GUÍA DE LECTURA. Presentación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE LECTURA. Presentación"

Transcripción

1 GUÍA DE LECTURA Presentación Poco después de publicarse por primera vez como obra anónima (1499), la edición de 1500 de la Comedia de Calisto y Melibea incluía unas octavas acrósticas en las que se decía que «El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en La Puebla de Montalbán». Rojas era un jurista descendiente de conversos y efectivamente vecino de la Puebla de Montalbán que, según parece, redactaría la obra siendo estudiante, con poco más de veintidós años, durante unas vacaciones. Es probable que el futuro bachiller decidiera en un primer momento ocultar su nombre para evitar críticas y también que trabajara sobre un texto anterior. Su «Carta a un amigo», también incluida en La Celestina, explica cómo el argumento de la obra provenía de un manuscrito anónimo que contenía el primer acto y que, según parece, podría pertenecer a Juan de Mena o Rodrigo de Cota. No sabemos hoy con certeza quién fue el autor de esa primera versión de la obra, aunque las divergencias estilísticas entre el primer acto y el resto de la obra sí certifican la actuación de dos plumas distintas. La primera edición conservada de la Comedia es la impresa en el taller de Fadrique de Basilea (Burgos) en Pocos años después y seguramente alentado por la favorable recepción de su obra, Rojas la amplió y le dio un nuevo título: Tragicomedia de Calisto y Melibea. Debió de ser hacia 1502, si bien la primera edición que conservamos de esta versión es de 1507, impresa en Zaragoza por Jorge Cocci. La obra tuvo un éxito fulminante. Hasta 1634, en castellano se conocen más de cien ediciones. A éstas hay que sumar las numerosas traducciones (al francés, italiano, alemán, hebreo o latín), adaptaciones (como la Comedia Eufrosina 1555 de Jorge Ferreira de Vasconcelos) y continuaciones (La Segunda Celestina 1534 de Feliciano de Silva, la Tercera parte de la Celestina 1536 de Gaspar Gómez de Toledo y la Tercera Celestina 1542 de Sancho Muñón). El tema del amor que presenta el libro, tanto como su tratamiento y entorno (de alcahuetería, magia o prostitución), hubieron de levantar críticas a poco de su publicación. Sin duda previendo el conflicto a que habría de dar lugar, Rojas se preocupa por otorgar finalidad moralizante a la obra: en conjunto, es una advertencia a los amantes para que se guarden de la locura amorosa y de la maldad de las alcahuetas y los criados desleales («Carta a un amigo»). Pese a ésta, sin embargo, La Celestina fue condenada por autores como Juan Luis Vives en la Instrucción de la mujer cristiana (1524), Francisco Ortiz en el Jardín de amores santos (1534) o Juan de Pineda en la Agricultura cristiana (1598). Poco más adelante, en el siglo xvii, se la incluyó entre los índices de la Inquisición y por fin, en el Setecientos, fue prohibida. OXFORD 1

2 LA CELESTINA Actividades 1 Lee atentamente el siguiente fragmento: «A veces, estando en mi habitación, echaba a volar la fantasía y pensaba en la fuerza avasalladora del amor, y en los muchos galanes y enamorados que deja tendidos en el campo de batalla. Me preguntaba qué podría hacer para ponerles en guardia y advertirles de los peligros que corren, antes de que sucumban» (p. 7). Qué consideras que enseña La Celestina? Estás de acuerdo con Fernando de Rojas? Qué imagen proporciona La Celestina del amor? Qué similitudes y qué diferencias observas entre la relación de Calisto y Melibea y la de los otros amantes que aparecen en la obra? 2 Imagina que has encontrado un manuscrito con toda la Tragicomedia tal como la conocemos ahora y que la quieres publicar. Redacta un prólogo explicando las razones que te han llevado a difundirla y los aspectos de la obra que consideras que serían más atractivos para el lector actual. 2 OXFORD

3 GUÍA DE LECTURA Estructura y motivos recurrentes La obra narra básicamente la relación trágica de los nobles Calisto y Melibea, que consiguen materializar su amor a través de la intermediación de una alcahueta, Celestina, y con la ayuda de los criados del joven señor, Sempronio y Pármeno. A partir de esta base argumental, la Tragicomedia introduce cambios y profundiza en varios aspectos. Por una parte, dilata la relación de Melibea y Calisto de tal modo que su encuentro de una noche pasa a repetirse a lo largo de un mes. El amor carnal cobra así mayor presencia. Y Melibea argumenta su suicidio final basándose en la pérdida de un amor para nada espiritual: no es que quiera unirse con su amado en el Más Allá, sino que ha perdido su disfrute y, con él, el sentido de la vida. Paralelamente, Rojas concede mayor papel a los padres de Melibea, especialmente a Pleberio. Suyo es el conmovedor monólogo extenso que cierra la obra en su segunda versión. También tiene aquí más importancia la venganza de Elicia y Areúsa por la muerte de Celestina y los criados. En general, cobran mayor protagonismo los personajes de las capas sociales más bajas, algunos de ellos introducidos ahora de nuevo: Tristán, Sosia o Centurio. Pese a que la obra refleja más un laberinto de situaciones y personajes que un andamiaje lineal, sí puede percibirse una estructura con introducción, nudo y desenlace: 1 Estructura introducción nudo desenlace Emisario Fernando de Rojas Autor desconocido El estudiante Fernando de Rojas Tema Propósito y origen de la obra Calisto conoce accidentalmente a Melibea y ella rechaza sus atenciones. Calisto enferma de amor. Calisto contrata los servicios de Celestina y los criados se benefician de este trato. Celestina visita a Melibea y la hechiza con sus artes. Calisto consigue el favor de Melibea y se conciertan citas nocturnas. Disputas entre criados y Celestina. Mueren Celestina, Sempronio y Pármeno. Calisto también fallece al tropezar en la escalera de Melibea. Melibea se suicida y Pleberio llora la muerte de su hija. Parte Carta a un amigo Acto I Actos II-III Actos IV-X Actos X-XIII Actos XIV-XX Acto XXI Espacio Estudio de Rojas Jardín de Melibea y casa de Calisto Casas de Celestina y de Calisto Casa de Melibea y Celestina Casas de Calisto, Celestina, Areúsa y Melibea Huerto y torre de Melibea 2 Síntesis estructural Carta a un amigo en la que el autor explica el origen y el propósito de la obra. I. Calisto revela sus sentimientos a Melibea. Ella repudia su declaración amorosa y él marcha, lleno de dolor. Ya en casa, melancólico y enfermo de amor, el criado Sempronio promete a su amo que encontrará solución en las artes de Celestina y Calisto le pide que busque a la vieja alcahueta. El joven señor queda en compañía de Pármeno, inquieto ante lo que está sucediendo. Cuando llegan los emisarios, Celestina habla OXFORD 3

