CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL"

Transcripción

1 CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

2 C O N T E N I D O I.1. Datos generales del proyecto 1 I.2. Datos generales del promovente 2 I.3. Datos del responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental 3 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3 I.1. Datos generales del proyecto I.1.1. Nombre del proyecto Apertura de camino tramo El Porvenir Cerro Costoche del Km al Km I.1.2. Datos del sector y tipo de proyecto I Sector El proyecto se llevará a cabo dentro del Sector Vías Generales de Comunicación y es promovido por el Municipio de San Pedro Quiatoni, Tlacolula, Oax., con recursos del Ramo 33, Fondo III. I Subsector Infraestructura carretera I Tipo de proyecto Apertura de camino, tipo D. El tramo tiene una longitud de Km, inicia en el Km y termina en el Km Comunicará a los núcleos rurales El Porvenir y Cerro Costoche, ambos pertenecientes al Municipio de San Pedro Quiatoni. Así mismo beneficiará a otras localidades de la región. I.1.3. Tipo de estudio y su modalidad Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional Ubicación del proyecto I Localidad El proyecto se desarrollará dentro del Núcleo Rural El Porvenir. I Entidad Federativa Estado de Oaxaca I Municipio(s) o delegación(es) Municipio de San Pedro Quiatoni I Localidades Las localidades donde se asienta el trazo son El Porvenir (inicio) y Cerro Costoche (fin). I Coordenadas geográficas y/o UTM Las coordenadas UTM extremas del proyecto son: la inicial 14Q , (Km 0+000) y la final 14Q , (Km 8+380) Dimensiones del proyecto

4 Las características principales y dimensiones del proyecto son las siguientes: La longitud total del proyecto es de Km. El derecho de vía es de 40 m, por lo que el trazo ocupará un total de 33.5 Ha. Las especificaciones del camino son tipo D. La velocidad del proyecto es de 30 km/h. La sección tipo se presenta en la Figura I.1. S E C C I Ó N T I P O Tc=1/4X1.00 CL Tt=1.5X1.00 Figura I.1. Sección tipo del proyecto I.2. Datos generales del promovente I.2.1. Nombre o razón social Municipio de San Pedro Quiatoni I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes Protección de datos personales LFTAIPG" I.2.3. Nombre y cargo del representante legal Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG I.2.4. RFC y CURP del representante legal Protección de datos personales LFTAIPG" BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

5 I.2.5. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones Protección de datos personales LFTAIPG" I.3. Datos del responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1. Nombre o Razón Social Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG I.3.2. Registro Federal de Causantes Protección de datos personales LFTAIPG" I.3.3. Nombre del representante técnico Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG I.3.4. Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección de datos personales LFTAIPG"

6 CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO C O N T E N I D O

7 II.1. Información general del proyecto 1 II.1.1. Naturaleza del proyecto 1 II.1.2. Justificación y objetivos 2 II.1.3. Inversión requerida 2 II.2. Características particulares del proyecto 3 II.2.1. Descripción de las obras y actividades 3 II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas 7 II.2.3. Ubicación del proyecto 8 II Superficie total requerida 11 II Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades 12 II Descripción de los servicios requeridos 12 II.3. Descripción de las obras o actividades 13 II.3.1. Programa de trabajo 14 II.3.2. Selección del sitio y trayectorias 15 II Estudios de campo 15 II Sitios o trayectorias alternativas 16 II Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad 16 II Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias 16 II Urbanización del área 16 II Área natural protegida 17 II Otras áreas de atención prioritaria 17 II.3.3. Preparación del sitio y construcción 17 II Preparación del sitio 17 II Construcción 18 II.3.4. Operación y mantenimiento 19 II Programa de operación. 19 II Programa de mantenimiento 20 II.4. Requerimiento de personal e insumos 21 II.4.1 Personal 21 II.4.2 Insumos 22 II.4.3 Maquinaria y equipo 24 II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones 24 II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto 26 II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO DE LOS PROGRAMAS PARCIALES O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO. II.1. Información general del proyecto.

8 En esté capitulo se describe el proyecto bajo estudio de acuerdo a su naturaleza, objetivos, características y su distribución espacial, así como actividades y obras asociadas. II.1.1. Naturaleza del proyecto. El proyecto consiste en la construcción de un camino tipo D de acuerdo con la Norma de Proyecto Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el cual representará un medio para la circulación de vehículos y para el transporte de personas, bienes y servicios, en beneficio del desarrollo socio-económico de la región. Se trata de un proyecto nuevo, es decir una apertura nueva que concluirá a nivel de terracerías, tendrá una longitud de 8.38 km y un ancho de calzada de 7.00 m, comunicará e integrará a las comunidades de El Porvenir y Cerro Costoche con su cabecera Municipal San Pedro Quiatoni, reduciendo los tiempos de traslado, estableciendo sistemas de transportes cómodos y seguros de tal manera que se puedan incorporar procesos económicos y sociales. Dadas las características de inversión para la ejecución del proyecto bajo estudio queda catalogado dentro de las actividades de construcción de Vías Generales de Comunicación de acuerdo con la Ley General de Vías de Comunicación que en su artículo 1º indica que son Vías - Generales de Comunicación - cuando sean construidos en su totalidad o en su mayor parte por la federación, que para el presente caso, los recursos para la construcción de camino indicado serán aportados por el Ramo 33, fondo III. Por otro lado el Artículo 28 fracción I de la Ley General de Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente, el presente proyecto requiere la evaluación del impacto ambiental con objeto de que la Secretaría establezca las condiciones ambientales para su construcción, así como la autorización del cambio de uso de suelo por ubicarse en un área considerada como forestal. Por su parte de acuerdo al Reglamento de La Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental en su Artículo 5º inciso B) indica que la construcción de carreteras que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales requerirán autorizaciones en materia de impacto ambiental y en su Artículo 11 establece cuando será necesario presentar una Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional.

9 II.1.2. Justificación y objetivos. Justificación. Existen varios estudios relacionados con la marginación y pobreza en el país, en los cuales coinciden que el estado de Oaxaca presenta un grado de marginación muy alto, tal situación es preocupante toda vez que, su población se debate entre la pobreza y pobreza extrema, por lo que, cada día se extinguen las esperanzas de asegurar mejores niveles de bienestar y confort. El desarrollo económico que se registra en varios estados de la República, hacen evidente un proceso de desarrollo desigual, que ha concentrado la riqueza, incluso dentro de los propios estados y ciudades, ya que se registran comunidades, zonas o microregiones con niveles de alta marginación y pobreza, es decir no es un proceso uniforme donde se pretenda nivelar los grados de desarrollo. Para la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), de los 400 municipios del país ubicados en el límite de la pobreza extrema, 356 pertenecen a Oaxaca. Por lo que el proyecto que se describe contribuirá al fortalecimiento de la infraestructura básica del estado de Oaxaca y específicamente del Municipio de San Pedro Quiatoni, el cual presenta importantes rasgos de marginación, representando el detonante para la incorporación de la región a la dinámica económica y del desarrollo en beneficio de sus habitantes y del Estado de Oaxaca en general, porque a través de ésta se accederá al suministro de servicios y abasto. Objetivos. Construir una vía de comunicación que permita el fácil acceso a las comunidades de El Porvenir, Cerro Costoche y San Pedro Quiatoni para que puedan acceder al abastecimiento de productos, traslado de mercancías, infraestructura básica (sistemas de electrificación, agua potable, clínicas de salubridad, escuelas, centros deportivos y edificios municipales, entre otros), para la atención de contingencias y emergencias, así como tener acceso a los diversos apoyos que otorgan las dependencias tanto del Gobierno Federal como del Gobierno del Estado, mejorando con ello su calidad de vida. II.1.3. Inversión requerida. La inversión total requerida para la ejecución del proyecto es de $2 982, (Dos millones novecientos ochenta y dos mil, cuatrocientos diez pesos 00/100 M.N). Dicha inversión se resume como sigue:

10 ACTIVIDAD COSTO ($) Preliminares 65, Terracerías 1,170, Excavaciones de préstamos 226, Acarreos para terracería 535, Revestimiento 175, Alcantarillas y vados 808, Total 2,982, El monto equivalente en dólares estadounidenses es de $ 200, dólares cotizando a $ pesos por dólar el día lunes 23 de febrero de Cabe mencionar que el camino se destinará para uso público y el capital invertido no podrá ser recuperable de forma directa, pero indirectamente traerá beneficios que podrán compensar el capital invertido. II.2. Características particulares del proyecto. A continuación se describe el proyecto y las características del mismo. II.2.1. Descripción de las obras y actividades. El proyecto se refiere a la construcción de un camino tipo D de acuerdo con la clasificación de la Norma Proyecto Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el cual tiene la particularidad de ser un camino nuevo, por lo que requiere apertura nueva y su proceso constructivo concluirá a nivel de terracerías con revestimiento a base de material mejorado. El desarrollo de este inciso se hará de acuerdo a lo solicitado en la tabla A del apéndice I de la guía para la elaboración de la manifestación de impacto ambiental, y se describe como sigue:

11 a) Características generales. Longitud total 8.38 km Ancho de calzada: 7 m Ancho de corona: 7 m Velocidad de proyecto: 30 km/h Curvatura máxima: 60º Pendiente máxima: 12º Pendiente gobernadora: 7º Acotamientos No. Carpeta asfáltica No. La sección tipo del camino se presenta en la siguiente imagen (Figura II.2.1.a): S E C C I Ó N T I P O Tc=1/4X1.00 CL Tt=1.5X1.00 Figura II.2.1.a.- Sección tipo La sección típica representada se conoce como en corte, en donde se efectuaran movimientos de tierra para alcanzar el nivel de desplante, modificándose la topografía del lugar. La superficie de rodamiento tendrá pendiente (bombeo) del 3% a cada lado del eje central para facilitar el escurrimiento del agua pluvial, el ancho de cada carril será de 3.50 m. La pendiente en los taludes serán de 1/4x1.00 m y de 1.5x 1.00 m para corte y terraplén respectivamente. Las dimensiones del derecho de vía son de 20 m. a partir del eje del camino hacia ambos lados del eje de trazo, en toda su longitud, figura II.2.1.b.

12 Figura II.2.1.b. Derecho de vía. b) Parámetros de operación. Capacidad operativa: 100% Transito promedio: Para este tipo de camino se considera un tránsito diario promedio de 100 a 500 vehículos, aunque cabe mencionar que de acuerdo a una estimación realizada, se determina que no excederá de 100 vehículos por día. c) Infraestructura adicional. Como infraestructura adicional se tiene la colocación de alcantarillas con la finalidad de conducir y desalojar con la mayor rapidez posible el agua pluvial que pudiera afectar la integridad del camino y los vehículos que por él circulen. En la tabla II.2.1. Se presenta la distribución de las alcantarillas a lo largo del camino:

13 Tabla II.2.1. Distribución de alcantarillas. TIPO DE INFRAESTRUCTURA Alcantarilla de lamina corrugada de 90 cm de diámetro. UBICACIÓN (km) Siendo un total de 26 alcantarillas que serán colocadas a lo largo del proyecto. II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas.

14 En incisos siguientes se describen los requerimientos que tendrá el proyecto de acuerdo con la información que se solicita en el Apéndice II de la guía. Caminos de acceso. No se requerirán debido a que tanto el acarreo de los materiales y suministros se realizaran por el camino en construcción. Bodega. Espacio que será habilitado provisionalmente para almacenar materiales de construcción no peligrosos como cemento, alambre recocido, alambrón, madera y herramienta menor; al término de los trabajos, esté almacén será desmantelado. Dimensión aproximada de 5 m x 5 m. Su ubicación se definirá una vez iniciados los trabajos. Comedor. Se habilitará un espacio para que el personal tome sus alimentos en los horarios especificados; en su construcción se utilizarán materiales prefabricados y fácilmente desmontables. Campamento. Esta área se utilizará para que el personal pernocte al término de su jornada de trabajo, empleando en su construcción materiales prefabricados y fácilmente desmontables. Instalaciones sanitarias. Es un servicio requerido por el personal de la obra y su construcción se realizará con lámina y madera. Oficina de campo. Se acondicionará un espacio para realizar las consultas a los planos del proyecto, así como para labores administrativas del residente de obra y el supervisor; deberá construirse con materiales fácilmente desmontables. Patio de maquinaria. Área que se habilitará para estacionar la maquinaria al finalizar cada jornada de trabajo. Almacén de residuos peligrosos. Se ubicará cerca del área que será habilitada como patio de maquinaria. Bancos de material. Para el abastecimiento de material para el relleno, nivelación, revestimiento, el proyecto contempla la apertura de 3 bancos de material que se ubicarán en el km , 1+28, respectivamente. En la carta topográfica a escala 1:30 000, mostrada en el anexo planos del proyecto, se puede apreciar la ubicación de dichos bancos. Sitios para la disposición de residuos. Para el caso de los residuos orgánicos producto del desmonte y despalme, se dispondrán siguiendo las recomendaciones pertinentes efectuadas en este estudio y en sitios autorizados por las autoridades municipales. Los sólidos generados por los trabajadores (domésticos) se depositarán en contenedores de metal de 200 litros con tapa, que serán ubicados en los frentes de trabajo. Su disposición

15 final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine, con el fin de evitar la aparición de fauna nociva. Bancos de tiro.- Se habilitará un banco de tiro en el km para el depósito de los materiales que ya no sean de utilidad para la construcción del camino. La carta topográfica mencionada con anterioridad y que se muestra en el anexo planos del proyecto, se aprecia la ubicación de dicho banco. II.2.3. Ubicación del proyecto. El Proyecto se realizará en las comunidades de El Porvenir y Cerro Costoche cuya cabecera municipal es San Pedro Quiatoni (figura II.2.3) que pertenece al Distrito de Tlacolula, situado en la Región de Valles Centrales. Esté municipio se encuentra ubicado a 129 km de la capital del estado de Oaxaca, en las coordenadas geográficas 16º de latitud norte y 96º de longitud oeste, con una altura sobre el nivel medio del mar de 1850 m. Figura II Ubicación de la zona del proyecto. Las coordenadas específicas del proyecto se presentan en la tabla II.2.3. En donde el punto No. 1 corresponde al inicio del camino proyectado ubicado en la localidad de El Porvenir y el punto No. 116 corresponde al final del mismo y que se encuentra en la comunidad de Cerro Costoche. Tabla II Coordenadas de la poligonal del proyecto carretero bajo estudio.

16 PUNTO X Y msnm PUNTO X Y msnm m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m PUNTO X Y msnm PUNTO X Y msnm m m m m m m

17 m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m II Superficie total requerida. El camino a construir tiene una longitud de 8.38 Km, con un ancho de calzada de 7 m por lo que ocupará una superficie de 5.87 Ha, si además se considera un derecho de vía de 20 m a cada lado del eje central (figura II.2.1.b) de esta vialidad se tiene entonces que esta superficie es de 27.6 Ha. Por lo que la superficie total para la realización del proyecto es de 33.5 Ha. Desglosada en la tabla II a.

18 Tabla II a. Desglose de la superficie a utilizar por el proyecto. CONCEPTO Derecho de vía SUPERFICIE 27.6 Ha Superficie de rodamiento Total 5.87 Ha 33.5 Ha Cabe mencionar que aunque se considera la superficie del proyecto incluyendo el derecho de vía, únicamente se utilizará y afectará en la construcción del camino la superficie que corresponde a la de rodamiento, es decir 5.87 Ha, quedando el resto de la misma para ampliaciones futuras (27.6 Ha). La distribución de la superficie total por tipo de uso de suelo se presenta en la tabla II b. Tabla II b.- Distribución de la superficie afectar por tipo de uso de suelo. TIPO DE SUPERFICIE POR USO DE SUELO LONGITUD SUPERFICIE Bosque de pino encino km 5.2 ha Bosque de encino km ha Terrenos de agricultura km ha Total km 5.87 ha I II Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades. La única vía de acceso hacia el sitio del proyecto es la terrestre. Partiendo de la ciudad de Oaxaca de Juárez se sigue la carretera federal No. 190 alrededor de 35 km, después se continua por la carretera federal No. 179 hasta encontrar el camino que conduce a San Juan del Río y de ahí se continua hasta llegar a El Porvenir, posteriormente se toma una de las calles de esta localidad para llegar al punto de partida donde se iniciarán las

19 actividades de la apertura del camino tipo D El Porvenir-Cerro Costoche. En la figura II se aprecia la ruta de acceso al sitio del proyecto, partiendo de la ciudad de Oaxaca de Juarez. Figura II Ruta de acceso a la zona del proyecto. II Descripción de los servicios requeridos. Los servicios que se requieren para le ejecución del proyecto son agua potable, para el consumo de los trabajadores, agua cruda para uso de las actividades propias de la construcción del camino: elaboración de morteros, concreto, para llevar a cabo la compactación del suelo, para humedecer los materiales para evitar la propagación de polvos, etc. Se requerirá la instalación de sanitarios portátiles para el uso de los trabajadores. Control y disposición de residuos, por medio de camionetas a los sitios destinados para tal fin. También se utilizaran combustibles y lubricantes para la maquinaria que opere durante las diferentes etapas del proyecto. II.3. Descripción de las obras o actividades. El proyecto a desarrollar consiste en la construcción de un camino rural tipo D para ello se realizaran las siguientes actividades, las cuales se describen en el inciso II.3.3. Preliminares:

20 Limpieza y desmonte y construcción de espacios provisionales. Terracerías: Cortes, despalmes, rastreo con equipo mecánico. Excavaciones: En bancos de préstamo. Acarreos para terracerías: Acarreo de material. Revestimiento: Tendido, conformación y afinamiento. Alcantarillas: Suministro y colocación, excavación en cepas y construcción de cabezotes. Señalizaciones: Colocación de señales. Cabe mencionar que el proyecto se realizará en tres fases, debido al recurso económico con el que cuenta el municipio de San Pedro Quiatoni que provendrá del fondo III del ramo 33, las cuales son: Fase 1. Preliminares y terracerías. Para el año 2009 Fase 2. Alcantarillas y vados. Para el año Fase 3. Excavaciones, acarreos para terracería, revestimiento y señalizaciones. II.3.1. Programa de trabajo. La ejecución de las actividades requeridas por el proyecto, se llevarán a cabo de acuerdo con las especificaciones establecidas para un camino tipo D, de acuerdo con la Norma de Proyecto Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en un lapso de 3 años.

21 Las actividades que se tienen contempladas llevar a cabo son limpieza y trazo, cortes, despalmes, rastreo con equipo mecánico, suministro y colocación de alcantarillas, excavación de cepas, construcción de cabezotes, excavaciones en bancos de préstamo, acarreos de material, tendido y conformación del revestimiento, y colocación de señales, en las tablas II.3.1.a, II.3.1.b y II.3.1.c se presenta el tiempo de ejecución para cada una de ellas. Tabla II.3.1.a. Fase 1. ACTIVIDADES Preliminares Limpieza y desmonte, espacios provicionales FASE 1: AÑO 2009 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Terracerias Cortes, despalmes, rastreo con equipo mecánico Tabla II.3.1.b. Fase 2. ACTIVIDADES FASE 2: AÑO 2010 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Alcantarillas y vados Suministro y colocación, excavación en cepas y construcción de cabezotes.

22 Tabla II.3.1.c. Fase 3. Excavaciones ACTIVIDADES FASE 3: AÑO 2011 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC En bancos de préstamo Acarreos para terracerías Acarreos de material Revestimiento Tendido, conformación y afinamiento. Señalizaciones Colocación de señales En el programa anterior no se menciona la etapa de operación ni la de mantenimiento del tramo, ya que la operación es indefinida y el mantenimiento es según se requiera, generalmente se realizará anualmente y el mantenimiento mayor será el revestimiento del camino con material producto de bancos. No se tiene contemplado el abandono del tramo, ya que estará en continuo funcionamiento, dando servicio a las comunidades que comunicará. II.3.2. Selección del sitio y trayectorias. La selección del sitio se realizó bajo la premisa de que el tramo carretero se localizará en un sitio intermedio entre dos o más municipios, para lograr de esta manera un mayor número de beneficiarios, proporcionando mayor fluidez de traslado agilizando el transporte de alimentos y servicios, la trayectoria del mismo se seleccionó de acuerdo a la topografía del lugar. II Estudios de campo. De conformidad con los lineamientos emitidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se siguieron tres etapas para la formulación del proyecto ejecutivo: selección de ruta, anteproyecto y proyecto constructivo. Los estudios de campo consisten en estudios topográficos, geológicos y de geotecnia. a) Estudio topográfico. Se realiza con el propósito de obtener la información topográfica necesaria para proyectar el camino y las obras menores y complementarias de drenaje y subdrenaje. b) Estudio geológico.

23 Con el fin de determinar las características litológicas y estructurales de los materiales existentes en el sitio del proyecto, mediante un conjunto de técnicas y procedimientos que se utilizan para reconstruir su historia geológica. c) Estudio geotécnico. Para la detección y análisis de los materiales que pueden ser utilizados en la etapa de construcción y que cumplan con la normatividad de la SCT en cuanto a calidad se refiere. II Sitios o trayectorias alternativas. No se consideraron sitios alternativos, solo trayectorias alternativas para la elección de la ruta definitiva considerándose la topografía del lugar, seleccionando las pendientes adecuadas. II Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad. Los predios por donde atraviesa el trazo corresponden al régimen comunal pertenecientes al municipio de San Pedro Quiatoni, donde existen convenios económicos con los posesionarios para ceder sus derechos a favor del proyecto. II Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias. Se describen en los siguientes incisos el uso del suelo que prevalece en el sitio del proyecto, así como los del uso de cuerpos de agua. El uso del suelo que corresponde al sitio donde se desarrollará el proyecto es predominantemente forestal cuya vegetación es de Bosque de pino-encino, bosque de encino, en el primer caso en algunas partes del bosque el uso que le han dado los habitantes de la comunidad es para cultivos de granos como café, maíz o cultivo de frutales y con pastizales inducidos que les da buenos resultados en la cría de bovinos. Los escurrimientos naturales que existen en el sitio del proyecto, tienen un uso para el abastecimiento humano de las comunidades locales, así como para el riego de cultivos en parcelas en lugares bajos. II Urbanización del área. El área donde se realizará el proyecto se considera como una zona rural, la cual cuenta sólo con escasos servicios de agua entubada y energía eléctrica. Para el desarrollo del proyecto no será necesario realizar obras de urbanización del sitio. II Área natural protegida.

24 El sitio donde se desarrollará el proyecto no se encuentra dentro de ningún área natural protegida. II Otras áreas de atención prioritaria. No existen áreas de atención prioritarias en las cercanías del proyecto. II.3.3. Preparación del sitio y construcción. En el inciso siguiente se detallan las actividades que se realizarán durante esta etapa. II Preparación del sitio. Esta etapa se realiza una serie de actividades, que tienen como finalidad brindar el acceso al sitio del proyecto, tanto del personal operativo, como del equipo, maquinaria, vehículos y materiales, necesarios para el inicio de la obra. Limpieza y desmonte. Como el proyecto consiste en una apertura nueva se realizaran actividades de limpieza y desmonte, que tiene por objeto eliminar la presencia de material vegetal, para impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad, se realizaran las siguientes actividades. - Tala que consiste en cortar árboles y arbustos. - Rozo, que consiste en cortar y retirar maleza hierba, zacate o residuos de siembra. - Desenraice, que consiste en sacar troncos o tocones con o sin raíces. - Limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte. Despalme. El despalme se lleva a cabo dentro de la superficie anteriormente desmontada; consiste en la remoción del material orgánico que forma la capa superficial del suelo, actividad que se lleva a cabo con tractor equipado con cuchilla, acamellonando el material a los lados del camino, para posteriormente mezclarlo con el producto del desmonte previamente triturado; la capa despalmada, será de 20 cm aproximadamente. Espacios provisionales. Son espacios habilitados temporalmente, ubicados en el predio del proyecto, es decir dentro de la franja del derecho de vía; se utilizan tanto para el almacenamiento de material de construcción y equipo menor, como para el servicio del personal operativo; los espacios necesarios son: bodega, comedor, campamento, instalaciones sanitarias, oficina de campo,

25 patio de maquinaria y almacén de residuos peligrosos; obras provisionales contempladas como apoyo al proyecto en estudio. II Construcción. En esta etapa se realizarán las siguientes actividades: Terracerías. En esta etapa se lleva a cabo el movimiento necesario de tierras para la construcción del camino, realizando cortes en el terreno y habilitando terraplenes, conforme a la sección requerida por el proyecto del camino. Los cortes a realizar, serán los necesarios para alcanzar el nivel de desplante de la capa subrasante, y se realizarán por medio de tractores de oruga tipo D9; el producto de las excavaciones en corte se aprovecharán para la formación de los terraplenes hasta el nivel abajo de la subrasante; el excedente de material será depositado en los bancos de desperdicio autorizados conforme al avance de la obra. El volumen estimado de cortes en talud es de 37,760 m³. Cuando los terraplenes se desplanten sobre el terreno natural con pendiente mayor al 25% se construirán escalones de liga, a fin de garantizar su estabilidad, y en casos críticos, se construirán muros de contención; en el caso de los cortes, cuando estos rebasen 8 m de altura se construirán bermas escalonadas, mismas que tienen la función de darles estabilidad. Acarreos de material. En esta actividad se contempla el traslado de los materiales provenientes de los bancos de préstamo necesarios para la construcción de terraplenes, subrasante y demás elementos. Así mismo contempla el traslado del material sobrante producto de los cortes que no se utilizarán en el proyecto y que deberán ser dispuestos en donde lo indique el supervisor de obra en sitios autorizados para tal fin. Los acarreos se realizarán haciendo uso de camiones de volteo y cargadores frontales y por lo tanto se requerirá de mano de obra. Obras de drenaje Conforme se ejecutan las terracerías, se van construyendo las obras de drenaje necesarias para encausar los escurrimientos, mediante tubos alojados debajo del camino, protegiendo tanto al cuerpo de agua, como al camino, las obras de drenaje que se requieren para este camino, serán alcantarillas de acero calibre 14 de 90 cm de diámetro. En el trazo del proyecto para este camino, se tienen contempladas 26 alcantarillas.

26 Construcción de la capa de revestimiento. Una vez configurada la sección del camino a nivel de terracerías, se realiza la construcción de la capa de revestimiento hasta alcanzar el nivel de rasante; la capa de revestimiento tendrá un espesor de 20 cm y en su construcción se utilizará material procedente de los bancos de préstamo mencionados; este material será acarreado hasta el sitio de la obra, depositándolo de manera ordenada, a lo largo del trazo del camino, extendiéndolo y humedeciéndolo de manera homogénea; una vez realizado lo anterior, se procederá a la compactación con el equipo adecuado, hasta alcanzar el 95 % mínimo de su PVSM. La empresa contratista verificará e informará para efecto de recepción de la capa de revestimiento, los espesores, la geometría de proyecto, la calidad de los materiales, las granulometrías, el grado de compactación alcanzado y la textura de la superficie, así como también, deberá verificar e informar a la supervisión los grados de compactación alcanzados de acuerdo con lo indicado en el proyecto, con el fin de asegurar el control de calidad, tanto de los materiales utilizados como de la compactación alcanzada; también se dispondrá de lo necesario para verificar los niveles y indicados en la geometría del proyecto. Señalizaciones. En la etapa previa a la circulación por el camino, se deberá colocar el señalamiento de acuerdo con la siguiente clasificación: Señales preventivas. Tableros que serán fijados en postes con símbolos y que tienen la finalidad de prevenir a los conductores de vehículos sobre de la existencia y naturaleza de algún peligro en el camino. Señales restrictivas: Tableros que se fijaran en postes con símbolos y/o leyendas que tienen por objeto indicar al usuario, la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que regulan el tránsito. Señales informativas: Tableros que se fijaran en postes con símbolos y/o leyendas que tienen por objeto guiar al usuario, a lo largo de su itinerario por el camino e informarle sobre el nombre y ubicación de las poblaciones y lugares de interés, kilometrajes y puestos de referencia. II.3.4. Operación y mantenimiento. II Programa de operación. No existe un programa de operación de acuerdo a las características del proyecto, los usuarios sólo deberán seguir las instrucciones marcadas en las señales que serán colocadas a lo largo del camino para su uso adecuado, con la finalidad de evitar accidentes.

27 II Programa de mantenimiento. Las principales actividades de mantenimiento que se efectúan según el tramo y el estado de deterioro del camino (figura II.3.4.2) se describen a continuación. Mantenimiento Preventivo. Consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requiere de herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos como reposición de señales, mantenimiento de taludes, reposición de material de la superficie de rodamiento. a) Reposición de señales. Estas actividades se llevarán a cabo cada vez que una señal deba reponerse o cambiarse con el fin de brindar un adecuado señalamiento y se prevengan accidentes. b) Mantenimiento de taludes. Para estas actividades se tienen que verificar los taludes y cortes para reportar si existe un derrumbe o deslizamiento con el fin de retirar el material y revisar los posibles daños a la carpeta de rodamiento y utilizando trascabos y camiones de volteo en caso de ser necesario. Los equipos a utilizar con mayor frecuencia serán los siguientes: Camioneta pick up Camión de volteo o caja plana Rodillo o compactador Equipo manual necesario. Mantenimiento Mayor. Este mantenimiento consiste en trabajos en los que se requiere del cierre de un carril de la vialidad con el fin de realizar trabajos de mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento y colocar señales de peligro.

28 Figura II Programa de mantenimiento. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Mantenimiento al señalamiento Mantenimiento a taludes Reposición de superficie de rodamiento Deshierbe. Mantenimiento al drenaje Limpieza de vialidad PERIODICIDAD Semestral Trimestral Mensual Semestral Semestral Mensual II.4. Requerimiento de personal e insumos. II.4.1 Personal. Para la preparación del sitio y construcción del camino, se conformará una cuadrilla de trabajadores integrada por: - Ing. Civil. - Ing. Topógrafo. - Cadenero-Estadalero. - Operador. - Oficial. - Peón. El número de trabajadores se definirá de acuerdo a los frentes de trabajo, al flujo del capital y el periodo de ejecución de la obra. En la siguiente tabla se hace un estimado del personal que será empleada en la construcción del camino. Tabla II.4.1. Mano de obra a emplear. ETAPA TIPO DE MANO DE OBRA CANTIDAD DISPONIBILIDAD DE LA REGIÓN Preparación del sitio No calificada % Calificada 4 60% Construcción No calificada 8 100% Calificada 4 70% Operación y No calificada 3 100% mantenimiento Calificada 3 55%

29 II.4.2 Insumos. Agua. En la etapa de preparación y construcción se requerirán 15,000 m³ de agua, provenientes de sitios autorizados por la CNA. Materiales. Los requerimientos de material para el proyecto se presentan en la tabla II.4.2.a. Tabla II.4.2.a.- Requerimientos de material. MATERIAL CANTIDAD UNIDAD Piedra de banco 286 M³ Arena 208 M³ Alcantarilla de acero corrugada de 91 cm 232 ML Cemento gris Cruz Azul 30 Ton Alambrón de ¼ 150 Kg Material tipo B de banco 5,028 M³ Sustancias peligrosas. Las sustancias peligrosas que se utilizaran en la realización de camino bajo estudio se presentan en la tabla siguiente. Tabla II.4.2.b.- Sustancias peligrosas. NOMBRE COMERCIAL NOMBRE TECNICO CAS 1 ESTADO FISICO TIPO DE ENVASE ETAPA CANTIDAD DE USO MENSUAL Gasolina Mezcla de hidrocarburos Líquido Tambores 200L, recipiente de los vehículos. Preparación y construcción 1200 L Diesel Mezcla de hidrocarburos Liquido Tambores 200L, recipiente de los vehículos. Preparación y construcción 1800 L Tabla II.4.2.c.- Caracteristicas CRETIB de las sustancias peligrosas identificadas. BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

30 CARACTERISTICAS CRETIB 2 IDLH 3 TLV 4 DESTINO FINAL C R E T I B USO AL MATERIAL SOBRANTE x ND TLV 8 Hrs 300 ppm Vehículos automotores No existe material sobrante TLV 15 min 500 ppm x ND TLV 8 Hrs 300 ppm Maquinaria pesada No existe material sobrante TLV 15 min 375 ppm 1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. 3. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. 4. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la siguiente tabla. 5. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health. 6. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value). Sustancias explosivas. Debido a la litología del terreno y a las características del proyecto no serán necesarias voladuras, por lo que el uso de explosivos será nulo en la construcción del camino. Energía y combustibles. a) Energía eléctrica. Se ha estimado un consumo promedio de energía eléctrica por mes de 1,200 kw/h, esto durante la preparación del sitio y construcción. b) Combustibles. En cuanto a los combustibles para la etapa de preparación del sitio y construcción, se ha estimado el consumo promedio por mes de diesel en 1,800 litros y de gasolina en 1,200 litros de gasolina.

31 II.4.3 Maquinaria y equipo. A continuación se enlista el equipo y maquinaria que se utilizará en la preparación del sitio y construcción, sin embargo este listado no es limitativo y puede variar según los requerimientos de la obra. (Tabla II.4.3) Tabla II Requerimiento de equipo. EQUIPO POTENCIA O CAPACIDAD Retroexcavadora Motoconformadora Cargador frontal Compactador neumatico Tractor de oruga Rodillo vibratorio 115 Hp 185 Hp 160 Hp 6.50 Kg/cm² 165 Hp 12 Ton Camiones de volteo 7 m³ Pipa de agua 10 m³ II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones. Dadas las actividades del proyecto en sus diferentes etapas se generaran residuos, los cuales se enlistan a continuación: Residuos sólidos domésticos.- Residuos que se generaran dentro de la oficina de campo, comedor y campamento derivado del uso humano, susceptibles de separación y clasificación, como son hojas de papel, envolturas y empaques plásticos, papel higiénico, servilletas desechables y sobrantes de comida cuya disposición se realizará en contenedores provistos de tapa, ubicados de forma visible y estratégica en las áreas de su generación para su posterior disposición final en los tiraderos municipales previa autorización. Residuos orgánicos.- Producto del desmonte y despalme, serán depositados y almacenados para su posterior disposición en los sitios apropiados o en su defecto en las que señale la autoridad competente. Residuos sanitarios.- Se contará con baños y letrinas portátiles útiles para llevar a cabo su recolección y destino final o en consecuencia será enterrada en un sitio autorizado por la autoridad municipal correspondiente, aplicándole cal para evitar la propagación de enfermedades.

