ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA"

Transcripción

1 ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión Fase II Exp. 2016C Universidad Politécnica de Cartagena

2

3 FASE II ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión NOVIEMBRE 2016

4

5 AUTORES DEL TRABAJO COLABORADOR Carles Jordi Grau Giménez ASESORES EXPERTOS David Sanz Arauz AGRADECIMIENTOS POR LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN APORTADA Se desea extender un agradecimiento general a todas aquellas personas, profesionales: arquitectos, arqueólogos, ingenieros, restauradores, historiadores, geólogos, yeseros, albañiles, etc. y no profesionales: vecinos de las poblaciones visitadas, particulares que han cedido sus fotografías y dibujos, etc., así como a todas las instituciones, ayuntamientos, consejerías, fundaciones, centros de estudios, etc. que han hecho posible la realización de este estudio. Sus conocimientos, recuerdos, experiencias y colaboración han sido de gran ayuda. Y por tanto, sin querer olvidar a nadie gracias a TODOS! vincenzina.laspina@upct.es 1

6

7 INDICE 0. Introducción Interés y motivación del estudio 0.2. Objetivos generales 0.3. Metodología y fases de la investigación 1. El yeso: definición y generalidades Definiciones y descripciones 1.2. Terminología y toponimia relacionada con el yeso 1.3. Vegetación y fauna gipsícola 1.4. Testimonios audiovisuales sobre el yeso 2. Los recursos yesíferos: geología y distribución territorial Geología del yeso: generalidades 2.2. Geología del yeso en España: cartografía y descripción 3. La extracción del yeso: canteras y minas históricas explotadas Tipologías de explotaciones 3.2. Tipologías de extracción 3.3. Las explotaciones de yeso: distribución territorial Listado fichas extracción del yeso 4. La transformación del yeso: proceso y construcciones asociadas El proceso de transformación del yeso 4.2. Otras construcciones asociadas Listado fichas transformación del yeso 5. Los usos del yeso: técnicas constructivas en la arquitectura tradicional Los tipos de yeso en la arquitectura tradicional e histórica 5.2. Las características técnicas del yeso como material de construcción 5.3. Algunos de los múltiples usos del yeso en la construcción Listado fichas técnicas constructivas del yeso 6. Estado de conservación: lesiones y pautas básicas de intervención Estado de conservación de la arquitectura del yeso 6.2. Principales lesiones de la arquitectura del yeso 6.3. Pautas básicas de intervención 7. Itinerarios visitables: ejemplos y propuestas Itinerarios visitables e iniciativas culturales existentes 7.2. Propuesta de itinerarios visitables 8. Reflexiones finales Anexos 181 I. Bibliografía II. Toponimia III. Explotaciones mineras (IGME) IV. Localizaciones de las fichas vincenzina.laspina@upct.es 3

8

9 0. INTRODUCCIÓN 5

10

11 0.1. INTERÉS Y MOTIVACIÓN DEL ESTUDIO Tras la convocatoria del concurso para el desarrollo del ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión, el 23 de marzo se adjudicó el contrato a la Universidad Politécnica de Cartagena y su desarrollo al arquitecto Dra.. El interés de la investigación radica, además de profundizar en un material ampliamente utilizado en el pasado en la arquitectura tradicional y relegado en la actualidad a un papel secundario, en la gran oportunidad de poder recordar y reactivar la producción artesanal y tradicional del yeso, lo que implicaría recuperar un material con múltiples aplicaciones y propiedades. Se trata de rescatar un material de construcción con una composición muy diferente a la de los productos que nos ofrece la industria en la actualidad, pero que ha sabido hacer frente al paso del tiempo y en muchos casos también al abandono con bastante resistencia y dignidad, como atestiguan las construcciones tradicionales. Además, supone rescatar del olvido unas técnicas constructivas que son un signo de identidad de las construcciones locales. De igual modo, el uso del yeso tradicional admite aplicar criterios sostenibles, ecológicos y más respetuosos con el medio, tanto en las restauraciones como en las nuevas construcciones, y recordar la sabiduría constructiva de nuestros antepasados para mejorar la arquitectura y la calidad de vida de aquellos que la habitan. Asimismo, supone la posibilidad de trasladar la tradición productiva y constructiva relacionada con el yeso a la sociedad y a las nuevas generaciones desde un punto de vista etnológico y cultural. De este modo, partiendo de su conocimiento, se puede conseguir su puesta en valor y sobre todo su protección como signo de identidad cultural de muchas poblaciones españolas. Así pues, la comprensión, valorización, recuperación y/o puesta en valor de todo el proceso no solo es una herramienta indispensable para conservar la cultura material y artesanal del proceso productivo y técnico que caracteriza al yeso tradicional, sino también para la conservación, reparación y mantenimiento de las arquitecturas tradicionales en las que este material es un claro protagonista y que requieren de profesionales especializados y del uso de materiales totalmente compatibles con los empleados en su construcción. Por último, la investigación es además la base para la preparación y elaboración futura de guías y manuales sobre el yeso y la arquitectura del yeso en España. Una de las principales características de la arquitectura tradicional es el uso de los materiales locales y de las técnicas constructivas a ellos ligados, es decir de aquellos recursos naturales más próximos empleados buscando la mejor adaptación técnica y arquitectónica a las condiciones climáticas del territorio. Se crea así una relación bidireccional entre el edificio y el paisaje, por una parte el edificio se construye con materiales vinculados con el paisaje, su geología, sus cultivos, o su climatología y por otra parte el edificio se integra en el paisaje porque está construido con materiales extraídos del mismo. Además, la existencia de recursos naturales, orografía, clima, etc. similares, favorece la utilización de un vincenzina.laspina@upct.es 7

12 mismo material y análogas técnicas constructivas en una amplia zona que va más allá de los actuales límites autonómicos. Técnicas constructivas que no entienden de límites ni fronteras políticas y que son compartidas por diversas aéreas y regiones españolas, estableciendo vínculos directamente asociados con los recursos naturales más próximos y accesibles. Un claro ejemplo de ello es el yeso, un material muy presente en la arquitectura tradicional y vernácula española, e íntimamente ligado a la herencia histórica de la ocupación musulmana y a la abundancia de yacimientos yesíferos en el territorio peninsular que han hecho posible su fácil explotación. No en vano, España es en la actualidad una de las mayores reservas minerales y uno de los mayores países productores de este material a nivel mundial. Además, su fácil extracción, transformación y puesta en obra, así como su coste relativamente económico ha favorecido su uso en la ejecución de muy diversos y variados elementos arquitectónicos refrendando el fuerte arraigo de este modesto material en la tradición constructiva española. Concretamente, se ha recurrido al yeso para ejecutar revestimientos interiores pero también exteriores, de palacios o humildes edificios, así como adornos, decoraciones etc. con diversas formas, estilos y manifestaciones. Para realizar todo tipo de particiones interiores: muros masivos realizados con encofrado; muros o tabiques de ladrillo y mampostería recibidas con mortero de yeso así como escaleras y bóvedas tabicadas; forjados tradicionales de revoltones y viguetas de madera y también sus pavimentos superiores; falsos techos o bóvedas encamonadas en colaboración con el cañizo o tablillas de madera así como mobiliario integrado en las casas como bancos, repisas, trojes, alacenas, barandas, chimeneas, etc. y elementos arquitectónicos como portadas, ventanas, escaleras helicoidales, nervios de bóvedas de crucería, chimeneas, etc. Para ejecutar elementos constructivos con funciones estructurales: pilares o refuerzos de muros de tapia de tierra, pero también tapias de yeso. Para proteger y aislar el plano de las cubiertas compuestas por entablados o encañizados. E incluso, para el replanteo de las obras, la elaboración de maquetas, la confección de pruebas para la talla de cantería o la recepción de vigas, viguetas, etc. Algunos ejemplos de los usos u aplicaciones del yeso en la arquitectura tradicional e histórica (Fotos: V. La Spina) El yeso tradicional se caracteriza por poseer una composición muy diferente a la del yeso industrializado como consecuencia directa de su proceso de producción. Su extracción requiere de sencillos métodos e instrumentos, y antiguamente en determinadas áreas rurales llegó incluso a ser únicamente para el consumo propio de los dueños o vecinos de la zona dependiendo de las necesidades puntuales que tuvieran en cada momento, y por ello sin producir grandes cantidades de material, ni beneficios y sin estar ni tan siquiera registradas las explotaciones ni tener licencias oficiales para ello. La facilidad con que se puede extraer la piedra de aljez, al tener baja dureza, ha favorecido su producción porque no requiere de importantes medios técnicos que impliquen costes añadidos. La calcinación de las piedras de aljez se hacía en hornos artesanos muy similares a los de cal, también llamados morunos o árabes, ubicados cerca de las canteras o a pie de obra. El horno tradicional era, a grandes rasgos, una sencilla construcción cilíndrica de mampostería de piedra en seco, con altura variable y una abertura de acceso en el frente que se cargaba con piedras de yeso formando una cúpula falsa para el hogar con las de mayor tamaño. Su cocción se prolongaba durante al menos 24 horas con una alimentación continua de fuego, aunque podía variar dependiendo de varios factores como las condiciones atmosféricas, el tipo de piedra, etc. En general, ésta era bastante desigual, pues normalmente las piedras de arriba se cocían poco mientras que las de abajo demasiado. Por ello, el yeso vincenzina.laspina@upct.es 8

13 obtenido con este proceso era muy heterogéneo, con alto contenido en anhidrita (fase anhidra del yeso) y diversas impurezas dependiendo del yacimiento, lo que según los estudios realizados por el profesor David Sanz Arauz le confieren unas propiedades y prestaciones muy diferentes de las del yeso industrial actual. Además, tras su sencilla molienda y cribado, que con frecuencia se hacía en construcciones anexas o cercanas a los hornos y por tanto a los yacimientos, el yeso en polvo se podía utilizar inmediatamente concluyendo así su proceso de producción. Hornos de yeso y construcciones asociadas a su producción en Gestalgar, Valencia y Linares de Mora, Teruel (Fotos: V. La Spina) Este proceso de producción artesanal sufre un vuelco a partir del siglo XVIII, por los avances científicos y el proceso de industrialización de los materiales, pero a pesar de ello en la mayoría de las zonas rurales españolas se siguieron utilizando los hornos tradicionales dándose una convivencia prolongada de los dos tipos de yesos. Sin embargo, la producción artesanal del yeso no puedo hacer frente al abandono progresivo de las áreas rurales y a la ruptura generacional en los oficios tradicionales que trajo consigo el cierre de la mayoría de las canteras locales de yeso y de su industria tradicional asociada, lo que lamentablemente desencadenó que el yeso tradicional junto con su industria y las técnicas constructivas asociadas a él cayeran en un total olvido. vincenzina.laspina@upct.es 9

14 0.2. OBJETIVOS GENERALES El objetivo general de la investigación es el estudio del yeso tradicional, desde su extracción hasta su utilización como material de construcción en la arquitectura tradicional española, con vistas a su recuperación, conservación y restauración. El hilo conductor será en todo momento el protagonismo y la especial relevancia del yeso sobre todo en los edificios históricos, pero también en la artesanía, economía y tradición cultural local. Se trata de localizar fundamentalmente diversas zonas, sobre todo rurales, en la que poder visitar yacimientos de aljez y antiguos hornos de yeso que podrían volverse a poner en funcionamiento, así como construcciones vernáculas caracterizadas por el uso del yeso, pero también de áreas en las que poder reactivar la producción y uso del yeso tradicional tanto en obra nueva como en restauraciones, recuperando del olvido las técnicas constructivas, los oficios perdidos, las tradiciones olvidadas, etc. En definitiva, es un estudio de gran interés no solo para los profesionales, investigadores, arquitectos, constructores, etc. sino también para toda la sociedad y así lograr garantizar una mayor sensibilización frente al valor que posee el yeso en la tradición constructiva local y conseguir con ello un mayor respeto y protección del patrimonio arquitectónico existente. Por consiguiente, se ha profundizado en el conocimiento del yeso como materia prima y material de construcción en cada zona, tomando como punto de partida del estudio la localización de yacimientos y canteras históricas y actuales, para a continuación poder ahondar en el proceso de transformación tradicional que sufría este material hasta su puesta en obra y así poder definir las técnicas y elementos constructivos particulares que constituyen los rasgos propios de la arquitectura tradicional del yeso en España. A tal proposito, se ha realizado en una FASE INICIAL de la investigación propuesta un estudio preliminar o estado de la cuestión que ha permitido identificar: - Los yacimientos históricos y actualmente en explotación de yeso; - Los hornos tradicionales de cocción de yeso en desuso y en funcionamiento; y todas aquellas construcciones vinculadas a su extracción, transformación y producción artesanal. - Los artesanos, albañiles y profesionales que conservan, mantienen o conocen tanto el sistema de producción tradicional de yeso como las técnicas constructivas locales en las que interviene este material. - Las diferentes técnicas constructivas tradicionales en las que está presente el yeso y que caracterizan las diferentes regiones españolas. - La arquitectura tradicional más representativa, por su valor histórico y funcional, de la construcción con yeso. Con ello, ha sido posible desarrollar de forma secuencial y cronológica los siguientes objetivos específicos. vincenzina.laspina@upct.es 10

15 1) Delimitar y definir geográficamente diferentes áreas que puedan compartir rasgos y características comunes, para así: Elaborar bases de datos sobre los yacimientos, las canteras, las construcciones asociadas a la industria, los profesionales implicados desde la extracción hasta la aplicación, etc Realizar el mapeo geográfico de la localización de los yacimientos, de las construcciones relacionadas con la producción del yeso y en las que está presente como material de construcción y de las diferentes técnicas constructivas específicas más representativas y singulares, así como de su presencia y actividad en la actualidad. 2) Recordar la técnica de la producción artesanal del yeso y los oficios relacionados con ella en las diferentes áreas, tras: Entrevistar personalmente a los artesanos, albañiles y profesionales ligados al proceso de transformación del yeso Participar en cursos formativos y talleres para aprender las diferentes técnicas o usos tradicionales del yeso 3) Describir la arquitectura tradicional del yeso y de especial modo las técnicas constructivas caracterizadas por el uso de este material, lo que supondrá: Preparar documentación gráfica y audiovisual exhaustiva con la ayuda de fotografías, mediciones, dibujos, esquemas, grabaciones de sonido o video, etc., para poder así dibujar los detalles constructivos y los posibles esquemas explicativos, sobre los procesos productivos, de puesta en obra y elaboración con yeso Redactar textos explicativos sobre toda la información recopilada durante el estudio. Una vez obtenida la información arriba mencionada, en una SEGUNDA FASE de la investigación se procederá a plantear una propuesta de viabilidad para la puesta en valor y gestión de las áreas definidas. En este caso, serán desarrollados los siguientes objetivos: 1) Elaborar unas pautas básicas de intervención, es decir, la redacción de unas líneas guía para su restauración enfocadas a establecer criterios de actuación y citar soluciones técnicas ya aplicadas en intervenciones realizadas. 2) Implementar mecanismos de divulgación y difusión para el gran público a través de la promoción de actividades culturales, pero sobre todo con la propuesta de itinerarios visitables Ello supondría a su vez, reactivar no exclusivamente lo material sino también lo inmaterial de la esencia de la construcción con yeso, es decir, el saber de los oficios específicos ligados a su producción, su puesta obra y su ejecución. Un ejemplo de ello, sería restaurar un horno de yeso utilizando las mismas técnicas empleadas para su construcción y a continuación reavivar la producción del yeso artesanal en él, tanto como material a emplear en la restauración de la arquitectura local como para mostrar su funcionamiento a la sociedad. vincenzina.laspina@upct.es 11

16 0.3. METODOLOGÍA Y FASES DE INVESTIGACIÓN La metodología desarrollada en las diferentes fases de investigación está marcada en todo momento por una doble vertiente tanto teórica como práctica, encaminada al conocimiento exhaustivo del yeso tradicional en España prestando especial atención al estado de conservación de los yacimientos, las canteras y los hornos artesanos así como a las características de la arquitectura tradicional del yeso para su puesta en valor y restauración. Para ello, la perspectiva metodológica del estudio propuesto se fundamenta en una investigación cualitativa que se ha apoyado en diversas fuentes primarias y secundarias de información para la obtención de datos. Por lo tanto, se ha consultado bibliografía específica (libros, revistas especializadas, periódicos); fuentes oficiales de la administración en todas sus instancias (Comunidades Autónomas, Diputaciones Provinciales, Mancomunidades, Ayuntamientos, etc.); asociaciones profesionales; museos etnográficos; investigadores relacionados con el tema; asociaciones de personas interesadas en el mismo; así como páginas web y recursos de internet de todo tipo (foros, blogs, páginas comerciales, páginas amarillas, etc.) y, en el marco del trabajo de campo realizado se han realizado entrevistas con conocedores de la materia, bien por ser expertos o bien por recordar datos, procesos, lugares que puedan ser de ayuda. Además, la búsqueda bibliográfica y documental no se ha centrado exclusivamente en el yeso sino también en la arquitectura tradicional española, porque es en ella donde son evidentes los usos que este material ha tenido a lo largo del años antes de iniciarse su producción moderna. Asimismo, se han consultado determinadas fuentes de información específicas dependiendo del bloque temático concreto abordado, así pues: - Yacimientos y canteras históricas en desuso y actualmente en explotación de yeso. Por el carácter autosuficiente de numerosos yacimientos de yeso la información se ha completado con diversas visitas que se han basado fundamentalmente en: - La toponimia local puesto que en las zonas rurales es frecuente llamar un paraje, rambla, camino, edificación, etc. según el material que en ellos se extraía o la actividad que en ellos se realizaba. Por lo que, han sido una fuente de gran valor para la investigación el Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE) del Instituto Nacional de Geografía (INE) y también la información contenida en la sede electrónica del Catastro del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. - Las bases de datos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del Ministerio de Economía y Competitividad, de especial modo las memorias de los mapas de rocas industriales del IGME escritas en los años 70 del siglo XX, en las que se hace una descripción de las explotaciones de yeso y su estado y los mapas geológicos en los que se indican las áreas en las que existen recursos yesíferos. - La información recogida en el catastro minero del Ministerio de Industria, Energía y Turismo sobre el derecho minero de las canteras de yeso, y aquella existente en las diversas secciones específicas sobre minería en las consejerías de las diferentes Comunidades Autónomas sobre las canteras en explotación y las registradas en el pasado, a principios de siglo. vincenzina.laspina@upct.es 12

17 - Construcciones y espacios vinculados a la extracción, transformación y producción artesanal del yeso en desuso y en funcionamiento: hornos, eras de cribado, almacenes, etc. Las propias construcciones que aún siguen en pie, a pesar del paso de los años, tras su total abandono y desuso. Algunas se encuentren en las proximidades de los yacimientos o en determinadas zonas de cada población y para su localización se ha contado además, de la información proporcionada por la bibliografía consultada, de la información obtenida en las visitas realizadas y de los datos proporcionados al contactar con artesanos, albañiles y profesionales locales o simplemente al entrevistar a las personas de mayor edad de los lugares visitados que aún podían tener recuerdos al respecto. En cambio, para aquellas construcciones en uso en la actualidad se ha recurrido a las bases de datos o registros mineros actualizados así como a las empresas de yeso activas en la zona. - Artesanos, albañiles y profesionales que conservan, mantienen o conocen tanto el sistema de producción tradicional de yeso como las técnicas constructivas locales en las que interviene este material. Esta información se ha obtenido principalmente a través del trabajo de campo realizado, pero en concreto intentando contactar previamente con cada profesional. - Arquitectura vernácula, elementos y técnicas constructivas tradicionales en las que está presente el yeso y que caracterizan el área de estudio. En este caso las principales fuente de la investigación han sido todas las construcciones tradicionales en las que se ha empleado yeso, de una forma u otra, que aún se conservan sin demasiadas alteraciones y que han sido localizadas y visitadas durante el trabajo de campo llevado a cabo. BASES DE DATOS Al poco de iniciar la búsqueda de datos se puso de manifiesto la amplitud del trabajo y la imposibilidad de que la información que aquí se aporta sea cerrada, por lo que ésta puede ir aumentando progresivamente, a pesar de que se ha procurado que sea lo más exhaustiva posible. Por ello, se han creado tipologías de fichas específicas, ordenadas por provincias y atendiendo a la numeración asignada por el INE, que recogen la siguiente información sobre el yeso: - Extracción: se engloba las canteras y minas explotadas históricamente, incluyéndose también aquellas que siguen activas pero cuya actividad inició en el pasado - Transformación: se incluyen todas las actividades que son necesarias para convertir la piedra de aljez en yeso en polvo, así pues la calcinación, molienda, cribado, almacenaje y también su transporte. - Técnicas constructivas: se ciñe a la descripción de los múltiples usos que el yeso ha tenido en la construcción de la arquitectura tradicional y popular española y que lamentablemente en la actualidad han desaparecido. vincenzina.laspina@upct.es 13

18 Datos que se recogen en las fichas de extracción: DATOS GENERALES EXPLOTACIÓN Nombre Localización Población: Provincia: Coordenadas UTM: Datos catastrales Polígono: Parcela: Referencia: Tipo de propiedad Observaciones Plano de Situación (IGME) Nº FICHA E Ortofoto (Google Earth) 14

19 DATOS GENERALES EXTRACCIÓN Tipo Subterránea / a cielo abierto Manual / Mecanizada Estado Abandonada / Activa Observaciones Fotografías DATOS GENERALES YESO Edad Geológica Sistema: Serie: Color Blanco/grisáceo / rosáceo / verdoso / rojizo / traslúcido Distribución Local / comarcal/ provincial / nacional / internacional Uso Conglomerante / piedra / BIBLIOGRAFÍA / FUENTE vincenzina.laspina@upct.es 15

20 Datos que se recogen en las fichas de transformación: DATOS GENERALES TRANSFORMACIÓN Nombre Localización Población: Provincia: Coordenadas UTM: Datos catastrales Polígono: Parcela: Referencia: Tipo de propiedad Producción Observaciones Plano de Situación (IGN) Nº FICHA T Ortofoto (Google Earth) 16

21 DATOS GENERALES CALCINACIÓN Localización Junto a la cantera /en la población más cercana Tipo de horno Rudimentario/ tradicional/ /artesanal/ preindustrial/industrial Aislado / en grupo (nº de hornos) contra el terreno materiales Estado Muy bueno / bueno / regular / malo / muy malo Observaciones Fotografías DATOS GENERALES MOLIENDA Y CRIBADO Localización Junto a la cantera /en la población más cercana Tipo Manual / animal / mecánica Era/ construcción Estado Muy bueno / bueno / regular / malo / muy malo Observaciones Fotografías DATOS GENERALES ALMACENAJE Localización Junto a la cantera /en la población más cercana Tipo Ensacado / sin sacos Estado Muy bueno / bueno / regular / malo / muy malo Observaciones Fotografías DATOS GENERALES TRANSPORTE Tipo Cantera-horno / horno molienda / almacenaje - distribución Animal / Motorizado/ tren Distribución Local / comarcal / regional / nacional Observaciones Fotografías BIBLIOGRAFÍA / FUENTE vincenzina.laspina@upct.es 17

22 Ficha tipo de técnicas constructivas: DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA Nombre Tipo de yeso No Transformado / Transformado Aplicación Localización Fotografías Nº FICHA U Descripción Detalle constructivo BIBLIOGRAFÍA / FUENTE vincenzina.laspina@upct.es 18

23 1. EL YESO: definición y generalidades vincenzina.laspina@upct.es 19

24

25 1.1. DEFINICIONES Y DESCRIPCIONES Hoy en día, con el término yeso se denomina por una parte al mineral compuesto químicamente por sulfato cálcico dihidrato (CaSO 4 2H 2 O) y a la roca sedimentaria con la misma composición, que también recibe el nombre de aljez. Y por otra parte, al producto en polvo obtenido mediante la calcinación, molienda y cribado de la piedra de yeso, que está compuesto por varias fases anhidras o semihidratadas del sistema sulfato cálcico-agua y que al amasarse con el agua endurece tras un proceso físico-químico. Por lo tanto, al utilizar la palabra yeso nos podemos referir a: - El mineral; - La roca sedimentaria (aljez); - El producto en polvo obtenido tras su transformación; - El resultado final endurecido DESCRIPCIÓN FÍSICA QUÍMICA-MINERALÓGICA DEL ALJEZ El aljez o piedra de yeso es una roca natural sedimentaria, monominerálica compuesta principalmente por sulfato cálcico cristalizado conjuntamente con agua, aunque puede contener pequeñas cantidades de otros minerales. Forma parte de las evaporitas, por tener su origen en la desecación, por evaporación, de lagos salados o mares interiores sin aliviaderos al mar, con láminas de agua de poco espesor, bajo clima árido. Por ello, tiene estructura cristalina y se presenta bajo numerosas aspectos y en abundancia, pero acompañada frecuentemente por impurezas de arcilla, arena, otras sales como carbonatos y cloruros y también otros sulfatos (especialmente anhidrita). Además, en el entorno natural es posible encontrar tres diferentes fases cuya composición se basa en el sulfato cálcico, dos fases minerales-hidratadas: el yeso y basanita y otra anhidra la anhidrita. Las principales propiedades del aljez según Villanueva y García Santos (2001: 39) son: - Baja dureza superficial (H=2, en la escala Mohs siendo posible rayarlo con la uña), salvo las variedades alabastrinas; - Bajo peso específico 2,32 g/cm 3 ; - Exfoliabilidad; - Solubilidad en agua caliente a razón de 2,05 g/l a 20ºC. De igual modo, en la corteza terrestre y en el medio natural el yeso se puede encontrar en diferentes estados de cristalización dando lugar a una gran variedad de piedras (Villanueva Domónguez, 2014: 23-24; Diez Reyes, 2004: 13-14; Sanz Arauz, 2009: 48): Selenita o espejuelo: variedad compuesta por monocristales hexagonales trasparentes e incoloros que produce hojas o láminas de exfoliación. Punta de flecha o rosas del desierto: compuesta por cristales maclados, agregados en forma de roseta frecuentemente englobando gránulos de arena, de color rojizo. vincenzina.laspina@upct.es 21

26 Alabastro: formación policristalina, nodular, muy pura masiva, compacta, sacaroidea, de grano fino y translúcida, con tono gris o rosáceo. Berrugón: tipo formado por masas impuras en las que aparecen pequeños monocristales transparentes mezclados con formaciones masivas indiferenciadas. Yeso sedoso: variedad de aspecto fibroso, espato satinado, que tiene brillo sedoso o perlado. Anhidrita o karstenita: sulfato cálcico anhidro variedad que es compacta y sacaroidea que se parece al alabastro y al mármol estatuario, es blanca o ligeramente coloreada en gris, rojo o azul. Basanita: es el sulfato cálcico semihidrato que se caracteriza por su rareza al ser más inestable. Yeso rojo de Albarracín, Teruel, (arriba izqda.), yeso alabastro en Fuentes, Cuenca (arriba drcha.) Yeso espejuelo en Hornillos de Cerrato, Palencia (abajo izqda.) y yeso sacaroideo en Cehegín, Murcia (abajo drcha.) (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) DESCRIPCIÓN FÍSICA-QUÍMICA DEL CICLO DEL YESO El yeso en polvo es un producto que se obtiene tras someter al aljez o piedra de yeso a un proceso de transformación físico-químico, que brevemente supone: - La extracción de la piedra de aljez; - La calcinación a elevadas temperaturas para deshidratar la piedra y así eliminar la humedad y el agua que contiene, perdiendo la cuarta parte de su peso. La deshidratación puede ser parcial o total dependiendo de la temperatura y la presión, dando lugar a diferentes fases de yeso y con distintos grados de rehidratación; - La molienda que implica triturar la piedra calcinada; - El cribado para convertir el producto final en un polvo fino. Sin embargo, el ciclo del yeso concluye con: - La hidratación, cuando se amasa con agua, dando lugar a una pasta viscosa que fragua al sufrir una hidratación-cristalización y un endurecimiento de la pasta por aumento de resistencias y vincenzina.laspina@upct.es 22

27 cambios de estado. Durante este proceso, además de producirse una subida considerable de la temperatura, aumenta la resistencia y el volumen inicial en muy poco tiempo. Así pues, al final el yeso vuelve a tener una consistencia pétrea similar a la de la piedra original, la misma composición química, pero una estructura física diferente. Esquema explicativo del ciclo del yeso (V. La Spina) 1.2. TERMINOLOGÍA Y TOPONIMIA RELACIONADA CON EL YESO El término aljez proviene del árabe hispánico alǧiṣṣ, este del árabe clásico ǧaṣṣ o ǧiṣṣ, este del pelvi gač, y este del griego γύψος (gypsos), yeso 1. Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) el yeso es: Sulfato de calcio hidratado, de color blanco, usado en construcción y en escultura por su propiedad de endurecerse rápidamente al mezclarse con agua. Mientras que, el aljez es: Y yesón: Mineral de yeso. Cascote de yeso, utilizado generalmente en la construcción de tabicones No obstante, existe una gran variedad de palabras relacionas con el término yeso. Históricamente, se han diferenciado algunas de las variedades de aljez como es el caso del yeso espejuelo (espejillo en zonas de Cuenca): Yeso cristalizado en láminas brillantes. 1 consultado 15/06/20016 vincenzina.laspina@upct.es 23

28 O el alabastro yesoso: Variedad de yeso, es decir, aljez compacto y trasluciente. Se emplea en baldosas para las habitaciones, y las variedades más puras, en objetos de adorno. Y al igual que sucede con la palabra yeso, que se emplea para designar múltiples productos: el mineral, la roca y el producto en polvo, la gran mayoría de términos derivados con este material pueden designar múltiples cosas. Así pues, según la RAE, yesar o yesal es: Terreno abundante en mineral de yeso que se puede beneficiar Cantera de yeso o aljez Es decir, de igual modo la zona donde se puede encontrar el recurso como donde se extrae. En cambio, el yesero o yesera es: Persona que fabrica o vende yeso Persona que hace guarnecidos de yeso O lo que es lo mismo, tanto el que produce como el que aplica el yeso, siendo en la mayoría de las veces personas diferentes. E igualmente ocurre con yesería: Fábrica de yeso Tienda o sitio en que se vende yeso Obra hecha de yeso Además, independientemente de la gran polisemia tanto del término yeso como de todas las palabras asociadas, en España, dependiendo de cada zona geográfica hay pequeñas variantes lingüísticas a la hora de nombrar al yeso o al aljez. En Cataluña y Baleares recibe el nombre de guix, en gran parte de la Comunidad Valenciana el de algep (aljep), en zonas del norte de Aragón, concretamente en Huesca se denomina cheso o geso, en Galicia xeso y en el País Vasco igeltsuzko. Y a todas ellas hay que sumar todas la palabras derivadas y las diferentes especificaciones que existen. A modo de ejemplo, en Aragón y más concretamente en los pueblos del Valle del Ebro, se emplea preferentemente el término aljezar u aljecera (algecera) en lugar de yesar y el aljecero (algecero) en vez de yesero, mientras que en Huesca se utiliza la palabra cheseria para definir una fábrica de yeso. Todos los términos citados, son únicamente unos pocos ejemplos de las diferentes variantes terminológicas que han derivado en una toponimia íntimamente relacionada con la presencia de yeso. Es por ello, que en todo el territorio nacional, existen un conjunto de términos propios con los que se han nombrado: cursos de agua, edificaciones, caminos, montañas, parajes, poblaciones, barrios, etc. y que el Instituto Nacional de Geografía recoge en el Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE). Ésta ha sido una fuente de gran interés para poder identificar las zonas de España en la que hay presencia de yeso y en las que probablemente se haya explotado como recurso para la construcción. Así pues, se ha procedido a una búsqueda selectiva fundamentalmente de los siguientes términos (incluidos sus respectivos plurales): - YESO, YESÓN, YESAR, YESAL, YESERO(A) - ALJEZ, ALJEZAR, ALJECERO(A), ALGESAR, ALGECERO(A) - ALJEP, ALJEPSAR, ALGEP, ALGEPSAR, ALGEPSERA - GUIX, GUIXO, GUIXER, GUIXERA, GUIXAL - ALABASTRO, ALABRASTRE - ESPEJUELO, ESPEJILLO vincenzina.laspina@upct.es 24

29 Gracias a ello, se ha localizado geográficamente, la mayor parte de la toponimia asociada con el yeso, como se muestra en el mapa y en el anexo II que recoge las tablas con indicaciones del identificador geográfico, sus coordenadas UTM, código INE y código NGBE, y todo ello organizado por provincias. Mapa de toponimia relacionada con el yeso (C. J. Grau Giménez, 2016) Topónimos vincenzina.laspina@upct.es 25

30 Mapa de toponimia relacionada con el yeso (C. J. Grau Giménez, 2016) Topónimos 26

31 1.3. VEGETACIÓN Y FAUNA GIPSÍCOLA Las áreas yesíferas de España se caracterizan por la presencia de una vegetación específica que es un tipo de hábitat genuinamente ibérico, ya que en ellas no solo hay presencia de afloramientos de yesos sino que se dan también unas condiciones áridas o semiáridas, por lo que recibe el nombre de vegetación gipsícola (Gypsophiletalia). Así pues, su presencia es una guía para poder detectar la presencia de yeso en el territorio 2. Atlas de hábitat costeros y vegetación halófila (C. J. Grau Giménez, 2016) Vegetación gipícola (según En concreto, la vegetación gipsícola de la península queda incluida dentro de las estepas continentales halólicas y gipsícolas. Este tipo de hábitat caracteriza las zonas de España con suelos ricos en yesos, y se localizan fundamentalmente en la mitad oriental, sobre todo en el Valle del Ebro, Meseta sur (la Mancha) y en los territorios cálidos de Levante, sureste peninsular y Andalucía oriental. El suelo contiene sulfatos, bien yesos más o menos puros o bien margas yesíferas y otros sustratos mixtos, por lo que la vegetación típica se compone de matorrales y tomillares dominados por una gran cantidad de especies leñosas, de portes medios o bajos, casi siempre endémicas de determinadas regiones peninsulares o de la Península en su conjunto. Entre las especies más extendidas están la Gypsophila struthium, Ononis tridentata, Helianthemum squamatum, Lepidium subulatum, Jurinea pinnata, Launaea pumila, L. resedifolia o Herniaria fruticosa. Entre los endemismos fundamentalmente manchegos cabe mencionar la Teucrium pumilum y Centaurea hyssopifolia. En el valle del Ebro, la gypsophila struthium se diferencia en una subespecie propia (subsp. hispánica). Sin embargo, es en el 2 Para ello, se ha consultado la siguiente información: vincenzina.laspina@upct.es 27

32 ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado sureste ibérico semiárido donde estas formaciones alcanzan mayor diversidad y riqueza endémica, con especies como la Thymus membranaceus, T. moroderi, Teucrium libanitis, T. balthazari, Santolina viscosa, Helichrysum decumbens o Teucrium turredanum, T. lepicephalum y Helianthemum alypoides. Gypsophila struthium Ononis tridentata (Quebraollas) Helianthemum squamatum Lepidium subulatum Jurinea pinnata Launaea pumila L. resedifolia Teucrium pumilum Centaurea hyssopifolia Thymus membranaceus T. moroderi Teucrium libanitis Santolina viscosa Helichrysum decumbens Helianthemum alypoides Asimismo, entre las especie faunísticas destacan las aves esteparias además de vertebrados de espacios abiertos como la liebre (Lepus granatensis) o el conejo (Oryctolagus cuniculus). vincenzina.laspina@upct.es 28

33 Lepus granatensis (izqda.) (Foto de Luis Egido, en Oryctolagus cuniculus (drcha.) (Foto de Masteruk en 29

34 Mapa que muestra las áreas donde hay presencia de vegetación gipsícola (C. J. Grau Giménez, 2016) Vegetación gipícola 30

35 1.4. TESTIMONIOS AUDIOVISUALES SOBRE EL YESO Se detalla, a continuación, un breve listado videográfico localizado hasta la fecha directamente relacionado con el tema objeto de la investigación y clasificado por temáticas y provincias: MINERAL DE YESO Mineral Cristal Rosas de Yeso (ALMERÍA) Se observa la extracción de un mineral de una roca de aljez de forma manual con una barrena metálica en una cantera a cielo abierto, su posterior lavado y su singular configuración en forma de rosa del desierto. Publicado el 11 de junio de 2008 a partir de imágenes realizadas el 12 de agosto de Cueva del yeso (BAENA, CÓRDOBA) Un paseo por la Cueva del Yeso de Baena y por su formación, composición, historia y futuro. Publicado el 24 de noviembre de Cueva de yeso Vilches (VILCHES, JAÉN) Imágenes grabadas durante una visita a la cueva de yeso de Vilches. Publicado el 3 de diciembre de Mina Ferrocarril. Mineral Cristal de yeso (LA UNIÓN-MURCIA) Imágenes de la visita realizada el 19 de abril de 2003 a la mina Ferrocarril en La Unión y de los minerales de aljez en ella encontrados. Publicado el 1 de junio de PRODUCCIÓN ARTESANAL DEL YESO El viejo oficio del yesero (CASTILLÉJAR, GRANADA) Documental de corte etnográfico para el Ecomuseo de Castillejar. Producción audiovisual donde se plasma paso a paso cómo se producía yeso en la zona del Altiplano de Granada. Publicado el 2 de mayo de La antigua industria del yeso. El yesero (COMARCA DEL JILOCA, TERUEL) La explotación y el trabajo del yeso o piedra de aljez, en las tierras del Jiloca fue muy importante en otro tiempo. En Bañón existió la fábrica de yesos Nuestra Señora de Loreto, que abasteció de materia prima a muchas localidades del entorno. El yeso era obtenido al principio a través de la construcción de vincenzina.laspina@upct.es 31

36 hornillos u ollas, como la que Juan Lorenzo Cervera nos muestra. Posteriormente constituyó una importante fuente de ingresos para numerosas familias, ya que se comenzó a explotar de forma industrial a la yesera de Las Algeceras. Hoy se encuentra en ruinas, pese a que la explotación de la cantera continúa, puesto que hay abundante materia prima. Pequeño videocast elaborado por el Centro de Estudios del Jiloca. Publicado el 7 de febrero de Aragón en abierto y Yeso Rojo de Albarracín (ALBARRACÍN, TEREUEL) Entrevista a Sebastián Roselló, Gerente de Promociones Verdes Sierra de Albarracín, empresa que produce el Yeso Rojo de Albarracín, y demostración del artesano Antonio Meda sobre el proceso productivo del Yeso Rojo. Extracto del programa de televisión Aragón en abierto. Publicado el 4 de marzo de Fabricando aljez (SOLLAVIENTOS, TERUEL) Material etnológico que muestra todo el proceso de la obtención tradicional del aljez, desde la construcción del horno hasta su cocción y elaborado por los hermanos Herrero de Galve. Colectivo Sollavientos. Publicado el 20 de abril de Los yeseros (LECIÑENA, ZARAGOZA) En Leciñena son muchos los hornos u "hornetes" que quedaron abandonados cuando los vecinos consideraron que no era rentable todo el esfuerzo de quemar la piedra de yeso para obtener un material de construcción que las grandes fábricas suministraban por un precio muy asequible. Extracto del documental sobre la construcción tradicional Publicado el 10 de octubre de Los yeseros de La Almolda (LA ALMOLDA, ZARAGOZA) La localidad monegrina de La Almolda es una importante zona yesífera que cubría la demanda de este material por toda la comarca hasta los años 60, como así lo atestiguan los numerosos hornetes que todavía se conservan a las afueras. Algunos vecinos recuerdan este trabajo al que dedicaron muchas horas de su vida, cociendo un hornete de yeso. Extracto del documental sobre la construcción tradicional a_almolda.php. Publicado el 26 de mayo de Los yeseros de Carrión de Calatrava (CARRIÓN DE CALATRAVA, CIUDAD REAL) Durante siglos, la extracción y elaboración del yeso en Los Praos de Carrión de Calatrava, fue el sustento de generaciones que trabajaron de sol a sol en los hornos que ellos mismos construían. Publicado el 9 de mayo de 2015 con imágenes tomadas en abril de vincenzina.laspina@upct.es 32

37 Los Yeseros de los Praos-Carrión de Calatrava (CARRIÓN DE CALATRAVA, CIUDAD REAL) Fragmento del vídeo y del libro "Los Yeseros de Carrión de Calatrava" publicado por la Asociación Naturalista "Tablas de Calatrava" en el que se recoge la elaboración tradicional de yeso. Publicado el 31 de julio de El duro oficio del yesero Fragmento del programa de TVE Aquí al tierra sobre el pueblo manchego de Carrión de Calatrava, en los buenos tiempos, más de 40 familias se dedicaban a extraer en el campo los terrones de yeso, quemarlos en el horno, cribar el polvo, y tratar de venderlo por las localidades vecinas. El duro y viejo oficio de yesero. Publicado el 8 de febrero de VARIOS La tercera piel Video utilizado por Enique Beléndez de Castro en su presentación sobre el "Aislamiento Térmico" en Expomatec Es un documental sobre los múltiples usos y beneficios del yeso en la construcción promovido por Erogypsum. Publicado el 24 de mayo de Video Torralba Group Esp. (ALMERÍA) (YESO Grupo Torralba, ALAMERÍA) Video que da a conocer la extracción y comercialización del yeso que realiza en la actualidad Torralba Group Esp. en Almería. Publicado el 13 de junio de Las minas de Lapis Specularis (CUENCA) Documental realizado en el área por la que se distribuyen los diferentes complejos mineros de Lapis Specularis en la provincia de Cuenca, España. El Lapis Specularis es un yeso selenítico explotado en época romana (principalmente siglo I d. C.) mencionado por Plinio en su Historia Naturalis. Esta explotación estuvo localizada fundamentalmente en la Hispania Citerior aunque hoy sabemos de otras minas de estas características en otros lugares del Mediterráneo como Chipre, Sicilia, Capadocia e incluso en África, si bien, a día de hoy el mineral de mayor calidad es el hispano. En esta explotación jugó un importante papel la ciudad hispanorromana de Segóbriga, alrededor de la cual se distribuyen los complejos mineros de Lapis Specularis. El Lapis Specularis comportó diferentes usos en el Imperio Romano entre los que destaca como sistema de acristalamiento, como elemento decorativo y estético para revestimiento de edificios o en pavimentos en forma de virutas. Además, mediante la calcinación de sus placas se obtenía escayola, yeso para molduras, vaciados y enyesado de paredes. Publicado el 8 de febrero de vincenzina.laspina@upct.es 33

38 La minería de Lapis Specularis (CUENCA) Video que explica brevemente la extracción y trasformación del yeso espejuelo (Lapis Specularis) en tiempos de los romanos en la zona de Segóbriga. Publicado el 8 de julio 2014 La Mora Encantada (CUENCA) Documental realizado para Televisión Española sobre la mina romana de lapis specularis de la Mora Encantada en el municipio conquense de Torrejoncillo del Rey. El vídeo recoge la aventura de Pedro Morales Cuenca, vecino de la localidad, y su particular empresa en la búsqueda del supuesto tesoro escondido desde antiguo y según la leyenda, en el cerro de la Mora Encantada, lugar donde se localiza esta mina de yeso especular. El episodio de la historia de la mina, sirve como guión e hilo argumental para explicar alguna de las características de esta singular minería y su desarrollo durante época romana. Al igual que se exponen las diversas técnicas de estudio y los distintos trabajos que en la investigación de la mina de La Mora Encantada, se han llevado a cabo por el equipo del Proyecto Cien mil pasos alrededor de Segóbriga. Barranco Algezares y Saladillo (MAZARRÓN, MURCIA) VIDEO 1 VIDEO 2 VIDEO 3 VIDEO 4 VIDEO 5 Visita escolar del IES Felipe II de Mazarrón al barranco de los Algezares para conocer la flora de la zona. Es de especial interés el video 5 a partir del minuto 3 ya que se encuentran donde se producía el yeso. Publicados el 27 de marzo Les Guixeres de Súria (SÚRIA, BARCELONA) Video que promociona las visitas a les guixeres de Súria. Proyecto REMAI. La yesería nazarí en la Alhambra (yeserías Alhambra) Video del Patronato de la Alhambra y el Generalife en el que Ramon Rubio Domene explica las yeserías Nazaries en la Alhambra, objeto de su tesis doctoral, su conservación e investigación. Publicado el 5 de julio de El yeso en la arquitectura tradicional del Levante español: tradición e innovación vincenzina.laspina@upct.es 34

39 Conferencia de Fernando Vegas López-Manzanares y Camilla Mileto en el I Congreso de la Red Europea de Museos de Arte Islámico. Publicado el 17 de enero de Los Algezares. Horno de yeso (RIO VINALOPÓ, ALICANTE) Extracto de la visita de un grupo de senderistas a los Aljezares y horno de yeso en el río Vinalopó que forma parte del capítulo 11 Hacia el pantano de Elche de la producción audiovisual y editorial de Numunma La aventura del Vinalopó. ( Publicado el 3 de julio de vincenzina.laspina@upct.es 35

40

41 2. LOS RECURSOS YESÍFEROS: geología y distribución territorial vincenzina.laspina@upct.es 37

42

43 2.1. GEOLOGÍA DEL YESO. GENERALIDADES Tal y como describe el geólogo David Sanz Arauz en su tesis doctoral Análisis del yeso empleado en revestimientos exteriores mediante técnicas geológicas (2009) desde un punto de vista geológico: El yeso se puede formar en la naturaleza por precipitación de una solución sobresaturada (de alta concentración en sulfato cálcico) o salmuera, o bien por hidratación a partir de anhidrita. En algún caso puede formarse también en las fumarolas o manantiales calientes volcánicos. Puede aparecer como resultado de la diagénesis de arcillas o margas, como mineral secundario, creciendo en el interior de sus poros. La potencia o espesor de los depósitos de yeso así como su extensión son altamente variables, y se dan en terrenos geológicos de edad muy variada, aunque fundamentalmente en formaciones mesozoicas y terciarias 1. Fundamentalmente el yeso se deposita en dos tipos de ambiente: Marino, en llanuras costeras evaporíticas, o continental, en lagos salinos. Todas las sales están formadas por la evaporación de una salmuera. La fuente fundamental de tales salmueras es el agua de mar. El depósito puede formarse por evaporación de un brazo parcial o totalmente aislado del mar en una región árida (Evaporitas marinas 2 ). La concentración de sales en el agua de mar es bastante estable, y da lugar a la siguiente serie de deposición: carbonato cálcico - sulfato cálcico - cloruro sódico sulfato de sodio y magnesio - bromuro sódico cloruro potásico (Chang, Howie y Zussman, 1996). El estudio, en los años 60, de las llanuras costeras evaporíticas (sabkhas), en el Golfo Pérsico ha permitido mejorar la comprensión de la sedimentación del sulfato de calcio. También se ha observado en el Mar Mediterráneo (Túnez y Egipto) y en Texas (USA) y México. En estas regiones, con intensa evaporación de agua de mar, el yeso y/o la anhidrita precipitan dando lugar a depósitos potentes de sulfato cálcico nodular o laminado. En este tipo de ambiente los cristales pueden crecer a partir del fondo de las lagunas hacia arriba o bien formarse en la superficie de la salmuera y caer posteriormente por gravedad hacia el fondo donde se acumulan (Regueiro y Calvo, 1997). También pueden formarse depósitos de sulfato de calcio en cuencas continentales. En el interior de los continentes el yeso puede precipitar en lagos salinos de dimensiones variables 1 El Terciario y el Mesozoico son los tiempos más fecundos en yeso en la geología de España. Globalmente hay otros periodos geológicos con depósitos de yeso. Actualmente existen zonas en las que se pueden observar evaporitas activas, como es el caso del Golfo Pérsico. 2 El lector interesado en una descripción de los actuales modelos sedimentológicos de evaporitas marinas, con su clasificación por procesos, puede consultar, Antolini, 1977 y Ortí, 1989, donde se describen con gran detalle. vincenzina.laspina@upct.es 39

44 en ambientes áridos (Evaporitas continentales). En estos lagos el yeso y en ocasiones la anhidrita se forman de manera similar que en las sabkhas variando su deposición en función de la variedad química que posean las salmueras continentales (mayor que las marinas, ya que el mar posee siempre el mismo contenido en sales), pudiendo estar acompañado de otras sales. Estos lagos se alimentan de aguas cargadas en estratos salinos más antiguos. En los lagos salinos los cristales crecen como nódulos dentro del sedimento en los márgenes del lago o bien como cristales que crecen y/o se acumulan sobre el fondo del cuerpo de agua lacustre. Yeso y anhidrita son minerales relativamente inestables y son susceptibles de sufrir transformaciones geológicas desde su depósito original. Estas transformaciones pueden afectar tanto a su composición como a su textura. El yeso enterrado se transforma en anhidrita y la anhidrita exhumada se convierte en yeso con aumento de volumen. Toda la serie de cambios y transformaciones geológicas que sufre el yeso se conocen como Ciclo geológico del sulfato cálcico y se detalla a continuación, siguiendo fundamentalmente las explicaciones del profesor Federico Ortí de la Universidad de Barcelona (Ortí, Rosell y Salvany, 1992) Ciclo geológico de los sulfatos de calcio naturales. Diagrama adaptado y traducido por el doctorando del original de Chang, Howie y Zussman (1996) En primer lugar se produce la precipitación o crecimiento en las evaporitas marinas o continentales, de los sulfatos de calcio. El sulfato de calcio se puede depositar como yeso o como anhidrita. Ambas sales pueden precipitar a partir de la salmuera. En condiciones normales, el yeso es la fase estable a temperatura ambiente, de modo que es la que va a formarse, en ese caso se habla de yeso primario de precipitación libre (yeso primario sensu stricto). En el caso de que la cuenca esté sobresaturada en sal, puede precipitar anhidrita 3 (anhidrita de precipitación libre). El yeso además puede precipitar entre los sedimentos de borde de cuenca, al albergar éstos agua salobre que se puede evaporar. En este caso se habla de yeso primario intersticial. Si esas pequeñas salmueras intersticiales tienen las condiciones necesarias, cuando comienza el enterramiento puede crecer en ellas como nódulos entre los materiales encajantes dando lugar a anhidrita diagenética temprana, que puede ser primaria o reemplazar a un yeso intersticial primario. 3 Chang et al (1996) recogen que en sistemas salinos, con altas concentraciones de sodio, la temperatura de transición yeso - anhidrita desciende desde 42ºC a 23ºC,. Con lo cual en regímenes de alta salinidad y ambiente árido puede precipitar anhidrita libremente en las evaporitas. vincenzina.laspina@upct.es 40

45 A estos cuatro casos diferentes de deposición de sulfato de calcio se les considera primarios, y la estructura o litofacies (aspecto macroestructural del aflorarmiento) de los bancos y la textura (morfología, tamaño y organización de los granos y los poros) son debidos directamente al proceso de precipitación y crecimiento siendo evidencia visible del sistema sedimentario 4. Las litofacies primarias que se pueden observar en yesos, según Ortí et al (1992) son: Laminada (mm) Bandeada (cm) Selenítica (>2mm) Estromatolítica Nodular Meganodular Microlenticular masiva (suele presentarse bioturbada en diferentes grados) Macrolenticular intersticial Detrítica (de diversa naturaleza, ente ellas turbidítica) Para las anhidritas de diagénesis temprana, Ortí et al (1992) describen: Si son primarias se llaman nodular y contorsionada (enterolítica) y si reemplazan al yeso suelen preservar sus litofacies. Texturalmente puede distinguirse entre yeso microcristalino (de grano fino, aunque con pequeñas variaciones internas), porfiroblásticos (cristales bien formados mm-cm) y megacristalinos (m). Para las anhidritas las texturas pueden clasificarse en equidimensionales (granulares y microgranulares) y prismáticas. El sedimento formado se compacta y se dan ciertas transformaciones fundamentalmente por el aumento de presión y la deshidratación. El fenómeno más importante es la anhidritización en profundidad del yeso primario formándose la anhidrita de reemplazamiento profundo. Después llega la exhumación de las rocas, por causas tectónicas y por la erosión superficial, con el cambio de temperatura y presión y con el contacto con las aguas meteóricas. En ese momento se produce la rehidratación de la anhidrita (tanto la diagenética temprana, como la de precipitación libre y la de reemplazamiento profundo) y da lugar al yeso secundario. Los yesos secundarios respetan la litofacies de la anhidrita precursora, ya sean por las propias de ella o las preservadas del yeso primario. 4 Salvo que en las anhidritas diagenéticas tempranas se haya dado un reemplazamiento de un yeso primario y no se haya conservado su litofacies. vincenzina.laspina@upct.es 41

46 2.2. GEOLOGÍA DEL YESO EN ESPAÑA. Cartografía y descripción El aljez o yeso es un recurso mineral muy presente en el territorio nacional principalmente en toda la vertiente oriental de la península como ponen de manifiesto la cartografía geológica y es el que más aflora en la superficie de España. No obstante, es necesario diferenciar por una parte la existencia de depósitos, es decir, zonas con presencia de afloramientos de yeso, y por otra parte la presencia de yacimientos, o lo que es lo mismo de depósitos con suficiente potencia y accesibilidad que permitan obtener un rendimiento económico de su extracción. La existencia de un depósito no implica necesariamente su explotación si ésta no es rentable, por lo que la información proporcionada no es a menudo equivalente. Además, se puede dar el caso, y con bastante frecuencia, que la cartografía no indique la existencia de yeso por ser de escasa entidad o por su nivel de impurezas y en cambio sí se haya explotado de manera local para autoconsumo. En la actualidad, podemos consultar una variada cartografía relacionada con la presencia del yeso en España que presenta diferencias, y en ocasiones notables, dependiendo del objetivo que motivó su elaboración. Así pues, la cartografía que confeccionaron en 1962 Rica y Macau determinaba la localización y extensión de los afloramientos de yeso en España desde un punto de vista de la ingeniería civil, por su impacto en las obras públicas, debido a su solubilidad y por su agresividad química sobre los elementos constructivos y principalmente con el cemento. Por lo que era muy importante tener una cartografía de los terrenos con presencia de yeso. Mapa de las unidades yesíferas y límite de la España yesífera (Riba y Macau, 1962) Con este estudio establecieron que km2, el 7,2 % de la superficie española, estaban ocupados por yeso o materiales con un contenido significativo de yeso. Además, indicaron un área que denominaron la España yesífera, que ocupaba el 58,5 % de la superficie de España, la mayor parte localizada en la mitad oriental del país, además de Asturias, Valladolid, Palencia, Cádiz, Málaga, Sevilla y Córdoba y que englobaba la zona de España donde era posible encontrar materiales yesíferos. vincenzina.laspina@upct.es 42

