L os problemas de salud materno-infantil merecen preferente atención en el Perú, debido a la estructura

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "L os problemas de salud materno-infantil merecen preferente atención en el Perú, debido a la estructura"

Transcripción

1 SALUD MATERNO-INFANTIL 9 L os problemas de salud materno-infantil merecen preferente atención en el Perú, debido a la estructura demográfica con predominancia de niños, los niveles todavía altos de fecundidad en comparación con otros países vecinos y la prevalencia de enfermedades endémicas y el rebrote de otras que habían casi desaparecido. Los cuadros de morbilidad infantil están muy relacionados con las condiciones de vida, la contaminación ambiental y con algunos patrones culturales que tienen que ver con la forma como se valora la vida de un niño, y por otro, con el papel que se reconoce a la mujer en la vida nacional. En el Perú no hay estadísticas continuas que permitan ver de manera confiable la evolución de la salud de la población; más bien el panorama se ha agravado en los últimos años con los recortes del gasto público en términos reales, que han ocasionado un deterioro de los servicios estadísticos del Ministerio de Salud y de los organismos vinculados con el sector social en general. La ENDES 2000 es la cuarta encuesta de demografía y salud desde que se realizó la primera en Las otras dos se realizaron en y La ENDES 2000 contiene una cantidad apreciable de información sobre aspectos relacionados con la salud materno-infantil que permiten llenar, en parte, el vacío. En este capítulo se presentan los resultados referidos a temas tales como: la atención prenatal, la asistencia durante el parto y el cuidado postparto, la cobertura de las vacunas, y la prevalencia y tratamiento de ciertas enfermedades, especialmente la diarrea e infecciones de las vías respiratorias. El objetivo básico es el de identificar los grupos más vulnerables y así contribuir para la planificación de los programas de salud materno-infantil. La situación nutricional de los niños y de las madres se discute en el Capítulo 10. La cobertura y calidad de la atención prenatal, durante y después del parto constituyen factores estrechamente ligados a la salud materno-infantil y son, por lo tanto, elementos que deben ser tomados en cuenta al evaluar la situación general de salud del país. En ENDES 2000 se les preguntó a las mujeres si ciertas situaciones eran para ella un gran problema o no en caso de que se enfermara y quisiera recibir tratamiento médico. También se averiguó, para los últimos nacimientos ocurridos en los cinco años precedentes a la encuesta, si la madre había recibido la vacuna antitetánica y si había tenido atención prenatal, durante el parto y después del parto, al igual que el lugar de ocurrencia del parto. 9.1 ATENCIÓN PRENATAL Los resultados a las preguntas sobre la percepción de problemas en el acceso a los servicios de salud se presentan en el Cuadro 9.1 por características seleccionadas. En el Cuadro 9.2 se presenta la distribución porcentual de los últimos nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por tipo de cuidado prenatal, según edad de la madre y orden de nacimiento, al igual que por lugar de residencia y nivel de educación. El contenido de la atención prenatal (tipo de servicios) se detalla en el Cuadro 9.3. En el Gráfico 9.1 se presenta información sobre las visitas prenatales y los meses de embarazo a la primera visita. Cuadro 9.1 Percepción del acceso a servicios como un gran problema Más de 8 de cada 10 mujeres entrevistadas tienen al m enos un problema p ara buscar consejo o tratamiento médico, destacando entre ellos el problema de tipo económico conseguir dinero para el tratamiento (65 por ciento ). En segundo lugar se encuentra un problema de confianza en la categoría no hay personal de salud femenino (45 por ciento); y, en tercer lugar un problema relacionado con la distancia al establecimiento de salud (34 por ciento), y el otro no querer ir sola (33 por ciento) que guarda relación con la confianza que se tiene del pro veedor d e salud. Salud Materno-Infantil * 125

2 Table 9.1 P ercepción del acceso a los servicios de salud como un gran problema Porcentaje de mujeres que percibieron el acceso a los servicios de salud como un gran problema, por tipo de problema y características seleccionadas, Perú 2000 Tipo de problema de acceso a los servicios de salud Por Conseguir Distancia No hay lo Saber Conseguir dinero al estable- Tener No personal menos Número dónde permiso para el cimiento que tomar querer de salud un de Característica ir para ir tratamiento de salud transporte ir sola femenino problema mujeres Edad , , ,645 8,984 Número de hijos vivos , , , ,448 Estado conyugal Soltera ,979 Casada o unida ,628 Alguna vez unida ,236 Urbana Rural ,453 8,390 Departamento Amazonas Ancash ,026 Apurímac Arequipa ,232 Ayacucho Cajamarca ,442 Cusco ,130 Huancavelica Huánuco Ica Junín ,337 La Libertad ,484 Lambayeque ,350 Lima ,531 Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura ,097 Puno ,206 San Martín Tacna Tumbes Ucayali Región natural Lima Metropolitana ,634 Resto costa ,073 Sierra ,021 Selva ,115 Nivel de urbanización Lima Metropolitana ,634 Otras ciudades grandes ,753 Resto urbano ,066 Rural ,390 Sin educación ,429 Primaria ,972 Secundaria ,409 Superior ,033 Trabajo actual No trabaja ,631 Trabaja por dinero ,117 Trabaja sin paga ,080 Sin información * * * * * * * 16 Total ,843 Nota: No se calcula la distribución para menos de 25 casos 126 * Salud Materno-Infantil

3 El problema de orden económico es reportado por más del 80 por ciento entre las mujeres con 5 o más hijos, las que tiene educación primaria o menos, las que trabajan sin paga y entre las residentes en el área rural y en los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Puno y Huancavelica. El problema de confianza, no hay personal de salud femenino, es más frecuente entre las mujeres de años (63 por ciento), solteras (57 por ciento), sin hijos (57 por ciento), las que trabajan sin paga (55 por ciento), sin educación (54 por ciento) y entre las residentes en el área rural (53 por ciento) y en la Sierra (52 por ciento). En los departamentos de Ayacucho, Cajamarca y Puno este problema es declarado por más del 60 por ciento de las mujeres entrevistadas. Cuidado prenatal (Cuadro 9.2) Cuadros 9.2 y 9.3; y Gráficos 9.1 y 9.2 El 85 por ciento de los últimos nacimientos menores de cinco años recibió asistencia prenatal, la casi totalidad por parte de profesionales o técnicos de la salud (84 por ciento): 35 por ciento por médicos, 36 por ciento por parte de obstetrices y 13 por ciento por enfermeras/sanitarios/promotoras. El cuidado prenatal profesional se ha incrementado en 12 puntos porcentuales respecto a lo observado en 1996 (72 por ciento ). La mayoría de mujeres (74 por ciento) realizaron su primera visita de control prenatal antes de los seis meses de gestación pero el 50 por ciento de ellas la realizó antes de los 3.2 meses. De otro lado, el 69 por ciento realizó 4 o más visitas de control prenatal con una mediana d e 5.8 visitas pre natales. (Ver Gráfico 9.1). Entre los embarazos de alto riesgo por edad u orden de nacimiento, los menos favorecidos en cuanto a atención prenatal son los de orden 6 ó más, pues sólo el 65 por ciento de ellos recibió cuidados de profesionales o técnicos de la salud. Dicho nivel es 12 puntos menos que el alcanzado entre los embarazos de madres mayores de 34 años (77 por ciento). Los embarazos más favorecidos son los primogénitos (91 por ciento). El cuidado prenatal profesional es mayor en el área urbana (92 por ciento) que en el área rural (72 por ciento) y en el resto de la Costa (89 por ciento) que en la Selva (71 por ciento) si se exceptúa Lima Metropolitana en donde alcanza el 96 por ciento. Así mismo, es mayor para los embarazos de madres con m ayor autono mía en el hogar (86 por ciento) que en los de madres con meno r autonomía (57 por ciento), vista ésta a partir del número de razones que justifican que la esposa se niegue a tener relaciones sexuales. Sin embargo, las diferencias en los niveles de atención prenatal son mayores por nivel educativo: para casi la totalidad entre los embarazos de madres con estudios superiores (99 por ciento) en comparación con apenas el 58 por ciento entre los de madres sin educación (veáse el Gráfico 9.2). En los departamentos de Tacna, Moquegua, Cusco e Ica, más del 94 por ciento de los embarazos recibió cuidado prenatal profesional, en contraste con menos del 69 por ciento en Amazonas, Loreto, Huánuco y Cajamarca. Contenido de la atención (Cuadro 9.3) Las acciones más frecuentes en la atención prenatal son el control de peso, de la presión arterial y la medición de la barriga, las que fueron realizadas a casi todas las mujeres que recibieron control prenatal (97 por ciento). La explicación de los síntom as o complicaciones que pued en presentarse durante el embarazo sólo fue realizada al 75 por ciento de las mujeres. En menor proporción, a cuatro de cada cinco madres le aplicaron la vacuna antitetánica, a dos de cada tres les tomaron muestra de orina y a otras en pro porción similar muestra de sangre. U n 60 por ciento recibió pastillas de hierro La explicación de los síntomas o complicaciones del embarazo es menos frecuente entre las madres menores de 20 años (72 por ciento), con embarazos del sexto orden o más (67 por ciento), aquéllas sin educación (61 por ciento), y entre las madres que residen en la región natural de la Sierra (70 por ciento), en el área rural (68 por ciento); y en los departamentos de Cusco, Ancash, Cajamarca y Ayacucho, donde menos del 70 por ciento recibió dicha explicación. El examen de orina y de sangre es menos frecuente entre las madres mayores de 34 años, con 6to o más orden de nacimiento, sin educa ción y entre las residentes en el área rural. Las mayores proporciones de mujeres que recibieron pastillas de hierro se presentan entre las madres con 1er orden de nacimiento (66 por ciento), con educación superior (76 por ciento) y entre las madres que residen en el área urbana, particularmente en Lima Metropolitana (74 por ciento). En Tumbes, Ucayali y Loreto, más del 75 por ciento de las madres recibieron pastillas de hierro. En cambio, en los departamentos de Junín, Pasco y Puno, dicha proporción fue menor al 40 por ciento. Salud Materno-Infantil * 127

4 Cuadro 9.2 Atención prenatal para los menores de cinco años Distribución porcentual de últimos nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por persona que proporcionó el cuidado prenatal, según características seleccionadas, Perú 2000 Persona que proporcionó atención prenatal 1 No Número Enfermera/ Coma- recibió de Sanitario/ drona/ Otra atención naci- Característica Médico Obstetriz Promotora Partera persona prenatal Total mientos Edad de la madre al nacimiento Menos de 20 años , , ,621 Orden del nacimiento Primer nacimiento , , , ,359 Urbana ,551 Rural ,984 Departamento Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima ,570 Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Región natural Lima Metropolitana ,253 Resto Costa ,184 Sierra ,738 Selva ,361 Nivel de urbanización Lima Metropolitana ,253 Otras ciudades grandes ,293 Resto urbano ,006 Rural ,984 Sin educación Primaria ,506 Secundaria ,675 Superior ,663 Número de decisiones en que la mujer tiene la última palabra , , ,161 Número de razones que justifican que esposa se niegue a tener relaciones ,565 Total ,535 Total [ 36.5 ] ,293 Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en el período 0-59 meses que precedieron la encuesta, incluyéndose así los nacimientos en el mes de la entrevista. Sólo se incluye el último nacimiento de la mujer, tanto en la ENDES 2000 como en El total incluye 0.2 por ciento sin información en las dos encuestas. 1 Si la entrevistada mencionó más de una fuente de atención, se considera sólo la más calificada 128 * Salud Materno-Infantil

5 Cuadro 9.3 Contenido de la atención prenatal para menores de 5 años Porcentaje de últimos nacimientos en los últimos 5 años para quienes las madres recibieron atención durante el embarazo, por el contenido de la atención y características seleccionadas, Perú Contenido de la atención Le explicaron La Le Le Recibió Recibió Número síntomas midieron tomaron tomaron Tomaron pastillas vacuna de y compli- La la presión muestra muestra de contra naci- Característica caciones pesaron barriga arterial de orina sangre hierro tétanos mientos Edad de la madre al nacimiento < , , ,265 Orden del nacimiento , , , Urbana Rural ,138 2,907 Departamento Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima ,438 Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Región natural Lima Metropolitana ,171 Resto Costa ,958 Sierra ,945 Selva Nivel de urbanización Lima Metropolitana ,171 Otras ciudades grand es ,082 Resto urbano Rural ,907 Sin educación Primaria ,630 Secundaria ,369 Superior ,640 Total ,045 Nota: Las estimaciones se refieren a los niños nacidos en el período 1-59 meses que precedieron la encuesta, excluyéndose así los nacimientos en el mes de la entrevista. Sólo se incluye el último nacimiento de la mujer. La aplicación de la vacuna antitetánica es más frecuente entre las madres menores de 35 años, las de primer orden de nacimiento, con educación secundaria, entre las madres que residen en la Selva y en el área urbana, particularmente en Lima Metropolitana, en proporciones que varían de 83 por ciento a 85 por ciento. En Loreto, Ayacucho, San M artín e Ica, la vacuna fue aplicada a más del 85 por ciento de las madres, en contraste con Tacna, donde sólo fue ap licada al 67 por ciento de las madres. Salud Materno-Infantil * 129

6 Gráfico 9.1 Atención Prenatal para Niños Menores de 5 Años Gráfico 9.2 Atención Prenatal y del Parto por Profesional según Lugar de Residencia y Nivel de Educación 130 * Salud Materno-Infantil

7 Toxoide Antitetánico Las condiciones de higiene e inmunización que rodean el parto, sobre todo en lo que se refiere a los instrumentos utilizados para el corte del cordón umbilical, hacen que en el Perú sea necesaria la aplicación de la vacuna antitetánica durante la gestación, para prevenir al niño de contraer el tétano neonatal al momento del alumbramiento. Sin embargo, los resultados de encuestas anteriores permitieron concluir que, de manera general, en el país no había una política de aplicación de la vacuna antitetánica, a menos que las mujeres no estuviesen enteradas de su objetivo al momento de su aplicación. Se concluyó entonces que por dichas razones era importante identificar los grupos de riesgo para orientar las campañas y reducir así la morbimortalidad infantil. Al igual que en encuestas anteriores, como parte de la información sobre las condiciones de salud de los menores de cinco años, en la ENDES 2000 se preguntó a las madres si ellas recibieron una vacuna contra el tétanos durante la etapa gestacional. Ya en el Cuadro 9.3 se incluyeron los niveles generales de vacunación antitetánica en los distintos subgrupos poblacionales y en el Cuadro 9.4 se presenta la información de acuerdo con el número de dosis para grandes grupos de edad, orden de nacimiento, sitio de residencia y nivel de educación. Vacunación contra el tétano neonatal Cuadro 9.4 Entre los últimos nacimientos en los 5 años antes de la ENDES 2000, el 82 por ciento recibió protección contra el tétano neonatal mientras la madre estaba embarazada, la mitad de ellas (51 por ciento) con dos dosis o más. Entre los embarazos de alto riesgo po r edad u orden de nacimiento, los menos protegidos son los hijos de madres mayores de 34 años y los niños de orden 6 ó más: el 23 por ciento y el 21 por ciento de ellos, respectivam ente, no recibió protección contra el tétanos neonatal. Según el lugar de residencia, los menores niveles de vacunación antitetánica se presentan en la Sierra y en otras ciudades grandes (79 por ciento, en cada caso); y en los departamentos de Arequipa (75 por ciento), La Libertad (75 por ciento) Moquegua (76 por ciento) y Tacna (67 por ciento). En Lima Metropolitana, el 85 por ciento de los nacimientos recibió dicha protección. Según nivel educativo, la proporción de nacimientos cuya madre recibió la vacuna antitetánica es mayor entre las madres con educación secundaria (85 por ciento) que entre las madres con educación superior (76 por ciento). Entre los nacimientos de madres sin educación, el 80 por ciento recibió dicha protección. 9.2 ASISTENCIA DEL PARTO Lugar de Ocurrencia del Parto La información sobre el lugar de ocurrencia del parto para los últimos nacimientos en los cinco años anteriores a la ENDES 2000 se resume en el Cuadro 9.5 por características socioeconómicas seleccionadas: edad de la madre, orden de nacimiento y atención prenatal, sitio de residencia y nivel de educación. Lugar d e ocurren cia del parto Cuadro 9.5 El 58 por ciento de los últimos nacimientos en los cinco años antes de la ENDES 2000 tuvieron lugar en un servicio de salud y este resultado guarda relación, en gran parte, con la distribución de los servicios de salud en el territorio nacional. Esta proporción se ha incrementado en 3 puntos porcentuales respecto al observado en 1996 (55 por ciento). El porcentaje de últimos nacimientos ocurridos en un establecimiento de salud es menor entre las madres mayores de 34 años (51 por ciento) y, muy en particular, entre los nacimientos de sexto ó mayor orden (25 por ciento). Sin embargo, el menor nivel de nacimientos institucionales se observa entre madres que no recibieron cuidado prenatal (18 por ciento). Como era de esperar, la prevalencia de partos institucionales es mayor en el área urbana (82 por ciento), especialmente en Lima Metropolitana (94 por ciento), que en el área rural (24 por ciento). Esta brecha de 70 puntos porcentuales es sin embargo superada por la observada entre los nacimientos de madres con educación superior (93 por ciento) y los de madres sin educación (15 por ciento), la cual asciende a 78 puntos porcentuales. Salud Materno-Infantil * 131

8 En los departamentos de Tacna, Moquegua, Tumbes e Ica, más del 81 por ciento de los nacimientos ocurrieron en un servicio de salud, en comparación con Huánuco, Amazonas, Cajamarca, Puno y Huancavelica, donde los favorecidos fueron menos del 29 p or ciento de los nacimientos. Cuadro 9.4 Vacuna contra el tétanos neonatal Distribución porcentual de últimos nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por número de vacunas del toxoide tetánico durante el embarazo, según características seleccionadas, Perú 2000 Número de vacunas contra el tétano Número Dos No sabe/ de Una dosis Sin infor- naci- Característica Ninguna dosis o más mación Total mientos Edad de la madre al nacimiento ,265 < ,077 5,703 Orden del nacimiento , , , Urbana Rural ,138 2,907 Departamento Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima ,438 Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Región natural Lima Metropolitana ,171 Resto Costa ,958 Sierra ,945 Selva Nivel de urbanización Lima Metropolitana ,168 Otras ciudades grandes ,090 Resto urbano Rural ,907 Sin educación Primaria ,630 Secundaria ,369 Superior ,640 Total ,045 Total Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en los 1-59 meses que precedieron la encuesta. Solamente se incluyen los últimos nacimientos a madres que recibieron control prenatal. 132 * Salud Materno-Infantil

9 Cuadro 9.5 Lugar del parto para los nacimientos en los últimos cinco años Distribución porcentual de últimos nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por lugar de ocurrencia del parto, según características seleccionadas, Perú 2000 No sabe/ Número En En Sin de servicio la Otro infor- naci- Característica de salud casa lugar mación Total mientos Edad de la madre al nacimiento < , , ,621 Orden del nacimiento Primer nacimiento , , , ,359 Urbana Rural ,551 3,984 Departamento Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima ,570 Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Región natural Lima Metropolitana ,253 Resto Costa ,184 Sierra ,738 Selva ,361 Nivel de urbanización Lima Metropolitana ,253 Otras ciudades grandes ,293 Resto urbano ,006 Rural ,984 Sin educación Primaria ,506 Secundaria ,675 Superior ,663 Número de visitas prenatales Ninguna , visitas , visitas ,529 No sabe/sin información Total ,535 Total ,293 Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en el período 0-59 meses que precedieron la encuesta, incluyéndose así los nacimientos en el mes de la entrevista. Tanto en el 2000 como en 1996, sólo se incluye el último nacimiento de la mujer. *: No se calcula la distribución porcentual para menos de 25 casos. Salud Materno-Infantil * 133

10 Tipo de Asistencia durante el Parto En el Cuadro 9.6 se presenta la distribución porcentual de nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por tipo de asistencia durante el parto, según edad, orden de nacimiento, atención prenatal e indicadores de autonomía de la mujer. Los diferenciales por lugar de residencia y educación se detallan en el Cuadro 9.7. Tipo de atención durante el parto Cuadros 9.6 y 9.7 Sólo el 59 por ciento de los nacimientos fueron atendidos por profesionales y técnicos de la salud: 36 por ciento por méd icos, 19 por ciento por obstetrices y 4 por ciento por enfermeras. El resto de nacimientos fueron asistidos por parteras empíricas (21 por ciento) o algún familiar u otra persona (18 por ciento). La atención del parto por profesionales o técnicos del parto es mayor en los primeros nacimientos (75 por ciento) que en los de sexto o mayor orden (30 por ciento). Asimismo, es mayor en los nacimientos con cuatro o más visitas de atención prenatal (78 por ciento) que en los nacimientos sin cuidado prenatal (22 por ciento). La atención profesional no muestra grandes diferencias por edad de la madre. Las mayores diferencias en el porcentaje de atención profesional se observan por lugar de residencia, nivel de autonomía de la mujer y nivel de educación de la madre. En Lima Metropolitana, el nivel de atención profesional (94 por ciento), es más de tres veces el del área rural (29 por ciento) y más de dos veces el de la Sierra (38 por ciento). El nivel de atención profesional de las madres con mayor número de razones para negarse a tener relacio nes (63 por ciento) es más de tres veces el nivel de aquéllas que tienen un menor número de razones para negarse (20 por ciento). De otro lado, la atención profesional a madres con estudios superiores (96 por ciento) es más de cinco veces la de las madres sin educación (18 por ciento). En los departamentos de Moquegua, Tacna, Tumbes e Ica, más del 85 por ciento de los nacimientos recibieron atención profesional. Contrariamente, en los dep artamentos de Amazonas, Puno, Cajamarca, Huánuco y Huancavelica, dicho porcentaje fue menor al 29 por ciento. Cuadro 9.6 Atención durante el parto para los menores de cinco años por edad, orden de nacimiento y número de visitas prenatales Distribución porcentual de nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por persona que proporcionó la atención durante el parto, según edad de la mujer, orden de nacimiento y número de visitas prenatales, Perú 2000 Persona que proporcionó atención durante el parto 1 No recibió Número Enfermera/ Sanitario/ Comadrona/ Otra atención durante de naci- Característica Médico Obstetriz Promotora Partera persona el parto Total mientos Edad de la madre al nacimiento Menos de 20 años ,817 8, ,886 Orden del nacimiento Primer nacimiento , ,688 1, ,779 Número de visitas prenatales 2 Ninguna , visitas , visitas ,529 No se preguntó ,687 No sabe/sin información Total ,222 Total [ 24.2 ] ,639 Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en el período 0-59 meses que precedieron la encuesta, incluyéndose así los nacimientos en el mes de la entrevista. Se incluyen todos los nacimientos en los cinco años. El total incluye 0.3 por ciento de nacimientos sin información sobre atención prenatal en 2000 y 0.1 por ciento en Si la entrevistada mencionó más de una fuente de atención, se considera sólo la más calificada 2 Sólo se hizo la pregunta para los últimos nacimientos 134 * Salud Materno-Infantil

11 Cuadro 9.7 Atención durante el parto para los menores de cinco años por características socioeconómicas seleccionadas Distribución porcentual de nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por persona que proporcionó la atención durante el parto, según características socioeconómicas seleccionadas, Perú 2000 Persona que proporcionó atención durante el parto 1 No recibió Número Enfermera/ Coma- atención de Sanitario/ drona/ Otra durante naci- Característica Médico Obstetriz Promotora Partera persona el parto Total mientos Urbana ,641 Rural ,582 Departamento Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima ,022 Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Región natural Lima Metropolitana ,640 Resto Costa ,670 Sierra ,096 Selva ,816 Nivel de urbanización Lima Metropolitana ,640 Otras ciudades grandes ,764 Resto urbano ,237 Rural ,582 Sin educación Primaria ,887 Secundaria ,416 Superior ,930 Número de decisiones en que la mujer tiene la última palabra , , ,571 Número de razones que justifican que esposa se niegue a tener relaciones ,838 Total ,222 Total [ 24.2 ] ,639 Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en el período 0-59 meses que precedieron la encuesta, incluyéndose así los nacimientos en el mes de la entrevista. Se incluyen todos los nacimientos en los 5 años. El total incluye 0.3 por ciento de nacimientos sin información sobre atención durante el parto en 2000 y 0.1 por ciento en Si la entrevistada mencionó más de una fuente de atención, se considera sólo la más calificada 2 Decisiones: el cuidado de su salud, compras grandes del hogar, compras para necesidades diarias, visitar a familia/amigos, la comida del día. 3 Razones: sabe que él tiene ETS, sabe que él tiene otra mujer, parto reciente, estar cansada o no estar de humor. Salud Materno-Infantil * 135

12 Características del Parto En la ENDES 2000 se preguntó, para cada nacimiento ocurrido después de enero de 1995, sobre el peso al nacer y si el nacimiento fue por cesárea. Los resultados se presentan en el Cuadro 9.8 y en el Gráfico 9.3. En el Cuadro 9.9 se detallan las complicaciones durante el parto según el tipo de atención (prenatal o del parto), para últimos nacidos vivos menores de 5 años. Cuadro 9.8 Características del parto: nacimientos por cesárea El alumbramiento del 13 por ciento del total de nacimientos de los últimos 5 años fue por cesárea, proporción que se ha incrementado en 4 puntos porcentuales respecto a lo observado en 1996 (9 por ciento). Los nacimientos por cesárea son más frecuentes cuando la madre tiene más de 34 años de edad (18 por ciento) o cuando se trata del primer alumbramiento (17 por ciento). El porcentaje de nacimientos por cesárea es mayor en las madres del área urbana (20 por ciento) que en las del área rural (4 por ciento). En Lima Metropolitana, el nivel de nacimientos por cesárea (27 por ciento) es más de cinco veces el de la Sierra (5 por ciento) y cerca de cuatro veces el de la Selva (7 por ciento). Los partos por cesárea entre las madres con estudios superiores (30 por ciento) son diez veces más frecuentes que entre las madres sin educación (3 por ciento). Características del parto: peso del niño al nacer Cerca del 6 por ciento de los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años tendrían bajo peso al nacer, es decir, menos de 2 kilos y medio. Este porcentaje no muestra mayores diferencias por edad de la madre u orden de nacimiento e incluso por área de residencia o nivel educativo de la madre. En cambio, si existen diferencias respecto al desconocimiento del peso del niño al nacer (por no haber sido pesado) que a nivel nacional es del orden del 28 por ciento, siendo mayor en las madres del área rural (48 por ciento) que en las del área urbana (10 por ciento). De igual forma, el desconocimiento es mayor en las madres sin educación (60 por ciento) que en las madres con educación superior (4 por ciento). Gráfico 9.3 Nacimientos en los Últimos 5 Años con Asistencia Prenatal y del Parto por Médico/Obstetriz 136 * Salud Materno-Infantil

13 Cuadro 9.8 Características del parto: nacimientos por cesárea y peso al nacer para los menores de cinco años Entre los nacimientos en los cinco años antes de la encuesta, porcentaje de partos por cesárea, y distribución porcentual de todos los nacimientos por peso al nacer, según características seleccionadas, Perú 2000 Porcen- * Distribuci ón porcentua l por peso al nacer taje * de naci- * Menos 2.5 No sabe/ Número mientos * No de kilos Sin de por * fue 2.5 o infor- naci- Característica cesárea * pesado kilos más mación Total mientos Edad de la madre al nacimiento < , , ,886 Orden del nacimiento , , , ,779 Urbana Rural ,641 5,582 Departamento Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima ,022 Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Región natural Lima Metropolitana ,640 Resto costa ,670 Sierra ,096 Selva ,816 Nivel de urbanización Lima Metropolitana ,640 Otras ciudades grandes ,764 Resto urbano ,237 Rural ,582 Sin educación Primaria ,887 Secundaria ,416 Superior ,930 Total ,222 Total ,639 Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en el período 0-59 meses que precedieron la encuesta, incluyéndose así los nacimientos en el mes de la entrevista. Se incluyen todos los nacimientos. Salud Materno-Infantil * 137

14 Cuadro 9.9 Comp licaciones durante el parto Para el 40 por ciento de los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años se presentó alguna complicación durante el parto, siend o las más frecuentes parto prolongado y sangrado excesivo que afectó al 25 y 22 de los nacimientos, respectivamente. En menor proporción se presentaron nacimientos con fiebre alta con sangrado vaginal (8 por ciento) y convulsiones (4 por ciento). Las complicaciones fueron más frecuentes entre los nacidos vivos que só lo recibieron atención en el momento del parto (48 por ciento). En ellos se presentaron en mayor proporción el parto prolongado y el sangrado excesivo (31 por ciento en cada caso). De otro lado, la complicación fiebre alta con sangrado vaginal fue más frecuente entre los nacimientos que sólo recibieron control prenatal (11 por ciento). Entre 1996 y el 2000, el porcentaje de nacimientos que tuvo alguna comp licación en el momento del parto disminuyó en 12 puntos porcentuales, al pasar de 52 por ciento a 40 por ciento. Cuadro 9.9 Complicaciones durante el parto Entre los últimos nacimientos en los cinco años anteriores a la encuesta, porcentaje cuyas madres tuvieron complicaciones durante el parto, según atención prenatal y durante el parto, Perú 2000 Complicación durante el parto 1 Fiebre alta Número Parto con san- Otras Ninguna de prolon- Sangrado grado Convul- compli- compli- nacidos Cuidado médico materno gado excesivo vaginal siones caciones cación vivos 2 Prenatal y parto ,665 Prenatal ,207 Parto Ninguno ,333 Total ,535 Total ND ,639 Nota: Para el 2000 se incluyen los últimos nacimientos en el período 0-59 meses antes de la encuesta; para 1996 se incluyen todos los nacimientos. La atención se refiere a aquélla recibida por médico, obstetriz, enfermera, partera entrenada; o a la recibida en hospital. ND: No disponible 1 Las entrevistadas pueden presentar más de una complicación 2 Incluye los nacimientos en el mes de la entrevista clínica, centro o puesto de salud 9.3 CUIDADO POSTNATAL DE LA S MADRES En la ENDES 2000 averiguó si, como consecuencia del parto, la madre tuvo problemas durante los 40 días siguientes al parto, tales como sangrado intenso por la vagina, desmayo o pérdida de conciencia, fiebre, temperatura alta o escalofríos, infección de los senos, dolor y ardor al orinar, flujos o líquidos vaginales o pérdida involuntaria de orina. A quienes tuvieron por lo menos uno de los problemas se les preguntó si recibieron atención médica. Los resultados se presentan en los Cuadros 9.10 (problemas postnatales) y 9.11 (atención médica) para el último nacimiento de cada mujer. En el Cuadro 9.12 se resumen los niveles de cuidado postnatal según lugar del parto. Para quienes no tuvieron el nacimiento en una institución de salud, en el mismo cuadro se detalla el momento del primer control postnatal. Para estos mismos nacimientos, los proveedores de atención postnatal se presentan en los Cuadro y por características seleccionadas. 138 * Salud Materno-Infantil Cuadros 9.10 a 912 Problemas experimentados durante el postparto (Cuadro 9.10) Entre los problemas de salud que las madres sufren durante los 40 días después del parto, los más frecuentes son fiebre alta o escalofrío y dolor y ardor al orinar, con el 18 y 16 por ciento respectivamente. En menor proporción se presentan los flujos o líquidos vaginales y el sangrado intenso de la vagina (12 por ciento en cada ca so), infección de los senos (8 por ciento), pérdida involunta ria de la orina y desmayo o pérdida de con ciencia (5 por ciento en cada caso).

15 Los problemas de salud son más frecuentes en las madres con nacimientos de 6to o más orden y en las menores de 20 años, entre las cuales el problema más reportado es fiebre alta o escalofrío y dolor y ardor al orinar que afectó al 22 por ciento y 20 por ciento respectivamente. Asimismo, son más frecuentes los problemas entre las madres sin educación (17 por ciento) que entre las de educación superior (15 por ciento). En ambos grupos el problema más frecuente es fiebre alta o escalofrío, pero difieren en el segundo problema más frecuente: sangrado intenso por la vagina entre las mujeres sin educación y dolor y ardor al orinar para las que tiene educación superior. Según el lugar de residencia, los problemas de salud durante los 40 días después del parto son más frecuentes entre las madres que residen en la región natural de la Selva (23 por ciento) que entre las residentes en el Resto Costa (14 por ciento), entre las cuales el problema más reportado es fiebre alta o escalofrío y dolor y ardor al orinar, respectivamente. La fiebre alta o escalofrío fue más frecuente en los departamentos de Amazonas, Huánuco y Tacna, que afectó a más del 24 por ciento de las madres. En cambio el problema de dolor y ardor al orinar fue más frecuente en Arequipa, Tacna y Cusco, al afectar a m ás del 24 por ciento de las madres. Atención recibida para alguno de los problemas experimentados durante el postparto (Cuadro 9.11) Sólo cerca de la mitad de las madres recibió atención médica para superar al menos uno de los problemas de salud que se le presentaron durante los 40 días después del parto, siendo mayor dicha proporción en el área urbana (55 por ciento) que en el área rural (36 por ciento). La proporción de madres que recibieron atención médica para por lo menos uno de los problemas de salud es mayor entre las menores de 20 años (50 por ciento), entre quienes tuvieron un nacimiento de segundo o tercer orden (52 por ciento) y entre las madres con educación superior (65 por ciento). La presencia de flujos o líquidos vaginales es el problema de salud que presenta la mayor proporción de mujeres con atención médica (51 por ciento). Contrariamente, el desmayo o pérdida de conciencia y fiebre alta o escalofríos son los problemas que presentan la menor proporción de mujeres que recibió atención o tratamiento m édico (46 por ciento, en cada caso). Según lugar de residencia, las mayores proporciones de mujeres que recibieron atención médica habiendo estado afectada por desmayo o pérdida de conciencia se presentan entre las residentes de Lima Metropolitana y en los departamentos de Tumbes, Tacna e Ica, en porcentajes mayores al 72 por ciento. Cuando el problema de salud es flujos o líquidos vaginales, los mayores niveles de atención (60 por ciento o más) se observan entre las residentes en el resto de Costa y en los departamentos Ancash, Ucayali, Tacna, La Libertad, Tumbes y Piura. Niveles y momento del control postnatal (Cuadro 9.12) Casi 3 de cada 4 (72 por ciento) de los últimos nacimientos en los cinco años antes de la encuesta recibieron control postnatal: 58 por ciento por haber nacido en un servicio de salud y 14 por ciento entre quienes nacieron en otro lugar. El nivel de control postnatal es mayor en el área urbana (91 por ciento) que en el área rural (46 por ciento). Los últimos nacimientos que recibieron control postnatal son menos frecuentes entre las madres mayores de 34 años de edad (65 por ciento), entre las madres con hijo de sexto o más orden (45 por ciento) y entre las madres sin educación (33 por ciento). En los departamentos de Amazonas y Cajamarca, menos del 38 por ciento de los últimos nacimientos recibió control postnatal. Contrariamente, en Lima Metropolitana dicha proporción es 98 por ciento. Sólo una tercera parte de los nacimientos que no ocurrieron en un servicio de salud (33 p or ciento) recibió control postnatal: 12 por ciento durante la primera semana, 13 por ciento entre la segund a y la tercera semana y 8 por ciento después de la tercera semana. El control postnatal de estos nacimientos es m enos frecuente entre las madres mayores de 34 años (30 por ciento), entre aquéllas con nacimientos de sexto orden o mayor (26 por ciento) y entre las madres sin educación (22 por ciento). En la región natural de la selva y en los departamentos de Pasco, Cajamarca, Huánuco, Amazonas y Loreto, dicha proporción es menor al 22 por ciento. Salud Materno-Infantil * 139

16 Cuadro 9.10 Problemas postnatales por características seleccionadas Entre los últimos nacimientos en los cinco años antes de la encuesta, porcentaje para quienes las madres tuvieron problemas específicos durante los 40 días después del parto, según características seleccionadas, Perú 2000 Tipo de problema postnatal Sangrado Desmayo Fiebre Dolor/ Pérdida Número intenso o pérdida alta/ Infección ardor Flujos o involun- de de la de con- escalo- de los al líquidos taria de naci- Característica vagina ciencia lofrios senos orinar vaginales la orina mientos Edad de la madre al nacimiento < , , ,621 Orden de nacimiento Primer nacimiento , , , ,359 Urbana Rural ,551 3,984 Departamento Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima ,570 Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Región natural Lima Metropolitana ,253 Resto costa ,195 Sierra ,732 Selva ,356 Nivel de urbanización Lima Metropolitana ,253 Otras ciudades grandes ,302 Resto urbano Rural ,985 Sin educación Primaria ,506 Secundaria ,675 Superior ,663 Total ,535 Nota: Las estimaciones se refieren a los nacimientos en el período 0-59 meses que precedieron la encuesta, incluyéndose así los nacimientos en el mes de la entrevista. Sólo se incluye el último nacimiento de la mujer. 140 * Salud Materno-Infantil

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados 7. Salud Materna 7. Salud Materna La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados con la salud materna referidos a temas tales como la atención prenatal,

Más detalles

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados 7. Salud Materna 7. Salud Materna La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados con la salud materna referidos a temas tales como la atención prenatal,

Más detalles

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados 7. Salud Materna 7. Salud Materna La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados con la salud materna referidos a temas tales como la atención prenatal,

Más detalles

La salud materna en el Perú ha mejorado en la última década. Sin embargo, existen problemas que

La salud materna en el Perú ha mejorado en la última década. Sin embargo, existen problemas que 8. SALUD MATERNA 8. SALUD MATERNA La salud materna en el Perú ha mejorado en la última década. Sin embargo, existen problemas que merecen preferente atención, como la persistencia tasas mortalidad relativamente

Más detalles

Resumen Ejecutivo. GRÁFICO Nº 01 PERÚ: NACIDOS VIVOS DE MADRES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD, (Porcentaje) 15,1 13,3 11,7 0,

Resumen Ejecutivo. GRÁFICO Nº 01 PERÚ: NACIDOS VIVOS DE MADRES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD, (Porcentaje) 15,1 13,3 11,7 0, Resumen Ejecutivo Nacidos vivos de madres de 15 a 19 años de edad En el año 2014, el total de nacidos vivos informados al Ministerio de Salud alcanzó 492 mil 8, de los cuales el 13,3% (65 mil 653) fue

Más detalles

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012 Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2011 Mayo, 2012 Contenido 1. Niveles de Fecundidad. 2. Planificación Familiar. 3. Salud Materna. Atención prenatal. Atención del parto. Estado

Más detalles

Resumen Ejecutivo 15,1. Hombre 51,5% 11,0

Resumen Ejecutivo 15,1. Hombre 51,5% 11,0 RESUMEN EJECUTIVO Resumen Ejecutivo Nacidos vivos de madres adolescentes Del total de nacidos vivos (475 mil 349) informados al Ministerio de Salud correspondientes al año 2013, 55 mil 676 fueron de madres

Más detalles

Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna

Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2010 203 204 Instituto Nacional de Estadística e Informática Objetivo Mejorar la Salud

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL NACIDO VIVO Y DE LAS MADRES ADOLESCENTES

CARACTERÍSTICAS DEL NACIDO VIVO Y DE LAS MADRES ADOLESCENTES II CARACTERÍSTICAS DEL NACIDO VIVO Y DE LAS MADRES ADOLESCENTES II. Características del Nacido Vivo y de las Madres Adolescentes La maternidad de las adolescentes es un problema social y es una de las

Más detalles

Mejorar la Salud Materna

Mejorar la Salud Materna V. Mejorar la Salud Materna V. Mejorar la Salud Materna METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 5 Objetivo 5 Meta Indicadores 5. Mejorar la salud 5A Reducir, entre 1990 y 2015, la materna. mortalidad materna

Más detalles

PERÚ: INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2010

PERÚ: INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2010 PERÚ: INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2010 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua (Primeros resultados) Mg. ANÍBAL SÁNCHEZ S AGUILAR Jefe del INEI Febrero 2011

Más detalles

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Sí está afiliado 61.2 63.8 63.0 58.0 62.6 59.4 56.7 66.0 No está afiliado 38.2 35.6 36.4 41.3 36.8 40.0 42.9 33.5 No especificado 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.6

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES - ENDES SALUD MATERNO INFANTIL, INMUNIZACIONES Y SALUD REPRODUCTIVA

PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES - ENDES SALUD MATERNO INFANTIL, INMUNIZACIONES Y SALUD REPRODUCTIVA PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES - ENDES SALUD MATERNO INFANTIL, INMUNIZACIONES Y SALUD REPRODUCTIVA Marzo 2016 CONTENIDO 1. INDICADORES DE SALUD Y NUTRICIÓN INFANTIL 2. INDICADORES

Más detalles

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes La fecundidad de las adolescentes sucede en un contexto en el cual el nivel de fecundidad en el país viene disminuyendo desde fines de los sesenta tanto

Más detalles

ATENCIÓN PRENATAL Y DURANTE EL PARTO 7

ATENCIÓN PRENATAL Y DURANTE EL PARTO 7 ATENCIÓN PRENATAL Y DURANTE EL PARTO 7 La atención a todas las durante sus episodios embarazo, parto y puerperio indica la importancia que be darse a la salud las y a la maternidad sin riesgos; es indispensable

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL NACIDO VIVO

CARACTERÍSTICAS DEL NACIDO VIVO II CARACTERÍSTICAS DE CARACTERÍSTICAS DEL NACIDO VIVO LA MATERNIDAD DE LAS Y DE LAS MADRES ADOLESCENTES ADOLESCENTES II. Características de la Maternidad de las Adolescentes La maternidad adolescente

Más detalles

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009 PERÚ: RESULTADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR SALUD ENDES 2007 FAMILIAR - 2008 ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE ENDES Continua 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Jefe del INEI

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

Desnutrición en el Perú Manuel Peña Representante OPS/OMS Perú Lima, 10 de marzo 2007

Desnutrición en el Perú Manuel Peña Representante OPS/OMS Perú Lima, 10 de marzo 2007 Desnutrición en el Perú Representante OPS/OMS Perú Lima, 10 de marzo 1 Baja Talla Disminuye la: Capacidad Funcional Capacidad de trabajo Desarrollo mental e intelectual Crecimiento y desarrollo La productividad

Más detalles

INDICADORES DEMOGRAFICOS ESTIMADOS POR QUINQUENIOS DEPARTAMENTO algún Algún Algún Esterilización

INDICADORES DEMOGRAFICOS ESTIMADOS POR QUINQUENIOS DEPARTAMENTO algún Algún Algún Esterilización CONOCIMIENTO Y USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS (mujeres en unión) Conocen USO ACTUAL INDICADORES DEMOGRAFICOS ESTIMADOS POR QUINQUENIOS DEPARTAMENTO algún Algún Algún Esterilización 2005-2010 método método

Más detalles

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico y/o terapia y/o terapia de 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Diario 7.7 7.7 6.3 5.6 16.5 6.0 18.6 6.0 Interdiario 19.9 26.9 13.6 6.1 29.2 35.9 42.9 11.1 Semanal 22.8 27.3 26.2 11.6 35.9 43.3

