I. ANTECEDENTES. I.1. Bases Jurídicas. I.2. Marco de Planeación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. ANTECEDENTES. I.1. Bases Jurídicas. I.2. Marco de Planeación"

Transcripción

1 I. ANTECEDENTES I.1. Bases Jurídicas La fundamentación jurídica del Plan de Desarrollo Urbano de La Bahía de Navidad en el Municipio de Cihuatlán, parte de los preceptos constitucionales establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 27, párrafo tercero; 73, fracción XXIX-C; y 115 fracciones II, III, V, y VI, reformados el 3 de febrero de 1983, en los cuales se establece la participación de la Nación en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el país, la concurrencia de los tres niveles de gobierno en la materia, la facultad de los estados para expedir las leyes relativas al desarrollo urbano y de los municipios para expedir los reglamentos y disposiciones administrativas de observancia general que se requieran. Estos preceptos se ratifican en el artículo 38 de la Constitución Política del Estado de Jalisco. De conformidad con estos mandatos, la Ley General de Asentamientos Humanos aprobada el 9 de julio de 1993, y publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha del 21 de julio de 1993, así como sus adiciones publicadas el 5 de agosto de 1994, fijan las normas básicas para planear los centros de población y definen los principios para determinar las áreas y predios urbanos y sus correspondientes usos y destinos, así como las reservas para el futuro crecimiento, que integran su zonificación. Por su parte la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, publicada en el Periódico Oficial El Estado de Jalisco correspondiente al 11 de julio de 1993, en su artículo 12, fracción I, faculta a los Ayuntamientos para formular, aprobar, administrar, ejecutar, evaluar y revisar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, los planes de desarrollo urbano de centros de población y los planes parciales de urbanización que de ellos se deriven. Así mismo en el Título II, Capítulo V, Del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población, artículos 76 a 83, se establecen las bases y lineamientos para la formulación y aprobación de este tipo de planes. I.2. Marco de Planeación Programa Estatal de Desarrollo Urbano De acuerdo con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, dentro de la parte referente a la estructura estatal de asentamientos humanos se conforma el Sistema de Ciudades, en el cual las localidades asentadas sobre la Bahía de Navidad se ubican en función de la jerarquización por nivel de servicios, como localidades de nivel RURAL Y SERUC, esto es como integradoras de Servicios Rurales Concentrados, pretendiendo con ello que funcione como un núcleo al cual recurran las poblaciones rurales dispersas dentro de su ámbito micro-regional, en busca de satisfacción a necesidades básicas que en forma individual no son factibles de dotar a cada asentamiento rural. Los Centros de Población considerados de nivel SERUC son Melaque-San Patricio-Villa Obregón, y Barra de Navidad y las comunidades RURALES son Emiliano Zapata, El Jaluco, El Aguacate. A su vez las localidades de la Bahía de Navidad se inserta dentro de la región Costa de la que forma parte el Municipio de Cihuatlán, caracterizada por su potencial de desarrollo agrícola y PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA BAHÍA DE NAVIDAD 1

2 turístico, y que por su cercanía con la población de Cihuatlán se prevé como apoyo a la recepción de población resultado del crecimiento urbano que no pueda absorber. I.3. Objetivos Generales del Plan Los objetivos generales del Plan de Desarrollo Urbano de La Bahía de Navidad son los siguientes: A. Reforzar la función de las localidades de nivel SERUC, como prestadora de Servicios Rurales Urbanos Concentrados, de conformidad con lo establecido en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano; B. Estimular su desarrollo integral de todas las poblaciones, detectando las potencialidades para la creación de fuentes de trabajo y diversificación económica que eviten la migración de su población en busca de estos satisfactores; C. Alentar la radicación de la población en su medio, mejorando las condiciones de su hábitat; D. Propiciar la integración socioeconómica entre las diferentes partes que forman los centros de población y la integración socioeconómica entre estos. E. Distribuir equitativamente las cargas y beneficios del desarrollo urbano entre las diversas localidades; F. Preservar y mejorar las áreas forestadas, ríos, lagunas, escurrimientos y acuíferos en los centros de población y sus áreas de apoyo; G. Procurar que los centros de población desarrollen de manera integral la calidad de la imagen visual característica del lugar; H. Distribuir adecuadamente las actividades urbanas para el óptimo funcionamiento de los centros de población; I. Propiciar el ordenamiento y consolidación de los diferentes centros urbano en base a sus características. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 2

3 II. DIAGNOSTICO II.1. Ubicación del Centro de Población La Bahía de Navidad se encuentra dentro de el Municipio de Cihuatlán, el cual se ubica en la región Costa, colindando con los siguientes municipios, con las claves que se indican en la gráfica G-1: al Norte con Cuautitlán (1); al oriente con el Estado de Colima (2); al Sur el Océano Pacífico (3) y al poniente con el Municipio de La Huerta (4). El municipio tiene una superficie de 715 kilómetros cuadrados. AGUASCALIENTES NAYARIT ZACATECAS Guadalajara GUANAJUATO MICHOACAN Oceáno Pacífico COLIMA 2 Gráfica G-1. Ubicación del Centro de Población PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA BAHÍA DE NAVIDAD 3

4 II.2. Delimitación del Área de Aplicación ( Plano D-1) El área de aplicación tiene una superficie de 6, hectáreas, cuyo polígono se encuentra delimitado por las siguientes líneas, determinadas en sus vértices por puntos en base al Sistema Universal de Coordenadas Mercator: al Norte por una línea recta desde el punto n 1 cuyas coordenada son: en X 527, y en Y 2 127,950.00, corre en dirección poniente oriente al punto N 2, que tiene como coordenadas en X 538, y en Y 2 127,950, con una longitud de 11,000 mts.; al Sur con una línea recta que va del punto N 2 al N 3, con coordenadas en X 538, y Y 2 122, con una longitud de 5, mts.; al poniente con línea recta que une el punto N 3 con el N 4, que tiene las coordenadas X 527, y Y 2`122, con longitud de 11,000 mts.; Se cierra el polígono al Norte con una línea recta que va del punto N 4 hasta el punto Nº 1, con una longitud de 5, mts. II.3. Medio Económico Social II.3.1. Características Demográficas II Población Regional Servida De conformidad con lo establecido en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, dentro del Sistema de Ciudades se establece que las poblaciones de la Bahía de Navidad se ubican en el nivel RURAL y SERUC; Servicios rurales urbanos concentrados, perteneciendo a la región Costa. En consecuencia, el área de influencia de las localidades de nivel SERUC se reduce a los asentamientos rurales circunvecinos que son: El Jaluco, El Aguacate, y Emiliano Zapata, por lo que la población servida que se presenta en el siguiente cuadro corresponde a la total del conjunto de localidades de esta conurbación. Cuadro 1. Población Regional Servida Año Población Tasa de Crecimiento , , , , * 12, Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda (*), SEDEUR. Proyecciones Ajustadas II Población Municipal La población en el municipio de Cihuatlán ha ido evolucionando con una tasa de crecimiento cada vez menor. De 1960 a 1970, su tasa fue de 4.63%, para el periodo decreció a 2.35% y en el periodo llegó a 1.97%, lo que refleja un crecimiento que tiende a estabilizarse en términos relativos, traduciéndose en términos absolutos como un crecimiento moderado y sostenido. Por otro lado, también el comportamiento histórico de la población municipal pudiera interpretarse como un indicador de que el Municipio en su conjunto esta reteniendo una menor proporción de gente de la que retenía en décadas anteriores. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 4