32 Residuos inorgánicos.- Los residuos propios de la actividad constructiva, comúnmente deshechos pétreos y tierra suelta, producto de cortes de material, excavaciones y demoliciones. Residuos susceptibles de reutilizarse.- Materiales como: madera de cimbra, cartón, clavos, bolsas de la envoltura de cal y cemento, latas, envases, metales y plásticos, refacciones, repuestos y otros subproductos artificiales derivados de la ejecución de los trabajos del proyecto en cuestión, los cuales deberán serán clasificados y de ser posible deberán reutilizarse en otras obras posteriores. Residuos líquidos.- Dado que la mayor cantidad de agua se utilizará en el proceso constructivo como la compactación de terraplenes, durante la etapa de terracerías, así como en la elaboración de concreto y en la etapa de construcción de obras de drenaje, la generación de aguas residuales representará un porcentaje mínimo, siendo únicamente la que resulte de la limpieza y aseo de herramientas, maquinaria, equipo y personal durante el proceso de construcción de la obra; en éste aspecto, la generación de aguas residuales se considera temporal. Con base en lo anterior, se puede considerar que la generación de aguas residuales no requerirá de un tratamiento especial para poder ser desalojada, ya que esta no llevara residuos tóxicos o industriales, así mismo, se evitará descargar el agua proveniente del lavado de la maquinaria y equipo, así como contaminantes (combustibles, lubricantes, productos químicos) de forma directa sobre arroyos o cauces naturales, en el entendido de que pueden afectar la composición química, física, biológica o microbiológica de aguas superficiales o subterráneas y de esta manera afectar al medio ambiente. Emisiones atmosféricas.- La fuente primaria de emisiones atmosféricas está representada por los escapes de la maquinaría, vehículos y equipos empleados durante la ejecución del proyecto. El volumen emitido por unidad de tiempo se generará únicamente durante la construcción del camino. La etapa del proceso constructivo que presenta la mayor emisión atmosférica, es la de terracerías con la formación de terraplenes y cortes de material, ya que requiere del uso de maquinaria en la totalidad del proceso. Residuos peligrosos.- Se generarán residuos peligrosos en la construcción de la obra, objeto de este proyecto, debido al mantenimiento de la maquinaria que operará durante las etapas de preparación del sitio y construcción. II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto.

33 Las afectaciones posibles que un proyecto carretero puede generar, resultan significativas siempre que alcancen niveles con potencial para alterar el equilibrio de los sistemas existentes en su zona de influencia; entre ellas es posible identificar. - La explotación de bancos de materiales no autorizados, el movimiento de tierras en su traslado y disposición final en sitios clandestinos. - El derrame de aceites, lubricantes y combustibles provenientes de la maquinaria y equipo, con su consecuente contaminación al suelo y subsuelo. - El retiro de vegetación, sobre todo de bosques, sin planeación, ni previa autorización y ni medidas de mitigación; lo que podría ocasionar erosión y deslaves. - La perturbación de la fauna silvestre con el continuo traslado de los camiones, el ruido, emisiones contaminantes a la atmósfera, que pueden afectar el hábitat natural de los animales. - El apropiamiento de tierras sin su correspondiente indemnización para con los dueños, por modificación del trazo. Otras afectaciones pueden estar ya controladas en su frecuencia o intensidad, en valores determinados por normas oficiales mexicanas u otros ordenamientos. CAPÍTULO III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Y BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

34 C O N T E N I D O III.1. Información sectorial 2 III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región 4 III.2.1. Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Oaxaca 4 III.2.2. Plan Estatal de Desarrollo Sustentable , del Estado de Oaxaca. 4

35 III.3. Análisis de los instrumentos normativos 6 III.3.1. Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente 6 III.3.2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en Materia de Impacto Ambiental. 7 III.3.3. Ley General de desarrollo Forestal Sustentable. 8 III.3.4. Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 10 III.3.5. Ley del Equilibrio Ecológico del Estado De Oaxaca. 13 III.3.6. Normas Oficiales Mexicanas. 13 III.- VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES. El proceso de análisis de los instrumentos normativos y de planeación para el proyecto denominado: Apertura de camino tramo El Porvenir Cerro Costoche del Km al Km a cargo del municipio de San Pedro Quiatoni, Tlacolula, Oax. Se orienta a la revisión de los programas, planes, ordenamientos a nivel nacional, estatal, regional y municipal, establezcan de manera general o específica las condiciones, características, prohibiciones, limitantes que a considerar en cada una de las fases del proyecto. Tomando en consideración las características de las actividades a desarrollar, el análisis de los instrumentos normativos y de planeación debe incluir aquellos que definen las condiciones económicas y sociales que generan la necesidad del desarrollo del proyecto y los que establecen orientaciones o lineamientos para el desarrollo de actividades en el área del proyecto, particularmente aquellos que definen las necesidades y normativas de protección al ambiente.

36 La Tabla III.1 muestra la estructura de compilación de los instrumentos de Planeación y Normativos a analizar como parte del presente estudio. Tabla III.1. Instrumentos normativos y de planeación a analizar. CLASIFICACIÓN INSTRUMENTO A ANALIZAR DESCRIPCION Normativo Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. El proyecto se encontrará sujeto a las condicionantes que determine la autoridad una vez sometido y evaluado el estudio de impacto ambiental, a las cuales se dará cabal cumplimiento mediante la aplicación de reglamentos, normas y criterios ecológicos aplicables a este tipo de proyectos. Normativo Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable El proyecto estará sujeto a que la Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación. Normativo Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP s). El área de desarrollo, operación e influencia del proyecto, no abarca ningún ANP.

37 Continuación Tabla III.1. Instrumentos normativos y de planeación a analizar. CLASIFICACIÓN INSTRUMENTO A ANALIZAR DESCRIPCION Normativo Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Aplicará durante las diferentes etapas del proyecto, aplicando los principios de valorización, responsabilidad compartida y manejo integral de residuos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, los cuales deberán de considerarse en el diseño de instrumentos, programas y planes de política ambiental para la gestión de residuos. Normativo Normas Oficiales Mexicanas (NOM s) que apliquen acorde a las características del proyecto Las NOM s a observar son aquellas que definen las condiciones para preservación de flora y fauna, mitigación de contaminación, y condiciones de control de emisiones al aire, suelo y cuerpos de agua Planeación Normativos y de planeación Planes y programas de Desarrollo Federal, Estatal y Municipal. Ordenamientos de planeación y legales aplicables El proyecto es congruente con lo establecido en el PND , PED , Los derivados de los planes y programas sectoriales locales, estatales y federales que apliquen encaminados a proteger la biodiversidad y compromisos internacionales relacionados III.1. Información sectorial. III.1.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste.

38 En el Eje 3, señala que para mejorar las condiciones de vida de los más necesitados, la política social debe estar en estrecha relación con la política económica. Sólo una economía competitiva será capaz de generar más empleos y oportunidades de mayores ingresos para un mucho mayor número de mexicanos. Al mismo tiempo, sólo asegurando la igualdad de oportunidades en salud, educación, alimentación, vivienda y servicios básicos, las personas podrán participar activamente en esta economía dinámica y aprovechar los beneficios que ésta les ofrece. Es necesario llevar a las comunidades más acciones en educación, en salud, en nutrición, en vivienda, así como obras de agua potable, drenaje, electricidad, caminos, incluso teléfono para comunicar a las poblaciones distantes con las cabeceras municipales. Señala que los caminos rurales son fundamentales para abrir paso a la educación y la capacitación para el trabajo, a la salud, a la nutrición; para abrir paso a las inversiones que signifiquen más empleos. Con caminos se puede llevar a los mercados la producción propia y emprender negocios; se facilita la llegada de servicios de salud y de educación. Por ello se impulsará un programa intenso de construcción de caminos rurales mediante el Programa de Empleo Temporal. De esta manera, además de comunicar a las comunidades rurales entre si y con el entorno, se crearán empleos y con ello mejores ingresos para las familias campesinas cuando no sea tiempo de siembras o cosechas. En el Eje 4, referente a la Sustentabilidad ambiental, señala que los recursos naturales son la base de la sobre vivencia y la vida digna de las personas. Es por ello que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una estrategia integral de desarrollo humano. En primer término, una administración responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es el punto de partida para contar con políticas públicas que efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente. Al mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales, aseguraremos el patrimonio de las generaciones futuras. La variedad de ecosistemas que coexisten en el territorio nacional alberga una biodiversidad única en el planeta. Es necesario reconocer que la depredación del medio ambiente en México ha sido extremadamente grave en términos de su profundidad y consecuencias sobre las condiciones de vida y las posibilidades de verdadero desarrollo del país. Este Plan Nacional de Desarrollo propone que un primer elemento en el nivel de las políticas públicas para preservar el medio ambiente sea la transversalidad. Ésta es imprescindible para que una efectiva coordinación interinstitucional, así como una verdadera integración entre sectores de gobierno, permitan llegar a producir resultados cuantificables.

39 El objetivo de detener el deterioro del medio ambiente no significa que se dejen de aprovechar los recursos naturales, sino que éstos se utilicen de mejor manera. Avanzar en esa dirección supone que se realicen análisis de impacto ambiental y que se invierta significativamente en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Mediante esta nueva disponibilidad tecnológica se logrará que con lo mismos recursos humanos, naturales y de capital se logre una mayor productividad. Para que México logre una verdadera sustentabilidad ambiental es necesario que se concilie el medio ambiente con otras dos grandes áreas de sustentabilidad del desarrollo humano. Éstas son la productividad y la competitividad de la economía como un todo. Existen varias formas de lograr esa conciliación: una de ellas es la realización de proyectos productivos que se vinculen a la restitución de áreas naturales como las forestales, que impliquen pagos de servicios ambientales y que permitan detener la pérdida de fuentes acuíferas, así como el avance de la desertificación de nuestro territorio. Otras acciones que propone este Plan Nacional de Desarrollo bajo esta perspectiva tienen que ver con la valuación económica de los recursos naturales, los apoyos económicos a los dueños de bosques y selvas, el manejo racional del agua, el control efectivo de los incendios forestales y la promoción del ecoturismo. III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. II.2.1. PLAN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO. No existe Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial para Oaxaca, el cual se encuentra en ejecución por parte de la Comisión de Planeación del Estado. II.2.2. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE , DEL ESTADO DE OAXACA. El Plan en su parte introductoria señala que se debe alcanzar una economía basada en la explotación racional y sustentable de las potencialidades regionales, con iniciativas sociales y privadas, además de un sistema educativo consistente, para dar cauce a mejores posibilidades de vida. Sus resultados ofrecen condiciones para combatir la pobreza y para enfrentar la marginación. En diversos momentos, sectores distintos y cada vez mayores han advertido sobre la pérdida de la cohesión social, debido a que los grupos más afectados por la crisis reclaman con mayor conciencia sus derechos sociales, la equidad de género, además de infraestructura, bienes, servicios, igualdad de oportunidades, tolerancia y reconocimiento.

40 En este sentido, cobra vida y orientación la política social, cuyos objetivos, estrategias, acciones, programas, proyectos, normas e instituciones deben tener un alto grado de coherencia, pertinencia y sobre todo compromiso y voluntad para atender de manera integral y urgente la demanda social, para arribar a mejores niveles de salud, educación, empleo e ingreso. En resumen, es fundamental impulsar la participación social como garante de la legitimación política, que será la base para promover la identidad y solidaridad del pueblo oaxaqueño y, sobre todo, para lograr la integración de una política social que nos permita arribar a procesos de desarrollo que garanticen la paz social, la conciliación y la gobernabilidad. Convencidos del apremio de una estrategia que busque la preservación y recuperación de suelos, flora y fauna a través de una adecuada disponibilidad de agua, se gestionará un intenso programa para el rescate de microcuencas; incluido el impulso de un gran programa de reforestación con maguey, nopal u otras especies resistentes a la sequía, para evitar la erosión y captar agua; además de promover proyectos productivos para amortiguar la emigración. La menor disponibilidad de agua se ha convertido en uno de los problemas ambientales más delicado, estratégico, de seguridad nacional. Solo un adecuado manejo de las cuencas hidrológicas y el aprovechamiento natural de espacios para la retención de agua, podrán garantizar la disponibilidad de este elemento en cantidad y calidad suficiente para atender la demanda futura para consumo humano, animal, riego agrícola, uso industrial o comercial. Comunicaciones y Transportes. Las comunicaciones constituyen una condición básica para el desarrollo económico, el mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo cultural de los pueblos. La extensión carretera nacional es de aproximadamente 333 mil kilómetros, distribuidos el 14.2% en red federal, 19.5% red estatal, 48.1% caminos rurales y 18.2% en brechas mejoradas. Del total de la extensión carretera, el 33.8% está pavimentado, 48.1% revestido y el resto, 18.1%, son caminos de terracerías o brechas. Oaxaca ocupa el quinto lugar en extensión territorial a nivel nacional, cuenta con una infraestructura carretera de 20,193 kilómetros; el 23.8% son pavimentadas, 64.2% caminos revestidos y 12.0% caminos de terracería o brechas. La red troncal tiene 3,156.1 kilómetros, integrada por las vías de comunicación que unen a las ciudades más importantes con los estados vecinos y con el resto del país. El estado físico en que se conserva 50.0% es bueno, 26.0% regular y el 24.0% está en malas condiciones (tal es el caso de la brecha que se pretende habilitar). La red alimentadora cuenta con una extensión de 1,654.5 kilómetros, permite la comunicación intrarregional y enlaza a los núcleos de población más importantes del estado; su situación física mantiene condiciones y porcentajes similares a la red troncal.

41 Las condiciones que presenta la red carretera van de regular a mala, disponiendo de puentes angostos en tramos de terrenos montañosos, debido a que su trazo y construcción siguió el alineamiento de las brechas construidas con anterioridad. Situación semejante presenta la red de caminos rurales, muchas de las cuales en épocas de lluvias se vuelven intransitables. En los últimos tres años solamente se ha logrado conservar el 55.0% del total de la red, lo que amerita una atención prioritaria y la gestión de mayores recursos para cumplir con este propósito, si se pretende una real integración del territorio oaxaqueño. Otro elemento importante de la infraestructura caminera y carretera lo integra la construcción de puentes, los cuales permiten salvar obstáculos naturales en el desarrollo de las vías de comunicación, principalmente en Oaxaca que tiene características orográficas e hidrográficas de difícil acceso. III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. III.3.1. LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE. En el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento preventivo con un marco jurídico federal que establece la regulación de las actividades u obras que pudieran provocar un desequilibrio ecológico en las áreas de su realización. LINEAMIENTO CUMPLIMIENTO Artículo 28. Establece en qué caso las obras Este proyecto se encuentra en los

42 requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT. Artículo 30.- Para obtener la autorización, los interesados deberán presentar a la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos de los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. supuestos del inciso I: Vías Generales de Comunicación. El presente documento contiene los elementos técnicos que acompañan la solicitud del promovente presenta para solicitar la autorización en materia de impacto ambiental para el proyecto. Articulo 35.- Contempla que una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la secretaria iniciara el procedimiento de evaluación, tomando en cuenta para ello lo establecido en Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. III.3.2. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA) EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL. Artículo 4o.- Compete a la Secretaría: I. Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento; Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:.... B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN.

43 Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción de: a) La instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión de señales electrónicas sobre la franja que corresponde al derecho de vía, siempre que se aproveche la infraestructura existente, y b) Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la franja del derecho de vía correspondiente. O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS: I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables; III.3.3. LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. TITULO QUINTO.- LAS MEDIDAS DE CONSERVACION FORESTAL. CAPITULO I.- Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales. ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.

44 En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal. No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para estabilizar su uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema, desarrollando prácticas permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos forestales. Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con diversas entidades públicas, acciones conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de los sectores eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de la normatividad correspondiente. ARTICULO 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento. III.3.4. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. CAPÍTULO SEGUNDO DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO EN LOS TERRENOS FORESTALES

45 Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente: I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante; II. Lugar y fecha; III. Datos y ubicación del predio o conjunto de predios, y IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso de suelo y el tipo de vegetación por afectar. Junto con la solicitud deberá presentarse el estudio técnico justificativo, así como copia simple de la identificación oficial del solicitante y original o copia certificada del título de propiedad, debidamente inscrito en el registro público que corresponda o, en su caso, del documento que acredite la posesión o el derecho para realizar actividades que impliquen el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, así como copia simple para su cotejo. Tratándose de ejidos o comunidades agrarias, deberá presentarse original o copia certificada del acta de asamblea en la que conste el acuerdo de cambio del uso del suelo en el terreno respectivo, así como copia simple para su cotejo. Artículo 121. Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117 de la Ley, deberán contener la información siguiente: I. Usos que se pretendan dar al terreno; II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción en que se pretenda realizar el cambio de uso del suelo en los terrenos forestales, a través de planos georeferenciados; III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en donde se ubique el predio; IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de fauna; V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo; VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo; VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles;

46 VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo; IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto; X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso del suelo; XI. Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el estudio y, en su caso, del responsable de dirigir la ejecución; XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico del territorio en sus diferentes categorías; XIII. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso de suelo; XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo, y XV. En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones aplicables. Artículo 122. La Secretaría resolverá las solicitudes de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, conforme a lo siguiente: I.- La autoridad revisará la solicitud y los documentos presentados y, en su caso, prevendrá al interesado dentro de los quince días hábiles siguientes para que complete la información faltante, la cual deberá presentarse dentro del término de quince días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta efectos la notificación; II. Transcurrido el plazo sin que se desahogue la prevención, se desechará el trámite; III. La Secretaría enviará copia del expediente integrado al Consejo Estatal Forestal que corresponda, para que emita su opinión dentro del plazo de diez días hábiles siguientes a su recepción; IV. Transcurrido el plazo a que se refiere la fracción anterior, dentro de los cinco días hábiles siguientes, la Secretaría notificará al interesado de la visita técnica al predio objeto de la solicitud, misma que deberá efectuarse en un plazo de quince días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta efectos la notificación, y

47 V. Realizada la visita técnica, la Secretaría resolverá lo conducente dentro de los quince días hábiles siguientes. Transcurrido este plazo sin que la Secretaría resuelva la solicitud, se entenderá que la misma es en sentido negativo. Artículo 123. La Secretaría otorgará la autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal, una vez que el interesado haya realizado el depósito a que se refiere el artículo 118 de la Ley, por el monto económico de la compensación ambiental determinado de conformidad con lo establecido en el artículo 124 del presente Reglamento. El trámite será desechado en caso de que el interesado no acredite el depósito a que se refiere el párrafo anterior dentro de los treinta días hábiles siguientes a que surta efectos la notificación. Una vez acreditado el depósito, la Secretaría expedirá la autorización correspondiente dentro de los diez días hábiles siguientes. Transcurrido este plazo sin que la Secretaría otorgue la autorización, ésta se entenderá concedida. Artículo 124. El monto económico de la compensación ambiental relativa al cambio de uso del suelo en terrenos forestales a que se refiere el artículo 118 de la Ley, será determinado por la Secretaría considerando lo siguiente: I. Los costos de referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento, que para tal efecto establezca la Comisión. Los costos de referencia y la metodología para su estimación serán publicados en el Diario Oficial de la Federación y podrán ser actualizados de forma anual, y II. El nivel de equivalencia para la compensación ambiental, por unidad de superficie, de acuerdo con los criterios técnicos que establezca la Secretaría. Los niveles de equivalencia deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación. Los recursos que se obtengan por concepto de compensación ambiental serán destinados a actividades de reforestación o restauración y mantenimiento de los ecosistemas afectados, preferentemente en las entidades federativas en donde se haya autorizado el cambio de uso del suelo. Estas actividades serán realizadas por la Comisión. Artículo 125. Para efectos de lo dispuesto en el artículo 117, párrafo séptimo, de la Ley, la Secretaría podrá celebrar convenios de coordinación con dependencias y entidades públicas de los sectores energético, eléctrico, hidráulico, petrolero y de comunicaciones. Artículo 126. La autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales amparará el aprovechamiento de las materias primas forestales derivadas y, para su transporte, se deberá acreditar la legal procedencia con las remisiones forestales respectivas, de

48 conformidad con lo dispuesto en la Ley y el presente Reglamento. La Secretaría asignará el código de identificación y lo informará al particular en el mismo oficio de autorización de cambio de uso del suelo. Artículo 127. Los trámites de autorización en materia de impacto ambiental y de cambio de uso del suelo en terrenos forestales podrán integrarse para seguir un solo trámite administrativo, conforme con las disposiciones que al efecto expida la Secretaría. III.3.5. LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE OAXACA. Artículo 16. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual el Instituto Estatal de Ecología establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras o actividades públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los Reglamentos y Normas Oficiales emitidas para proteger el ambiente. Artículo 17. Se requerirá evaluar el impacto Ambiental, en las siguientes obras o actividades: II.- Carreteras estatales y caminos rurales; III.3.6. NORMAS OFICIALES MEXICANAS. Las normas oficiales mexicanas (NOM) en materia de impacto ambiental son una herramienta que permite a la autoridad ambiental establecer requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán de observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas para el aprovechamiento de los recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos. Asimismo las NOM desempeñan un papel esencial en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica y promueven el cambio tecnológico con la finalidad de lograr una protección más eficiente del medio ambiente. Para el presente proyecto se han evaluado todos los procesos involucrados en las distintas etapas del proyecto, desde la preparación del sitio hasta la operación misma, identificando las NOM de SEMARNAT que inciden en la regulación de dichas obras o actividades.

49 Normas Oficiales Mexicanas SEMARNAT vinculadas al proyecto. Norma Oficial Mexicana Especificación de la NOM Aplicación al proyecto CONTAMINACIÓN DEL AGUA NOM 001 SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales. 4.1 La concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para las descargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales, no debe exceder el valor indicado como límite máximo permisible en las Tablas 2 y 3 de la Norma Oficial Mexicana. El rango permisible del potencial hidrógeno (ph) es de 5 a 10 unidades. El proyecto evitará las descargas sanitarias mediante el uso de sanitarios portátiles secos, como se describirá en las medidas de mitigación. NOM 041 SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. CONTAMINACIÓN DEL AIRE La norma es obligatoria para los responsables de vehículos automotores que utilicen gasolina como combustible con excepción de, entre otros, maquinaria dedicada a la industria de la construcción (sección 1 de la Norma en referencia). Se dará cumplimiento mediante las medidas de mitigación, en la cual se establece la verificación de emisiones para camiones ligeros, medianos y pesados que se utilicen para la preparación, construcción o mantenimiento del proyecto. NOM 045 SEMARNAT 2006.Prot ección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. La norma es obligatoria para los responsables de vehículos automotores que utilicen diesel como combustible con excepción de, entre otros, maquinaria dedicada a la industria de la construcción (sección 1 de la Norma en referencia). Se dará cumplimiento mediante las medidas de mitigación, en la cual se establece la verificación de emisiones para camiones que se utilicen para la preparación, construcción o mantenimiento del proyecto de acuerdo a lo que establecen las Tablas 1 y 2 de la Norma, en función del peso bruto

50 vehicular. NOM 081 SEMARNAT Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. 5.3 Para obtener el nivel sonoro de una fuente fija se debe aplicar el procedimiento de actividades siguiente: Un reconocimiento inicial; una medición de campo; un procesamiento de datos de medición y; la elaboración de un informe de medición. 5.4 Los límites máximos permisibles del nivel sonoro en ponderación "A" emitido por fuentes fijas, son los establecidos en la Tabla 1. Los niveles de ruido esperados están en el rango de cumplimiento para la NOM081SEMARNAT994, para actividades en la vía pública: 68 db(a) entre las 6:00 y 22:00 horas, y 65 db(a) en el resto del día. En todo caso, el contratista deberá cumplir las medidas de mitigación y también realizar evaluaciones de ruido bimestrales e informar de sus resultados a las autoridades municipales y federales. En caso de exceder los valores permisibles deberá indicar las adecuaciones que emplee para corregir dichas excedencias. Norma Oficial Mexicana Especificación de la NOM Aplicación al proyecto FLORA Y FAUNA NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece los criterios de protección ambiental a especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a Protección especial y establece La norma establece el listado V de especies en alguna categoría de protección y los procedimientos para modificar el listado. En el Anexo normativo II, se De las especies encontradas en el área de estudio, no existen registros dentro de la NOM059SEMARNAT2001, el sitio no se encuentra dentro de algún Área Natural Protegida sin embargo se tomarán las

51 especificaciones para su protección presentan los listados de especies en riesgo. medidas respecto a su manejo. CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

52 C O N T E N I D O IV.1 Delimitación del área de estudio 1 IV.2- Caracterización y análisis del Sistema Ambiental Regional (SAR) 2 IV.2.1. Medio físico 2 IV.2.2. Medio biótico 20 IV.2.3. Aspectos socioeconómicos 26 IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional 41 IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes 42 IV.2.6. Identificación de las áreas críticas 64 IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional 68 IV.3. Diagnostico ambiental regional 69 IV.4. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional 72 IV.5. Construcción de escenarios futuros 74

53 IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN. IV.1 Delimitación del área de estudio. Para los fines de la descripción ambiental del presente estudio, se ha delimitado al sistema ambiental regional (SAR) considerando que la zona de estudio se localiza en la Región Fisiográfica XII, en la provincia denominada como Sierra Madre del Sur, comprendido el proyecto (tanto el camino a construir, las obras provisionales y los bancos de préstamo y de tiro) en su totalidad en la subprovicia Sierras Orientales (figura IV.1.a) y que específicamente se encuentra en un sitio que presenta un conjunto de formas similares en cuanto a estructura (líneas de montañas, elevación, etc.) y patrones de degradación, de acuerdo al sistema de topoformas existentes en dicha zona. Esta delimitación (figura Iv.1.b) se considero dadas las características homogéneas y topoformas del lugar, así mismo con la finalidad de facilitar la obtención de la información de las bases de datos físicos, bióticos y sociales disponibles. Considerando a esta zona como una unidad ambiental definida.

54 Figura IV.1.a.- Subprovincia (Sierras Orientales) en la que se encuentra comprendido el proyecto. S.A.R.

55 Figura IV.1.b.- Delimitación de la zona de estudio. IV.2- Caracterización y análisis del Sistema Ambiental Regional (SAR). IV.2.1. Medio físico. CLIMA En la unidad ambiental definida existe variedad climática, que se debe a factores tales como la latitud, altitud, relieve y distribución de las aguas superficiales; que al interactuar imprimen condiciones particulares a los elementos del clima, entre ellos la precipitación, los vientos y la temperatura. De acuerdo a la clasificación de Köppen modificada por Garcia (Figura IV.2.1.a.), en esta zona predominan los siguientes tipos: a) Climas semicálidos. Los climas semicálidos se producen en 22.36% del territorio de Oaxaca, en zonas cuya altitud varía entre y m, colindanda con las áreas de clima cálido. Con base en su temperatura media anual y la media del mes más frío, unos pertenecen al grupo de climas cálidos (12.15%) y otros al grupo de los emplados (10.21%). En los primeros, la temperatura media anual varia entre 18.0º a 22.0ºC y la media del mes más frío es mayor de 18.0ºC, en tanto que en los segundos, la temperatura media anual es mayor de 18.0ºC y la media del mes más frío varía entre -3.0º y 18.0ºC. Relacionando la temperatura media anual con la cantidad de precipitación total anual (entre 600 y poco más de mm) y la distribución de ésta a lo largo del año. b) Climas templados. Los climas templados se producen en terrenos con altitud de m o más, se localizan en su mayoría en la mitad poniente del estado, ya que hacia el oriente son menos las áreas que llegan a esa altura sobre el nivel del mar. La temperatura media anual que los caracteriza varía entre 12.0º y 18.0ºC, la temperatura media del mes más frío, de -3.0º a 18.0ºC y la relacionar estos dos elementos. c) Climas semisecos. Los climas semisecos, integrantes del grupo de los secos, igual que éstos, tienen como característica principal que la evaporación excede a la precipitación, pero son los menos secos del grupo y están considerados como de transición hacia los climas cálidos, semicálidos, templados y semifríos, todos éstos subhúmedos; se producen en las zonas

56 noroeste, centro-sur y sursureste de la entidad. La temperatura media anual de estos climas en Oaxaca va de 12.0º a 22.0ºC y la temperatura media del mes más frío, de -3.0º a 22.0ºC; la precipitación total anual varía entre 400 y 800 mm. Relacionando los dos elementos señalados y considerando la extensión que abarcan, los climas están divididos en: semiseco semicálido con lluvias en verano, semiseco muy cálido con lluvias en verano y semiseco templado con lluvias en verano. AIRE. Respecto a la calidad del aire no se tienen datos de registros específicos, ya que no se cuenta con una estación de monitoreo y siendo la zona de proyecto un área rural se presume que la calidad del aire se encuentra dentro de los niveles aceptables de la normatividad ambiental vigente. GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA. Características litológicas. El estado de Oaxaca presenta las características geológicas más complejas del país, debido a la serie de eventos tectónicos superpuestos que han ocurrido en su territorio a lo largo del tiempo geológico y que generaron, por consecuencia, una gran diversidad de unidades litológicas aflorantes. Desde el Proterozoico Tardío, la región fue afectada por eventos que definieron tres procesos geomorfológicos sobresalientes: el más importante, que originó las montañas complejas de la Sierra Madre del Sur, constituidas por rocas metamórficas, volcánicas e inclusive sedimentarias de origen marino y continental, afectadas en su conjunto por cuerpos batolíticos; el segundo en importancia, consiste de montañas bajas y lomeríos de rocas sedimentarias, plegadas por efectos de diversos grados de tectonismo; el tercer elemento geomorfológico, lo constituye un paisaje volcánico de lomeríos, producto de derrames y material piroclástico. Las sierras altas se caracterizan por riscos y escarpes disectados por profundos cañones y barrancos, observándose en las de origen marino, la presencia de un sistema cárstico que ha labrado dolinas y sumideros. Las montañas bajas y lomeríos presentan mesetas disectadas ocasionalmente por angostos cañones, desde donde las elevaciones disminuyen en forma paulatina hasta formar planicies sedimentarias que constituyen la faja costera en el sur de la entidad.

57 La geología que presenta la zona de estudio (figura IV.2.b) que muestra una geocronología que comprende tres unidades litológicas, con sus respectivas formaciones rocosas y son el mezosoico, el cenozoico y el paleozoico. Encontrandose formaciones de roca ígnea extrusiva, metamórfica y sedimentaria respectivamente. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO S.A.R. Figura IV.2.a.- Geología de la zona de estudio. Características de relieve. La zona de estudio se encuentra ubicada en la provincia sierra madre del sur la cual se extiende paralela a la costa del Océano Pacífico, desde punta de Mita en Nayarit hasta el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca. Tiene una longitud aproximada de km y un ancho medio de 100 km. La Sierra Madre del Sur limita con las provincias: Eje Neovolcánico, al norte; Llanura Costera del Golfo Sur, Sierras de Chiapas y Guatemala y Cordillera Centroamericana, al oriente; al sur y oeste colinda con el Océano Pacífico. Abarca partes de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán de Ocampo, Guerrero (casi todo el estado), México, Morelos, Puebla, Oaxaca y Veracruz-Llave. Es considerada la región más compleja y menos conocida del país, debe muchos de sus rasgos particulares a su relación con la placa de Cocos. Ésta es una de las placas móviles que hoy se sabe integran a la corteza exterior terrestre (litosfera). La placa de Cocos emerge a la superficie en el fondo del Océano Pacífico al oeste y suroeste de las costas del Pacífico mexicano, hacia las que se desplaza con lentitud (2 o 3 cm por año) para encontrar a lo largo de las mismas el sitio de subducción donde se hunde hacia el interior del planeta. A esto se debe la fuerte sismicidad que se produce en la región, en particular sobre las costas oaxaqueñas. Esa relación es la que seguramente ha determinado que algunos de los principales ejes estructurales de la provincia (Depresión del Balsas, cordilleras costeras,

58 línea de costa, etc.) tengan estricta orientación este-oeste, condición que tiene importantes antecedentes en el Eje Neovolcánico y que contrasta con las predominantes orientaciones estructurales noroeste-sureste del norte del país. Es una región de gran complejidad litológica en la que cobran mayor importancia que en las provincias al norte, las rocas intrusivas cristalinas, en especial los granitos, y las metamórficas. La sierra tiene sus cumbres a una altitud de poco más de m, con excepción de algunas cimas como la del cerro Nube (Quie-Yelaag), en Oaxaca, que es de m. Esprecificamnete se encuentra en la Subprovincia Sierras Orientales (figura IV.1.a), esta subprovincia montañosa forma el extremo oriental de la provincia Sierra Madre del Sur y comprende parte de los estados de Puebla, Veracruz-Llave y Oaxaca; se extiende en dirección noroeste-sureste desde la región de Orizaba, Veracruz, hasta las proximidades de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, de donde se prolonga hacia el occidente a la población de Santa María Ozolotepec; es por tanto la parte sur la que está orientada en conformidad con los principales lineamientos estructurales de la provincia. Corresponde a la zona conocida regionalmente como Sierra Madre de Oaxaca, designada así porque gran parte se encuentra dentro de la entidad federativa mencionada. La porción norte, en Veracruz-Llave, llamada Sierra de Zongolica, es algo menos abrupta que el resto y presenta dominancia de rocas calcáreas del Cretácico que le dan afinidad con la Sierra Madre Oriental. Presenta rasgos de carso por su lado occidental, sin embargo, afloran esquistos asociados con aluviones antiguos. Sus cumbres en general exceden los msnm y aporta afluentes al río Tonto por el oriente y algunos al río Salado por el occidente. Abarca 28.10% de la superficie del estado de Oaxaca, en territorio perteneciente a los distritos de Teotitlán, Tuxtepec, Cuicatlán, Etla, Benemérito Distrito de Ixtlán de Juárez, Villa Alta, Choápam, Centro, Tlacolula, Mixe, Juchitán, Yautepec, Tehuantepec y Miahuatlán. Limita en el oriente con las subprovincias Llanura Costera Veracruzana, Sierras del Sur de Chiapas y la discontinuidad Llanura del Istmo; al sur con la subprovincia Costas del Sur; al occidente con la Cordillera Costera del Sur, las Sierras y Valles de Oaxaca y las Sierras Centrales de Oaxaca. Presencia de fallas y fracturamientos. Cuando se deforman, las rocas pueden romperse o doblarse, produciendo fallas y pliegues. Las Fallas son fracturas en la tierra a lo largo de las cuales se producen movimientos relativos, y el movimiento de la falla puede clasificarse con detalle mediante la medición, en la superficie de la falla, de su dirección. Generalmente existe una componente horizontal del movimiento y otra en ángulo- recto. Las fallas con movimiento horizontal dominante son llamadas de desplazamiento horizontal. Cuando el movimiento es principalmente en la dirección perpendicular las fallas son clasificadas como normales o inversas. En el estado

59 de Oaxaca se presenta una gran cantidad de fallas, entre estas se encuentran las fallas más importantes las cuales definen los siguientes terrenos: Maya, Cuicateco, Zapoteco, Mixteco y Chatino. Los límites entre estos terrenos están definidos por la existencia de fallas de tipo normal y cabalgadura. En la zona de estudio, las fallas importantes que se localizan más cerca del proyecto son la Falla Oaxaca y la denominada como Cabalgadura de vista hermosa. Figura IV.2.c. Figura IV.2.c.- Fallas del estado de Oaxaca. Susceptibilidad de la zona de estudio. Susceptibilidad sísmica.