Más detalles

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado 4.1 Promedio de años de estudio alcanzado El indicador promedio de años de estudio

Más detalles

IV. Indicadores de Logro Educativo

IV. Indicadores de Logro Educativo IV. Indicadores de Logro Educativo IV. Indicadores de Logro Educativo Para medir el logro educativo incluyen dos indicadores: promedio de años de estudio y nivel de educación alcanzado por las personas

Más detalles

CUADRO N 4.1 PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ASMA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011 Y 2012 (Porcentaje)

CUADRO N 4.1 PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ASMA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011 Y 2012 (Porcentaje) IV. Asma IV. Asma El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por la inflamación de los bronquios debido a gérmenes y a la constante irritación causada por la contaminación y el cigarro; lo cual,

Más detalles

VI. Evolución del Analfabetismo

VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo 6. Analfabetismo El analfabetismo es una condición de inequidad que imposibilita a las personas el acceso a las oportunidades que le ofrecen

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

IV. Indicadores de logro educativo

IV. Indicadores de logro educativo IV. Indicadores de logro educativo IV. Indicadores de logro educativo Para medir el logro educativo incluyen dos indicadores: promedio de años de estudio y nivel de educación alcanzado por las personas

Más detalles

CAPÍTULO 6: Capítulo 6: Tasa de Analfabetismo. Tasa de analfabetismo

CAPÍTULO 6: Capítulo 6: Tasa de Analfabetismo. Tasa de analfabetismo Capítulo 6: CAPÍTULO 6: Tasa de analfabetismo Tasa de Analfabetismo CAPÍTULO 6: TASA DE ANALFABETISMO Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir.

Más detalles

L a fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

L a fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del FECUNDIDAD 3 L a fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Esta ha venido descendiendo en el Perú, pero su nivel es todavía

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del FECUNDIDAD 3 La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta ha venido descendiendo en el Perú, pero su nivel es todavía

Más detalles

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008 LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008 SUMARIO * ENFOQUES DE LA POBREZA * PRINCIPIOS DE LA MEDICION DE LA POBREZA * ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN, SEGÚN LÍNEA DE POBREZA * VALORES DE

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2009 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

III. Enfermedad de Vías Urinarias y Tumor Maligno

III. Enfermedad de Vías Urinarias y Tumor Maligno III. Enfermedad de Vías Urinarias y Tumor Maligno III. Enfermedad de Vías Urinarias y Tumor Maligno Las infecciones urinarias son unas de las infecciones más comunes del riñón y de las vías urinarias

Más detalles

Zonas y departamentos del Perú: información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual per cápita

Zonas y departamentos del Perú: información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual per cápita Zonas y departamentos del Perú: información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual per cápita Enero 2018 El Perú hacia el desarrollo La información que se presenta a continuación permite establecer

Más detalles

cap-900_1-23-integracion-relativos

cap-900_1-23-integracion-relativos 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Su familia 15.6 16.9 14.1 20.9 16.1 19.5 21.2 16.3 Sus amigos 4.5 4.3 3.5 7.0 4.0 5.4 6.8 3.9 Sus compañeros de trabajo 0.8 0.7 0.6 0.9 0.7 0.6 0.9 0.6 Sus

Más detalles

IV. Indicadores de logro educativo

IV. Indicadores de logro educativo IV. Indicadores de logro educativo IV. Indicadores de logro educativo Para medir el logro educativo incluyen dos indicadores: promedio de años de estudio y nivel de educación alcanzado por las personas

Más detalles

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades OBJETIVO: 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta 6A Indicadores 6A: Haber

Más detalles

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como

Más detalles

CUADRO Nº 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012

CUADRO Nº 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012 100.0 100.0 100.0 Quechua 26.3 25.7 26.9 Aymara 3.3 3.2 3.3 Asháninka 0.1 0.1 0.1 Aguaruna 0.3 0.3 0.3 Shipibo - conibo 0.1 0.1 0.1 De otro pueblo indigena 0.2 0.2 0.1 Negro/ mulato / zambo 0.6 0.6 0.7

Más detalles

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo 2016

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo 2016 Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2015 Mayo 2016 Contenido 1. SALUD REPRODUCTIVA Parto institucional Cesárea Control prenatal Suplemento de hierro en gestante Uso de métodos anticonceptivos

Más detalles

SALUD MATERNO-INFANTIL 10

SALUD MATERNO-INFANTIL 10 SALUD MATERNO-INFANTIL 10 La información sobre la salud materno-infantil es vital importancia ntro las estadísticas sociales, bido a su relación con dos grupos estratégicos población en el contexto las

Más detalles

ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR ENDES 2013

ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR ENDES 2013 ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR ENDES 2013 1 OBJETIVO Proveer de información actualizada sobre la dinámica demográfica y el estado de salud de las madres y niños menores de cinco años, que permita

Más detalles

La salud infantil en el departamento de Cajamarca, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de Cajamarca, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Cajamarca, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como

Más detalles

Apéndice B Los Errores de Muestreo

Apéndice B Los Errores de Muestreo Apéndice B Los es de Muestreo Los es de Muestreo Apéndice B Por tratarse de una encuesta por muestreo, los resultados de la ENDES 2013 que se incluyen en el presente informe son estimaciones que están

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Comprensión lectora Segundo grado de Primaria Porcentaje de estudiantes en el nivel Satisfactorio en Comprensión lectora, 2013-2014. Nacional

Más detalles

En el presente capítulo, se muestran los resultados sobre las preferencias reproductivas de las mujeres

En el presente capítulo, se muestran los resultados sobre las preferencias reproductivas de las mujeres PREFERENCIA DE FECUNDIDAD 6. En el presente capítulo, se muestran los resultados sobre las preferencias reproductivas de las mujeres referentes a los siguientes aspectos: Deseo de tener (más) hijas y/o

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De las 16 millones 396 mil 400 personas económicamente

Más detalles

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional El objetivo de la Sala situacional Alimentaria Nutricional

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016 Lima, Mayo 2017 CONTENIDO Medición de la Pobreza Monetaria Evolución del Gasto e Ingreso Real Líneas de Pobreza Incidencia de Pobreza Monetaria Pobreza

Más detalles

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad OBJETIVO: 4 Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar ANEO N Dirección Ejecutiva Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos Temas a desarrollar Productores y procesadores primarios Buenas Prácticas de Mes de Ejecución

Más detalles

E l propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta

E l propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES 2 E l propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta información es de utilidad para entender el contexto

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De los 16 millones 3 mil 800 personas económicamente

Más detalles

E l propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta

E l propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES 3 E l propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta información es de utilidad para entender el contexto

Más detalles

7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ 7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ 7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 al igual que las encuestas anteriores, investigó para cada una de las mujeres

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012 MAYO 2013 ENFOQUES DE LA POBREZA 2 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Per Cápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar Consumo Mínimo Necesario

Más detalles

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total 100.0 23.4 54.0 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Personas con alguna discapacidad 100.0 25.1 52.2 12.7 1.9 0.3 7.1 0.5 Personas sin discapacidad 100.0 23.3 54.1 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Urbana 100.0 18.4 57.0 15.7 2.4

Más detalles

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES El propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta información