5 Cuadro 2. Población Municipal Año Población Tasa de Crecimiento , , , , * 28, Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda (*).SEDEUR. Proyecciones tasa ajustada. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 5

6 CAPITULO MELAQUE-SAN PATRICIO-VILLA OBREGÓN II Población de la Localidad La conurbación Melaque-San Patricio-Villa Obregón, representaba en 1990 un 18.2 por ciento de la población total municipal; por su parte la cabecera municipal concentra el 54 porciento de la población total municipal, lo cual nos indica el carácter dinámico que tiene la población en el contexto municipal. El centro urbano ha mantenido un ritmo de crecimiento acelerado, habiendo observado un crecimiento con una tasa de 5.6 por ciento anual, al pasar de 819 habitantes en 1960 a 5,518 estimados en La tasa de crecimiento medio anual observado entre 1960 y 1970 fue del 9.5 por ciento, y en la siguiente década, la localidad tuvo un crecimiento de 4.05 por ciento, manteniéndose este promedio hasta el 1995, como se indica en el siguiente cuadro. Cuadro 3. Población de la Localidad Año Población Tasa de Crecimiento , , , * 5, Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda (*) SEDEUR. Proyección tasa ajustada. II Distribución de la Población por Grupos de Edad La distribución de la población por grupos de edad que se presenta en el siguiente cuadro, refleja que la gran mayoría se integra por población joven al observar que el 70 por ciento de la población tiene menos de 35 años de edad, y que la población infantil y adolescente compuesta por menores de 15 años representan el 44 por ciento de la población total de la localidad. Cuadro 4. Distribución de la Población por Grupos de Edad Grupos de Edad Población % menos de 5 años de 6 a 14 años 1, de 15 a 34 años 1, de 35 a 64 años 1, más de 64 años Total 4, Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda II.3.2. Población Económicamente Activa PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 6

7 II Población Económicamente Activa Ocupada en el Municipio La población ocupada en el municipio dentro del sector primario representa el 32%; en el sector terciario es donde más población se emplea, llegando al 47%; en el sector secundario se emplea únicamente el 17%. El predominio de la P.E.A. en el sector terciario indica en alguna medida, tanto el papel que juega el Municipio como Cabecera Regional, así como una cierta jerarquía urbana del Municipio en el contexto estatal y regional.. El caso especifico de las localidades de la Bahía de Navidad, con actividades económicas relacionadas con los servicios turísticos, estas contribuyen de manera significativa en el sector terciario del municipio. Estos datos se sintetizan en el cuadro 5, presentado a continuación, referencia que es valida para las demás localidades de la Bahía de Navidad, que por motivos prácticos se omitirá repetir en el diagnostico de las otras localidades incluidas en este Plan. Cuadro 5. Empleo de la P.E.A. Ocupada en el Municipio Sector Actividad Absolutos % Primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura, y Pesca Sub-Total: Secundario Minería Manufacturas Electricidad, Gas y Agua Construcción Sub-Total: Terciario Comercio, Restaurantes y Hoteles Transportes y Comunicaciones Servicios Financieros, Seguros y relacionados Servicios Comunales, Sociales y Personal Sub-Total: Actividades insuficientemente especificadas: TOTAL : Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda II Población Económicamente Activa Ocupada en la Localidad En el centro de población la P.E.A. es de 1,342 habitantes que representan el por ciento de la población de la localidad y a su vez equivalen al por ciento de la totalidad de la P.E.A. en el municipio. Desde el punto de vista sectorial la población económicamente ocupada en la localidad, se concentra principalmente en el sector terciario de la economía,absorbiendo al 57.7 por ciento del total de la población productiva, le sigue en importancia el sector secundario que representa el 21.2 por ciento y el sector primario con el 15.2 por ciento, mientas que la población en edad productiva con una actividad insuficientemente especificada ocupa el 5.9 por ciento del total. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 7

8 Cuadro 5a. Población Ocupada en la Localidad Sector Absoluto % Primario Secundario Terciario Sub-total 1, Actividad insuficientemente especificada TOTAL 1, Fuente: INEGI, Jalisco, Resultados definitivos Datos por Localidad (Integración territorial), XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 II Distribución del ingreso de la Población Económicamente Activa En cuanto a los ingresos que percibe la población económicamente activa de acuerdo al XI Censo General de Población y Vivienda, Melaque-San Patricio presentaba en 1990 que un 75 por ciento de la población percibe un ingreso mayor al salario mínimo, lo cual indica que el 25 por ciento restante no alcanza a percibir el equivalente a un salario mínimo. Cuadro 6. Distribución del Ingreso Rango Absolutos % Mayor al salario mínimo Menor al salario mínimo No percibe ingreso 81 6 No especificado TOTAL: Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda II.3.3. Nivel de Satisfacción de Necesidades Básicas Respecto al nivel de satisfacción de las necesidades básicas, Melaque-San Patricio-Villa Obregón, presenta un superávit en casi todos los rubros exceptuando recreación y deporte con un déficit de 18, 831 m 2. Por otro lado, la localidad cuenta con mercado, que puede considerarse como equipamiento adicional conforme al nivel de servicio previsto para esta localidad. A continuación se presenta el cuadro 7 con un análisis de los distintos rubros de necesidades básicas, evaluados conforme a las normas establecidas por el Sistema Nacional de Equipamiento Urbano, considerando los elementos que se justifican para una localidad de nivel SERUC. La ubicación de los elementos existentes se indican en el Plano D-4. Cuadro 7. Nivel de Satisfacción de Necesidades Básicas Elemento Norma General Demanda Existente Diagnóstico PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 8

9 Población servida por Elemento Unidades de Servicio por Elemento Unidades de Servicio Unidades de Servicio Superávit (+) Déficit (-) Jardín de Niños 7,000 habs. 9 aulas, 1 turno Escuela Primaria 7,000 habs. 30 aulas, 1 turno Secundaria Tec. 28,000 habs. 20 aulas, 1 turno Unidad Médica 7,000 habs 2 consult. 2 turnos Mercado Público 28,000 habs 120 puestos Recrea. y Deporte pob. total 4.5 m2/hab. 24,831 6, II.3.4. Administración del Desarrollo Urbano II Control del Desarrollo Urbano La subdirección de obras publicas es la encargada de normar y controlar el desarrollo urbano, dentro del organigrama municipal. II Realización de la Obra Pública El Departamento de Obras Públicas del Ayuntamiento, se encarga de vigilar y controlar la edificación. II Manejo de los Servicios Urbanos La población carece de dependencias que presten servicios urbanos, tales como: pavimentación, alumbrado, aseo público, etc., ya que es el mismo Departamento de Obras Públicas quien las realiza. II Organizaciones Civiles Los ejidatarios de los diferentes ejidos se organizan y brindan apoyo en la toma de decisiones para realizar obras. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 9