60 Por su ubicación geográfica, el estado de Oaxaca se encuentra sujeto a diversos fenómenos naturales a las que está expuesto el territorio oaxaqueño resaltan los sismos, que en el transcurso de la historia han sido de significación especial, tanto por su frecuencia como por los daños que han ocasionado. EI estado de Oaxaca se encuentra en una de las regiones sísmicas más activas del país, en la cual los movimientos sísmicos se deben principalmente a la subducción de la placa de Cocos bajo la placa de Norteamérica, sin embargo se presentan sismos de menor magnitud en el interior del territorio Oaxaqueño debido a la fractura de la placa continental y al movimiento relativo de las fallas locales, presentes en el territorio. La actividad sísmica se puede clasificar en dos tipos: a) La primera es la que se genera en la zona de subducción debido al fuerte acoplamiento de las dos placas mencionadas anteriormente y que comprende una franja de aproximadamente 80 km, a todo lo largo de la costa, iniciándose en la trinchera (lugar donde chocan las dos placas tectónicas), este proceso produce sismos de falla inversa (de compresión o choque entre dos placas), algunos de los más importantes ocurridos recientemente son el de Huatulco en 1965 de magnitud Ms = 7.8; Pinotepa en 1968 Ms = 7.4; Pochutla en 1978 Ms = 7.8; Ometepec en 1982 Ms = 7.0; Ometepec en 1995 Ms = 7.0 y más recientemente en Puerto Escondido en 1999 Ms = 7.4. Esta actividad se genera a profundidades promedio de 16 Km. en donde la velocidad de penetración de la placa de Cocos es de 7.8 cm por año. b) Conocida como sismicidad profunda, la cual se genera por un proceso gravitacional conocido como mecanismo de falla normal, asociado con la ruptura de la Placa de Cocos continente adentro, estos eventos han alcanzado magnitudes de hasta Ms = 7.8 en Oaxaca, como el evento del 15 de enero de 1931 que causo graves daños en poblaciones del Valle de Oaxaca. Con la información que se cuenta en la actualidad es posible analizar que los grandes terremotos en México, y en particular los de Oaxaca, muestran algunas características muy especiales, tales como: a) Periodos de recurrencia relativamente cortos de1 orden de años. b) Historias de ruptura de placas tectónicas relativamente simples. c) Número de réplicas anómalamente pocas. d) La estadística de los temblores indican que hay pocos eventos en el rango de magnitud 6.5 a 7.4. Susceptibilidad a la erosión.

61 La zona bajo estudio presenta los siguientes procesos de desgaste. Erosión hídrica laminar moderada.- Se ubica en montañas de cualquier altura con formas de cimas arredondeadas y pendientes planas, lomeríos y cerros aislados de baja elevación, cubiertos de bosques, selvas o cultivos de temporal en concentraciones densas o en remanentes aislados. Erosión concentrada asociada a cauces y cañadas. Referida a aquellas áreas cuya remoción de partículas de suelo ha permitido la formación de densas redes de drenaje cuya profundidad variable se observa hasta decenas de metros, esta erosión da origen a cauces de diversa profundidad. Erosión concentrada en cárcavas. Relacionadas a pequeños surcos excavados por las corrientes de agua y arrastrados sobre la superficie terrestre, dando lugar a un terreno de aspecto acanalado. SUELOS. Tipos de suelo y sus características en el área de estudio. Litosol. Son suelos menores de 10 cm de profundidad que están limita-dos por un estrato duro, continuo y coherente. La delgada capa superficial es, por definición, un horizonte A ócrico. Ocupan 20.04% de la superficie estatal, principalmente en topoformas de sierras de la porción noroeste y suroeste. Tienen variaciones de texturas gruesas (arena migajosa), medias (migajón arenoso, franca, migajón arcilloso) hasta finas (arcilla), por lo cual el drenaje interno varía de rápido a lento. Los colores que muestran son pardo oscuro, pardo grisáceo oscuro y negro, y los contenidos de materia orgánica van de moderados a extremadamente ricos ( %). La capacidad de intercambio catiónico está entre baja y muy alta y el ph fluctúa de ligeramente ácido a ligeramente alcalino ( ). El complejo de intercambio se encuentra saturado con cantidades muy bajas de sodio (0.1 meq/100 g), bajas de potasio ( meq/100 g), altas de calcio ( meq/100 g) y bajas a moderadas de magnesio ( meq/100 g). Perfil representativo para: litosol Ubicación fisiográfica: Provincia: Sierra Madre del Sur

62 Subprovincia: Mixteca Alta Sistema de topoformas: Lomerío con cañadas Horizonte A1 Profundidad 0-9 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Textura de migajón arenoso. Drenaje interno: moderado. Denominación del horizonte: Ócrico. Rendzina Las rendzinas se distinguen porque tienen un horizonte A mólico con espesor menor de 50 cm y contienen o sobreyacen directamente a material calcáreo con un equivalente de carbonato de calcio mayor de 40%. Ocupan 2.60% de la superficie estatal, 97.37% de ellas están limitadas por fase lítica y 2.63% por fase petrocálcica. Son suelos de origen residual formados a partir, específicamente, de rocas calizas que conforman topoformas de sierras. La textura de estos suelos varía desde migajón arenoso hasta arcilla, con colores pardo grisáceo oscuro, gris muy oscuro y negro, en ocasiones con tonos rojizos. Los contenidos de materia orgánica van de moderadamente pobres a extremadamente ricos ( %) y el ph de muy ligeramente alcalino a moderadamente alcalino ( ). La capacidad de intercambio catiónico fluctúa de moderada a muy alta ( meq/100 g), el complejo de intercambio está saturado con bases en cantidad alta a muy alta, encontrándose el sodio intercambiable en cantidades de muy bajas a bajas ( meq/100 g), el potasio de muy bajas a bajas ( meq/100 g), el calcio de altas a muy altas ( meq/100 g) y el magnesio de moderadas a muy altas ( meq/100 g). Las características anteriores confieren a estos suelos una fertilidad muy buena. Perfil representativo para: rendzina en fase lítica Ubicación fisiográfica: Provincia: Sierra Madre del Sur Subprovincia: Sierras Centrales de Oaxaca Sistema de topoformas: Sierra de cumbres tendidas Horizonte A1 Profundidad 0-23 cm. Color negro en húmedo. Reacción moderada al HCl diluido. Textura de migajón arenoso. Estructura en forma de bloques subangulares de tamaño medio y desarrollo moderado. Drenaje interno: moderado. Denominación del horizonte: Mólico.

63 Regosol. Estos suelos ocupan el primer lugar de dominancia con 33.09% de la superficie estatal. Se caracterizan por presentar un horizonte A ócrico, o bien, un horizonte gléyico a más de 50 cm de profundidad. Cuando la textura es arenosa, estos suelos carecen de láminas de acumulación de arcilla, así como de indicios del horizonte cámbico u óxico. No están formados de materiales producto de la intensa remoción del horizonte superior, en solución o suspensión. Son de origen residual formados a partir de rocas de muy diversa naturaleza: ígneas intrusivas ácidas, metamórficas, volcanoclásticas y sedimentarias, como también de origen aluvial a partir de sedimentos recientes; todos estos materiales conforman topoformas de sierras, lomeríos, mesetas y valles, en los que predominan muy diversos climas desde cálidos húmedos, pasando por los templados, hasta climas secos. De estos suelos, 93.01% están limitados por fase lítica, 0.48% por fase gravosa y 0.30% por fase pedregosa; los que tienen limitantes químicas (fase salina y fase sódica) comprenden 1.58%, mientras que los profundos sin ninguna limitante comprenden 4.64%. Regosol éutrico. Los regosoles éutricos comprenden el 91.78% de los regosoles. Presentan las características mencionadas con anterioridad y, además, saturación de bases de moderada a muy alta, por lo que son suelos con fertilidad moderada a alta. De estos suelos 93.46% están limitados por fase lítica, 0.57% por fases gravosa y pedregosa, 1.72% por fases salina y/o sódica y sólo 4.25% son profundos sin ninguna limitante. Las texturas varían desde arena hasta migajón arcillo-arenoso. Los colores son pardos, a veces

64 con tonos amarillentos o grisáceos, o con color gris o amarillo. La variación en el ph va de moderada a ligeramente ácido. Los contenidos de materia orgánica en el horizonte superficial en general son muy pobres, aunque se llegan a encontrar contenidos extremadamente ricos. La capacidad de intercambio catiónico fluctúa de baja a moderada y la saturación de bases de moderada a muy alta. Las cantidades de sodio intercambiable varían de bajas a muy bajas, las de potasio bajas a muy bajas, las de calcio y de magnesio de muy bajas a moderadas. Perfil representativo para: regosol éutrico Ubicación fisiográfica: Provincia: Sierra Madre del Sur Subprovincia: Cordillera Costera del Sur Sistema de topoformas: Sierra alta compleja. Horizonte A1. Profundidad 0-14 cm. Color pardo amarillento oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arenoso. Estructura de forma migajosa de tamaño muy fino y desarrollo débil. Drenaje interno: moderado. Denominación del horizonte: Ócrico. Horizonte C1. Profundidad cm. Color pardo amarillento oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arenoso. Drenaje interno: moderado. Luvisol.

65 Al igual que los acrisoles, los luvisoles son suelos que se caracterizan por la presencia de un horizonte B argílico, pero son más fértiles y menos ácidos que aquellos. Ocupan 5.68% de la superficie estatal y gran parte con limitantes: 21.10% por fase pedregosa, 6.23% por fase gravosa y 45.61% por fase lítica; los suelos profundos sin limitantes comprenden el 27.06%. Son fundamentalmente de origen residual a partir de rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, y en menor extensión de origen aluvial, sobre topoformas de sierras, lomeríos, llanuras y valles. Luvisol crómico. Los luvisoles crómicos presentan un horizonte B argílico de color pardo oscuro o rojo. Comprenden 44.86% de los luvisoles y 47.04% de ellos están limitados por fase pedregosa, 8.41% por fase gravosa y 2.79% por fase lítica, en tanto que 41.76% son suelos profundos sin fase. Es amplia la variación textural en el horizonte A, desde arena migajosa, pasando por franca y migajón arcilloso, hasta arcilla. Los colores que en general muestran son pardos con tonalidades rojizas o amarillentas, o bien rojo o rojo amarillento. En ocasiones la materia orgánica en el suelo le da color negro al horizonte A, pues los contenidos llegan a ser extremadamente ricos, aunque en general son moderados. El ph fluctúa con la profundidad desde fuertemente ácido en la parte superficial a moderadamente alcalino ( ) más hacia abajo. La capacidad de intercambio catiónico va de baja a alta ( meq/100 g), en tanto que la saturación de bases está entre baja y muy alta ( %); el sodio intercambiable se encuentra en cantidades de muy bajas a muy altas ( meq/100 g), el potasio de muy bajas a altas ( meq/100 g), y el calcio y el magnesio de bajas a muy altas. Su fertilidad es moderada. Perfil representativo para: luvisol crómico Ubicación fisiográfica: Provincia: Sierra Madre del Sur Subprovincia: Sierras Orientales Sistema de topoformas: Valle de laderas tendidas Horizonte A1. Profundidad 0-18 cm. Color pardo muy oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arcilloso. Estructura en forma de bloques subangulares de tamaño medio y desarrollo moderado. Drenaje interno: moderado. Denominación del horizonte: Ócrico. Horizonte B21t.

66 Profundidad cm. Color gris rojizo oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arcilloso. Estructura en forma de bloques angulares de tamaño grueso y desarrollo fuerte. Drenaje interno: moderado. Denominación del horizonte: Argílico. Horizonte B22t. Profundidad cm. Color gris rojizo oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de arcilla. Estructura en forma de bloques angulares de tamaño grueso y desarrollo fuerte. Drenaje interno: lento. Denominación del horizonte: Argílico. Luvisol Vértico. Los luvisoles vérticos comprenden el 46.82% de los luvisoles y son principalmente suelos limitados por fase lítica (94.7%) y en menor extensión por fase gravosa (5.3%). Tienen un horizonte B argílico que en algún período en la mayoría de los años, presenta grietas de 1 cm o más de ancho dentro de los 50 cm del límite superior del horizonte B y que se extienden a la superficie, o al menos a la base del horizonte A. Los colores que presentan son pardo rojizo oscuro y rojo oscuro, las texturas varían de migajón arcilllo-arenoso en la superficie a arcilla en los horizontes subsuperficiales, el ph es ligeramente ácido en el horizonte superficial y en los horizontes de más abajo de fuertemente ácido a moderadamente ácido, la capacidad de retención de nutrientes es alta en todo el espesor, la saturación de bases en general es alta con cantidades de sodio intercambiable muy bajas, muy bajas de potasio, altas de calcio y bajas a moderadas de magnesio.

67 Perfil representativo para: luvisol vértico. Ubicación fisiográfica: Provincia: Sierra Madre del Sur Subprovincia: Sierras Orientales Sistema de topoformas: Sierra alta compleja Horizonte A1. Profundidad 0-8 cm. Color pardo rojizo oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arcillo-arenoso. Estructura en forma de bloques subangulares de tamaño fino y desarrollo moderado. Drenaje interno: moderado. Denominación del horizonte: Ócrico. Horizonte B21t. Profundidad 8-32 cm. Color rojo oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de arcilla. Estructura en forma de bloques angulares de tamaño grueso y desarrollo moderado. Drenaje interno: lento. Denominación del horizonte: Argílico. Horizonte B22t. Profundidad cm. Color rojo oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de arcilla. Estructura en forma de bloques angulares de tamaño grueso y desarrollo moderado. Drenaje interno: lento. Denominación del horizonte: Argílico. Horizonte B23t. Profundidad cm. Color rojo oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de arcilla. Estructura en forma de bloques angulares de tamaño grueso y desarrollo moderado. Drenaje interno: lento. Denominación del horizonte: Argílico.

68 Cambisol. Suelos que se caracterizan por presentar un horizonte B cámbico; el horizonte cámbico es un horizonte alterado que se encuentra por lo menos a 25 cm de la superficie, su color es semejante al del material parental que le da origen, pero con más estructura de suelo que de roca, pues tiene consistencia friable y sin acumulación significativa de arcilla. El horizonte superficial es un horizonte A ócrico o un horizonte A úmbrico de color oscuro, contenido de materia orgánica mayor de 1%, bajo contenido de nutrientes para las plantas y ph ácido. Este tipo de suelos ocupa 16.18% de la superficie estatal y son de origen residual formados a partir de rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias, como también de origen aluvial, y se encuentran en topoformas de sierras, lomeríos, valles y llanuras, en las que se presentan muy diversos climas. Tienen algunas limitantes, 34.72% con fase lítica, 32.17% con fases gravosa y pedregosa, y 33.11% no tienen ninguna limitante. Cambisol húmico. Los cambisoles húmicos comprenden 4.61% de los cambisoles y se caracterizan por presentar un horizonte A úmbrico, que tiene contenidos de materia por lo general extremadamente ricos y ph muy fuertemente ácido ( ). En general son suelos limitados por fase lítica y los colores que muestran son negro o gris oscuro en la superficie y pardos, a veces con tonos amarillentos o grisáceos, a más profundidad. Sus texturas varían de migajón arenoso, pasando por franca y migajón arcilloso, hasta arcilla. La capacidad de intercambio catiónico va de baja a alta ( meq/100 g) y saturación de bases de baja a moderada ( %) con cantidades muy bajas de sodio y de potasio, bajas a moderadas de calcio y muy bajas a moderadas de magnesio. Hidrología superficial y subterránea.

69 Hidrología superficial. Las regiones hidrológicas que se ubican dentro de la zona de estudio son: Región Hidrológica 22, Tehuantepec (RH-22) Esta región está incluida totalmente dentro del estado, drena un área que representa 19.23% de territorio estatal, incluye gran parte de la región del Istmo de Tehuantepec y corresponde a la vertiente del Océano Pacífico; colinda al norte con las regiones hidrológicas Papaloapan (RH-28) y Coatzacoalcos (RH-29); al sur con la RH-21 Costa de Oaxaca (Puerto Ángel) y con el Golfo de Tehuantepec; al oeste con la RH-20 Costa Chica- Río Verde; mientras que al este con la Región Hidrológica Costa de Chiapas (RH-23), además de internarse al estado de Chiapas. Se encuentra dividida en dos cuencas: Lagunas Superior e Inferior (A) y Río Tehuantepec (B), esta última enclavada en su totalidad en la entidad; la infraestructura civil desarrollada para la utilización del agua superficial consiste en la presa de almacenamiento Presidente Benito Juárez, 10 presas derivadoras y 32 plantas de bombeo. Región Hidrológica 28, Papaloapan (RH-28) Esta región hidrológica pertenece a la vertiente del Golfo de México, se localiza en la porción norte del estado, conteniendo 24.37% de la superficie del mismo; colinda al norte con la RH-27 Tuxpan-Nautla y con el Golfo de México; al este con la RH-29 Coatzacoalcos; al sur con la RH-22 Tehuantepec y con la RH-20 Costa Chica-Río Verde; por último, al oeste con la RH-18 Balsas. En territorio oaxaqueño corresponde a la parte alta de la cuenca del río del mismo nombre, esta área drena la vertiente oriental de las sierras Mazateca y Juárez, zonas donde se registran algunas de las láminas de lluvia más altas del país, es precisamente donde tienen origen los escurrimientos más caudalosos del estado, razón por la cual se encuentran dos obras de captación que destacan a nivel nacional: las presas de almacenamiento Presidente Miguel Alemán y Miguel de la Madrid Hurtado, siendo la primera donde se ubica la hidroeléctrica de Temascal. En el estado sólo incluye a la cuenca Río Papaloapan (A). Región Hidrológica 20, Costa Chica-Río Verde (RH-20) Una extensa área de esta región hidrológica se encuentra en la porción suroeste del estado de Oaxaca, se divide en tres cuencas: Río Atoyac (A) totalmente dentro de la entidad, Río La Arena y otros (B) y Río Ometepec o Grande (C), estas dos últimas sólo incluidas en territorio oaxaqueño en forma parcial; el área de esta región hidrológica cubre una extensión de aproximadamente 24.14% del territorio estatal, es la segunda más grande después de la Región Hidrológica Papaloapan, incluye distritos de las regiones Mixteca, Valles Centrales, Sierra Sur y Costa; esta región limita al norte con las regiones

70 hidrológicas Balsas (RH-18) y Papaloapan (RH-28); al este con la Región Hidrológica Tehuantepec (RH-22); al oeste con la Costa Grande (RH-19); mientras que al sur con la Costa de Oaxaca (Puerto Ángel) (RH-21) y con el Océano Pacífico. Corresponde a terrenos de la ladera meridional de la Sierra Madre del Sur, es una de las zonas más afectadas directa o indirectamente por las tormentas tropicales y los huracanes que se forman en las costas del Océano Pacífico; la precipitación total anual promedio para esta región se estima del orden de mm, la infraestructura para aprovechar el agua superficial está integrada por 30 presas de almacenamiento, 134 presas derivadoras y 127 plantas de bombeo; destacan por su importancia la presa de almacenamiento Lic. Matías Romero, construida en la parte alta del Valle de Etla, la Planta Potabilizadora del Fortín de la ciudad de Oaxaca de Juárez, el Acueducto Aeropuerto Oaxaca y el Acueducto de San Antonio de la Cal, mientras que en la zona costera destaca la presa derivadora Río Verde. Hidrología subterránea. Las zonas con condiciones aptas para la extracción de aguas subterráneas son principalmente valles intermontanos con reducidos espesores de material granular y varios rangos de permeabilidad; el resto del potencial geohidrológico se concentra en pequeños valles costeros, en la provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo Sur, así como en el Istmo de Tehuantepec; en los primeros, los coeficientes de transmisividad hidráulica en el subsuelo son altos, el principal material constituyente son arenas de grano mediano y grueso sin consolidar; la limitante generalizada es que son valles de extensión y espesor de material aluvial reducidos; en la Llanura Costera del Golfo Sur, la permeabilidad disminuye, la causa principal es la gran cantidad de arcillas que forman parte del relleno aluvial, otra de las características de la zona es que los espesores de material detrítico son los más potentes del estado; en la planicie costera del Golfo de Tehuantepec las condiciones de trasmisividad hidráulica son muy irregulares, existen zonas con muy altos coeficientes de transmisividad distribuidas en áreas donde el rendimiento baja considerablemente. La región con mayor desarrollo de infraestructura para la explotación del agua subterránea es Valles Centrales, precisamente aquí se registra la mayor densidad poblacional del estado, en los valles de Etla, Zimatlán y Tlacolula se han desarrollado zonas agrícolas que apoyan su producción en el riego artificial; la situación del acuífero aún no registra casos severos de sobreexplotación, aunque sí se ha registrado el incremento en la profundidad del nivel estático regional y conos de abatimiento local como es el caso de la zona productora de hortalizas de San Antonino Castillo Velasco, al sur de la ciudad de Oaxaca de Juárez. La presencia de grandes sistemas montañosos dentro de la entidad, la mayoría de ellos de rocas impermeables, así como los altos registros de lluvia que en ellos se registran, provocan que broten gran cantidad de manantiales de bajo caudal, muchos de ellos son utilizados para el abastecimiento de agua potable de las comunidades asentadas

71 en la sierra, en algunos casos complementan el abastecimiento a los sistemas de riego; mientras que el caudal de otros es aprovechado para generar energía eléctrica (Hidroeléctrica Tamazulápam), otro uso es con fines recreativos, como los manantiales que brotan en Magdalena Tlacotepec, Santiago Laollaga y Villa de Tamazulápam del Progreso, entre otros; generalmente los manantiales se encuentran ubicados en las laderas de los cerros o a lo largo de los arroyos; su temperatura varía, en la sierra Juárez y en la Sierra Madre del Sur, la temperatura media es del orden de 18ºC, mientras que en la región Mixteca y en el Istmo es de aproximadamente 22ºC. Unidades de Permeabilidad. La cartografía de Aguas Subterráneas escala 1: , segunda edición, elaborada por el INEGI, muestra que desde el punto de vista geohidrológico y de solidez de las rocas la litología del estado de Oaxaca se divide en dos grandes grupos: materiales consolidados y materiales no consolidados; cada grupo se subdivide a su vez en unidades con las siguientes permeabilidades: alta, media alta, media, baja media y baja. Las diferentes unidades geohidrológicas son extensiones de terreno con características homogéneas en el conjunto de propiedades físicas que definen un rango de permeabilidad, es decir, se integran diferentes unidades litológicas con las mismas posibilidades de permitir el paso del agua a través de ellas; en esta clasificación se consideran las características físicas de las rocas y de los materiales granulares, tales como porosidad y fracturamiento, principales factores que determinan el índice de permeabilidad; también son relevantes las estructuras geológicas (plegamientos, fallas, etcétera), posición estratigráfica y topográfica, entre otros factores geológicos. Zonas de Veda. La explotación de los acuíferos en el país y desde luego el volumen de extracción del agua subterránea en las diferentes cuencas hidrológicas, son controlados por la Comisión Nacional del Agua (CNA), mediante el Decreto de Zonas de Veda publicado en el Diario Oficial de la Federación. A continuación se menciona el nombre, tipo de veda, así como la fecha de publicación del decreto de las zonas de veda presentes en el estado de Oaxaca: Cuenca del Río Grijalva (Oaxaca, Tabasco y Chiapas), veda rígida, 19 de octubre de 1957; Distrito de Acuacultura No. 2, Cuenca del Río Papaloapan (Oaxaca, Veracruz-Llave y Puebla), veda rígida, 6 de agosto de 1973; Valle de Oaxaca, veda de control, 25 de septiembre de 1967; Distrito de Protección del Bajo Río Papaloapan (Oaxaca y Veracruz- Llave), veda rígida, 5 de junio de 1973; Distrito de Riego de la Cuenca del Río Salado (Oaxaca y Puebla), veda rígida, 19 de marzo de 1965; y por último, Veda de los Municipios Villa de Zaachila, Trinidad Zaachila y Santa Inés del Monte,veda rígida, 14 de agosto de 1981.

72 IV.2.2. Medio biótico. VEGETACIÓN TERRESTRE Tipos de vegetación en la zona de estudio. Según García- Mendoza y Torres (1999), esta subprovincia queda contemplada en el extremo noreste de la Sierra Madre del Sur, y en ella predominan el bosque de Quercuspinus. Bosque de quercus-pinus. Esta vegetación esta bien representada en el estado de Oaxaca ocupa amplias áreas en la sierra madre de Oaxaca. Usualmente se desarrolla entre los 1600 y los 2900 en un clima templado subhumedo, pueden desarrollarse en cualquier tipo de sustrato geológico, las especies de estrato arbóreo varían de acuerdo a la región van desde los 4 a los 20 metros. Predominan las especies Quercus rugosa forman rodales bien definidos por su composición, los árboles presentan alturas promedio de 10 metros y diámetros promedio de 25 centímetros, estos bosques no se encuentran sujetos bajo ningún tipo de aprovechamiento comercial, el corte de árboles de encino obedece a satisfacer las necesidades de los pobladores de la comunidad al ser utilizado como material energético en la preparación de alimentos o la elaboración de viviendas de tipo rústico. Composición florística. En anexos se muestran las especies de flora silvestre más relevantes a nivel Distrito (Tlacolula), según la identificación y registro hecho por Cevallos-Ferriz en el libro de Biodiversidad de Oaxaca (2004). Fauna terrestre.

73 En el siguiente cuadro se muestra la lista de especies de fauna silvestre más relevantes a nivel Región y Distrito (Tlacolula), según la identificación y registro hecho por Casas, Méndez y Aguilar en el libro de Biodiversidad de Oaxaca (2004), Briones, salas y Sánchez. En el siguiente cuadro se muestra la lista de especies de fauna silvestre más relevantes a nivel Región y Distrito (Tlacolula), según la identificación y registro hecho por Casas, Méndez y Aguilar en el libro de Biodiversidad de Oaxaca (2004), Briones, salas y Sánchez. CLASE NOMBRE CIENTÍFICO ESTATUS Reptilia Abronia graminea Pr Reptilia Abronia fuscolabialis Pr Reptilia Abronia mitchelli Pr Reptilia Abronia oaxacae Pr Reptilia Barisia imbricata Pr Reptilia Gerrhotonus liosephalus Pr Reptilia Mesaspis gadovii Pr Reptilia Mesaspis juarezi Pr Reptilia Mesaspis viridiflava Pr Reptilia Laemanctus longipes Pr Reptilia Sceloporus bicanthalis Pr Reptilia Scelopurus cryptus Pr Reptilia Sceloporus formosus Reptilia Scelopurus grannmicus Pr Reptilia Sceloporus mucronatus Reptilia Scelopurus salvini Pr Reptilia Scelopurus siniferus Pr Reptilia Norops polyrhachis

74 Reptilia Reptilia Reptilia Reptilia Eumeces brevirostris Scincella gemmingeri Aspidoscelis deppii Lepidophyma lowei Reptilia Lepidophyma tuxtlae Pr Reptilia Xenosaurus grandis Pr Reptilia Boa constrictor A Reptilia Adelphicos quagrivirgatus Pr Reptilia Chersodromus liebmanni Pr Reptilia Reptilia Reptilia Reptilia Reptilia Conophis amphysticha Conophis liniatus Conophis conica Conophis megalodon Cryophis hallbergi Reptilia Geophis anocularis Pr Reptilia Geophis dubius Pr Reptilia Geophis duellmani Reptilia Lanpropeltis triangulum A Reptilia Leptodeira septentrionalis A Reptilia Reptilia Reptilia Reptilia Reptilia Ninia diademata Ninia sebae Oxybelis aeneus Pituophis liniaticollis Priocercus elapoides Reptilia Rhadinaea bogertorum Pr

75 Reptilia Rhanidaea fulvivittis Reptilia Rhanidaea hesperea Pr Reptilia Rhanidaea taeniata Reptilia Salvadora intermedia Pr Reptilia Reptilia Reptilia Centicolis triaspis Sibon dimidiatus Sternorrhina freminviellei Reptilia Tantalophis discolor A Reptilia Thamnophis chrysocephalus A Reptilia Thamnophis cyrtopsis A Reptilia Thamnophis godmani A Reptilia Trimorphodum tau Reptilia Micrurus distema Pr Reptilia Micrurus elegans Pr Reptilia Micrurus epippifer Pr Reptilia Micrurus nebulares Pr Reptilia Exiliboa placata Pr Reptilia Antropoides nummifer A Reptilia Bothrops asper Reptilia Crotalus atrox Pr Reptilia Crotalus intermedius A Reptilia Crotalus Colossus Pr Reptilia Crotalus rovus Pr mammalia mammalia Cryptotis mexicana peregrina Sorex saussurei saussurei

76 mammalia mammalia mammalia mammalia mammalia mammalia mammalia mammalia mammalia mammalia Mammalia mammalia mammalia mammalia mammalia mammalia Pteronotus parnellii mexicanus Desmodus rotundus Anoura geoffroyi lasiopyga Sturnira ludovici ludovici Myotis velífera velífera Glaucomys volans oaxaquensis Liomys irroratus Liomys pictus annectens Microtus mexicanus fulviventer Megadontomys cryophilus Peromyscus gratus zapotecae Peromyscus levipes levipes Reithrodontomys megalotis articolus Reithrodontomys sumichrastri luteolus Tylomys nudicaudus villai Sylvilagus brasilensis Aves.- En el siguiente cuadro se muestra una relación del número de especies por orden taxonómico ya que no se encontraron registros de estudios ornitológicos en la zona, la información aquí presentada corresponde a la región en general. ORDEN NUMERO DE ESPECIES Podicipediformes 1 Ciconiformes 5 anseriformes 2 falconiformes 15

77 galliformes 2 gruiformes 4 charadriformes 6 columbiformes 10 psittaciformes 1 cuculiformes 6 strigiformes 11 caprimulgiformes 4 apodiformes 28 trogoniformes 4 coraciformes 2 piciformes 8 passeriformes 214 Total 323 Para llevar a cabo la identificación de las especies de fauna silvestre localizadas en el área de estudio, durante el levantamiento de datos de campo, se emplearon tres métodos El primero consistió en un estudio de campo a través del rastreo e identificación de huellas, excretas, pelaje, piel, nidos y observación directa o avistamiento. El segundo consintió en la entrevista a comuneros o guías y el tercero se hizo a través de la revisión de literatura en la distribución de mamíferos, aves, réptiles y anfibios para el estado de Oaxaca. La fauna identificada por los tres métodos, se muestra en el siguiente cuadro: CLASE GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN Reptilia Ameiba undulada Lagartija cabezona Reptilia Sceloporus Melanorhinus Chintete Reptilia Sceloporus formosus Chintete

78 Reptilia Ctenosaura pectinata Iguana Reptilia Crotalus sp. Cascabel Reptilia Microrus sp. Coralillo Aves Zenaida macroura Paloma Huilota Aves Quiscalus mexicanus Zanate Mayor Aves Caprimulgus ridgwayi Tapacaminos Aves Zenaida auriculata Tortolita Aves Cathartes aura Aura común Aves Minus polyglottos Cenzontle Aves Carpodacus mexicanus Gorrión Aves Polyborus plancus Cará-cará Aves Buteo sp. Gavilán Mamíferos Desmodus rotundus Murciélago vampiro Mamíferos Didelphys marsupialis Tlacuache común Mamíferos Peromyscus sp. Ratón de campo Mamíferos Odocoileus virginianus Venado cola blanca Mamíferos Canis latrans Coyote Mamíferos Chaetophractus villusus Armadillo Mamíferos Oryctolagus cuniculus Liebre Mamíferos Nasua nasua Tejon IV.2.3. Aspectos socioeconómicos. La División Regional de Oaxaca forma parte del sistema de regionalización gubernamental en México que tiene sus orígenes desde la década de 1950 con el propósito de promover el progreso por entidad; a pesar de que esta división es promovida por la federación, no existe una estructura gubernamental en las regiones. El estado de Oaxaca posee la división

79 política más complicada de toda la República, ya que está formada por 570 municipios, 30 distritos y 8 regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y Valles Centrales. Los Valles Centrales de Oaxaca llamados simplemente Los Valles por los propios oaxaqueños es una región geográfica y cultural localizada en el centro del estado de Oaxaca, en el sur de México. Se trata de un conjunto de tres valles fluviales localizados entre el Nudo Mixteco, la Sierra de Juárez y la Sierra Madre del Sur. Estos tres valles conforman una especie de Y, cada uno de cuyos brazos posee un nombre específico: al noroeste se encuentra el valle de Etla; al oriente, el valle de Tlacolula; y al sur, el valle de Zimatlán-Ocotlán o valle Grande. En algunas ocasiones, la región recibe el nombre de Valle de Oaxaca, debido a que en ella se localiza la ciudad de Oaxaca de Juárez. Sectores económicos. La población económicamente activa de cada una de las regiones en estudio está dividida en el sector económico primario, secundario y terciario; lo anterior con la finalidad de visualizar las tendencias de la población económicamente activa hacia los distintos sectores económicos. La PEA de la región de los Valles Centrales según registros del INEGI en el año 2000 se aglomeró en el sector terciario por las características propias de la región dedicándose al comercio, a los servicios del transportes, correos y almacenamiento, de información en medios masivos, financieros y de seguros, inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles, servicios profesionales, de apoyos a los negocios, educativos, de salud y de asistencia social, de esparcimiento y culturales, servicios de hoteles y restaurantes, actividades de gobierno. A pesar de que el sector terciario es el más fuerte en esta región, el 24% se ubica en el sector secundario teniendo una contribución considerable en el Producto Interno Bruto puesto que en ésta se centraliza la mayor parte de las empresas exportadoras (gráfica 4.2) dedicadas al café, bebidas embotelladas, mezcal, chocolate, mole miel, pastelería, dulces, jitomate, puertas de madera, artesanías de pewter, plata, espejos de hojalata, pinturas, barro negro, alebrijes, textiles, sombreros, joyería, velas, plásticos de alta y baja densidad, grafito, etc. Todavía el sector primario en esta región, ocupa una PEA del 19% contribuyendo a la economía del estado; porcentaje que ha disminuido década tras década, diversificándose la PEA de este sector hacia los sectores secundario y terciario. Línea de pobreza según salario mínimo mensual. La región de Valles centrales es la que tiene menor porcentaje de población en el estrato de alta y muy alta marginación (33%), también es la región que concentra a la mayor parte

80 de su población en el estrato de marginación media (41%) además de que el 26% de los habitantes vive en municipios de baja y muy baja marginación, caracterizándose por presentar los mayores niveles de urbanización. En el estrato de muy alta marginación el distrito Centro no presenta ningún municipio con esta característica, a diferencia de Ocotlán que refleja a 7 municipios con esta condición; en la distribución de alta marginación prevalece el distrito de Tlacolula con el 29% del total regional; en marginación media la suma de los municipios de los distritos de Etla, Centro y Tlacolula es de 70% de los 49 municipios de este estrato. La baja marginación se registra en los distritos de Etla con 56%, Centro 33% y Ocotlán el 6%. En esta investigación influyen las condiciones de vida de la población, por lo que se considera que una persona que percibe hasta 2 salarios mínimos no alcanza a cubrir sus necesidades básicas tales como alimentación, vestido, educación, salud, etc. Luego entonces en esta región el 61% de la población ocupada con el salario que percibe se encuentra por debajo de la línea de pobreza como se observa en la gráfica 4.3. Aunque el 39% de ésta población logra obtener más de 2 salarios mínimos mensualmente, todavía el nivel de vida de la población es bajo. Educación. Uno de los principales indicadores de esta investigación, es el nivel educativo de la población; por lo que respecta a la región de Valles Centrales casi el 90% de 15 años y más saben leer y escribir, con un mínimo de población analfabeta representada en su mayor parte por el sexo femenino. Respecto a la condición de alfabetismo en los habitantes de la región muestra que la política educativa está reduciendo éstos márgenes faltando cubrir una pequeña brecha que impide mejorar este indicador. En cuanto a la población de 18 años y más con nivel de instrucción superior y de posgrado todavía es notorio que el 85.62% (Cuadro 4.4) no logra acceder a los servicios de educación superior pública o privada y únicamente el 13.84% logran insertarse en áreas de estudio tales como la agropecuaria, salud, ciencias naturales y exactas, ciencias sociales y administrativas, educación y humanidades, ingeniería y tecnología. Teniendo mayor aceptación el área de ciencias sociales y administrativas así como las ingenierías. Dentro de la zona de estudio se encuentran las siguientes localidades, de las cuales se describen sus aspectos socioeconómicos y sociales. a) San Pedro Quiatoni Localización.