47 Asimismo, el mapa elaborado por Riba y Macau en 2009 ha sido revisado y actualizado por, David Sanz Arauz en su tesis doctoral diferenciando además los afloramientos según su edad geológica. Mapa de los terrenos yesíferos de la Península Ibérica y Baleares, adaptado por David Sanz Arauz (2009) del mapa original de Riba y Macau (1962) (C. J. Grau Giménez, 2016) Recurso yesífero Triásico Recurso yesífero Terciario Así pues, según el autor, se pueden diferenciar: del Triásico Las primeras formaciones yesíferas y salinas en España son de edad Triásica. Su aspecto se reconoce con facilidad en el campo, pues presenta unos tonos rojizos y abigarrados muy característicos. Existen dos tipos de sedimentación triásica, una de predominio continental, llamada de facies germánica, que va desde Gerona a Huelva y desde Asturias a Albacete, y el otro tipo, de carácter marino en las Béticas en donde el yeso es menos abundante, tan solo en algunos bancos lenticulares. (Riba y Macau, 1962). La serie completa del Triásico la componen los siguientes elementos 5 : Bundsandstain: o B1 Pudingas silíceas de color rojo y areniscas rojas 5 Riba y Macau (1962), recogen esta sucesión descrita por Carmina Virgili en los Catalánides en un trabajo de Actualmente existen trabajos de mayor detalle de ámbito local pero se sigue considerando esta serie válida para la descripción general del Triásico. La aceptamos para el Bundsandstain y para el Muschelkalk, pero para el Keuper tomamos la descripción de Marfil (1970), por ser más completa, dado que los yesos del capítulo experimental pertenecen a este dominio geológico. Por otra parte Ortí (1974), propone la división del Keuper levantino en 5 niveles. Esta división es la más aceptada en el sector oriental, aunque para el Keuper del resto de España resulta de difícil asimilación, de hecho en el Keuper de la Cordillera Ibérica no se pueden definir con claridad nada más que cinco niveles, por estar fuertemente tectonizado. vincenzina.laspina@upct.es 43

48 o o B2 Areniscas rojas (rodeno) B3 Margas detríticas rojizas, a veces yesíferas (Röt) Muschelkalk: o o o M1 Calizas tableadas marinas y fosilíferas y dolomías M2 Arcillas rojas yesíferas, con areniscas y carniolas (Tramo rojo intermedio) M3 Dolomías basales y calizas fosilíferas Keuper: Compuesto por tres niveles: uno evaporítico, uno detrítico y el último también evaporítico. o o o K1 Margas irisadas: arcillas rojas y grises, con yeso, anhidrita y sal (típica facies Keuper), en ocasiones con intercalaciones de materia orgánica K2 Margas grises y verdosas algo calcáreas y a veces arenosas, con capas de caliza dolomítica y caliza arenosa muy escasas y discontinuas K3 Margas rojas y rojo-violáceas con yesos aunque mucho más escasos y dispersos que en el inferior. A veces tienen aragonitos y jacintos de Compostela. Según esta sucesión típica, los yesos están presentes en tres niveles de margas yesíferas separados por dos niveles de calizas y dolomías. El mineral predominante entre las arcillas es la illita, acompañada por gran cantidad de óxido de hierro, este óxido que es el responsable del color rojo de las margas y varía inversamente con el contenido en carbonato cálcico. Junto a los yesos y anhidritas suelen predominar, en el conjunto del Triásico peninsular, las margas grisazuladas, debido a la acción reductora del azufre (Riba y Macau, 1962). Se supone un origen de plataforma costera para las evaporitas del Triásico, bajo aguas someras pero con múltiples regresiones y transgresiones marinas. Los episodios de precipitación de sulfato cálcico del Bundsandstain se presentan en los Catalánides, así como en el subsuelo de la cuenca del Ebro. El Muschelkalk yesífero aflora al sur del río Francolí en los Catalánides, igualmente se han descrito también en el subsuelo de la cuenca del Ebro y en el Maestrazgo. Los depósitos más importantes del Triásico corresponden al Keuper, y estos se localizan fundamentalmente dos series yesíferas, una inferior de tonos grises y un superior de tonos rojos y nuevamente grises a techo. Ambas series se distribuyen ampliamente por Levante, Cordillera Ibérica, País Vasco, Catalánides y los dominios prebético y subbético de las Cordilleras Béticas. La serie superior está bien desarrollada en el Pirineo. Según Rosell, Ortí y Salvany (1992), la unidad inferior aunque muy potente no es explotable para la minería del yeso, debido a su gran cantidad de intercalaciones arcillosas, no así la unidad superior (el tramo yesífero gris), que es muy puro y alcanza en algunos puntos potencias de 30 a 50 m y se le reconoce desde Poza de la Sal en Burgos y el Pirineo de Lérida en el norte de España hasta Jaén en el sur, pasando por Molina de Aragón, Valencia, Alicante y Murcia. Tampoco les parecen explotables a estos autores los yesos rojos inmediatamente inferiores a los grises, debido a la gran cantidad de arcillas intercaladas. vincenzina.laspina@upct.es 44

49 del Triásico. Mapa adaptado de Riba y Macau (1962) por D. Sanz Arauz, 2009 (C. J. Grau Giménez, 2016) Recurso yesífero Triásico del Terciario Durante el Terciario la sedimentación de yesos se debió a la evaporación de aguas salobres que ocupaban el fondo de depresiones, dando lugar a lagunas y charcas con láminas de agua de muy poco espesor, con un régimen endorreico (sin aliviadero al mar), bajo un clima bastante árido. Estas cuencas oligo-miocenas se formaron como consecuencia de los movimientos orogénicos alpinos que al producir importantes relieves montañosos cerrarían, durante largos periodos la escorrentía al mar. Se dieron las condiciones tectónicas necesarias para la sedimentación detrítica en el centro de la península, por basculamiento de los grandes bloques de la meseta, depositándose en el centro de las cubetas las evaporitas (halitas, sales magnésicas y sobre todo yesos). Por otra parte se dan formaciones en el Mioceno que corresponden a las cuencas neógenas de la zona mediterránea de la Península Ibérica. Una de las más antiguas de estas fosas es la cuenca del Penedés, con el afloramiento más importante en Vilobí (Barcelona). En el Tortoniense y en el Messiniense de las Cuencas Béticas, aparecen yesos seleníticos de gran tamaño, que se explotan en cuencas de Sorbas (Almería) y de Benejuzar (Murcia) y San Miguel de las Salinas(Alicante) También son reconocidos en Palma de Mallorca (a través de sondeos), y en las cuencas de Carboneras, Mula, Granada y Fortuna (Murcia), siendo explotados en Lorca (Murcia) (Ortí, Rosell y Salvany, 1992) Respecto a las evaporitas continentales en España hay tres grandes cuencas sedimentarias que albergan importantes formaciones yesíferas: la depresión del Ebro, la cuenca del Duero, y la del Tajo 6, y algunas cuencas secundarias como la de Calatayud-Teruel, la de Granada o la de Valencia. 6 La depresión del Guadalquivir no posee yesos por haber sido dominio marino durante todo el Terciario. vincenzina.laspina@upct.es 45

50 del Terciario. Mapa adaptado de Riba y Macau (1962) por D. Sanz Arauz, 2009 (C. J. Grau Giménez, 2016) Recurso yesífero Terciario Cuenca del Ebro y zona alóctona surpirenáica (Prepirineo): En la depresión del Ebro se dan yesos desde el Eoceno hasta el Mioceno. Los más antiguos se presentan en el Pirineo catalán, en el tránsito del Cretácico -Eoceno. En la cuenca de Tremp (Lérida) y en la zona de Montsec, se reconocen bancos de yeso paleocenos Le siguen en antigüedad las formaciones yesíferas eocenas, debidas a tongadas de sedimentación continental en un medio predominantemente marino. Se dan en bandas irregulares lenticulares en la zona de contacto entre el borde sureste de la cuenca del Ebro y los Catalanides, que van desde Bañolas (Gerona) hasta Ripoll (Gerona), Campdevànol (Gerona) y la Pobla de Lillet (Barcelona). Ortí, Rosell y Salvany (1992), citan el Complejo de Ulldemolins, los de Copons (Barcelona) y los de Barbastro (en Cataluña y Aragón), situados a techo del eoceno, en los estadios finales de la cuenca potásica surpirenáica, desarrollados ya en ambiente continental. En el Eoceno continental se pueden ver yesos en bancos continuos con margas y areniscas de tonos pardo-rojizos, desde Colluspina (Barcelona) hasta Berga (Barcelona), pasando por Lluçanés (Barcelona). También se encuentran yesos de edad eocena en la cuenca potásica catalana recubriendo las formaciones de halita y sales potásicas. En la parte occidental de la depresión del Ebro, recubriendo a las potasas de Navarra, existen yesos de considerable potencia al sur de Pamplona. Son yesos eocenos que afloran también en grandes masas en Puente la Reina. De edad oligocena son los yesos del núcleo de los grandes anticlinales del centro de la cuenca, Sesma-Marcilla, Agredas, Sartaguda, Lodosa y Alcanadre, con una potencia total estimada de más de tres mil metros. (Riba y Macau, 1962). Formaciones de de Falces y de Larín (Ortí, Rosell y Salvany, 1992) vincenzina.laspina@upct.es 46

51 Durante el mioceno de la cuenca del Ebro se dieron dos dominios yesíferos principales: el del borde superior de la cuenca y el de la zona central. El primero tuvo unos cuerpos lacustres de baja concentración, en el que se dieron diversas formaciones de yesos primarios microlenticulares (Borja, Ablitas, Monteagudo, Ribaflecha, Pozuelo, Calanda). Estas formaciones tienen características muy similares a las de los yesos del Complejo de Ulldemolins, del borde de los Catalanices. Ambas formaciones definen un cinturón que rodea a la cuenca del Ebro en sus márgenes sureste y suroeste entre Igualada (Barcelona) y Ribaflecha (La Rioja). En la zona central tenemos yesos secundarios de facies laminado-nodulares correspondientes a las Formaciones Zaragoza y de Cerezo (Burgos), explotados éstos en Villalómez. La Formación Zaragoza se explota especialmente en los bordes meridional y oriental (Mediana, Fodén, Azaila). Existiendo además importantes canteras en Tauste, Zuera, Alfajarí, Lácera, Quinto y Gelsa, que según el estudio sectorial del Plan Nacional de Minería se consideran las mayores reservas de yesos de España. (Regueiro y Calvo, 1997) Cuenca del Tajo, Depresión Intermedia y zona de la Mancha: La cuenca del Tajo se puede dividir en una parte principal, que corresponde al Tajo occidental (Madrid), y una parte oriental (llamada Depresión Intermedia), separadas por la Sierra de Altomira. En el oligoceno, en la zona norte de la cuenca del Tajo, se dieron yesos en las áreas de Jadraque, Cogolludo y Torrelaguna. Durante el mioceno en la cuenca oriental se produjo sedimentación yesífera en Córcoles, Huete y Loranca y en la cuenca occidental en la Unidad Inferior ( Basales), en Fuentidueña, Añover de Tajo y Borox. Después hubo yeso en la Unidad Terminal de la cuenca oriental y en la Unidad Intermedia de la cuenca occidental, en Chinchón, Villarrubia y Huerta de Valdecarábanos. En la zona manchega se extienden los yesos de la Unidad Intermedia (Santa María del Campo Rus), continuando hacia el este hasta la cuenca del Júcar. En Madrid, son muy importantes los depósitos de San Martín de la Vega y Vallecas, por su interés industrial. Cuencas de Calatayud y Teruel: Durante el mioceno, de un modo muy similar a la cuenca del Ebro, se produce sedimentación evaporítica, que ha dado lugar a yesos, que han sido utilizados incluso como mampostería en muros de fábrica. También se dan diferencias entre los yesos de centro y de borde de cuenca, dándose en las zonas de transición abundantes canteras de meganódulos alabastrinos, a lo largo de los ríos Jiloca (Fuentes del Jiloca) y Perejiles (Torres y Mieres). En la zona de Calamocha y Montalbán existen canteras en Navarrete, Bañón, y Martín del Río (estas últimas de edad oligocena). En la cuenca de Teruel (fosa de Alfambra-Teruel-Ademuz) se han explotado yesos masivos en la unidad de los Aljezares (turoliense), que se extiende desde el sur de Teruel hasta el norte de Cuevas Labradas (Guadalajara). Cuenca del Duero: En la cuenca del Duero sólo hay evaporitas en las Unidades Inferior y Media del relleno neógeno, correspondientes al Mioceno medio y superior (Formación Cuesta). Se presentan vincenzina.laspina@upct.es 47

52 yesos masivos junto con bancos de margas yesosas de colores grises y blanquecinos, su disposición es completamente horizontal y su edad miocena. Esta zona queda dentro del límite de las siguientes poblaciones: Villadiego, Palencia, Medina de Rioseco, Toro, Tordesillas, Portillo, Cuellar y Peñafiel. Fudamentalmente en las inmediaciones de Palencia (Torquemada- Cerrato-Baltanas), y al sur y sureste de Valladolid (Iscar-Quintanilla de Onésimo. Cerca de Burgos también existen algunas explotaciones en el área de Villatoro. En la zona de Almazán se han señalado yesos paleógenos plegados. Otras cuencas: Son conocidos los depósitos yesíferos de la Unidad Superior de la cuenca de Granada, así como los yesos y margas yesíferas de la cuenca de Baza. Igualmente existen yesos en Caravaca, Campo Coy y al noreste de Totana. Puntualmente se conocen depósitos yesíferos en la cuenca neógena de Valencia y en las cuencas miocenas de Albacete (Hellín) y Valencia ( de los Ruices), así como en Campo de Tarragona, Oviedo. Actualmente, se puede observar el fenómeno evaporítico en algunas áreas endorreicas muy salobres, cabe destacar en La Mancha Campo de Criptana; las lagunas de la Nava y Villamarín de Campos en Castilla y León; la laguna de Gallocanta en la Ibérica, y Bujaraloz y Sástago en la depresión del Ebro. (Riba y Macau, 1962). Más recientemente, también José Ignacio Escavy Fernández, en su tesis doctoral de 2013 Estudio geoeconómico de formaciones yesíferas de la España peninsular con potencial de explotación minera para aplicaciones industriales ha elaborado una cartografía específica sobre el yeso en España. En su caso, el objetivo perseguido ha sido cuantificar la superficie yesífera de España que es posible explotar industrialmente en la actualidad y por lo tanto en las que sería rentable instalar una fábrica de yeso teniendo en cuenta la disponibilidad del recurso y su situación estratégica con respecto al mercado. Así pues, ha recopilado la información geológica a escala 1: accesible a través de la web del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), concretamente la información del Plan GEODE, que le ha permitido elaborar los siguientes mapas: vincenzina.laspina@upct.es 48

53 Mapa con la ubicación de las unidades con afloramientos de yeso en España clasificados por edad. (J. L. Escavy Fernández, 2013) Mapa con la localización de las unidades con afloramientos de evaporitas del Mesozoico (J. L. Escavy Fernández, 2013) 49

54 Mapa con la ubicación de los afloramientos de yeso del Cenozoico (J. L. Escavy Fernández, 2013) Por último, también es una fuente de información de gran interés el mapa geológico del IGME que cubre la totalidad del territorio nacional a escala 1: (hay diversas ediciones dependiendo de la fecha de su creación que abarcan desde 1966 hasta 2015). En él, se indican las unidades litológicas con posible presencia de yeso tal y como se indica en la descripción de las mismas. Sin embargo, por una parte las unidades no son exclusivamente de yeso, sino que están compuestas por diferentes recursos minerales (calizas, arcilla, margas, dolomías, etc.), y por otra parte debido a su escala indican únicamente los afloramientos que poseen una potencia considerable de cada recurso. Por ello, estos mapas tan solo pueden considerarse como una primera aproximación para determinar los afloramientos yesíferos en España y es necesaria una búsqueda a menor escala y combinada con cartografía geográfica y toponímica para poder determinar exactamente donde hay presencia de yeso. A continuación, se muestran las diferentes unidades cartográficas con presencia de yeso según el Mapa Geológico de la Península Ibérica, Baleares y Canarias a escala 1: del IGME, por separado ya que no todas pertenecen a la misma era geológica y porque tampoco comparten la misma descripción. vincenzina.laspina@upct.es 50

55 Mapa de la unidad 67: Conglomerados, areniscas, calizas, yesos y arcillas versicolores (C. J. Grau Giménez, 2016) Descripción: Conglomerados, areniscas, arcillas, calizas, dolomías y yesos. Era: paleozoico-mesozoico. Sistema: pérmico-triásico Mapa de la unidad 68: Conglomerados, areniscas, calizas, yesos y arcillas versicolores (C. J. Grau Giménez, 2016) Descripción: Areniscas, conglomerados, dolomías, calizas, arcillas y yesos Era: Mesozoico Sistema: Triásico vincenzina.laspina@upct.es 51

56 Mapa de la unidad 70: Conglomerados, areniscas, calizas, yesos y arcillas versicolores (C. J. Grau Giménez, 2016) Descripción: Arcillas versicolores y yesos Era: Mesozoico Sistema: Triásico Mapa de la unidad 81: Conglomerados, areniscas, arcillas y calizas. Evaporitas (C. J. Grau Giménez, 2016) Descripción: Conglomerados, areniscas, calizas, margas arcillas, yesos y/o sales sódico-potásicas Era: mesozoico-cenozoico Sistema: cretácico-paleógeno vincenzina.laspina@upct.es 52

57 Mapa de la unidad 86: Calizas detríticas, calcarenitas, margas, arcillas y calizas. Turbiditas calcáreas (C. J. Grau Giménez, 2016) Descripción: Conglomerados, areniscas, arenas, arcillas, margas y yesos Era: cenozoico, Terciario Sistema: paleógeno Mapa de la unidad 87: Conglomerados, areniscas, arcillas; calizas y evaporitas. Vulcanitas básicas (C. J. Grau Giménez, 2016) Descripción: Conglomerados, areniscas y arcillas. Calizas y/o yesos Era: cenozoico, Terciario Sistema: paleógeno vincenzina.laspina@upct.es 53

58 Mapa de la unidad 91: Conglomerados, areniscas, arcillas; calizas y evaporitas. Vulcanitas básicas (C. J. Grau Giménez, 2016) Descripción: Conglomerados, areniscas, arenas arcósicas, arcillas, calizas y yesos Era: cenozoico, Terciario Sistema: neógeno Mapa de la unidad 93: Conglomerados, areniscas, arcillas; calizas y evaporitas. Vulcanitas básicas (C. J. Grau Giménez, 2016) Descripción: Conglomerados, areniscas, arcillas, calizas y yesos Era: cenozoico, Terciario Sistema: neógeno vincenzina.laspina@upct.es 54

59 Mapa de la unidad 96: Conglomerados, areniscas, arcillas; calizas y evaporitas. Vulcanitas básicas (C. J. Grau Giménez, 2016) Descripción: Conglomerados, arenas, arrecifes, limos amarillos, yesos y sales haloideas. Conglomerados, arenas y calizas lacustres Era: cenozoico, Terciario Sistema: neógeno Mapa de la unidad 96: Conglomerados, areniscas, arcillas; calizas y evaporitas. Vulcanitas básicas (C. J. Grau Giménez, 2016) Descripción: Conglomerados, areniscas, arcillas, calizas y/o yesos Era: cenozoico, terciario-cuaternario Sistema: neógeno-cuaternario vincenzina.laspina@upct.es 55

60

61 3. LA EXTRACCIÓN DEL YESO: canteras y minas históricas vincenzina.laspina@upct.es 57

62

63 Las técnicas de extracción del yeso han ido evolucionado a lo largo de los siglos y años al igual que las demás actividades desarrolladas por el hombre, desde una explotación de carácter artesanal con medios tradicionales, hasta la introducción de las primeras innovaciones y la posterior mecanización parcial del proceso productivo. Así pues, es posible distinguir tanto diferente tipos de explotaciones mineras dependiendo de las características del yacimiento como diferentes métodos de extracción del aljez TIPOLOGÍA DE EXPLOTACIONES Históricamente, el tipo de explotación minera posible en un yacimiento de yeso ha sido bien a cielo abierto o bien de tipo subterránea, dependiendo principalmente de la localización de la piedra, más o menos próxima a la superficie del terreno y sobre todo de los medios disponibles en cada momento. En el primer caso, en las minas a cielo abierto, se trabaja exclusivamente en superficie por lo que las explotaciones reciben el nombre común de cantera. Ésta ha sido y es la tipología de explotación más frecuente para el yeso porque consiste en explotar los afloramientos que pueden desmontarse superficialmente, de arriba abajo, cavando y descombrando hasta dar con la veta ( tetón en la jerga de los yeseros) creando terrazas o paredes verticales a las que se puede acceder con métodos de elevación, con independencia del método de extracción empleado. Cantera a cielo abierto en las Ramblas de las Yeseras, Mazarrón, Murcia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) vincenzina.laspina@upct.es 59

64 En cambio, en el segundo caso, en las minas subterráneas, que en ocasiones comunican con cavidades clásticas naturales, es necesario realizar excavaciones en forma de túneles o galerías para poder extraer el mineral. Por ello, su explotación supone un mayor riesgo y peligro, pero también un mayor coste porque antiguamente con los medios mecánicos de los que se podía disponer había que construir pilares con forma trapezoidal para sostener el techo de la mina y si una parte asentaba en terreno flojo había que fortificarlo formando bóvedas con la misma piedra que se desmontaba. Por regla general, este tipo de explotación consta de dos bocaminas, una para la entrada a las galerías de extracción y otra para permitir la salida del mineral a través de un cargadero, aunque también es posible encontrar ejemplos con tan solo una de ellas. Mientras que, en otras ocasiones, incluso se extraía la piedra a través de una abertura circular en el techo abovedado con la ayuda de un castillete, es decir de cuerdas y cestos en sus extremos, y un cabestrante que reciben el nombre de malacate. Aunque, con los avances técnicos y la mecanización implementados a la extracción del yeso con el tiempo muchas de las minas subterráneas fueron reconvertidas en canteras a cielo abierto, porque empezó a ser factible mover mayor cantidad de terreno de forma más económica. Mina subterránea en Hornillos de Cerrato, Palencia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) 3.2. TIPOLOGÍAS DE EXTRACCIÓN En un primer momento, la extracción del yeso en ambas explotaciones se realizaba empleando solo métodos tradicionales de manera manual o débilmente mecanizados. Con posterioridad, con el inicio de la explotación industrial del yeso se introdujeron cambios relevantes que se describen a continuación EXTRACCIÓN TRADICIONAL O MANUAL Esta tipología de extracción es la más sencilla de todas y es posible en parte gracias a la poca dureza del yeso y a la estructura en hojas o láminas de exfoliación que poseen algunas de sus variedades naturales como el yeso espejuelo. vincenzina.laspina@upct.es 60

65 Con este método, se extraía yeso a poca profundidad con la única ayuda de picos, zapapicos, cuñas de hierro o de madera, barras, alzaprimas, barrenas, etc. Tras eliminar la tierra superficial y una vez alcanzado el nivel de yeso con calidad, para separar los trozos de roca se hacían orificios empleando prepalos o barrenas (una barra de hierro alargada, con una longitud que oscila entre 1,5 y 3 metros de longitud, y con uno de los dos extremos con forma de doble bisel para perforar la roca) y un poco de agua para ablandar la roca donde se introducían las cuñas. Éstas se disponían equidistantes, dibujando el trazado de la piedra que se deseaba extraer al hincarlas con el golpeteo de un mazo. De este modo las grietas naturales que aparecían permitían el desprendimiento del material. Dibujos que representan la extracción tradicional de yeso en una cantera a cielo abierto (Dibujos: G. Guimaraens en F. Vegas y C. Mileto, Homo Faber, 2008, p. 194 y 195) Con el tiempo, y dependiendo de la disponibilidad se empezaron a introducir cargas explosivas (de pólvora o dinamita o en su defecto se utilizaba nitrato agrícola) que reciben el nombre de barreno o barrena, en la perforaciones cilíndricas hechas con las barrenas. Los agujeros se tapaban con estopa, papeles e incluso tierra y polvo de yeso y solo sobresalía la mecha que se prendía a mano antes de la llegada de los detonadores eléctricos. Marca de una perforación en la cantera a cielo abierto en las Ramblas de las Yeseras, Mazarrón, Murcia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) vincenzina.laspina@upct.es 61

66 En ambos casos, el trabajador de la cantera tenía que subir a la parte superior del frente de cantera, pero en otras se tenía que colgar con cuerdas varios metros, que se fijaban en el frente de la cantera mediante distintos métodos. Por lo tanto, de especial importancia era el trabajo realizado por los barrenadores ( Son los especialistas en realizar agujeros en las rocas con una barrena o barra para cargarlos de dinamita y hacerlas volar. Su manejo lo realizan dos trabajadores: uno sentado, siempre que sea posible, y el otro de pie, siendo el primero el que dirige el inicio del agujero para que vaya bien derecho y no se atasque el barreno sobre la roca, mientras el otro con movimientos alternativos verticales, va presionando la herramienta sobre la roca haciéndola girar un cuarto, cada vez que lo saca de la superficie a horadar. Cuando se ha agujereado unos 10 cm se pone la zapata o pestaña en la barrena para que no salpique el agua que con un bote se va arrojando al orificio. Según se va profundizando se va echando agua para que salga el ripio y no se agarre la barrena. Una vez iniciado el barrenado, se ponen los dos operarios de pie para terminar el taladrado, cuya profundidad habitualmente es entre 1 y 3 metros. Al terminar el agujero se limpia bien con una vara de avellano, a la que se le abre un poco la punta para que recoja los restos que ha dejado la barrena. Al sacar la vara se golpea en una piedra para limpiarla. El agujero tiene que quedar bien limpio y seco, introduciendo la citada vara en el orificio, cuantas veces sea necesario. Herramientas utilizadas en la extracción del yeso (información de Isidro Sáenz de Urturi. Dibujo de Julen Zabaleta en Una vez que han hecho esta operación se procede a cargar los barrenos. Los cartuchos de dinamita se dejan caer al barreno y con una vara se van alzando si el orificio es más ancho que los cartuchos. Cuando se ponen cuatro, cinco o más en el penúltimo se coloca el pistón, que se mete en la mecha ajustándose con unos alicates. Algunos barrenadores hacían esta operación con los dientes, asumiendo los consiguientes riesgos. Tras la colocación del pistón, se mete en el cartucho y con la mecha se hace un nudo a su cuello, introduciéndolo en el agujero, atacándose con la vara. Cuando el barreno es profundo le echan dos o más cartuchos y se vuelve a atacar. vincenzina.laspina@upct.es 62

67 A continuación se procede a echar tierra seca y bien suelta, que no tenga ninguna china, pues puede picar la mecha, siendo necesario atacarlo con fuerza. La mecha se corta a unos 10 cm. del suelo, si se ha metido más de 1 metro y en caso contrario, se deja más larga. A su punta se le da un corte con una navaja para abrirla un poco. Si hay varios barrenos se prenden todos a la vez. El tiempo que tardaban en explotar es de dos a tres minutos. Antes de prender fuego se daban tres toques de corneta, encendiéndose después la mecha del último. Según van explotando se van contando las explosiones. Los barrenadores y demás trabajadores escapan lo más lejos posible, refugiándose en ocasiones en una caseta cercana, para que no les alcancen las piedras. Cuando han explosionado todos los cartuchos, tocan de nuevo la corneta. Si algún cartucho falla, se limpia el agujero con mucho cuidado utilizando una varilla, poniendo a continuación otra carga a la que se le llama cebo EXTRACCIÓN MECÁNICA Posteriormente, con la introducción en la minería de grandes máquinas, se pudieron trabajar yacimientos más profundos y la extracción del aljez se simplificó, primeramente, con la aparición de los taladros perforadores, que permitieron hacer barrenas y ya a mediados del siglo XX con los martillos trituradores. Una de las primeras máquinas que se introdujeron en las canteras de Segorbe en 1969, Castellón (Foto cedida por V. Enguídanos Guzmán en F. Puig Blanco y V. Soriano Pascual, Historia del yeso en Soneja, 2007, p. 113) En la actualidad, se emplean perforadoras neumáticas o hidráulicas equipadas con martillo en fondo o en cabeza con un diámetro de perforación de entre 64 y 105 mm, y explosivos para el arranque. El método consiste en la perforación en serie de barrenos de diámetro variable formando una cuadrícula, que se cargan con explosivo de distintos tipos para su voladura controlada. A continuación, la carga del mineral se realiza con palas cargadoras de ruedas y también mediante retroexcavadoras. Por último, una vez extraída la piedra de yeso, en muchas ocasiones ésta se dejaba secar durante una semana aproximadamente antes de proceder a su calcinación, tal y como recomiendan también varios tratadistas, con el objeto de que perdiera toda la humedad. Asimismo, si era necesario, se procedía a vincenzina.laspina@upct.es 63

68 fracturar los trozos de mayor tamaño con el fin que fuera el adecuado para su cocción. Para ello se empleaban pesadas mazas de hierro de 4 y 5 kg llamadas almádenas para desmenuzar el aljez en el proceso de trabajo tradicional, o en su lugar martillos neumáticos. Después se transportaba, en ocasiones de manera manual, o bien en carros tirados por animales o bien mediante medios mecánicos hasta las instalaciones de transformación, siempre y cuando su uso posterior fuera a ser en forma de polvo, o hasta donde iba a ser utilizada la piedra de yeso LAS EXPLOTACIONES DE YESO: distribución territorial La existencia y explotación de una cantera o mina de yeso depende única y exclusivamente de la presencia del recurso natural en el entorno. Antiguamente, la explotación del yeso se realizaba de manera prácticamente autosuficiente, es decir cuando era necesaria su extracción para la construcción, sin que ello reportara un rendimiento económico, por lo que se obtenía en los lugares próximos a las poblaciones donde había afloramientos de aljez. Muchas de ellas, eran de carácter familiar, por lo que en ellas trabajaban diferentes generaciones de una misma familia e incluso mujeres. Sin embargo, cabe, tener en cuenta algunas excepciones históricas como, la extracción del yeso espejuelo por los romanos en España es un claro ejemplo, ya que no era una simple utilización puntual, sino una verdadera industria que abasteció a todo el imperio y que supuso la explotación de diferentes minas. Por lo tanto, la extracción se realizaba, en la mayoría de los casos sin pedir ningún tipo de permiso o licencia, y más si los yesares se encontraban en el propio término municipal. A modo de ejemplo, en Valencia el rey Jaime I en los Fueros de la ciudad recogió el privilegio de poder explotar con plena libertad las canteras relacionadas con la extracción de materiales, siempre y cuando su uso fuese la edificación. Y también en Navarrete del Río, Calamocha, Teruel, la extracción del yeso era libre para todos los vecinos pudiendo arrancar todas las piedras que quisieran sin tener que pagar por ello. En cambio, en otras ocasiones si el yacimiento se encontraba en una finca privada los yeseros debían pagar al dueño una cantidad de dinero por el material extraído o por lo hornos que se quemaban. Con posterioridad, a parir del siglo XIX, cuando se iniciaron a redactar los primeros registros mineros, debida a la escasa importancia económica que ha representado este material con respecto a otros tipos de minería, tampoco han quedado registradas en las diversas Estadísticas Mineras ni en las publicaciones históricas la totalidad de explotaciones existentes, únicamente las canteras o minas con especial importancia, por su historia, actividad, o beneficio mercantil. Además, a pesar de la modernización que sufrió la industria minera, con frecuencia el yeso siguió explotándose de forma puntual e intermitente sin que se solicitaran concesiones mineras o permisos durante bastante tiempo, incluso tras la guerra civil, convirtiéndose en una práctica común de la que tan solo quedan los vestigios de la explotación del yeso o los recuerdos en la memoria de las personas mayores. Esta peculiaridad tan concreta de la extracción del yeso, ha hecho que la información en relación a todas las explotaciones de yeso existentes a lo largo de los años en España sea parcial y sesgada. No obstante, las bases de datos creadas por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) son una fuente de gran utilidad para su localización, ( en concreto: La base de Datos de Indicios o explotaciones de Rocas y Minerales Industriales Puntos que simbolizan la posición de los indicios o explotaciones de Rocas y Minerales Industriales para todo el territorio nacional. En función de la escala de visualización se ha creado dos capas de puntos. Explotaciones I: representa tan solo la localización de los puntos. Visible a partir de escalas menores de 1: Explotaciones II: representa la localización de los puntos con una simbolización en función de distintos atributos. Visible a partir de escalas mayores de 1: vincenzina.laspina@upct.es 64

69 En ella, se recoge información sobre explotaciones, tanto abandonadas como aún activas o simplemente los indicios que hay dependiendo de cada sustancia. Además, en el caso específico del yeso, éste puede ser la sustancia principal extraída, pero también puede ir acompañado por otros minerales o rocas como el alabastro, la anhidrita, la arcilla, la marga, la ofita o sepiolita. Igualmente, cabe la posibilidad de que el yeso sea una sustancia secundaria que acompaña al alabastro, arcilla, arena, caliza, sepiolita, ofita, dolomita, halita, sal gema, marga o combinaciones de ellas. En el Anexo III. Explotaciones mineras (IGME) de este estudio, se recogen todas las explotaciones organizadas en tablas que incluyen: - El número código roca; - La sustancia explotada; - El estado; - La localización: provincia, municipio y coordenadas UTM (X, Y, huso); - La información geológicas: dominio, unidad, edad inferior y edad superior; - El tipo de explotación; - El uso principal. Y gráficamente, toda la información se traduce en el siguiente mapa temático: Explotaciones mineras de yeso según datos extraídos del IGME (C. J. Grau Giménez, 2016) Explotaciones mineras Finalmente, superponiendo la información de los diversos mapas elaborados para el estudio: - Recursos geológicos; - Toponimia; - Vegetación gipsícola. Con las explotaciones industriales de forma ordenada, se obtiene una visión conjunta y más completa de las zonas donde con bastante seguridad existen o existieron explotaciones históricas de yeso y por lo tanto, ejemplos de su proceso de transformación y usos en la arquitectura local tradicional. vincenzina.laspina@upct.es 65

70 Explotaciones mineras de yeso según datos extraídos del IGME y toponimia (C. J. Grau Giménez, 2016) Explotaciones mineras Topónimos Explotaciones mineras de yeso según datos extraídos del IGME y recursos yesíferos según D. Sanz Arauz (C. J. Grau Giménez, 2016) Explotaciones mineras Recurso yesífero Triásico Recurso yesífero Terciario vincenzina.laspina@upct.es 66

71 Explotaciones mineras de yeso según datos extraídos del IGME y vegetación gipsícola (C. J. Grau Giménez, 2016) Explotaciones mineras Vegetación gipícola Explotaciones mineras de yeso según datos extraídos del IGME, toponimia, recursos yesíferos y vegetación gipsícola (C. J. Grau Giménez, 2016) Explotaciones mineras Topónimos Recurso yesífero Triásico Recurso yesífero Terciario vegetación gipícola vincenzina.laspina@upct.es 67

72 Explotaciones mineras de yeso según datos extraídos del IGME (C. J. Grau Giménez, 2016) Explotaciones mineras 68

73 Explotaciones mineras de yeso según datos extraídos del IGME y toponimia (C. J. Grau Giménez, 2016) Explotaciones mineras Topónimos vincenzina.laspina@upct.es 69

74 Explotaciones mineras de yeso según datos extraídos del IGME y recursos yesíferos según D. Sanz Arauz (C. J. Grau Giménez, 2016) Explotaciones mineras Recurso yesífero Triásico Recurso yesífero Terciario vincenzina.laspina@upct.es 70

75 Explotaciones mineras de yeso según datos extraídos del IGME y vegetación gipsícola (C. J. Grau Giménez, 2016) Explotaciones mineras Vegetación gipícola vincenzina.laspina@upct.es 71

76 Explotaciones mineras de yeso según datos extraídos del IGME, toponimia, recursos yesíferos y vegetación gipsícola (C. J. Grau Giménez, 2016) Explotaciones mineras Topónimos Recurso yesífero Triásico Recurso yesífero Terciario vegetación gipícol vincenzina.laspina@upct.es 72

77 FICHAS EXTRACCIÓN DEL YESO 73

78

79 LISTADO DE FICHAS DE EXTRACCIÓN 01. ARABA / ÁLAVA E.01-01: Mina Roberto, Paúl, Ribera Alta E.01-02: Mina Piquillos, Paúl, Ribera Alta 02. ALBACETE E.02-01: Cantera de yeso, Las Minas, Hellín E.02-02: Cantera de yeso, Cucharal, Casas de Lázaro 0.3 ALICANTE E.03-01: Cantera de yeso Cabezo Macoca, Villena E.03-02: Cantera de yeso en Cabezo de las Cuevas, Villena E.03-03: Cantera de yeso en Cabezo Redondo (vertiente SE), Villena E.03-04: Pedrera de la Foia, Castalla E.03-05: Las yeseras de Agost, Agost E.03-06: Las Amoladoras, Verdegás y Agost E.03-07: Cantera de la yesera Las Zahúrdas, San Miguel de las Salinas 0.4 ALMERÍA E.04-01: Cantera yesera de Los Gileros, Sorbas E.04-02: Afloramientos en Marchalico Viñicas, Sorbas E.04-03: Cantera de yeso Placo-Saint Gobain, Sorbas E.04-04: Cantera Barranco del Infierno, Sorbas E.04-05: Cantera Río de Aguas, Sorbas E.04-06: Cantera El Cigarrón-El Alquián, Almería E.04-07: Cantera de yeso, Turre E.04-08: Cantera Yesera ctra El Chive-Lubrín, Lubrín vincenzina.laspina@upct.es 75

80 E.04-09: Cantera Limaria, Arboleas E.04-10: Mina de yeso, Fondón E.04-11: Cantera de yeso, Benínar 07. ILLES BALEARS E.07-01: Mina y Coves del Pilar, Son Vida, Palma de Mallorca E.07-02: Mina des Coll des Cocons, Calvià 08. BARCELONA E.08-01: Guixera de Can Panyella, Corbera de Llobregat E.08-02: Guixeres dels pèlags, Vilobí del Penedés E.08-03: Mina de guix, Vallinara E.08-04: Guixera, Òdena E.08-05: Les Guixeres, pedrera 1, Súria E.08-06: Les Guixeres, pedrera 2, Súria E.08-07: Les Guixeres, pedrera 3 y 4, Súria E.08-08: Les Guixeres, pedrera 5, Súria E.08-09: Pedrera de guix, Gelida 09. BURGOS E.09-01: Cantera de yeso 1, Villalómez, Valle de Oca E.09-02: Cantera de yeso 2, Villalómez, Valle de Oca E.09-03: Cantera de yeso 1, Villanasur Río de Oca, Valle de Oca E.09-04: Cantera de yeso 2, Villanasur Río de Oca, Valle de Oca 11. CÁDIZ E.11-01: Cantera del Guadalete, Jerez de la Frontera E.11-02: Cantera de yeso, Medina-Sidonia 12. CASTELLÓN / CASTELLÓ E.12-01: Canteras de Soneja 1, Sot de Ferrer E.12-02: Canteras de Soneja 2, Sot de Ferrer E.12-04: Canteras de Soneja 3, Segorbe E.12-03: Canteras de Soneja 4, Segorbe E.12-05: Aljezar de Basilio, Gaibiel vincenzina.laspina@upct.es 76

81 E.12-06: Aljezar de Donat, Gaibiel E.12-07: Aljezar de Rafael de Sidra, Gaibiel 13. CIUDAD REAL E.13-01: Extracción del yeso, Carrión de Calatrava E.13-02: Cantera de yeso, Puebla del Príncipe 14. CÓRDOBA E.14-01: Canteras de yeso cerca de Espejo, Córdoba 16. CUENCA E.16-01: Mina del Morciguillo, Alconchel de la Estrella E.16-02: Cantera de yeso, Cuenca E.16-03: Cantera de yeso, Fuentes E.16-04: Cantera de yeso, Fuentes E.16-05: Cantera de yeso, Villarrubio E.16-06: Mina de la Mora Encantada, Torrejoncillo del Rey 17. GIRONA E.17-01: Pedrera de guix Molà, Beuda E.17-02: Pedrera de guix fábrica Cogysa 1, Beuda 18. GRANADA E.18-01: Mina de yeso Castellón Alto, Galera E.18-02: Aflojamientos de yeso, Galera E.18-03: Mina de yeso El Alcázar, Galera E.18-04: Mina de yeso Cerro de los Coca, Baza E.18-05: Cantera de yeso Salazar, Baza E.18-06: Cantera de yeso la Niña II, Ventas de Huelma E.18-07: Cantera de yeso espejuelo, Castillejar 19. GUADALAJARA E.19-01: Canteras de yeso, Driebes 77

82 20. GIPUZKOA E.20-01: Mina de la Magadalena, Mutriku 22. HUESCA E.22-01: Cantera de yeso; Peraltilla E.22-02: Cantera de yeso, Almunia de San Juan E.22-03: Cantera de yeso, Azanuy-Alins E.22-04: Cantera de yeso, San Esteban de Litera E.22-05: Cantera de yeso, Tamarite de Litera E.22-06: Cantera de yeso, Candasnos 23. JAÉN E.23-01: Cantera de yeso Duende 1, Jaén E.23-02: Cantera de yeso del Duende 2, Jaén E.23-03: Cantera de yeso del Cerro Molina, Jaén E.23-04: Cantera de yeso y caliza, Bélmez de la Moraleda 25. LLEIDA E.25-01: Pedrera de guix 1, Afarrás E.25-02: Pedrera de guix 2, Afarrás E.25-04: Pedreres de guix, La Coma i la Pedra y Guixers E.25-04: Pedrera de guix, Ribera d Ondara 26. LA RIOJA E.26-01: Cantera de yeso, Alfaro E.26-02: Cantera de yeso, Lagunilla del Jureba E.26-03: Cantera de yeso, Leza del Río Leza E.26-04: Cantera de yeso, Ribafrecha 28. MADRID E.28-01: Cantera de la yesería Los Tarrollas, Valverde de Alcalá E.28-02: Cantera de la yesería de D. Juan Gómez, Valverde de Alcalá E.28-03: Canteras de yeso, Vallecas vincenzina.laspina@upct.es 78

83 29. MÁLAGA E.29-01: Cantera de yeso, Antequera E.29-02: Cantera de yeso 1, Archidona E.29-03: Cantera de yeso 2, Archidona E.29-04: Cantera de yeso Lagunas, Archidona E.29-05: Mina de yeso en Cerro Cabello 1, Málaga 30. MURCIA E.30-01: Cantera de yesos Pateta, Cehegín E.30-02: Las Yeseras, Mazarrón E.30-03: Aljezares de Caudete, Yecla E.30-04: Aljezares de la Fuente Álamo y Negra, Yecla E.30-05: Algezares, Algezares, Murcía E.30-06: Mina de yeso, Cartagena 31. NAVARRA E.31-01: Cantera de yeso, Fitero 33. ASTURIAS Información complementaria 34. PALENCIA E.34-01: Minas de yeso 1, Hornillos de Cerrato E.34-02: Minas de yeso 2, Hornillos de Cerrato 40. SEGOVIA E.40-01: Cantera de yeso, Siguero, Santo Tomé del Puerto E.40-02: Mina de Las Fuentecillas, Valle de Tabladillo 41. SEVILLA E.41-01: Cantera de yeso, Badolatosa E.41-02: Canteras de Afimosa, Morón de la Frontera 42. SORIA E.42-01: Cantera de yeso, Monteagudo de las Vicarias vincenzina.laspina@upct.es 79

84 43. TARRAGONA E.43-01: Pedrera de guix Alzinars, Pira E.43-02: Pedrera de guix El Collet, Pira E.43-03: Pedrera de guix Roques Blanques, Pira E.43-04: Pedrera de guix del Sanahuja, Pira E.43-05: Pedrera de guix, Vilaverd 44. TERUEL E.44-01: Cantera de yeso Barranco Fuente Raja, Albarracín E.44-02: Cantera de yeso, Albarracín E.44-03: Yesera del Batán, Tramacastilla E.44-04: Cantera de yeso, Linares de Mora E.44-05: Canteras de yeso del Río Pancrudo, Navarrete del Río, Calamocha E.44-06: Cantera de la yesería, Teruel E.44-07: Algecera, Bañón E.44-08: Algecera, Ojos Negros E.44-09: Algecera, Cutanda E.44-10: Mina Los Algezares, Villalba Alta E.44-11: Cantera de yeso Barranco de Los Sobellares, Noguera de Albarracín E.44-12: Cantera de yeso Barranco de las Palomas, Noguera de Albarracín 45. TOLEDO E.45-01: Canteras de yeso históricas, Alameda de la Sagra E.45-02: Canteras de yeso, Alameda de la Sagra E.45-03: Cantera de yeso de la ermita, Añover de Tajo 46. VALENCIA / VALÈNCIA E.46-01: Algezar de la Corredera, Andilla E.46-02: Algezar de Manuel el Obrero, Andilla E.46-03: Cantera de yeso 1, Gestalgar E.46-04: Cantera de yeso 2, Gestalgar E.46-05: Cantera de Ninyerola, Picassent E.46-06: L algepsar, Alfarp E.46-07: Cantera en Los Aljezares, Ademuz E.46-08: Mina la Umbría, Quart de les Valls vincenzina.laspina@upct.es 80

85 47. VALLADOLID E.47-01: Cantera de yeso 1, Portillo E.47-02: Cantera de yeso 2, Portillo E.47-03: Mina de yeso 3, Portillo E.47-04: Mina de yeso 4, Portillo E.47-05: Cantera de yeso, Pedrajas de San Esteban E.47-06: Cantera de yeso, Quintanilla de Onésimo 48. BIZKAIA E.48-01: Mina de yeso, Orduña 50. ZARAGOZA E.50-01: Cantera de yeso, Leciñena E.50-02: Cantera de yeso, Bardallur 81

86

87 4. LA TRANSFORMACIÓN EL YESO: proceso y construcciones asociadas vincenzina.laspina@upct.es 83

88

89 A continuación, la piedra de yeso extraída y fragmentada de las canteras era transportada mediante distintos sistemas, en función de los medios disponibles en cada instalación, y conducida hasta los hornos para seguir con el proceso de transformación para así convertirla en un polvo fino EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL YESO El proceso de transformación del yeso tanto antiguamente como en la actualidad consta de varias fases muy específicas: - La calcinación, para eliminar parte del agua que contiene la piedra; - La molienda y cribado, para triturar la piedra y convertirla en un polvo fino; - El almacenaje, para poder conservar el producto obtenido y desplazarlo; - El transporte, para la distribución y consumo del material producido; El conjunto de estas operaciones, históricamente podían llevarse a cabo persiguiendo o no un beneficio económico. Así pues, la producción podía estar marcada por la necesidad de producir ciertas cantidades como si de una industria se tratara, o simplemente por la necesidad de cubrir una demanda puntual y sin ánimo de lucro. Según este punto de vista, podrían diferenciar los siguientes tipos de producción: - Producción de autoabastecimiento o autoconsumo: sin un ánimo de lucro, por lo que las cantidades producidas son escasas y además intermitentes, solo cuando se necesita. - Producción preindustrial o semindustrial: cuando supone un complemento a otra actividad, y se realiza principalmente de manera estacional y por lo tanto sin una continuidad produciéndose considerables cantidades y con ello la necesidad de almacenaje. - Producción industrial: cuando se persigue un rendimiento económico elevado, siendo la producción continua y de grandes cantidades, que además se distribuye más allá del estricto ámbito local. Asimismo, a lo largo del territorio nacional la transformación del yeso podía ser por una parte una actividad que se desarrollara de manera puntual en instalaciones individuales, donde se explotaba una cantera y se producía el yeso, sin competencia. Sin embargo, por otra parte cuando los recursos minerales eran abundantes y las condiciones del mercado lo permitieron se llegaron a crear verdaderos complejos yeseros que constaban de diferentes instalaciones gestionadas de manera independiente. De ahí que existan parajes cerca de las canteras con numerosos hornos tradicionales muy próximos unos de los otros y también varias instalaciones yeseras, compuestas cada una de ellas por su respectivo horno u hornos, zona de molienda, almacenes, guaridas para los yeseros, de gran interés etnológico y arquitectónico. Por último, los diferentes tipos de producciones del yeso también han influido en cómo se han desarrollado las diferentes fases del proceso, dónde y en qué tipo de construcciones, dando lugar a un amplio abanico de posibilidades, construcciones y localizaciones. vincenzina.laspina@upct.es 85

90 LA CALCINACIÓN O DESHIDRATACIÓN DEL ALJEZ: los hornos tradicionales Desde una perspectiva científica, la piedra de aljez se calcina a una temperatura que puede oscilar desde los 120 o C hasta los 900 o C o más, dependiendo del combustible, para que pierda el agua que contiene, tanto la de cantera como la de cristalización contenida en su interior. Además, en función de la temperatura y la presión alcanzada, se consigue deshidratar parcial o totalmente el sulfato cálcico doblemente hidratado y obtener hasta 5 fases diferenciadas: - El yeso (CaSO 4 2H 2 O) (DH). Es la fase estable y puede ser tanto el yeso crudo o aljez de partida como el rehidratado o endurecido que se forma tras su hidratación con agua, siendo química y estructuralmente igual al inicial pero diferente morfológicamente. - El semihidratado (CaSO 4 1/2H 2 O) (SH). Se obtiene por deshidratación parcial del sulfato cálcico hidrato ligeramente por encima de 100 o C (entre o C) y sus dos formas alfa (SHα) y beta (SHβ) tienen características físicas y microestructurales diferentes. La primera se produce bajo presión y da lugar a rehidratos muy compactos, duros y resistentes, mientras que la segunda en atmósfera normal origina rehidratos más porosos que los anteriores. CaSO 4 2H 2 O + calor CaSO 4 1/2H 2 O + 3/2 H 2 O - La anhidrita III o anhidrita soluble (CaSO 4 εh 2 O) (AIII o Aγ). A temperaturas entre o C se produce la deshidratación total del yeso pero sigue teniendo una pequeña cantidad de agua variable. El producto obtenido es muy ávido de agua y muy inestable, transformándose rápidamente en semihidrato incluso con la humedad ambiente. También existen tres formas de esta anhidrita: la alfa (AIIIα), la beta (AIIIβ) y la prima beta (AIII β) en función del tipo de semihidrato del que provengan. CaSO 4 1/2H 2 O + calor CaSO 4 εh 2 O + χ H 2 O - La anhidrita II o anhidrita insoluble con tres formas diferentes (CaSO 4 ) (AII o Aβ). Se produce por encima de los 300 o C mediante la transformación exotérmica y se caracteriza por ser más estable que la anhidrita III. La anhidrita natural pertenece a esta variedad. La primera forma producida entre o C es difícilmente o ligeramente soluble (AII-s); la segunda es totalmente insoluble, se obtiene entre o C y retarda el fraguado (AII-u); y la última forma es la producida a temperaturas superiores de 700 o C y se denomina anhidrita de pavimentos (AII-E). - La anhidrita I (CaSO 4 ) (AI o Aα). Se obtiene y es estable a temperaturas superiores a o C, pero al descender la temperatura por enfriamiento pasa a anhidrita II. Por encima de los o C se rompe el enlace iónico del sulfato cálcico y la anhidrita se descompone en óxido de cal (cal viva) y anhídrido sulfúrico. Aunque la presencia de impureza puede hacer que la disociación tenga lugar a 700 o C y en el caso de que éstas sean arcillosas es posible conseguir yeso hidráulico, capaz de fraguar bajo el agua. CaSO 4 + calor CaO + SO 3 Por ello, con una calcinación tradicional se obtienen yesos multifásicos que nada tienen que ver con los modernos y que sobre todo tienen unas cualidades y prestaciones únicas. vincenzina.laspina@upct.es 86

91 Históricamente, este proceso se ha llevado a cabo en hornos tradicionales, muy similares a los utilizados para la obtención de la cal y cuya localización podía ser muy variable: - En la propia cantera o muy cerca de ellas; - Cerca de las obras donde iba a ser empleado; - En una instalación o fábrica cerca de un camino, carretera o vía férrea. La técnica consistía básicamente en crear una falsa bóveda o cúpula con la piedra de aljez que permitiera alojar en su interior el combustible y amontonar encima de ella la piedra a calcinar disponiéndola siguiendo un criterio concreto. O simplemente, cuando la cantidad de yeso que se quería obtener era insignificante, se calcinaba el aljez en los mismos socavones que dejaba la extracción de la piedra en las propias canteras, haciendo en la parte baja un hogar por medio de piedras grandes formando una bóveda con su abertura correspondiente para la alimentación del fuego. A lo largo de toda la geografía yesífera española y de los siglos, hasta aproximadamente los años 70 del siglo XX, este proceso ha variado relativamente poco. Sin embargo, presenta variantes tipológicas técnicas y formales, que se describen a continuación. A. LAS TIPOLOGÍAS DE HORNOS A lo largo de la extensa geografía española en los lugares donde se ha producido yeso tradicional se han utilizado muy diferentes tipos de hornos de calcinación. A continuación, se establece una sencilla clasificación de los tipos existentes atendiendo a los siguientes factores: - Su situación; - Su configuración: dimensión, forma, aspecto, etc.; - Su construcción; - Su producción. Tipo de construcción Los hornos de yeso pueden ser un simple hueco excavado en la ladera o por el contrario una construcción de fábrica. El horno excavado es un sencillo hueco que el yesero realiza con la ayuda de un peón que se ubicaba, cercano al lugar donde se extrae el yeso, en la ladera aprovechando los desniveles del terreno para beneficiarse de las condiciones térmicas y de un fácil acceso. Según el Catálogo de recursos artesanales relacionados con la arquitectura. Provincia de Granada. Proyecto REDALH: Para comenzar la excavación del horno el yesero trazaba con el pico dos líneas verticales desde arriba con una separación de unos 0,5 metros entre ambas. Esta anchura era la que iba a ocupar la cara del horno y marcaban las líneas hasta abajo. Una vez delimitada la fachada el yesero se iba a la parte de arriba y con un clavo, un pico y un ramal de esparto señalaba el perímetro del horno realizando una circunferencia. Cuando el horno estaba marcado con las medidas idóneas para la cocción que eran 1 metro de diámetro por 1,5 de profundidad, el yesero comenzaba a picar y apartar con una azada la tierra sobrante. En esta operación el peón estaba encargado de retirar el material sobrante de la excavación. Unos 30 centímetros antes de terminar de llegar al suelo se dejaba sin picar la base lateral, una repisa o tranco llamado hornilla para ayudar a la conformación del hogar y al inicio del montaje de los espejuelos. Además, se trataba de hornos de carácter individual, ya que cada yesero tenía el suyo y se situaban cerca de caminos y de las explanadas donde se iba a moler el yeso, pero también era posible que se excavaran varios hornos juntos y separados por un simple muro de tierra. vincenzina.laspina@upct.es 87