10 CAPITULO BARRA DE NAVIDAD II.3.1. Características Demográficas II Población de la Localidad El centro de población de Barra de Navidad, representaba en 1990 un 9.4 por ciento de la población total municipal; por su parte la cabecera municipal concentra el 54 porciento de la población total municipal, lo cual nos indica el carácter dinámico que tiene la población en el contexto municipal. El centro urbano ha mantenido un ritmo de crecimiento acelerado, habiendo observado un crecimiento con una tasa de 3.19 por ciento anual, al pasar de 852 habitantes en 1960 a 2,328 estimados en La tasa de crecimiento medio anual observado entre 1960 y 1970 fue del 7.9 por ciento, y en la siguiente década, la localidad tuvo un crecimiento de 1.2 por ciento, manteniéndose este promedio hasta el 1990, como se indica en el siguiente cuadro. Cuadro 3. Población de la Localidad Año Población Tasa de Crecimiento * Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda (*) SEDEUR. Proyección tasa ajustada. II Distribución de la Población por Grupos de Edad La distribución de la población por grupos de edad que se presenta en el siguiente cuadro, refleja que la gran mayoría se integra por población joven al observar que el 72 por ciento de la población tiene menos de 35 años de edad, y que la población infantil y adolescente compuesta por menores de 15 años representan el 43 por ciento de la población total de la localidad. Cuadro 4. Distribución de la Población por Grupos de Edad Grupos de Edad Población % menos de 5 años de 6 a 14 años de 15 a 34 años de 35 a 64 años más de 64 años Total Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda II.3.2. Población Económicamente Activa PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 10

11 II Población Económicamente Activa Ocupada en la Localidad En el centro de población la P.E.A. es de 758 habitantes que representan el por ciento de la población de la localidad y a su vez equivalen al por ciento de la totalidad de la P.E.A. en el municipio. Desde el punto de vista sectorial la población económicamente ocupada en la localidad, se concentra principalmente en el sector terciario de la economía,absorbiendo al 51 por ciento del total de la población productiva, le sigue en importancia el sector primario que representa el 29 por ciento y el sector secundario con el 14 por ciento, mientas que la población en edad productiva con una actividad insuficientemente especificada ocupa el 6 por ciento del total. Cuadro 5. Población Ocupada en la Localidad Sector Absoluto % Primario Secundario Terciario Sub-total Actividad insuficientemente especificada 39 6 TOTAL Fuente: INEGI, Jalisco, Resultados definitivos Datos por Localidad (Integración territorial), XI Censo General de Población y Vivienda, II Distribución del ingreso de la Población Económicamente Activa En cuanto a los ingresos que percibe la población económicamente activa de acuerdo al XI Censo General de Población y Vivienda, Barra de Navidad presentaba en 1990 que un 77 por ciento de la población percibe un ingreso mayor al salario mínimo, lo cual indica que el 23 por ciento restante no alcanza a percibir el equivalente a un salario mínimo. Cuadro 6. Distribución del Ingreso Rango Absolutos % Mayor al salario mínimo Menor al salario mínimo No percibe ingreso 45 6 No especificado 53 7 TOTAL: Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda II.3.3. Nivel de Satisfacción de Necesidades Básicas Respecto al nivel de satisfacción de las necesidades básicas, Barra de Navidad presenta un superávit en todos los rubros considerados para el nivel de servicio de la localidad (SERUC). A continuación se presenta el cuadro 7 con un análisis de los distintos rubros de necesidades básicas, evaluados conforme a las normas establecidas por el Sistema Nacional de Equipamiento Urbano. La ubicación de los elementos existentes se indican en el Plano D-4. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 11

12 Cuadro 7. Nivel de Satisfacción de Necesidades Básicas Elemento Norma General Demanda Existente Diagnóstico Población servida por Elemento Unidades de Servicio por Elemento Unidades de Servicio Unidades de Servicio Superávit (+) Déficit (-) Jardín de Niños 7,000 habs. 9 aulas, 1 turno Escuela Primaria 7,000 habs. 30 aulas, 1 turno Secundaria Tec. 28,000 habs. 20 aulas, 1 turno Unidad Médica 7,000 habs 2 consult. 2 turnos Recrea. y Deporte pob. total 4.5 m2/hab. 12,253 20, ,746 II.3.4. Administración del Desarrollo Urbano II Control del Desarrollo Urbano La subdirección de obras publicas es la encargada de normar y controlar el desarrollo urbano, dentro del organigrama municipal. II Realización de la Obra Pública El Departamento de Obras Públicas del Ayuntamiento, se encarga de vigilar y controlar la edificación. II Manejo de los Servicios Urbanos La población tiene como organismo para la realización de obra pública además del Departamento de Obras Públicas del Ayuntamiento al Fideicomiso Barra de Navidad, fideicomiso formado por el Gobierno del Estado, los Ejidatarios y los Hoteleros. II Organizaciones Civiles Los ejidatarios del ejido Barra de Navidad apoyo en la toma de decisiones para realizar obras. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 12

13 CAPITULO JALUCO II.3.1. Características Demográficas II Población de la Localidad El centro de población de Jaluco, representaba en 1990 un 6.08 por ciento de la población total municipal, por su parte la cabecera municipal concentra el 54 porciento de la población total municipal. El centro urbano ha mantenido un ritmo de crecimiento constante, habiendo observado un crecimiento con una tasa de 2.4 por ciento anual, al pasar de 736 habitantes en 1960 a 1,513 en La tasa de crecimiento medio anual observado entre 1960 y 1970 fue del 2.62 por ciento, y en la siguiente década, la localidad tuvo un crecimiento de 3.32 por ciento, manteniendo un promedio similar hasta el 1990, como se indica en el siguiente cuadro. Cuadro 3. Población de la Localidad Año Población Tasa de Crecimiento Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda (*) SEDEUR. Proyección tasa ajustada. II Distribución de la Población por Grupos de Edad La distribución de la población por grupos de edad que se presenta en el siguiente cuadro, refleja que la gran mayoría se integra por población joven al observar que el 70 por ciento de la población tiene menos de 35 años de edad, y que la población infantil y adolescente compuesta por menores de 15 años representan el 42 por ciento de la población total de la localidad. Cuadro 4. Distribución de la Población por Grupos de Edad Grupos de Edad Población % menos de 5 años de 6 a 14 años de 15 a 34 años de 35 a 64 años más de 64 años Total Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 13

