Hidrología de las islas volcánicas; singularidades y contribución de la ingeniería forestal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hidrología de las islas volcánicas; singularidades y contribución de la ingeniería forestal"

Transcripción

1 Hidrología de las islas volcánicas; singularidades y contribución de la ingeniería forestal Foto 1.- Sección geológica de una isla volcánica. Se pueden apreciar horizontalmente la sucesión de capas de lava, atravesadas perpendicularmente por los diques con un tono grisáceo, afectados por la erosión costera; entre capa y capa de colada volcánica se observa un tono más rojizo que corresponde al suelo rubefactado J. C. Santamarta Cerezal ETS Ingeniería Agraria (ULL)-Water Resources Research Center (Hawái, USA). Dr. Ingeniero de Montes, Ingeniero Civil e Ingeniero T. de Minas. jcsanta@ull.es Existe una versión extendida de este artículo, disponible en R E S U M E N Desde el punto de vista del aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos, las Islas Canarias suponen un ejemplo a nivel mundial, y los estudios y conocimientos adquiridos en ellas pueden ser transferidos a otros sistemas insulares oceánicos. El destacado papel del ingeniero de Montes en la ordenación de las cuencas hidrográficas de las islas incluye la gestión de riesgos naturales mediante la estimación de avenidas y el análisis de la estabilidad de laderas y taludes, dado el régimen torrencial de las lluvias, y el control de la erosión y la conservación de suelos. Palabras clave: Aprovechamientos hidráulicos, hidrología, islas oceánicas, recursos hídricos, transferencia de tecnología y vulcanismo. 26

2 J. C. Santamarta Cerezal 1. INTRODUCCIÓN Las islas volcánicas son sistemas aislados, con diferencias respecto a los continentes. Entre ellas comparten características ambientales, económicas y sociales tales como: (i) ecosistemas forestales singulares y especies muy sensibles a pequeñas perturbaciones en los hábitats, (ii) singularidad botánica, (iii) alta presencia del sector primario, (iv) dependencia del turismo como industria, (v) alta dependencia energética pero posibilidad de integrar energías renovables, (vi) elevada densidad de población. 2. SINGULARIDADES HIDROLÓGICAS DE LAS ISLAS VOLCÁNICAS 2.1. Hidrología superficial y subterránea Para estudiar los recursos hídricos de las islas volcánicas es necesario comprender los procesos y estructuras geológicas implicadas en el ciclo hidrológico. Una característica que condiciona el agua en las islas es la gran permeabilidad inicial de los terrenos volcánicos. Conforme las islas envejecen, los materiales se hacen más impermeables. Por otro lado hay que destacar la heterogeneidad del terreno en las diferentes formaciones volcánicas, a diferencia de los terrenos sedimentarios, más homogéneos. Los recursos hídricos en las islas provienen de dos fuentes: de las precipitaciones, condicionadas por la localización y altitud de las islas; y de la humedad de los vientos alisios, que es aprovechada por el bosque mediante la denominada precipitación oculta, horizontal o de niebla, que puede llegar a suponer de 1,5 a 3 veces la precipitación convencional (SANTAMARTA y SEIJAS, 2009b). Otros autores como REGALADO y RITTER (2010) reducen la importancia de este efecto ya que la lluvia convencional tiene efecto sobre grandes superficies en la isla, mientras que la precipitación de niebla sólo se da en zonas concretas; adicionalmente el efecto en el balance del agua del suelo es mucho mayor con la intensidad de lluvia que con el goteo continuo que genera la precipitación de niebla. Salvo archipiélagos muy concretos, como Hawái, las islas volcánicas no suelen tener ríos en continuo, salvo pequeños cursos y sobre todo después de precipitaciones importantes. Esto supone que sólo es utilizado un porcentaje pequeño de los recursos hídricos superficiales, principalmente en agricultura (SANTAMARTA y RO- DRÍGUEZ-MARTÍN, 2012b). Las cuencas hidrográficas en las islas, presentan una morfología delimitada por barrancos, cuando se han dado las condiciones de precipitación y erosión impor- Foto 2.- Microcuenca hidrográfica en la Isla de Oahu, Hawái 27