81 Se localiza en la Región de los Valles Centrales, a 129 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, pertenece al distrito de Tlacolula. Se ubica en las coordenadas 16º47 de latitud norte y 96º02 de longitud oeste, a una altitud de 1,820 metros sobre el nivel del mar. Colindancias. Colinda al norte con los municipios de San Juan del Río, del mismo distrito y Santo Domingo Tepuxtepec, Distrito Mixe; al sur con San Dionisio Ocotepec y San Pedro Totolapa, Tlacolula; al oeste con San Juan del Río, San Lorenzo Albarradas y Tlacolula de Matamoros; y al este con Nejapa de Madero, Distrito de Yautepec y San Pedro Totolapa, Tlacolula. Demográfica De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 9,824 habitantes Recursos Naturales. Es posible encontrar minerales metálicos y no metálicos. Existen depósitos de oro, plata, hierro, carbón, plomo, cobre, zinc, antimonio, titanio, asbesto, feldespato, fosforita, cuarzo, yeso, mica, ónix, mármol, caliza y sal. Características y uso del suelo. En su mayor parte el suelo del municipio pertenece a la clasificación del cambisol cálcico. Es un suelo que no guarda uniformidad en su color, textura y consistencia, por lo que son útiles solo para la agricultura si se mantienen debidamente fertilizados. Grupos Étnicos. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 8,541 personas que hablan alguna lengua indígena. Educación. Cuenta con los siguientes planteles educativos: Cabecera Municipal, San Pedro Quiatoni Preescolar Miguel Hidalgo Primaria bilingüe Miguel Hidalgo Primaria bilingüe Niños Héroes Plantel de telesecundaria

82 Agencia Cerro Costoche Primaria bilingüe La Luz Agencia Cerro Culebra Primaria Rural Agencia Cerro León Primaria rural Agencia La Reforma. Primaria bilingüe Mariano Matamoros Agencia Santa Cruz. Primaria rural Agencia El Porvenir. Preescolar Francisco I. Madero Primaria bilingüe Adolfo López Mateos Agencia La Mancornada. Preescolar Benito Juárez Primaria bilingüe Alianza y Progreso Agencia El Portillo Jinete. Primaria Bilingüe Adolfo López Mateos Agencia EL Romadito. Primaria bilingüe Una Luz en la Montaña Agencia San Pablo Lachiriega. Preescolar Vicente Guerrero Primaria bilingüe Benito Juárez

83 Agencia Soledad Salinas. Preescolar Gabriela Mistral Primaria bilingüe Ramón López Velarde Primaria bilingüe Luz y Progreso Plantel de telesecundaria Agencia de Unión Juárez. Salud Jardín de niños Benito Juárez Primaria La Nueva Raza Cuenta con 4 unidades médicas, distribuidas en todas las agencias y cabecera municipal; una pertenece a IMSS-SOLIDARIDAD y 3 de la S.S.A.; además cuenta con 16 casas de salud. Abasto El municipio cuenta con 5 tiendas comunitarias. También existen pequeños tendajones en todas las agencias, donde la población puede adquirir los productos básicos para el hogar. Para adquirir otros productos y ropa acuden al mercado regional de Tlacolula de Matamoros. Vivienda De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,053 viviendas de las cuales 2,034 son particulares. Servicio Cobertura (%) Agua potable Alumbrado público Drenaje urbano Recolección de basura y limpieza de las vías públicas -- --

84 Servicios Públicos La cobertura de servicios de acuerdo a las apreciaciones del ayuntamiento son las siguientes: Medios de Comunicación Al municipio llegan algunas señales de radio y televisión. Llegan al municipio autobuses de pasajeros con todos los días. Vías de Comunicación Se comunica a través de un camino revestido. Principales Sectores, Productos y Servicios. Agricultura. Se produce maíz, frijol, trigo, chile y frutos. Ganadería. Se cría ganado bovino y aves. Industria. Se elabora mezcal y se manufacturan algunas artesanías. Minería. Se explotan los yacimientos de Plata y Plomo. También se explotan algunos recursos maderables. Población Económicamente Activa por Sector. De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 2,364 personas, mientras que la ocupada es de 2,345 y se presenta de la siguiente manera:

85 Sector Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) Terciario (Comercio, turismo y servicios) Porcentaje Otros 1 Monumentos Históricos. Se considera monumento histórico el templo de la población construido de cal y canto. Caracterización del Ayuntamiento El ayuntamiento está integrado por los siguientes miembros: Presidente Municipal Síndico 5 Regidores: de Hacienda, de Guardia, de Panteón, de Obras y de Mercado. Se apoyan en un Secretario y un Tesorero Municipal. Regionalización Política Pertenece al IV Distrito Electoral Local con cabecera en Tlacolula de Matamoros, y al V Distrito Electoral Federal con cabecera en Santo Domingo Tehuantepec. Reglamentación Municipal. Se rige de acuerdo a la Ley Orgánica Municipal y a la Constitución Federal y Estatal. Núcleos rurales de San Pedro Quaitoni. El Porvenir Este poblado tiene 422 habitantes, se encuentra a 1520 metros de altitud.

86 Cuenta con dos colegios: El colegio Adolfo López Mateos es una escuela de primaria situada en la localidad de El porvenir. Se imparte educacion basica (primaria indigena), y es de control publico (federal transferido). Las clases se imparten en horario matutino. El colegio Francisco I. Madero es una escuela de preescolar situada en la localidad de el Porvenir se imparte educacion basica (preescolar indigena), y es de control publico (federal transferido). Las clases se imparten en horario matutino Cerro Costoche. Cuenta con 171 habitantes. Se localiza a 2380 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con un colegio, La Luz es una escuela de primaria situada en la localidad de cerro costoche. Se imparte educacion basica (primaria indigena), y es de control publico (federal transferido).las clases se imparten en horario matutino. Demográfica. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 1,280 habitantes. El municipio presenta un alto índice de emigración de su población en edad productiva. Los migrantes salen en busca de fuentes de trabajo hacia diferentes áreas del mismo país. Principales Ecosistemas. Flora. Su flora es variable ya que cuenta con porciones de bosque, chaparrales en los cerros aldeanos. Tiene predominio de nanchales y encinos, además plantas de hojas pereenes que evitan la pérdida de agua o humedad durante el invierno. Abundan los magueyes productores de mezcal y los pitallos de los cuales cosechan tunas. Los árboles y plantas cultivables son los guacatales, guayabales, chicozapotales, mangales, mameyales y maizales. Abunda la flor de la azucena y la bugambilia; se encuentran algunas plantas con fines medicinales: ruda, albahaca, cola de caballo, manzanillo, cacahuatón. Fauna.

87 Dentro de las principales especies de fauna encontramos conejos, liebres, armadillos, venados, jabalíes, tejones y comadreja; variedad de aves dentro de las que destaca la paloma, la chachalaca y la tórtola; en los ríos es común ver mojarras, ranas, sapos y pequeños pececillos; las víboras que son vistas por los habitantes son la víbora ratonera, coralillo y escorpiones. Características y Uso del Suelo. Son pobres de material orgánico, además de ser muy accidentados y algo erosionados. Se clasifican en suelos con textura limoarcillosa, arenolimosa y pedregosa, por lo que se observan diferentes colores en la tierra. Grupos Étnicos. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 1,075 personas que hablan alguna lengua indígena.. Educación. Cuenta con los niveles de enseñanza que se imparten en los siguientes planteles: Plantel preescolar Rafael Ramírez Escuela primaria Benito Juárez Telesecundaria s/n. Salud. Cuenta con una clínica rural del IMSS-COPLAMAR. Abasto. El mercado funciona como tianguis y solo se establece los día miércoles. Además existe una tienda comunitaria, 21 tiendas de particulares y algunos tendejones. Deporte. El municipio cuenta con 1 campo habilitado para el juego de béisbol y 3 canchas de básquetbol Vivienda.

88 De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 347 viviendas de las cuales 340 son particulares. La mayoría de las viviendas son construidas de los siguientes materiales: cemento en pisos; tabique rojo o block en muros; y losas de concreto en techos. Solo algunas casas están construidas con adobe, carrizo y tejas. Servicios Públicos. La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a las apreciaciones del ayuntamiento es: Servicios Cobertura (%) Agua potable 95 Alumbrado público 98 Drenaje urbano 27 Seguridad pública 5 Pavimentación 5 Medios de Comunicación. El municipio recibe las señales de T.V. a través de antenas parabólicas. Cuenta con una oficina de correos y una caseta telefónica. La población utiliza el servicio de transporte particular de la compañía de Fletes y Pasajes (FIPSA). Vías de Comunicación. El municipio se comunica con la población de san Bartolo Albarradas a través de caminos revestidos. Principales Sectores, Productos y Servicios. Agricultura.- Se cultiva maíz, fríjol. Comercio.- Basa su economía principalmente en la producción del mezcal y la elaboración de artesanías, en abril y mayo son los meses propicios para producir mezcal del maguey espadín en grandes cantidades.

89 Población Económicamente Activa por Sector. De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 447 personas, de las cuales 447 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera: Sector Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) Terciario (Comercio, turismo y servicios) Porcentaje Otros 1 Monumentos Históricos. Se ubica un templo en honor de San Juan Bautista que se comenzó a edificar en el año de 1819 y se terminó en 1858, es de cal, canto y bóveda. También se encuentran dos zonas arqueológicas: Piedra Rajada En este sitio fueron encontrados vestigios de antiguas edificaciones. Cerro Lucerillo Se encontraron piedras labradas a mano, que datan de siglos antes de la colonización. Caracterización del Ayuntamiento. El ayuntamiento está integrado por los siguientes miembros: Presidente Municipal

90 Síndico Municipal 6 Regidores, de Hacienda, de Educación, de Obras, de Higiene, de Mercado y de Deportes. Además el ayuntamiento para su desempeño se apoya de un Secretario Municipal y un Tesorero. El municipio pertenece al IV distrito electoral federal con cabecera en Ixtlán de Juárez y al IV distrito electoral Local con cabecera en Tlacolula de Matamoros. Reglamentación Municipal. El municipio se rige por el sistema de usos y costumbres. No cuenta con Bando de Policía y Gobierno c).- Santo Domingo Tepuxtepec Localización Se ubica en la región de la sierra Norte, pertenece al distrito mixe. Se localiza en las coordenadas 16º 57 de latitud norte y 96º 03 de longitud oeste, a una altitud de 2,140 metros sobre el nivel del mar. Demográfica. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 3,714 habitantes Principales Ecosistemas. Flora Flores: la azucena, el alcatraz, la bugambilia. Plantas comestibles: el berro, los quelites, los rabanitos. Árboles: el encino, los pinos, y los madroños. Plantas medicinales: la cola de caballo, las siete flores, el eucalipto, la hierbabuena, la flor de camino. Fauna. Aves silvestres: las palomas, zopilote, águilas y los pájaros. Animales salvajes: mapaches, coyotes, venados, zorros.

91 Reptiles: culebras y lagartijas. Animales domésticos: perros, Pollos, Guajolotes. Características y Usos del Suelo. El tipo de este Municipio es el Luvisol Crómico. Se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo. Son de alta susceptibilidad a la erosión y su vegetación es de bosque o selva. Se unen con fines agrícolas y son de fertilidad moderada. Grupos Étnicos. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 3,250 personas que hablan alguna lengua indígena. Educación. Cuenta con: Un centro de castellanización de nombre el Cerro Minero Una escuela Primaria Bilingüe de nombre Condoy Una Tele secundaria. Abasto. La población de este Municipio se abastece de los mercados municipales de Ayutla Mixe y de Tlacolula. Sólo cuenta con un tianguis en el centro de la población. Deporte. Este Municipio cuenta con cinco canchas de básquetbol. Vivienda. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 753 viviendas de las cuales 744 son particulares. La mayor parte de las viviendas de este Municipio están construidas en pisos de tierra y son pocos los que tienen material industrializado como cemento o loseta; En cuanto a sus muros la mayor parte de las casas son de adobe y unos que otros de tabique rojo y el material en techos se distingue la lamina galvanizada. Principales Sectores, Productos y Servicios

92 Agricultura.- La mayor parte de la población de este Municipio tienen como labor primordial la agricultura. Población Económicamente Activa por Secto. Sector Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) Terciario (Comercio, turismo y servicios) Porcentaje Otros 1 De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio (PEA) total asciende a 990 personas, mientras que la ocupada es de 986 y se presenta de la siguiente manera: Monumentos Históricos. Cuenta con un templo católico que data de 1599, así como una casa curatal construida en el año de 1601 y una casa municipal que data de Caracterización del Ayuntamiento. Presidente Municipal Síndico municipal Alcalde Municipal Tesorero Municipal 5 Regidores: de hacienda, de Obras, de Educación, de Salud y Regidor de Ecología IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional. Estructura del sistema ambiental regional.

93 SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (ZONA DE ESTUDIO) CLIMA (Semicalido, templado y semiseco) TOPOFORMAS (SIERRA) GEOLOGIA (Mesozoico, cenozoico y Paleozoico) SUELO Luvisol, litosol, rendzina, regosol y cambisol AIRE ECOSISTEMA FAUNA ACTIVIDADES HUMANAS (usos de agua, suelo, pesticidas, aprovechamiento de recursos maderables, disposición de residuos domesticos y aguas residuales, construcción de viviendas, etc.) FLORA (Bosquede pino y encino) AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN (Moderada) Función del sistema ambiental regional. El funcionamiento del Sistema ambiental regional depende de la distribución de las características del medio físico, que por sus condiciones, favorecen el desarrollo de distintas comunidades florísticas y faunísticas. El aumento de las actividades antrópicas ha ejercido presión sobre el medio natural, modificando de manera sustancial las características bióticas y abióticas presentes en el sistema. El area que comprende este sistema caracteriza por presentar un solo sistema de topoformas de clase denominada como Sierra por presentar un conjunto definido por cada una de las distintas formas del terreno, de elevación alta, de acuerdo a su altura con respecto a un terreno base y de origen compleja ya que se encuentra conformada por rocas de origen diverso, la cual presenta en general un buen grado de conservación. Existe una variedad de climas dada la existencia de cañadas y lomeríos jugando un papel importante en la infiltración laminar y recarga de acuíferos debido a sus características geológicas y edáficas, proporcionando así los elementos necesarios para el desarrollo de actividades agrícolas, asi como también el incremento de asentamientos humanos lo que ha originado que muchas de las especies animales se restrinjan hacia las zonas más conservadas. Predominan los bosques de pino. encino y de encino, los cuales no se encuentran sujetos bajo ningún tipo de

94 aprovechamiento comercial, solo a satisfacer las necesidades de los pobladores de la comunidad al ser utilizado como material energético en la preparación de alimentos o la elaboración de viviendas de tipo rústico. IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes. De acuerdo al sistema ambiental regional, se describen los componentes identificados en la zona de estudio. CLIMAS. De los climas identificados semicalidos, templados y semisecos, se tiene que al hacer el análisis detallado se encuentran una subdivisión de los mismos las cuales se presentan a continuación Climas semicalidos (A)C(w0)(w). Semicálidos Subhúmedos con Lluvias en Verano, de Menor Humedad. Estos climas, dentro de los semicálidos subhúmedos son los más abundantes; los del grupo de los cálidos comprenden 5.72% de la superficie estatal y los del grupo de los templados 3.0%. La temperatura media anual y la del mes más frío varían en los rangos mencionados en el párrafo anterior y la precipitación total anual va de 600 a 800 mm. Los primeros (del grupo de los cálidos) ocurren principalmente en el oestenoroeste del estado, en los terrenos de las subprovincias Cordillera Costera del Sur y Mixteca Alta, así como hacia el sur y sureste de la subprovincia Sierras y Valles de Oaxaca; los segundos se producen en las demás zonas marginales (norte, este, suroeste y oeste) y en el centro de la última subprovincia mencionada. Tomando en consideración las estaciones meteorológicas establecidas en esos terrenos, la temperatura media anual más cercana al rango inferior que caracteriza a estos climas es de 18.9ºC y pertenece a la estación Telixtlahuaca, la próxima al rango superior es de 21.7ºC en Paso Ancho (estación ); la temperatura media del mes más frío, enero, llega a 15.8ºC en Telixtlahuaca y a 19.2ºC en Zimatlán de Álvarez (20-239); la temperatura media del mes más caliente del año, mayo, registra valores entre 21.6ºC, dato correspondiente a la primera estación citada, y 24.1ºC en Paso Ancho. En general, la oscilación de la temperatura media anual es mayor de 5.0ºC, por lo que las áreas están clasificadas como de poca oscilación. La precipitación total anual reportada para las estaciones, varía de mm en Etla (20-030) aunque el periodo de observación no le confiere el atributo de normal climatológica pues es de 7 años, a mm en Telixtlahuaca, que tiene 24 años de registro; los meses

95 de menor humedad son enero, febrero o diciembre, en Zimatlán para el primer mes se reportan sólo 0.8 mm de precipitación en promedio y en Jalapa del Valle (20-174) para el segundo 3.3 mm; el mes de mayor humedad es junio, con mm en la estación Etla (20-169) y mm en la (Telixtlahuaca), pero en otras estaciones es septiembre. La estación con mayor periodo de registro en estos terrenos es la de Huajuapan de León (50 años para cada elemento), se halla en el mapa dentro del área semicálida del grupo de climas cálidos, pero por su temperatura media del mes más frío (menor de 18.0ºC) pertenece al grupo de los templados. La temperatura media anual calculada en dicha estación es de 20.2ºC, enero es el mes más frío con 17.2ºC de temperatura media, mayo es el más cálido con 22.9ºC, así la oscilación térmica es de 5.7ºC y le confiere la característica de poca oscilación. La precitación total anual llega a mm, el mes de menor humedad es febrero con 2.5 mm de lluvia promedio y el más húmedo es junio, con mm; presenta canícula o sequía de medio verano, como se puede observar en la gráfica correspondiente, pues en junio se produce la más alta precipitación, en julio desciende, en agosto aumenta algo y alcanza un segundo máximo en septiembre; la lluvia invernal representa 2.0% de la total anual. Aplicando la relación entre la temperatura y la precipitación que establece Gaussen en el diagrama umbrotérmico, en la estación meteorológica se tienen seis meses (mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre) con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas adaptadas a un periodo de sequía más o menos largo, las cuales integran la selva baja caducifolia o bosque de encino, donde todavía se conserva algo de la vegetación original, o bien, pastizal Inducido. La actividad agrícola de temporal, es decir, basada sólo en la precipitación que aporta el clima, y sin considerar otros aspectos del medio físico como el tipo de suelo o las pendientes, se puede realizar en la temporada de lluvias, pero es probable que se requiera riego de auxilio para asegurar la cosecha. (A)C(w1)(w). Semicálidos Subhúmedos con Lluvias en Verano, de humedad media. En estos climas también son más abundantes los que pertenecen al grupo de los cálidos (4.30%), los cuales se distribuyen en la mitad occidental del estado, tienen una temperatura media anual entre 18.0º y 22.0ºC y la temperatura media del mes más frío es mayor de 18.0ºC, que los del grupo de los templados (2.42%), que ocupan áreas de la mitad oriental, su temperatura media anual es mayor de 18.0ºC y la temperatura media del mes más frío varía entre -3.0º y 18.0ºC; la precipitación total anual para ambos, es mayor que en los climas semicálidos anteriores, pues va de a mm. Unos 10 km al oriente de Coicoyán de las Flores, se inicia el área de climas semicálidos del primer grupo citado, continúa por las laderas medias de los cañones de las corrientes de

96 agua Atoyaquillo, Cuanana, Río Grande y Río Verde hasta el oriente de la cabecera municipal Santiago Minas; además, ocurre en otras zonas como la del cerro El Burro y otros sitios al sur y sureste de esa elevación. La única estación meteorológica instalada en estos terrenos es la (Santiago Minas), en ella se reportan 21.7ºC de temperatura media anual, 19.7ºC de temperatura media para el mes más frío, diciembre, y 23.4ºC para el mes más caliente, mayo; es considerada la estación como isotermal, ya que su oscilación térmica media anual es de 3.7ºC. La precipitación total anual es de mm (promedio de 22 años de registro), el mes más seco es febrero con 2.7 mm de lluvia y el más húmedo es agosto con mm; su lluvia invernal apenas representa el 1% de la precipitación total anual y aplicando el diagrama umbrotérmico, de mayo a octubre la humedad es suficiente para el crecimiento de las plantas. Los datos mensuales de temperatura y precipitación se pueden observar en la gráfica y la tabla de datos de la estación. Los terrenos con el clima del segundo grupo se encuentran en Santa María Tlalixtac, de San Juan Juquila Mixes a las proximidades de Guevea de Humboldt y Santo Domingo Petapa, en los alrededores del cordón El Petén y al oriente de San Francisco Ozolotepec. La estación meteorológica se halla cerca de Santa María Tlalixtac, tiene la clave y es denominada Teponaxtla; en ella la temperatura media anual es de 18.9ºC, la media del mes más frío, diciembre, es de 16.2ºC, y la del mes más caliente, mayo, 21.4ºC, así, la oscilación de la temperatura media es de 5.2ºC, que corresponde a poca oscilación. La lluvia total anual, igual que la temperatura media (ver gráfica y tabla de datos), es menor a la reportada en la estación Santiago Minas, pues alcanza mm, el porcentaje de lluvia invernal es de 3.3, febrero es el mes de menor humedad con 12.7 mm y julio es el de mayor, con mm. La lluvia se reparte de manera más uniforme a lo largo del año, ya que el área se encuentra en la zona de influencia de los nortes y de los vientos marinos, de tal forma que aplicando la relación que establece el diagrama umbrotérmico, se observa que los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas comprenden el lapso de mayo a diciembre. La vegetación natural en esas condiciones es de bosques de encino, de encino-pino y de pino-encino. Climas templados. C(w0)(w). Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Menor Humedad. Este clima es el menos húmedo de los templados subhúmedos con lluvias en verano, se halla principalmente en la zona de transición hacia los climas semisecos. La temperatura media anual que lo caracteriza es igual a la de los otros templados, entre 12.0º y 18.0ºC, pero la cantidad de lluvia total anual es menor: varía entre 500 y 700 mm. Los terrenos con estas condiciones se localizan: de Santa Catarina Zapoquila a Concepción Buenavista, el Cerro Verde, Tlacotepec Plumas, Santa Magdalena Jicotlán, San Miguel Tulancingo,

97 Santiago Teotongo, Villa de Tamazulápam del Progreso, San Pedro y San Pablo Teposcolula, Santiago Yolomécatl, Santa María Nativitas, Santa María Ixcatlán, San Pedro Jocotipac, Santa María Apazco, Santa María Chochoápam, San Juan Sayultepec y San Jerónimo Sosola; al norte de Santiago Nacaltepec, en las cercanías de San Bartolomé Quialana, en el cerro Tres Cruces, en el entorno de San José Lachiguiri y en los alrededores de Santa Ana, entre otros lugares. El valor más bajo de temperatura media anual reportado en las áreas antes citadas, es de 15.2ºC en la estación meteorológica San Pablo Coatlán (20-093), pero el periodo de registro es bajo, sólo 5 años, por lo que el dato se debe tomar con reserva; el valor más alto es de 17.7ºC en la estación Tamazulápam del Progreso (20-111), cuyo lapso de observación es de 20 años, así el dato se considera estable. El mes más frío es enero o diciembre, en Santa María Apazco (estación ) al último mes le corresponden 12.7ºC de temperatura media y en San Pedro y San Pablo Teposcolula (20-125), 15.3ºC; el mes más caliente en general es mayo, con 20.4ºC en la estación de Tamazulápam del Progreso, pero en San Pablo Coatlán (20-093) es septiembre con 16.4ºC. El promedio menor de precipitación total anual calculado, pertenece a San Pablo Coatlán y es de mm, el mayor, a la estación meteorológica San Antonio Abad (20-082), con mm; el mes más seco es, por lo común, febrero, con 0.0 mm de lluvia en San Pablo Coatlán y 5.5 mm en San Antonio Abad; el mes más húmedo es junio o septiembre, el primero tiene un promedio de mm de lluvia en Tlacotepec Plumas (20-224) en un periodo de observación de 8 años; el segundo, mm en Santiago Teotongo (20-217), con un lapso de registro de 6 años, por lo que los datos pueden estar alejados del valor representativo en ambas estaciones. En San Pedro y San Pablo Teposcolula está ubicada la estación meteorológica , que es la de mayor periodo de registro (25 años) para el clima templado subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad; en ella, la temperatura media anual es de 17.1ºC y la precipitación total anual, de mm, como se observa en la tabla anexa; diciembre es el mes más frío, con 15.3ºC de temperatura media, abril y mayo son los más calientes, con 18.5ºC, así, la oscilación térmica media anual es de 3.2ºC, por lo que se considera isotermal, igual que en casi todas las estaciones consideradas. Los meses de menor humedad son diciembre y enero, con 4.1 mm de precipitación promedio cada uno, el de mayor humedad, junio, con mm; el porcentaje de lluvia invernal es de 2.6, se presenta canícula, es decir, una temporada menos húmeda en la época de lluvias: el verano, de tal forma que en julio y agosto la precipitación disminuye un poco y se incrementa, también escasamente, en septiembre. En los terrenos mencionados, la vegetación que se desarrolla, en su mayoría, es de bosque de encino, como resultado de la magnitud de la temperatura y la cantidad de precipitación; los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas son también de mayo a octubre, como en los dos climas antes descritos, pero la humedad en estas áreas es menor, pues ni siquiera el mes con mayor promedio de precipitación llega a los 150 mm.