14 II.3.2. Población Económicamente Activa II Población Económicamente Activa Ocupada en la Localidad En el centro de población la P.E.A. es de 468 habitantes que representan el por ciento de la población de la localidad y a su vez equivalen al 6.22 por ciento de la totalidad de la P.E.A. en el municipio. Desde el punto de vista sectorial la población económicamente ocupada en la localidad, se concentra principalmente en el sector primario de la economía,absorbiendo al 44.2 por ciento del total de la población productiva, le sigue en importancia el sector terciario que representa el 24.6 por ciento y el sector secundario con el 12.8 por ciento, mientas que la población en edad productiva con una actividad insuficientemente especificada ocupa el 18.4 por ciento del total. Cuadro 5. Población Ocupada en la Localidad Sector Absoluto % Primario Secundario Terciario Sub-total Actividad insuficientemente especificada TOTAL Fuente: INEGI, Jalisco, Resultados definitivos Datos por Localidad (Integración territorial), XI Censo General de Población y Vivienda, II Distribución del ingreso de la Población Económicamente Activa En cuanto a los ingresos que percibe la población económicamente activa de acuerdo al XI Censo General de Población y Vivienda, Jaluco presentaba en 1990 que un 68 por ciento de la población percibe un ingreso mayor al salario mínimo, lo cual indica que el 32 por ciento restante no alcanza a percibir el equivalente a un salario mínimo. Cuadro 6. Distribución del Ingreso Rango Absolutos % Mayor al salario mínimo Menor al salario mínimo No percibe ingreso 28 6 No especificado TOTAL: Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda II.3.3. Nivel de Satisfacción de Necesidades Básicas Respecto al nivel de satisfacción de las necesidades básicas, Jaluco presenta un superávit en los rubros de Jardín de Niños y Escuela Primaria. A continuación se presenta el cuadro 7 con un análisis de los distintos rubros de necesidades básicas, evaluados conforme a las normas establecidas por el Sistema Nacional de Equipamiento PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 14

15 Urbano considerando los elementos estipulados para el nivel RURAL de la localidad. La ubicación de los elementos existentes se indican en el Plano D-4. Cuadro 7. Nivel de Satisfacción de Necesidades Básicas Elemento Norma General Demanda Existente Diagnóstico Población servida por Elemento Unidades de Servicio por Elemento Unidades de Servicio Unidades de Servicio Superávit (+) Déficit (-) Jardín de Niños 7,000 habs. 9 aulas, 1 turno Escuela Primaria 7,000 habs. 30 aulas, 1 turno Unidad Médica 7,000 habs 2 consult. 2 turnos Recrea. y Deporte pob. total 4.5 m2/hab. 7,663 7, II.3.4. Administración del Desarrollo Urbano II Control del Desarrollo Urbano La subdirección de obras publicas es la encargada de normar y controlar el desarrollo urbano, dentro del organigrama municipal. II Realización de la Obra Pública El Departamento de Obras Públicas del Ayuntamiento, se encarga de vigilar y controlar la edificación. II Manejo de los Servicios Urbanos La población tiene como organismo para la realización de obra pública al Departamento de Obras Públicas del Ayuntamiento. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 15

16 CAPITULO EMILIANO ZAPATA II.3.1. Características Demográficas II Población de la Localidad El centro de población de Emiliano Zapata, representaba en 1990 un 3.59 por ciento de la población total municipal, por su parte la cabecera municipal concentra el 54 porciento de la población total municipal. El centro urbano ha mantenido un ritmo de crecimiento acelerado desde su creación, ya que en 1960 no se tiene reporte de la existencia de esta localidad, habiendo observado un crecimiento con una tasa de 9.6 por ciento anual, al pasar de 143 habitantes en 1970 a 894 para La tasa de crecimiento medio anual observado entre 1970 y 1980 fue de 9.5 por ciento, y en la siguiente década, la localidad tuvo un crecimiento de 9.6 por ciento, como se indica en el siguiente cuadro. Cuadro 3. Población de la localidad Año Población Tasa de Crecimiento , Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda (*) SEDEUR. Proyección tasa ajustada. II Distribución de la Población por Grupos de Edad La distribución de la población por grupos de edad que se presenta en el siguiente cuadro, refleja que la gran mayoría se integra por población joven al observar que el 70 por ciento de la población tiene menos de 35 años de edad, y que la población infantil y adolescente compuesta por menores de 15 años representan el 44 por ciento de la población total de la localidad. Cuadro 4. Distribución de la Población por Grupos de Edad Grupos de Edad Población % menos de 5 años de 6 a 14 años de 15 a 34 años de 35 a 64 años más de 64 años 69 6 Total 1, Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda II.3.2. Población Económicamente Activa PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 16

17 II Población Económicamente Activa Ocupada en la Localidad En el centro de población la P.E.A. es de 269 habitantes que representan el por ciento de la población de la localidad y a su vez equivalen al 3.58 por ciento de la totalidad de la P.E.A. en el municipio. Desde el punto de vista sectorial la población económicamente ocupada en la localidad, se concentra principalmente en el sector terciario de la economía,absorbiendo al 40.8 por ciento del total de la población productiva, le sigue en importancia el sector primario que representa el 26.4 por ciento y el sector secundario con el 26.4 por ciento, mientras que la población en edad productiva con una actividad insuficientemente especificada ocupa el 6.4 por ciento del total Cuadro 5. Población Ocupada en la Localidad Sector Absoluto % Primario Secundario Terciario Sub-total Actividad insuficientemente especificada TOTAL Fuente: INEGI, Jalisco, Resultados definitivos Datos por Localidad (Integración territorial), XI Censo General de Población y Vivienda, II Distribución del ingreso de la Población Económicamente Activa En cuanto a los ingresos que percibe la población económicamente activa de acuerdo al XI Censo General de Población y Vivienda, Emiliano Zapata presentaba en 1990 que un 72 por ciento de la población percibe un ingreso mayor al salario mínimo, lo cual indica que el 28 por ciento restante no alcanza a percibir el equivalente a un salario mínimo. Cuadro 6. Distribución del Ingreso Rango Absolutos % Mayor al salario mínimo Menor al salario mínimo No percibe ingreso 16 6 No especificado 19 7 TOTAL: Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda II.3.3. Nivel de Satisfacción de Necesidades Básicas Respecto al nivel de satisfacción de las necesidades básicas, Emiliano Zapata presenta un superávit en todos los rubros considerados para el nivel de servicios de la localidad (RURAL). A continuación se presenta el cuadro 7 con un análisis de los distintos rubros de necesidades básicas, evaluados conforme a las normas establecidas por el Sistema Nacional de Equipamiento Urbano. La ubicación de los elementos existentes se indican en el Plano D-4. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 17

18 Cuadro 7. Nivel de Satisfacción de Necesidades Básicas Elemento Norma General Demanda Existente Diagnóstico Población servida por Elemento Unidades de Servicio por Elemento Unidades de Servicio Unidades de Servicio Superávit (+) Déficit (-) Jardín de Niños 7,000 habs. 9 aulas, 1 turno Escuela Primaria 7,000 habs. 30 aulas, 1 turno Unidad Médica 7,000 habs 2 consult. 2 turnos Recrea. y Deporte pob. total 4.5 m2/hab. 5,175 7, ,825 II.3.4. Administración del Desarrollo Urbano II Control del Desarrollo Urbano La subdirección de obras publicas es la encargada de normar y controlar el desarrollo urbano, dentro del organigrama municipal. II Realización de la Obra Pública. El Departamento de Obras Públicas del Ayuntamiento, se encarga de vigilar y controlar la edificación. II Manejo de los Servicios Urbanos La población tiene como organismo para la realización de obra pública al Departamento de Obras Públicas del Ayuntamiento. II Organizaciones Civiles Los ejidatarios del ejido Emiliano Zapata apoyan en la toma de decisiones para realizar obras. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 18

