MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL"

Transcripción

1 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR RESIDUOS PELIGROSOS Proyecto: SACSA Soluciones Ambientales y Servicios Enero 2012

2 , SECTOR RESIDUOS PELIGROSOS, A LA QUE SE REFIERE EL REGLAMEMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL, QUE SE PRESENTA PARA EL PROYECTO SACSA Soluciones Ambientales y Servicios A UBICARSE EN EL MUNICIPIO DE GARCIA, NUEVO LEON.

3 Capitulo Contenido Pagina I Datos Generales del proyecto, del Promovente y del 4 Responsable del Estudio de Impacto Ambiental I.1 Proyecto 5 I.2 Promovente 7 I.3 Datos Generales del Responsable de Estudio de Impacto 8 Ambiental II Descripción del Proyecto 11 II.1 Información General del proyecto 12 II.2 Características Particulares del Proyecto 21 III Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en 104 materia ambiental, y en su caso con la regulación de uso de suelo. IV Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la 139 problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. IV.1 Delimitación del área de estudio 140 IV.2 Caracterización y análisis del Sistema Ambiental 142 V Identificación, descripción y evaluación de los impactos 153 ambientales V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 154 VI Medidas Preventivas y de Mitigación de los impactos 173 ambientales VI.1 Descripción de la medida de Mitigación 174 VII Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas 177 VII.1 Pronostico del Escenario 178 VII.2 Programa de vigilancia Ambiental 178 VII.3 Conclusiones 179 VIII Anexos 180

4 CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto (Ver croquis al final del Capítulo. Figura 1) I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO SACSA Soluciones Ambientales y Servicios. I.1.3 TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO La vida útil del proyecto queda en forma indefinida, es decir, queda en función de la respuesta del mercado, llevando a cabo la revisión al finalizar el primer año de operación con el objetivo de establecer una meta de crecimiento anual. Soluciones Ambientales Carriaga podrá determinar la conveniencia económica, física o técnica para que el proyecto continúe en operación.

6 Para garantizar la continuidad de las operaciones durante la vida útil, se prevé dar un mantenimiento óptimo que garantice el buen estado de las instalaciones, efectuando mantenimientos preventivos y correctivos y sustituyendo equipo y accesorios que así lo requieran. I.1.4 DURACION TOTAL La duración de la etapa de construcción se considera en un periodo máximo de un año para la instalación de todo el equipo necesario para la ejecución de los tratamientos y acondicionar los contenedores y/o tanques para almacenar lo generado posterior al proceso de tratamiento y reciclaje. I.1.5 PRESENTACION DE LA DOCUMENTACION LEGAL El Centro de tratamientos de Residuos Peligrosos se instalara en un predio propiedad de la C. María Guadalupe Arriaga Meza, como se demuestra en el siguiente documento: Escritura Pública Numero (16,476) dieciséis mil cuatroscientos setenta y seis, de fecha 27 de abril de dos mil once. Se cuenta con un contrato de arrendamiento celebrado por una parte la C. María Guadalupe Arriaga Meza y por otra parte la empresa Soluciones Ambientales Carriaga, SA de CV. (Ver Anexo 2. Escritura del terreno y Contrato de Arrendamiento).

7 I.2 PROMOVENTE I.2.1 Nombre o Razón Social, para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatus más recientes. Soluciones Ambientales Carriaga, SA de CV

8 I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.3.1 Nombre o razón social Soluciones Ambientales Carriaga, SA de CV

9 Soluciones Ambientales Carriaga, SA de CV

10

11 CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

12 II. DESCRIPCION DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto Una de las principales características del proyecto es implementar el reciclaje / tratamiento a los residuos generados por las empresas a las que se les brinde el servicio de manejo de residuos. El objetivo del proyecto se traduce esencialmente a el reciclaje y/o tratamiento de los residuos peligrosos teniendo como resultado el minimizar su impacto al medio ambiente y una mejora a la economía de las empresas, ya que de realizarse el proyecto y recibir la autorización correspondiente, se podrá dar un uso alterno a los residuos reduciendo el costo a las empresas y a la sociedad pues los residuos ya no estarían afectando al medio ambiente, ya que su disposición final ya no sería el confinamiento si no antes bien el reciclaje / tratamiento, así como la generación de nuevo empleos mejorando la calidad de vida de la sociedad. Soluciones Ambientales Carriaga tiene como una de las principales características del proyecto es implementar al servicio, un tratamiento adecuado a los residuos generados por las empresas pequeñas, medianas y grandes generadores. El Proyecto SACSA Soluciones Ambientales y Servicios se desarrollara en las instalaciones antes mencionadas y que se encuentran en un terreno con un área total de 5000 m2 ubicado dentro de la zona del Parque Industrial Mitras,

13 En general, estos residuos serán sometidos a operaciones de tratamiento y/o reciclaje en la Planta; los procesos que se llevaran a cabo son las siguientes: Recuperación de Plomo y Plástico de baterías Se reciclaran baterías automotrices usadas a través de procesos físicos (corte, molienda), para la obtención de placas de láminas de plomo y oxido de plomo, así como plástico. La capacidad de reciclaje del sistema es de 2,130 Toneladas Anuales. Para llevara a cabo el proceso se contara con lo siguiente: o 1 Cortadora (Sierra Cinta) o Tanque de neutralización de ácido sulfúrico o 1 molino para plástico o Bomba centrifuga o Charolas de vaciado o Peachimetro o Contenedores para plomo y plástico. Tratamiento de corrientes acuosas El tratamiento propuesto para la separación de los contaminantes se basa en procesos de separación física (flotación, sedimentación, decantación). El equipo de proceso consta de: o 5 tanques de acero al carbón para agua cruda de 60,000 litros cada uno, con una capacidad total de almacenamiento de 300,000 Litros. o Un tanque de acero al carbón para agua tratada de 75,000 litros. o Un Tanque reactor 20,000 litros o Un Tanque reactor 10,000 litros o 200 Tambos de 200 Litros, con una capacidad total de almacenamiento de 40,000 Litros. o 70 Contenedores de 1,000 litros, con una capacidad total de 70,000 Litros. o 2 bombas de trasvase

14 o 2 Filtros multimedia o 2 Filtros de carbón activado La capacidad instalada de tratamiento será aproximadamente de 36,000 m3 anuales. Tratamiento de Lodos En el proceso se utilizaran principalmente productos ácidos y alcalinos, rompedores de emulsión, surfactantes, coagulantes y floculantes. El equipo para el tratamiento de lodos es el siguiente: o 3 Tolvas para lodos fluidos 40,000 Litros cada uno. Con una capacidad de almacenamiento de 120,000 Litros. o 2 Tolvas de acero al carbón lodos semisólidos 30,000 Litros cada uno. Con una capacidad total de almacenamiento de 60,000 Litros. o 3 tanque reactor de 8,000 Litros o 2 tolvas para lodo tratado de capacidad 10,000 Litros cada una o 200 Tambos de 200 Litros, con una capacidad total de almacenamiento de 40,000 Litros. o 50 Contenedores de 1,000 Litros. Con una capacidad total de 50,000 Litros. o 2 bombas centrifugas La capacidad Anual estimada 35,000 Toneladas. Recuperación de Polioles Se recuperaran polioles usados a través de proceso físico (filtración y drenado), para la obtención de poliol libre de cualquier partícula sólida que pueda estar interfiriendo para su Reuso y además eliminar el agua que pueda contener. La capacidad de recuperación es de 100 Toneladas Anuales.

15 Para llevar a cabo el proceso se contara con lo siguiente: o Malla 100 micras o Bomba Manual Formulación de Combustible Alterno En el proceso se utilizarán principalmente Aceites Gastados y Solventes (Fondos de Destilación), y como materias primas se usaran Solvente de absorción y Negro de Humo. El equipo para el proceso es el siguiente: o 6 Tanques de Almacenamiento de 50,000 Litros cada uno. o 1 Tanque reactor-agitador de 30,000 Litros o 3 Tanques de producto terminado de 40,000 Litros cada uno o Bomba centrifuga de engranes. o Filtro canasta en Acero inoxidable o 50 Contenedores de 1,000 Litros cada uno, con una capacidad total de 20,000 Litros o 100 tambores de 200 litros con una capacidad total de de 20,000 Litros El equipo de laboratorio es el siguiente: o Cromatografía de gases o Detector de humedad Karl Fisher orion o Viscosímetro o Unidad verificadora de punto de inflamación en copa cerrada. La capacidad anual establecida es de 10, 000,000 de litros. Reciclaje y/o recuperación de metales a partir de tierras con Alto contenido de metales Los metales son Zinc, Aluminio y Cobre.

16 En el proceso se utilizaran principalmente productos con alta contenido en Zinc, Aluminio y Cobre, equipo de molienda y hornos de fundición. Dichos materiales no son considerados como residuos peligrosos. El equipo para la molienda y fundición es el siguiente: o 1 Molino Rotatorio de bolas de acero de flujo continuo con criba rotatoria cerrado (emisión conducida). o 1 Tolva de almacenamiento o 1 Horno con quemador continuo de gas LP (1, 000,000 btus) recubierto con fibra cerámica para alta temperatura. Con capacidad de hasta 800 Kgs para carga alcanzando temperatura de hasta 1000 grados centígrados. o 1 tanque de gas LP con capacidad de 5,000 Litros La capacidad anual establecida es de 1,200 Toneladas Anuales. Reciclaje de Aceites Para este proceso se reciben materiales y dependiendo del grado de contaminación es el reciclaje a seguir. Se recibirá aceite contaminado con agua, con solidos, no se aceptaran con PCB s. Para el reciclaje de aceites será necesario contar con 3 tanques reactores en los cuales serán depositados los aceites provenientes de las empresas generadoras. Dependiendo de las características de los aceites esto es dependiendo del grado de contaminación y tipos de contaminantes será en acondicionamiento del aceite. Previo al Reciclaje del aceite debe cumplir con unas características para ser considerado para el proceso. El equipo para el reciclaje de Aceites: o o o o o 3 tanques reactores con una capacidad de 3,000 Litros Filtros Canasta 1 tanque de almacenamiento de 100,000 Litros 3 tanques producto terminado de capacidad de 20,000 Litros cada uno Quemador con capacidad de 650,000 Btus de gas LP

17 o o 300 tambos de 200 Litros cada uno, con una capacidad total de 60,000 Litros 50 Totes de 1,000 Litros cada uno, con una capacidad total de 50,000 Litros. La capacidad anual establecida es de 2, 880,000 Litros. II.1.2 Selección del Sitio Para seleccionar de manera óptima, el criterio ambiental que utilizo Soluciones Ambientales Carriaga para la selección del sitio para realizar el proyecto, fue que estuviera dentro de un Parque Industrial Autorizado para la Industria pesada, otros criterios importantes tomados en cuenta son que cuenta con vías de acceso al parque industrial, la leja nía de cualquier centro de población y que cuenta con los servicios (drenaje, electricidad, teléfono, agua) e infraestructura para este tipo de operación. Aunado a lo anterior, el predio seleccionado presenta factibilidad de cumplir con los requerimientos legales, municipales, estatales y/o federales que se requieren en la materia. En materia de medio ambiente, la actividad pretendida presenta compatibilidad con la zona, por lo que la rehabilitación y operación de la planta no causara desequilibrios ecológicos irreversibles y permite el desarrollo sustentable de la región. No se contemplaron otros sitios alternativos para la ubicación del proyecto. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto en cuestión está ubicado en Humberto Lobo #8110 del Fraccionamiento Industrial Mitras, en el municipio de Gracia, Nuevo León, con una superficie total de 5000 m2. (Ver Anexo 4. Planos de la Planta)

18 a) Incluir un plano topográfico y Planos de localización (Ver Anexo 5. Cartografía: Topografía). Este predio colinda al norte, sur, oeste con terrenos baldíos del propio parque industrial. En un radio de 500 metros, el terreno colinda con áreas del propio fraccionamiento industrial. b) Presentar un Plano de conjunto del proyecto (Ver Anexo 4. Planos de la Planta). II.1.4 Inversión Requerida a) Reportar el importe total del capital total requerido para el proyecto. La cantidad de dinero necesaria para poner el proyecto en operación (inversión) está integrada por capital propio y créditos bancarios siendo la inversión estimada para la instrumentación del proyecto asciende a $2, 200, b) Precisar el periodo de recuperación del capital. El periodo de recuperación del capital se estima en 3 años, dependiendo del comportamiento del mercado y exceptuando cualquier eventualidad.

19 c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. Los costos se incluyen en los gastos de la propia construcción e instalación de la Planta, ya que debido al bajo riesgo por la operación, solo se tiene contemplada la construcción de canaletas y fosas de contención para derrames, además de piso de concreto impermeable para evitar la contaminación del suelo en caso de fugas y/o derrames de residuos peligrosos. II.1.5 Dimensiones del proyecto El proyecto pretende desarrollarse en un terreno dentro de la zona del parque industrial Mitras, es un predio que reúne las características adecuadas para su instalación. La superficie total del predio que ocupara el proyecto SACSA Soluciones Ambientales y Servicios es de 5,000 m2. El predio de la Planta cuenta con algunas construcciones e instalaciones, ya existentes al momento de ser adquirido; solo se observa poca vegetación herbácea. (Ver Anexo 6. Fotografías del terreno). II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El predio del proyecto se encuentra dentro de las instalaciones del Parque Industrial Mitras, el parque industrial inicio sus actividades en la década de los 70 s junto con otras empresas próximas a este. Se cuenta con la factibilidad para el suministro de energía eléctrica por parte de Comisión Federal de Electricidad y factibilidad de suministro de agua potable y residual tratada por parte de la empresa paraestatal de servicios de Agua y Drenaje de Monterrey. Todas las colindancias del predio se encuentran dentro del Fraccionamiento industrial Mitras por lo que el uso de suelo corresponde al Industrial.

20 Se cuenta con la Autorización de Uso de suelo otorgada por la Secretaria de Obras Publicas y Desarrollo Urbano del municipio de Garcia, Nuevo Leon, a través del oficio Número SDUOP/0477/2011 fechada el 4 de Noviembre de 2011; en este documento se autoriza a Soluciones Ambientales Carriaga, SA de CV, el Uso de Suelo para industria de 2, m2 ubicado en Circuito Humberto Lobo #8110 en el Parque Industrial Mitras, identificado con el no. De expediente catastral , dentro del municipio de Garcia, Nuevo Leon. En dicho permiso de Uso de suelo, se autoriza la regularización de construcción y la licencia de uso de suelo para industrial, para el manejo, acopio, tratamiento, reciclaje, recuperación, fabricación y/o fundición, coprocesamiento de residuos industriales peligrosos y no peligrosos nacionales y/o de exportación; Sustancias Químicas, Productos derivados del petróleo y del Carbón. Producción de Petroquímicos básicos, laca y similares abonos, detergentes, detríticos, perfumes, cosméticos y similares, impermeabilizantes, adhesivos, refinación de petróleo, productos derivados del carbón mineral, productos de hule, laminados de plásticos. (Ver Anexo 7. Autorización Uso de Suelo) II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El fraccionamiento Industrial Mitras cuenta con toda la infraestructura necesaria para alojar a las empresas medianas y grandes. La urbanización de la zona comprende los siguientes servicios: o Agua potable, drenaje pluvial y sanitario o Energía eléctrica o Línea telefónica o Gas Natural o Alumbrado publico o Accesos Pavimentados El lugar ya cuenta con las vías de acceso preparadas para recibir transporte pesado, ya que es un parque industrial. La vía de acceso principal; es el Libramiento Monterrey- Saltillo, para posteriormente entrar al Parque Industrial Mitras, por la calle Humberto Lobo.

21 Respecto a medios de comunicación existen importantes vialidades que comunican al municipio con el área metropolitana de Monterrey, municipios no conurbados del estado y con otros estados. II.2 II.2.1 Características Particulares del Proyecto Descripción de obras principales del proyecto Indicar las obras o actividades que conforman el proyecto de acuerdo a la siguiente clasificación: o Residuos Peligrosos Industriales: Reuso, reciclaje y tratamiento químico, físico, térmico o biológico. o Residuos Peligrosos biológico-infecciosos: No Aplica al proyecto. El proyecto que estamos trabajando entra en una clasificación de Reciclaje/ Tratamiento de Residuos Peligro puesto que es una Planta de tratamiento y reciclaje, se trabajara con residuos contaminadas clasificadas como residuo peligro y se les dará un tratamiento físico y/o químico. El proyecto SACSA Soluciones Ambientales y Servicios recibirá materiales sólidos y líquidos provenientes de las empresas y/o de Centro de Acopio, cabe aclarar que a este centro de tratamiento llegara en gran medida residuos del Centro de Acopio temporal de residuos peligrosos de Carriaga Enviromental Services de México con no. Autorización 19-II-002D-08 quien pertenece a los mismos dueños. una vez llegando serán distribuidos a los diferentes procesos que se tienen contemplados; tratamiento de corrientes acuosas, tratamiento de lodos, recuperación de plomo y plástico de baterías automotrices, recuperación de polioles, formulación de combustible alterno y Reciclaje y/o recuperación de metales a parir de tierras con alto contenido en metales. En general, parte de los residuos generados en la operación de la Planta serán enviados a reciclaje/ tratamiento en la misma.

22 II Características particulares del proyecto a) Tipo de Actividades o Procesos que se pretenden llevar a cabo Las actividades que se llevaran a cabo en la planta son las siguientes: o Recuperación de plomo y plásticos de baterías o Tratamiento de corrientes acuosas o Tratamiento de Lodos o Recuperación de Polioles o Formulación de combustible alterno. o Reciclaje y/o Recuperación de metales a partir de tierras con Alta contenido de metales. o Reciclaje de Aceites. b) Tipo de Residuos que serán recibidos para su Reuso, reciclaje o tratamiento Recuperación de plomo y plástico de baterías Baterías automotrices usadas Tratamiento de Lodos Se recibirán lodos del separador API y cárcamos en la refinación del petróleo y almacenamiento de productos derivados; lodos de tanques de almacenamiento de hidrocarburos; lodos de tratamiento de aguas residuales de operaciones de galvanoplastia (excepto anodización de aluminio en ácido sulfúrico, estañado en acero al carbón, zincado en acero al carbón, depositación de zinc-aluminio en acero al carbón, Limpieza asociada con estañado, zincado o aluminado en acero al carbón, grabado quimico y acabado de aluminio depositado en acero al carbón); lodos de baños de anodización de aluminio y lodos del tratamiento de aguas residuales del revestimiento de aluminio por conversión química; lodos provenientes de los baños de cadmizado, cobrizado, cromado, estañado, fosfatizado, latonado, niquelado, plateado, tropicalizado o zincado de piezas metálicas; lodos provenientes de decapado o desengrasado; lodos del tratamiento de aguas residuales de la producción de pigmentos naranja y amarillo de cromo, verdes de cromo, verdes de óxido de cromo; residuos del horno de la producción de

23 pigmentos verdes de óxido de cromo; lodos del tratamiento de aguas residuales de la producción de pigmentos azules de hierro, naranja de molibdato, amarillos de zinc; lodos de los tanques de enfriamiento con aceites utilizados en las operaciones de tratamiento en caliente de metales; lodos generados en las casetas de aplicación de pintura; lodos producto de la regeneración de aceites de enfriamiento gastados; lodos de tratamiento de aguas residuales provenientes de las operaciones de enjuague de piezas metálicas para remover soluciones concentradas; sales precipitadas de los baños de regeneración de níquel; residuos de las operaciones de limpieza alcalina o acida; lodos de extrusión de tubería de corte. Lodos del tratamiento de aguas residuales, excluyendo lodos de neutralización y biológicos, generados en el tratamiento de aguas residuales en la producción de toluenos clorados. Lodos de tratamiento de aguas residuales de apagado de las operaciones de tratamiento térmico de metales donde los cianuros son usados en los procesos. Lodos de ánodo electrolítico en la producción primaria de zinc. Lodos de equipo de control de emisiones de hornos eléctricos en la producción de hierro y acero. Lodos del lavador de gases en la fundición y refinado de aluminio. Lodos de la manufactura de aleaciones de níquel. Lodos de las purgas de las plantas de acido en la producción primaria de cobre. Lodos del equipo de control de emisiones de la producción de ferroaleaciones de hierro-cromo-silicio. Lodos generados en la etapa de curtido al cromo. Lodos de tanques de almacenamiento de monómeros. Lodos de destilación de solventes. Lodos de tratamiento de las aguas residuales provenientes de las operaciones de enjuague de piezas metálicas para remover soluciones concentradas. Lodos de tratamiento de aguas residuales en la producción de baterías plomo-acido. Lodos del tratamiento de aguas residuales en la producción de baterías níquel-cadmio. Lodos del tratamiento de las aguas residuales en la producción de acido fluorhídrico. Tratamiento de corrientes acuosas Se recibirán corrientes acuosas con aceites gastados en las operaciones de tratamiento en caliente de metales; soluciones con aceites gastado de corte y enfriamiento en las operaciones de troquelado, fresado, taladrado y esmerilado; residuos de las operaciones de limpieza acida o alcalina; soluciones gastadas de los baños de anodización de aluminio; soluciones gastadas provenientes de las operaciones de decapado; soluciones gastadas provenientes de los baños de cadmizado, cobrizado, cromado, estañado, fosfatizado, niquelado, plateado, tropicalizado o zincado de piezas metálicas; soluciones gastadas de los baños de templado provenientes de las operaciones de enfriamiento. Licor gastado por las operaciones de acabado del acero en

24 instalaciones pertenecientes a la industria del hierro y acero, Solución gastada proveniente de la lixiviación acida de los lodos / polvos del equipo de control de emisiones en la fundición secundaria de plomo. Residuos de los baños en operaciones de galvanoplastia donde los cianuros son usados en los procesos. Soluciones gastadas de baños de cianuro de las operaciones de galvanoplastia. Soluciones gastadas de los baños de limpieza y en operaciones de galvanoplastia donde los cianuros son usados en los procesos. Residuos de los baños de Aceite en las operaciones de tratamiento térmico de metales. Soluciones gastadas de cianuros de la limpieza de tanques de baños de sal en las operaciones de tratamiento térmico de metales. Aceites Solubles en acido (ASAS) provenientes de los procesos de alquilación de hidrocarburos. Sosas gastadas y sosas fenólicas provenientes de los procesos de endulzamiento de hidrocarburos. Agentes mordientes gastados residuales. Residuos ácidos o alcalinos. Residuos provenientes del blanqueado. Residuos de líquido blanqueador, fijador, estabilizador y aguas de enjuague provenientes del revelado de papel fotográfico, placas radiográficas o de rayos X y Fotolitos. Solución gastada del lavador de gases que proviene del proceso de afinado en la producción primaria de plomo. Soluciones acidas gastadas provenientes de la limpieza en la producción de semiconductores. Soluciones gastadas provenientes del baño de plaqueado en la producción de circuitos electrónicos. Soluciones gastadas provenientes de la extrusión. Soluciones gastadas en los procesos de preservación de la madera. Recuperación de Polioles Polioles provenientes de purgas en sistemas de producción continua y del decantado de tambores y/o recipientes que contenían dichos materiales. Formulación de Combustible Alterno Aceites lubricantes Gastados, Fondos de destilación de solventes, Residuos de los baños de aceite en las operaciones de tratamiento térmico de metales, Aceites gastados en las operaciones de tratamiento en caliente de metales, Fondos de tanques de almacenamiento de monómeros en la producción de materiales plásticos y resinas sintéticas, Aceites gastado de corte y enfriamiento en las operaciones de troquelado, fresado, taladrado y esmerilado, Aceites solubles en acido (asas) provenientes de los procesos de alquilación de hidrocarburos, Residuos de disolventes empleados en el lavado de equipos de proceso, Gasolina, diesel y naftas gastados o sucios provenientes de estaciones de servicio y talleres automotrices, Naftas del sistema de flotación con aire disuelto (FAD) en la refinación de petróleo y almacenamiento de productos derivados, Solidos de emulsión de aceites de baja calidad en la industria de

25 refinación de petróleo, Residuos de adhesivo y polímeros, Carbón activado agotado proveniente del sistema de emisiones de la caseta de pintado, Lodos de separación secundaria (emulsificados) de aceite/agua/solidos, cualquier lodo y/o nata generado en la separación física y/o química de aceite/agua/ solidos de agua residuales de proceso y aguas residuales aceitosas de enfriamiento de las refinerías de petróleo, tales residuos incluyen, pero no se limitan a todos los lodos y las natas generadas en unidades de flotación de aire inducida, tanques y lagunas de captación y todos los lodos generados en unidades DAF (flotación con aire disuelto). Lodos generados de aguas de enfriamiento sin contacto, de un solo paso, segregados para tratamiento de otros procesos o aguas de enfriamiento aceitosas, lodos y natas generados en unidades de tratamientos biológicos. Lodos del separador API y cárcamos en la refinación de petróleo y almacenamiento de productos derivados. Lodos de tanques de almacenamiento de hidrocarburos. Lodos de la limpieza de los haces de tubos de los intercambiadores de calor, lado hidrocarburo, Lodos de tanque de almacenamiento de monómeros, Lodos generados en las casetas de aplicación de pintura, Lodos producto de la regeneración de aceites de enfriamiento gastados, Lodos de los separadores API y cárcamos de la producción de petroquímicos, Lodos de destilación de solventes. Reciclaje y/o recuperación de metales a partir de Tierras con Alto Contenido de Metales Cenizas o Tierras metálicas (Tales como Zinc, Aluminio, Cobre). Reciclaje De Aceites Aceites Quemados (Provenientes de la industria Automotriz y de la Industria Metal Mecánica). c) Nombre, descripción breve y características de cada uno de los procesos que se pretende realizar en el caso de Reuso; reciclaje o tratamiento, especificando los equipos donde se generaran los contaminantes al aire, agua y suelo, así como aquellos que son de mayor riesgo (derrames, fugas, explosiones e incendio, entre otros). El proyecto SACSA Soluciones Ambientales y Servicios, contempla el almacenamiento temporal los cuales serán sometidos a procesos de reciclaje y de tratamiento. Cabe mencionar que los residuos que serán tratados y/o reciclados en el centro de tratamiento serán provenientes del

26 Centro de Acopio temporal de residuos de Carriaga Enviromental Services de México, con no. Autorización 19-II-002D-08 quien pertenece a los mismos dueños. Recuperación de plomo y plástico de baterías Primeramente se hará el purgado de las baterías, vaciando el ácido que contienen, utilizando las charolas de vaciado; después de media hora a una hora de escurrido, las baterías se pasan al área de corte. El ácido escurrido se bombea al tanque de neutralización; se determina el volumen total y concentración de ácido sulfúrico para conocer la cantidad de carbonato de sodio necesario para la neutralización. Las baterías ya purgadas se cortan en sierra cinta, primero las tapas, luego se liberan las placas de los procesos; los postes y los conectores se separan del plástico con pequeños cortes. Las piezas de plomo y el plástico se colocan en contenedores específicos. Posteriormente se hace la separación de placas y conectores; las placas son conjuntos de láminas de plomo y oxido de plomo, además de separadores plásticos; estos últimos se deben retirar y eliminarles la mayor cantidad posible de sólidos, los cuales van a los contenedores donde se almacenan las láminas de plomo. Los productos al final del reciclaje son plástico, placas de láminas de plomo y oxido de plomo. Los productos al final del reciclaje son plástico, placas de láminas de plomo y oxido de plomo. La generación anual estimada de residuos del proceso es del 6% (hasta 250toneladas). Deben seguirse las medidas de seguridad necesarias, incluyendo el uso de equipo de protección personal adecuado para las actividades de purgado de las baterías y manejo de los materiales con plomo, a fin de minimizar los riesgo de exposición de los operarios.

