Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Proyecto de planeación municipal en Valle de las Palmas, Tijuana, Baja California. 1. Criterios Generales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Proyecto de planeación municipal en Valle de las Palmas, Tijuana, Baja California. 1. Criterios Generales"

Transcripción

1 DOCUMENTO DE CERTIFICACION COCEF Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Proyecto de planeación municipal en Valle de las Palmas, Tijuana, Baja California 1. Criterios Generales 1.a Tipo de proyecto Nombre del proyecto: Sector al que pertenece: Proyecto de Planeación Municipal en Valle de las Palmas, Tijuana, Baja California Planeación Municipal 1.b Categoría del proyecto Categoría: Proyecto de Infraestructura Ambiental Privado - Impacto Exclusivo 1.c Ubicación del proyecto y perfil de la comunidad Localidades: Valle de las Palmas, Tijuana en el Estado de Baja California Ubicación: Ubicación con relación a la frontera: Se encuentra al sureste del l municipio de Tijuana, en el estado de Baja California. Tijuana se encuentra localizada al noroeste del Estado de Baja California, a pocos kilómetros al Sur de San Diego, CA. Cubre el 1.5% de la superficie total del Estado. El proyecto se construirá en el sureste de Tijuana en un valle formado por los arroyos Las Palmas y Arroyo Seco. Se trata de un área plana con una elevación de 280 m sobre el nivel medio del mar. Figura 1. Localización de Valle de las Palmas dentro de la franja de los 100 km. 1

2 Demografía Población actual Tijuana: 1,559,683 habitantes Tasa de crecimiento: 2.03 % promedio anual 2005 a 2010 Referencia: INEGI: Conteo 2005, CENSO 2010 Población económicamente activa: Referencia: Ingreso per cápita medio: Referencia: Actividad económica predominante: Índice de marginación: 793,112 habitantes Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) $16,148 USD anuales Oficina Nacional de Desarrollo Humano (ONDH), 2008 Industria manufacturera, turismo, comercio y servicios 1.90 Muy Bajo (CONAPO) Servicios en el municipio de Tijuana Sistema de agua potable Cobertura de agua potable: 99.49% Fuente de abastecimiento: Río Colorado, Presa Abelardo Rodriguez, y pozos Sistema de alcantarillado sanitario Cobertura de alcantarillado: 91 % Saneamiento Cobertura de saneamiento: 92.3 % Residuos Sólidos Cobertura de recolección: 100 % Pavimentación Cobertura de pavimentación: 60 % Fuente: CEA BC, Noviembre (2010) 1.d Facultades legales Promotor: Instrumento legal de acreditación de facultades: Prudential Real Estate Investors (PREI) en sociedad con Corporación GEO S.A.B de C.V (GEO) HSBC México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero HSBC, División Fiduciaria, no individualmente, sino en su carácter de fiduciario bajo el contrato de fideicomiso del 29 de junio de Fecha del instrumento: 29 de junio de 2009 Cumplimiento con acuerdos: Plan Integral Ambiental de la Frontera de 1990 (IBEP) Tratado de Libre Comercio de Norte de América de 1994 (TLC) Programa Frontera

3 1.e. Resumen del proyecto Descripción y alcance del proyecto: El programa actualizado de Desarrollo Urbano del Centro para la Población (PDUCPT) de Tijuana, Baja California , el cual da los lineamientos generales de desarrollo urbano del Sector 2 de la Zona Sureste de la población de Tijuana, Baja California, la Ley de Desarrollo Urbano y el Plan de Protección Ambiental , asume que el área urbana crecerá hacia el este y sureste de la ciudad durante los próximos diez años y que la mayor parte de este crecimiento se dará en relación con nuevos desarrollos residenciales. Por lo que, con la implementación del programa se busca asegurar la disponibilidad y la cobertura de los servicios de infraestructura básica y permitir el desarrollo planificado de los centros de población. El proyecto pretende ofrecer una oportunidad integral de desarrollo urbano que ampliará y diversificará la oferta de vivienda para satisfacer las necesidades de crecimiento de la población urbana de Tijuana. El proyecto propuesto proveerá servicios básicos de agua potable, saneamiento, reuso de agua tratada, drenaje pluvial, y la pavimentación de calles con inversión privada en el corto y largo plazo para dos nuevas áreas de desarrollo urbano conocidas como G1 y G3, localizadas en el norte y sur del plan de desarrollo urbano del Valle de las Palmas. Las áreas G1 y G3 cubren 347 hectáreas, cuya superficie proveerá capacidad para aproximadamente 10,000 viviendas. Sin embargo, el alcance del proyecto incluye la urbanización de macro lotes en estos dos predios, no solamente las unidades de vivienda. El proyecto ha sido planificado con una visión de largo plazo y se desarrollará bajo el estricto cumplimiento de la actualización del PDUCPT El plan maestro ha sido diseñado utilizando los principios de desarrollo integral de comunidad establecidos por el gobierno federal de México. 1 Los componentes específicos del proyecto son los siguientes. Elementos: Servicios Básicos El alcance del proyecto incluye: Pavimentación de 690,048 m 2 de vialidades; construcción de 35,191 m de líneas de distribución de agua potable; construcción de 24,341 m de líneas de drenaje; construcción de 7,415 m de líneas de reuso de agua residual tratada y construcción de 8,135 m de líneas de red pluvial. 1 Fuente: Estudio de Integración Urbana para la Zona de Valle de las Palmas (Valle de las Palmas Urban Integration Study), Grupo Casas GEO, S.A. de C.V., perteneciente al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (Urban Equipment Regulatory System), SEDESOL, México,

4 El proyecto incluye la construcción de la infraestructura necesaria para la implementación integral del desarrollo habitacional entre las que se tiene- una planta potabilizadora de 125 litros por segundo (lps), una estación de bombeo y una línea de conducción de 17 km; la construcción de dos tanques de almacenamiento de 3,000 m 3 y 6,850 m 3 respectivamente, así como la construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales con capacidad de tratamiento por lps y obras complementarias para la correcta disposición de las aguas residuales tratadas. La ejecución del proyecto se llevará a cabo en fases en un período entre 3 y 5 años. Las obras iniciaron en Además de proveer suficientes servicios básicos de infraestructura, el promotor del proyecto proporcionará una inversión adicional para incluir elementos de desarrollo sustentable, incluyendo áreas verdes, andadores peatonales, ciclo vías, acceso a transporte público y eficiencia energética en las viviendas incluyendo elementos como calentadores de agua solares. Estos trabajos no están siendo considerados como parte del alcance a ser certificado. Población beneficiada: Costo del proyecto: Plano del proyecto: 40,000 habitantes $ 1,360.8 millones de pesos En las siguientes figuras se muestra el panorama general de los polígonos G1 y G3 incluyendo los aspectos de desarrollo propuestos, tales como zonas residenciales, comerciales e industriales, así como las áreas reservadas para zonas verdes. 4

5 Figura 2. P Imágenes de Satélite que muestra las condiciones actuales de los predios del proyecto Figura 3. Estructura urbana propuesta de los fraccionamientos G1 y G3, Valle de las Palmas 5

6 Justificación del proyecto: Hoy en día se están construyendo desarrollos de vivienda irregulares que carecen de infraestructura básica, lo que representa nuevas amenazas para el medio ambiente y salud pública. La mayoría de los proyectos de infraestructura urbana financiados por el BDAN y COCEF se han centrado en la corrección de estos problemas, lo cual es significativamente más costoso- al medio ambiente y a la salud así como financieramenteque el prevenir que esta situación se presente. Además, esta inversión más costosa ha sido realizada por los contribuyentes en general, en lugar de los residentes que adquieran las viviendas. Durante la última década, el crecimiento de población en Baja California ha sido mayor que la media nacional y la distribución de la población se ha caracterizado por un desarrollo urbano intensivo. Existe un rezago estimado de vivienda en Baja California de 325,523 hogares 2. De acuerdo con el Instituto Municipal de Planeación (IMIP) la necesidad de vivienda para un total de 3'716,132 habitantes en el año 2030 implica un gran reto en la planeación, desarrollo, y control urbano y hace necesaria la apertura de nuevas áreas dotadas con infraestructura, servicios y equipamiento urbano, tanto de tipo regional y como de tipo central. Adicionalmente, la política estatal de vivienda busca incrementar la disponibilidad, cobertura y calidad de la vivienda, servicios básicos e infraestructura que permitan un desarrollo planificado de los centros de población. Por lo anterior, dotar de servicios básicos en la zona urbana de Tijuana requiere de grandes inversiones, por lo que se busca llevar los servicios a las zonas destinadas para el crecimiento ordenado de la población y esperan realizar estas inversiones cuando sea posible mediante inversiones de la iniciativa privada. El proyecto tiene por objeto satisfacer las necesidades identificadas por el IMIP y la política estatal de vivienda con la inversión de la iniciativa privada. El desarrollo habitacional proveerá los servicios adecuados de infraestructura básica como agua potable, saneamiento y calles pavimentadas, así como drenaje pluvial y la infraestructura para distribuir el efluente de agua residual tratada para su uso en áreas verdes de la comunidad, así como otros elementos de de desarrollo sustentable para preservar, proteger y mejorar el medio ambiente y la salud humana. Algunos elementos de desarrollo sustentable podrían ser considerados en el futuro, como sería la implementación de las energías renovables. Cada una de las casas habitación tiene elementos de ahorro de energía como calentadores de agua solares e iluminación de alta eficiencia. 2 Estado actual de la vivienda en México 2009, Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) 6

7 Urgencia del proyecto o consecuencias de la no implementación: El proyecto propuesto es necesario para satisfacer las necesidades urbanas actuales y futuras de la ciudad de Tijuana. El apoyar el financiamiento de proyectos es importante para alcanzar las metas en infraestructura básica, incluyendo la planeación a corto plazo y las instalaciones permanentes de tratamiento de agua potable, de tratamiento de agua residual, e infraestructura de almacenamiento y conducción. El no tener acceso a financiamiento asequible, esta infraestructura esencial puede retrasar o aplazar su realización lo cual representa una amenaza para el medio ambiente y la salud. Además la aplicación de estos conceptos de sustentabilidad puede ser incierta dentro del esquema de prioridades. Si no se actúa en la implementación del proyecto, se podría esperar que la demanda de vivienda influya nuevos desarrollos de vivienda, los cuales pudieran no cumplir los mismos estándares de cobertura de servicios básicos de infraestructura en el mediano y largo plazo o tratar de proporcionar elementos adicionales de sustentabilidad como son casas de alta eficiencia energética o calentadores solares. Categoría dentro del proceso de priorización: N/A Actividades pendientes: Ninguna. Síntesis del criterio: El proyecto se encuentra dentro de los sectores prioritarios de la COCEF y cumple con el criterio general básico. 7

8 2. Salud Humana y Medio Ambiente 2.a Cumplimiento con Leyes y Reglamentos Aplicables en Materia Ambiental Necesidades ambientales y de salud pública que se atenderán con el proyecto propuesto: Los gobiernos de todos los niveles, así como residentes de la región fronteriza México-Estados Unidos continúan invirtiendo millones de dólares cada año para corregir las condiciones de infraestructura inadecuada que pone en peligro el medio ambiente y la salud humana. Los riesgos relacionados con enfermedades de origen hídrico y problemas respiratorios agudos, están directamente asociados con la falta de acceso a agua potable, el contacto con aguas residuales sin tratar y la exposición a volúmenes elevados de polvo de caminos sin pavimentar. El proyecto propuesto proporcionará toda la infraestructura ambiental necesaria para evitar esas condiciones peligrosas y proteger el medio ambiente y la salud en la región fronteriza. A través de esfuerzos coordinados ofrecidos por la COCEF y el BDAN con las agencias locales, estatales y federales, el proyecto propuesto está siendo debidamente considerado en las soluciones regionales a largo plazo relacionado con aspectos como la gestión de los recursos de agua y la disposición de aguas residuales tratadas, incluyendo la opción de reutilización y la infiltración. Adicionalmente, los aspectos de desarrollo sustentable del desarrollo habitacional contribuirán a la conservación de los recursos naturales y a una mejor calidad de vida de los habitantes de la frontera. El proyecto cumple con las siguientes leyes y reglamentos aplicables en materia ambiental: La Dirección de protección al ambiente del Municipio de Tijuana mediante oficio DPA/DAA-0909/2009, emitió el resolutivo en materia de impacto ambiental para el proyecto denominado Construcción de Fraccionamiento habitacional G1 Valle de las Palmas en área proyectada de 128 hectáreas. El dictamen en materia de impacto ambiental proporciona la autorización necesaria para las inversiones a realizar en conducción de agua potable, aguas residuales y pavimentación, incluyendo la prestación provisional de servicios de suministro de agua potable y disposición final de aguas residuales. Un dictamen similar se encuentra en desarrollo para el área de G3. Además los dictámenes en materia de impacto ambiental federal serán necesarios para la realización de las obras de agua potable y tratamiento de aguas residuales previstas en el proyecto y se obtendrán previos a la construcción de esas obras. El promotor está en el proceso de obtener los dictámenes ambientales mencionados anteriormente. 8

9 Las leyes aplicables en relación con las instalaciones de agua potable son: - Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en agua potable para consumo humanos. Las leyes aplicables en relación con las instalaciones de tratamiento de aguas residuales incluyen: - Norma Oficial Mexicana NOM-001- SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. - Norma Oficial Mexicana NOM-002- SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. - Norma Oficial Mexicana NOM-003- SEMARNAT-1997 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. - Norma Oficial Mexicana NOM-014-CONAGUA que establece los requerimientos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada. - Norma Oficial Mexicana NOM-015-CONAGUA que establece los requerimientos para la infiltración artificial de acuíferos. 2.b Impactos en la Salud Humana y Medio Ambiente Impactos en la salud humana: El sitio web de la Organización Mundial de la Salud describe que el acceso al agua potable y alcantarillado es la base para la prevención y control de enfermedades de origen hídrico. Las enfermedades hídricas son causadas por microorganismos patógenos los cuales son directamente transmitidos como resultado de la disposición inadecuada de las aguas residuales y el suministro de agua insalubre, así como, el manejo inadecuado de las aguas pluviales. Una persona puede enfermarse si bebe agua contaminada o si ingiere alimentos sin cocinar que hayan estado en contacto con esta agua o por malos hábitos de higiene que permiten la diseminación de la enfermedad por contacto humano directo o indirecto. 9

10 La siguiente tabla muestra las estadísticas de enfermedades hídricas en la ciudad de Tijuana. Como se puede observar, en general el número de casos ha disminuido a través de los años a pesar del crecimiento de la población. Los proyectos de mejora de los servicios de agua, tales como la provisión de alcantarillado y saneamiento, previenen y evitan las condiciones que aumentan la incidencia de estas enfermedades y contribuyen a mejorar la salud pública en las comunidades. No. de Casos Enfermedad Infección Intestinal por otros organismos Otras Helmintiasis Amibiasis Intestinal Escabiosis Tabla Estadísticas de Enfermedades Hídricas en Tijuana B.C. Fuente: Secretaria de Salud, Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, Morbilidad General Casos Nuevos de Enfermedades Tijuana Adicionalmente, la exposición a partículas finas de polvo disperso en el medio ambiente relacionado con el tráfico de vehículos en caminos no pavimentados crea condiciones insalubres para los residentes fronterizos. En 1996 la Agencia de Protección Ambiental de los estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) publica el documento titulado Air Quality Criteria for Particulate Matter (PM AQCD), en el que entre otros aspectos referentes a la contaminación atmosférica por partículas suspendidas hace una reseña de diversos estudios sobre los efectos de estos contaminantes sobre la salud humana. Este documento concluye que la mayor parte de la evidencia epidemiológica disponible sugiere un incremento en la tasa de mortalidad como consecuencia de la exposición a material particulado (PM) en el aire ambiente tanto de corto como largo plazo. Las estadísticas más recientes de morbilidad para la ciudad de Tijuana 3 indican que durante el año 2006 se presentaron 162,568 casos de infecciones respiratorias agudas (IRA), representando una tasa de 1,091 casos por cada 10,000 habitantes. Las IRA representaron el 59.7% de todas las enfermedades reportadas al sector salud en ese mismo año. El evitar condiciones que aumenten la exposición a material particulado fino, como vialidades residenciales sin pavimentar, contribuye a la reducción de agentes irritantes que generan condiciones respiratorias insalubres y a una mejora en la salud. 3 Secretaría de Salud para el Estado de Baja California, Servicios Médicos División No. 2, Tijuana, BC,

11 El proyecto propuesto podrá evitar las condiciones de riesgo que influyen al medio ambiente y la salud asociados con la infraestructura insuficiente de agua potable, aguas pluviales no recolectadas y calles sin pavimentar. Además, mediante la aplicación de los atributos de sustentabilidad previstos para este proyecto de desarrollo urbano, que incluyen el acceso al transporte público y ciclo vías para fomentar la reducción en el uso de vehículos en el desarrollo habitacional, así como la iluminación pública de alta eficiencia y casas habitacionales, se puede esperar que los riesgos adicionales para la salud relacionados con la exposición a los contaminantes de los vehículos o las emisiones de la generación de energía se puedan minimizar. Beneficios directos e indirectos al medio ambiente: El proyecto propuesto tiene por objeto beneficiar el medio ambiente mediante: - La recolección y tratamiento del 100% de las aguas residuales generadas en las áreas de nuevo desarrollo - El manejo de los flujos de las aguas pluviales para evitar daños a la infraestructura básica y el exacerbar condiciones insalubres asociadas a encharcamientos. - La disminución de la demanda de agua potable mediante la reutilización de aguas residuales tratadas. - El evitar las emisiones nocivas mediante la construcción de superficies adecuadas de vialidades y el acceso al transporte público, rutas seguras para ciclistas, así como las prácticas de eficiencia energética y las energías renovables. Además, la sustentabilidad a largo plazo de los recursos hídricos de esta zona se verán beneficiados por los esfuerzos de coordinación entre el promotor y los residentes de la zona, los organismos estatales y las autoridades federales que están considerando soluciones regionales para el agua potable y disposición de aguas residuales. Solamente se esperan impactos ambientales normales o menores durante la ejecución de las distintas etapas del proyecto. Medidas de mitigación: Las medidas de mitigación incluyen: - Aplicación de agua residual tratada para reducir los polvos fugitivos. - Cubrir los montículos de material pétreo fino para evitar la dispersión de polvos. 11

12 - Mantener el equipo y maquinaria en óptimas condiciones de funcionamiento, así como el uso eficiente de vehículos dentro del predio. - Colocación de letreros y señalización preventivos para evitar situaciones de riesgo. Impactos transfronterizos: Autorización ambiental formal: No se anticipan impactos transfronterizos negativos a consecuencia de la implementación del proyecto. La construcción de infraestructura ambiental adecuada tendrá un impacto positivo en la salud de los habitantes de toda la región, ya que con estas acciones se evitarán las condiciones que originan los riesgos de enfermedades hídricas debido a la exposición a un saneamiento deficiente y las enfermedades respiratorias relacionadas con la mala calidad del aire. Además, con la implementación del proyecto se reducirá el potencial de contaminación de cuerpos de agua locales, compartidos y los riesgos relacionados con exposición humana, ya que la condición de las descargas serán tratadas a un alto nivel de calidad, como se requieren para reuso urbano con contacto directo a la población, en la superficie, subterráneas o la infiltración directa al acuífero, dependiendo del método de tratamiento que se vaya a utilizar. La COCEF, en coordinación con el promotor del proyecto y el BDAN, han identificado los requerimientos de permisos ambientales relacionados a la implementación del proyecto, los cuales se detallan a continuación. MIA y permiso de Uso de Suelo para desarrollo urbano (municipal) Conforme a lo establecido en la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Baja California en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, el promovente presentó con fecha 18 de junio de 2009 a la dirección de protección al ambiente del ayuntamiento Tijuana una Manifestación de impacto ambiental modalidad específica para su evaluación y resolución de la porción denominada G1. El proyecto fue autorizado en el dictamen No. DPA- DAA-0909/2009 emitido el día 18 de septiembre de 2009, después de cumplir todos los requisitos del proceso ambiental del Municipio. Esto otorga la autorización necesaria para que se inicie la construcción del desarrollo, incluyendo la provisión del servicio temporal de agua potable y saneamiento. En este caso, debido a que el 100% de las aguas residuales tratadas en la planta temporal se reusaran en la construcción, el dictamen existente cubre las obras y servicios actuales. 12

13 La MIA y el estudio técnico justificativo para el área del proyecto G3 ya están ingresados y se espera el dictamen por parte del ayuntamiento de Tijuana. ETJ para el Cambio de Uso de Suelo y MIA para la planta potabilizadora y la línea de conducción (federal). Referente a la línea de conducción y la planta potabilizadora para las áreas G1 y G3, el promotor se encuentra en el proceso de obtener un dictamen de la SEMARNAT en las próximas semanas. Se espera que la SEMARNAT emita un informe preventivo, y no una manifestación de impacto ambiental, ya que se va a proponer llevar la línea de conducción por el centro del camellón ya construido y la planta potabilizadora en su proceso de desinfección va usar hipoclorito de sodio. El promotor del proyecto cuenta con los derechos de agua suficientes para abastecer a ambas áreas de desarrollo G1 y G3. ETJ para Cambio de Uso de Suelo y MIA para las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) (federal) Referente a las plantas de tratamiento de aguas residuales, la manifestación de impacto ambiental y los estudios técnicos justificativos requeridos para el cambio de uso de suelo de las plantas permanentes de tratamiento de aguas residuales se encuentran ingresados a la SERMARNAT para su dictamen. El dictamen autoriza al promotor para proceder con el desarrollo de las instalaciones en el área de G1que se emitió en Enero de 2010, sin embargo, requieren una revisión adicional una vez que las instalaciones especificas se definan más detalladamente. El dictamen del área G3 se encuentra pendiente. El permiso de descarga para el efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales se tramitará en cuanto se concluya un estudio de infiltración que actualmente desarrolla la CONAGUA en un sitio cercano con condiciones similares. Aun cuando durante los primeros dos años de operación de la planta se espera que el 100% del efluente se utilizara para la construcción y para el riego de áreas verdes, es posible que posteriormente una parte del efluente tratado sea vertido en el arroyo Valle de las Palmas. De acuerdo con los requisitos establecidos en el Convenio Constitutivo de la COCEF y el BDAN y en los criterios de certificación de la COCEF, el promotor del proyecto ha demostrado la capacidad para cumplir con todos los requerimientos mencionados 13

14 anteriormente, antes de iniciar la construcción de los componentes del proyecto. La participación de la COCEF y el BDAN en este proyecto provee un mecanismo adicional para asegurar la secuencia adecuada para obtener los permisos ambientales requeridos antes de la construcción. Esto permitirá una mayor oportunidad de evitar una carga muy onerosa de corregir las condiciones de falta de infraestructura básica en asentamientos irregulares que ponen en riesgo el medio ambiente y la salud de los habitantes fronterizos. En la siguiente tabla se presentan las autorizaciones ambientales obtenidas y las que están en proceso de autorización: Autorización/Permiso Sector G1 Sector G3 MIA para desarrollo urbano Resolución aprobatoria que Ingresada / En evaluación por la (Federal) incluye términos y condiciones SEMARNAT BC ETJ para desarrollo urbano (Federal) Ingresada / En evaluación por la SEMARNAT BC Ingresada / En evaluación por la SEMARNAT BC Permiso de uso de suelo para desarrollo urbano (Municipal) Obtenido Evaluación técnica completada, el permiso se encuentra en su última etapa de obtención Disponibilidad de agua, acuerdo firmado hasta por 125 litros/segundo (CESPT) así como derechos de extracción en pozos ETJ y MIA para Planta Potabilizadora (para suministro a ambos sectores G1 y G3) (Federal) MIA para PTAR (Federal) ETJ para PTARs (Federal) Permiso de descarga (Federal) Obtenido (CESPT) Concesión autorizada (CONAGUA) Obtenido (CESPT) Concesión autorizada (CONAGUA) Una vez que se concluyan los estudios relacionados con la propuesta de suministrar el agua a través del acueducto, en el primer trimestre de 2012se hará una consulta formal a SEMARNAT para definir los estudios y el proceso de autorización correspondiente Ha someterse a más tardar el Ha someterse en el año 2012 año 2011 Se someterá en caso de que Se someterá en caso de que sea sea necesario necesario Solicitado a CONAGUA en junio de 2011 (permiso para descarga cero). Se espera su aprobación en enero de 2012 Ha someterse en septiembre de 2012 Evaluación de Beneficios del proyecto: Matriz de resultados del Proyecto. Medición de Resultados 1. Proveer acceso adecuado a los servicios de agua, alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales Objetivos e Indicadores Unidades habitacionales con acceso a servicios (Meta = 10,000 conexiones) Nueva capacidad de tratamiento de agua (Meta = 125 lps) Nueva capacidad de tratamiento de aguas residuales (Meta = lps) Condiciones Actuales= 0 14

15 2. Proveer acceso a adecuada infraestructura vial - vialidades pavimentadas: Unidades habitacionales con acceso a vialidades pavimentadas (Metas = 10,000 viviendas) Condiciones Actuales= 0 3. Reducción de la demanda de agua potable: Volumen de agua residual tratada disponible para reuso (Meta = lps 4 ) Condiciones Actuales= 0 Actividades pendientes: MIA y permiso de Uso de Suelo para desarrollo urbano (municipal)-g3 ETJ para Cambio de Uso de Suelo y MIA para las PTARs para G3 (federal) ETJ para Cambio de Uso de Suelo y MIA para Planta Potabilizadora y Línea de Conducción (federal) Síntesis del criterio: El proyecto cumple con el criterio de Salud Humana y Medio Ambiente de la COCEF. 4 Con base en la capacidad de tratamiento que se instalará en la PTAR de G1 o a un año de operaciones. 15

16 3.a Aspectos Técnicos 3. Factibilidad Técnica Requisitos para el desarrollo del proyecto Criterios de diseño: Los proyectos se llevarán a cabo de acuerdo a los lineamientos señalados en el reglamento de construcción para la ejecución de obras del Ayuntamiento de Tijuana y las recomendaciones que en materia de desarrollo urbano y vialidad dicta la ley de obra pública del Estado de Baja California. Adicionalmente, se prevé que las obras a realizar no afectaran áreas protegidas o reservas ecológicas. Durante la implementación del proyecto, el Ayuntamiento a través de la Dirección Obras Públicas, supervisará la obra de acuerdo a estos lineamientos Los proyectos de agua serán desarrollados conforme a las especificaciones técnicas del Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la Subdirección General Técnica de la CONAGUA. Elementos del Proyecto: Debido a la naturaleza de la implementación de nuevas áreas de desarrollo urbano, es común que para completar la construcción y los servicios básicos de este tipo de desarrollos se use un enfoque por fases. Durante el inicio del desarrollo y la ocupación inicial de viviendas, la infraestructura permanente subterránea- redes de agua potable y alcantarillado- y superficial, tales como vialidades de acceso y calles residenciales, son construidos; sin embargo, el suministro provisional de agua potable o servicios de tratamiento de aguas residuales que se utilizan son operados por el desarrollador. Conforme crezca la ocupación de vivienda y la demanda de servicios se multiplique, las instalaciones permanentes se construyen y estarán disponibles en cuanto el aumento de capacidad sea requerido. Una vez que las instalaciones permanentes estén en funcionamiento, se espera que el organismo operador local de de agua potable y saneamiento acepte la propiedad y operación de los mismos. La construcción del área de desarrollo G1 se inició en 2010 con la preparación del sitio y la construcción de la infraestructura de vialidades de acceso, así como los servicios de agua potable y alcantarillado para dar servicio a las primeras unidades de viviendas residenciales. Actualmente el abastecimiento de agua potable es mediante 2 pozos de agua subterránea que se desinfecta con cloro y se distribuye directamente a la red del servicio de agua potable. El tratamiento de aguas residuales provisional se presta con una planta paquete de 2 lps de capacidad. El cien por ciento de las aguas residuales tratadas se utiliza para el control de polvos y para construcción. Una vez que el área de G1 esté totalmente construida, incluyendo las instalaciones 16

17 permanentes de tratamiento de agua potable y de aguas residuales, las instalaciones provisionales de tratamiento de aguas residuales se trasladaran a la zona G3 como una solución temporal durante la construcción de servicios básicos para esa zona. La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT), es responsable de proporcionar servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de agua residuales a todo el Municipio. La CESPT dio la factibilidad del suministro de agua potable y tratamiento de aguas residuales condicionado a que la nueva infraestructura que requiere el nuevo desarrollo habitacional sea validada, construida y eventualmente transferida al organismo operador. Por lo tanto, el promotor, firmó un convenio con la CESPT donde se le autoriza la construcción de infraestructura que el desarrollo habitacional requiere, con la intención de transferir esta infraestructura para que la CESPT la opere una vez que se encuentren terminadas las obras. Esta infraestructura incluye lo siguiente: Componente de Agua Potable - Construcción de una planta potabilizadora de 125 lps.(módulos de 25lps) - Planta de bombeo para 125 lps (módulos de 25 lps, arreglo 1+1) - Línea de alimentación en tubería de PVC de 14 pulgadas y longitud de 17 kilómetros. - Tanque de almacenamiento con capacidad de 3,000 m , 191 metros lineales de red de agua potable. En esta etapa inicial el proyecto contempla el abastecimiento de agua potable para las primeras 2,000 viviendas, aprovechando los dos pozos existentes de los cuales se tiene autorizada la extracción de 300,000 y 367,480 m 3 /año respectivamente. Componente de Alcantarillado y saneamiento - 24,341 metros lineales de red de drenaje sanitario - Dos plantas de tratamiento de aguas residuales con una capacidad combinada de lps. - Infraestructura de conducción de agua residual tratada hasta el punto de infiltración. - Sistema de líneas morada (líneas de conducción, bombeo, almacenamiento, redes y sistemas de aspersión). 17

18 - La tecnología a utilizar en las plantas de tratamiento es lodos activados. En esta etapa inicial del proyecto se empezará a generar aguas residuales producidas por los primeros residentes, las cuales se verterán temporalmente a una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de 2 lps. Las aguas residuales tratadas se emplearán en la construcción y en riego de áreas verdes. Posteriormente el agua residual pasará a la PTAR G1 con capacidad para y a la PTAR G3 con capacidad de 59 lps, las cuales se ubicarán en la parte más baja del área del proyecto. Las opciones para la descarga de las plantas a largo plazo están siendo consideradas en coordinación con la CONAGUA y la CESPT. Componente de drenaje pluvial y pavimentación El componente de drenaje pluvial incluye el revestimiento de 4 kilómetros del lecho de un arroyo ubicado en el polígono G1, la construcción de 1 km de diques y 4.14 km de líneas de drenaje de aguas pluviales a las lagunas de infiltración. El componente de la pavimentación de calles incluye la pavimentación de 690,048 m 2. La pavimentación incluirá asfalto y concreto hidráulico, dependiendo de los patrones de tráfico esperados, pendientes y exposición a escurrimientos pluviales. Se han realizado estudios al impacto ambiental, geología, hidrología y mecánica de suelos que fueron considerados en la planeación y diseño del proyecto. Tecnología Apropiada Evaluación de las alternativas: El proyecto cumple con el programa de Desarrollo Urbano del Centro para la Población (PDUCPT) , las directrices generales de desarrollo urbano del Sector 2 de la Zona Sureste de la población de Tijuana, Baja California, la Ley de Desarrollo Urbano y el Plan de Protección Ambiental. El plan maestro ha sido diseñado utilizando los principios de desarrollo integral de comunidad establecidos por el gobierno federal de México. PREI-GEO adjudicará un contrato de diseño y construcción a una empresa con experiencia adecuada en plantas de tratamiento de aguas residuales. El análisis y evaluación de las tecnologías de tratamiento incluirán aquellas que garanticen el cumplimiento de la normatividad aplicable. El tipo de tratamiento será suficiente para el método de disposición que se determine, incluyendo el riego de áreas verdes (contacto directo con el público), descargas al Arroyo Valle de las Palmas en el lugar a ser autorizado por la CONAGUA, y/o por infiltración. 18

19 El proyecto ejecutivo y la construcción de la infraestructura urbana incluidos en este proyecto puede ser alcanzada mediante métodos convencionales y procesos probados, por lo que no debe representar ningún reto extraordinario en el diseño o la construcción. Requisitos en materia de propiedad y servidumbres Requisitos: El predio es propiedad del desarrollador y todos los derechos de vía están disponibles para la construcción. Los permisos de construcción y derecho de uso de suelo han sido emitidos. Tareas y calendario Calendario: El promotor espera llevar a cabo la construcción de este proyecto en fases en un periodo de entre 3 y 5 años. Las obras iniciaron en junio de 2009 con diseño del desarrollo, vías de acceso y permisos. Actividades importantes Fecha de Terminación Planta potabilizadora Abril Tanque de almacenamiento (G1) Abril PTAR lps (G1) Octubre Línea reuso (G1) Enero Tanque de almacenamiento (G3) Julio PTAR 59 lps (G3) Marzo Línea reuso (G3) Marzo b Administración y Operaciones Administración del proyecto Recursos: Operación y mantenimiento Organización: La construcción de los proyectos quedará a cargo del promotor quien cuenta con los recursos y personal necesarios para ese fin. Una vez terminada la construcción de las obras de infraestructura requerida, la CESPT será la encargada de administrar y operar la red hidráulica y el municipio recibirá la propiedad de las vialidades. La operación a largo plazo y el mantenimiento de la infraestructura será administrada por las autoridades locales establecidas para ese tipo de infraestructura: Agua y Agua Residual: La CESPT da servicio a aproximadamente 500,000 conexiones de agua y alcantarillado en la zona metropolitana de Tijuana y Playas de Rosarito, y cuenta con un programa adecuado de operación y mantenimiento. El organismo operador está dividido en varios departamentos, incluyendo, planeación, saneamiento, operación y mantenimiento, construcción y administrativo. 19

20 Vialidades: La dirección de obras públicas municipal tiene un director, jefes de unidad y personal capacitado para operar y mantener las vialidades. Además, cuenta con especialistas en soporte técnico. Plan de operación: La CESPT cuenta con un manual de operación y mantenimiento para la adecuada operación y prevención de fallas de infraestructura hidráulica similar. La ley de Servicios y Obras Públicas del Estado requiere que el municipio a través las Dirección de Obras Públicas tenga un manual de operaciones para el mantenimiento de calles pavimentadas existentes y por pavimentar. Permisos, licencias y otros requisitos normativos: Agencias revisoras: Permisos para la construcción y el uso de suelo han sido emitidos. Acuerdos con empresas de servicios públicos se han firmado para ampliar la infraestructura existente y proporcionar servicios de electricidad, agua potable y saneamiento. Además, se ha firmado un convenio con el Ayuntamiento de Tijuana para la construcción del acceso principal, lo que facilitará el acceso al desarrollo. El proyecto está actualmente en construcción y los permisos de construcción que se requieran se solicitaran conforme el proyecto avance. - CESPT - CONAGUA - Ayuntamiento de Tijuana Actividades pendientes: Proyecto Ejecutivo de las instalaciones de tratamiento. Permiso de descarga de aguas residuales (CONAGUA) Síntesis del criterio: El proyecto cumple con el criterio de Factibilidad Técnica de la COCEF. 20

21 4. Factibilidad Financiera 4.a Comprobación de la Factibilidad Financiera Condiciones financieras Información presentada: Resultados del análisis: Información financiera del fideicomiso creado para la coinversión PREI-GEO del proyecto. Adicionalmente, la información financiera histórica de ambos, PREI y GEO. El BDAN analizó los flujos de efectivo del Proyecto durante la vida del crédito, así como el paquete de garantías que provee el promotor. Con base en ello, el BDAN considera que el proyecto es factible de ser financiando bajo su programa de crédito. Costos del Proyecto, estructura financiera y otros planes de inversión de capital Concepto: El proyecto consiste en la construcción de infraestructura municipal básica que potencialmente alojará aproximadamente 10,000 unidades habitacionales. Costo final: MX$1,360.8 millones Estructura financiera: Fuente Tipo Monto (MX$ millones) % BDAN Crédito $ PREI-GEO Capital $ Total: $ 1, Fuente principal de ingresos Fuente de ingresos: Ingresos del proyecto provenientes de todas las ventas de áreas urbanizadas. 4.b Consideraciones Legales Administración del proyecto: El proyecto será administrado por el fideicomiso PREI-GEO. Será construido por GEO mediante un convenio de desarrollo, por cual GEO funge como contratista para este fin. Siendo la segunda empresa constructora de vivienda más grande en México, GEO tienen la experiencia y los recursos para desarrollar adecuadamente la infraestructura urbana incluida en el proyecto. Esta infraestructura será finalmente operada y mantenida por el Municipio de Tijuana y por la CESPT, según sea el caso. Actividades pendientes: Ninguna. Síntesis del criterio: El proyecto cumple con los criterios de factibilidad financiera. 21

22 5. Participación Comunitaria 5.a Proyectos de Infraestructura Ambiental del Sector Privado Impacto Exclusivo Clasificación del proyecto: El proyecto está clasificado como proyecto de infraestructura ambiental del sector privado con impacto exclusivo. Esta categoría incluye proyectos que tienen la intención de proveer un servicio ambiental. El impacto de estos proyectos generalmente es exclusivo a las instalaciones, proceso o servicios del promotor, sin embargo podría existir un beneficio indirecto hacia la comunidad. Este tipo de proyectos no requieren la generación de ingresos por parte de la comunidad para la ejecución del proyecto o su operación y mantenimiento. Acceso público a la información: Dada la categoría de este proyecto, el Periodo General de Comentario Público se aplicará como requisito mínimo para satisfacer este criterio. La COCEF publicará el documento de certificación del proyecto (DCP) el día 27 de septiembre de 2011 para que este en comentario público durante 30 días. La información general del proyecto está disponible en : Lugar de Consulta Oficinas de GEO en Tijuana Contacto / Tel. (800) Dirección / Municipio Blvd Cucapah #21352, Local 15, Plaza Cucapah Colonia Jardín Dorado Tijuana, B.C. Actividades de comunicación adicionales: Se publicó el día 1 de abril 2008 el inicio del proyecto Valle de las Palmas en tres de los principales periódicos de circulación regional. La reunión de inicio de los trabajos se llevó a cabo en la principal vialidad de acceso al desarrollo. En esta reunión se dio a conocer los aspectos generales, ambientales y de sustentabilidad del proyecto. Se contó con una amplia asistencia de residentes de la zona y otras comunidades, durante la reunión que presidio el Gobernador del Estado y el Presidente Municipal se observaron, de acuerdo con notas periodísticas, el apoyo de la población al proyecto. Además, el área de Calidad de Vida de Casas GEO tiene presencia en cada conjunto habitacional y su función es sentar las bases para obtener una eficiente organización de la comunidad, lo cual garantiza la calidad de vida y plusvalía del inmueble. Vida Comunitaria será el departamento encargado de la organización de las comunidades dentro del desarrollo sirviendo de guía para la creación de los consejos comunitarios y asociaciones de vecinos. 22

23 También ha habido una amplia participación pública mediante el Instituto de Municipal de Planeación de Tijuana (IMPLAN) en el contexto del desarrollo del PDUCPT. Actividades pendientes: Ninguna. Síntesis del criterio: El proyecto cumple con los requisitos de participación comunitaria para la certificación de proyectos de infraestructura ambiental del sector privado con impacto exclusivo de la COCEF. 23

24 6. Desarrollo Sustentable 6.a Fortalecimiento de la Capacidad Humana e Institucional Operación y mantenimiento del proyecto: El promotor del proyecto va a transferir la infraestructura de servicios a la CESPT que será la entidad responsable de la operación y mantenimiento del sistema de distribución de agua potable, y el Ayuntamiento será el responsable para la pavimentación de vialidades. La CESPT y el Ayuntamiento cuentan con la capacidad institucional y humana básica para operar y dar mantenimiento al proyecto a través de: - Personal capacitado - Programa de capacitación - Manual operativo para el mantenimiento de la infraestructura Fortalecimiento de la capacidad humana e institucional: Las acciones consideradas por el proyecto fortalecerán a los Gobiernos Municipal y Estatal al incrementar su capacidad de prestación de servicios, con el incremento en la cobertura del agua potable, del alcantarillado y de la pavimentación. 6.b Cumplimiento con Leyes y Reglamentos Municipales, Estatales y Regionales Aplicables, y con Planes de Conservación y Desarrollo Planes locales y regionales con los que cumple el proyecto: El proyecto propuesto concuerda con los planes y acciones descritas en los siguientes documentos: - Actualización del Programa de desarrollo urbano de centro de población Tijuana BC , periódico oficial pagina 461 con fecha 3 de septiembre de 2010, y actualizado al Los proyectos se integran al Programa Ambiental Frontera 2012, cumpliendo con la Meta 1; Reducir la contaminación del agua y los Objetivos 1;(Promover el aumento de conexiones domiciliarias a sistemas de alcantarillado y saneamiento. - El proyecto se integra al Programa Ambiental Frontera 2012, cumpliendo con la Meta 2 de reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos, tanto como sea posible, hacia el cumplimiento de las normas de calidad del aire de cada país y reducir la exposición a contaminantes en la región fronteriza. Leyes y reglamentos con los que cumple el proyecto: Los proyectos de infraestructura hidráulica cumplirán con requerimientos de CONAGUA. El proyecto cumple con la Normatividad Estatal aplicable para la pavimentación de vialidades dentro del municipio. 24

25 6.c Conservación de Recursos Naturales El involucramiento de la COCEF y el BDAN en el proyecto ha generado la realización de varias reuniones de coordinación entre el promotor y agencias locales y estatales respecto del manejo de los recursos hidráulicos de la región. La COCEF y el BDAN han estado involucrados activamente en esas reuniones con el promotor, el organismo operador de agua local (CESPT) y Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Estos esfuerzos están orientados principalmente en alcanzar la alternativa más eficiente y sustentable para el manejo regional de los recursos hidráulicos y el saneamiento. - El proyecto contribuye a la disminución del deterioro ambiental proporcionando una infraestructura adecuada de agua potable, alcantarillado y de tratamiento de aguas residuales. El proyecto evita los riesgos de contaminación de acuíferos y los riesgos a la salud humana que representa la descarga de aguas residuales crudas a arroyos o drenes agrícolas. - Reducir las demandas sobre los recursos hídricos existentes, el efluente de las aguas residuales tratadas será utilizado para la construcción, así como el riego de zonas verdes en el desarrollo habitacional. Adicionalmente, las soluciones a largo plazo son consideradas para el tratamiento de aguas residuales en coordinación con el crecimiento futuro del proyecto. 6.d Desarrollo Comunitario El alcance integral para este proyecto de desarrollo urbano también incluye áreas de: parques con instalaciones deportivas, zonas de juegos infantiles, plazas públicas, sitios para monumentos, carriles para bicicletas, escuelas, centros comunitarios, y paradas de autobús. El promotor del proyecto va a pagar por la construcción de estas obras con sus recursos o a través de otros organismos de financiamiento. Las obras que conforman el proyecto permitirán el suministro y distribución de agua potable de calidad, y la disposición adecuada de aguas residuales, lo cual contribuirá a la disminución de condiciones propicias para la proliferación de enfermedades hídricas y arbovirales. Este proyecto promueve la creación de consejos ciudadanos y asociaciones vecinales, vinculando a los residentes con las actividades que les ayudarán mantener el valor de sus propiedades, y consecuentemente en alcanzar una mejor calidad de vida. 25

26 Actividades pendientes: Ninguna. Síntesis del criterio: El proyecto cumple con todos los preceptos de desarrollo sustentable. 26

27 Documentación disponible del proyecto Programa de Desarrollo Urbano de Centro de población Tijuana BC , elaborado por Secretaría de Obras Públicas del Estado de Baja California, Licencia de uso de suelo para G1 y G3 emitida por la dirección de administración urbana del municipio. Licencias de construcción para los condominios Palma Alabastro, Bermellon, Canario y Dandelion. Dictamen de materia de impacto ambiental emitido para G1 por la Dirección de protección al ambiente del Municipio de Tijuana mediante oficio DPA/DAA- 0909/2009. Programa de Desarrollo Urbano de Centro de población Tijuana BC , Septiembre 3, 2010 y actualizado al , elaborado por Secretaría de Obras Públicas del Estado de Baja California,

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO CONSTRUCCIÓN DE UN COLECTOR DE AGUAS RESIDUALES NUEVO CASAS GRANDES, CHIHUAHUA Presentada: 31 de mayo de 2013 PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO CONSTRUCCIÓN

Más detalles

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales. Esta cuenca es de tipo endorreica cuyas salidas son artificiales Superficie del DF 1400 km 2 La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales. Su crecimiento

Más detalles

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN AMPLIACIÓN Y MEJORA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN SAN LUIS RIO COLORADO, SONORA Publicada: 10 de mayo de 2017 AMPLIACIÓN Y MEJORA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Más detalles

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México WTC, 26 de septiembre 2013 FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN AYS Recursos Federales, Estatales y Municipales

Más detalles

Análisis de Viabilidad

Análisis de Viabilidad Análisis de Viabilidad Jurídica Contenido I.- OBJETIVO... 2 I.1. Objetivo del Proyecto... 2 II.- LA VIABILIDAD JURÍDICA DEL PROYECTO... 3 II.1. Legislación Federal... 3 II.1.1 Constitución Política de

Más detalles

1. Criterios Generales. 1.a Tipo de Proyecto Nombre del proyecto:

1. Criterios Generales. 1.a Tipo de Proyecto Nombre del proyecto: Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Ampliación del Sistema de Alcantarillado para las Áreas sin Servicio del Ejido Plan Libertador y Ampliación en Playas de Rosarito, B.C. 1. Criterios Generales

Más detalles

Proceso de Priorización

Proceso de Priorización USEPA Región 6 Programa de Infraestructura Hidráulica Fronteriza entre Mexico y Estados Unidos Proceso de Priorización para Seleccionar Proyectos Ubicados en Nuevo México, Texas, Chihuahua, Coahuila, Nuevo

Más detalles

MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS

MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS MITIGACIÓN: hacer una condición o consecuencia menos severa ETAPA DE CONSTRUCCIÓN LÍMITES DEL PREDIO BARRERAS ÁREAS/FRANJAS DE AMORTIGUAMIENTO REDES DE SEGURIDAD ANDAMIOS

Más detalles

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur-Sur en Ciudad Juárez, Chihuahua

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur-Sur en Ciudad Juárez, Chihuahua Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur-Sur en Ciudad Juárez, Chihuahua 1. Criterios Generales 1.a Tipo de proyecto Nombre del proyecto:

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PANEL: Políticas Municipales para la Sustentabilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Querétaro, Qro., a viernes 30 de agosto del 2013.

Más detalles

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Colonia Esperanza, Chihuahua.

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Colonia Esperanza, Chihuahua. Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Ampliación del Sistema de Distribución de Agua Potable en Colonia Esperanza, Chihuahua. 1. Criterios Generales 1.a Tipo de proyecto Nombre del proyecto: Sector

Más detalles

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO DOCUMENTO DE CONSEJO BD 2013-16 PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO PROYECTO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL SANTIAGO, NUEVO LEÓN Presentada: 10 de abril 2013 PROYECTO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL SANTIAGO,

Más detalles

1. Criterios Generales. 1.a Tipo de proyecto Nombre del proyecto:

1. Criterios Generales. 1.a Tipo de proyecto Nombre del proyecto: Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Documento de Certificación del Proyecto de Ampliación del Sistema de Alcantarillado para Áreas Costeras en Tijuana, B.C. 1. Criterios Generales 1.a Tipo de

Más detalles

Saneamiento Integral del Río Bravo en Coahuila

Saneamiento Integral del Río Bravo en Coahuila Gobierno del Estado de Coahuila Saneamiento Integral del Río Bravo en Coahuila Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento de Coahuila México, D.F., marzo del 2006 Localización y datos básicos del estado de

Más detalles

Detalle de la Matriz Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Clasificacion Funcional: Finalidad: Función:

Detalle de la Matriz Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Clasificacion Funcional: Finalidad: Función: Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Este indicador refleja el incremento en (Capacidad instalada de drenaje

Más detalles

PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD DE LOS POLIGONOS HABITAT: Bajo el principio de focalización y para evitar la dispersión de los recursos, el Programa direcciona los subsidios en

Más detalles

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN REHABILITACION DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LAS COLONIAS LOMA LINDA Y ESPERANZA Publicada: 24 de octubre de 2014 REHABILITACION DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LAS COLONIAS LOMA LINDA

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 03 Desarrollo Humano PROGRAMA: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 33 Acceso Universal a los Servicios de Salud y Seguridad Social. PROYECTO: Atención

Más detalles

PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA DE CANANEA, SONORA SOLANO CONSULTORES, S.A. DE C.V.

PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA DE CANANEA, SONORA SOLANO CONSULTORES, S.A. DE C.V. COMISION DE COOPERACION ECOLOGICA FRONTERIZA PROCESO DE EVALUACION RAPIDA. PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE CANANEA, SONORA PARA LA DEFINICIÓN DE LOS ESCENARIOS

Más detalles

SITUACIÓN N DE LA CALIDAD DEL AGUA EN MÉXICO

SITUACIÓN N DE LA CALIDAD DEL AGUA EN MÉXICO SITUACIÓN N DE LA CALIDAD DEL AGUA EN MÉXICO M OCTUBRE 2010 SITUACIÓN ACTUAL Disponibilidad Uso en área metropolitana Campo 45% Industria 5% Ámbito urbano 12% Industria 17% Comercio 16% Hogares 67% Desperdicio

Más detalles

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara Zona Conurbada de Guadalajara Guadalajara Tlaquepaque Conformada por los Municipios de: El Salto Zapopan Tonala Población Actual 4 100,000

Más detalles

Esquema Financiero de la ampliación del PTAR del Municipio de León. Septiembre 2012

Esquema Financiero de la ampliación del PTAR del Municipio de León. Septiembre 2012 Esquema Financiero de la ampliación del PTAR del Municipio de León Septiembre 2012 Sistema de Sistema Agua de Potable Agua y Potable Alcantarillado y Alcantarillado de León de León Antecedentes FASE I

Más detalles

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LAS AVENIDAS "B" ORA Presentada: 17 de abril de 2014 AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LAS AVENIDAS "B" ORA ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO 2 1. ELEGIBILIDAD

Más detalles

Planes y Programas 2013.

Planes y Programas 2013. EJE RECTOR: 03 Desarrollo Humano PROGRAMA: 03 Desarrollo Humano SUBPROGRAMA: 331 Promoción Integral de la Salud Proyecto: Atención Médica Integral Misión Institucional: Garantizar la salud en todos sus

Más detalles

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN MEJORAS AL SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES LA CUESTA, EL FARALLÓN Y SEDUE-SAAS TIJUANA, BAJA CALIFORNIA Presentada: 21 de septiembre de 2012 PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO "2014, Año de los Tratados de Teoloyucan" Hábitat

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 2014, Año de los Tratados de Teoloyucan Hábitat Hábitat El Programa Hábitat es un programa de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que fue creado en el año 2003. Hábitat apoya con subsidios federales obras y acciones en zonas urbanas marginadas

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal

PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal 2015-2018 Hábitat es un programa de la SEDATU que articula los objetivos de la política social con los de la política e desarrollo urbano

Más detalles

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN DOCUMENTO DEL CONSEJO BD 2014-27 REHABILITACIÓN DE LAS LÍNEAS PRIMARIAS DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DE DESCARGAS RESIDENCIALES Modificada: 24 de noviembre de 2014 REHABILITACIÓN DE LAS LÍNEAS PRIMARIAS

Más detalles

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION CAPITULO 5: PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION 5.1. PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Como resultado del Análisis Sectorial se han identificado por los consultores un grupo de perfiles

Más detalles

Índice. 3. Recurso aire 3.1 Mejora de la calidad del aire. 3.2 Tecnificación de la industria ladrillera. 3.3 Verificación vehicular.

Índice. 3. Recurso aire 3.1 Mejora de la calidad del aire. 3.2 Tecnificación de la industria ladrillera. 3.3 Verificación vehicular. Índice 1. Recurso hídrico 1.1 Favorecer la recarga del recurso hídrico. 1.2 Acueducto Zapotillo-León. 1.3 Macrocircuito para el suministro de agua potable 1.4 Saneamiento y reúso de aguas residuales para

Más detalles

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. 1 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 2 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 3 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad

Más detalles

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza. Construcción de un Relleno Sanitario en el Municipio de. Municipio de Los Herreras, Nuevo León.

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza. Construcción de un Relleno Sanitario en el Municipio de. Municipio de Los Herreras, Nuevo León. MODIFICADO: 2 DE DICIEMBRE DE 2008 Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Construcción de un Relleno Sanitario en el Municipio de Los Herreras, Nuevo León 1. Criterios Generales 1.a Tipo de proyecto

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

1. Criterios Generales. 1.a Tipo de proyecto. 1.b Categoría del proyecto. 1.c Ubicación del proyecto y perfil de la comunidad

1. Criterios Generales. 1.a Tipo de proyecto. 1.b Categoría del proyecto. 1.c Ubicación del proyecto y perfil de la comunidad Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Ampliación de los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Tijuana y Playas de Rosarito, Baja California 1. Criterios Generales 1.a Tipo de proyecto

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI).

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI). Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI). Misión Institucional Promover permanentemente el desarrollo integral, equilibrado y sustentable del Estado de Tlaxcala,

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO DENOMINADO: DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO SOLICITUD DE AF4 DICTAMEN DE USO DE SUELO PREVIA VERIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL FRACCIONAMIENTO CON FECHA: DE DE C. DE LA EMPRESA: E-MAIL TEL: DIRECCIÓN:

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) LINEAMIENTOS OPERATIVOS CAPITULO I. ANTECEDENTES El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) puede utilizar una porción de sus utilidades retenidas para brindar

Más detalles

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza. Construcción de un Relleno Sanitario en el Municipio de. Municipio de Dr. González, Nuevo León

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza. Construcción de un Relleno Sanitario en el Municipio de. Municipio de Dr. González, Nuevo León MODIFICADO: 2 DE DICIEMBRE DE 2008 Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Construcción de un Relleno Sanitario en el Municipio de Dr. González, Nuevo León 1. Criterios Generales 1.a Tipo de proyecto

Más detalles

Visita a Bolivia para definir oportunidades para el desarrollo de la cooperación

Visita a Bolivia para definir oportunidades para el desarrollo de la cooperación Visita a Bolivia para definir oportunidades para el desarrollo de la cooperación 55 Tomos en total PLANEACIÓN INGENIERÍA BÁSICA Y TECNOLOGÍAS DE APOYO ADMINISTRACIÓN Integración de un Organismo Operador

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

El tema del agua en el proceso de la planeación estatal.

El tema del agua en el proceso de la planeación estatal. El tema del agua en el proceso de la planeación estatal. Enero 2012 Contenido 1. Contexto estatal 2. Objetivos, estrategias e indicadores estatales (PED) 3. Proyectos incluidos en los diferentes instrumentos

Más detalles

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LAS AVENIDAS "B" SAN LUIS RÍO COLORADO, SONORA Presentada: 17 de abril de 2014 AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LAS AVENIDAS "B" SAN LUIS RÍO COLORADO,

Más detalles

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina III Jornadas Nacionales de Política Hídrica (Palacio de las Aguas Corrientes (AySA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 27

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

CUENTAS DEL AGUA DE LA REPUBLICA DOMINICANA

CUENTAS DEL AGUA DE LA REPUBLICA DOMINICANA CUENTAS DEL AGUA DE LA REPUBLICA DOMINICANA Roberto Blondet Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas Banco Central de la República Dominicana RESUMEN SOBRE NIVEL DE ELABORACION DE LAS

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) LINEAMIENTOS OPERATIVOS CAPITULO I. ANTECEDENTES El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) puede utilizar una porción

Más detalles

Reunamos Acciones por el Agua. Programas Federales de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la CONAGUA

Reunamos Acciones por el Agua. Programas Federales de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la CONAGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO Reunamos Acciones por el Agua Programas Federales de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la CONAGUA POLÍTICAS PÚBLICAS Para

Más detalles

Abastecimiento y saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara.

Abastecimiento y saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara. Abastecimiento y saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara. Abastecimiento y saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara. El crecimiento de la ZCG y la carencia de agua, demanda acciones inmediatas.

Más detalles

PROPUESTA DE CERTIFICACION

PROPUESTA DE CERTIFICACION PROYECTO DE MEJORAS A LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO Modificada: 5 de noviembre de 2012 PROYECTO DE MEJORAS A LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO INDICE

Más detalles

En esta edición: COMUNICADO DE PRENSA SE FIRMARON DOS CONTRATOS DE FONDOS NO REEMBOLSABLES EN LAS CIUDADES DE BRAWLEY Y HEBER, CALIFORNIA

En esta edición: COMUNICADO DE PRENSA SE FIRMARON DOS CONTRATOS DE FONDOS NO REEMBOLSABLES EN LAS CIUDADES DE BRAWLEY Y HEBER, CALIFORNIA Noticias del BDAN, Vol. IV, Edición 12, 16 de mayo de 2000 En esta edición: COMUNICADO DE PRENSA SE FIRMARON DOS CONTRATOS DE FONDOS NO REEMBOLSABLES EN LAS CIUDADES DE BRAWLEY Y HEBER, CALIFORNIA El BANCO

Más detalles

DESGRAVACIÓN Y DESREGULACIÓN DE TRÁMITES PARA LA VIVIENDA

DESGRAVACIÓN Y DESREGULACIÓN DE TRÁMITES PARA LA VIVIENDA DESGRAVACIÓN Y DESREGULACIÓN DE TRÁMITES PARA LA VIVIENDA ANTECEDENTES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006 La vivienda como un factor de desarrollo social y económico La Política Nacional de Vivienda

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL DISTRITO FEDERAL PÁGINA 1/7 ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL DISTRITO FEDERAL Agua potable y saneamiento Residuos sólidos Hogares y Medio Ambiente Presenta el INEGI información estadística y geográfica

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

Presenta Nuevo Laredo serios problemas de contaminación

Presenta Nuevo Laredo serios problemas de contaminación Presenta Nuevo Laredo serios problemas de contaminación * La solución es la pavimentación que realizará la COCEF en esta frontera * De acuerdo con las pruebas, presenta grandes cantidades de particulas

Más detalles

AGUA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

AGUA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO AGUA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO Ing. Mario Goudinoff Herrera Marzo 2006 Situación n actual En México, el 70% del agua se concentra en la región Sureste. El 80% de la población se concentra en la

Más detalles

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA JOSÉ SILVA SÁNCHEZ EN EL MUNICIPIO DE SOTO LA MARINA, TAMAULIPAS Publicada: 25 de mayo de 2018 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO...1 1. OBJETIVO

Más detalles

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Información para el Diseño de la Política Hídrica de México Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Objetivos del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 1. Mejorar la productividad

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS Auditorio Jesús Reyes Heroles, Conjunto Bucareli SEGOB 7 de julio de 2017 Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

Factibilidad Legal para la Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en San Cristóbal de las Casas para un gasto de 300 l/s

Factibilidad Legal para la Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en San Cristóbal de las Casas para un gasto de 300 l/s Factibilidad Legal para la Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en San Cristóbal de las Casas para un gasto de 300 l/s Factibilidad Legal Para determinar la Factibilidad Legal del

Más detalles

SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO río+calidad de vida

SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO río+calidad de vida SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO río+calidad de vida PLAN ESTRATÉGICO ROSARIO M E T R O P O L I T A N A El futuro está entre nosotros. La preservación del recurso vital del agua así como su

Más detalles

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Rosarito I en Playas de Rosarito, BC

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Rosarito I en Playas de Rosarito, BC Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Rosarito I en Playas de Rosarito, BC 1. Criterios Generales 1.a Tipo de proyecto Nombre del proyecto:

Más detalles

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS Breve descripción: Somos el organismo normativo a nivel Estatal, encargado de regir los aspectos más significativos del agua en cuanto a su cuidado y concientización; priorizamos y validamos los proyectos

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA 2007-2012 HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI La producción social, la autoproducción y la autoconstrucción de vivienda son también mecanismos que han

Más detalles

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS Trámite: DDUE/URB_2013 INFORMACIÓN TÉCNICA NECESARIA PARA REALIZAR EL TRÁMITE Presentar solicitud por escrito, en el formato

Más detalles

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI. Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI. Nombre del Programa Coordinación para el Apoyo a la

Más detalles

Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote

Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote Características A continuación se detalla la ubicación, superficie y uso de suelo de los lotes publicados de manera individual: Lote Superficie

Más detalles

REUTILIZACION DEL AGUA TRATADA DE LA PTAR. RIO BLANCO

REUTILIZACION DEL AGUA TRATADA DE LA PTAR. RIO BLANCO REUTILIZACION DEL AGUA TRATADA DE LA PTAR. RIO BLANCO MARZO 20 DEL 2012 LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA HA ENFRENTADO EN LAS ÚLTIMAS DECADAS UNA DEMANDA CRECIENTE DE AGUA POTABLE, MISMA SE DEBE SATISFACER

Más detalles

PLANEACION ESTATAL. Arquitecto Jose Guadalupe Rodriguez Resendiz. Marco Normativo del Desarrollo Urbano

PLANEACION ESTATAL. Arquitecto Jose Guadalupe Rodriguez Resendiz. Marco Normativo del Desarrollo Urbano PLANEACION ESTATAL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ZONA METROPOLITANA TIJUANA, TECATE, PLAYAS DE ROSARITO, ENSENADA El objetivo general del Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana es contar

Más detalles

Proyecto de Presupuesto De Egresos. Del Gobierno del Estado de Sonora Para el Ejercicio Fiscal. Analítico de Metas de Actividad por Unidad Responsable

Proyecto de Presupuesto De Egresos. Del Gobierno del Estado de Sonora Para el Ejercicio Fiscal. Analítico de Metas de Actividad por Unidad Responsable PAQUETE FISCAL Proyecto de Presupuesto De Egresos Del Gobierno del Estado de Sonora Para el Ejercicio Fiscal 2015 Analítico de Metas de Actividad por Unidad Responsable GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO

Más detalles

Sistemas para el Manejo Integral y Sustentable de Escurrimientos Pluviales

Sistemas para el Manejo Integral y Sustentable de Escurrimientos Pluviales Soluciones Hidropluviales Presenta: Sistemas para el Manejo Integral y Sustentable de Escurrimientos Pluviales 2 CONTENIDO QUÉ HACE SOLUCIONES HIDROPLUVIALES? ENFOQUE SUSTENTABLE NUESTRAS SOLUCIONES NUESTROS

Más detalles

Portafolios de servicios

Portafolios de servicios Portafolios de servicios SIGA verde Servicios de Ingeniería y Gestión Ambiental SIGA verde (Servicios de Ingeniería y Gestión Ambiental) Somos un grupo multidisciplinario que da como resultado un correcto

Más detalles

Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Colotlán.

Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Colotlán. Precios y Tarifas por los Servicios de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado, Tratamiento y Disposición Final de las Aguas, del Municipio de Colotlán para el Ejercicio Fiscal 2013 Sistema de Agua Potable,

Más detalles

DOCUMENTO DE CONSEJO BD DE ABRIL DE 2012 CRITERIOS Y PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE PROYECTOS

DOCUMENTO DE CONSEJO BD DE ABRIL DE 2012 CRITERIOS Y PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE PROYECTOS CRITERIOS Y PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE PROYECTOS ÍNDICE Antecedentes 2 Elegibilidad Básica 3 Tipo de Proyecto 3 Ubicación del Proyecto 4 Autoridad Legal 4 Desarrollo de Proyectos 5 Proceso de Certificación

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este destino turístico. De ahí la importancia de lograr la certificación

Más detalles

1. Criterios Generales. Tratamiento de aguas residuales. 1.c Ubicación del proyecto y perfil de la comunidad Comunidad:

1. Criterios Generales. Tratamiento de aguas residuales. 1.c Ubicación del proyecto y perfil de la comunidad Comunidad: Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Construcción de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales La Morita y Tecolote-La Gloria en Tijuana, B.C. 1. Criterios Generales 1.a Tipo de Proyecto Nombre

Más detalles

Análisis y gestión para un desarrollo inmobiliario. Pasos para desarrollo de proyecto

Análisis y gestión para un desarrollo inmobiliario. Pasos para desarrollo de proyecto Análisis y gestión para un desarrollo inmobiliario Pasos para desarrollo de proyecto Lineamientos básicos Lineamientos básicos del cómo se deben analizar y gestionar estratégicamente este tipo de desarrollos

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento 21 de enero de 2016 INTRODUCCIÓN QUÉ ES EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO?

Más detalles

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO T O M O C C C L X X X 49 SECCIÓN II 3 AVISO Al margen un sello que dice: Amacueca. Atmo-Cuetpan. Agua que vuelve. Sistema de Agua Potable, Alcantarillado

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL ESTADO DE MÉXICO

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL ESTADO DE MÉXICO PÁGINA 1/7 ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL ESTADO DE MÉXICO Agua potable y saneamiento Residuos sólidos Hogares y Medio Ambiente El 10 de abril de 2013 en conferencia de prensa el Instituto

Más detalles

Gaceta. Programa Anual de. Trabajo Municipal. Durango. TOMO Ll Durango, Dgo., 23 de Diciembre de 2016 No.

Gaceta. Programa Anual de. Trabajo Municipal. Durango.  TOMO Ll Durango, Dgo., 23 de Diciembre de 2016 No. Gaceta Municipal Durango PUBLICACIÓN OFICIAL DEL H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE DURANGO -ESTADO DE DURANGO TOMO Ll Durango, Dgo., 23 de Diciembre de 2016 No. 360 Programa Anual de Trabajo 2017 Viernes

Más detalles

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia.

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia. Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado 1100 de Tecnologías de la Información 1101 Control total de gastos de la 1102 Mantenimiento a Hardware recursos económicos asignados

Más detalles

SERVICIOS TÉCNICOS Y APOYOS AMBIENTALES

SERVICIOS TÉCNICOS Y APOYOS AMBIENTALES SERVICIOS TÉCNICOS Y APOYOS AMBIENTALES CONTENIDO: A. PRESENTACIÓN B. MISION, VISION Y VALORES C. SERVICIOS: CONSULTORÍA TÉCNICA Y GESTIÓN AMBIENTAL SISTEMA DE MEDICIÓN DE AGUAS MUESTREOS Y ANALISIS DE

Más detalles

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT Foro Internacional El agua en México: Problemática, conflictos y perspectivas Contenido Presentación Visión 2030: Agenda del Agua 2030 Los retos para el sector hídrico y soluciones

Más detalles

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 FACTIBILIDADES MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 Artículo 4 fracción Para los efectos de la presente Ley, se entiende por: XV. DICTAMEN DE

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código EC0775 Título: Administración de los servicios públicos municipales Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA SEDATU 2016 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Descripción Descripción El programa de Infraestructura, fusiona los programas Hábitat, Fomento a la Urbanización Rural, Rescate de Espacios Públicos, Reordenamiento

Más detalles

SERVICIOS TÉCNICOS Y APOYOS AMBIENTALES

SERVICIOS TÉCNICOS Y APOYOS AMBIENTALES SERVICIOS TÉCNICOS Y APOYOS AMBIENTALES CONTENIDO: A. PRESENTACIÓN B. MISION, VISION Y VALORES C. SERVICIOS: CONSULTORÍA TÉCNICA Y GESTIÓN AMBIENTAL SISTEMA DE MEDICIÓN DE AGUAS MUESTREOS Y ANALISIS DE

Más detalles

INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS LEÓN 2017 TARJETA DE ANÁLISIS AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. I. Agua potable

INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS LEÓN 2017 TARJETA DE ANÁLISIS AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. I. Agua potable I. Agua potable Mantienen las cuotas vigentes en Diciembre de 2016; proponen indexación del 0.3%. En el inciso d, agregan: d) Los usuarios clasificados como de beneficencia, entendiéndose aquellas instituciones

Más detalles

TRANSPARENCIA FOCALIZADA PROGRAMA HÁBITAT

TRANSPARENCIA FOCALIZADA PROGRAMA HÁBITAT TRANSPARENCIA FOCALIZADA PROGRAMA HÁBITAT El Programa Hábitat es un programa de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Hábitat apoya con subsidios federales obras y acciones

Más detalles

Financiamiento de proyectos ambientales en su comunidad

Financiamiento de proyectos ambientales en su comunidad Financiamiento de proyectos ambientales en su comunidad Opciones competitivas para el financiamiento de proyectos de infraestructura ambiental en la frontera Norte México, D.F. Noviembre de 2012 Programa

Más detalles

PROGRAMAS FEDERALES EN LOS QUE EL MUNICIPIO PUEDE SER EJECUTOR F A I S (2016) CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE GASTO

PROGRAMAS FEDERALES EN LOS QUE EL MUNICIPIO PUEDE SER EJECUTOR F A I S (2016) CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE GASTO PROGRAMAS FEDERALES EN LOS QUE EL MUNICIPIO PUEDE SER EJECUTOR F A I S (2016) CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE GASTO Marzo 2016 EL MUNICIPIO ES EJECUTOR F A I S 2016 PROGRAMAS FEDERALES EJECUTADOS POR LOS GOBIERNOS

Más detalles

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico. Cuestiones Generales 2 Principios generales 2.1 2.1.1 La planificación hidrológica y la actuación administrativa que de ella se derive se regirán en Tenerife de acuerdo con los siguientes principios generales:

Más detalles

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO NUEVA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE SAN LUIS, ARIZONA Modificada: 14 de marzo de 2013 PROPUESTA DE CERTIFICACION Y FINANCIAMIIENTO NUEVA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE SAN LUIS, ARIZONA ÍNDICE

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México Septiembre de 2010 Evolución de la población El crecimiento poblacional del país se

Más detalles

METAS DE LA ENTIDAD INDICADORES DE RESULTADOS. Gobierno y Ciudadanía H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUTLA METAS DE LA ENTIDAD

METAS DE LA ENTIDAD INDICADORES DE RESULTADOS. Gobierno y Ciudadanía H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUTLA METAS DE LA ENTIDAD METAS DE LA ENTIDAD ES DE RESULTADOS La planificación, el seguimiento y la evaluación no serán un enfoque secuencial. Las evaluaciones se llevaran a cabo en cualquier momento del ciclo programático, contempla

Más detalles

Cd. Valles, S.L.P. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES COORDINACION RURAL

Cd. Valles, S.L.P. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES COORDINACION RURAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES 1 1.- Coordinador Rural 2.- Coordinador Administrativo 3.- Coordinador Técnico 4.- Coordinador de Atención Social Rural 5.- Auxiliar Administrativo (2) 6.- Ayudante (2)

Más detalles