19 CAPITULO EL AGUACATE II.3.1. Características Demográficas II Población de la Localidad El centro de población de El Aguacate, representaba en 1990 un 3.04 por ciento de la población total municipal, por su parte la cabecera municipal concentra el 54 porciento de la población total municipal. El centro urbano ha mantenido un ritmo de crecimiento moderado, ya que en 1960 tenia una población de 345 habitantes, habiendo observado un crecimiento una tasa de 2.9 por ciento anual, al pasar a 463 habitantes en La tasa de crecimiento medio anual observado entre 1970 y 1980 fue de 2.4 por ciento, y en la siguiente década, la localidad tuvo un crecimiento de 2.5 por ciento, como se indica en el siguiente cuadro. Cuadro 3. Población de la Localidad Año Población Tasa de Crecimiento Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda (*) SEDEUR. Proyección tasa ajustada. II Distribución de la Población por Grupos de Edad La distribución de la población por grupos de edad que se presenta en el siguiente cuadro, refleja que la gran mayoría se integra por población joven al observar que el 72 por ciento de la población tiene menos de 35 años de edad, y que la población infantil y adolescente compuesta por menores de 15 años representan el 46 por ciento de la población total de la localidad. Cuadro 4. Distribución de la Población por Grupos de Edad Grupos de Edad Población % menos de 5 años de 6 a 14 años de 15 a 34 años de 35 a 64 años más de 64 años 43 5 Total Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 19

20 II.3.2. Población Económicamente Activa II Población Económicamente Activa Ocupada en la Localidad En el centro de población la P.E.A. es de 223 habitantes que representan el por ciento de la población de la localidad y a su vez equivalen al 2.97 por ciento de la totalidad de la P.E.A. en el municipio. Desde el punto de vista sectorial la población económicamente ocupada en la localidad, se concentra principalmente en el sector primario de la economía,absorbiendo al 50.2 por ciento del total de la población productiva, le sigue en importancia el sector terciario que representa el 34.5 por ciento y el sector secundario con el 11.2 por ciento, mientras que la población en edad productiva con una actividad insuficientemente especificada ocupa el 4.1 por ciento del total Cuadro 5. Población Ocupada en la Localidad Sector Absoluto % Primario Secundario Terciario Sub-total Actividad insuficientemente especificada TOTAL Fuente: INEGI, Jalisco, Resultados definitivos Datos por Localidad (Integración territorial), XI Censo General de Población y Vivienda, II Distribución del ingreso de la Población Económicamente Activa En cuanto a los ingresos que percibe la población económicamente activa de acuerdo al XI Censo General de Población y Vivienda, El Aguacate presentaba en 1990 que un 68 por ciento de la población percibe un ingreso mayor al salario mínimo, lo cual indica que el 32 por ciento restante no alcanza a percibir el equivalente a un salario mínimo. Cuadro 6. Distribución del Ingreso Rango Absolutos % Mayor al salario mínimo Menor al salario mínimo No percibe ingreso 20 9 No especificado 18 8 TOTAL: Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda II.3.3. Nivel de Satisfacción de Necesidades Básicas PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 20

21 Respecto al nivel de satisfacción de las necesidades básicas, El Aguacate presenta un superávit en todos los rubros considerados para el nivel de servicios de la localidad (RURAL) A continuación se presenta el cuadro con un análisis de los distintos rubros de necesidades básicas, evaluados conforme a las normas establecidas por el Sistema Nacional de Equipamiento Urbano. La ubicación de los elementos existentes se indican en el Plano D-4. Cuadro 7. Nivel de Satisfacción de Necesidades Básicas Elemento Norma General Demanda Existente Diagnóstico Población servida por Elemento Unidades de Servicio por Elemento Unidades de Servicio Unidades de Servicio Superávit (+) Déficit (-) Jardín de Niños 7,000 habs. 9 aulas, 1 turno Escuela Primaria 7,000 habs. 30 aulas, 1 turno Unidad Médica 7,000 habs 2 consult. 2 turnos Recrea. y Deporte pob. total 4.5 m2/hab , ,134 II.3.4. Administración del Desarrollo Urbano II Control del Desarrollo Urbano La subdirección de obras publicas es la encargada de normar y controlar el desarrollo urbano, dentro del organigrama municipal. II Realización de la Obra Pública El Departamento de Obras Públicas del Ayuntamiento, se encarga de vigilar y controlar la edificación. II Manejo de los Servicios Urbanos La población tiene como organismo para la realización de obra pública al Departamento de Obras Públicas del Ayuntamiento. II Organizaciones Civiles Los ejidatarios del ejido El Aguacate apoyan en la toma de decisiones para realizar obras. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 21

22 II.4. Medio Físico Natural (El desarrollo de este apartado se realiza de manera general para todas las localidades de la Bahía de Navidad incluidas en este Plan). II.4.1. Análisis de Factores Naturales II Topografía Las poblaciones de Bahía de Navidad están ubicadas en una planicie costera, con algunas elevaciones. La mayor parte del territorios se encuentra sobre pendientes entre el 2 y el 5%. En la parte oriente y poniente del área de estudio, se encuentran delimitadas las zonas de topografía abrupta con pendientes mayores al 15% que conforman los cerros Ixtapa, y El Cuastecomate. Este cerro tiene acantilados sobre la línea de costa. También se encuentran unas elevaciones al oriente de Barra de Navidad, así como al Norte de Melaque; ambos cerros no tienen nombre y estos cubren pequeñas superficies. Fuente: CETENAL, Carta Topográfica F-13-D-41 y 42 II Hidrología La Bahía de Navidad, se ubica en la región hidrológica, denominada costa de Jalisco. Los recursos hidrológicos con que cuenta la zona son: el arroyo Seco, y arroyo sin nombre que descarga al Norte de Melaque; ambos son caudal intermitente. Estos dos escurrimientos son los más importantes, existiendo otros de menor magnitud. Como cuerpos de agua más importante son la laguna de El Tule y la laguna de Navidad, además se cuneta con dos bahías la de Barra de Navidad y la de El Cuastecomate. La disponibilidad de agua subterránea en la zona es alta debido a la abundancia en mantos acuíferos. De los cuerpos de agua el más importante es la laguna de El Tule, ya que esta funciona como un regulador entre la hidrología superficial y la subterránea; cuando los niveles de la laguna disminuye, disminuyen también el nivel de los mantos freáticos, afectando el cultivo de humedad en la zona de Jaluco. Este cuerpo de agua se encuentra sumamente contaminado por las descargas de aguas negras que hacen tanto los pobladores de Jaluco como los de Melaque, teniendo como consecuencia la proliferación del lirio acuático. Esta laguna en épocas de lluvia rompe la barra en la zona de playa arrastrando con sigo todos los contaminantes acumulados en un año incluyendo a el lirio, siendo estos depositados en la playa sobre toda la bahía. Se tienen tres zonas inundables, la primera de ellas se ubica al Noroeste de Barra de Navidad, sobre la margen oriente de la laguna el Tule. La segunda de ellas se encuentra al Norte de Melaque-San Patricio, como resultado de las avenidas de el arroyo sin nombre que drena y descarga sobre esta área la cual no tiene forma de drenar hacia el mar, debido a el talud de la carretera. Una tercera zona se encuentra sobre San Patricio y Villa Obregón, debido al incremento de nivel de la laguna, por el desbordamiento del arroyo sin nombre. Se encuentra una cuarta zona inundable al poniente del poblado de El Aguacate a ambos lados de la carretera, debido a que son partes muy planas y no tienen forma de drenar. Fuente: Síntesis Geográfica de Jalisco. S.P.P., Secretaría de Programación y Presupuesto, Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, México, 1981 y trabajo de campo. II Vegetación y Uso Potencial del Suelo PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 22