4 LA CELESTINA II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. con el criado como amiga de su difunta madre, pero no le convence de que se ponga de su parte. Calisto, inquieto, pide a Sempronio que ande en busca de noticias con la vieja alcahueta y queda con Pármeno, quien intenta desengañarle sobre Celestina. Celestina informa a Sempronio del trato acordado con Pármeno y prepara un conjuro para enamorar a Melibea. So pretexto de vender hilo, la alcahueta acude a casa de Melibea y, una vez a solas con ella, pide que le preste el cordón de su cintura y que recite algunas oraciones a Santa Apolonia para aliviar el supuesto dolor de muelas de Calisto. Celestina regresa a su casa y se encuentra con Sempronio. Ambos buscan a Calisto para explicar el resultado de la visita a Melibea. Celestina manipula a Calisto con su palabrería y le entrega el cordón de Melibea. Calisto lo venera como si se tratara de un objeto sagrado y provoca la risa de sus criados. Pármeno acompaña a Celestina y ella aprovecha para convencerle de que se ponga de su lado. Para ello acuden a casa de su estimada Areúsa, quien decide satisfacer a Pármeno. De este modo, el criado más fiel a Calisto, se decanta cada vez más hacia el lado de la alcahueta. Pármeno despierta satisfecho de su encuentro amoroso y vuelve rápidamente a casa de su amo. Allí sella su acuerdo con Sempronio. Ambos criados encuentran a Calisto desaliñado componiendo canciones de amor. Los criados de Calisto almuerzan en casa de Celestina en compañía de Elicia y Areúsa. Elicia critica el aspecto de Melibea y se enfada con Sempronio porque éste exalta la belleza de la dama. La criada de ésta, Lucrecia, irrumpe en escena para anunciar cierto interés de Melibea. Celestina entrevista a Melibea y ella le confiesa que muere de amor por Calisto. La alcahueta le promete resolver este anhelo concertando una cita. Sempronio, Pármeno y Celestina van a la iglesia de la Magdalena a dar las buenas noticias a Calisto. En pago de su buen hacer Calisto obsequia a Celestina con una cadena. Al marcharse, los criados acuerdan con Celestina la ganancia de este primer encuentro. Calisto entra al jardín de Melibea y habla con ella a través de una puerta. Melibea se resiste a los deseos del joven amante porque teme ensuciar su honra, pero acepta un segundo encuentro. Pármeno y Sempronio buscan a Celestina para reclamar su parte en el negocio, pero ella se niega a cumplir con lo prometido. Los criados la matan e intentan escapar de la justicia saltando por una ventana. XIII. Ajeno a estos sucesos, Calisto despierta y llama a su criado Tristán. Otro de ellos, Sosia, regresa de la plaza llorando la muerte de Sempronio y Pármeno, que han sido castigados por su crimen. El amo, embelesado por los amores de Melibea, apenas lamenta la muerte de sus sirvientes. XIV. Mientras Melibea conversa con Lucrecia, irrumpe Calisto en compañía de Tristán y Sosia. Los amantes consuman su amor y el joven señor siente cierto remordimiento por la muerte de sus criados. XV. Areúsa comunica a Elicia las muertes de Celestina, Sempronio y Pármeno. Ambas mujeres deciden vengar la muerte de aquéllos acudiendo a los servicios de Centurio, un sicario. XVI. Pleberio y Alisa conversan y se muestran de acuerdo en que Melibea contraiga pronto matrimonio. La hija les escucha y se plantea ofrecer resistencia a los planes de sus padres, pues disfruta con Calisto de las dulzuras del amor. 4 OXFORD

5 GUÍA DE LECTURA XVII. Elicia y Areúsa acuerdan manipular a Sosia para que les revele el lugar y la hora de la cita nocturna de su amo, cosa que consiguen gracias a las artimañas de Areúsa. XVIII. Elicia y Areúsa buscan a Centurio y le exponen su plan para dar muerte a Calisto. Centurio acepta el encargo, si bien considera cómo podría escapar de ese embrollo. XIX. Calisto acude a su cita de amor y se encuentra con Melibea. Pero el repentino barullo de Traso y los criados provoca la separación de los amantes. Cuando Calisto se apresura a bajar por la escalera, tropieza y se precipita al vacío. Melibea llora su muerte. XX. Ante el delicado estado de su señora, Lucrecia pide socorro a Pleberio. La hija explica a su padre que se encuentra enferma del corazón y que precisa de música para aliviar su mal. Pero luego corre a la cima de la torre de la casa y desde allí confiesa a Pleberio su relación amorosa con Calisto, para luego arrojarse al vacío. XXI. Profundamente apenado por la inesperada muerte de su hija, Pleberio se lamenta de los caprichos del amor y maldice su fortuna. 3 Motivos recurrentes La Celestina es una obra de contrastes. La tragedia y la comedia, la vida y la muerte, el amor y el rechazo, la juventud y la vejez, la riqueza y la pobreza, lo espiritual y lo carnal se presentan a lo largo de toda la obra y exponen, así, puntos de vista muy diversos incluso por parte de un mismo personaje. Melibea es quizá el ejemplo más palpable de este contraste, pues del absoluto rechazo por el amor carnal, pasa a caer profundamente enferma de amor hasta el punto de morir por su causa. A este propósito vale la pena destacar un motivo constante, característico de la Tragicomedia: la presencia de los códigos del amor cortés. Esta concepción del amor se basaba en la idealización y el culto a la amada, ante cuyo poder el poeta se presentaba como ser inferior y sumiso. Ella era el señor, y él, su vasallo. Fue difundida y llevada a su máximo apogeo por parte de los trovadores provenzales, especialmente en el siglo xii. Una de sus expresiones teóricas más conocida es el tratado De Amore (c. 1185) de Andreas Capellanus. El amor cortés se adaptó al tiempo y el entorno castellano hasta cristalizar especialmente en los cancioneros del siglo xv y en la llamada ficción sentimental. Poemas con elaborados juegos conceptistas y obras como la Cárcel de Amor de Diego de San Pedro, codificaron y actualizaron los rasgos de aquel primer fin amor. La «personal» reelaboración de los tópicos de este amor idealizado por parte de Calisto resulta en la obra intencionadamente exagerada, de modo que conduce al ridículo y la risa. La hechicería es otro elemento presente y que también aparece tratado de manera distinta: frente al oscurantismo y el miedo, el hechizo es aquí práctica habitual de Celestina y todos sus elementos, incluso la invocación al diablo, se tratan con familiaridad. Sólo Pármeno recuerda al principio de la obra las ocasiones en que las alcahuetas eran atadas a un madero, bañadas en miel y cubiertas de plumas. Era el castigo público ejercido sobre quienes eran condenados por el ejercicio de estas artes diabólicas. Sería, sin embargo, en años siguientes, entre los siglos xvi y xvii, cuando la práctica de la brujería se perseguiría de forma implacable. Según Rusell (1991:68) en el período en que se redacta La Celestina, la magia se utilizaba con mayor frecuencia para influir en asuntos amorosos, era la Philocaptio que incitaba violentas pasiones amorosas, según sucede a Melibea. OXFORD 5

6 LA CELESTINA Actividades 1 A la luz de los cambios introducidos en la edición de 1502, por qué crees que Rojas cambió el título de Comedia por el de Tragicomedia? 2 Qué personajes y situaciones de la obra te parecen cómicos y cuáles trágicos? Sustenta tu respuesta con ejemplos. 3 Ordena los siguientes episodios: a) Celestina vuelve de su primer encuentro con Melibea y le exige un adelanto por sus servicios. b) Melibea le recomienda a Calisto que trate muy bien a sus criados Sempronio y Pármeno. c) Elicia pierde clientes por encontrarse de luto. d) Centurio conversa con Areúsa y ésta le echa de casa. e) Melibea y Calisto hablan a través de una puerta. f) Calisto canta canciones de amor y se lamenta por su amor no correspondido. g) Celestina hace un hechizo para encantar a Melibea. h) Calisto pierde un halcón en el jardín de Melibea. i) Sempronio y Pármeno escapan por la ventana de la casa de Celestina. j) Areúsa engaña a Sosia y le ofrece sus servicios. k) Pármeno se inquieta por la situación de su amo y se resiste a solicitar la ayuda de Celestina. l) Elicia engaña a Sempronio simulando que uno de sus amantes es una doncella devota. m) Calisto tropieza en la escalera y muere al caer de casa de Melibea. n) Melibea presta un cordón a Celestina y reza una oración a santa Apolonia. o) Pleberio se lamenta por los caprichos del amor. p) Alisa invita a pasar a Celestina y le deja a solas con su hija. q) Areúsa seduce a Pármeno y permanece con él hasta el amanecer. r) Melibea rechaza las peticiones de Calisto y repudia su presencia. 6 OXFORD

7 GUÍA DE LECTURA 4 Qué contrastes observas en la obra? Localiza elementos opuestos que se hallen aquí en constante relación. Ofrece tres ejemplos. 5 Lee el siguiente fragmento que emite Calisto en el primer acto: «La llama que mata un alma es mayor que la que quema cien mil cuerpos. Por cierto que, si el fuego del purgatorio es tan terrible como el que ahora me consume, prefiero que mi espíritu vaya directamente a reunirse con los de los animales, en vez de pasar por el purgatorio en su camino al cielo» (p. 18). a) En qué consiste la enfermedad de amor? b) Qué diferencias observas entre Calisto y otros personajes de la literatura como Píramo y Romeo? 6 Elabora una lista con los ingredientes que utiliza Celestina para hechizar a Melibea. Qué hubiera pasado si sus artimañas no hubieran surtido efecto? Qué plan crees que hubiera adoptado Calisto? OXFORD 7

