INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA"

Transcripción

1 INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA INTRODUCCION Las levaduras del género Malassezia forman parte de la micota normal de la piel de humanos y de animales de sangre caliente. Estas levaduras pueden jugar un rol en la pitiriasis versicolor (P.V.), dermatitis seborreica (D.S.), foliculitis, dermatitis atópica (D.A.) y en infecciones sistémicas. En esta última categoría, las especies de Malassezia pueden estar asociadas con sepsis por catéteres, fungemias e infecciones pulmonares en neonatos siendo en algunos casos amenaza de vida. Las especies de Malassezia son capaces de causar también un amplio rango de enfermedades en animales. Estos hongos levaduriformes existen en una interfase entre comensal y patógeno y como tal, su interacción con el sistema inmune del huésped es de gran interés. AGENTES ETIOLOGICOS. TAXONOMIA La taxonomía y nomenclatura de las especies de Malassezia fue confusa hasta muy recientemente en que se concluyó que es un hongo dimórfico, existiendo ambas fases filamentosas y micelial. En 1997, se indujo a la levadura a producir hifa in vitro usando una variedad de condiciones de cultivos. También se observó que las formas levaduriformes ovales y redondeadas, producen hifas y esto permitió sugerir que dichas formas son simples etapas en el ciclo de vida de un mismo organismo. Antes de 1990, solamente tres especies de Malassezia fueron reconocidas, a saber: furfur (Robin) Baillon, pachydermatis (Weidman C. W. Dodge), y sympodialis (Simmons y Guého). Con el desarrollo de técnicas moleculares se incorporaron nuevas especies dentro del género Malassezia: restricta, obtusa, sloffiae y globosa de acuerdo a la comparación de sus secuencias genómicas y ribosomal de un gran número de aislamientos humanos y de animales. Las siete especies difieren en la morfología celular y en la de sus colonias, en el % G+C, serotipos, secuencias de ADN/ARN ribosomal 25S, requerimientos de ácidos grasos de cadena larga, actividad catalasa y tolerancia a la temperatura. En 2002 Sugita et al. hicieron la descripción de otra nueva especie: dermatis, la cual fue identificada mediante el análisis de las secuencias del gen del ARNr (regiones D1 y D2 del 26S del ADNr) y los ITS (Internal Transcribed Spacer)), a partir del aislado de un paciente japonés con dermatitis atópica. El mismo grupo de investigadores describió al año siguiente japonica identificada también por métodos moleculares (PCR anidada) y en el año 2004 propusieron a yamatoensis aislada de un paciente japonés con dermatitis seborreica. También en 2004, el grupo japonés de Hirai et al. describió nana en animales, utilizando secuenciación de ADNr de la subunidad 26S y del ITS1. En 2006 se aislaron por medio de análisis comparativos de marcadores moleculares de regiones D1/D2, análisis de la subunidad 26S de ADNr y secuencias de nucleótidos, dos nuevas variedades; las cuales se identificaron en animales domésticos y se denominaron caprae (aislada de piel sana de cabras) y equina (aislada principalmente en caballos), las cuales presentan características morfológicas y fisiológicas distintivas. En el año 2010, el grupo de Cabañés et al. propusieron otra nueva especie, cuniculi sp. nov. aislada de piel de conejos, avalado este hallazgo por el análisis de las regiones D1/D2 del gen de la subunidad 26S del ARNr y de la secuencia génica ITS-5.8S del ARNr. El análisis filogenético de las secuencias de esta nueva especie demostró que ella podía ser

2 claramente distinta de las otras trece especies descriptas, dado que excedía la variación interespecies que ocurre generalmente. Por lo tanto, actualmente el género cuenta con 13 especies aceptadas y una especie aún en estudio para ser formalmente incluída dentro del género Malassezia. Taxonómicamente, Malassezia, se clasifica en: Reino: Fungi División: Basidiomycota Clase: Ustilaginomycetes Orden: Malasseziales Género: Malassezia ESTRUCTURA, FISIOLOGIA Y BIOQUIMICA La forma levaduriforme del género Malassezia predomina en los cultivos, aunque la micelial puede ser vista en algunas especies. Su reproducción asexual esta es enteroblástica, monopolar con una base de brotación ancha o estrecha que es una característica especie específica. La célula madre e hija son divididas por un septo, y la célula hija se separa por fisión, dejando una cicatriz o collarete a través de la cual sucesivas células pueden surgir. La pared celular de este género está pobremente caracterizada, siendo más gruesa que otras levaduras (0,12u) ya que se presenta con una pared celular gruesa de multicapa y cuya pared interna es corrugada, constituyendo el 26 al 37% del volumen celular. Sus componentes son: mananoproteínas (70%), proteínas (10%), lípidos (15 al 20 %) y quitina (1 a 2%) con pequeñas cantidades de nitrógeno y sulfuro. Se considera que la capacidad inmunomodulatoria de las levaduras de Malassezia está relacionada con los lípidos de la pared celular. La membrana celular está fuertemente unida a la pared celular interna. Un rasgo fisiológico que poseen estas levaduras es el de utilizar los lípidos como única fuente de carbono. Esta afinidad por los lípidos varía entre las especies del género, pudiéndose hablar de especies lipodependientes aquellas que necesitan para su desarrollo ácidos grasos de cadena larga (C 12 a C 24 ) y de levaduras no lipodependientes que pueden crecer en presencia de ácidos grasos de cadenas cortas, generalmente presentes en los medios de cultivo habituales de laboratorio. La incapacidad de este organismo para formar ácidos grasos de cadena larga se debe al bloqueo en la síntesis de novo del ácido mirístico, requiriendo la adición de ácidos grasos preformados. Se demostró que los lípidos presentes en la flora normal de la piel humana son capaces de satisfacer los requerimientos lipídicos de este organismo. Las estrictas necesidades nutricionales, su capacidad de presentar simultáneamente forma micelial y de levadura y la inestabilidad morfológica de este último estado, han condicionado su aislamiento e identificación, dificultando por muchos años su estudio in Vitro Se ha comprobado que no fermentan los azúcares; no requieren vitaminas, ni trazas de elementos ni electrolitos, y preferencialmente usan metionina como única fuente de sulfuro, aunque pueden utilizar cistina o cisteína. Son capaces de usar algunos aminoácidos, así como sales de amonio, como fuente de nitrógeno. Aunque estas levaduras desarrollan normalmente in vitro en condiciones aeróbicas, también son capaces de desarrollar bajo una microaerofilia y condiciones anaeróbicas. Las especies de Malassezia elaboran un amplio rango de enzimas y metabolitos entre ellas lipasa que presenta.actividad lipídica in vivo e in vitro. Está localizada en la pared celular y/o membrana y el citoplasma. También producen fosfolipasas.