23 El entorno urbano se conforma por tierras de uso agrícola de temporal, con una capacidad que va de alta a muy alta en la mayor parte del área. La selva baja caducifolia, se localizan en los cerros de la parte oriente y poniente del área de estudio. El matorral subinerme se encuentran sobre los cerros al Norte de Melaque y al oriente de Barra de Navidad.. Fuente: CETENAL, Carta Uso del potencial F-13-D-41 y 42 II Edafología Los tipos de suelo que se encuentran son los siguientes: feozem haplico de textura media en las partes planas. En la parte alta de los cerros, se encuentran regosol eutrico, los que se caracterizan por ser suelos granulares. En la parte oriente de la laguna de Navidad se encuentran suelos corrosivos como son los solonchak gleyco. Al oriente de San Patricio y al suroriente de Barra de Navidad se encuentra suelo palustre, el cual se caracteriza por ser suelo no consolidado rico en materia orgánica, ocasionando áreas pantanosa. Fuente: CETENAL, Carta Edafológica F-13-D-41 y 42 II Geología Dentro del estado de Jalisco, se encuentran cuatro provincias geológicas; Sierra Madre Occidental; Mesa del Centro; Sierra Madre del Sur y Eje Neovolcánico; quedando la zona de estudio dentro de la Sierra Madre del Sur, sobre la pequeña planicie costera que alcanza a formar. Los tipos de roca que se localizaron son: de origen ígneo, la roca ígnea extrusiva, el granito, de origen sedimentario; la areniscas, el conglomerado y algunas tobas, así como el suelo aluvial en gran parte del área agrícola, y suelo palustre. Las fallas que se encuentran en la zona de estudio, se ubican sobre los cerros ubicados al poniente del área de estudio, las fallas que pueden presentar un mayor riesgo a los centros de población son las que se localizan al poniente de Emiliano Zapata, las cuales tienen una dirección Noroeste-Sureste. Se localizan otras tres fallas al poniente de Melaque con una orientación Norte-Sur. Un tercer grupo de fallas se encuentran en los cerros ubicados al Sur del Aguacate y al oriente de Barra de Navidad, con una orientación Este -Oeste. Se tienen una zona susceptible a inestabilidad, en la parte central del área de estudio, en las áreas inmediatas de Barra de Navidad, Jaluco y en la porción Oriente de Melaque, debido a que el subsuelo sedimentos de origen palustre, depositados en el antiguo embalse de la laguna los Otates. Los centros de población están asentada en una zona de alto riesgo sísmico, por encontrarse muy cercas de la fosa de subducción del pacífico, la cual es la generadora de la gran mayoría de los sismos que afectan tanto al estado de Jalisco. Fuente.: CETENAL, Carta Geológica, F13-D-41 y 42 II Climatología El mes más seco es febrero con una precipitación 1.6 mm. y el mes más abundante es septiembre mm en promedio. La precipitación promedio anual es de mm. y el mes mas caluroso es agosto con una temperatura promedio de C y el mes mas frío es febrero con C. La temperatura promedio anual es de C. Los vientos dominantes PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 23

24 provienen del Norte con una velocidad promedio de 10 km/hr., se tiene un promedio de 178 días despejados al año. Fuente: Instituto de astronomía de la U. de G. II Paisaje Natural El paisaje natural está compuesto por una vasta zona de cultivo de temporal y perennes como son los huertos de palmas y plátanos. Se destaca el arbolado en la zonas de los cerros ubicados al oriente y poniente de la población, encontrándose en esta ultima zona una zona de interés paisajistico debido a la vista que se tiene hacia el mar así como por la presencia de acantilados que se tienen sobre la línea de costa. II.4.2. Síntesis de Factores Naturales (Plano D-2) Analizando los factores naturales en el área de estudio, destacan por su carácter restrictivo los siguientes: Las condiciones impuestas por el medio físico natural, determinan las áreas que tienen aptitud para utilizarse para el desarrollo urbano. En el caso de cada localidad se presentan las siguientes limitantes al desarrollo: MELAQUE II Factores Restrictivos a la Urbanización A. Al poniente, de la localidad, se localizan zonas con topografía abrupta con pendientes superiores al 15 por ciento, así como al Norte por el pequeño cerro que se encuentra en esta área. B. El aspecto hidrológico, se muestra restrictivo por la presencia de cuerpos de agua, arroyos y escurrimientos que provocan zonas inundables, por lo que deben conservarse sus zonas de protección cuya función primordial es la de apoyar las actividades agrícolas. Al Sur se encuentra la zona de playa de la Bahía de Navidad, al oriente se encuentra la laguna el Tule, y al Norte se encuentra una zona inundable que provocan los escurrimientos provenientes de la sierra. II Aspectos Ambientales El centro de población presenta imagen mixta de urbano-rural costero, donde se encuentran cuadras con alta densidad de construcción y al lado una cuadra con casas de palapa y espacios abiertos. Los aspecto negativo que presenta la ciudad, se refiere a las descargas a cielo abierto que se realizan a la laguna de El Tule, la falta de saneamiento de la misma laguna, como también la contaminación de los mantos freáticos debido a que el drenaje sanitario se encuentra destruido por la corrosión; la falta del servicio de alumbrado público eficiente; la falta de empedrado en todo Villa Obregón, son otros aspectos a atender en esta zona. BARRA DE NAVIDAD II Factores Restrictivos a la Urbanización A. Al nororiente, de la localidad, se localiza una pequeña zona con topografía abrupta con pendientes superiores al 15 por ciento. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 24