98 C(w1)(w). Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Media Humedad. Este clima ocurre de San Sebastián Nucananduta a San Pedro Mártir Yucuxaco, el oeste de Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Santa María Nduayaco, San Andrés Lagunas, el noreste de Villa Tejúpam de la Unión, San Francisco Jaltepetongo, Magdalena Jaltepec, San Andrés Nuxiño, Santa Inés del Monte y el oeste de San Francisco Sola, en los alrededores de San Miguel Chicahua, en el entorno de Concepción Pápalo, de Abejones y Santiago Nacaltepec a San Lorenzo Albarradas, cerca de San Jerónimo Coatlán, del este de San Pablo Coatlán a Santa Lucía Miahuatlán, San Pedro Mixtepec y Santa Catarina Quieri, entre otros lugares. En general, la precipitación total anual va de 700 a mm y la temperatura media anual, de 12.0º a 18.0ºC. Con base en las estaciones meteorológicas establecidas en esas zonas, la temperatura media anual va de 16.0ºC en San Andrés Lagunas (20-081), de la cual se presenta la gráfica y la tabla de datos, a 16.4ºC en la estación Tejocotes (20-114), sus valores respectivos de temperatura media del mes más frío y del mes más cálido son: 13.1ºC (en diciembre) y 14.2ºC (en enero), 18.1º y 18.9ºC (en mayo). La precipitación total anual en las mismas estaciones, es de y mm; el mes más seco en Tejocotes es enero, con 2.3 mm de lluvia promedio y en Concepción Pápalo (20-019), febrero, con 4.4 mm; el mes más húmedo es julio en la última estación mencionada, con mm y en la de San Andrés Lagunas, junio, con mm. La estación San Andrés Lagunas es la de mayor periodo de registro para este clima, en ella, la lluvia invernal representa 3.1% de la precipitación total anual y los meses con humedad suficiente para que crezcan las plantas, aplicando la relación que establece el diagrama umbrotérmico, son: mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre; los mismos meses que en el clima anterior, pero la diferencia es que en esta zona la cantidad de lluvia es menor, pues sólo junio rebasa los 150 mm de precipitación, en tanto que en la de Tlaxiaco son cuatro los que superan esta cifra. La vegetación que prospera en los terrenos con este clima, es de bosques de encino-pino y de encino, la actividad agrícola que se puede desarrollar en esas condiciones es de temporal, con un solo ciclo agrícola en la época de lluvias, pero sería necesario proporcionar riego de auxilio para asegurar la cosecha. C(w2)(w). Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Mayor Humedad. Es el de mayor humedad dentro de los templados subhúmedos, su precipitación total anual va de 800 a mm y su porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. Se produce en los terrenos que van del noroeste de San Juan Quiahije a San Juan Lachao, San Miguel Coatlán, San Andrés Paxtla, San Marcial Ozolotepec, sur de Santa María Quiegolani y Santa María Ecatepec; del norte de Coicoyán de las Flores a Santo Domingo Ixcatlán, Santiago Yosondúa, Santa María Yosoyúa y Santo Domingo Tonaltepec; del norte de San

99 Juan Tamazola a San Antonio el Alto, Santa Catarina Cuanana y el sur de San Ildefonso Sola; del sur de San Miguel Santa Flor a Santa María Pápalo, Santiago Comaltepec, Santiago Yacui, San Miguel Aloápam, Santo Domingo Albarradas y Santo Domingo Tepuxtepec; al sureste de Santa Ana Tavela y al noroeste del cordón El Retén. Climas semisecos. Bs1(h`)w(w). Semiseco Muy Cálido con Lluvias en Verano. Este clima se caracteriza por sus temperaturas: media anual mayor de 22.0ºC y media del mes más frío mayor de 18.0ºC, en cuanto a la precipitación total anual, ésta varía entre 500 y 800 mm. Abarca 2.79% de la superficie estatal, en tierras que se localizan: de las proximidades de Teotitlán de Flores Magón al sureste de Santa María Tecomavaca, a lo largo del Río Grande en el tramo entre la altura de Abejones y la de San Juan Tepeuxila a San Juan Bautista Atlatlahuca y las cercanías de San Juan Bautista Jayacatlán; de San Juan del Río al norte y este de Santo Domingo Narro, Santa Ana Tavela y San Carlos Yautepec; de San Juan Lajarcia, San Bartolo Yautepec y San Matías Petalcaltepec a Asunción Tlacolula, Magdalena Tequisistlán y Santa María Jalapa del Marqués; al oeste de Fresnillo de Trujano y en los alrededores de San Juan Bautista Tlachichilco, estos dos últimos en el noroeste de la entidad. La temperatura media anual con el valor más cercano al rango inferior, es de 22.2ºC y pertenece a la estación meteorológica localizada en Teotitlán de Flores Magón, la del valor más alto, es de 27.4ºC y corresponde a la estación situada en Santa María Jalapa del Marqués; el mes de menor temperatura media es enero, con 18.4º y 25.1ºC, respectivamente (aunque en Teotitlán el mismo valor también lo tiene el mes de diciembre); el mes de más alta temperatura media es mayo, con 26.4ºC en la primera y 29.7ºC en la segunda, por lo tanto, la oscilación media anual es de 8.0º y 4.6ºC. El dato menor para la temperatura media del mes más cálido, mayo, es de 26.1ºC y pertenece a San Carlos Yautepec (estación ). Respecto a la precipitación total anual, con base en las estaciones meteorológicas, el promedio menor es de mm en San Juan Bautista Atlatlahuca (20-007) y el mayor, de mm en Teotitlán de Flores Magón; el mes más seco es marzo en la estación Jalapa del Marqués, con 0.0 mm de precipitación, y febrero en la , con 4.1 mm; el mes más húmedo es junio en algunas estaciones y septiembre en otras, así, el primero en San Juan Bautista Atlatlahuca tiene un promedio de mm de precipitación y el segundo, en Santa María Jalapa del Marqués, llega a mm. En San Carlos Yautepec se encuentran las instalaciones de la estación con mayor periodo de registro, la , según la carta de climas escala 1: , con 32 años para la temperatura y 36 para la precipitación; en ella, la temperatura media anual es de 23.5ºC, el mes más frío es enero con 21.1ºC ratura media; la oscilación térmica media anual es de 5.0ºC. La lluvia total anual es de mm, el mes de menor humedad es diciembre, pues

100 en él se reportan 0.6 mm de precipitación, el mes de mayor humedad es septiembre, con mm; la lluvia invernal representa 1.7% de la precipitación total anual. Los datos complementarios de temperatura media y precipitación total, ambos mensuales, se muestran en la gráfica y en la tabla de datos. Los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas, aplicando la relación que establece el diagrama umbrotérmico a los datos de la estación, son: junio, julio, agosto y septiembre. Las altas temperaturas y la escasa precipitación han dado lugar al desarrollo de selva baja caducifolia, esas condiciones no son muy apropiadas para que prospere la agricultura de temporal. Bs1hw(w). Semiseco Semicálido con Lluvias en Verano Comprende 5.15% de la superficie estatal y se produce sobre todo en parte de los terrenos del nornoroeste y del centro-sur; de tal manera que hacia la primera dirección, actúa en las laderas bajas de las sierras que bordean al Río Salado por su margen izquierda y a lo largo del curso de su afluente el San Antonio, donde están situadas algunas poblaciones como San Pedro Jalpeteltongo, Santiago Huauclilla y San Juan Bautista Jayacatlán, mientras que hacia la segunda orientación, influye en las localidades de Oaxaca de Juárez, Tlacolula de Matamoros, San Pablo Huixtepec, Yogana y Miahuatlán de Porfirio Díaz, entre otras poblaciones más. La temperatura media anual que distingue a este clima, varía entre 18.0º y 22.0ºC, la temperatura media del mes más frío, en la mayoría de los casos, es inferior a 18.0ºC y esto hace que se considere con invierno fresco, en los restantes, es mayor de 18.0ºC. La precipitación total anual va de 400 a 800 mm. Considerando las estaciones meteorológicas establecidas en las zonas mencionadas, la temperatura media anual cercana al rango inferior es reportada en Tlacolula de Matamoros (20-129), con 18.1ºC; la próxima al rango superior, en la estación Jayacatlán (20-045), con 21.8ºC. El mes más frío es principalmente diciembre (seguido de enero), en la primera estación su temperatura media es de 14.8ºC y en la segunda, de 19.1ºC; el mes más cálido en la mayoría de las estaciones es mayo, con 20.8º y 24.7ºC, en las citadas, así, la oscilación térmica media anual es de 6.0º y 5.6ºC. La precipitación total anual con promedio menor se reporta en la estación Parián (20-067) con mm y la de promedio mayor, en Oaxaca de Juárez (20-187) con mm; el mes más seco es diciembre, febrero o enero, en la estación Ejutla (20-028), con sólo 7 años de registro, los tres meses tienen un promedio de 0.0 mm, en tanto que en la estación Parián el último mes llega a 3.3 mm de lluvia; el mes más húmedo, por lo común, es junio, con mm en la estación Parián y mm en la estación San Miguel Ejutla (20-159). La estación con mayor periodo de registro, es la localizada en Miahuatlán de Porfirio Díaz (20-055), con 51 años para los dos elementos del clima, ahí, la temperatura media anual es de 19.8ºC, el mes más frío es enero con 17.0ºC y el más caliente, mayo, con 22.3ºC de temperatura media, por lo que la oscilación térmica es de 5.3ºC. La precipitación total anual es de mm, el mes de menor humedad es febrero, con 1.0 mm y el de mayor

101 humedad, junio, con mm de lluvia total; la presencia de canícula es evidente, ya que en junio se da un máximo de lluvia y otro en septiembre, lo cual se muestra en la gráfica y la tabla de datos de la estación. Los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas, al aplicar el diagrama umbrotérmico, son: mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. La cantidad de precipitación y la magnitud de la temperatura han propiciado el desarrollo de selva baja caducifolia, aunque en parte de los terrenos hay pastizal inducido y en otros se realiza la agricultura de riego y de temporal, ésta actividad sufre severas restricciones a causa de la baja humedad y sólo permite obtener un ciclo agrícola, pero para asegurar la cosecha se debe aplicar riego. La distribución de los climas descritos para la zona de estudio se puede observar en la figura IV.2.5.a y los encontrados especificamente en la trayectoria del proyecto son los del tipo (A)C(w0)(w), (A)C(w0)(w) y C(w2)(w), los cuales se pueden observar en la carta climatica, mostrada en el anexo planos del proyecto. S.A.R. Figura IV.2.5.a.- Tipos de climas en la zona de estudio.

102 GEOLOGIA. Una vez identificada la litología se procedió a determinar el tipo de roca existente, describiéndose su litología de la que procede y la roca que lo conforma, encontrándose 4 diferentes agrupaciones en todo el sistema ambiental regional propuesto. (Figura IV.2.5.b). a) Ki (Cz). Cretacico inferior (Caliza). El Cretácico Inferior, periodo de transgresiones marinas alcanza su máximo avance, dando lugar a la formación de diversas rocas sedimentarias y yesos, que al ser erosionados, depositaron discordantemente material detrítico sobre el complejo basal de rocas cristalinas, al mismo tiempo que ocurre otro periodo de instrusiones graníticas. La caliza del Cretácico Inferior Ki(cz), es el tipo de unidad litológica que ocupa el mayor porcentaje de la superficie estatal, distribuyéndose ampliamente en todo el territorio oaxaqueño, muestra las siguientes expresiones morfológicas: sierras escarpadas, montañas con pendientes suaves, lomeríos bajos, cerros y cerros escarpados, estos últimos se observan en la sierra Espinazo del Diablo. Las grandes unidades que se exhiben al oeste y noroeste del estado comprenden tres formaciones con parecidas características litológicas. La primera es la Caliza Teposcolula, que consiste de una caliza masiva, de textura mudstone, parcialmente recristalizada, con nódulos de pedernal y óxidos de fierro, con miliólidos y pelecípodos. Sobreyace discordantemente a sedimentos del Jurásico Inferior y a rocas metamórficas del basamento precámbrico, mientras que en el borde oriental de la Sierra Mixteca sobreyace en forma discordante a sedimentos del Jurásico Superior. La cubren discordantemente sedimentos terciarios. La segunda es la Formación Tuxpanguillo del Neocomiano, consiste de calizas de ambiente nerítico, mudstone y grainstone de color gris oscuro, en estratos laminares, delgados y medianos, con microfauna principalmente de diversos géneros de Nannoconus. Descansa en discordancia a rocas metasedimentarias esquistosas y cataclásticas en el borde oriental de la sierra Juárez. La tercera es la Formación Orizaba, la cual estáconstituida por calizas de ambiente nerítico, de texturas grainstone y packstone, de color gris claro, en estratos delgados a gruesos, con rudistas y fragmentos de moluscos principalmente gasterópodos de los géneros Actoonella y Nerinea, radiolarios calcificados, además de esponjas, corales y miliólidos. La Caliza Orizaba, como también se le denomina, muestra una excelente porosidad y sus extensas zonas de disolución han dado lugar a la formación de cavernas, grutas y dolinas. Descansa en discordancia sobre los lechos rojos del Triásico-Jurásico y subyace en concordancia a las calizas del Cretácico Superior de la Formación Guzmantla. b) Tr-J (lm-ar). Triasico-Jurasico (limolita-arenisca).

103 La unidad limolita-arenisca TR-J(lm-ar), aflora sobre todo hacia la parte norte y oriente del estado, en una morfología de cerros y lomeríos de pendientes suaves. La gran unidad donde está asentada la cabecera Santiago Yaveo, es una potente secuencia constituida por sedimentos clásticos continentales e intercalaciones irregulares de derrames andesíticos. La textura es pelítica, samítica y algunas veces granoblástica, ya que presenta metamorfismo gradual en las cercanías del contacto con la unidad de esquistos cretácicos; con granos seleccionados de subredondeados a redondeados, constituidos por cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos con cementante silíceo y matriz arcillosa. El color varía desde gris claro y pardo, hasta su característico y llamativo color rojo con tonos blancos. Las areniscas arcósicas son de grano fino a grueso, en ocasiones presentan estratificación gradada y el espesor de sus capas es de 25 a 40 cm; en las limolitas es de 5 a 15 cm. Cubre discordantemente a rocas graníticas paleozoicas, su contacto superior es concordante y transicional con las unidades clásticas del Jurásico-Cretácico y con las calizas del Cretácico Inferior; esta unidad corresponde a la Formación Todos Santos del Triásico-Jurásico. Su morfología es de cerros y lomas distribuidos como una amplia franja con orientación noroeste-sureste. c). Ts (igea). Terciario superior. Los materiales ígneos extrusivos ácidos del Terciario Superior Ts(Igea), cubren una extensión importante, se exhiben como sierras altas de cumbres escarpadas, lomas alargadas con pendientes abruptas, mesas y lomeríos de escasa elevación, lo anterior al oeste, noroeste, centro, sureste, este y centro-sur de la entidad. Las tobas ácidas son las que dominan, pero también existen riodacitas, dacitas y riolitas. Al centro-sur del estado se exhibe una gran unidad de toba ácida, se trata de un conjunto de productos piroclásticos de diversas características, comprende tobas riodacíticas, riolíticas y dacíticas e ignimbritas que presentan diversas texturas, tales como piroclástica, holocristalina, afanítica y porfídica; su composición mineralógica es de cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa sódica, biotita, sericita, calcita, zircón, hematita, esfena y magnetita. La unidad tiene fragmentos de roca y vidrio silícico y magnetita; se presenta en seudoestratificación, con fracturamiento moderado e intemperismo somero; su color varía de pardo claro a rosado con tonos blancos, negros y amarillos ocre. La unidad está asociada con depósitos volcanoclásticos; sus relaciones estratigráficas son discordantes sobre las rocas más antiguas, subyace de igual modo a basaltos más recientes. Morfológicamente se caracteriza por un relieve de montañas con pendientes fuertes y cimas agudas. d) Ts (igei). Las terceras Ts(Igei), son las que ocupan la mayor área, se distribuyen al noroeste, oeste, centro, centrosur y centro-este del territorio oaxaqueño, se expresan como: montañas altas con laderas de pendientes escarpadas, montañas disectadas por profundos barrancos, cerros escarpados, lomas de pendientes abruptas y lomeríos bajos. Incluyen sobre todo andesita, además de toba intermedia, andesita-brecha volcánica intermedia y andesita-toba

104 intermedia. La mayor unidad de este tipo se localiza al este de Heroica Ciudad de Huajuapan de León, está constituida sobre todo de andesitas porfídicas de color gris oscuro que intemperiza en colores verde oscuro y café, ocasionalmente con estructura fluidal, seudoestratificación e intemperismo esferoidal. Se encuentran afectando a gran parte de la secuencia del área en forma de mantos y diques, pero sobre todo en forma de grandes coladas; se expresan en forma de cerros escarpados. S.A.R. Figura IV.2.5.b.- Formaciones geológicas encontradas en el Sistema Ambiental regional delimitado. Especificamente en la trayectoria del camino El Porvenir Cerro Costoche se tiene la formacion Ts (igea) del Terciario superior. SUELO. Despues de identificar los diferentes tipos de suelos y describir sus características se describen los suelos dominates y secundarios para el sistema ambiental regional, los cuales se pueden observar en la figura IV.2.5.c. I+E/1.- Suelo dominante Litosol, suelo secundario Rendzina, clase textural del suelo dominante es gruesa. I+Re+Lc/2.- Suelo dominante Litosol, suelos secundarios regosol éutrico y luvisol crómico, clase textural del suelo dominante es media. Re+Lv+Bh/2L.- Suelo dominante regosol éutrico, suelos secundarios luvisol vértico y cambisol húmico, clase textural del suelo dominante es media y con fase física lítica con capa rocosa a menos de 1 m de profundidad.

105 Lv+I+Re/3L.- Suelo dominante luvisol vértico, suelos secundarios litosol y regosol éutrico, clase textural del suelo dominante es fina y fase físicalitica con capa rocosa a menos de 1 m de profundidad. S.A.R. Figura IV.2.5.c. Tipos de suelos que conforman el sistema ambiental regional propuesto. Especificamente el sitio donde se construirá el camino bajo estudio, se tiene que la edafología predominante compuesta por I+Re+Lc/2, descrita anteriormente y que se puede apreciar en la carta Edafologica mostrada en el anexo planos del proyecto. HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA. El sitio bajo estudio se localiza en la región hidrológica 22 tal como se describió anteriormente, pero una subclasificación rebela que se encuentra en la cuenca del río Tehuantepc, la cual se describe a continuación. Cuenca río Tehuantepec (B). Drena 10.72% de territorio estatal, incluye las vertientes interiores de las Sierras Madre del Sur y Juárez; limita al norte con la cuenca Río Papaloapan (A) de la RH-28 y con la cuenca Río Coatzacoalcos (B) de la RH-29; al sur con las cuencas Río Colotepec y otros (C), Río Copalita y otros (B) y Río Astata y otros (A), todas de la RH-21, así como con el Golfo de Tehuantepec; al oeste con la cuenca Río Atoyac (A) de la RH-20; por último, al este con la

106 cuenca Lagunas Superior e Inferior (A) de la RH-22. Los valores de precipitación en la región son bajos, varían de 600 a mm, siendo el promedio de 700 mm, que equivalen a un volumen de Mm 3, de los cuales escurre el 18.28% que equivale a Mm 3. El rango de escurrimiento más bajo, de 0 a 5%, se presenta en tres zonas distribuidas al oeste de la cuenca, donde la permeabilidad del suelo y rocas se cataloga media, la densidad de la cobertura vegetal alta y las precipitaciones tan sólo van de 600 a 700 mm; en la planicie costera el intervalo de los escurrimientos oscila entre 5 y 10%, son áreas de permeabilidad media a alta, vegetación de densidad media e isoyetas que varían de 800 a mm, en el resto de la cuenca los suelos yacen sobre material no consolidado de baja permeabilidad, vegetación densa y reportes de lluvia que caen dentro del rango 600 a mm; la interrelación de estos factores da como resultado rangos de escorrentía de 10 a 20%. El río Tehuantepec es el de mayor importancia dentro de esta cuenca, está considerado como uno de los más caudalosos de la vertiente del Océano Pacífico dentro del estado de Oaxaca; drena un área de km 2 y nace a más de msnm en la Sierra Madre del Sur, al sureste de Miahuatlán de Porfirio Díaz, donde es conocido con el nombre de río Quiechapa, después se dirige al nortenoroeste hasta San José del Peñasco, donde se flexiona hacia el nortenoreste hasta llegar a San Pedro Totolapa, a partir de donde sigue un curso en general hacia el oriente; posteriormente, en la zona al norte de Nejapa de Madero, cambia su cauce a una dirección nortenoreste, para después volver en general a dirigirse al este a la altura de la población Santo Domingo Narro, a continuación, sufre una deflexión para dirigirse en general al sureste, donde alimenta junto con el río Tequisistlán, el vaso de la presa Presidente Benito Juárez. El volumen medio anual transportado por este río, de acuerdo a la Estación Hidrométrica Río Hondo, se estima en Mm 3, hasta este punto la pendiente general es de ; posteriormente, el río sale de la presa a 80 msnm, en este sitio la estación hidrométrica reporta un volumen medio anual de Mm 3, que equivalen a un gasto medio de m 3 /seg; por último, el río Tehuantepec sigue en dirección sureste hasta desembocar al Golfo de Tehuantepec, al este del puerto Salina Cruz. Por ambas márgenes recibe numerosos afluentes de régimen intermitente, destacando por su caudal y área que drena el río Tequisistlán, que antes de unirse al Tehuantepec en el vaso de la presa Presidente Benito Juárez, drena un área de km 2, nace en la Sierra Madre del Sur a m de altitud, donde es conocido como Río Amarillo, baja en dirección oriente para posteriormente cambiar de rumbo hacia el noreste hasta incorporarse al vaso de la presa; la Estación Hidrométrica Tequisistlán, durante el periodo , registró volúmenes promedio anuales del orden de Mm 3, que representan un gasto de m 3 /seg, su principal afluente es el río San Bartolo al que recibe por margen izquierda. La infraestructura hidráulica de la cuenca está integrada principalmente por las presas de almacenamiento Presidente Benito Juárez, José María Armenta y El Capitán; la primera

107 tiene capacidad de almacenamiento de 942 Mm 3, la cortina tiene una altura de 85.5 m y longitud de 375 m, el vertedor es de cresta libre con capacidad de desfogue de 5.5 m 3 /seg; el propósito principal de su construcción es para el desarrollo del riego y el control de avenidas del río Tehuantepec. La distribución del agua de esta presa se realiza mediante la derivadora Las Pilas, construida 20 km aguas abajo; cuenta con dos obras de toma, una planta de bombeo en la margen derecha para suministro de agua a la refinería Antonio Duvalí; de la margen izquierda se abastece el canal principal del Distrito de Riego 019 Tehuantepec, además se cuenta con otras derivadoras que en conjunto benefician hectáreas. La presa José María Armenta se localiza en el municipio de San Baltazar Chichicápam, fue construida sobre el arroyo La Mina, la capacidad de almacenamiento es de 3 Mm 3, la altura de la cortina y su longitud es de 34 y 238 m, respectivamente; la capacidad máxima del vertedor es de 0.5 m3/seg, esta obra beneficia 373 hectáreas de riego; la presa El Capitán tiene la capacidad de almacenar m 3 de agua, la altura de la cortina es de 14 m y la longitud de la misma es de 318 m; su uso principal es el almacenamiento para la distribución en zonas de riego, además se utiliza para el desarrollo de la actividad piscícola. El Distrito de Riego 019 Tehuantepec comprende parte de los municipios Santa María Mixtequilla, Santo Domingo Tehuantepec, Villa de San Blas Atempa, SanPedro Huilotepec, San Pedro Comitancillo, Asunción Ixtaltepec, El Espinal, Juchitán de Zaragoza, Unión Hidalgo, Santa María Jalapa del Marqués y Magdalena Tequisistlán; la superficie influenciada por las obras es de ha, de las cuales son regables; la principal fuente de abastecimiento del distrito de riego es la presa Presidente Benito Juárez; como parte de la infraestructura complementaria se cuenta con la derivadora Las Pilas y una toma directa construida sobre el río Tequisistlán; la red de canales se extiende hasta km y la red de drenaje consta de km; la eficiencia en la conducción y distribución del líquido es tan sólo del 38% debido a que las obras y acciones de mantenimiento, conservación y rehabilitación que se han realizado en los últimos años son insuficientes. Los terrenos del distrito de riego son en su mayoría planos, con suelos profundos y sin pedregosidad superficial, se clasifican de alta productividad agrícola bajo condiciones de buen manejo. Esta cuenca muestra fuertes problemas de contaminación por descargas de aguas residuales industriales. En la carta hidrológica mostrada en el anexo Cartografía del proyecto se pueden apreciar las corrientes intermitentes como perennes que se encuentran en la trayectoria del camino que se pretende construir. Zonas de explotación de agua subterránea VALLES CENTRALES Anteriormente la CNA manejaba los valles de Etla, Tlacolula y Zimatlán como un solo acuífero, por lo que en el mapa del anexo cartográfico así se muestra; la suma de las obras de extracción de agua subterránea es de 2 715, divididas en 211 pozos y norias que

108 en total extraen Mm 3, la recarga está calculada en Mm 3, por lo tanto la disponibilidad es de Mm 3 y la condición geohidrológica es de subexplotación. El suministro de agua potable a la ciudad de Oaxaca de Juárez se realiza por medio de 22 pozos profundos, 2 galerías filtrantes y 3 manantiales (San Andrés Huayapan, San Felipe del Agua y San José Vistahermosa), todos ubicados en las proximidades de la capital; en total el caudal de abastecimiento es de lps. En lo que se refiere a la calidad química del agua, de acuerdo al contenido de sólidos totales disueltos, se clasifica en el grupo de las aguas dulces; el uso en orden de importancia es: doméstico, agrícola e industrial. A continuación se describen por separado los tres valles. En el Valle de Etla la unidad litológica que presenta las mejores condiciones para almacenar agua en el subsuelo es el material aluvial, formado por horizontes de arenas, limos y arcillas interdigitados, esta característica le proporciona permeabilidad anisotrópica, es decir que la velocidad de flujo del agua en el subsuelo no es homogénea; los cauces sepultados de antiguos ríos tienen mejor permeabilidad y por lo tanto mayor velocidad en el flujo del agua subterránea, en estos horizontes litológicos predominan arenas limpias con intercalaciones de conglomerados, en contraparte, es común encontrar sepultados lentes arcillosos donde el agua encuentra dificultades para circular, además de que llegan a influir en la calidad del agua, incrementando la concentración de sólidos totales disueltos. El espesor del relleno aluvial en el Valle de Etla varía de 10 a 90 m, constituye un acuífero de tipo libre con profundidades de niveles estáticos variables desde 2 hasta 8 m. El estudio del subsuelo mediante sondeos eléctricos verticales indica que es de 60 m en el centro del valle; mientras que al oriente de San Lorenzo Cacaotepec, entre Soledad Etla y Nazareno Etla, es de 40 a 50 m. El acuífero descansa sobre una superficie irregular de granitos, esquistos y tobas riolíticas. El acuífero de Tlacolula es granular de tipo libre, se extiende hacia el oriente de la ciudad de Oaxaca de Juárez, está constituido por depósitos recientes de origen aluvial, derivados de la denudación de las rocas preexistentes en el área; el relleno aluvial se describe como fragmentos de roca, gravas, arenas, limos y arcillas; el valle está delimitado por rocas ígneas extrusivas de composición química ácida y derrames andesíticos de permeabilidad baja media o baja. La recarga se estima en 13.8 Mm 3, la extracción anual es del orden de 9 Mm3, por lo que la disponibilidad es de 4.8 Mm 3, que equivale a decir que el acuífero presenta condición geohidrológica de subexplotado. La profundidad de los niveles estáticos fluctúa entre 3 y 10 m; a todo lo largo y ancho del valle se han perforado gran número de norias para el desarrollo de los campos agrícolas o bien, para uso doméstico y pecuario; la dirección regional del flujo del agua subterránea en el valle es en sentido este-oeste, a la altura de la ciudad de Oaxaca de Juárez se incorpora al flujo subterráneo proveniente del Valle de Etla y cambia de dirección hacia el sur para incorporarse al Valle de Zimatlán. En los poblados de Tlacolula de Matamoros Unión Zapata y San Lucas Quiavini, el agua presenta elevadas concentraciones de sólidos totales disueltos, este incremento en la salinidad es provocado por la disolución de rocas evaporíticas existentes en el subsuelo (horizontes de yesos y sal); en San Pablo Villa de Mitla el uso principal a que se destina el

109 agua es al riego y consumo doméstico, en Santiago Matatlán se canaliza principalmente a uso doméstico. La perforación de un pozo exploratorio en la localidad de Tanivet, en el límite oriental del valle, reveló la existencia de un acuífero confinado contenido en rocas volcánicas de tipo ácido; es tanta la presión contenida dentro del acuífero que cuando se rompió la barrera impermeable se levantó un enorme chorro de agua salada; esta obra tuvo que ser sellada ya que las características químicas del agua provocaron la pronta salinización de los terrenos aledaños. El acuífero de Zimatlán, al igual que el de los valles de Etla y Tlacolula, es granular y de tipo libre, alcanza espesores máximos del orden de 120 m; la recarga se realiza a través de la infiltración directa de la lluvia y de la infiltración de los escurrimientos que se incorporan al valle provenientes de las sierras que lo rodean, además, se estima un aporte de las infiltraciones del río Atoyac, así como por entradas subterráneas de los acuíferos de Etla y Tlacolula; en conjunto se estima un volumen de recarga del orden de 45 Mm3 anuales. La profundidad del nivel estático se encuentra entre 2 y 8 m; en general la tendencia en la dirección regional de flujo del agua subterránea es hacia el sur. Destacan tres áreas donde se concentran las obras de extracción, la primera y más importante, se ubica en ambas márgenes del río Atoyac, la segunda se encuentra en los alrededores de Ocotlán de Morelos y la tercera está enclavada al oriente de San Pedro Apóstol. En general la calidad química del agua es buena, en relación al contenido de sólidos totales disueltos, entra en el grupo de las aguas dulces (tolerables en puntos específicos); la zona de San Antonino Castillo Velasco registra incipiente contaminación por altas concentraciones de nitratos, producto del manejo indiscrimado de fertilizantes e infiltraciones de aguas residuales de uso doméstico sin tratamiento preliminar. El uso más generalizado dentro del acuífero es el agrícola, le sigue en importancia el doméstico y en menor proporción el industrial. Especificamente podemos encontrar las siguientes unidades de permeabilidad en la zona de estudio (SAR). ( Figura IV.2.5.d). MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD ALTA Esta unidad ocupa reducidas extensiones del territorio oaxaqueño, incluye calizas de la Formación Tamaulipas Superior del Cretácico Inferior, expuestas en las cercanías de la presa Presidente Miguel Alemán, son calizas severamente afectadas por procesos de disolución química, este fenómeno se incrementa en esta región debido a las condiciones ambientales que imperan durante gran parte del año, estas son altos valores de temperatura, humedad y precipitación, exuberante vegetación que desarrolla sus raíces en las grietas de la roca y colabora en el proceso de disolución química de la caliza; otro grupo litológico designado dentro de este grupo es una alternancia de areniscas y conglomerados del Terciario Inferior, aflora en la región Mixteca, cerca del límite con el estado de Guerrero.

110 MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD MEDIA Está representado por calizas de la Formación Teposcolula del Cretácico Inferior, son rocas que forman paisajes cársticos donde abundan rasgos como dolinas, grutas y cavernas de disolución química, afloran en la parte oeste de la entidad (región Mixteca), al centro norte (región Papaloapan) y en las partes altas de la Sierra Madre del Sur, desde el punto de vista geohidrológico son muy importantes, ya que en medio de grandes extensiones de roca impermeable, las calizas representan importanteszonas de recarga para acuíferos confinados, semiconfinados y parcialmente algunos granulares. MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDAD BAJA. La mayor parte de la superficie estatal está ocupada por este tipo de material, destacan por su extensión rocas como gneises, esquistos y cataclasitas, que constituyen la esencia de los complejos metamórficos Acatlán, Oaxaqueño y Xolapa; le siguen en orden de extensión las rocas ígneas intrusivas, generalmente de composición química ácida, en menor proporción hay rocas sedimentarias de origen detrítico (areniscas) y volcánico de diferentes edades. S.A.R. Figura IV.2.5.d. Unidades de permeabilidad en la zona de estudio.

