Perfil socioeconómico de la subregión de Occidente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Perfil socioeconómico de la subregión de Occidente"

Transcripción

1 Perfil socioeconómico de la subregión de Occidente

2 1 TENDENCIAS 2 3 Contenido SOCIOECONÓMICAS RECIENTES Población Calidad de vida Infraestructura y servicios públicos Acueducto Energía eléctrica Gas por red Penetración de internet Vías de la subregión del Occidente...16 PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Valor agregado (PIB) Base empresarial Usos del suelo rural Actividad agrícola Actividad pecuaria Turismo Minería Ingresos de los municipios...30 DIAGNÓSTICO DE LA SUBREGIÓN DEL OCCIDENTE. DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS

3 La subregión de Occidente limita por el norte y occidente con la subregión de Urabá, por el sur con la subregión Suroeste y al oriente con la subregión Norte. Tiene una extensión territorial de km 2, el 11,6 % del área total de Antioquia, lo que le permite ubicarse como la quinta subregión en cuanto a tamaño en el departamento. Su jurisdicción comprende los municipios de Abriaquí, Anzá, Armenia, Buriticá, Cañasgordas, Dabeiba, Ebéjico, Frontino, Giraldo, Heliconia, Liborina, Olaya, Peque, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y Uramita. División política y localización de la subregión de Occidente Fuente: 3

4 1 Tendencias socioeconómicas recientes 4

5 A continuación se presenta un análisis de las más recientes tendencias socioeconómicas de la subregión de Occidente con el fin de plasmar, en términos de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades (DOFA), el diagnóstico de la actual situación competitiva de la región. El análisis presentado se basa en la revisión de las cifras más recientes de las diversas fuentes como el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia y el Registro Público Mercantil de las cámaras de comercio con jurisdicción en el Departamento, entre otros Población En el 2015, la subregión de Occidente se consolidó como el séptimo mercado más importante de Antioquia según el tamaño de su población ( habitantes): concentró el 3,1 % del total de los habitantes del departamento, ubicándose así por encima de subregiones de condiciones socioeconómicas similares como el Magdalena Medio y el Nordeste, pero muy lejos de subregiones de mayor dinamismo económico y empresarial como la del Oriente. Tabla 1 Proyecciones de población municipios del Occidente, Occidente Cabecera Resto Total Participación en Antioquia (%) Abriaquí ,03 % Anzá ,12 % Armenia ,07 % Buriticá ,10 % Caicedo ,13 % Cañasgordas ,26 % Dabeiba ,36 % Ebéjico ,19 % Frontino ,26 % Giraldo ,06 % Heliconia ,09 % Liborina ,15 % Olaya ,05 % Peque ,17 % Sabanalarga ,13 % San Jerónimo ,20 % Santa Fe de Antioquia ,38 % Sopetrán ,23 % Uramita ,13 % Total Occidente ,10 % Total Departamento Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia ,00 % 5

6 Un análisis detallado de la estructura etaria de la subregión Occidente permite observar que aquella es piramidal y se caracteriza por el predominio de población joven: la mayor parte de sus habitantes se encuentra en el rango de edad entre 0 y 10 años (21,3 %) y los 10 y 19 años (20,8 %). El evidente predominio de población dependiente indica la presencia de altas tasas de fecundidad en la región o la inmigración de familias jóvenes. Esta estructura es atractiva en términos de disponibilidad de mano de obra en el mediano plazo, dado que la subregión tiene hoy un importante volumen de población en edad de trabajar; sin embargo, existe en cierta medida una presión económica generada por la población pasiva o dependiente, particularmente en el caso de la población menor de edad. En este sentido, la cercanía con el Área Metropolitana, principalmente para algunos municipios de la zona de Cauca Medio, facilita el acceso de su recurso humano al principal mercado laboral del departamento. Lo anterior confirma el reto que para la región significa la formulación de una agenda de proyectos económicos que, además de crear dinámicas de generación de valor, brinden oportunidades laborales de calidad para los habitantes de la subregión Occidente. Gráfico 1 Distribución de la población del Occidente por edades, 2015 Hombres Mujeres y más Fuente: elaboración propia con base en Anuario Estadístico de Antioquia 2014, gov.co/images/pdf/anuario2014/es-co/contenido/temas.html. Si se compara la densidad poblacional en Antioquia, se puede apreciar cómo la subregión Occidente se posiciona como la séptima en el departamento (con 26 habitantes por kilómetro cuadrado, 94 veces menos que en el Valle de Aburrá, pero tres veces más que en subregiones como el Magdalena Medio o el Nordeste). De esta manera se corrobora el hecho de que el Occidente es una subregión con una orientación mayoritaria hacia el sector rural. Sin embargo, empieza a manifestarse cierta tendencia de movimientos poblacionales hacia las cabeceras urbanas, especialmente en municipios como Santa Fe de Antioquia, donde el desarrollo de proyectos habitacionales para personas 6

7 que buscan alternativas de segunda vivienda empieza a ser cada vez más común. Al analizar la subregión del Occidente se observa que cerca de la cuarta parte ( habitantes) de la población se concentra en los municipios de Santa Fe de Antioquia y Dabeiba, lo que corrobora su liderazgo como cabeceras de la región. Adicionalmente, si se tienen en cuenta los tres municipios que les siguen en importancia (Frontino, Cañasgordas y Sopetrán), los cinco en conjunto concentran la mitad (50 %) de un mercado regional conformado por 18 municipios. Lo anterior deja ver la primacía de estas localidades en el contexto regional como ejes receptores de población proveniente de otros municipios de la subregión, situación ligada al auge y al desarrollo de esta zona como destino turístico, así como a sus importantes extensiones. Por otro lado, también es necesario mencionar que el Occidente es la subregión de Antioquia con la mayor tasa de población concentrada en el área rural (64 %), tendencia que está asociada con una estructura productiva basada en el desarrollo de actividades agropecuarias y ecoturísticas. Esta situación contrasta con la que se ha venido desarrollando en subregiones como el Urabá, el Magdalena Medio y el Bajo Cauca, las cuales, a pesar de no tener una articulación directa con la dinámica productiva de Medellín y el Área Metropolitana, presentan una mayor tendencia a la concentración de población en las cabeceras municipales. Gráfico 2 Distribución de la población de los municipios del Occidente según cabecera y resto, 2015 Cabecera Total Occidente Uramita Sopetrán Santa Fe de Antioquia San Jerónimo Sabanalarga Peque Olaya Liborina Heliconia Giraldo Frontino Ebéjico Dabeiba Cañasgordas Caicedo Buriticá Armenia Anzá Abriaquí Resto % 20 % 40 % 60 % 80 % 100 % Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia En general, en la subregión se observa una mayor concentración de la población en la zona rural, siendo los municipios de Olaya, Anzá, Ebéjico, Peque y Liborina aquellos donde el porcentaje de 7

8 habitantes en la cabecera es inferior al 20 %. Lo anterior contrasta con los indicadores de Santa Fe de Antioquia, donde se evidencia la mayor concentración de población en cabecera (62 %), situación que es explicada por la infraestructura y los servicios con los que cuenta. En este sentido, se debe precisar que la tendencia hacia la urbanización se registra con especial énfasis en el llamado Occidente cercano, en el que se ha venido configurando una conurbación que podría llegar a integrar a los municipios de Santa Fe de Antioquia, Olaya, San Jerónimo y Sopetrán en una gran región metropolitana. No obstante, también se debe llamar la atención acerca de la importancia de promover que las oportunidades que han venido surgiendo en estos municipios desencadenen nuevas opciones de desarrollo productivo en el resto de la subregión Occidente. En síntesis, con respecto al tamaño de su población, es posible afirmar que la subregión Occidente cuenta con un mercado menor en el orden departamental, donde se ha registrado una tendencia generalizada asociada al predominio de población dependiente. Además, se debe mencionar el caso de Santa Fe de Antioquia, municipio que concentra la mayor parte de la población de la región y que ha empezado a recibir flujos importantes de personas asociados a las actividades de turismo y a la segunda vivienda. En la mayor parte de los 18 municipios restantes, la población continúa siendo mayoritariamente rural, vinculada al desarrollo de actividades agropecuarias. 8