27 Tratamiento de Corrientes Acuosas La operación será en forma batch. El agua contaminada se tratara en tanques reactores con fondo cónico, equipados con agitación por aire comprimido, donde se aplicara el tratamiento diseñado en el laboratorio (a base de ácidos, álcalis, rompedores de emulsión, coagulante y floculante), para lograr la precipitación de los sólidos suspendidos; se hará un ajuste de ph, si es necesario. El agua y los lodos generados se pasaran por gravedad a filtros espesadores, donde se hará la separación del agua producto, la cual se mandara a un tanque colector y de aquí se pasara por un tren de filtrado (filtro multimedia y filtro de carbón activado) y se almacenara en tanques de agua tratada, donde se caracterizaran los parámetros ph, demanda química de oxigeno (DQO), grasa y aceites, para verificar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-002- SEMARNAT-1996 y finalmente para Reuso o descarga a drenaje. Se estima la generación anual de residuos de 2-6 % (hasta 210 toneladas), formados por aceite hidráulicos gastados; lodos aceitosos, ácidos y alcalinos; lodos con metales. El almacenamiento de agua a tratar representa el mayor riesgo, debido a posibles derrames. El área de proceso y almacenamiento cuenta con piso revestido y canaletas para derrames. Tratamiento de Lodos El tratamiento de los lodos será por batch. Los lodos se clasifican como fluidos y no fluidos. Si los lodos fluidos contienen fase aceitosa se les separan los aceites, mismos que se envían a confinamiento controlado; los lodos fluidos ya sin aceites se envían al almacén de lodos. Los lodos no fluidos se envían directamente al almacén de lodos. El tratamiento de ambos tipos de lodos es prácticamente igual, solo varia en la cantidad de agua en que se diluyen; 20 a 50% para lodos fluidos y 30 a 50% para lodos no fluidos. Los lodos a tratar se trasvasan a un tanque reactor; se diluyen con agua reciclada, donde por agitación mecánica se homogeniza la mezcla, enseguida se aplican los productos químicos

28 (ácidos, álcalis, surfactantes, rompedores de emulsiona, etc.) de acuerdo al tratamiento diseñado por el laboratorio; se deja en agitación para favorecer la reacción; se apaga el agitador y se deja en reposo para permitir la separación de los lixiviados (en los cuales se encuentran los contaminantes ya extraídos del lodo). En este proceso pueden producirse fases aceitosas, a las cuales se les separan los aceites. Los lodos ya tratados son posteriormente deshidratados para disminuir su volumen, se muestran, analizan y caracterizan para verificar que ya no son peligrosos y posteriormente enviarlos a relleno sanitario. Los lixiviados procedentes de la separación del lodo y agua de proceso son analizados químicamente para evaluar la posibilidad de recuperar metales. Si es factible tal recuperación, se les da un tratamiento para obtener concentrados, sales recuperarlas y agua, mediante la aplicación de cal, carbonato de sodio u otra sustancia que mediante una reacción química favorezca la precipitación y eliminación del contaminante a través de la formación de una sal insoluble en agua. Se tendrá una generación anual estimada de 1 a 5 % de residuos, que representan de 180 a 3,600 toneladas. Recuperación de Polioles Se reciben los tambos y/ o contenedores (1,000 Lts) con Poliol, estos son inspeccionados por el personal del Centro de Tratamiento. Si el material se encuentra en estado líquido es candidato al proceso de recuperación del Poliol, en caso de encontrarse en estado sólido estos serán enviados directamente a confinamiento controlado. Una vez inspeccionados, se verifica si tiene humedad y/o las cantidades de solidos que pueda contener, posteriormente se envía a filtración y en caso de contener agua, esta será retirada por medio de una bomba manual. Se tendrá una recuperación anual de 100 toneladas.

29 Formulación de Combustible Alterno La operación se hará por batch, de acuerdo a una orden de fabricación, el departamento de producción solicita a almacén los materiales necesarios para la formulación específica en cada caso; se trasvasa el material con bomba del almacén al área de reciclaje, todo se anota en bitácoras. El supervisor coordina que cada uno de los materiales almacenados en tanques de acero al carbón y previamente identificados necesarios para la formulación se trasvase al tanquereactor-mezclador donde se preparan los combustibles. El trasvase se realiza por medio de bomba centrifuga de engranes a través de manguera y tubería de 3 de a.c. Las cantidades enviadas son acorde a lo indicado en la hoja de la formulación y son medidas utilizando los indicadores visuales de nivel de los tanques. Todos los equipos son a prueba de explosión. La mezcla es agitada a temperatura ambiente hasta lograr una emulsión en la cual no exista separación de fases. Cada mezcla se formula bajo los siguientes parámetros: o Tener poder calorífico >8,000 Kcal/Kg o Punto de Inflamación >32 grados centígrados o H2O <5% o Densidad 0.9/1.05 gr/cm3 o Mezcla Homogénea o Viscosidad 90 a 200 cp El material ya listo, con sus propiedades adecuadas es trasvasado hacia los tanques de producto terminado. Cada formulación de combustible sale con su no de lote y su certificado de calidad, de acuerdo a los análisis de laboratorio del producto terminado. Se tendrá una capacidad anual establecida de 10, 000, 000 litros.

30 Reciclaje y/o Recuperación de Metales a partir de tierras con alto contenido en Metales. La operación operación inicia con la molienda: A través de la tolva se alimenta el producto (cenizas o tierras de zinc, aluminio y Cobre) con montacargas. El material molido pasa por gravedad a la criba rotatoria en donde se separan los diferentes tamaños de partículas. El metal ya molido a una dimensión manejable se pasa al proceso de fundición, al mismo tiempo se genera y recolecta un subproducto conocido como tierra fina de metal con bajo contenido de metal no apta para la fundición. Proceso de Fundición: El horno a utilizar está diseñado para recuperar metal de Zinc, Aluminio y Cobre proveniente de cenizas y residuos generados durante el proceso de galvanizado por inmersión en caliente. Los desperdicios (cenizas o tierras de zinc, aluminio y Cobre) se colocan en un barril de acero con capacidad de 900 Kg en una cámara de combustión aislada con fibra térmica y ladrillo refractario, calentada a través de un quemador con gas LP a una temperatura de 580 grados centígrados, durante 2 horas y 50 minutos. El calor generado por el quemador es transferido a las cenizas de zinc hasta alcanzar su punto de fusión, vaciándose posteriormente en lingotes de 25 kg con rendimientos aproximados por ciclo de operación de 750 kg. Se realizan 3 ciclos de operación en un turno mixto de 8.5 horas de duración. Se estima la generación anual de reciclaje de 1,200 Toneladas. Reciclaje de Aceites El Reciclaje de aceite se lleva a cabo en varias etapas, siendo las siguientes: I. Todo aceite que esta en condiciones de ser reciclado esto es, no conteniendo un máximo de 30% de humedad y libre de bifenilos policlorados, es depositado en un tanque en el cual al momento de ser vaciado es pasado a través de una malla gruesa, y

31 II. posteriormente a través de un filtro separador de agua y solidos espacial para aceites, el cual en su sistema cuenta con filtros coalescentes y carbón activado logrando una mayor descontaminación del material, de ahí es bombeado a un tanque de calentamiento con una capacidad de 3,000 Litros, el cual cuenta con un quemador de una capacidad de 650,000 BTUs, ya estando el aceite en el tanque es recirculado dentro del tanque alcanzando una temperatura máxima de 90 grados centígrados y manteniéndose por un lapso de 20 minutos como máximo, logrando desplazar un porcentaje considerable de humedad. Una vez alcanzada la temperatura y tiempo de calentamiento se deja enfriar a 35 grados centígrados y es bombeado a un tanque de almacenamiento de producto terminado con una capacidad de 20,000 Litros estando el material en condiciones para su optimo acondicionamiento por parte de los recicladores autorizados de aceite o bien listo para su comercialización como combustible alterno. Cabe aclarar que el aceite para ser sometido a este proceso, debe contener como máximo el 30 % de humedad, y el agua residual será tratada de manera adecuada en el proceso de tratamiento de corrientes acuosas y el lodo serán enviados al proceso formulación de combustible alterno. Se considera un mínimo impacto negativo al medio ambiente debido a que en sus diferentes etapas, se encuentran correctamente identificadas sus descargas y en la etapa de calentamiento, por el quemador que se utilizara y el sistema de combustión se espera un máximo de las siguientes emisiones: a) 40 ppm CO b) 7% O2 c) 48% Exceso de Aire d) 50 ppm CO2 d) Características generales físicas, químicas y/o biológicas de los residuos que serán recibidos y sometidos a los procesos de Reuso, reciclaje o tratamiento. Las características de los residuos a tratar/ reciclar son las siguientes: Soluciones Ambientales Carriaga, SA de CV

32 Recuperación de plomo y plásticos de baterías Los residuos a reciclar están contemplados como Acumuladores de vehículos e industriales conteniendo plomo, conforme al Artículo 31, Fracción IV de la Ley General para la prevención y Gestión Integral de los Residuos (Capitulo II. Planes de Manejo). Tratamiento de Corrientes acuosas En las siguientes tablas se indica el nombre de los residuos que se podrán ser objeto de tratamiento en los procesos de corrientes acuosas y lodos en la planta, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1996, clave, código de peligrosidad de los residuos (CPR) y sus características físicas y químicas.

33 Tratamiento de corrientes Acuosas Conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 Nombre del Residuo Clave CPR Aceites gastados en las operaciones de tratamiento en caliente de metales. Aceites gastados de corte y de enfriamiento en las operaciones de troquelado, fresado, taladrado y esmerilado. Residuos de las operaciones de limpieza alcalina o acida. Soluciones gastadas de los baños de anodización de aluminio. Soluciones gastadas provenientes de las operaciones de decapado. Soluciones gastadas provenientes de los baños de cadmizado, cobrizado, cromado, estañado, fosfatizado, latonado, niquelado, plateado, tropicalizado o zincado de piezas metálicas. Soluciones gastadas de los baños de templado provenientes de las operaciones de enfriamiento. Características Físicas RP 7/01 (T) ph:6.0 a 10.0 Densidad: 0.90 a 1.05 Viscosidad: <100 cps RP 7/17 (T) ph: 6.0 a 10.0 Densidad: 0.90 a 1.05 Viscosidad : <100 cps RP 7/20 (C,T) ph:6.0 a Densidad: 0.90 a 1.05 Viscosidad: <100 cps RP 8/01 (T) ph: 6.0 a 10.0 Densidad: 0.90 a 1.05 Viscosidad: <100 cps RP 8/03 (T) ph: 6.0 a 10.0 Densidad: 0.90 a 1.05 Viscosidad: <100 cps RP 8/04 (T,C) ph: 6.0 a 10.0 Densidad:0.90 a 1.05 Viscosidad: <100 cps Características Químicas Aceite gastado: 2 a 5% en volumen Solidos sedimentables: 1 a 3 % en volumen Aguas: % Aceite gastado: 2 a 5 % en volumen Solidos Sedimentables: 1 a 3% en volumen Agua: 95-98% Ácidos minerales libres: 2 a 5 % en volumen. Álcalis libres: 2 a 5 % en volumen. Álcalis libres : 2 a 5 % en volumen Sales de aluminio: 1 a 2 % en peso Ácidos minerales libres: 2 a 5 % en volumen Agua: 95-98% Ácidos Minerales libres: 2 a 5% en volumen Álcalis libres: 2 a 5% en volumen Sales de metales pesados en solución: 1 a 2% en peso. RP 8/08 (T) ph: 6.0 a Densidad: 0.90 a 1.05 Viscosidad: <100 cps Aceite de temple gastado: 2 a 5% en volumen. Solidos Sedimentables: 1 a 3 % en volumen. Licor gastado, generado por las E1/02 (C, ph: 3-5 Ácidos gastados 5-10% en volumen

34 operaciones de acabado del acero en instalaciones pertenecientes a la industria del hierro y acero. Solución gastada proveniente de la lixiviación acida de los lodos/ polvos del equipo de control de emisiones en la fundición secundaria de plomo Residuos de los baños en operaciones de galvanoplastia donde los cianuros son usados en los procesos. Soluciones gastadas de baños de cianuro de las operaciones de galvanoplastia Soluciones gastadas de los baños de limpieza y en operaciones de galvanoplastia donde los cianuros son usados en los procesos. Residuos de los baños de aceite en las operaciones de tratamiento de metales Soluciones gastadas de cianuros de la limpieza de tanques de baños de sal en las operaciones de tratamiento térmico de metales Aceites Solubles en acido (asas) provenientes de los procesos de alquilación de hidrocarburos Tt) Agua 85-98% Solidos Selim 1 a 3 % en vol. E1/04 (Tt) ph: 3-5 Ácidos gastados 5-10% en vol. Agua 85-98% Solidos Selim 1 a 3% en vol. NE07 (R,Tt) ph:3-5 Ácidos minerales libres 2-5% en vol. Sales de metales pesados 2-5% en peso, agua 85-95%. NE08 (R,Tt) ph: 3-5 Ácidos minerales libres 2-5% en vol. Sales de metales pesados 2-5% en peso, agua 85-95%. NE09 NE10 NE11 (R, Tt) (R, Tt) (R, Tt) ph: 3-5 Ácidos minerales libres 2-5% en vol. Sales de metales pesados 2-5% en peso, agua 85-95%. ph: 6-8 Aceites solubles gastados 3-10% Agua 85-98% ph:3-5 Ácidos minerales libres 2-5% en vol. Sales de metales pesados 2-5% en peso, agua 85-95% RP7/21 (I) ph:3-5 Acidos gastados 5-10% en vol. Agua 85-98% Solidos Selim 1 a 3% en vol.

35 Sosas gastadas y sosas fenólicas provenientes de los procesos de endulzamiento de hidrocarburos Agentes mordientes gastados residuales RP7/29 (C,T) ph:8-11 Álcalis 2-5% en peso Agua 90-98% Solidos 1-3% RP7/50 (T) ph:5-7 Ácidos gastados 5-10% en vol Agua 85-98% Solidos Selim 1 a 3% en vol. Residuos ácidos o alcalinos RP 7/51 (c ) Álcalis o ácidos 2-5% en peso Agua 90-98% Solidos 1-3% Residuos provenientes del blanqueado RP7/54 (C, T) ph:8-11 Álcalis 2-5% en peso Agua 90-98% Solidos 1-3% Residuos de liquido RP7/57 (T) ph: 8-11 Alcalis 2-5% en peso blanqueador, fijador, Agua 90-98% estabilizador y aguas de Solidos 1-3% enjuague provenientes del revelado de papel fotográfico, placas radiográficas o de rayos X y fotolitos Solución gastada del lavador de gases que proviene del proceso del afinado en la producción primaria de plomo RP8/05 (T) ph 3-5 Ácidos minerales libres 2-5% en vol. Sales de metales pesados 2-5% en peso, agua 85-95% Soluciones acidas gastadas RP8/06 (T) ph 3-5 Ácidos minerales libres 2-5% en vol. provenientes de la limpieza en Sales de metales pesados 2-5% en peso, la producción de agua 85-95% semiconductores Soluciones gastadas RP8/07 (T) ph 3-5 Ácidos minerales libres 2-5% en vol. provenientes del baño de Sales de metales pesados 2-5 % en peso, plaqueado en la producción de agua 85-95% circuitos electrónicos Soluciones gastadas RP8/09 (C, T) ph: 3-5 Ácidos minerales libres 2-5% en vol.

36 provenientes de la extrusión Soluciones gastados generadas en los procesos de preservación de la madera Sales de metales pesados 2-5% en peso, agua 85-95% RP8/10 (T) ph: 3-5 Álcalis o ácidos 2-5% en peso. Agua 90-98% Solidos 1-3%

37 Tratamiento de Lodos Conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 Características Físicas Características Químicas Nombre del residuo Clave CPR E 4/04 (T,T) Densidad: 1.0 a 3.0 gr/ml Mezcla de hidrocarburos: Solido-Semisólido hasta 5$ en peso Aspecto Aceitoso Lodos del separador API y cárcamos en la refinación del petróleo y almacenamiento de productos derivados. Lodos de tanques de almacenamiento de hidrocarburos Lodos de tratamiento de aguas residuales de operaciones de galvanoplastia, excepto anodización de aluminio en ácido sulfúrico, estañado en acero al carbón, zincado en acero al carbón, depositacion de zinc-aluminio en acero al carbón. Lodos de baños de anodización de aluminio y lodos del tratamiento de aguas residuales del revestimiento de aluminio por conversión química. Lodos de baños de anodización de aluminio, cobrizado, cromado, estañado, fosfatizado, latonado, niquelado, plateado, tropicalizado o zincado de piezas metálicas E 4/05 (T,T) Densidad: 1.0 a 3.0 gr/ml Solido-semisólido Aspecto aceitoso NE 05 (T,T) Densidad: 1.0 a 3.0 gr/ml Solido-Semisólido NE 06 (T,T) Densidad: 1.0 a 3.0 gr/ml Solido-Semisólido RP 4/03 (T,C) Densidad: 1.0 a 3.0 gr/ml Solido-Semisólido Mezcla de hidrocarburos: Hasta 5% en peso Sales metálicas y/o residuos metálicos: hasta 20% en peso. Sales metálicas y/o residuos metálicos hasta 20 % en peso. Sales metálicas y/o residuales metálicas: hasta 20% en peso.

38 Continuación Conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 Características Físicas Características Nombre del Residuo Clave CPR Químicas Lodos provenientes de las operaciones de decapado o RP 4/02 (T) Densidad: 1.0 a 3.0 gr/ml Mezcla de hidrocarburos: del desengrasado Solido-Semisólido hasta 5% en peso Lodos de tratamiento de aguas residuales de la producción de pigmentos naranja y amarillos cromo, verdes de cromo, verdes de oxido de cromo. Aspecto Aceitoso E 9/06 (T,T) Densidad: 1.0 a 3.0 gr/ml Solido-semisólido Sales metálicas y/o residuos metálicos: Hasta 20% en peso. Lodos de tratamiento de aguas residuales de la producción de pigmentos verdes de cromo Lodos del tratamiento de aguas residuales de la producción de pigmentos verdes de óxido de cromo Residuos del horno de la producción de pigmentos verdes de óxido de cromo Lodos del tratamiento de aguas residuales de la producción de pigmentos azules de hierro Lodos de tratamiento de aguas residuales de la producción de pigmentos naranja de molibdato Lodos de tratamiento de aguas residuales de la producción de pigmentos amarillos de zinc E 9/07 (T,T) Densidad: 1.0 a 3.0 gr/ml Solido-Semisólido E 9/08 (T,T) Densidad: 1.5 a 3.0 gr/ml Solido-Semisólido E 9/09 (T,T) Densidad: 1.0 a 3.0 gr/ml Solido-Semisólido E 9/10 (T,T) Densidad: 1.0 a 3.0 gr/ml Solido-Semisólido E 9/11 (T,T) Densidad: 1.0 a 3.0 gr/ml Solido-Semisólido E 9/12 (T,T) Densidad: 1.0 a 3.0 gr/ml Solido-Semisólido Sales metálicas y/o residuales: hasta 20 % en peso Sales metálicas y/o residuos metálicos: Hasta 20% en peso Sales metálicas y/o residuales metálicos: Hasta 20% en eso Sales metálicas y/o residuos metálicos: hasta 20% en peso Sales metálicos y/o residuos metálicos: Hasta 20% en peso Sales metálicas y/o residuos metálicos: hasta 20 % en peso.

39 Continuación Conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 Características Físicas Características Químicas Nombre del Residuo Clave CPR Lodos de los tanques de enfriamiento con aceites utilizados en las operaciones de tratamiento en caliente de metales RP 4/01 (T) Densidad: 1.0 a 3.0 gr/ml Solido-Semisólido Aspecto Aceitoso Sales metálicas y/o residuos metálicos: Hasta 20% en peso Lodos de generados en las casetas de aplicación de pintura. Lodos producto de la regeneración de aceites de enfriamiento gastados Lodos de tratamiento de aguas residuales provenientes de las operaciones de enjuague de piezas metálicas para remover soluciones concentradas Sales precipitadas de los baños de regeneración de níquel Residuos de las operaciones de limpieza alcalina o acida RP 4/17 (T) Densidad:1.0 a 3.0 gr/ml Solido-Semisólido RP 4/18 (T) Densidad:1.0 a 3.0 gr/ml Solido-Semisólido Aspecto aceitoso RP 5/01 (T) Densidad: 1.0 a 3.0 gr/ml Solido-Semisólido RP 7/02 (T) Densidad: 1.0 a 3.0 gr/ml Solido-Semisólido RP 7/20 (C,T) Densidad: 1.0 a 3.0 gr/ml Solido-Semisólido Pigmentos, hidrocarburos, Mezcla de hidrocarburos: hasta 5% en peso. Mezcla de hidrocarburos: Hasta 5% en peso Sales metálicas y/o residuos metálicos: Hasta 20 % en peso Lodos ácidos o alcalinos: Hasta 5% en peso Residuos del proceso de extrusión de tubería de corte RP 7/19 (T) Densidad: 1.0 a 3.0 gr/ml Solido-Semisólido Sales metálicas y/o residuos metálicos: Hasta 20 % en peso.

40 Conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 Características Físicas Características Químicas Nombre del Residuo Clave CPR Lodos del tratamiento de aguas residuales, excluyendo lodos de neutralización y biológicos, generados en el tratamiento de aguas residuales en la producción de toluenos clorados E10/44 (Tt) Solido, semisólido Agua 5-35% Sales de metales 1-5% ph: 4-11 Lodos de tratamiento de aguas residuales de apagado de las operaciones de tratamiento térmico de metales donde los cianuros son usados en los procesos Lodos del ánodo primaria de zinc electrolítico en la producción Lodos del equipo de control de emisiones de hornos eléctricos n la producción de hierro y acero Lodos del lavador de gases en la fundición y refinado de aluminio NE04 (Tt) Solidos, semisólidos Agua 5-35% Sales de metales 1-5% RP4/04 (T) Solido, semisólido Agua 5-35% Sales de metales 1-5% RP4/05 (T) Solido, semisólido Agua 5-35% Sales de metales 1-5% RP4/06 (T) Solido, semisólido Agua 5-35% Sales de metales 1-5% Lodos de la Manufactura de Aleaciones de Níquel RP4/07 (T) Solido, semisólido Agua 3-35% Sales de metales 1-5% Lodos de las purgas de las plantas de acido en la producción primaria de cobre Lodos del equipo de control de emisiones de la producción de ferroaleaciones de hierro-cromo-silicio RP4/08 (T) Solido, semisólido Agua 5-35% Sales de metales 1-5% RP4/09 (T) Solidos, Semisólidos Agua 5-35% Sales de metales 1-5% ph:4-8 ph: 4-7 ph: 4-7 ph: 4-7 ph: 4-7 ph: 4-7 ph: 4-7

41 Continuación Conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 Características Físicas Características Químicas Nombre del Residuo Clave CPR Lodos generados en la etapa de curtido al Cromo RP4/14 (C ) Solidos, semisólidos Agua 5-35% Sales de metales pesados ph:4-7 Lodos de tanques de Almacenamiento de monómeros 1-5% RP4/16 (T,I) Solido, Semisólido Agua 5-15% Sales de metales 1-5% Lodos de Destilación de Solventes RP4/20 (T) Solido, semisólidos Agua 5-35% Sales de metales 1-5% Hidrocarburos 3-10% Lodos de tratamiento de las Aguas residuales provenientes de las operaciones de enjuague de piezas metálicas para remover soluciones concentradas. Lodos de tratamiento de aguas residuales en la producción de baterías plomo-acido Lodos del tratamiento de aguas residuales en la producción de baterías níquel-cadmio Lodos del tratamiento de las aguas residuales en la producción de acido fluorhídrico RP5/01 (T) Solido, Semisólido Agua 5-35% Sales de metales 1-5% RP5/02 (T) Solido, semisólido Agua 5-35% Sales de metales 1-5% RP5/03 (T) Solido, semisólido Agua 5-35% Sales de metales 1-5% RP5/04 (T) Solido, Semisólido Agua 5-35% Sales de metales 1-5% ph: 6-8 ph: 4-7 ph: 4-7 ph: 4-7 ph: 4-7 ph: 4-7

42 En general, la caracterización de los lodos se resume de la siguiente manera: Los Lodos pueden contener hasta un 20% de sales metálicas, Hasta un 5 % de hidrocarburos y otros contaminantes en general. Su densidad esta entre 1.0 y 3.0 gr/ml La humedad alcanza valores entre 10 y 40 % El ph de los lodos puede varias entre 3.0 y 12.0, aunque es posible que algunos lodos sean más ácidos o más alcalinos. Formulación de Combustible Alterno Conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 Características Físicas Características Químicas Nombre del Residuo Clave CPR Aceite Lubricantes gastados Están contemplados en (T, I) Densidad g/ml el art. 31 fracc. I de la Ley Olor característico a General para la Prevención y gestión hidrocarburos Humedad 1 a 5 % Integral de los Residuos Fondos de destilación de solventes (T, I) Densidad Humedad <5% Poder Calorífico >5000 Kcal/Kg Temp. Ebullición grados centígrados Punto Flash: grados centígrados. Temp. Ebullición 160 a 220 grados centígrados Punto Flash: >30 grados centígrados.