111 Especificamente en la trayectoria que atraviesa el proyecto se pueden apreciar la siguiente unidad de permeabilidad material consolidado con permeabilidad Media Alta (MA). FLORA Y FAUNA. FLORA. Dentro de la superficie del Sistema ambiental regional considerado se encuentran los siguientes tipos de vegetación: (Figura IV.2.5.e) Selva baja caducifolia (BC).- Comunidad vegetal propia de climas cálidos, con bajo gradiente de humedad, que se caracteriza porque los elementos arbolados que la conforman presentan alturas entre 4 y 10 m (eventualmente llegan hasta 15) y porque más de tres cuartas partes de ellos pierden totalmente el follaje durante una parte del año, que coincide con la época seca y puede durar hasta más de la mitad del año; esta situación provoca un gran contraste en el aspecto que presenta la selva sin follaje que cuando se viste de verde. Se trata de una de las selvas con mayor distribución en México, se localiza en la Península de Yucatán, a lo largo de las Llanuras Costeras del Golfo Norte y Sur, en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, en la Depresión Central de Chiapas, en casi toda la cuenca del Balsas y de Tepalcatepec, en el extremo sur de la Península de Baja California, hacia la base occidental de la Sierra Madre Occidental, penetrando por los profundos cañones en casi toda su longitud hasta el estado de Sonora, e inclusive, hasta Chihuahua y hacia las estribaciones pacíficas de la Sierra Madre del Sur y la Cordillera Centroamericana. En estas dos últimas provincias fisiográficas es donde la selva baja habita y se distribuye ampliamente por las laderas bajas de las sierras del estado. Su composición florística es muy variada de un lugar a otro, pero generalmente las copas de los árboles presentan una escasa densidad y son muy abiertos; muchos de sus troncos son cortos, robustos, torcidos y ramificados cerca de la base y varios de los componentes arbolados poseen tallos con cortezas escamosas, papiráceas o con protuberancias espinosas o corchudas. Bosque de pino (P).- Los bosques de pino son comunidades siempre verdes formados en su gran mayoría por diferentes especies de coníferas; poseen una gran importancia económica pues constituyen el recurso forestal por excelencia; ocupan las partes más altas de la región montañosa del estado. Se trata de poblaciones arboladas que poseen un crecimiento relativamente rápido; muchas de las especies son resistentes a los incendios, a las sequías y soportan el pastoreo; además, los bosques de pino tienen una estructura muy homogénea pues en general las poblaciones se componen de unas cuantas especies, lo

112 que facilita su explotación, por ello estos bosques están sometidos a intensos aprovechamientos forestales comerciales, a diferencia de las selvas tropicales que están constituidas por infinidad de especies, no todas con la calidad deseada en el mercado, por lo que su explotación es más selectiva y se complican de sobremanera las tareas de corte, transporte, secado de la madera, etc. Los bosques de pino en Oaxaca ocupan las partes altas de los sistemas montañosos de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, con excepción de algunos pinares pertenecientes a la Cordillera Centroamericana. En la Sierra Madre del Sur, se presentan en altitudes máximas de m del cerro Nube (Quie yelaag) y llegan a bajar hasta 500 msnm en la subprovincia Cordillera Costera del Sur, al norte de San José del Progreso, donde colindan con selva mediana subcaducifolia. En la porción de la Cordillera Centroamericana el bosque de pino crece desde 200 msnm, sin embargo, en la mayoría de los casos esta vegetación se mantiene en altitudes entre y m. Bosque de pino-encino (Pq).- Es una comunidad de bosque ampliamente distribuida en Oaxaca, conformada por diferentes especies de pinos y encinos, en donde, dependiendo del dominio de unos y otros, se denomina pino-encino cuando rebasan en número las coníferas y encino-pino cuando lo hacen las latifoliadas. Casi la totalidad de estos bosques se localizan en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, excepto pequeñas áreas muy localizadas al oriente del estado, en la provincia de la Cordillera Centroamericana. De manera general, la transición del bosque de encino, pasando por el de encino-pino, pinoencino y pino está determinada por el gradiente altitudinal. En las laderas más bajas de las sierras impera el bosque de encino y, conforme se asciende, van apareciendo algunos elementos aislados de pino mezclados entre numerosos encinos. Al continuar el ascenso, los pinos se multiplican y van teniendo mayor cobertura que los encinos, de tal manera que dominan sobre éstos, hasta que, las partes más altas de las montañas están constituidas por masas puras de pinos. Bosque de encino-pino (Qp).- Vegetación arbórea donde se combinan diferentes especies de pinos con encinos, con el predominio de estos últimos, se ubica en general, en los límites altitudinales inferiores de los bosques de pino-encino. Las condiciones ambientales donde se desarrolla este bosque mixto, son similares a las del bosque de pinoencino, dado que ambos tipos de vegetación comparten condiciones ecológicas muy semejantes. Se ubican en lugares no muy extensos, distribuidos de manera irregular, sobre todo, hacia las subprovincias fisiográficas de las Sierras Orientales y la Cordillera Costera del Sur, pertenecientes a la Sierra Madre del Sur, y en la subprovincia Sierra del Sur de Chiapas que corresponde a la provincia de la Cordillera Centroamericana. Pastizal Inducido (I).- El pastizal inducido es el que prospera en lugares donde es eliminada la vegetación original; aparece como consecuencia de desmontes de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien en

113 terrenos que se incendian con frecuencia. Se distribuye sobre las laderas de algunos cerros al noreste, centro y sur del estado, sobre todo donde se realizan desmontes, así como en las laderas con suelos muy degradados por la erosión. Estos pastizales son mantenidos artificialmente por el hombre, generalmente a través de incendios periódicos, para perpetuar en ellos la capacidad de sostenimiento de una ganadería extensiva y sin control de los hatos de ganado. Los pastizales antropogénicos así establecidos, corresponden a una fase inicial en la sucesión de la vegetación original, que generalmente corresponde a bosques o selvas, y el fuego intencional impide el rebrote de elementos leñosos y arbóreos característicos de la sucesión natural. El pastoreo continuo del ganado y el pisoteo, que afecta la estructura del suelo, contribuyen también al estancamiento del proceso de recuperación gradual de la vegetación primaria y ayudan al mantenimiento de esta condición de zacatal. Los suelos se presentan en una amplia gama, desde los menos fértiles con alto grado de erosión, hasta muy fértiles, someros o profundos. S.A.R. Figura IV.2.5.e.- Tipo de vegetación identificada en el sistema ambiental regional. De acuerdo a los recorridos de campo se identificaron los diferentes tipos de vegetación presentes en el sitio del proyecto donde se pretende contruir el camino rural (ver carta de vegetación presentada en el anexo planos del proyecto). Dentro de la superficie que cubre el terreno donde se construirá el camino rural, se identifico el tipo de vegetación, que se describe a continuación: Bosque de pino - encino.- Cubre una superficie de ha, se encuentra compuesta por tres estratos, el primero de ellos formado por árboles del Genero Pinus y que alcanzan alturas de hasta 25 metros y diámetros de 55 centímetros, la especie más representativa de este estrato es el Pinus oocapa y Pinus douglasina, la cobertura de copa de este estrato es en promedio del 45 %, la especie que lo conforma no presenta problemas de plagas o enfermedades forestales, la distribución de los individuos que conforma este estrato es de

114 forma irregular, razón por la cual se aprecia la dominancia de esta especie. El segundo estrato se encuentra formado por especies arbóreas del genero Quercus, que alcanzan hasta de 10 metros de altura, la cobertura de copa es del 30 % y su distribución es de forma irregular en la zona identificada, la especie dominante en este estrato es el Quercus rugosa al igual que el anterior el estado físico y sanitario es bueno sin la presencia de plagas y enfermedades, no se registran aprovechamientos para uso doméstico, ni vestigios de incendios forestales, dentro de este. Bosque de encino: Este tipo de vegetación esta constituido por diversas especies de Quercus (Encinos) y de manera general es el que prospera a manor altitud entre los diferentes tipos de bosques templados que crecen en el estado. Sin embargo, los encinares cubren las laderas intermedias de las sierras y se extienenden en muy amplios rangos altitudinales, pues penetran a mas de m y decienden hasta menos de los 200 m. es por ello que los encinos prosperan en muy diferentes condiciones ecologicas. Es muy probable que muchas de las areas que actualmente presentan bosques de encino, hayan sostenido en alguna epoca bosque de pino-encino. En el siguiente cuadro se especifican las especies identificadas de acuerdo a su nombre común y científico, así como su estatus ecológico según la NOM-059-SEMARNAT NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS SEGÚN LA NOM-059 Pinus douglasiana Pino blanco Sin estatus Pinus oaxacana pino Sin estatus Pinus oocarpa ocote Sin estatus Pinus maximinoi pino Sin estatus Quercus crassifolia Encino Sin estatus Quercus rugosa Encino cuchara Sin estatus Arbutus xalapensis madroño Sin estatus FAUNA. Para llevar a cabo la identificación de las especies de fauna silvestre localizadas en el área de estudio, durante el levantamiento de datos de campo, se emplearon tres métodos. El primero consistió en un estudio de campo a través del rastreo e didentifiación de huellas, excretas, pelaje, piel, nidos y obsrevación directa o avistamiento. El segundo consitió en la

115 entrevista a comuneros o guías y el tercero se hizo a través de la revisión de literatura en la distribución de mamíferos, aves, réptiles y anfibios para el estado de Oaxaca. La fauna identificada por los tres métodos, se muestra en el siguiente cuadro. CLASE GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN Reptilia Ameiba undulada Lagartija cabezona Reptilia Sceloporus Melanorhinus Chintete Reptilia Sceloporus formosus Chintete Reptilia Ctenosaura pectinata Iguana Reptilia Crotalus sp. Cascabel Reptilia Microrus sp. Coralillo Aves Zenaida macroura Paloma Huilota Aves Quiscalus mexicanus Zanate Mayor Aves Caprimulgus ridgwayi Tapacaminos Aves Zenaida auriculata Tortolita Aves Cathartes aura Aura común Aves Minus polyglottos Cenzontle Aves Carpodacus mexicanus Gorrión Aves Polyborus plancus Cará-cará Aves Buteo sp. Gavilán Mamíferos Desmodus rotundus Murciélago vampiro Mamíferos Didelphys marsupialis Tlacuache común Mamíferos Peromyscus sp. Ratón de campo Mamíferos Odocoileus virginianus Venado cola blanca Mamíferos Canis latrans Coyote Mamíferos Chaetophractus villusus Armadillo

116 Mamíferos Oryctolagus cuniculus Liebre Mamíferos Nasua nasua Tejon IV.2.6. Identificación de las áreas críticas. El area critica se refiere a la superficie donde se pretende construir el camino rural, sin considerar el derecho de via, para la estimación de los volúmenes existentes en el área de estudio se consideró como un primer paso la estimación cualitativa y cuantitativa de los atributos de la vegetación presente, sus recursos asociados y de las características del medio de crecimiento en que prosperan dichos recursos, considerando que esta estimación puede ser realizada por un componente en específico o bien por todo un conjunto de componentes. En base a lo anterior y de acuerdo a los criterios de Caballero (1974), se consideró lo siguiente para definir el tipo de muestreo: 1.- De acuerdo a sus objetivos Gran visión Manejo Recreación Investigación Protección Múltiples 2.- De acuerdo al tipo de recurso considerado Maderables o o Masas arboladas de clima templado frío Masas arboladas de clima cálido húmedo No maderables o o o o o Vegetación de zonas áridas Mapeo de suelos Cuencas hidrográficas Fauna silvestre Población humana 3.- De acuerdo a la extensión del área a trabajar Nacional Estatal Regional

117 Local 4.- De acuerdo a su periodicidad Temporal Continuo Combinado Siendo estas clasificaciones las actualmente utilizadas, el grado de medición a efectuar, así como la precisión del estudio, esta en función de los objetivos planteados en el proyecto (cambio de uso de suelo), por lo tanto la importancia que tienen los componentes a ser evaluados, está en función directa al objetivo. La importancia de dichos componentes de acuerdo a la clasificación señalada se presenta en el siguiente cuadro: Inventario forestal de acuerdo con su objetivo Estimación de superficies Descripción topográfica Régimen de propiedad Accesibilid ad para transporte Estimación de volumen Estimación de crecimiento Estimación de infiltración Información adicional para recreación uso de suelo y Gran visión EG EG EG EG EG EG EG EG Estudios de reconocimiento EG EG PI EG EG PI PI EG Estudios de factibilidad industrial EG EG MI MI MI MI EG EG Uso del suelo MI MI MI MI PI PI PI EG Manejo integral MI MI MI MI MI MI MI MI Recreación EG EG MI MI PI PI PI MI Investigación MI MI PI EG MI MI MI EG Protección MI EG PI EG EG EG PI PI Multiples MI MI EG EG MI MI MI MI MI= MUY IMPORTANTE EG= ESTIMACION GENERAL PI= POCO IMPORTANTE De la tabla con la clasificación anterior se puede resumir lo siguiente: el proyecto consiste de acuerdo a los objetivos en el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, considerando como factores muy importantes la estimación de la superficie en donde se llevara acabo la apertura del camino a lo largo de km con una pendiente media del 14.2 %, con un régimen de propiedad comunal, definido según escrituras y en la que la estimación del volumen, crecimiento e infiltración son considerados como poco importantes, pero que pueden ser considerados como estimación general.

118 Bajo este análisis y siendo una superficie de consideración que se verá afectada y la importancia del ecosistema presente, para el levantamiento de datos de campo se llevó a cabo un muestreo al azar con el establecimiento de sitios de dimensiones fijas (un décimo de hectárea o 1000 m 2 ), procurando como criterio principal para el establecimiento de los sitios el buscar las áreas más representativas de las áreas arboladas, tomando como parámetros lo siguiente: las especies presentes, cobertura de copa, diámetros promedio, alturas promedio, formas de vida (árboles o arbustos), estado sanitario, composición física, presencia de los diferentes estratos, estados de conservación y características físicastopográficas del área. Una vez identificado y establecido el sitio de muestreo, dentro del mismo se midieron todos los individuos, considerando dentro de estas mediciones para la estimación de los volúmenes a remover por especie, los parámetros de diámetro y altura. Para la medición del diámetro se utilizó una cinta diametrica y se tomo la lectura a 1.30 m en árboles y para arbustos la lectura se hizo sobre la base de crecimiento, para la medición de la altura en cada uno de los individuos evaluados se empleó un clinómetro electrónico calibrado a 10 metros En el siguiente cuadro se señalan las ecuaciones utilizadas para la estimación de los volúmenes de los árboles a remover. ECUACIÓN Vol = Exp [ Log DN Log HT] Vol= EXP[ LogDN Log(HT)] ESPECIES Pinuis oocarpa, pinus Maximinoi, Pinus Oaxacana y Pinus Douglasiana. Quercus rugosa, Quercus Crassifolia y arbutus xalapensis. Los volúmenes y número de individuos a remover por especies y que se obtuvieron de la evaluación y análisis de cada uno de los sitios levantados en campo, se presentan en el siguiente cuadro, se señala el tipo de ecosistema identificado en la franja que será afectada por la apertura del camino que va de El Porvenir-Cerro Costoche: Los volúmenes a remover por el cambio de uso de suelo, una vez aplicadas las fórmulas correspondientes son los siguientes:

119 Tipo de vegetación Long. (Km) Sup. (Ha) Nombre común Nombre científico Vol. a remover (m3 R.T.A) Bosque de pino-encino pino Pinus oocarpa 9.84 madroño Arbutus xalapensis 3.02 Pino blanco Pinus Douglasiana ocote Pinusoaxacana pino Pinus Maximinoi encino Quercus crassifolia 0.06 Bosque de encino Encino cuchara Quercus rugosa 4.36 Total Resumiendo el cuadro anterior se tiene un volumen total a remover de metros cúbicos rollo total árbol en una superficie forestal arbolada de ha. IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional. Para el caso de la apertura del camino, no se registraron terrenos frágiles en los que se pueda poner en riesgo la vegetación presente en la zona, el área no es susceptible a derrumbes o fallas geológicas, no se registra perdida de suelo por los procesos de erosión, ni perdida de la vegetación por actividades de roza tumba y quema o talas para consumo doméstico, sin embargo a fin de no dañar los ecosistemas en el área se plantea lo siguiente: La vegetación aledaña al trazo de camino será respetada por la maquinaria en uso y por los auxiliares que realizarán limpias sobre el trazo, solo será derribado todo árbol localizado sobre el trazo, respetando los volúmenes solicitados y autorizados por especie. En el área del proyecto y de acuerdo a la carta geológica escala 1:700,000 editada por el INEGI, no se presentan fisuras o fallas geológicas que pudieran poner en riesgo los

120 terrenos por la apertura de los caminos, además que las pendientes no serán mayores al 10 % y los cortes realizados no dejarán taludes mayores a los dos metros de altura, los suelos son firmes y serán compactados una vez terminado el camino por el tránsito vehicular, como obras complementarias se hará la construcción de cunetas para evitar el arrastre de sedimentos durante la temporada de lluvias. Aunado a esto y con la finalidad de prevenir el riesgo de derrumbes por el ablandamiento del suelo en la temporada de lluvias, los comuneros de la zona darán el mantenimiento necesario a los taludes y en caso necesario se complementarán las medidas de mitigación con el establecimiento de obras complementarias como son los enfajinados en curvas de nivel ya sea con material vegetal inerte o pequeñas presas de piedra acomodadas en las zonas con mayor susceptibilidad a deslaves o arrastre de sedimentos. IV.3. Diagnostico ambiental regional. Para la determinación la calidad del sistema ambiental regional se consideró los siguientes criterios de evaluación: Normativo: Se verifica si el factor está regulado o normado por instrumentos legales o administrativos vigentes. Diversidad: Se verifica si hay variedad de elementos dentro de una población total y su proporción. Rareza: Se verifica la escasez de un determinado recurso en el ámbito espacial.. Naturalidad: Se verifica el estado de conservación o grado de perturbación del factor. Aislamiento: Se verifica la posibilidad de dispersión de los elementos del factoranalizado. Calidad: Se verifica la posible desviación de los valores presentes en el factor contra los rangos de valores normales establecidos. La valoración de cada uno de los criterios de evaluación considerados se muestra en la Tabla IV.3.a. Tabla IV.3.a.- Valores de los criterios de evaluación para los factores ambientales.

121 CRITERIO ABREVIATURA VALOR=1 VALOR = 0 Normativo a Se encuentra normado No se encuentra normado Diversidad b Se presenta variedad de elementos Rareza c Se presenta escasez de recursos No se presenta variedad de elementos No se presenta escasez Naturalidad d Se presenta conservación El factor esta perturbado Aislamiento e Se presenta dispersión No se presenta dispersión Calidad f Esta fuera del rango de los valores El factor esta en el rango de valores normales La escala de valoración para evaluar y determinar los factores ambientales prioritarios, críticos, relevantes e importantes se presentan en la tabla IV.3.b. Tabla IV.3.b.- Escala de valoración para los factores ambientales. VALOR DEFINICIÓN DEL FACTOR 5-6 Critico 4 Relevante 3 Importante 2 Moderado 1 Irrelevante 0 Sin importancia La aplicación de los criterios de evaluación y el resultado de cada uno de ellos se presentan en la Tabla IV.3.c. Tabla IV.3.c.- Valoración de los factores ambientales.

122 SUBSISTEMA COMPONENTE FACTOR CRITERIO SUMA DEFINICION DEL FACTOR a b c d e f Abiótico Aire Concentración de gases IMPORTANTE Confort sonoro IMPORTANTE Suelo Relieve y topografía IMPORTANTE Calidad del suelo IMPORTANTE Agua Calidad del agua RELEVANTE Cantidad del agua IMPORTANTE Procesos Erosión MODERADO Deposición IRRELEVANTE Bióticos Flora Cobertura IMPORTANTE Fauna Hábitats IMPORTANTE SUBSISTEMA COMPONENTE FACTOR CRITERIO SUMA DEFINICION DEL FACTOR Procesos Movimientos MODERADO

123 Socioeconómico Población Demografía MODERADO Infraestructura Red de caminos y carreteras IRRELEVANTE y servicios Servicios públicos IRRELEVANTE Paisaje Base paisajista IMPORTANTE Factores singulares MODERADO Usos del suelo Recreativo IRRELEVANTE Productivo IMPORTANTE Núcleos urbanos MODERADO Concluyendo se tiene que de los 19 factores ambientales analizados, 5.3 % son relevantes, el 47.4% son importantes, el 26.3 % moderados y el 21.0 % son irrelevantes. Por lo que se establece que el SAR delimitado presenta un grado de deterioro moderado, esto debido a que sus implicaciones socioeconómicas son irrelevantes, de ahí la necesidad de infraestructura y de servicios públicos. IV.4. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional. Las fuentes de cambio que se prevén en el presente proyecto de apertura de camino son las diferentes actividades involucradas en la construcción y operación. En la siguiente tabla se presentan los cambios identificados en las diferentes etapas del proyecto, así mismo dentro de la evaluación se considera que la ejecución de estas actividades desencadenarán los cambios y los impactos que se evalúan. FACTOR DE DISTURBIO ÁREAS AFECTADAS ALTERACIÓN AL SISTEMA Cortes y cambio A lo largo de el La alteración directa del cambio en el relieve, es sobre la

124 en el relieve tramo. libre distribución de la fauna y esto se debe a que en los caminos de este tipo la práctica usual es tirar el material sobrante ladera abajo, creando una pendiente que puede ser pronunciada, lo cual potencializa el efecto barrera. Afectaciones a la vegetación Las obras implicaron afectación a la vegetación adyacente entre 2 y 5 m No hay vegetación de tipo forestal en las cercanías del camino, aunque se pueden detectar algunos elementos arbóreos aislados. Se afectó la vegetación adyacente al camino. Sin embargo, dicha afectación ocurrió sobre tipos de vegetación de muy escaso valor para la conservación: campos de cultivo de temporal, así como también vegetación de herbáceas y rasante en todo el recorrido, pero debido a que inmediatamente después se realizó la compactación y tendido de sobrante, se calcula que no se dieron pérdidas significativas de suelo. FACTOR DE DISTURBIO Emisión de polvos y gases de combustión Disminución en la emisión de gases de combustión durante la operación Efecto barrera ÁREAS AFECTADAS A lo largo de todo el trazo. A lo largo de todo el trazo. A lo largo de todo el trazo ALTERACIÓN AL SISTEMA Durante la construcción se emitirán polvo y gases (por las actividades de excavación, transporte de material, despalme, excavaciones y compactación, así como escape de automotores). Las partículas de suelo son transportadas por el aire algunos cientos de metros. Las más finas pueden llegar a unos pocos kilómetros, dependiendo de la velocidad del viento y la existencia y frondosidad de la vegetación. Por su parte, los gases de combustión pueden dispersarse en distancias de hasta varias decenas de kilómetros. Conforme se dispersan, su concentración disminuye exponencialmente. El área es muy grande y permite la dispersión adecuada de los gases, tomando en cuenta el reducido número de vehículos que circulan (y que no se prevé un incremento considerable en el corto o mediano plazo). En comparación con la situación actual, que implica un largo tiempo de recorrido, la utilización de la apertura de camino disminuirá el tiempo y, por consiguiente el gasto de combustible y emisiones. El proyecto incrementa ligeramente el efecto barrera asociado a la existencia y utilización del camino. Este incremento proviene de dos factores: la construcción del camino y se espera un incremento en el número de vehículos que circulen. Incremento en la A lo largo de todo el En el tramo estudiado, se anticipa que se elevará el

125 accesibilidad trazo movimiento de bienes y servicios entre ambas comunidades. IV.5. Construcción de escenarios futuros. Considerando la inclusión del proyecto en el escenario del SAR, se determina que la calidad del sistema ambiental regional se vera afectado al concluir con la construcción del camino solo en la superficie del mismo, en los sitios de los bancos de préstamo y tiro, pudiendo contar con medios de comunicación en las comunidades beneficiadas, tanto el aprovechamiento como la conservación de los recursos naturales. La construcción del camino cambiará el entorno paisajístico, cambiando de manera permanente (largo plazo) la vegetación en el sitio del proyecto, sin embargo es evidente la necesidad de crecimiento para beneficio y confort de los habitantes de esa región en un corto plazo es de vital importancia, pudiendo con ello subsanar deficiencias en cuanto a comunicaciones, educación, salud y servicios que indudablemente repercutirán en el ambiente. La problemática de contaminación se vera incrementada a medida que se desarrollan los poblados beneficiados, al igual habrá incrementos de deforestación a la que todo ecosistema se enfrenta, no teniendo el peso suficiente para detener el progreso y los beneficios económicos que se generaran en beneficio no solo de esa región sino contribuyendo al desarrollo del estado, dada la situación económica por la que atraviesa el país. Sin embargo, será de vital importancia, como en todo ecosistema existente, la implementación de los instrumentos normativos y de regulación que se ejercen en la jurisdicción de las entidades encargadas de vigilar el cuidado del medio ambiente, como en cualquier otro entorno ecológico del país, para que el aprovechamiento de los recursos naturales se lleve a cabo con sustentabilidad en beneficio de todos los mexicanos.

126 CAPÍTULO V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. C O N T E N I D O V.1. Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental 1 BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

127 V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto. 6 V.1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos 7 V.1.3. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional 10 V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales 19 V.3. Impactos ambientales generados. 23 V.3.1. Identificación de impactos. 23 V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos 29 V.4. Evaluación de los impactos ambientales 30 V.5. Delimitación del área de influencia. 32

128 V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. V.1. Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental. Cuando se trata del medio ambiente físico, al paisaje se le trata como un elemento comparable al resto de los recursos como vegetación, agua, biodiversidad. Sin embargo, al paisaje se debe considerar como el Complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de rocas, agua, aire, plantas, animales y hombres (Duna, 1974), lo cual orilla, a que antes de desarrollar un proyecto, se efectué la investigación previa de los elementos del paisaje. Un segundo enfoque considera al paisaje como una expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural. En este contexto, el paisaje es importante como expresión espacial y visual del medio (Conesa, 1997). Para el caso del pretendido proyecto, se deben considerar estos valores o cualidades primarias (visuales) en el inventario y construir las cualidades del paisaje mas complejas (fragilidad, capacidad) concebidas como función de otros elementos. De esta manera es posible integrar estas cualidades primarias (visuales) en concepciones mas amplias del paisaje al mismo tiempo que los demás elementos (MOPU, 1982). Factores de visualización Los factores de visualización a considerar al momento de zonificar el paisaje en el sitio propuesto, corresponden a la cuenca visual y la ínter visibilidad. La cuenca visual de define como una zona desde la que son visibles un conjunto de puntos, es decir, la zona visible de un punto o conjunto de puntos. Los métodos para determinar la cuenca visual de un punto, se basan fundamentalmente en el trazo de emisión de visuales desde el punto, y su intersección con la altura que ofrece el relieve circundante (Bolos, 1997). La determinación de la cuenca visual es importante para la evaluación posterior de impactos visuales en el terreno propuesto. El estudio de la cuenca visual orientada a establecer valoraciones de la fragilidad visual, toma en cuanta su tamaño, compacidad y forma. En este aspecto se aclaran los siguientes conceptos: Tamaño.-Un punto es más vulnerable cuanto mas visible es, es decir cuanto mayor es su cuenca visual. Compacidad.-las cuencas visuales con mayor número de huecos, con menor complejidad morfológica, son más frágiles.

129 Forma.-Las cuencas visuales más orientadas y alargadas son más sensibles a los impactos, pues visualmente son más vulnerables que las cuencas redondeadas, debido a la dirección del flujo visual. La ínter visibilidad califica la área de proyecto en función del grado de visibilidad reciproca de todas las unidades entre si, valorando la existencia de panorámicas amplias en el horizonte visual de cada punto del territorio (MOPU, 1982). La determinación de la íntervisibilidad se realiza emitiendo visuales desde algunos puntos de observación seleccionados de manera aleatoria, o en función de su importancia por ser lugares frecuentados. Riqueza del paisaje. Si se considera al paisaje como una expresión espacial y visual del medio, pero esencialmente como un recurso natural escaso y valioso, tiene importancia al momento de decidir como y en donde desarrollar los trabajos propuestos de explotación de piedra caliza. En consecuencia, resulta importante determinar la riqueza del paisaje en el área, la cual esta dada por elementos como la fragilidad del paisaje, la calidad visual y a potencialidad del paisaje. La fragilidad indica la vulnerabilidad o el grado de deterioro que puede experimentar la zona, ante la realización de las actividades que se proponen. Por lo tanto, este concepto se opone a la capacidad de absorción visual, que es la aptitud que tiene el paisaje de absorber modificaciones sin detrimento de su calidad visual (Bolós,1992). La fragilidad se evalúa a partir de la acción concertada de factores de visibilidad, características naturales del paisaje y la accesibilidad del paisaje al ser humano, de este modo es posible determinar la fragilidad visual de un punto determinado, a través de elementos como el suelo, la vegetación (densidad, altura, contraste cromático, estacionalidad), la pendiente y la orientación. También se determina la fragilidad visual del entorno de un punto, considerando las características de la cuenca visual, como la fragilidad derivada de las características históricas culturales (proximidad a lugares singulares) y la accesibilidad de la observación (accesibilidad visual desde caminos y núcleos urbanos) La calidad del paisaje se determina a través de los valores estéticos que posee, misma que esta condicionada a un alto grado de subjetividad. Dependiendo de la calidad de ciertos elementos del paisaje, como la morfología, la vegetación, la presencia de cuerpos de agua, la íntervisibilidad y la altitud, se determina la calidad visual intrínseca de un paisaje, la calidad visual del entorno inmediato (distancia menores a 700 m.) y la calidad de las vistas escénicas. Se considera que la calidad del paisaje es alta, debido a que el sitio posee vegetación y cuerpos de agua. Sin embargo, la calidad del entorno inmediato es menor a 700 m. por la presencia de obstáculos como la vegetación.

130 La potencialidad del paisaje esta dada por la visibilidad del territorio, expresada en función de la profundidad y amplitud de campo, además de la calidad de las unidades accesibles a dichas vistas (Bólos, 1992). La potencialidad en el sitio es media debido a que se permite tener una amplitud moderada en la visibilidad del territorio. Evaluación del paisaje visual. A continuación se realiza una evaluación del paisaje visual, que considera los impactos visuales generados por las operaciones y actividades propuestas en el proyecto, determinando el nivel en que se alcanzan los objetivos de calidad visual propuestos e identificando los criterios de evaluación mas adecuados para tales propósitos. A continuación se presenta el proceso de evaluación del paisaje visual utilizando el método que aplica British Columbia, Canada (B.C. Ministry of Forest). El proceso se divide en las fases: Inventario del paisaje visual Análisis del paisaje visual Inventario del paisaje visual, el propósito e identificar, clasificar y registrar la ubicación y calidad de los valores visuales. Por la importancia que tiene sobre las demás fases de la evaluación del paisaje, la fase de inventario es la base para un correcto diseño visual. Del mismo modo que para la fragilidad del paisaje se utiliza el modelo de fragilidad visual (Rojas y Kong, 1996), el cual analiza y clasifica los paisajes por porciones de el, en función de una selección de los principales componentes del paisaje, divididos en cuatro factores. Finalmente el modelo permite la división del territorio en función de la sensibilidad paisajística requerida. En la tabla IV.1.a, se presenta la fragilidad del paisaje en el sitio propuesto. Tabla IV.1.a.-Fragilidad del paisaje en el sitio propuesto. ELEMENTOS DE INFLUENCIA ALTA MEDIA BAJA MEDIO FISICO Pendiente x Vegetación (Densidad) x Vegetación (Contraste) x

131 Vegetación (Altura) x ACCESIBILIDAD Visual x VISUALIZACION Tamaño de la cuenca visual x Forma de la cuenca visual x Compacidad x SINGULARIDAD Unicidad del paisaje x El sitio presenta una media capacidad de absorción visual debido a que del análisis de 9 elementos de influencia en el paisaje, 2 presentan una alta fragilidad, 6 una media y 1 una baja fragilidad. Los criterios de evaluación se presentan a continuación en las tablas V.1.b,c,d,e. Tabla V.1.b.-fragilidad del paisaje (Medio biofísico) ELEMENTOS DE INFLUENCIA ALTA MEDIA BAJA Pendiente Pendientes de mas de un 30 %, laderas muy moderadas, erosionadas y barrancas o rasgos muy dominantes Pendientes entre 15 y 30 %, con modelado suave u ondulado Pendientes entre 0 y 15 %, vertientes con poca variación, sin modelado y sin rasgos dominantes. Vegetación (Densidad) Cubierta vegetal discontinua, presencia de agrupaciones aisladas, grandes espacios sin vegetación Cubierta vegetal casi continua, con presciencia de claros en el. Bosque. Grandes masas boscosas, 100 % de ocupación de suelo. Vegetación (Contaste) Cultivos mono específicos, escasez de vegetación, contrastes poco evidentes Diversidad de especies media con contrastes evidentes pero no sobresalientes. Alto grado en variedad de especies, contrastes fuertes y gran estacionalidad.

132 Vegetación (Altura) Vegetación arbustiva o herbácea, no sobrepasa los 2.0 m de altura No hay altura de las masas (menos de 20 m.) no gran diversidad de estratos. Gran diversidad de estratos, alturas sobre los 20 m. Tabla IV.1.c.-Fragilidad del paisaje Factor accesibilidad ELEMENTOS DE INFLUENCIA ALTA MEDIA BAJA Visual Percepción visual alta, visible a distancia y si mayor restricción Visibilidad ocasional, combinación ambos niveles media, de Baja accesibilidad visual, vistas repentinas, escasas y breves. Tabla V.1.d.-Fragilidad del paisaje Visualización. ELEMENTOS DE INFLUENCIA ALTA MEDIA BAJA Tamaño de la cuenca visual Visión de carácter cercana o próxima (0 a 300 m) Visión media (300 a 1000 m.) Visión de carácter lejano o zonas distantes (0.0 m. de 1000 m.) Forma de la cuenca visual Cuencas alargadas, generalmente unidireccionales en el flujo visual Cuencas irregulares, mezcla de ambas categorías Cuencas regulares extensas, generalmente redondeadas. Compacidad Vistas abiertas panorámicas Vistas simples o múltiples Vistas cerradas o obstaculizadas

133 Tabla V.1.e.-Fragilidad del paisaje Singularidad ELEMENTOS DE INFLUENCIA ALTA MEDIA BAJA Unicidad del paisaje Paisajes singulares, notables, con riqueza de elementos únicos y distintivos Paisajes de importancia visual pero habituales, sin presencia de elementos singulares Paisajes comunes sin riqueza visual o muy alterado. La definición de cada una de las clases de fragilidad es la siguiente: Fragilidad visual alta.-baja capacidad de absorción visual. Fragilidad visual media.-madia capacidad de absorción visual. Fragilidad visual baja.-alta capacidad de absorción visual. V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto. El escenario final del proyecto una vez concluidos los trabajos de construcción y aplicadas las medidas preventivas y de mitigación, y entrado en operación es el siguiente: - Las emisiones a la atmósfera, los polvos fugitivos como el ruido abran desaparecido, quedando el ambiente despejado. - Todas las obras provisionales como campamentos, bodegas, comedores, etc.; se habrán retirado del lugar.

134 - Los residuos sólidos se habrán depositado en los sitios autorizados. - Los empleos provisionales generados habrán terminando. - Se habrá retirado del lugar la maquinaria pesada empleada. - Los servicios que pudieron haber prestado algunos municipios habrán vuelto a la normalidad, como son alimentación y hospedaje. - El paisaje habrá cambiado ahora la estructura carretera se podrá ver a lo lejos, por donde ahora transitaran con más seguridad y comunidad los vehículos automotores. - Se podrán ver a lo lejos los señalamientos restrictivos y preventivos sobre la carretera. - Se observaran las áreas reforestadas ampliando las zonas verdes de la zona. - La fauna silvestre habrá hecho nuevos nidos u madrigueras. - En cuanto a lo socioeconómico, los habitantes de los poblados y/o municipios sentirán que el progreso ha llegado hasta ellos y que su calidad de vida habrá mejorado. V.1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos. Para estar en posibilidades de identificar y describir las fuentes de cambio es necesario determinar primero cuales son las principales actividades del proyecto a realizar y sobre cuales componentes del medio ambiente se va a generar un impacto o modificación. Es decir, se debe describir la actividad a realizar para poder conocer cuales elementos del medio ambiente serán afectados o potencialmente afectados. En virtud de que las actividades ya se describieron en el apartado de características particulares del proyecto, a continuación se resumen y se hace la identificación de efectos a fin de que a partir de ellos se establezcan las fuentes de cambio y sus perturbaciones al medio ambiente. Las actividades del proyecto son:

135 Etapa de preparación del sitio. - Limpieza y desmonte - Desmalpe - Espacios provisionales (bodega, comedor, campamento, etc) Etapa de Construcción. - Extracción de material de banco de préstamo - Terracerías - Acarreos de material - Obras de drenaje - Construcción capa de revestimiento - Señalizaciones Etapa de operación y mantenimiento. - Reposición de señales - Mantenimiento de taludes - Mantenimiento a drenajes - Deshierbe en derecho de vía - Reposición de superficie de rodamiento Fuentes de cambio, sus perturbaciones y efectos. ETAPA ACTIVIDAD DEFINICIÓN PERTURBACIONES VISIBLES Preparación del sitio Liberación del derecho de vía Transferencia de la propiedad de los terrenos necesarios para la apertura del camino. Transformación de un activo en capital. Flujo de efectivo (al ocurrir la indemnización o compra). Desmonte Remoción de la vegetación por medio de tractores o motosierras para despejar el área de Se consideran moderados los daños ya que solo se registra poca remoción de arbolado asociada al bosque pino-encino y

136 Preparación del sitio Despalme y chapeo construcción. Remoción del horizonte superficial del perfil y retiro del cubresuelo por medios manuales. bosque de encino. Pérdida de hábitat. Pérdida de suelo. Contaminación por polvos al aire y agua construcción Obras de drenaje menor Construcción de las obras de drenaje menores y encauzamiento superficial Preserva el sistema local de escurrimientos y evita o controla procesos erosivos. Permite paso de fauna menor Cortes Remoción de material pétreo sobre laderas para realizar la ampliación o rectificación del trazo Pérdida de hábitat Pérdida de suelo Construcción Descarte material pétreo de Compactación Depósito de material pétreo de desperdicio en los bancos designados o al lado del camino Reducción del espesor de capas mediante apisonamiento mecánico Produce inestabilidad en laderas, erosión y transporte Afectación al suelo Destrucción del hábitat Reducción en la capacidad de infiltración Señalamiento horizontal y vertical Obras señalización de Incrementa seguridad en el transporte Disposición de residuos Ubicación final de los residuos domésticos, líquidos y de madera Contaminación de aire, agua y suelo Fauna nociva Operación y mantenimiento Circulación vehicular Incremento en el número de vehículos que utilizarán el camino con respecto de la situación Reducción en emisiones de gases de escape debido a reducción en el tiempo de circulación. Reducción en polvo levantado pues

137 actual la vía estará compactada. Mantenimiento El conjunto de obras que permitirán mantener la vía en buenas condiciones: obras de control de escurrimientos y drenaje, taludes inestables, etc. Atropellamiento de fauna Flujo comercial hacia y desde la región por una circulación más ágil y segura Mejora las condiciones de la vía. Puede implicar afectaciones al aire y al suelo. Previene su desgaste y, mediante el mantenimiento a obras de drenaje, conserva las posibilidades de cruce para especies menores de fauna V.1.3. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional. Para estimar y cuantificar los cambios generados se siguió la siguiente metodología, usando las técnicas mencionadas en el inciso siguiente: La metodología seleccionada se describe a continuación: A partir de las acciones que comprende cada etapa del proyecto y de la relación de elementos que componen el sistema ambiental Tabla V.1.3.a Matriz de identificación de Impactos se identifican los efectos de las acciones del proyecto en los elementos del sistema por etapa de proyecto, la cual consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y dispuestos en filas los factores medio ambientales susceptibles de recibir impactos. Luego se utilizo la matriz de ponderación (Tabla V.1.3.b) donde en cada uno de los cuadros que se cruza la matriz se ponderan los impactos ambientales, señalando los diferentes niveles de afectación con una calificación previa, como un primer intento de evaluar, pero asignando un peso con escala simple, para lo cual se establece: A = Alto, M = Medio, y B = Bajo, además de que se le asigna un signo positivo (+) o negativo (-). Posteriormente se construyeron las Matrices de Importancia, Tabla V.1.3.c y d las cuales permiten obtener una valoración cuantitativa del impacto y están basadas en la importancia del impacto, que a su vez depende de la calificación de sus características. En la tabla V.2.b. se presenta la matriz de evaluación correspondiente.