9 1.2. Calidad de vida En el cuadro siguiente se presentan los resultados de Necesidades Básicas Insatisfechas para los municipios del Occidente; se observa que estos están muy por encima del promedio para el departamento y Abriaquí muestra los resultados más bajos para la subregión, mientras que Peque ( 74,5 %), Buriticá (70,30 %), Dabeiba (57,09 %), Caicedo (63,85 %) y Uramita (63,59 %) tienen las cifras más altas en este rubro; algunos de ellos se ubican como los municipios con más precaria calidad de vida en Antioquia. Tabla 2 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y resto según municipio, Occidente Municipio Personas en NBI Cabecera Resto Total Prop. (%) cve (%) Prop. (%) cve (%) Prop. (%) cve (%) Abriaquí 11,52-35,90-28,54 - Anzá 30,34-55,25-51,34 - Armenia 25,03-47,47-39,83 - Buriticá 27,58-78,54-70,30 - Caicedo 30,62-71,61-63,85 - Cañasgordas 32,97-68,83-57,09 - Dabeiba 37,21 4,48 83,98 2,68 66,49 2,32 Ebéjico 19,93-47,19-42,52 - Frontino 16,25 11,62 63,50 5,35 44,37 4,87 Giraldo 32,39-53,49-47,38 - Municipio Personas en NBI Cabecera Resto Total Prop. (%) cve (%) Prop. (%) cve (%) Prop. (%) cve (%) Heliconia 30,82-36,91-34,27 - Liborina 16,12-39,88-35,23 - Olaya 58,42-38,62-40,63 - Peque 36,26-84,44-74,51 - Sabanalarga 42,74-68,43-60,28 - San Jerónimo 17,13 5,89 41,92 5,30 34,40 4,59 Santa Fe de Antioquia 29,38 4,78 66,68 5,22 44,10 3,66 Sopetrán 19,75 5,64 44,58 4,69 33,55 3,76 Uramita 37,19-73,79-63,59 - Total Antioquia 15,90 1,36 47,48 0,57 22,96 0,78 Fuente: DANE, Censo General Fecha de actualización: miércoles 29 de junio de En lo que respecta a indicadores de pobreza monetaria, la subregión Occidente más que duplica el promedio del departamento: 50 % de sus habitantes aparecen viviendo en situación de pobreza monetaria, frente al 23 % del promedio departamental; municipios como Uramita (63,59 %) y Dabeiba (66,5 %) lideran este escalafón. Para la pobreza extrema, el panorama no es muy diferente, ya que la subregión Occidente, con 24,4 %, triplica el promedio departamental de población en situación de miseria, especialmente crítica para municipios como Peque (50 %), Dabeiba (43 %) y Buriticá (43 %). 9

10 Tabla 3 Población pobre y en miseria por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el Occidente Subregiones y municipios Personas (%) Pobreza Miseria Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total cve (%) Personas (%) cve (%) Personas (%) cve (%) Personas (%) cve (%) Personas (%) cve (%) Personas (%) Abriaquí 11,52-35,9-28,54-1,08-10,57-7,7 - Anzá 30,34-55,25-51,34-12,19-24,06-22,2 11,76 Armenia 25,03-47,47-39,83-2,25-10,23-7,51 9,41 Buriticá 27,58-78,54-70,3-10,7-49,02-42,83 - Caicedo 30,62-71,61-63,85-8,76-34,36-29,52 27,66 Cañasgordas 32,97-68,83-57,09-7,57-38,32-28,25 6,45 Dabeiba 37,21 4,48 83,98 2,68 66,49 2,32 13,83 9,61 60,33 3,93 42,94 - Ebéjico 19,93-47,19-42,52-3,52-17,1-14,77 - Frontino 16,25 11,62 63,5 5,35 44,37 4,87 2,65 30,03 36,68 9,76 22,89 21,83 Giraldo 32,39-53,49-47,38-12,1-19,82-17,59 71,12 Heliconia 30,82-36,91-34,27-6,76-9,79-8,48 - Liborina 16,12-39,88-35,23-1,26-12,97-10,68 - Olaya 58,42-38,62-40,63-23,71-12,12-13,3 30,78 Peque 36,26-84,44-74,51-14,26-58,56-49,42 5,98 Sabanalarga 42,74-68,43-60,28-18,73-38,75-32,4 - San Jerónimo 17,13 5,89 41,92 5,3 34,4 4,59 1,13 24,76 12,71 11,57 9,2 13,41 Santa Fe de Antioquia 29,38 4,78 66,68 5,22 44,1 3,66 9,53 11,33 37,96 10,1 20,75 44,5 cve (%) Sopetrán 19,75 5,64 44,58 4,69 33,55 3,76 2,57 17,43 15,34 11,47 9,67 32,81 Uramita 37,19-73,79-63,59-11,37-45,31-35,86 21,18 Occidente 28, , , , , ,24... Total Antioquia 15,9 1,36 47,48 0,57 22,96 0,78 4,23 2,79 21,73 1,22 8,15 1,34 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia

11 1.3. Infraestructura y servicios públicos Contar con infraestructuras y servicios de calidad en una región es fundamental para toda estrategia competitiva o de desarrollo local. En este sentido, un primer elemento que debe ser evaluado es el acceso a servicios públicos. La subregión del Occidente cuenta con coberturas superiores al 94 % en los servicios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica en las cabeceras municipales, mientras que en las áreas rurales las coberturas de acueducto (56,5 %) y alcantarillado (26,8 %) resultan insuficientes. Lo anterior es producto de los altos costos para las empresas prestadoras de servicios, derivados de la instalación de la infraestructura en municipios predominantemente rurales Acueducto La subregión concentra el 89,5 % de sus suscriptores en los estratos 1, 2 y 3, mientras que el restante 10,6 % se distribuye entre los estratos 4, 5 y 6, en lo que respecta al uso residencial; en tanto que para los otros usos, predomina el comercial. Tabla 4 Suscriptores de acueducto según el tipo de servicios en la cabecera de los municipios del Occidente, 2014 Residencial Municipios Estrato Comercial Industrial Otros Total urbano Subtotal Abriaquí Anzá Armenia Buriticá Caicedo Cañasgordas Dabeiba Ebéjico

12 Residencial Municipios Estrato Comercial Industrial Otros Total urbano Subtotal Frontino Giraldo Heliconia Liborina Olaya Peque Sabanalarga San Jerónimo Santa Fe de Antioquia Sopetrán Uramita Occidente Total departamento Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia Energía eléctrica La subregión concentra el 94 % de sus suscriptores en los estratos 1, 2 y 3, mientras que el restante 6 % se distribuye entre los estratos 4 y 5, en lo que respecta al uso residencial; en tanto que para los otros usos, predomina el comercial. 12

13 Tabla 5 Suscriptores de energía eléctrica según tipo de servicio en la zona urbana de los municipios del Occidente, 2014 Residencial Subregiones y municipios Estrato Comercial Industrial Otros Total urbano Subtotal Abriaquí Anzá Armenia Buriticá Caicedo Cañasgordas Dabeiba Ebéjico Frontino Giraldo Heliconia Liborina Olaya Peque Sabanalarga San Jerónimo Santa Fe de Antioquia Sopetrán Uramita Occidente Total departamento Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia

14 Gas por red El Occidente solo cuenta con el 0,8 % del total de suscriptores urbanos de gas por red en Antioquia, en cinco de sus municipios, y casi todos ellos en uso residencial. Tabla 6 Suscriptores del sistema de gas por red según el tipo de servicio en la zona urbana de algunos municipios del Occidente, 2014 Subregiones y municipios Estrato Residencial Total residencial Industrial Comercial Otros Cañasgordas Frontino San Jerónimo Santa Fe de Antioquia Sopetrán Occidente Total departamento Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia Total urbano Penetración de internet Otro importante aspecto que debe ser evaluado es el acceso a tecnologías de información. La tasa de penetración de Internet en la subregión Occidente, medida como el número de suscriptores sobre el total de la población, es hoy uno de los resultados más bajos entre las subregiones de Antioquia. Ninguno de los municipios se acerca a la media para el departamento, que es de 13,8 %; Santa Fe de Antioquia (8,5 %) y Sopetrán (6 %) son los municipios más destacados en cuanto a penetración de Internet. 14