8 LA CELESTINA Significación del espacio y del tiempo Aunque no se sabe con certeza en dónde se sitúa la acción de La Celestina, las constantes referencias a la presencia de estudiantes en la ciudad llevaron a pensar en un lugar como Salamanca. La vista que contempla Pleberio desde la azotea de su torre, sin embargo, contradicen esta hipótesis puesto que él alude a la presencia de navíos. Por ello se ha pensado también en una ciudad porteña como Sevilla. Sea como sea, se trata de un centro urbano más o menos poblado y en el que la burguesía tiene una presencia notable. Más allá de este espacio general, los hechos ocurren mayoritariamente en el ámbito privado. Son los interiores de la casa de Calisto, de Celestina, de Melibea y de Areúsa, especialmente los dormitorios, así como el huerto de Melibea. La vivienda urbana de las clases medias y bajas en el siglo xv español presenta variaciones debidas sobre todo a la influencia musulmana. En el sur, la casa se organizaba alrededor de un patio, mientras que en otras zonas de la Península estaba conformada por dos o tres plantas con diversas estancias. La constante referencia en la obra a las escaleras permite tomar en consideración este último tipo vivienda. El altillo solía servir de despensa de cereales, mientras que en el piso inferior se situaban las habitaciones y, a veces, un comedor. La planta más baja, a pie de calle, solía tener una sala con chimenea, la cocina, en ocasiones un huerto o un corral con un pozo y, dependiendo del oficio del propietario de la casa, una tienda o taller con los productos que fabricaba. Las casas de la nobleza urbana y de la alta burguesía recordaban más a la fortaleza medieval: tenían muros sólidos que protegían a sus habitantes y, en ocasiones, una torre que permitía divisar el entorno. Estos palacios urbanos solían contar con dos escaleras (una para los criados y otra para los amos), un jardín y un huerto. Las estancias eran de mayor tamaño, lo que otorgaría verosimilitud a situaciones de la trama como que los padres de Melibea no se percataran de la presencia de Calisto durante un mes. El período en que se redacta La Celestina, finales del siglo xv, es un momento de transición y de unificación de los territorios peninsulares. Son años de grandes cambios, impulsados por el reciente descubrimiento de América, la expulsión de los judíos y la Reconquista de Granada. Aunque no se menciona hecho histórico alguno que permita fechar con seguridad la acción de la obra, algunos rasgos inducen a considerar que el autor la sitúa en su contemporaneidad. Así, por ejemplo, la presencia de la burguesía y la relación mercantil que se establece entre ciertos personajes. La disminución de clientes y de prostitutas en la casa de Celestina respecto de períodos anteriores podría deberse a que las ordenanzas de finales del siglo xv estipularon que los burdeles se ubicaran en los arrabales de la ciudad y que fueran controlados por las autoridades de cada localidad, tal como se hizo con las 8 OXFORD

9 GUÍA DE LECTURA mancebías públicas. Y es que la prostitución clandestina ejercida en los centros urbanos fue muy frecuente y recibió diversos castigos, pues ponía en peligro la honra de las mujeres de bien y facilitaba la perdición de los hombres más jóvenes, como los estudiantes que acuden al burdel de Celestina. De aquí también que Celestina encubra con tesón su principal actividad asumiendo otros oficios como la venta de afeites y perfumes, o que Areúsa se muestre especialmente precavida antes de aceptar a un nuevo cliente como Pármeno. Las mujeres de clase alta, por el contrario, vivían encerradas en sus hogares, dedicadas a las labores y a las lecturas devotas, como expone con ironía Areúsa a propósito de Melibea: «Pasa todo el año encerrada en casa, como una oruga en su capullo» (p. 119). Esto se debe a que la honra tenía una importancia capital tanto para la familia como para la dama. De ello dependía completamente su reputación y su futuro: debía ser casta, silenciosa y someterse a la voluntad del padre. Por ello al principio se resiste tanto Melibea a Celestina y sus propuestas. Composición de obra Matrimonio de los Reyes Católicos. Nace Fernando de Rojas en La Puebla de Montalbán (Toledo). Composición de la Comedia de Calisto y Melibea Rojas prepara la Tragicomedia y añade cinco actos. Conquista de Granada, descubrimiento de América, Decreto de Alhambra y publicación de la Gramática de A. Nebrija. Publicación de las Opera de Petrarca en Basilea. Fadrique de Basilea publica la Comedia de Calisto y Melibea en Burgos (16 actos). Nace Carlos V, quema de libros en Granada. Se funda la Casa de Indias Edición de la Comedia de Calisto y Melibea impresa en Toledo (16 actos) por Pedro Hagenbach. Impresión en el taller sevillano de Stanislao Polono de la Comedia de Calisto y Melibea (16 actos). Muere Isabel la Católica. Edición roamana de Tragicocomedia di Calisto e Melibea novamente traducta de spangolo in italiano (21 actos). Primera edición castellana de la Tragicomedia de Calisto y Melibea impresa en Zaragoza en el taller de Jorge Cocci (21 actos). Impresión de la Tragicomedia de Calisto y Melibea por Joan Joffre en Valencia (21 actos). Edición toledana de la Tragicomedia de Calisto y Melibea con veinte actos impresa en el taller de Remón de Petras. Muere Fernando de Rojas en Talavera de la Reina. La Inquisición censura La Celestina. OXFORD 9

10 LA CELESTINA Actividades 1 En qué tipo de ciudad crees que se desarrolla la obra? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta los personajes y los espacios mencionados en La Celestina. 2 Qué diferencias observas entre las casas de los criados y las de Melibea y Calisto? A qué casa corresponde la siguiente ilustración? Indica la función de cada una de las estancias: 3 Por qué encubría Celestina su principal oficio? Qué otras actividades ejercía? 4 Lee el siguiente fragmento pronunciado por Melibea en la primera visita de Calisto: «La osadía de tus mensajes me obliga a hablarte, señor Calisto. En el jardín ya te di mis razones. No sé qué más esperas de mi amor. Aparta de ti esos pensamientos, para que mi honra quede fuera de sospecha. He venido a dar fin a nuestra relación» (p. 149). a) Por qué a Melibea le preocupaba tanto su honra? Qué imagen de la mujer se deduce de su entorno? 10 OXFORD

11 GUÍA DE LECTURA b) Qué diferencias observas entre el modus vivendi de Melibea y el de Elicia y Areúsa? c) Por qué cede Melibea a los deseos de Calisto? Qué crees que influye en esa decisión? 5 Relaciona cada concepto con su significado: a) Acemilero b) Trotaconventos c) Aldaba d) Sayo e) Marco f) Argucia g) Fiero h) Tahúr i) Rufián j) Converso k) Solimán 1. Horrible, sanguinario, de difícil trato. 2. Diestro y tramposo en el juego. 3. Treta o engaño. 4. Pieza de bronce que se coloca en las puertas para llamar. 5. Cosmético realizado con mercurio. 6. Unidad de peso de media libra que se usaba para el oro y la plata. 7. Hombre deshonrado que trafica con mujeres. 8. Judío bautizado en el credo cristiano. 9. Camisa que cubría el torso y llegaba hasta la rodilla. 10. Alcahueta o tercera. 11. Hombre que conduce las bestias de carga. 6 La siguiente imagen ilustra el interior de una casa burguesa del siglo xv. Qué tipo de personas habitarían un lugar como éste? Qué diferencias observas con la actualidad respecto de la casa reproducida en la pregunta 2? OXFORD 11