43 Continuación Conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 Características Físicas Características Químicas Nombre del Residuo Clave CPR Residuos de los baños de aceite NE10 (R,Tt) Densidad en las operaciones de Humedad <15% tratamiento térmico de metales Poder calorífico >3000 Aceite Gastados en las operaciones de tratamiento en caliente de metales Fondos de tanques de almacenamiento de monómeros en la producción de materiales plásticos y resinas sintéticas Aceites gastados de corte y enfriamiento en las operaciones de troquelado, fresado, taladrado y esmerilado Aceites solubles en acido (asas) provenientes de los procesos de alquilación de hidrocarburos Residuos de disolventes empelados en el lavado de los equipos de proceso Kcal/Kg (T) RP7/01 Densidad Humedad < 15% Poder calorífico >3000 Kcal/Kg RP7/16 (T,I) Densidad Humedad <10% Poder calorífico >3000 Kcal/Kg RP7/17 (T) Densidad Humedad <10% Poder calorífico > 3000 Kcal/Kg RP7/21 (I) Densidad Humedad <15% Poder calorífico >3000 Kcal/Kg RP7/34 (T,C) Densidad Humedad <5% Poder calorífico >5000 Kcal/Kg

44 Continuación Conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 Características Físicas Características Químicas Nombre del Residuo Clave CPR Gasolina, diesel y Naftas gastados RP7/56 (T) Densidad: o sucios provenientes de Humedad <5% estaciones de servicio y talleres Poder calorífico >3000 automotrices Kcal/Kg Solidos Natas del sistema de flotación con aire disuelto (FAD) en la refinación de petróleo y almacenamiento de productos derivados Solidos de emulsión de aceites de baja calidad en la industria de refinación de petróleo Residuos de adhesivos y polímeros Carbón activado agotado proveniente del sistema de emisiones de la caseta de pintado Lodos del separador API y cárcamos en la refinación de petróleo y almacenamiento de productos derivados E4/07 (Tt) Humedad <5% Poder calorífico >3000 Kcal/Kg E4/08 (Tt) Humedad <5% Poder calorífico >3000 Kcal/Kg RP7/52 (T) Humedad <5% Poder calorífico >3000 Kcal/Kg RP7/18 (T) Humedad <5% Poder calorífico >3000 Kcal/Kg E4/04 (Tt) Solidos-semisólidos Humedad 5-30% Poder calorífico <3000 Kcal

45 Continuación Conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 Nombre del Residuo Clave CPR Características Físicas Lodos de separación secundaria (emulsificados) de E4/03 (Tt) Solidos-semisólido aceite/agua/ Solidos. Cualquier lodo y/o Nata generado Humedad 5-30% en la separación física y/o química de aceite /agua/solido Poder calorífico de aguas residuales de proceso y aguas residuales <3000 Kcal aceitosas de enfriamiento de las refinerías de petróleo. Tales residuos incluyen, pero no se limitan a todos los lodos y las natas generadas: Unidades de flotación de aire, inducida, tanques y lagunas de captación y todos los lodos generados en unidades DAF (flotación con aire, disuelto). Lodos generados de aguas de enfriamiento sin contacto, de un solo paso, segregadas para tratamiento de otros procesos o aguas de enfriamiento aceitosas, lodos y natas generados en unidades de tratamientos biológicos Lodos de tanques de almacenamiento de hidrocarburos E4/05 (Tt) Solido-Semisólido Humedad 5-30% Poder calorífico <3000 Kcal Lodos de la limpieza de los haces de tubos de los intercambiadores de calor, lado hidrocarburo E4/06 (Tt) Solido-semisólido Humedad 5-30% Poder calorífico <3000 Kcal Lodos de tanques de almacenamiento de monómeros RP4/16 (T,I) Solidos-semisólido Humedad 5-30% Poder calorífico <3000 Kcal Soluciones Ambientales Carriaga, SA de CV Características Químicas

46 Conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 Nombre del Residuo Clave CPR Características Físicas Lodos generados en las casetas de aplicación de pintura RP4/17 (T) Solido-Semisólido Humedad 5-30% Poder calorífico <3000 Kcal Lodos producto de la regeneración de aceites de RP4/18 (T) Solido-Semisólido enfriamiento gastados Humedad 5-30% Poder calorífico <3000 Kcal Lodos de los separadores API y cárcamos en la RP4/19 (T,I) Solido-Semisólido producción de petroquímicos Humedad 5-30% Poder calorífico <3000 Kcal Lodos de destilación de solventes RP4/20 (T) Solido-Semisólido Humedad 5-30% Poder calorífico <3000 Kcal Características Químicas

47 Reciclaje y/o recuperación de metales a partir de tierras con alto contenido de metales. Las tierras de metales tales como Zinc, Aluminio y Cobre, no son considerados como un residuo peligroso, por tal motivo no se considera la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT Reciclaje de Aceites Conforme a la NOM-052-SEMARNAT-2005 Características Físicas Características Químicas Nombre del Residuo Clave CPR Aceite Lubricantes gastados Están contemplados en (T, I) Densidad g/ml Temp. Ebullición el art. 31 fracc. I de la Ley Olor característico a grados centígrados General para la Prevención y gestión Integral de los Residuos hidrocarburos Humedad 1 a 5 % Punto Flash: grados centígrados.

48 Recuperación de Polioles Polioles e) Restricciones para recibir residuos peligrosos. Criterios de rechazo Antes de ser recibido en planta, todo residuo será analizado en el laboratorio de Soluciones Ambientales Carriaga, SA de CV; no será susceptible de reciclar o tratar al ser un material diferente al manifestado por el generador, o si se trata de materiales contaminados con bifenilos policlorados, pesticidas, residuos radiactivos o biológico-infecciosos. f) Descripción de todos los proceso. La información de este apartado se deberá apoyar con un diagrama de flujo, en el que se indique, residuos recibidos, almacenamientos, proceso intermedios y finales, subproductos, entradas de materiales y sustancias. Antes de ser recibido en la planta, todo residuo pasa por el siguiente procedimiento: 1. Se solicita al posible cliente una muestra representativa del residuo a recibir, por lo menos 48 Horas antes para su caracterización 2. Se envía una muestra al laboratorio de Planta para caracterizar el residuo, sacando el perfil del material, apoyado con la información del cliente. 3. Se determina en el laboratorio si es susceptible para su reciclaje/ tratamiento 4. Si es candidato se desarrolla la metodología en el laboratorio para su proceso, si no, se rechaza y no se recolecta el residuo.

49 5. Ya aceptado el residuo se recolecta en camión o tolva desde su lugar de origen o se recibe a través de vehículos transportistas que cuenten con las autorizaciones para el transporte de residuos peligrosos, tanto de SEMARNAT como de Secretaria de Comunicaciones y transportes (SCT). 6. Al llegar el residuo a la planta se notifica al laboratorio para su muestreo, se analiza para verificar que coincida con el material pactado en base a control, documentación, ficha técnica, hojas de datos de seguridad, análisis previo, etc. 7. Una vez verificado el material se procede a descargarlo, se le asigna un número de entrada y se da de alta en la bitácora de entrada de residuos, indicando el tipo de residuo, la cantidad, la fecha, y datos del cliente, tipo de reciclaje/tratamiento, transporte y nombre del operador. 8. Se realiza la descarga de los residuos, que puede ser con montacargas o mediante bombeo, hasta el área destinada para su almacenamiento y se da de alta en la bitácora de almacén; cada tarima y/o contenedor tiene asignado un número de identificación de riesgos (NFPA), contenido y su capacidad de almacenaje. 9. Cuando este residuo pasa a ser reciclado/tratado se llena una hoja de proceso en la cual se estipula el proceso a que será sometido, fecha de proceso, número de entrada, cantidad procesada y el balance de materiales incluyendo los residuos generados.

50 Recuperación de plomo y plástico de baterías Tipos de residuos a reciclar Baterías automotrices e industriales usadas Descripción de almacenamiento Los residuos se almacenaran en tarimas, a 3 estibas. Capacidad de Almacenamiento La capacidad de almacenamiento será de 106,500 baterías al año La capacidad anual del proceso de reciclaje será de 2,130 toneladas. Descripción del proceso Las baterías usadas serán llevadas desde el almacén temporal al área de reciclaje por medio de montacargas; son recibidas por el supervisor en turno, descargándolas en el área de recepción. Al llegar las baterías a la zona de reciclaje se sigue este procedimiento: Purgado de baterías: 1. Se debe vaciar el ácido de las baterías utilizando las charolas de vaciado. 2. Se abren los tapones de todas las baterías, y estas se colocan con los orificios hacia abajo en las rejillas de las charolas de vaciado. Los tapones se deben almacenar en los contenedores de plástico.

51 3. Después de media hora a una hora de escurrido, se pasan las baterías escurridas al área de corte de baterías. 4. Se bombea el ácido escurrido de las baterías de cada charola al tanque de neutralización. Neutralización de Ácido Sulfúrico (H2SO4) 1. El ácido resultante de la purga de baterías se debe encontrar en el tanque de neutralización. 2. Se determina volumen total y concentración de ácido sulfúrico para conocer la cantidad de NaCO3 (carbonato de Sodio) necesario para la neutralización. 3. Se agrega el Na2CO3 indicando lentamente al tanque y se determina el ph del líquido constantemente. 4. Cuando el ph se mantenga entre 6 y 7 más de 1 hora el material ya está neutralizado. Corte de Baterías: Las baterías ya purgadas se cortan en sierra cinta 1. Se realiza un primer corte lo más cerca de la tapa para determinar a qué altura esta los conectores de las placas. Las piezas que resultan, las tapas, se van acumulando para después retirarles los postes. 2. Una vez cortadas las tapas se determina a que altura se hará el siguiente corte para liberar las placas de los conectores. Las piezas de plástico se acumulan junto con las tapas para separar después los conectores.

52 3. Con el corte anterior se pueden separar las placas de la caja de plástico. Se deben poner las placas en el contenedor indicado. 4. Los poster y los conectores se separan del plástico con pequeños cortes. Se deben almacenar las piezas de plomo en los contenedores indicados; de la misma forma, el plástico obtenido se almacena en contenedores especiales. Separación de placas y conectores Los separadores de plásticos se deben retirar de las placas y eliminarlos la mayor cantidad posible de solidos; el solidos va a los contenedores donde se almacenan las láminas de plomo, mientras que el plástico va a los contenedores identificados como Reciclaje de Plástico Plástico a reciclaje: 1. Todo el plástico obtenido, a excepción de los separadores, se debe almacenar en los contenedores correspondientes. 2. Se deben separar los diferentes tipos de plásticos; el más común es el polipropileno negro, aunque puede haber cajas de polietileno blanco o algunos otros materiales con aspecto extraño para no contaminar los totes para reciclar. Productos, subproductos y residuos generados en el proceso Al final del reciclaje, los productos obtenidos son placas de láminas de plomo y oxido de plomo, además de plástico. Durante el proceso los residuos generados son: Acido neutralizado

53 Es el Ácido sulfúrico resultante de la purga de baterías, neutralizado con carbonato de sodio. Se estima una generación anual de hasta 75 toneladas; se enviara a disposición final. Separadores plásticos de los acumuladores La generación anual estimada es de 35 a 50 toneladas; serán enviados a disposición final. Telas, aserrín y guantes contaminados Se enviaran a disposición final. La generación anual estimada es de 500 Kgs.

54 Recuperación de Plomo y Plástico de baterías Almacenamiento De baterias Purgado de Baterias Corte de Baterias Generacion de Plastico Plastico a Reciclaje Neutralizacion De H2SO4 Separación de Placas y conectores Reutilization Tratamiento de Corrientes acuosas Generacion de plastic de separadores Disopsicion final

55 Tratamiento de corrientes acuosas Tipos de Residuos Se recibirán corrientes acuosas con aceites gastados en las operaciones de tratamiento en caliente de metales; soluciones con aceites gastados de corte y enfriamiento en las operaciones de troquelado, fresado, taladrado y esmerilado; residuos de las operaciones de limpieza acida o alcalina; soluciones gastadas de los baños de anodización de aluminio; soluciones gastadas provenientes de las operaciones de decapado; soluciones gastadas provenientes de los baños de cadmizado, cobrizado, cromado, estañado, fosfatizado, latonado, niquelado, plateado, tropicalizado o zincado de piezas metálicas; soluciones gastadas de los baños de templado provenientes de las operaciones de enfriamiento. Licor gastado, generado por las operaciones de acabados del acero en instalaciones pertenecientes a la industria de hierro y acero. Solución gastada proveniente de la lixiviación acida de los lodos/polvos del equipo de control de emisiones en la fundición secundaria de plomo. Residuos de los baños en operaciones de galvanoplastia donde los cianuros son usados en los procesos. Soluciones gastadas de baños de cianuro de las operaciones de galvanoplastia. Soluciones gastadas de los baños de limpieza y en operaciones de galvanoplastia donde los cianuros son usados en los procesos. Residuos de los baños de aceite en las operaciones de tratamiento térmico de metales. Soluciones gatadas de cianuros de la limpieza de tanques de baños de sal en las operaciones de tratamiento térmico de metales. Aceite solubles en acido (ASAS) provenientes de los procesos de alquilación de hidrocarburos. Sosas gastadas y sosas fenólicas provenientes de los procesos de endulzamiento de hidrocarburos. Agentes mordientes gastados residuales. Residuos ácidos o alcalinos. Residuos provenientes del blanqueado. Residuos de liquido blanqueador, fijador, estabilizador y agua de enjuague provenientes del revelado de papel fotográfico, placas radiográficas o de rayos X y fotolitos. Solución gastada del lavador de gases que proviene del proceso del afinado en la producción primaria de plomo. Soluciones acidas gastadas provenientes de la limpieza en la producción de semiconductores. Soluciones gastadas provenientes del baño de plaqueado en la producción de circuitos electrónicos. Soluciones gastadas provenientes de la extrusión. Soluciones gastadas generadas en los procesos de preservación de la madera.

56 Descripción de Almacenamiento La recolección de corrientes acuosas se realizara de la siguiente manera: Si es fluido, en camión cisterna, con bomba de succión para extraer el residuo. Las corrientes no muy fluidas se recolectan en tolvas o en contenedores de 1000 Litros y/o en tambores de 200 Litros. En la planta se trasvasan a tanques cilíndricos de acero al carbón destinados para su almacenamiento, por medio de bombeo. Capacidad de almacenamiento y del proceso Ya caracterizado y aceptado el residuo se trasvasa a tanques cilíndricos de acero al carbón destinados para su almacenaje, por medio de bombeo. Se contara con los siguientes tanques: 5 tanques de almacenamiento de 60,000 litros cada uno 1 tanques de acero al carbón con agua tratad 75,000 litros cada uno 1 tanque reactor de 20,000 litros de capacidad 1 tanque de reactor de 10,000 Litros Tambores de 200 Litros 200 unidades Contenedores de 1,000 Litros (70 piezas) La capacidad de almacenamiento será de 515,000 Litros La capacidad instalada de tratamiento será aproximadamente de 36,000 m3 anuales, de los cuales se estima se generan de un 2 6 % de residuos.

57 Descripción del proceso Las corrientes acuosas a tratar se mandaran del área de almacenamiento a la zona de tratamiento, por medio de bombas de trasvase, utilizando mangueras de 2 pulgadas de diámetro, las cuales están equipadas con conectores rápidos para facilitar las maniobras. La maniobra se realiza de la manera siguiente: 1. Conectar manguera de la válvula de descarga del tanque de almacenamiento a la bomba de trasvase. 2. Conectar manguera de la bomba de trasvases a la válvula de entrada del tanque reactor. 3. Encender la bomba de trasvase para comenzar el llenado del tanque reactor vigilando el nivel de llenado a través del indicador visual de nivel. 4. El llenado máximo es a un 90%. Al terminar de llenar el tanque reactor para la bomba de trasvase y desconectar las 2 mangueras. La operación de la planta de tratamiento será en forma batch. El agua contaminada se tratara en dos tanques reactores de 10 y 20 m3 con fondo cónico, equipados con agitación por aire comprimido, donde se aplicara el tratamiento diseñado por el laboratorio, a base de ácidos, álcalis, rompedores de emulsión, coagulante y floculante, para lograr la precipitación de los sólidos suspendidos; si es necesario, se hará un ajuste de ph. El agua y los lodos generados se pasaran por gravedad a 4 filtros espesadores de 1.0 m3 cada uno, donde se hará la separación del agua producto, la cual se mandara a un tanque colector de 1 m3 y de aquí se pasara por un tren de filtrado compuesto por un filtro multimedia y un filtro de carbón activado y se almacenara en el tanque de agua tratada (con capacidad de 75 m3), donde se caracterizaran los parámetros de ph, DQO, grasas y aceites, para cumplir con los límites máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT y finalmente para reuso o descarga a drenaje.

58 Los sólidos generados ya espesados se colectaran en tolvas para enviarse al almacén de lodos y posteriormente a disposición final. El tratamiento propuesto para la separación de los contaminantes se basa en procesos de separación física (flotación, sedimentación, decantación); no existe reacción química entre los contaminantes presentes en las corrientes acuosas y los productos a utilizar en el tratamiento. En el laboratorio de la Planta se desarrollaran las metodologías para el tratamiento de las corrientes acuosas; se determinara el tipo y concentración de los contaminantes y por lo tanto el método de separación de los mismos. La tecnología propuesta es la siguiente: Para la eliminación de metales pesados se utilizaran sustancias químicas alcalinas en las cantidades estequiometricas necesarias para precipitarlos y eliminarlos de la corriente acuosa en función de cada especie metálica y su concentración en la solución, regulando el ph en los rangos óptimos para cada metal. Los hidrocarburos, orgánicos no solubles y los aceites emulsificados, se separaran por medio de agentes surfactantes y rompedores de emulsión químicos; por diferencia de densidades se eliminaran posteriormente. Las partículas en suspensión se trataran con coagulantes y floculantes para facilitar de sedimentación y eliminación por medio de métodos físicos (decantación, filtración); el agua producto se analizara para confirmar la eliminación de los contaminantes (especies metálicas, hidrocarburos, etc.) y definir su destino final como reuso, descargar al drenaje o disposición final. Se analizara la posible recuperación de sales metálicas, para reuso. La forma en que actúan los productos anteriormente mencionadas es la siguiente:

59 Los productos ácidos y alcalinos se utilizaran para disolver y/o precipitar las sales metálicas y separarlas de la corriente acuosa. Además, permiten ajustar el ph a los rangos adecuados de acción de los coagulantes, floculantes, surfactantes y rompedores de emulsión, para tener una mayor eficiencia de estos y obtener el ph adecuado para la precipitación de los metales. Los surfactantes químicos ayudan a disminuir la tensión interfacial y a dispersar los hidrocarburos, incrementando su transferencia hacia la fase acuosa y haciéndolos más solubles y emulsificables, dando por resultado su separación. Los productos coagulantes neutralizan las cargas de las partículas suspendidas y por lo tanto permiten que los lodos se aglomeren formando floculos. Los floculantes son productos que están formados químicamente por largas cadenas con radicales activos, donde los floculos formados por los coagulantes son agrupados, incrementando su tamaño y dándoles suficiente peso para que por acción de la fuerza de gravedad, los lodos puedan sedimentar y separarse de la solución acuosa. Los rompedores de emulsión son productos que actúan sobre las partículas de aceites y grasas, ayudando a desmulsificar y favoreciendo su separación de la fase acuosa a través de la diferencia de densidades. Adicionalmente, el agua producto pasara por un sistema de filtración para pulir la calidad del agua. Para los lodos generados se buscaran minimizarlos y deshidratarlos lo más posible para disminuir la cantidad de residuos generados. Productos, subproductos y residuos generados en el proceso El producto final del tratamiento serán corrientes acuosas que cumplan con los límites máximos permisibles de contaminantes señalados en la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT

60 El destino final será para reuso en riego, servicios generales o para descarga hacia la red pública de drenaje. Los métodos de análisis para el agua reciclada son los siguientes: Método Residuos al que aplica Limite esperado (mg/l) NMX-AA Muestreo EPA Arsénico total <0.5 NMX-AA-051-SCFI-2001 Cadmio total <0.5 NMX-AA-051-SCFI-2001 Cobre total <10 NMX-AA-044-SCFI-2001 Cromo hexavalente <0.5 NMX-AA-051-SCFI-2001 Mercurio total <0.01 NMX-AA-051-SCFI-2001 Níquel total <4 NMX-AA-051-SCFI-2001 Plomo total <1 NMX-AA-051-SCFI-2001 Zinc total <6 NMX-AA-058-SCFI-2001 Cianuro total <1 NMX-AA-028-SCFI-2001 Demanda Química de Oxigeno <150 ppm NMX-AA-005-SCFI-2000 Grasas y aceites <50 NMX-AA-008-SCFI-2000 ph 5.5 a 10 NMX-AA-004-SCFI-2000 Solidos sedimentables <5 NMX-AA-034-SCFI-2001 Solidos suspendidos totales <150 ppm NMX-AA-007-SCFI-2000 Temperatura <40 grados centígrados

61 Con estos métodos se determinara y cuantificaran los diferentes tipos de contaminantes de las aguas residuales; no significa que a todas las corrientes que se traten se les analizaran todos estos parámetros (dependiendo del origen del agua residual se considerara analizar únicamente los parámetros que indiquen que los posibles contaminantes ya han sido eliminados de la misma). De acuerdo con el numeral 4.15 de la Norma oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximo permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, El responsable de la descarga podrá quedar exento de realizar el análisis de alguno o varios de los parámetros que se señalan en esta Norma, cuando demuestre a la autoridad competente que, por las características del proceso productivo, actividades que desarrolle o el uso que le dé al agua, no genera o concentra los contaminantes a exentar, manifestándolo ante la autoridad competente, por escrito y bajo protesta de decir verdad. La autoridad competente podrá verificar la veracidad de lo manifestado por el responsable. En caso de falsedad, el responsable quedara sujeto a lo dispuesto en los ordenamientos legales locales aplicables. Durante el almacenamiento y tratamiento de las corrientes acuosas se generan aceites hidráulicos gastados; lodos aceitosos, ácidos y alcalinos; lodos con metales. Estos residuos se enviaran a disposición final (es factible el tratamiento de los lodos con metales, aceites, lodos aceitosos en las propias instalaciones de Soluciones Ambientales Carriaga).