15 Tabla 7 Suscriptores con acceso dedicado a internet e índice de penetración, municipios del Occidente, 2014 Municipio Suscriptores DANE Índice de penetración 2T T T Población 2013 Población T T T Abriaquí ,02 % 3,13 % 3,08 % Anzá ,31 % 1,69 % 1,71 % Armenia ,79 % 4,52 % 4,63 % Buriticá ,98 % 3,73 % 3,79 % Caicedo ,33 % 1,67 % 1,81 % Cañasgordas ,28 % 2,77 % 2,78 % Dabeiba ,79 % 2,15 % 2,24 % Ebéjico ,83 % 3,03 % 3,13 % Frontino ,16 % 5,19 % 5,24 % Giraldo ,92 % 2,57 % 2,47 % Heliconia ,90 % 2,19 % 2,26 % Liborina ,47 % 3,02 % 3,13 % Olaya ,63 % 4,00 % 3,97 % Peque ,57 % 1,83 % 1,81 % Sabanalarga ,88 % 2,44 % 2,59 % San Jerónimo ,90 % 6,83 % 6,95 % Santa Fe de Antioquia ,03 % 8,04 % 8,51 % Sopetrán ,78 % 5,84 % 5,93 % Uramita ,67 % 2,13 % 2,10 % Total Antioquia ,99 % 13,56 % 13,79 % Fuente: Informe Trimestral de las TIC - Mintic,

16 Vías de la subregión del Occidente Un tercer factor que debe ser tenido en cuenta es el transporte y la infraestructura vial disponible. Según cifras del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín, la oferta de empresas prestadoras de servicios de transporte es la siguiente: seis empresas en total, tres de transporte de pasajeros y otras tres de movimiento de carga. En cuanto a las vías, resulta importante mencionar que todos los municipios tienen acceso al corredor estratégico del orden nacional para el movimiento de carga y pasajeros, específicamente al que conecta a Medellín con el puerto de Turbo, en el norte del departamento. A su vez, cuentan con conexión por vía nacional con el sur del país, a través del corredor que comunica con La Pintada. Se espera que el futuro desarrollo de varios proyectos viales estratégicos, como la optimización del túnel de Occidente y la vía Santa Fe de Antioquia-Puerto Valdivia, permita desencadenar dinámicas productivas vinculadas a mayores volúmenes de tránsito de carga y de pasajeros, así como a menores costos asociados al transporte de la producción regional hacia los centros de consumo, como consecuencia de una eventual articulación de los municipios de la región con los proyectos. Fuente: Invías (2011). 16

17 2 Principales indicadores económicos 17

18 2.1. Valor agregado (PIB) Al revisar la situación con respecto a la generación de valor agregado para Antioquia, según las cifras de las Fichas Municipales ( ), se encuentra que, durante el 2012, la subregión del Occidente se posicionó como la octava economía del departamento al concentrar solo el 2,0 % de su producción. La capacidad productiva del Occidente solo supera a la del Nordeste, muy distante de los indicadores de generación de valor de aquellas regiones que tienen una relación dinámica con Medellín y el resto de municipios del Valle de Aburrá, como el Oriente, el Urabá o el Suroeste. Tabla 8 Valor agregado municipios del Occidente, 2012 Municipio Valor agregado ($ miles de millones) Participación PIB de Antioquia (2012) Abriaquí 17 0,02 % Anzá 59 0,07 % Armenia 38 0,05 % Buriticá 50 0,06 % Caicedo 50 0,06 % Cañasgordas 285 0,36 % Dabeiba 155 0,20 % Ebéjico 94 0,12 % Frontino 147 0,19 % Municipio Valor agregado ($ miles de millones) Participación PIB de Antioquia (2012) Giraldo 26 0,03 % Heliconia 46 0,06 % Liborina 62 0,08 % Olaya 21 0,03 % Peque 55 0,07 % Sabanalarga 47 0,06 % San Jerónimo 110 0,14 % Santa Fe de Antioquia 200 0,25 % Sopetrán 95 0,12 % Uramita 50 0,06 % Total Occidente ,0 % Total Antioquia % Fuente: elaboración propia con base en información de Fichas Municipales ( ) DNP. Las cifras sectoriales revelan que el valor agregado del Occidente se concentra fundamentalmente en el desarrollo de actividades de servicios sociales, comunales y personales (37,8 %), comercio, hoteles y restaurantes (21 %), y, en menor medida, industriales (15 %) y agropecuarias (12,9 %). El dinamismo que en los últimos años han venido adquiriendo las actividades de turismo y la segunda vivienda en la subregión Occidente (caracterizado por las parcelaciones, los condominios, las urbanizaciones y las infraestructuras asociadas a la prestación de servicios turísticos) ha propiciado una mayor participación del sector de comercio, hoteles y restaurantes, así como una mayor demanda por servicios sociales, comunales y personales. 18

19 Gráfico 3 Distribución del valor agregado de la subregión Occidente según sectores productivos, 2015 Fuente: Departamento Administrativo de Planeación (2009). Anuario Estadístico de Antioquia Minería 0,2 % Electricidad, gas, agua y alcantarillado 1,8 % Industria 15 % Construcción 2,1 % Comercio, hoteles y restaurantes 21 % Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,4 % Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y otros 0,9 % Servicios sociales, comunales y personales 37,8 % Agropecuario, silvicultura y pesca 12,9 % En este contexto, el aporte de las actividades agropecuarias y de comercio, hoteles y restaurantes al valor agregado en Occidente se ha constituido en una fuente notable de ingresos y empleo para un importante número de sus habitantes. El reto para la región está asociado a generar proyectos y acciones orientadas a incorporar mayor valor a la producción local, más aún si se tiene en cuenta que la participación de la subregión del Occidente en el valor agregado departamental en las actividades agropecuarias y comerciales y turísticas tan solo ascendió al 3,7 % y al 4,1 %, respectivamente Base empresarial Según cifras oficiales del Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en la subregión del Occidente se encontraban registradas empresas, un indicador bajo que solo supera el de subregiones de condiciones económicas similares como el Bajo Cauca y el Norte. Si se tienen en cuenta regiones de mayor dinamismo económico, como el Valle de Aburrá, el Oriente y el Urabá, se percibe una gran brecha entre estas tres subregiones y el resto, lo que pone de manifiesto que la actividad empresarial de la subregión Occidente es bastante incipiente. Como es tradicional en la estructura empresarial de la mayor parte de los municipios y ciudades de Colombia, en la subregión del Occidente existe un marcado predominio de las microempresas, que representan el 98 % del total de unidades productivas, mientras que las pequeñas participan con el 2 % y solo el 0,1 % corresponde a medianas empresas. La mayor parte de las sociedades de la subregión (21 %) se concentran en el municipio de Santa Fe de Antioquia, lo que ratifica su liderazgo regional en materia de generación de valor. También es importante anotar que si además de este municipio se consideran Frontino, Ebéjico, Sopetrán y San Jerónimo, la concentración empresarial asciende a una cifra cercana a las dos terceras partes de las unidades productivas de la zona (63 %). 19

20 Tabla 9 Estructura empresarial del Occidente por municipio y tamaño de empresa, 2015 Subregión Micro Pequeña Mediana Grande Total general Abriaquí Anzá Armenia Buriticá Cañasgordas Ebéjico Frontino Giraldo Heliconia Liborina Olaya Peque Sabanalarga San Jerónimo Santa Fe de Antioquia Sopetrán Uramita Occidente Fuente: Registro Público Mercantil, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, La distribución de la actividad empresarial en la subregión del Occidente resulta congruente con los indicadores de generación de valor agregado. La mayor parte de las unidades económicas de la subregión se concentran en los sectores de comercio y reparación de vehículos (fundamentalmente comercio al por menor de productos de consumo doméstico no especificado, principalmente víveres en general, productos cárnicos, prendas de vestir, bebidas y productos misceláneos diversos), hoteles y restaurantes, y manufacturero (con evidencia de desarrollos productivos en la elaboración de productos de panadería, macarrones y fideos, otros productos alimenticios, artículos de madera y corcho, y de cemento). Gráfico 4 Estructura empresarial de la subregión del Occidente según actividad económica, 2015 Comercio al por mayor y al por menor 54 % Alojamiento y servicios de comida 22 % Industrias manufactureras 6 % Otras actividades de servicios 3 % Explotación de minas y canteras 2 % Construcción 2 % Transporte y almacenamiento 2 % Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 2 % Información y comunicaciones 2 % Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación 1,13% Actividades profesionales, científicas y técnicas 2,92% Fuente: Registro Público Mercantil, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia,