92 Horno de yeso espejuelo en Castilléjar, Granada (izqda.) (Proyecto REDALH) y hornos excavado en el Cortijo La Loma, Arenas del Rey, Granada (drcha.) (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) En su lugar, los hornos construidos, independientemente del tipo de fábrica empleada, igualmente suelen estar encajados en una pendiente, porque así era más fácil el acceso a la parte superior del horno. El tipo más simple podría definirse como una sencilla construcción cilíndrica o ligeramente troncocónica con altura variable y una abertura de acceso en todo el frente o en su lugar un frente cerrado, pero con una pequeña abertura que funciona a modo de puerta, de altura variable, para cargar el horno de aljez y para introducir el combustible. Construcción de un horno de yeso (Dibujo: C. J. Grau, 2016) y horno de yeso cerca Soneja, Castellón (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Materiales empleados Por lo que respecta a los materiales utilizados en la construcción de los hornos se han usado muy diversas y variadas fábricas: - Piedra en seco - Mampostería - Ladrillo - Adobe - Mixta La gran mayoría son de fábrica de mampostería con una piedra resistente a las altas temperaturas que se alcanzan durante la cocción, pero son incluso de piedra de aljez. Asimismo, se combina la mampostería con refuerzos puntuales de fábrica de ladrillo en esquinas, dinteles, hiladas, remates, etc.; o se componen de mampostería solo exteriormente y de fábrica de ladrillo por el interior. De igual modo, dependiendo de su tamaño y envergadura también pueden tener refuerzos laterales a modo de contrafuertes para evitar los empujes de la pared frontal del horno. vincenzina.laspina@upct.es 88

93 Horno de piedra en seco en Sesga, Ademuz, Valencia (izqda.) (Foto: Vegas&Mileto) y horno de fábrica de adobes en Azanuy- Alins (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Horno de fábrica mixta en Almunia de San Juan, Huesca (izqda.) y horno doble con contrafuertes en Segorbe, Castellón (drcha.) (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Número de hornos Como ya se ha comentado, los hornos pueden encontrarse aislados o en grupo, y más frecuentemente cuando se trata de fábricas o yeseras más modernas, es decir a un proceso de producción preindustrializado o industrializado para que la calcinación del yeso se pudiera hacer de manera alterna entre los varios hornos o incluso simultánea. Lo más común es encontrar parejas de hornos, pero existen instalaciones de hasta 9 hornos juntos. Grupo de 6 hornos en Valverde de Alcalá, Madrid (izqda.) (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) y conjunto de 9 hornos en Almería (drcha.) (Foto: Andrés Pérez Pérez) Forma del horno En cuanto a su forma, la gran mayoría de hornos son de planta circular, o con una geometría similar (semicircular, elíptica, oblonga, de herradura, de etc.). Sin embargo, en zonas de Aragón, Guadalajara o vincenzina.laspina@upct.es 89

94 Baleares, Navarra y La Rioja son construcciones de planta rectangular o cuadrada. Igualmente, su sección suele ser cilíndrica, pero también los hay de forma troncocónica y troncocónica invertida, es decir con un diámetro diferente en la base y en la coronación. Horno de sección troncocónica en Súria, Barcelona (izqda.) y hornos con planta rectangular en Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (drcha.) (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Dimensiones del horno En relación a las dimensiones en planta de los hornos, es posible establecer tres categorías: pequeños, medianos y grandes. Sus medidas oscilan desde los 0,90 m de diámetro hasta los apropiadamente 4 m de diámetro o de anchura, en función de su forma, pero los más comunes poseen unas dimensiones de entre 2 o 3 m de diámetro o anchura. Horno pequeño en Albarracín, Teruel (izqda.) y horno de grandes dimensiones en Leciñena, Zaragoza (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Protección del horno Los hornos pueden estar completamente expuestos a las inclemencias del tiempo, es decir sin ningún elemento que los proteja de la lluvia o el viento. Sin embargo, en el caso de querer proteger el aljez de la lluvia, los hornos podían tener una cubierta superior, hecha a partir de una simple estructura de madera, un enramado de cañizo, tierra y ceniza en los casos más rudimentarios, o de estructuras de viguetas y bovedillas prefabricadas en los casos más modernos. Asimismo, puede estar rematada con una forma cónica truncada o capilla con un agujero superior para facilitar el tiro del horno. Esta variante, según el tratadista Ger y Lobez se hacía donde la leña escaseaba y es frecuente en la zona de Villena, Castalla, Petrer, etc. situadas en Alicante, pero también en alguna localidad de Zaragoza como La Almunia de Doña Godina o de Almería. vincenzina.laspina@upct.es 90

95 Cubierta de un horno en Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (izda.) y cubierta de un horno en Gestalgar, Valencia (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Estructura de cubrición de un horno en Sorbas, Almería (izqda.) y Hornos cerrados en Villena, Alicante (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Por último, es necesario destacar que la casuística tipológica de los hornos de yeso aumenta de forma exponencial al poder combinarse varios de los criterios de clasificación establecidos, ya que no son excluyentes, más bien lo contrario. Es decir, un horno puede ser una construcción de mampostería de piedra caliza, en grupo, estar cubierto, ser de medianas dimensiones y de sección cilíndrica. B. LA CARGA O ARMADO DEL HORNO El armado consistía en colocar las piedras de aljez de forma que se pudieran crear un hogar (o cuevas) para depositar el combustible que se cerraba y llenaba con piedras de diversos tamaños descendientes, cuyo llenado se completaba por la parte superior. Al hacerlo el yesero, igualmente, podía utilizar diversas técnicas: Crear una falsa cúpula El primer paso era construir con grandes piedras de yeso una cúpula falsa que era el hogar con una boquera abierta en el frente para poder alimentar el horno. Tras cerrar la cúpula se cargaba el cilindro con más aljez construyendo simultáneamente el muro sobre la boquera de cierre del horno y por último se vertían los restos y el polvo sobrantes para colmatar todos los intersticios. En ellos, era muy importante colocar correctamente las piedras, antes las más grandes y después las más pequeñas, de modo que a todas les calara por igual el fuego y evitar así el desplome del horno. La cúpula según el tamaño o dimensiones del horno podía ser de diferentes tamaños, permitiendo incluso refugiar un hombre en su interior. vincenzina.laspina@upct.es 91

96 Carrión de Calatrava, Ciudad Real (Fotos: Asociación Naturalista Tablas de Calatrava) Crear varias falsas bóvedas En este caso se hacían tres muros perpendiculares a la boca del horno, si era de planta circular, o paralelos a las paredes del horno, si era de planta cuadrada o rectangular, rematados en bóveda para formar dos hogares que permitían ir cargando el horno continuamente y administrar mejor el fuego. Los dos hogares se iban rellanando con piedras grandes hasta la coronación en donde se echaban piedras menudas para sujetar el fuego. La ventaja de esta solución era que permitía seguir cociendo parte del horno aun cuando e hubiera derrumbado una de las bóvedas. Asimismo, si las dimensiones del horno lo permitían, era incluso posible crear mayor número de bocas. Disposición de las piedras en la boca del horno (Dibujo: C. J. Grau, 2016) y Horno de yeso cargado con solo parte de una bóveda en Velilla de Jiloca, Zaragoza (Proyecto ARA, Arquitectura popular en la Comunidad de Calatayud) vincenzina.laspina@upct.es 92

97 Horno cargado y abandonado en Bardallur, Zaragoza (izqda.) (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) y horno de yeso de cuatro bocas en Albarracín, Teruel (drcha.) (Foto: D. Sanz Arauz) Además, en algunos casos los hornos poseían una banqueta, saliente o repisa en su interior, a determinada altura, para facilitar la creación de la bóveda y ampliar el espacio del hogar, alejando a su vez las piedras del contacto directo con el fuego y el terreno. Asimismo, antes y después de cargar los hornos se tenían que revestir interiormente y exteriormente con arcillas para impedir las fugas de calor entre las juntas de la fábrica de mampostería y se rellenaba cualquier intersticio con polvo de yeso o enlucidos de yeso. Proceso de carga de un horno (izqda.) y sección de un horno cargado (drcha.) (Dibujos: C. J. Grau, 2016) C. LA QUEMA DEL HORNO: combustible y control El proceso de la quema debía realizarse cuando las condiciones climáticas eran favorables, sin lluvia y sin viento. Éste consiste primeramente, en calentar moderadamente las rocas para desecarlas y eliminarles la humedad y toda el agua que no se halla en estado de combinación, para a continuación aumentar la temperatura y completar la cocción. Normalmente, 24 o 36 horas bastaban para obtener una cochura completa, pero era un factor que dependía del estado atmosférico, la calidad de la piedra, del combustible empleado, e incluso de la forma del horno, por lo que se trata de un valor muy variable. Generalmente, los hornos tradicionales consumen gran cantidad de combustible debido a su configuración y por estar, la gran mayoría de ellos, abiertos. Históricamente, los tipos más frecuentes han sido: - Haces de leña, aunque era el menos empleado por su elevado coste. - Ramaje o el denominado monte bajo, que era mejor porque proporcionaba mayor llama, cualidad que se necesitaba para la calcinación. En cada zona de España se aprovechaba el vincenzina.laspina@upct.es 93

98 recurso más próximo por lo que se ha usado gran variedad de combustibles que quedan recogidos en las fichas correspondientes. - Carbón o carbonilla (residuo de carbón mineral) ya posteriormente y en zonas donde existía una industria minera del carbón próxima, como en la zona de Cartagena. En este caso según Bierhenke (2009): Si se hacía la cocción del yeso con carbón el horno se debía cargar de una forma especial: se levantaba un pilar o muro de yeso de un metro de alto en el centro del horno y un anillo de piedra contra la pared del horno, a continuación el anillo central se rellenaba de carbón y se cubría con grandes piedras de yeso de forma que se creara una bovedilla cerrada por todos los lados. Después se llenaba todo el horno de aljez y tan solo se dejaban un par de agujeros libres en la pared de piedras de yeso en la boca de fuego del horno. El combustible se introducía con una hurga o un palo metálico y de forma continua, sacando también las cenizas y vigilando en cada momento que el fuego no llegara a la parte superior. Y el control del horno se hacía dando más o menos tiro, es decir tapando o no con piedras y tierra las salidas. El yesero experimentado sabía cuándo la calcinación del aljez había concluido en base a diferentes criterios relacionados con el color de la piedra de la zona superior o del interior de la bóveda, con el color del humo o incluso con su olor. Por ello, cuando en la parte superior del horno aparecían rodales blanquecinos, éstos se cubrían con fragmentos de yeso de desecho fino para impedir la salida de humos y forzar el tiro por otro lado. Finalmente, tras repetir varias veces esta operación y cuando todo se ponía blanco se dejaba de alimentar el horno. Sin embargo, otra forma de reconocer que el proceso de deshidratación había finalizado era a través del color del humo, es decir, cuando éste salía de color negro a la vez que por los orificios laterales, que pudiera haber, salía fuego en lugar de humo. Esto solo era posible si era de noche, ya que de día era necesario asomarse por los agujeros y comprobar que la piedra del interior fuera de color blanco. También el olor del humo ha sido un indicador del final de la cocción del yeso en Morón de la Frontera o en su defecto la facilidad con la se partía la piedra de la parte suprior del horno. Asimismo, se podía controlar la cocción del aljez echando paja en la parte superior del horno y si ésta prendía inmediatamente, significaba que la piedra ya estaba cocida. O incluso, según el yesero Antonio Muñoz de Cehegín, se sabía si al lanzar una piedra contra la clave de la bóveda la chispa que se obtenía era naranja. Una vez concluida la cochura, debía cubrirse la hornada con una capa de polvo del mismo yeso con el objeto de que el calor se fuera reconcentrando y el enfriamiento fuera lento y no brusco, por lo que se dejaba reposar de 12 a 24 horas, se sacaba la ceniza y para descargarlo se hundía y se extraían las piedras por la boca, aunque si urgía su uso posterior no siempre se respetaba este periodo de tiempo de enfrentamiento, algo frecuente en las producciones de tipo preindustrial. La cocción no era uniforme, sino que unas piedras recibían mucho más calor que otras. Por ello, quedaban piedras de yeso muerto, que había perdido todas sus moléculas de agua, junto a piedras de yeso crudo, que apenas estaba cocido y era imposible de trabajar, dado que su fraguado era instantáneo. Por ello, los yeseros tenían que seleccionar las diferentes piedras para conseguir al final del proceso un yeso que fuera lo suficientemente bueno, una vez que fraguaba, pero que permitiera ser trabajado el tiempo suficiente, desechándose la piedra totalmente cruda LA MOLIENDA Y CRIBADO: rulos y molinos La molienda tiene como objeto quebrantar la piedra hasta conseguir su pulverización para a continuación cribarla eliminando la granza o deshechos. Esta es una operación que se ha realizado sin vincenzina.laspina@upct.es 94

99 problemas debido a la escasa dureza del producto y se han empleado varios métodos según la costumbre de cada zona, que además han evolucionado a lo largo de los siglos y años beneficiándose de las mejoras obtenidas gracias a la introducción de maquinaria especializada. Al igual que los hornos, la molienda podía realizarse: - En una explanada a pie de horno; - En la población más cerca, tanto en una era o en un molino o trituradora; - En una instalación o fábrica cerca de un camino, carretera o vía férrea. Por tanto, los indicados a continuación son algunos de los métodos empleados: Molienda manual Antiguamente, se utilizaban mazas de madera llamadas palancas y almádenas para triturar la piedra calcinada. Esta labor se realizaba, por norma general, a pie de horno o cerca de él y se hacía exclusivamente a mano, golpeando repetidas veces el yeso con los instrumentos indicados. Molienda con rulo El rulo, rollo o rueco es una piedra troncocónica de longitud variable, normalmente de caliza o basalto, aunque también se hicieron de hormigón con cantos, que era arrastrada por un animal de tiro, caballerías, burros, mulos o machos en una era. Para ello, se limpiaba, preparaba y endurecía el suelo, y se extendía el yeso formando una parva con una azadilla racha. Previamente, había que desmenuzarlo con mazas y palos para reducir su tamaño, y así poder proceder al rulado. Además, el rulo tenía unas cañoneras para poder levantar el yeso por donde pasaba y facilitar el proceso. Finalmente, se sabía que el yeso estaba rulado cuando se formaba una ola al pasar e rulo por encima del material molido. Molienda manual (izqda.) y proceso de rulado (drcha.) en Carrión de Calatrava, Ciudad Real (Fotos: Asociación Naturalista Tablas de Calatrava) En ocasiones, en el centro de la era se alzaba un poste para atar al animal y así obligarlo a girar en círculos. De igual modo, podía protegerse la zona de molienda de la lluvia con una cubierta, incluso se podía realizar en el interior de una construcción atando al animal a un pilar central, resguardando la molienda también del viento. vincenzina.laspina@upct.es 95

100 Pilar al que se ataba el animal de tiro durante la molienda en Mazarrón, Murcia (izda.) y en Andilla, Valencia (drcha.) (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Molienda en molino de piedras Se realizaba en los llamados molinos de sangre, que eran muy similares a los que se usaban para moler otro tipo de materiales o productos, como el aceite. En un principio, sus piedras horizontales y verticales eran movidas por caballerías y posteriormente por medio de vapor. En la mayoría de los casos, se encontraban en las poblaciones o cerca de una vía de comunicación y en ellos se molía el yeso calcinado en diferentes hornos, tal y como ocurría en la ciudad de Valencia, donde desde el siglo XVI se tiene constancia de algepseríes fábricas de yeso en pleno centro de la ciudad que eran molinos de yeso donde se pulverizaba la piedra ya deshidratada. Esquema de un molino de yeso en Mutriku, Gipuzkoa (Javier Castro: Los molinos de yeso de Mutriku: La Magdalena y Barrengoa, p. 15) Así pues, el molino estaba instalado en un edificio, casi siempre independiente, para proteger el proceso de las inclemencias del tiempo. La principal diferencia con las almazaras es que la piedra horizontal tenía un agujero en medio por el que caía el yeso a una plataforma o criba y posteriormente a un depósito situado en un nivel inferior donde se almacenaba hasta que se ensacaba. vincenzina.laspina@upct.es 96

101 Esquema de un antiguo molinet d algeps de Montserrat, Valencia ( Molienda con molino mecánico A partir de mediados del siglo XX, la gran mayoría de las eras de molido fueron sustituyéndose poco a poco por molinos de martillos movidos por motores de cadenas, máquinas de trituración o machacadoras de gasoil o eléctricas y por ello con frecuencia se construyeron depósitos de agua para refrigerar los motores. Su presencia en muchas de las yeseras visitadas la delatan las placas de anclaje que se aprecian en el suelo de las construcciones anexas a los hornos a los que se fijaron en su día. Molino con motor eléctrico en la yesera de Los Pateta en Cehegín, Murcia (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Por último, para tener un material adecuado era necesario cribar, cerner o tamizar el producto de la molienda, y así eliminar toda la piedrezuela que pudiera quedar cruda llamada granza. Para ello, el yeso se cernía en zarandas de hierro (cedazos rectangulares con fondo de red de tomiza) o cribas (cedazos circulares), cuyos agujeros o mallas tenían distintos tamaños. Y podía realizarse a mano, individualmente o entre dos hombre, o de forma mecánica si el molino incorporaba en su interior una criba. vincenzina.laspina@upct.es 97

102 Juntado previo del yeso para su posterior cernido (izqda.) y proceso de cernido en Carrión de Calatrava, Ciudad Real (Fotos: Asociación Naturalista Tablas de Calatrava) Finalmente, el yeso que no pasaba por el cedazo se volvía a extender sobre la era para ser molido de nuevo. Además, si el yeso estaba pasado de fuego se molía menos, mientras que si estaba menos cocido se molía más, por lo que el yesero también tenía que calcular el tiempo de cocción teniendo presente esta circunstancia EL ALMACENAJE: sacos y silos El almacenaje del yeso era necesario cuando su uso no iba a ser inmediato. A pesar de que los tratadistas, en general, aconsejan emplearlo prontamente, para que éste no pierda su fuerza, a lo largo de la historia se han empleados varios sistemas de almacenaje. Para ello, la mayoría de las veces se han edificado construcciones anexas o cercanas a la zona de molienda; almacenes en las poblaciones cercanas o se han empleado espacios en los propios molinos para acumular el yeso producido y ya más recientemente silos en las industrias más modernas. Almacén de yeso en la Rambla Las Yeseras de Mazarrón, Murcia (izqda.) y Fàbrica de Guix (almacén de yeso) en Vilobí del Penedés, Barcelona (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Por último, el yeso era envasado manualmente en sacos, primero de yute o lona y luego de papel, un proceso que también con el tiempo se ha mecanizado, con un peso que podía oscilar de entre los 20 hasta los 50 kg, para ser distribuido y vendido. Aunque, también cabía la posibilidad de que los vecinos de una población se acercaran a la yesera a comprar la cantidad de yeso que necesitaran y se lo llevaran en simples capazos. vincenzina.laspina@upct.es 98

103 EL TRASNSPORTE: distribución Al igual que todo el proceso de transformación del yeso el transporte del mismo, bien recién extraído de la cantera, calcinado o bien ya pulverizado, se ha visto modernizado con los nuevos sistemas de locomoción creados por el hombre. En general, se llevaba a las obras el yeso reducido a polvo para mayor comodidad, sin embargo también fue común que en aquellas de consideración y que estaban lejos de los hornos, se calcinara y moliera o únicamente moliera el yeso a pie de obra. Por lo tanto, se realizaron los siguientes trayectos: - De la cantera a los hornos; - De los hornos a la zona de molienda y almacenaje; - De la zona de almacenaje a las obras. Obviamente, dependiendo en cada caso de la ubicación relativa de las diferentes fases de la transformación del yeso y sobre todo del tipo de producción, el proceso podía ser desde íntegramente manual, en capazos si se trataba de una producción de autoconsumo para la construcción de una simple vivienda en un zona rural hasta completamente mecanizada en el caso de las industrias más modernas. Así pues, históricamente los medios de transporte empleados han sido: Manual Cuando se trataba de pequeñas cantidades y distancias cortas, como por ejemplo si los hornos se encontraban a pie de cantera y ésta estaba a su vez cerca de la población. Para ello, se empleaban directamente las manos o algún tipo de capazo. Carros tirados por animales Este tipo de transporte ha sido el más frecuente y el más empleado sobre todo para trasladar el yeso extraído de las canteras hasta los hornos o las fábricas. Los carros eran tirados por caballerías, por lo que se trataba de un transporte muy lento y además condicionado por el estado de los caminos y las condiciones atmosféricas, limitando el área geográfica de la distribución del yeso. Transporte de piedra de yeso calcinada en Villena, Alicante (Fotos en Guardiola García, 2011) vincenzina.laspina@upct.es 99

104 Caballo y carro utilizado para el transporte de yeso en la década de 1960 en Soneja (Pascual Soriano Piles) Ferrocarril A partir de la implantación del ferrocarril en España a mediados del siglo XIX, muchas explotaciones yesíferas se beneficiaron de este medio de transporte terrestre para ampliar el rango de distribución de su producción, dejando de ser exclusivamente de carácter local o comarcal. Para ello, se llegaron a crear apeaderos próximos a las canteras y fábricas en los que se cargaba directamente el yeso, incluso sin envasar en los vagones que tenían tolvas, ya que algunas industrias disponían de ramales de vía que llegaba hasta sus fábricas. No obstante, el uso del ferrocarril no supuso el abandono total del transporte en carro ya que siguió empleándose para realizar trayectos más cortos y llegar donde no era posible con el tren. Locomotora que cubría el camino de los yeseros en la Comunidad de Madrid Tranvía de vapor del barrio Pacífico a la villa de Vallecas ( Camiones Este medio de transporte sí que sustituyó paulatinamente a los carros ya que permitían recorrer mayores distancias y a veces mover cargas mayores. Principalmente, este medio de trasporte se generalizó en España después de la guerra civil, pero también con anterioridad en algunas zonas. vincenzina.laspina@upct.es 100

105 Camión La Galleta que se utilizó a partir de 1927 en Pateta de Cehegín, Murcia (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Los descritos hasta ahora son los medios de transporte más comunes, sin embargo, también se emplearon otros menos frecuentes y más singulares: Barcos En algunas explotaciones mineras de yeso en el norte de España como en Liendo en Cantabria, se extraía el yeso y directamente se trasladaba hasta Bilbao en barcos de vapor, para su calcinación y molienda, hasta que el trayecto se pudo realizar con otro tipo de transporte terrestre. Cable aéreo También en el norte de España, concretamente en Paúl, Ribera Alta, Álva se llegaron a instalar un total de 20 castilletes de madera que sustentaron una línea de 20 baldes de 20km desde la cantera hasta la fábrica de yeso OTRAS CONSTRUCCIONES ASOCIADAS AL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL YESO Además, de las diferentes construcciones descritas necesarias para la producción del yeso, podemos encontrar otras que están también ligadas a su proceso su transformación. Las guaridas Eran utilizadas por los yeseros durante el proceso de calcinación en los hornos de la piedra de yeso por lo que se situaban cerca de ellos y sobre todo para protegerse durante la noche o de las duras inclemencias del tiempo, en las zonas calurosas. Aunque también se emplearon como almacenes para guardar los útiles empleados durante los trabajos de producción. Y con frecuencia eran antiguos hornos reconvertidos que se cerraron con una bóveda falsa recubierta de tierra y ceniza. vincenzina.laspina@upct.es 101

106 Guaridas para los yeseros en la Rambla Yeseras de Mazarrón, Murcia (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Los corrales Cuando parte del proceso de transformación del yeso dependía de la fuerza animal, tanto la molienda como el transporte del producto obtenido se destinaban espacios específicos para el descanso y el refugio de los animales de tiro, como corrales, en los que se construían los comederos y abrevaderos. Restos de los que pudieron ser los corrales en la Rambla Yeseras de Mazarrón, Murcia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) De igual modo era frecuente que hubiera construcciones que desempeñaban la función de oficina y en algunos casos, viviendas para los trabajadores o incluso para el propietario de la fábrica, si el paraje donde se realizaba la producción estaba alejado de la población más próxima. vincenzina.laspina@upct.es 102

107 Vivienda de los dueños en Hornillos de Cerrato, Palencia (izqda.) y construcción a pie de cantera en la rambla Las Yeseras en Mazarrón, Murcia (drcha.) (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) vincenzina.laspina@upct.es 103

108

109 FICHAS TRANSFORMACIÓN DEL YESO 105

110

111 LISTADO DE FICHAS DE TRANSFORMACIÓN 01. ARABA / ÁLAVA T.01-01: Horno de calcinación de yeso, Paúl, Ribera Alta T.01-02: Yesería de Zarate o Yesera de Piquillos, Paúl, Ribera Alta 02. ALBACETE T.02-01: Hornos de yeso, Las Minas, Hellín T.02-02: Horno para la obtención de yeso, Pinilla, Viveros T.02-03: Yesera del Cucharal, Cucharal, Casas de Lázaro 03. ALICANTE T.03-01: Yesera de Diego García Navarro, Villena T.03-02: Hornos en el Cabezo Redondo (vertiente SO), Villena T.03-03: Hornos en el Cabezo Redondo (vertiente SE), Villena T.03-04: Hornos de yeso en el Cabezo de las Cuevas, Villena T.03-05: Horno en Racó de la Foia Catalina, Castalla T.03-06: Las yeseras de Agost, Agost T.03-07: Hornos de Las Amoladoras, Verdegás y Agost T.03-08: Yesera Las Zahúrdas, San Miguel de Salinas T.03-09: Yesera Lo Catalán, San Miguel de Salinas T.03-10: Yesera de las Julianas o de la casa del Gordo, Elda T.03-11: Hornos de aljez, Petrer T.03-12: Hornos de yeso en Cabezo Sastre, Sax T.03-13: L algepsar de Roman, Elche 04. ALMERÍA T.04-01: Yesera de Los Gileros, Sorbas vincenzina.laspina@upct.es 107

112 T.04-02: Hornos de yeso en Marchalico Viñicas, Sorbas T.04-03: Hornos en el Barranco del Infierno, Sorbas T.04-04: Hornos de yeso de Peñas Negra, Sorbas T.04-05: Horno de yeso de Los Feos, Sorbas T.04-06: Hornos de yeso El Cigarrón-El Alquián, Almería E.04-07: Hornos de yeso, Turre T.04-08: Yesera ctra El Chive-Lubrín, Lubrín T.04-09: Horno de yeso de Limaria, Arboleas T.04-10: Horno de yeso, Benínar 07. ILLES BALEARS T.07-01: Forns de guix superiors de les Coves del Pilar, Son Vida, Palma de Mallorca T.07-02: Forns de guix inferiors de les Coves del Pilar, Son Vida, Palma de Mallorca T.07-03: Forns de la pedrera Grossa 1, Son Vida, Palma de Mallorca T.07-04: Forns de la pedrera Grossa 2, Son Vida, Palma de Mallorca T.07-05: Forn de les Moletes de son Vida, Son Vida, Palma de Mallorca T.07-06: Forns de la pedrera de Bendinat, Gènova, Palma de Mallorca T.07-07: Forns de guix de la Coma de s Aliga, Calvià T.07-08: Forns de na Dalmau, Calvià T.07-09: Guixería del Coll des Cocons, Calvià T.07-10: Forn can Bleda, Sóller T.07-11: Forns de guix, Valldemossa 08. BARCELONA T.08-01: Forn de coure guix, Corbera de Llobregat T.08-02: Guixera, Corbera de Llobregat T.08-03: Fábrica de guix, Vilobí del Penedés T.08-04: Forn de guix, Vallinara T.08-05: Forns d alt La Productora, Òdena T.08-06: Forns de baix La Productora, Òdena T.08-07: Forns prop de can Viadiu, Òdena T.08-08: Forn de guix 1, Súria T.08-09: Forn de guix 2, Súria T.08-10: Forn de guix s/n, Súria T.08-11: Forn de guix 3, Súria vincenzina.laspina@upct.es 108

113 T.08-12: Forn de guix 4, Súria T.08-13: Forn de guix 5, Súria T.08-14: Molí de guix, Súria T.08-15: Forn de Guix de la Carrera o Forn de cal Garrell, Cabrianes, Sallent T.08-16: Forn de Lloselles, Gelida 09. BURGOS T.09-01: Fábrica de yeso, Villalómez, Valle de Oca T.09-02: Fábrica de yeso 1, Villanasur Río de Oca, Valle de Oca T.09-03: Fábrica de yeso 2, Villanasur Río de Oca, Valle de Oca T.09-04: Molino de yeso, Quintanilla de San García 11. CÁDIZ T.11-01: Fábrica del Guadalete, Jerez de la Frontera 12. CASTELLÓN / CASTELLÓ T.12-01: Hornos de yeso, Segorbe T.12-02: Yesera, Sot de Ferrer T.12-03: Yesera, Segorbe T.12-04: Hornos en el aljezar de Basilio, Gaibiel T.12-05: Hornos en el aljezar de Donat, Gaibiel T.12-06: Hornos en el aljezar de Rafael de Sidra, Gaibiel T.12-07: Antiguo horno de yeso, Bejís SIN COORDENADAS 13. CIUDAD REAL T.13-01: Hornos de yeso de los Praos, Carrión de Calatrava 14. CÓRDOBA T.14-01: Yesera, Córdoba T.14-02: Yesera, Luque 16. CUENCA T.16-01: Hornos de yeso, Fuentes T.16-02: Rulos de Villarruvio vincenzina.laspina@upct.es 109

114 17. GIRONA T.17-01: Forn de guix, Beuda T.17-02: Fábrica de guix Cogysa, Beuda T.17-03: La Guixera, Beuda 18. GRANADA T.18-01: Horno de yeso, Galera T.18-02: Hornos de yeso cortijo Las Lomas, Arenas del Rey T.18-03: Yesera Salazar, Baza T.18-04: Horno de yeso El Alcázar, Galera T.18-05: Hornos de yeso, Castillejar 19. GUADALAJARA T.19-01: Hornos de yeso, Diebres T.19-01: Hornazo de yeso, Corduente T.19-01: Horno de yeso, Ablanque 20. GIPUZKOA T.20-01: Molinos de yeso, Mutriku 22. HUESCA T.22-01: Hornos de yeso, Peraltilla T.22-02: Molino de yeso, Peraltilla T.22-03: Hornos de yeso, Almunia de San Juan T.22-04: Chesería, Azanuy-Alins T.22-05: Chesería de Riverola, San Esteban de Litera T.22-06: Fábrica de yeso, Tamarite de Litera 23. JAÉN T.23-01: Yesera, Jaén T.23-01: Almacén en Cerro Molina, Jaén T.23-02: Yesera de D. José Valdivia, Huelma 25. LLEIDA 110

115 T.25-01: Guixera, Alfarrás T.25-02: Fàbrica de Ges, La Sentiu de Sió T.25-03: Forns de guix, Senterada T.25-04: Guixera, Senterada T.25-05: Forn de guix, Sant Llorenç de Morunys 26. LA RIOJA T.26-01: Fábrica de yeso, Alfaro T.26-02: Fábricas de yeso 1, 2, y 3, Lagunilla de Jubera T.26-03: Fábrica de yeso, Ribafrecha 28. MADRID T.28-01: Yesería de Los Tarrollas, Valverde de Alcalá T.28-02: Yesería de D. Juan Gómez, Valverde de Alcalá T.28-03: Yesería, Corpa T.28-04: Horno de yeso, Estremera T.28-05: Horno de yeso, Brea de Tajo T.28-06: Yesería La Torre 1, Valdemoro T.28-07: Yesería La Torre 2, Valdemoro T.28-08: Fábrica de yesos La Invencible, Vallecas 29. MÁLAGA T.29-01: Yesera en Cerro Cabello, Málaga T.29-02: Hornos en El Candado, Málaga T.29-03: Hornos en Monte Coronado, Málaga 30. MURCIA T.30-01: Hornos de yeso, Cehegín T.30-02: Yesera Pateta, Cehegín T.30-03: Las Yeseras, Mazarrón T.30-04: Las Yeseras, Mazarrón T.30-05: Estructura 1 de los Aljezares de Caudete o Casa de los Yesares, Yecla T.30-06: Estructura 2 de los Aljezares de Caudete, Yecla T.30-07: Estructura 1 en Aljezares de Fuente Álamo, Yecla T.30-08: Estructura 3 en Aljezares de Fuente Álamo, Yecla vincenzina.laspina@upct.es 111

116 T.30-09: Estructura 6 en Aljezares de Fuente Negra, Yecla T.30-10: Horno de yeso, Algezares, Murcía T.30-11: Horno de yeso, Jumilla T.30-12: Horno de yeso, Jumilla T.30-13: Yesera, Cartagena T.30-14: Horno de yeso, Arroyo Hurtado, Cehegín 31. NAVARRA T.31-01: Yesal herederos de Manuel Larrea, Fitero T.31-02: Hornos junto al yesal Herederos de Manuel Larrea, Fitero T.31-03: Fábrica de yeso, Fitero T.31-04: Yesal, Fitero 33. ASTURIAS Según la tesis doctoral de FERNÁNDEZ SUÁREZ, J.: Investigación, evaluación y ordenación minero-ambiental-social de los recursos de Rocas y Minerales Industriales de la Zona Central de Asturias, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo, Universidad de Oviedo, 2013, pp. 225, 226, 227, 266 y 267, se conservan restos de algunas de las instalaciones de transformación asociadas a las explotaciones mineras indicadas en las fichas de extracción de este estudio. 34. PALENCIA T.34-01: Yesera de la familia Casero, Hornillos de Cerrato T.34-02: Fábrica de yesos Casero, Hornillos de Cerrato 39. CANTABRIA T.39-01: Yesera, Liendo 40. SEGOVIA T.40-01: Yesera, Siguero, Santo Tomé del Puerto T.40-02: Fábrica de yeso, Valle del Tabladillo 41. SEVILLA T.41-01: Yesera 1, Corcolla T.41-02: Yesera 2, Corcolla T.41-03: Hornos tradicionales de Afimosa, Morón de la Frontera vincenzina.laspina@upct.es 112

117 42. SORIA T.42-01: Vicarías de Monteagudo 43. TARRAGONA T.43-01: Hornos de yeso, Pira T.43-02: Horno de yeso, Pira T.43-03: Guixera del Tòfol o dels Robusté, Vilaverd T.43-04: Guixera del Bregues 1ª, Vilaverd T.43-05: Guixera del Bassot o dels Balustres, Vilaverd T.43-06: Guixera del Ganàncies, Vilaverd T.43-07: Guixera del Bregues 2ª, Vilaverd T.43-08: Guixera del Cristòfol i el Francesc de la Clara, Vilaverd 44. TERUEL T.44-01: Hornos de yeso en Barranco Fuente Raja, Albarracín T.44-02: Horno de yeso Masía de la Rábita, Albarracín T.44-03: Horno yeso rojo en Monteagudo, Albarracín T.44-04: Horno de yeso El Batán, Tramacastilla T.44-05: Fábrica de Yeso Albarracín, Tramacastilla T.44-06: Hornos de yeso, Linares de Mora T.44-07: Hornos de yeso del Río Pancrudo, Navarrete del Río, Calamocha T.44-08: Fábrica de la yesería, Navarrete del Río, Calamocha T.44-09: Yesería, Teruel T.44-10: Yesera y hornos desaparecidos, Bañón T.44-11: Hornos de yeso, Cutanda T.44-12: Horno de yeso, Aguaviva T.44-13: Yesera, Aguaviva T.44-14: Hornos de yeso en Los Algezares, Villalba Alta T.44-15: Hornos de yeso, Villel 45. TOLEDO T.45-01: Yesera, Añover de Tajo T.45-02: Yesera Colomina, Añover de Tajo vincenzina.laspina@upct.es 113

118 43. VALENCIA / VALÈNCIA T.46-01: Fábrica de yeso en el algezar de la Corredera, Andilla T.46-02: Fábrica de yeso en el algezar de Manuel el Obrero, Andilla T.46-03: Hornos de yeso 1, Gestalgar T.46-04: Hornos de yeso 2, Gestalgar T.46-05: Yesera 1, Gestalgar T.46-06: Yesera 2, Gestalgar T.46-07: Horno de yeso en Ninyerola, Picassent T.46-08: Restos de hornos de yeso en Ninyerola, Picassent T.46-09: Antiguo hornos de yeso en Ninyerola, Picassent T.46-10: Hornos de yeso en l Algepsar, Alfarp T.46-11: Horno de yeso junto al cementerio, Sesga T.46-12: Horno de yeso junto al lavadero, Sesga T.46-13: Hornos de yeso de los Aljezares, Ademuz 47. VALLADOLID T.47-01: Yesera 1, Portillo T.47-02: Yesera 2, Portillo T.47-03: Yesera 3, Portillo T.47-04: Yesera 4, Portillo T.47-05: Yesera, Pedrajas de San Esteban T.47-06: Yesera, Íscar 50. ZARAGOZA T.50-01: Hornete de yeso, Leciñena T.50-02: Hornos de yeso, Leciñena T.50-03: Hornos de yeso, Bardallur T.50-04: La yesería, La Almunia de Doña Godina T.50-05: Hornos de yeso, Sástago T.50-06: Hornos de yeso, Alpartir T.50-07: Hornillos de yeso, Velilla del Jiloca vincenzina.laspina@upct.es 114

119 5. LOS USOS DEL YESO: técnicas constructivas en la arquitectura tradicional 115

120

121 5.1. LOS TIPOS DE YESO EMPLEADOS EN LA ARQUITECTURA TRADICIONAL E HISTÓRICA En la actualidad, el yeso, como material de construcción, ha quedado relegado exclusivamente a desempeñar un uso secundario en interiores y sobre todo como acabado superficial, bien en forma de revestimiento continuo o de elemento decorativo en forma de escayola, además de material constituyente de tabiquería prefabricada, como las placas de yeso laminado. En todos estos casos el aljez ha sufrido un proceso de transformación industrial en hornos modernos, siguiendo los más estrictos controles de calidad y criterios de eficiencia. Sin embargo, en el pasado, con anterioridad a la aparición de los yesos de fabricación moderna, en España la situación ha sido bien distinta y el yeso producido de forma tradicional ha estado presente en multitud de técnicas constructivas tradicionales, desempeñando o no un papel más o menos protagonista, dependiendo no solo de los recursos económicos disponibles sino de los recursos naturales presentes en el entorno. Es por ello, que no se ha utilizado únicamente para realizar todo tipo de revestimientos, incluso exteriores, sino que también se ha empleado la piedra de aljez, sin transformación alguna, salvo de tipo mecánico, en la arquitectura tradicional española. Así pues, es posible encontrar tres diferentes tipos de yeso: - No transformado; - Transformado; - Reutilizado YESO NO TRANSFORMADO El yeso no transformado es aquel que no ha sufrido transformaciones físico-químicas, es decir que no ha padecido un proceso de deshidratación o calcinación. Simplemente es la piedra extraída de la cantera aplicada directamente o tras realizar alguna pequeña adaptación de tipo mecánico como desbaste, recorte, fragmentación, pulido, etc. Su uso en las diversas técnicas constructivas suele venir acompañado por lechadas, pastas, morteros u hormigones, que pueden tener diversa naturaleza: tierra, yeso, cal, cemento etc. con todas las posibles combinaciones que pueden establecerse entre ellas, es decir con técnicas constructivas húmedas. Aunque, el aljez también puede emplearse para la realización de técnicas en seco en forma de mampuestos, lajas, losas, ripios, etc. Y por ello, las piedras de yeso pueden desempeñar tanto una función estructural como no estructural como en el caso de cerramientos y pavimentos. Por último, dentro de este gran grupo se incluye también el yeso que ha sido excavado in situ y ha permitido crear espacios que el hombre ha adecuado incluso como vivienda, como es el caso de las viviendas-cueva. vincenzina.laspina@upct.es 117

122 Fábrica de mampostería de aljez recibida con mortero de yeso en Leciñena, Zaragoza (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) YESO TRANSFORMADO El yeso transformado en polvo es aquel que tras sufrir un proceso de calcinación, molienda y cribado del material pétreo-base necesita el aporte de agua para su puesta en obra, o lo que es lo mismo debe rehidratarse, para poder ser utilizado, dando lugar a una pasta viscosa que fragua pasando de estado líquido a sólido, recuperando así el agua perdida durante la calcinación y volviendo a su composición original. Desde un punto de vista científico, el proceso de hidratación del yeso en polvo supone (La Spina, 2015): La reconstrucción de su micro y macroestructura, es decir, una hidratación-cristalización desde el punto de vista químico-mineralógico y un endurecimiento de la pasta por aumento de resistencias y cambios de estado: líquido-viscoso-sólido desde el punto de vista físicomecánico-reológico. SO 4 Ca x 1/2H 2 O + 3/2H 2 O SO 4 Ca x 2H 2 O + calor En el proceso, además de producirse una subida considerable de la temperatura, aumenta la resistencia y el volumen inicial del producto en muy poco tiempo, factores a tener en cuenta al ser unos de los mayores inconvenientes para su puesta en obra. El resultado posee una dureza relativamente baja y gran sensibilidad al agua, pero posee gran plasticidad y baja conductividad que deriva en una gran capacidad como aislante térmico. En función de la mayor o menor cantidad de agua, así como de la existencia o no de árido de diversa granulometría y naturaleza, se obtienen lechadas, pastas, morteros y hormigones. Aunque hay que tener presente, que en la mayoría de los casos el árido fino es parte de las características que acompañan al yeso al final de la producción, al ser su cribado manual y en ocasiones rudimentario, por lo que el producto así obtenido no tiene idéntica granulometría como sí ocurre en la actualidad con el yeso moderno. La mayor o menor presencia de agua en la mezcla es consecuencia directa del uso al que se va a destinar la mezcla preparada de yeso. Así pues, según los tratadistas cuando debía de servir para recibir cabezas de maderas, hierros, etc. entonces no se echa más agua que la necesaria para hacer una pasta consistente, esto es lo que los operarios llama amasar espeso; para las molduras se pone más agua, y se llama amasar claro; para lo enlucidos o blanqueos se amasa todavía más claro; mientras que para las obras comunes es necesaria una cantidad de agua casi igual a su volumen. Además, el yeso puede aparecer solo o acompañado de otros conglomerantes, como el barro (tierra u arcilla) o la cal formando vincenzina.laspina@upct.es 118

123 morteros y hormigones mixtos junto al yeso. En muchas ocasiones estos conglomerantes pueden formar parte de las características (otros materiales presentes en la roca de aljez junto al yeso, como es el caso de la arcilla, caliza, etc.) que vienen acompañando a la roca de aljez desde la cantera, mina o lugar donde se extraiga, de modo que tras el proceso de transformación continúan presentes en el yeso producido, produciéndose yesos de distintas propiedades. Este tipo de yeso permite la realización de gran cantidad de técnicas: - Pinturas; - Revestimientos, tanto interiores como exteriores, enfoscados, enlucidos, revocos, estucos, esgrafiados, etc.; - Pavimentos continuos; - Elementos encofrado sin situ con función estructural; - Elementos encofrados prefabricados. Y por ello, desempeña una función estructural o simplemente conglomerante, como elemento adherente o de asiento, pero que permite la realización de alicatados, tabiquerías verticales y horizontales, pavimentos discontinuos, etc. Tapia de yeso en la torre mudéjar de El Salvador de Teruel restaurada por el arquitecto José María Sanz Zaragoza (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) YESO REUTILIZADO El yeso reutilizado es aquel que ya ha sufrido un proceso previo de transformación y aplicación y que tras eliminarlo de donde se aplicó en su día, porque se derriba la construcción o se cae, vuelve a ser empleado de nuevo. En este caso caben dos posibilidades, por una parte que se utilice como yesón, es decir que los pedazos de yeso obtenidos se usen para hacer tabicones, lienzos de chimenea, etc. O por otra parte, que el yeso de derribo se vuelve a cocer, a machacar y amasar otra vez. Esta técnica ha sido muy frecuente en Aragón y el yeso así reutilizado recibe el nombre de bizcocho, aunque también se practicaba en otras zonas de España como por ejemplo en Almería según Gil Albarracín, donde además era frecuente el levantamiento del pavimento de yeso deteriorado para recocerlo y volverlo a colocar con esta técnica. Se obtenían muy buenos resultados, así como grandes beneficios donde el yeso era escaso y aunque el producto obtenido de este modo era claramente imperfecto era ventajoso para realizar ciertas operaciones. No obstante, tanto los yesones como los bizcochos son claros ejemplos de reciclaje y de economía que tanto caracteriza a la arquitectura tradicional española. vincenzina.laspina@upct.es 119

124 Yeso reutilizado en Marchalico Viñicas, Sorbas, Almería (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) 5.2. LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL YESO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Las características propias del yeso influyen directamente en comportamiento final del elemento constructivo en el que forma parte de manera destacada o subsidiaria. Así pues, sus principales características técnicas son (Mamì, 2006: ; Villanueva y García, 2001: ): Regulación higrométrica El yeso en relación a otros materiales de construcción permite el control higrotérmico de los ambientes, ya que contribuye a reducir la excesiva humedad relativa producida en un edificio, favoreciendo la mejora de las condiciones higiénicas y limitando considerablemente el fenómeno de la condensación superficial. Presenta una buena actitud ante la permeabilidad al vapor de agua porque una vez que ha fraguado y ha perdido toda el agua de la mezcla, tiene la capacidad de absorber el vapor de agua del ambiente o de cederlo hasta que se alcanza una condición de equilibrio. La absorción o cesión del vapor de agua en condiciones de humedad relativa constante depende de las variaciones de temperatura, por lo que si aumenta la temperatura cederá humedad mientras que si baja absorberá hasta alcanzar un equilibrio. Y lo mismo sucede en el caso de que la temperatura sea constante pero variable la humedad relativa ambiental. Reacciones al agua y a la humedad La estructura porosa del yeso, que depende de la relación entre agua y conglomerante, hace posible que absorba agua por capilaridad cuando entra en contacto con ella, pero es a su vez soluble en ella, por lo que históricamente se han utilizado imprimaciones (aceites, grasa, etc.) o yeso sobre cocido para limitarlo. Y a pesar de que tanto la porosidad del yeso como su permeabilidad al agua y al vapor de agua pueden ser consideradas características claramente negativas, éstas son muy útiles en caso de fenómenos de condensación temporal. La absorción del agua se produce muy rápidamente lo que evita la aparición de patologías como escorrentías y a su vez la pérdida también es veloz evitándose así la persistencia de agua en el interior de las superficies que podría provocar la aparición de moho. Resistencia al fuego El yeso tiene un bajo coeficiente de conductividad y se puede considerar que es un material incombustible con un óptimo comportamiento frente al fuego. El yeso rehidratado contiene el 20% de su peso en agua combinada químicamente, por lo que bajo el efecto del fuego en él se producen las mismas transformaciones que se verifican en la fase de vincenzina.laspina@upct.es 120

125 calcinación de la piedra de aljez, es decir, se convierte en semihidrato y anhidrita y hasta que ello ocurre, el yeso mantiene su constantes y valores de temperatura, incluso parte del calor interviene en la transformación química. Durante la combustión el yeso libera tan solo vapor de agua sin emitir otras sustancias que puedan favorecer el proceso de combustión o dañar otros elementos constructivos. Además, la temperatura que alcanza apenas es de 75 o C en la superficie y tampoco sufre excesivas deformaciones, por lo que protege al elemento constructivo que reviste al retrasar la transmisión del calor. Por todo ello, el yeso se presta a ser empleado como material de revestimiento y de protección antiincendios y así lo utilizaron los romanos para proteger sus murallas defensivas (Alcázar Espín, 2010). Aislamiento térmico La aptitud de un material como aislante térmico es inversamente proporcional a su coeficiente de conductividad térmica, es decir a la cantidad de calor, o flujo de calor que pasa en un tiempo determinado por unidad de superficie de una muestra en extensión infinita, caras plano-paralelas de espesor unidad, cuando se establece una diferencia de temperatura entre sus caras de un grado. En el caso del yeso el coeficiente de conductividad térmica es muy bajo por lo que tanto por sus características intrínsecas naturales como por las peculiaridades morfológicas de sus productos derivados determinan que tiene óptimas prestaciones como aislante térmico, conseguidas gracias a la gran cantidad de aire retenido en su tejido estructural durante la fase de endurecimiento. Aislamiento acústico El yeso presenta características de atenuación y absorción acústica que permiten mantener los niveles sonoros de los ambiente dentro de límites aceptables, mejorando así la insonorización de los edificios. Resistencia mecánica Este factor depende de la calidad del material, es decir de sus características intrínsecas como la dimensión y morfología de los cristales, su compacidad y densidad, pero también de sus características extrínsecas, y sobre todo de la cantidad de agua empleada en la elaboración de los morteros que determina la densidad y la porosidad del producto. Si el agua utilizada fuera únicamente la estrictamente necesaria para asegurar el enlace químico, el producto que se obtendría tendría características mecánicas óptimas (Vegas et al. 2012: ). Sin embargo, en la realidad se utiliza mayor cantidad de agua, ésta no se combina químicamente y evapora en la fase de secado dejando vacíos en la estructura microcristalina del producto que reducen su resistencia mecánica. Las características mecánicas del yeso también varían en función de la humedad contenida. Y es posible que tras estar en contacto con el agua se produzca una recristalización de las sales que puede determinar una variación de la estructura cristalina y por consiguiente una reducción de la resistencia mecánica, aunque el contacto con el agua no determina siempre una variación de su estructura cristalina. Reflexión lumínica El yeso posee un elevado coeficiente de reflexión por lo que proporciona a los ambientes una particular luminosidad y no altera la calidad cromática de la fuente luminosa que se refleja sin cambios. Higiene y salubridad El yeso es un material completamente salubre ya que no emana ninguna sustancia nociva durante su proceso de fabricación tradicional, salvo el dióxido que se produce por la quema del combustible vincenzina.laspina@upct.es 121

126 empleado, ni en su aplicación ni durante un incendio. También protege los otros materiales sobre los que se aplica de la agresión de los insectos y parásitos animales y vegetales como la madera y por último contribuye, como ya se ha comentado, a la higiene y salubridad de los ambientes gracias a su acción de control higrotérmico. Compatibilidad con otros materiales En general el yeso no presenta graves problemas de incompatibilidad con otros materiales de construcción, más bien se verifican fenómenos de deterioro al poner en contacto el yeso con el hierro o con conglomerados hidráulicos. En el primer caso, se producen fenómenos de corrosión mientras que en el segundo, en presencia de agua se forman sales que van acompañadas de fenómenos expansivos que pueden alcanzar incluso el 300%. Tan solo es posible hablar de ciertos problemas de adherencia con la madera y la tierra, por lo que la madera se picaba, se le enrollaba una cuerda o se le clavaban clavos, mientras que la tierra se picaba, se le clavaban trozos de cerámica o se bañaba con lechadas de cal ALGUNOS DE LOS MÚLTIPLES USOS HISTÓRICOS DEL YESO EN LA CONSTRUCCIÓN: El yeso es un material muy polivalente, tanto en su estado natural, es decir como mineral de yeso o aljez, como transformado, o lo que es lo mismo calcinado. En la actualidad, el uso del aljez abarca un amplio espectro de industrias, siendo empleado para (Guillén, 2006:70): - La fabricación de papel, cartón, masillas, colas, pinturas, resinas, etc. como carga industrial; - La producción de algunos alimentos como pan, cerveza, azúcar, vino, etc.; - La obtención de piensos para alimentación animal; - La elaboración de cemento como aditivo regulador del fraguado Mientras que, calcinado se destina casi exclusivamente a la construcción de tabiquería y prefabricados, pero también se emplea en moldería y modelaje así como en medicina y odontología. En relación a su uso como material de construcción, históricamente, a pesar de que varios tratadistas comenten que el yeso no se empleaba tal y como se presenta en la naturaleza porque tenía el inconveniente de disolverse en agua, hay pruebas de lo contrario fechadas entre el y el a. C. en el Sureste de Madrid, en la antigua fortificación del Cerro de Gavia, donde se encuentra en forma de sillares o mampuestos, y generalmente recibidos con yeso (Marín, 2014:72-73) una técnica que ha seguido viva en la arquitectura tradicional española en diversas zonas como: Murcia, Burgos, Zaragoza, etc. Además, el lapis specularis, conocido en la actualidad como yeso espejuelo (espejillo, piedra del lobo, espejillo de asno, piedra de la luna, piedra de luz, piedra de brujas, sapienza o reluz), ha sido un tipo de yeso muy valorado en la Antigua Roma, explotándose para la fabricación de ventanas, a modo de cristal, por ser traslúcido, fundamentalmente durante los siglos I y II en la provincia de Hispania. Y de igual modo, ha sido empleado el alabastro, para hacer vidrieras, al margen de su uso para tallar escultura. Aunque sin duda un uso peculiar es el de la obtención de losas de 10 a 15 cm para cubrir los suelos de bodegas y sótanos de casas aprovechando las propiedades térmicas de los yesos para mantener la temperatura de los locales de poblaciones como Villena y Jumilla. vincenzina.laspina@upct.es 122

127 Losa de aljez en una vivienda de Villena, Alicante (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Asimismo, muchos tratadistas tampoco contemplan el uso del yeso para fijar piedras labradas o mampuestos por su escasa solidez en comparación con la cal. Y nuevamente, ello se contradice con la realidad constructiva tradicional española, ya que cuando el yeso era un recurso abundante y accesible, éste era empleado sin reparos. Mampostería recibida con yeso en Moratalla, Murcia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Sin duda alguna, el mejor aprovechamiento del yeso es en polvo tras su calcinación y posterior molienda siendo probablemente el conglomerante o ligante más antiguo fabricado por el hombre, y por ello ha sido utilizado para la ejecución de múltiples elementos constructivos: - Revestimientos interiores pero también exteriores, de palacios o humildes edificios, y adornos, decoraciones etc. con diversas formas, estilos y manifestaciones; - Particiones interiores; - Muros masivos realizados con encofrado; - Muros o tabiques de ladrillo y mampostería recibidas con mortero de yeso así como escaleras y bóvedas tabicadas; - Forjados tradicionales de revoltones y viguetas de madera y también sus pavimentos superiores; - Falsos techos o bóvedas encamonadas en colaboración con el cañizo o tablillas de madera así como mobiliario integrado en las casas como bancos, repisas, trojes, alacenas, barandas, chimeneas, etc; vincenzina.laspina@upct.es 123

128 - Elementos arquitectónicos como portadas, ventanas, escaleras helicoidales, nervios de bóvedas de crucería, chimeneas, etc. (Giner 2007); - Pilares o refuerzos de muros de tapia de tierra (Vegas et al. 2013); - Material auxiliar para la construcción: la utilización de la lechada de yeso como elemento fluido para deslizar sillares u elementos de peso considerable que presentan planos labrados para su apoyo es constante desde la antigüedad. La lechada facilita la colocación de los distintos elementos al favorecer el deslizamiento a la par que mejora el asiento al colmatar los posibles huecos en la interfaz entre dichos sillares; - Material para Renchido: normalmente la teja se dispone sobre un renchido de yeso que uniformiza la superficie del faldón al tiempo que reparte el peso sobre los elementos de la estructura, las rasillas o el entramado de madera. Además, el yeso en polvo es excelente para realizar los trabajos más delicados sobre todo de decoración y adorno, para cornisas, molduras, etc. pues recibe perfectamente la impresión de los moldes de triglifos, jarrones, columnas y demás adornos de la más esbelta y caprichosa arquitectura. De igual modo, es necesario recordar la incorporación del yeso también en los sistemas estructurales, investigada por el profesor Dr. Rafael Marín Sánchez en su tesis doctoral Uso estructural de prefabricados de yeso en la arquitectura levantina de los siglos XV y XVI, como las bóvedas y arcos de ladrillo a bofetón, los arcos prefabricados de yeso a modo de cimbras, las bóvedas de mocárabes, las bóvedas de tubos huecos hilados, los vanos y galerías hispanomusulmanas de yeso vertido y tallado, las bóvedas con placas de yeso caladas y nervios de ladrillo y las bóvedas tabicadas. Y tampoco olvidar, como en zonas sin recursos yesíferos éste también ha sido determinante en la realización de ciertas técnicas como las bóvedas tabicadas en Extremadura, estudiadas por el profesor Dr. Manuel Fortea Luna. Su ejecución supuso importar el material desde Sevilla durante los siglos XVI y XVII, por lo que no se trataba de un material barato, hasta que el ferrocarril permitió a mediados del siglo XIX reducir su precio y favorecer una producción masiva de bóvedas tabicadas conocidas como bóvedas extremeñas. Asimismo, el yeso está presente en todo tipo de construcciones tradicionales, desde palacios, edificios religiosos, viviendas, etc. tanto en ciudades como en áreas rurales, por lo que su uso no puede asociarse a una falta de recursos económicos. Además, en los pueblos y áreas rurales ha sido utilizado en la construcción de estructuras relacionadas con la agricultura, la ganadería, la caza, etc. es decir, con los recursos explotados en cada zona. Fachadas revestidas de yeso al jaboncillo en Cehegín, Murcia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) vincenzina.laspina@upct.es 124

129 Ermita en Leciñena, Zaragoza (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Construcción para albergar colmenas de yeso en Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) vincenzina.laspina@upct.es 125

130 Pajar en Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Por último, también se produce un uso de productos derivados del proceso de transformación del aljez en yeso en polvo. A modo de ejemplo se puede citar la ceniza, que normalmente se acumula cerca de los hornos tradicionales, en zonas de España era muy codiciada para ejecución de la cubierta de cañizo del doble techo inferior al tejado de la vivienda, o, como aislante en las terrazas para colocar después sobre ellas la losa. Cubierta de tierra y ceniza de un horno de yeso en Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) vincenzina.laspina@upct.es 126

131 A continuación se recogen, con mayor detalle, las principales técnicas constructivas detectadas en la arquitectura tradicional española en las que el yeso está presente bien como material principal o bien como elemento secundario. Las diferentes técnicas se estructuran en fichas independientes, organizadas según los siguientes bloques temáticos: 1. ESTRUCTURAS, COMPARTIMENTACIONES Y CERRAMIENTOS Verticales (muros y pilares) Horizontales (forjados y cubiertas) Inclinados (Escaleras) 2. ACABADOS Pinturas Revestimientos (continuos y discontinuos) Elementos decorativos 3. OTROS Además, en ellas se indica, en cada caso, el tipo de yeso (no transformado, transformado, o reutilizado) y su aplicación como piedra de aljez en forma de mampuestos, losas, lajas, ripios, etc. o como conglomerante, es decir como yeso en polvo con la adición de agua, árido u otro tipo de ligante, pudiendo tratarse principalmente de una lechada, pasta, mortero u hormigón. vincenzina.laspina@upct.es 127

132

133 de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión LISTADO DE FICHAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS 1. Estructuras, compartimentaciones y cerramientos Verticales U.1-01: Fábrica de piedra en seco U.1-02: Fábrica de sillares U.1-03: Fábrica de mampostería U.1-04: Fábrica de mampostería maestreada U.1-05: Fábrica de mampostería encofrada U.1-06: Tapia acerada de yeso o tapia con costra de yeso U.1-07: Tapia reforzada con yeso U.1-08: Fábrica de adobe U.1-09: Fábrica de ladrillo U.1-10: Fábrica de entramado de madera U.1-11: Fábrica de entramado de cañizo Horizontales U.1-12: Forjado de revoltón de ladrillo U.1-13: Forjado de revoltón de yeso U.1-14: Forjado de tablas de madera y yeso U.1-15: Forjado de cañizo y yeso Inclinados U.1-16: Escalera de bóveda tabicada U.1-17: Escalera de rollizos de madera U.1-18: Escalera de madera y cañizo vincenzina.laspina@upct.es 129

134 de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión U.1-19: Cubierta de piedra en seco U.1-20: Cubierta de mampostería U.1-21: Cubierta de bóveda tabicada U.1-22: Cubierta de revoltón de yeso U.1-23: Cubierta de cañizo y yeso 2. Elementos arquitectónicos U.2-01: Falso techo U.2-02: Moldura de yeso U.2-03: Yesería U.2-04: Mobiliario integrado U.2-05: Chimenea de yeso U.2-06: Ventana de cristal de yeso U.2-07: Celosías de yeso U.2-08: Recercados de yeso 3. Acabados U.3-01: Enjalbegado o blanqueado U.3-02: Enfoscado de yeso U.3-03: Enlucido o revoco de yeso U.3-04: Revoco de yeso al jaboncillo o haboncillo U.3-05: Estuco de yeso U.3-06: Esgrafiado U.3-07: Pavimento de losas de Simón U.3-08: Pavimento de yeso 4. Otros U.4-01: Vivienda-cueva vincenzina.laspina@upct.es 130

135 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN: lesiones y pautas básicas de intervención vincenzina.laspina@upct.es 131

136 132

137 6.1. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL YESO En general, el estado de conservación de la arquitectura del yeso presenta diferencias considerables dependiendo de si se trata de la arquitectura relacionada con su proceso de transformación: hornos, almacenes, cobijas, caseta, corrales, oficinas, viviendas de los dueños, etc., o en su lugar de la arquitectura tradicional que presenta técnicas constructivas en las que el yeso es el principal protagonista. En el primer caso, es necesario puntualizar que la mayoría de los centros de producción son los mejores representantes de las técnicas tradicionales de yeso, salvo ejemplos puntuales construidos con otros tipos de fábricas tradicionales o incluso modernas. Por norma general, comparten un estado de total abandono por falta de uso, que además se ve agravado por su frecuente localización lejos de los núcleos habitados y en lugares de difícil acceso. No obstante, en los conjuntos compuestos por hornos de calcinación y otras construcciones anexas, los primeros son las únicas piezas que se conservan en mejores condiciones. Las restantes, bien por el paso del tiempo o bien por la acción del hombre, se hallan en una situación generalizada de ruina o, en su lugar, presentan múltiples lesiones. Al respecto, en las fichas de transformación del yeso, que forman parte del capítulo 4 de este estudio, se ha indicado en todos los casos, en los que se disponía de dicha información, el estado de conservación y en concreto en los hornos, almacenes, casetas, corrales, etc. Así pues, se ha diferenciado entre los siguientes niveles: - Bueno: cuando se conserva la integridad formal, geométrica y material; - Regular: en los casos en los que existen faltantes o partes parcialmente en ruina; - Malo: en estado de ruina, es difícil reconstruir su forma y por lo tanto se desconoce su configuración; - Muy malo: cuando tan solo quedan vestigios o simplemente el arranque de las fábricas. Horno de yeso en Badolatosa, Sevilla y Centro de Transformación en las ramblas de las Yeseras en Mazarrón, Sevilla (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) vincenzina.laspina@upct.es 133

138 En cambio, en el segundo caso, el de la arquitectura tradicional que presenta técnicas constructivas en las que el yeso es el material principal su situación depende en gran medida igualmente de si siguen o no en uso y en consecuencia de si han sido sometidos o no a un mantenimiento periódico por parte de sus propietarios a lo largo de los años. En definitiva, en ambos casos el haber recibido alguna intervención de restauración, conservación o mantenimiento periódico es determinante para que su situación sea bien distinta y se mantenga o no su integridad LA ARQUITECTURA NO INTERVENIDA Representa a la gran mayoría de hornos y yeseras existentes y buena parte de la arquitectura rural no habitada o sin uso actual. Independientemente, de las lesiones y de la problemática puntual que cada caso concreto pueda presentar, a lo largo de la geografía española es posible encontrar arquitecturas que no han sufrido ningún tipo de intervención reciente ni de mantenimiento, pero que presentan un estado muy bueno de conservación. Sin lugar a dudas, ello es una prueba más que palpable de las múltiples prestaciones y ventajas del yeso tradicional como material de construcción. Viviendas en Laza de Río Leza, La Rioja (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Además, los estudios realizados recientemente sobre las características y prestaciones del yeso tradicional (Sanz Arauz, 2009) corroboran este hecho y han demostrado que es un material muy diferente del yeso industrial. Se caracteriza por ser multifásico, debido a su cocción heterogénea en hornos tradicionales (con temperatura variable y altas presiones), por tener impurezas derivadas del yacimiento, y por poseer una granulometría heterogénea, lo que favorece que el producto con él obtenido, añadiéndole únicamente agua o también algún tipo de árido, tengan menos porosidad, mayor resistencia mecánica, mejor adherencia y mayor elasticidad. Asimismo, su apariencia, coloración y tacto dista mucho de la del yeso industrial actual que se caracteriza por la homogeneidad del color blanco. En su lugar, el yeso tradicional presenta coloraciones más rojizas o grisáceas y unas superficies más o menos rugosas en función de las herramientas empleadas. vincenzina.laspina@upct.es 134

139 LA ARQUITECTURA INTERVENIDA No abundan los casos de intervenciones en la arquitectura tradicional del yeso, y más en los que el yeso ha sido el material empleado. No obstante, a continuación se detallan algunos ejemplos de actuaciones llevadas a cabo en arquitecturas relacionadas con el proceso de producción del yeso; en arquitecturas tradicionales, de carácter no monumental y monumental; en conjuntos urbanos y por último en elementos arquitectónicos de gran valor patrimonial. A. CENTROS DE PRODUCCIÓN DE YESO Yeseras de Villena Recientemente, el Ayuntamiento de Villena ha restaurado dos hornos en la localidad, uno de ellos en el Cabezo Redondo y el otro en el Cabezo las Cuevas, declarado Bien de Relevancia Local en la categoría de espacio climático y desarrollo local, siendo los criterios y las técnicas empleadas muy distantes a pesar de la cercanía temporal de las dos actuaciones. En el primero de ellos se realizó una intervención en el año 1990 empleando un mortero de cal, para reparar la fábrica de mampostería, en cambio en el segundo y ya en el año 2005 se optó por utilizar un mortero de cemento y posteriormente pintar de blanco todo el conjunto. A día de hoy, a pesar de la distancia temporal entre las dos actuaciones, la segunda y más reciente ya presenta problemas derivados de su intervención, pero sobre todo una apariencia que no es acorde con su carácter tradicional. Yesar en Cabezo Redondo, Villena, Alicante (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Yesar en Cabezo las Cuevas Villena, Alicante (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) vincenzina.laspina@upct.es 135

140 Chesería de Riverola de San Esteban de Litera La gran peculiaridad de su rehabilitación radica en que se desarrolló a través de un campo de trabajo organizado por Scouts d Aragón-MSC en colaboración con el Instituto de la Juventud del Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de la localidad. El proceso inició en el verano de 2013 y concluyó en 2015, consiguiendo así recuperar para la sociedad uno de los pocos restos de los 25 hornos de yeso que existían en la población en los años 50 del siglo XX y concienciar a la vez a los jóvenes que intervinieron en su rehabilitación de la importancia que esta industria tuvo en el pasado en su localidad. Chesería de Riverola, San Esteban de Litera, Huesca (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) La Yesería de la Almunia de Doña Godina (Zaragoza) La yesería de esta localidad zaragozana presenta la singularidad de haber sido restaurada con el objeto de convertirse en un hotel con restaurante. La intervención que ha sufrido ha cambiado considerablemente el aspecto original del conjunto, ya que ha supuesto la construcción de nuevos edificios para poder albergar el nuevo uso y la transformación de la materialidad y configuración exterior de sus hornos (ver ficha correspondiente). No obstante, interiormente, éstos conservan la fábrica original y su característica sección cilíndrica, convirtiéndose en espacios reservados y singulares del nuevo restaurante. La Yesería de la Almunia de Doña Godina, Zaragoza (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) vincenzina.laspina@upct.es 136

141 B. ARQUITECTURA TRADICIONAL NO MONUMENTAL El Rincón de Ademuz: la escuela, horno y barbería de Sesga Sesga es una pequeña aldea del Rincón de Ademuz que cuenta con una arquitectura vernácula de gran valor patrimonial, que ha sido recuperada y restaurada gracias a los diversos proyectos e intervenciones dirigidas por los arquitectos F. Vegas y C. Mileto. Principalmente, destaca el proyecto para la Restauración de la escuela, horno, barbería de Sesga concluido en enero de 2009 y llevado a cabo en el edificio municipal que albergaba la escuela, de la que aún se conservaba el mobiliario y el material escolar de los años 50 del siglo XX, el horno de pan comunal, la barbería y el calabozo. En este caso, para conservar el revestimiento original de yeso de la fachada, y que había sido producido en las yeserías de la zona, la empresa Tarma y Patrimonio SL optó por rellenar primeramente las lagunas existentes y las grietas con silicato de etilo y a continuación con una mezcla de yeso, cal y arena roja (en una proporción de 0,5-0,5-3) sobre una base de mortero de cal, y finalmente se hidrofugó. Escuela, horno y barbería de Sesga antes y después de la intervención, Rincón de Ademuz, Valencia (Fotos: Vegas&Mileto) La provincia de Burgos: Quintanilla de San García y Villalómez En las poblaciones de la provincia de Burgos, que destacan por su singular arquitectura de entramados de madera y mampostería de yeso, es posible apreciar dos posturas de intervención muy diferentes a la hora de reparar o restaurar sus fachadas. En unas, se realiza una reparación puntual de los faltantes de yeso en la fábrica histórica con un yeso industrial blanco dejando así claramente visible la intervención realizada, pero respetando la naturaleza material del soporte. En cambio, en otras, se opta por una intervención global en toda la fachada y con un mortero que parece ser predosificado o de cal, pero que ha supuesto la modificación íntegra del aspecto exterior del inmueble. Vivienda reparada en Quintanilla de San García, Burgos (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) vincenzina.laspina@upct.es 137

142 Vivienda restaurada en Viillalómez, Burgos (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) C. ARQUITECTURA TRADICIONAL MONUMENTAL Castillo de Villel El torreón del castillo de Villel de tapia de yeso, es decir de mampostería encofrada de yeso, presentaba un estado de degradación bastante considerable en la parte superior, además de pérdida de parte de la sección del muro y erosión material generalizada. La intervención de consolidación estructural, que concluyó en 1997, y que fue llevada a cabo también por el arquitecto J. M. Sanz Zaragoza, al igual que en las torres mudéjares se realizó con el material original de la torre, el yeso y tras haber realizado pruebas de resistencia para asegurar su posterior comportamiento como elemento estructural. Así pues, se empleó un encofrado y se rellenó con yeso vertido y con mampuestos, donde el espesor a reponer era mayor, preparando una mezcla con una dosificación yeso: agua igual a 0,5, es decir con la mínima cantidad de agua posible. Además, para evitar la aparición de posibles fisuras de retracción se colocó también un mallatex entre la fábrica antigua y la nueva que, hoy en día, en zonas puntuales se aprecia en la superficie de la torre. Torre de Villel, Teruel (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Las Torres Mudéjares de Teruel Con motivo de la declaración del conjunto monumental mudéjar de la ciudad de Teruel como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986, se acometieron trabajos de reparación en sus vincenzina.laspina@upct.es 138

143 torres. Las torres están compuestas bien por un muro de dos hojas la exterior de fábrica de ladrillo y yeso y la interior de mampostería de yeso o bien dos muros concéntricos con las mismas características, exteriormente fábrica de ladrillo e interiormente mampostería de yeso, pero separados por un pasillo o escaleras. Para ello, los arquitectos encargados de la obra J.M. Sanz Zaragoza y A. Pérez Sánchez, utilizaron yesos industriales mejorados con la adición de cal (sin ser superior al 10%), arcilla y ceniza, preparando la mezcla en polvo, una solución que se tomó tras haber analizado la composición del material existente. En definitiva, se ha utilizado el material original de las torres y se ha emulado la técnica constructiva tradicional al reponer los faltantes con la ayuda de un encofrado de madera. Torre y fachada lateral de la iglesia del Salvador, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) D. CONJUNTOS URBANOS Torre de San Pedro, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Albarracín En Albarracín, sus edificios históricos se caracterizan por estar hechos de entramados de madera y yeso de coloración rojiza bajo el amparo de grandes aleros de madera. Con el objeto de cuidar y mantener la ciudad se crearon diversos programas de Escuela Taller para recuperar las técnicas tradicionales, hasta que finalmente, en 1996, se instituyó la Fundación Santa María de Albarracín con el fin de fomentar el desarrollo sociocultural y económico de la zona; así como la restauración, conservación y gestión del patrimonio cultural; entre otros objetivos. Además, la rehabilitación del Palacio Episcopal supuso construir un horno tradicional de yeso para obtener el material necesario para la recuperación de los pavimentos del edificio. Esta experiencia vincenzina.laspina@upct.es 139

144 derivó no solo en la creación de una empresa especializada en la producción de yeso tradicional y artesanal (Yeso Albarracín Artesano), sino también en el apoyo institucional al uso de este material, con la concesión de subvenciones, para así mantener la coloración en las fachadas del conjunto de la población, y en consecuencia su imagen histórica y original. Reapariciones con yeso tradicional en pavimento y revoltones del Palacio Episcopal de Albarracín, Teruel (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Albarracín, Teruel (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Una actuación similar se está realizando desde los años 80 del siglo XX en la ciudad de Cuenca dentro del programa Cuenca a plena luz y a la normativa municipal que exige el empleo de yeso en las intervenciones de las fachadas de los edificios de su centro histórico, aplicado en dos o tres capas y con el color en la última tintada en el agua de amasado. E. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS SINGULARES Las yeserías de la Alhambra El gran valor de las yeserías de la Alhambra ha fomentado la investigación de nuevos métodos para que los tratamientos de reconstrucción de faltantes y elementos desgastados no incurran en la creación de un falso histórico. Y más a sabiendas que el mejor material para restaurar yeserías por su naturaleza y compatibilidad con el material original es el propio yeso o escayola y que además es complicado actuar con un criterio diferenciador cuando hay cintas, motivos vegetales, epigráficos o geométricos (Rubio vincenzina.laspina@upct.es 140

145 Domine, 2010). Es por ello, que se ha creado el Mortero Alhambra, un nuevo mortero para la restauración con propiedades fluorescentes, visible únicamente con la radiación de luz ultravioleta y compuesto por diferentes bases de yeso, cal y estuco. (Véase De este modo es posible identificar en todo momento la materia añadida, de una manera fácil, rápida y económica, incluso con las pátinas que el tiempo pueda ir añadiendo. Yesería en el Peinador de la Reina (izqda.) y en la Torre de la Calahorra (drcha.) en la Alhambra, Granada (Fotos: María Marcos Cobaleda) 6.2. PRINCIPALES LESIONES DE LA ARQUITECTURA DEL YESO La arquitectura del yeso presenta un cuadro patológico muy amplio y variado debido a los múltiples usos que a lo largo de la historia el yeso ha desempeñado en la construcción tradicional española. El yeso no solo ha sido el principal responsable de los acabados superficiales de los edificios, sino también de fábricas, forjados, escaleras, etc. cumpliendo una función estructural. En general, una buena parte de las lesiones está directamente relacionada con las características propias del material, mientras que otras son consecuencia directa de otros factores derivados como los problemas estructurales, la falta de mantenimiento o un mal diseño o ejecución LESIONES PROPIAS DEL MATERIAL El yeso posee muy buenas cualidades, independientemente de su estado: no transformado, trasformado o reutilizado. Sin embargo, se caracteriza también por su alta solubilidad en contacto con el agua, por lo que sufre un conjunto de lesiones directamente vinculadas con sus propiedades y características técnicas. Es decir, se trata de lesiones de naturaleza intrínsecas al material, pero que igualmente son compartidas por otros materiales tradicionales e incluso más modernos. Así pues, destacan principalmente las siguientes lesiones: Erosión material Esta lesión supone la pérdida o desgaste material por el efecto principalmente de los agentes atmosféricos (lluvia y viento) y comprende la erosión superficial, la erosión profunda, la pulverización, la alveolización, etc. Y por ello, se presenta en mayor grado en aquellos elementos ubicados al exterior: - En los muros, tanto de sillares como de mampostería de yeso implica la merma de la sección portante y en función de la gravedad de la lesión puede afectar o no a la estabilidad de la estructura. vincenzina.laspina@upct.es 141

146 - En las juntas de yeso de las fábricas la pérdida de material puede poner en peligro la traba y la resistencia de la fábrica. - En los revestimientos de yeso la erosión, la pérdida de material o la disgregación se pone de manifiesto cuando la superficie pierde partículas al tacto y se convierte en una superficie enharinada provocando en el paramento la pérdida de resistencia y un aumento de la friabilidad que lo vuelven más vulnerable a la acción del agua y del viento. Además, puede derivar en surcos, que son erosiones en forma de canalillos, ocasionados por la escorrentía del agua de lluvia y que se originan por la alteración de la estructura físico-química del material. Fábrica de mampostería en Moratalla, Murcia (izqda.) y fábrica de ladrillo con junta de yeso en San Esteban de Litera, Huesca (drcha.) (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Desprendimientos La caída parcial o total de una parte de la construcción es consecuencia directa de la falta de adherencia, una cualidad que se va perdiendo con el paso tiempo. - En los muros de fábrica de mampostería de yeso supone la no traba entre el conglomerante y los mampuestos. - En los revestimientos de yeso los desprendimientos tienen su origen en los ahuecamientos y su causa puede ser por una falta de adherencia durante el proceso de ejecución al no penetrar en la red capilar de la base. Sin embargo, también puede darse por un exceso de humedad debido a la alta higroscopicidad del yeso o por el envejecimiento causado tanto por movimientos diferenciales cíclicos sucesivos como por variaciones de humedad o temperatura. Desprendimientos en Mazarrón, Murcia (izqda.), en Hornillo de Cerrato, Palencia (centro) y en fachadas revestidas de yeso en el centro histórico de Valencia (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) vincenzina.laspina@upct.es 142

147 Grietas y fisuras Las fisuras y las grietas son hendiduras longitudinales que pueden afectar solo a la superficie o a toda la sección del elemento. Pueden aparecer por múltiples factores, pero uno de ellos puede ser consecuencia directa del tipo de material o de sus características, por ello: - En revestimientos de yeso este tipo de grietas presenta un aspecto en forma de mapa o de cuarteo superficial, similar al de la fisuración de la arcilla cuando se seca. De normal, en la superficie son más abiertas que en su interior ya que no suelen llegar a la base y la zona fisurada adquiere un perfil cóncavo con el perímetro más sobresaliente que el centro. Su origen deriva del proceso de ejecución del revestimiento, cuando se emplea excesiva agua de amasado y se debe a la retracción producida por un secado brusco. El material tiende a disminuir de volumen con la consiguiente aparición de fisuras, que además irán acentuándose con los sucesivos cambios de temperatura y humedad. Asimismo, en ocasiones, la existencia de arcilla, bien en la arena o bien en la composición del yeso, también puede ser la causa de la aparición de este tipo de fisuras, ya que retiene agua en su microestructura laminar que al secarse provoca retracciones. Fachada revestida de yeso en Valencia, (izqda.) y en Sorbas, Almería (drcha.)(fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) No obstante, es necesario puntualizar que la aparición de las lesiones mencionadas no afecta por igual a todo tipo de aljez o yeso en polvo, ya que su comportamiento varía en función de las características iniciales de la piedra y del tipo de proceso de trasformación al que se haya sometido. Así pues, no todo el aljez es igual, ni tampoco todo yeso en polvo es igual y menos el artesanal, que dista mucho del yeso industrial producido en la actualidad. Y a pesar de la creencia generalizada de que el yeso se deshace, no siempre es así y buen ejemplo de ello son las construcciones de San Esteban de Litera en Huesca, donde tanto las casas señoriales como su iglesia, tienen zócalos de piedra de yeso tipo alabastro que ha tenido un mejor comportamiento frente a la intemperie y a la posible humedad por capilaridad del terreno que la piedra caliza empleada en los recercados de los huecos. Casa señorial en San Esteban de Litera, Huesca (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016 vincenzina.laspina@upct.es 143

148 LESIONES DERIVADAS Este tipo de lesiones son debidas a casusas que no dependen del tipo de material, sino que son consecuencia directa de otros factores, pero que de igual modo comprometen al conjunto provocando importantes problemas. Por lo tanto, son lesiones extrínsecas compartidas con otros materiales o soluciones constructivas y básicamente se trata de: Lesiones derivadas de problemas estructurales Aquellas que comprometen la estabilidad estructural del edificio y pueden provocar serios problemas de habitabilidad o uso: - Desplomes de cubiertas, muros y forjados - Abombamiento de muros - Grietas y fisuras: a. por asentamientos b. por exceso de carga c. por empuje de la cubierta Mampostería de yeso abombada en Mazarrón, Murcia (izqda.) y desplome de forjado en Marchalico Viñicas, Sorbas, Almería (drcha.) (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Lesiones derivadas de una mal diseño, ejecución o mantenimiento Se engloban las lesiones que afectan considerablemente al aspecto visual de las construcciones pero que pueden derivar en - Manchas - Eflorescencias - Humedades por capilaridad o por goteras - Grietas y fisuras por discontinuidad en el aparejo - Elementos impropios - Vegetación vincenzina.laspina@upct.es 144

149 Zuncho de hormigón atando el muro un mampostería de yeso en Villalómez, Burgos (izqda.) y parche de cemento en fachada revestida de yeso en el centro histórico de Valencia (drcha.) (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Lesiones derivadas de agresiones externas Se trata de las lesiones provocadas básicamente por la acción del hombre o de seres vivos: - Manchas: pintadas y grafitis - Grietas y fisuras por impacto - Insectos y enfermedades Yesera en Corbera de Llobregat, Barcelona (izqda.) y edificio residencial en el centro histórico de Valencia (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) 6.3. PAUTAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN Intervenir en el Patrimonio arquitectónico no es una tarea fácil ya que cada caso es particular y único. Por ello intentar generalizar o dar soluciones magistrales es complicado y en muchas ocasiones contraproducente. Así pues, a continuación tan solo se pretende indicar algunas pautas, consideraciones o recomendaciones a seguir para poder intervenir en la arquitectura del yeso con respeto y propiedad. Antes de intervenir: - Limpiar y eliminar escombros y vegetación existente, con el objeto de poder conocer realmente el estado de la construcción y así realizar mejor su estudio y análisis posterior. - Realizar un estudio exhaustivo, de la construcción y de su estado de conservación para poder valorar con más criterio las acciones a emprender. Para ello, debería ser necesario un: vincenzina.laspina@upct.es 145

150 a. Levantamiento planimétrico y reportaje fotográfico completo. Además, en los casos con especial interés será necesario también un levantamiento fotogramétrico y un estudio estratigráfico. b. Estudio material, con el que poder identificar los diferentes materiales, su procedencia y características. De igual modo, dependiendo del carácter de la construcción ello implicará la realización de análisis de laboratorio o no. c. Estudio patológico, determinando en cada caso el origen de las lesiones, para garantizar la estabilidad e integridad de la construcción. - Llevar a cabo un buen diseño, en el que deberá primar ante todo los criterios funcionales y constructivos frente a los estéticos para evitar la aparición de las lesiones asociadas. A la hora de intervenir: - Usar yeso tradicional, o en su defecto una mezcla de materiales (yeso industrial, cal y otros aditivos) que dé como resultado una composición muy similar al yeso original. Y en consecuencia, actuar de igual modo en el caso de los restantes materiales que caractericen la construcción: madera, cañizo, cerámica, etc. Lo primero se puede conseguir fácilmente bien recurriendo a los productores actuales de yeso tradicional (Yeso Albarracín Artesano y Afimosa) o bien reactivando la producción de yeso tradicional en el horno o yesera más próxima a la obra, pudiendo extraer el yeso de la misma cantera y tener así la misma composición y características visuales. En cambio, lo segundo requiere del análisis previo del yeso existente y éste debería ser de tipo morfológico, químico, mineralógico y petrográfico para poder conocer su composición y naturaleza. Supone un gasto económico y por tanto sería más indicado a la hora de intervenir en una arquitectura tradicional de carácter monumental o en un elemento de gran valor patrimonial o visual como los revestimientos de fachadas o las yeserías históricas. Además, debe evitarse el uso de materiales que contengan aluminatos en su composición, como el cemento o la cal hidráulica, para evitar que en presencia de agua se produzcan sales expansivas que pueden comprometer seriamente la estabilidad del conjunto. - Reproducir las técnicas tradicionales y emplear las mismas herramientas o similares, de este modo sería posible conseguir un acabado y una apariencia final más próxima a la original. Además, esta medida podría contribuir a la recuperación de técnicas constructivas y oficios olvidados y a su vez a la activación de la economía local. Después de intervenir: - Realizar operaciones periódicas de mantenimiento, para preservar el aspecto y la durabilidad de la intervención llevada a cabo. En definitiva, supone continuar con las mismas buenas prácticas que ya aplicaban nuestros antepasados. Por lo tanto, sería de ayuda elaborar un programa de mantenimiento que recoja el conjunto de actuaciones a realizar. vincenzina.laspina@upct.es 146

151 7. ITINERARIOS VISITABLES: ejemplos y propuestas vincenzina.laspina@upct.es 147

152

153 7.1. ITINERARIOS VISITABLES E INICIATIVAS CULTURALES EXISTENTES En muchas localidades españolas, ya se es consciente de la importancia histórica que ha supuesto la explotación y transformación del yeso para su sociedad y por ello se han creados itinerarios, rutas, recorridos, etc. o se han llevado a cabo iniciativas culturales para darlo a conocer al resto de la población. En ocasiones, ha sido fruto de propuestas municipales, comarcales o provinciales, mientras que en otras de asociaciones culturales, naturalistas o incluso de particulares que han sabido reconocer la importancia del yeso tradicional en el pasado RUTAS E ITINERARIOS ACTUALES A continuación, a modo de ejemplo se describen brevemente algunas de las iniciativas ya existentes directamente relacionadas con el yeso tradicional, que contemplan sobre todo recorridos que permiten visitar sobre todo puntos de extracción de yeso, horno o yeseras. Sorbas (Almería) El sendero Los yesares forma parte del parque natural del Karst en de Sorbas y consiste en un recorrido de interés geológico, que comienza en la cortijada de Marchalico Viñicas actualmente abandonada, y que destaca por la abundante presencia de dolinas (cavidades verticales de acceso a cuevas) Panel explicativo (izqda.) y dolina (drcha.) cerca del Marchalico Viñica Sorbas, Almería (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Suflí (Almería) El Sendero Las Yeseras de Suflí SL A 27 ofrece un recorrido por las proximidades de la localidad almeriense y poder visitar a la vez los antiguos hornos de yeso junto a unas antiguas canteras. Todo ello señalizado y con indicaciones. vincenzina.laspina@upct.es 149

154 Panel explicativo, señalética, folleto del sendero y hornos de yeso en Suflí, Almería (Fotos en: las yeseras de sufli sla 27/#main info) Súria (Barcelona) En Súria se ha consolidado una ruta geo minera en la zona de Les Guixeres y alrededores de la misma (falla de Juncadella), completada por una primera actuación de limpieza vegetal de los hornos conservados, instalación de molienda y depósito para su transporte hacia el almacén o molino para la segunda molienda. La actuación ha supuesto la instalación de paneles vincenzina.laspina@upct.es 150

155 explicativos, señalética y la adecuación de los accesos a los diferentes elementos de la ruta. Además, cabe destacar que se completa la visita con otros elementos de interés existentes en la zona como un horno de cerámica y la domus Torre del Puig de Sant Pere hallada en las excavaciones realizadas en Señalética, cartelería y adecuación de los accesos en Súria, Barcelona (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Además, destaca en la misma zona la iniciativa del Camp d Aprenentatge del Bages que ha creado un Itinerari Geològic de Súria ( para alumnos de primaria y secundaria con el fin de que conozcan les guixeres, una parte poco conocida del patrimonio de la localidad, a través del estudio de la piedra de yeso y otras rocas, los antiguos hornos de yeso, de cerámica, etc. Pira (Tarragona) Existe la S22 Ruta per les Pedreres de Pira que es un itinerario interpretativo que tiene inicio en la plaza Catalunya de la localidad y que trascurre por los planos de Pira para conocer las antiguas canteras y hornos de yeso, además del paisaje, con alto valor ecológico. Está completamente señalizado con placas direccionales, señales del camino rural de Solivella a Barberà de la Conca i dl GR171 5 de Forès a Montblanc por el Consell Comarcal de la Conca de Barberà y por señales realizadas por el grupo excursionista Bastó de Lluc. Carteles y señales de la ruta en Pira, Tarragona (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) vincenzina.laspina@upct.es 151

156 Folleto explicativo (Fuente: Vilaverd (Tarragona) La Associació Cultural Toquem l Arpa ha organizado el 18 de octubre de una visita guiada por Les guixeres de Vilaverd con el historiador local Martí Torrell Poch, autor de una investigación sobre la producción del yeso en la localidad, que tuvo gran impacto en la economía de la población durante el siglo XIX y hasta el año 1977, y en la que se conserva buena parte de las yeseras o al menos sus hornos. Por el momento, no se ha realizado ninguna actuación de adecuación, señalización o musealización del posible recorrido, tan solo se ha llevado a cabo una ruta guiada. Noticia en Laconcadiari.cat del 15/10/2015, a les guixeres de vilaverd Cartel de la visita guiada (izqda.) ( guiada a les guixeres de vilaverd) y Guixera del Tófol o el Robusté (drcha.) (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) vincenzina.laspina@upct.es 152

157 Algezares, Murcia (Murcia) Ruta Los de Algezares. El tradicional aprovechamiento de un recurso natural por Algezares, pedanía de Murcia situada a 7 km de la ciudad, que forma parte de la Guía de lugares de interés ambiental del Municipio de Murcia. Folleto explicativo de la ruta (Fuente: Ayuntamiento de Murcia) Villena (Alicante) La ruta SL CV 86 Hornos de Yeso permite realizar un recorrido de poca intensidad, de menos de 5km, por el camino de los Yesares y visitar los hornos restaurados de Cabezo Redondo y Cabezo las Cuevas de la localidad. Paneles explicativos en Villena, Alicante (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Peraltilla (Huesca) La Ruta del Yeso en Peraltilla es una propuesta particular de Daniel Vallés Turmo para poder conocer lo que queda de la explotación del yeso, una actividad muy importante en la localidad desde Alcarría Conquense y Mancha de Cuenca El sendero de Gran Recorrido GR 163 Ruta del Cristal de Hispania. El Lapis Especularis cruza la provincia de Cuenca de Norte a Sur por su parte más occidental, transitando por las siguientes comarcas: La Alcarria, La Mancha Alta y La Mancha Baja. Es un recorrido de 163 km en el que se visitan diferentes localidades unidas por la importante Ruta Romana que llevaba el espejuelo o lapis specularis a distintos puntos del Imperio Romano. vincenzina.laspina@upct.es 153

158 Folleto de la Ruta del Cristal de Hispania Además de la información descrita, cabe mencionar las numerosas rutas senderistas que puntualmente pasan cerca de alguna cantera, mina, horno o instalación de trasformación del yeso, muchas de ellas recogidas en blogs de particulares o en INICIATIVAS CULTURALES Otras actividades puntuales en la que se ha dado a conocer el yeso tradicional o se ha visto implicada directamente su arquitectura han sido: A. MUSEOS Ecomuseo de Pinilla, Viveros (Albacete) En él se puede visitar un horno de yeso Ecomuseo del Esparto y el Yeso de Castilléjar (Almería) Se proyecta un video que muestra cómo se explotaba y producía yeso a lo largo del todo el término de la población junto con, otra actividad de gran relevancia, la producción de esparto. Museo del yeso de Soneja (Castellón / Castelló) Junto al ayuntamiento y en la céntrica plaza del Mesón, en él se explica el proceso de formación geológica del yeso; su transformación y por último sus usos. El proyecto del museo se inició en el año 2005 como consecuencia de la relevante importancia socioeconómica que la producción del yeso ha tenido y tiene en la población. vincenzina.laspina@upct.es 154

159 Folletos explicativos del Museo del Yeso en Soneja, Castellón (Fuente: del yeso 1) B. RECUPERACIÓN DE HORNOS DE YESO Y SU CALCINACIÓN Hornos restaurados Algunos de ellos han sido simplemente restaurados y otros, en cambio, también musealizados mediante la colocación de carteles explicativo o en el caso concreto de los hornos de Casitlléjar y Velilla de Jiloca se ha reproducido el proceso de carga de los hornos. Horno de yeso en Viveros (Albacete) Hornos de Cabezo Redondo y en Cabezo de las Cuevas en Villena (Alicante) Hornos de yeso en la Foia Catalina en Castalla (Alicante) Hornos de yeso en Castilléjar (Almería) Forn de guix de la Carrera o cal Garrell, Cabrianes, Sellent (Barcelona) Cheseria de de San Esteban de Litera (Huesca) Hornos de yeso en Jumilla (Murcia) Hornetes de yeso en Velilla de Jiloca (Zaragoza) Hornos y hornete en de Leciñena (Zaragoza) Yesera en Almunia de Doña Godina (Zaragoza) Hornos restaurados en Villena, Alicante (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Hornos reactivados Horno de yeso en Castilléjar (Almería) Horno de yeso en Carrión de Calatrava (Ciudad Real) Forn de guix en Senterada (Lleida) Horno de yeso en Bañón (Teruel) Hornete de yeso en Navarrete del Río, Calamocha (Teruel) Horno de yeso en Sollavientos (Teruel) vincenzina.laspina@upct.es 155

160 Horno de yeso en Aguaviva (Teruel) Horno de yeso en La Almolda (Zaragoza) Horno de yeso en Leciñena (Zaragoza) Además, en muchos de los casos todo el proceso ha sido recogido en grabaciones en las que además se incluyen entrevistas a los artesanos que en ellas participaron. Hornetes de yeso calcinándose en Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Forn de guix calcinándose en Senterada, Lleida (Foto: Centre d Estudis del Guix) Hornos de yeso calcinándose en Aguaviva, Teruel (izqda.) (Foto: y en Carrión de Calatrava, Ciudad Real (drcha.) (Foto: Asociación Naturista Tablas de Carrión) vincenzina.laspina@upct.es 156

161 C. JORNADAS CULTURALES A continuación, se citan algunos de los seminarios, jornadas, cursos y congresos que se han celebrado a lo largo de la geografía española y cuya temática está directamente relacionada con el yeso tradicional, su proceso de obtención, sus propiedades y características, etc.: Jornadas del Yeso Tradicional de Teruel. Montaje y cocción de un horno de yeso tradicional + charlas técnicas. Celebradas en Navarrete del Río, Calamocha (Teruel), del 13 al 16 de octubre de 2016 y organizadas por el arquitecto Pedro Bel Anzue de la Universidad de Granada y el Centro de Estudios del Jiloca. Taller: El Guix. La industria de la construcción tradicional al Pirineu. Previsto del 11 al 15 de julio de 2016 en Tremp, Pallars Jussà (Lleida), pero lamentablemente no pudo celebrarse. Ha sido organizado por el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, l Istitut d Estudis Llerdencs, La Universitat de Lleida, Rehabimed y el Centre d Estudis del Guix. XX Taller Internacional de arquitectura tradicional en el Rincón de Ademuz. Construcción de pavimentos de yeso. Organizado por la Universitat Politècnica de València y celebrado del 19 al 20 de septiembre de 2015 en la aldea de Sesga, Rincón de Ademúz (Valencia). Jornada El Yeso Rojo y la Bioconstrucción. Celebrada del 1 al 2 de marzo de 2013 en Tramacastilla (Teruel). Organizada y patrocinada por Asiader. I Congreso Remai (Red Europea de Museos de Arte Islámico). Bloque Yesería: producción, difusión, influencias. Celebrado en Granada el 27 de abril de 2012 y coordinado por el Patronato de la Alhambra y Generalife. I Jornadas sobre los materiales de construcción tradicionales El aljez. Celebrado del 9 al 10 de marzo de 2002 en Aguaviva (Teruel) donde se realizó el encendido de un horno de yeso en la cantera de la Huerta. Organizado por el Ayuntamiento de Aguaviva, el Grupo de Estudios Masinos, la Asociación Cultural Caliu, Almazara de Jaganta y Centro para el Desarrollo del Maestrazgo ( PROPUESTAS DE ITINERARIOS VISITABLES La puesta en valor y difusión del yeso tradicional en España puede fomentarse a través de la implementación de múltiples herramientas. Sin lugar a dudas, una de ellas sería el fomento y la creación de diferentes itinerarios. Por lo tanto, tras las visitas y el estudio realizado, se exponen varias propuestas o en su defecto se plantean sugerencias a seguir. Además, se detallan los elementos de interés que justifican cada propuesta y que se fundamentan básicamente en la existencia o no de alguno de los siguientes valores: Valor arquitectónico: no solo de la arquitectura relacionada con el proceso de obtención del yeso sino del conjunto de la arquitectura tradicional local. Además, un factor determinante para su inclusión o no en un itinerario ha sido su estado de conservación y sus posibilidades de restauración, recuperación o reutilización. Valor natural: geológico, paisajístico, faunístico, florístico, etc. del entorno. Valor cultural: marcado por la importancia histórica del yeso en la zona, en sus tradiciones, oficios, costumbres, etc. vincenzina.laspina@upct.es 157

162 Valor económico turístico: atendiendo al impacto positivo que supondría para la zona. Se presenta al menos una propuesta por cada provincia y en aquellas zonas en las que el yeso ha tenido un protagonismo significativo. Aunque también se indican posibles itinerarios en los que podrían verse implicadas localidades de provincias limítrofes. ALICANTE Itinerario por la ciudad de Villena y alrededores Teniendo como punto de partida la ruta existente se propone ampliarla y mejorarla para dar a conocer realmente la importancia que el yeso tuvo en la sociedad de Villena, como trasciende de la investigación llevada a cabo por Jesús García Guardiola y Cristina E. Rizo Antón y Alicia Luján Navas. Elementos de interés: Canteras históricas de la localidad (ver fichas) Hornos y fábricas de yeso (ver fichas). Algunos de ellos ya musealizados o restaurados. Arquitectura del yeso (ver fichas): las losas de Simón, fachadas enlucidas de yeso, forjados con revoltones de yeso, etc. Yacimiento arqueológico: Poblado prehistórico de Cabezo Redondo de finales de la Edad del Bronce, cuya puesta en valor ha sido realizadas por la Consellería de Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana con la colaboración del Ministerio de Fomento y del Ministerio de Cultura con cargo a los planes y Programas para la conservación del Patrimonio Arquitectónico e Histórico 1% Cultural. En el hallazgo destacan los espacios domésticos en los que el yeso ya tiene un papel protagonista en suelos, bancadas, hogares, etc. Ruta SL CV 86 Hornos de Yeso Yacimiento arqueológico en Cabezo Redondo, Villena, Alicante (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Además, en GARCÍA GUARDIOLA, J.: Conservación y puesta en valor del patrimonio etnológico vinculado con las industrias del yeso en Villena (Alicante), Trabajo fin de Máster en Gestión del Patrimonio , Universidad de Alicante, Alicante, 2010, se plantea: La puesta en valor de tres conjuntos aislados de hornos de yeso y la creación de un sendero; La creación de un Ecomuseo en un antiguo yesar; La restauración de canteras y su recuperación medioambiental del entorno. Itinerario por la cuenca del Vinalopó: Sant Vicent del Raspeig, Agost, Aspes, Elda, Sax, Villena y por Castalla La ciudad de Villena podría ser también el punto de partida de un recorrido que permitiera visitar las particularidades del yeso en las poblaciones próximas, en las que históricamente, y según las evidencias vincenzina.laspina@upct.es 158

163 bibliográficas y materiales, ha habido una industria del yeso que hunde sus raíces en el siglo XVIII y que se generaliza en el siglo XX. Además, en el caso concreto de Castalla, la cantera de la Foia Catalina y los hornos de la zona han sido restaurados por la Generalitat Valenciana en La intervención ha supuesto el afianzamiento de los caminos, la mejora del acceso al paraje y la reconstrucción de dos de los hornos de yeso, con el objeto de no dejar en el olvido el tradicional oficio del yeso. Por último, se propone que esta ruta pueda ampliarse enlazándose con la visita de las localidades murcianas de Yecla y Jumilla y la población manchega de Caudete, todas ellas a escasos kilómetros de distancia. ALMERÍA Itinerario por el término municipal de Sorbas La importancia actual del yeso en Sorbas queda patente por la explotación de yeso que realizan la empresa Torralba y Placo en diversas zonas del término municipal y por las múltiples visitas que reciben las Cuevas de Sorbas. Sin embargo, se remonta al pasado, como bien testimonian los indicios de la actividad yesera histórica que aún se conservan. Elementos de interés: Canteras históricas y actuales (ver fichas) Hornos y yeseras históricas (ver fichas) Arquitectura tradicional del yeso en el poblado abandonado de El Marchalico Viñicas Centro de visitante Los Yesares a la entrada de Sorbas Paraje Natural Karst en de Sorbas donde hay más de cavidades excavadas en yeso, con gran cantidad de galerías repletas de estalactitas y estalagmitas y con kilómetros de túneles de gran interés geológico. Además, en algunas cuevas ya pueden realizarse itinerarios espeleológicos. Sorbas, Almería (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) ILLES BALEARS Itinerario por Sa Burguesa, Palma de Mallorca Recorrido por la sierra mallorquina de Sa Burguesa, a escasa distancia de la ciudad de Palma de Mallorca, donde históricamente se ha extraído y transformado el yeso y en la que aún quedan restos de esta actividad. Elementos de interés: Cantera y minas subterráneas históricas (ver fichas) vincenzina.laspina@upct.es 159

164 Hornos de yeso tradicionales (ver fichas) Cuevas de yeso de gran valor espeleólogo Rutas ya existentes por la sierra en las que se visita de forma puntual elementos relacionado con la producción del yeso. Forns de guix de les Moletes de Son Vida, Illes Balears (izqda.) y forns de guix de les coves del Pilar en Son Vida, Illes Balears (drcha.)(fotos: Damià Vicens Xamena) BARCELONA Además, de la ruta de Les Guixeres que ya existe en Súria, en la provincia de Barcelona y de las recogidas en GIRABAL GUITART, J.: Paisatges geològics de la Catalunya Central. Itineraris i visites pel Geoparc. Ed. El Farell, 2016, se propone: Itinerario por Òdena Las características geológicas del subsuelo de Òdena, una población a escasos kilómetros de Igualada, propició la proliferación de explotaciones mineras de las que actualmente se conservan hornos de diferente tipología y testimonios de una actividad agotada. Elementos de interés: Canteras históricas (ver fichas y anexos) Hornos y yeseras históricas (ver fichas). Además, todo el conjunto de patrimonio industrial directamente relacionado con la producción del yeso de Òdena se recoge en JULIÀ i MACIAS, M.; COSTA TROST, M. y GIRBAL LLADÓ, J.: Inventari del patrimoni, arquitectónic i ambiental d Òdena. Memòria, Ajuntament d Odena, Itinerario por Vilobí del Penedés Localidad muy próxima a Barcelona en la que la extracción del yeso se remonta a la época de los romanos. Elementos de interés: Els Pèlags (Fiol, Llarg, Petit, Sec y Gran) forman parte del Parc del Talls, un paraje natural de la comarca de L Alt Penedès (ver ficha) Fábrica del guix (ver ficha) Museu de geología i del Guix que alberga las maquetas de diferentes hornos de yeso hechas a escala 1:20 y con rocas originales. Lugar de paso en el Camins del Vi i el Cava vincenzina.laspina@upct.es 160

165 Vilobí del Penedés, Barcelona (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) BURGOS Itinerario por el Valle de Oca y la Bureba: Villanasur de Oca, Villalómez, Quintanilla San García, Carrias, etc. En este caso se propone un recorrido por los diferentes pueblos de la zona cuyo principal valor es la arquitectura tradicional que aún se conserva en ellos, además de explotaciones y hornos abandonados. Elementos de interés: Canteras históricas (ver fichas) Hornos y yeseras (ver fichas) Fábrica de yesos Albi en Villalómez La arquitectura del yeso (ver fichas). La zona se caracteriza por fábricas de sillares de aljez o de piedra barda recibidos con yeso y entramados de matera rellenos con mampostería encofrada de yeso. Edificio en Villalómez, Burgos (izqda.) y en Quintanilla San García, Burgos (drcha.) (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) CASTELLÓN Itinerario por Soneja: Soneja, Sot de Ferrer y Segorbe Soneja es una población a escasos kilómetros de distancia de Valencia y Sagunto con un pasado y un presente muy marcado por la producción del yeso. Era un pueblo blanco cuando se atravesaba por la N 234 a mediados del siglo XX. Y la importancia de su industria queda manifiesta en la investigación de PUIG BLANCO, F. y SORIANO PASCUAL, V.: Historia del yeso en Soneja, Trabajo resultado del Premio de Investigación en la convocatoria de 2005 de la Fundación Bancaja Segorbe, Soneja, 2007 y sigue presente en su sociedad gracias a la inauguración del museo del yeso. vincenzina.laspina@upct.es 161

166 Elementos de interés: Canteras históricas y actuales (ver fichas) Hornos y yeseras históricas (ver fichas) Arquitectura del yeso (ver fichas) Molino de alabastro Fábrica de Placo Saint Gobain, activa en la actualidad Museo del yeso, único en toda España Museo del yeso (izqda.) y molino de alabastro (drcha.) en Soneja, Castellón (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) CIUDAD REAL Itinerario por Carrión de Calatrava La extracción del yeso en los Praos de Carrión de Calatrava, a 20 km de Ciudad Real, se ha realizado desde más de 350 años hasta la década de los años 70 del siglo XX. Para evitar que el oficio de yesero cayera en el olvido la Asociación Naturista Tablas de Calatrava el 2 de abril de 2015 ha recreado el proceso de elaboración del yeso, tal y como se hacía antiguamente, con la colaboración de vecinos que aún conservan en su memoria cómo era el oficio. Elementos de interés: Zona de extracción del yeso (ver ficha) Hornos de yeso (ver ficha) Recreación del proceso de producción del yeso (ver Video) Publicación Los yeseros de Carrión de Calatrava (ver documentación anexa) Parque Natural de las Tablas de Carrión Parque arqueológico de Calatrava la Vieja, una de las más antiguas ciudades islámicas de la Península. CUENCA Itinerario por Cuenca y alrededores: Cuenca, Fuente, Villar de Olalla Cuenca se caracteriza por haber mantenido y conservado la tradición constructiva de revestir las fachadas de su centro histórico con yeso, gracias a la normativa de la ciudad que exige el empleo de este material en las intervenciones. Por ello, dentro del programa Cuenca a plena luz en los años 80 del siglo XX, pero también con posterioridad en los años 90 y en los primeros del siglo XXI, se ha empleado yeso industrial para la restauración de las fachadas. Elementos de interés: Canteras históricas (ver fichas) Hornos históricos (ver fichas) vincenzina.laspina@upct.es 162

167 Arquitectura del yeso: las fachadas de la ciudad de Cuenca Casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad en 1996 GIRONA Itinerario por Beuda Población de la comarca de La Garrocha, zona en la que se ha producido yeso, ya que es un material presente en diferentes puntos de la contornada. A lo largo de los siglos se ha explotado, y han ido variando los sistemas de extracción, cocción y trituración, así como su comercialización (Gironès i Danés, 1984). Elementos de interés: Canteras históricas y actuales (ver fichas y anexos) Horno de yeso por gravedad (ver fichas) Fábricas de yeso (ver ficha) Además, en el trabajo de AGUAYO BARRAGÁN, C.: Memòria viva. Projecte de recuperació del paisatge de Beuda. Intervenció a la l antiga fàbrica de guix, PFC Arquitectura, Universitat de Girona, 2015, se plantea: Un itinerario del yeso Un proyecto paisajístico: la recuperación de la cantera y su entorno Un proyecto arquitectónico: La reutilización de las ruinas de las construcciones relacionadas con la producción del yeso. GRANADA Itinerario por Galera y alrededores: desde Castilléjar hasta Baza Se propone, por una parte una visita por la población de Galera y después continuarla por un recorrido que permita la visita de Castilléjar y las diferentes poblaciones que hay hasta llegar a Baza. Elementos de interés (Galera): Minas y canteras históricas (ver fichas) Hornos y yeseras (ver fichas) Arquitectura del yeso (ver fichas): cuevas excavadas y fachadas enlucidas de yeso Yacimiento arqueológico argárico de Castellón Alto Yacimiento arqueológico de Castellón Alto (izqda.) y fachada de un edificio de Galera, Granada (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) vincenzina.laspina@upct.es 163

168 Elementos de interés (Castilléjar): Zonas de extracción del yeso (ver fichas) Hornos de yeso musealizados: secuencia de montaje y calcinación (ver ficha) Museo del esparto y el yeso Elementos de interés (Baza): Canteras y minas de yeso (ver fichas) Hornos de yeso (ver fichas) Ciudad monumental Parque Natural de la Sierra de Baza Museo arqueológico y varios yacimientos arqueológicos cercanos HUESCA En la provincia ya hay un itinerario propuesto por un particular en la localidad de Peraltilla con el que se propone la visita de una cantera, varios hornos rudimentarios y un molino de yeso, prácticamente en ruinas, cerca del canal del Cinca. Además, se propone el siguiente itinerario: Itinerario por Tamarite de Litera, San Esteban de Litera, Almunia de San Juan, Azanuy, Fonz, etc. En varios municipios de La Litera y áreas próximas, como Tamarite, Albelda y La Almunia de San Juan además de San Esteban de Litera se conservan restos de hornos antiguos de yeso, porque se asientan en el denominado anticlinal Barbastro Balaguer, cuyo núcleo central está constituido por grandes masas de yesos que han sido explotadas para su uso en la construcción local. Elementos de interés: Canteras históricas (ver fichas) Hornos y yeseras históricas (ver fichas) Destaca la Chesería de Riverola en San Esteban de Litera cuya rehabilitación se inició en el verano de 2013 y se desarrolló a través del campo de trabajo San Roc, organizado por Scouts d Aragón MSC en colaboración con el Instituto de la Juventud del Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de la localidad. Arquitectura del yeso (ver fichas): el caso concreto de zócalos de sillares de aljez en la iglesia y varios palacios de San Esteban de Litera, así como fábricas de abobes y yeso o mampostería de yeso. Yesera en Azanuy Alins (izqda.) y en Almunia de San Juan (drcha.), ambas en Huesca (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Igualmente, cabe señalar que esta ruta debería ampliarse incluyendo poblaciones de la provincia de Lleida como Alfarrás, donde ha habido una industria del yeso tradicional, o Castellón de Farfaña. vincenzina.laspina@upct.es 164