12 LA CELESTINA Construcción y función de los personajes Los personajes de La Celestina presentan una caracterización compleja. Con la excepción de la alcahueta y de Calisto, carecen de pasado y el lector tan sólo los conoce desde el presente en el que transcurre la acción. La mayoría de ellos sufre una transformación a lo largo de la obra. Melibea pasa de la indiferencia por los sentimientos de Calisto a la más absoluta entrega a sus deseos. Pármeno deja de ser un criado fiel a su amo, inquieto por la cordura de Calisto y el peligro que supone la incursión de Celestina, para compincharse con la alcahueta y con Sempronio. Como característica general, casi todos los personajes son diestros en el arte del fingimiento. Este artificio les permite manipular las decisiones de los otros personajes y suele ir acompañado de un ejercicio de retórica muy eficaz. Celestina es el único personaje que consigue manipular e influir en quienes le rodean. Ésta es su mayor destreza y constituye la base de su sustento. Muchos críticos opinan que Melibea acepta la petición de Celestina no tanto por los efectos del hechizo, sino por la capacidad de la tercera para enredar a quienes le rodean. Areúsa no se queda atrás en estas artes, pues consigue engatusar a Sosia para obtener la información que le permitirá vengar la muerte de Celestina y de los criados de Calisto. Los personajes que se muestran ajenos a esta manipulación y que son más bien víctimas de estos engaños son los que provienen de las clases sociales más altas: Calisto, Melibea, Alisa y Pleberio. Los padres de Melibea no obedecen a los estereotipos de las figuras paternales de la ficción sentimental contemporánea. Son terriblemente ingenuos y no imponen su voluntad por encima de la de su hija. Aun sabiendo la reputación de Celestina, Alisa deja a Melibea con la alcahueta y acaba propiciando la muerte de su hija. Los comentarios al margen o apartes son esenciales para la construcción de los personajes, ya que de estos apuntes puede deducirse la opinión que se forma cada uno de su entorno. Así se establece, además, una relación de complicidad entre quien hace el comentario y el público/el lector. También se relaciona con la comedia en el sentido de que casi siempre parodian los comentarios y actitudes de los demás personajes, como sucede constantemente con Calisto y sus criados imprudentes. El carácter ridículo de este aristócrata enamoradizo proviene en gran parte de los comentarios que sobre su estado realizan los demás personajes. 12 OXFORD

13 GUÍA DE LECTURA Actividades 1 Cómo cambian los personajes desde el primer acto hasta el desenlace de la obra? Argumenta tu respuesta con tres ejemplos en los que observes esta evolución. 2 Qué relación sostuvo Pármeno con Celestina? A qué se dedicaba Claudina? Qué opinión tiene Pármeno de este oficio? 3 Qué influencia tiene Celestina en los demás personajes? Por qué duda antes de entrar en casa de Melibea? Ofrece algunos ejemplos de los engaños de Celestina. 4 Qué contrastes observas entre la imagen que se hace Calisto de Celestina y de Melibea, y la que tienen el resto de personajes de estas dos mujeres? 5 Relaciona cada característica con un personaje. Justifica tu elección con un ejemplo: loco/a Pármeno codicioso/a Lucrecia desconfiado/a Centurio traicionero/a Calisto envidioso/a Celestina lascivo/a Pleberio cobarde Areúsa embustero/a Elicia ingenuo/a Melibea truhán/a Sempronio OXFORD 13

14 LA CELESTINA El lenguaje de la obra El lenguaje desempeña una función capital en la construcción de los personajes, si bien algunos de ellos, como el empleo de cultismos y latinismos, han sido matizados en esta edición para facilitar la lectura del alumno. La clase social no determina exactamente el estilo de cada personaje. Calisto, por ejemplo, utiliza en ocasiones el lenguaje obsceno o vulgar. Por ejemplo, cuando dice a Melibea en su último encuentro: «Señora, quien quiere comer un ave ha de quitarle primero las plumas» (p. 219). Al contrario, los criados acuden al lenguaje elevado, por ejemplo Sempronio cuando Calisto le pide consejo para su desamor y el sirviente contesta con pasajes de Aristóteles y Ovidio sobre la naturaleza femenina a la vez que acude a refranes como «Un solo golpe no derriba un roble» (p. 114). Sosia, de origen humilde y posiblemente analfabeto, se dirige a Areúsa empleando torpemente las convenciones del amor cortés: «Señora, la fama de tu hermosura y de tu saber vuela tan alto por esta ciudad que, cuando se habla de mujeres bellas, antes se piensa en ti que en cualquier otra» (p. 201). Este cambio en su discurso provoca la hilaridad de Elicia y, de paso, la del público, que se asombraría ante el coloquio amoroso entre un mozo de cuadra y una prostituta. Pero, como se ha mencionado anteriormente, es el lenguaje de Calisto el que sigue el discurso del amante de la ficción sentimental y de los cancioneros de finales del xv. Es aquí donde los elementos del culto cristiano se trasladan a la descripción de la amada (a la vez que, inversamente, se vuelven a lo divino las convenciones del amor secular). Esta familiarización de lo divino en lo humano se produjo a través de dos cauces: la poesía mariana y hagiográfica, que bebía principalmente del salterio y de los oficios a la Virgen, y que exaltaba los dogmas de la fe cristiana, y, de otra parte, la lírica que sacralizaba a la dama y se servía de metáforas cristianas para caracterizar al amado como «siervo» o «mártir», a la vez que adoptaba los «mandamientos», el «sacrificio», la «pasión», el martirio o la peregrinatio del culto cristiano como actos necesarios del fiel «servidor». Calisto aplica esta corriente a su lenguaje amoroso, pero la mezcla con una aspiración lujuriosa que poco tiene que ver con los preceptos medievales del amor cortés. Al protagonista no le preocupa que su honra se vea manchada por la muerte de sus criados, sino satisfacer su deseo y acudir al jardín de Melibea para consumir su deseo: «Pues yo siento mucho perder mi honra. Pero aún siento más perder la esperanza de satisfacer mi deseo» (p. 171). Del mismo modo, lejos de venerar a la amada y tratarla con delicadeza, Calisto rompe los vestidos de Melibea en su último encuentro. Por último, siguiendo con los tópicos de la poesía contemporánea, resulta frecuente en la prosa de La Celestina el recurso a la antítesis, que introduce dos palabras o frases de significación contraria. Algunos ejemplos de esta figura se encuentran en boca de Celestina, por ejemplo cuando describe a Melibea las dulzuras del amor («Es un fuego escondido, un veneno apetecible, un alegre tormento, una muerte muy dulce», p. 131) y la solución a su enfermedad amorosa («Cuando Dios causa la herida, también pone el remedio», p. 132). 14 OXFORD

15 GUÍA DE LECTURA Actividades 1 A qué se refiere Calisto cuando pronuncia «Yo Melibeo soy»? En qué otros momentos sustituye Calisto los elementos sagrados por los profanos? Ofrece otro ejemplo en el que se presente esta relación. 2 Qué función cumplían los apartes? Qué reacciones consideras que suscitaban entre el público que los leía o escuchaba? 3 La Celestina es una obra de contrastes en la que tiene especial presencia la antítesis. Identifica dos casos en los que se produzca esta figura retórica. 4 Recupera algunas de las sentencias y refranes que se incluyen en La Celestina Qué personajes suelen emplear con mayor frecuencia este tipo de recursos? Qué utilidad tienen? OXFORD 15

16 LA CELESTINA Valoración crítica y conclusión El término Tragi-comedia ha despertado muchísimas reflexiones, incluso desde los mismos orígenes de la obra. Especialmente porque desde el siglo xix la crítica ha valorado La Celestina como una parodia constante que deja un lugar muy limitado para la tragedia y para la enseñanza moral que proponía su autor en la «Carta a un amigo». El discurso de Pleberio ofrece rasgos propios de la tragedia, pero el comportamiento de los demás personajes, especialmente de Calisto, contradice los principios mismos de este género. El enamorado no es un héroe y su muerte, lejos de ser trágica, causa la risa. Sus artes amatorias son tan torpes como su final y debe valerse de una tercera persona para conseguir sus objetivos con Melibea. De otra parte, el personaje central es Celestina. Ella destaca por su influencia en los demás personajes y su capacidad para manipular. El oficio de la alcahueta permite a Rojas, además, plasmar una sociedad desde dentro, desde sus habitaciones y recovecos más íntimos, acaso como metáfora de todas las historias amorosas que se tejen en la obra. Se presenta así la vida privada del siglo xv y especialmente la de las mujeres. Los hombres actúan como marionetas de los artificios de Celestina, Elicia y Areúsa y obedecen sus planes para su provecho material o sexual. Ellos son cobardes, embusteros, lascivos y rufianes. Rojas retrata de este modo una sociedad que se mueve por las aspiraciones materiales y que, sin importar su procedencia social, intercambia sus ideas y valores para conseguir un beneficio inmediato: el honor que Melibea protegía con tanto celo es entregado a Calisto y luego menospreciado por la propia amante, que afirma no aspirar a otra forma de vida que no sustente ese placer; Pármeno es fiel a su amo y le advierte contra los artificios de Celestina hasta que la alcahueta le proporciona los servicios de Areúsa y entonces pasa a participar en los planes de Celestina... Como ha ilustrado José Antonio Maravall (1973) en su conocido estudio sobre el mundo social de La Celestina, la obra presenta las nuevas prioridades de la sociedad urbana de finales del siglo xv. Prima el individualismo. Y los valores que se habían administrado a finales de la Edad Media aparecen en crisis. El sujeto se encuentra ante un mundo que funciona según los intereses de cada uno, ajeno a los conceptos de nobleza, fidelidad y honestidad que se habían desarrollado en la Baja Edad Media. Se busca la inmediatez, el bienestar en el presente sin importar las consecuencias. Por este motivo algunos críticos han llegado a juzgar que la visión del mundo ofrecida por Rojas es claramente pesimista. 16 OXFORD

17 GUÍA DE LECTURA Actividades 1 Qué se espera de una mujer a finales del siglo xv? Qué función desempeñaba el matrimonio? Cómo cambian las prioridades de Melibea? 2 Todos los personajes de La Celestina son diestros en el arte de fingir. Cuál es el mensaje que sobre la sociedad en general transmite la obra? Ofrece algunos ejemplos con los engaños que realizan los personajes para conseguir sus propósitos. 3 Cómo se representó La Celestina en el siglo xvi? Por qué razón la crítica ha sostenido que la obra estaba destinada a la lectura y no a la escenificación teatral? Qué adaptaciones se han realizado de La Celestina? Cómo consideras que acoge el público de la actualidad una obra de estas características? 4 Compara estas tres imágenes de Celestina. La primera corresponde al grabado de la portada de una de las primeras ediciones de la Tragicomedia. Podrías identificar a los personajes que aparecen? La segunda pertenece a Goya (Maja con celestina) y la última es un retrato de la alcahueta realizado por Picasso hacia Qué diferencias aprecias entre estas dos últimas pinturas? Qué escenas te recuerdan? OXFORD 17

18 LA CELESTINA Notas bibliográficas La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. Francisco Lobera y Guillermo Serés, Crítica, Barcelona, Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, con introducción de Peter E. Russell, Castalia, Madrid, Castalia, 1991 (introducción, pp ). La Celestina, con introducción de Dorothy Severin, Cátedra, Madrid, Lacarra, María Eugenia, Cómo leer La Celestina, Madrid, Ediciones Júcar, Maravall, José Antonio, El mundo social de La Celestina, Madrid, Gredos, Franco Achelergues, Vicente, «La Celestina y el cine», en La Celestina. V Centenario ( ). Actas del congreso internacional Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre-1 de octubre de 1999, coord. Felipe Blas Pedraza, Universidad de Castilla, 2001, pp «La historia del hábitat» (consultado el 8 de marzo de 2010) Otros recursos de Internet Texto general y Refranes y frases proverbiales: Texto general interactivo, con recursos varios (refranes, resúmenes, traducción inglesa): www. mgarcia.aas.duke.edu/cibertextos. Compendio de otros recursos (vídeos, bibliografía y enlaces de interés): com/literatura_espanola-lacelestina.html 18 OXFORD

GUÍA DE LECTURA. Presentación

GUÍA DE LECTURA. Presentación GUÍA DE LECTURA Presentación Poco después de publicarse por primera vez como obra anónima (1499), la edición de 1500 de la Comedia de Calisto y Melibea incluía unas octavas acrósticas en las que se decía

Más detalles

rico-culturalcultural

rico-culturalcultural Contexto histórico rico-culturalcultural - Entre siglos XV-XVI XVI - Dos concepciones distintas del mundo MENTALIDAD MEDIEVAL -Teocentrismo -Rigurosa moral cristiana - SOCIEDAD HUMANISMO -Antropocentrismo

Más detalles

GUÍA DE INTERPRETACIÓN DEL MUSEO

GUÍA DE INTERPRETACIÓN DEL MUSEO GUÍA DE INTERPRETACIÓN DEL MUSEO Cuadernillo para el alumno (Incluye cuestionario) Ilmo Ayto. de La Puebla de Montalbán - Toledo- España El museo La Celestina El museo está situado en la Puebla de Montalbán

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

Guía de lectura de. La Celestina. * Intención del autor para escribir la obra. * Claves sobre la autoría de la obra y los temores del autor.

Guía de lectura de. La Celestina. * Intención del autor para escribir la obra. * Claves sobre la autoría de la obra y los temores del autor. Guía de lectura de La Celestina PRELIMINARES: Era costumbre en la comedia elegíaca y humanística incluir diversos prólogos al inicio de la obra en los que el autor explicaba el origen e intención de la

Más detalles

Fernando de Rojas explica el hallazgo de la obra, tras leerla decide continuarla. 2 UNE LAS LETRAS INICIALES DE LOS VERSOS Y COMPRUEBA LO QUE SE LEE.

Fernando de Rojas explica el hallazgo de la obra, tras leerla decide continuarla. 2 UNE LAS LETRAS INICIALES DE LOS VERSOS Y COMPRUEBA LO QUE SE LEE. RESÚMEN DE LA CARTA DEL AUTOR A SU AMIGO. Fernando de Rojas explica el hallazgo de la obra, tras leerla decide continuarla. Aquí Fernando de Rojas transmite en esta carta a su amigo lo impresionado que

Más detalles

«LA CELESTINA» Rocío Lineros Quintero PROBLEMAS TEXTUALES DE LA CELESTINA: EDICIONES, TÍTULO Y AUTOR

«LA CELESTINA» Rocío Lineros Quintero PROBLEMAS TEXTUALES DE LA CELESTINA: EDICIONES, TÍTULO Y AUTOR «LA CELESTINA» Rocío Lineros Quintero PROBLEMAS TEXTUALES DE LA CELESTINA: EDICIONES, TÍTULO Y AUTOR La Celestina, una de las obras cumbres de la literatura española, presenta importantes problemas en

Más detalles

4.2 Primeras manifestaciones de la prosa literaria. Las colecciones de ejemplos

4.2 Primeras manifestaciones de la prosa literaria. Las colecciones de ejemplos 4. Narrativa medieval en prosa 4.1 Primeras manifestaciones. Alfonso X Las primeras manifestaciones de la prosa son de finales del siglo XII y comienzos del XIII: consisten en traducciones de la Biblia,

Más detalles

LA CELESTINA. Guía de lectura sobre. 1. Qué palabras de Melibea inducen a Calisto a error?

LA CELESTINA. Guía de lectura sobre. 1. Qué palabras de Melibea inducen a Calisto a error? Guía de lectura sobre LA CELESTINA ACTO I 1. Qué palabras de Melibea inducen a Calisto a error? 2. Qué figura retórica predomina en el parlamento de Sempronio donde examina la condición de las mujeres?

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO

TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Y CULTURAL EL SIGLO XV SIGLO XV, UNA ÉPOCA DE TRANSICIÓN Y DE CRISIS Se trata de un periodo de transición entre la

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos. 1 La literatura prerrenacentista. La poesía cortesana del siglo XV. El Romancero. La Celestina. La poesía cortesana del Siglo XV Influencias: Literatura provenzal: El amor cortés. Literatura galaico-portuguesa

Más detalles

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare Resumen Contextualización de Romeo y Julieta Contextualización del autor y de la obra en su época: William Shakespeare (1564 1616) vive bajo el reinado de

Más detalles

! FERNANDO DE ROJAS,! La Celestina. 1. FERNANDO DE ROJAS Y EL PROBLEMA DE LA AUTORIA.

! FERNANDO DE ROJAS,! La Celestina. 1. FERNANDO DE ROJAS Y EL PROBLEMA DE LA AUTORIA. ! FERNANDO DE ROJAS,! La Celestina.. FERNANDO DE ROJAS Y EL PROBLEMA DE LA AUTORIA.! La crítica se ha preocupado durante todo el s. XX por encontrar datos biográficos sobre F. de Rojas, pero aun siguen

Más detalles

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA Biografía Nació en Córdoba hacia el 1480 y posiblemente falleciera en Venecia en el año 1534. No se sabe apenas nada sobre su origen, aparte de

Más detalles

Edad media y renacimiento

Edad media y renacimiento Edad media y renacimiento La palabra renacimiento se compone de re-nacer, es decir, significa volver nacer, volver aparecer La edad media se inicio con la caída del imperio romano de occidente en el año

Más detalles

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina )

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina ) Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina ) 1.-Contexto social y cultural 2.-Poesía cortesana Compuesta para ser leída

Más detalles

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA HA INSPIRADO A ARTISTAS DE TODO EL MUNDO: LITERATURA, CINE, MÚSICA, TEATRO, BALLET, PINTURA... Y MUCHAS OTRAS OBRAS... EN TODO EL MUNDO... LA ESPAÑA

Más detalles

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA LA LITERATURA CASTELLANA DEL SIGLO XV LÍRICA POPULAR Canciones tradicionales castellanas y romances (anónimos y de carácter oral).. CULTA Marqués de Santillana:

Más detalles

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura. La prosa (1) en los siglos XIII y XIV en España. Alfonso X el Sabio y El conde Lucanor de don Juan Manuel Ya sabes que los primeros textos escritos en castellano son poemas. En la Edad Media para escribir

Más detalles

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1 -El esplendor iniciado con los Reyes Católicos llega a su punto más alto. Carlos I -España aparece como una potencia imperial. -Florecimiento cultural y artístico.

Más detalles

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FICHA DE LECTURA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: ANTES DE LEER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro.

Más detalles

NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE SEXTO DIA

NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE SEXTO DIA NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE SEXTO DIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN, UNIDA AL CORAZON DE CRISTO EN SU PASIÓN Y MUERTE EL SEÑOR NOS QUIER LLEVAR EN POS DE EL..QUIEN QUIERA VENIR EN POS DE MI,

Más detalles

3. Describe cómo es la vida en la cárcel de la que sale Alatriste

3. Describe cómo es la vida en la cárcel de la que sale Alatriste ANÁLISIS DE LA OBRA ACTIVIDADES CAPÍTULO I 1. En este capítulo el autor presenta a los personajes principales. Haz una lista con todos los personajes que aparecen en el capítulo. Cuáles existieron en realidad?

Más detalles

SERIE 1 OPCIÓN A. 1. Comprensión lectora [4 puntos en total]

SERIE 1 OPCIÓN A. 1. Comprensión lectora [4 puntos en total] Oficina d Accés a la Universitat Pàgina 1 de 5 SERIE 1 OPCIÓN A 1. Comprensión lectora [4 puntos en total] 1.1. [1 punto] Lo importante es que el estudiante identifique las cuatro relaciones sobre las

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Guía de lectura. La Celestina Fernando de Rojas

Guía de lectura. La Celestina Fernando de Rojas Guía de lectura La Celestina Fernando de Rojas Calisto se enamora de Melibea. Para conseguir estar con ella, recurre a Celestina, una anciana famosa por su alcahuetería, sus hechizos y su avaricia. Ella,

Más detalles

HISTORIA DEL COLEGIO MARÍA CRISTINA DE ARANJUEZ EL INTERNADO QUE VIVIMOS

HISTORIA DEL COLEGIO MARÍA CRISTINA DE ARANJUEZ EL INTERNADO QUE VIVIMOS HISTORIA DEL COLEGIO MARÍA CRISTINA DE ARANJUEZ EL INTERNADO QUE VIVIMOS 1 ÍNDICE PRESENTACIÓN DEL LIBRO... 2 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA... 3 CONTENIDO DEL LIBRO... 3 ÍNDICE DE CAPÍTULOS... 4 Versión Lujo

Más detalles

Libro de Concordia: Las Confesiones Luteranas (por orden temático siguiendo la C.A.)

Libro de Concordia: Las Confesiones Luteranas (por orden temático siguiendo la C.A.) 1 I. Los tres Símbolos Principales Prefacio del Libro de Concordia (p. 3). I. Credo Apostólico (p. 18). II. Credo Niceno (p. 19). III. Credo de Atanasio (p. 19). Libro de Concordia: Las Confesiones Luteranas

Más detalles

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica.

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica. Programación Didáctica Educación Infantil 4 años Religión Católica. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 1. Valorar la importancia de cuidar la naturaleza. 2. Descubrir que Dios pide colaboración y respeto en el

Más detalles

Nivel Niveles B2-C1 Duración aproximada Cuatro horas

Nivel Niveles B2-C1 Duración aproximada Cuatro horas LA PINTURA DEL EQUIPO CRÓNICA Objetivos de la unidad Dar a conocer la obra del Equipo Crónica. Reflexionar sobre el papel del arte como denuncia de la realidad social. Dar a conocer a otros pintores españoles.

Más detalles

DOSIER RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER

DOSIER RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER DOSIER RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro. Sí, has leído bien: el carné de identidad. Así como nosotros tenemos

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO.

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Vivamos, querida Lesbia Vivamos, querida Lesbia, y amémonos, y las habladurías de los viejos puritanos nos importen todas un bledo. Los soles pueden

Más detalles

LENGUAJE. Noveno Grado INDICACIONES. Ministerio de Educación El Salvador. Nombre del estudiante. Nombre de la institución

LENGUAJE. Noveno Grado INDICACIONES. Ministerio de Educación El Salvador. Nombre del estudiante. Nombre de la institución Ministerio de Educación El Salvador LENGUAJE Nombre del estudiante Nombre de la institución INDICACIONES Estimado estudiante, Esta prueba tiene el propósito de identificar el nivel de desarrollo de tus

Más detalles

La pareja Lancelot y la reina Ginebra

La pareja Lancelot y la reina Ginebra OBRAS EN LAS QUE APARECEN: - Lancelot, el caballero de la carreta (1176-1181) Obra donde se narran las múltiples aventuras de Lancelot en busca de la reina Ginebra, que era prisionera de Meleagant. En

Más detalles

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano: (RV).- El Espíritu Santo es la linfa vital del amor de Dios que hace de nuestro corazón su morada. Es el don de Dios por excelencia que a quien lo recibe comunica diversos dones espirituales, explicó Francisco

Más detalles

La literatura medieval

La literatura medieval La literatura medieval División del califato en reinos de taifas. El Cid conquista Valencia. Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía. Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.

Más detalles

1º BACHILLERATO 1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 2. CONTEXTO LITERARIO 3. EL AUTOR 4. PROBLEMAS TEXTUALES

1º BACHILLERATO 1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 2. CONTEXTO LITERARIO 3. EL AUTOR 4. PROBLEMAS TEXTUALES 1º BACHILLERATO 1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Título: La Celestina. Autor: Fernando de Rojas. Editorial: Cátedra Letras Hispánicas. Lugar de edición: Madrid. Fecha de edición: 1992. Páginas: 353. Edición:

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ Anno scolastico 2016-2017 Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Características generales del

Más detalles

ORACIONES ORACIONES A MARÍA

ORACIONES ORACIONES A MARÍA ORACIONES ORACIONES A MARÍA Oh Señora! Oh señora, Santa María, yo y los míos nos encomendamos a ti y a tu protección bendita, en tu custodia particular y en el regazo de tu misericordia, hoy y cada día

Más detalles

GUÍA DE LECTURA EL ORO DE LOS SUEÑOS

GUÍA DE LECTURA EL ORO DE LOS SUEÑOS GUÍA DE LECTURA EL ORO DE LOS SUEÑOS 1. Autor: José María Merino (La Coruña, 1941). 2. Título: Se trata del primer volumen de una trilogía, Las crónicas mestizas. A esta novela siguen La tierra del tiempo

Más detalles

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social *

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social * EL INDULTO de Emilia Pardo Bazán. 1. ACTIVIDADES 1.1. Tema del texto. 1.1.1. Subtemas que también aparecen El tema del texto es el maltrato de un hombre a una mujer. Los subtemas podrían ser el asesinato,