21 2.3. Usos del suelo rural Es generalmente aceptado que uno de los elementos que determinan la competitividad de una región es el uso que esta haga de su suelo.en lo que respecta al suelo rural, la subregión del Occidente presenta la siguiente distribución de los predios, donde el 85 % de los mismos tienen un área inferior a las veinte hectáreas, situación que concuerda con las cifras del departamento, donde el 83,2 % alcanza esta dimensión. Tabla 10 Propietarios y número de predios por rango de área en hectáreas (has) en la zona rural de los municipios del Occidente, 2014 Municipio Total Total 0, has De 20,0001 a 50 has 50,0001 a 200 has 200,0001 a 1000 has Mayor que 1000 has propiet. predios Propiet. Predios Propiet. Predios Propiet. Predios Propiet. Predios Propiet. Predios Abriaquí Anzá Armenia Buriticá Caicedo Cañasgordas Dabeiba Ebéjico Frontino Giraldo Heliconia Liborina Olaya Peque Sabanalarga San Jerónimo Santa Fe de Antioquia Sopetrán Uramita Occidente Total departamento Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia. 21

22 2.4. Actividad agrícola La actividad agrícola se desarrolla en un relieve en su mayoría montañoso, de vertientes muy accidentadas, suelos erosionables y altas pendientes. En su gran mayoría, las zonas aptas y más fértiles se destinan para la actividad ganadera, por lo que el sector agro se caracteriza por condiciones minifundistas y de economía campesina. Según cifras del Anuario Estadístico del Sector Agropecuario de la Gobernación de Antioquia, para 2013, la subregión del Occidente se situó como la quinta del departamento con mayor extensión de tierra (cuenta con hectáreas). Sin embargo, con respecto a la utilización de la tierra para uso productivo agrícola, el Occidente ocupó, durante el 2013, el cuarto lugar en Antioquia al cosechar hectáreas, indicador en el que solo es superada por las subregiones del Suroeste, el Urabá y el Oriente. En este aspecto es preciso resaltar el potencial que tiene para ampliar su producción agrícola teniendo en cuenta que es cosechado menos de un 5 % del total de su territorio. En relación con el tipo de cultivo, la mayor parte (86 %) de las tierras cosechadas en el Occidente están destinadas al cultivo de productos permanentes, lo que le permitió posicionarse como la cuarta subregión del departamento con el mayor número de hectáreas destinadas a dicho uso, superada por el Suroeste, el Urabá y el Oriente. Con respecto a los cultivos transitorios, la situación es diferente, puesto que las hectáreas cosechadas en este rubro pueden considerarse moderadas en el escenario departamental en comparación con subregiones con mayor vocación para este tipo de cultivos como el Urabá, el Oriente y el Bajo Cauca. Dentro de los productos permanentes, las cifras de la Secretaría de Agricultura de Antioquia hacen evidente que la vocación agrícola más importante del Occidente está asociada al cultivo del café y la caña, productos en los que el área cosechada representaba el 68 % y 14 %, respectivamente, del total de las tierras destinadas a cultivos permanentes en la subregión. Sobre el particular se debe señalar que la producción subregional de café durante el 2013 fue la segunda más alta del departamento (con toneladas), mientras que la de caña fue la tercera (con una cifra cercana a las toneladas). 22

23 Tabla 11 Cultivo de caña en el Occidente de Antioquia, 2013 Área total Área en producción Producción total Abriaquí Anzá Buriticá Cañasgordas Dabeiba Ebéjico Frontino Giraldo Heliconia Liborina Olaya Peque Sabanalarga San Jerónimo Santa Fe de Antioquia Uramita Total Occidente Fuente: Anuario Estadístico del Sector Agropecuario en Antioquia, Tabla 12 Cultivo de café en el Occidente de Antioquia, 2013 Municipio Área total Área en producción Producción total Abriaquí Anzá Buriticá Cañasgordas Dabeiba Ebéjico Frontino Giraldo Heliconia Liborina Olaya Peque Sabanalarga San Jerónimo Santa Fe de Antioquia Sopetrán Uramita Total Occidente Fuente: Anuario Estadístico del Sector Agropecuario en Antioquia,

24 2.5. Actividad pecuaria La explotación pecuaria en la subregión del Occidente se encuentra en un rango intermedio en el departamento de Antioquia. Un primer elemento que debe ser analizado está asociado a las actividades bovinas, en las que la subregión tiene cerca de cabezas de ganado, que representan el 7 % del total departamental. Sobre el particular se debe mencionar que un 50 % de aquellas tienen un tipo de explotación de doble propósito, mientras que las destinadas a producción de leche representan el 16 % y el 34 % restante está dedicado a la producción de carne. También resulta importante mencionar que el área en pasto para la actividad ganadera es más de siete veces la destinada a la producción agrícola, lo que evidencia el carácter extensivo de la explotación ganadera en la zona. Tabla 13 Inventario bovino por número de cabezas, sexo y edad en los municipios del Occidente, 2013 Hembras Machos Municipio Meses Meses Total bovinos < de 12 Dic.-24 > > 36 < de 12 Dic.-24 > > 36 Abriaquí Anzá Armenia Buriticá Caicedo Cañasgordas Dabeiba Ebéjico Frontino Giraldo Heliconia Liborina

25 Hembras Machos Municipio Meses Meses Total bovinos < de 12 Dic.-24 > > 36 < de 12 Dic.-24 > > 36 Olaya Peque Sabanalarga San Jerónimo Santa Fe de Antioquia Sopetrán Uramita Total Occidente Total departamento Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia Con relación al ganado porcino, si bien el Occidente cuenta con un número de cabezas significativo (cerca de unidades) que le permite posicionarse como la quinta subregión con mayor producción de este tipo de ganado, aún está lejos de los líderes departamentales, como lo son las subregiones Norte y Valle de Aburrá, pero se va acercando al tercer y cuarto lugar, que tienen el Oriente y el Suroeste. 25

26 Tabla 14 Aves e inventario porcino en los municipios del Occidente, 2013 Municipios Aves de corral Inventario porcino Engorde Postura Traspatio Tecnificado Tradicional Total Número Abriaquí Anzá Armenia Buriticá Caicedo Cañasgordas Dabeiba Ebéjico Frontino Giraldo Heliconia Liborina Olaya Peque Sabanalarga San Jerónimo Santa Fe de Antioquia Sopetrán Uramita Total Occidente Total Antioquia Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia Finalmente, el Occidente viene ganando fortaleza en materia de producción avícola. Así, aunque participa con el 1,4 % del total de aves de engorde, ya ostenta un 8 % del total de las de postura, aún distante de los líderes departamentales como el Valle de Aburrá (primer productor de aves de engorde con el 52 % del inventario antioqueño) y el Oriente (primera en aves de postura, con el 61 %) Turismo Una de las ventajas comparativas que la subregión del Occidente ha venido consolidando durante los últimos años está asociada al sector turismo. La ubicación geográfica, favorecida con el túnel de Occidente, que redujo la distancia entre esta y el Valle de Aburrá; la biodiversidad y los recursos naturales al presentar una oferta de diferentes pisos térmicos en sus municipios; la existencia de dos parques naturales nacionales como Las Orquídeas y el Paramillo, que fomentan el ecoturismo; y el valor patrimonial de algunos municipios por haber sido centros de asentamiento de los primeros colonos se han constituido en los principales motores de la actividad turística en el Occidente. 26

27 Circuito Ruta del Sol y de la Fruta como los termales en Peque o el Alto del Chocho en Buriticá para la práctica de parapente, y la riqueza étnica de la subregión 1. Precisamente en la zona de Río Sucio hay atractivos etnoturísticos como los asentamientos de comunidades indígenas que ofrecen artesanías y vestigios de sus antepasados, como los hipogeos en Dabeiba y Cañasgordas. Adicionalmente, en materia de turismo de aventura y deportivo se destaca la práctica de la pesca en Cañasgordas, entre otras muchas riquezas 2. En este sentido, el circuito turístico denominado Ruta del Sol y la Fruta, que comienza con el túnel Fernando Gómez Martínez, que acorta en distancia y tiempo el acceso a la región, tiene como eje estratégico al municipio de Santa Fe de Antioquia (declarado monumento nacional), con una arquitectura colonial y su Puente Colgante de Occidente sobre el río Cauca; además tiene hoteles de cuatro o cinco estrellas, restaurantes internacionales y centros vacacionales. Toda esta infraestructura la complementan los paisajes y atractivos naturales de municipios cercanos, En esta misma vía, también resulta pertinente llamar la atención acerca de la importancia de implementar acciones estratégicas que garanticen la sostenibilidad y el dinamismo en el sector. En este sentido, la Agenda Interna de Productividad y Competitividad llama la atención sobre los graves problemas en las áreas urbanas y aledañas a los principales centros de la subregión (Santa Fe de Antioquia, principalmente), asociados al cambio desordenado en los usos del suelo y a la proliferación de nuevas actividades recreativas que no han sido objeto de regulación 3. 1 Gobernación de Antioquia (2007). Antioquia. Características geográficas. Bogotá. Citado en Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2009). Informe Subregión de Occidente. Medellín. 2 Gobernación de Antioquia (2011). Estratégica Integral Perfil Subregional del Occidente Antioqueño Departamento Administrativo de Planeación, Dirección de Planeación. 3 Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2009). Informe Subregión de Occidente. Medellín. 27