3 Hidrología de las islas volcánicas; singularidades y contribución de la ingeniería forestal Foto 3.- Mar de nubes en la Isla de El Hierro, debido a la acumulación horizontal de estratocúmulos. En Canarias se suele establecer entre las cotas msnm. Este efecto se produce en diferentes islas volcánicas a lo largo de la geografía mundial influyendo notablemente en el ciclo del agua, sobre todo a la hora de reducir la transpiración tantes a lo largo del tiempo (Fig. 2). Los barrancos que son muy pronunciados en las zonas altas de las islas mayor concentración de precipitaciones en las dorsales, son de menor tamaño y extensión que en los terrenos continentales, por otro lado la orografía es más abrupta, sobre todo en islas jóvenes. Cuando los barrancos se acercan a la costa se hacen más tendidos y anchos Sistemas de aprovechamiento de los recursos hídricos La agricultura es la actividad más demandante de agua en las Islas Canarias. Este hecho, salvo en casos especiales, es un patrón en el modelo de consumo de las islas volcánicas. Otro ejemplo ilustrativo es Hawái, donde existen cultivos singulares como el café, aguacate, la piña tropical y la caña de azúcar, este último cultivo con la característica añadida de ser un gran demandante de recurso hídrico. El turismo supone también una demanda importante de agua; a la hora de su planificación en las islas, se supone un consumo de 500 l por habitante y día. Algunos aprovechamientos forestales tienen que ver con los recursos hídricos en las islas: los convencionales como las aguas superficiales, mediante tomaderos de barranco en espacios naturales, técnicas de conservación de suelos mediante restauraciones hidrológicas (terrazas, caballones ), o singulares como la instalación de captadores artificiales de precipitación horizontal o de niebla (Fig. 3) con la finalidad de obtener recursos hídricos en zonas de difícil acceso o en espacios protegidos donde sería inviable la construcción de una conducción hidráulica. Entre el uso de este recurso destaca desde el punto de vista forestal: (i) los bebederos de fauna silvestre, (ii) abastecimiento de zonas recreativas forestales, (iii) uso para suministrar agua en repoblaciones, (iv) uso para depósitos de agua para lucha contra incendios forestales. 3. CONTRIBUCIÓN DE LA INGENIERÍA FORESTAL EN LA REGULACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS ISLAS VOLCÁNICAS La precipitación en las islas oceánicas, como norma general, se concentra en las zonas elevadas, principalmente en las dorsales, donde se concentra el mayor número de diques geológicos; por lo tanto es en esta parte de la isla donde se sobre eleva el acuífero insular. En estas zonas se concentran los aprovechamientos hidráulicos subterráneos, por ello es necesario que la cubierta vegetal en superficie, que influye directamente con la calidad y cantidad del agua que inicialmente se infiltra y que posteriormente recarga el acuífero, esté conservada y protegida. Una práctica habitual es crear perímetros de protección en zonas forestales que afectan directamente a los 28