Más detalles

I. Comprensión lectora

I. Comprensión lectora Nombre y apellidos: Examen 2 Grupo: Fecha: Pilar Tejero I. Comprensión lectora Lee el texto y contesta a las preguntas (con tus palabras, sin copiar del texto) En Valencia con los suyos vivía el Campeador;

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo Sesión 13: El Evangelio de Mateo El Evangelio de Mateo: un libro de sermones? El Evangelio de Mateo puede haber sido escrito originalmente

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LITERATURA. 1º BACHILLERATO LA CELESTINA. pág. 1

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LITERATURA. 1º BACHILLERATO LA CELESTINA. pág. 1 DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LITERATURA. 1º BACHILLERATO LA CELESTINA 1) EL AUTOR: Fernando de Rojas - Nació en la Puebla de Montalbán, cerca de Toledo, hacia 1475. Pertenecía a una familia de cristianos

Más detalles

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios Carta a los Efesios: La Iglesia vista desde el cielo Antes y Después (2:1-10)

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios Carta a los Efesios: La Iglesia vista desde el cielo Antes y Después (2:1-10) biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios Carta a los Efesios: La Iglesia vista desde el cielo Antes y Después (2:1-10) Enseñanza 013: Efesios 10: Antes y Después III REPASO: Estudio anterior

Más detalles

Colegio Episcopal Santísima Trinidad Ponce, Puerto Rico. Prontuario

Colegio Episcopal Santísima Trinidad Ponce, Puerto Rico. Prontuario Colegio Episcopal Santísima Trinidad Ponce, Puerto Rico Curso: Religión IV Código:REL041 Grado: Cuarto Prontuario Descripción del curso El curso de religión ha sido diseñado con el fin de guiar el estudiante

Más detalles

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5 - 2º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 8. EL RENACER URBANO DE EUROPA. Temporalización evaluación Nº sesiones. 1.-Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII 1.-Identificar los avances de la

Más detalles

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LA CASA DE BERNARDA ALBA Fichas de trabajo: Patrícia de la Sierra 1 OBJETIVOS GENERALES Acercar a los alumnos al arte del teatro. Favorecer el desarrollo de la imaginación y la curiosidad por parte del alumnado. Reforzar las actividades

Más detalles

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC Secundaria Matutina 1º año grupo: I Trabajo: Visita al templo Santo Domingo Profesora: Hilda Isela Zamudio Enciso Alumno: Daniel Gómez Arellano No. de lista 16

Más detalles

Actividades sobre la Ilíada

Actividades sobre la Ilíada Actividades sobre la Ilíada Homero. La cuestión homérica. Se conoce como la cuestión homérica a la polémica sobre si existió Homero o no. Algunos piensan que fue una figura real, un autor que escribió

Más detalles

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias. vocabulario Historia y arquitectura. gramática Participios. Gentilicios. Contenidos funciones comunicativas Describir lugares. cultura y sociedad Monumentos e historia de Alcalá de Henares y Salamanca.

Más detalles

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA JUSTIFICACIÓN DE LA LECTURA Y TEXTOS DE APOYO Bodas de sangre es la primera tragedia escrita por Lorca. Aunque la obra se gestó durante varios años, la redacción

Más detalles

EL BAUTISMO DEL SEÑOR (A) Bautizados, llenos de vida 1. MOTIVACIÓN

EL BAUTISMO DEL SEÑOR (A) Bautizados, llenos de vida 1. MOTIVACIÓN EL BAUTISMO DEL SEÑOR (A) Bautizados, llenos de vida (Concluye el tiempo de navidad. Es posible que hoy se incorporen a la celebración quienes hayan estado fuera del barrio, en casa de otros familiares,

Más detalles

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA EL GÉNERO NARRATIVO El género narrativo (o género épico) es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia

Más detalles

*** La poca fe es el resultado de no orar, de no ayunar, de no meditar, de no disciplinarse en pasar tiempo en la Palabra de Dios.

*** La poca fe es el resultado de no orar, de no ayunar, de no meditar, de no disciplinarse en pasar tiempo en la Palabra de Dios. El Rey Ha Venido ~ El Evangelio de Mateo La Humildad de Jesús Mateo 17:22-27 *** La poca fe es el resultado de no orar, de no ayunar, de no meditar, de no disciplinarse en pasar tiempo en la Palabra de

Más detalles

PARA CONOCER A TERESA DE JESÚS Y EL SIGLO EN EL QUE VIVIÓ 2015. PARA LAS ALUMNAS Y ALUMNOS Mª Milagros Montoya Ramos Profesora de Historia

PARA CONOCER A TERESA DE JESÚS Y EL SIGLO EN EL QUE VIVIÓ 2015. PARA LAS ALUMNAS Y ALUMNOS Mª Milagros Montoya Ramos Profesora de Historia PARA LAS ALUMNAS Y ALUMNOS Mª Milagros Montoya Ramos Profesora de Historia IMAGINATE CÓMO SERIA EL TIEMPO EN EL QUE VIVIÓ TERESA DE JESÚS Si te gusta investigar, leer, contar historias verdaderas, dibujar

Más detalles

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=0s9pwvp-cp0&feature=related LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz Llama de amor viva. INTRODUCCIÓN El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos en

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

«La celestina» como obra de encrucijadas

«La celestina» como obra de encrucijadas «La celestina» como obra de encrucijadas Licenciatura en Filología Hispánica, Universidad de Cádiz Literatura Medieval en España II, curso 2010-2011 Adrián Perales Fernández adrianperales.com adrianperales@anche.no

Más detalles

COMUNIDAD POR UNA VIDA MEJOR - 1

COMUNIDAD POR UNA VIDA MEJOR - 1 COMUNIDAD POR UNA VIDA MEJOR - 1 Tema 6: El Servicio IDEA CENTRAL: El que no Sirve no Sirve, es importante que como hijos de Dios siempre sirvamos a todos, con buena actitud, y dando lo mejor de nosotros.

Más detalles

PAGE PROOF. sofisticado. escuchar leer recibir recitar

PAGE PROOF. sofisticado. escuchar leer recibir recitar Tema 7 - La empresa cultural de Alfonso X el Sabio Vocabulario PAGE PROOF Sustantivos: la calle la canción la cantiga la crónica la dama la iglesia Adjetivos: amoroso culto Verbos: adjudicar cantar compilar

Más detalles

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Literatura Medieval y Literatura Renacentista Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Edad Media Renacimiento Se inicio con la caída del Imperio Romano

Más detalles

Metáforas de la Realidad Espiritual basadas en Mateo 13

Metáforas de la Realidad Espiritual basadas en Mateo 13 Metáforas de la Realidad Espiritual basadas en Mateo 13 Las Parábolas del Tesoro Escondido y la Perla de gran Precio Mateo 13:44-45 NVI El Tesoro Escondido El reino de los cielos es como un tesoro escondido

Más detalles

Templado. Alfaguara Roja 102 Amistad, honestidad, fidelidad

Templado. Alfaguara Roja 102 Amistad, honestidad, fidelidad Jorge Eslava Calvo Editorial: Serie: Nº de páginas: Valores: Alfaguara Roja 102 Amistad, honestidad, fidelidad 1. Datos del autor Jorge Eslava Calvo (Lima, 1953) Escritor y poeta. Estudió Literatura y

Más detalles

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna. 1 Siglos X al XV 2 Edad Media: Siglos X al XV. Renacimiento: S. XVI Siglo de Oro Barroco: S. XVII. Neoclasicismo: S XVIII. Romanticismo Siglo XIX Realismo-Naturalismo 3 Sociedad es es es Se refleja en

Más detalles

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL Es la más extensa epopeya de toda la literatura universal, atribuida a Vyasa. a) Brahmanas b) El Mahabharata c) La Iliada d) I ching e) El Ramayana

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO

Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO Sumario: definición de géneros literarios definición de un género Narrativo o Épico definición de un género Lírico definición de un género dramático o teatral Esquema

Más detalles

Gulliver. Tonos naranjas. Los viajes de. o en Ingresá tus datos en

Gulliver. Tonos naranjas. Los viajes de.  o en  Ingresá tus datos en Tonos naranjas Los viajes de Gulliver Jonathan Swift Versión de Silvia Pérez Ingresá tus datos en www.estacionmandioca.com.ar o en www.laestacioneditora.com.ar para recibir novedades y material útil para

Más detalles

"La oración es la luz del alma"

La oración es la luz del alma CAMINOS PARA ORAR-2 "La oración es la luz del alma" Oración de Jesús luz de nuestra vida Lema Yo soy, la luz del mundo; el que me siga no caminara en tinieblas Signos: debe encontrarse una mesa al medio,

Más detalles

CARTAS A ELLA. A la Virgen que toda mujer lleva dentro.