28 En otras investigaciones también se ha puesto de manifiesto el hecho de que las actividades de turismo tienen un impacto en el deterioro del recurso agua, puesto que además del vertimiento de aguas servidas, genera gran cantidad de residuos sólidos que la mayoría de las veces son dispuestos en las fuentes. En general, esta actividad produce una gran presión sobre el recurso agua, dado que la proliferación de hoteles, hosterías, parcelaciones y fincas de recreo requiere grandes volúmenes del líquido, lo que causa su escasez, tanto en calidad como en cantidad; además de que se construyen obras y se alteran los cauces, con graves amenazas por posibles desbordamientos para la población 4. En síntesis, el sector turismo continuará siendo uno de los líderes para la promoción del desarrollo en la subregión durante los próximos años, por cuenta de sus potencialidades en diferentes modalidades (recreativo, de negocios, histórico, ecoturismo), que podrían expandirse, incluso, por fuera de los municipios que conforman el anillo turístico. Sin embargo, también resulta importante que este proceso se base en el uso racional y sostenible de los recursos. Finalmente, con respecto a los servicios y locaciones de soporte para la actividad turística, la subregión del Occidente cuenta con 4 Gobernación de Antioquia (2011). Estratégica Integral Perfil Subregional del Occidente Antioqueño Departamento Administrativo de Planeación, Dirección de Planeación. 93 sitios de alojamiento entre hoteles, residencias y hospedajes que ofrecen más de 829 habitaciones para los turistas que quieran visitar la región. Asimismo, hay 149 sitios turísticos entre urbanos y rurales. Por otra parte, a lo largo del año se celebran 113 festividades entre eventos culturales, religiosos y sociales Minería En los últimos años, la actividad minera se ha venido dinamizando de manera importante en Antioquia. Las explotaciones en el departamento se distribuyen, principalmente, en seis grandes distritos, dentro de los que se encuentra el de Frontino, en el que se localizan cinco municipios de la subregión del Occidente (Abriaquí, Anzá, Buriticá, Dabeiba y Frontino), dos del Urabá (Murindó y Mutatá), uno del Suroeste (Urrao) y uno del departamento del Chocó (El Carmen de Atrato). En este distrito se destacan explotaciones de yeso, manganeso, concentrado de cobre, oro, platino y plata, y cuenta con un volumen de producción superior a cinco millones de toneladas por año 5. 5 Información extraída de Gobernación de Antioquia (2011). Estrategia integral. Perfil subregional del Occidente antioqueño Departamento Administrativo de Planeación, Dirección de Planeación. Medellín. 28

29 Distrito Minero de Frontino en Antioquia Fuente: Distritos mineros. Exportaciones e infraestructura de transporte. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Para el caso particular de la subregión del Occidente se destacan los depósitos de metales preciosos en los municipios de Frontino, Dabeiba y Abriaquí, donde se explotan depósitos aluviales de los ríos Sucio y Uradó. Durante el 2015, los mayores niveles de producción de metales preciosos como el oro y la plata en el Occidente se registraron en los municipios de Buriticá y Frontino. Tabla 15 Producción anual de Oro, municipios del Occidente, Municipios Año Gr Gr Gr Gr Gr Gr Abriaquí Anzá Buriticá Caicedo Cañasgordas Dabeiba Ebéjico Frontino Liborina Sabanalarga Santa Fe de Antioquia Uramita Total Occidente Total Antioquia Fuente: Minercol ( ), Ingeominas ( ), Servicio Geológico Colombiano (2012 en adelante). Nota: los datos del 2014 fueron actualizados hasta IV trimestre. Por su parte, el yacimiento de manganeso es explotado en el municipio de Dabeiba, en el que, según información de la Unidad de Planeación Minero Energética, existen importantes 29

30 reservas del mineral. Finalmente, se debe destacar el potencial que en el futuro podría desarrollar el prospecto de cobre porfirítico de Pantanos-Pegadorcito, principalmente en municipios como Dabeiba y Frontino Ingresos de los municipios Santa Fe de Antioquia, Dabeiba y Cañasgordas dan cuenta del 28 % de los ingresos de los municipios del Occidente, subregión donde ninguno se destaca sobre los demás en cuanto al tamaño de sus ingresos. Se observa una notable diferencia entre los ingresos tributarios y no tributarios para este grupo de municipios, toda vez que para el promedio de la subregión la relación es de uno a seis en favor de los no tributarios, hecho que muestra su gran dependencia de las transferencias de la nación. Tabla 16 Presupuesto definitivo de ingresos de los municipios de Antioquia por subregión, 2014 Subregión y municipio Total departamento Ingresos corrientes Tributarios No tributarios Subtotal Capital Total de ingresos presupuestados Abriaquí Anzá Armenia Buriticá Caicedo Cañasgordas Dabeiba Ebéjico Frontino Giraldo Heliconia Liborina Olaya Peque Sabanalarga San Jerónimo Santa Fe de Antioquia Sopetrán Uramita Occidente Fuente: Desempeño fiscal de los municipios DNP. 30

31 Una de las características que se deben analizar para conocer las potencialidades económicas de un municipio o una subregión es su capacidad para generar recursos propios y, más específicamente, ingresos tributarios. Cuando se revisan las cifras de impuesto predial o de impuesto de industria y comercio para el Occidente, se encuentra que esta subregión solo participa con 0,24 % del recaudo del predial (uno de cada cuatrocientos pesos recaudados en Antioquia por este concepto) y 0,3 % del recaudo de industria y comercio (uno de cada 333 pesos recaudados en Antioquia por este impuesto), lo que evidencia una gran debilidad de su economía en comparación con otras regiones del departamento como el Urabá y el Oriente. Tabla 17 Composición de los ingresos tributarios del Occidente de Antioquia, 2013 Subregión Total ingresos tributarios Predial % participación predial Antioquia Industria y comercio % participación industria y comercio Antioquia Sobretasa a la gasolina % participación sobretasa a la gasolina Antioquia Otros % participación otros impuestos Antioquia Anzá ,00 % 69 0,0 % 3 0,00 % 227 0,14 % Armenia ,01 % 85 0,0 % 5 0,00 % 165 0,10 % Buriticá ,00 % 311 0,0 % - 0,00 % 280 0,17 % Caicedo ,00 % 71 0,0 % 27 0,00 % 39 0,02 % Cañasgordas ,01 % 239 0,0 % - 0,00 % 528 0,33 % Dabeiba ,01 % 186 0,0 % 217 0,03 % 668 0,41 % Ebéjico ,03 % 179 0,0 % 83 0,01 % 302 0,19 % Frontino ,01 % 174 0,0 % 212 0,03 % 323 0,20 % Giraldo ,00 % 77 0,0 % 110 0,01 % 229 0,14 % Heliconia ,01 % 142 0,0 % - 0,00 % 238 0,15 % Liborina ,01 % 94 0,0 % 47 0,01 % 252 0,16 % Olaya ,01 % 16 0,0 % - 0,00 % 128 0,08 % Peque ,00 % 98 0,0 % - 0,00 % 363 0,22 % Sabanalarga ,00 % 65 0,0 % 33 0,00 % 253 0,16 % San Jerónimo ,10 % 423 0,0 % 454 0,06 % 753 0,47 % Sopetrán ,03 % 242 0,0 % 222 0,03 % 473 0,29 % Uramita ,00 % 66 0,0 % 58 0,01 % 142 0,09 % Total Occidente ,24 % ,3 % ,18 % ,32 % Total Antioquia % % % 31 Fuente: Desempeño fiscal de los municipios DNP.