25 B. La inestabilidad del terreno, en el oriente de la laguna el Tule, y al Sur oriente de la población pegado a la laguna de Barra califican esta zona como no aptas para el desarrollo urbano. C. El aspecto hidrológico, se muestra restrictivo por la presencia de cuerpos de agua, por lo que deben conservarse sus zonas de protección. D. Otro aspecto que se debe considerar como restrictivo, son las zona ubicadas al Norte y oriente del área urbana por ser éstas áreas con potencialidad de producción agrícola alta. II Aspectos Ambientales El centro de población presenta un aspecto de limpieza, en la zona centro, mientras que esta imagen se va deteriorando a medida que nos acercamos a los barrios populares, sobretodo por la carencia de los servicios básicos. El área urbana se caracteriza por construcciones de tipo modesto con fachadas planas y ventanas horizontales, predominando los techos planos, construcciones de palapa, y edificios de todos tamaños para albergar al turismo y para la prestación de servicios. Un aspecto negativo que presenta el centro de población, se refiere a la gran superficie urbana que carece de servicios básicos por encontrarse en situación irregular. JALUCO II Factores Restrictivos a la Urbanización A. Se considera que todo el centro de población se encuentra asentado en terrenos inestabiles debido a la influencia directa de la laguna el Tule, por lo que al rededor de toda la población se considera zona no aptas para el desarrollo urbano. Es urgente que se realice un estudio detallado geotécnico que indique la capacidad del suelo para soportar el desarrollo urbano dentro de los límites de seguridad que se requieren. B. El aspecto hidrológico, se presenta como restrictivo a la urbanización por la presencia de cuerpos de agua, arroyos y escurrimientos, que deben conservar sus zonas de protección cuya función primordial es la de apoyar las actividades agrícolas. C. Otro aspecto que se debe considerar como restrictivo, son las zona ubicadas al Norte, oriente y Sur del área urbana por ser éstas de producción agrícola intensa II Aspectos Ambientales El centro de población está envuelto por una imagen rural, ya que su población se concentre en el sector primario, como lo muestra el cuadro 5a. y la mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura. El área urbana se caracteriza por construcciones de tipo modesto con fachadas planas y ventanas horizontales, predominando los techos planos con algunas marquesinas. No existen fincas con valor patrimonial; se distinguen ciertos elementos que deben ser preservados para conservar y mejorar el ambiente de la población. A excepción de la escasa vegetación acondicionada en la plaza de la localidad, careciendo de áreas verdes para la recreación. Un aspecto negativo que presenta la localidad, se refiere a las descargas a cielo abierto en la parte Norte y norponiente sobre un escurrimiento que descarga sobre la laguna del Tule, las cuales producen olores desagradables. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 25

26 EMILIANO ZAPATA II Factores Restrictivos a la Urbanización A. Al norponiente, poniente, Sur y suroriente de la localidad, se localizan zonas con topografía abrupta con pendientes superiores al 15 por ciento. B. Otro aspecto que se debe considerar como restrictivo, son las zona ubicadas al Oeste y Sur del área urbana por ser éstas de producción agrícola intensa II Aspectos Ambientales La localidad está enclavada en un contexto rural, aunque su población económicamente activa se concentre en el sector terciario, como lo muestra el cuadro 5a. ya que la mayoría de sus habitantes se dedican a la prestación de servicios. El área urbana se caracteriza por construcciones de tipo modesto con fachadas planas y ventanas horizontales, predominando los techos planos con algunas marquesinas. En su entorno, no existen fincas con valor patrimonial; pero si se distinguen ciertos elementos que deben ser preservados para conservar el ambiente de la localidad, como lo es la selva baja caducifolia que rodea a la localidad, dándole un fondo y un contexto natural a la localidad. A excepción de la vegetación que rodea a la localidad, ésta carece de áreas verdes para recreación. Un aspecto negativo que presenta la ciudad, se refiere a la falta de drenaje pluvial que permita canalizar las aguas y material de arrastre provenientes del cerro los cuales son depositados sobre las calles de la localidad. EL AGUACATE II Factores Restrictivos a la Urbanización A. Al Sur y poniente, de la localidad, se localizan zonas con topografía abrupta con pendientes superiores al 15 por ciento. B. El aspecto hidrológico, se muestra restrictivo por la presencia de zonas inundables por la falta de pendiente, como por la presencia del arroyo seco. C. Otro aspecto que se debe considerar como restrictivo, son las zona ubicadas al Norte, poniente y suroriente del área urbana por ser éstas de producción agrícola intensa II Aspectos Ambientales La localidad esta envuelta por una imagen rural, ya que la mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura. La localidad presenta un orden en donde la tranquilidad se ve interrumpida en muy pocas ocasiones. El área urbana se caracteriza por construcciones de tipo modesto con fachadas planas y ventanas horizontales, predominando los techos a dos aguas y en algunas ocasiones techos planos. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE NAVIDAD 26

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 20043 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 12 y 16 38 de latitud norte; los meridianos 94 44 y 95 08 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

CATÁLOGO DE PRODUCTOS CATÁLOGO DE PRODUCTOS Ortofotografía 2007 CATALOGO DE LOS ESTUDIOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS CARTOGRAFICOS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACION PRODUCTOS IMPRESOS Cartografía Digital de la Cd. de Chihuahua

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122 Clave geoestadística 30122 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053 Clave geoestadística 20053 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 27 y 16 33 de latitud norte; los meridianos 95 09 y 95 20 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034 Clave geoestadística 32034 ochistlán, de Mejía, Zacatecas Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005 Clave geoestadística 5 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015 Clave geoestadística 25015 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019 Clave geoestadística 19019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151 Clave geoestadística 30151 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053 Clave geoestadística 15053 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 41 y 19 45 de latitud norte; los meridianos 99 06 y 99 10 de longitud oeste; altitud entre 2 200 y 2 400 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141 Clave geoestadística 20141 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032 Clave geoestadística 28032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136 Clave geoestadística 20136 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE MICHOACÁN Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175 Clave geoestadística 20175 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO PÁGINA 1/12 LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO La cartografía tiene un importante papel como elemento de apoyo al desarrollo de la infraestructura creada por el Hombre y para efectos de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413 Clave geoestadística 20413 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Múgica, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16055

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Múgica, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16055 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16055 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay Información general 1 Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al oriente del río Uruguay. Este factor geográfico y razones

Más detalles

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 2009 Valle de Bravo, México Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011 Clave geoestadística 07011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059 Clave geoestadística 26059 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015 Clave geoestadística 24015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128 Clave geoestadística 21128 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

23 Entorno Geografico

23 Entorno Geografico 22 23 Entorno Geografico 24 13 Localización: Tampico se encuentra localizado en las coordenadas 22 15 19 latitud norte 97 52' 07'' latitud oeste sobre la costa del Golfo de México en la parte sureste del

Más detalles

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Dirección de Obras Publicas y Servicios INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir al proyecto de Modernización Administrativa del Gobierno Municipal del período 2004-2007, entendiendo por modernidad los conceptos de: Servicio

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Guanajuato Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5 Educación

Más detalles

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Dolores Hidalgo Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5

Más detalles

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña.

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña. Baja 85 7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña. El artículo 53, fracción II, de la Ley Electoral del Estado de Baja, señala que a más tardar en el mes de octubre del año anterior

Más detalles

ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA

ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA DEMOGRAFÍA En lo que respecta a la tasa de crecimiento demográfico que se registra en las décadas de los 80 s (1.96%), los 90`s (1.96 %) y en el 2000 (2.00%), se denota un grado

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio PAPELERÍAS ZAPATERÍAS ROPA EN GENERAL ESTÉTICAS FARMACIAS FERRETERÍAS Y TLAPALERÍAS REFACCIONARIAS VIDEO CLUB MUEBLERÍAS HOTELES Y MOTELES OTROS PANADERÍAS POLLERÍAS TORTILLERÍAS PESCADERÍAS CARNICERÍAS

Más detalles

Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Informe Anual.

Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Informe Anual. INTRODUCCIÓN La Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI), conforme al Artículo 1 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Tlaxcala (LOAPET), es una Dependencia

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier, Tamaulipas Clave geoestadística 28024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier, Tamaulipas Clave geoestadística 28024 Clave geoestadística 28024 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA 2014-2016 Contenido a).-introducción. b).- Objetivo del manual. c).- Antecedentes, d}.- Marco jurídico. e).- Misión, Visión. f).- Estructura

Más detalles

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 3ª Semana de Ciencia Política de la UACM Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 Estructura 1.El gran reto metropolitano del Valle de México.

Más detalles

CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR

CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR 77 78 CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR Esta región aporta, en 1999, con un millón 760 mil personas que forman parte

Más detalles

PLAN DE OBRA PÚBLICA CONFORME AL PLAN DE MOVILIDAD DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DEL RINCÓN GUANAJUATO

PLAN DE OBRA PÚBLICA CONFORME AL PLAN DE MOVILIDAD DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DEL RINCÓN GUANAJUATO PLAN DE OBRA PÚBLICA CONFORME AL PLAN DE MOVILIDAD DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DEL RINCÓN GUANAJUATO FUNCIONES FUNCIONES PRINCIPALES DE LA DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS Implementar con las diferentes

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

Manual de Organización de. La Dirección de Obras Y Servicios Públicos

Manual de Organización de. La Dirección de Obras Y Servicios Públicos Manual de Organización de La Dirección de Obras Y Servicios Públicos Enero 2014 PRESENTACION Con la intención de contar con un documento que nos apoye y nos permita cumplir con los objetivos se elaboro

Más detalles

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA Fenómeno Hidrometeorológico CELAYA HIDROGRAFÍA La principal corriente hidrológica del Municipio es el Río Laja, el cual nace en San Felipe y recorre Dolores Hidalgo y Allende, penetra a través de Comonfort

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en PARQUES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS DE ESTADÍSTICAS DE BOGOTÁ 2014 4. Parques y Bogotá por Oferta de Servicios. 5. Parques y Bogotá por Organización Asociada. 3. Parques y Bogotá por Tipo de Zona. 6. Parques

Más detalles

Revisión al 15 de Noviembre del /28

Revisión al 15 de Noviembre del /28 Resultado de la revisión al estado que guarda la publicación, a través de medios electrónicos, del Informe de Avance de Gestión Financiera correspondiente al Tercer Trimestre del ejercicio 2013 Revisión

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

UNIVERSO DE ANÁLISIS

UNIVERSO DE ANÁLISIS HETEROGENEIDADES SOCIALES EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: UN SISTEMA FRAGMENTADO QUE DEMANDA PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS METROPOLITANAS Convenio Observatorio de la Deuda Social

Más detalles

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- MEMORIA 1.1.- MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.1.- ORDEN DE REDACCIÓN La orden de redacción del presente Proyecto de: ACONDICIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN DEPORTIVA MUNICIPAL NEVADO DEL CUMBAL. DISTRITO DE HORTALEZA

Más detalles

Las zonas urbanas de Jalisco suman a 2010 un total de 5 millones 706 mil habitantes.

Las zonas urbanas de Jalisco suman a 2010 un total de 5 millones 706 mil habitantes. Nota de prensa: 03/13 Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero de 2013 Las zonas urbanas de Jalisco suman a un total de 5 millones 706 mil habitantes. Resumen Uno de los aspectos más relevantes del último Censo

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixmiquilpan, Hidalgo Clave geoestadística 13030

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixmiquilpan, Hidalgo Clave geoestadística 13030 Clave geoestadística 13030 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MEXICO; 2,3,7,8, 14, 19 Y 45 DE LA LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA DEL ESTADO DE MEXICO; Y

ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MEXICO; 2,3,7,8, 14, 19 Y 45 DE LA LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA DEL ESTADO DE MEXICO; Y CESAR CAMACHO QUIROZ, GOBERNADOR DEL ESTADO DE MEXICO, CON FUNDAMENTO EN LO ESTABLECIDO POR LOS ARTICULOS 77 FRACCIONES 11 Y XXXVIII Y 80 DE LA CONSTITUCION POLlTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MEXICO;

Más detalles

MICHOACÁN DE OCAMPO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL ALUMBRADO PUBLICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO

MICHOACÁN DE OCAMPO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL ALUMBRADO PUBLICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO PÁTZCUARO, MICH., MARZO 2016 Contenido I.- INTRODUCCIÓN...3 II.- MARCO JURÍDICO...4 III.- OBJETIVO...5 IV.- MISIÓN...6 V.- VISIÓN:...6 VI.- ATRIBUCIONES...7

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acuña, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acuña, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05002 Clave geoestadística 02 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL MARITZA ROSALES REYES

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL MARITZA ROSALES REYES DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL MARITZA ROSALES REYES CONTENIDO 1 Conceptos y definiciones básicas 2 Importancia del desarrollo regional 3 4 Perspectivas funcional y territorial Mecanismos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1 Pasos a seguir Definición del área de estudio Determinación del área de influencia Población objetivo Análisis de la demanda Análisis de la oferta Cálculo del déficit

Más detalles

Población rural y urbana

Población rural y urbana ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Geografía Primero III. Dinámica de la población Reconoce interacciones sociales, culturales y económicas entre el campo y las ciudades

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA. 09 de mayo de 2012 Comisión Permanente Iniciativa Presenta: Dip. Omar Rodríguez Cisneros (PRI- México) Objeto:

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS VI.- OBJETIVOS 186 VI.- OBJETIVOS 6.1 Objetivos Generales y Específicos Inducir un modelo de desarrollo urbano, socialmente integrador, económicamente productivo y competitivo, ambientalmente amable y

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad) Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad) El poblamiento es el asentamiento humano en un lugar. Puede ser: poblamiento rural: en el campo poblamiento urbano: en ciudades 1. LA CIUDAD Características de

Más detalles

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO ANTECEDENTES El rio amarillo es uno de los dos ríos que atraviesan el valle de Jovel, con un desarrollo de aproximadamente 13.16 Kilómetros

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años Departamento Santa María Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años 2001-2009 Dirección de Estadísticas Económicas Noviembre 2011 Departamento Santa María INTRODUCCIÓN Mediante el

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS E n ero - D iciembre 2 0 1 1 Edición Marzo 2012 Dirección de Industria y Medio Ambiente INVERSIONES. INDICADORES SELECCIONADOS Enero Diciembre de 2011 Marzo de 2012

Más detalles

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE Capítulo I Aspectos Generales. 6.01. Definición 1. Constituyen el Suelo Urbanizable aquellas áreas del territorio que sin pertenecer al Suelo Urbano

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 RED DE PROCESOS 5 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles