Evaluación de la sorción de hidrocarburos en raíces de Cyperus laxus creciendo en un suelo recién contaminado de Tabasco, México.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de la sorción de hidrocarburos en raíces de Cyperus laxus creciendo en un suelo recién contaminado de Tabasco, México."

Transcripción

1 XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo EDUCAR para PRESERVAR el suelo y conservar la vida en La Tierra Cusco Perú, del 9 al 15 de Noviembre del 2014 Centro de Convenciones de la Municipalidad del Cusco Evaluación de la sorción de hidrocarburos en raíces de Cyperus laxus creciendo en un suelo recién contaminado de Tabasco, México. Escalante-Espinosa, E.*, Díaz-Torres, R.A., Fócil-Monterrubio, R. L. y Díaz-Ramírez, I.J. Laboratorio de Bioprocesos y Tecnología Ambiental, División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. *Autor de contacto: erika.escalante@ujat.mx; Km 0.5 Carr. Villahermosa a Cárdenas, Bosques de Saloya, Villahermosa, Tabasco, México. C.P Tel (ext. 6437) RESUMEN En el sureste de México se localizan sitios altamente contaminados con hidrocarburos (más de ppm). En estos sitios se ha observado la presencia de plantas nativas las cuales sobreviven bajo las condiciones de estrés que imponen los contaminantes. Esto permite establecer que el uso de las plantas nativas constituye una alternativa atractiva para la restauración de estos suelos. En el presente trabajo se evaluó la sorción de hidrocarburos en raíces de Cyperus laxus, especie nativa que crece en suelos contaminados, como una etapa previa a su metabolismo y/o acumulación en la planta. Se realizó una prueba de sorción (suelo recién contaminado con hidrocarburos a ppm) en condiciones de invernadero, durante 60 días de cultivo. Se midió el crecimiento de las plantas (biomasa seca aérea y radicular así como la longitud de las raíces) y se cuantificaron y fraccionaron los hidrocarburos en el suelo y las raíces. Al final del cultivo se observó un aumento de 2.5 veces con respecto al inicial de la biomasa aérea y radicular; presentándose disminución en el crecimiento a partir de los 30 días de cultivo. La composición de los hidrocarburos en las raíces fue de: 32.54% para alifáticos, 28.49% para aromáticos y 38.97% para la mezcla polares:asfaltenos a los 90 días. La presencia de hidrocarburos en raíces de C. laxus creciendo en suelo recientemente contaminado, es un indicador de la participación de la sorción en la remoción de hidrocarburos, posibilitando el uso de esta especie en tratamientos de remediación de suelos en México. PALABRAS CLAVE: fitorremediación; cyperaceas; hidrocarburos.

2 INTRODUCCIÓN México es un país considerado como uno de los grandes productores de petróleo a nivel mundial. En el 2010, producía millones de barriles de petróleo por día. La obtención de hidrocarburos en México y el deterioro ambiental que le es inherente abarcan grandes extensiones del territorio nacional, concentrándose en los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, sur de Tamaulipas y norte de Chiapas (Jiménez, 2008). En Tabasco, las actividades agrícolas son muy importantes después de la actividad petrolera, además se encuentra dentro de los estados más afectados por los derrames de petróleo, lo que ocasiona grandes pérdidas económicas y ambientales. Para el tratamiento de los suelos contaminados se han utilizado tecnologías de biorremediación, dentro de las cuales se encuentra la fitorremediación, que se define como el uso de plantas y microorganismos asociados a su rizósfera para remover contaminantes. Los factores que influyen en el éxito de la fitorremediación son: i) el efecto de la rizósfera, ii) el papel de las plantas en la degradación, iii) el papel de los microorganismos en la degradación, iv) la influencia de los factores fisicoquímicos y ambientales y v) aspectos de manejo de la fitorremediación (Hernández et al., 2004). Esta tecnología se encuentra en desarrollo y constituye una estrategia muy interesante, debido a la capacidad que tienen algunas especies vegetales de absorber, acumular y/o tolerar altas concentraciones de contaminantes. Las Cyperaceas son plantas que se desarrollan en zonas inundables y en estudios anteriores se ha determinado que pueden ser utilizadas en la fitorremediación de hidrocarburos (Escalante et al., 2005). Específicamente, Cyperus laxus es una especie presente en pantanos con una larga historia de contaminación por hidrocarburos; fue seleccionada para este trabajo ya que es capaz de crecer en suelos con una contaminación hasta de ppm de hidrocarburos totales de petróleo (Gallegos-Martínez et al., 2000). Con el fin de determinar si los hidrocarburos pueden encontrarse en el tejido radicular, como una etapa previa a su transformación y/o acumulación en dicho tejido, se evaluó la presencia hidrocarburos en la raíz de Cyperus laxus a partir de suelo recién contaminado. MATERIAL Y MÉTODOS Preparación del suelo. Se empleó un suelo recién contaminado obtenido en el municipio de Cunduacán, Tabasco. El suelo muestreado fue secado a la intemperie, molido y tamizado a través de una malla del número 8. También se muestreó suelo limpio cercano al sitio contaminado. Germinación y crecimiento de C. laxus. Se realizó la germinación de semillas en charolas con turba previamente humectada y se cultivaron durante un periodo de 60 días condiciones de invernadero. Se adicionó fertilizante triple 17 (1 g de fertilizante/1 L de agua) cada 15 días. Prueba preliminar de toxicidad aguda. Se transplantaron 9 individuos de C. laxus a frascos de vidrio con 150 g (250 ml) de suelo contaminado durante un periodo de 7 días en condiciones de invernadero. Se observó diariamente si se presentaba decaimiento o muerte de las plantas. Prueba de sorción de hidrocarburos en raíces. Se emplearon 24 frascos de vidrio (1L), 6 frascos con 500 g de suelo limpio (control) y 18 frascos con 500 g de suelo contaminado. Se colocó un individuo por recipiente. Las unidades experimentales se mantuvieron en condiciones de invernadero por 60 días de cultivo. Se añadió agua a las plantas una vez por semana y se adicionó fertilizante triple 17 (1 g de fertilizante/1 L de agua) cada 15 días. Se realizaron muestreos a los 20, 30 y 60 días de cultivo. Se midió el número de hojas, altura de la planta, longitud de raíces, biomasa seca (aérea y radicular). Para la biomasa seca, previamente fue separada la parte aérea de la subterránea (lavada con agua corriente), posteriormente se secaron los individuos para eliminar el agua de sus tejidos en un horno a 80 C por 72 h y se pesaron en una balanza analítica estándar hasta obtener el peso constante de las mismas. Se calculó la velocidad de crecimiento a partir de los datos de biomasa y de longitud de raíces.

3 Análisis de suelos. Los suelos limpio y contaminado se analizaron para determinar textura, ph y conductividad eléctrica de acuerdo a lo establecido en la norma oficial mexicana NOM-021-SEMARNAT Análisis de hidrocarburos. La cuantificación de los hidrocarburos totales de petróleo (HTP) en el suelo y las raíces, se realizó mediante el método gravimétrico, extrayendo previamente los hidrocarburos del suelo y las raíces secas mediante el equipo Soxhlet, usando una mezcla de solventes hexano:acetona (1:1) durante 8 h. Posteriormente, se realizó el fraccionamiento del extracto obtenido en tres fracciones: alifáticos, aromáticos y polares:asfaltenos. Se empleó el método basado en la separación de los hidrocarburos por cromatografía en columna, utilizando sílica gel como fase estacionaria y solventes orgánicos como agentes de elución. La cuantificación de las fracciones fue gravimétrica (Díaz-Ramírez et al., 2004).. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los suelos empleados fueron clasificados como arcillosos. Los hidrocarburos totales de petróleo en el suelo contaminado se cuantificaron a una concentración de 13, 944 ppm. Con respecto a la conductividad eléctrica en el suelo limpio y contaminado se consideran con efectos despreciables de la salinidad según la NOM-021-SEMARNAT-2000.El ph del suelo limpio fue de 7.65 y del suelo contaminado de 7.03, clasificados como medianamente alcalino y neutro, respectivamente. La prueba preliminar de toxicidad aguda se realizó con la finalidad de determinar si la concentración de HTP en el suelo pudiera causar la muerte inmediata de las plantas. Durante los siete días que duró la prueba, las plantas no mostraron ningún signo de estrés (Figura 1), todas las plantas sobrevivieron, decidiéndose emplear el suelo con la concentración de hidrocarburos del derrame original. Figura 1. Prueba preliminar con Cyperus laxus para determinar la posible toxicidad de los hidrocarburos en el suelo. Prueba de sorción de HTP en raíces de C. laxus Los resultados de biomasa seca aérea y radicular se presentan en la Figura 2. Ambas biomasas incrementaron durante el tiempo de cultivo, siendo este de 2.5 veces con respecto al valor inicial. Estos valores de las variables de crecimiento medidas durante la prueba de sorción mostraron que existió un periodo de adaptación inicial. A partir de los 20 días de cultivo, se apreció un crecimiento exponencial hasta los 30 días, después de los cuales se observó una disminución en la velocidad de crecimiento. La longitud de la raíz inicial fue de 5.2 cm y al final del cultivo de 17.5 cm. Basumatary y col. (2012), investigaron la degradación de hidrocarburos en suelo contaminado con petróleo crudo en presencia de Cyperus brevifolius. Las plantas crecieron en suelo con 8% de petróleo crudo. En presencia del contaminante, la biomasa y la altura de la planta disminuyeron con respecto a plantas creciendo en suelo limpio.

4 Figura 2. Biomasa seca aérea y radicular de Cyperus laxus durante la prueba de sorción en suelo contaminado con hidrocarburos. Los compuestos orgánicos se pueden sorber en las raíces, asimilar, metabolizar, o transpirar (volatilizarse) por las plantas. El primer paso es la sorción (retención de una sustancia por otra cuando están en contacto; incluye los fenómenos de absorción y adsorción. Cuando los contaminantes se dispersan en suelos o aguas subterráneas y entran en contacto con las raíces, se pueden absorber o atrapar en las paredes de la estructura y de la célula de la raíz (Dietz, 2001).Los resultados de las fracciones de hidrocarburos en las raíces y en el suelo contaminado se presentan en la Figura 3, donde puede observarse que la fracción de alifáticos fue mayor en las raíces con respecto al suelo contaminado, mientras que los aromáticos se obtuvieron en menor proporción. Los valores de la fracción de la mezcla polares:asfaltenos se mantuvo ligeramente mayor que los valores encontrados en el suelo. Es importante mencionar que la inspección visual de los recipientes donde se obtuvieron los extractos de raíces para cada fracción presentaron los colores característicos de las mismas: incoloro transparente para los alifáticos, ligeramente amarillento para los aromáticos y café obscuro para la mezcla polares:asfaltenos.

5 Figura 3.Composición de los hidrocarburos extraídos del suelo contaminado y de las raíces de Cyperus laxus durante la prueba de sorción. El contenido de la fracción de alifáticos en las raíces incrementó de 506 a 960 mg/g de raíz, para la fracción de aromáticos fue de 396 a 809 mg/g de raíz y para la mezcla polares:asfaltenos de 758 a 1061 mg/g de raíz. En estudios anteriores realizados con la misma especie en un sistema modelo (agrolita como soporte y una mezcla de hexadecan:fenanreno:pireno) se determinó que la sorción de hidrocarburos en las raíces fue mayor para los hidrocarburos aromáticos comparada con los alifáticos, debido a su estructura química (Zurita-Cruz, 2012). CONCLUSIÓN La presencia de hidrocarburos en raíces de Cyperus laxus creciendo en suelo recientemente contaminado es un indicador de la participación de la sorción en la remoción de hidrocarburos, como etapa previa a su transformación y/o acumulación en el tejido radicular. Estos resultados sugieren que la especie puede ser utilizada en tratamientos de fitorremediación y de atenuación natural en sitios contaminados con hidrocarburos en el sureste de México. AGRADECIMIENTOS Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el financiamiento a través del proyecto Proyecto No BIBLIOGRAFÍA Basumatary, B., Bordoloi, S., & Prasad Sarma, H., Crude oil-contaminated soil phytoremediation by using Cyperus brevifolius (Rottb.) Hass. Springer Science Business, Dietz, A. C., y Schnoor J. L. (2001). Advances in Phytoremediation. Environmental Health Perspectives Vol Escalante E. E., Gallegos M. M., Favela T. E., Gutierrez R. M. (2005). Improvement of the hydrocarbon pytoremediation rate by Cyperus laxus Lam inoculated with a microbial consortium in a model system. Chemosphere 59 (2005) Gallegos M. M., Gómez S. A., González C.L., Montes de Oca G. M. A., Yáñez T. L., Zermeño E. L. J. A. y Gutiérrez-Rojas, M. (2000) Diagnostic and resulting approaches to restore petroleum

6 contaminated soil in a Mexican tropical swamp. Water Science and Technology vol. 42 Nos 5-6; Hernández Acosta, E., Rubiños Panta, J. E., & Alvarado López, J., Restauración de suelos contaminados con hidrocarburos: conceptos básicos. Colegio de Posgraduados. México. Jiménez, B. E., La Contaminación Ambiental en México: causas, efectos y tecnología apropiada. Limusa. México. 674 pp. NOM-021-SEMARNAT Norma oficial mexicana que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudios, muestreo y análisis. Zurita-Cruz, M. G Sorción de hidrocarburos en raíces de Cyperus laxus Lam. Tesis de Maestría. DACBiol-UJAT. México.

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares.

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares. Curriculum vitae sintético de los profesores titulares. LGAC. Manejo, tratamiento y disposición de residuos, efluentes y emisiones Dr. Raúl Germán Bautista Margulis Ingeniero Químico por la Universidad

Más detalles

5. MATERIAL Y METODOS

5. MATERIAL Y METODOS 5. MATERIAL Y METODOS 5.1. Material Se trabajó con siete especies de hortalizas de fruto que son: Tomate Var. Río Grande Itsco, Pepino Var. Poinsett 76 Itsco, Chícharo Var. Badger Rogers, Chile Var. Poblano

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

Ciclos Biogeoquímicos Biorremediación

Ciclos Biogeoquímicos Biorremediación Ciclos Biogeoquímicos Biorremediación Que es la BIORREMEDIACIÓN? Es un proceso que utiliza las habilidades catalíticas de los organismos vivos para transformar contaminantes en productos inocuos o menos

Más detalles

Combinación de técnicas químicas y biológicas en la recuperación de suelos. - Proyecto BIOXISOIL- Jornada EIADES 12/12/2013

Combinación de técnicas químicas y biológicas en la recuperación de suelos. - Proyecto BIOXISOIL- Jornada EIADES 12/12/2013 Combinación de técnicas químicas y biológicas en la recuperación de suelos - Proyecto BIOXISOIL- Jornada EIADES 12/12/2013 Objetivo del Proyecto Demostrar a escala piloto, la recuperación in situ de suelos

Más detalles

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz M.D. Soriano 1, L. García-España 1 y F. Garcia-Mares 2 1 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio

Más detalles

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el 6 METODOLOGÍA 6.1 CULTIVO DE PLÁNTULAS DE ACELGA, FRIJOL Y PEREJIL Las semillas de acelga y perejil se adquirieron en casas comerciales de la región al igual que lo hacen los agricultores, las semillas

Más detalles

ANÁLISIS DE RANGO ORGÁNICO DE GASOLINA EN AGUA POR MEDIO DE LA MICROEXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA

ANÁLISIS DE RANGO ORGÁNICO DE GASOLINA EN AGUA POR MEDIO DE LA MICROEXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA ANÁLISIS DE RANGO ORGÁNICO DE GASOLINA EN AGUA POR MEDIO DE LA MICROEXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA Gonzales María Evelia egonzales@ina.gov.ar Anabel Kuriss akuriss@ina.gov.ar INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA CENTRO

Más detalles

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

VII. MATERIALES Y MÉTODOS VII. MATERIALES Y MÉTODOS 7.1 DIAGRAMA DE TRABAJO Material biológico Saccharomyces cerevisiae UDLAP-07 y CM-05 Resiembra en papa dextrosa agar para verificar pureza y viabilidad Curva de crecimiento en

Más detalles

EXTENSO PROYECTO BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS POR LA EXPLOTACIÓN DE GAS NATURAL EN LA CUENCA DE BURGOS

EXTENSO PROYECTO BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS POR LA EXPLOTACIÓN DE GAS NATURAL EN LA CUENCA DE BURGOS EXTENSO PROYECTO BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS POR LA EXPLOTACIÓN DE GAS NATURAL EN LA CUENCA DE BURGOS I. OBJETIVOS DEL PROYECTO Se logró el cumplimiento de todos los compromisos

Más detalles

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas Importancia La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura

Más detalles

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA *Análisis de Suelo* 1. El muestreo del Suelo 1.1 Objetivos 1.2 Época de Muestreo 1.3 Profundidad del Muestreo 1.4 Intensidad del Muestreo 1.5 Separación de Áreas Homogéneas

Más detalles

BIORREMEDIACIÓN DE UN SUELO CONTAMINADO CON DIESEL POR ESTIMULACIÓN DE LA MICROFLORA AUTÓCTONA. Susana Saval

BIORREMEDIACIÓN DE UN SUELO CONTAMINADO CON DIESEL POR ESTIMULACIÓN DE LA MICROFLORA AUTÓCTONA. Susana Saval BIORREMEDIACIÓN DE UN SUELO CONTAMINADO CON DIESEL POR ESTIMULACIÓN DE LA MICROFLORA AUTÓCTONA Susana Saval Coordinación de Bioprocesos Ambientales, Instituto de Ingeniería, UNAM Apartado Postal 70472,

Más detalles

GUÍA TEMÁTICA PARA EXAMEN DE ADMISIÓN CONTINUIDAD A NIVEL INGENIERÍA EN AMBIENTAL

GUÍA TEMÁTICA PARA EXAMEN DE ADMISIÓN CONTINUIDAD A NIVEL INGENIERÍA EN AMBIENTAL GUÍA TEMÁTICA PARA EXAMEN DE ADMISIÓN CONTINUIDAD A NIVEL INGENIERÍA EN AMBIENTAL I. TEMARIO A continuación se muestran las materias y los temas sobre los cuales está basada la evaluación: EXPRESIÓN ORAL

Más detalles

Métodos de cuantificación de contaminantes en suelos y en sedimentos ,2,3 6 Asignatura Clave Semestre Créditos

Métodos de cuantificación de contaminantes en suelos y en sedimentos ,2,3 6 Asignatura Clave Semestre Créditos Temas selectos de Suelo y aguas subterráneas: Métodos de cuantificación de contaminantes en suelos y en sedimentos 62482 1,2,3 6 Asignatura Clave Semestre Créditos Plan de Estudios: Maestría: Doctorado:

Más detalles

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL TOXICOLOGÍA AMBIENTAL La toxicología es la ciencia que estudia las posibles acciones nocivas ejercidas por numerosas sustancias naturales o antropogénicas capaces de incidir sobre los sistemas biológicos.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE CERDO UTILIZANDO LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Más detalles

Procedimientos. de muestreo y preparación de la muestra

Procedimientos. de muestreo y preparación de la muestra Procedimientos de muestreo y preparación de la muestra Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Procedimientos de muestreo y preparación de la muestra

Más detalles

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS PROGRAMA TRANSFORMACION DE RESIDUOS ORGANICOS www.agrimed.cl Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas

Más detalles

Propiedades y Manejo. Expositor: Paola Palacios Silva

Propiedades y Manejo. Expositor: Paola Palacios Silva Propiedades y Manejo Expositor: Paola Palacios Silva QUÉ ES UN SUSTRATO? Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, puede ser: Natural, De síntesis o residual, Mineral u orgánico, Permite

Más detalles

Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Remediación de suelos Ingeniería Ambiental IAF - 0429 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Aprendamos a reconocer los suelos

Aprendamos a reconocer los suelos UNIVERSIDAD ARTURO PRAT CODECITE Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto PROYECTO EXPLORA: AGRICULTURA EN EL DESIERTO: DESDE SUS ORIGENES AL FUTURO ED904070 CULTIVANDO EL DESIERTO GUÍA DE PRÁCTICAS

Más detalles

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA CROMATOGRAFIA Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA 1 CROMATOGRAFIA Se basa en el principio general de distribución de un compuesto entre dos fases, una fija o estacionaria (FE) y

Más detalles

Obligatoria asignatura Randy H. Adams Schroeder Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Obligatoria asignatura Randy H. Adams Schroeder Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010 Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO ANALISIS DE RIESGO AMBIENTAL Programa Educativo: Ingeniería Ambiental Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de

Más detalles

SALINIDAD EN EL SUELO

SALINIDAD EN EL SUELO JORNADAS DE INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE AGUAS Y SUELOS Finca La Quinta (Garachico) Tenerife 21 de noviembre de 2014 SALINIDAD EN EL SUELO Eudaldo Pérez Hernández Agente de Extensión Agraria Servicio

Más detalles

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA TABASCO DIVISIÓN ACAMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL MATERIA: QUÍMICA L SUELO NIVEL: AREA FORMACIÓN SUSTANTIVA HORAS TEORICAS: 4 HORAS PRACTICA:

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis de metales en partículas 7.4 Análisis de materia orgánica en partículas 7.1 Muestreo

Más detalles

M.C. Armenia Velázquez Gurrola Gerente de Agrobiológicos InnovakGlobal

M.C. Armenia Velázquez Gurrola Gerente de Agrobiológicos InnovakGlobal La biología de la rizosfera a través de un papel de cromatografía M.C. Armenia Velázquez Gurrola Gerente de Agrobiológicos InnovakGlobal Cd. Guerrero, Chih., Febrero 2009 Ehrenfried Pfeiffer (1899-1961)

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA-080-1986 CONTAMINACION DEL SUELO - RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES - DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE OXIGENO EN MATERIA ORGANICA SOIL CONTAMINATION

Más detalles

Agricultura. Uso de los ácidos húmicos y fúlvicos en la nutrición vegetal

Agricultura. Uso de los ácidos húmicos y fúlvicos en la nutrición vegetal Agricultura Uso de los ácidos húmicos y fúlvicos en la nutrición vegetal Las sustancias húmicas son derivadas del mineral Leonardita (forma oxidada del lignito). El termino humus es una connotación universal

Más detalles

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica 1 PRACTICA N 9 Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica I. Introducción: La cuantificación del contenido de grasa cruda es otra de las determinaciones

Más detalles

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE MYCOPHOS EN CEBADA EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Ings. Agrs. Natalia Carrasco, Martín Zamora Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA - MAAyP) CC 50 (7500) Tres Arroyos ncarrasco@correo.inta.gov.ar

Más detalles

LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida ISSN: Universidad Politécnica Salesiana Ecuador

LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida ISSN: Universidad Politécnica Salesiana Ecuador LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida ISSN: 1390-3799 sserranov@ups.edu.ec Universidad Politécnica Salesiana Ecuador Larenas Uría, Christian; Andrango, Daniel; Inga, Pablo Estudio isotérmico de biosorción

Más detalles

Técnicas de Caracterización y purificación

Técnicas de Caracterización y purificación Técnicas de Caracterización y purificación hidrofobicidad carga Propiedades de las proteínas utilizadas para caracterizar y purificar Carga Tamaño Forma Actividad biologica Hidrofobicidad PM Estabilidad

Más detalles

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México 28 30 de Julio, 2010 PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN Dr. Fidel René Díaz Serrano DICIVA.

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS.

MATERIALES Y MÉTODOS. MATERIALES Y MÉTODOS. 4.1 Manejo, transporte y preservación de muestras Manejo - Cuando es necesario redistribuir la muestra dentro de varios recipientes, esta operación debe realizarse lo mas pronto posible

Más detalles

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 INTRODUCCIÓN El fósforo es un elemento esencial para la vida. Las plantas lo necesitan para crecer y desarrollar su potencial genético. Lamentablemente,

Más detalles

Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de muestras (algunas directrices) ecosistema ( contaminado?

Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de muestras (algunas directrices) ecosistema ( contaminado? Tema 2: Tratamiento de s y técnicas de separación de analitos. Tratamiento de s (algunas directrices) ecosistema ( contaminado?) toma y preparación, técnica analítica 1) Toma de una representativa: réplica

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE SUELOS SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS I. DATOS GENERALES: ASIGNATURA

Más detalles

FERTILIDAD DE SUELOS II

FERTILIDAD DE SUELOS II UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM Asamblea Universitaria Rectoría (Rector) Oficina Aseg. Calidad Colegio de Egresados Consejo Social Promoción y Publicidad Consejo Docencia, Extensión y Vida

Más detalles

EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE

EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE DEL ECUADOR. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS General Determinar

Más detalles

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE ÍNDICE Pag. 1. INTRODUCCIÓN 43 1.1. La agricultura intensiva convencional y su problemática 45 1.1.1. Degradación física del suelo 46 1.1.2. Contaminación del agua 47 1.1.3. Contaminación del suelo y del

Más detalles

PERLOME Perlita Agrícola. PERLOME Perlita Agrícola

PERLOME Perlita Agrícola. PERLOME Perlita Agrícola Perlita Agrícola Perlita Agrícola Mineral de Perlita Mineral de Perlita molida La perlita es un término genérico usado para designar un mineral no metálico, definido como un vidrio volcánico de ocurrencia

Más detalles

para la empresa TIRME s.a.

para la empresa TIRME s.a. INFORME CORRESPONDIENTE A LA DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS (HAPs) EN PM 10 EN ES GARROVERS DURANTE LA CAMPAÑA DEL PRIMER SEMESTRE DE 2013 (3-11 abril) para la empresa TIRME s.a.

Más detalles

BELEN CASTILLO. La bioremediació amb fongs Observació de cultius de fongs, reacció enzimàtica. Parla i experimenta amb algú que fa ciència

BELEN CASTILLO. La bioremediació amb fongs Observació de cultius de fongs, reacció enzimàtica. Parla i experimenta amb algú que fa ciència BELEN CASTILLO La bioremediació amb fongs Observació de cultius de fongs, reacció enzimàtica Parla i experimenta amb algú que fa ciència BIOTECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE: BIORREMEDIACIÓN CON HONGOS Belén

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL PLAN DE ESTUDIOS ASIGNATURA: ECOTOXICOLOGÍA ACUÁTICA NIVEL: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis MEDIDA DE LA C.A. = toma de muestras + análisis de la muestra 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis

Más detalles

Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es separar una proteína de interés de una mezcla de proteínas.

Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es separar una proteína de interés de una mezcla de proteínas. Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es separar una proteína de interés de una mezcla de proteínas. La selección de técnicas de purificación depende de las propiedades de las proteínas. Características

Más detalles

El petróleo composición química Clasificación de los hidrocarburos del petróleo:

El petróleo composición química Clasificación de los hidrocarburos del petróleo: El petróleo en el suelo, pasa a considerarse como un contaminante, se convierte en un riesgo para la salud humana y el ecosistema. En algunos casos, la contaminación no solo provoca problemas de toxicidad,

Más detalles

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA))

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA)) INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA)) INTRODUCCIÓN La platanera Musa acuminata COLLA (AAA),c.v. Gran enana pertenece al grupo de las

Más detalles

Casos de éxito en flores, césped y campos de golf. Ing. Alejandra Gaeta Hernández

Casos de éxito en flores, césped y campos de golf. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Casos de éxito en flores, césped y campos de golf Ing. Alejandra Gaeta Hernández Tratamiento en Flor de Gladiola Edo. de México, México Del 24 de Mayo al 8 de Agosto de 2012 Objetivos: Aumentar calidad

Más detalles

BIORREMEDIACIÓN DE UN TERRENO CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS MEDIANTE BIORREACTORES

BIORREMEDIACIÓN DE UN TERRENO CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS MEDIANTE BIORREACTORES BIORREMEDIACIÓN DE UN TERRENO CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS MEDIANTE BIORREACTORES Jorge F. Rodríguez González, Ma. Berenice Quintana Díaz, Icela D. Barceló Quintal, José Luis Contreras Larios, Manuel

Más detalles

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015 TRABAJO PRÁCTICO N 1: SORCION DE AGUA DETERMINACION DE LAS ISOTERMAS DE SORCION DE LECHE EN POLVO POR EL MÉTODO GRAVIMETRICO. OBJETIVOS: Determinar las isotermas de sorción de leche en polvo. Ajustar los

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS Manuel Rodríguez-Rastrero, Rocío Millán, Thomas Schmid, Olga Escolano CIEMAT - DMA.

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos Valoración

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA... 3 1.1.1. Preámbulo... 3 1.1.2. Residuos generados. Sus características y composición. Problemática... 5 1.1.2.1.

Más detalles

CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA MÉTODO DE SCREENING SISTEMA MTTLC ESTRUCTURA GENERAL. Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso

CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA MÉTODO DE SCREENING SISTEMA MTTLC ESTRUCTURA GENERAL. Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso Q.F. Sergio Salas Ibáñez Laboratorio de Análisis Antidoping/Drogas de Abuso Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Más detalles

2. Gestión de los residuos peligrosos

2. Gestión de los residuos peligrosos 2. Gestión de los residuos peligrosos 2.1 Introducción. Aspectos toxicológicos 2.1.1 Toxicocinética 2.1.2 Período de exposición 2.1.3 Efectos tóxicos 2.2 Clasificación de las acciones tóxicas y sus efectos

Más detalles

1º WORKSHOP LATINOAMERICANO DE LECHOS BIOLÓGICOS PUCÓN, CHILE LIXIVIACIÓN DE PLAGUICIDAS

1º WORKSHOP LATINOAMERICANO DE LECHOS BIOLÓGICOS PUCÓN, CHILE LIXIVIACIÓN DE PLAGUICIDAS 1º WORKSHOP LATINOAMERICANO DE LECHOS BIOLÓGICOS PUCÓN, CHILE LIXIVIACIÓN DE PLAGUICIDAS Olga Rubilar, Gonzalo Tortella, Gabriela Briceño, Graciela Palma, Jorge Díaz, M. Cristina Diez. Mayo, 2012 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

EXTRACCIÓN SÓLIDO - LÍQUIDO. Se le llama también: Lixiviación. Lavado. Percolación Infusión. Decantación por sedimentación

EXTRACCIÓN SÓLIDO - LÍQUIDO. Se le llama también: Lixiviación. Lavado. Percolación Infusión. Decantación por sedimentación LIXIVIACIÓN Es la disolución preferente de uno o más componentes de una mezcla sólida por contacto con un disolvente líquido. Es la eliminación de una fracción soluble, en forma de solución, a partir de

Más detalles

EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR. Informe de resultados

EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR. Informe de resultados EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR LABORATORIOS INSTITUCIONALES Informe de resultados Análisis de laboratorio de muestras de suelos obtenidas en diferentes parcelas de los corredores biológicos de la región

Más detalles

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero Cuernavaca

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero Cuernavaca Ficha Técnica para la Producción de Planta Especies que se producen en el vivero Cuernavaca 177 Cedro blanco, Ayacahuite, Montezumae y Pseudostrobus pseudostrobus 178 2.- Sustrato utilizado (mezcla) Tipo

Más detalles

Separación de lipidos individuales y lípidos neutros

Separación de lipidos individuales y lípidos neutros Trabajo Práctico N o 4 Separación de lipidos individuales y lípidos neutros Ramiro Olivera (ramaolivera@hotmail.com) Fabián Shalóm (fabianshalom@hotmail.com) Junio de 2005 Cátedra de Química Biológica

Más detalles

Interpretación de análisis foliar

Interpretación de análisis foliar Interpretación de análisis foliar AGRO 4037 Fertilidad de Suelos y Abonos Muestreo del tejido Considerar Organos de la planta (hojas con o sin pecíolos) Edad del tejido (hojas jóvenes, hojas viejas) Edad

Más detalles

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Ivette Echeverría Rojas Una fotografía representativa del trabajo TALLER

Más detalles

CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA. a) Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, (c.c.f.), sus características y los factores que en ella intervienen.

CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA. a) Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, (c.c.f.), sus características y los factores que en ella intervienen. CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA I. OBJETIVOS a) Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, (c.c.f.), sus características y los factores que en ella intervienen. b) Calcular valores de r.f. de varias

Más detalles

CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA

CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA I. OBJETIVOS PRACTICA VIII CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA a) Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, c.c.f., sus características y los factores que en ella intervienen. b) Calcular valores de r.f.

Más detalles

DETERMINACION DE HUMEDAD Y ELABORACION DE CURVAS ISOTERMICAS DE SECADO DE FLOR DE JAMAICA (Hibiscus sabdarif a) f

DETERMINACION DE HUMEDAD Y ELABORACION DE CURVAS ISOTERMICAS DE SECADO DE FLOR DE JAMAICA (Hibiscus sabdarif a) f Clave: 343826 DETERMINACION DE HUMEDAD Y ELABORACION DE CURVAS ISOTERMICAS DE SECADO DE FLOR DE JAMAICA (Hibiscus sabdarif a) f Sergio Saldaña Trinidad, Iván Interiano Zapata DIRECCIÓN DE LOS AUTORES Universidad

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

PRODUCTO DICLOFENACO 75 mg/3ml DICLOFENACO SODICO

PRODUCTO DICLOFENACO 75 mg/3ml DICLOFENACO SODICO Página 1 de 6 FICHA TECNICA DICLOFENACO 75MG / 3 ML CASA MATRIZ Información General: Vigente $%&&Diana Carolina Lara Gonzalez - () ' %$ Diego Andres Peralta L - (Director Tecnico Vitalis Colombia) (&Interno

Más detalles

Contaminación atmosférica

Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica Contaminantes particulados Ana Lestón Martínez. Contaminantes particulados Que son los contaminantes particulados. Como se clasifican los contaminantes. Procesos químicos para

Más detalles

Propiedades de los sustratos que afectan la relación aire/agua

Propiedades de los sustratos que afectan la relación aire/agua Servicios técnicos GUÍA PRÁCTICA Propiedades de los sustratos que afectan la relación aire/agua REDACCIÓN POR Berger 2 berger.ca 1-800-463-5582 Propiedades de los sustratos que afectan la relación aire/agua

Más detalles

orgánico a partir de residuos agrícolas

orgánico a partir de residuos agrícolas Generación n de energía a y fertilizante orgánico a partir de residuos agrícolas Dr. Zohrab Samani M.C. Maritza Macías-Corral Departamento de Ingeniería a Civil y Geotécnica New Mexico State University

Más detalles

Determinación de ph en Suelos y Sedimentos

Determinación de ph en Suelos y Sedimentos QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC-613 en Suelos y Sedimentos Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 14/10/2013 Método potenciométrico Página 2 de 6 en Suelos y Sedimentos

Más detalles

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS MEDIOS DE CULTIVO GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS LEVADURAS MOHOS PROTOZOOS ALGAS NUTRIMENTOS Material celular Generar energía Metabolismo adecuado Elementos importantes en los sistemas biológicos APPLIED

Más detalles

Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo

Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo M. en I. Miguel Ángel Irabién Alcocer Subdirector de Servicios Especiales para Suelos Contaminados DGGIMAR/SEMARNAT Objetivo General Fortalecer la competencia

Más detalles

AUTORES: STOBBIA, D. VIERA FERNÁNDEZ B, DUTTO J. LEDESMA A.

AUTORES: STOBBIA, D. VIERA FERNÁNDEZ B, DUTTO J. LEDESMA A. EVALUACIÓN DE BIOFERTILIZANTE LÍQUIDO Y SÓLIDO COMO RESIDUOS ENERGÉTICOS PROVENIENTES DE LA BIOMASA DEGRADADA POR BIODIGESTIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTINES HORTÍCOLAS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO: El uso de micronutrientes ha despertado un creciente

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

Purificación de Proteínas Parte II

Purificación de Proteínas Parte II Purificación de Proteínas Parte II Fase I. Obtención del extracto crudo Lisis celular. Válido para células sin pared celular como las células de tejidos animales, pero no es suficiente para células vegetales

Más detalles

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana 46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios 11-17 de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana CALIDAD DEL TOMATE (Solanun Lycopersicum L.) PRODUCIDO EN HIDROPONÍA BAJO CONDICIONES

Más detalles

Validación de procesos y procedimientos de limpieza de equipos, utensilios y áreas

Validación de procesos y procedimientos de limpieza de equipos, utensilios y áreas Validación de procesos y procedimientos de limpieza de equipos, utensilios y áreas La validación de los procesos y procedimientos de limpieza de equipos, utensilios y áreas además de constituir un requerimiento

Más detalles

ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL AGUA

ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL AGUA ECOLOGÍA: LOS ECOSISTEMAS LOS FACTORES ABIÓTICOS: AGUA PRÁCTICA Nº 21 ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL AGUA Fecha: OBJETIVOS: Realizar el análisis físico y químico de las muestras de agua recogidas.