169 JAÉN Itinerario por Jaén en Cerro Molina En el término municipal de Jaén y a escaso kilómetros de su centro histórico ha existido y existe una importante industria del yeso. Por ello, se propone una ruta en la que visitar los elementos más destacados. Elementos de interés: Canteras históricas (ver fichas) Yeseras abandonadas (ver fichas) LLEIDA Itinerario por el Pirineo Leridano: Senterada, Tremp, Pla de Corts, Salás de Pallars, etc. En el marco del proyecto La industria de la Construcció Tradicional al Pirineu que tiene como objetivo el inventario, catalogación, documentación y difusión de los testimonios materiales e inmateriales de la industria tradicional de la construcción, se han realizado diversas iniciativas para conocer, recordar y recuperar la producción tradicional del yeso de la zona. Elementos de interés: Hornos de yeso de diferente tipología (ver fichas) Hornos de yeso cargado y calcinado por parte del Centre d Estudis del Guix (ver ficha) Arquitectura del yeso Itinerario por Sant Llorenç de Morunys y Guixers (Guixes) En esta zona el yeso ha sido un importante motor de la economía local y aún sigue siéndolo en la actualidad ya que hay canteras que siguen activas. Elementos de interés: Canteras históricas Cantera activa, explotada por la Knauf (ver fichas) Hornos de yeso tradicionales (ver fichas) Fábrica Knauf, donde se produce yeso de 3ª generación Arquitectura del yeso Pantano de la Llosa del Cavall LA RIOJA Itinerario por Alfaro En la carretera LR385 que conecta Alfaro con Grávalos hay abundantes restos de una actividad relacionada con la extracción y transformación del yeso, que por otra parte se encuentra muy próxima de Fitero en Navarra. Elementos de interés: Canteras históricas (ver fichas) Hornos y yeseras históricas (ver fichas) vincenzina.laspina@upct.es 165

170 Arquitectura del yeso (ver fichas): edificios de varias alturas con muros de mampostería encofrada de yeso, tapias con refuerzo de yeso, pilares de yeso maestreados, etc. Itinerario por el río Leza y alrededores: Ribafrecha, Leza del río Leza, Lagunilla de Jubera, etc. En el valle del río Leza y de su afluente el Jubera se ha producido yeso que además singulariza y caracteriza a la arquitectura tradicional que se conserva en la zona. Elementos de interés: Canteras históricas (ver fichas) Yeseras históricas (ver fichas). Destaca principalmente la producción del yeso en la localidad de Lagunilla de Jubera, en la que túneles de trasportes de material trasladaban el yeso calcinado en los hornos hasta las cercanías de la carretera. Arquitectura del yeso (ver fichas) Yesera (izqda.) y vivienda (drcha.) en Lagunilla de Jubera, La Rioja (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) MADRID Itinerario por Valverde de Alcalá De entre la gran cantidad de localidades madrileñas que fueron productoras de yeso en el pasado, y que han sido inventariadas por el profesor Octavio Puche Riart destaca Valverde de Alcalá por los vestigios que en su término municipal se pueden visitar. Elementos de interés: Canteras históricas (ver fichas) Hornos y yeseras históricas (ver fichas) Su proximidad a Madrid y Alcalá de Henares Cabe señalar también el caso de Valdemoro con una industria relativamente reciente, pero de producción tradicional, que no debería caer en el olvido y sus construcciones deberían ser conservadas y puestas en valor. MÁLAGA Itinerario por Málaga y alrededores: Antequera y Archidona La ciudad de Málaga se caracteriza por una explotación subterránea del yeso que pasa desapercibida en el paisaje, pero que ha formado parte de su historia. Es el caso por ejemplo del Parque del Morlaco que antiguamente era una mina de yeso que empezó a explotarse en el siglo XVIII. En cambio, tanto en vincenzina.laspina@upct.es 166

171 Antequera como en Archidona hay cantera a cielo abierto en la que se ha extraído yeso hasta hace muy poco, en algunas de ellas. Elementos de interés: Canteras y minas históricas (ver fichas) Hornos y yeseras históricas (ver fichas) Reserva natural Lagunas de Archidona de época Kárkasticas MURCIA Itinerario por Cehegín y alrededores Cehegín es una población en el norte de la provincia de Murcia y a escasos kilómetros de Caravaca de la Cruz. En ella la familia Muñoz, desde más de 3 generaciones, produce yeso, hoy en día tan solo de manera industrial en la fábrica Pateta, pero conserva el saber sobre la producción del yeso artesanal y tradicional, gracias a la sabiduría de Antonio Muñoz, el hijo del fundador de la empresa Miguel Muñoz Duran. Además, su hijo Miguel Muñoz, actual dueño, mantiene en sus instalaciones cómo se realizaba la producción tradicional del yeso en los años 60 del siglo XX e incluso cómo se transportaba. Elementos de interés: Canteras históricas (ver fichas) Canteras en explotación (ver fichas) Hornos y yeseras históricas (ver fichas) Fábrica de Pateta Arquitectura del yeso (ver ficha): fachadas revestidas con yeso al jaboncillo Yacimiento de Begastri en el cerro del Cabecico Roenas a unos 3 km de distancia Museo Arqueológico Municipal de Cehegín Centro histórico declarado bien de interés cultural Familia Muñoz de Pateta y hornos tradicionales en Cehegín, Murcia (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Itinerario por Yecla Los investigadores Daniel Andrés Días y Francisco J. Carpena Chincilla en: La industria del yeso en Yecla. Historia de un aprovechamiento secular, Revista de Estudios yeclanos. Yakka, nº18 ( ), 2010, pp , ponen de manifiesto la importancia histórica del yeso en la localidad, que se remonta desde el mundo romano y realizan una exhaustiva labor de inventario de los restos existentes. vincenzina.laspina@upct.es 167

172 Elementos de interés: Canteras históricas (ver fichas) Hornos y yeseras históricas (ver fichas) Yacimiento arqueológico Madina Yakka de época árabe. Además, su proximidad a Jumilla podría favorecer la creación de una ruta conjunta e incluir su visita en un recorrido que comprenda también Villena (Alicante) y Caudete (Albacete). Itinerario por Mazarrón En el término municipal de Mazarrón, en la comarca del Campo de Cartagena hay dos zonas muy concretas con un paisaje geográfico cultural muy característico que hoy en día la sociedad desconoce. Se trata del paraje de Las Yesera al norte de Mazarrón, cerca de La Pinilla, donde una amplia superficie de canteras ha sido explotada y numerosas instalaciones se construyeron para producir yeso. Elementos de interés: Canteras históricas (ver fichas) Un total de 14 instalaciones dedicadas a la extracción y transformación del yeso a pie de cantera (ver fichas) Arquitectura del yeso (ver fichas) Proximidad a la ciudad de Mazarrón y Cartagena NAVARRA Itinerario por Fitero En la carretera Na 160 que conduce a Las Ventas, ya muy cerca del balneario de Fitero, históricamente se ha producido yeso en construcciones que en la zona llaman yesal y que se encuentran en muy buen estado de conservación y son de fácil acceso. Elementos de interés: Cantera histórica (ver fichas) Varios yesales, hornos y fábricas de yeso (ver fichas) en muy buen estado de conservación Balneario de Ventas Centro de Rapaces y Granja Escuela Tudején Adecuación de una ruta peatonal paralela a la carretera. Hornos de yeso en Fitero, Navarra (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) vincenzina.laspina@upct.es 168

173 PALENCIA Itinerario por Hornillos de Cerrato En esta localidad, a tan solo 30 km de distancia de Palencia, la familia Casero ha explotado el yeso hasta 1986 dejando como testimonio de ello varias construcciones y unas impresionantes minas de yeso y que hoy en día singularizan el paisaje próximo la pueblo. Elementos de interés: Minas históricas (ver fichas). Se trata de kilómetros de galería de gran belleza visual Yesera abandonada de la familia Casero (ver ficha) Fábrica moderna de la familia Casero (ver ficha) Arquitectura del yeso (ver fichas): fábricas de adobes recibidos con yeso y tapias reforzadas con yeso Ruinas del castillo de los Enríquez Mina de yeso (izqda.) y yesera en Hornillos de Cerrato, Palencia (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) SEGOVIA Itinerario por Valle de Tabladillo En el término municipal existen numerosos restos de actividad minera, hoy en día, inactiva de la que se tiene constancia desde mediados del siglo XVIII. Entre ellas destaca la explotación en mina de niveles de yeso alabastrino. Elementos de interés: Mina de yeso (ver fichas) Hornos de yeso (ver fichas) Además, tal y como se plasma en AA.VV.: La recuperación de las minas de yeso de Valle de Tabladillo (Segovia) para su uso turístico y didáctico: primero pasos del proyecto, en Libro de actas del XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013, pp , existe un interés por parte de diferentes colectivos, particulares e instituciones públicas de poner en valor el patrimonio histórico minero, proponiendo recuperar algunas de las galerías para su uso con fines turísticos y didácticos. SEVILLA Itinerario por Morón de la Frontera En esta localidad se propone unir los dos materiales principales de la arquitectura tradicional española, la cal y el yeso, y así crear una ruta conjunta que permita conocerlos en profundidad. vincenzina.laspina@upct.es 169

174 Elementos de interés: Producción tradicional de yeso Fábrica de yeso Yemaconsa Producción tradicional de cal, declarada en 2011 por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en su apartado de Buenas Prácticas como Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera TARRAGONA Itinerario por Pira y Vilaverd Son dos poblaciones a únicamente 10km de distancia. En Pira ya existe una ruta que permite visitar principalmente las canteras de yeso que se explotaron en el pasado en su término y algún horno. En cambio, en Vilaverd se conservan numerosas guixeres que fueron el motor económico de la población hasta los años 70 del siglo XX. Elementos de interés: Canteras históricas, tanto en Pira como en Vilaverd (ver fichas). Hornos y yeseras históricas (ver fichas). En este caso destaca sobre todas la Guixera del Tòfol o del Robusté por conservar en su interior toda la maquinaria que hacia posible la molienda, cribado y ensacado del yeso producido en un horno tradicional anexo a la construcción. Único caso en toda España, por lo que debería necesariamente conservarse, musealizarse y convertirse en visita obligada de la ruta propuesta. Visita guiadas realizada a Les guixeres de Vilaverd en octubre de Asimismo, sobre la industria histórica del yeso de Vilaverd el historiador local Martí Torrell Poch ha realizado la siguiente investigación en 2015: Les Guixeres de Vilaverd. Passat, present i futur, como trabajo final de grado. En ella además de realizar un inventario de los restos existentes y su estado de conservación, plantea: Una propuesta de conservación del matrimonio material Un itinerario cultural Cantera de yeso en Pira (Tarragona) y guixera del Tòfol o del Robusté en Vilaverd (drcha.), Tarragona (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) vincenzina.laspina@upct.es 170

175 TERUEL Itinerario por Albarracín La gran belleza del pueblo de Albarracín se debe principalmente al aspecto que le confiere el yeso rojo que caracteriza a sus edificios y que se ha conservado y mantenido a pesar de la introducción de los nuevos materiales de construcción. Su Ayuntamiento creó un Programa de Escuela Taller para el mantenimiento y cuidado de la ciudad, y así frenar la emigración juvenil y activar el turismo cultural. Además, el Instituto Aragonés de Fomento creó un Aula de Restauración del Palacio Episcopal y del Claustro de la Catedral. Y finalmente en 1996 se instituyó la Fundación Santa María de Albarracín con el fin de fomentar el desarrollo sociocultural y económico de la zona; así como la restauración, conservación y gestión del patrimonio cultural; entre otros objetivos. Elementos de interés: Zonas de extracción históricas (ver fichas) Hornos de yeso (ver fichas) Producción de Yeso Albarracín Artesano (ver ficha). Antonio Meda sigue produciendo yeso de forma tradicional y se comercializa en toda España Arquitectura del yeso en la población Intervenciones de restauración realizadas por la Fundación Santa María de Albarracín Itinerario por Calamocha: Navarrete del Río, Cutanda, etc. En Navarrete del Río existió una industria del yeso de gran prestigio por su resistencia y durabilidad, un material que además caracteriza la arquitectura local, tanto de viviendas, iglesias, castillos, etc. Ello ha motivado que recientemente se hayan tomado medidas desde el Ayuntamiento y asociaciones culturales como Centro de Estudios del Jiloca, para no dejar en el olvido este importante hecho que forma parte de la historia reciente de la población. Elementos de interés: Canteras en el río Pancrudo (ver fichas) Hornos y yeseras históricas (ver fichas) Arquitectura del yeso (ver fichas) Jornada del Yeso Tradicional de Teruel, en la que se ha montado y calcinado un horno de yeso tradicional. Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) vincenzina.laspina@upct.es 171

176 TOLEDO Itinerario por Alameda de la Sagra y Añover de Tajo La explotación del yeso en la zona es u hecho histórico que se remonta al siglo XIV y ha sido el origen de la fundación de Alameda de la Sagra. Hoy en día en el municipio no quedan restos de hornos o yeseras históricas, pero en su término se pueden aún ver los frentes de extracción históricos muy próximos a las viviendas. En cambio, en Añover de Tajo aún es posible visitar varias yeseras abandonadas. Elementos de interés: Canteras históricas en Alameda de Tajo (ver ficha) Yeseras históricas en Añover de Tajo (ver fichas) Fábricas de yeso actuales en Alameda de la Sagra: La Maruxiña y Juarez Cabe destacar también la cercanía entre las dos poblaciones, a tan solo 4 km de distancia y su proximidad a las ciudades de Toledo, Madrid y Aranjuez. VALENCIA Itinerario por Picassent La gran particularidad de la localidad de Picassent es que en el barranco de Ninyerola desde época de los romanos se extrajo yeso empleado en la ciudad de Valencia y que se encuentra a tan solo 18 km de distancia de esta. El yeso es de tipo alabastro y se utilizó en polvo para hacer blanqueos y como piedra ornamental de gran valor estético, como es el caso de la portada del palacio del Marqués de dos Aguas de Valencia, actual Museo Nacional de Cerámica. Elementos de interés: Canteras históricas (ver fichas) Hornos históricos (ver fichas) Arquitectura del yeso en la ciudad de Valencia: fachadas enlucidas de yeso, el palacio del Marqués de dos Aguas Itinerario por Andilla Andilla es una pequeña población en la comarca de los Serranos, que limita con la provincia de Teruel, caracterizada por una arquitectura tradicional de gran interés y que está siendo progresivamente restaurada y revalorizada por el Ayuntamiento. Elementos de interés: Canteras históricas (ver fichas) Yeseras históricas (ver fichas) una de ella Arquitectura del yeso (ver fichas). Es de gran interés el poblado de temporeros de Bodegas de Pardanchinos Yacimiento arqueológico de una necrópolis íbera y yacimiento paleolítico de las Picarazas Restauración y musealización de arquitecturas tradicionales de la localidad: aljibe y corral convertido en centro de interpretación de la necrópolis. vincenzina.laspina@upct.es 172

177 Itinerario por Gestalgar y el valle del río Guadalaviar (Turia) La importancia que en un pasado no muy lejano tuvo la producción de yeso para esta localidad, a 55 km de Valencia, queda manifiesta por los vestigios que de ella quedan en una zona muy concreta y de fácil acceso. Elementos de interés: Canteras históricas (ver fichas) Hornos y yeseras históricas (ver fichas). En la misma población sería posible visitar diferentes tipos de hornos e industrias del yeso más o menos modernas, aunque todas ellas ya abandonadas. Arquitectura del yeso (ver fichas) Parque Natural del río Turia Honro de yeso (izqda.) y yesera (drcha.) en Gestalgar, Valencia (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) VALLADOLID Itinerario por el sur de Valladolid: Portillo, Coges de Íscar, Íscar, Pedrajas de San Esteban, etc. El sur de Valladolid es una zona en la que históricamente se ha extraído y producido yeso. Está actividad fue muy importante sobre todo en Portillo, un municipio medieval emblemático por su situación estratégica, en el que el yeso antiguamente se extraía en cuevas excavadas a los pie de la población. Elementos de interés: Canteras y minas históricas (ver fichas) Yeseras históricas (ver fichas) Arquitectura del yeso Artesanía local del ajo, alfarería y confitería en Portillo Castillo de Portillo, Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural ZARAGOZA Itinerario por Leciñena Población a escaso kilómetros de distancia de Zaragoza en la comarca de los Monegros. En ella ya se han restaurado y parcialmente musealizado algunos de las construcciones relacionadas con la producción histórica del yeso. Elementos de interés: Hornete y hornos de yeso (ver fichas), ya restaurados y musealizados Arquitectura del yeso (ver fichas) vincenzina.laspina@upct.es 173

178 Santuario de Nuestra Señora de Magallón y ermitas Hornos de yeso en Leciñena, Zaragoza (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Itinerario por la comarca de Valdejalón: Bardallur, Alpartir, Almunia de Doña Godina, etc En la comarca del Valdejalón hay un abundante patrimonio minero relacionado con el yeso que sería conveniente conservar, proteger y poner en valor. Elementos de interés: Canteras históricas (ver fichas) Hornos de yeso (ver fichas) Intervención en La Yesería de Almunia de Doña Godina (ver ficha), hoy en día convertida en hotel y restaurante. Arquitectura tradicional (ver fichas): muros de tapialete, casas cueva, etc. (ver fichas) Ermita románica de San Bartolomé Monumentos mudéjares Horno de yeso en Bardallur, Zaragoza (izqda.) y La Yesería en Almunia de Doña Godina, Zaragoza (drcha.) (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016) Itinerario por Calatayud Daroca: Calatayud, Velilla de Jiloca, Daroca etc. En toda la zona el yeso ha sido una material fundamental para la construcción tradicional local, tanto vernácula como monumental. Elementos de interés: Hornos musealizados en Velilla de Jiloca Arquitectura del yeso Intervenciones de restauración en la arquitectura de yeso vincenzina.laspina@upct.es 174

179 Por otra parte, también se proponen itinerarios que comprendan poblaciones o localizaciones pertenecientes a más de una provincia española: Itinerario por el eje Barbastro Balaguer, (Huesca Lleida) Itinerario Villena Caudete Yecla (Alicante Albacete Murcia) Itinerario por la sierra de Albarracín y Cuenca (Teruel Cuenca) Entre otros, así como itinerarios temáticos, sobre algún elemento arquitectónico: Itinerario de las Yeserías. Sería una ruta que tendría como hilo conductor los conjuntos decorativos con yeso, y en especial modo las yeserías más singulares en la provincia de Granada y que tendría como final de recorrido la Alhambra de Granada. Itinerarios por la arquitectura de yeso restaurada. Consistiría en realizar recorridos por localidades donde se hayan realizado intervenciones destacadas con yeso, como podría ser el caso de Teruel, Albarracín, Cuenca, etc. E incluso, se plantea la posibilidad de ampliar rutas ya existentes como la del Cristal de España, incluyendo la provincia de Almería y Murcia, puesto que en la primera se han encontrado importantes zonas mineras de explotación romana de lapis specularis cerca de la ciudad de Almería y en la segunda por ser el puerto de Cartagena donde confluía el cristal de yeso (aunque es posible que también lo fuera el de Almería) y tenía salida para su comercialización y posterior distribución marítima por el resto del imperio (Bernárdez Gómez y Guisado di Monti, 2010). Finalmente, además de los itinerarios propuestos, cabe destacar la posibilidad de restaurar y conservar gran cantidad de hornos y yeseras de forma puntual en las localizaciones visitadas que reúnan las siguientes características: Proximidad a un camino de fácil acceso y cercano a la población Buen estado de conservación Posibilidad de relacionar el yeso tradicional con otras actividades económicas tradicionales o artesanías: alfarería, tejería, esparto, tejería, producción de cal, etc. Igualmente, sería necesario desarrollar estudios detallados de la arquitectura de Marchalico Viñicas en Sorbas, Almería o del paraje de Las Yeseras en Mazarrón, Murcia. vincenzina.laspina@upct.es 175

180

181 8. REFLEXIONES FINALES 177

182

183 A modo reflexiones finales, tras la investigación y el análisis desarrollados hasta el momento, es posible afirmar que el yeso es un material de construcción con gran protagonismo en la arquitectura tradicional española. No obstante, lamentablemente la memoria colectiva, no solo de los profesionales sino del resto de la sociedad, lo ha relegado a un completo olvido, con la pérdida que ello supone a nivel cultural en todos los sentidos. Cada vez, debido al tiempo transcurrido, quedan menos personas que participaron activamente en la producción y aplicación de yeso tradicional, ya que en general se empezó a abandonar a mediados del siglo XX y definitivamente en los años 70, por consiguiente son escasos los testimonios que simplemente recuerden cómo se aplicaba en la construcción de sus viviendas u otro tipo de edificios. Por ello, es apremiante tomar medidas al respecto con urgencia, para evitar que el eslabón de la cadena, que hoy en día está ya muy debilitado, se rompa por completo. El uso del yeso tradicional lleva asociado no solo unas técnicas constructivas determinadas, sino también un proceso de extracción y de transformación común, pero con múltiples variantes en toda España y un conjunto de construcciones asociadas, e incluso, una toponimia, una vegetación y fauna representativa que acrecientan aún más, si cabe, su valor cultural. Por ello, debido a la información existente, se considera que sería de gran interés: Intentar elaborar unos mapas temáticos más precisos sobre los recursos yesíferos que tengan como objeto principal indicar su presencia, y sobre todo asociada a su extracción, transformación y aplicación histórica. Sin perseguir únicamente objetivos económicos u de otro tipo. Elaborar proyectos de regeneración medioambiental de las canteras y sus entornos para lograr su acondicionamiento ecológico y paisajístico, en su lugar propuestas alternativas de nuevo uso. Continuar con la catalogación de las construcciones asociadas al proceso de extracción y transformación y sobre todo de la arquitectura tradicional para que ésta sea lo más extensa posible y que se convierta en el testimonio de los vestigios que aún quedan pero que lamentablemente están abocados a una pronta desaparición. Además, sería conveniente y necesario: Establecer clasificaciones más precisas de los tipos de hornos Trazar un mapeo geográfico de los tipos de hornos y de las técnicas constructivas Realizar levantamientos y estudios detallados de todo tipo de la arquitectura del poblado de Marchalico Viñicas en Sorbas (Alemaría) y de las construcciones en las Ramblas de las Yeseras en Mazarrón (Murcia). Elaborar un glosario terminológico relacionado con la calcinación del yeso y que contemple las diferentes variantes que hay a lo largo de todo de las provincias españolas. vincenzina.laspina@upct.es 179

184 Realizar análisis científicos para conocer mejor la composición de los diferentes yesos tradicionales así como su comportamiento y así favorecer el uso de los materiales más adecuados en las intervenciones de restauración Promover la investigación de nuevos yesos que no solo puedan utilizarse en la restauración de la arquitectura tradicional sino también en la nueva arquitectura, haciendo valer sus propiedades ecológicas y sostenibles. Elaborar un manual de restauración específico para la arquitectura del yeso, en el que se describan y detallen las mejores técnicas de intervención y soluciones constructivas. Reactivar la producción artesanal del yeso con la reapertura de canteras y la puesta en funcionamiento de los hornos tradicionales, tras su restauración. Implementar mecanismos de divulgación y difusión para dar a conocer el yeso tradicional y sobre todo sus cualidades y bondades al resto de la sociedad, a través de actividades culturales: talleres, cursos, jornadas, seminarios, de carácter teórico y prácticos. Promover la restauración de la arquitectura del yeso con la participación ciudadana y recuperar así también las técnicas tradicionales llevadas a cabo por los futuros usuarios de la construcción. Desarrollar los itinerarios visitables propuestos con detalle, estableciendo los recorridos, los elementos a visitar, las construcciones a restaurar o reutilizar, además de su musealización y señalización. Redactar textos y publicaciones divulgativas que ayuden a dar a conocer la importancia del yeso en la tradición constructiva española y que sensibilicen a la sociedad de sus múltiples valores: materiales, patrimoniales, técnicos, constructivos, etnológicos, sociales, económicos, etc. Por último, independientemente de los múltiples desarrollos investigativos que permite el vasto mundo del yeso, todo caería en un saco roto si no se logra en primer lugar devolver el prestigio perdido al yeso y en segundo lugar demostrar que: Firmado: El yeso en España EXISTE y RESISTE! vincenzina.laspina@upct.es 180

185 7. ANEXOS 181

186

187 ANEXO I. BIBLIOGRAFÍA PUBLICACIONES 183

188

189 A AA.VV.: El yeso en España y sus aplicaciones en la construcción, vol.1, Ass. De Investigación de la Construcción Ed., Madrid, AA.VV.: La restauración de las canteras de yesos Qué flora se debe utilizar?, Vegetación, sucesión y restauración ecológica en canteras de yeso, en AA.VV. (eds.) Minería, industria y medio ambiente en la cuenca mediterránea, Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, 1999, pp AA.VV.: Lapis Specularis. El cristal del imperio dossier del Proyecto de Cooperación Territorial El Cristal de Hispania. Lapis Specularis, en revista Memoria. La historia de cerca, nº II, septiembre, AA.VV.: Informe sobre el Yeso de 2011, IGME, Madrid, AA.VV.: Libro de calidad del Yeso de Albarracín, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, AA.VV.: Patrimonio industrial en el País Vasco, Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria, AA.VV.: La recuperación de las minas de yeso de Valle de Tabladillo (Segovia) para su uso turístico y didáctico: primero pasos del proyecto, en Libro de actas del XIV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Castrillón (Asturias), 2013, pp AA.VV.: Los Yeseros de Carrión de Calatrava, Asociación Naturalista Tablas de Calatrava, Ciudad Real, AA.VV.: Los hornos de yeso de San Esteban de Litera, en Patrimonio geológico, cultural y ambiental ligado al anticlinal de Barbastro Balaguer, consultado el 25 junio de AA.VV.: El forn de guix de la Carrera (Cabrianes) en Aprofitament del materials geológics, Camp d aprenentatge del Bages, La Culla, AA.VV.: Patrimoni. L herència dels avanpassat, Ajuntament de Montserrat, ABENZA RUIZ, B.: Aplicación del yeso en exteriores: análisis de dosificaciones en laboratorio y estudio de campo en la ciudad de Cuenca, en Actas del sexto Congreso Nacional de Historia de la construcción, Valencia, de octubre de 2009, Volumen I, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid, 2009, pp vincenzina.laspina@upct.es 185

190 AGRICULTURAL SOCIETY IN CANADA: On the effects of gypsum or Plaster of Paris, as manure; chiefly extracted from papers and letters on agriculture printed by James Philips, Goerge Yard, Lombard Street, London, AGUAYO BARRAGÁN, C.: Memòria viva. Projecte de recuperació del paisatge de Beuda. Intervenció a la l antiga fàbrica de guix, PFC Arquitectura, Universitat de Girona, ALCÁZAR ESPÍN, J. M.: Aportaciones al estudio del yeso. Los prefabricados en el siglo XVI, Proyecto Fin de Grado en la titulación de Arquitecto Técnico en Ejecución de Obras, Universitat Politècnica de València, Valencia, ALCÁZAR ESPÍN, A. A.: Aproximación al yeso en Roma, procesos de extracción, fabricación y algunas aplicaciones, Tesis de máster en Programa de Posgrado en Arqueología Aplicada: Gestión profesional y Estrategias de Investigación en Patrimonio Arqueológico, Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Facultad de Letras de la Universidad de Murcia, Murcia, ALCÁZAR ESPÍN, A. A.: Sistematización de la fachada solariega ceheginera en XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la región de Murcia, 2010, pp ALCÁZAR ESPÍN, A. A.: El yeso en la muralla de Begastri, en Alquipir. Revista de historia, 2014, pp ALCÁZAR PASTOR, J. M.: Yeso al jaboncillo en Alquipir. Revista de historia, nº1,1991, pp ALGARRA PARDO, V. M.; NAVARRO PÉREZ, M. y ÁLVAREZ ORTIZ, M.: La casa de la Andenia. De alquería a masía en territorio agrícola de Gestalgar (La Serranía Valencia), en MATOSES, I.; HIDALGO,J.(eds.): Arquitectura tradicional y patrimonio de la Serranía, TC Cuadernos, 2015, pp ANDRÉS DÍAZ, D. y CARPENA CHINCILLA, F. J.: La industria del yeso en Yecla. Historia de un aprovechamiento secular, en Revista de Estudios yeclanos. Yakka, nº18 ( ), 2010, pp ARREDONDO, F.: Estudio de materiales. Tomo II. El yeso, Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Patronato Juan de la Cierva de Investigación Técnica, Madrid, ARREDONDO Y VERDU, F.: y Cales, Servicio de publicaciones y librería caminos, Madrid, B BARAHONA RODRÍGUEZ, C.: Revestimientos continuos en la Arquitectura Tradicional Española, Ministerio de Obras Públicas y Transportes Dirección General para la Vivienda y Arquitectura, Madrid, BARAHONA RODRÍGUEZ, C.: Revestimientos continuos: evolución de técnicas constructivas. Acabados actuales, en Tratado de Rehabilitación. Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas UPM, tomo 4: Patología y técnicas de intervención. Fachadas y cubiertas, Munilla Lería, Madrid, 1999, pp BARAHONA RODRÍGUEZ, C.: Revestimientos continuos: Técnicas de reparación y reposición. Operaciones de mantenimiento, en Tratado de Rehabilitación. Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas UPM, tomo 4: Patología y técnicas de intervención. Fachadas y cubiertas, Munilla Lería, Madrid, 1999, pp vincenzina.laspina@upct.es 186

191 BERMEJO, J.; MINGUILLÓN, R.; MATEU, T.; LÓPEZ, B.; HERRÁEZ, G. y VILLAR, A.: Minas y cuevas de la Coma de s Aliga (Calvià, Mallorca), en Gota a gota, nº3 ( ), pp BERMEJO, J.; LÓPEZ, B.; MATEU, T. y PARDO, J. V.: Exploraciones en la sierra de na Burguesa. Zona: Alrededores de Son Vida y Valldurgent (Mallorca, Islas Baleares) (1ªparte), en Gota a gota, nº7 (2015), pp BERMEJO, J.; LÓPEZ, B; MATEU, T.; PARDO, J. V.; HERRÁEZ, G. y VILLAR, A.: Cuevas y minas de yeso en los alrededores del Puig Rodó: Serra de na Burguesa (Palma, Mallorca), en Gota a gota, nº10 (2016), pp BERMÚDEZ SÁNCHEZ, C.; MARTÍNEZ VILLA, A. y DEL RÍO ALMAGRO, A.: El yeso: técnica, deterioro y tratamiento. El caso de El Cortijo de los Reyes Católicos en la Rendición de Granada en PH Boletín 35, pp BERNÁRDEZ GÓMEZ, M. J. y GUISADO DI MONTI, J. C.: La ingeniería minera romana del Lapis Specularis en Hispania, en Metalla, V Congreso de las Obras Públicas Romanas, 2010, pp BERNÁRDEZ GÓMEZ, M.J. y GUISADO DI MONTI, J. C.: La minería del lapis specularis y su relación con las ciudades romanas de Segóbriga, Ercávica y Valeria en GOZALBES CRAVIOTO, E. (eds.) La ciudad romana de Valeria (Cuenca), Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, 2009, pp BERNÁRDEZ GÓMEZ, M. J. y GUISADO DI MONTI, J. C.: Las minas romanas de lapis specularis: El cristal de Hispania, en Revista de Historia Natural, nº4, enero 2014, pp BIERHENKE, W.: La obtención del yeso en Murcia, en Revista Murciana de Antropología, nº 16, 2009, pp BLASCO F.J. y ALEJANDRE, F. J.: Las yeserías del Patio del Sol del Real Alcázar de Sevilla: caracterización y cronología en Informes de la construcción, vol. 65, 530, abril junio 2013, pp BOWLES, W.: Introducción a la historia natural y a la geografía física de España, Imprenta de D. Francisco Manuel de Mena, Madrid, BRUALLA PIULATS, L.: Estudi i interpretación de les cavanes de volta de la Llitera, Treball de fi de grau de Ciències i tecnologies de l edificació, Escola Politècnica Superior d Edificació de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, s. d. BURG HOHN, j.; LÓPEZ BLÁZQUEZ, M.; MONJO CARRIÒ, J.: El yeso en España y sus aplicaciones en la construcción, ASIC: Asociación de investigación de la Construcción, Ediciones Del Castillo, S.A., Madrid, BUSTAMANTE, R. y SÁNCHEZ DE ROJAS, Mª I.: Estudio de los enlucidos de yeso de la iglesia de San Pedro de los Francos de Calatayud en Materiales de Construcción, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, vol. 57, nº 286, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, abril junio 2007, pp C CALAFORRA CHORDI, J. M. y LES, J.: El karst en yeso de Sorbas. Un recorrido subterráneo por el interior del yeso, Publicaciones Calle Mayor, Estella (Navarra), vincenzina.laspina@upct.es 187

192 CALAFAT RIVAS, A. M y CAÑELLA SERRANO, N. S.: El guix a la toponímia i a la talassonímia de Valldemossa en Miramar Valldemosa, num 25, oct nov des 1995, pp en Miramar Valldemosa, num 27, abril maig juny, 1996, pp CAÑELLA SERRANO, N. S.; CALAFAT RIVAS, A. M. y SERRANO TORRES, P.B.: El guix a Valledemosa en Miramar Valldemosa, num 25, oct nov des 1995, pp CAPARRÓS, L.M., GIMÉNEZ, R., VIVÓ C., La cal y el yeso. Revestimientos continuos en la arquitectura tradicional valenciana, COAATV Ed., Valencia, CARMONA ZUBIRI, D.: Estudio etnográfico arqueológico de las yeseras de Hellín, en Cuadernos albacetenses, núm. 11, Instituto de estudios albacetenses "Don Juan Manuel", Albacete, CARMONA ZUBIRI, D.: Patrimonio etnográfico del yeso en el Campo de Hellín, en Revista Valenciana d etnología, núm. 6, 2011, pp CASES HUGUET, P.; PERAT GUARDIA, H.; MORILLO MATEO, I. y BUIL TRIGO, M.: Los hornos de yeso de San Esteban de Litera (prov. De Huesca), en Naturaleza aragonesa: revista de la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, nº17, 2006, pp CASTRO, J.: Una mina de yeso de mediados del siglo XIX en Mutriku en Negua, 2009, pp CASTRO, J.: Los molinos de yeso de Mutriku: La Magdalena y Barrengoa en Negua, 2010, pp CAVANILLES y PALOP; A.J.: Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia, De orden superior, Imprenta real, Madrid, CERULLA PARCERISA, J.: Extracción, explotación, minería y proceso de tratamiento del yeso, en Boletín de la sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 2012, pp COSTES, J.: Manual del yesero y del estucador, Editores Técnicos Asociados, Barcelona D DAL RE TENREIRO, F.: La industria del yeso en España en Economía Industrial, año VIII, n 93, IX, Ministerio de Industria y Energía, Madrid, 1971, pp DE CORTÁZAR, D. y PATO, M.: Memorias de la Comisión del mapa geológico de España, descripción física, geológica y agrológica de la provincia de Valencia, Imprenta y fundición de Manuel Tello, Madrid, DE MIGUEL ALCALÁ, B. y PARDO REDONDO, G.: Estudio histórico estratigráfico de los muros de la nave central de la catedral de Teruel y su encuentro con la techumbre, en Arqueología de la Arquitectura, núm. 8, enero diciembre 2011, pp DIEZ REYES, M. C.: En torno al yeso, en Informes de la Construcción, vol. 56, nº493, septiembreoctubre, 2004, pp DORREGO, F; LUXAN, M. P. y SOTOLONGO. R., Los trabadillos: Origen, utilización y técnicas de preparación, en BORES GAMUNDI, F. (coord.) Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la construcción: A Coruña, de octubre de 1998, pp E vincenzina.laspina@upct.es 188

193 ESCAVY FERNÁNDEZ, J. I.: Estudio geoeconómico de formaciones yesíferas de la España peninsular con potencial de explotación minera para aplicaciones industriales, tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Geológicas, Departamento de petrología y geoquímica, Madrid, ESCAVY, J. I.; HERRERO, M. J. y ARRIBAS, M. E.: Gypsum resources of Spain: temporal and spatial distribution, en Ore Geology Reviews, 2012, pp ESCUDERO ALCÁNTARA, A.: Vegetación Gipsícola Mediterránez (gypsophiletalia), en AA.VV. (eds.), Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Mariano. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones, Madrid, F FALGUERA TORRES, S.: La minería del yeso en el Bages y su patrimonio preservado, en XIII Congreso Internacional sobre patrimonio Geológico y minero, Manresa 2012, C.65, p FERNÁNDEZ SUÁREZ, J.: Investigación, evaluación y ordenación minero ambiental social de los recursos de Rocas y Minerales Industriales de la Zona Central de Asturias, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo, Universidad de Oviedo, FORT GONZÁLEZ, R. y BUSTILLO REVUELTA, M.: Estudio geoquímico de los yesos miocenos de la zona este de la cuenca de Madrid en Estudios geológicos, vol. 42, nº6, 1986, pp FORTEA LUNA, M. y LÓPEZ BERNAL, V.: Bóvedas extremeñas. Proceso constructivo y análisis estructural de bóvedas de arista, Kantrila, S.L. Empresa constructora, FORTEA LUNA, M.: Origen de la bóveda tabicada, Centro de Oficios de Zafra, Imprenta Rayego, Zafra, G GÁRATE ROJAS, I., Artes de los yesos. Yesería y Estucos, Munilla Lería Ed., Madrid, GARCÍA GRINDA, J.L.: Arquitectura popular de Burgos. Crítica y teoría de la arquitectura popular. Tipos y caracterización de la arquitectura rural autóctona castellano aragonesa: el caso Burgalés, Colegio Oficial de Arquitectos de Burgos, Burgos, GARCÍA GUARDIOLA, J.; LUJÁN NAVAS, A. y RIZO ANTÓN, C. E.: Aproximación a la arqueología industrial en el alto Vinalopó. Las canteras de yeso en Revista del Vinalopó, nº3, 2000, pp GARCÍA GUARDIOLA, J. y RIZO ANTÓN, C. E.: Piedra, fuego y molienda: las primeras industrias de yeso en la Foia de Castalla desde una perspectiva arqueológica en HERNÁNDEZ PÉREZ, M. y MIRA RICO, J. A. (coords.) Actes del I Congrés d Estudis de la Foia de Castallla Home i Paisatge, GARCÍA GUARDIOLA, J.: Conservación y puesta en valor del patrimonio etnológico vinculado con las industrias del yeso en Villena (Alicante), Trabajo fin de Máster en Gestión del Patrimonio , Universidad de Alicante, Alicante, GARCÍA GUARDIOLA, J. y RIZO ANTÓN, C. E.: Los yesares de Villena (Alicante). Arqueología y Etnología, Fundación Municipal José María Soler, Villena, vincenzina.laspina@upct.es 189

194 GARCÍA MARSILLA, J. V. e IZQUIERDO ARANDA, T.: Abastecer la obra gótica. El mercado de los materiales de construcción del territorio en la Valencia bajomedieval, Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Valencia, p. 50. GARCÍA MATOS, C. J.: Estudio del yeso tradicional y sus aplicaciones en la arquitectura del Pallars Sobirá y Pallars Jussá, Trabajo Fin de Máster en Ingeniería de la Edificación, Escola Politècnica Superior d Edificació de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, GARCÍA GRINDA, J.L.: Arquitectura popular de Burgos. Crítica y teoría de la arquitectura popular. Tipos y caracterización de la arquitectura rural autóctona castellano aragonesa: el caso Burgalés, Colegio Oficial de Arquitectos de Burgos, Burgos, GIL ALBARRACÍN, A.: Arquitectura y tecnología popular en Almería, G.B.G., Almería, GINARD, A.; CRESPÍ, D.; VICENS, D.; VADELL, M.; BARCELÓ, M.A. y BOVER, P.: Les cavitats de la Serra de na Burguesa. Zona 8: Mineria al voltant des Coll des Vent (Palma, Mallorca) en Endins, núm 29, 2006, pp GINER GARCÍA, M. I.: El yeso en la arquitectura tardogótica valenciana, en ARENILLAS PARRA, M.; SEGURA GRAÍÑO, C.; BUENO HERNÁNDEZ, F. y HUERTA FERNÁNDEZ, S. (eds.), Actas del quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Burgos, 7 9 de junio de 2007: Madrid: Instituto Juan de Herrera, SEdHC, CICCP, CEHOPU. GIRABAL GUITART, J.: Paisatges geològics de la Catalunya Central. Itineraris i visites pel Geoparc. Ed. El Farell, GIRO MIRANDA, J.: Un molino fábrica de yeso, en ELÍAS PASTOR, L. V. (ed.) Los molinos: cultura y tecnología, 1989, pp GIRONÈS I DANÉS, M.: La fabricació de guix a la Garrotxa, Olot, Col legi Oficial d'aparelladors i Arquitectes Tècnics de Girona i l'escola Universitària Politècnica de Girona, GONZÁLEZ YUNTA, F. y LASHERAS MERINO, F.: La técnica tradicional del estuco de yeso y su aprendizaje en España a finales del s. XVIII en HUERTA FERNÁNDEZ, S. (ed.) Actas del VII Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Santiago de Compostela, octubre de 2011, vol. 1, 2011, pp GRIMSLEY, G.P.: The gypsum of Michigan and the plaster industry, Lonsing, R. Smith printing, co., Michigan, GUERRERO CAMPO, J.: Los yesos del Valle del Ebro su particularidad y su paisaje vegetal, en Estepa aragonesa, 1999, pp GUILLÉN VIÑAS, J.L.: Nuevas aplicaciones de recursos yesíferos. Desarrollo, caracterización y reciclado, Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, GUTIÉRREZ CLAVEROL, M. y LUQUE CABAL, C.: Recursos del subsuelo de Asturias, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, H HERMOSILLA PLÀ, J.: Explotación de recursos geológicos en la periferia Valenciana: Camp de Túria y Hoya de Buñol Chiva, en Cuadernos de Geografía, núm. 49, 1991, pp vincenzina.laspina@upct.es 190

195 HERVAS, M. A.; RETUERCE, M. y THIRIOT, J.: La fabrication du plâtre au debut du XXe siècle à Caltravala Vieja (Castilla La Mancha, Espagne). Maison et installationes de la plâtrière Juana la Perdía, en Arts du feu et productions artisanales, XXe Rencontres Internationales d archéologie et d Historie d Antibes, Èditions APDCA, Antibes, 2000, pp HERNÁNDEZ GRACIA, J.: La correcta conservación y restauración del yeso como lenguaje histórico, en BENITO COERLICH, D. (ed.) La piel de los edificios: técnicas artísticas y formas de intervención sobre el patrimonio cultual: la Historia del Arte como reflexión y compromiso, Universitat de València, Valencia, 2014, pp I IBÁÑEZ GÓMEZ, M.; TORRECILLA GORBEA, M. J. y ZABALA LLANOS, M.: Arqueología industrial en Álava, Eusko Jaurlaritza Kultura eta Turismo saila, Universidad de Deusto, Bilbao, ITINERARIA S.L.: Ruta del cristal de Hispania, Alcarria y Mancha Conquense, Guías Baquiano, Cuenca, J JANIN, P. (coord.): Elaboración artesanal del yeso de espejuelos, GDR Altiplano, Granada, JEREZ GARCÍA, O.: Arquitectura popular Manchega, Biblioteca de autores manchegos, Diputación de Ciudad Real, Ciudad Real, JIMÉNEZ LANDI MARTÍNEZ, A.: Arquitectura popular española, en Estudios turísticos, nº86, 1985, pp L LA SPINA, V.; MILETO, C.; VEGAS LÓPEZ MANZANERAS, F. y GARCÍA SÁEZ, S.: Conocer restaurando. El proyecto de restauración de la iglesia parroquial de la Inmaculada de Linares de Mora (Teruel), Arché, publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, núm. 4 y 5, Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, LA SPINA, V.: Los enlucidos históricos en la Valencia intramuros, Trabajo final de Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València, LA SPINA, V.; MILETO, C.; VEGAS LÓPEZ MANZANARES, F. y COLL ALIAGA, E.: La aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la conservación del Patrimonio Arquitectónico: el estudio de los revestimientos continuos tradicionales del centro histórico de Valencia en ARCHÉ nº 6 7, Publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València, Valencia, , pp LA SPINA, V.: Una metodología para el estudio de los revestimientos continuos tradicionales de las fachadas de los centros históricos, V Jornadas de Introducción a la investigación de la UPCT, Asociación de Jóvenes Investigadores de Cartagena AJICT, núm. 5, Cartagena, 2012, pp vincenzina.laspina@upct.es 191

196 LA SPINA, V.; MILETO, C. y VEGAS, F.: The historical renderings of Valencia (Spain): An experimental study en Journal of Cultural Heritage, Elsevier Masson SAS, 2013, Doi: /j.culher , pp: LA SPINA, V.; FRATINI, F.; CANTISANI, E.; MILETO, C. y VEGAS, F.: The ancient gypsum mortars of the historical façades in the city center of Valencia (Spain) en Periodico di Mineralogia. An International Journal of MINERALOGY, CRYSTALLOGRAPHY, GEOCHEMISTRY, ORE DEPOSITS, PETROLOGY, VOLCANOLOGY, vol 82, nº 3, Università degli Studi di Roma La Sapienza, Edizioni Nuova Cultura, Roma, 2013, pp LA SPINA, V.; GARCÍA SORIANO, L.; MILETO, C. y VEGAS LÓPEZ MANZANERAS, F.: Gypsum quarries used in Valencian architecture: Past, present and future en MILETO, C. et al. (eds) Vernacular Architecture. Towards a Sustainable Future, Taylor & Francis Group, London, Balkema, Rotterdam, 2014, pp LA SPINA, V.: Conocer y restaurar los revestimientos históricos de las fachadas de Valencia, en VV.AA. Jornadas de investigación emergente en conservación y restauración de patrimonio, Valencia, 2014, pp LA SPINA, V.: La calcinación industrial del yeso según la tratadística histórica en AJI, Anuario de Jóvenes Investigadores, vol. 7, junio 2014, pp LA SPINA, V.; MILETO, C. y VEGAS, F.: Gypsum in Spanish Levat: history of its production and use in local architecture, en Further Studies in the History of Construccion. The proceedings of the Third Annual Conference of the Construction History Society, Queens College, Cambridge, 8 10 April, 2015, pp LA SPINA, V.: Vestigios de yeso. Los revestimientos continuos históricos en las fachadas de la Valencia intramuros: estudio histórico, caracterización y propuestas de conservación, Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València, Valencia, LA SPINA, V.: La técnica constructiva de los revestimientos exterior de yeso en la tratadística y manuales desde 1639 a 1936, en Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, Segovia, de octubre de 2015, volu. II, pp LACORT SERRATE, J.; LACORT SERRATE, F. y GASCÓN LACORT, V.: Alfareros y yeseros de la Almolda en Montesnegros, nº 40, s.d., pp LADE, K.; WINKLER, A. y ARMENTER DE MONASTERIO, F.: Yesería y estuco: revoques, enlucidos, moldeos, rabitz, Gustavo Gili, Barcelona, LAVADO PARDINAS, P.J.: Materiales, técnicas artísticas y sistemas de trabajo: el yeso, en Actas del III Congreso Internacional de Mudejarismo, Teruel, 1984, pp LAYA, H.; BENAYAS, J. y MARFIL, R.: lenticulares de origen detrítico en suelos de la España Central, en Cuaternario y Geomorfología, 7, 1993, pp LERMA SERRA, A.: Las canteras de Niñerola (Picassent), en Valencia Atracción, núm. 243, abril, 1955, LERMA SERRA, A.: Les Canteres de Ninyerola, en XIV asamblea de cronistes del Regne de València, s.e., s.l., LLIMONA PAGES, X.: Las comunidades de líquenes de los yesos de España, resumen de la tesis presentada para aspirar al grado de doctor en ciencias, Universidad de Barcelona, Secretariado de publicaciones, intercambio científico y extensión universitaria, Barcelona, vincenzina.laspina@upct.es 192

197 LÓPEZ GALÁ, J. S.; MUÑOZ MUÑOZ, J.A. y PÉREZ PÉREZ, A.: Las yeseras de Sorbas, en Revista Cultural El Alfa, Especial número 20 XX Aniversario del Paraje Natural Karst en de Sorbas, Sociedad de Amigos de Sorbas, 2000, pp M MAMÌ, A.: Il Gesso, Maggioli Editore, Santarcangelo di Romagna, MARÍN SÁNCHEZ, R.: Uso estructural de prefabricados de yeso en la arquitectura levantina de los siglos XV y XVI, Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universitat Politècnica de València, Valencia, MARTÍ CEBRIÁN, J. A.: Oficios perdidos. Los yeseros: mineros a cielo abierto, Revista Alborada, nº 50, MARTÍN DOMINGO, F. y BENEDICTO GIMENO, E.: El patrimonio cultural de la Comarca del Jiloca. El patrimonio industrial, Comarca del Jiloca, s.n., s.d. MARTÍNEZ CAMPILLO, T. V.: Canteras, yeseras y yeso en San Miguel de las Salinas, yeso mdsm 3.pdf MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, C.: Las Yeseras, un paisaje geográfico cultural en abandono ligado al sistema constructivo tradicional en IV Congreso Nacional de etnografía del Campo de Cartagena. La vivienda y la arquitectura tradicional del Campo de Cartagena. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena. Crai UPCT biblioteca, 2015, pp MARTÍNEZ TORRECILLA, J. M. y DEL FRESNO BERNAL, P.: La construcción tradicional en la Rioja Baja: el yeso en Vida rural, núm. 17, 2011, pp MARQUÉS SINTES, M.A.: La fabricació de calç i guix a Menorca: del treball tradicional a la producció industrial, el cas d'alaior, Col.lectiu Folklòric Ciutadella, Mahón, MATA LLEONART, R. y FALGUERA TORRES, S.: Hornos de yeso de Cataluña en IV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, Utrillas 2003, S 2, C 03, pp MATA PERELLÓ, J. M.: Los puntos de interés minero (PIM) y el Patrimonio Minero de la comarca de la Noguera (Terres de Lleida) en Tercer Simposio Latino sobre Geología, Minería, Medio Ambiente y Sociedad, Cubells, 2002, C. 14, pp MATA PERELLÓ, J. M.; MESA, C. y VILALTELLA, J.: Datos para el conocimiento del patrimonio minero de Aragón: las caleras y los hornos de yeso de la comarca del Aranda (Zaragoza, Sistema Ibérico), en IX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, Andorra (Teruel), de septiembre, 2008, pp MATA PERELLÓ, J. M.; MESA, C. y VILALTELLA, J.: Datos para el conocimiento del patrimonio minero de Aragón: las caleras y los hornos de yeso de la comarca del Bajo Aragón (Teruel, Sistema Ibérico y Depresión geológica del Ebro), en IX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, Andorra (Teruel), de septiembre, 2008, pp MATA PERELLÓ, J. M.; MESA, C. y VILALTELLA, J.: Datos para el conocimiento del patrimonio minero de Aragón: las caleras y los hornos de yeso de la comarca del Aranda (Zaragoza, Sistema Ibérico), en IX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, Andorra (Teruel), de septiembre, 2008, pp vincenzina.laspina@upct.es 193

198 MATA PERELLÓ, J. M.: Recorrido geológico y minero por la comarca del Bajo Aragón: desde Aguaviva al mas de las Matas, Foz Calanda, Calanda y a Alcañiz, en Xaragall, Revista de Ciències de la Catalunya Central, sèrie B, nº366 gener, 2010, pp MATA PERELLÓ, J. M.: Recorrido desde Binéfar a San Esteban de Litera, Azanuy y a Alins del Monte, a través del patrimonio geológico y minero de la comarca de la Litera en Algeps. Revista de geología, sèrie B, nº 583, març, 2012, pp.2 12 MATA PERELLÓ, J. M.: Recorrido desde Altorricón a Tamarite de Litera, Acampel, Baells y Nachá, a través del patrimonio geológico y minero de las comarcas de la Litera en Algeps. Revista de geología, sèrie B, nº 584, març, 2012, pp MATA PERELLÓ, J. M.; CARDONA GAVALDÀ, J. V.; CLIMENT COSTA, F. y VILALTELLA FARRÀS, J.: Datos para el conocimiento del patrimonio minero de la comarca valenciana del Alto Palancia, en XII Congreso Internacional sobre patrimonio geológico y minero Boltaña, 2012, pp MATA PERELLÓ, J. M. y CLIMENT COSTA, F.: El geoparc de la Catalunya Central (depresión geológica del Ebro), en Patrimonio Geominero, Geología y Minería Ambiental de Bolivia, 2011, pp MATA PERELLÓ, J. M.; CLIMENT COSTA, F.; ALONSO ABELLA, P. y PARCERISA DOUCASTELLA, D.: Introducción para el conocimiento del Patrimonio Minero de la comarca aragonesa de las Cuencas Mineras en XII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero Boltaña, 2012, pp MATA PERELLÓ, J. M.; CLIMENT COSTA, F.; ALONSO ABELLA, P. y PARCERISA DOUCASTELLA, D.: Datos para el conocimiento del Patrimonio Minero de la comarca aragonesa de Andorra Sierra de Arcos en XII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero Boltaña, 2012, pp MATA PERELLÓ, J. M.; CLIMENT COSTA, F.; ALONSO ABELLA, P.; PARCERISAS DOUCASTELLA, D. y VILALTELLA FARRÀS, J.: Datos para el conocimiento del patrimonio minero de la comarca aragonesa del Campo de Belchite, en XII Congreso Internacional sobre patrimonio geológico y minero Boltaña, 2012, pp MATA PERELLÓ, J. M.; CLIMENT COSTA, F.; ALONSO ABELLA, P. y PARCERISAS DOUCASTELLA, D.: Datos para el conocimiento del patrimonio minero de la comarca aragonesa del Andorra Sierra de Arcos, en XII Congreso Internacional sobre patrimonio geológico y minero Boltaña, 2012, pp MATA PERELLÓ, J. M.; CLIMENT COSTA, F.; ALONSO ABELLA, P. y PARCERISAS DOUCASTELLA, D.: Datos para el conocimiento del patrimonio minero de la comarca aragonesa de las Cuencas Mineras, en XII Congreso Internacional sobre patrimonio geológico y minero Boltaña, 2012, pp MATA PERELLÓ, J. M.: Recorrido geológico y minero por la comarca del bajo Cinca; desde Fraga a Ballobar y Chalamera; y desde Fraga a Candasnos en Xaragall. Revista de Ciències de la Catalunya Central, sèrie B, nº 427, gener, 2012, pp MATA PERELLÓ, J. M. y VILALTELLA FARRÀS, J.: Datos para el conocimiento del patrimonio minero de Argón: las yeseras de la comarca Valdejalón (Zaragoza, Sistema Ibérico Depresión Geológica del Ebro), en VIII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y minero, 2007, pp MATA PERELLÓ, J. M. y SANZ BALAGUÉ, J.: Topomineralogía de la Comunidad de Madrid 1 en Cantíl. Revista de geología digital, nº001 enero, 2013, pp MATA PERELLÓ, J. M. y SANZ BALAGUÉ, J.: Topomineralogía de la provincia de Granada 1. Partidos judiciales de Baza y de Guadix en Cantíl. Revista de geología digital, nº018 abril, 2013, pp vincenzina.laspina@upct.es 194