3 Un mecanismo propuesto para explicar la causa de las alteraciones en la pigmentación de la piel con P.V.está asociado a la presencia del ácido azelaico (metabolito producido durante el desarrollo de Malassezia en presencia de ácido oleico, que actúa como un inhibidor competitivo de la tirosinasa, enzima involucrada en la producción de la melanina). EPIDEMIOLOGIA Las levaduras del género Malassezia forman parte de la micota normal de la piel de humanos y puede ser aislada de áreas ricas en glándulas sebáceas de la piel particularmente del tronco, espalda y regiones de la cabeza. De acuerdo a estudios realizados, sympodialis, globosa y furfur son las especies mayormente aisladas en las patologías dérmicas producidas por Malassezia. Sin embargo, existen diferencias en cuanto a la prevalencia de cada especie según la patología en cuestión, la región geográfica de donde provenga el estudio epidemiológico y las técnicas utilizadas para el asilamiento e didentificación. En cuanto a la edad, se ha observado la colonización en niños y en recién nacidos. En general, la presencia de Malassezia parece incrementarse en la pubertad, correlacionado con el incremento de la actividad de glándulas sebáceas. El aumento de las fungemias de Malassezia está relacionada al uso de catéter en la alimentación parenteral lipídica, en niños prematuros, de bajo peso al nacer y en pacientes añosos que sufren extensos períodos de hospitalización. FORMAS CLINICAS PITIRIASIS VERSICOLOR Es una infección crónica, en general asintomática, del estrato córneo. Las lesiones se caracterizan por tener consistencia furfurácea o parecida al salvado. Pueden presentase en forma aislada o en varias zonas del cuerpo. Se presenta con áreas cutáneas que cambian de color, pudiendo ser hipo o hiperpigmentada. Las zonas más frecuentemente involucradas son: tórax, abdomen, miembros superiores, espalda y cara. Los factores responsables de la proliferación de estos microorganismos no están aún bien establecidos. Una hipótesis sería que la descamación de la piel de forma lenta favorecería en muchos pacientes el desarrollo de la enfermedad, ya que en personas tratadas con corticoides en forma local o por vía endógena la susceptibilidad a contraer PV aumenta. Esta facilidad desaparece cuando se suspende la medicación. También se sugiere predisposición genética, malnutrición, acumulación de glucógeno extracelular, embarazos, pero sobre todo el uso de sustancias oleosas sobre la piel o alteraciones metabólicas que aumentan la concentración de ácidos grasos a nivel de la piel. También influye la alta humedad y temperatura ambiente. Se presenta con mayor frecuencia en adolescentes y en personas de mediana edad, pero también se produce en niños y recién nacidos. No existe diferencia con respecto al sexo. Su distribución es mundial aunque se obseva más en climas tropicales. La modificación de la pigmentación se explicaría por la alteración de la filtración de la luz UV debida a la presencia del microorganismo en la piel, que bloquea la transferencia de melanosomas a queratinocitos, y la consiguiente inhibición de la producción de la melanina por acción del ácido azelaico; competidor por inhibición de

4 la tirosinquinasa. Esta es la hipótesis que más se propone, pero el mecanismo por el cual la pigmentación es alterada todavía no se conoce. DERMATITIS SEBORREICA La DS se presenta con descamación e inflamación de áreas del cuerpo ricas en glándulas sebáceas tales como cara, tronco, cejas, pliegues nasolabiales, mejillas, y regiones esternal e intraescapular. En la población normal, la incidencia es del orden de 1 al 3%, mientras que en pacientes con Sida la incidencia es mucho mayor: 30 al 83%. Se presenta después de la pubertad volviéndose crónica con frecuentes estallidos, ocasionados por stress. En pacientes con Sida, la condición puede ser mucho más severa y refractaria a la terapia que en personas no Sida. La relación entre DS y caspa es controvertida. Distintos autores creen que ambas son distintas entidades clínicas, mientras otros creen que la caspa es una forma no inflamatoria y más suave de la DS, caracterizada por una excesiva descamación. La alta incidencia de DS producida por Malassezia en pacientes inmunocomprometidos sugiere la relación de este microorganismo y el sistema inmune. La alteración de la inmunidad mediada por células puede facilitar la sobrevida de estas levaduras en la piel. Aún no se conoce correctamente qué especies de Malassezia están asociadas a la DS probablemente debido a que aún no se emplearon métodos cuantitativos convenientes. De acuerdo al balance de evidencias se sugiere que el organismo es muy importante en la etiología de estas infecciones y no sólo un aumento en la colonización. FOLICULITIS La foliculitis por Malassezia consiste en pápulas pruriginosas y pústulas que ocurren principalmente en el tronco, brazos, cuello y en menor proporción en la cara. Generalmente se presenta en pacientes con prolongada terapia antibiótica y asociada con embarazo, leucemia, trasplante de médula ósea, Sida, síndrome de Down, enfermedad de Hodgkin, diabetes, y trasplantes de riñón y corazón. Se presenta con mayor frecuencia en países con clima tropical probablemente debido al calor y la humedad; y en climas templados se presenta frecuentemente en los meses de verano. Bajo la influencia de factores predisponentes, se postula que la foliculitis por Malassezia se produce por el crecimiento exacerbado de las levaduras en el folículo piloso, pudiendo la oclusión local jugar un rol importante en el desarrollo de la enfermedad. En los pacientes se localiza en regiones corporales grasas y con oclusión local. La inflamación que se observa en esta patología, se debe a los metabolitos que producen estos hongos tras la hidrólisis de los ácidos grasos del medio consecuencia de la acción de las lipasas y fosfolipasas que liberan al medio. DERMATITIS ATOPICA La DA es una enfermedad crónica inflamatoria multifactorial de la piel, la cual ha tenido un marcado incremento en las últimas décadas. Recientemente se ha recomendado el uso de una nueva nomenclatura para nombrar a esta enfermedad:

5 eczema atópico/ síndrome dermatitis (EASD), término que refleja la heterogeneidad en este grupo de pacientes. La DA es una enfermedad inflamatoria, crónica, de la piel cuya etiología es aún desconocida. Los síntomas iniciales de la DA o sus subsecuentes exacerbaciones pueden ser producidas por: stress emocional, infecciones, irritantes químicos y mecánicos, sudoración y alergenos. La patogénesis del EASD no se comprende completamente. Hay suficiente evidencia de que Malassezia es un factor contribuyente en el EASD (principalmente cuando se localiza en el cuello y en la cabeza), pero sigue siendo un enigma cómo, dónde y cuándo un individuo se vuelve sensibilizado a este hongo oportunista. Se supone que la sensibilización se produce a través de la barrera de la piel, que se encuentra debilitada en los pacientes con EASD, donde las células de Langerhans interactúan con Malassezia, migrando luego a los nódulos linfáticos regionales en donde presentan los alergenos a otras células del sistema inmune produciendo de esta manera una respuesta inmune. Los pacientes con DA generalmente tienen altos niveles de IgE total, especialmente en la enfermedad severa. Mientras que la IgE puede ser importante en las manifestaciones respiratoria de la atopía (rinitis alérgica y asma bronquial) su rol en la DA aún no es claro. OTRAS ENFERMEDADES SUPERFICIALES Malassezia ha sido asociado a un amplio rango de enfermedades superficiales, incluyendo acné vulgaris, dacriocystitis, blefaritis seborreica, pustulosis neonatal, papilomatosis reticular y confluente, onicomicosis, infección nodular del pelo y psoriasis. En algunos de estos casos el aislamiento de Malassezia fue considerado como el causante de la enfermedad, pero su condición de comensal en la piel muchas veces dificulta entender su verdadero rol. Esta levadura también ha sido implicada en infecciones más profundas que las anteriores como: mastitis, sinusitis, artritis séptica y otitis externa maligna. ENFERMEDADES SISTEMICAS Las especies de Malassezia están relacionadas con procesos sistémicos habiéndose aislado de peritonitis, tejido pulmonar y especialmente en hemocultivos de sujetos con catéteres venosos centrales y sometidos a alimentación parenteral. Los grupos más expuestos para desarrollar una sepsis por Malassezia son principalmente los prematuros y lactantes de bajo peso que reciben alimentación rica en lípidos a través de un catéter venoso central. En esta situación, la población de levaduras se multiplica exageradamente, coloniza el catéter y penetra al torrente sanguíneo. También se ha aislado ocasionalmente de niños menores o adultos con las mismas características antes dichas y portadores de enfermedades subyacentes graves (anemia aplásica, enfermedad de Crohn, trasplante de médula ósea, nutrición parenteral, etc.).la sintomatología de la sepsis por Malassezia es inespecífica: fiebre, trombocitopenia, hepatoesplenomegalia, infiltrados pulmonares, leucocitosis. El diagnóstico no es sencillo, debido a que normalmente no se utilizan medios de aislamiento adecuados que son los que contienen un suplemento lipídico. Por esto, es

6 importante considerar la probablidad que estas levaduras pueden ocasionar este tipo de infección y procesar los hemocultivos para poder recuperar olas levaduras desde los mismos. El tratamiento consiste en la extracción del catéter y suspender, si es posible, la emulsión lipídica y administrar anfotericina B u otro antifúngico. Se ha aislado pachydermatis en este tipo de infección, como consecuencia de la colonización de las manos de personal paramédico dedicado a la atención de los pacientes hospitalizados. furfur también ha sido involucrada en esta afección. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO La toma de muestra se realiza : técnica de la cinta transparente engomada (cinta Scotch): consiste en colocar un trozo de cinta transparente sobre las lesiones; se presiona sobre la cinta y después de unos pocos segundos, se retira y se adhiere sobre un portaobjeto. raspando con bisturí estéril las lesiones y recogiendo las escamas entre dos portaobjetos estériles EXAMEN DIRECTO Se realiza con colorante azul de lactofenol para ser observado con microscopio óptico. También se puede emplear la técnica de Blanco de Calcofluor para la observación por fluorescencia directa. Se observará levaduras unicelulares o brotantes y/o filamentos anchos, cortos como letras chinas. El diagnóstico se puede realizar con el examen directo, y puede ser informado sin necesidad de esperar los cultivos. CULTIVOS Los medios de cultivo empleados son: agar Sabouraud glucosa con y sin el agregado de aceite de oliva; medio de Dixon modificado o medio de Leeman y Notman. Estos últimos tienen incorporados los ácidos grasos necesarios para el desarrollo de estas levaduras. Se incuba a 32 ºC durante 5-7días. Las caraterísticas macro y micromorfológicas de las distintas especies se detallan en la Tabla 1 y Tabla 2. ESTUDIOS FISIOLOGICOS (Tabla 3) -Test de la catalasa: En un portaobjeto, se deposita una pequeña porción de la colonia de la levadura a identificar. Sobre ella se agrega una gota de agua oxigenada de 10 volúmenes. La producción de gas indica resultado positivo sin tener en cuenta la intensidad de las mismas.. -Test de la esculina: En tubos conteniendo agar esculina, se siembra en profundidad la levadura a investigar. Incubar a 32 C durante 5 días. El oscurecimiento del medio indica resultado positivo. Esta prueba evidencia la existencioa de la enzima ß-glucosidasa que desdobla la

7 esculina en esculetina y glucosa oscureciendo el medio por la liberación de sales férricas incorporadas en el medio. -Test de asimilación de Tween 20, 40, 60, 80: Se coloca en una placa de Petri agar Sabouraud glucosa con una suspensión de la levadura en estudio (10 5 células/ ml). Se homogeiniza y se deja solidificar. Se realizan cuatro hoyos de 2mm de diámetro con sacabocado y se llena cada uno con Tween 20, 40, 60, y 80 respectivamente. Se incuba a 32 C durante 7 días. El desarrollo levaduriformes alrededor de cada uno de los hoyos indica resultado positivo. -Termotolerancia a 37ºC y 42ºC: En el medio de agar Dixon se siembra la levadura a investigar y se la incuba a 37 C y 42 C, durante 7 días. -Asimilación del Aceite de ricino La capacidad para asimilar este aceite se evalúa agregando una suspensión de 10 5 células/ml de la levadura en estudio al medio de cultivo Mycosel, previamente fundido y enfriado a 50 C aproximadamente. Luego del mezclado, esta suspensión se vierte en una placa de petri. Una vez que el agar solidifica, se realiza un hoyo que se rellena con una gota de aceite de ricino. Las placas se incuban a 32ºC por una semana. La utilización del compuesto se analiza por el grado de crecimiento de las levaduras alrededor del pocillo. -Desarrollo en ChromAgar-Malassezia Las cepas de Malassezia a identificar se siembran en CHROMAgar-Malassezia (CHROMM), y se incuba a 32ºC durante 6 días. En CHROMM se evalúa fundamentalmente la presencia o no de precipitado; la morfología de la colonia: lisa o rugosa y el color. Se anexan Tabla 3 con resultados de las pruebas fisiológicas y los dos algoritmos de trabajo que coexisten en la actualidad para la identificación de especies de Malassezia. BIBLIOGRAFIA Arenas R. Micología Médica 1993 Arango ; Castañeda E. Micosis Humanas. Procedimientos diagnósticos. Exámenes directos Ediciones Rojo, Medellín. Editorial Presencia, Santa fe de Bogotá. Ashbee H., Evans G. V Immunology of Diseases Associated with Malassezia species. Clinical Microbiology Reviews: 15 (1) Faergeman J Atopic Dermatitis and Fungi. Clinical Microbiology Reviews: 15 (4) Kibbler C.C.; Mackenzie D.W.R.; Odds F.C. Principles and Practice of Clinical Mycology John Wiley & Sons. Chichester- New York- Brisbane- Toronto- Singapore. Negroni R. Lecciones de Clínica Micológica Ed. La Agenda Buenos Aires. Rippon J.W. Micología Médica. Hongos y actinomicetos patógenos Ed. Interamericana- Mc Graw- Hill.

8 TABLA 1. CARACTERISTICAS MACROMORFOLOGICASS DE LAS ESPECIES DE MALASSEZIA Características Macroscópicas Superficie/aspecto furfur sympodialis slooffiae globosa obtusa restricta dermatis Lisa o Lisa, plana o con Rugosa con Elevada, a Lisa y plana Lisa o rugosa, convexa de la colonia acuminada, una ligera surcos veces cremosa cremosa elevación central radiantes finos plegada, cremosa Bordes Color de la colonia Enteros o lobulados Crema a amarillento, brillante u opaco amarillento Lobulados Lobulados Lobulados Lisos Lobulados Borde liso o lobulado Crema, brillante Crema Crema Crema, brillante Opaco a Crema Blanco a

9 Tabla 1 (continuación) Características Macroscópicas japonica yamatoensis nana cuniculi sp. nov caprae equina pachydermatis Superficie/aspecto Lisa o ligeramente rugosa Lisa, Lisa, Convexa Rugosa Convexa, acuminada de la colonia rugosa convexa convexa Convexa a veces Bordes Borde liso o Borde liso o Lisos o Lisos Levemente Plegados o Lisos lobulado lobulado apenas plegados, irregulares plegado lobulados Color de la colonia Opaco. Brillante. Crema Opaco a Crema a Opaco a Brillante a Brillante a opaco. Crema a a amarillento brillante. blanca brillante. opaco. Crema Crema a amarillento amarillento Crema a Crema, amarillo blanquecino

10 Tabla 2-CARACTERÍSTICAS MICROMORFÓLOGICAS DE ESPECIES DE MALASSEZIA Características Forma y tamaño de la célula Patrón de brotación furfur Elongado, oval a esférica, 6 µm. Base ancha de brotación sympodialis Ovoide, globosa, 2,5-5 µm en longitud Brotación simpodial pachydermatis Cilíndrica, 2,5-4 µm en longitud Base ancha de brotación, cicatriz marcada al brotar globosa slooffiae restricta obtusa Esférica, 6-8 µm en diámetro. Base estrecha de brotación Cilíndrica, 1,5-3,5 µm en longitud. Base ancha de brotación Esférica, oval, 2-4 µm Base estrecha de brotación Cilíndrica 4-6 µm. Base ancha de brotación

11 Tabla 3-CARACTERÍSTICAS FISOLÓGICAS DE ESPECIES DE MALASSEZIA Especies de Malassezia Prueba fisiológica furfur pachydera sympodialis globosa slooffiae restricta obtusa mtis Reacción + v catalasa Crecimiento Bueno Bueno Bueno Pobre Bueno Pobre Pobre 37ºC Crecimiento Bueno Bueno Bueno No Bueno No No 42ºC Descomposición +/ de esculina Uso de lípidos Tween Tween 40/ Tween Aceite Ricino + v Aclaración: +, positivo; -, negativo; v, variable.

12 Identificación de especies de Malassezia (Guillot et al. y Mayser et al.; 1996) Malassezia spp. (a) Sub-cultivo en Sb-Glucosa pachydermatis (+) (-) (b) Utilización de Tweens sympodialis furfur (+) sympodialis (+) furfur (c) Aceite de ricino (-) (e) Pba. de la esculina (-) slooffiae slooffiae (-) (d) Catalasa restricta (+) (e) Pba. de la esculina (-) (+) globosa obtusa Estudio microscópico Células globosas Células cilíndricas

13 ALGORITMO DE IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE MALASSEZIA (Kaneko et al., 2007) Cultivo en CHROMM Presencia de pp. Subcultivo en ASG (+) (-) pachydermatis Esculina E (+) G (-) sympodialis E (-) G (+) dermatis Catalasa (-) restricta E (-) G (-) globosa Ausencia de pp. grande, Esculina rosa, rugosa E (-) G (+) furfur E (+) G (+) slooffiae E (+) japonica G (-) obtusa pp: precipitado G: desarrollo en AE E: hidrólisis de esculina

Malasseziosis PARTE 2

Malasseziosis PARTE 2 Dr. Gustavo E. Giusiano Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Área Micología. Instituto de Medicina Regional Fac. de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste Argentina Investigador

Más detalles

INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA

INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA INTRODUCCION Las levaduras del género Malassezia forman parte de la micota normal de la piel de humanos y de animales de sangre caliente. Estas levaduras pueden jugar

Más detalles

Malasseziosis. Curso Universitario de NICA U.C.A. - 2009. Dr. Gustavo E. Giusiano

Malasseziosis. Curso Universitario de NICA U.C.A. - 2009. Dr. Gustavo E. Giusiano Curso Universitario de MICOLOGÍA A CLÍNICA NICA U.C.A. - 2009 Malasseziosis Dr. Gustavo E. Giusiano Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología Fac. de Medicina Departamento Micología Instituto

Más detalles

INFECCIONES PRODUCIDAS POR ESPECIES DE Malassezia-2016

INFECCIONES PRODUCIDAS POR ESPECIES DE Malassezia-2016 INFECCIONES PRODUCIDAS POR ESPECIES DE Malassezia-2016 INTRODUCCION Las levaduras del género Malassezia forman parte de la micota normal de la piel de humanos y de animales de sangre caliente. Estas levaduras

Más detalles

Dra. Laura L. Ramos. CEREMIC Fac. Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas

Dra. Laura L. Ramos. CEREMIC Fac. Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas Dra. Laura L. Ramos CEREMIC Fac. Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas AGENTES ETIOLOGICOS M. pachydermatis M. nana M. equina M. caprae M. cuniculi.sp.novo M. furfur M. sympodialis M slooffiae M. obtusa M. globosa

Más detalles

Diabetes mellitus tipo 1.

Diabetes mellitus tipo 1. 2. Cómo se diagnostica y qué tipos de diabetes existen? La diabetes sólo se puede diagnosticar por alguno de los siguientes métodos: 1. Análisis de Glucemia realizado en cualquier momento del día (incluso

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

Por otra parte, y esto es muy importante, sabemos que la Psoriasis: NO es contagiosa, NO es una infección NO es producida por algún hongo.

Por otra parte, y esto es muy importante, sabemos que la Psoriasis: NO es contagiosa, NO es una infección NO es producida por algún hongo. La Psoriasis es una enfermedad de la piel por la presencia de lesiones cutáneas enrojecidas, escamosas que pueden ser de pequeño tamaño o incluso pueden formar grandes placas y comprometer extensas áreas

Más detalles

1. Qué es la psoriasis?

1. Qué es la psoriasis? 1. Qué es la psoriasis? Es una enfermedad inflamatoria de la piel de carácter crónico, que se caracteriza por la aparición de placas rojizas cubiertas de una escama blanquecina brillante. Las placas pueden

Más detalles

ONICOMICOSIS AA/CAI. Estamos en la tierra de nadie Charly García

ONICOMICOSIS AA/CAI. Estamos en la tierra de nadie Charly García ONICOMICOSIS Estamos en la tierra de nadie Charly García Dra. Alicia Arechavala Jefa de la Unidad Micología Hospital Muñiz Prof. Dra. Cristina Iovannitti Centro de Micología Facultad Medicina UBA Hoja

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS FICHA PARA EL DOCENTE Objetivos Introducir al alumno en los conceptos de aminoácidos y proteínas. Detallar los diferentes tipos de aminoácidos, sus funciones e importancia. Discutir nociones básicas acerca

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn? ENFERMEDAD DE CROHN Qué es la enfermedad de crohn? La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio que afecta primariamente al tracto intestinal, aunque puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo,

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD Cuando el ser humano alcanza la pubertad, inicia su capacidad reproductiva. En el caso de la mujer, se produce la maduración de los óvulos y los cambios del aparato

Más detalles

Ejercicio # 7 Flora normal del cuerpo

Ejercicio # 7 Flora normal del cuerpo Ejercicio # 7 Flora normal del cuerpo Objetivos Determinar la importancia de la flora normal del cuerpo. Describir algunos ejemplos de organismos que forman parte de la flora normal. Aislar microorganismos

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

Alergia al Látex Qué es el látex?

Alergia al Látex Qué es el látex? Alergia al Látex Qué es el látex? El látex es un producto de origen vegetal con múltiples aplicaciones en nuestros días. El 99% del látex natural se obtiene del árbol Hevea Brasiliensis. Hevea Brasiliensis:

Más detalles

ACNÉ EN EDAD PEDIÁTRICA. Isabel Mª Rodríguez Nevado Servicio de Dermatología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz

ACNÉ EN EDAD PEDIÁTRICA. Isabel Mª Rodríguez Nevado Servicio de Dermatología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz ACNÉ EN EDAD PEDIÁTRICA Isabel Mª Rodríguez Nevado Servicio de Dermatología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz INTRODUCCIÓN Enfermedad inflamatoria crónica. Afectación de folículo pilosebáceo.

Más detalles

Qué es la tarjeta amarilla?

Qué es la tarjeta amarilla? Qué es la tarjeta amarilla? Es el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas, editada en color amarillo, y distribuida por el Centro Autonómico de Farmacovigilancia del Principado de Asturias

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

Practica la genética Ficha didáctica del profesorado Bachillerato

Practica la genética Ficha didáctica del profesorado Bachillerato Ficha didáctica del profesorado Bachillerato www.eurekamuseoa.es Extracción de ADN Cuál es la función de cada uno de los ingredientes utilizados para realizar la disolución tampón para la visualización

Más detalles

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus Mundialmente afecta a más de 382 millones de personas, la Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2030 el número de personas diagnosticadas

Más detalles

Presentación. Destinatarios

Presentación. Destinatarios Curso ICA de: DIETÉTICA Y NUTRICIÓN VETERINARIA Presentación Durante el transcurso de los últimos tiempos, se han logrado explicar los motivos por los cuales las personas están tan unidas a sus animales

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

Malassezia : un género emergente en micología cl ínica

Malassezia : un género emergente en micología cl ínica Malassezia : un género emergente en micología cl ínica Bioq. Silvana Ramadán CEREMIC Fac. Cs. Bioq. y Farmacéuticas UNR Malassezia Pared celular multilaminada Brotes enteroblásticos Reino: FUNGY División:

Más detalles

Posición anatómica, planos anatómicos, segmentos, EFECTOS DE LA INSULINA SOBRE LA GLICEMIA. Nombre del alumno: Profesor: Fecha:

Posición anatómica, planos anatómicos, segmentos, EFECTOS DE LA INSULINA SOBRE LA GLICEMIA. Nombre del alumno: Profesor: Fecha: Posición anatómica, planos anatómicos, segmentos, EFECTOS DE LA INSULINA SOBRE LA GLICEMIA Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2. Espacio sugerido: Laboratorio Polifuncional. 3. Desempeños y habilidades:

Más detalles

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN María a Eugenia Mackey Estadística stica Centro Rosarino de Estudios Perinatales El diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la

Más detalles

Detección de IgE específica.

Detección de IgE específica. Detección de IgE específica. Una forma de identificar los alérgenos responsables de los síntomas alérgicos es la detección de anticuerpos IgE específicos frente a dichos alérgenos. Estos anticuerpos están

Más detalles

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse La energía es el combustible que el cuerpo humano necesita para vivir y ser productivo. Todos los procesos que se realizan en las células y los tejidos producen y requieren de la energía para llevarse

Más detalles

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS HIGIENE DE MANOS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL La higiene de manos es una de las prácticas más importantes para prevenir la propagación de infecciones. El personal de salud debe practicar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I

UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I DRAS. MARÍA LUISA ORTIZ Y ANA PEDREGOSA 1 PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA

Más detalles

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad La cirugía laparoscópica para la obesidad es para aquellas personas con excesivo sobrepeso. La cirugía laparoscopia constituye la utilización de un aparato

Más detalles

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. Los niveles de Omega 3 DHA en la leche materna son determinantes para el desarrollo neurológico

Más detalles

CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO?

CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO? CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO? Todos los niños aumentan de peso a medida que crecen para favorecer su crecimiento y desarrollo. Pero si este aumento es mayor de lo que su cuerpo necesita

Más detalles

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior. QUÉ ÉS LA DIABETES CONCEPTO La diabetes es una enfermedad crónica, en la que hay un defecto en la fabricación de una hormona, que se llama insulina. Las células del cuerpo no pueden utilizar los azúcares

Más detalles

La piel es uno de los órganos más extenso de nuestro cuerpo. Está compuesta por células especializadas que se relacionan entre sí.

La piel es uno de los órganos más extenso de nuestro cuerpo. Está compuesta por células especializadas que se relacionan entre sí. La piel es uno de los órganos más extenso de nuestro cuerpo. Está compuesta por células especializadas que se relacionan entre sí. Éstas células forman una red compleja de comunicaciones que convierten

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Qué conoces de las levaduras?

Qué conoces de las levaduras? Guía del profesor/a: 1 Fase Focalización: Qué recuerdas de las levaduras? Anota 2 ideas. Qué conoces de las levaduras? 1. 2. Cuándo haz escuchado hablar de las levaduras? A continuación se te presentan

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

Por qué el cobre es necesario para una buena salud?

Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Material educativo 3 Codelco Educa El Cobre y la Salud Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Los seres humanos necesitamos ingerir cobre, ya que éste se combina con ciertas proteínas para

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri

Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri OBJETIVO Desarrollar un banco de datos a partir de plantas de origen indudable y del uso

Más detalles

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA Nivel: 7 Básico Unidad: Nutrición autótrofa EVALUACIÓN SUMATIVA 1-.Un agricultor quiere obtener el máximo nivel productivo de sus campos de trigo. Para ello ha averiguado que las plantas usan luz y que

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. INTRODUCCION Las hormonas tiroideas pueden influir en un número de procesos en el cuerpo. Los cambios en sus niveles

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

Revista Alergia México 2013;60:100-104. Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013

Revista Alergia México 2013;60:100-104. Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013 Revista Revista Alergia México 2013;60:100-104 México Artículo original mexicanos RESUMEN Antecedentes - - Material y métodos Resultados - Conclusiones - - - - Material and methods - Results Conclusions

Más detalles

Que son "inyecciones para la alergia"?

Que son inyecciones para la alergia? Que son "inyecciones para la alergia"? Este folleto está diseñado para responder las preguntas básicas de quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué que pueda tener con respecto a la inmunoterapia alergénica,

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario Cuándo debemos sospechar que un cáncer puede ser hereditario? El cáncer es una enfermedad muy frecuente, es fácil que en una

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN N EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN N EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN N EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO FISIOLOGÍA A DEL AMBIENTE Y DEL TRABAJO FISOLOGÍA A Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE

Más detalles

Cirugía de cáncer del seno

Cirugía de cáncer del seno Cirugía de cáncer del seno Introducción La presencia de tumores en los senos es una condición común que afecta a millones de mujeres cada año. Los quistes en el seno pueden ser cancerosos. El cáncer de

Más detalles

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. Qué es la glutamina? La glutamina es el más abundante aminoácido libre en el cuerpo humano, y constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. La glutamina es un

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes antes de hidroxiurea después de hidroxiurea Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes 1 Este documento

Más detalles

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado. Anexo 9. INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Cuando hablamos de CCR nos referimos a aquel cáncer que ocurre en el colon o en el recto.

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

SIG ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

SIG ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PAGINA: 1 de 6 1. OBJETIVO Definir una metodología para realizar el análisis de los peligros en las tareas de alto riesgo llevadas a cabo en la organización y definir los controles para realizar los trabajos

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DEFINICIÓN El déficit selectivo de IgA se define como la ausencia total de Inmunoglobulina de tipo IgA en sangre. Existen cinco tipos (clases)

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

1. Algunos conceptos básicos

1. Algunos conceptos básicos 1. Algunos conceptos básicos La alimentación, los alimentos, la dieta, la nutrición, tienen un importante papel en el mantenimiento de la salud y en la prevención de muchas enfermedades, incluso antes

Más detalles

GENERALIDADES DE HONGOS. Micología

GENERALIDADES DE HONGOS. Micología GENERALIDADES DE HONGOS 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS DE IMPORTANCIA MÉDICA Reino Fungi Organismos eucariotas Se nutren por absorción-heterótrofos Aerobios Desarrollo a 28ºC; 37ºC Pared celular compuesta

Más detalles

Cuidados para la caspa

Cuidados para la caspa Farmafichas: Cuidados para la caspa FF3: Información a pacientes! www.clubdelafarmacia.com Qué es la caspa? La descamación del cuero cabelludo es un hecho fisiológico comparable al de la renovación de

Más detalles

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio -

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio - Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio - Reglas básicas para síntesis sostenibles En el curso de la investigación sobre algunas reaccione incluidas en NOP se han podido identificar algunos

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN?

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN? QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN? Los alimentos aportan energía, nutrientes, agua y otros compuestos fundamentales para la vida. Los alimentos que en forma natural o procesada, contienen componentes

Más detalles

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana M. En C. Zaira Ivonne Padrón Cortés Secretaría de Salud, México Inicialmente en el sitio: www.pitt.edu/~super1/ DEFINICION La Diabetes

Más detalles

Lo más característico de los pacientes es la resequedad general de la piel y la facilidad con que se presentan alergias.

Lo más característico de los pacientes es la resequedad general de la piel y la facilidad con que se presentan alergias. Es una enfermedad inflamatoria de la piel de larga duración, que se presenta una y otra vez. Está determinada por factores hereditarios e influenciada por el medio ambiente. La DERMATITIS ATÓPICA se caracteriza

Más detalles

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario X-Plain Controlando el Colesterol Sumario Introducción El colesterol es uno de los términos médicos más comunes hoy en día. El colesterol es una sustancia de la textura de la cera, que es muy importante

Más detalles

GENÉTICA MENDELIANA EL GEN. El gen Mendeliano es una unidad de función, estructura, transmisión, mutación y evolución, que se distribuye ordenada y linealmente en los cromosomas. A nivel genético el gen

Más detalles

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos El dolor Haciendo una diferencia hoy Quizás usted se ha golpeado el hueso de la risa contra el escritorio, lastimado la espalda moviendo un sillón ó lesionado la cabeza con la puerta de la cajuela. Sin

Más detalles

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia, la personalidad está evolucionando

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

IES Pando Departamento de Biología y Geología 1

IES Pando Departamento de Biología y Geología 1 IES Pando Departamento de Biología y Geología 1 2 Células en diversos estadios del ciclo celular en la raíz de ajo. 3 Diversos aspectos del núcleo durante el ciclo celular Ciclo celular 4 Repartición del

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

Preparación de medios de cultivo

Preparación de medios de cultivo Objetivos Preparación de medios de cultivo Curso: Métodos en fitopatología 24 de abril de 2009 Dr. Pedro Mondino Conocer a que denominamos medio de cultivo en el laboratorio de Fitopatología. Reconocer

Más detalles

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO Lee atentamente. 1. EL ORGANISMO RECONOCE A LOS ELEMENTOS EXTRAÑOS Las células de una persona introducidas en otra son reconocidas por el organismo como algo extraño no

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

Cáncer y el Medio Ambiente

Cáncer y el Medio Ambiente Cáncer y el Medio Ambiente El recibir un diagnóstico de cáncer o enterarse de que un ser querido ha sido diagnosticado con cáncer puede ser devastador. Es usualmente en este momento que nos damos cuenta

Más detalles

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática El problema de la obesidad se ha vuelto muy frecuente en las sociedades en vías de desarrollo, problemática que antes se asociaba a países

Más detalles

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1Que es la Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. Causas La insulina es una hormona producida

Más detalles

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología GUIA INFORMATIVA. 1 INDICE 1. Qué es la Diabetes Gestacional? 2. Puede afectar a mi hijo? 3. Tratamiento. 4. Diabetes Gestacional y Parto. 5. Controles en el posparto. 1. QUE ES LA DIABETES GESTACIONAL?

Más detalles

CAPÍTULO VIII EL SÍNDROME HIPER IgM LIGADO AL X

CAPÍTULO VIII EL SÍNDROME HIPER IgM LIGADO AL X CAPÍTULO VIII EL SÍNDROME HIPER IgM LIGADO AL X Los pacientes con el Síndrome Hiper IgM ligado al x tienen deficiencia de una proteína, Ligando CD40, que se encuentra en la superficie de los linfocitos

Más detalles

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por:

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Clínica de Especialidades Ramírez Amaya http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/ramirezamaya

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

Proyecto ComScience Diabetes

Proyecto ComScience Diabetes Proyecto ComScience Diabetes Preguntas frecuentes Qué es la diabetes? Cuáles son los síntomas de la diabetes? Cuál es el nivel óptimo de azúcar en sangre? Cuáles son los factores de riesgo de la diabetes?

Más detalles

LA RESPIRACIÓN EN LOS SERES VIVOS

LA RESPIRACIÓN EN LOS SERES VIVOS LA RESPIRACIÓN EN LOS SERES VIVOS La mayor parte de los seres vivos necesitan el oxígeno para realizar sus funciones vitales, por lo que es necesario que este gas sea captado de la atmósfera y llevado

Más detalles

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MÓDULO I. CONOCIMIENTO DE SOPORTE PARA EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MATERIA 4. NUTRICIÓN DEPORTIVA I Dr. Guillermo J. Olcina Camacho Versión 1, Abril de 2015 I II

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Cáncer de Colon Un enemigo silencioso El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Mundialmente ocurren unas 500.000 muertes por cáncer de colon al año. Uruguay no escapa a esta realidad y encabeza

Más detalles

BIOLOGÍA-GEOLOGÍA 4º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS

BIOLOGÍA-GEOLOGÍA 4º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS BIOLOGÍA-GEOLOGÍA 4º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD 1: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 1.1. Conocer los principales hitos en el estudio de

Más detalles

Qué es la psoriasis?

Qué es la psoriasis? Qué es la psoriasis? La psoriasis es una enfermedad de la piel que causa descamación e inflamación (dolor, hinchazón, calentamiento y coloración). Regularmente las células de la piel crecen desde las capas

Más detalles