Más detalles

Programa Estratégico Articulado Nutricional

Programa Estratégico Articulado Nutricional República del Perú DGPP Dirección General del Presupuesto Público Ministerio de Economía y Finanzas Programa Estratégico Articulado Nutricional 1 Dirección General del Presupuesto Público - MEF PpR - Presupuesto

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI MAYO 2011 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza No Monetaria

Más detalles

Total Menos de 750 soles

Total Menos de 750 soles CUADRO N 27 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR MONTO DE INGRESOS EXTRAORDINARIOS SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO TIPO DE INGRESO EXTRAORDINARIO, 2012 (PORCENTAJE) Área de residencia,

Más detalles

VIII. Calidad Educativa

VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa 8. 1 Evaluación educativa La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como la instancia técnica del Ministerio de Educación realiza cada año la

Más detalles

La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten

La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten SALUD INFANTIL 9 La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como la diarrea infantil, mejoramiento de la

Más detalles

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles CAPÍTULO 3 Programa de Enfermedades Transmisibles 3. Programa de Enfermedades Transmisibles Las enfermedades transmisibles, conocidas como enfermedades contagiosas o infecciosas, son aquellas que son

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Percápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar No Pobres Consumo Mínimo Necesario (Valor de la Canasta Básica

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO Enero Junio 2013

BOLETIN ESTADISTICO Enero Junio 2013 BOLETIN ESTADISTICO Enero Junio 2013 Oficina General de Tecnología de la Información Seguro Integral de Salud 1 POBLACION ASEGURADA AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD La tendencia de la población asegurada al

Más detalles

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INFORME TECNICO N 001 - Marzo 2002 Las Proyecciones de Población revelan que hay 13 millones 294 Mil Mujeres en el Perú Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe Según la última revisión de

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD AÑO 2016 1 INTRODUCCIÓN El Seguro Integral de Salud - SIS, es un Organismo Público Ejecutor (OPE), del Ministerio de Salud, que acorde con la Ley N 29344,Ley

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

CAPÍTULO 8: Calidad Educativa. Capítulo 8: Calidad educativa

CAPÍTULO 8: Calidad Educativa. Capítulo 8: Calidad educativa CAPÍTULO 8: Calidad Educativa Capítulo 8: Calidad educativa CAPÍTULO 8: CALIDAD EDUCATIVA La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como la instancia técnica del Ministerio de Educación realiza

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2010 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

II. Información General de las Instituciones Educativas

II. Información General de las Instituciones Educativas II. Información General de las Instituciones Educativas II. INFORMACIÓN GENERAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS La creación de las instituciones educativas públicas corresponde a las Direcciones Regionales

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL Edgardo López Mendoza MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL Edgardo López Mendoza MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN 1 MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACION ÍNDICE: Población matriculada.5 Evolución de la matrícula escolar, 2004 2008...5 Evolución de la matrícula escolar por años, según

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Esta ha venido descendiendo en el Perú, pero su

Más detalles

7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ 7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ 7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015 al igual que las encuestas anteriores, investigó para cada una de las mujeres

Más detalles

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles) MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 Perú 685.7 434.3 Amazonas 430.1 265.5 Ancash 522.4 332.5 Apurimac 390.6 233.3 Arequipa 657.9 431.5 Ayacucho 379.3 244.3 Cajamarca 410.5 265.5 Callao 916.7 649.3 Cusco

Más detalles

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad Nivel / Modalidad Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y inscritos 1 evaluados evaluados I Nº total de Inicial 14846 13518 34 17.3% 11311 3319 9.3% 5661 Primaria 7684 6564

Más detalles

Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, Capítulo 3 Programa de Enfermedades Transmisibles

Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, Capítulo 3 Programa de Enfermedades Transmisibles Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, Capítulo 3 Programa de Enfermedades Transmisibles 97 Instituto Nacional de Estadística e Informática 98 Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles,

Más detalles

ENacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Seguro Social

ENacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Seguro Social S ALUD PERÚ: Compendio Estadístico 2012 6 Salud n este capítulo se presenta información que se obtiene del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto ENacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Seguro Social

Más detalles

VIII. Calidad Educativa

VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa 8. 1 Evaluación educativa La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como la instancia técnica del Ministerio de Educación realiza cada año la

Más detalles

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal Producción y Empleo en el Perú Cuenta Satélite de la Economía 2007-2012 Junio 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Marco conceptual 3. Algunos resultados Objetivos Proporcionar información de la producción

Más detalles

Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo que

Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo que Población Compendio Estadístico Perú 2014 3 Población ste capítulo presenta en su primera parte una visión de la población desde la perspectiva de Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo Evaluación y Estimación del Riesgo 1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo La Evaluación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan in situ, a fin de levantar la información

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Qué es la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)? Es una evaluación que, desde el 2007, se aplica anualmente a todos los estudiantes de

Más detalles

Banco de Datos UNMSM 185

Banco de Datos UNMSM 185 Banco de Datos En cada entrega de la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos presentamos información sobre problemas relevantes de la economía. En esta

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De las 16 millones 498 mil 100 personas económicamente

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Madre de Dios

Perfil Educativo de la Región Madre de Dios Perfil Educativo de la Región Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región El proceso de elaboración del Proyecto Educativo Regional (PER),

Más detalles

CUADRO N 5 DEFENSORES DE VICTIMAS SEGUN DEPARTAMENTO Y SEXO

CUADRO N 5 DEFENSORES DE VICTIMAS SEGUN DEPARTAMENTO Y SEXO CUADRO N 5 DEFENSORES DE VICTIMAS SEGUN DEPARTAMENTO Y SEXO APURIMAC 1 100.0% 0 0.0% 1 100.0% AREQUIPA 1 50.0% 1 50.0% 2 100.0% CALLAO 1 50.0% 1 50.0% 2 100.0% CUSCO 0 0.0% 2 100.0% 2 100.0% JUNIN 1 50.0%

Más detalles

Avances y desafíos en la implementación del Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo Adolescente. Desde salud

Avances y desafíos en la implementación del Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo Adolescente. Desde salud II Seminario internacional I ENCUENTRO NACIONAL DE GESTORAS PARA LA EDUCACIÓN DE LA NIÑA RURAL Avances y desafíos en la implementación del Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo Adolescente.

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA Lima, Abril de 2016 1 2 1. FINALIDAD ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD - 2016 FICHA TÉCNICA

Más detalles

Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales, Primer Semestre 2016

Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales, Primer Semestre 2016 PERÚ Ministerio Economía y Finanzas DIRECCIÓN NACIONAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO Indicadores Resultados los Programas Presupuestales, Primer Semestre 2016 Encuesta Demográfica y Salud Familiar (Resultados

Más detalles

Estado de la Niñez en el Perú

Estado de la Niñez en el Perú Estado de la Niñez en el Perú Estado de la Niñez en el Perú Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Parque Melitón Porras 350, Miraflores, Lima Perú Teléfono: 6130707 / Fax: 4470370 Página

Más detalles

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5 Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL 4 1.1. POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA 4 1.2. SEGÚN RANGOS DE EDAD 5 1.3. POR SEXO Y SEGÚN RANGOS DE EDAD 6 1.4. POR SEXO Y SEGÚN

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (ECE 2013)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (ECE 2013) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (ECE 2013) Ficha Técnica de la ECE Población evaluada Estudiantes de segundo grado de primaria de IIEE con cinco o más estudiantes que no aplican

Más detalles