199 MATA PERELLÓ, J. M. y SANZ BALAGUÉ, J.: Topomineralogía de la provincia de Granada 2. Partidos judiciales de Huescar, Motril y de Almuñecar en Cantíl. Revista de geología digital, nº019 abril, 2013, pp MATA PERELLÓ, J. M.; SANZ BALAGUÉ, J. y VILALTELLA FARRÀS, J.: Recorrido geológico, geomorfológico y naturalístico por los alrededores de Jumilla en Terra Endins. Revista de geología, serie B, nº 348, juny 2013, pp MATA PERELLÓ, J. M.; ALONSO ABELLA, P.; CLIMENT COSTA, F.; PARCERISAS DOUCASTELLA, D.; POCOVI JUAN, A. y VILALTELLA FARRÀS, J.: Datos para el conocimiento del patrimonio minero de la comarca aragonesa del Somontano. II. Salinas, hornos de yeso, balnearios, en Libro de actas del III Congreso Internacional de geología y minería ambiental para el ordenamientos territorial y el desarrollo. Cardona, 2013, pp MATA PERELLÓ, J. M.; ALONSO ABELLA, P.; CLIMENT COSTA, F.; PARCERISAS DOUCASTELLA, D.; POCOVI JUAN, A. y VILALTELLA FARRÀS, J.: Datos para el conocimiento del patrimonio minero de la comarca aragonesa De la Hoya de Huesca. Salinas, hornos de yeso, hornos de cal, en Libro de actas del III Congreso Internacional de geología y minería ambiental para el ordenamientos territorial y el desarrollo. Cardona, 2013, pp MATA PERELLÓ, J. M.; ALONSO ABELLA, P.; CLIMENT COSTA, F.; PARCERISAS DOUCASTELLA, D.; POCOVI JUAN, A. y VILALTELLA FARRÀS, J.: Datos para el conocimiento del patrimonio minero de la comarca aragonesa de los Monegros. Los hornos de yeso y los de cal, en Libro de actas del III Congreso Internacional de geología y minería ambiental para el ordenamientos territorial y el desarrollo. Cardona, 2013, pp MATA PERELLÓ, J. M.; ANDRÉS POCOVÍ, J.; SANZ BALAGUÉ, J. y VILALTELLA, J.: Datos generales sobre la minería, el patrimonio minero generado y el patrimonio geológico de la comarca zaragozana de la comunidad de Calatayud en Rodeno, revista de geología aragonesa, nº4, octubre, 2014, pp MILETO, C. y VEGAS LÓPEZ MANZANARES, F: Arquitectura preindustrial del Rincón de Ademuz, Homo Faber, ilustraciones de Guillermo Guimaraes y dibujos de estudiantes de arquitectura, Manconumidad de Municipios Rincón de Ademuz, MILETO, C. y VEGAS, F. y LA SPINA, V.: Is gypsum external rendering possible? The use of gypsum mortar for rendering historic façades of Valencia s city centre en Advanced Materials Research, Vols (2011), Trans Tech Publications, Switzerland, 2011, pp MILETO, C.; VEGAS, F.; CRISTINI, V. y GARCÍA SORIANO, L.: La tapia en la Península Ibérica en La restauración de la arquitectura de tapia en la Península Ibérica TC Cuadernos / Argumentum. Valencia / Lisboa, 2014, p MOCHALES, R.M.; NAVARRO, J.; ORTEGA, I. y RUIZ, E.: Figurilla antropomorfa de los Yesares, Gestalgar (Valencia), en Saguntum. Papeles del laboratorio de arqueología de Valencia, nº 22, 1989, pp MOHSEN, S.; PRUNIER LEPARMENTIER, A M. y ERLICHMAN H.: Eudes de stabilité de la butte Montmartre en Après mines 2003, 5 7 février, Nancy, 2003, pp MONTSERRAT I DOMINGO J.M.: "Hipòtesi sobre el guix de Vilobí" en Miscel lània penedesenca, Vol XXII. I.E.P. Vilafranca del Penedès, 1997, pp MOTA POVEDA, J. F.; MERLO CALVENTE, M. E.; PEÑAS DE GILES, J.; OYONARTE GUTIÉRREZ, C.; PÉREZ GARCÍA, F. J.; AGUILERA LIROLA, A.M. y RODRÍGUEZ TAMAYO, M. L.: Vegetación, sucesión y restauración ecológica en canteras de yeso, en VV. AA. (eds.) Minería, industria y medio ambiente en la cuenca mediterránea, 1999, pp vincenzina.laspina@upct.es 195

200 N NADAL AIXALÁ, J.: Algunas consideraciones sobre la evolución del yeso como material de construcción, en Materiales de construcción, vol. 17, nº 127, 1967, pp NOGUERÓN CERDÁN, D.; GIMÉNEZ IBAÑEZ, R. y BARELLES VIVENTE, E.: Arquitectura tradicional de la Manchuela, Zahora nº53, Servicio de Educación, Cultura, Juventud y Deportes, Servicio de Publicaciones. Diputación Provincial de Albacete, Albacete, 2010, pp NOVO DE MIGUEL, L.: El yeso en la construcción, CEAC, Barcelona, O OJEDA SAN MIGUEL, R.: de Ribabellosa S A. una pequeña historia industrial ( ) en LÓPEZ DE GÁMIZ (ed.) Boletín del Instituto Municipal de Historia de Miranda de Ebro, nº 35, 2002, pp ORTÍ F. y ROSELL, L.: The Ninyerola Gypsum unit: an example of cyclic, lacustrine sedimentation (middle Miocen, E Spain) en Journal of Iberian Geology, 33 (2) 2007, pp P PERETTO ARENÓS, B.: Disseny d una metodología per identifcar, caracteritzar, consolidar i restituir morters de guix, Projecte Final de Grau en Engineria d Edificació, Escola Politècnica Superior d Edificació de Barcelona, Universitat Politècncia de Catalunya, Barcelona, PÉREZ BELEGUER, P.: Estudio de materiales y rehabilitación de un edificio entre medianeras en Fuenferrada (Teruel), Proyecto fin de Grado en Ingeniería de Edificación, Escola Politècnica Superior d Edificació de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, PÉREZ SÁNCHEZ, A. y SANZ ZARAGOZA, J. M.: La tradición del uso del yeso en exteriores, en GALLEGO ROCA, F.J. (eds.): Revestimiento y color en la arquitectura. Conservación y restauración, Ponencia presentada en el curso de restauración arquitectónica, Granada, 25, 26 y 27 de marzo 1993, Monografía Arquitectura, Urbanismo y Restauración de la Universidad de Granada, Granada, 1996, pp PÉTRIZ ASO, A. I.: "Hornos de yeso en Velilla de Jiloca", en Calatayud y comarca: actas, Vol. 1, 1997 (Geografía, Economía y Ecología, Etnología, Folklore y Literatura, Arte), 1997, pp PUCHE RIART, O. y MAZADIEGO MARTÍNEZ, L. F.: Caleras y yeserías del Canal de Isabel II en la zona del Pontón de la Oliva, en XI Sesión científica de Sedpgym. VII Congreso internacional sobre patrimonio geológico y minero, Puertollano, 2006, pp PUCHE RIART, O.; MAZADIEGO MARTÍNEZ, L. F.; LLAMAS BORRAJO, J. y ORTIZ MENÉNDEZ, E.: Yeserías y caleras de Valverde de Alcalá (Madrid) en De Re Metallica, nº 5, 2005, pp PUCHE RIART, O.; MAZADIEGO MARTÍNEZ, L. F. y JORDÁ BORDEHORE, L.: El pueblo donde todos horneaban yeso: Brea de Tajo (Madrid) en RÁBANO, I. Y MATA PERELLÓ, J. M. (eds.), Patrimonio geológico y minero: su caracterización y puesta en valor, Cuadernos del Museo Geominero, nº6. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 2006, pp vincenzina.laspina@upct.es 196

201 PUCHE RIART, O.; MAZADIEGO MARTÍNEZ, L. F. y JORDÁ BORDEHORE, L.: Los hornos morunos para yeso de Pezuela de las Torres, Madrid, en Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, org. y ed. Actas 3 Simposio sobre Mineração e Metalurgia Históricas no Sudoeste Europeu SEDPGYM, Sociedad Española para la Defensa de Patrimonio Geológico y Minero: Instituto Portugués do Patrimonio arquitectónico, ed., Porto, 2006, pp PUCHE RIART, O.; MAZADIEGO MARTÍNEZ, L. F.; JORDÁ BORDEHORE, L. y CARVAJAL GARCÍA, D.: Los últimos hornos morunos para yeso de Ciempozuelos, Madrid en PUCHE RIART, O. y OYARZAGÜENA SANZ, M. (eds.) Minería y metalurgia históricas en el Sudoeste europeo. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, Madrid, 2005, pp PUCHE RIART, O.; MAZADIEGO MARTÍNEZ, L. F. y ORCHE, E.: Hornos morunos de yeso en la Comunidad de Madrid, en Simposio sobre patrimonio geológico y minero. IV sesión científica de la sociedad española para la defensa del patrimonio geológico y minero. Belmez, 28, 29 y 30 de octubre de 1999, Tomo II, Córdoba, PUCHE RIART, O.; MAZADIEGO MARTÍNEZ, L. F.; ORTIZ MENÉNDEZ, J. E. y LLAMAS BORRAJO, J.F.: Yeserías históricas de Morata de Tajuña (Madrid), en Materiales de Construcción, vol.57 (287), julioseptiembre, 2007, pp PUCHE RIART, O.; MAZADIEGO MARTÍNEZ, L. F.; ORTIZ MENÉNDEZ, J. E. y LLAMAS BORRAJO, J.F.: Yeserías históricas de Valdemoro, Madrid en Libro de actas del V Congreso Internacional de Patrimonio Geológico y Minero. SEDPGYM, 2005, pp PUIG BLANCO, F. y SORIANO PASCUAL, V.: Apuntes sobre la industria yesera en Soneja en ICAP. Instituto de Cultura Alto Palancia, nº 18, junio 2008, pp PUIG BLANCO, F. y SORIANO PASCUAL, V.: Historia del yeso en Soneja, Trabajo resultado del Premio de Investigación en la convocatoria de 2005 de la Fundación Bancaja Segorbe, Soneja, PULIDO BOSCH, A. y CALAFORRA CHORDI, J. M.: Formas kársticas en los yesos de Sorbas (Almería), en LÓPEZ BERMÚDEZ, F. y THORNES J.B. (eds.) Estudios sobre geomorfología del Sur de España, Universidad de Murcia, Murcia, 1989, pp R REGUEIRO Y GONZÁLEZ BARROS, M.: El yeso. Geología y yacimientos en España, en Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y vidrio, vol. 36, núm. 6, Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC. Madrid, 1997, pp RIQUELME MANZANERA, A. L.: Proceso evolutivo del aljez y su impronta en Murcia en Revista Cangilón, núm. 33, 2010, pp RIVAS GONZALEZ, F.A.: Arquitectura popular y paisaje cultural en La huella de sus gentes, Delimitación Comarcal de Zaragoza, pp RIZO ANTÓN, C.E.; GARCÍA GUARDIOLA, J. y LUJÁN NAVAS, A.: Arqueología Industrial en Villena: Contribución al estudio de las canteras de yeso en el término municipal de Villena (Alicante), Villena, RUBIO DOMENE, R. F.: Intervenciones en yeserías hispanomusulmanas. Templete Patio de los Leones. Alhambra. Granada en ARQUILLO TORRES, F. (coord.) IX Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Sevilla, 17, 18, 19 y 20 de septiembre de 1992, pp vincenzina.laspina@upct.es 197

202 RUBIO DOMENE, R. F.: Fijación de paños de yeserías en el período nazarí en La Alhambra, Granada, Maestro Faus, Granada, RUBIO DOMENE, R. F.: El material de yeso: comportamiento y conservación en Cuadernos de restauración, nº 6, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Artes de Andalucía, Sevilla, 2006, pp RUBIO DOMENE, R. F.: Yeserías de la Alhambra. Historia, técnica y conservación, Editorial Universidad de Granada, Granada, RUBIO DOMENE, R. F.: Restauración de yeserías y alicatados del patronato de la Alhambra y Generalife en Restauración & rehabilitación, nº11 115, 2011, pp ROMAGUERA I BELENGUER, E.: La producció d'alabastre i algeps, en La nostra cultura popular Picassent (Comarca de l'horta), Ajuntamente de Picassent, Valencia, 2003, pp ROYO y GÓMEZ, J.: Notas geológicas sobre la provincia de Valencia en Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo XXVI 1926, Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales, 1926, pp ROSICH I ANDREU, J.: Les Guixeres de Vilaverd, en Vilaverd Parla, núm. 28 (desembre del 1995), pp S SAINZ GUERRA, J. L.: Edificios y conjuntos de la arquitectura popular en Castilla y León, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, SANZ ARAUZ, D. y VILLANUEVA DOMÍNGUEZ, L.: Albarracín y el yeso rojo, en Informes de la Construcción. Especial yesos, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, vol. 56, nº493, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, septiembre/octubre 2004, pp SANZ ARAUZ, D.: Hornos tradicionales de yeso para construcción, en Recopar, Vol. 05, 2007, pp SANZ ARAUZ, D. y VILLANUEVA DOMÍNGUEZ, L.: Evolución de los morteros históricos de yeso al exterior en la España Central, en Actas del sexto Congreso Nacional de Historia de la construcción, Valencia, de octubre de 2009, Volumen II, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid, 2009, pp SANZ ARAUZ, D.: Análisis del yeso empleado en revestimientos exteriores mediante técnicas geológicas, tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas, Madrid, SANZ ARAUZ, D.; ABENZA RUIZ, B. y CASTILLA PASCUAL, F. J.: Patología de las fachadas de yeso al exterior del casco histórico de Cuenca en 4º Congreso de patología y rehabilitación de edificios. PATORREB 2012, Santiago de Compostela, P312. SEIJÓ ALONSO, F.G.: Arquitectura rústica en la Comunidad Valenciana, Ediciones Alicante, SCHNELL HERNÁNDEZ, J.: Investigación sobre las características y composición aproximada de los revocos de cal y yeso en Tratado de rehabilitación, vol. 2, 1999, pp vincenzina.laspina@upct.es 198

203 T TORRAS GIRALT, V.: El guix de la Conca de Barberà i La Segarra, treball fin de Grau en Enginyeria de Recursos Energétics i Miners, Escola Politècnica Superior d Enginyeria de Manresa, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, TORRELL POCH, M.: Les Guixeres de Vilaverd. Passat, present i futur, treball de fi de Grau. Grau d Historia (URV) Universitat Rovira i Virgili, TORTAJADA HERNANDO, S.: La limpieza de las superficies de yeso. Técnicas, materiales, métodos, en GIL CARAZO, A. (ed.) Copias e invención: modelos, réplicas, series y citas en la escultura europea, Museo nacional de escultura, Valladolid, 2013, pp V VALENZUELA, A.: Sobre un karst en yeso de la región subbética al sureste de Caravaca, en Estudios geográficos, vol. 23, nº87, 1962, pp VEGAS, F., MILETO, C. y ZUCCOLOTTO, M.: Memoria construida: arquitectura tradicional del Rincón de Ademuz, Gràfiques Vimar, Valencia, VEGAS, F., MILETO, C., Renovar conservando. Manual para la restauración de la arquitectura rural del Rincón de Ademuz, Mancomunidad del Rincón de Ademuz, Valencia, VEGAS, F.; MILETO, C.; FRATINI, F. y RESICIC, S.: May a building stand upon gypsum structural walls and pillars? The use of masory made of gypsum in traditional architecture in Spain, en JÄGER, W. et al. (eds.), Proceeding of the Eight International Masonry, Masonry Society and Technische Universität Dresden, Dresden, 2010, pp VEGAS, F. y MILETO, C. : Reinforcement of Rammed Earth Constructions with Gypsum in Aragona Area, Spain, en ACHENZA, M. et al. (eds.), Mediterra st Mediterranean Conference on Earth Architecture, Edicom, Gorizia, 2009, pp VEGAS, F.; MILETO, C.; ALONSO, A. y MARTÍNEZ, A.: Structural Restoration of Historical Constructions Built with Gypsum Pillars and Floors for New Standards of Living en Advanced Materials Research, Vols (2010), Trans Tech Publications, Switzerland, 2010, pp VEGAS, F., MILETO, C.: Aprendiendo a restaurar. Un manual de restauración de la tradicional de la Comunidad Valenciana, COACV, Valencia, arquitectura VEGAS, F., MILETO, C.: La construcción de pilares de yeso en el Rincón de Ademuz, una hipótesis argumentada, trabajo de investigación, VEGAS, F.; MILETO, C.; IVORRA, S. y BAEZA, F.J.: Checking Gypsum as Structural Material en Applied Mechanics and Material, Vols (2012), Trans Tech Publications, Switzerland, 2012, pp VEGAS, F.; MILETO, C.; DIODATO, M.; GARCÍA SORIANO, J. y GRAU, C.: Traditional structures made with gypsum pillars: a reasoned hypothesis, en GUILLERME ET AL. (eds.), Nuts & Bolts of Construction History. Culture, technology and society, vol. 2, Picard, Paris, 2012, pp VEGAS, F.; MILETO, C.; CRISTINI, V.; RUIZ, J.R. y LA SPINA, V.: Gypsum as reinforcement for floors: conceptual approach, en CORREIA, M. et al. (eds.), Vernacular Heritage and Earthen Architecture. Contributions for sustainable development, Balkema, Rotterdam, 2013, pp vincenzina.laspina@upct.es 199

204 VICENS, D., CRESPÍ, D., BOVER, P., GINARD, A., VADELL, M. y BARCELÓ, M.A.: Les cavitats de la serra de na Burguesa. Zona 7: les coves del Pilar i les mines de guix, en Endins, 27, 2005, pp VICENS, D.; GINARD, A., CRESPÍ, D. y BOVER, P.: La minería histórica del yeso en la Serra de Na Burguesa (isla de Mallorca, Illes Balear), en De Re Metallica, 21, 2013, pp VICENS XAMENA, D.; GINARD FULLANA, A.; CRESPÍ BESTARD, D. y BOVER ARBÓS, P.: Els forns de guix en les explotacions mineres históriques de la serra de na Burguesa (Illa de Mallorca) en Bolletí de la Societat Arqueològica Lul.liana, en imprenta. VILANOVA y PIERA, J.: Mas de Niñerola en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo VII, 1878, pp VILLACAMPA CRESPO, L.: Dinámicas de transformación y técnicas de intervención en la arquitectura tradicional de Montalbán y Peñarroyas, trabajo fin de Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Universitat Politècnica de València, VILLANUEVA DOMÍNGUEZ, L. y GARCÍA SANTOS, A.: Manual del yeso, CIE inversiones editoriales, DOSSAT 2000, Madrid, VILLANUEVA DOMÍNGUEZ, L.: Evolución histórica de la construcción con yeso, Informes de la Construcción. Especial yesos, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, vol. 56, nº493, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, septiembre/octubre 2004, pp VILLANUEVA DOMINGUEZ, L.; ABENZA RUIZ, B. y SANZ ARAUZ, D.: Gypsum mortar behaviour applied on façades in Spain. Actas de 8th International Masonry Conference. Dresden, 4 7 julio de VILLA, L.; ARIAS, C.; ROZYCKI, A.; HERRERO, C. y MARTÍNEZ ABELLÁN, R.: El yacimiento de icnitas de vertebrados de la hoya de la sima (mioceno terminal). Jumilla, Murcia, España, en De Re Metallica, 6 7, 2006, pp W WIRSCHING, F: Sulfato de calcio, resumen de la Ullmann s Encyclopedia of industrial chemestry, Atedy, Madrid, Z ZABALO, P. J.: Arquitectura popular, grafía vasca, Buenos Aires, Ekin, vincenzina.laspina@upct.es 200

205 ANEXO II. TOPONIMIA 201

206

207 Topónimos 203

208 Cada triángulo corresponde con la siguiente toponimia clasificada por provincias. IDENTIFICADOR GEOGRAFICO X (UTM) Y (UTM) HUSO CODIGO INE CODIGO NGBE 00. COSTA Baix des Guix , , entrante costero y estrecho marítimo Cala Guix , , entrante costero y estrecho marítimo Ensenada de la Yesera , , entrante costero y estrecho marítimo 02. ALBACETE Barranco las Yeseras , , curso natural de agua Camino del Yesar , , , camino y vía pecuaria Casa de las Yeseras , , edificación Casa del Yesero , , edificación Cerro de las Yeseras , , montaña Cerro de los Yesares , , montaña Cuesta Yesares , , Hito, vértice geodésico Cuesta Yesares , , , vertientes La Yesera , , paraje La Yesera , , paraje La Yesera , , paraje La Yesera , , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , , paraje Prado del Yeso , , paraje Yesar de Lucero , , paraje Yesares del Morenito , , paraje 03. ALICANTE /ALACANT Casa del Yesar , , edificación La Yesera , , entidad menor de población L'Alabastre , , , paraje Los Yeserets , , paraje Rambla de l'alabastre , , curso natural de agua Urbanización del Alabastre , , barrio Yeseras , , entidad menor de población Yeserias , , paraje 04. ALMERÍA Alto de la Yesera , , montaña Alto de las Yeseras , , montaña Alto de las Yeseras , , montaña Alto de Yeseras , , montaña Alto las Yeseras , , montaña Arroyo de la Yesera , , curso natural de agua Barranco de las Yeseras , , curso natural de agua Barranco de las Yeseras , , curso natural de agua vincenzina.laspina@upct.es 204

209 Camino de las Yeseras , , camino y vía pecuaria Camino de las Yeseras , , camino y vía pecuaria Camino de los , , , camino y vía pecuaria Cerro Alto del Yesar , , montaña Cerro de las Yeseras , , montaña Cerro de las Yeseras , , montaña Cerro de las Yeseras , , , montaña Cerro de las Yeseras , , , montaña Cerro de las Yeseras , , , montaña Cerro del Yesar , , Hito, vértice geodésico Cerro la Yesera , , montaña Colada de la Yesera , , camino y vía pecuaria Collado de las Yeseras , , , paso de montaña Collado de las Yeseras , , paso de montaña Collado del Yeso , , paso de montaña Corrales de los Yesares , , paraje Cortijada de Aljezar , , edificación Cortijo de las Yeseras , , edificación Cortijo de los , , edificación Cortijo la Yesera , , edificación Cortijo los Yesares , , edificación Hoya de la Yesera , , paraje La Yesera , , paraje La Yesera , , paraje La Yesera , , paraje La Yesera , , paraje La Yesera , , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , , paraje Las Yeseras , , , paraje Las Yeseras , , , paraje Las Yeseras de Galachar , , paraje Llano de las Yeseras , , paraje Loma los Yesares , , montaña Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los , , paraje Los , , entidad singular Peñón del Yeso , , paraje Rambla de los , , curso natural de agua Rambla de los , , curso natural de agua Venta de los , , edificación vincenzina.laspina@upct.es 205

210 Venta de los , , entidad singular Vereda de las Yeseras , , camino y vía pecuaria Yesería de la Parra , , construcción / instalación abierta Yesoncillo de Enmedio , , , paraje 07. BALEARS, ILLES Camí d'es Clot d'es Guix , , camino y vía pecuaria Cas Guixers , , paraje Clot des Guix , , , paraje Comellar de sa Guixería , , despresión Comellar des Guixers , , despresión Es Clot des Guix , , paraje Es Guix , , entidad menor de población Es Guix , , edificación Es Guix , , edificación Es Guixos , , paraje Es Guixot , , saliente costero Escull des Guix , , , saliente costero Guixeria de na Dalmau , , edificación Guixeria de ses Vinyes , , edificación Guixeria des Coll des Cocons , , edificación Putxet des Guixers , , montaña Sa Guixería , , paraje 08. BARCELONA Cal el Guix , , edificación Cal Guix , , edificación Cal Guixer , , edificación Cal Magí Guix , , edificación Cal Pau Guix , , edificación Cal Ros Guixer , , edificación Coll de Guix , , , paso de montaña Coll de la Guixera , , , paso de montaña Colldelguix , , entidad menor de población Collet de la Guixera , , paso de montaña El Coll del Guix , , entidad singular El Forn del Guix , , paraje El Guix , , edificación El Guix , , entidad singular Ermita de Sant Crist del Guix , , edificación Guixera , , Hito, vértice geodésico La Guixera , , edificación La Guixera del Garet , , edificación Les Guixeres , , edificación Les Guixeres , , entidad singular Les Guixeres de Baix , , entidad menor de población Molí del Guixo , , edificación Serra de les Guixeres , , alineación montañosa Torrent del Sot del Guix , , curso natural de agua Turó de Can Guix , , montaña Turó de les Guixeres , , , montaña vincenzina.laspina@upct.es 206

211 09. BURGOS Algecera , , , paraje La Yesera , , paraje Las Algeceras , , paraje Las Algeceras , , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , , paraje Las Yeseras , , , paraje Yeseras , , , paraje 11. CÁDIZ Arroyo de las Yeseras , , curso natural de agua Arroyo de los , , curso natural de agua Arroyo del Yesero , , curso natural de agua Arroyo del Yeso , , paraje Arroyo del Yeso , , , curso natural de agua Arroyo del Yeso , , , curso natural de agua Cañada de los , , camino y vía pecuaria Casa de los Espejuelos , , edificación Cerro de las Yeseras , , montaña Cerro de los , , montaña Cerro de Yeseras , , montaña Cortijo de los , , edificación Cortijo del Puerto de los , , edificación Cortijo del Yesero , , edificación Cortijo del Yeso , , edificación El Yesero , , paraje El Yeso , , paraje Fábrica de del Guadalete , , edificación La Yesera , , paraje La Yesera , , paraje Lomas del Yeso , , montaña Los Espejillos Altos , , montaña Los Espejillos Bajos , , paraje Los , , paraje Los , , paraje Puerto de los , , , paraje Puerto del Yeso , , paso de montaña 12. CASTELLÓN / CASTELLÓ Algesar , , , paraje Algesar , , , paraje Aljepsar , , paraje Barranc del Algespar , , curso natural de agua Colada de los Algesares , , , 12043, camino y vía pecuaria 12078, Los Aljezares , , paraje 13. CIUDAD REAL Camino de las Yeseras , , , camino y vía pecuaria Camino de las Yeseras , , , camino y vía pecuaria vincenzina.laspina@upct.es 207

212 Camino de los Yesares , , , camino y vía pecuaria Camino de los Yeseros , , , camino y vía pecuaria Camino del Espejuelo , , , camino y vía pecuaria Carril del Pozo de los , , camino y vía pecuaria Carril del Yeso , , camino y vía pecuaria El Espejuelo , , paraje El Espejuelo , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , paraje Los Espejuelos , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Vereda del Yeso , , camino y vía pecuaria Yeseras de Lote , , paraje Yesero , , Hito, vértice geodésico 14. CÓRDOBA Arroyo de los , curso natural de agua Camino de los Yesares , , camino y vía pecuaria Camino de los Yesares , , camino y vía pecuaria Casilla del Yesal , , edificación Cerro de los , , montaña Cortijo de los Yesares , , edificación Cortijo de los , , edificación El Yesal , , paraje Espejuelos , , Hito, vértice geodésico Fábrica de los Yesares , , edificación Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Vereda de los Yesares , , camino y vía pecuaria 16. CUENCA Alto de los , , , montaña Arroyo de los Yesares , , curso natural de agua Barranco de los Yesares , , curso natural de agua Barranco del Yesar , , curso natural de agua Barranco del Yeso , , curso natural de agua Camino de los Yesares , , , camino y vía pecuaria Camino del Yesar , , camino y vía pecuaria Camino del Yeso , , camino y vía pecuaria Canto de Yeso , , paraje Cerro del Yesar , , montaña Corral del Yesero , , edificación El Montón de Yeso , , paraje El Puntal del Yesar , , paraje El Yesar , , paraje El Yesar , , paraje El Yesar , , paraje vincenzina.laspina@upct.es 208

213 El Yesar , , , paraje El Yesar , , , paraje Hoya de los Yesares , , , paraje La Yesera , , paraje La Yesera , , , paraje Las Yeseras , , paraje Loma del Yesero , , montaña Los Espejillos , , paraje Los Yesarejos , , paraje Los Yesarejos , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , , paraje Los Yesares , , , paraje Los Yesares , , , paraje Los Yesares , , , paraje Los Yesares del Talayón , , Hito, vértice geodésico Los , , paraje Los , , paraje Mojón de Yeso , , , paraje Peña de los , , montaña Peña del Yesar , , paraje Peñas del Yeso , , paraje Prado Yesar , , , paraje Rambla de los Yesares , , curso natural de agua Vallejo de los Yesares , , paraje Yesarejos , , paraje 17. GIRONA Bosc de Guixeres , , paraje Cal Guixater , , edificación Cal Guixeter , , edificación Can Guix , , edificación Can Guixeres , , edificación Can Guixeres , , edificación Collet de Guixeres , , , 17174, paso de montaña El Guix , , edificación El Guixer , , edificación El Guixer , , edificación Forn de Guix , , edificación Guixera de Selvanera , , construcción / instalación abierta Guixera del Guilar , , construcción / instalación abierta Guixera Incarcal , , construcción / instalación vincenzina.laspina@upct.es 209

214 abierta Guixos de Beuda , , edificación La Guixera , , edificación La Guixera , , edificación La Guixera , , edificación La Guixera , , edificación La Guixera d'en Silet , , paraje Les Guixeres , , , paraje Pla de les Guixoles , , paraje Pont de Guixeres , , construcción / instalación abierta Rec de Guixeres , , , curso natural de agua 18. GRANADA Barranco de la Yesera , , curso natural de agua Barranco de la Yesera , , curso natural de agua Barranco de las Yeseras , , curso natural de agua Barranco de las Yeserías , , curso natural de agua Barranco de los Yesares de las , , curso natural de agua Quiebras Barranco de los , , curso natural de agua Barranco del Yeso , , curso natural de agua Barranco del Yeso , , curso natural de agua Barranco del Yeso , , curso natural de agua Barrio de los Yesares , , edificación Camino de las Yeseras , , , camino y vía pecuaria Cañada de las Yeseras , , curso natural de agua Casa de las Yeseras , , edificación Cerro de la Yesera , , montaña Cerro de las Yeseras , , montaña Cerro de las Yeseras , , , montaña Cerro del Tío del Yeso , , montaña Cerro del Yeso , , , montaña Colada de los , , camino y vía pecuaria Cortijo de los , , edificación Cortijo de Yesería , , edificación Cortijo del Yesar , , edificación Cortijo las Yeseras , , edificación Cuevas del Barranco de las , , edificación Yeseras El Yesar , , , paraje Hoya de los , , paraje La Yesera , , paraje Las Yeseras , , edificación Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , Hito, vértice geodésico Las Yeseras , , edificación Las Yeseras , , , paraje Las Yeseras , , , 18082, paraje Las Yeseras , , , paraje vincenzina.laspina@upct.es 210

215 Las Yeseras , , , paraje Las Yeseras , , paraje Loma de las Yeseras , , montaña Loma de los , , montaña Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los , , edificación Los , , entidad singular Pago de las Yeseras , , , paraje Rambla de las Yeseras , , curso natural de agua Rambla de los , , , curso natural de agua Rambla del Yeso , , paraje Yesera , , paraje Yeseras , , paraje Yeseras , , paraje , , paraje 19. GUADALAJARA Alto del Yeso , , , montaña Arroyo del Espejuelo , , , curso natural de agua Barranco de la Yesera , , curso natural de agua Barranco de los Yesares , , , curso natural de agua Collado de los Yesares , , paso de montaña El Yesar , , paraje El Yesar , , paraje El Yesar , , paraje El Yesar , , paraje El Yesar , , paraje El Yesar , , paraje El Yesar , , paraje El Yesar , , , paraje El Yesar , , , paraje El Yesarón , , paraje La Yesera , , paraje La Yesera , , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , , paraje Las Yeserías , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , construcción / instalación abierta Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , , paraje Los Yesares , , , paraje Peña del Yeso , , montaña vincenzina.laspina@upct.es 211

216 Senda de la Yesera , , camino y vía pecuaria Solana de los Yesares , , vertientes Yesarejos , , , paraje Yesares , , , paraje 22. HUESCA Camino de los Algeceros , , , camino y vía pecuaria Guixeras , , paraje Les Guixeres , , , paraje 23. JAÉN Abrevadero de los , , hidrónimo puntual Alto de las Yeseras , , montaña Alto de los de Castro , , montaña Arroyo de los Yeseros , , curso natural de agua Arroyo del Pozo de los , , curso natural de agua Barranco de Matacás de las , , curso natural de agua Piedras de Yeso Camino de la Venta del Yeso , , camino y vía pecuaria Camino de los Yesares , , camino y vía pecuaria Camino de los Yesares , , camino y vía pecuaria Camino de los Yeseros , , camino y vía pecuaria Camino de los Yeseros , , camino y vía pecuaria Camino de los Yeseros , , , camino y vía pecuaria Camino de los Yeseros , , , camino y vía pecuaria Camino de los , , camino y vía pecuaria Camino del Yesar , , , camino y vía pecuaria Camino del Yeso , , camino y vía pecuaria Casa del Yesar , , edificación Casa Yesería de Alfonso Alcalá , , edificación Casillas y Hornos de Yeso , , edificación Cerro de los , , montaña Cortijo de la Yesera , , edificación Cortijo de los Yesares , , edificación Cortijo de los , , edificación Cortijo de los , , edificación Cortijo de los , , edificación Cortijo del Cerro de los , , edificación Cortijo Peña del Yeso , , edificación Cuesta de los , , , 23054, vertientes El Espejuelo , , paraje El Yesar , , paraje Fábrica de Yeso del Largo , , edificación La Yesera , , paraje La Yesera , , construcción / instalación abierta Las Yeseras , paraje Loma del Yeso , , montaña Los Yesares , , edificación Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yeseros , , paraje vincenzina.laspina@upct.es 212

217 Los , , paraje Piedra de Yeso , , paraje Rambla del Espejuelo , , , curso natural de agua Yesares Viejos , , paraje Yeseras , , Hito, vértice geodésico Yeso Redondo , , paraje , paraje de Felipe , , paraje 25. LLEIDA Barranc de Guixers , , , 25115, curso natural de agua Barranc de Torrentguixers , , , curso natural de agua El Guix , , paraje El Guix , , edificación Font del Guix , , hidrónimo puntual Font dels Guixerons , , hidrónimo puntual Guixeres , , , paraje Guixers , , municipio Guixers , , entidad singular Les Guixeres , , , paraje Les Guixeres , , , paraje Lo Guixolar , , paraje Magatzem de Guixer , , edificación Mas de Guixers , , edificación Molí del Guix , , edificación Pla de Guixal , , llanura Roca de Guixers , , elemento puntual del paisaje Sant Martí de Guixers , , edificación Serra de Guixers , , alineación montañosa Serra de les Guixeres , , montaña Torrent del Guix , , curso natural de agua Tossal de la Guixera , , , montaña 26. LA RIOJA Camino de las Yeseras , , paraje Camino de las Yeseras Viejas , , camino y vía pecuaria Camino de los Yeseros , , , camino y vía pecuaria Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , , paraje Las Yeseras , , , paraje Los Yesares , , paraje Los , , paraje Yesera de Cabezuelos , , paraje 28. MADRID Arroyo de la Yesera , , curso natural de agua Arroyo de Valdeyeso , , , curso natural de agua Camino de las Yeseras , , , paraje Camino de los Yeseros camino y vía pecuaria vincenzina.laspina@upct.es 213

218 Camino de los Yeseros , , , 45081, camino y vía pecuaria Camino de Valdeyeso , , 28174, camino y vía pecuaria El Espejuelo , , paraje La Yesera , , paraje La Yesería , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yeseros , , paraje Los Yeseros , , paraje Valdeyeso , , Hito, vértice geodésico Valdeyeso , , , paraje Yeseras de San Juan , , paraje Yeseras Viejas , , edificación 29. MÁLAGA Arroyo de la Yesera , , , curso natural de agua Arroyo de los , , curso natural de agua Arroyo del Tajo de los , , curso natural de agua Camino de las Yeseras , , camino y vía pecuaria Camino de las Yeseras , , , carretera Camino de las Yeseras , , , carretera Camino de los Yesares , , camino y vía pecuaria Camino del Vado de los , , camino y vía pecuaria Casa de la Yesera , , edificación Cerro de Vadolosyesos , , montaña Cortijo de Vadolosyesos , , paraje Cortijo de Vadolosyesos , , edificación Haza de los , , paraje La Yesera , , paraje Las Yeseras , , montaña Las Yeseras , , , paraje Loma del Yesar , , paraje Los , , paraje Puerto de las Yeseras , , barrio Urbanización Jardín de las , , barrio Yeseras Vadolosyesos , , paraje Yeseras , , entidad singular 30. MURCIA Alto de las Yeseras , , montaña Barranco de la Yesera , , curso natural de agua Barranco de las Yeseras , , curso natural de agua Barranco de los , , curso natural de agua Cabezo de los Yesares , , montaña Cabezo del Yeso , , montaña Camino de las Yeseras , , camino y vía pecuaria Carril de las Yeseras , , camino y vía pecuaria Casa de la Yesera , , edificación vincenzina.laspina@upct.es 214

219 Casa de la Yesera , , edificación Casa de las Yeseras , , edificación Casa de los Yesares , , edificación Casa del Yesero , , edificación Cerro de la Yesera , , montaña Cerro de las Yeseras , , montaña Collado de las Yeseras , , paso de montaña Cortijo de Aljezar , , edificación Cortijo de la Yesera , , edificación Cortijo de los Yesares , , edificación Granja del Yesero , , edificación La Yesera , , paraje La Yesera , , paraje La Yesera , , barrio Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , entidad singular Loma del Yesar , , montaña Lomo de la Yesera , , vertientes Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Morra de la Yesera , , montaña Rambla de la Yesera , , curso natural de agua Rambla de las Yeseras , , curso natural de agua Rambla de los Yesares , , curso natural de agua Rincón de las Yeseras , , paraje Umbría de las Yeseras , , vertientes Vereda de las Yeseras , , camino y vía pecuaria Yeseras , , paraje Yeseras , , , paraje Yeseras de los Vivancos , , construcción / instalación abierta Yeseras del Puerto , , edificación 31. NAVARRA Barranco de los Yesares , , curso natural de agua Barranco de los , , curso natural de agua Camino de las Yeseras , , , camino y vía pecuaria Camino de Yeso Hueco , , camino y vía pecuaria Corral de Yesería , , edificación Cuesta del Yesal , , camino y vía pecuaria Fuente de la Yesera , , hidrónimo puntual La Yesería , , , paraje Las Yeseras , , , paraje Los Yesales , , paraje Los Yesares , , paraje Los , , , paraje Planayeseras , , paraje vincenzina.laspina@upct.es 215

220 Yesares , , paraje Yeso , , paraje 34. PALENCIA Cerro de las Yeseras , , montaña Corrales de las Yeseras , , edificación La Yesera , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , , paraje Las Yeseras , , , paraje Las Yeseras , , , paraje Los Yeseros , , , paraje Yesera del León , , paraje 35. LAS PALMAS Los Yeseros , , paraje Los Yeseros , , paraje Los Yeseros , , paraje Majada de los Yeseros , , despresión Morrete de los Yeseros , , paraje Morrete de los Yeseros , , montaña 39. CANTABRIA Poza de la Yesera , , masa de agua Punta de Yesera , , saliente costero Yeseras , , , paraje 40. SEGOVIA La Yesera , , , paraje Yeseras , , paraje 41. SEVILLA Arroyo del Yeso , , , curso natural de agua Camino de los Yesares , , camino y vía pecuaria Camino de los Yesares de Mingo , , camino y vía pecuaria Canal de los , , curso artificial de agua Caserio de los , , edificación Cerro de los , , montaña Cerro de los , , montaña Cortijo de Vadoyeso , , edificación Cortijo del Puerto de los , , edificación Cortijo del Yesar del Intendente , , edificación Dehesilla de los , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los , , paraje Los , , paraje Los , , paraje Puerto de los , , paso de montaña Rincón de los , , paraje vincenzina.laspina@upct.es 216

221 Vadoyeso , paraje 42. SORIA Balsa de las Yeseras , , masa de agua Camino de las Yeseras , , camino y vía pecuaria Camino de las Yeseras , , camino y vía pecuaria El Yesarejo , , paraje La Yesera , , , paraje Las Algeceras , , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Senda Yeseras , , paraje Yeseras , , , paraje 43. TARRAGONA Barranc de les Guixeres , , curso natural de agua Cal Guixer , , edificación Caseta de Guix , , edificación Coll de Guix , , paso de montaña Coll de la Guixera , , , 43096, paso de montaña Coll de les Guixeres , , paso de montaña Coll del Guix , , paso de montaña Coll del Guix , , paso de montaña Coll del Guix , , , paso de montaña La Guixera , , paraje La Guixera , , , paraje La Guixera , , , paraje Les Guixeres , , paraje Les Guixeres , , , paraje Les Guixeres , , , paraje Mas de Guixo , , edificación Mas d'en Guixet , , edificación Plana de la Guixera , , paraje Plana Guixera , , , paraje Punta de la Guixera , , , montaña Riera de les Guixeres , , , curso natural de agua Serra de les Guixeres , , alineación montañosa Torrent de la Guixera , , curso natural de agua 44. TERUEL Algeceras , , paraje Aljezares , , paraje Barranco de los Aljezaricos , , curso natural de agua Camino de Navarrete del Río a , , , camino y vía pecuaria las Algeceras El Yesar , , paraje Las Algeceras , , , paraje vincenzina.laspina@upct.es 217

222 Las Yeseras , , , paraje Los Aljezares , , paraje Los Aljezaricos , , paraje Los Yesares , , paraje Peña del Yeso , , , paraje 45. TOLEDO Arroyo de los Yesares , , , curso natural de agua Camino de las Yeseras , , , camino y vía pecuaria Camino de los Yesares , , camino y vía pecuaria Camino de los Yesares , , camino y vía pecuaria Camino de los Yesares , , camino y vía pecuaria Camino de los Yesares Viejos , , camino y vía pecuaria Camino de los Yeseros , , camino y vía pecuaria Camino de los Yeseros , , camino y vía pecuaria Camino de los Yeseros , , camino y vía pecuaria Camino de los , , camino y vía pecuaria Camino de los , , paraje Camino de los Viejos , , camino y vía pecuaria Camino de Yesares , , camino y vía pecuaria Carril de los , , camino y vía pecuaria Carril de los , , paraje Carril de los Viejos , , camino y vía pecuaria El Yesar , , paraje Era de los , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los , , paraje Los , , paraje Los , , paraje Los , , paraje Los , , , paraje Los , , , paraje Majano del Yesar , , paraje Senda de los Yeseros , , , camino y vía pecuaria Urbanización Camino Yeserías y , , barrio Madrid Urbanización los Yeseros , , entidad singular Valle del Espejuelo , , curso natural de agua Vereda de los Yesares , , , paraje Yeseras Viejas , , paraje Viejos , , paraje 46. VALENCIA / VALÈNCIA Algesar de Mitjana , , , paraje Algesar del Duc , , edificación Algesares , , , paraje Aljepsar , , , paraje Camí de Yeseros , , , 46085, camino y vía pecuaria Camino de Algesar , , camino y vía pecuaria vincenzina.laspina@upct.es 218

223 Camino de los Yesares , , camino y vía pecuaria Camino de los Yesares , , , camino y vía pecuaria Camino del Yesar , , , camino y vía pecuaria Camino del Yesar y de los , , , 46213, camino y vía pecuaria Marcos a Utiel Cantera de Yeso , , paraje Canyada Aljepsars , , curso natural de agua Casa de los Yesares , , edificación Caseta del Yeso , , edificación Caseta Yesería , , edificación El Aljepsar , , barrio El Aljepsar , , paraje Hornas de Yeso , , paraje La Alabastrera , , paraje Lomas del Aljepsar , , alineación montañosa Los Algesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , paraje Los Yesares , , , paraje Los Negros , , , paraje Molino de los Yesares , , edificación Molino de Yeso , , edificación Yesares , , paraje Yesares , , paraje Yesería de Abarca , , elemento puntual del paisaje 47. VALLADOLID Barco de las Yeseras , , paraje Camino de las Yeseras , , camino y vía pecuaria Hornos de Yeso , , construcción / instalación abierta La Yesera , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , paraje Las Yeseras , , , paraje Las Yeseras , , paraje Los Yesares , , paraje Páramo de las Yeseras , , paraje Yeserías , , paraje 50. ZARAGOZA Alabastro , , Hito, vértice geodésico Algeceras , , paraje Aljezar , , , paraje Alto de los , , montaña Caseta de la Yesera , , edificación Cerro de las Yeseras , , montaña La Algecería , , paraje La Yesera , , , paraje Las Yeseras , , paraje vincenzina.laspina@upct.es 219

224 Las Yeseras , , paraje Los Yesares , , paraje Plano de los Algeceros , , paraje Senda de los Yeseros , , camino y vía pecuaria vincenzina.laspina@upct.es 220

225 ANEXO III. EXPLOTACIONES MINERAS (IGME) 221

226

227 Explotaciones mineras según IGME 223

228

229 SUSTANCIA PRINCIPAL: YESO YESO, ALBASTRO Código roca 50. ZARAGOZA Yeso, Alabastro Yeso, Alabastro Yeso, Alabastro Yeso, Alabastro Sustancia Estado Provincia Municipio X (utm) Y (utm) Z (m) huso Dominio geológico Unidad geotectónica Abandonada ZARAGOZA Fuentes de Jiloca Depresión de Calatayud Abandonada ZARAGOZA Fuentes de Jiloca Depresión de Calatayud Abandonada ZARAGOZA Fuentes de Jiloca Depresión de Calatayud Abandonada ZARAGOZA Zaida, La Mequinenza Ballobar Edad inferior Edad superior Tipo explotación Aragoniense Cielo abierto Aragoniense Cielo abierto Aragoniense Cielo abierto Cielo abierto YESO, ANHIDRITA Código roca 09. BURGOS Yeso, Anhidrita Sustancia Estado Provincia Municipio X (utm) Y (utm) Z (m) huso Dominio geológico Unidad geotectónica Edad inferior Edad superior Tipo explotación Activa continua BURGOS Valle de Oca Facies Cerezo Cielo abierto Uso principal Uso principal 225

230 YESO, ARCILLA Código roca Yeso, Arcilla 18. GRANDA Yeso, Arcilla Yeso, Arcilla 46. VALENCIA Yeso, Arcilla Sustancia Estado Provincia Municipio X (utm) Y (utm) Z (m) huso Dominio geológico Unidad geotectónica Edad inferior Edad superior Tipo explotación Abandonada F.keuper Cielo abierto Abandonada GRANADA Baza Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Cuenca de Guadix Baza Pleistoceno inferior Pleistoceno inferior Cielo abierto Abandonada GRANADA Atarfe Subbético s.l. Subbético Medio Carniense Noriense Cielo abierto Abandonada VALENCIA Quart de les Valls Cordillera Ibérica F.keuper Cielo abierto YESO, MARGA Código roca 09. BURGOS Yeso, Marga 23. JAÉN Yeso, Marga 34. PALENCIA Yeso, Marga Yeso, Marga Sustancia Estado Provincia Municipio X (utm) Y (utm) Z (m) huso Abandonada BURGOS Medina de Pomar Dominio geológico Unidad geotectónica Edad inferior Edad superior Mioceno medio Mioceno inferior Indicio JAÉN Pozo Alcón Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Abandonada PALENCIA Fuentes de Valdepero Plioceno inferior Pleistoceno inferior Tipo explotación Cielo abierto Facies Cuestas Cámaras y pilares Abandonada PALENCIA Valdeolmillos Facies Cuestas Uso principal Cementos Cerámica Estructural Uso principal 226

231 Yeso, Marga Yeso, Marga Yeso, Marga Yeso, Marga 47. VALLADOLID Yeso, Marga Yeso, Marga Activa continua PALENCIA Valdeolmillos Facies Cuesta Abandonada PALENCIA Villalobón Facies Cuesta Cámaras y pilares Abandonada PALENCIA Villalobón Facies Cuestas Abandonada PALENCIA Valdeolmillos Facies Cueta Abandonada VALLADOLID Cogeces del Monte Abandonada VALLADOLID Quintanilla de Onésimo Facies Cuestas Cielo abierto Facies Cuestas Cielo abierto YESO, DIABASA / OFITA Código roca 23. JAÉN Yeso, Diabasa / Ofita Sustancia Estado Provincia Municipio X (utm) Y (utm) Z (m) huso Dominio geológico Unidad geotectónica Abandonada JAÉN Alcalá la Real Subbético s.l. Subbético medio (Arcillas, margas abigarradas y yesos) Edad inferior Edad superior Tipo explotación Noriense Noriense Cielo abierto Uso principal YESO, SEPIOLITA Código roca 42. SORIA Yeso, Sepiolita Yeso, Sepiolita Sustancia Estado Provincia Municipio X (utm) Y (utm) Z (m) huso Dominio geológico Indicio SORIA Almaluez Cuenca del Duero Almazán Indicio SORIA Arcos de Jalón Cuenca del Duero Almazán Unidad geotectónica Edad inferior Edad superior Tipo explotación Uso principal Mioceno Mioceno Carga, filtros y absorbentes Mioceno Mioceno Carga, filtros y absorbentes 227

232 YESO Código Sustancia Estado Provincia Municipio X (utm) Y (utm) Z (m) huso Dominio Unidad Edad roca geológico geotectónica inferior Yeso Abandonada Triásico Edad superior Tipo explotación Uso principal Yeso Abandonada Diapiro de Rosio. Cantábrica Yeso Abandonada Triásico F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada Diapiro de Poza de la Sal Yeso Abandonada Subbético s.l. Subbético Medio Meridional F.keuper Cielo abierto Triásico inferior Triásico medio Yeso Abandonada Subbético s.l. Triásico Triásico Cielo abierto (corta) Yeso Abandonada Facies Cuestas Yeso Abandonada Diapiro de Saron Cielo abierto Yeso Abandonada Área Diapírica de Cielo abierto Saron Yeso Abandonada Triásico 01. ÁLAVA / ARABA Yeso Abandonada ÁLAVA Zambrana Triásico Yeso Abandonada ÁLAVA Salinas de Añana Triásico Yeso Abandonada ÁLAVA Ribera Alta Triásico Yeso Abandonada ÁLAVA Salinas de Añana Triásico Yeso Activa continua ÁLAVA Zuya Triásico Yeso Abandonada ÁLAVA Ribera Alta Triásico Yeso Abandonada ÁLAVA Ribera Alta Triásico Yeso Activa continua ÁLAVA Salinas de Añana Triásico 02. ALBACETE Yeso Activa intermitente ALBACETE Hellín Triásico Yeso Abandonada ALBACETE Fuentealbilla F.keuper 228

233 Yeso Abandonada ALBACETE Montealegre del Castillo F.keuper Yeso Abandonada ALBACETE Alcaraz F.keuper Yeso Abandonada ALBACETE Ossa de Montiel Triásico Yeso Abandonada ALBACETE Albacete Mioceno Yeso Abandonada ALBACETE Viveros Cuaternario Yeso Abandonada ALBACETE Casas de Lázaro Triásico Yeso Abandonada ALBACETE Robledo Triásico Yeso Abandonada ALBACETE Casas de Ves F.keuper Yeso Abandonada ALBACETE Casas Ibáñez F.keuper Yeso Activa continua ALBACETE Fuentealbilla F.keuper Yeso Abandonada ALBACETE Alborea F.keuper Yeso Activa continua ALBACETE Hellín Triásico Yeso Abandonada ALBACETE Ossa de Montiel Triásico Yeso Abandonada ALBACETE Casas de Ves F.keuper Yeso Abandonada ALBACETE Fuentealbilla F.keuper Yeso Abandonada ALBACETE Povedilla Triásico Yeso Activa continua ALBACETE Fuentealbilla F.keuper Yeso Abandonada ALBACETE Tobarra Mioceno Yeso Abandonada ALBACETE Fuentealbilla F.keuper Yeso Abandonada ALBACETE Robledo F.keuper Yeso Abandonada ALBACETE Peñascosa F.keuper Yeso Abandonada ALBACETE Alborea F.keuper Yeso Abandonada ALBACETE Almansa F.keuper Yeso Abandonada ALBACETE Fuentealbilla F.keuper Yeso Abandonada ALBACETE Albacete Mioceno Yeso Abandonada ALBACETE Almansa F.keuper 229

234 03. ALICANTE Yeso Activa continua ALICANTE Nucia, La Triásico Yeso Activa continua ALICANTE Crevillente Triásico Yeso Activa continua ALICANTE Sax Triásico Yeso Abandonada ALICANTE Finestrat F.keuper Yeso Activa continua ALICANTE Agost Triásico Yeso Activa intermitente ALICANTE Crevillente Triásico Yeso Abandonada ALICANTE Tárbena Triásico Yeso Abandonada ALICANTE Tárbena Triásico Yeso Activa intermitente Yeso Abandonada ALICANTE San Miguel de Salinas ALICANTE Monóvar Triásico Yeso Activa continua ALICANTE Aspe Mioceno Yeso Activa continua ALICANTE Sax Triásico Yeso Activa continua ALICANTE Orxeta F.keuper Yeso Abandonada ALICANTE Benichembla Triásico Yeso Activa continua ALICANTE Castalla Triásico Yeso Abandonada ALICANTE Alcoy/Alcoi Triásico Yeso Activa continua ALICANTE Orxeta F.keuper Yeso Activa intermitente ALICANTE Villena Triásico Yeso Activa ALICANTE San Vicente del Triásico intermitente Raspeig Yeso Activa continua ALICANTE Villena Triásico Yeso Abandonada ALICANTE Castell de Castells Triásico Cementos Yeso Abandonada ALICANTE Benichembla Triásico Yeso Abandonada ALICANTE San Miguel de Salinas Yeso ALICANTE Villena Messiniense Yeso Activa continua ALICANTE San Miguel de Salinas Mioceno 230

235 Yeso Abandonada ALICANTE San Miguel de Salinas Mioceno Yeso Activa continua ALICANTE San Miguel de Mioceno Salinas Yeso Activa continua ALICANTE Orxeta F.keuper Yeso Activa continua ALICANTE Alicante/Alacant Triásico Cementos Yeso Activa continua ALICANTE San Miguel de Salinas Yeso ALICANTE Petrer Mioceno Yeso Activa continua ALICANTE San Miguel de Salinas Yeso Activa intermitente Mioceno ALICANTE Alicante/Alacant Triásico Cementos Yeso Activa continua ALICANTE Alicante/Alacant Triásico Yeso Abandonada ALICANTE Bolulla Triásico Yeso Abandonada ALICANTE Murla Triásico Yeso Abandonada ALICANTE Benichembla Triásico Yeso ALICANTE Pinoso Triásico Cementos Yeso Abandonada ALICANTE Bolulla Triásico Yeso Activa continua ALICANTE San Miguel de Salinas Mioceno Yeso Abandonada ALICANTE Jijona/Xixona Triásico Cementos Yeso Activa continua ALICANTE Benejúzar Mioceno Yeso Activa continua ALICANTE Algorfa Mioceno Yeso Activa intermitente 04. ALMERÍA Yeso Activa intermitente ALICANTE Aspe Triásico ALMERÍA Sorbas Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Cuencas Neógenas (Cuenca de Sorbas) Yeso Abandonada ALMERÍA Arboleas Triásico Messiniense Messiniense Cielo abierto (corta) Yeso Activa continua ALMERÍA Laujar de Andarax Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Albánchez Plioceno 231