138

139 ETAPA / ACTIVIDAD FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS AIRE CLIMA SUB-FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO PREPARACIÓN DEL SITIO LIMPIEZA Y DESMONTE DESPALME ESPACIOS PROVISIONAL ES EXTRACCION DE BANCOS TERRACERIA S CONSTRUCCIÓN Deterioro de la calidad del aire por emisiones de gas y polvos X X X X X X X Aumento en los niveles sonoros X X X X X X X X Alteración del microclima X X X X X X X Cambios puntuales en la temperatura. X X X X X X X ACARREO DE MATERIAL OBRAS DE DRENAJE REVESTIMIEN TO SEÑALIZACIO N OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO USO CAMINO MANTENIMIEN TO Alteración de los procesos exogenos encargados de modelar el paisaje X X X X Grado de erosión del suelo X X X X Inestabilidad de taludes X X X SUELO Capacidad de formación del suelo X X X Perdida de capa de suelo por despalme X X Contaminación por generación de residuos X X X X X X X X X X X Perdida de zonas forestales X X Alteración de los usos del suelo X X X BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

140 Tabla V.1.3.a.- Matriz de identificación de impactos AGUA Incremento de sedimentos X X X X X Modificación de los patrones de escurrimiento X X X X X FLORA Cobertura vegetal X X FAUNA Afectación de áreas de anidación y madrigueras X X X Efecto barrera. X X X PAISAJE Introducción de elementos no armonicos X X X X X X X X X X Cambio visual del entorno X X X X X X X X X SOCIOECONOMIA Incremento flujo vehicular X X X X X X X X Sistemas de transporte X X X X X X X X X Afectación a ejidatarios X X Cambios de la distribución de la población X X Exposición a riesgos asociados al trabajo X X X X X X X X X X Utilización de cantidades de combustibles X X X X X X X Aumento de demanda de hospedaje y alimentos X X X X X X X Generación de empleos X X X X X X X X X X X RIESGOS AMBIENTALES Almacenamiento de residuos peligrosos X BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

141 Tabla V.1.3.b.- Matriz de ponderación. SUB-FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO ETAPA / ACTIVIDAD FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AIRE LIMPIEZA Y DESMONT E DESPALME ESPACIOS PROVISION ALES Deterioro de la calidad del aire por emisiones de gas y polvos -M -M -M -M -B -M -B Aumento en los niveles sonoros -M -M -M -M -B -B -M -B ON DE BANCOS TERRACER IAS DE MATERIAL OBRAS DE DRENAJE REVESTIMI ENTO SEÑALIZAC ION USO CAMINO MANTENIM IENTO CLIMA SUELO Alteración del microclima -B -B -B -B -B -B -B Cambios puntuales en la temperatura. -B -B -B -B -B -B -B Alteración de los procesos exógenos encargados de modelar el paisaje -M -M -M -B Grado de erosión del suelo -M -M -M -M Inestabilidad de taludes -M -M -M Capacidad de formación del suelo -B -B -B Perdida de capa de suelo por despalme -M -M Contaminación por generación de residuos -B -B -B -B -B -B -B -B -B -B -B Perdida de zonas forestales -M -M Alteración de los usos del suelo -M -M -M BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

142 AGUA Incremento de sedimentos -B -B -B -B -B Modificación de los patrones de escurrimiento -M -M -M -M -B FLORA Cobertura vegetal -A -A FAUNA Afectación de áreas de anidación y madrigueras -M -M -M Efecto barrera. -B -B -B PAISAJE Introducción de elementos no armónicos -M -M -B -M -M -M -M -B -B -B Cambio visual del entorno -A -A -B -A -A X -A -B -B SOCIOECONOMIA Incremento flujo vehicular -B -B -B -B -B -B -B -B Sistemas de transporte -B -B -B -B -B -B -B -B -B Afectación a ejidatarios -B -B Cambios de la distribución de la población -B -B Exposición a riesgos asociados al trabajo -B -B -B -B -B -B -B -B -B -B Utilización de cantidades de combustibles -B -B -B -B -B -B -B Aumento de demanda de hospedaje y alimentos -B -B -B -B -B -B -B Generación de empleos +M +M +B +M +M +M +M +M +B +B +B RIESGOS AMBIENTALES Almacenamiento de residuos peligrosos -M BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

143 Tabla V.1.3.c.- Matriz de importancia para la etapa de preparación del sitio y construcción. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN ATRIBUTOS COMPONENTE AMBIENTAL AIRE CLIMA IMPACTOS AMBIENTALES Naturaleza. Intensidad. Extensión. Momento. a. ad. e Sinergia. n. Efecto. Periocidad. CLASIFICACIÓ N DEL IMPACTO Deterioro de la calidad del aire por emisiones de gas y polvos MODERADO Aumento en los niveles sonoros MODERADO Alteración del microclima LIGERO Cambios puntuales en la temperatura LIGERO Alteración de los procesos exógenos encargados de modelar el paisaje MODERADO Grado de erosión del suelo MODERADO Inestabilidad de taludes LIGERO SUELO Capacidad de formación del suelo MODERADO Perdida de capa de suelo por despalme MODERADO Contaminación por generación de residuos LIGERO Perdida de zonas forestales MODERADO Alteración de los usos del suelo MODERADO AGUA Incremento de sedimentos LIGERO BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

144 Modificación de los patrones de escurrimiento MODERADO FLORA Cobertura vegetal MODERADO Afectación de áreas de anidación y madrigueras MODERADO FAUNA Efecto barrera MODERADO Introducción de elementos no armónicos MODERADO PAISAJE Cambio visual del entorno MODERADO Incremento flujo vehicular LIGERO Sistemas de transporte LIGERO Afectación a ejidatarios LIGERO SOCIOECONOMIA Cambios de la distribución de la población LIGERO Exposición a riesgos asociados al trabajo LIGERO Utilización de cantidades de combustibles LIGERO Aumento de demanda de hospedaje y alimentos LIGERO Generación de empleos LIGERO RIESGOS AMBIENTALES Almacenamiento de residuos peligrosos LIGERO BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

145 Tabla V.1.3.d.- Matriz de importancia para la etapa de operación y mantenimiento. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ATRIBUTOS COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES Naturaleza. Intensidad. Extensión. Momento. Persistencia. Reversibilidad. Recuperable Sinergia. Acumulación. Efecto. Periocidad importancia. CLASIFICACIÓ N DEL IMPACTO AIRE CLIMA Deterioro de la calidad del aire por emisiones de gas y polvos MODERADO Aumento en los niveles sonoros MODERADO Alteración del microclima LIGERO Cambios puntuales en la temperatura LIGERO Grado de erosión del suelo MODERADO SUELO Contaminación por generación de residuos LIGERO Alteración de los usos del suelo MODERADO AGUA Incremento de sedimentos LIGERO Modificación de los patrones de escurrimiento MODERADO Introducción de elementos no armónicos MODERADO PAISAJE SOCIOECONOMIA Cambio visual del entorno MODERADO Incremento flujo vehicular LIGERO Sistemas de transporte LIGERO BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

146 Cambios de la distribución de la población LIGERO Exposición a riesgos asociados al trabajo LIGERO Utilización de cantidades de combustibles LIGERO Aumento de demanda de hospedaje y alimentos LIGERO Generación de empleos LIGERO RIESGOS AMBIENTALES Almacenamiento de residuos solidos y peligrosos LIGERO BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

147 V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales. Para identificar y evaluar los impactos ambiéntales se siguió la metodología propuesta por el Dr. Vicente Conesa Fernández basada en el método de matrices causa-efectos, derivadas de la matriz de Leopold con resultado cualitativos, y del método de Batelle- Columbus, con resultados cuantitativos, que consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y en filas, los factores ambientales susceptibles de recibir impactos. Este sistema de evaluación de impacto ambiental se seleccionó dado que se adapta con facilidad al tipo y características del proyecto, permitiendo establecer rasgos de evaluación cualitativos / cuantitativos en los que es posible utilizar rangos numéricos y obtener valores resultantes con cierta objetividad. A continuación se describe el significado de las características de los impactos. Naturaleza.- El signo del impacto hace alusión al carácter de benéfico ( + ) o adverso ( - ) de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores considerados. Intensidad (I).- Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El rango de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afectación mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias. Extensión (EX).- Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto. Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su degradación, como impacto parcial (2) y extenso (4). Momento (MO).- El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que trascurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Los valores asignados son los siguientes: 4 para cuando el tiempo transcurrido sea nulo (momento inmediato) o cuando sea menor de 1 año (corto plazo); 2 cuando el período de tiempo va de 1 a 5 años (medio plazo), y 1 cuando el efecto tarde más de 5 años en manifestarse (largo plazo). Si, como en el caso anterior, concurriese alguna circunstancia BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

148 que hiciese crítico el momento del impacto se le atribuirá un valor de una a cuatro unidades por encima del las especificadas. Persistencia (PE).- Se refiere al tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, se considera que la acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor de (1). Si dura entre 1 y 10 años, temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, se considera como permanente asignándole un valor de (4). Reversibilidad (RV).- Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que aquella deje de actuar en el medio. Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a mediano plazo (2) y si el efecto es irreversible (4). Los intervalos de tiempo que comprende este periodo, son los mismos asignados en el parámetro anterior. Recuperabilidad (MC).- Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado, como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana. Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera inmediata o a mediano plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, se toma u valor (4). Cuando el efecto es irrecuperable, se le asigna el valor (8) en el caso de ser irrecuperable, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias el valor adoptado será (4). Sinergia (SI).- Este atributo contempla reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos, cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. Cuando una acción actuando sobre un factor no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4). Acumulación (AC).- Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple) el efecto se valora como (1). Si el efecto es acumulativo el valor se incrementa a (4). BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

149 Efecto (EF).- Este atributo se refiere a la relación causa-efecto o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción, consecuencia directa de éste. En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. Este término toma el valor (1) en el caso de que el efecto sea secundario y (4) cuando sea directo. Periodicidad (PR).- La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente, de forma impredecible en el tiempo, o constante en el tiempo. A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a os discontinuos (1). Una vez calificados los atributos, se calcula su importancia (II) con la siguiente expresión: II= +/- ( 3I+ 2EX + MO+ PE + RV + SI+ AC + EF + PR + MC ) Finalmente, cada impacto evaluado puede ser clasificado como ligero, moderado, severo y crítico de acuerdo a la siguiente escala. Tabla V.1.a.- Matriz de identificación de Impactos. Importancia del Impacto II < 25 Clasificación Ligero 26 < II < 50 Moderado 50 < II < 75 Severo II > 75 Crítico BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

150 Tabla V.2.b.- Matriz de evaluación. NATURALEZA INTENSIDAD (I) Impacto Benéfico (+) Baja 1 Impacto Adverso (-) Media 2 Alta 3 Muy alta 4 Total 5 EXTENSION (EX) MOMENTO (MO) Puntual 1 Largo Plazo. 1 Parcial 2 Medio plazo. 2 Extenso 4 Inmediato. 4 Total 8 Crítico +4 Crítico PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV) Fugaz. 1 Corto plazo. 1 Temporal. 2 Medio plazo. 2 Permanente. 4 Irreversible 4 BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

151 SINERGIA (SI). ACUMULACION (AC) Sin sinergismo (simple) 1 Simple. 1 Sinérgico 2 Acumulativo 4 Muy sinérgico. 4 EFECTO (EF). PERIODICIDAD(PR) Indirecto. 1 Irregular o aperiódico y discontinuo. 1 Directo. 4 Periódico. Continúo 2 4 RECUPERABILIDAD (MC) Recuperable de manera inmediata. 1 Recuperable a media plazo. 2 Mitigable. 4 Irrecuperable. 8 V.3. Impactos ambientales generados. V.3.1. Identificación de impactos. A continuación se presenta la identificación y descripción de los impactos que generaran en las diferentes etapas del proyecto, incluyendo las actividades que se realizaran en los bancos de préstamo. PREPARACIÓN DEL SITIO. BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

152 AIRE. Concentración de gases. Se impactará la calidad del aire, debido a la emisión de gases contaminantes provenientes del motor de la maquinaria, tales como el monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SO X ), óxidos de nitrógeno (NO X ) e hidrocarburos (HC), que pueden ser compuestos orgánicos volátiles y no volátiles, partículas de hollín y derivados de precursores de HC y ozono (O 3 ), como consecuencia de la combustión incompleta del motor. Se estima que dadas las condiciones de la maquinaria que operara en esta etapa serán rebasados los límites permisibles de emisión de contaminantes establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Por otra parte se generarán polvos fugitivos por el movimiento de tierras que se efectuará en esta etapa, se generará la dispersión de partículas a la atmosfera. Confort sonoro. Se generará ruido por la actividad de la maquinaria que se requiere para las actividades de limpieza y despalme, entre otras. Se estima que serán rebasados los límites máximos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT- 1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición; de igual manera el nivel sonoro continúo equivalente en las zonas de trabajo rebaso lo establecido en la NOM-011-STPS-2001, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo en donde se genere ruido. De igual manera el nivel sonoro continúo equivalente en las zonas de trabajo rebasará lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo en donde se genere ruido. SUELO Calidad de suelo. Puede verse afectada debido al derrame accidental, así como de la disposición inadecuada de combustibles y lubricantes como diesel, aceite, estopas, filtros y otros materiales utilizados para la operación y el mantenimiento de la maquinaria requerida; así mismo este subcomponente podría verse afectado por la disposición inadecuada de desechos humanos. Erosión y arrastre. El retiro de la vegetación presente en el lugar puede afectar el suelo, debido a que sin esta capa vegetal queda expuesto a la erosión hídrica y eólica. Estabilidad. El retiro de capas de suelo en las laderas para efectuar los cortes, puede afectar la estabilidad y erodabilidad del sitio, debido a que sin estas capas, el suelo queda BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

153 expuesto a la erosión hídrica y eólica; aunado a esto se encuentra el hecho de que el camino posee una pendiente moderada, lo cual aumenta las posibilidades de erosión. AGUA Infiltración. Al remover la vegetación presente en el predio, la infiltración de agua al subsuelo disminuirá debido a la reducción de la capacidad de la superficie para retener el líquido. Escurrimiento. Al no a ver infiltración de agua aumenta el patrón de escurrimiento de agua pluvial, lo cual incide directamente sobre la erosión del terreno. FLORA. Cobertura. Se afectará la cobertura del sitio del proyecto al efectuarse las actividades de limpieza y despalme, afectando especies vegetales del tipo característico de bosque de pino encino y del bosque de encino, descritas con anterioridad. FAUNA. Fauna terrestre. Por la remoción de la vegetación presente en el sitio del proyecto, las especies de fauna terrestre, asociadas a ella, resultarán afectadas al perder áreas de libre tránsito, obligándolas a desplazarse a las áreas circunvecinas; así mismo las especies presentes en predios colindantes pueden ser desplazadas también por las emisiones de ruido de la maquinaria. PAISAJE. Calidad visual. Será modificada, debido a la eliminación de la vegetación, la presencia de materiales vertidos en el suelo y la presencia y movimiento de la maquinaria. Concordancia. La remoción de la vegetación incide sobre el grado de concordancia del proyecto con el paisaje de la zona, puesto que a pesar de que las actividades antropogénicas han afectado la zona en cierta medida, no hay predios sin vegetación. RIESGO. Salud y seguridad. BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

154 Salud de la población. Puede verse afectada debido a la emisión de gases de combustión y ruido producidos por la maquinaria requerida para la realización de los trabajos. Seguridad de la población. Esta puede verse afectada por la maquinaria que se encuentre laborando en el sitio, por lo cual se corre el riesgo de que los usuarios sufran percances a lo largo de los tramos en construcción. Salud de los trabajadores. El uso de la maquinaria durante las actividades de desmonte, puede afectar la salud de los trabajadores, debido a la inhalación de los gases de combustión y por los niveles de ruido a los que están expuestos durante la jornada del trabajo; además, es importante considerar los riesgos de enfermedades ocasionadas por el consumo de agua no potable. EMPLEO. Se generarán empleos temporales para realizar las actividades propias de esta etapa, lo cual resulta benéfico para la población al ocupar mano de obra de la zona. Tránsito vehicular. Se verá afectado por la realización de las actividades dando que el sitio existirán camiones de carga con material industrializado así como la maquinaria que llevará a cabo los trabajos para la construcción del camino. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. AIRE. Concentración de gases. Se impactará la calidad del aire, debido a la emisión de gases contaminantes provenientes del motor de la maquinaria, tales como el monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SO X ), óxidos de nitrógeno (NO X ) e hidrocarburos (HC), que pueden ser compuestos orgánicos volátiles y no volátiles, partículas de hollín y derivados de precursores de HC y ozono (O 3 ), como consecuencia de la combustión incompleta del motor. También por el movimiento de tierras se originara la dispersión de partículas. Se estima que dadas las condiciones de la maquinaria que operara en esta etapa serán rebasados los límites permisibles de emisión de contaminantes establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Confort sonoro. Se generará ruido por la actividad de la maquinaria que se utilice en las actividades propias de esta etapa. Se estima que serán rebasados los límites máximos BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

155 establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición; de igual manera el nivel sonoro continúo equivalente en las zonas de trabajo rebaso lo establecido en la NOM-011-STPS-2001, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo en donde se genere ruido. De igual manera el nivel sonoro continúo equivalente en las zonas de trabajo rebasará lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo en donde se genere ruido. SUELO Calidad de suelo. Puede verse afectada debido a la derrama accidental, así como la disposición inadecuada de combustibles y lubricantes como el diesel, aceite, estopas, filtros y otros materiales utilizados para la operación y el mantenimiento de la maquinaria requerida; así mismo este subcomponente podría verse afectado por la disposición inadecuada de desechos humanos. Estabilidad y erosión El retiro de capas de suelo, puede afectar la estabilidad y erodabilidad del sitio, debido a que sin estas capas, el suelo queda expuesto a la erosión hídrica y eólica; aunado a esto se encuentra el hecho de que el camino posee una pendiente pronunciada, lo cual aumenta las posibilidades de erosión. AGUA Escurrimiento. Dado que el suelo será removido, es posible su arrastre por el agua pluvial, lo cual incide directamente sobre la erosión del terreno y la calidad de la misma. PAISAJE. Calidad visual. Será modificada debido a la presencia de materiales vertidos en el suelo y la presencia y movimiento de maquinaria. RIESGO. BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

156 Salud de la población. Puede verse afectada debido a la emisión de gases de combustión y ruido producidos por la maquinaria requerida para la realización de los trabajos. Salud de los trabajadores. El uso de la maquinaria, puede afectar la salud de los trabajadores, debido a la inhalación de los gases de combustión y por los niveles de ruido a los que están expuestos durante la jornada del trabajo; además, es importante considerar los riesgos de enfermedades ocasionadas por el consumo de agua no potable. EMPLEO. Se generarán empleos temporales lo cual resulta benéfico para la población al ocupar mano de obra de la zona. Tránsito vehicular. Se verá afectado por la realización de las actividades del proyecto dando que el sitio existirán camiones de carga con material así como de maquinaria. ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. AIRE Calidad del aire. Por la naturaleza del proyecto, durante la operación del camino se generará ruido y se afectará la calidad del aire debido al tránsito de todo tipo de vehículos, por la emisión de gases contaminantes como el monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SO X ), óxidos de nitrógeno (NO X ) e hidrocarburos (HC), que pueden ser compuestos orgánicos volátiles y no volátiles, partículas de hollín y derivados de precursores de HC y ozono (O 3 ), producto de la combustión incompleta del motor. SUELO. Calidad del suelo. Puede ser afectada durante la operación del camino debido a derrames de lubricantes, combustibles u otro tipo de líquidos comúnmente utilizados por los vehículos y que por escurrimientos pluviales serán arrastrados hasta los terrenos naturales. Así mismo, por la disposición inadecuada de desechos sólidos por parte de los usuarios del camino. Paisaje. BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

157 Calidad visual. En la zona mejorará debido a que cesarán las actividades de la maquinaria y ya no habrá materiales ni residuos producto de la construcción del camino. No obstante, el grado de concordancia del proyecto es bajo al contrastarlo con el entorno, debido a la presencia de estructuras ajenas al paisaje natural. Salud y seguridad. Salud y seguridad de la población. Pueden verse afectadas debido al aumento en el tráfico de vehículos en la zona. Medio socioeconómico. Infraestructura. Las poblaciones se verán beneficiadas al contar con un camino que mejorará la economía local, debido a que el tiempo de traslado hacia las poblaciones cercanas disminuirá, lo cual a largo plazo se traduce en una mejor calidad de vida. V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos. Los impactos generados por el derecho de vía serán más importantes para algunas zonas del camino, debido a la abundancia de las especies florísticas. Para las zonas de mayor altitud, las especies que se dañarán están muy bien representadas en toda la zona, aunque existen especies que podrían ser rescatadas con una adecuada campaña de reforestación. Desmonte y despalme, estas actividades generarán impactos a la fauna y a la flora. Excavación y cortes generará modificaciones en la geología del camino afectando flora y fauna del lugar. Transito durante y después de la construcción por la vía Las emisiones de gases producidos por los vehículos que transitan en la vía, podría tener daños a futuro a las capas atmosféricas si no se tienen los cuidados necesarios en una reforestación del lugar, así como también, en controlar la densidad poblacional de las comunidades. Construcción de obras de drenaje Beneficiará la salida del escurrimiento de agua que se dará en los cerros principalmente en las épocas de lluvias dando paso libre para la recarga de los acuíferos y la duración en el pavimento del camino. Conservación del camino, generará fuentes de empleos para las personas de comunidades cercanas al camino que producirá efectos benéficos en la infraestructura del mismo y ayudará al buen funcionamiento de este. BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

158 Generación de empleos, La construcción generará empleos para un gran número de personas aledañas a la construcción. Y posteriormente en la conservación en menor escala. V.4. Evaluación de los impactos ambientales. A continuación se presenta el resultado de la valoración de impactos para la inserción del proyecto de construcción del camino tipo D que integrará las comunidades de El Porvenir y Cerro Costoche y cuya longitud es de 8.38 km, en el ámbito del sistema ambiental regional presente en esta zona, encontrándose las siguientes características: En el contexto general. El Sistema Ambiental Regional (SAR) se delimito de acuerdo a un conjunto de formas similares en cuanto a topoformas existentes en la zona bajo estudio, y que presentan características homogéneas en cuanto a líneas de montañas y elevaciones, asi como patrones de degradación similares y característicos de la subprovincia de las Sierra Orientales comprendida en la provincia Sierra Madre del Sur. Predominan los climas semicálidos ((A)C(w0)(w). Semicálidos Subhúmedos con Lluvias en Verano de Menor Humedad y (A)C(w1)(w). Semicálidos Subhúmedos con Lluvias en Verano, de humedad media), los templados (C(w0)(w). Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Menor Humedad, C(w1)(w). Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Media Humedad y C(w2)(w). Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Mayor Humedad) y los semisecos (Bs1(h`)w(w). Semiseco Muy Cálido con Lluvias en Verano y Bs1hw(w). Semiseco Semicálido con Lluvias en Verano), presenta una geocronologia que comprende tres unidades litológicas (mesozoico, cenozoico y el paleozoico) con sus respectivas formaciones rocosas: Ki (Cz). Cretacico inferior (Caliza), Tr-J (lm-ar). Triasico-Jurasico (limolita-arenisca), Ts (igea). Terciario superior, Ts (igei), con formas complejas que deben sus características estructurales a la placa de cocos, a la cual se le debe la sismicidad del estado, que presenta fallas importantes, las mas cercanas a la zona de estudio son la falla Oaxaca y la denominada como Cabalgadura de Vista Hermosa. La susceptibilidad a la erosión hídrica es moderada y asociada principalmente a cauces y cañadas. Existen suelos diversos como son los litosoles, rendzina, regosoles, luvisoles y cambisoles, algunas de las combinaciones que se presentan son: I+E/1.- Suelo dominante Litosol, suelo secundario Rendzina, clase textural del suelo dominante es gruesa, I+Re+Lc/2.- Suelo dominante Litosol, suelos secundarios regosol éutrico y luvisol crómico, clase textural del suelo dominante es media, Re+Lv+Bh/2L.- Suelo dominante regosol éutrico, suelos secundarios luvisol vértico y cambisol húmico, clase textural del suelo dominante es media y con fase física lítica con capa rocosa a menos de 1 m de profundidad, Lv+I+Re/3L.- Suelo dominante luvisol vértico, suelos secundarios litosol y BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

159 regosol éutrico, clase textural del suelo dominante es fina y fase física lítica con capa rocosa a menos de 1 m de profundidad. Queda comprendida en su mayoría en la Región Hidrológica 22, perteneciente al río Tehuantepec en la cuenca del rio Tehuantepec. Predominan las comunidades vegetales propias de la Selva baja caducifolia, de los bosques de pino, de los bosques de encino-pino, así como de pastizal inducido. Se localiza en la región económica denominada como Valles Centrales, en el distrito de Tlacolula, la población económicamente activa de los Valles Centrales según se aglomera en el sector terciario por las características propias de la región y a pesar de que el sector terciario es el más fuerte en esta región, el 24% se ubica en el sector secundario teniendo una contribución considerable, así mismo esta región es la que tiene menor porcentaje de población en el estrato de alta y muy alta marginación. Finalmente y de acuerdo a el diagnostico ambiental del SAR se tiene que de el 100% de los factores ambientales analizados, el 5.3% corresponden a factores relevantes relativos principalmente a la calidad de agua existente, el 47.4% son importantes refiriéndose a la poca existencia de concentración de gases y nivel de ruido, la calidad del suelo es buena, existe suficiente agua, la cobertura de vegetación es importante y los usos del suelo están referidos al uso para la agricultura y meramente forestal, el 26.3 % son moderados tales como la erosión y la demografía en los centros de población es mínima, el 21.0 % son irrelevantes debido a que son escasos tal es el caso de la infraestructura y servicios básicos. En el contexto especifico. Delimitado por la superficie del proyecto, en donde se incluyen los bancos de préstamo y tiro, y la ubicación de las obras provisionales, así como los poblados de El Porvenir y Cerro Costoche, predomina el clima del tipo (A)C(w0)(w) Semicálidos Subhúmedos con Lluvias en Verano, de Menor Humedad y C(w2)(w) Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Mayor Humedad, presenta una formación litológica compuesta materiales ígneos extrusivos ácidos del Terciario Superior Ts(Igea), predominan los suelos del tipo I+Re+Lc/2, Suelo dominante Litosol, suelos secundarios regosol éutrico y luvisol crómico, clase textural del suelo dominante es media. Se tiene una unidad de permeabilidad intermedia de Media a alta (MA) con material consolidado. Predominan el bosque de pino encino que cubre una superficie de ha y el Bosque de encino con una superficie de Ha. De acuerdo al análisis de fragilidad al paisaje en esta zona el sitio presenta una media capacidad de absorción visual y con base el análisis de los impactos potenciales que generará la construcción del camino, se tiene que de la evaluación realizada, se identificaron 155 iteraciones, de las cuales 55 pertenecen a la etapa de preparación del sitio, 82 a la de construcción y 18 para la operación y mantenimiento. De la matriz de ponderación se tiene que de las 55 iteraciones identificadas para la etapa de preparación BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

160 del sitio 43% son de impactos de valor Medio, 53 % de ellos son Bajos y 5 % corresponden al rango de Alto, para el caso de la etapa de construcción 30 % son del tipo Medio, 65% del tipo Bajo y el 5% corresponden a Alto. Para la etapa de operación y mantenimiento se tiene que el 100 % de los impactos identificados son Bajos. De todos las iteraciones el porcentaje son del tipo negativo, teniendo un porcentaje mínimo los positivos los cuales corresponden principalmente a la generación de empleos. De acuerdo con la matriz de importancia y a la clasificación de los impactos se tiene que en la etapa de preparación del sitio y construcción de los impactos potenciales se tiene que el 50 % de los mismos tienen una clasificación de Moderado y el otro 50% corresponden al tipo Ligero y que los impactos de mayor importancia son el impacto a la cobertura vegetal y afectación de áreas de anidación, la perdida de zonas forestales, la perdida de la capa de suelo y el cambio visual del entorno. Para la etapa de operación y mantenimiento presenta el 37 % de los impactos son Moderados y el 63% son del tipo Ligero y los impactos de mayor importancia son la introducción de elementos no armónicos que provocan un cambio visual en el entorno y el grado de erosión del suelo. Consideraciones generales. - El proyecto ha sido planeado y diseñado teniendo en consideración que el proyecto no se localiza dentro, ni en colindancia, de un Área Natural Protegida decretada. - El proyecto del camino contribuirá a la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en la zona, a fin de que las comunidades se desenvuelvan en un entorno sustentable. - De los impactos identificados como de mayor importancia con la respectivas medidas de mitigación estos pueden ser integrados al entorno ambiental. De acuerdo con estos resultados, se desprende que la actividad, no es nociva, ya que los efectos son compensados. Si además se consideran las medidas de mitigación propuestas, el deterioro del entorno será mínimo, por lo que desde el punto de vista ambiental es procedente el proyecto. V.5. Delimitación del área de influencia. Esta área quedará delimitada la superficie del proyecto, incluyendo el derecho de vía, por lo que esta delimitación comprende una superficie de 33.5 Ha, en donde se incluyen los bancos de préstamo y tiro, y la ubicación de las obras provisionales, así como los poblados de El Porvenir y Cerro Costoche, también las fuentes de abastecimientos de agua y los sitios que serán autorizados para la disposición de residuos y sobre todo los accesos para llegar a estos. BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

161 CAPÍTULO VI ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

162 C O N T E N I D O VI.1. Clasificación de las medidas de mitigación 1 VI.2. Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas 1 VI.3. Descripción de la estrategia o sistema de medida de mitigación 2 BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

163 VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. VI.1. Clasificación de las medidas de mitigación. Se clasificaron las medidas de mitigación para los impactos ambientales identificados de acuerdo a la siguiente clasificación. - Medidas preventivas (Prev) - Medidas de reducción (Red) - Medidas de remediación (Rem) - Medidas de compensación (Com) - Medidas de rehabilitación (Reh). VI.2. Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas. La agrupación de las medidas de mitigación se realizo por componente ambiental identificado con el fin de revenir, mitigar o corregir los impactos, definiendo medidas con estos fines en la actuación o en el medio, con la intención de: - Anular o atenuar la previsible manifestación de efectos negativos. - Corregir los efectos negativos. - Incrementar los efectos positivos. - Aprovechar mejor las oportunidades que brinda el medio. En función de los efectos negativos que algunas acciones impactantes se han identificado para el medio, es necesario adoptar medidas correctoras para recomendar que acciones se deban tomar para prevenir efectos negativos en el entorno y en la salud del personal expuesto. De acuerdo al rubro anterior, para cada uno de los factores ambientales, se BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

164 hacen propuestas de acuerdo a las acciones impactantes. Se deberá tener especial cuidado en los siguientes impactos potenciales y evitarlos: - La explotación de los bancos de materiales no autorizados, el movimiento de tierras en su traslado y disposición final en sitios clandestinos. - El derrame de aceites, lubricantes y gasolina provenientes de la maquinaria y equipo, con su consecuente contaminación al suelo y subsuelo. - El retiro de vegetación, sin planeación, sin previa autorización y medidas de mitigación, lo que ocasionaría: erosión y deslaves; la perturbación de la fauna silvestre con el continuo traslado de los camiones, el ruido, emisiones contaminantes a la atmósfera, que pueden afectar el hábitat natural de la fauna, así como la construcción de pasos de fauna silvestre. - Otras afectaciones pueden estar ya controladas en su frecuencia o intensidad, en valores determinados por normas oficiales mexicanas u otros ordenamientos. VI.3. Descripción de la estrategia o sistema de medida de mitigación. En la siguiente tabla se presentan las medidas de mitigación correspondiente a la apertura del camino El Porvenir Cerro Costoche (km al 8+380). Cabe mencionar que una medida preventiva para ser tomada en cuenta antes de iniciar los trabajos referentes a la construcción del camino es que No se deberá de iniciar actividades hasta contar con las autorizaciones en materia de impacto ambiental para el Cambio de Uso de Suelo y para la construcción de la obra bajo estudio. BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