Más detalles

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. OBJETIVO Cuantificar y evaluar experimentalmente a escala

Más detalles

-F. López Sánchez Ingeniería de Costos en la Modernización de los Servicios de Aseo Público División de Educación Continua UNAM 12 de Febrero de 2000.

-F. López Sánchez Ingeniería de Costos en la Modernización de los Servicios de Aseo Público División de Educación Continua UNAM 12 de Febrero de 2000. Formación Académica: Ing. Civil. ESIA IPN, 1970-1974 Tesis: Autopurificación de corrientes. Maestría en Ing. Sanitaria. UNAM 1976-1977 Tesis: Contaminación del suelo por un contaminante conservativo. Experiencia

Más detalles

Modelación de la absorción de metales pesados y lixiviación en presencia de ligandos orgánicos en la zona radicular

Modelación de la absorción de metales pesados y lixiviación en presencia de ligandos orgánicos en la zona radicular Modelación de la absorción de metales pesados y lixiviación en presencia de ligandos orgánicos en la zona radicular Root-zone modeling of heavy metal uptake and leaching in the presence of organic ligands

Más detalles

Guía ambiental para el manejo de desechos sólidos y líquidos de plaguicidas

Guía ambiental para el manejo de desechos sólidos y líquidos de plaguicidas Guía ambiental para el manejo de desechos sólidos y líquidos de plaguicidas G U Í A S A M B I E N T A L E S PA R A E L S U B S E C T O R D E P L A G U I C I D A S 82 83 Guía ambiental para el manejo de

Más detalles

Separaciones Químicas Introducción

Separaciones Químicas Introducción Separaciones Químicas Introducción Destilación Extracción con solventes Cromatografía A. Martínez 1 Cromatografía Un método físico de separación Partición de componentes de una mezcla (soluto) entre dos

Más detalles

Licenciatura en Ingeniería Ambiental Integral Profesional. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

Licenciatura en Ingeniería Ambiental Integral Profesional. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Ingeniería Ambiental Integral Profesional REMEDIACIÓN BIOLOGICA Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. INFORME FINAL ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Desarrollo de la Aplicación de inoculantes en un Cultivo de trigo Realizado con la cátedra de Microbiología Agrícola de

Más detalles

ÍNDICE 1.1. LA CLOROSIS FÉRRICA... 1

ÍNDICE 1.1. LA CLOROSIS FÉRRICA... 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1. LA CLOROSIS FÉRRICA.... 1 1.2. LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL Fe EN LA PLANTA 3 1.2.1. Fotosíntesis... 4 1.2.2. Sistemas enzimáticos. 6 1.2.3. Hierro de reserva... 9 1.3. FACTORES

Más detalles

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh Ficha Técnica para la Producción de Planta Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh 131 Huano, Ramón, Lippia, Ciricote, Pich, Cedro, Caoba y Jabin Cedro Caoba 2.- Sustrato utilizado (mezcla)

Más detalles

PRODUCTO TRAMADOLCLORHIDRATO 50Mg/mL

PRODUCTO TRAMADOLCLORHIDRATO 50Mg/mL Página 1 de 7 FICHA TECNICA TRAMADOL 50 MG / 1ML CASA MATRIZ Información General: Vigente $%&&Diana Carolina Lara Gonzalez - () ' %$ Diego Andres Peralta L - (Director Tecnico Vitalis Colombia) (&Interno

Más detalles

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Catálogo de Patentes de Invención Solicitadas y Otorgadas 1991-2009 Dirección General de Evaluación Institucional INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Publicadas en el Sistema de Información de la Gaceta

Más detalles

LISTA DE PRECIOS 2017

LISTA DE PRECIOS 2017 LISTA DE PRECIOS 2017 Fertilidad en suelo Precio del paquete $ 575 aplicado de la Norma NOM-021-RECNAT-0 (*) ph medido en agua. AS-02 40 Conductividad eléctrica AS-18 40 Materia orgánica del suelo AS-07

Más detalles

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México R. Martínez 1, J. Ledesma 1, J. Morales 1, M. Pedraza 1, A. Chávez 1, K. Morales

Más detalles

Calidad del compost: variables

Calidad del compost: variables Calidad del compost: variables Biorresiduo Compost Proceso Criterios de calidad Legal, orientado a su comercialización (importantes carencias, especialmente en autocompostaje) Agronómico, orientado a sus

Más detalles

Comparación de dos métodos para determinar la autenticidad de la grasa láctea en cumplimiento de la Normatividad Mexicana vigente

Comparación de dos métodos para determinar la autenticidad de la grasa láctea en cumplimiento de la Normatividad Mexicana vigente Comparación de dos métodos para determinar la autenticidad de la grasa láctea en cumplimiento de la Normatividad Mexicana vigente Ramón Reynoso Orozco 1, Salvador Sandoval Olmedo 2, Mario Noa Pérez 3 Departamento

Más detalles