236 Yeso Abandonada ALMERÍA Lubrín Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Alhama de Almería Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Berja Mioceno Plioceno Yeso Activa continua ALMERÍA Sorbas Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Cuencas Neógenas (Cuenca de Sorbas) Yeso Abandonada ALMERÍA Canjáyar Triásico Messiniense Messiniense Cielo abierto (corta) Yeso Abandonada ALMERÍA Líjar Triásico Yeso ALMERÍA Zurgena Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Bayárcal Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Paterna del Río Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Sierro Paleozoico Cenozoico Yeso Abandonada ALMERÍA Berja Triásico Yeso Activa continua ALMERÍA Cuevas del Almanzora Triásico Yeso Activa continua ALMERÍA Sorbas Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada ALMERÍA Cantoria Triásico Cuenca de Sorbas Messiniense Messiniense Cielo abierto Yeso Activa continua ALMERÍA Huércal Overa Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Cuevas del Almanzora Triásico Yeso Activa continua ALMERÍA Tabernas Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Cuenca de Tabernas y Sorbas Mioceno superior Yeso Activa continua ALMERÍA Sorbas Mioceno Mioceno superior Cielo abierto (corta) Yeso Abandonada ALMERÍA Pulpí Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Pulpí Triásico Yeso Activa continua ALMERÍA Huércal Overa Zonas Internas Béticas Yeso Abandonada ALMERÍA Huércal Overa Zonas Internas Béticas Complejo Alpujárride Complejo Alpujárride Triásico medio Triásico superior Cielo abierto Carniense Carniense Cielo abierto (trinchera) Cementos 232

237 Yeso Abandonada ALMERÍA Pulpí Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Berja Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Berja Mioceno Plioceno Yeso Abandonada ALMERÍA Ohanes Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Enix Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Cuevas del Almanzora Permico Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Tabernas Mioceno Yeso Activa continua ALMERÍA Laroya Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Vélez Rubio Jurasico Yeso ALMERÍA Sorbas Mioceno Yeso Activa intermitente ALMERÍA Níjar Mioceno Yeso ALMERÍA Níjar Mioceno Yeso Abandonada ALMERÍA Fondón Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Sorbas Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Cuencas Neógenas (Cuenca de Sorbas) Yeso Abandonada ALMERÍA Pechina Mioceno Messiniense Messiniense Cielo abierto Yeso Activa continua ALMERÍA Almería Mioceno Yeso ALMERÍA Mojácar Mioceno Yeso ALMERÍA Carboneras Mioceno Yeso ALMERÍA Sorbas Mioceno Yeso Abandonada ALMERÍA Felix Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Zurgena Plioceno Yeso Activa continua ALMERÍA Sorbas Mioceno Yeso Activa intermitente ALMERÍA Serón Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Serón Zonas Internas Béticas Complejo Nevado Filábride (Unidad de las Sabinas) Paleozoico Paleozoico Cielo abierto 233

238 Yeso Activa continua ALMERÍA Tabernas Mioceno Yeso ALMERÍA Sorbas Mioceno Yeso Activa continua ALMERÍA Huércal Overa Triásico Yeso Abandonada ALMERÍA Chirivel Triásico Yeso Activa continua ALMERÍA Níjar Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Cuenca de Níjar Carboneras Yeso Abandonada ALMERÍA Beires Triásico Messiniense Messiniense Cielo abierto (trinchera) Yeso ALMERÍA Sorbas Mioceno Yeso Abandonada ALMERÍA Sorbas Mioceno Yeso Activa intermitente ALMERÍA Sorbas Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Cuencas Neógenas (Cuenca de Sorbas) Yeso Abandonada ALMERÍA Beires Triásico Messiniense Messiniense Cielo abierto Yeso Activa continua ALMERÍA Rioja Mioceno 07. ILLES BALEARS Yeso Abandonada BALEARES Andraitx F.keuper Yeso Activa continua BALEARES Calvià F.keuper Yeso Abandonada BALEARES Bañalbufar F.keuper Yeso Activa continua BALEARES Calvià F.keuper Yeso Abandonada BALEARES Calvià F.keuper Yeso Abandonada BALEARES Estellenchs F.keuper Yeso BALEARES Sóller F.keuper Yeso Abandonada BALEARES Calvià F.keuper Yeso BALEARES Sóller F.keuper Yeso Activa continua BALEARES Calvià F.keuper Yeso Abandonada BALEARES Esporles F.keuper Cementos 08. BARCELONA Yeso Abandonada BARCELONA Vic Formación la Noguera Eoceno Cielo abierto 234

239 09. BURGOS Yeso Abandonada BURGOS Fuentes de Valdepero (Palencia)(inv) Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Valluércanes Mioceno Yeso Activa continua BURGOS Valle de Oca Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Valle de Oca Facies Cerezo Cielo abierto Yeso Abandonada BURGOS Pampliega Mioceno Yeso Activa continua BURGOS Valle de Oca Mioceno Cementos Yeso Abandonada BURGOS Pradoluengo Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Tórtoles de Esgueva Yeso Abandonada BURGOS Quintanilla San García Facies Cuesta Cielo abierto Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Valle de Oca Facies Cerezo Cielo abierto Yeso Abandonada BURGOS Burgos Facies Villatoro Cielo abierto Yeso Abandonada BURGOS Burgos Facies Villatoro Cielo abierto Yeso Activa continua BURGOS Valle de Oca Facies Cerezo Cielo abierto Yeso Abandonada BURGOS Huerta de Rey Facies Garumn Cielo abierto Yeso Abandonada BURGOS Valle de Oca Facies Cerezo Cielo abierto Yeso Abandonada BURGOS Iglesias Facies Cuestas Cámaras y pilares Yeso Abandonada BURGOS Valle de Oca Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Huerta de Rey Facies Garumn Cielo abierto Yeso Abandonada BURGOS Cerezo de Río Tirón Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Montorio Facies Kevper Cielo abierto Yeso Abandonada BURGOS Valle de Oca Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Quintanilla San García Mioceno 235

240 Yeso Abandonada BURGOS Belorado Cerezo Cielo abierto Yeso Activa continua BURGOS Valle de Oca Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Burgos Facies Villatoro Cielo abierto Yeso Abandonada BURGOS Poza de la Sal Triásico Yeso Abandonada BURGOS Valle de Oca Facies Cerezo Yeso Abandonada BURGOS Pampliega Mioceno Yeso Indicio BURGOS Quintanilla San García Facies de Cerezo Yeso Abandonada BURGOS Villanueva de Mioceno Mioceno Cielo abierto Teba Yeso Abandonada BURGOS Medina de Diapiro de Rosio F.keuper Cielo abierto Pomar (trinchera) Yeso Activa continua BURGOS Valle de Oca Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Villatoro (inv) Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Espinosa del Camino Cielo abierto Yeso Abandonada BURGOS Villatoro (inv) Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Poza de la Sal Diapiro Poza de la Sal Cielo abierto Yeso Abandonada BURGOS Pradoluengo Facies Keuper Cielo abierto Yeso Abandonada BURGOS Montorio Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Quintanilla San García Facies de Cerezo Cielo abierto Yeso Abandonada BURGOS Pampliega Facies Cuestas. Cámaras y pilares Yeso BURGOS Quintanilla San Mioceno García Yeso Activa continua BURGOS Valle de Oca Mioceno Cementos Yeso Activa continua BURGOS Valle de Oca Facies Cerezo Cielo abierto Yeso Abandonada BURGOS Valluércanes Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Quintanilla Vivar Formación Villatoro Cielo abierto Yeso Abandonada BURGOS Valle de Oca Facies Cerezo Cielo abierto 236

241 Yeso Abandonada BURGOS Iglesias Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Quintanilla Vivar Facies Villatoro Cielo abierto Yeso Activa intermitente BURGOS Valle de Valdebezana Yeso Abandonada BURGOS Espinosa del Camino Z. Diapirica de Virtus F.keuper Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Pampliega Facies Cuestas. Cámaras y pilares Yeso Abandonada BURGOS Villatoro (inv) Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Huerta de Rey Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Pampliega Facies Cuestas. Cámaras y pilares Yeso Indicio BURGOS Valle de Valdebezana Zona diapírica de Virtus Yeso Abandonada BURGOS Pampliega Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Quintanillas, Las Facies Cuestas Cielo abierto Yeso Activa continua BURGOS Huerta de Rey Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Quintanillas, Las Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Villatoro (inv) Mioceno Yeso Abandonada BURGOS Villatoro (inv) Mioceno 11. CÁDIZ Yeso Abandonada CÁDIZ Gastor, El Subbético s.l. Trías Triásico Triásico Yeso Activa continua CÁDIZ Puerto Serrano Subbético s.l. Triásico Triásico Cielo abierto Yeso Abandonada CÁDIZ Olvera Subbético s.l. Trías Triásico Triásico Yeso Activa intermitente CÁDIZ Olvera Subbético s.l. Términos comunes Triásico Triásico Cielo abierto Yeso Activa continua CÁDIZ Puerto Serrano Subbético s.l. Triásico Triásico Cielo abierto Yeso Abandonada CÁDIZ Puerto Real Triásico Cementos Yeso Abandonada CÁDIZ Jerez de la Frontera Subbético s.l. Términos comunes Yeso Abandonada CÁDIZ Olvera Subbético s.l. Términos comunes Triásico Triásico Cielo abierto Triásico Triásico Cielo abierto Otros 237

242 Yeso Activa continua CÁDIZ Algodonales Subbético s.l. Términos comunes Yeso Abandonada CÁDIZ Olvera Subbético s.l. Términos comunes 12. CASTELLÓN / CASTELLÓ Triásico Triásico Cielo abierto Triásico Triásico Cielo abierto Yeso Abandonada CASTELLÓN Segorbe Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto (corta) Yeso Activa continua CASTELLÓN Segorbe Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto (corta) Yeso Abandonada CASTELLÓN Segorbe Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto (corta) Yeso Activa CASTELLÓN Sot de Ferrer Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto intermitente (corta) Yeso Activa continua CASTELLÓN Segorbe Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto (corta) Yeso Abandonada CASTELLÓN Castellnovo Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada CASTELLÓN Altura Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada CASTELLÓN Segorbe Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto (corta) Yeso Abandonada CASTELLÓN Segorbe Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto (corta) Yeso Abandonada CASTELLÓN Sot de Ferrer Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto (corta) Yeso Abandonada CASTELLÓN Segorbe Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto (corta) 13. CIUDAD REAL Yeso Abandonada CIUDAD REAL Campo de Criptana F.keuper Yeso Abandonada CIUDAD REAL Carrizosa Triásico Yeso Abandonada CIUDAD REAL Socuéllamos Cuaternario Yeso Abandonada CIUDAD REAL Alcázar de San Juan Triásico Yeso Abandonada CIUDAD REAL Campo de F.keuper Criptana Yeso Activa continua CIUDAD REAL Carrizosa Triásico Yeso Activa continua CIUDAD REAL Campo de Criptana F.keuper Yeso Abandonada CIUDAD REAL Villahermosa Triásico 238

243 Yeso Abandonada CIUDAD REAL Fuenllana F.keuper Yeso Activa continua CIUDAD REAL Villahermosa Triásico Yeso Activa continua CIUDAD REAL Villahermosa F.keuper Yeso Abandonada CIUDAD REAL Alhambra Cuaternario Yeso Abandonada CIUDAD REAL Campo de Criptana F.keuper Yeso Activa continua CIUDAD REAL Villahermosa Triásico Yeso Abandonada CIUDAD REAL Montiel Triásico Yeso Activa continua CIUDAD REAL Campo de Criptana F.keuper Yeso Abandonada CIUDAD REAL Villahermosa Cuaternario Yeso Activa continua CIUDAD REAL Villahermosa Triásico Yeso Abandonada CIUDAD REAL Solana, La F.keuper Cales Yeso Abandonada CIUDAD REAL Villahermosa F.keuper Yeso Abandonada CIUDAD REAL Campo de Criptana Triásico Yeso Abandonada CIUDAD REAL Herencia Mioceno Yeso Abandonada CIUDAD REAL Alhambra Cuaternario 14. CÓRDOBA Yeso Abandonada CORDOBA Luque Subbético s.l. Subbético externo Yeso Abandonada CORDOBA Luque Subbético s.l. Subbético Externo Unidad de Lobatejo Yeso Abandonada CORDOBA Luque Subbético s.l. Subbético Externo. Unidad de Lobatejo Triásico Triásico Cielo abierto Triásico Triásico Cielo abierto Triásico Triásico Cielo abierto (corta) Yeso Abandonada CORDOBA Luque Subbético s.l. Subbético Triásico Triásico Cielo abierto Externo Yeso Abandonada CORDOBA Benamejí Langhiense Serravalliense Cielo abierto (corta) Yeso Abandonada CORDOBA Almedinilla Subbético s.l. Unidad Triásico inferior Triásico Cielo abierto Olistrostrómica superior Yeso Abandonada CORDOBA Palenciana Subbético s.l. Unidad Langhiense Serravalliense Cielo abierto olistostrómica. (corta) Con olistolitos de Cementos Cementos Cementos 239

244 Yeso Abandonada CORDOBA Aguilar de la Frontera unidades infrayacentes Subbético s.l. Trías de facies Keuper 90 Unidad olistostrómica. Con olistolitos de unidades infrayacentes 90 Unidad olistostrómica. Con olistolitos de unidades infrayacentes Yeso Abandonada CORDOBA Córdoba Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada CORDOBA Córdoba Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Triásico Triásico Cielo abierto superior superior Langhiense Serravalliense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto Yeso Abandonada CORDOBA Cabra Subbético s.l. Langhiense Serravalliense Cielo abierto Yeso Abandonada CORDOBA Córdoba Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas 90 Unidad olistostrómica. Con olistolitos de unidades infrayacentes Langhiense Serravalliense Cielo abierto Yeso Abandonada CORDOBA Cabra Subbético s.l. Subbético Langhiense Serravalliense Cielo abierto Cementos Externo Yeso Abandonada CORDOBA Palenciana Subbético s.l. Langhiense Serravalliense Cielo abierto (corta) Yeso Activa continua CORDOBA Cabra Subbético s.l. Subbético Langhiense Serravalliense Cielo abierto Externo Medio Yeso Abandonada CORDOBA Castro del Río Subbético s.l. Subbético Triásico F.keuper Cielo abierto Externo Yeso Abandonada CORDOBA Luque Subbético s.l. Subbético Triásico Triásico Cielo abierto Cementos Externo (corta) Yeso Abandonada CORDOBA Priego de Subbético s.l. Subbético Langhiense Serravalliense Cielo abierto Cementos Córdoba Externo Yeso Abandonada CORDOBA Luque Subbético s.l. Unidad Triásico inferior Triásico Cielo abierto Olistostrómica superior (trinchera) Yeso Abandonada CORDOBA Lucena Langhiense Serravalliense Cielo abierto (corta) Yeso Activa continua CORDOBA Luque Subbético s.l. Subbético Triásico Triásico Cielo abierto Cerámica Externo. Unidad fina de Lobatejo Yeso Indicio CORDOBA Fuente Tójar Subbético s.l. Unidad Langhiense Serravalliense Cielo abierto Olistostrómica Yeso Abandonada CORDOBA Priego de Subbético s.l. Subbético Triásico Triásico Cielo abierto Cementos 240

245 Córdoba Externo Yeso Abandonada CORDOBA Córdoba Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas 90 Unidad olistostrómica. Con olistolitos de unidades infrayacentes Yeso Abandonada CORDOBA Carcabuey Subbético s.l. Subbético Externo Medio 16. CUENCA Langhiense Serravalliense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto Yeso Abandonada CUENCA Pajaroncillo Cordillera iberica F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada CUENCA Pesquera, La Cordillera iberica F.keuper Cielo abierto 18. GRANADA Yeso Activa continua GRANADA Ventas de Huelma Mioceno Yeso Abandonada GRANADA Fonelas Triásico Yeso Indicio GRANADA Loja Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Yeso Abandonada GRANADA Sorvilán Triásico Langhiense Serravalliense Yeso Activa continua GRANADA Loja Subbético s.l. Términos Comunes, Trias de Antequera Yeso Abandonada GRANADA Válor Triásico Triásico Triásico Cielo abierto Yeso Abandonada GRANADA Santa Fe Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada GRANADA Ventas de Huelma Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Depresión de Granada Depresión de Granada Yeso Abandonada GRANADA Mairena Triásico Messiniense Plioceno inferior Cielo abierto Messiniense Messiniense Cielo abierto (corta) Yeso Abandonada GRANADA Illora Triásico 241

246 Yeso Abandonada GRANADA Moraleda de Zafayona Triásico Yeso Abandonada GRANADA Loja Subbético s.l. Subbético Meridional, Términos Comunes Yeso Activa continua GRANADA Loja Triásico Triásico Triásico superior Cielo abierto Yeso Abandonada GRANADA Ventas de Huelma Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada GRANADA Gabias, Las Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Depresión de Granada Depresión de Granada Yeso Abandonada GRANADA Sorvilán Triásico Messiniense Messiniense Cielo abierto (corta) Messiniense Messiniense Cielo abierto Yeso Abandonada GRANADA Loja Subbético s.l. Trias de Antequera, Términos Comunes Yeso Abandonada GRANADA Alhendín Mioceno Triásico Triásico Cielo abierto (trinchera) Yeso Activa continua GRANADA Malahá, La Mioceno Yeso Abandonada GRANADA Cúllar Plioceno Yeso Indicio GRANADA Escúzar Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Indicio GRANADA Loja Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada GRANADA Alhendín Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada GRANADA Turón Depresión de Granada 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Depresión de Granada Tortoniense Tortoniense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Messiniense Messiniense Cielo abierto Yeso Abandonada GRANADA Loja Subbético s.l. Trias de Triásico Triásico Cielo abierto 242

247 Antequera, Términos comunes Yeso Abandonada GRANADA Torvizcón Triásico Yeso Abandonada GRANADA Cúllar Plioceno Yeso Abandonada GRANADA Turón Triásico Yeso Abandonada GRANADA Cúllar Zonas Internas Béticas Complejo Maláguide Yeso Activa continua GRANADA Cacín Mioceno Triásico medio Triásico superior Cielo abierto Yeso Abandonada GRANADA Lanjarón Zonas Internas Complejo Béticas Alpujárride Yeso Abandonada GRANADA Huéscar Cuenca del 89 Unidades Guadalquivir y tectónicas cuencas béticas (tectonosomas). postorogénicas Con bloques, cuñas y láminas de unidades infrayacentes. GRANADA Loja Subbético s.l. Subbético Yeso Activa intermitente Yeso Abandonada GRANADA Santa Fe Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas meridional, Términos comunes Depresión de Granada Yeso Abandonada GRANADA Cúllar Plioceno Triásico inferior Triásico medio Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto Triásico Triásico superior Cielo abierto Messiniense Messiniense Cielo abierto Yeso Abandonada GRANADA Ventas de Huelma Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada GRANADA Alfacar Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Depresión de Granada Margas con. Lacustre Yeso Abandonada GRANADA Galera Plioceno Messiniense Messiniense Cielo abierto Messiniense Messiniense Cielo abierto Yeso Abandonada GRANADA Laroles Triásico Yeso Abandonada GRANADA Vélez de Benaudalla Triásico 243

248 Yeso Activa intermitente GRANADA Escúzar Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada GRANADA Carataunas Zonas Internas Béticas Cuenca del Yeso Abandonada GRANADA Ventas de Huelma Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Depresión de Granada Complejo Nevado Filábride Depresión de Granada Yeso Activa continua GRANADA Arenas del Rey Mioceno Tortoniense Tortoniense Cielo abierto Triásico medio Triásico inferior Cielo abierto Messiniense Messiniense Cielo abierto Yeso Abandonada GRANADA Loja Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Noriense Noriense Cielo abierto (corta) 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Yeso Abandonada GRANADA Loja Cuenca del 90 Unidad Noriense Noriense Cielo abierto Guadalquivir y Olistostrómica cuencas béticas con olistolitos de postorogénicas Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Yeso Abandonada GRANADA Albondón Triásico Yeso Abandonada GRANADA Alhama de Granada Mioceno Yeso Abandonada GRANADA Loja Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Activa continua GRANADA Escúzar Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada GRANADA Galera Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Depresión de Granada Cuenca de Guadix Baza Noriense Noriense Cielo abierto Tortoniense Tortoniense Cielo abierto Plioceno superior Pleistoceno inferior Cielo abierto 244

249 postorogénicas Yeso Abandonada GRANADA Loja Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Yeso Abandonada GRANADA Cúllar Plioceno Noriense Noriense Cielo abierto Yeso Abandonada GRANADA Loja Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Yeso Abandonada GRANADA Bérchules Mioceno Noriense Noriense Cielo abierto Yeso Abandonada GRANADA Puebla de Don Fadrique Triásico Yeso Abandonada GRANADA Loja Subbético s.l. Subbético meridional, Términos comunes Triásico Triásico superior Cielo abierto Yeso Activa continua GRANADA Campotéjar Subbético s.l. Unidad Langhiense Langhiense Cielo abierto Olistrostrómica Yeso Activa continua GRANADA Loja Triásico Yeso Abandonada GRANADA Escúzar Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Activa continua GRANADA Alhama de Granada Depresión de Granada Mioceno Tortoniense Tortoniense Cielo abierto Yeso Abandonada GRANADA Salar Mioceno Plioceno Yeso Abandonada GRANADA Loja Subbético s.l. Subbético meridional, Términos Triásico Triásico superior comunes Yeso Abandonada GRANADA Albuñol Zonas Internas Complejo Triásico medio Triásico Béticas Alpujárride superior Yeso Abandonada GRANADA Cacín Mioceno Cielo abierto Cielo abierto 245

250 Yeso Activa continua GRANADA Pulianas Mioceno Yeso Abandonada GRANADA Güevéjar Mioceno Yeso Activa continua GRANADA Gabia Grande Mioceno Yeso Activa continua GRANADA Castril Triásico Yeso Activa continua GRANADA Loja Triásico Yeso Abandonada GRANADA Loja Subbético s.l. Subbético meridional, Términos Yeso Abandonada GRANADA Puebla de Don Fadrique comunes Cuenca del 90 Unidad Guadalquivir y Olistostrómica cuencas béticas con olistolitos de postorogénicas Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Complejo Alpujárride Mioceno Yeso Abandonada GRANADA Lanjarón Zonas Internas Béticas Yeso Abandonada GRANADA Ventas de Huelma Yeso Indicio GRANADA Loja Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Yeso Abandonada GRANADA Ferreira Triásico Triásico Triásico superior Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto Triásico medio Triásico superior Cielo abierto Noriense Noriense Cielo abierto Yeso Activa continua GRANADA Peligros Mioceno Yeso Abandonada GRANADA Ventas de Huelma Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Depresión de Granada Yeso Abandonada GRANADA Loja Subbético s.l. Subbético Meridional, Términos Yeso Abandonada GRANADA Malahá, La Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas comunes Depresión de Granada Messiniense Messiniense Cielo abierto Triásico inferior Triásico superior Cielo abierto (corta) Tortoniense Tortoniense Cielo abierto 246

251 postorogénicas Yeso Abandonada GRANADA Torvizcón Zonas Internas Béticas Complejo Alpujárride Yeso Abandonada GRANADA Loja Triásico Triásico inferior Triásico medio Cielo abierto 19. GUADALAJARA Yeso Abandonada GUADALAJARA Castellar de La Muela 20. GIPUZKOA Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto Yeso Activa continua GUIPUZKOA Aduna Triásico Yeso Activa continua GUIPUZKOA Errezil Triásico 22. HUESCA Yeso Abandonada HUESCA Almunia de San Juan Fm. Barbastro Oligoceno Cielo abierto Yeso Abandonada HUESCA Tamarite de Fm. de Oligoceno Cielo abierto Litera Barbastro Yeso Activa HUESCA Fonz Fm. Barbastro Oligoceno Cielo abierto Cementos intermitente Yeso Abandonada HUESCA Peñalba Galocha Aquitaniense Cielo abierto Cementos Ontiñena Yeso Abandonada HUESCA Naval F.keuper Yeso Activa intermitente Yeso Abandonada HUESCA Casbas de Huesca HUESCA Barbastro Formación Barbastro Oligoceno Oligoceno Cielo abierto Yeso Abandonada HUESCA Barbastro Formación Oligoceno Cielo abierto Barbastro Yeso Abandonada HUESCA Barbastro Formación Oligoceno Cielo abierto Barbastro Yeso Abandonada HUESCA Fonz Fm. Barbastro Oligoceno Cielo abierto Yeso Abandonada HUESCA Albelda Fm. Barbastro Oligoceno Cielo abierto Yeso Abandonada HUESCA Peraltilla Fm. Barbastro Oligoceno Cielo abierto Yeso Abandonada HUESCA San Esteban de Fm. Barbastro Oligoceno Cielo abierto Litera Yeso Abandonada HUESCA Almunia de San Fm. Barbastro Oligoceno Cielo abierto Juan Yeso Abandonada HUESCA Tamarite de Fm. Barbastro Oligoceno Cielo abierto 247

252 Litera Yeso Abandonada HUESCA Candasnos Galocha Ontiñena 23. JAÉN Yeso Abandonada JAÉN Torrequebradilla Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Complejo Olistostrómico de la Depresión del Guadalquivir Yeso Abandonada JAÉN Quesada Prebético Prebético interno Yeso Abandonada JAÉN Bedmar y Garcíez Yeso Abandonada JAÉN Bedmar y Garcíez Yeso Abandonada JAÉN Cabra del Santo Cristo Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada JAÉN Alcalá la Real Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada JAÉN Martos Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada JAÉN Bedmar y Garcíez Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas (Areniscas y arcillas rojas con yesos) Complejo Olistostrómico de la Cuenca del Guadalquivir Complejo Olistostrómico de la Cuenca del Guadalquivir 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Unidad Olistostrómica con olistolitos de unidades infrayacentes Complejo Olistostrómico de la Cuenca del Guadalquivir (Olistolito de yeso triásico) Complejo Olistostrómico de la Cuenca del Guadalquivir. 90. Aquitaniense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto Noriense Noriense Cielo abierto (trinchera) Langhiense Serravalliense Cielo abierto Carniense Noriense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto 248

253 Unidad olistostrómica. Con olistolitos de Yeso Abandonada JAÉN Cazorla Cuenca del 90 Unidad Guadalquivir y Olistostrómica cuencas béticas con olistolitos de postorogénicas Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Yeso Abandonada JAÉN Mancha Real Cuenca del Complejo Guadalquivir y Olistostrómico de cuencas béticas la Depresión del postorogénicas Guadalquivir Yeso Abandonada JAÉN Alcaudete Cuenca del 90. Unidad Guadalquivir y olistostrómica. cuencas béticas Con olistolitos de postorogénicas unidades infrayacentes (Langhiense Serravliense) Yeso Abandonada JAÉN Cambil Subbético s.l. Subbético externo (Manto de Cambil) Yeso Abandonada JAÉN Torrequebradilla Cuenca del Complejo Guadalquivir y Olistostrómico de cuencas béticas la Depresión del postorogénicas Guadalquivir (Olistolito de yeso triásico) Yeso Abandonada JAÉN Torredonjimeno Complejo Olistostrómico de la Cuenca del Guadalquivir Noriense Noriense Cielo abierto Anisiense Anisiense Cielo abierto Noriense Noriense Cielo abierto Noriense Noriense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto Noriense Noriense Cielo abierto Yeso Indicio JAÉN Alcaudete Subbético s.l. Serravalliense Tortoniense Yeso Activa continua JAÉN Jaén Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada JAÉN Jaén Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Complejo Olistostrómico de la Cuenca del Guadalquivir 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Noriense Noriense Cielo abierto Noriense Noriense Cielo abierto 249

254 Yeso Abandonada JAÉN Pegalajar Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Serravaliense) Complejo Olistostrómico de la Cuenca del Guadalquivir Noriense Noriense Cielo abierto Yeso Abandonada JAÉN Huesa Prebético Langhiense Serravalliense Cielo abierto Yeso Activa intermitente Yeso Abandonada JAÉN Bélmez de la Moraleda JAÉN Torredonjimeno Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Complejo Olistostrómico de la Cuenca del Guadalquivir Prebético Unidades Intermedias, (Formación Cambil) Yeso Abandonada JAÉN Pozo Alcón Prebético 90. Unidad olistostrómica. Con olistolitos de unidades infrayacentes. Langhiense Serravalliense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto (trinchera) Langhiense Serravalliense Cielo abierto Infrayacentes (Langhiense Yeso Abandonada JAÉN Alcalá la Real Subbético s.l. Unidad Triásico inferior Triásico Cielo abierto Olistostrómica superior Yeso Indicio JAÉN Villacarrillo Prebético Prebético externo Noriense Pliensbachiense (Formación Beas de Segura) Yeso Activa continua JAÉN Martos Cuenca del Complejo Noriense Noriense Cielo abierto Guadalquivir y Olistostrómico de cuencas béticas la Cuenca del postorogénicas Guadalquivir Yeso Abandonada JAÉN Alcaudete Cuenca del 90 Unidad Noriense Noriense Cielo abierto Guadalquivir y Olistostrómica cuencas béticas con olistolitos de postorogénicas Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Yeso Abandonada JAÉN Pegalajar Cuenca del Complejo Langhiense Serravalliense Cielo abierto Guadalquivir y Olistostrómico de cuencas béticas la Cuenca del postorogénicas Guadalquivir Yeso Abandonada JAÉN Jaén Cuenca del Unidad Langhiense Serravalliense Cielo abierto Cementos 250

255 Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Indicio JAÉN Quesada Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Olistostrómica con Olistolitos de Unidades infrayacentes Langhiense Serravalliense Yeso Abandonada JAÉN Alcaudete Triásico Cielo abierto Yeso Abandonada JAÉN Mancha Real Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada JAÉN Torre del Campo Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Serravaliense) Unidad Olistostrómica Yeso Activa continua JAÉN Huesa Prebético 90. Unidad olistostrómica. Con olistolitos de unidades 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense infrayacentes Yeso Abandonada JAÉN Jaén Cuenca del 90 Unidad Guadalquivir y Olistostrómica cuencas béticas con olistolitos de postorogénicas Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Yeso Abandonada JAÉN Peal de Becerro Cuenca del Complejo Guadalquivir y Olistostrómico de cuencas béticas la Cuenca del postorogénicas Guadalquivir Yeso Indicio JAÉN Jódar Prebético Unidades Intermedias, Prebético Yeso Indicio JAÉN Cambil Cuenca del Unidad Guadalquivir y Olistostrómica cuencas béticas con Olistolitos de Noriense Noriense Cielo abierto Noriense Noriense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto Noriense Noriense Cielo abierto Noriense Noriense Cielo abierto Triásico Triásico Triásico inferior Triásico superior 251

256 postorogénicas Unidades infrayacentes Yeso Indicio JAÉN Huelma Subbético s.l. Triásico Subbético (Arcillas versicolores y yesos) Yeso Abandonada JAÉN Huelma Subbético s.l. Unidad olistostrómica con olistolitos de unidades infrayacentes Yeso Abandonada JAÉN Carchelejo Subbético s.l. Subbético externo (Arcillas y margas abigarradas con yeso) Complejo Olistostrómico de la Cuenca del Guadalquivir Cuenca del Complejo Guadalquivir y Olistostrómico de cuencas béticas la Cuenca del postorogénicas Guadalquivir Prebético Unidades Yeso Abandonada JAÉN Torredonjimeno Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada JAÉN Bedmar y Garcíez Yeso Abandonada JAÉN Bélmez de la Moraleda Intermedias, Prebético (Formación Cambil) Yeso Abandonada JAÉN Cárcheles Subbético s.l. Subbético Yeso Abandonada JAÉN Torrequebradilla Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada JAÉN Pegalajar Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas externo (Arcillas y margas abigarradas con yeso) Complejo Olistostrómico de la Depresión del Guadalquivir Complejo Olistostrómico de la Cuenca del Guadalquivir Noriense Noriense Langhiense Serravalliense Cielo abierto Noriense Noriense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto Noriense Noriense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto 252

257 Yeso Abandonada JAÉN Jaén Triásico Cielo abierto Yeso Activa continua JAÉN Alcaudete Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada JAÉN Pegalajar Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada JAÉN Cárcheles Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada JAÉN Villardompardo Cuenca del Yeso Abandonada JAÉN Fuensanta de Martos Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada JAÉN Jaén Cuenca del Yeso Abandonada JAÉN Sorihuela del Guadalimar Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Activa continua JAÉN Alcaudete Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Complejo Olistostrómico de la Cuenca del Guadalquivir Unidad Olistostrómica Complejo Olistostrómico de la Depresión del Guadalquivir (Olistolito de yeso triásico) 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Carniense Noriense Cielo abierto Noriense Noriense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto Noriense Noriense Cielo abierto F.keuper F.keuper Cielo abierto Noriense Noriense Cielo abierto Prebético Carniense Carniense Cielo abierto 90. Unidad olistostrómica. Con olistolitos de unidades infrayacentes (Langhiense Serravliense). Noriense Noriense Cielo abierto 253

258 Yeso Abandonada JAÉN Huelma Subbético s.l. Triásico Subbético (Arcillas versicolores y yesos) Yeso Abandonada JAÉN Torre del Campo Cuenca del Complejo Guadalquivir y Olistostrómico de cuencas béticas la Cuenca del postorogénicas Guadalquivir Yeso Abandonada JAÉN Bedmar y Cuenca del Complejo Garcíez Guadalquivir y Olistostrómico de cuencas béticas la Cuenca del postorogénicas Guadalquivir Yeso Abandonada JAÉN Torredonjimeno Cuenca del Complejo Guadalquivir y Olistostrómico de cuencas béticas la Cuenca del postorogénicas Guadalquivir Yeso Abandonada JAÉN Cambil Subbético s.l. Subbético externo (Arcillas y margas abigarradas con yeso) Noriense Noriense Cielo abierto Carniense Noriense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto Langhiense Serravalliense Cielo abierto Carniense Noriense Cielo abierto Yeso Abandonada JAÉN Baeza Triásico Cielo abierto (corta) Yeso Abandonada JAÉN Navas de San Juan Zona Centroibérica, dom. Esquistograuváquico Yeso Abandonada JAÉN Castellar Zona 25. LLEIDA Centroibérica, dom. Esquistograuváquico Cobertera Tabular Cobertera Tabular Carniense Rhaetiense Cielo abierto Carniense Noriense Cielo abierto Yeso Abandonada LLEIDA Alfarràs Fm. Barbastro Oligoceno Cielo abierto Yeso Abandonada LLEIDA Alfarràs Fm. Barbastro Oligoceno Cielo abierto Yeso Abandonada LLEIDA Alfarràs Fm. Barbastro Oligoceno Cielo abierto Yeso Abandonada LLEIDA Balaguer Formación Oligoceno Cielo abierto Peraltilla (corta) Yeso Activa LLEIDA Ivars de Noguera Fm. Barbastro Oligoceno intermitente 254

259 Yeso Abandonada LLEIDA Alfarràs Fm. Barbastro Oligoceno Cielo abierto Yeso Abandonada LLEIDA Algerri Formación Oligoceno Cielo abierto Peraltilla Yeso Abandonada LLEIDA Balaguer Formación Oligoceno Cielo abierto Peraltilla Yeso Abandonada LLEIDA Alfarràs Fm. Barbastro Oligoceno Cielo abierto Yeso Abandonada LLEIDA Os de Balaguer Formación Oligoceno Cielo abierto Peraltilla Yeso Abandonada LLEIDA Algerri Formación Oligoceno Cielo abierto Peraltilla 26. LA RIOJA Yeso Abandonada LA RIOJA Quel Oligoceno Yeso Activa continua LA RIOJA Leza de Río Leza Triásico Yeso Abandonada LA RIOJA Santa Engracia del Jubera Triásico Yeso Activa continua LA RIOJA Leza de Río Leza Triásico Yeso Abandonada LA RIOJA Lagunilla del Jubera Triásico Yeso Abandonada LA RIOJA Santurdejo Triásico Yeso Activa continua LA RIOJA Autol Oligoceno Mioceno Yeso Abandonada LA RIOJA San Millán de La Cogolla Triásico Yeso Abandonada LA RIOJA Viguera Triásico Yeso Abandonada LA RIOJA Lagunilla del Jubera Triásico Yeso Abandonada LA RIOJA Ribafrecha Triásico Yeso Activa continua LA RIOJA Grávalos Triásico Yeso Abandonada LA RIOJA Ortigosa de Cameros Triásico Yeso Abandonada LA RIOJA Ribafrecha Triásico Yeso Abandonada LA RIOJA Haro Triásico Yeso Abandonada LA RIOJA Arnedillo Triásico Yeso Activa continua LA RIOJA Viguera Triásico Yeso Abandonada LA RIOJA Ribafrecha Mioceno 255

260 Yeso Abandonada LA RIOJA Galbárruli Triásico Yeso Activa continua LA RIOJA Autol Oligoceno Mioceno Yeso Abandonada LA RIOJA Ribafrecha Triásico Yeso Abandonada LA RIOJA Grávalos Triásico Yeso Abandonada LA RIOJA Autol Oligoceno Yeso Abandonada LA RIOJA Autol Oligoceno Yeso Abandonada LA RIOJA Ezcaray Triásico Yeso Abandonada LA RIOJA Valgañón Triásico Yeso Activa intermitente LA RIOJA Viguera Triásico Yeso Activa continua LA RIOJA Leza de Río Leza Triásico 28. MADRID Yeso Abandonada MADRID Valdaracete Mioceno Yeso Abandonada MADRID Torrelaguna Paleogeno Yeso Abandonada MADRID Pezuela de las Torres Mioceno Yeso Abandonada MADRID Villarejo de Mioceno Salvanés Yeso Abandonada MADRID Valdaracete Mioceno Yeso MADRID Valdemoro Mioceno Yeso Activa continua MADRID Torrelaguna Paleogeno Yeso Abandonada MADRID Villarejo de Salvanés Yeso Activa intermitente Mioceno MADRID Torrelaguna Paleogeno Yeso Abandonada MADRID Valdelaguna Mioceno Yeso Abandonada MADRID Arganda del Rey Mioceno Yeso MADRID Torrelaguna Paleogeno Yeso Abandonada MADRID San Fernando de Henares Mioceno Yeso Abandonada MADRID Torrelaguna Paleogeno Yeso Abandonada MADRID Valdemoro Mioceno 256

261 Yeso MADRID Aranjuez Mioceno Yeso Abandonada MADRID Estremera Mioceno Yeso Abandonada MADRID Estremera Mioceno Yeso Abandonada MADRID Villar del Olmo Mioceno Yeso Abandonada MADRID Villarejo de Salvanés Mioceno Yeso Abandonada MADRID Madrid Mioceno Yeso Activa continua MADRID San Martín de la Vega Mioceno Yeso Abandonada MADRID Chinchón Mioceno Yeso Activa continua MADRID Valdelaguna Mioceno Yeso Activa continua MADRID Chinchón Mioceno Cementos Yeso Abandonada MADRID Valdemoro Mioceno Yeso Abandonada MADRID Colmenar de Oreja Mioceno Yeso Activa continua MADRID Colmenar de Mioceno Oreja Yeso Abandonada MADRID Rivas Mioceno Vaciamadrid Yeso Abandonada MADRID Rivas Mioceno Vaciamadrid Yeso Abandonada MADRID Morata de Mioceno Tajuña Yeso Activa continua MADRID Rivas Mioceno Vaciamadrid Yeso Abandonada MADRID Perales de Mioceno Tajuña Yeso Abandonada MADRID Carabaña Mioceno Yeso Abandonada MADRID Pozuelo del Rey Mioceno Cementos Yeso Abandonada MADRID Campo Real Mioceno Yeso Abandonada MADRID Brea de Tajo Mioceno Yeso Abandonada MADRID Chinchón Mioceno Yeso Abandonada MADRID Tielmes Yeso MADRID Perales de Tajuña Mioceno 257

262 Yeso Activa intermitente Yeso Activa continua MADRID Rivas Vaciamadrid MADRID Valdilecha Mioceno Mioceno Cementos Yeso Abandonada MADRID Torrelaguna Paleogeno Yeso MADRID Perales de Tajuña Mioceno Yeso Abandonada MADRID Valdemoro Mioceno Yeso Abandonada MADRID Venturada Paleogeno Cementos Yeso Abandonada MADRID Ciempozuelos Mioceno Yeso Activa intermitente MADRID Villaconejos Mioceno Yeso Abandonada MADRID Chinchón Mioceno 29. MÁLAGA Yeso Abandonada MÁLAGA Archidona Subbético s.l. Triásico superior Yeso Activa continua MÁLAGA Archidona F.keuper Triásico superior Cielo abierto Yeso Abandonada MÁLAGA Ronda Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Yeso Activa continua MÁLAGA Montejaque Triásico Langhiense Serravalliense Cielo abierto Yeso Abandonada MÁLAGA Antequera Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Unidad Olistostrómica Yeso Activa continua MÁLAGA Antequera Mioceno Triásico superior Triásico superior Cielo abierto Yeso Activa intermitente MÁLAGA Archidona Subbético s.l. Triásico superior Yeso Activa continua MÁLAGA Antequera F.keuper Triásico superior Cielo abierto (corta) Yeso Abandonada MÁLAGA Antequera Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Unidad Olistostrómica Triásico superior Triásico superior Cielo abierto 258

263 Yeso Abandonada MÁLAGA Archidona Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada MÁLAGA Archidona Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Unidad Olistostrómica 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Yeso Activa continua MÁLAGA Archidona F.keuper Triásico superior Triásico superior Cielo abierto Noriense Noriense Cielo abierto Yeso Abandonada MÁLAGA Antequera Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Abandonada MÁLAGA Antequera Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Yeso Abandonada MÁLAGA Comares Cambrico superior Yeso Activa continua MÁLAGA Antequera Triásico Noriense Noriense Cielo abierto Noriense Noriense Cielo abierto Yeso Abandonada MÁLAGA Archidona Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Unidad Olistostrómica Yeso Activa continua MÁLAGA Teba Triásico Triásico superior Triásico superior Cielo abierto Yeso Abandonada MÁLAGA Archidona Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Unidad Olistostrómica Yeso Activa continua MÁLAGA Antequera Triásico Triásico superior Triásico superior Cielo abierto Yeso Activa continua MÁLAGA Campillos Permico Triásico 259

264 Yeso Activa continua MÁLAGA Archidona Subbético s.l. Triásico superior Triásico superior Cielo abierto Yeso Activa continua MÁLAGA Antequera Triásico Cementos Yeso Abandonada MÁLAGA Almargen Yeso Abandonada MÁLAGA Mollina Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Noriense Noriense Cielo abierto 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Yeso Abandonada MÁLAGA Ronda Cuenca del 90 Unidad Langhiense Serravalliense Cielo abierto Guadalquivir y Olistostrómica cuencas béticas con olistolitos de postorogénicas Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Yeso Abandonada MÁLAGA Antequera Triásico Yeso Activa continua MÁLAGA Antequera Triásico Yeso Activa continua MÁLAGA Antequera Triásico Yeso Abandonada MÁLAGA Archidona Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Indicio MÁLAGA Antequera Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Unidad Olistrostrómica Triásico superior 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) MÁLAGA Campillos F.keuper Yeso Abandonada MÁLAGA Campillos Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Yeso Activa intermitente Triásico superior Cielo abierto Noriense Noriense Cielo abierto (corta) Langhiense Serravalliense Cielo abierto 260

265 Yeso Activa continua MÁLAGA Alameda Triásico Mioceno Yeso Abandonada MÁLAGA Ronda Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Yeso Activa continua MÁLAGA Archidona Triásico Langhiense Serravalliense Cielo abierto Yeso Abandonada MÁLAGA Antequera Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Unidad Olistostrómica Yeso Activa continua MÁLAGA Antequera Triásico Triásico superior Triásico superior Cielo abierto Yeso Activa continua MÁLAGA Antequera Yeso Activa intermitente Yeso Activa intermitente MÁLAGA Teba F.keuper MÁLAGA Alameda F.keuper Yeso Abandonada MÁLAGA Ronda Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas 30. MURCIA 90 Unidad Olistostrómica con olistolitos de Unidades Infrayacentes (Langhiense Serravaliense) Yeso Abandonada MURCIA Aguilas Triásico Langhiense Serravalliense Cielo abierto Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Puerto Lumbreras Triásico Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Activa intermitente MURCIA Calasparra Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Activa continua MURCIA Lorca Triásico Yeso Activa continua MURCIA Totana Mioceno 261

266 Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Activa continua MURCIA Murcia Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Activa continua MURCIA Fuente Alamo/Fuente listo Triásico Yeso Abandonada MURCIA Cieza Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Fuente Alamo /Fuente Listo Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Activa continua MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Calasparra Triásico Yeso Abandonada MURCIA Aguilas Triásico Yeso Activa continua MURCIA Blanca Triásico Yeso Activa continua MURCIA Cehegín F.buntsandstein Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Puerto Lumbreras Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Mioceno Cementos Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Activa continua MURCIA Totana Oligoceno Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Aledo Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico 262

267 Yeso Abandonada MURCIA Alhama de Murcia Cenozoico Yeso Abandonada MURCIA Totana Oligoceno Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Lorca Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Lorca Mioceno Rocas de Construcción Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Puerto Lumbreras Triásico Yeso Abandonada MURCIA Puerto Triásico Lumbreras Yeso Abandonada MURCIA Murcia Triásico Yeso Activa continua MURCIA Cieza Triásico Yeso Abandonada MURCIA Puerto Lumbreras Triásico Yeso Abandonada MURCIA Torre Pacheco Jurasico Yeso Abandonada MURCIA Alhama de Murcia Triásico Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Activa continua MURCIA Fortuna Triásico Yeso Activa continua MURCIA Lorca Mioceno Yeso Activa continua MURCIA Fortuna F.keuper Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Activa continua MURCIA Calasparra F.buntsandstein Yeso Abandonada MURCIA Aguilas Triásico Yeso Abandonada MURCIA Aguilas Triásico Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Activa continua MURCIA Lorca Oligoceno Cementos Yeso Abandonada MURCIA Molina de Segura Mioceno Yeso Activa continua MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Activa continua MURCIA Yecla F.keuper 263

268 Yeso Abandonada MURCIA Puerto Lumbreras Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Caravaca de La Cruz Yeso Activa intermitente Triásico MURCIA Abarán Triásico Yeso Abandonada MURCIA Totana Mioceno Yeso Activa continua MURCIA Jumilla Triásico Yeso Activa continua MURCIA Caravaca de La Cruz Yeso Activa continua MURCIA Jumilla F.keuper Yeso Activa intermitente MURCIA Abarán Triásico Yeso Abandonada MURCIA Campos del Río Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Murcia Triásico Yeso Activa continua MURCIA Totana Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Activa continua MURCIA Puerto Lumbreras Yeso Abandonada MURCIA Puerto Lumbreras Yeso Abandonada MURCIA Fuente Yeso Activa intermitente Alamo/Fuente listo Triásico Triásico MURCIA Cieza Triásico Yeso Abandonada MURCIA Aguilas Triásico Yeso Abandonada MURCIA Totana Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Caravaca de La Cruz Jurasico inferior 264

269 Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Activa continua MURCIA Murcia Triásico Yeso Abandonada MURCIA Cehegín Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Activa continua MURCIA Lorca Oligoceno Cementos Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Caravaca de La Cruz Yeso Activa continua MURCIA Yecla Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Puerto Lumbreras Yeso Abandonada MURCIA Puerto Lumbreras Triásico Triásico Yeso Abandonada MURCIA Aguilas Triásico Áridos naturales Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Activa continua MURCIA Caravaca de La Cruz Triásico Yeso Abandonada MURCIA Librilla Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Activa intermitente MURCIA Ricote Jurasico Yeso Activa continua MURCIA Aguilas Triásico Yeso Activa continua MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Activa continua MURCIA Murcia Triásico Yeso Abandonada MURCIA Totana Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Totana Mioceno 265

270 Yeso Activa continua MURCIA Ricote Triásico Yeso Activa intermitente MURCIA Ricote Jurasico Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Activa continua MURCIA Caravaca de La Cruz F.keuper Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Fortuna Triásico Yeso Activa continua MURCIA Aguilas Yeso Abandonada MURCIA Caravaca de La Cruz Triásico Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Cartagena Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Activa continua MURCIA Cieza Triásico Yeso Activa continua MURCIA Fortuna F.keuper Yeso Activa continua MURCIA Lorca Triásico Yeso Activa continua MURCIA Totana Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Alhama de Murcia Yeso Abandonada MURCIA Puerto Lumbreras Mesozoico Triásico Yeso Activa continua MURCIA Murcia Triásico Áridos de machaqueo Yeso Activa intermitente Yeso Activa continua MURCIA Caravaca de La Cruz MURCIA Ulea Mioceno Rhaetiense Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Activa continua MURCIA Murcia Mioceno 266

271 Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Activa continua MURCIA Librilla Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Puerto Lumbreras Triásico Yeso Abandonada MURCIA Puerto Triásico Lumbreras Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Activa continua MURCIA Cehegín Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Jumilla Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Oligoceno Yeso Abandonada MURCIA Aguilas Triásico Yeso Abandonada MURCIA Alhama de Murcia Yeso Activa intermitente Triásico MURCIA Abanilla Triásico Yeso Activa continua MURCIA Abarán Triásico Yeso Abandonada MURCIA Puerto Lumbreras Triásico Yeso Activa continua MURCIA Fortuna Triásico Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Abandonada MURCIA Aguilas Triásico Yeso Abandonada MURCIA Abanilla Triásico Yeso Abandonada MURCIA Cartagena Triásico Yeso Activa continua MURCIA Jumilla Triásico Yeso Activa continua MURCIA Murcia Yeso Abandonada MURCIA Caravaca de La Cruz F.keuper 267

272 Yeso Abandonada MURCIA Lorca Mioceno Yeso MURCIA Caravaca de La Cruz Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Abandonada MURCIA Aguilas Triásico Yeso Abandonada MURCIA Puerto Lumbreras Yeso Activa intermitente Triásico MURCIA Cieza Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Oligoceno Yeso Abandonada MURCIA Totana Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Abandonada MURCIA Aledo Mioceno Yeso Abandonada MURCIA Mazarrón Triásico Yeso Abandonada MURCIA Mula Triásico Yeso Abandonada MURCIA Aguilas Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico Yeso Abandonada MURCIA Lorca Triásico 31. NAVARRA Yeso Abandonada NAVARRA Tafalla del desojo Oligoceno Cielo abierto Yeso Abandonada NAVARRA Funes Formacion lerin Chattiense Cielo abierto Yeso Abandonada NAVARRA Caparroso de falces Oligoceno Cielo abierto superior Yeso Activa continua NAVARRA Mañeru de añorbe Oligoceno Cielo abierto Yeso Activa continua NAVARRA Ablitas For.tudela.yesos Mioceno medio Cielo abierto de monteagudo 33. ASTURIAS Yeso Indicio ASTURIAS Villaviciosa Zona Cantábrica Cobertera Mesozoico Terciaria Yeso Abandonada ASTURIAS Gijón Zona Cantábrica Cobertera Mesozoico Terciaria Triásico Triásico Cementos Triásico Triásico Cámaras y pilares Cementos 268

273 14035 Yeso Abandonada ASTURIAS Gijón Zona Cantábrica Cobertera Mesozoico Terciaria Yeso Abandonada ASTURIAS Gijón Zona Cantábrica Cobertera Mesozoico Terciaria Yeso Abandonada ASTURIAS Gijón Zona Cantábrica Cobertera 34. PALENCIA Yeso Abandonada PALENCIA Hornillos de Cerrato Mesozoico Terciaria Facies Cuesta Triásico Triásico Cámaras y pilares Permico Triásico Cámaras y pilares Triásico Triásico Cámaras y pilares Yeso Abandonada PALENCIA Palenzuela Facies Cuestas Mioceno Cámaras y pilares Yeso Abandonada PALENCIA Tariego de Cerrato Facies Cuestas Yeso Abandonada PALENCIA Cevico Navero Facies Cuesta Cementos Cementos Cementos Yeso Abandonada PALENCIA Villaconancio Facies Cuesta Cielo abierto Yeso Abandonada PALENCIA Villamuriel de Cerrato Facies Cuestas Yeso Abandonada PALENCIA Tabanera de Facies Cuestas Mioceno Cerrato Yeso Abandonada PALENCIA Valle de Cerrato Facies Cuesta Yeso Abandonada PALENCIA Villamediana Facies las Cuestas Yeso Abandonada PALENCIA Hornillos de Cerrato Facies Cuesta Cielo abierto Yeso Abandonada PALENCIA Pedraza de Mioceno Cielo abierto Campos Yeso Abandonada PALENCIA Antigüedad Facies Cuesta Cielo abierto Yeso Abandonada PALENCIA Villaconancio Facies Cuesta Cielo abierto Yeso Abandonada PALENCIA Dueñas Mioceno Cámaras y pilares Yeso Abandonada PALENCIA Baltanás Facies Cuesta Cielo abierto Yeso Abandonada PALENCIA Torquemada Facies Cuestas Yeso Abandonada PALENCIA Valle de Cerrato Facies Cuesta Yeso Abandonada PALENCIA Baltanás Facies Cuesta 269

274 Yeso Abandonada PALENCIA Torquemada Facies Cuestas Yeso Abandonada PALENCIA Tariego de Cerrato F. Cuestas Yeso Abandonada PALENCIA Villamuriel de F. Dueñas Cerrato Yeso Activa continua PALENCIA Aguilar de No. Sinclinal Campo Aguilar Moniorio Yeso Abandonada PALENCIA Vertavillo Facies Cuesta Triásico Cementos Yeso Abandonada PALENCIA Tabanera de Cerrato Mioceno Cámaras y pilares Yeso Abandonada PALENCIA Quintana del Facies Cuestas Cámaras y Puente pilares Yeso Abandonada PALENCIA Hornillos de Facies Cuesta Cerrato Yeso Activa continua PALENCIA Villamediana Facies Cuesta Yeso Abandonada PALENCIA Soto de Cerrato Facies Cuestas Cielo abierto Yeso Abandonada PALENCIA Herrera de Facies Cuestas Cámaras y Valdecañas pilares Yeso Abandonada PALENCIA Hérmedes de Facies Cuesta Cerrato Yeso Abandonada PALENCIA Vertavillo Facies Cuesta Yeso Abandonada PALENCIA Valdeolmillos Facies Cuesta Yeso Abandonada PALENCIA Astudillo Facies Cuesta Yeso Abandonada PALENCIA Villaviudas F. Cuestas Yeso Abandonada PALENCIA Aguilar de Campoo Cuenca de Aguilar F.keuper Cámaras y pilares Yeso Abandonada PALENCIA Herrera de Facies Cuestas Cielo abierto Valdecañas Yeso Abandonada PALENCIA Torquemada F. Cuestas Cementos 39. CANTABRIA Yeso Indicio CANTABRIA Colindres Diapiro de Santoña Yeso Abandonada CANTABRIA Ramales de La Franja cabalg. de Victoria Ramales Yeso Abandonada CANTABRIA Rasines Franja cabalg. De Ramales Yeso Abandonada CANTABRIA Mazcuerras Diapiro Tambarria F.keuper F.keuper F.keuper Cielo abierto F.keuper Cielo abierto F.keuper 270