32 En la siguiente tabla se muestra la destinación que cada uno de los municipios del Occidente le da a su suelo; se observa que la principal destinación para todos los municipios es la habitacional, seguida de lejos por el uso comercial (5 % del área comercial del departamento); el uso más bajo es el industrial. Tabla 18 Número de predios y área construida (m²) en la zona urbana de los municipios del Occidente según destino económico, 2014 Municipio Total Habitacional Industrial Comercial Otros Predios Área (m²) Predios Área (m²) Predios Área (m²) Predios Área (m²) Predios Área (m²) Abriaquí Anzá Armenia Buriticá Caicedo Cañasgordas Dabeiba Ebéjico Frontino Giraldo Heliconia Liborina Olaya Peque Sabanalarga San Jerónimo Santa Fe de Antioquia Sopetrán Uramita Total Occidente Total departamento Fuente: Desempeño fiscal de los municipios DNP. 32

Perfil socioeconómico de la subregión del Urabá

Perfil socioeconómico de la subregión del Urabá Perfil socioeconómico de la subregión del Urabá 1 TENDENCIAS 2 3 Contenido SOCIOECONÓMICAS RECIENTES...5 1.1. Población...6 1.2. Calidad de vida...8 1.3. Infraestructura y servicios públicos...11 1.3.1.

Más detalles

Perfil socioeconómico de la subregión del Suroeste

Perfil socioeconómico de la subregión del Suroeste Perfil socioeconómico de la subregión del Suroeste 1 TENDENCIAS 2 3 Contenido SOCIOECONÓMICAS RECIENTES...5 1.1. Población...6 1.2. Calidad de vida...9 1.3. Infraestructura y servicios públicos...11 1.3.1.

Más detalles

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente 1 TENDENCIAS 2 3 Contenido SOCIOECONÓMICAS RECIENTES...4 1.1. Población...5 1.2. Calidad de vida...8 1.3. Infraestructura y servicios públicos...11 1.3.1.

Más detalles

Perfil socioeconómico de la subregión del Bajo Cauca

Perfil socioeconómico de la subregión del Bajo Cauca Perfil socioeconómico de la subregión del Bajo Cauca 1 TENDENCIAS 2 3 Contenido SOCIOECONÓMICAS RECIENTES...4 1.1. Población...5 1.2. Calidad de vida...7 1.3. Servicios públicos...9 1.3.1. Acueducto...9

Más detalles

Perfil socioeconómico de la subregión Magdalena Medio

Perfil socioeconómico de la subregión Magdalena Medio Perfil socioeconómico de la subregión Magdalena Medio 1 TENDENCIAS 2 3 Contenido SOCIOECONÓMICAS RECIENTES...5 1.1. Población...6 1.2. Calidad de vida...8 1.3. Infraestructura y servicios públicos...9

Más detalles

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA 2do. Foro sobre Misión Rural Medellín, 12 de Agosto de 2016 Luis Pérez Gutiérrez Gobernador de Antioquia COEFICIENTE DE CONCENTRACION DE LA TIERRA

Más detalles

Perfil socioeconómico de la subregión del Norte

Perfil socioeconómico de la subregión del Norte Perfil socioeconómico de la subregión del Norte 1 TENDENCIAS 2 3 Contenido SOCIOECONÓMICAS RECIENTES...4 1.1. Población...5 1.2. Calidad de vida...8 1.3. Infraestructura y servicios públicos...10 1.3.1.

Más detalles

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Proyecto proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Objetivos del estudio Analizar las implicaciones de las Autopistas

Más detalles

Perfil socioeconómico de la subregión del Nordeste

Perfil socioeconómico de la subregión del Nordeste Perfil socioeconómico de la subregión del Nordeste 1 TENDENCIAS 2 3 Contenido SOCIOECONÓMICAS RECIENTES...4 1.1. Población...5 1.2. Calidad de vida...8 1.3. Infraestructura y servicios...10 1.3.1. Acueducto...10

Más detalles

Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible. Medellín, 18 de mayo de 2011

Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible. Medellín, 18 de mayo de 2011 Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible Medellín, 18 de mayo de 2011 Contenido 1. Caracterización de la base empresarial antioqueña. 2. Intervención para la formalización. 3. Intervención para

Más detalles

CONTENIDOS. Logros en materia económica : Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer?

CONTENIDOS. Logros en materia económica : Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer? CONTENIDOS Logros en materia económica 2005-2015: Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer? Comentarios finales Logros en materia económica 2005-2015:

Más detalles

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO Identificación Retos de Desarrollo Subregión del Occidente Antioqueño. Una publicación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y

Más detalles

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA 2016 Enero de 2017 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Dinámica Empresarial para 2016, en el que se analiza el comportamiento empresarial durante el

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 1 250 187 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 623 630 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

PASCO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

PASCO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 201 560 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 108 424 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Proyecto proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Objetivos del estudio Analizar las implicaciones de las Autopistas

Más detalles

LIMA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

LIMA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 7 156 137 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 3 434 380 Población Femenina de 15 y

Más detalles

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 943 021 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 464 206 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

AYACUCHO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AYACUCHO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 441 837 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 225 304 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

Economía de La Guajira: Avances y retrocesos

Economía de La Guajira: Avances y retrocesos Economía de La Guajira: Avances y retrocesos La Guajira presenta profundos rezagos en el desarrollo económico. Los avances y retrocesos en la competitividad regional están relacionados significativamente

Más detalles

LAMBAYEQUE: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

LAMBAYEQUE: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 892 228 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 425 950 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

MADRE DE DIOS: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

MADRE DE DIOS: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 91 809 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 55 166 Población Femenina de 15 y más años

Más detalles

HUANCAVELICA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

HUANCAVELICA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 296 273 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 147 094 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., diciembre 19 de 2013 La economía colombiana creció 5,1% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo el año anterior PRODUCTO

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

MUTATÁ Tiene una extensión total de km 2 y limita con municipios como Chigorodó, Dabeiba, Ituango, Riosucio (Chocó) y Tierralta (Córdoba).

MUTATÁ Tiene una extensión total de km 2 y limita con municipios como Chigorodó, Dabeiba, Ituango, Riosucio (Chocó) y Tierralta (Córdoba). Proyecto proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Objetivos del estudio Analizar las implicaciones de las Autopistas

Más detalles

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL,

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, RESUMEN EJECUTIVO Resumen Ejecutivo El Directorio Central de Empresas y Establecimientos elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha registrado hasta diciembre de 2015,

Más detalles

7. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y ESTRUCTURA EMPRESARIAL

7. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y ESTRUCTURA EMPRESARIAL 7. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y ESTRUCTURA EMPRESARIAL 7.1 Características económicas En el año 2014 el Producto Bruto Interno de la Provincia Constitucional del Callao, a precios constantes de 2007, creció

Más detalles

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Bogotá Prensa DANE Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Segundo trimestre - septiembre de 2013 Director Jorge Raúl Bustamante Roldán Subdirector Juan Carlos Guataquí Roa Directora de

Más detalles

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL,

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, Resumen Ejecutivo El Directorio Central de Empresas y Establecimientos elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha registrado a diciembre de 2014, 1 millón 883 mil 531 empresas

Más detalles

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana IV. Análisis de la estructura rial de Lima Metropolitana IV. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana 4.1 Estructura general Como se ha observado la concentración de las unidades riales

Más detalles

Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano

Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano Foro Internacional sobre Seguridad Alimentaria y Volatilidad de los Precios de los Alimentos Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano Fernando Leyva Pinzón fernando.leyva@minagricultura.gov.co

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS ABRIL 217 Serie N 124 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando López

Más detalles

Propósito común de TODOS los metenses

Propósito común de TODOS los metenses PLAN ESTRATÉGICO META 2020 DIAGNOSTICO DE LA ZONA DEL ALTO ARIARI DEL META El Ariari se consolida como un modelo campesino donde la colonización es el factor determinante en el proceso de ocupamiento del

Más detalles

"Small Hydro in Antioquia: a great opportunity for Economic Growth and a strategy for equitable Social Development

Small Hydro in Antioquia: a great opportunity for Economic Growth and a strategy for equitable Social Development "Small Hydro in Antioquia: a great opportunity for Economic Growth and a strategy for equitable Social Development Antioquia? Dónde estamos? Fuente Mapas: recursos internet. Dónde estamos? Fuente Mapas:

Más detalles

Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy

Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy Ricardo Ayala Ramírez Director de Estudios e Investigaciones 24 de Septiembre de 2009 Objetivos 1. Ampliar la información y el conocimiento sobre

Más detalles

Ordenamiento económico territorial para los valles de Aburrá, Occidente Cercano y San Nicolás. Bello, 29 de agosto de 2014

