMÁTICAS

Más detalles

Tema 1 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FARMACÉUTICA

Tema 1 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FARMACÉUTICA Tema 1 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FARMACÉUTICA 1 Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FARMACÉUTICA 1. Concepto y fines de la química farmacéutica. Fármaco, medicamento, droga 2. Criterios de clasificación

Más detalles

Tema 9. Química Orgánica

Tema 9. Química Orgánica Tema 9. Química Orgánica ÍNDICE 1. Enlace covalente en las moléculas orgánicas 1.1. ibridaciones del carbono 1.2. Resonancia 1.3. Polaridad de enlace 2. Representación de moléculas orgánicas 3. idrocarburos

Más detalles

BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR I CURSO 2003/04 ENLACE QUÍMICO

BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR I CURSO 2003/04 ENLACE QUÍMICO BIQUÍMIA Y BILGÍA MLEULAR I URS 2003/04 Problemas 1º de Medicina UIVERSIDAD DE AVARRA DEPARTAMET DE BIQUÍMIA ELAE QUÍMI 1. rdenar por su estabilidad relativa (menor energía de ionización) los siguientes

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Junio, Ejercicio, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción B Septiembre,

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

Actividad introductoria: Aplicación en la industria de las fuerzas intermoleculares.

Actividad introductoria: Aplicación en la industria de las fuerzas intermoleculares. Grado 10 Ciencias - Unidad 3 Cómo se relacionan los componentes del mundo? Tema Cómo afectan las fuerzas intermoleculares las propiedades de los compuestos? Curso: Nombre: Actividad introductoria: Aplicación

Más detalles

Conocer.. Química Medicinal (FARMACOQUÍMICA) Comprender. Propiedades ADME. Relación estructura-actividad. Propiedades fisicoquímicas

Conocer.. Química Medicinal (FARMACOQUÍMICA) Comprender. Propiedades ADME. Relación estructura-actividad. Propiedades fisicoquímicas Química Medicinal (FAMACQUÍMICA) Conocer.. Propiedades fisicoquímicas Influencia de la estructura química sobre la actividad biológica Comprender Mecanismos de acción biológica (farmacológica / toxicológica)

Más detalles

Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada.

Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada. Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada. Contenidos Introducción. Tipos de fuerzas intermoleculares. Fuerzas ion-dipolo Fuerzas ion-dipolo inducido Fuerzas de van der Waals Enlace de hidrógeno Tipos

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS ALCANOS (II)

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS ALCANOS (II) PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS ALCANOS (II) Propiedades Físicas y Químicas de los Cicloalcanos Los Calores de Combustión de los cicloalcanos revelan la existencia de Tensión de Anillo 1. Anillos

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUIMICA FARMACÉUTICA ORGANICA III ACIDOS CARBOXILICOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUIMICA FARMACÉUTICA ORGANICA III ACIDOS CARBOXILICOS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUIMICA FARMACÉUTICA ORGANICA III ACIDOS CARBOXILICOS 1.- ESTRUCTURA La combinación de un grupo carboxilo y un grupo hidroxilo en el mismo

Más detalles

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem TEMARIO EXAMENES QUIMICA 2012 7º BASICO Descubrimiento del átomo: Quién lo descubrió y su significado Estructura atómica: Partes del átomo, características del núcleo y la corteza, cálculo del protón,

Más detalles

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2 Contenido Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2 Sesión A. Qué es la Química? 5 Qué es la Química? 5 La Química en nuestro mundo cotidiano 6 Sesión B. Desarrollo histórico

Más detalles

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA Tema 11. EPTS FUDAMETALES E QUÍMIA RGÁIA o metales con electronegatividad similar (,,, ). Uniones covalentes debilmente polares o apolares Reactividad: interacciones entre áreas o zonas de las moléculas

Más detalles

Tema 4. Fuerzas intermoleculares

Tema 4. Fuerzas intermoleculares Tema 4: Fuerzas intermoleculares Química para biólogos Slide 1 of 35 Contenidos 4-1 Electronegatividad 4-2 Polaridad de enlace y molécula: momento dipolar 4-3 Fuerzas intermoleclares 4-4 Puentes de hidrógeno