165 Medidas de mitigación propuestas. MEDIDAS DE MITIGACIÓN CLASIFICACIÓN MEDIO FISICO IMPACTO SOBRE EL QUE ACTUA ACTIVIDAD/FACTOR AMBIENTAL Elaborar y aplicar programa de seguridad para el manejo de sustancias, lubricantes y combustibles. Utilizar bancos de materiales autorizados Mantenimiento a caminos existentes Elaborar y aplicar programa de manejo de residuos Atender y dar seguimiento a las normas y reglamentos aplicables a la construcción de caminos Proteger laderas, terraplenes y taludes. Prev Prev Prev, Red Prev, Red Prev, Red Red, Com, Rem,Reh Mantenimiento de la maquinaria, disposición de residuos / calidad del suelo y agua. Disposición de residuos y bancos de tiro/ calidad del suelo, agua, infiltración, abastecimiento Mantenimiento preventivo/ calidad del suelo, calidad de agua Disposición adecuada de residuos / calidad del suelo, agua y aire. Cortes, obras de drenaje, terraplenes, tendido de material, movimiento de tierras, bancos de material, operación de maquinaria y equipo/calidad del aire, suelo, agua, estabilidad de laderas y ruido. Despalme/relieve BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

166 MEDIDAS DE MITIGACIÓN CLASIFICACIÓN MEDIO FISICO IMPACTO SOBRE EL QUE ACTUA ACTIVIDAD/FACTOR AMBIENTAL Evitar el aporte de sedimentos Humedecer sitio de trabajo Dar Mantenimiento al equipo Colocar lonas a los camiones Realizar obras de drenaje Red Red Red Red Com, Reh Construcción de terraplenes, movimiento de tierra y material, disposición de residuos, banco de material, erosión y calidad del agua. Construcción de terraplenes, movimiento de tierras/ erosión, calidad del aire. Operación de equipo/ calidad del aire y ruido Banco de materiales y operación de maquinaria/calidad del aire Obras de drenaje/ calidad de agua, cauces, infiltración Usar baños portatiles Com,Reh Calidad del suelo. MEDIDAS DE MITIGACIÓN CLASIFICACIÓN IMPACTO SOBRE EL QUE ACTUA ACTIVIDAD/FACTOR AMBIENTAL MEDIO BIOLOGICO Tomar precauciones para la realización de maniobras a fin de evitar afectación a las zonas con vegetación. Seguir las normas y reglamentos aplicables a la construcción de caminos Capacitar al personal para la corta y poda de la vegetación Prev Prev, Red Red Desmonte, despalme, obras de drenaje, terraplenes/ Cobertura vegetal Cortes, obras de drenaje, terraplenes, tendido de material, bancos de material, maquinaria y equipo/calidad del aire, suelo, agua, estabilidad de taludes y ruido. Desmonte/erosión, vegetación BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

167 Realizar el desmonte en época de secas para evitar la erosión. Rehabilitación de zonas deterioradas Recuperación de la capa orgánica del suelo No arrojar residuos de desmonte sobre la vegetación natural aledaña Acamellonar el suelo despalmado para posteriormente reforestar taludes y bancos de material Red Com, Rem Prev Prev Com Desmonte/vegetación Desmonte, excavación en cortes, obras de drenaje, construcción de terraplenes/ cobertura vegetal Acamellonar el material para arropar los taludes y reforestar Desmonte Desmonte/ suelo, erosión Restringir el área de trabajo Red Obras de drenaje, excavaciones Prohibir la captura y/o caza de fauna Retirar cualquier animal que se localice entre la vegetación a desmontar y reubicarlo en partes aledañas. Red Red Desmonte/fauna Desmonte/fauna BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

168 MEDIDAS DE MITIGACIÓN CLASIFICACIÓN IMPACTO SOBRE EL QUE ACTUA ACTIVIDAD/FACTOR AMBIENTAL MEDIO BIOLOGICO Retirar madrigueras y nidos para reubicarlo en otros lugares con características similares Red, com Desmonte/fauna Aplicar programa de reforestación Com, Rem Desmonte, cortes/ cobertura vegetal Dispersar el material removido en el derribo de la vegetación Rem Desmonte/ cobertura vegetal, suelo. Evitar la quema de recursos maderables Prev Cobertura vegetal CAPÍTULO VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, DE ALTERNATIVAS EVALUACIÓN BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

169 C O N T E N I D O V.II. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso evaluación de alternativas. 1 V.II.1. Programa de monitoreo 5 BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

170 V.II.2. Conclusiones 6 V.II. PRONOSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1. Programa de monitoreo. El Programa de Monitoreo constituye un documento técnico de control ambiental, en el que se concretan los parámetros, para llevar a cabo, el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados, así como, de los sistemas de control y medida de estos parámetros. Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones de medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el estudio de impacto ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente durante la construcción y funcionamiento de la obra proyectada. BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

171 Los objetivos del programa son: - Señalar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas preventivas o correctivas propuestas se han realizado y son eficaces. - Detectar los impactos no previstos en el EIA, y proponer las medidas correctoras adecuadas y velar por su ejecución y eficacia. - Añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones ambientales de proyectos de rellenos seguros en zonas con características similares. - Comprobar y verificar los impactos previstos. - Conceder validez a los métodos de predicción aplicados. Supervisión Ambiental. Para el cumplimiento de la normatividad ambiental, es necesario crear un cuerpo de vigilancia ambiental, que se encargue de supervisar durante el desarrollo de las obras, el cumplimiento estricto, de acuerdo con lo indicado en la Manifestación de Impacto Ambiental, en los términos y condicionantes del Resolutivo de Impacto Ambiental y demás normas vigentes, a las cuales quede sujeto el proyecto. Responsables del Programa El responsable de la ejecución del programa serán la empresa ejecutora del proyecto, así como las autoridades Municipales de San Pedro Quiatoni, deberán llevar a cabo, las medidas de prevención y mitigación propuestas y darle seguimiento, a fin de evitar impactar el medio ambiente. Actividades a monitorear El objetivo básico es verificar la mínima afectación al medio ambiente, siendo necesario para ello realizar un control de aquellas actividades que según la evaluación realizada podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales. Entre estas se encuentran para la BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

172 etapa de preparación y construcción el impacto a la cobertura vegetal y afectación de áreas de anidación, la perdida de zonas forestales, la perdida de la capa de suelo y el cambio visual del entorno. Para la etapa de operación y mantenimiento se tiene que la introducción de elementos no armónicos que provocan un cambio visual en el entorno y el grado de erosión del suelo. Y en general todas las actividades que tengan un impacto potencial relacionado. Descripción de las actividades. Etapa de preparación del sitio y construcción. - Realizar recorridos y visitas de inspección con autoridades ambientales. - Verificar que se realice la pica y dispersión de la vegetación afectada para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. - Verificar que se instalen recipientes debidamente rotulados para la disposición de los residuos peligrosos y no peligrosos que se puedan generar, realizando un manejo adecuado hasta su disposición final. - Verificar que residuos peligrosos que llegaran a generarse (aceites o materiales impregnados, etc.), sean entregados a una empresa autorizada para el transporte y disposición final de los mismos. - Verificar que los residuos no peligrosos que se generen durante el desarrollo de las actividades, deberán ser recolectados posteriormente deberán ser trasladados hasta el basurero municipal. - Verificar que se proporcione baños portátiles para que los trabajadores realicen sus necesidades fisiológicas (se requiere una cabina por cada 10 trabajadores). - Verificar que se proporcione mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria, para que no rebase los valores máximos permisibles que establecen las Normas BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

173 Oficiales NOM-080-SEMARNAT-1994, NOM-081- SEMARNAT y NOM-011- STPS Verificar que se proporcione mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria, para que no rebase los valores máximos permisibles que establecen las Normas Oficiales NOM-044-SEMARNAT-2006 y NOM-045- SEMARNAT Verificar que se proporcione a los trabajadores, cubrebocas para disminuir la exposición a gases y polvos, así como tapones auditivos, para evitar daños por la exposición al ruido así como ropa con colores llamativos o fluorescentes para que puedan ser identificados con facilidad y así evitar posibles accidentes debido a la circulación de la maquinaria pesada. - Verificar la estabilidad de los taludes. - Colocar letreros para restringir al área de trabajo. - Verificar que no se capture o case fauna en áreas aledañas al sitio del proyecto. - Verificar que el suelo producto del despalme sea colocado en taludes y bancos de material para promover el crecimiento de vegetación. Etapa de operación y mantenimiento. - Colocar letreros restrictivos de no tirar basura e instalar recipientes para el depósito de los residuos sólidos que se puedan generar. - Los residuos generados deben ser dispuestos adecuadamente - Promover programas para mantenimiento de los vehículos por parte de los usuarios. - Restringir el uso de fogatas a fin de prevenir incendios forestales. - Dar mantenimiento preventivo y correctivo al camino para evitar accidentes. Propuesta de plan general de vigilancia ambiental. BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

174 Con base en lo anterior, para el buen desarrollo de los trabajos se elaboró un Plan General de Vigilancia Ambiental, el cual se aplicará durante la ejecución de la obra y, como resultado de su aplicación se deberá constatar el cumplimiento de las especificaciones del proyecto, así como de la aplicación de las medidas preventivas y de mitigación, o bien detectar las desviaciones que se pudieran dar en el momento de la ejecución del proyecto y tomar las medidas preventivas, correctivas, o de remediación, dependiendo del tiempo de ejecución en el que se realice la obra. Programa del plan general de vigilancia ambiental. ACTIVIDAD MESES Supervisión ambiental conforme a la autorización correspondiente. Seguimiento de medidas de mitigación derivadas de la autorización de impacto ambiental y de la Manifestación de impacto ambiental. Identificación de requisitos legales Capacitación. Comunicación. Generación de documentos de supervisión ambiental. Control de obras y actividades provisionales. BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

175 Verificaciones, recorridos e inspecciones. Entrega de documentación a las autoridades ambientales. Semanalmente En el tiempo estipulado. La supervisión es aplicable a las etapas de selección del sitio, construcción, operación y mantenimiento, y etapa de abandono del sitio. Este plan general de supervisión está basado en los siguientes documentos de referencia: - Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente - Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente - Normas Oficiales Mexicanas - Normas Mexicanas Para el buen desarrollo del programa, la empresa contratista deberá involucrarse en lo referente a los requerimientos ambientales aplicables al proyecto. Por parte de la supervisión ambiental, se deberá dar a conocer a la empresa contratista, los aspectos e impactos ambientales que provocará la obra, así como mantener identificados los requisitos legales y otros trámites que requieran las obras a su cargo. Estructura y responsabilidades. 1.- Residente de obra o residente ambiental. Por parte de la empresa se deberá nombrar un responsable con el que se mantenga el seguimiento al programa de supervisión ambiental, el cual deberá ser capaz de tomar decisiones en campo, definir estrategias o modificar actividades que se detecte puedan ser nocivas al ambiente. Deberá tener comunicación constante con la supervisión ambiental para el satisfactorio desempeño y cumplimiento de las actividades requeridas por las autoridades ambientales correspondientes. BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

176 2.- Supervisor ambiental. El supervisor ambiental deberá: - Elaborar el programa de vigilancia ambiental. - Llevar a cabo todas las actividades necesarias para el correcto funcionamiento y cumplimiento de los requerimientos ambientales. - Vigilar periódicamente el cumplimiento de los requerimientos ambientales solicitados para el proyecto. - Mantener comunicación constante con empresas contratistas, dependencia ejecutora del proyecto y autoridades ambientales. V.II.2. Conclusiones. La evaluación ambiental del proyecto apertura del camino El Porvenir Cerro Costoche del km al (ver V.4) permitió identificar y evaluar los impactos generados a partir de las diferentes etapas del mismo, así como plantear las medidas de mitigación correspondientes, que en su caso, corresponden a las afectaciones de carácter negativo que se hayan identificado, muchas de ellas son de duración temporal y la mayoría de ellas son recuperables en el corto plazo y mitigables, y que los impactos residuales se refieren al cambio de uso de suelo, cambio del entorno visual por el derribo de la vegetación predominante. Los impactos ambientales positivos se refieren a la generación de empleos durante todas las etapas del proyecto, pero además en general la construcción de esta vía es de vital importancia para integrar estas comunidades al progreso social y económico del estado de Oaxaca. VII.3. Bibliografía. - Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, INEGI. - Atlas de Riesgos del Estado de Oaxaca, Protección Civil. - Carta de Clima, México, 1:1,000,000, INEGI - Carta Edafológica 1:250,000, ZAACHILA, - Carta Geológica 1:250,000, ZAACHILA BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

177 - Carta Hidrológica Subterránea, 1:250,000, ZAACHILA - Carta Hidrológica Superficial, 1:250,000, ZAACHILA - Carta de Uso de Suelo y Vegetación, 1:250,000, ZAACHILA - Cartografía 1:700,000, Sistema de Información Geográfica Estatal (SIGE), Oaxaca, INEGI. - Comisión Nacional Forestal. - Consejo Nacional de Población. - Dirección General de Población de Oaxaca. - Enciclopedia de los Municipios de México, INEGI. - Espinoza, Guillermo, Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental, Centro de Estudios para el Desarrollo de Chile. - Gobierno del Estado de Oaxaca. - Indicadores del XII Censo General de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad Estados Unidos Mexicanos, XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. - Instituto de Biología UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, WWF, Biodiversidad de Oaxaca, 1ra edición, Redacta S.A de C.V., Instituto Nacional de Ecología. - Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca. - Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. - Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. - Leyenda de Suelos FAO-UNESCO 1968, modificada por DETENAL en NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. - NOM SEMARNAT Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y otros oxigeno, partículas y opacidad de humo, promovientes del escape de motores nuevos monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos. - NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. - NOM SEMARNAT -2001, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

178 - NOM SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. - NOM SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. - NOM SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. - NOM SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. - NOM STPS Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. - Plan Estatal de Desarrollo Sustentable, , Gobierno del Estado de Oaxaca. - Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Comunidades Indígenas de Oaxaca, Michoacán y Guerrero, COINBIO. Servicios Forestales y Ambientales / Ing. José Luis Naranjo Arias. Febrero de Reglamento a la LGEEPA en materia de evaluación de impacto ambiental. - Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. - Servicio Sismológico Nacional. CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

179 C O N T E N I D O VIII.1 Presentación de la información. 1 BLVD. MANUEL RUIZ No. 128, DESPACHO 7, COL. REFORMA, OAXACA DE JUÁREZ, OAX. C. P.68050

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. Carta de solicitud de evaluación del proyecto dirigida a la, con nombre y firma del representante legal de la empresa y documentación

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Mayeline Gómez Agudelo Como se hace una EIA CARACTERIZACION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL AMBIENTE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS FORMULACION MEDIDAS DE MANEJO

Más detalles

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS Especificaciones Técnicas Particulares Municipio Inicio del Camino Fin del Camino San Pedro Necta San Pedro Necta Siete Cerros 5.64 Long. Km SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Fabricación de Botella de Polietileno de Alta Densidad para Detergente Líquido (Reubicación) Planta Aceites Comestibles Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial

Más detalles

ANEXO B. 009-C DESMONTE 009-C.02 Desmonte, por unidad de obra terminada.(inciso H.02)

ANEXO B. 009-C DESMONTE 009-C.02 Desmonte, por unidad de obra terminada.(inciso H.02) 3.01.01.009 TERRACERIAS. 009-C DESMONTE 009-C.02 Desmonte, por unidad de obra terminada.(inciso 3.01.01.003-H.02) Ha. 009-D CORTES. 009-D.04 Despalme, desperdiciando el material, P.U.O.T(inciso 3.01.01.003-H.03)

Más detalles

Guías Diarias para la Supervisión de la Ejecución del Mantenimiento

Guías Diarias para la Supervisión de la Ejecución del Mantenimiento Guías Diarias para la Supervisión de la Ejecución del Mantenimiento Plantillas diseñadas para asistir al inspector de la supervisión en el chequeo y verificación adecuada de los procedimientos de mantenimiento

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 001. Desmonte A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la ejecución del

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

METRADO DE CARRETERAS

METRADO DE CARRETERAS METRADO DE CARRETERAS Está comprendido por: Obras Provisionales Trabajos Preliminares Explanaciones y Movimiento de Tierras Pavimento Transporte Construcción de Cunetas Construcción de Alcantarillas Muros

Más detalles

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO En cumplimiento al Artículos 95, 96 y 99 de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua en materia de Prevención y Control de

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del proyecto. El PGA incluirá: Programa para la prevención

Más detalles

Fuentes Fijas de Emisión de Contaminantes a la Atmósfera (Cédula de Operación).

Fuentes Fijas de Emisión de Contaminantes a la Atmósfera (Cédula de Operación). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE REFRENDO DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO (CEDULA DE OPERACIÓN) El responsable de fuentes fijas de jurisdicción local, entendida como: toda instalación establecida en un solo lugar,

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO TIPO "A" Estudios Previos y Manifestación de Impacto Ambiental

PROPUESTA DE PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO TIPO A Estudios Previos y Manifestación de Impacto Ambiental HOJA 1 DE 3 I. Contenido y Alcance del Proyecto: 1. Introducción PROPUESTA DE PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO TIPO "A" Estudios Previos y Manifestación de Impacto Ambiental

Más detalles

Uso de maquinaria pesada, mantenimiento de equipos, camiones y motores.

Uso de maquinaria pesada, mantenimiento de equipos, camiones y motores. Conclusiones y Recomendaciones Generales a considerar. Renta de oficinas y almacenes. Las oficinas temporales deben contar con un adecuado sistema de ventilación, estar equipadas para que el personal que

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RIOS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RIOS DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RIOS PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE LOS RIOS MAPA DE LA PROVINCIA DE RIOS PERFIL DE PROYECTO METODOLOGÍA SENPLADES 1. Nombre del Proyecto

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Contenidos 1. Manejo de Residuos no peligrosos... 2 1.1 Introducción... 2 1.2 Identificación y

Más detalles

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO PARA EL PERIODO 2016 2026 Las autorizaciones para el desarrollo del proyecto que en su caso, resulten necesarias. DESCRIPCIÓN DE AUTORIZACIONES PARA EJECUCIÓN DE LA OBRA Y DESARROLLO DEL PROYECTO TRAMO

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

Instructivo Técnico para la Gestión de Residuos Peligrosos en Servicio de Aseo

Instructivo Técnico para la Gestión de Residuos Peligrosos en Servicio de Aseo : 1 de 7 Instructivo Técnico para la Gestión Universidad Tecnológica Metropolitana, Campus Providencia ISO 14001:2004 Ver. : Revisado por: Aprobado por: Descripción del Cambio 0.0 01.03.2016 Nombre: Telye

Más detalles

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Página: 1 de 6 GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Página: 2 de 6 1. OBJETIVO: Realizar actividades de seguimiento y monitoreo al cumplimiento

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE DESCARGA DE AGUA RESIDUAL AL SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL

REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE DESCARGA DE AGUA RESIDUAL AL SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE DESCARGA DE AGUA RESIDUAL AL SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL www.tamaulipas.gob.mx GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

Más detalles

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. 1 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 2 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 3 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad

Más detalles

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa I N F R A E S T R U C T U R A E D U C A T I V A NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 6 EDIFICACIÓN

Más detalles

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 6 Edificación Generalidades NORMATIVIDAD E INVESTIGACIÓN VOLUMEN 6 EDIFICACIÓN GENERALIDADES REVISIÓN: 2014 ÍNDICE

Más detalles

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO AUDITORÍA Y REGULACIÓN AMBIENTAL. I.- DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL TITULAR (propietario) que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada. Anexar para personas

Más detalles

Dirección de Protección Ambiental Y Desarrollo Sustentable

Dirección de Protección Ambiental Y Desarrollo Sustentable OBJETO Y ATRIBUCIONES: La dirección de protección ambiental y desarrollo sustentable busca formular, conducir y avaluar los instrumentos de la política ambiental, aplicando las herramientas de la gestión

Más detalles

ESTABILIZADO GRANULAR Y TERRAPLÉN DE ACCESO A ESTACIÓN DE BOMBEO LOCALIDAD DE TORTUGAS, DEPARTAMENTO BELGRANO

ESTABILIZADO GRANULAR Y TERRAPLÉN DE ACCESO A ESTACIÓN DE BOMBEO LOCALIDAD DE TORTUGAS, DEPARTAMENTO BELGRANO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROTECCIÓN URBANA CONTRA INUNDACIONES Provincia de Santa Fe Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente AREA PROYECTOS ESTABILIZADO GRANULAR Y TERRAPLÉN DE ACCESO A

Más detalles

CATALOGO DE CONCEPTOS

CATALOGO DE CONCEPTOS CAMINO: CASAS VIEJAS-LOMAS DE TERRACERIAS 1 N-CTR-CAR-1-04-001/A EXCAVACIONES POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA (INCISO 3.01.01.003-H.04) EN CORTES Y ADICIONALES DEBAJO DE LA SUBRASANTE, 2) CUANDO EL MATERIAL

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA. Esta Norma se complementa con las siguientes:

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA. Esta Norma se complementa con las siguientes: LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 004. Escalones de Liga A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la construcción de escalones

Más detalles

MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS

MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS MITIGACIÓN: hacer una condición o consecuencia menos severa ETAPA DE CONSTRUCCIÓN LÍMITES DEL PREDIO BARRERAS ÁREAS/FRANJAS DE AMORTIGUAMIENTO REDES DE SEGURIDAD ANDAMIOS

Más detalles

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS 1. OBJETIVO Establecer las medidas para realizar el manejo adecuado de los Residuos Sólidos generados en UDSS con el fin de minimizar la cantidad dispuesta en el relleno sanitario y de esta manera contribuir

Más detalles

L I N E A M I E N T O S O P E R A T I V O S

L I N E A M I E N T O S O P E R A T I V O S DOCUMENTO NO. 2 L I N E A M I E N T O S O P E R A T I V O S PARA LA CONSTRUCCIÓN O AMPLIACIÓN DE VÍAS PARTICULARES DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS ÍNDICE REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE OPERACIÓN... 1 1.

Más detalles

2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917 PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES 2017

2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917 PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES 2017 PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES 2017 PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS 2017 INDICE PÁGINA Justificación 3 Objetivo 3 Políticas 3 Marco Legal 4 Organigrama 8 Previsiones Presupuestales

Más detalles

M ANUAL MICRO REGIONES OCTUBRE DE 2004

M ANUAL MICRO REGIONES OCTUBRE DE 2004 2 Programa de Caminos Rurales y Alimentadores Obras a Contrato A) DESCRIPCIÓN El Programa, en coordinación con los gobiernos estatales y sectores productivos, atiende la construcción y modernización de

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Planta de Dilución y Envasado de Hipoclorito de Sodio Planta de Detergente Líquido Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec de Morelos, Estado

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version DIAGRAMA Nº 5.1 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO ETAPA DE PLANIFICACIÓN Alteración del valor predios agricolas Migración Compensación de predios Agricolas Probables conflictos por uso del agua Inicio de la obras

Más detalles

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO 900-07 TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES 900.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el transporte de los materiales provenientes de la excavación de la explanación,

Más detalles

Especificaciones Técnicas Particulares para el Tramo: Lupina - Aldea Chejbal

Especificaciones Técnicas Particulares para el Tramo: Lupina - Aldea Chejbal 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Especificaciones Técnicas Particulares para el Tramo: Lupina - Aldea Chejbal Este proyecto tiene por objeto llevar a cabo la rehabilitación del camino que de la aldea Lupina

Más detalles

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1. INTRODUCCIÓN Durante la realización de este capítulo se define el área de influencia de la Subestación Eléctrica Lago Chongón, con el fin de determinar la zona donde

Más detalles

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Facultad de salud Pública y Nutrición, UANL VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria

Más detalles

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. OD7600282/9-12 Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. 1 Empresa Razón Social RUT Adherente Actividad Económica Código CIIU Dirección Comuna

Más detalles

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CSV. CONSERVACIÓN CAR. Carreteras 2. TRABAJOS DE CONSERVACIÓN RUTINARIA 05. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 005. Limpieza de Señales Verticales A. CONTENIDO

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. Nombre de la persona, empresa u organismo solicitante (en caso de

Más detalles

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS 1. OBJETIVO Establecer las medidas para realizar el manejo adecuado de los Residuos Sólidos generados en Pason Colombia S.A.S. con el fin de minimizar la cantidad dispuesta en el relleno sanitario y de

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 006. Señales Verticales Elevadas

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 006. Señales Verticales Elevadas LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 006. Señales Verticales Elevadas A. CONTENIDO Esta Norma contiene

Más detalles

Autopista Monterrey-Nuevo Laredo Tramo La Gloria San Fernando

Autopista Monterrey-Nuevo Laredo Tramo La Gloria San Fernando Tramo SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO BIENES AFECTOS AL PROYECTO Página 1 de 12 Tramo 1.- ALCANCES... 3 2. Inventario....

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

Conectividad para Oaxaca

Conectividad para Oaxaca Conectividad para Oaxaca Índice Características geográficas y socioeconómicas de Oaxaca Proyectos que generan desarrollo Características de las autopistas Conclusiones 01. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y

Más detalles

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA Programa Institucional de Carreteras y Caminos CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA CONTENIDO I. Normas de actuación de Caminos y Aeropistas de Oaxaca II. Retos Sectoriales III. Principales Variables e Indicadores

Más detalles

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes: 1 4.10. Elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes: a) Recopilación

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR LA DECLARATORIA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL Los interesados en elaborar la Declaratoria de Cumplimiento Ambiental, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO DENOMINADO: DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO SOLICITUD DE AF4 DICTAMEN DE USO DE SUELO PREVIA VERIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL FRACCIONAMIENTO CON FECHA: DE DE C. DE LA EMPRESA: E-MAIL TEL: DIRECCIÓN:

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL QUICENTRO

Más detalles

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI ANEXO VI CONTENIDO MINIMO DE LA EVALUACION PRELIMINAR 1 I. Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar 1.1. Nombre del proponente (persona natural

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. Nombre de la persona, empresa u organismo solicitante (en caso de

Más detalles

2016. Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES 2016

2016. Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES 2016 PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES 2016 PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS 2016 INDICE PÁGINA Justificación 3 Objetivo 3 Políticas 3 Marco Legal 4 Organigrama 8 Previsiones Presupuestales

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

REQUISITOS PARA AUTORIZACIÓN DE PROYECTO PROYECTO DE FORESTACIÓN PROYECTO DE SEÑALAMIENTO VIAL PROYECTO DE ALUMBRADO PÚBLICO

REQUISITOS PARA AUTORIZACIÓN DE PROYECTO PROYECTO DE FORESTACIÓN PROYECTO DE SEÑALAMIENTO VIAL PROYECTO DE ALUMBRADO PÚBLICO SP-1 PROYECTO DE FORESTACIÓN 3 Copias de proyecto ejecutivo (2 juegos en tamaño: 24 x 36" y 1 juego en tamaño: 11 x 17 ), podrá presentar 1 juego para ingreso del tramite. a) Plano de conjunto. b) Plano

Más detalles

El Zarral/Límite con La Democracia Aldea El Paraíso/Límite con Cuilco

El Zarral/Límite con La Democracia Aldea El Paraíso/Límite con Cuilco Municipio No. Tramo Especificaciones Técnicas Particulares Inicio Del Camino Fin Del Camino Long. Km La Libertad El Zarral/Límite con La Democracia Aldea El Paraíso/Límite con Cuilco 10.650 El Zarral/Límite

Más detalles

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA LIBRO 3 PARTE 01 SECCIÓN 01 CAPÍTULO 023 CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES OBRA CIVIL URBANIZACIÓN PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA A. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y OBJETO A.01. DEFINICIÓN Desarrollo de una excavación

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 5 1. OBJETIVO El presente documento tiene el objetivo de establecer los lineamientos para el manejo de aceite usado y otros hidrocarburos en las operaciones de Gold Fields La Cima S.A. 2. ALCANCE

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA a n d i n a s. a. c. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA Fecha: 03 /06/ 2015 1. Objetivo: Los trabajos a realizar tienen como objetivo, inspección de Edificios

Más detalles

Sistema Granada. Canal Ameritas. MEDIDAS AMBIENTALES Control de contaminación por sedimentos a la red drenajes de aguas lluvias Manejo de aguas residu

Sistema Granada. Canal Ameritas. MEDIDAS AMBIENTALES Control de contaminación por sedimentos a la red drenajes de aguas lluvias Manejo de aguas residu OBJETIVOS Manejar adecuadamente las aguas lluvias, aguas residuales y subterráneas que se produzcan durante la fase de construcción del proyecto. Evitar el deterioro de la calidad de agua en los sistemas

Más detalles

TABLA N 1 DESCRIPCIÓN DE PROCESO, OPERACIONES Y PERFIL DE RIESGOS

TABLA N 1 DESCRIPCIÓN DE PROCESO, OPERACIONES Y PERFIL DE RIESGOS TABLA N 1 DESCRIPCIÓN DE PROCESO, OPERACIONES Y PERFIL DE RIESGOS DESCRIPCIÓN DE LA LABOR: FACTOR DE RIESGO POSIBLES EFECTOS MEDIDAS DE CONTROL RECOMENDADAS (Prevención y protección) CONVENIO OIT NORMA

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 011. Rellenos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en los rellenos de

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 005. Señales Verticales Bajas

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 005. Señales Verticales Bajas LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 005. Señales Verticales Bajas A. CONTENIDO Esta Norma contiene

Más detalles

La comunidad Nuevo México o El Sabinal, es una colonial rural, perteneciente al

La comunidad Nuevo México o El Sabinal, es una colonial rural, perteneciente al CAPÍTULO III ANÁLISIS DE SITIO La comunidad Nuevo México o El Sabinal, es una colonial rural, perteneciente al municipio de Libres en el estado de Puebla. (Plano AS 1) El municipio de Libres colinda al

Más detalles

ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA CONCEPTO IMPORTE Preparación del terreno. 1,816,749.71 Impermeabilización de celda. 1,729,816.43 Dren perimetral.

Más detalles

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN ZONAS DE PROTECCIÓN Tener presente que... El ámbito de aplicación de esta guía corresponde a cuencas pequeñas (ej. menores a 3.000 ha), con presencia predominante de plantaciones

Más detalles

La legislación en materia de Gestión de residuos está ampliamente desarrollada, exponiéndose a continuación una sucinta reseña de la misma:

La legislación en materia de Gestión de residuos está ampliamente desarrollada, exponiéndose a continuación una sucinta reseña de la misma: 1.- MARCO LEGISLATIVO La legislación en materia de Gestión de residuos está ampliamente desarrollada, exponiéndose a continuación una sucinta reseña de la misma: Nacional LEY 10/1998, de 21 de abril, de

Más detalles

ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS

ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS Pág. 2 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS Cada Proyecto Específico, diseñado basándose en el presente Proyecto Tipo, deberá estar conformado

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA Enero del 2015 1. Objetivo: Realizar un correcto manejo y disposición de los

Más detalles

REMOCIÓN DE DERRUMBES ARTÍCULO

REMOCIÓN DE DERRUMBES ARTÍCULO REMOCIÓN DE DERRUMBES ARTÍCULO 211 13 211.1 DESCRIPCIÓN 211.1.1 Generalidades Este trabajo consiste en la remoción, desecho y disposición o en la remoción, cargue, transporte hasta la distancia de acarreo

Más detalles

SUMINISTRO DE RESA Y NIVELACION DE FRANJAS DE PISTA AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO BOGOTA D.C.

SUMINISTRO DE RESA Y NIVELACION DE FRANJAS DE PISTA AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO BOGOTA D.C. SUMINISTRO DE RESA Y NIVELACION DE FRANJAS DE PISTA AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO BOGOTA D.C. AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO DISTRIBUCION DE AREAS CONSTRUCCION RESA ORIENTAL - PISTA NORTE ZONAS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA Enero del 2015 1. Objetivo: Realizar una gestión adecuada de los residuos peligrosos

Más detalles

9. Recomendaciones constructivas generales

9. Recomendaciones constructivas generales JORNADA DE PRESENTACION DEL MANUAL DE DISEÑO, 1 INDICE: 1. Objetivos y alcance 2. Normativa de referencia 3. Estudios previos del terreno y de los materiales 4. Estudios previos de carácter hidráulico

Más detalles

El concreto permeable

El concreto permeable EL CONCRETO PERMEABLE Y SU APLICACIÓN AL DRENAJE VIAL El concreto permeable y su aplicación al drenaje vial Introducción Los proyectos viales en áreas de topografía accidentada demandan la ejecución de

Más detalles

SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA

SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS PROGRAMA DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES A CARGO DE LA SCT DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES. 2524 de abril

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la 2. ANTECEDENTES 2.1. Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, asigna a

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Participantes Ileana Rivas Katty Ramírez Aurora Piña Junio 2009 Contenido Introducción

Más detalles

CONTROL DE LOS REGISTROS

CONTROL DE LOS REGISTROS Código P--004 ISO 14001:2015 Fecha elaboración Junio 2016 # Actualización 03 Documento Controlado Página 2 de 7 1. OBJETIVO CONTROL DE LOS REGISTROS Establecer los lineamientos para identificar, compilar,

Más detalles

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador DEFINICIÓN Infraestructura: Conjunto de medios o instalaciones que se consideran básicos para el desarrollo de un proceso productivo. Componentes básicos: A). Física. B).

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 007. Bordillos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 009. Terraplenes A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la construcción

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 013. Guardaganados A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos

Más detalles

ANEJO 4 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS AYUNTAMIENTO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE

ANEJO 4 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS AYUNTAMIENTO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE ÁNGEL MILLÁN DE MIGUEL Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos ANEJO 4 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS AYUNTAMIENTO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.-

Más detalles