Ordenamiento económico territorial para los valles de Aburrá, Occidente Cercano y San Nicolás. Bello, 29 de agosto de 2014 Ordenamiento económico territorial para los valles de Aburrá, Occidente Cercano y San Nicolás Bello, 9 de agosto de 04 CONTENIDO. Hipótesis de partida. Enfoque del territorio de la economía 3. Posicionamiento

Más detalles

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA CAPÍTULO V ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA V. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana 5.1 Estructura general Como se ha observado el mayor número de s se

Más detalles

Prospectiva de la Infraestructura en Antioquia

Prospectiva de la Infraestructura en Antioquia Prospectiva de la Infraestructura en Antioquia Hernando Granados Cortés Hernando Granados Cortés Fotografía: https://pixabay.com/es/rieles-ferrocarril-v%c3%adas-f%c3%a9rreas-253134/ Prospección del Desarrollo

Más detalles

Capítulo IV: Densidad Empresarial

Capítulo IV: Densidad Empresarial Capítulo IV: Densidad Empresarial IV. Densidad Empresarial 4.1 Densidad empresarial general La densidad empresarial es el cociente resultante de dividir el número total de empresas entre el total de población

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

IV.MóDULO. MACROECONOMíA

IV.MóDULO. MACROECONOMíA IV.MóDULO MACROECONOMíA SECCIón IV.1 Producto Interno Bruto inide ANUARIO ESTADístico 2006 INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACION DE DESARROLLO PRODUCTO INTERNO BRUTO: ENFOQUE DE LA PRODUCCIÓN (MILLONES DE

Más detalles

Entorno Socioeconómico Departamental

Entorno Socioeconómico Departamental Entorno Socioeconómico Departamental Propósito La Cámara de Comercio del Cauca acudiendo a fuentes de información secundarias, recopila y procesa información económica relevante del Departamento del Cauca

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos " 4. Aspectos Económicos 4.1 Información Económica Agregada 25 1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 Producto Interno Bruto según Gran División de Actividad Económica 1970-1993 Unidades de

Más detalles

Población con Necesidades Básicas Insatisfechas NBI 2011

Población con Necesidades Básicas Insatisfechas NBI 2011 PORCENTAJE Población con Necesidades Básicas Insatisfechas NBI 2011 70 60 50 40 58,95 39,33 42,21 37,66 50,05 31,85 53,18 30 20 10 11,51 21,04 22,96 0 Fuente: DANE Fuente: DANE Índice de Capacidades Y

Más detalles

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2015

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2015 INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 205 TABLA CONTENIDO CONTENIDO Presentación... Composición Empresarial 205: agregada por zona de influencia... 2 Composición Empresarial 205: Palmira... 6 Composición

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co La Infraestructura en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Simón Gaviria Muñoz Director General Cartagena, noviembre 21 de 2014 AGENDA 01 Marco general

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO UBICACIÓN GEOGRÁFICA CONSTRUCCION DE LA AGENDA 2014 Definición de la agenda turística subregional de 48 proyectos en el marco

Más detalles

Sistema de Cuentas Nacionales Bruselas/Luxemburgo, Nueva York, Paris, Washington, D.C.

Sistema de Cuentas Nacionales Bruselas/Luxemburgo, Nueva York, Paris, Washington, D.C. Bogotá D.C. 15 de noviembre de 2017 Cuentas Trimestrales Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Tercer trimestre de 2017 Variación anual % del PIB 2010 2017 (III trim) 8 7,9 6,1 4 3,4 2,6 3,9 3,3 1,2 2,0

Más detalles

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 En los primeros nueve meses del 2008, la economía colombiana

Más detalles

IV.MÓDULO MACROECONOMÍA

IV.MÓDULO MACROECONOMÍA IV.MÓDULO MACROECONOMÍA SECCIÓN IV.1 Producto Interno Bruto INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACION DE DESARROLLO PRODUCTO INTERNO BRUTO: ENFOQUE DE LA PRODUCCIÓN (MILLONES DE CÓRDOBAS DE 1994) Conceptos 2006

Más detalles

Cartagena en cifras Marzo 2016

Cartagena en cifras Marzo 2016 Serie N 111 en cifras Marzo 2016 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Rumie Sosa Presidente Junta Directiva María Claudia Páez Mallarino Presidenta Ejecutiva Luis Fernando López Pineda Director CEDEC

Más detalles

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN LISTADO CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA

Más detalles

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora Gabinete de Prensa Plaza de Viriato s/n 49071 (Tfno): 980 559 300 (e-mail): prensa@zamoradipu.es Datos Estadísticos de la provincia de Producto Interior Bruto (PIB) Pág. 2 Población activa y desempleo

Más detalles

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Segundo trimestre de 2017

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Segundo trimestre de 2017 Banco Central de Nicaragua 0 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2017 1 Resumen de resultados 1 En el segundo trimestre de 2017, la economía nicaragüense registró un crecimiento

Más detalles

La competitividad de Bogotá en el marco del POT. Bogotá, agosto 16 de 2017

La competitividad de Bogotá en el marco del POT. Bogotá, agosto 16 de 2017 La competitividad de Bogotá en el marco del POT Bogotá, agosto 16 de 2017 Principal economía y centro de negocios de Colombia Economía US$ 72.683 Millones 26% del PIB de Colombia US$9.108 ingreso per cápita

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS UBICACIÓN GEOGRÁFICA CONSTRUCCION DE LA AGENDA 2014 Definición de la agenda turística subregional de 48 proyectos en el marco del

Más detalles

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2016

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2016 INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2016 COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2016 www.ccpalmira.org.co Palmira Valle del Cauca CÁMARA DE COMERCIO DE PALMIRA Iván Felipe Mejía Cabal Presidente Junta Directiva Guillermo

Más detalles

Perfil socioeconómico de Medellín y el Valle de Aburrá

Perfil socioeconómico de Medellín y el Valle de Aburrá Perfil socioeconómico de Medellín y el Valle de Aburrá 1 TENDENCIAS 2 Contenido SOCIOECONÓMICAS RECIENTES...4 1.1. Población...5 1.2. Condiciones de vida...8 1.3. Cobertura de servicios públicos en el

Más detalles

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD. - Paipa, 5 y 6 de Agosto de

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD. - Paipa, 5 y 6 de Agosto de DISTRITOS MINEROS POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD Y DE COMPETITIVIDAD Y DE COMPETITIVIDAD - Paipa, 5 y 6 de Agosto de 2008 - TABLA DE CONTENIDO 2 Política pública del sector minero Colombia minera Distritos

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA INFORME ECONÓMICO ANUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN

CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA INFORME ECONÓMICO ANUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA INFORME ECONÓMICO ANUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN ÁREA DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIRECCIÓN DE DESARROLLO EMPRESARIAL CARTAGENA COLOMBIA ENERO DE 2005 1. Población

Más detalles

Contenido. El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional.

Contenido. El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional. Contenido El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional. Logros y desafíos de la región en competitividad durante la última década. Comentarios finales.

Más detalles

Fondo para la Educación Superior de Antioquia. Oferta académica REGIONES

Fondo para la Educación Superior de Antioquia. Oferta académica REGIONES Fondo para la Educación Superior de Antioquia Oferta académica REGIONES 2017-1 BAJO CAUCA Nechí Caucasia Cáceres El Bagre Tarazá Zaragoza Bajo Cauca Caucasia Universidad de Antioquia Ingeniería Agropecuaria

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA CULTURA ANFIBIA Y EL ORO

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA CULTURA ANFIBIA Y EL ORO AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA CULTURA ANFIBIA Y EL ORO UBICACIÓN GEOGRÁFICA CONSTRUCCION DE LA AGENDA 2014 Definición de la agenda turística subregional de 48 proyectos en el marco

Más detalles

Coyuntura Económica y Social Barrancabermeja Cámara de Comercio de Barrancabermeja

Coyuntura Económica y Social Barrancabermeja Cámara de Comercio de Barrancabermeja Coyuntura Económica y Social Barrancabermeja 2015 Cámara de Comercio de Barrancabermeja Bucaramanga, 27-Mayo-2016 Contenido Estructura Económica Dinámica Empresarial 2015 Aspectos Sociales Propuesta de

Más detalles

Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE. Producto interno bruto - Segundo Trimestre de PIB POR EL LADO DE LA OFERTA

Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE. Producto interno bruto - Segundo Trimestre de PIB POR EL LADO DE LA OFERTA Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE Con esta publicación se actualiza la serie 2000-2007 de las Cuentas Nacionales Anuales de la Nueva Base año 2005 Producto interno bruto - Segundo

Más detalles

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de La economía uruguaya continuó creciendo en el cuarto trimestre del año. Con relación al período inmediato anterior, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1,5% en términos desestacionalizados, y en la

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE Resumen de resultados 1

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE Resumen de resultados 1 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE 2017 1 Resumen de resultados 1 En el primer trimestre de 2017, la economía nicaragüense registró un crecimiento interanual de 6.6 por ciento

Más detalles

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador Secretaría de Productividad y Competitividad 1 Cómo intervenimos el territorio? Dirección de Desarrollo Sectorial y Proyectos Productivos

Más detalles

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN 2017 GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN El estado de Chiapas cuenta con una superficie de 73,311 km2. Se localiza en el extremo suroeste del país. El clima es cálido húmedo, principalmente, con una temperatura media

Más detalles

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA PROYECTO Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las LAS AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA información general Longitud Mejoramiento 139 km 118 km Autopista

Más detalles

INFORME DE MOVIMIENTO DE SOCIEDADES PRIMER TRIMESTRE 2015

INFORME DE MOVIMIENTO DE SOCIEDADES PRIMER TRIMESTRE 2015 INFORME DE MOVIMIENTO DE SOCIEDADES PRIMER TRIMESTRE 2015 Lina María Ramírez Londoño Presidenta Ejecutiva Adriana Cristina Mejía Sánchez Directora Unidad de Desarrollo Regional Alejandro Barrera Escobar

Más detalles

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales Colombia una economía atractiva y con oportunidades María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales Colombia es una de las economías que más crecerá en el 2017 En el 2016 Colombia logrócreceren

Más detalles

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia. Porcesito Cisneros Social: Caracterización y análisis de dinámicas

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia. Porcesito Cisneros Social: Caracterización y análisis de dinámicas Proyecto proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Objetivos del estudio Analizar las implicaciones de las Autopistas

Más detalles

Gaceta Económica de Tarija

Gaceta Económica de Tarija Desempeño Económico El año 2013 el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Tarija alcanzó los 30.266 millones de bolivianos, equivalente a $us. 4.412 millones. Este PIB representaba el 14,3% del PIB del

Más detalles

Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)

Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 20 de mayo de 2015 Arica y Parinacota, O Higgins y Los Lagos lideran el crecimiento regional durante

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia. Limita también con El Retiro, Santa Bárbara, Fredonia, Amagá y Angelópolis.

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia. Limita también con El Retiro, Santa Bárbara, Fredonia, Amagá y Angelópolis. Proyecto proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Objetivos del estudio Analizar las implicaciones de las Autopistas

Más detalles

COLOMBIA. Indicador de Seguimiento a la Economía - ISE

COLOMBIA. Indicador de Seguimiento a la Economía - ISE COLOMBIA Indicador de Seguimiento a la Economía - ISE Henry Antonio Mendoza Tolosa Director de Síntesis y Cuentas Nacionales DANE - Colombia AGOSTO DE 2014 Qué es el ISE? El ISE es un índice sintético

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Primer trimestre 2016

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Primer trimestre 2016 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer trimestre 2016 Julio 2016 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE 2016 1 Resumen de resultados En el primer trimestre de 2016,

Más detalles

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL: VALLE DEL CAUCA

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL: VALLE DEL CAUCA INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL: VALLE DEL CAUCA CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACION TÉCNICA Y ACADÉMICA: GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL

Más detalles

Comuna 9. Fuente: DAPM.

Comuna 9. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 45 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 10. Caracterización socioeconómica de la comuna 9 10.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Las vías de la equidad

Las vías de la equidad Las visiones sobre el desarrollo antioqueño hacia dónde queremos ir? Las vías de la equidad Saúl Pineda Hoyos Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- Octubre 5 de 2011 Contenido 1. La

Más detalles

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 Noviembre 2015

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 Noviembre 2015 ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 iembre División Económica ro 2016 Índice Mensual de Económica (IMAE) iembre EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 NOVIEMBRE IMAE: serie original

Más detalles

DINAMISMO EMPRESARIAL EN EL ATLÁNTICO. enero - agosto 2017

DINAMISMO EMPRESARIAL EN EL ATLÁNTICO. enero - agosto 2017 DINAMISMO EMPRESARIAL EN EL ATLÁNTICO enero - agosto 2017 1 REGISTRO MERCANTIL En el Atlántico el número de empresas nuevas entre enero y agosto de 2017 aumentó en 11,2%, mientras que el capital constituido

Más detalles

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de Ecuador En el 2008, el crecimiento económico

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

CIFRAS ESTIMADAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA REPÚBLICA, A PRECIOS CORRIENTES ANUAL Y CONSTANTES ANUAL Y TRIMESTRAL: AÑO 2014 INTRODUCCIÓN

CIFRAS ESTIMADAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA REPÚBLICA, A PRECIOS CORRIENTES ANUAL Y CONSTANTES ANUAL Y TRIMESTRAL: AÑO 2014 INTRODUCCIÓN CIFRAS ESTIMADAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA REPÚBLICA, A PRECIOS CORRIENTES ANUAL Y CONSTANTES ANUAL Y TRIMESTRAL: AÑO 2014 INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) presenta

Más detalles

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina ISSN: 2455X S e r i e N o. 7 5 COMITÉ DIRECTIVO Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva J. Alfonso Díaz Gutiérrez de Piñeres Presidente Ejecutivo Luis Fernando López Pineda Director del Centro de

Más detalles

Oferta académica REGIONES BECAS EDUCACIÓN SUPERIOR

Oferta académica REGIONES BECAS EDUCACIÓN SUPERIOR BECAS EDUCACIÓN SUPERIOR BAJO CAUCA Nechí Caucasia Cáceres El Bagre Tarazá Zaragoza Escuela Normal Superior Oficial BAJO CAUCA Caucasia Universidad de Antioquia Administración de Empresas Ingeniería Agropecuaria

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: GUADALUPE VICTORIA REGIÓN: VALLE DE SERDÁN INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

REGIÓN MERCOSUR-CHILE REGIONES DE CHILE REGIÓN IV COQUIMBO REGIÓN V VALPARAÍSO REGIÓN VII GENERAL BERNARDO O HIGGINS REGIÓN METROPOLITANA

REGIÓN MERCOSUR-CHILE REGIONES DE CHILE REGIÓN IV COQUIMBO REGIÓN V VALPARAÍSO REGIÓN VII GENERAL BERNARDO O HIGGINS REGIÓN METROPOLITANA REGIÓN MERCOSUR-CHILE REGIONES DE CHILE REGIÓN IV COQUIMBO REGIÓN V VALPARAÍSO REGIÓN VII GENERAL BERNARDO O HIGGINS REGIÓN METROPOLITANA 1 REGIÓN IV COQUIMBO LOCALIZACIÓN Fuente: sociedadchilenadepsicologiaclinica.cl

Más detalles

EL MICROCRÉDITO COMO UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL PARA ANTIOQUIA.

EL MICROCRÉDITO COMO UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL PARA ANTIOQUIA. EL MICROCRÉDITO COMO UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL PARA ANTIOQUIA. VIVIANA GALLEGO Estudiante de Economía Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Universidad Nacional, Sede Medellín vgallegoc@unal.edu.co

Más detalles

Agosto 15 de Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de 2017

Agosto 15 de Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de 2017 BOLETÍN TÉCNICO Bogotá Agosto 15 de 2017 Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de 2017 Variación anual % del PIB 2010 2017 (II trim) 8 6,4 4 3,5 5,0 4,7 4,0 3,0

Más detalles

Principales datos. Valor agregado acumulado (miles de millones de pesos) III Trimestre. Variación. respecto a jul. sep. /14.

Principales datos. Valor agregado acumulado (miles de millones de pesos) III Trimestre. Variación. respecto a jul. sep. /14. Principales datos Comportamiento del PIB respecto a ene dic. /13 Valor agregado acumulado (miles de millones de pesos) III Trimestre respecto a jul. sep. /14 Valor agregado acumulado (miles de millones

Más detalles

Localidad de Ciudad Bolívar

Localidad de Ciudad Bolívar Localidad de Ciudad Bolívar. Importancia de la localidad Es la cuarta localidad con mayor población de Bogotá con cerca de 6 mil habitantes. El 49.% del total de población son jóvenes menores de años.

Más detalles