Más detalles

11. FUERZAS INTERMOLECULARES

11. FUERZAS INTERMOLECULARES Las fuerzas intermoleculares son las responsables de las uniones entre las diferentes moléculas. Química 2º bachillerato Enlace químico 1 Las fuerzas de Van der Waals son interacciones entre átomos y moléculas

Más detalles

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA La prueba constará de cuatro bloques, existiendo

Más detalles

MÓDULO A: ácido-base y espectroscópicas de los compuestos orgánicos

MÓDULO A: ácido-base y espectroscópicas de los compuestos orgánicos MÓDULO A: Estructura t y propiedades d físicas, ácido-base y espectroscópicas de los compuestos orgánicos MÓDULO A: Estructura t y propiedades d físicas, ácido-base y espectroscópicas de los compuestos

Más detalles

MOMENTO DIPOLAR DE ENLACE. La polaridad de un enlace se mide con el momento dipolar de enlace, µ.

MOMENTO DIPOLAR DE ENLACE. La polaridad de un enlace se mide con el momento dipolar de enlace, µ. didactalia.net En la mayoría de los compuestos orgánicos el átomo de carbono se enlaza a átomos más electronegativos, lo que promueve que los electrones del enlace covalente sean atraídos con mayor intensidad

Más detalles

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Capítulo 10 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Teorías de cómo ocurren

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento. FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Unidad 1. El movimiento Sistema de referencia. o Carácter relativo del movimiento. Conceptos básicos para describir el movimiento. o Trayectoria, posición, desplazamiento. o Clasificación

Más detalles

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Enlace químico II: geometría e hibridación de orbitales atómicos Capítulo 10 Modelo de la repulsión de los pares de electrones de la capa de valencia (): Predice la geometría de la molécula a partir de

Más detalles

Lección 1: GENERALIDADES

Lección 1: GENERALIDADES Lección 1: GENERALIDADES 1.Concepto de Química Orgánica. Introducción histórica. 2. Estructuras de Lewis. Estructuras resonantes. 3. Geometría de las moléculas. 4. Representaciones de las moléculas orgánicas

Más detalles

TEMA 3.2 El Enlace Covalente

TEMA 3.2 El Enlace Covalente TEMA 3.2 El Enlace Covalente» Estructuras de Lewis: Regla del ctete Formas resonantes Carga formal Excepciones a la regla del octete» Geometría Molecular: Teoría RPENV (Repulsión de los pares de electrones

Más detalles

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO EL TRABAJO CIENTÍFICO Etapas del método científico. Magnitudes y unidades. Cambio de unidades. Sistema Internacional de Unidades (SI). Representación de gráficas

Más detalles

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica 1 PAU Química. Modelo 2010 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Dadas las siguientes sustancias: CO 2, CF 4, H 2 CO y HF: a) Escriba las estructuras de Lewis de sus moléculas. b) Explique sus geometrías por la teoría

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono.

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono. Glúcidos o hidratos de carbono. Son también denominados carbohidratos, hidratos de carbono, glúcido o azúcares. Los componentes químicos estructurales de los glúcidos son los azúcares simples o monosacáridos.

Más detalles

Composición química de los seres vivos

Composición química de los seres vivos Composición química de los seres vivos Elementos químicos de la materia viva BIOELEMENTOS Se clasifican por su abundancia En proporcion superior al 96% PRIMARIOS En una proporción aprox. 3,9% SECUNDARIOS

Más detalles

Preguntas Propuestas

Preguntas Propuestas Preguntas Propuestas 2 ... Propiedades periódicas de los elementos 1. En qué orden varía el tamaño (volumen atómico) de los elementos alcalinos? A) K > Cs > Rb > Na > Li B) Na > Rb > K > Cs > Li C) Li

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 1 TABLA PERIÓDICA ENLACE QUÍMICO NÚMERO DE OXIDACIÓN - COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

GUIA DE ESTUDIO Nº 1 TABLA PERIÓDICA ENLACE QUÍMICO NÚMERO DE OXIDACIÓN - COMPUESTOS DE COORDINACIÓN GUIA DE ESTUDIO Nº 1 TABLA PERIÓDICA ENLACE QUÍMICO NÚMERO DE OXIDACIÓN - COMPUESTOS DE COORDINACIÓN 1. REVISIÓN DE TABLA PERIÓDICA 1.1 Completa el siguiente cuadro. Configuración electrónica externa Bloque

Más detalles

Efecto inductivo Desplazamiento parcial del par electrónico en enlace sencillo hacia el átomo más electronegativo provocando fracciones de carga.

Efecto inductivo Desplazamiento parcial del par electrónico en enlace sencillo hacia el átomo más electronegativo provocando fracciones de carga. www.youtube.com Efecto inductivo Desplazamiento parcial del par electrónico en enlace sencillo hacia el átomo más electronegativo provocando fracciones de carga. Efecto mesómero o resonancia Desplazamiento

Más detalles

ARSENAL FARMACOLOGICO BÁSICO DE LAS POSTAS RURALES DE SALUD SERVICIO DE SALUD COQUIMBO, IV REGIÓN

ARSENAL FARMACOLOGICO BÁSICO DE LAS POSTAS RURALES DE SALUD SERVICIO DE SALUD COQUIMBO, IV REGIÓN MINISTERIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD COQUIMBO SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ASISTENCIAL SUBDEPTO. DE INTEGRACIÓN DE LA RED ASISTENCIAL UNIDAD DE FARMACIA ARSENAL FARMACOLOGICO BÁSICO DE LAS POSTAS RURALES DE

Más detalles

ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO VESPERTINO

ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO VESPERTINO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 3 ESTANISLAO RAMÍREZ RUIZ ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO VESPERTINO GUIA PARA EL SEGUNDO EXAMEN DEPARTAMENTALDE QUÍMICA I UNIDAD

Más detalles

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual Polaridad de las moléculas y fuerzas intermoleculares. SGUICES034CB33-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 A ASE 2 E Reconocimiento 3 D ASE 4 B ASE 5 C ASE 6 D Reconocimiento

Más detalles

Guía Temática de Química

Guía Temática de Química Guía Temática de Química Introducción a la Química Definición de química y de ciencias afines a ella Diferenciación de las ciencias afines a la química 1 Conceptos básicos de química y el método científico

Más detalles

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g)

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g) OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) Construya el ciclo de Born-aber y calcule la energía de red (Δ red ) del KCl(s) a partir de los siguientes datos: Entalpía estándar de formación del KCl(s) [Δ f (KCl)]

Más detalles

HISTORIA DE SU DESCUBRIMIENTO

HISTORIA DE SU DESCUBRIMIENTO 1 HISTORIA DE SU DESCUBRIMIENTO La primera referencia histórica escrita acerca del hidrógeno procede de Paracelso, célebre alquimista, quien en el s. XVI observó un aire (que se desprendía al hacer reaccionar

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO EJERCICIOS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2013) DOMINGO

Más detalles

Capitulo 8 Fuerzas intermoleculares.

Capitulo 8 Fuerzas intermoleculares. Fuerzas intermoleculares 97 Capitulo 8 Fuerzas intermoleculares. En este tema se estudian las propiedades físicas de las sustancias moleculares en base a la magnitud de las fuerzas intermoleculares: fuerzas

Más detalles

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A OPCIÓN A 1. ormule o nombre los siguientes compuestos: a) Óxido de cromo (III) b) osfato de calcio c) Ácido benzoico d) BaSO 4 e) KNO 3 f) CH 3 CH 2 OH 2. Razone qué cantidad de las siguientes sustancias

Más detalles

GUÍA N 4 Química Biológica // Enlace Químico y Grupos Funcionales

GUÍA N 4 Química Biológica // Enlace Químico y Grupos Funcionales UIVERSIDAD MAYR Facultad de iencias Silvoagropecuarias GUÍA 4 // Enlace Químico y Grupos Funcionales PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los siguientes términos: a) Enlace químico b) Enlace

Más detalles

DERIVADOS HALOGENADOS. Estructura

DERIVADOS HALOGENADOS. Estructura TEMA 13.- Derivados halogenados. Reacciones S N. Clasificación y características generales. Sustitución nucleofílica. Mecanismos S N 2 y S N 1. Estereoquímica de las reacciones S N. Factores con influencia

Más detalles

La Química Orgánica es el estudio de los compuestos de carbono. El carbono puede formar más compuestos

La Química Orgánica es el estudio de los compuestos de carbono. El carbono puede formar más compuestos QUÍMICA ORGÁNICA La Química Orgánica es el estudio de los compuestos de carbono. El carbono puede formar más compuestos que ningún otro elemento, por tener la capacidad de unirse entre sí formando cadenas

Más detalles

CIENCIAS II CON ENFASIS EN QUIMICA

CIENCIAS II CON ENFASIS EN QUIMICA CIENCIAS II CON ENFASIS EN QUIMICA P1-TEMA 2.2 Propiedades intensivas y extensivas de los materiales y Proyectos 1. Explica con tus propias palabras en que consiste un proyecto. 2. Explica brevemente en

Más detalles

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Área Académica: Biología Básica Tema: Bioelementos Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Periodo: Enero- Julio 2012 Abstract Bioelements Bioelements are the essential components of life. This topic

Más detalles

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99%

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99% Distribución Distribución y fijación de fármacos Paso del fármaco desde la sangre a los diversos tejidos La capacidad de los fármacos para distribuirse en el organismo va a depender de: a) Características

Más detalles

Material elaborado por F. Agius, O. Borsani, P.Díaz, S. Gonnet, P. Irisarri, F. Milnitsky y J. Monza. Bioquímica. Facultad de Agronomía.

Material elaborado por F. Agius, O. Borsani, P.Díaz, S. Gonnet, P. Irisarri, F. Milnitsky y J. Monza. Bioquímica. Facultad de Agronomía. AMINOACIDOS Las proteínas de bacterias, hongos, plantas y animales están constituidas a partir de las mismas 20 unidades o monómeros: los á-aminoácidos. Los aminoácidos tienen un grupo amino y un grupo

Más detalles

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia -Son situaciones farmacocinéticas especiales. -En estos estados fisiológicos los fármacos actúan de diferente manera. *Fármacos administrados a la madre

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN NOMBRE DE LA CARRERA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Farmacoterapéutica SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Agonistas adrenérgicos Junio 2009 M.C. Ma. Esther Flores Moreno Neurotrasmisión adrenérgica Cocaína, Imipramina Síntesis de Catecolaminas Fármacos Simpaticomiméticos

Más detalles

19 y20/13 ALCOHOLES, FENOLES, ÉTERES, TIOÉTERES Y

19 y20/13 ALCOHOLES, FENOLES, ÉTERES, TIOÉTERES Y 19 y20/13 ALCOHOLES, FENOLES, ÉTERES, TIOÉTERES Y TIOLES Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar ALCOHOLES Los alcoholes pueden considerarse los derivados orgánicos del agua, donde uno de los hidrógenos es

Más detalles

Capítulo- 14 ácidos carboxílicos, esteres, aminas y amidas 14.4 Aminas

Capítulo- 14 ácidos carboxílicos, esteres, aminas y amidas 14.4 Aminas Capítulo- 14 ácidos carboxílicos, esteres, aminas y amidas 1 14.4 Aminas Aminas 2 Aminas Son compuestos derivados orgánicos del amoniaco, NH 3 contiene un atomo de N unido a uno o más grupos alquilo o

Más detalles

FARMACOQUÍMICA I INTRODUCCIÓN

FARMACOQUÍMICA I INTRODUCCIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA FARMACOQUÍMICA I INTRODUCCIÓN Prof. Dr. Q.F Julio Benites Vilchez Mg. Q.F. Patricia

Más detalles

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FISIOLOGÍA La Fisiología General es una parte de las Ciencias Fisiológicas encargada de estudiar las bases de funcionamiento de los seres vivos. Apoyándose en las leyes y

Más detalles

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace 1. Nociones de teoría atómica moderna 2. Propiedades periódicas de los elementos 3. Enlace iónico y covalente 4. Masas atómicas y moleculares 1. Nociones

Más detalles

1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos.

1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos. Evolución histórica de la Tabla Periódica 1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos. 1869: Mendeleev y Meyer: las propiedades

Más detalles

EL AGUA Y LAS SALES MINERALES

EL AGUA Y LAS SALES MINERALES EL AGUA Y LAS SALES MINERALES 1. EL AGUA DE LA MATERIA VIVA El agua es la molécula más abundante de la materia viva La cantidad de agua en los seres vivos es variable Según el tipo de tejido: más agua

Más detalles

Química orgánica. Cuarto Medio 25/06

Química orgánica. Cuarto Medio 25/06 Química orgánica Cuarto Medio 25/06 CARBONO Es el elemento principal de las moléculas orgánicas. Debido a que este átomo, presenta una gran estabilidad. Dado que, tiene una baja tendencia a donar y quitar

Más detalles

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Química orgánica Ingeniería Ambiental IAC - 0428 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Profesor: Carlos Gutiérrez Arancibia. Temas a tratar: - - Sustancias Puras - Mezclas - Enlaces Químicos - Fuerzas Intermoleculares

Profesor: Carlos Gutiérrez Arancibia. Temas a tratar: - - Sustancias Puras - Mezclas - Enlaces Químicos - Fuerzas Intermoleculares Profesor: Carlos Gutiérrez Arancibia Temas a tratar: - - Sustancias Puras - Mezclas - Enlaces Químicos - Fuerzas Intermoleculares A. Sustancia Pura: SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS Una sustancia pura es un

Más detalles

ARSENAL FARMACOLÓGICO POSTA DE SALUD RURAL

ARSENAL FARMACOLÓGICO POSTA DE SALUD RURAL 1. MEDICAMENTOS USADOS EN ANESTESIA LOCAL 1. LIDOCAÍNA CLORHIDRATO 2% AM 5 ML. 2. ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS NO ESTEROIDALES 2.1. Aines DICLOFENACO SÓDICO CM 50 MG DICLOFENACO SÓDICO SUP 12,5

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Problema 1: Junio 2013-2014 OPCION A Z=3 = = Periodo 2, Grupo 1 =Litio=Li Z=18 = =Periodo 3, Grupo 18 =Argón=Ar Potencial de ionización: energía necesaria para arrancar un electrón de un átomo. El potencial

Más detalles

-aproximadamente 60% del organismo humano. -componente mas abundante en la mayoría de los alimentos

-aproximadamente 60% del organismo humano. -componente mas abundante en la mayoría de los alimentos EL AGUA -aproximadamente 60% del organismo humano -componente mas abundante en la mayoría de los alimentos -responsable del carácter apetecible de muchos alimentos y también de la aptitud al deterioro

Más detalles

TEMA 2: Resonancia Magnética Nuclear RMN-1H y 13C Fundamentos

TEMA 2: Resonancia Magnética Nuclear RMN-1H y 13C Fundamentos Fundamentos La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es la técnica que mayor información estructural proporciona. Ello se debe a que se observan los núcleos de los átomos y se puede conocer la influencia

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 ERGOTAMINA + CAFEÍNA 1/100 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANALGÉSICO, ANTIMIGRAÑOSO Página 1 ERGOTAMINA + CAFEÍNA 1/100

Más detalles

Hibridación de orbitales.

Hibridación de orbitales. Hibridación de orbitales. REACCIONES ORGANICAS Las formas características de enlace del átomo de carbono en los compuestos orgánicos se describe frecuentemente de acuerdo con el modelo de hibridación de

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva

Más detalles

ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN

ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN I. INTRODUCCIÓN Los compuestos orgánicos que se presentan en la

Más detalles

Resultado de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje: Objetivo: Describir composición y arquitectura de las membranas biológicas Resultado de aprendizaje: Explicar la dinámica de las membranas biologicas y su implicación funcional. INTRODUCCION La mayoría

Más detalles

Unidad 1: El mundo material DPTO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA BELÉN RUIZ GONZÁLEZ

Unidad 1: El mundo material DPTO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA BELÉN RUIZ GONZÁLEZ Unidad 1: El mundo material DPTO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA BELÉN RUIZ GONZÁLEZ L E Lectura párrafo a párrafo: C T U R Anticipación lectora: Qué vas a leer? Activación de conocimiento s previos Lectura global,

Más detalles

Los elementos químicos

Los elementos químicos Los elementos químicos Física y Química Las primeras clasificaciones de los elementos Oxford University Press España, S. A. Física y Química 3º ESO 2 Un elemento químico es un tipo de materia constituido

Más detalles

COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER GUIAS

COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER GUIAS COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER GUIAS Código PGF 03 R07 2009 08 V03 Estudiante: Guía Nº: 2 Profesor: Andrés Fernando Rosero Ortiz Grado: 11 Asignatura: Química Sección: ABCD Tema: Equilibrio químico Equilibrio

Más detalles

6. ELEMENTOS Y COMPUESTOS

6. ELEMENTOS Y COMPUESTOS 6. ELEMENTOS Y COMPUESTOS Las definiciones de elemento 1. Define sustancia simple y elemento. Una sustancia simple es una sustancia pura que no puede descomponerse en otras sustancias más sencillas por

Más detalles

CONJUGACIÓN, RESONANCIA Y ESTABILIDAD DE ALQUENOS

CONJUGACIÓN, RESONANCIA Y ESTABILIDAD DE ALQUENOS CONJUGACIÓN, RESONANCIA Y ESTABILIDAD DE ALQUENOS Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Departamento de Química Orgánica Sistemas Conjugados Los sistemas insaturados

Más detalles

Quimica orgánica básica

Quimica orgánica básica Quimica orgánica básica Química orgánica básica La química orgánica es el estudio de los compuestos de carbono. Los átomos de carbono son únicos en su habilidad de formar cadenas muy estables y anillos,

Más detalles

energía de enlace distancia de enlace

energía de enlace distancia de enlace Enlace covalente 1 Enlace covalente Se da entre dos átomos no-metálicos por compartición de e de valencia. Dos átomos unidos mediante enlace covalente tienen menos energía que los dos átomos aislados.

Más detalles

Capítulo 5. Propiedades periódicas de los elementos

Capítulo 5. Propiedades periódicas de los elementos Capítulo 5. Propiedades periódicas de los elementos Objetivos: Justificación de las propiedades periódicas de los elementos Radio atómico: Potenciales de ionización. Carácter metálico y no metálico de

Más detalles

BASES FARMACOCINÉTICAS PARA EL DISEÑO O DE UNA PAUTA TERAPÉUTICA. Dr. Pedro Guerra López

BASES FARMACOCINÉTICAS PARA EL DISEÑO O DE UNA PAUTA TERAPÉUTICA. Dr. Pedro Guerra López BASES FARMACOCINÉTICAS PARA EL DISEÑO O DE UNA PAUTA TERAPÉUTICA Dr. Pedro Guerra López Pautas terapeuticas Objetivos de esta lección. - Conocer el interés clínico de la farmacocinética en general en cuanto

Más detalles

Unidad 3 Curso: Química General 1 Mtra. Norma Mónica López.

Unidad 3 Curso: Química General 1 Mtra. Norma Mónica López. Unidad 3 Curso: Química General 1 Mtra. Norma Mónica López. Interacciones eléctricas De atracción +, - De repulsión +, + ó -,- Entre Átomos de una misma molécula Moléculas vecinas 2 ENLACE QUÍMICO Siempre

Más detalles

Interacciones químicas de no enlace. Fuerzas de van der Waals

Interacciones químicas de no enlace. Fuerzas de van der Waals Interacciones químicas de no enlace IES La Magdalena. Avilés. Asturias En el mundo material, además de los enlaces entre átomos existen otras interacciones, más débiles, pero lo suficientemente intensas

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Dados los elementos Na, C, Si y Ne: a) Escriba sus configuraciones electrónicas. Cuántos electrones desapareados presenta cada uno en su estado fundamental?

Más detalles

Técnico Profesional QUÍMICA

Técnico Profesional QUÍMICA Programa Técnico Profesional QUÍMICA Geometría molecular Nº Ejercicios PSU 1. La siguiente figura muestra la estructura del gas metano. C Al respecto, qué valor adopta el ángulo de enlace en este compuesto?

Más detalles

19 Y 20 ALCOHOLES FENOLES, TIOLES Y ETERES. Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar ALCOHOLES

19 Y 20 ALCOHOLES FENOLES, TIOLES Y ETERES. Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar ALCOHOLES ALCOHOLES FENOLES, TIOLES Y ETERES Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar 2016 19 Y 20 ALCOHOLES CLASIFICACIÓN Los alcoholes se pueden clasificar en tres clases Los alcoholes pueden considerarse los derivados

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-470 Psicofarmacología

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-470 Psicofarmacología UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-470 Psicofarmacología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 4 Teórico: 3 Práctico: 2 PSI-240 Prerrequisitos:

Más detalles

Puntos de ebullición.

Puntos de ebullición. 1.-Indica el tipo de enlace de los siguientes hidruros. Ayundándote de la siguiente tabla comenta la polaridad de los enlaces. Hidruro % carácter iónico HF 43 HCl 17 HBr 11 HI 6 Representa gráficamente

Más detalles

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A Las entalpías estándar de combustión del C(s), H 2 (g) y propano gas, C 3 H 8 (g), son -394, -286 y -2220 kj/mol, respectivamente: i. Calcule la entalpía

Más detalles

Materiales de Construcción

Materiales de Construcción Juan Antonio Polanco Madrazo Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García DPTO. DE CIENCIA E INGENIERÍA DEL TERRENO Y DE LOS MATERIALES Este tema se publica bajo Licencia: CreaCve Commons BY- NC- ND 4.0 El

Más detalles

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos. BLOQUE PRIMERO 1.- Un compuesto contiene 85,7% de carbono y 14,3% de hidrógeno y la masa de la molécula del mismo es 42. Calcule la fórmula del compuesto sabiendo que la masa atómica del carbono. 2.- Enuncie

Más detalles

Susana Latorre Licenciada en Ciencias químicas

Susana Latorre Licenciada en Ciencias químicas Susana Latorre Licenciada en Ciencias químicas QUIMICA INORGANICA QUIMICA ORGANICA TIPOS DE ENLACES QUE ES UN ELEMENTO QUIMICO QUE ES UNA MOLECULA QUE ES UNA REACCION. COMO SE ESCRIBE ELEMENTO QUIMICO

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 01 ANDALUCÍA. 1.- Defina: a) Energía de ionización. b) Afinidad electrónica. c) Electronegatividad.

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 01 ANDALUCÍA. 1.- Defina: a) Energía de ionización. b) Afinidad electrónica. c) Electronegatividad. 1.- Defina: a) Energía de ionización. b) Afinidad electrónica. c) Electronegatividad. 2.- Razone si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: a) El punto de ebullición del butano es menor que

Más detalles

FARMACOLOGÍA (Odontología)

FARMACOLOGÍA (Odontología) FARMACOLOGÍA (Odontología) 6 ECTS 2º Curso (2º cuatrimestre) COMPETENCIAS Conocer y comprender los principios que rigen la acción de los fármacos y las propiedades farmacocinéticas de éstos. Conocer y

Más detalles

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc.

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La separación de las especies a través del proceso de flotación, se produce

Más detalles

Características de los materiales sólidos

Características de los materiales sólidos Características de los materiales sólidos Los materiales sólidos metálicos presentan una serie de propiedades que les otorgan la característica de ser una fuente importante de aplicaciones tecnológicas.

Más detalles

ENLACES QUÍMICOS. Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos.

ENLACES QUÍMICOS. Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos. 1. Generalidades de los enlaces químicos ENLACES QUÍMICOS Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos. Cuando los átomos se enlazan entre sí, ceden, aceptan o comparten electrones.

Más detalles

Las que tienen relación con el de tamaño: LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS. Se pueden separar en dos grupos: PERIODICIDAD

Las que tienen relación con el de tamaño: LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS. Se pueden separar en dos grupos: PERIODICIDAD LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS Se pueden separar en dos grupos: 1- Las que tienen relación con el de tamaño: Los radios atómicos y los radios iónicos o cristalinos. La densidad. (ρ) El punto de fusión y ebullición.

Más detalles

UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGANICA III. Integrante: Fecha de entrega: 26/06/2011 Giselle Velasco

UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGANICA III. Integrante: Fecha de entrega: 26/06/2011 Giselle Velasco UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGANICA III Integrante: Fecha de entrega: 6/06/011 Giselle Velasco Carrera: Quimica Pura. Trabajo # Tema: Acidez de los Acidos Carboxílicos

Más detalles