275 36075 Yeso Abandonada CANTABRIA Liendo Diapiro de Santoña Yeso Abandonada CANTABRIA Cabezón de La Sal Triásico Yeso Abandonada CANTABRIA Reinosa Triásico F.keuper F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada CANTABRIA Arenas de Iguña Franja cabalgante de Besaya F.keuper Yeso Activa continua CANTABRIA Arenas de Iguña Triásico Agrícolas Yeso Abandonada CANTABRIA Liendo Diapiro de Santoña F.keuper F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada CANTABRIA Campoo de Yuso Zona de las Rozas Yeso Abandonada CANTABRIA Cabezón de La Sal Franja cabalgante del escudo de Cabuérniga Cámaras y pilares Yeso Abandonada CANTABRIA Marina de Diapiro de F.keuper F.keuper Cielo abierto Cudeyo Solares (corta) Yeso Abandonada CANTABRIA Piélagos Vascocantábrica Diapiro de F.keuper F.keuper Cámaras y Parbayón pilares Yeso Abandonada CANTABRIA Villacarriedo Triásico Yeso Abandonada CANTABRIA Enmedio Área diaprica de Reinosa Yeso Abandonada CANTABRIA Arenas de Iguña Franja cabalgante del Besaya Yeso Abandonada CANTABRIA Campoo de Yuso Zona diapirizada de Reinosa Yeso Abandonada CANTABRIA Enmedio Área diapirica de Reinosa Yeso Activa CANTABRIA Valdeolea Cuenca intermitente Cantábrica 40. SEGOVIA Yeso Abandonada SEGOVIA Valle de Tabladillo Paleogeno Triásico Cielo abierto Triásico Cielo abierto (corta) Triásico Cielo abierto Yeso Abandonada SEGOVIA Vallelado Facies Cuesta Cielo abierto Yeso Abandonada SEGOVIA Valle de Tabladillo Yeso Indicio SEGOVIA Santo Tomé del Puerto Dolomías y margas de Tabladillo Cuenca del Duero Almazán Yeso Abandonada SEGOVIA Vallelado Facies Cuesta Cielo abierto Cretácico superior Cretácico superior 271

276 Yeso Abandonada SEGOVIA Valle de Tabladillo Paleógeno Yeso Abandonada SEGOVIA Cuéllar Facies Cuesta Cielo abierto Yeso Abandonada SEGOVIA Laguna de Facies Cuestas Cielo abierto Contreras Yeso Abandonada SEGOVIA Valle de Tabladillo Dolomías y margas de Tabladillo Cielo abierto Yeso Abandonada SEGOVIA Cuéllar Facies Cuesta Cielo abierto Yeso SEGOVIA Carrascal del Río Paleógeno Yeso Abandonada SEGOVIA Valle de Tabladillo Yeso Activa continua SEGOVIA Laguna de Contreras Dolomías y margas de Tabladillo Facies Cuestas Cielo abierto Yeso Abandonada SEGOVIA Vallelado Facies Cuesta Cielo abierto Yeso Activa continua SEGOVIA Valle de Paleógeno Tabladillo Yeso Abandonada SEGOVIA Ayllón Cielo abierto Yeso Indicio SEGOVIA Carrascal del Río Arenas (Mantos eólicos) Yeso SEGOVIA Vallelado Mioceno 41. SEVILLA Yeso Abandonada SEVILLA Badolatosa Yeso Abandonada SEVILLA Gilena Yeso Abandonada SEVILLA Ecija Subbético s.l. Unidades de Olistostroma Yeso Abandonada SEVILLA Morón de la Frontera Subbético s.l. Subbético Medio Meridional Triásico Triásico Cielo abierto Yeso Abandonada SEVILLA Corrales, Los Subbético s.l. Jurasico inferior Triásico superior Triásico Triásico Cielo abierto Yeso Abandonada SEVILLA Pruna Subbético s.l. Trías Triásico Triásico Cielo abierto Yeso Abandonada SEVILLA Ecija Subbético s.l. Unidades de Triásico Triásico Cielo abierto Olistostroma (trinchera) Yeso Activa continua SEVILLA Osuna Subbético s.l. Triásico inferior Triásico Cielo abierto superior Cales 272

277 Yeso Activa continua SEVILLA Morón de la Frontera Subbético s.l. Triásico Triásico Cielo abierto Yeso Activa continua SEVILLA Morón de la Subbético s.l. Triásico Triásico Cielo abierto Frontera Yeso Activa continua SEVILLA Morón de la Subbético s.l. Subbético Triásico Triásico Cielo abierto Frontera externo Yeso Abandonada SEVILLA Coripe Subbético s.l. Trías Triásico Triásico Cielo abierto Yeso Activa continua SEVILLA Morón de la Subbético s.l. Triásico Triásico Cielo abierto Frontera Yeso Activa continua SEVILLA Osuna Subbético s.l. Triásico inferior Triásico inferior Cielo abierto 42. SORIA Yeso Abandonada SORIA Arcos de Jalón Mioceno Cementos Rocas Ornamentale s Yeso Abandonada SORIA Deza Oligoceno Yeso Abandonada SORIA Deza Oligoceno Yeso Indicio SORIA Deza Eoceno Yeso Indicio SORIA Deza Eoceno Yeso Abandonada SORIA Deza Oligoceno Yeso Abandonada SORIA Liceras Formación Keuper Yeso Abandonada SORIA Aguaviva de la Mioceno Vega Yeso Abandonada SORIA Deza Cenozoico Yeso Abandonada SORIA Liceras F.keuper Yeso Indicio SORIA Deza Eoceno Yeso SORIA Almazul Mioceno 43. TARRAGONA Yeso Abandonada TARRAGONA Alfara de Carles F.muschelkalk Cielo abierto Yeso Abandonada TARRAGONA Benifallet F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada TARRAGONA Benifallet F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada TARRAGONA Garcia F.keuper Cielo abierto 273

278 Yeso Abandonada TARRAGONA Morera de Montsant, La Terciario cuenca del Ebro Eoceno superior Cielo abierto Yeso Abandonada TARRAGONA Benifallet F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada TARRAGONA Ascó Oligoceno Cielo abierto Yeso Abandonada TARRAGONA Paüls F.muschelkalk Cielo abierto Yeso Abandonada TARRAGONA Ascó Oligoceno Cielo abierto Yeso Abandonada TARRAGONA Rasquera F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada TARRAGONA Benifallet F.muschelkalk Cielo abierto Yeso Abandonada TARRAGONA Benifallet F.keuper Cielo abierto Yeso Activa intermitente TARRAGONA Ulldemolins Terciario cuenca del Ebro Yeso Abandonada TARRAGONA Miravet Oligoceno Cielo abierto 44. TERUEL Yeso Abandonada TERUEL Foz Calanda F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada TERUEL Calanda Cuenca terciaria Oligoceno Cielo abierto Ebro Yeso Abandonada TERUEL Oliete Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto rama Aragon Yeso Abandonada TERUEL Ojos Negros Cordillera iberica F.keuper Eoceno superior Yeso Activa intermitente TERUEL Cuevas Labradas Facies evaporiticas turoliense Yeso Abandonada TERUEL Calamocha Depresión de Mioceno Cielo abierto Calatayud inferior Yeso Abandonada TERUEL Calanda Cuenca terciaria Oligoceno Cielo abierto Ebro Yeso Activa TERUEL Manzanera Facies keuper F.keuper intermitente Yeso Activa continua TERUEL Alcorisa Cuenca terciaria Oligoceno Cielo abierto Ebro Yeso Abandonada TERUEL Bañón Depresión Mioceno Cielo abierto Cerámica Calatayud Teruel inferior Estructural Yeso Abandonada TERUEL Cuevas Labradas Facies Mioceno Cielo abierto Mioceno superior 274

279 evaporiticas turoliense superior Yeso Abandonada TERUEL Calanda Cuenca terciaria Oligoceno Cielo abierto Ebro Yeso Abandonada TERUEL Teruel Facies evaporitica Mioceno Cielo abierto turoliense superior Yeso Abandonada TERUEL Teruel Facies evaporitica Mioceno Cielo abierto turoliense superior (corta) Yeso Abandonada TERUEL Calamocha Depresión de Mioceno Cielo abierto Calatayud inferior Yeso Abandonada TERUEL Mas de las Oligoceno Cielo abierto Matas Yeso Abandonada TERUEL Calanda Cuenca terciaria Oligoceno Cielo abierto Ebro Yeso Abandonada TERUEL Oliete Cubeta de Alloza Mioceno Cielo abierto Yeso Abandonada TERUEL Castelserás Cenozoico Cielo abierto Cementos Yeso Abandonada TERUEL San Agustín Facies keuper F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada TERUEL Alcorisa Cuenca terciaria Oligoceno Cielo abierto Ebro Yeso Abandonada TERUEL Calanda Cuenca terciaria Oligoceno Cielo abierto Ebro Yeso Abandonada TERUEL Alcañiz Cenozoico Cielo abierto Cementos Yeso Abandonada TERUEL Calamocha Depresión de Mioceno Cielo abierto Calatayud inferior Yeso Activa TERUEL Villarluengo Mioceno intermitente 45. TOLEDO Yeso Activa continua TOLEDO Tembleque Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Yepes Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Villanueva de Alcardete Cuaternario Yeso Abandonada TOLEDO Dosbarrios Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Yepes Mioceno Yeso Activa intermitente Yeso Activa continua TOLEDO Alameda de La Sagra TOLEDO Quero Cuaternario Mioceno 275

280 Yeso Activa continua TOLEDO Pantoja Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Villarrubia de Santiago Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Guardia, La Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Romeral, El Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Borox Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Villarrubia de Santiago Mioceno Yeso Activa continua TOLEDO Seseña Mioceno Cementos Yeso Abandonada TOLEDO Villarrubia de Santiago Mioceno Yeso Activa continua TOLEDO Añover de Tajo Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Santa Cruz de La Zarza Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Lillo Cuaternario Yeso Abandonada TOLEDO Villa de Don Fadrique, La Cuaternario Yeso Abandonada TOLEDO Ontígola Mioceno Yeso Activa continua TOLEDO Alameda de La Sagra Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Madridejos Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Villanueva de Bogas Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Seseña Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Romeral, El Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Seseña Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Ocaña Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Villarrubia de Santiago Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Villarrubia de Mioceno Santiago Yeso Activa continua TOLEDO Noblejas Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Villafranca de los Caballeros Cuaternario Yeso Abandonada TOLEDO Quero Triásico 276

281 Yeso Activa intermitente TOLEDO Romeral, El Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Seseña Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Villacañas Mioceno Yeso Activa continua TOLEDO Tembleque Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Villafranca de los Caballeros Cuaternario Yeso Abandonada TOLEDO Seseña Mioceno Cementos Yeso Activa continua TOLEDO Alameda de La Sagra Mioceno Yeso Activa continua TOLEDO Santa Cruz de La Mioceno Zarza Yeso Abandonada TOLEDO Santa Cruz de La Mioceno Zarza Yeso Abandonada TOLEDO Quero Triásico Yeso Abandonada TOLEDO Camuñas Mioceno Yeso TOLEDO Lillo Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Camuñas Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Villa de Don Fadrique, La Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Borox Mioceno Yeso Activa intermitente TOLEDO Noblejas Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Turleque Mioceno Yeso Activa continua TOLEDO Añover de Tajo Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Quero Cuaternario Yeso Abandonada TOLEDO Villacañas Cuaternario Yeso Abandonada TOLEDO Camuñas Cuaternario Yeso Abandonada TOLEDO Yeles Mioceno Yeso Activa continua TOLEDO Romeral, El Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Villacañas Mioceno Yeso Activa continua TOLEDO Seseña Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Borox Mioceno 277

282 Yeso Abandonada TOLEDO Yeles Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Puebla de Almoradiel, La Cuaternario Yeso Abandonada TOLEDO Villanueva de Cuaternario Alcardete Yeso Abandonada TOLEDO Ocaña Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Alameda de La Sagra Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Cabezamesada Cuaternario Yeso Abandonada TOLEDO Madridejos Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Noblejas Mioceno Cementos Yeso Activa intermitente TOLEDO Noblejas Mioceno Cementos Yeso Activa TOLEDO Santa Cruz de La Mioceno intermitente Zarza Yeso TOLEDO Ontígola Mioceno Yeso TOLEDO Lillo Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Villacañas Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Alameda de La Sagra Yeso Activa intermitente Mioceno TOLEDO Romeral, El Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Dosbarrios Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Villatobas Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Villarrubia de Santiago Mioceno Yeso Activa continua TOLEDO Alameda de La Mioceno Sagra Yeso Abandonada TOLEDO Huerta de Mioceno Valdecarábanos Yeso Abandonada TOLEDO Villacañas Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Borox Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Seseña Mioceno Yeso Activa continua TOLEDO Yepes Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Noblejas Mioceno Cementos 278

283 Yeso Activa intermitente TOLEDO Guardia, La Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Yeles Mioceno Yeso Activa continua TOLEDO Yepes Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Camuñas Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Ocaña Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Yeles Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Seseña Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Noblejas Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Quero Cuaternario Yeso Activa intermitente TOLEDO Ontígola Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Cabezamesada Cuaternario Yeso Activa continua TOLEDO Añover de Tajo Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Huerta de Valdecarábanos Yeso Activa intermitente Yeso Abandonada TOLEDO Corral de Almaguer Mioceno TOLEDO Lillo Cuaternario Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Turleque Mioceno Yeso Activa continua TOLEDO Huerta de Valdecarábanos Mioceno Yeso Activa continua TOLEDO Añover de Tajo Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Villatobas Mioceno Yeso Activa continua TOLEDO Romeral, El Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Ontígola Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Villacañas Mioceno Yeso Abandonada TOLEDO Seseña Mioceno Cementos Yeso Abandonada TOLEDO Quintanar de la Orden 46. VALENCIA / VALÈNCIA Cuaternario Yeso Abandonada VALENCIA Lliria Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto 279

284 Yeso Abandonada VALENCIA Tuéjar Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada VALENCIA Alborache Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto (corta) Yeso Abandonada VALENCIA Montroy Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada VALENCIA Requena F. Ars clz Mioceno Cielo abierto Sardineros Yeso Abandonada VALENCIA Náquera Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto Yeso Activa VALENCIA Tuéjar Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto intermitente Yeso Activa continua VALENCIA Domeño Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada VALENCIA Picassent Formación Mioceno Cielo abierto Niñerola Yeso Abandonada VALENCIA Bugarra Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada VALENCIA Serra Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto Yeso Activa continua VALENCIA Chiva Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada VALENCIA Yátova Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada VALENCIA Vilamarxant Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto Yeso Activa continua VALENCIA Chiva Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada VALENCIA Alborache Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada VALENCIA Monserrat Cordillera ibérica F.keuper Cielo abierto 47. VALLADOLID Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Esteban Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Curiel de Duero Facies Cuesta Yeso Abandonada VALLADOLID Cogeces de Iscar Facies Cuestas Cielo abierto Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Esteban Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Bahabón Facies Cuestas Cielo abierto Cementos Cales Cementos Cerámica Estructural 280

285 Yeso Activa continua VALLADOLID Cogeces de Iscar Mioceno Yeso Activa continua VALLADOLID Iscar Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Pesquera de Duero Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Iscar Mioceno Yeso Indicio VALLADOLID Torre de Peñafiel Facies Cuesta Yeso Abandonada VALLADOLID Iscar Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Quintanilla de Onésimo Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Facies Cuestas Cielo abierto Esteban Yeso Activa VALLADOLID Pedrajas de San Mioceno intermitente Esteban Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Mioceno Esteban Yeso Abandonada VALLADOLID Portillo Facies cuestas Yeso Abandonada VALLADOLID Cabezón de Pisuerga Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Cogeces de Iscar Facies cuestas Cielo abierto Yeso Abandonada VALLADOLID Camporredondo Mioceno Yeso Activa continua VALLADOLID Iscar Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Cogeces de Iscar Facies Cuesta Cielo abierto Yeso Activa intermitente VALLADOLID Pedrajas de San Esteban Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Portillo Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Esteban Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Portillo Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Langayo Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Curiel de Duero Facies Cuesta Yeso Abandonada VALLADOLID Portillo Facies Cuarter Cielo abierto Yeso Activa continua VALLADOLID Quintanilla de Onésimo Mioceno 281

286 Yeso Activa continua VALLADOLID Portillo Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Valladolid Facies cuestas Cielo abierto Yeso Abandonada VALLADOLID Cabezón de Pisuerga Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Castrillo Facies Cuesta Tejeriego Yeso Abandonada VALLADOLID Iscar Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Esteban Mioceno Yeso Activa continua VALLADOLID Quintanilla de Mioceno Onésimo Yeso Activa VALLADOLID Portillo Mioceno intermitente Yeso Abandonada VALLADOLID Portillo Mioceno Yeso Activa continua VALLADOLID Pedrajas de San Esteban Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Portillo Facies cuarter Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Esteban Yeso Activa intermitente Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Esteban Mioceno VALLADOLID Alaejos Mioceno Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Portillo Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Esteban Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Mioceno Esteban Yeso Activa VALLADOLID Portillo Mioceno intermitente Yeso Abandonada VALLADOLID Iscar Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Peñafiel Facies Cuesta Yeso Abandonada VALLADOLID Peñafiel Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Camporredondo Mioceno Yeso Activa intermitente Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Esteban VALLADOLID Portillo Mioceno Facies Cuestas Cielo abierto 282

287 Yeso Activa continua VALLADOLID Portillo Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Langayo Mioceno Yeso Activa continua VALLADOLID Portillo Mioceno Yeso Activa continua VALLADOLID Portillo Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Esteban Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Langayo Facies Cuesta Yeso Abandonada VALLADOLID Peñafiel Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Quintanilla de Onésimo Facies Dueñas Yeso Abandonada VALLADOLID Portillo Mioceno Yeso Activa continua VALLADOLID Cogeces de Iscar Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Esteban Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Curiel de Duero Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Peñafiel Facies Cuesta Yeso Abandonada VALLADOLID Pesquera de Duero Mioceno Yeso VALLADOLID Valbuena de Mioceno Duero Yeso Activa VALLADOLID Pedrajas de San Mioceno intermitente Esteban Yeso Abandonada VALLADOLID Portillo Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Portillo Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Peñafiel Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Portillo Facies cuestas Cielo abierto Yeso Abandonada VALLADOLID Quintanilla de Facies Cuesta Cielo abierto Onésimo Yeso Activa continua VALLADOLID Pedrajas de San Mioceno Esteban Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Facies Cuarter Cielo abierto Esteban Yeso Abandonada VALLADOLID Portillo Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Sardón de Duero Facies Cuestas 283

288 Yeso Abandonada VALLADOLID Iscar Mioceno Yeso VALLADOLID Valbuena de Duero Mioceno Yeso VALLADOLID Langayo Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Curiel de Duero Facies Cuesta Yeso Activa intermitente VALLADOLID Portillo Mioceno Yeso Activa VALLADOLID Pedrajas de San Mioceno intermitente Esteban Yeso Abandonada VALLADOLID Valbuena de Facies Cuesta Duero Yeso Activa continua VALLADOLID Cogeces del Mioceno Monte Yeso Abandonada VALLADOLID Quintanilla de Mioceno Onésimo Yeso Activa continua VALLADOLID Cogeces de Iscar Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Portillo Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Esteban Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Mioceno Esteban Yeso Abandonada VALLADOLID Curiel de Duero Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Bahabón Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Iscar Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Iscar Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Esteban Facies Cuestas Cielo abierto Yeso Abandonada VALLADOLID Portillo Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Cogeces de Iscar Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Portillo Mioceno Yeso VALLADOLID Langayo Mioceno Yeso Activa continua VALLADOLID Cogeces de Iscar Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Pedrajas de San Esteban Mioceno Yeso Abandonada VALLADOLID Iscar Mioceno 284

289 48. BIZCAIA Yeso Activa continua BIZCAIA Orduña Triásico Yeso Abandonada BIZCAIA Orduña Triásico 50. ZARAGOZA Yeso Activa continua ZARAGOZA Chodes Zona estructural de Ricla F.keuper Cielo abierto Yeso Abandonada ZARAGOZA Tauste Form. Zaragoza Mioceno Cielo abierto Yeso Abandonada ZARAGOZA Zuera Form. Zaragoza Mioceno Cielo abierto inferior Yeso Activa continua ZARAGOZA Gelsa Bujaralca Aquitaniense Cielo abierto Sariñena Yeso Abandonada ZARAGOZA Cuarte de Formación Mioceno Cielo abierto Huerva Zaragoza inferior Yeso Activa ZARAGOZA Remolinos Fm. Zaragoza Mioceno intermitente inferior Yeso Abandonada ZARAGOZA Fuentes de Jiloca Depresión de Aragoniense Calatayud Yeso Abandonada ZARAGOZA Brea de Aragón Rama aragonesa F.muschelkalk Cielo abierto Yeso Abandonada ZARAGOZA Quinto Mequinenza Cielo abierto Ballobar Yeso Abandonada ZARAGOZA Chodes Zona estructural F.keuper Cielo abierto de Ricla (corta) Yeso Activa continua ZARAGOZA Zaragoza Fm. Alcolea Cielo abierto Yeso Abandonada ZARAGOZA Tauste For. Zaragoza Mioceno Cielo abierto Yeso Abandonada ZARAGOZA Zaragoza Form. Zaragoza Mioceno Cielo abierto inferior Yeso Abandonada ZARAGOZA Cuarte de Form. Zaragoza Mioceno Cielo abierto Huerva inferior Yeso Abandonada ZARAGOZA Bureta Fm. Monte Aragoniense Cielo abierto Castejón superior Yeso Activa ZARAGOZA Villafeliche Depresión de Aragoniense Cielo abierto intermitente Calatayud superior Yeso Abandonada ZARAGOZA Morata de Jalón Zona estructural F.keuper Cielo abierto de Ricla Yeso Activa intermitente ZARAGOZA Alfajarín Fm. Alfajarin Mioceno inferior Yeso Abandonada ZARAGOZA Morata de Jalón Zona estructural F.keuper Cielo abierto Cementos 285

290 de Ricla (corta) Yeso Abandonada ZARAGOZA Zaida, La Oligoceno Mioceno Cielo abierto Yeso Abandonada ZARAGOZA Calatayud Fm. Yesífera de Mioceno Cielo abierto Calatayud inferior Yeso Abandonada ZARAGOZA Cuarte de Form. Zaragoza Mioceno Cielo abierto Huerva inferior Yeso Activa ZARAGOZA Osera de Ebro Fm. Zaragoza Mioceno intermitente inferior Yeso Abandonada ZARAGOZA Zaragoza Fm. Alcolea Mioceno Mioceno medio Cielo abierto inferior Yeso Activa ZARAGOZA Alfajarín Fm. Zaragoza Mioceno intermitente inferior Yeso Activa ZARAGOZA Villalba de Fm. Detrítica de Mioceno intermitente Perejil Calatayud inferior Yeso Abandonada ZARAGOZA Maluenda Depresión de Aragoniense Cielo abierto Calatayud Yeso Abandonada ZARAGOZA Pina de Ebro Bujaraloz Aquitaniense Cielo abierto Sariñena Yeso Activa intermitente ZARAGOZA Zaragoza Fm. Zaragoza Mioceno inferior Yeso Activa continua ZARAGOZA Zaragoza Form. Zaragoza Mioceno Cielo abierto inferior Yeso Abandonada ZARAGOZA Alfajarín Fm. Zaragoza Aragoniense Cielo abierto inferior Yeso Abandonada ZARAGOZA Almunia de Zona estructural F.keuper Cielo abierto Doña Godina, La de Ricla (corta) Yeso Abandonada ZARAGOZA Calcena Rama aragonesa F.keuper Cielo abierto Yeso Activa ZARAGOZA Bureta Fm. Castejón Mioceno medio intermitente Yeso Abandonada ZARAGOZA Zaragoza Fm. Zaragoza Mioceno inferior Mioceno medio Cielo abierto Yeso Activa ZARAGOZA Tierga Rama aragonesa F.keuper Cielo abierto intermitente Yeso Abandonada ZARAGOZA Zuera Fm. Zaragoza Mioceno Cielo abierto inferior Yeso Activa continua ZARAGOZA Gelsa Sariñena Mioceno Cielo abierto Bujaraloz inferior Yeso Abandonada ZARAGOZA Arándiga Rama aragonesa F.muschelkalk Cielo abierto Yeso Abandonada ZARAGOZA Cuarte de Form. Zaragoza Mioceno Cielo abierto Huerva inferior Cementos 286

291 SUSTANCIA PRINCIPAL: OTRAS ALBASTRO, YESO Código roca 44. TERUEL Alabastro, Yeso Alabastro, Yeso Alabastro, Yeso Sustancia Estado Provincia Municipio X (utm) Y (utm) Z (m) huso Dominio geológico Unidad geotectónica Activa TERUEL Barrachina Depresión de intermitente Calatayud Activa TERUEL Calamocha Depresión de intermitente Calatayud Abandonada TERUEL Castelnou Depresión del Ebro Edad inferior Edad superior Tipo explotación Mioceno medio Cielo abierto Uso principal Mioceno Chattiense Mioceno inferior Cielo abierto Roca Ornamental ARCILLA, YESO Código roca 39. CANTABRIA Arcilla, Yeso Sustancia Estado Provincia Municipio X (utm) Y (utm) Z (m) huso Abandonada CANTABRIA Santa María de Cayón Dominio geológico Unidad geotectónica Área diapirica de Saron Edad inferior Edad superior Tipo explotación Triásico Cielo abierto 50. ZARAGOZA Arcilla, Abandonada ZARAGOZA Calatayud Fm. Calatayud Mioceno Cielo abierto Uso principal 287

292 Yeso inferior Arcilla, Yeso Abandonada ZARAGOZA Zaragoza Fm. Zaragoza Mioceno inferior Cielo abierto ARENA, YESO Código roca 11. CÁDIZ Arena, Yeso 23. JAÉN Arena, Yeso 34. PALENCIA Arena, Yeso Sustancia Estado Provincia Municipio X (utm) Y (utm) Z (m) huso Dominio geológico Abandonada CÁDIZ Villamartín Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Abandonada JAÉN Alcalá la Real Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Abandonada PALENCIA Fuentes de Valdepero Unidad geotectónica Depresiones Postorógenicas Unidad Olistostrómica con olistolitos de unidades infrayacentes F. Zamoranos Edad inferior Edad superior Tipo explotación Holoceno Holoceno Cielo abierto (corta) Carniense Carniense Cielo abierto Facies Cuestas Cámaras y pilares ARENA, ARCILLA, YESO Código roca 34. PALENCIA Arena, Arcilla, Yeso Sustancia Estado Provincia Municipio X (utm) Y (utm) Z (m) huso Abandonada PALENCIA Cubillas de Cerrato Dominio geológico Unidad geotectónica Facies Cuesta Edad inferior Edad superior Tipo explotación Cerámica Estructural Uso principal Áridos naturales Áridos naturales Uso principal 288

293 CALIZA, YESO Código roca 23. JAÉN Caliza, Yeso Sustancia Estado Provincia Municipio X (utm) Y (utm) Z (m) huso Dominio geológico Unidad geotectónica Abandonada JAÉN Quesada Prebético 90. Unidad olistostrómica. Con olistolitos de unidades infrayacentes. Edad inferior Edad superior Tipo explotación Langhiense Serravalliense Cielo abierto Uso principal Áridos de machaqueo CALIZA, YESO, SEPIOLITA Código roca 42. SORIA Caliza, Yeso, Sepiolita Caliza, Sustancia Estado Provincia Municipio X (utm) Y (utm) Z (m) huso Yeso, Sepiolita Dominio geológico Unidad geotectónica Edad inferior Edad superior Tipo explotación Abandonada SORIA Arcos de Jalón MIOCENO Cales Abandonada SORIA Arcos de Jalón MIOCENO Cielo abierto Uso principal Áridos de machaqueo DIABASA / OFITA, YESO Código roca 23. JAÉN Diabasa / Ofita, Yeso Sustancia Estado Provincia Municipio X (utm) Y (utm) Z (m) huso Dominio geológico Unidad geotectónica Edad inferior Edad superior Tipo explotación Indicio JAÉN Huesa Áridos de machaqueo Uso principal 289

294 DOLOMITA, YESO Código roca 11. CÁDIZ Dolomía, Yeso 29. MÁLAGA Dolomía, Yeso Dolomía, Yeso Sustancia Estado Provincia Municipio X (utm) Y (utm) Z (m) huso Dominio geológico Unidad geotectónica Edad inferior Edad superior Tipo explotación Abandonada CÁDIZ Medina Sidonia Subbético s.l. Triásico Triásico Áridos de machaqueo Abandonada MÁLAGA Antequera Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Abandonada MÁLAGA Antequera Cuenca del Guadalquivir y cuencas béticas postorogénicas Unidad Olistostrómica Unidad Olistostrómica Triásico superior Triásico superior Triásico superior Triásico superior Cielo abierto Cielo abierto Uso principal Áridos de machaqueo Áridos de machaqueo HALITA, SAL GEMA, YESO Código roca 33. ASTURIAS Halita, sal gema, Yeso Sustancia Estado Provincia Municipio X (utm) Y (utm) Z (m) huso Dominio geológico Unidad geotectónica Indicio ASTURIAS Villaviciosa Zona Cantábrica Cobertera Mesozoico Terciaria Edad inferior Edad superior Tipo explotación Uso principal Permico Triásico Otros MARGA, YESO Código roca 7. VALLADOLID Marga, Yeso Sustancia Estado Provincia Municipio X (utm) Y (utm) Z (m) huso Dominio geológico Unidad geotectónica Edad inferior Edad superior Tipo explotación Abandonada VALLADOLID Portillo Facies cuestas Cielo abierto Uso principal 290

295 ANEXO IV. LOCALIZACIONES DE LAS FICHAS 291

296

297 A. FICHAS EXTRACCIÓN DEL YESO 293

298

299 Explotaciones mineras localizadas VISITADAS Explotaciones mineras localizadas NO VISITADAS 295

Propiedades físicas de los materiales de construcción

Propiedades físicas de los materiales de construcción Propiedades físicas de los materiales de construcción Piedras Naturales Basalto Cuarcita Pizarra Areniscas Caliza Mármol Granito Tezontle Tepetate GRAVAS ÁRIDOS ARENAS ROCAS FAGMENTADAS Arena Árido fino

Más detalles

MUSEU DE LA TERRISSA DE QUART

MUSEU DE LA TERRISSA DE QUART MUSEU DE LA TERRISSA DE QUART D. Joan Vicens i Tarré, técnico del Museo (jvicens@quart.cat) Comunicación expuesta en el II Congreso de Cerámica de la AeCC celebrado en La Rambla. El Municipio de Quart

Más detalles

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGÓBRIGA- MINAS DE LA MORA ENCANTADA - MONASTERIO DE UCLÉS

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGÓBRIGA- MINAS DE LA MORA ENCANTADA - MONASTERIO DE UCLÉS PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGÓBRIGA- MINAS DE LA MORA ENCANTADA - MONASTERIO DE UCLÉS SÁBADO 11 DE FEBRERO DEL 2017 ESTA RUTA CULTURAL POR LA PROVINCIA DE CUENCA, NOS LLEVARÁ A VISITAR TRES DE LOS MÁS ESPLÉNDIDOS

Más detalles

LICENCIADO EN GEOGRAFIA

LICENCIADO EN GEOGRAFIA LICENCIADO EN GEOGRAFIA Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras Plan de Estudio: Licenciado en Geografía Area de Conocimiento: Ciencias Sociales Fecha de aprobación del plan de estudios, por el

Más detalles

PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES 1. DESCRIPCIÓN, FINES Y ACTIVIDADES A la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España le corresponde la ejecución

Más detalles

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural Medida 3.2.3 Conservación y mejora del patrimonio rural Eje Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural Subeje Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales Denominación

Más detalles

MATERIALES DE USO TÉCNICO IV. PÉTREOS NATURALES Y ARTIFICIALES

MATERIALES DE USO TÉCNICO IV. PÉTREOS NATURALES Y ARTIFICIALES MATERIALES DE USO TÉCNICO IV. PÉTREOS NATURALES Y ARTIFICIALES PÉTREOS NATURALES Los materiales pétreos naturales son aquellos materiales inorgánicos, naturales o procesados por el hombre que derivan de

Más detalles

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

Qué es? Cómo puedes participar?, ven y conócelo. SOCIEDAD GEOLÓGICA DE ESPAÑA

Qué es? Cómo puedes participar?, ven y conócelo. SOCIEDAD GEOLÓGICA DE ESPAÑA Qué es? Cómo puedes participar?, ven y conócelo Autor@s: SOCIEDAD GEOLÓGICA DE ESPAÑA El Objetivo de Geolodía es acercar la Geología a todos los públicos. A través de la herramienta más poderosa y atractiva:

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental IES Los Boliches (Fuengirola, Málaga) www.iesboliches.org Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental Alejandra Baeten Zambrano, Nicolás Figal Gómez, Anastasiya Kmit y Aisling M. Hunt Profesor

Más detalles

PRESENTE Y FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL IGME. Alejandro Robador

PRESENTE Y FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL IGME. Alejandro Robador PRESENTE Y FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL IGME Instituto Geológico y Minero de España Alejandro Robador El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) es un Organismo Público de Investigación

Más detalles

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León. Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y BO. Castilla y León 30 abril 2004, núm. 81/2004 [pág. 5841] El significado del patrimonio etnográfico para comprender

Más detalles

Construcción. Cubierta material cerámico. Cerramientos materiales pétreos y plásticos (aislamiento) Estructura materiales pétreos y metálicos

Construcción. Cubierta material cerámico. Cerramientos materiales pétreos y plásticos (aislamiento) Estructura materiales pétreos y metálicos Construcción Cubierta material cerámico Cerramientos materiales pétreos y plásticos (aislamiento) Estructura materiales pétreos y metálicos Suelos y recubrimientos madera, plásticos o cerámicos Cimientos

Más detalles

Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento

Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento Un largo recorrido El cemento, un material de naturaleza inorgánica cuya producción industrial se inició hacia la mitad del siglo XIX, y sigue siendo

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA Contenido: 1. Definición de la geología y áreas de aplicación. 2. El planeta Tierra. 3. Tectónica de placas. 4. Rocas sedimentarias y estructuras geológicas relacionadas con la generación y trampas de

Más detalles

Galego Situación sociolingüística

Galego Situación sociolingüística E l gallego presenta una vigencia mayoritaria en su territorio Areas s Las ciudades presentan un panorama más castellanizado que las zonas rurales C atalà E uskara C ymraeg Elsässisch Areas s El gallego

Más detalles

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO El patrimonio cultural valenciano está constituido por los bienes muebles e inmuebles de valor histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico,

Más detalles

1.- IMPORTANCIA DE LOS ARIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA 2.- DESARROLLO DEL SECTOR EN CASTILLA-LA MANCHA

1.- IMPORTANCIA DE LOS ARIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA 2.- DESARROLLO DEL SECTOR EN CASTILLA-LA MANCHA Artículo técnico Áridos Información facilitada por ANEFA Informe de AFA de Castilla-La Mancha ÍNDICE 1.- IMPORTANCIA DE LOS ARIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA 1.1 VOLUMEN DE NEGOCIO DEL SECTOR EN 2003 1.2 EMPLEO

Más detalles

GRUPO DE EXPERTOS DE LAS NACIONES UNIDAS Working Paper EN NOMBRES GEOGRÁFICOS No Periodo de Sesiones Viena, 28 de marzo a 4 de abril de 2006

GRUPO DE EXPERTOS DE LAS NACIONES UNIDAS Working Paper EN NOMBRES GEOGRÁFICOS No Periodo de Sesiones Viena, 28 de marzo a 4 de abril de 2006 GRUPO DE EXPERTOS DE LAS NACIONES UNIDAS Working Paper EN NOMBRES GEOGRÁFICOS No. 78 23 Periodo de Sesiones Viena, 28 de marzo a 4 de abril de 2006 Original: Spanish Tema 17 del programa provisional: Directrices

Más detalles

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria.

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. Insegnante: Sandra Ramos CONTENIDOS Distinción entre pueblos y ciudades a través de textos e imágenes. Reconocimiento del ayuntamiento, de sus miembros

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA Y 1º EVALUACIÓN o La familia: aproximación al concepto de familia y a los diferentes tipos de unidad familiar. o Desarrollo de valores y normas que rigen la convivencia en

Más detalles

El empleo andaluz cuenta con nuevos yacimientos

El empleo andaluz cuenta con nuevos yacimientos El empleo andaluz cuenta con nuevos yacimientos Energías renovables, medio ambiente, agricultura ecológica, turismo rural, servicios de la vida diaria, nuevas tecnologías constituyen algunos de los sectores

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

1. OBJETO DEL CONCURSO

1. OBJETO DEL CONCURSO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES PARA LA CONTRATACIÓN DE LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REALIZACIÓN DE LAS GUÍAS DE BUENAS PRÁCTICAS Y LOS ESTUDIOS DE VIABILIDAD Y DE IMPACTO AMBIENTAL PREVISTOS EN EL PROYECTO

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PREGUNTAS

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PREGUNTAS GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PREGUNTAS 1. Los suelos arcillosos son propios de a) Islas Canarias b) Valles del Duero y Tajo c) Sistema Central. d) Islas Baleares 2. Qué es una Albufera? a) Un entrante del mar b)

Más detalles

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ORIGEN_CLASIFICACIÓN_PROPIEDADES_APLICACIONES

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ORIGEN_CLASIFICACIÓN_PROPIEDADES_APLICACIONES MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ORIGEN_CLASIFICACIÓN_PROPIEDADES_APLICACIONES DEFINICIÓN Materia prima o producto manufacturado que se emplea en la construcción de edificios y obras de ingeniería. CLASIFICACIÓN

Más detalles

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO Geografía de España. 2º Bach. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Incorporaciones de Jesús Rubio EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO DEFINICIÓN El suelo es el manto superficial de la

Más detalles

El modelado es una técnica escultórica que se realiza partiendo de una materia blanda con la característica principal de plasticidad, lo que permite

El modelado es una técnica escultórica que se realiza partiendo de una materia blanda con la característica principal de plasticidad, lo que permite PROBLEMA: Diseño y construcción de un horno artesanal que alcance una temperatura de 1000 grados centígrados para cocer esculturas construidas en pastas cerámicas y transformarlas de ese modo en materia

Más detalles

4. MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 4.1. MATERIALES PÉTREOS 4.2. MATERIALES PÉTREOS AGLOMERANTES

4. MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 4.1. MATERIALES PÉTREOS 4.2. MATERIALES PÉTREOS AGLOMERANTES 4. MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 4.1. MATERIALES PÉTREOS Los materiales pétreos son las piedras naturales, se obtienen de rocas y se utilizan sin apenas sufrir transformaciones principalmente en la construcción

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 8:

Objetivos Docentes del Tema 8: Tema 8: Conglomerantes y conglomerados. 1. El proceso conglomerante: estado fresco, fraguado y endurecimiento. Hidraulicidad. 2. Yeso y escayola. Cal aérea e hidráulica. 3. Cementos naturales y artificiales.

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización: El área de interés se localiza en la porción Noreste del Estado de Durango a 8 km al Noroeste

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

Museo del Oro de Asturias

Museo del Oro de Asturias El Museo del Oro de Asturias se encuentra situado en la localidad asturiana de Navelgas (municipio de Tineo), por ser ésta, una de las regiones auríferas más importantes de la Península Ibérica. El occidente

Más detalles

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología

Más detalles

PROCESO DE FABRICACIÓN Y CUIDADOS DEL GRANITO

PROCESO DE FABRICACIÓN Y CUIDADOS DEL GRANITO PROCESO DE FABRICACIÓN Y CUIDADOS DEL GRANITO Granito Composición del Granito El granito es una roca ígnea plutónica cuyos componentes son cuarzo, minerales de feldespato y mica. Todos estos minerales

Más detalles

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares Alicante, 18 de setiembre de 2014 ALGUNAS DEFINICIONES PREVIAS...

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules INFORME PRELIMINAR Elaborado por: Caterina Pijuan Folguera Managua, Julio 2009 GUIÓN DE LA PRESENTACIÓN 1. Justificación informe 2. Objetivos 3.

Más detalles

Plan Nacional de Paisaje Cultural

Plan Nacional de Paisaje Cultural XXXIII REUNIÓN DE ASOCIACIONES Y ENTIDADES PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y SU ENTORNO Patrimonio Cultural y Paisaje Palacio de Carlos V, La Alhambra Granada 13, 14 y 15 de junio de 2014 Plan

Más detalles

V. Desarrollo Sostenible

V. Desarrollo Sostenible Memoria de Actividades y Resultados 2013 V. V. Desarrollo Sostenible V. Desarrollo Sostenible V.I. PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE (PDS) El acuerdo de formulación, de 27 de septiembre del 2011, del Consejo

Más detalles

SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés

SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés Visualizador del Centro Nacional de Información Geográfica. http://www.cnig.es:8081/visir2/visualizad or.asp Cartografía vectorial procedente del CDITA a escala 1:5.000. cartográfía topográfica superpuesta

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN REGIONAL OPERATIONAL PROGRAMME 2007-2013 ASTURIAS ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN Management and control June 2 th, 2011 Madrid, 24 y 25 de noviembre de 2016 Dirección General de Presupuestos Consejería de

Más detalles

INCIDENCIA SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS CARRERAS POR MONTAÑA EN EL MEDIO RURAL Y NATURAL EN ESPAÑA. José María Nasarre

INCIDENCIA SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS CARRERAS POR MONTAÑA EN EL MEDIO RURAL Y NATURAL EN ESPAÑA. José María Nasarre INCIDENCIA SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS CARRERAS POR MONTAÑA EN EL MEDIO RURAL Y NATURAL EN ESPAÑA José María Nasarre Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada 19 federaciones (una por

Más detalles

MINERALES RICOS EN FÓSFORO

MINERALES RICOS EN FÓSFORO MINERALES RICOS EN FÓSFORO Apellidos, nombre Departamento Centro Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo

Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo (28) vida rural Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: María Asunción Antoñanzas Subero y José Manuel Martínez Torrecilla Antes de que el vino en La Rioja iniciase

Más detalles

VOCABULARIO GEOGRAFÍA. LA INDUSTRIA. EL TRANSPORTE. EL TURISMO. DIVERSIDAD REGIONAL. ( Temas 19, 20, 21, 22 y 23)

VOCABULARIO GEOGRAFÍA. LA INDUSTRIA. EL TRANSPORTE. EL TURISMO. DIVERSIDAD REGIONAL. ( Temas 19, 20, 21, 22 y 23) VOCABULARIO GEOGRAFÍA LA INDUSTRIA. EL TRANSPORTE. EL TURISMO. DIVERSIDAD REGIONAL. ( Temas 19, 20, 21, 22 y 23) Central termoeléctrica: instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir

Más detalles

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar

Más detalles

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Lo que nos tenemos que aprender en este tema - Saber diferenciar entre poblamiento rural y poblamiento urbano. - Conocer y saber sintetizar el proceso

Más detalles

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN SUPLETORIO SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA 1. ANEXO: INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y

Más detalles

ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDADES FORMATIVAS El programa de doctorado pretende tanto favorecer y desarrollar las habilidades de investigación como la especialización en el campo de investigación. Para dicho fin, se incluyen

Más detalles

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural Etapa Ciclo Área o Materia U.D. nº Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural 1 El entorno y su conservación Nº de Alumnos: 20 Nº de Alumnos con discapacidad:

Más detalles

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos Gama de Microcementos Sika Decor Nature El acabado en un edificio es una de las partes más importantes del mismo, siendo, al fin y al cabo, el que dota de carácter a esta construcción, a la vez que desempeña

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

Patrimonio Turístico

Patrimonio Turístico Patrimonio Turístico 1 Sesión No. 5 Nombre: Patrimonio. Parte I. Contextualización Qué es el patrimonio y qué es la cultura? Todos los pueblos, grupos humanos y personas tienen cultura. La cultura la podemos

Más detalles

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código Asignatura 063503 Planificación turística Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero Tipos asignatura Horas presenciales Optativa de mención dirección turística 60 horas Créditos

Más detalles

Experiencias en materia forestal GAL Sierra de Cazorla

Experiencias en materia forestal GAL Sierra de Cazorla Experiencias en materia forestal GAL Sierra de Cazorla asociacióna desarrollo rural JUAN ANTONIO MARÍN RUIZ GERENTE GAL Sierra de Cazorla Superficie: 1.333 Km2 Población: 32.329 hab Densidad: 24,25 hab/km2

Más detalles

Índice 1/ 14. Continúa

Índice 1/ 14. Continúa Índice 1- El INE y sus principales funciones 2- Cómo organiza sus recursos el INE 3- Dónde se localiza, cómo encontrarnos 4- La comunicación del INE con sus usuarios 5- Las estadísticas que elabora el

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Los 46.704.314 habitantes (a 1 de enero de 2013) no se reparten por igual en el territorio español. Para expresar esta distribución se utiliza la densidad de población,

Más detalles

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D10.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística sobre las acciones formativas incluidas en

Más detalles

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España . España Linarejos Cruz I ENCUENTRO SOBRE PAISAJES CULTURALES 2010 GESTIÓN CULTURAL, PRODUCTIVA Y SOCIAL DEL PAISAJE CULTURAL Cartagena de Indias, 26 al 29 de noviembre de 2012 Centro de Formación de Cartagena

Más detalles

Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Documento 16. Mapa de Procesos

Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Documento 16. Mapa de Procesos Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela Documento 16. Mapa de Procesos Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DEFINICIONES... 3 3. METODOLOGÍA... 4 4. DESCRIPCIÓN DEL MAPA DE PROCESOS

Más detalles

LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA

LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO TEMA 7 LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA VAMOS A APRENDER 1.- QUÉ SON LOS MINERALES? 2.- QUÉ USO LE DAMOS A LOS MINERALES? 3.- QUÉ SON LAS ROCAS? 4.-

Más detalles

La materia mineral. Entre los grupos de minerales más presentes en la tierra podemos mencionar los siguientes.

La materia mineral. Entre los grupos de minerales más presentes en la tierra podemos mencionar los siguientes. La materia mineral Un mineral es una materia generalmente inorgánica la cual es definida por su composición química constante y la disposición definida desus átomos. Cada especie de mineral se compone

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL 1 PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCDs EN EL T.M. DE

Más detalles

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de 2013 Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste 1 El yacimiento arqueológico Segobriga se sitúa en el

Más detalles

DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS EN ZONAS ÁRIDAS

DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS EN ZONAS ÁRIDAS UNIVERSIDAD DE SONORA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS Maestría en Ingeniería Civil Terminal en Construcción DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS

Más detalles

PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS

PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS - Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología;

Más detalles

Materiales Cementados

Materiales Cementados Materiales Cementados Piedras artificiales: Materiales Cementosos Cementantes o Aglomerantes: los destinados a unir o aglomerar a otros, debido a la propiedad que tienen de ser plásticos cuando se los

Más detalles

EL TERCIARIO. Nos vemos en... Segunda Jornada Geológica de Cifuentes. Calizas del Páramo de la Alcarria (Mioceno) Discordancia. Calizas del Oligoceno

EL TERCIARIO. Nos vemos en... Segunda Jornada Geológica de Cifuentes. Calizas del Páramo de la Alcarria (Mioceno) Discordancia. Calizas del Oligoceno Nos vemos en... EL TERCIARIO Segunda Jornada Geológica de Cifuentes Discordancia Calizas del Oligoceno Calizas del Páramo de la Alcarria (Mioceno) Mioceno medio. Dibujo de Mauricio Antón Sábado 7 de Mayo

Más detalles

CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS Y HERRAMIENTA SILENSIS

CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS Y HERRAMIENTA SILENSIS Nuevas publicaciones CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS Y HERRAMIENTA SILENSIS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. CSIC Hispalyt

Más detalles

Componentes. Materiales de construcción: morteros. Materiales Morteros - 1. A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña MORTEROS

Componentes. Materiales de construcción: morteros. Materiales Morteros - 1. A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña MORTEROS Materiales Morteros - 1 Materiales de construcción: morteros Componentes 1 Materiales Morteros - 3 En esencia, se trata de un material análogo al hormigón en su composición, si bien puede llevar conglomerantes

Más detalles

Oficinas para la Diputación Provincial en el antiguo Cuartel de Caballería. Adaptación y ampliación.

Oficinas para la Diputación Provincial en el antiguo Cuartel de Caballería. Adaptación y ampliación. Oficinas para la Diputación Provincial en el antiguo Cuartel de Caballería. Adaptación y ampliación. Sevilla, España MEMORIA La nueva sede de la Diputación Provincial de Sevilla debía ocupar tanto la edificación

Más detalles

Mayo 2010 INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL ESCORXADOR EN BARCELONA. Universitat Politècnica de Catalunya

Mayo 2010 INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL ESCORXADOR EN BARCELONA. Universitat Politècnica de Catalunya INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL ESCORXADOR EN BARCELONA Mayo 21 Universitat Politècnica de Catalunya Centre de Política de Sòl i Valoracions * El presente documento es parte del trabajo desarrollado

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENT DE DE INSPECCIÓN INSPECCIÓN DE CAMPO: BALSAS

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENT DE DE INSPECCIÓN INSPECCIÓN DE CAMPO: BALSAS PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN DE CAMPO: BALSAS ASPECTOS GENERALES Iniciativa de la Agencia Andaluza del Agua que contribuye al conocimiento de pequeñas masas artificiales de agua, su incidencia sobre el

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y TÉRMICO DE UN MORTERO DE CAL PARA ELABORACIÓN DE TABIQUES D R A. A N A C E C I L I A BORBÓN T H E L M O R I P A L D

Más detalles

Proyecto de carretera local de Pozoblanco a Torrecampo por Pedroche. Año 1954

Proyecto de carretera local de Pozoblanco a Torrecampo por Pedroche. Año 1954 Proyecto de carretera local de Pozoblanco a Torrecampo por Pedroche. Año 1954 Ficha descriptiva Proyecto de carretera. "Proyecto de carretera local de Pozoblanco a Torrecampo por Pedroche. Trozos 1º y

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

PROYECTOS DE INNOVACIÓN OFICIOS ARTESANALES CON FUTURO

PROYECTOS DE INNOVACIÓN OFICIOS ARTESANALES CON FUTURO OFICIOS ARTESANALES CON FUTURO ÍNDICE 1.OBJETIVOS. 2.SECTORES. 3.CONTENIDO DEL ESTUDIO. 4.DESARROLLO DEL TRABAJO. 5.CONCLUSIONES ALCANZADAS. 6.OFICIOS ARTESANALES CON FUTURO 7.PROPUESTA DE ACTUACIÓN. OBJETIVOS

Más detalles

Recursos sobre Prevención de Riesgos Laborales en Construcción, disponibles en Internet: el proyecto de portal SIBP de Buenas Prácticas en PRL.

Recursos sobre Prevención de Riesgos Laborales en Construcción, disponibles en Internet: el proyecto de portal SIBP de Buenas Prácticas en PRL. Título de la Comunicación: Recursos sobre Prevención de Riesgos Laborales en Construcción, disponibles en Internet: el proyecto de portal SIBP de Buenas Prácticas en PRL. Tema tratado especifico: Dado

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO 1.1 El concreto como material El concreto es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados

Más detalles

PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN LA SINIESTRALIDAD TOTAL Y GRAVE- MORTAL, AJUSTADA POR LA POBLACIÓN AFILIADA

PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN LA SINIESTRALIDAD TOTAL Y GRAVE- MORTAL, AJUSTADA POR LA POBLACIÓN AFILIADA PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN LA SINIESTRALIDAD TOTAL Y GRAVE- MORTAL, AJUSTADA POR LA POBLACIÓN AFILIADA INTRODUCCIÓN: Con la intención de valorar en profundidad la situación en cuanto

Más detalles

UF0297 Desplazamiento, Estancia y Seguridad en el Medio Natural y Orientación sobre el Terreno (Online)

UF0297 Desplazamiento, Estancia y Seguridad en el Medio Natural y Orientación sobre el Terreno (Online) UF0297 Desplazamiento, Estancia y Seguridad en el Medio Natural y Orientación sobre el Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Duración: 30 horas Precio: 60 * Modalidad: Online UF0297 Desplazamiento,

Más detalles

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER * - El Hormigón: Definición Del latín formicō (moldeado, conformado) es un material compuesto por un aglomerante (cemento Portland) al que se añade partículas o fragmentos de agregados finos y gruesos

Más detalles

Iván Armenta Diego Córdova Manuel García Jaime Vásquez

Iván Armenta Diego Córdova Manuel García Jaime Vásquez Iván Armenta Diego Córdova Manuel García Jaime Vásquez 1.- Qué es el acero? 2.- Menciona los tipos de acero de una estructura. 3.- Menciona un ejemplo de roca ígnea, uno de roca sedimentaria y uno de roca

Más detalles

INFRAESTUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (ICT)

INFRAESTUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (ICT) INFRAESTUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (ICT) Año 2015 Proyectos técnicos de ICT y boletines presentados ante las Jefaturas Provinciales de Inspección de Telecomunicaciones del Ministerio

Más detalles

Tipos fundamentales de Rocas

Tipos fundamentales de Rocas Tipos fundamentales de Rocas Se llama mineral a la sustancia natural, inorgánica, de composición química bastante homogénea, aunque dentro de ciertos límites Primero los minerales Si el mineral ha crecido

Más detalles

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN HA77 Vivienda rural de planta irregular formada por la composición de varios cuerpos de diversas alturas, encalados y con cubierta plana. El inmueble inmerso en una amplia parcela está concebido como acogida

Más detalles

4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO

4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO MA en Diseño Urbano: Arte, Ciudad, Sociedad 4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO A lo largo de este apartado nos centraremos en observar las características y el estado actual

Más detalles

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente MANEJO Y GESTIÓN DE IMPACTOS DEL USO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON ESPECIAL ATENCIÓN AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Mariano González Sáez Director General del

Más detalles

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS AYUNTAMIENTOS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA

Más detalles

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D11.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística sobre las acciones formativas incluidas en el Subsistema de Formación Profesional para

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española Year 8 Curriculum Outline - Cultura Española Atlas de España y Región de Murcia. - La situación de España en Europa. - El relieve insular. - Lagos

Más detalles

LA SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA: Condicionantes Físicos y humanos de la situación geográfica de la Península Ibérica.

LA SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA: Condicionantes Físicos y humanos de la situación geográfica de la Península Ibérica. LA SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA: Condicionantes Físicos y humanos de la situación geográfica de la Península Ibérica. 1. Los territorios de España Península: 492.494 km2 ESPAÑA 504.782 km2 Archipiélagos,

Más detalles