62 TRATAMIENTO DE CORRIENTES ACUOSAS Productos Quimicos Almacenamiento De Corrientes Acuosas Homogenizacion De Agua Tratamiento de Agua Generacion de Aceite Almacen Temporal Generacion de Telas contaminadas Separacion Agua/ Lodo Generacion de Agua Almacenamiento en Tote Filtracion De arena Almacen Temporal Generacion de Lodos Filtracion de Carbon Activado Disposicion Final Tratamiento De Lodos Reuso de Agua Tratada o descarga a drenaje Almacen de Agua tratada

63 Tratamiento de Lodos Tipos de Residuos Se recibirán lodos del separador API y cárcamos en la refinación del petróleo y almacenamiento de productos derivados; lodos de tanques de almacenamiento de hidrocarburos; lodos de tratamiento de aguas residuales de operaciones de galvanoplastia (excepto anodización de aluminio en ácido sulfúrico, estañado en acero al carbón, zincado en acero al carbón, depositación de zinc-aluminio en acero al carbón, Limpieza asociada con estañado, zincado o aluminado en acero al carbón, grabado quimico y acabado de aluminio depositado en acero al carbón); lodos de baños de anodización de aluminio y lodos del tratamiento de aguas residuales del revestimiento de aluminio por conversión química; lodos provenientes de los baños de cadmizado, cobrizado, cromado, estañado, fosfatizado, latonado, niquelado, plateado, tropicalizado o zincado de piezas metálicas; lodos provenientes de decapado o desengrasado; lodos del tratamiento de aguas residuales de la producción de pigmentos naranja y amarillo de cromo, verdes de cromo, verdes de óxido de cromo; residuos del horno de la producción de pigmentos verdes de óxido de cromo; lodos del tratamiento de aguas residuales de la producción de pigmentos azules de hierro, naranja de molibdato, amarillos de zinc; lodos de los tanques de enfriamiento con aceites utilizados en las operaciones de tratamiento en caliente de metales; lodos generados en las casetas de aplicación de pintura; lodos producto de la regeneración de aceites de enfriamiento gastados; lodos de tratamiento de aguas residuales provenientes de las operaciones de enjuague de piezas metálicas para remover soluciones concentradas; sales precipitadas de los baños de regeneración de níquel; residuos de las operaciones de limpieza alcalina o acida; lodos de extrusión de tubería de corte. Lodos del tratamiento de aguas residuales, excluyendo lodos de neutralización y biológicos, generados en el tratamiento de aguas residuales en la producción de toluenos clorados. Lodos de tratamiento de aguas residuales de apagado de las operaciones de tratamiento térmico de metales donde los cianuros son usados en los procesos. Lodos de ánodo electrolítico en la producción primaria de zinc. Lodos de equipo de control de emisiones de hornos eléctricos en la producción de hierro y acero. Lodos del lavador de gases en la fundición y refinado de aluminio. Lodos de la manufactura de aleaciones de níquel. Lodos de las purgas de las plantas de acido en la producción primaria de cobre. Lodos del equipo de control de emisiones de la producción de ferroaleaciones de hierro-cromo-silicio. Lodos generados en la etapa de curtido al cromo. Lodos de tanques de almacenamiento de monómeros. Lodos de destilación de solventes. Lodos de tratamiento de las aguas residuales provenientes de las operaciones de

64 enjuague de piezas metálicas para remover soluciones concentradas. Lodos de tratamiento de aguas residuales en la producción de baterías plomo-acido. Lodos del tratamiento de aguas residuales en la producción de baterías níquel-cadmio. Lodos del tratamiento de las aguas residuales en la producción de acido fluorhídrico. Descripción de Almacenamiento Los residuos caracterizados se almacenaran de la siguiente forma: Los lodos fluidos se almacenaran en tanques de acero al carbón de 40,000 litros de capacidad y/o en tolvas de acero al carbón de 30,000 litros cada una. Si el residuo viene en tambores de 200 litros, estos se almacenaran colocando 4 tambores en una tarima y a 3 estibas. Los lodos contenidos en supersacos se almacenan colocándolos en tarimas destinadas para ese fin. Capacidad de almacenamiento y tratamiento La capacidad de almacenamiento es de 270,000 litros. La capacidad instalada de tratamiento será de 350 toneladas anuales, de los cuales se estima se generaran entre 80 y 99 % de lodos no peligrosos y de 1 a 20% de residuos. Se contara con 3 tanques de acero al carbón de 40,000 litros cada uno para los lodos fluidos y espacio para almacenar 50,000 Kg de lodos secos en supersacos colocados en tarimas, 3 tanques reactores de acero al carbón de 8,000 litros de capacidad cada uno; 200 tambores de 200 litros y 50 totes de plástico de 1,000 litros; así como 2 tolvas de acero al carbón de 30,000 litros de capacidad y 2 tolvas para lodo tratado de 10,000 Litros cada una.

65 Descripción del proceso Los lodos se clasifican en fluidos y no fluidos. La recolección de lodos fluidos se realizara en camión tipo cisterna, con bombas de succión para extraer el residuo. El lodo no muy fluido se recolecta en tolva sellada, en contenedores de 1,000 litros o tambores de 200 litros. Los lodos secos se recolectaran en supersacos de 1,000 Kg. Los residuos del área de almacenamiento se transfieren a la zona de tratamiento con montacargas (están contenidos en tambores, totes y/o supersacos); el jefe de turno emite una orden de salida del material seleccionado para su tratamiento al almacenista, el cual el residuo y su cantidad y lo traslada con montacargas al área de tratamiento de lodos. Los lodos fluidos se transfieren al área de tratamiento con bomba centrifuga desde el tanque de almacenamiento a un tanque reactor. Si el residuo se encuentra en tambores de 200 litros se envía el lodo fluido con una bomba de lodos, sumergiendo está en el tambor y encendiéndola hasta pasar todo el contenido hacia el tanque reactor. A los fluidos se le revisa si contienen fase aceitosa; si es así, se les separan los aceites, los cuales se envían a confinamiento controlado; los lodos fluidos ya sin aceites se envían al almacén de lodos. Los lodos no fluidos se envían directamente al almacén de lodos. El proceso de tratamiento de ambos tipos de lodos es prácticamente igual, solo difiere en la cantidad de agua con que se diluyen en el tanque reactor; para los lodos fluidos es de 20 a 50% de agua, mientras que para los no fluidos es de 30 a 50%.

66 Los lodos se trasvasan al taque reactor; se diluyen con agua reciclada, donde por agitación mecánica durante 15 a 30 minutos se homogeniza la mezcla; enseguida se aplican los productos químicos (ácidos, rompedores, surfactantes, tensoactivos, etc.) y se deja en agitación durante 30 a 60 minutos más para favorecer la reacción; transcurrido este tiempo se apaga el agitador y se deja en reposo 20 minutos para permitir la separación de los lixiviados (en los cuales se encuentran los contaminantes ya extraídos del lodo). En este proceso pueden producirse fases aceitosas, las cuales se separan). Los lodos ya tratados son posteriormente deshidratados para disminuir su volumen, se muestrean y analizan para verificar que ya no son peligrosos para ser enviados a relleno sanitario. Los lixiviados procedentes de la separación del lodo y agua de proceso son analizados químicamente para evaluar la posibilidad de recuperar metales. Si es factible tal recuperación, se les aplica cal, sosa, carbonato de sodio u otra sustancia que mediante una reacción química favorezca la precipitación y eliminación del contaminante, a través de la formación de una sal insoluble en agua. Los productos de esta reacción son concentrados, sales recuperadas y agua. El agua recuperada se manda a la Planta de tratamiento de soluciones acuosas de Soluciones Ambientales Carriaga donde se determina su tratamiento y destino final como riego a jardines, descarga al drenaje o disposición final. En el laboratorio se desarrollaran las metodologías para el tratamiento de los lodos peligrosos; se determinara el tipo y concentración de los contaminantes y por lo tanto el método de separación de los mismo; se utilizaran principalmente productos ácidos y alcalinos, rompedores de emulsión, surfactantes, coagulantes y floculantes. La tecnología propuesta es similar a la señalada para el tratamiento de corrientes acuosas.

67 Productos, subproductos y residuos generados en el proceso El producto final del tratamiento será la obtención de lodos no peligrosos que cumplan con los límites máximos permisibles de contaminantes señalados en la Norma Oficial Mexicana NOM- 052-SEMARNAT-2005, generados a base de lodos peligrosos. El destino final será en relleno sanitario. Las sales de metales pesados recuperadas serán evaluadas en cuanto a su pureza para determinar si se puede reutilizar, de lo contrario se enviaran a confinamiento. Se generaran telas, aserrín y guantes contaminados con los lodos producto del tratamiento, las cuales se mandaran a confinamiento. También se generaran aceites, mismos que se enviaran a disposición final y/o a la planta de reciclaje de aceites SACSA. En la siguiente tabla se enlistan los métodos de análisis que se utilizan para la determinación y cuantificación de los diferentes tipos de contaminantes de los lodos; no significa que a todos los lodos que se traten se les analizaran todos los parámetros, es decir, dependiendo del origen del residuo se considerara analizar únicamente los parámetros que nos indican que los posibles contaminantes ya han sido extraídos en los lixiviados.

68 Método Residuos al que aplica Limite esperado PT Muestreo NMX-052-SEMARNAT-2005 Criterios para determinación de residuos y listado de los mismos.. NMX-053-SEMARNAT-1993 Procedimiento de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al medio ambiente. Toxicidad metales USEPA 9040B-1995 ph De 3.0 a 12.0 USEPA 6020A Arsénico <5.0 USEPA 6020 A-1998 Selenio <1.0 USEPA 6020 A-1998 Plata <5.0 USEPA 6020 A-1998 Cadmio <1.0 USEPA 6020 A-1998 Bario <100.0 USEPA 6020 A-1998 Plomo <5.0 USEPA 7470 A-1994 Mercurio <0.2 USEPA 7496 A-1995 Cromo hexavalente <5.0

69 Tratamiento de Lodos Almacen de Aceites Disposición Final y/o a Reciclaje de Aceites SACSA Clasificacion y Almacenamiento de Lodos Revisar si Contiene fase aceitosa Separacion de Aceites Generacion de Lodos Almacen De Lodos Tratamiento de Lodo Aplicacion de Productos Quimicos, Agitacion Llenado de Tanque Reactor con Lodo y Agua Homogenizado Almacen de Lodos Tratados Generacion De Lodo Tratado Separacion de Agua y Lodo Generacion de Lixiviados Analisis Quimicos de Lixiviados Revisar si existe No recuperación De metales Deshidratacion/ Secado de Lodos Tratados cconcentrdo y Sales recuperadas Tratamiento de Recuperacion De metales Tratamiento del Agua Muestreo para Comparar con NOM-052-SEMARNAT-2006 Disposicion Final Reuso, Drenaje O Disposicion final Generacion de Agua Muestreo para Comprar con NOM-002-SEMARTNAT-1996

70 Recuperación de Polioles Tipo de Residuos a Reciclar Polioles Descripción de Almacenamiento Los polioles serán almacenados en tambos y/o en totes (1000 o 1200 Lts), se podrán estibar hasta en 3 estibas. Cada contenedor será bien identificado mediante etiquetas para tener un control adecuado de lo que se tiene y se recupera. Capacidad de Almacenamiento La capacidad de almacenamiento es de 2400 Kilos. La capacidad instalada de recuperación será de 100 Toneladas Anuales. Se contara con tambos limpios y/o contendores de 1,000 Litros limpios y secos, para colocar en estos el producto ya filtrado, libre de solidos y/o agua. Descripción del Proceso Se colocan los tambos o contenedores (1,000 Lts) en una base, para iniciar una filtración utilizando una malla de 100 micras, para eliminar sólidos en el producto. Los tambos o contenedores en donde se coloca el material ya filtrado, deberá estar limpio y seco, para evitar una contaminación y/o reacción. Productos, subproductos, residuos generados durante el proceso Al termino del proceso de filtrado, se generaran las mallas contaminadas, solidos eliminados del producto, trapos y/ o aserrín que llegaran a utilizarse en el proceso. En este proceso no se obtienen subproductos. Estos residuos generados, serán llevados a disposición final de acuerdo con todo lo que marcan las normas y leyes mexicanas.

71 Recuperación de Polioles Almacenamiento de Polioles Revisión de Polioles Humedad y Solidos suspendidos Filtrado (Malla acero Inox) Eliminación de Solidos Retiro de Agua Reutilización de Poliol Solidos (aserrín, mallas, trapos, tortas de filtrados, etc.) Agua Contaminada Envío a Disposición Final. Envío a tratamiento de soluciones acuosas.

72 Formulación de Combustible Alterno Tipo de Residuo a Reciclar Aceites lubricantes gastados, fondos de destilación de solventes, Residuos de los baños de aceite en las operaciones de tratamiento térmico de metales, Aceites gastados en las operaciones de tratamiento en caliente de metales, Fondos de tanques de Almacenamiento de monómeros en la producción de materiales plásticos y resinas sintéticas, Aceites gastados de corte y enfriamiento en las operaciones de troquelado, fresado, taladrado y esmerilado, Aceites solubles en acido (ASAS) provenientes de los procesos de alquilación de hidrocarburos, Residuos de disolventes empleados en el lavado de los equipo de proceso, Gasolina, diesel y naftas gastados o sucios provenientes de estaciones de servicio y talleres automotrices, Natas del sistema de flotación con aire disuelto (FAD) en la refinación de petróleo y almacenamiento de productos derivados, Solidos de emulsión de aceites de baja calidad en la industria de refinación de petróleo, Residuos de adhesivos y polímeros, Carbón activado agotado proveniente del sistema de emisiones de la caseta de pintado, Lodos de separación secundaria (emulsificados) de aceite/agua/solidos. Cualquier lodo y/o nata generación en la separación física y/o química de aceite/agua/solidos de aguas residuales de proceso y aguas residuales aceitosas, de enfriamiento de las refinerías de petróleo. Tales residuos incluyen, pero no se limitan a todos los lodos y las natas generadas en unidades de flotación de aire inducida, tanques y lagunas de captación y todos los lodos generados en unidades DAF (flotación con aire disuelto). Lodos generados de aguas de enfriamiento sin contacto, de un solo paso, segregadas para tratamiento de otros procesos o aguas de enfriamiento aceitosas, lodos y natas generados en unidades de tratamientos biológicos. Lodos del Separador API y cárcamos en la refinación de petróleo y almacenamiento de productos derivados, lodos de taques de almacenamiento de hidrocarburos, Lodos de la limpieza de los haces de tubos de los intercambiadores de calor, lado hidrocarburo, Lodos de tanques de almacenamiento de monómeros, Lodos generados en las casetas de aplicación de pintura, Lodos de producto de la regeneración de aceites de enfriamiento gastados, lodos de los separadores API y cárcamos en la producción de petroquímicos, Lodos de destilación de solventes. Descripción de Almacenamiento El aceite gastado y/o solvente respectivamente, será almacenado en uno de los 6 tanques de capacidad de 50,000 Litros.

73 Este almacenamiento será mientras se realizan las pruebas de laboratorio correspondientes para determinar qué tipo de tratamiento se debe seguir para la formulación del combustible alterno. Descripción del proceso Se trasvasan los materiales necesarios para la formulación especifica en cada caso desde el almacén hacia el tanque reactor-mezclador de acuerdo a la hoja de formulación, una vez finalizada la operación de trasvase se enciende el agitador del tanque reactor el tiempo necesario hasta lograr una emulsión en la cual no exista separación de fases. Toda la operación se realiza a temperatura ambiente. Posteriormente se procede a muestrear el material y se analiza en el laboratorio, donde se determinan sus propiedades, las cuales deben estar dentro de los parámetros: Tener poder calorífico >8,000 Kcal/Kg Punto de inflamación >32 grados centígrados H20 < 5% Densidad 0.9/1.05 gr/cm3 Mezcla Homogénea Viscosidad 90 a 200 cp. Una vez autorizado el material por el laboratorio se trasvasa el material a los tanques de producto terminado, de donde se trasvasara a pipas para su comercialización. Productos, subproductos, residuos generados durante el proceso Al termino del proceso de reciclaje el producto final obtenido es el combustible alterno, el cual será almacenado en tres tanques verticales de capacidad de 40,000 Lts c/u, trasvasándolo desde el tanque reactor-mezclador al tanque de producto terminado por medio de bomba centrifuga de engranes, interconectándolo por medio de mangueras de 2 o 3 provistas con válvulas de conexión rápida. Los residuos obtenidos son agua de proceso y agua de lavado de equipos, los cuales se envían a nuestra área de reciclaje de soluciones acuosas.

74 Los residuos finales son tortas de filtrado que se envían a destrucción térmica y el aserrín, trapos y guantes de limpieza que se mandan a confinamiento. En el proceso de la formulación del combustible alterno no se obtienen subproductos.

75 Formulación de Combustible Alterno Recepción de Materiales Trasvase de Materiales Tanque Reactor-mezclador Agitación Tanque Muestreo Tiempo requerido para lograr la emulsión Análisis de Laboratorio Autorización de laboratorio Comercialización

76 Reciclaje y/o recuperación de metales a partir de tierras con alto contenido de metales. Tipos de Residuos Se recibirán cenizas o tierras de zinc provenientes de procesos de galvanizado por inmersión en caliente. Descripción de Almacenamiento La recolección de las cenizas o tierras de zinc se realizara de la siguiente manera: Serán depositas en supersacos con capacidad de 2,000 Kgs. Estos Super sacos están elaborados de un material que resista el peso del material que están conteniendo, y que se puedan hacer movimientos del material en estos. Así permanecerán en los Super sacos hasta pasar a la criba rotatoria en donde se separan los diferentes tamaños de partículas con un montacargas. Capacidad de almacenamiento y del proceso Ya caracterizado y aceptado el residuo se trasvasa a la criba rotatoria en donde ese separan los diferentes tamaños de partículas. Se contara con los siguientes tanques: 1 Molino rotatorio de bolas de acero de flujo continúo con criba rotatorio cerrado. 1 tolva de alimentación 1 Horno, capacidad de 800 Kgs, con cámara de combustión aislada con fibra térmica y ladrillo refractario, con quemador de gas LP. 1 tanque de gas LP con capacidad de 5,000 litros La capacidad de almacenamiento será de 1,200 Toneladas

77 La capacidad instalada de reciclaje será aproximadamente de1, 200 toneladas anuales, de los cuales se estima se generan de un 2 % de residuos. Descripción del proceso Las cenizas o tierras de zinc, aluminio y cobre a tratar se mandaran del área de almacenamiento a la zona de tratamiento, por medio de Super sacos y con apoyo de montacargas. La maniobra se realiza de la manera siguiente: Una vez que llegan los Super sacos con capacidad de hasta 2,000 Kgs. Se alimenta del residuo a la tolva con montacargas. El material molido pasa por gravedad a la criba rotatoria, para la separación de los diferentes tamaños de partículas. Ya una vez molido el material pasa al proceso de fundición. Se recolecta el sub-producto que se genera de la molienda y se coloca en super sacos. Una vez las cenizas o tierras de zinc que provengan del proceso de molienda, se colocan en un barril de acero con capacidad de 900 kgs en una cámara de combustión aislada con fibra térmica y ladrillo refractario, se calienta a través de un quemador de gas LP. La temperatura es de 580 grados centígrados y durante 2 horas y 50 minutos. El calor generado por el quemador es transferido a las cenizas de zinc hasta alcanzar su punto de fusión. A continuación se vacía en lingotes de 25 Kgs con rendimientos aproximados por ciclo de operación de 750 Kg. Se realizan 3 ciclos de operación en un turno de 8.5 Hrs de duración. Productos, subproductos y residuos generados en el proceso Durante el proceso de la molienda se genera el subproducto conocido como tierra fina de zinc, aluminio o cobre con bajo contenido de metal no apto para la fundición.

78 Reciclaje y/o recuperación de metales a partir de tierras con alto contenido de metales Criba rotatoria Horno Fundicion Vaciado Formación de Iingotes Uso de Montacargas Vaciado Super sacos Capacidad hasta 2,000 Kgs Subproducto Tierra fina con bajo contenido de metal Soluciones Ambientales Carriaga, SA de CV

79 Reciclaje de Aceite Tipo de Residuo a Reciclar Aceites Gastados (Hasta un 30 % de humedad y libres de PCB s, esto se determina mediante análisis). Descripción de Almacenamiento El aceite gastado, será almacenado en tambos de 200 litros, Contenedores de 1000 Litros, y tanque con capacidad de 100,000 Litros. Este almacenamiento será mientras se realizan las pruebas de laboratorio correspondientes para determinar el % de humedad y descartar que contengan bifenilos policlorados. Capacidad de almacenamiento y de proceso Se contara con una capacidad de almacenamiento de 100,000 litros de Aceite Gastado. Se contara con el siguiente equipo: Quemador de 650,000 btus Filtro separador de agua y solidos especial para aceites Malla gruesa La capacidad anual estimada es de 2, 880,000 Litros. Descripción del proceso El aceite al ingresar y pasar las pruebas realizadas se pasa a uno de los tanques para que inicie con el proceso. Es decir que contenga menos del 30% de humedad y este libre de bifenilos policlorados. Todo el material es transferido una vez que llega a nuestra planta a un tanque, donde antes de llegar al tanque el material ha pasado por una malla gruesa, y posteriormente a través de un filtro separador de agua y solidos especial para aceites. El cual en su sistema cuenta con filtros coalescentes y carbón activado logrando una mayor descontaminación del material.

80 Posteriormente se bombea a un tanque de calentamiento con una capacidad de 3,000 Litros, el cual cuenta con un quemador de una capacidad de 650,000 btus, ya estando el aceite en el tanque es recirculado dentro del taque alcanzando una temperatura máxima de 120 grados centígrados y manteniéndose por un lapso de 20 minutos como máximo, logrando desplazar un porcentaje considerable de humedad. Una vez alcanzada la temperatura y tiempo de calentamiento se deja enfriar a 35 grados centígrados y es bombeado a un tanque de almacenamiento con una capacidad de 20,000 Litros estando el material en condiciones para su optimo acondicionamiento por parte de los recicladores autorizados de aceite o bien listo para su comercialización como combustible alterno. Productos, subproductos, residuos generados durante el proceso Al termino del proceso de reciclaje el producto final obtiene material para combustible alterno y/o aceite reciclado, el cual será almacenado en un taque de capacidad de 20,000 litros, trasvasándolo desde el tanque reactor-quemador al tanque de producto terminado por medio de bomba centrifuga de engranes, interconectándolo por medio de mangueras de 2 o 3 provistas con válvulas de conexión rápida. Los residuos obtenidos son agua contaminada y lodos aceitosos, los cuales se envían a nuestra área de reciclaje de soluciones acuosas y de generación de combustible alterno. Los residuos finales son tortas de filtrado que se envían a destrucción térmica y el aserrín, trapos y guantes de limpieza que se mandan a confinamiento. En el proceso de la formulación del combustible alterno los subproductos son lodos aceitosos que son materia prima para la formulación de combustible alterno.

81 Reciclaje de Aceites Agua evaporada Tanque 10,000 Litros Filtros Lodos aceitos Malla Agua Contaminada Quemador 650,000 Btus ACEITE Producto terminado Tanque de Almacenamiento

82 g) Capacidad de diseño. Incluir las especificaciones del equipo empleado: marca, origen, temperatura de operación, sistema de control de emisiones, temperatura de los gases a la salida del equipo y la temperatura a la salida de los equipos de control de emisiones. Recuperación de Plomo y Plástico de baterías Equipo Unidades Características Sierra Cinta (1) 1 Sierra sinfín montada en bastidor de cuello de cisne, con motor de 5HP a 220 voltios, trifásica Tanque de neutralización de ácido sulfúrico. 3,000 litros Tanque de polietileno; cilíndrico; tipo atmosférico; con motor reductor de 2HP y flecha de acero inoxidable para mezclar. Montacargas 3 Toneladas Equipo con motor a gas LP Molino para plásticos (2) 2 HP Molino con cabezal metálico provisto con cuchillas para el corte del plástico y criba con perforaciones para uniformizar el tamaño del pellet. Bomba Centrifuga Charolas de vaciado Bomba cerrada de 3 HP, construida en acero inoxidable, 220 voltios, 3 fases, de 2 pulgadas de succión y salida de 2 pulgadas. Charolas de plástico de 0.80 m x 1.0 m y de 10 cm de profundidad; con conductos de drenaje de ácido de purgado que desemboca en el tanque de neutralización de ácido. Peachimetro Modelo 420, marca Orion, rango de 0 a 14

83 Tratamiento de corrientes acuosas Los tanques de almacenamiento son estacionaros y están construidos en acero al carbón; son tipo vertical, sin recubrimiento, cilíndricos, hechizos, fabricados con placa de ¼ de pulgada de espesor de pared; de tipo atmosférico, cerrados en la parte superior y con entrada hombre de 18 pulgadas de diámetro. Cuentan con arrestadores de flama y están aterrizados. Los tambos son contenedores de 200 litros de lámina de acero al carbón y/o de plástico. Los totes son contenedores rectangulares de 1,000 litros de capacidad; cuentan con una canastilla metálica protectora y están montadas sobre una tarima; tienen una válvula de entrada de 6 pulgadas de diámetro y una válvula de descarga de 2 pulgadas de diámetro en la parte inferior, en un costado de la pared del contenedor. Equipo Unidades Características Tanques de almacenamiento (5) 60,000 litros cada uno Cilíndrico; de acero al carbón; sin Agua cruda recubrimiento; fabricado en placa de ¼ de pulgada de espesor. Tanques reactores (2) 10,000 litros 20,000 Litros Cilíndrico; de acero al carbón; de fondo cónico; equipado con agitación con aire. Tanque colector de agua tratada 75,000 Litros Cilíndrico; de acero al carbón; sin recubrimiento; fabricado en placa de ¼ de pulgada de espesor Bomba para trasvase 5 HP Bomba centrifuga; gasto de 30 m3/hr Bomba para trasvase Bomba neumática marca Wilden, de diafragma, gasto de 10 m3/hr.

84 Continuación Equipo Capacidad Características Tambores de 200 Litros (200 40,000 Litros Tambores metálicos unidades) Contenedores de 1,000 Litros (70 unidades) 70,000 Litros Contenedores plásticos. Tratamiento de lodos Equipo Capacidad Características Tanques de acero al carbón 40,000 litros c/u ¼ pulgada de espesor, (3) metálico Tolvas de acero al carbón (2) 30,000 litros c/u ¼ pulgada de espesor, metálico Tambores de 200 litros (200) 200 litros c/u Lamina calibre 14; con tapa y aro Supersacos (60) 1,000 litros c/u Polipropileno alta resistencia Tanque reactor (3) 8,000 litros c/u ¼ pulgada de espesor, metálico Totes de 1,000 litros (30) 1,000 litros c/u De plástico Tolvas para lodo tratado (2) 10,000 litros c/u ¼ pulgada de espesor, metálico (Ver Anexo 8. Manuales de operación de los equipos) Recuperación de Polioles Equipo Capacidad Características Malla acero inoxidable Malla de 100 micras. Bomba Manual Rotativa Bomba manual rotativa para aceites, gasolina, diesel, líquidos no corrosivos.

85 Formulación de Combustible alterno Equipo Capacidad Características 50,000 litros cada uno). Tanque de almacenamiento (6) Bomba para trasvase (1) Tanques cilíndricos de acero al carbón, sin recubrimiento, fabricados en placa de ¼: de espesor, capacidades de 50 m3. Bomba centrifuga de engranes, capacidad de 260 gal/min, marca Viking-pump a prueba de explosión mod. K4124A Filtro canasta (1) En acero inoxidable cuenta con malla 200 con presión de diseño de 7 Kg/cm2 marca SO-clean serie Tanque reactor-mezclador (1) 30,000 Litros cada uno. Tanque cilíndrico de acero al carbón, de ¼ de espesor, de 30 m3 de capacidad, equipado con moto-reductor de 25 HP Tanque de producto 40,000 litros Tanque cilíndrico de acero al carbón, sin terminado (3) cada uno. recubrimiento, fabricado en placa de ¼ de espesor, capacidad de 40 m3. Cromatografía de gases (1) Cromatografo de gases modelo Varian 3500 Detector de Humedad (1) Viscosímetro (1) Peachimetro (1) Unidad verificadora de punto de inflamación (1) Detector de humedad Karl-Fisher Orion mod AF-8 Viscosímetro de Oswald Peachimetro modelo 420 marca Orion Unidad verificadora de punto de inflamación en copa cerrada. No hay equipos que generen emisiones, todas las operaciones son a temperatura ambiente. Solo se generara vapor de agua.

86 Reciclaje y/o recuperación de metales a partir de tierras con Alto Contenido de metales Equipo Capacidad Características Molino Rotatorio Con bolas de hacer de flujo continuo. Con criba rotatoria cerrada y tolva de alimentación. Montacargas 3 Toneladas Equipo con motor de gas LP. Horno de fundición Hasta 800 Kgs Equipo de gas LP Con cámara de combustión aislada con fibra térmica y ladrillo refractario. El Equipo de fundición genera emisiones a la atmosfera que serán conducidas y monitoreadas. Siguiendo los parámetros de emisión en fuente fija (Humedad, Temperatura de gases, gasto volumétrico actual, Gasto Volumétrico Normal, velocidad de gases, % de oxigeno de gases, % de bióxido de carbono en gases, Oxido de nitrógeno, Monóxido de carbono, partículas). Reciclaje de Aceite Equipo Capacidad Características Quemador 650,000 BTus Filtros Tipo Canasta, con malla Bomba para trasvase (1) Bomba centrifuga de engranes, capacidad de 260 gal/min, marca Viking-pump a prueba de explosión mod. K4124A Tanque reactor (3) 3,000 Litros Tanque cilíndrico de acero al carbón, de ¼ cada uno. de espesor, de 3 m3 de capacidad, equipado Tanque de producto terminado (3) 20,000 litros cada uno. con moto-reductor de 25 HP Tanque cilíndrico de acero al carbón, sin recubrimiento, fabricado en placa de ¼ de espesor, capacidad de 60 m3 total. Tanque de Almacenamiento (1) 100,000 Litros Tanque cilíndrico de acero al carbón, de ¼ de espesor. 50 Totes 1000 Litros plástico cada uno 300 Tambores Metálicos 200 Litros cada uno Metálicos

87 h) Servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones y/o procesos Se requerirá el transporte de los residuos hasta el Centro de tratamiento de Residuos Peligrosos; esta actividad se hará en vehículos propiedad de Soluciones Ambientales Carriaga o bien a través de empresas prestadoras de servicios, debidamente autorizadas. Las aguas recicladas podrán ser descargadas a la red de alcantarillado municipal, por lo cual también este servicio es requerido para la operación de la planta. Se requiere el servicio de energía eléctrica para la operación de los equipos (bombas). i) Informar si contaran con sistemas para reutilizar el agua. En caso afirmativo describa el sistema. Una de las operaciones en la Planta de tratamiento de corrientes acuosas hasta obtener agua con la calidad tal que permita su reutilización para riego de jardines o bien su descarga a la red pública de drenaje. La descripción del proceso se presenta en el numeral II Datos particulares. j) Señalar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía. No Aplica para el proyecto.

88 II Capacidad de manejo de residuos peligrosos a) Volumen estimado de los residuos peligrosos que se pretendan usar, reciclar o tratar. Señalar las estimaciones sobre el total anual y el promedio mensual (en toneladas) que se espera recibir. Residuos Peligrosos Total Anual Promedio Mensual Recuperación de plomo y 2,130 Toneladas toneladas plástico de baterías Tratamiento de corrientes acuosas 36,000 m3 3,000 m3 Tratamiento de lodos 350 toneladas 30 Toneladas Recuperación de Polioles 100 Toneladas 8.33 toneladas Formulación de Combustible 10,000,000 Litros 900,000 Litros Alterno Reciclaje y/o recuperación de 1,200 Toneladas 100 Toneladas metales a partir de tierras con alto contenido de metales. 2,880,000 Litros 240,000 Litros Reciclaje de Aceite b) Volumen estimado de la producción total anual y promedio mensual cuando se trate de Reuso o reciclaje de residuos peligrosos. Residuos Peligrosos Total Anual Promedio mensual Recuperación de plomo y plástico de baterías 2000 toneladas de láminas, postes y conectores de plomo y plástico recuperado. 166 toneladas de láminas, postes y conectores de plomo y plástico recuperado. Recuperación Polioles 95 Toneladas de poliol 8 Toneladas de poliol Reciclaje y/o recuperación de metales a partir de tierras con Alto contenido de metales. 1, 150 Toneladas 96 Toneladas

89 Reciclaje de Aceite 2,016,000 Litros aceite reciclado 168,000 Litros de aceite reciclado. c) Capacidad instalada de la(s) planta(s) (toneladas diarias) Residuos Peligrosos Recuperación de plomo y plástico de baterías Tratamiento de corrientes acuosas Tratamiento de lodos 6 Toneladas 100 m3 1 Toneladas Promedio Mensual Recuperación de Poliol Formulación de Combustible Alterno Reciclaje y/o recuperación de metales a partir de tierras con alto contenido de metales. Reciclaje de Aceite 0.30 Toneladas 28,000 Litros 3.5 Toneladas 12,000 Litros d) Capacidad de recepción instalada por mes Residuos Peligrosos Recuperación de plomo y plástico de baterías Tratamiento de corrientes acuosas Tratamiento de lodos Recuperación de Poliol Formulación de Combustible Alterno Reciclaje y/o recuperación de metales a partir de tierras con Alto contenido de metales. Reciclaje de Aceites Promedio Mensual toneladas 3,000 m3 30 toneladas 8.33 Toneladas 900,000 Litros 100 Toneladas 240,000 Litros

90 e) En caso de Reuso, reciclaje o tratamiento, indique la producción total y desglosada de los subproductos obtenidos La producción total estimada para la Planta es la siguiente: Residuos Peligrosos Producción total Anual Recuperación de plomo y plástico de baterías 2,130 toneladas de lámina, postes y conectores de plomo y plástico recuperado. Tratamiento de corrientes acuosas Tratamiento de lodos Recuperación de Poliol Formulación de Combustible Alterno Reciclaje y/o recuperación de metales a partir de tierras con Alto contenido de metales. Reciclaje de Aceite 36,000 m3 de aguas tratadas 350 toneladas de lodos no peligrosos. 100 Toneladas de Poliol libre de solidos y/o agua. 10, 000,000 litros de combustible alterno. 1,200 Toneladas 2,880,000 Litros de Aceite con humedad menor al 5% Solo el tratamiento de lodos es factible la obtención de subproductos; los lixiviados procedentes de la separación del agua y lodo del proceso son analizados para evaluar la posibilidad de recuperar metales. En el caso de reciclaje de aceites se generan lodos aceitosos los cuales son enviados al proceso de combustible alterno.

91 f) En caso de que aplique el inciso anterior, es recomendable presentar una tabla resumen con todos los productos, subproductos y productos intermedios (cuando existan) que intervienen en el manejo. Proceso Producto Subproducto Recuperación de Plomo y Plástico de Baterías Tratamiento de Corrientes Acuosas Placas de lamina de plomo y oxido de plomo plástico Corrientes acuosas que cumplen los LMP de contaminantes en la NOM-052-SEMARNAT - - Producto Intermediario - - Tratamiento de Lodos Lodos no peligrosos Aceites Sales de metales pesados* - Polioles Poliol libre de solidos - Formulación de Combustible Alterno Combustible Alterno Aguas de Proceso y Aguas de lavado de equipo - Reciclaje y/o recuperación de metal a partir de tierras con alto contenido de metales Lingotes de Zinc, aluminio y cobre (alto % de metal) Tierra fina de Zinc, Aluminio o Cobre (bajo contenido de metal no apto para fundición. - Se estima una producción de 100 a 3,600 toneladas anuales de sales de metales pesados.

92 II.2.2 Programa General de trabajo Se tiene contemplado un programa sencillo debido a que el proyecto no requiere edificaciones complejas o de magnitud considerable. A continuación se presenta el programa. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO ACTIVIDADES Preparacion del sitio Elaboracion del proyecto Tramites y Permisos Construccion Adecuacion de instalaciones existentes Acarreo de materiales de construccion Construccion de fosas de contencion Construccion de areas de proceso Instalacion de Equipo Señalizacion Habilitar areas verdes Retiro de Residuos MESES II.2.3 Preparación del Sitio Preliminares o Limpieza y deshierbe del terreno o Despalme del terreno o Mecánica de Suelos o Trazo y nivelación o Demoliciones Soluciones Ambientales Carriaga, SA de CV

93 Cimentación o Excavaciones o Conformación y compactación o Elaboración de zapatas o elementos de cimentación de acuerdo a especificaciones de Ingeniería. Estructura y Obra vial o Contra cimentaciones o Desplante de muros o Armado de estructura, columnas, vigas, losas, muros de contención, rampas, firmes, banquetas, cisternas, carpetas asfálticas. (Ver Anexo 6. Fotografías del terreno) II.2.4 Descripción de Obras y actividades provisionales del proyecto Para la realización del proyecto la compañía encargada de la construcción, serán los responsables de contar con todo lo necesario para que puedan trabajar el personal, es decir contar con sanitarios móviles y colocar regaderas provisionales, sin embargo el terreno contiguo se ubica una empresa propiedad de la dueña del proyecto en cuestión, que es un Centro de Acopio de Residuos Peligrosos con no. Autorización 19-II-002D-08, quien de este lugar también se recibirá residuos para su tratamiento y/o reciclaje., quien apoyara con servicios de agua y drenaje, y electricidad en caso de ser requerido durante la etapa de la construcción. II.2.5 Etapa de Construcción Por las condiciones en que se encuentra el terreno, se requiere llevar a cabo una compactación en este de esta manera tener todo sobre el nivel, una vez terminado se procederá a la construcción de la nave, oficinas, baños, comedor y laboratorio. Se llevaran a cabo las construcciones e instalaciones necesarias. (Ver Anexo 4. Planos de la Planta) Soluciones Ambientales Carriaga, SA de CV

94 II.2.6 Etapa de Operación y Mantenimiento a) Descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones Los siguientes residuos serán tratados y reciclados a través de los siguientes procesos: Recuperación de plomo y plástico de baterías Tratamiento de corrientes acuosas Tratamiento de lodos Recuperación de Polioles Formulación de Combustible Alterno Reciclaje y/o recuperación de metales a partir de tierras con alto contenido de metales. Reciclaje de Aceites b) Tecnologías que se utilizarán en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, solidos o gaseosos. Los procesos que se llevaran a cabo en la planta no generan emisiones atmosféricas, a excepción del horno para tierras con alto contenido de metales, sin embargo estas serán conducidas y las partículas no rebasaran lo permitido por Norma, una vez iniciada la operación del horno se realizara un estudio de emisiones a la atmosfera para verificar el cumplimiento con las Normas Oficiales Mexicanas en materia de aire por un laboratorio acreditado. Cabe aclarar que durante el proceso de reciclaje de Aceites se generara vapor de agua.

95 Para prevenir la contaminación de suelo existirán los siguientes sistemas de control y medidas de seguridad: Las áreas de reciclaje y tratamiento de la Planta el piso es de concreto, con rejillas recolectoras y fosas de contención de derrames. Los tanques y tolvas de almacenamiento, tambores y totes se encontraran identificados con numeración, rombo de peligrosidad, código NFPA. El almacén contara con ventilación natural, iluminación a prueba de explosión y está señalizado con letreros indicando la peligrosidad de los residuos, rutas de evacuación, etc. Los motores de los equipos de proceso tienen sistemas de paro y arranque, con botoneras a un lado del equipo. Los motores contaran con guardas para evitar problemas con las bandas. Los sistemas eléctricos están aislados en tubería a prueba de explosión, así como su sistema de iluminación. Las áreas de proceso de la Planta se encuentran debidamente identificadas, cuentan con extintores, lavaojos de emergencia y señalización de las rutas de evacuación. Las bombas son cerradas, a prueba de explosión; el cableado del sistema eléctrico se encuentra dentro de tuberías para evitar riesgos. Los operadores recibirán cursos de capacitación para el manejo de los equipos, podrán consultar los manuales de operación en cualquier momento. El personal participara en simulacros de seguridad sobre manejo de extintores, búsqueda y rescate, rutas de evacuación y primeros auxilios. Estarán formadas las Brigadas de Emergencia.

96 c) Tipo de reapariciones a sistemas, equipos, etc. Se elaborara un programa de mantenimiento preventivo que incluya la revisión de los tanques, válvulas, bombas y de los equipos de proceso de la Planta. d) Volumen y tipo de agua que será empleada (cruda/o potable), recursos utilizados, personal requerido, tipo de maquinaria y equipo, y en cada caso, señalar las características de estos que deriven en la generación de impacto al ambiente, así como las modificaciones previstas, cuando estas procedan, a dichos procesos para reducir sus efectos negativos. Agua Se requiere agua para el proceso de corrientes acuosas para el lavado de mangueras y contenedores. El agua a utilizar será la resultante del tratamiento de corrientes acuosas. Recursos utilizados No se utilizaran recursos del predio. Personal Para la operación de la planta se requerirán 8 operadores (en 1 turno de trabajo que se tienen proyectados) Maquinaria y Equipo Los equipos de almacenamiento y tratamiento/reciclaje de los residuos peligrosos son los siguientes:

97 Recuperación de plomo y plástico de baterías 1 Cortadoras (sierra cinta) Tanque de neutralización de ácido sulfúrico 1 molino para plásticos Bomba centrifuga Charolas de vaciado Peachimetro Contenedores para plomo y plástico. Tratamiento de corrientes acuosas: 5 Tanques de almacenamiento de 60,000 litros cada uno 200 tambos de 200 litros, con una capacidad total de almacenamiento de 40,000 litros. 70 contenedores de 1,000 litros, con una capacidad total de 70,000 litros. Tanque almacén de agua tratada de 75,000 litros Tanque reactor de 20,000 litros Tanque reactor de 10,000 litros cada uno 2 bombas de trasvase Tratamiento de Lodos: 3 tolvas de acero al carbón de 40,000 Litros cada uno. 2 tolvas para almacén de 30,000 litros cada uno 3 tanques reactores de 8,000 Litros cada uno. 50 Súper sacos para lodos secos de 1,000 kilos cada uno 200 Tambores de 200 Litros cada uno. 50 contenedores de 1,000 litros cada uno 2 bombas centrifugas

98 Recuperación de Polioles Malla (100 micras) Bomba manual Formulación de Combustible Alterno 6 Tanques de Almacenamiento de 50,000 Litros cada uno 1 Tanque reactor-agitador de 30,000 Litros 3 Tanques de producto terminado de 40,000 Litros cada uno. Bomba centrifuga Filtro Canasta en Acero Inoxidable 100 Tambores de 200 Litros cada uno. 50 Totes de 1,000 Litros cada uno Reciclaje y/o recuperación de metales a partir de tierras de alto contenido en metales. 1 Molino Rotatorio de bolas de acero de flujo continuo con criba rotatorio cerrado (emisión conducida). 1 Tolva de almacenamiento. 1 Horno con quemador continuo de gas LP (1, 000,000 btus) recubierto con fibra cerámica para alta temperatura. Con capacidad de hasta 800 Kg para carga alcanzando temperatura de hasta 1000 grados centígrados. Tanque de gas LP con capacidad de 5,000 litros Reciclaje de Aceites 3 tanques reactores con una capacidad de 3,000 litros Filtros canasta 1 Tanque de almacenamiento 100,000 Litros 3 Tanques de producto terminado 20,000 Litros cada uno 300 Tambores de 200 Litros 50 Totes de 1,000 Litros cada uno.

99 Quemador con capacidad de 650,000 btus de gas LP II.2.7 Otros Insumos a) Sustancias no peligrosas Los insumos para los procesos de tratamiento y reciclaje en la Planta son sustancias no peligrosas, no incluidas en los Listados de Actividades Altamente Riesgosas: Recuperación de plomo y plástico de baterías Carbonato de Sodio Tratamiento de corrientes acuosas y Tratamiento de lodos Productos ácidos Productos alcalinos Surfactantes Coagulantes Floculantes Rompedores de emulsión Formulación de Combustible Alterno Solvente de absorción Negro de Humo b) Sustancias peligrosas No se utilizaran en los procesos de la planta.

100 II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto Los análisis de las muestras de los residuos a tratar/ reciclar, así como del agua y lodos ya tratados serán realizados en el laboratorio de Soluciones Ambientales Carriaga, y en caso de saturación de trabajo y/o requerir certificación por parte de un tercero se utilizara como opción un laboratorio certificado en las pruebas que se pretenden realizar. Los productos químicos para el reciclaje estarán en el Almacén de Soluciones Ambientales Carriaga, llevando un control adecuado y estricto de las entradas y salidas. II.2.9 Etapa de abandono del sitio Al momento Soluciones Ambientales Carriaga no tiene contemplado un abandono del sitio. Al llegarse a su fin la vida útil del proyecto, se buscara reemplazar la maquinaria para continuar con las actividades de operación. Este tiempo lo estaremos prolongando con el debido mantenimiento preventivo, correctivo y de renovación de equipo. Al término de la vida útil del proyecto, se dará aviso a las autoridades correspondientes del cierre de las instalaciones para que se dictamine lo conducente. Respecto al sitio del proyecto, se llevaría a cabo una evaluación del suelo y subsuelo a efecto de determinar la existencia de contaminación; de no ser así, se procedería al saneamiento del mismo y a la disposición final de los residuos peligrosos.

101 II.2.10 Generación, manejo y disposición de los residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmosfera Se generaran escombros por la construcción y adecuación de las instalaciones de la planta, así como residuos domésticos por los trabajadores de las obras. Sin embargo, dadas las dimensiones de las obras a desarrollar, su cantidad será mínima. Los escombros serán dispuestos en sitios autorizados por el municipio de Garcia, Nuevo Leon. Durante la operación de la Planta se generaran los siguientes residuos peligrosos: Recuperación de plomo y plástico de baterías Residuo Acido neutralizado del purgado de los acumuladores Separadores plásticos de los acumuladores Etapa en que se genera Cantidad anual generada Disposición Reciclaje Hasta 150 toneladas Disposición final Reciclaje De 75 a 100 toneladas Disposición final Telas, aserrín y guantes contaminados Almacenamiento reciclaje y 1.0 tonelada Disposición final Tratamiento de corrientes acuosas Residuo Etapa en que se Cantidad anual Disposición genera generada Aceites hidráulicos Almacenamiento y toneladas Disposición final gastados tratamiento Lodos aceitosos, Almacenamiento y toneladas Disposición final ácidos y alcalinos tratamiento Lodos con metales Tratamiento toneladas Tratamiento de lodos Disposición final

102 Tratamiento de lodos Aceites Residuo Sales de metales pesados Telas, aserrín y guantes contaminados Etapa en que se genera Cantidad anual generada Disposición Almacenamiento y Hasta 900 toneladas Disposición final tratamiento Tratamiento De 100 a 3,600 Disposición final toneladas Reuso Almacenamiento y 0.30 toneladas Disposición final tratamiento Recuperación de Polioles Residuo Mallas, Telas, aserrín y guantes contaminados Etapa en que se Cantidad anual Disposición genera generada Tratamiento 0.60 toneladas Disposición Final Formulación de Combustible Alterno Residuo Etapa en que se Cantidad anual Disposición genera generada Tortas de filtrado Filtración 1,500 Kgs Disposición Final Agua de lavado de tanques Almacenamiento y reciclaje 2500 Litros Tratamiento de Soluciones acuosas Aserrín, trapos y guantes contaminados Almacenamiento y reciclaje 0.3 toneladas Disposición final

103 Reciclaje de Aceites Residuo Agua contenida en el aceite Aserrín, trapos y guantes contaminados Etapa en que se genera Almacenamiento y reciclaje Almacenamiento y reciclaje Cantidad anual Disposición generada 864,000 Litros Tratamiento de Soluciones acuosas 0.3 toneladas Disposición final Durante el proceso de Reciclaje y/o recuperación de metales a partir de tierras con alto contenido de metales no se genera residuos peligrosos, ya que de inicio las tierras a utilizar no están consideradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 por tal motivo las tierras que se producen y que no tengan un porcentaje de metales disponibles para recuperar, serán enviadas a lugares para disposición final de tierras de manejo especial. II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos En general, parte de los residuos peligrosos generados en la operación de la planta serán tratados/reciclados en la misma; finalmente, los residuos serán enviados a confinamiento o a relleno sanitario, según corresponda. A donde serán enviados los residuos peligrosos generados en los procesos de la planta, será a un destinatario final autorizado por SEMARNAT. Los lodos no peligrosos, resultantes del proceso de tratamiento de la planta, serán enviados al relleno sanitario del Sistema metropolitano de Procesamiento de Desechos sólidos, con autorizaciones correspondientes para dicha actividad. Estos servicios serán suficientes para cubrir las demandas presentes y futuras del proyecto.

104 CAPITULO III VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DE SUELO.

105 III.VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTO JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL, Y EN SU CASO, CON LAS REGULACIONES DE USO DE SUELO Cada proyecto industrial tiene condiciones específicas, que no son extrapolables a otro, y que condicionan su planificación en el contexto de ordenación territorial. Es por ello que, para dar un enfoque general de lo que se pretende realizar en el municipio de García, se presenta lo siguiente: El predio se localiza en un parque industrial del municipio de García, Nuevo León. En él se encuentran empresas de distintos giros. Planes de ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Ecológico territorial, 2000, de a Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras públicas de Gobierno del Estado de Nuevo Leon, citado en el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey, el área del proyecto forma parte de la unidad Ambiental 86, denominada Sierra de San miguel: Unidad Ambiental Agua Suelo Vegetación 86 Problema Disminución de acuíferos Fragilidad Vegetación secundaria Origen Sequia Actividad minera Desmonte Repercusión Perdidas de acuíferos Perdida de acuíferos Éxodo de fauna Información Sectorial El Proyecto consiste en establecer un Centro de tratamiento, acondicionamiento y reciclaje de Residuos Peligrosos, que tiene como finalidad ofrecer el servicio de tratamiento de Residuos Peligrosos líquidos, semilíquidos y lodos (acuosos), así como continuar con el servicio de recolección y transporte para disposición final de residuos peligroso, todos ellos con costos atractivos para los generadores pequeños y medianos, los cuales a la fecha tienen que hacer almacenamiento de residuos hasta completar embarques que resulten económicamente viables, dado que por lo general los sitios de destrucción, tratamiento o disposición final se encuentran en sitios alejados.

106 De este modo se pretende que se reduzca el volumen de residuos para enviar a disposición final, recuperar hidrocarburos y consolidar embarques compatibles provenientes de varios generadores y de este modo distribuir correspondiente al transporte, la cual en ocasiones alcanza el 50% del costo de manejo de los residuos. Análisis de los instrumentos de planeación De acuerdo con el Plan parcial de Desarrollo del municipio de García, Nuevo León, el predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto se encuentra en el Distrito B-2, que señala como permitido el Uso de suelo y los lineamientos Urbanísticos para industria pesada, Mediana y Ligera. Planes y Programa de Desarrollo urbano estatales, municipales, o en su caso del centro de la población. Plan Nacional de Desarrollo Establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y sobretodo responsables. Está estructurado en cinco ejes principales: 1. Estado de Derecho y Seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de Oportunidades 4. Sustentabilidad Ambiental 5. Democracia efectiva y política exterior responsable El segundo eje se relaciona con el desempeño de nuestra economía, en el sentido de lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y mejores empleos para la población, lo que es fundamental para el Desarrollo Humano sustentable. Del alcance de este objetivo depende que los individuos cuenten en nuestro país con mayores capacidades, y que México se

107 inserte eficazmente en la economía global, a través de mayores niveles de competitividad y de un mercado interno cada vez más vigoroso. Sustentabilidad ambiental Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una visa digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. El objetivo de detener el deterioro del medio ambiente no significa que se dejen de aprovechar los recursos naturales, si no que estos se utilicen de mejor manera. Avanzar en esa dirección supone que se realicen análisis de impacto ambiental y que se invierta significativamente en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Mediante esta nueva disponibilidad tecnológica se lograra que con los mismos recursos humanos, naturales y de capital se tenga una mayor productividad. Hoy tenemos la oportunidad historia de impulsar el Desarrollo Humano Sustentable como motor de la transformación de México en el largo plazo y, al mismo tiempo, como un instrumento para que los mexicanos mejoren sus condiciones de vida. La elaboración de este plan estuvo sustentada en gran medida en la perspectiva del futuro que queremos los mexicanos a la vuelta de 23 años, de acuerdo con lo establecido en el proyecto Visión México El presente documento corresponde a la Manifestación de Impacto Ambiental para el proyecto de SACSA Soluciones Ambientales y Servicios.

108 Decreto que promueve la Creación y Operación de Parques y Zonas Industriales Este decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de mayo de 1993, promueve la creación y operación de parques y zonas industriales; considera que es necesario desarrollar nuevas e importantes acciones de promoción orientadas a la ocupación de estos mismos, a través de programas de reubicación o nuevas industrias. El Artículo 1 dice que se tiene por objeto el fomentar su creación y consolidación, a fin de contribuir a un desarrollo regional equilibrado y a la desconcentración industrial. El Artículo 5 menciona que las dependencias de la Administración Pública Federal darán agilidad a la tramitación de autorizaciones, servicios y apoyos a parques y zonas industriales que se encuentren registrados ante la Secretaria y a empresas ubicadas en ellos. La Planta se ubicara en un fraccionamiento industrial. Programa Nacional de Medio Ambienta y Recursos Naturales Este programa tiene como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, que es uno de los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo Como elemento central de desarrollo, la sustentabilidad ambiental es indispensable para mejorar y ampliar las capacidades y oportunidades humanas actuales y venideras, y forma parte integral de la visión de futuro para nuestro país, que contempla la creación de una cultura de respeto y conservación del medio ambiente. El programa sectorial de medio ambiente y Recursos Naturales, , contribuye también al logro de las siguientes metas de la Visión México 2030: 1. Meta de Acceso a Servicios Públicos: Abastecimiento de Agua potable. 2. Meta de Medio Ambiente: Tratamiento de Aguas Residuales 3. Meta de Bosques y Selvas: Superficie Reforestada. 4. Meta de Protección de Áreas naturales: por ciento del territorio bajo el instrumento de áreas naturales protegidas.

109 Objetivos: Objetivo 1: Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, para frenar la erosión del capital natural, conservar el patrimonio nacional y generar ingresos y empleos en las zonas rurales en especial, y contribuir con la sustentabilidad ambiental de desarrollo nacional. Objetivo 2: Lograr un adecuado manejo y preservación del agua en cuencas y acuíferos para impulsar el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. Objetivo 3: Consolidar el marco regulatorio y aplicar políticas para prevenir, reducir y controlar la contaminación, hacer una gestión integral de los residuos y remediar los sitios contaminados para garantizar una adecuada calidad de aire, suelo y agua. Objetivo 4: Coordinar la instrumentación de la Estrategia Nacional de cambio climático para avanzar en las medidas de adaptación y de mitigación de emisiones. Objetivo 5: Impulsar la acción territorial integral incluyendo la formulación y expedición de Ordenamiento Ecológico General del territorio y de los mares y costas, así como la atención a regiones prioritarias. Objetivo 6: Asegurar la coordinación y simplificación de trámites, así como el cumplimiento de la regulación ambiental, a través del desarrollo de un Sistema Nacional de gestión ambiental integral, transversal transparente y mejorar el desempeño organizacional de la SEMARNAT. Objetivo 7: Promover el cumplimiento eficiente y expedito de la legislación y normatividad ambiental. Objetivo 8: Generar la información científico- técnica que permita el avance del conocimiento sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma de decisiones del Estado de México, y consolidar políticas públicas en materia de de educación ambiental para la sustentabilidad, tanto en el plano nacional como local, para facilitar una participación pública responsable y enterada. Objetivo 9: Es un marco de respecto a los derechos humanos, establecer una participación incluyente, equitativa, diferenciada, corresponsable y efectiva de todos los sectores de la sociedad, y en todos los órdenes de gobierno, en la formulación de políticas y la adopción de compromisos conjuntos que contribuyan al desarrollo sustentable del país.

110 Objetivo 10: Contribuir a la formulación de políticas internacionales de medio ambiente, y desarrollo sustentable integrales, eficaces y equitativas, consistentes y oportunas y aprovechar nuestras ventajas comparativas en términos geopolíticos y de desarrollo para promover posiciones comunes sobre asuntos de interés nacional en el ámbito internacional. Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Nuevo león 2021 El objetivo general del plan es, para los próximos años, orientar la organización territorial de los asentamientos humanos, induciendo a una mejor comunicación entre ellos y a una adecuada provisión de los diversos componentes que integran el desarrollo urbano, en congruencia con el crecimiento de la población y de sus actividades. La Planta se ubicara en el municipio de Garcia, Nuevo Leon, el cual forma parte del Área Metropolitana de Monterrey. Los Objetivos del Plan tiene como finalidad una organización físico- espacial del Área metropolitana más propicia para la producción, pero atendiendo a la vez principios de interés público y de desarrollo urbano ordenado y sustentable. Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey Los desafíos que enfrenta la Zona Conurbada de Monterrey para el año 2021, se centran en elevar la calidad de vida de todos sus habitantes; consolidar su posición en el Sistema Mundial de Ciudades; consolidar el área urbana actual evitando continúe el proceso de conurbación; regular un crecimiento con orden en sus áreas de expansión fomentando las más bajas densidades en las zonas periféricas; y sentar las bases de una comunidad más justa y participativa y con alto sentido de cohesión social. Desde el enfoque del suelo urbano y vivienda se plantean como objetivos centrales el consolidar el área urbana en primer término y asegurar un desarrollo urbano con orden en las zonas de expansión, evitando que continúe el proceso de conurbación.

111 El logro de esta imagen será factible en la medida que se implementen las siguientes estrategias: o Identificación de las áreas no aptas para el desarrollo urbano en los municipios de la Zona conurbada, por sus características físicas como topografía, accidentes, corrientes de agua, zonas de protección de flora y fauna, áreas agrícolas y ganaderas en producción y otras. o Elaboración de un esquema jurídico que asegure la protección y conservación de las áreas que se definan como de preservación ecológica o de alto riesgo para el desarrollo urbano. o La ejecución de megaproyectos, tanto en la zona conurbada como en otras localidades del Estado, que alienten el desplazamiento de algunos equipamientos, empresas industriales y servicios hacia ellas, detonen el desarrollo económico de las ciudades que se formen en dichos megaproyectos y mejoren el funcionamiento y la imagen de la gran ciudad. o La instrumentación de un programa de incentivos técnicos, fiscales y económicos que aseguren la oferta de tierra suficiente e infraestructura para la construcción de vivienda, industria, comercio y equipamiento complementarios. o Definir prioridades para el desarrollo urbano dentro de los municipios, para lo cual se plantea la instrumentación de un programa de incentivos y compensaciones fiscales que alienten el mejor aprovechamiento de los baldíos disponibles, de las infraestructura, redes de servicios y vialidades existentes; el apoyo a programas de densificación y remodelación urbana en zonas específicas y el manejo de las más bajas densidades en las zonas periféricas.

112 Plan Municipal de Desarrollo de Garcia Con este plan el municipio continuara con su economía de acuerdo a la Globalización, que significa construir un Municipio que cumpla los estándares de competitividad y sustentabilidad en todos los sectores (Industrial, turismo, urbano, social) para que cubra las necesidades primarias de sus habitantes. El Plan municipal de Desarrollo de Garcia, Villa metropolitana establece tres temas de gobierno, claros, viables, para avanzar en la trasformación de Garcia, basándose en cuatro ejes rectores sólidos, realistas y responsables. Los tres temas estratégicos principales del gobierno municipal serán Seguridad, Tranquilidad y comodidad, que servirán para recuperar la confianza del ciudadano. El Plan está estructurado en cuatro ejes rectores: 1. Sustentabilidad 2. Generación de Riqueza 3. Mejor Gobierno 4. Seguridad Publica Reglamento del Plan de Ordenamiento Territorial para el Desarrollo urbano del Municipio de Garcia, Nuevo Leon El objetivo del plan es ordenar y estructurar adecuadamente el territorio del municipio para prever el crecimiento y expansión inminente de la metrópoli regiomontana (formada por los municipios de Monterrey, Santa Catarina, San Pedro Garza Garcia, San Nicolás de los Garza, Apodaca, Guadalupe, Juárez, General Escobedo y Garcia, Nuevo Leon. El territorio municipal fue clasificado en dos grandes vertientes de acuerdo a su uso, en zonificación primaria y zonificación secundaria. La zonificación primaria se clasifica en área urbana, área urbanizable, área rural y área natural protegida.

113 El predio del proyecto está dentro del área urbanizada. La zonificación Secundaria se divide en cuatro zonas base urbanas y estas en ochos distritos urbanos para su mejor manejo administrativo y de control del uso de suelo. Zona I Zona II Zona III Zona IV Esta zona cubre el área que delimita el Plan del Centro de Población vigente; se divide en dos distritos; el centro histórico y las huertas urbanas. Esta zona es la predominancia habitacional y se divide en tres distritos; distrito IIA, determinado para alta densidad; distrito IIM para la densidad media; distrito IIB para baja densidad. Esta zona es la determinada para recibir el uso de suelo industrial sobretodo la contaminante. Las áreas ya urbanizadas con este uso se clasifican dentro de los distritos de uso industrial, así como las industrias que ya existen y que no podrán crecer; estas áreas se denominan Zonas Específicas de Desarrollo Controlado (ZEDC) Esta clasificación se da para aquellas zonas en donde se pueda cambiar la instalación de cualquiera de los usos, pero respetando los procedimientos de adaptabilidad marcados en el Manual de procedimientos para los Usos condicionados y cambios de Uso de suelo. El predio del proyecto forma parte de la Zona III, por lo que es compatible con el uso industrial propuesto. Las estrategias planteadas para el distrito B-2 de la Zona III (donde se ubica el predio), son los siguientes: No dejar crecer este distrito y que se mantenga con uso industrial predominante. Comunicado con otra vialidad primaria para su acceso independiente. La Tabla de compatibilidades, usos y Destinos señala que el uso de suelo para industria no contaminante está permitido en el distrito B-2, mientras que para los usos industriales poco contaminante y muy contaminante está condicionado.

114 Plan de desarrollo Urbano del Centro de población de Garcia, Nuevo Leon Para fines explicativos, el área de municipio se dividió en siete porciones: Distrito B1 Distrito B2 Distrito B3 Distrito B4 Distritos B5, B6 y B7 Área habitacional de Ciudad Mitras, ubicado en la falda noreste del Cerro de las Mitras. Parque Industrial Mitras y áreas industriales contiguas Zona industrial desde el entronque de la Carretera a Garcia con la Carretera a Saltillo, hasta el entronque de la Carretera a Garcia con el Camino a la Pedreras. Zona industrial de Álcali y Vitro Cabecera municipal y zonas aledañas Para efectos particulares del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de población, solamente se consideran los Distritos B4, B5, B6 y B7.

115 Normas Oficiales Mexicanas Secretaria de Medio Ambiente y Recursos naturales NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. Las sustancias a manejar en la Planta se encuentran en la NOM-052-SEMRNAT-2005: o Listado 1: Clasificación de residuos peligrosos por fuente especifica o Listado 2: Clasificación de residuos peligrosos por fuente especifica. o Listado 5: Clasificación por tipo de residuos, sujetos a condiciones particulares de manejo. Recuperación de Plomo y Plástico de baterías Nombre del Residuo Clave CPR Los residuos a reciclar están contemplados como (T) Acumuladores de vehículos e industriales conteniendo plomo, conforme al Artículo 31, fracción IV de la Ley General para la prevención y Gestión integral de los Residuos. Tratamiento de Corrientes acuosas: Nombre del Residuo Clave CPR Aceites gastados en las operaciones de tratamiento RP7/01 (T) en caliente de metales Aceites gastados de corte y enfriamiento en las operaciones de troquelado, fresado, taladrado y esmerilado. Residuos de las operaciones de limpieza alcalina o acida RP7/17 RP7/20 (T) (C,T)

116 Soluciones gastadas de los baños de anodización de aluminio Soluciones gastadas provenientes de las operaciones de decapado Soluciones gastadas provenientes de los baños de cadmizado, cobriza do, cromado, estañado, fosfatizado, latonado, niquelado, plateado, tropicalizado o zincado de piezas metálicas. Soluciones gastadas de los baños de templado provenientes de las operaciones de enfriamiento RP8/01 RP8/03 RP8/04 RP8/08 (T) (T) (T,C) (T) Continuación Nombre del Residuo Clave CPR Licor gastado generado por las operaciones de E1/02 (C, Tt) acabado del acero en instalaciones pertenecientes a la industria del hierro y acero. Solución gastada proveniente de la lixiviación acida de los lodos/ polvos del equipo de control de emisiones en la fundición secundaria de plomo. E1/04 (Tt) Residuos de los baños en operaciones de NE07 (R,Tt) galvanoplastia donde los cianuros son usados en los procesos Soluciones gastadas de baños de cianuro de las NE08 (R, Tt) operaciones de galvanoplastia Soluciones gastadas de los baños de limpieza y e NE09 (R, Tt) operaciones de galvanoplastia donde los cianuros son usados en los procesos Residuos de los baños de aceite en las operaciones de NE10 (R,Tt) tratamiento térmico de metales Soluciones gastadas de cianuros de la limpieza de NE11 (R,Tt) tanques de baños de sal en las operaciones de tratamiento térmico de metales Aceites solubles en acido (ASAS) provenientes de los RP7/21 (I) procesos de alquilación de hidrocarburos Sosas gastadas y sosas fenólicas provenientes de los RP7/29 (C,T) procesos de endulzamiento de hidrocarburos Agentes mordientes gastados residuales RP7/50 (T) Residuos ácidos o alcalinos RP7/51 (C ) Residuos provenientes del blanqueado RP7/54 (C, T)

117 Residuos de liquido blanqueador, fijador, estabilizador y agua de enjuague provenientes del revelado de papel fotográfico, placas radiográficas rayos X y fotolitos Solución gastada del lavador de gases que proviene del proceso del afinado en la producción primaria de plomo RP7/57 RP8/05 Soluciones Acidas gastadas provenientes de la RP8/06 (T) limpieza en la producción de semiconductores Soluciones gastadas provenientes del baño de RP8/07 (T) plaqueado en la producción de circuitos electrónicos Soluciones gastadas provenientes de la extrusión RP8/09 (C,T) Soluciones gastadas generadas en los procesos de preservación de la madera RP8/10 (T) (T) (T) Tratamiento de lodos Nombre del Residuo Clave CPR Lodos del separador API y cárcamo en la refinación de petróleo y almacenamiento de productos derivados. E4/04 (Tt) Lodos de tanques de almacenamiento de E4/05 (Tt) hidrocarburos Lodos de tratamiento de aguas residuales de NE05 (Tt) operaciones de galvanoplastia excepto de los siguientes procesos: (1) anodización de aluminio en ácido sulfúrico; (2) estañado en acero al carbón; (3) zincado en acero al carbón; (4) depositacion de aluminio o zinc-aluminio en acero al carbón; (5) limpieza asociada con estañado, zincado o aluminado en acero al carbón y (6) grabado químico y acabado de aluminio depositado en acero al carbón. Lodos de baños de anodización de aluminio y lodos del tratamiento de aguas residuales del revestimiento de aluminio por conversión química NE06 (Tt) Lodos de baños de anodización de aluminio, RP4/03 (T,C) cobrizado, cromado, estañado, fosfatizado, latonado, niquelado, plateado, tropicalizado o zincado de piezas metálicas Lodos provenientes de las operaciones de decapado o RP4/02 (T) del desengrasado Lodos de tratamiento de aguas residuales de la E9/06 (Tt) producción de pigmentos naranja y amarillo de cromo Lodos del tratamiento de aguas residuales de la E9/07 (Tt)

118 producción de pigmentos verdes de cromo Lodos del tratamiento de aguas residuales de la producción de pigmentos verdes de óxido de cromo Residuos del horno de la producción de pigmentos verdes de óxido de cromo Lodos del tratamiento de aguas residuales de la producción de pigmentos azules de hierro Lodos de tratamiento de aguas residuales de la producción de pigmentos naranja de molibdato Lodos de tratamiento de aguas residuales de la producción de pigmentos amarillos de zinc Continuación E9/08 (Tt) E9/09 (Tt) E9/10 (Tt) E9/11 (Tt) E9/12 (Tt) Nombre del residuo Clave CPR Lodos de los tanques de enfriamiento con aceites utilizados en las operaciones de tratamiento en caliente de metales. RP4/01 (T) Lodos generados en las casetas de aplicación de pintura Lodos producto de la regeneración de aceites de enfriamiento gastados Lodos de tratamiento de aguas residuales provenientes de las operaciones de enjuague de piezas metálicas para remover soluciones concentradas Sales precipitadas de los baños de regeneración de níquel Residuos de las operaciones de limpieza alcalina o acida Residuos del proceso de extrusión de tubería de cobre RP4/17 RP4/18 RP5/01 RP7/02 RP7/20 RP7/19 (T) (T) (T) (T) (C,T) (T) Lodos del tratamiento de aguas residuales, E10/44 (Tt)

119 excluyendo lodos de neutralización y biológicos generados en el tratamiento de aguas residuales en la producción de toluenos clorados. Lodos de tratamiento de aguas residuales de apagado de las operaciones de tratamiento térmico de metales donde los cianuros son usados en los procesos Lodos del ánodo electrolítico en la producción primaria de zinc NE04 RP4/04 (Tt) (T) Lodos del equipo de control de emisiones de hornos eléctricos en la producción de hierro y acero RP4/05 (T) Continuación Nombre del residuo Clave CPR Lodos del lavador de gases en la fundición y refinado RP4/06 (T) de aluminio Lodos de la manufactura de aleaciones de níquel RP4/07 (T) Lodos de las purgas de las plantas de acido en la RP4/08 (T) producción primaria de cobre Lodos del equipo de control de emisiones de la RP4/09 (T) producción de ferroaleaciones de hierro-cromo-silicio Lodos generados en la etapa de curtido al cromo RP4/14 (C) Lodos de tanques de almacenamiento de monómeros RP4/16 (T,I) Lodos de destilación de Solventes RP4/20 (T) Lodos de tratamiento de aguas residuales en la RP5/02 (T) producción de baterías plomo-acido Lodos del tratamiento de aguas residuales en la RP5/03 (T) producción de baterías níquel-cadmio Lodos del tratamiento de las aguas residuales en la producción de ácidos fluorhídrico RP5/04 (T) Nota: T: Toxicidad Tt: Toxicidad Crónica C: Corrosivo Los lodos tratados no deben sobrepasar los límites señalados en la Tabla 2. Limites

120 Máximos permisibles (LMP) para los constituyentes tóxicos en el extracto en relación Con metales: No. CAS Contaminante LMP (mg/l) Arsénico Bario Cadmio Cromo Mercurio Plata Plomo Selenio 1.0

121 Formulación de combustible alterno Nombre del residuo Clave CPR Aceite lubricante gastados Están contemplados en el art. (T, I) 31 fracc I de la Ley General para la prevención y gestión integral de los Residuos Fondos de destilación de solventes (T, I). Residuos de los baños de aceite en las NE10 (R,Tt) operaciones de tratamiento térmico de metales. Aceites gastados en las operaciones de tratamiento en caliente de metales RP7/01 (T) Fondos de tanques de RP7/16 (T,I) almacenamiento de monómeros en la producción de materiales plásticos y resinas sintéticas. Nombre del residuo Clave CPR Aceites gastados de corte y enfriamiento RP7/17 (T) en las operaciones de troquelado, fresado, taladrado y esmerilado Aceites Solubles en Acido (ASAS) RP7/21 (I) provenientes de los procesos de alquilación de hidrocarburos Residuos de Disolventes empleados en el RP7/34 (T,C) lavado de los equipos de proceso Gasolina, diesel y naftas gastados o sucios RP7/56 (T) provenientes de estaciones de servicio y talleres automotrices Solidos Natas del Sistema de flotación con aire E4/07 (Tt) disuelto (FAD) en la refinación de petróleo y almacenamiento de productos derivados. Solidos de emulsión de aceites de baja E4/08 (Tt) calidad en la industria de refinación de petróleo Residuos de adhesivos y polímeros RP7/52 (T) Carbón activado agotado proveniente del Sistema de emisiones de la caseta de pintado. RP7/18 (T)

122 Lodos de separación secundaria (Emulsificados) de aceite/agua/solidos. Cualquier lodo y/o nata generado en la separación física y/o química de aceite/agua/ solidos de aguas residuales del proceso y aguas residuales aceitosas de enfriamiento de las refinerías de petróleo. Tales residuos incluyen, pero no se limitan a todos los lodos y las natas generadas en unidades de flotación de aire inducida, tanques y lagunas de captación y todos los lodos generados en unidades DAF (flotación con aire disuelto). Lodos generados de aguas de enfriamiento sin contacto, de un solo paso, segregada para tratamiento de otros procesos o aguas de enfriamiento aceitosas, lodos y natas generados en unidades de tratamientos biológicos. E4/03 (Tt) Nombre del residuo Clave CPR Lodos del separador API y Cárcamos en la E4/04 (Tt) refinación de petróleo y almacenamiento de productos derivados. Lodos de tanques de almacenamiento de E4/05 (Tt) hidrocarburos Lodos de la limpieza de los haces de E4/06 (Tt) tubos de los intercambiadores de calor, lado hidrocarburo Lodos de los tanques de almacenamiento RP4/16 (T,I) de monómeros Lodos generados en las casetas de RP4/17 (T) aplicación de pintura Lodos producto de la regeneración de RP4/18 (T) aceites de enfriamiento gastados. Lodos de los separadores API y Cárcamos RP4/19 (T,I) en la producción de Petroquímicos Lodos de Destilación de Solventes RP4/20 (T)

123 Reciclaje de Aceites Nombre del residuo Clave CPR Aceite lubricante gastados Están contemplados en el art. 31 fracc I de la Ley General para la prevención y gestión integral de los Residuos (T, I) Para el proceso de Reciclaje y/o recuperación de metales a partir de tierras con alto Contenido de metales, estos residuos utilizados no son considerados como residuos Peligrosos, y no se encuentran dentro de la NOM-052-SEMARNAT NOM-054-SEMARNAT-1993 Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos. NOM-002-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. El tratamiento de corrientes acuosas generara aguas que cumplirán con los límites y Condiciones establecidos en la NOM-002-SEMARNAT-1996 (Tabla 1. Límites máximos Permisibles). Parámetros Promedio Promedio Instantáneo Mensual Diario Grasas y aceites (mg/l) Solidos Sedimentables (ml/l) Arsénico total (mg/l) Cadmio Cianuro total (mg/l) Cobre total (mg/l)

124 Cromo hexavalente (mg/l) Mercurio total (mg/l) Níquel total (mg/l) Plomo total (mg/l) Zinc total (mg/l) El rango permisible de ph en las descargas de aguas residuales es de 10 y 5.5 unidades, Para cada una de las muestras simples. Las unidades de ph no deberán estar fuera del Intervalo permisible, en ninguna de las muestras simples. La materia flotante debe estar ausente en las descargas de aguas residuales, de acuerdo al método de prueba establecido en la Norma Mexicana NMX-AA-06, referida en el punto 2 de esta Norma Oficial Mexicana. Los límites máximos permisibles para los parámetros demanda bioquímica de oxígeno y solidos suspendidos totales, que debe cumplir el responsable de la descarga a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, son los establecidos en la Tabla 2 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 referida en el punto 2 de esta Norma, o las condiciones particulares de descarga que corresponde cumplir a la descarga municipal. NOM-138-SEMARNAT-2003 Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y Especificaciones para su caracterización y remediación. Soluciones Ambientales Carriaga, SA de CV

125 Dado que en los procesos de la Planta se manejaran aceites, mismos que pueden contaminar el suelo por derrame (cualquier descarga, liberación, rebose o vaciamiento de hidrocarburos), se debe tener en consideración de esta Norma. Los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos son los indicados en la Tabla 2. Límites máximos permisibles para fracciones de hidrocarburos en suelo y Tabla 3. Límites máximos permisibles para hidrocarburos específicos en el suelo. Fracción de Hidrocarburos Suelo Industrial (mg/kg base seca) Ligera 500 Media 5,000 Pesada 6,000 Hidrocarburos Suelo Industrial específicos (mg/kg base seca) Benceno 15 Tolueno 100 Etilbenceno 25 Xilenos 100 Benzo/pireno 10 Dibenzo, antraceno 10 Benzo, antraceno 10 Benzo, Fluoranteno 10

126 Benzo, Fluorenteno 80 Indeno (1,2,3 cd) pireno 10 NOM-147-SEMARNAT/SSA Que establece criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio. El manejo de los lodos con metales en las operaciones de la Planta, podría generar la contaminación del suelo, por lo que se debe tener en consideración esta Norma. Las consecuencias de referencia totales cuando el suelo que se presume contaminado tiene una superficie menor o igual a 1,000 m2, se señalan en la Tabla 1 de la norma. Contaminante Uso Industrial (mg/kg) Arsénico 260 Bario 67,000 Berilio 1,900 Cadmio 450 Cromo Hexavalente 510 Mercurio 310 Níquel 20,000 Plata 5,100 Plomo 800

127 Selenio 5,100 Talio 67 Vanadio 1,000 Secretaria de Trabajo y Previsión Social NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad, Prevención y protección de incendios o explosiones y combate de incendios en los centros de trabajo. El objetivo de esta norma es establecer las condiciones mínimas de seguridad para que tengan los conocimientos necesarios para combatir conatos de incendio en el centro de trabajo. Se contaran con las medidas de seguridad requeridas, para evitar algún siniestro y en caso de tenerlo poder combatirlo a tiempo. NOM-010-STPS-1999 Condiciones de Seguridad e higiene en los centro de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. En el Centro de Tratamiento se tiene como objetivo mantener capacitados a nuestros trabajadores y conozcan de los riesgos que implica y la afectación en caso de un mal manejo de las sustancias químicas, que causarían daño al medio ambiente y a la salud. NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. Los peligroso y riesgos de cada sustancia serán identificados mediante señalización en el centro de trabajo, contaran con las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas a manejar,

128 así como una capacitación constante de nuestros trabajadores para concientizarlos de la importancia de este tema. Se elaborara un Programa de Capacitación Anual, incluyendo temas de Seguridad, Ambiental y Calidad. NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Las tuberías que sean utilizadas en el Centro de Trabajo, serán identificas conforme a lo establecido en dicha norma. Indicando que tipo de líquido o gas corre a través de esta, y a su vez identificando el flujo para que los trabajadores puedan identificar con facilidad. Del transporte NOM-002-SCT/2003 Listado de las substancias y Materiales Peligrosos más usualmente transportados. NOM-003-SCT Que establece las características de las etiquetas que deben portar los envases y embalajes destinados para transportar materiales y residuos peligrosos. NOM-004-SCT Que establece el sistema de identificación de unidades destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos. NOM-005-SCT Que establece la información de emergencia para el transporte de materiales y residuos peligrosos. NOM-006-SCT Aspectos básicos de la revisión ocular diaria de las unidades destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos. NOM-010-SCT Disposiciones de compatibilidad y segregación, para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos,

129 NOM-011-SCT Condiciones para el transporte de substancias, materiales o residuos peligrosos en cantidades limitadas. NOM-019-SCT Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de substancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos. NOM-024-SCT Especificaciones para la construcción y reconstrucción, asi como los métodos de prueba de los envases y embalajes de las substancias materiales y residuo peligroso. NOM-027-SCT Disposiciones generales para el envase, embalaje y transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos de la división 5.2 peróxidos orgánicos. NOM-028-SCT Disposiciones especiales para los materiales y residuos peligrosos de la clase 3 líquidos inflamables transportados. NOM-043-SCT Documento de embarque de substancias, materiales y residuos peligrosos

130 Leyes y Reglamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Sección V. Evaluación del Impacto Ambiental Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaria establece las condiciones a que se sujetara la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaria: I. Obras Hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. II. Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica. III. Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservados a la Federación en los términos de las leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear. IV. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos. V. Aprovechamiento forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración VI. Plantaciones forestales. VII. Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; VIII. Parques Industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas. IX. Desarrollo inmobiliario que afecten los ecosistemas costeros. X. Obras y Actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. XI. Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la federación.

131 XII. XIII. Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y Obras o Actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. El Reglamento de la presente Ley determinara las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrio ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidas en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento. Para los efectos a que se refiere la fracción XII del presente artículo, la Secretaria notificara a los interesados su determinación para que se sometan al procedimiento de evaluación de impacto ambiental la obra o actividad, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de que aquellos presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez días. Una vez recibida la documentación de los interesados, la Secretaria, en un plazo no mayor a treinta días, les comunicara si procede o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, señalado, sin que la Secretaria emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental. El Proyecto está vinculado con la fracción IV del Artículo 28.

132 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental Capitulo II. De las Obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones. Articulo 5 Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades requerirán previamente la autorización de la Secretaria en materia de impacto ambiental. M) Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos: I. Construcción y operación de plantas para el confinamiento y centros de disposición final de residuos peligrosos. II. Construcción y Operación de plantas para el tratamiento, Reuso, reciclaje o eliminación de residuos peligrosos, con excepción de aquellas en las que la eliminación de dichos residuos se realice dentro de las instalaciones del generador, en las que las aguas residuales del proceso de separación se destinen a la planta de tratamiento del generador y en las que los lodos de producto del tratamiento sean dispuestos de acuerdo con las normas jurídicas aplicables, y III. Construcción y Operación de plantas e instalaciones para el tratamiento o eliminación de residuos biológico infeccioso con excepción de aquellas en las que la eliminación se realice en hospitales, clínicas, laboratorios o equipos móviles, a través de los métodos de desinfección o esterilización y sin que se generen emisiones a la atmosfera y aguas residuales que rebases los limites establecido en las disposiciones jurídicas respectivas. El proyecto está relacionado con la fracción II del mencionado artículo. Soluciones Ambientales Carriaga, SA de CV

133 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos El Capítulo II de la Ley se refiere a la generación de los residuos peligrosos: Capitulo II. Generación de residuos peligrosos Artículo 44. Los generadores de residuos peligrosos tendrán las siguientes categorías: I. Grandes Generadores II. Pequeños generadores y III. Micro generadores Artículo 45. Los generadores de residuos peligrosos, deberán identificar, clasificar y manejar sus residuos de conformidad con las disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento, así como en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaria. En cualquier caso los generadores deberán dejar libres de residuos peligrosos y de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente, las instalaciones en las que se hayan generado estos, cuando se cierren o se dejen de realizar en ellas las actividades generadoras de tales residuos. Artículo 46. Los grandes generadores de residuos peligrosos, están obligados a registrarse ante la Secretaria y someter a su consideración el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, así como llevar una bitácora y presentar un informe anual acerca de la generación y modalidades de manejo a las que sujetaron sus residuos de acuerdo con los lineamientos que para tal fin se establezcan en el Reglamento de la presente Ley, así como contar con un seguro ambiental, de conformidad con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

134 El Capítulo III de la Ley hace referencia a las autorizaciones: Capitulo III. De las Autorizaciones Artículo 50. Se requiere autorización de la Secretaria para: I. La prestación de servicios de manejo de residuos peligrosos II. La utilización de residuos peligrosos en procesos productivos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 63 de este ordenamiento. III. El acopio y almacenamiento de residuos peligrosos provenientes de terceros. IV. La realización de cualquiera de las actividades relacionadas con el manejo de residuos peligrosos provenientes de terceros. V. La incineración de residuos peligrosos VI. El transporte de residuos peligrosos VII. El establecimiento de confinamientos dentro de las instalaciones en donde se manejen residuos peligrosos. VIII. La transferencia de autorizaciones expedidas por la Secretaria IX. La utilización de tratamientos térmicos de residuos por esterilización o termólisis; X. La importación y exportación de residuos peligrosos, y XI. Las demás que establezcan la presente Ley y las normas oficiales mexicanas. El proyecto está vinculado con las fracciones II y IV del mencionado artículo 50, ya que las actividades a desarrollar en la planta consistirán en el reciclaje de soluciones acuosas, definidas como residuos peligrosos en la norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT Decretos y Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas El predio no forma parte de ningún área natural protegida.

135 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. Capitulo II. De la generación de los residuos peligrosos El Articulo 7, indica que quienes pretendan realizar obras o actividades donde puedan generarse o manejarse residuos peligrosos, deberán contar con autorización de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en los términos de los Artículos 28 y 29 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente. El Artículo 8, hace referencia a que el generador de residuos peligrosos deberá estar inscrito con el registro establecido por la Secretaria, llevar bitácora mensual sobre la generación de residuos, manejar separadamente los residuos incompatibles, envasar los residuos adecuadamente, identificarlos, almacenarlos en condiciones de seguridad y en áreas adecuadas, transportarlos, dar tratamiento y disposición final a los mismos y remitir a la Secretaria el informe anual sobre sus movimientos. Capitulo III. Del manejo de residuos peligrosos De acuerdo con el Articulo 9 del Reglamento, se entiende por manejo, el conjunto de operaciones que incluyen el almacenamiento, recolección, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de los residuos peligrosos. El Artículo 10 marca que se requiere autorización de la Secretaria para instalar y operar sistemas de recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reudo, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de residuos, así como para prestar servicios en dichas operaciones. El Artículo 13 indica que el generador podrá contratar los servicios de empresas autorizadas para el manejo de residuos peligrosos. De acuerdo con el Articulo 14 del Reglamento, el almacenamiento y transporte de residuos peligrosos deberá hacerse en envases que eviten su pérdida o escape y eviten exposición de los operadores al residuo.

136 Dentro del Artículo 15 se marcan las condiciones mínimas que deben reunir las áreas de almacenamiento de los residuos. Los Artículos 16 y 17 se refieren a las condiciones complementarias a cumplir en las áreas de almacenamiento cerradas y abiertas, respectivamente. El proyecto cumplirá con lo establecido en el Reglamento: El presente documento (Manifestación de Impacto Ambiental) se elabora en los términos de los Artículos 28 y 29 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Dentro de la Planta, los residuos serán manejados de acuerdo a sus características de riesgo. El almacenamiento y transporte de los residuos se hará en envases adecuados. El área de almacenamiento de los residuos a reciclar contara con los requisitos marcados por el Reglamento Capitulo V. Criterios de Operación en el manejo integral de residuos peligrosos Sección II. Recolección y transporte de residuos peligrosos. Artículo 85. Quienes presten servicios de recolección y transporte de residuos peligrosos deberán cumplir con lo siguiente: I. Verificar que los residuos peligrosos de que se trate, estén debidamente etiquetados e identificados y, en su caso, envasados y embalados; II. Contar con un plan de contingencias y el equipo necesario para atender cualquier emergencia ocasionada por fugas, derrames o accidentes; III. Contar con personal capacitado para la recolección y transporte de residuos peligrosos; IV. Solicitar al generador el original del manifiesto correspondiente al volumen de residuos peligrosos que vayan a transportarse, firmarlo y guardar las dos copias que del mismo corresponden.

137 V. Observar las características de compatibilidad para el transporte de los residuos peligrosos y; VI. Los residuos que contenga agentes infecciosos que les confieran peligrosidad no podrán ser transportados junto con ningún otro tipo de residuos peligrosos. Sección III. Reutilización, reciclaje y co-procesamiento. Artículo 87. Los envases que hayan estado en contacto con materiales o residuos peligrosos podrán ser reutilizados para contener el mismo tipo de materiales o residuos u otros compatibles con los envasados originalmente, siempre y cuando dichos envases no permitan la liberación de los materiales o residuos peligrosos contenidos en estos. Sección IV. Tratamiento de residuos peligrosos Artículo 90. Las actividades de tratamiento de residuos peligrosos se sujetaran a los criterios establecidos en la Ley, este Reglamento y las normas oficiales mexicanas que emita la Secretaria. Los prestadores de servicios de tratamiento deberán monitorear los parámetros de sus procesos y registrarlos en la bitácora de operación que deberá estar disponible para consulta de la autoridad competente. Sección V. Disposición final de residuos peligrosos Artículo 91. La disposición final de residuos peligrosos deberá realizarse en: I. Confinamiento Controlado II. Confinamiento en formaciones geológicamente estables.

138 Autorizaciones de Soluciones Ambientales Carriaga Permiso de Uso de Suelo Mediante el oficio SDUOP/0477/2011 con fecha del 04 de Noviembre de 2011, la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras públicas del municipio de Garcia, Nuevo Leon Autoriza a C. María Guadalupe Arriaga Meza, se le autoriza la regularización de construcción y la licencia de uso de suelo para la industria, para el manejo, acopio, tratamiento, reciclaje, recuperación, fabricación y/o fundición, co-procesamiento de residuos industriales peligrosos, y no peligrosos nacionales y/o de exportación ; Sustancias químicas productos derivados del petróleo y del carbón. Producción de petroquímicos básicos, laca y similares abonos, detergentes detríticos, perfumes. Cosméticos y similares. (Ver Anexo 7. Autorizaciones de Uso de Suelo)

139 CAPITULO IV DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

140 IV DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario ambiental En este apartado del estudio se hace énfasis en la caracterización y descripción de los medios físicos, biológica, social y económica que engloba el municipio de Garcia. IV.1 Delimitación del área de estudio a) Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para disposición de desechos. Para la evaluación del sistema ambiental del área de estudio donde se llevara a cabo el proyecto de instalación de un Sistema de manejo de Residuos Peligrosos, se tienen las siguientes consideraciones: El proyecto se ubica dentro del municipio de García, Nuevo León, por lo que se consideraran los datos del municipio para cubrir los aspectos naturales y socioeconómicos. En cuanto a la influencia económica, el polo de atracción principal es el área metropolitana de la ciudad de monterrey, por su cercanía e importancia económica. El área de estudio se establece en un sitio totalmente construido y urbanizado, forma parte de un sistema de población urbana industrial con las actividades e interacciones propias de un sitio ocupado por actividades industriales, que ha sido modificado por los desarrolladores del parque industrial y sus ocupantes. b) Factores Sociales (poblados cercanos) De los Factores Sociales, en este caso no hay afectación ya que alrededor del proyecto no existe casa habitación ni cercano al proyecto, ya que el predio se encuentra en una zona industrial.

141 No hay afectación al medio ambiente en general ya que el área ya ha sido acondicionada para el uso industrial, las fuentes de agua como ríos y lagos no se encuentran cerca ni podrían ser afectados de ninguna manera. Para efectos de este informe, el área de estudio lo constituye el entorno inmediato de la planta de tratamientos de residuos peligrosos, misma que pretende su ubicación en el municipio de Garcia dentro del Parque Industrial Mitras, brindando facilidades de accesibilidad vial, en un entorno netamente urbano, en un terreno rectangular, con una superficie total de 5000 m2, en la que se llevara a cabo la construcción del proyecto en cuestión. El Municipio de Garcia representa el 1.4 % de la superficie del Estado de Nuevo Leon. El Municipio de Garcia colinda al Norte con el Municipio de Mina; al este con los municipios de Mina, Hidalgo, General Escobedo y Santa Catarina; Al sur con el municipio de Santa Catarina y el Estado de Coahuila de Zaragoza; al Oeste con el Estado de Coahuila de Zaragoza y el Municipio de Mina. c) Rasgos geomorfológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros. No aplica para el proyecto La geología en el predio corresponde a aluvión; las pendientes topográficas son muy suaves; el tipo de suelo presente es catañozem; el escurrimiento más cercano es el Rio pesquería, ubicado a 650 m aproximadamente; el clima es seco semicalidos; no existe vegetación en el sitio del proyecto. d) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas) No Aplica al proyecto (Ver Anexo 9. Planes de Desarrollo Urbano)

142 e) Uso de Suelo permitidos por el Plan de Desarrollo urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran) De acuerdo con el Reglamento del Plan de Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Urbano del Municipio de Garcia, Nuevo Leon, el predio del proyecto está definido en la zonificación III, que es la determinada para recibir el uso de suelo industrial, por lo que es compatible con el uso propuesto. (Ver Anexo 9. Planes de Desarrollo Urbano). IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos Las áreas circunvecinas al proyecto, se llevaron a cabo visitas de campo con el objeto de observar, analizar y describir el entorno; permitiendo con esto y con la ayuda bibliográfica existente (anuario estadístico del INEGI del Estado de Nuevo Leon; Cuaderno estadístico del Municipio de Garcia), conformar un estudio del medio natural y socioeconómico, que permita definir objetivamente las posibles zonas de afectación que pudieren generarse por la construcción y operación del proyecto. Aspectos abióticos a) Clima Tipo de Clima En el municipio de Garcia, de acuerdo con fuentes del INEGI, se encuentra la siguiente clasificación: (BSh) (BWh) Grupo de climas seco semicalidos. Tipo de climas muy seco semicalidos. Fenómenos meteorológicos Soluciones Ambientales Carriaga, SA de CV

143 Heladas: Ocurren en el área metropolitana de Monterrey en un rango de 0 a 20 días durante el año. Esto se debe básicamente al régimen térmico elevado, el cual solo permite la presencia de estos fenómenos en los meses de diciembre y enero, distribuidos de manera irregular. Granizadas: Ocurren en el área metropolitana de Monterrey de 0 a 2 días durante el año, su incidencia está asociada a los primeros meses del periodo de lluvias, abril, mayo y junio. Perturbaciones ciclónicas: El atlas Nacional de Riesgos, editado por la dirección general de protección civil, establece tanto el centro como el norte del estado de nuevo león, como una zona afectable de perturbaciones ciclónicas tropicales a lo largo del año. Sequias: Es un fenómeno que se presenta prácticamente en todo el Estado de Nuevo León. Temperatura promedio mensual La temperatura registrada en el periodo 1985 a 2003 según registros de CNA de registro mensual de temperatura Media en grados centígrados; la temperatura promedio fue de 20.6 grados centígrados, la temperatura del año más frio fue de 19.1 grados centígrados, la temperatura del año más calurosa fue de 22.8 grados centígrados. Según los datos de la CNA de Registro Mensual de Temperatura Media en grados centígrados. Grafico Temperatura Promedio Evaporación promedio mensual, anual y extrema

144 Las condiciones de balance hídrico en la zona de la Planta son las siguientes: Concepto Periodo de mayor Precipitación (Julio-noviembre) Periodo de menor Precipitación (Diciembre- Junio) Precipitación mm 100% mm 100% Evapotranspiración potencial mm 73.8 % mm 59.7 % Escurrimiento 66.3 mm 16% 32.1 mm 16% Infiltración 42.1 mm 10.2% 48.7 mm 14.3% Vientos dominantes Se tienen bien definidos dos cambio en la dirección de los vientos dominantes en el área Metropolitana de Monterrey, regularmente los meses de primavera y verano se presenta una dirección de los vientos dominantes este-oeste que es originado por los que se denominan vientos huastecos; mientras que durante los meses de otoño e invierno la dirección del viento predominante es del norte y noreste hacia el sureste, intensificándose en los meses de febrero y marzo.

145 Precipitación Pluvial La precipitación pluvial media anual registrada es de mm del periodo 1985 a 2001, presentando un periodo de lluvias en abril, mayo y de agosto a noviembre. Según Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm de la CNA. Gráfico.

146 b) Geología y Geomorfología La topografía estatal varía de los 90 msnm en las grandes llanuras de Norteamérica hasta los 3,710 msnm en la Sierra Madre Oriental. En la siguiente figura se ilustran las regiones fisiográficas en las que se clasifica el estado: La llanura costera del golfo está formado por una pequeña sierra baja (Sierra de las Mitras) con lomeríos suaves, con bajadas y llanuras de extensión considerable teniendo 9,601 Km2, representando el 15.07% del estado. La gran llanura Norteamericana es una gran sucesión de lomeríos y llanuras interrumpida rara vez por sierra baja, meseta o un valle. La extensión es de 23,138 Km2 que representa el 35.08% del estado. La Sierra madre oriental cruza el estado de noroeste a sureste. La sierra alcanza altitudes de 3,500 m separada por profundos valles y cañones; además en altitudes de los 1,500 y 2,000 m se encuentran extensas llanuras desérticas. Este territorio tiene una extensión de 31,814 Km2 que corresponde al 49.85% del estado. La cabecera municipal ubicada a mayor altura es la del Dr. Arroyo con 1,720 msnm, Monterrey la capital del estado se ubica a 540 msnm y la de menor elevación es la de los Aldama con 90 msnm. La geología estatal se compone de: sedimentario (73.2 %), suelo (26.27%), ígnea inrusiva (0.46%), y metamórfica (0.07%). Existen extracciones de gas, cantera, arena, grava y arcilla.

RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR RESIDUOS PELIGROSOS. SACSA Soluciones Ambientales y Servicios. Garcia, Nuevo Leon

RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR RESIDUOS PELIGROSOS. SACSA Soluciones Ambientales y Servicios. Garcia, Nuevo Leon RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR RESIDUOS PELIGROSOS SACSA Soluciones Ambientales y Servicios Garcia, Nuevo Leon Enero 2012 RESUMEN EJECUTIVO SACSA Soluciones Ambientales y de

Más detalles

AUTORIZACIONES AUTORIZACIÓN: SC-I-NP-XV-00071

AUTORIZACIONES AUTORIZACIÓN: SC-I-NP-XV-00071 AUTORIZACIONES AUTORIZACIÓN: SC-I-NP-XV-00071 090107 Películas y papel fotográfico que contienen plata o compuestos de plata. 090108 Películas y papel fotográfico que no contienen plata ni compuestos de

Más detalles

RESIDUOS AUTORIZADOS

RESIDUOS AUTORIZADOS RESIDUOS AUTORIZADOS LER DESCRIPCIÓN RESIDUO 020108* Residuos agroquímicos que contienen 030104* Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas que contienen 030201* Conservantes de

Más detalles

Manejo de Residuos Mineros

Manejo de Residuos Mineros CAMIMEX Manejo de Residuos Mineros Paloma García Segura Cámara Minera de México 4 de septiembre de 2013. Leyes Generales Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). 1988

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. Carta de solicitud de evaluación del proyecto dirigida a la, con nombre y firma del representante legal de la empresa y documentación

Más detalles

IV. RESULTADOS. 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales

IV. RESULTADOS. 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales IV. RESULTADOS 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales Después de realizar el proceso de tratamiento de los aceites lubricantes se obtiene un aceite base como se muestra en

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Fabricación de Botella de Polietileno de Alta Densidad para Detergente Líquido (Reubicación) Planta Aceites Comestibles Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial

Más detalles

CATEGORÍA TIPO CLAVE CATEGORÍA TIPO CLAVE

CATEGORÍA TIPO CLAVE CATEGORÍA TIPO CLAVE AVISO DE INSCRIPCIÓN COMO EMPRESA GENERADORA DE RESIDUOS PELIGROSOS CLAVES PARA EL LLENADO DEL FORMATO ANEXO A NOMBRE DE DESECHO DE ACUERDO A LISTADO NACIONAL DE Indicar el nombre del desecho peligroso

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA Enero del 2015 1. Objetivo: Realizar una gestión adecuada de los residuos peligrosos

Más detalles

AGUAS SERVIDAS/RESIDUALES

AGUAS SERVIDAS/RESIDUALES AGUAS SERVIDAS/RESIDUALES Sistema de recuperación de aguas residuales por el método de Floculación Electrónica de Alta Velocidad e Ionización de Alto Impacto Nuestra tecnología está diseñada a partir del

Más detalles

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.).

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.). Residuos Industriales o de Actividades de Servicios NO Peligrosos Residuos Industriales o de Actividades de Servicios NO Peligrosos Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Planta de Dilución y Envasado de Hipoclorito de Sodio Planta de Detergente Líquido Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec de Morelos, Estado

Más detalles

Unicamente: Residuos que contengan cinc.

Unicamente: Residuos que contengan cinc. Fracción arancelaria Descripción 2524.10.02 En polvo o en copos, incluidos los desperdicios. Unicamente: Residuos 2524.90.02 En polvo o en copos, incluidos los desperdicios. Unicamente: Residuos 2619.00.99

Más detalles

Hasta seis meses desde la fecha de arranque (artículo QUINTO) Esta opción aplica cuando han pasado más de seis meses del arranque de operación y no fue previamente solicitada u obtenida la Licencia de

Más detalles

Reporte Semestral de Residuos Peligrosos

Reporte Semestral de Residuos Peligrosos Reporte Semestral de Residuos Peligrosos RS1 RS2 RS3 RS4 RS5 Reciclados o Tratados por el Generador Enviados para su Reciclaje, Tratamiento o Disposición Final Transportados para su Reciclaje, Tratamiento

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

Capacidad instalada para manejo de residuos peligrosos de mercurio en México

Capacidad instalada para manejo de residuos peligrosos de mercurio en México Capacidad instalada para manejo de residuos peligrosos de mercurio en México Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas Octubre, 2015 Marco jurídico Ley General del Equilibrio

Más detalles

DEPARTAMENTO DE RESIDUOS. Teléfonos: Celular

DEPARTAMENTO DE RESIDUOS. Teléfonos: Celular DEPARTAMENTO DE RESIDUOS DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN Datos Generales de Persona Física o Moral: Nombre de la Empresa y/ó Nombre de la Persona Física Nombre del Representante

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE AUTORREGULACIÓN Y ECONOMIA AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE AUTORREGULACIÓN Y ECONOMIA AMBIENTAL CONSTANCIA DE REDUCCIÓN FISCAL A LA QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 77 TERCER PARRAFO DEL CÓDIGO FISCAL DEL DISTRITO FEDERAL ANEXO TÉCNICO 3 Adquisición de nuevas tecnologías o sustitución en materia de emisiones

Más detalles

Anexo II. CATEGORÍAS DE DESECHOS requieren una consideración especial. Y47 - Residuos procedentes de la incineración de residuos domésticos

Anexo II. CATEGORÍAS DE DESECHOS requieren una consideración especial. Y47 - Residuos procedentes de la incineración de residuos domésticos Anexo II CATEGORÍAS DE DESECHOS requieren una consideración especial Y46 - Desechos recogidos de los hogares Y47 - Residuos procedentes de la incineración de residuos domésticos LISTA A Anexo VIII Los

Más detalles

RECICLAJE Y ALMACENAMIENTO

RECICLAJE Y ALMACENAMIENTO Reciclo Planta de Reciclaje Alto Henares, S.L. les presenta el listado de los residuos, con sus códigos LER, a los que estamos autorizados para reciclar o depositar en vertedero. LER 03 01 01 Residuos

Más detalles

Informe Preventivo de Impacto Ambiental Torre de Secado de Detergente No. 5 Planta de Jabones y Detergentes Fábrica de Jabón La Corona, S.A. de C.V.

Informe Preventivo de Impacto Ambiental Torre de Secado de Detergente No. 5 Planta de Jabones y Detergentes Fábrica de Jabón La Corona, S.A. de C.V. Informe Preventivo de Impacto Ambiental Torre de Secado de Detergente No. 5 Planta de Jabones y Detergentes Fábrica de Jabón La Corona, S.A. de C.V. Parque Industrial Xalostoc, Ecatepec, Edo. De México

Más detalles

Fabricación de piezas metálicas: Galvanizado.

Fabricación de piezas metálicas: Galvanizado. 1.Definicion de galvanizado y beneficios. 2.Esquema del proceso y definición de los mismos. 3.Aspectos Ambientales. 4.OpAmizacion del uso de baños de enjuague. 4.1. Enjuague casca múlaple 4.2. Recuperación

Más detalles

I.- INTRODUCCIÓN I.(I) II.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS II.(I) III.- GENERALIDADES DEL GAS L.P. Y NATURAL

I.- INTRODUCCIÓN I.(I) II.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS II.(I) III.- GENERALIDADES DEL GAS L.P. Y NATURAL COMBUSTIÓN E INGENIERÍA EN GAS L.P. Y NATURAL C O N T E N I D O I.- INTRODUCCIÓN I.(I) 1.1 Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación I.(2) de la conformidad (SISMENEC) 1.2 Evaluación de

Más detalles

ANEXO IV: CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS SEGÚN CONVENCIÓN DE BASILEA

ANEXO IV: CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS SEGÚN CONVENCIÓN DE BASILEA ANEXO IV: CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS SEGÚN CONVENCIÓN DE BASILEA Los desechos enumerados en este anexo están caracterizados como peligrosos de conformidad con el apartado a) del párrafo 1 del

Más detalles

AGENDA. Introducción Objetivos Revisión bibliográfica Metodología Resultados Análisis Económico Conclusiones

AGENDA. Introducción Objetivos Revisión bibliográfica Metodología Resultados Análisis Económico Conclusiones Remoción de Metales Pesados en Aguas Residuales Industriales por la Técnica de Precipitación Alcalina María Fernanda Padilla Stevenel AGENDA Introducción Objetivos Revisión bibliográfica Metodología Resultados

Más detalles

XXI CONGRESO INTERNACIONAL AMBIENTAL

XXI CONGRESO INTERNACIONAL AMBIENTAL XXI CONGRESO INTERNACIONAL AMBIENTAL EFICIENCIA DEL USO DEL AGUA EN LA INDUSTRIA: USO EFICIENTE DEL AGUA EN FÁBRICA DE JABÓN LA CORONA ING. HÉCTOR J. SEPÚLVEDA VALLE Director Técnico Fábrica de Jabón La

Más detalles

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO En cumplimiento al Artículos 95, 96 y 99 de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua en materia de Prevención y Control de

Más detalles

VACUDEST Evaporadores al vacío para tratamiento de aguas residuales

VACUDEST Evaporadores al vacío para tratamiento de aguas residuales VACUDEST Evaporadores al vacío para tratamiento de aguas residuales MXtecon, S.L. - C/ Rogent 118, 08026 Barcelona - info@mxtecon.com - www.mxtecon.com Aplicaciones Depuración y tratamiento de aguas de

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 5 1. OBJETIVO El presente documento tiene el objetivo de establecer los lineamientos para el manejo de aceite usado y otros hidrocarburos en las operaciones de Gold Fields La Cima S.A. 2. ALCANCE

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Apartado: 4.4.6 Código: P-SGA-4.4.6-06 Página 1 de 8 DOCUMENTO CONTROLADO PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES Apartado: 4.4.6 Código: P-SGA-4.4.6-06 Página 2

Más detalles

REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE DESCARGA DE AGUA RESIDUAL AL SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL

REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE DESCARGA DE AGUA RESIDUAL AL SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE DESCARGA DE AGUA RESIDUAL AL SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL www.tamaulipas.gob.mx GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

Más detalles

Proceso de fabricación del acero. Hornos Industriales Combustibles. Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno

Proceso de fabricación del acero. Hornos Industriales Combustibles. Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno 72.02 INDUSTRIAS I Proceso de fabricación del acero Hornos Industriales Combustibles Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno Ing. Jorge Nicolini Flujo Flujo General de Procesos Productos

Más detalles

CUESTIONARIO para. Actualización del. Inventario Nacional de Bifenilos Policlorados (PCB) Chile

CUESTIONARIO para. Actualización del. Inventario Nacional de Bifenilos Policlorados (PCB) Chile CUESTIONARIO para Actualización del Inventario Nacional de Bifenilos Policlorados (PCB) Chile COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE - CONAMA 2009 INFORMACIÓN DE BASE INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR EL CUESTIONARIO

Más detalles

INDUSTRIAS I

INDUSTRIAS I 72.02 92.02 INDUSTRIAS I Proceso de fabricación del acero Hornos Industriales Combustibles Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno Ing. Jorge Nicolini - 2016 Flujo General de Procesos

Más detalles

Fluidos para Tratamiento Térmico

Fluidos para Tratamiento Térmico 1 DESCRIPCIÓN Los Fluidos sintéticos de Sintelub para son polímeros orgánicos totalmente solubles en agua, los cuales producen soluciones homogéneas y claras a temperatura ambiente, desarrollados para

Más detalles

Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables INE-ITESM-CESPEDES ING. MIGUEL LADRÓN DE GUEVARA GARCÍA.

Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables INE-ITESM-CESPEDES ING. MIGUEL LADRÓN DE GUEVARA GARCÍA. Convenio de Concertación SEMARNAT Industria Cementera Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables INE-ITESM-CESPEDES ING. MIGUEL LADRÓN DE GUEVARA GARCÍA Noviembre 2003 Convenio

Más detalles

-Unidad de Documentación-

-Unidad de Documentación- DECISIÓN DEL CONSEJO DE 22 DE DICIEMBRE DE 1994 POR LA QUE SE ESTABLECE UNA LISTA DE RESIDUOS PELIGROSOS EN VIRTUD DEL APARTADO 4 DEL ARTÍCULO 1 DE LA DIRECTIVA 91/689/CEE DEL CONSEJO RELATIVA A LOS RESIDUOS

Más detalles

Innovación en la Recuperación de Bases Lubricantes Usadas con Métods Arcillosos

Innovación en la Recuperación de Bases Lubricantes Usadas con Métods Arcillosos Innovación en la Recuperación de Bases Lubricantes Usadas con Métods Arcillosos L. Padrino P. Martín P. Torres pmartin@usb.ve La presente conferencia se refiere a un proceso para la remoción de contaminantes

Más detalles

CURSO-TALLER EN MATERIA DE RESIDUOS

CURSO-TALLER EN MATERIA DE RESIDUOS CURSO-TALLER EN MATERIA DE RESIDUOS Tomás Alquicira Colín www.profepa.gob.mx 2 de Septiembre de 2016 RESIDUOS PELIGROSOS LEGISLACIÓN APLICABLE A RESIDUOS PELIGROSOS LEGISLACIÓN APLICABLE A RESIDUOS PELIGROSOS

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES METALES FERROSOS CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES MATERIALES METÁLICOS NO METÁLICOS FÉRRICOS Aceros, fundiciones, hierro dulce NO FÉRRICOS Metales ligeros, metales pesados, aleaciones, etc.. NATURALES Seda,

Más detalles

72.02 INDUSTRIAS I. Flujo General del Proceso Integrado. Proceso de fabricación del acero. Hornos Industriales Combustibles

72.02 INDUSTRIAS I. Flujo General del Proceso Integrado. Proceso de fabricación del acero. Hornos Industriales Combustibles 72.02 INDUSTRIAS I Proceso de fabricación del acero Hornos Industriales Combustibles Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno Ing. Jorge Nicolini Flujo General del Proceso Integrado Pellets

Más detalles

A1 DESECHOS METÁLICOS O QUE CONTENGAN METALES

A1 DESECHOS METÁLICOS O QUE CONTENGAN METALES ANEXO VIII 7 LISTA A Los desechos enumerados en este anexo están caracterizados como peligrosos de conformidad con el apartado a) del párrafo 1 del presente Convenio, y su inclusión en este anexo no obsta

Más detalles

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997).

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997). NOM-002-SEMARNAT-1996 NOM-003-SEMARNAT-1997 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997). LÍMITES MÁXIMOS

Más detalles

DEPURADORAS COMPACTAS PC PARA AGUAS RESIDUALES, INDUSTRIALES

DEPURADORAS COMPACTAS PC PARA AGUAS RESIDUALES, INDUSTRIALES DEPURADORAS COMPACTAS PC PARA AGUAS RESIDUALES, INDUSTRIALES MXtecon, S.L. - C/ Rogent 118, 08026 Barcelona - info@mxtecon.com - www.mxtecon.com DEPURADORAS FÍSICO-QUÍMICAS PC Depuración / Reciclaje de

Más detalles

Métodos de separación de sistemas materiales sencillos

Métodos de separación de sistemas materiales sencillos Métodos de separación de sistemas materiales sencillos SISTEMAS MATERIALES Mezclas Separación física Sustancias Puras no Son uniformes? si si Pueden descomponerse por reacciones químicas? no Mezclas heterogéneas

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO

ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO REGENERACIÓN DE ARENAS DE FUNDICIÓN ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO ARENA NUEVA Secado Molienda Tamizado Dosificador Aditivos Aglutinantes t TOLVA Molino mezclador Aireador desintegrador

Más detalles

Integrantes: Alcivar Molina Miguel Angel Carpio Alvarez Juan Carlos Merizalde Aviles Luis Alfredo Prado Pico Roger Andre

Integrantes: Alcivar Molina Miguel Angel Carpio Alvarez Juan Carlos Merizalde Aviles Luis Alfredo Prado Pico Roger Andre Integrantes: Alcivar Molina Miguel Angel Carpio Alvarez Juan Carlos Merizalde Aviles Luis Alfredo Prado Pico Roger Andre Se produjo por primera vez en 1825. Es el elemento metálico más abundante, representando

Más detalles

MVA SEI 1,0 kv X900 10µm WD 9,8 mm

MVA SEI 1,0 kv X900 10µm WD 9,8 mm Módulos de Filtro de membrana tubular (Tubular Membrane Filter ) de POREX para el tratamiento y la recuperación de aguas residuales contaminadas por metales MVA SEI 1,0 kv X900 10µm WD 9,8 mm Antecedentes

Más detalles

Cedula de Operación Anual Año

Cedula de Operación Anual Año FORMATO DE LA CEDULA DE OPERACION ANUAL Cedula de Operación Anual El fundamento jurídico de la Cédula de Operación Anual se contempla en el cumplimiento a: Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al

Más detalles

Plan de Manejo de residuos metalúrgicos en Mexicana de Cobre. Ing. Grisel Nalleli Perez Mendoza

Plan de Manejo de residuos metalúrgicos en Mexicana de Cobre. Ing. Grisel Nalleli Perez Mendoza Plan de Manejo de residuos metalúrgicos en Mexicana de Cobre Ing. Grisel Nalleli Perez Mendoza DIVISION MINERA Donde se fundamenta el Plan de Manejo? La ley General para la Prevención y Gestión Integral

Más detalles

ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES 1 Nº. PÓLIZA ABONADO Don / Doña con domicilio en DNI nº Correo electrónico en representación de la empresa dedicada a con domicilio

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES METALES FERROSOS CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES MATERIALES METÁLICOS NO METÁLICOS FÉRRICOS Aceros, fundiciones, hierro dulce NO FÉRRICOS Metales ligeros, metales pesados, aleaciones, etc.. NATURALES Seda,

Más detalles

PROYECTO MODIFICACIONES EN LA REFINERIA TALARA ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, ASESORIA FINANCIERA E IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO MODIFICACIONES EN LA REFINERIA TALARA ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, ASESORIA FINANCIERA E IMPACTO AMBIENTAL MODIFICACIONES EN LA REFINERIA TALARA ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, ASESORIA FINANCIERA E IMPACTO AMBIENTAL El proyecto tiene como objetivo la adecuación de las instalaciones de la Refinería Talara para la

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE PINTURA Y EMULSIONES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE PINTURA Y EMULSIONES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA DE LA PLANTA DE PINTURA Y EMULSIONES PROCEDIMIENTO PARA DE PINTURA PARA SEÑALAMIENTO DE TRÁNSITO BASE AGUA OBJETIVO Describir en forma clara cada una de las actividades a

Más detalles

Autora: Yadira Luna Director: Ph.D. Miguel Martínez-Fresneda

Autora: Yadira Luna Director: Ph.D. Miguel Martínez-Fresneda Autora: Yadira Luna Director: Ph.D. Miguel Martínez-Fresneda Introducción: Recepción de Piezas Inspección visual Amarre de piezas Tratamientos térmicos y termoquímicos Foto 1:Planta de TT de la empresa

Más detalles

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Procedencias de los metales pesados en suelos Origen natural Los metales pesados contenidos en el material original, al meteorizarse, se concentran en los suelos.

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO Asegurar la adecuada operación y funcionamiento de la planta de

Más detalles

Marco Normativo aplicado a la Seguridad, Salud e Higiene en la utilización n de sustancias químicas en la industria automotriz.

Marco Normativo aplicado a la Seguridad, Salud e Higiene en la utilización n de sustancias químicas en la industria automotriz. Marco Normativo aplicado a la Seguridad, Salud e Higiene en la utilización n de sustancias químicas en la industria automotriz. Normas aplicables NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad

Más detalles

Aceites usados. Contenido

Aceites usados. Contenido Contenido 1. Normatividad 2. Aceite lubricante usado 3. Impactos ambientales 4. Cadenas del aceite 5. Contaminantes del aceite usado 6. Riesgos para la salud 7. Manipulación del aceite usado 8. Elementos

Más detalles

AQUAFLOW SISTEMAS DE ELECTROCOAGULACION TECNOLOGIA MODERNA Y BARATA PARA TRATAMIENTO DE AGUA CONTAMINADA

AQUAFLOW SISTEMAS DE ELECTROCOAGULACION TECNOLOGIA MODERNA Y BARATA PARA TRATAMIENTO DE AGUA CONTAMINADA AQUAFLOW SISTEMAS DE ELECTROCOAGULACION TECNOLOGIA MODERNA Y BARATA PARA TRATAMIENTO DE AGUA CONTAMINADA 1.- ALCANCES TÉCNICOS DE LA ELECTROCOAGULACIÓN El proceso de electrocoagulación, puede ser definido

Más detalles

Registro y Evaluación del Contenido de Planes de Manejo de Residuos Mineros.

Registro y Evaluación del Contenido de Planes de Manejo de Residuos Mineros. Registro y Evaluación del Contenido de Planes de Manejo de Residuos Mineros. Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas. S.G.P.A. Ixtapa, Gro. 8 de junio del 2012. DEFINICIÓN

Más detalles

INSTRUCTIVO MANEJO DE RESIDUOS

INSTRUCTIVO MANEJO DE RESIDUOS Cod.: PGI-BH-77- IT Rev.: 04 Pág. 1 de 13 INDICE 1 HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS 2 2 OBJETIVO 3 3 REFERENCIAS 3 4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 4 5 REGISTROS 6 6 ANEXO 6 Elaborado por: Aprobado por: Firma

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO Abril de 2012 PELIGROS AL MEDIO AMBIENTE SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS: Presentan un riesgo no cubierto dentro de las otras clases. Se inclyen en esta división

Más detalles

LA RECUPERACIÓN TEMPRANA DE ULTRA FINOS Y ARCILLA, UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN LA MINERÍA

LA RECUPERACIÓN TEMPRANA DE ULTRA FINOS Y ARCILLA, UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN LA MINERÍA LA RECUPERACIÓN TEMPRANA DE ULTRA FINOS Y ARCILLA, UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN LA MINERÍA Jorge Ipinza Abarca, Dr. Sc. Ingeniero Civil Metalúrgico Jorge.ipinza@usm.cl Contenidos - Ultra finos y arcillas

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AVA. Metalsa Saltillo 25 mayo Copyright Metalsa All rights reserved.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AVA. Metalsa Saltillo 25 mayo Copyright Metalsa All rights reserved. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL AVA Metalsa Saltillo 25 mayo 2017 Copyright Metalsa 2010. All rights reserved. METALSA Soluciones sustentables para la industria global de transportación Proveer estructuras que ayuden

Más detalles

4. PLANTA RECICLADORA DE AGUA DE LAVADO DE VEHICULOS AUTOMOTORES

4. PLANTA RECICLADORA DE AGUA DE LAVADO DE VEHICULOS AUTOMOTORES 4. PLANTA RECICLADORA DE AGUA DE LAVADO DE VEHICULOS AUTOMOTORES ANTECEDENTES: Cada día es mayor la necesidad de reutilizar el agua en usos y actividades en las cuales esto sea posible. En talleres de

Más detalles

Capítulo 3. Azufre Producción de Ácido Sulfúrico Producción de azufre y ácido sulfúrico Proceso Frash. Definición

Capítulo 3. Azufre Producción de Ácido Sulfúrico Producción de azufre y ácido sulfúrico Proceso Frash. Definición Figura 30 Esquema del proceso de producción de Gas Natural Sustituto GNS (Reimert, 2003) Capítulo 3 Azufre Producción de Ácido Sulfúrico 1.3. Producción de azufre y ácido sulfúrico 1.3.1. Proceso Frash.

Más detalles

Instituto Tecnológico de Minatitlán Sistema de Gestión Ambiental

Instituto Tecnológico de Minatitlán Sistema de Gestión Ambiental Núm. Parámetros LMP (NOM) 2010 2011 Observaciones 1 ph 5.5 10 7.55 prom. 8.2 Básica 2 Temperatura 40 C 32.15 prom. 26.93 3 Materia flotante Ausente Ausente Ausente 4 DBO Total 150 111 mg/l 189 mg/l Agua

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE PINTURAS Y EMULSIONES PROCEDIMIENTO PARA PRODUCCIÓN DE PINTURA VINÍLICA OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE PINTURAS Y EMULSIONES PROCEDIMIENTO PARA PRODUCCIÓN DE PINTURA VINÍLICA OBJETIVO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA DE LA OBJETIVO Describir en forma clara cada una de las actividades a realizar para la producción de Pintura Vinílica con base a los procedimientos establecidos por la Planta

Más detalles

INSTRUCTIVO GESTION Y REPORTE DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD POR INSTALACIÓN

INSTRUCTIVO GESTION Y REPORTE DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD POR INSTALACIÓN INSTRUCTIVO GESTION Y REPORTE DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD POR INSTALACIÓN ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA SECTOR GALVANIZADO ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS METALMECANICAS ASIMET Preparado por C y V Medioambiente

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE PINTURAS Y EMULSIONES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE PINTURAS Y EMULSIONES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA DE LA PLANTA DE PINTURAS Y EMULSIONES PROCEDIMIENTO PARA DE PINTURA PARA SEÑALAMIENTO DE TRÁNSITO BASE SOLVENTE OBJETIVO Describir en forma clara cada una de las actividades

Más detalles

LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA LAU

LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA LAU LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA LAU Julio, 2016 Ley ASEA Artículo 5o.- La Agencia tendrá las siguientes atribuciones: XVIII. Expedir, suspender, revocar o negar las licencias, autorizaciones, permisos y registros

Más detalles

ANTECEDENTES DESCRIPCION DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS. CONTROL AMBIENTAL.

ANTECEDENTES DESCRIPCION DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS. CONTROL AMBIENTAL. ANTECEDENTES DESCRIPCION DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS. CONTROL AMBIENTAL. UNIDAD DE PRODUCCION FABRICACION DE LAMINAS GALVANIZADAS LISAS Y ONDULADAS MATERIA PRIMA BOBINAS DE ACERO NEGRO, LAMINADO DE ALTA

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS Rango de Destilación PROPIEDADES FÍSICAS Viscosidad Densidad Solubilidad Características de Riesgo Punto de Inflamación Punto de Autoignición Petróleos

Más detalles

VALORACIÓN DE BAÑOS DE DECAPADO PROCEDENTES DEL PROCESO DE GALVANIZACIÓN

VALORACIÓN DE BAÑOS DE DECAPADO PROCEDENTES DEL PROCESO DE GALVANIZACIÓN VALORACIÓN DE BAÑOS DE DECAPADO PROCEDENTES DEL PROCESO DE GALVANIZACIÓN Entidad financiadora: IMPIVA Programa: I+D Nº de Expediente: IMIDIC/2010/51 Inicio: Enero 2010 Fin: Diciembre 2010 Presupuesto total

Más detalles

Química Inorgánica Dra.Silvia E. Jacobo

Química Inorgánica Dra.Silvia E. Jacobo Concentración Preparación de la mena Tostación PROCESOS METALURGICOS Obtención del metal (coque) Reducción Purificación del metal Destilación fraccionada Refinación electrolítica Refinación química Recolección

Más detalles

ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L.

ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L. Adecuación de la actividad a la Ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L. RESUMEN NO TÉCNICO Noviembre de 2006 Página 1 de 9 ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto. Instalación de una Planta para Tratamiento de Residuos Peligrosos,

Más detalles

Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental

Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental Ministerio de Ambiente y Energía CONTRALORIA DEL AMBIENTE Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental Lic. Walter Zavala Ortega Contralor del Ambiente wzavala@minae.go.cr Tel. 22571839 ext

Más detalles

Monitoreo Campamento Base

Monitoreo Campamento Base Provisión de agua Abastecimiento: - de pozo existente - de curso de agua Transporte: - camiones - cañerías Almacenamiento: - tanque cilíndrico horizontal o vertical - pileta al aire libre Tratamiento:

Más detalles

DECLARACION JURADA DE GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS

DECLARACION JURADA DE GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS DECLARACION JURADA DE GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS 1.0. Datos identificatorios 1.1 Nombre completo o razón social 1.2 Domicilio real 1.2.1 Calle 1.2.2 Número 1.2.3 Código Postal 1.2.4 Departamento

Más detalles

DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Regularización Ambiental Seguimiento Ambiental Control Ambiental EJES DEL SISTEMA DE MANEJO AMBIENTAL EN EL MDMQ Regularización-Permisos Ambientales Seguimiento

Más detalles

100 90 80 N DE EMPRESAS 70 60 50 40 30 20 10 0 I II III IV V VI VII VIII REGIONES Fuente: INE, Directorio Industrial 1992-1995 IX X XI XII RM 1992 1995 N DE EMPRESAS 25 20 15 10 5 0 1 2 3 4 TAMAÑO 5 6

Más detalles

PROCEDIMIENTO PMA 02 CONTROL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PROPIOS

PROCEDIMIENTO PMA 02 CONTROL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PROPIOS ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 6. DISTRIBUCIÓN Y ARCHIVO 7. REGISTROS 8. ANEXOS Elaborado por el Representante de Calidad y Medio Ambiente:

Más detalles

TRATAMIENTOS DE SUPERFICIES METÁLICAS

TRATAMIENTOS DE SUPERFICIES METÁLICAS TRATAMIENTOS DE SUPERFICIES METÁLICAS Desengrasantes alcalinos en polvo Serie RENOCLEAN MP 172 Desengrasante de piezas en acero, aluminio y sus respectivas aleaciones. Especial para desengrase de acero

Más detalles

Producción más Limpia

Producción más Limpia Producción más Limpia Considera su tecnología empleados materias primas procesos emisiones socios y productos. Elementos de un Proyecto de P+L Colección de datos flujo de masa flujo de energía costos y

Más detalles

RESOLUCIÓN 134E/2016, de 11 de mayo, del Director del Servicio de Calidad Ambiental y Cambio Climático

RESOLUCIÓN 134E/2016, de 11 de mayo, del Director del Servicio de Calidad Ambiental y Cambio Climático RESOLUCIÓN 134E/2016, de 11 de mayo, del Director del Servicio de Calidad Ambiental y OBJETO DESTINATARIO CAMBIO DE LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO SERVICIOS Y SUMINISTROS SAHER SL Tipo de Expediente

Más detalles

Elaborado por: Dr. Mag. Ing. Eva Soto Acevedo Validado por: Comité Sustentabilidad

Elaborado por: Dr. Mag. Ing. Eva Soto Acevedo Validado por: Comité Sustentabilidad META N 9. IMPLEMENTAR SISTEMAS DE MINIMIZACIÓN, CLASIFICACIÓN EN ORIGEN Y RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL 100% DE LAS INSTALACIONES. AUDITORÍA FINAL APL CAMPUS SUSTENTABLE Universidad de Playa Ancha

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Calidad del aire en México

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Calidad del aire en México Calidad del aire en México Valores normados para los contaminantes VALORES LÍMITE CONTAMINANTE Exposición aguda Concentración / tiempo promedio Frecuencia máxima aceptable Exposición crónica Para proteger

Más detalles

RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION. Edmundo Claro Pétreos Quilín

RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION. Edmundo Claro Pétreos Quilín RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION Edmundo Claro Pétreos Quilín 21-11-2006 Contenidos 1. Generación de arenas residuales en las fundiciones 2. Características de las arenas residuales 3. Reciclaje

Más detalles

Industrialización de Hidrocarburos. Programa de Estudio

Industrialización de Hidrocarburos. Programa de Estudio Programa de Estudio UNIDAD TEMÁTICA 1 Introducción/Crudos Vista general del negocio de DWS - Petróleo y su composición. Clasificación de Crudos. Evaluación de crudos. Métodos de laboratorio. Curvas TBP.

Más detalles

FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LOS SEPARADORES DE CONDENSADOS: ALDOWS10, ALDOWS20 Y ALDOWS30 4 VENTAJAS DE LOS SEPARADORES DE CONDENSADOS 4

FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LOS SEPARADORES DE CONDENSADOS: ALDOWS10, ALDOWS20 Y ALDOWS30 4 VENTAJAS DE LOS SEPARADORES DE CONDENSADOS 4 ÍNDICE FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LOS SEPARADORES DE CONDENSADOS: ALDOWS10, ALDOWS20 Y ALDOWS30 4 VENTAJAS DE LOS SEPARADORES DE CONDENSADOS 4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SEPARADORES DE CONDENSADOS

Más detalles

PLANTA DE TRATAMIENTO DE FANGOS DE VALMAYOR

PLANTA DE TRATAMIENTO DE FANGOS DE VALMAYOR PLANTA DE TRATAMIENTO DE FANGOS DE VALMAYOR Introducción: La Planta de Tratamiento de Fangos de la ETAP de Valmayor tiene por objeto el tratamiento de los lodos procedentes de las aguas resultantes del

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA Enero del 2015 1. Objetivo: Realizar un correcto manejo y disposición de los

Más detalles