CARTAS A ELLA. A la Virgen que toda mujer lleva dentro. Versos sin destino Estimado lector, lectora, esta colección de versos que he titulado Versos sin destino no se los puedo dedicar a ninguna persona en particular, en realidad están dirigidos a aquellos

Más detalles

Los textos narrativos

Los textos narrativos Los textos narrativos Narrar es contar hechos; por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones En los textos narrativos, no sólo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales;

Más detalles

EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO

EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO EDAD MEDIA Se inicio con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c. Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía. El feudalismo entro

Más detalles

IGUAL QUE LOS PRIMEROS CRISTIANOS, LA IGLESIA ACTUAL RINDE CULTO A DIOS CON CANTICOS

IGUAL QUE LOS PRIMEROS CRISTIANOS, LA IGLESIA ACTUAL RINDE CULTO A DIOS CON CANTICOS IGUAL QUE LOS PRIMEROS CRISTIANOS, LA IGLESIA ACTUAL RINDE CULTO A DIOS CON CANTICOS (9) Al rechazar el uso de instrumentos musicales en la adoración, las iglesias de Cristo no lo hacen por parecer peculiares

Más detalles

Mes de Noviembre. Mes para rezar por los difuntos. La muerte, el juicio, el cielo, purgatorio, infierno, el fin de los tiempos

Mes de Noviembre. Mes para rezar por los difuntos. La muerte, el juicio, el cielo, purgatorio, infierno, el fin de los tiempos Mes de Noviembre Mes para rezar por los difuntos La muerte, el juicio, el cielo, purgatorio, infierno, el fin de los tiempos La muerte, el juicio, el cielo, purgatorio, infierno, el fin de los tiempos

Más detalles

Español sin fronteras 2

Español sin fronteras 2 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Escucha la pista 31 del CD audio del Libro del Alumno y contesta. 1. Según el texto, qué es lo que más le hace falta al ser humano? 2. En vacaciones, conseguimos tener tiempo, finalmente?

Más detalles

Fundador de la Orden de la Merced

Fundador de la Orden de la Merced Fundador de la Orden de la Merced Provincia Mercedaria de Chile Provincia Mercedaria de Chile Textos e Ilustraciones: Manuel Andrés Díaz Salas Profesor de Educación General Básica en Primer Ciclo Presentación

Más detalles

El último viaje del cóndor

El último viaje del cóndor 90 El último viaje del cóndor a l e j a n d r o g a b r i e l p é r e z r u b i a n o c a l i Nací una fría tarde de agosto, en el año 1992, el 28 para ser más historiadores y menos poéticos, para luego

Más detalles

He aquí una oportunidad para leer el Evangelio según San Mateo cuando quieras y donde quieras.

He aquí una oportunidad para leer el Evangelio según San Mateo cuando quieras y donde quieras. Guía de estudio para el E V A N G E L I O D E M A T E O He aquí una oportunidad para leer el Evangelio según San Mateo cuando quieras y donde quieras. Los cuatro Evangelios contienen información común

Más detalles

MANUEL GODOY Retrato Óleo sobre lienzo (1801) por Francisco de Goya LA COMPAÑÍA CONDE DE FLORIDABLANCA Retrato Óleo sobre lienzo (1783) por Francisco de Goya PÓR QUE NACE LA COMPAÑIA? La Compañía para

Más detalles

LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA. Sección V EL LIBRO DE CANTARES

LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA. Sección V EL LIBRO DE CANTARES LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA Sección V EL LIBRO DE CANTARES Lección V-1 CANTARES Página 185 Cantares La Belleza del Romance Matrimonial Introducción: El Libro de Cantares es un libro muy particular. Además

Más detalles

Octubre LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG de octubre a 4 de noviembre. No hay visita guiada

Octubre LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG de octubre a 4 de noviembre. No hay visita guiada Explicación de la Pieza del mes: Todos los miércoles a las 18 h y el domingo 25 de septiembre a las 13 h. LA PIEZA DEL MES Octubre 2012 LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG 117 5 de octubre a 4 de noviembre

Más detalles

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98?

LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98? V GENERACIÓN DEL 14 O NOVECENTISMO 5.1 Contexto LENGUA ESPAÑOLA 1. Explica por qué se le llama Generación del 14, novecentista y occidentalista 2. Qué sucesos históricos marcan el año del 1914? 3. Quién

Más detalles

Lección # 5. La Vida Abundante. La Vida de Jesucristo

Lección # 5. La Vida Abundante. La Vida de Jesucristo Lección # 5 La Vida Abundante La Vida de Jesucristo en Usted LA VIDA ABUNDANTE es un curso básico sobre los A-B-C s de la vida Cristiana. Es ideal para los nuevos creyentes y para reforzar los conocimientos

Más detalles

PROGRAMACIÓN CULTURAL SEPTIEMBRE 2012

PROGRAMACIÓN CULTURAL SEPTIEMBRE 2012 PROGRAMACIÓN CULTURAL SEPTIEMBRE 2012 ENSAYO GENERAL CON PÚBLICO SÁBADO 15 19:00 H. Duración 80 TEATRO CASA DE CULTURA ENTRADAS : FUNDACIÓN PITA LA LENGUA MADRE. DE JUAN JOSE MILLAS JUAN DIEGO crea un

Más detalles

Un comentario de texto

Un comentario de texto 30 de diciembre de 2007 COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE DE JORGE MANRIQUE Un comentario de texto por Carlota Blanch Miquel Las coplas a la muerte de su padre, del poeta Jorge Manrique, es un poema formado

Más detalles

LECCIÓN 2: SEGURIDAD ETERNA. Ahora que soy salvo, existe algún peligro de perder mi salvación?

LECCIÓN 2: SEGURIDAD ETERNA. Ahora que soy salvo, existe algún peligro de perder mi salvación? LECCIÓN 2: SEGURIDAD ETERNA Ahora que soy salvo, existe algún peligro de perder mi salvación? Una vez que un cristiano ha definido la cuestión respecto a su salvación como la Biblia lo indica por gracia,

Más detalles

LA FLOR DE NOCHEBUENA TOMÁS URTUSÁSTEGUI

LA FLOR DE NOCHEBUENA TOMÁS URTUSÁSTEGUI LA FLOR DE NOCHEBUENA TOMÁS URTUSÁSTEGUI 2003 1 LA FLOR DE NOCHEBUENA PERSONAJES: Un narrador y muchos niños que representan animales, flores, etc. ESCENOGRAFÍA: Un campo verde. Al fondo se ve el pueblo.

Más detalles

LA CONDUCTA EJEMPLAR DE LA ESPOSA CRISTIANA 1ra parte Texto: 1 Pedro 3:1-6

LA CONDUCTA EJEMPLAR DE LA ESPOSA CRISTIANA 1ra parte Texto: 1 Pedro 3:1-6 LA CONDUCTA EJEMPLAR DE LA ESPOSA CRISTIANA 1ra parte Texto: 1 Pedro 3:1-6 En los vv.9-10 Pedro nos declara de nuestra misión como creyentes de anunciar las virtudes de aquel que nos llamó de las tinieblas

Más detalles

Mi psicólogo es Jesús

Mi psicólogo es Jesús Mi psicólogo es Jesús Carlo Nesti Mi psicólogo es Jesús La Palabra enseña el sendero que puede guiarnos a una mayor serenidad Lo dedico a todos aquellos que han vivido, vven y vivirán con las últimas palabras

Más detalles

Oseas, profeta de la gracia

Oseas, profeta de la gracia L E C C I Ó N Oseas, profeta de la gracia Sábado Haz la actividad de la p. 39. Cuándo creyó alguien en ti sólo porque te amaba? Cómo te sentiste? Veamos cómo un profeta llamado Oseas ofreció ese regalo

Más detalles