4 J. C. Santamarta Cerezal Foto 4.- Dique de contención de sedimentos en cauce de barranco en la Isla de Gran Canaria. En su proceso de desmantelamiento y erosión las Islas Canarias pierden anualmente 20 toneladas de suelo por hectárea. Es un proceso común en las islas volcánicas que se puede ralentizar con las técnicas forestales adecuadas acuíferos insulares. Ejemplos mundiales los presenta Hawái, Jeju, donde está vetada la urbanización en zonas centrales de la isla que afectan directamente a los acuíferos. En la Isla de Tenerife, parte de la zona de afectación del acuífero de Las Cañadas el más importante de la isla en calidad y cantidad está cubierto por la corona forestal Erosión hídrica y costera Desde el punto de vista hidrológico hay un gran problema que amenaza a las islas oceánicas: la enorme tasa de erosión anual que se genera, sobre todo en islas con poca vegetación. Este proceso está relacionado con el proceso de desmantelamiento de las islas, que forma parte de su ciclo vital pero puede verse acelerado por la pérdida de cubierta vegetal y el abandono progresivo de sistemas agrícolas tradicionales, un pastoreo y urbanismo descontrolado y, finalmente, la progresiva salinización de suelos que afecta directamente a los recursos hídricos (SANTAMARTA, 2011). Otro aspecto a destacar es, según NELSON (2013), parte de ese proceso de desmantelamiento y erosión de las islas oceánicas, en particular en la isla de Oahu (Hawái): las islas se disuelven por dentro de los macizos montañosos y, en comparación con las tasas de erosión convencionales, este proceso provoca más pérdida de material que la propia erosión hídrica o eólica. La erosión costera es otro problema importante en las islas; es generada por el oleaje, pero puede ser incrementada por los temporales. En el caso de esta tipología de erosión la solución no es fácil, en ocasiones se ha detectado que su aparición o intensidad es debido a la ocupación de terrenos próximos al mar mediante la urbanización de zonas costeras y playas. Un caso de estudio (FLETCHER, 1997) es la zona de Waikiki en la Isla de Oahu (Hawái). Antiguamente esta zona estaba ocupada por un humedal y actualmente está completamente urbanizada; el proceso erosivo actualmente es importante y amenaza a las infraestructuras presentes. Como remedio provisional se extrae arena en fondos marinos próximos y se intenta recuperar parte de las playas. El coste de esta operación es extremadamente caro, pero hay que tener en cuenta que en general muchas de las islas volcánicas, como Hawái, Canarias o las Islas Fiji, viven del turismo, motivo por el cual en cierta manera, compensa la operación. A largo plazo, además de una planificación costera, la solución pasa por recuperar medioambientalmente las zonas costeras afectadas por esta erosión, trabajo muy complicado por ser zonas altamente turísticas, masificadas y fuente fundamental de ingresos para la economía de las islas Riesgos y prevención de avenidas Otro riesgo natural, en relación con la hidrología de las islas son las grandes avenidas, que en ocasiones causan incluso pérdidas humanas. En el caso de la zona 29

5 Hidrología de las islas volcánicas; singularidades y contribución de la ingeniería forestal Tabla 1.- Efectos de las lluvias torrenciales de los últimos años en islas volcánicas (Elaboración propia) Isla Estado Precipitación Nº víctimas Posibles causas Efectos de las lluvias Año Madeira Portugal 185 mm en 24 horas 48 Construcción masiva Arrastre de 2010 de edificaciones e materiales infraestructuras cerca de los barrancos Inundaciones Pérdida de masa forestal en zonas altas de la isla Tenerife España 224 mm en 2 horas 8 Mala planificación urbana Arrastre de materiales 2002 (Canarias) Barrancos mal canalizados Inundaciones Construcciones en Cauces Rotura de Nulo mantenimiento de cauces infraestructuras e infraestructuras hidráulicas Cortes de agua y luz Kauai EEUU 145 mm en 24 horas 7 Falta de inspección en embalses, Arrastre de materiales 2006 (Hawái) infraestructuras muy antiguas Obstrucción de cauces Rotura de Desbordamiento de infraestructuras balsas y presas Rotura de balsas por Cortes de agua y luz desbordamiento Islas Mauricio 152 mm en 90 minutos 10 Problemas para evacuar la Inundaciones 2013 Mauricio escorrentía en la zona urbana San Miguel Portugal No definido 3 Edificaciones en zonas de Deslizamiento 2013 (Azores) influencia de laderas de tierras de la Macaronesia Azores, Salvajes, Madeira, Canarias y Cabo Verde confluyen varios fenómenos meteorológicos que hacen que existan precipitaciones torrenciales. Las avenidas en la mayoría de las ocasiones se forman en las cuencas hidrográficas forestales, en las zonas altas de las islas; los barrancos entran muy rápidamente en carga, las velocidades que toman los caudales son importantes y deben desembocar en el mar. En ocasiones se detecta falta de un mantenimiento preventivo de los barrancos, mediante operaciones como (SANTAMARTA et al.,2013a): (i) valoración y prevención de avenidas mediante modelos y simulaciones informáticas, (ii) actuaciones en zonas erosionadas de las cuencas (Fig. 4), (iii) limpieza de cauces, (iv) valoración de infraestructuras hidráulicas transversales a los cauces, tales como obras de paso, puentes, badenes de pistas o caminos agroforestales, y (v) la coordinación efectiva para la planificación, gestión y ejecución de proyectos hidrológicos y forestales, entre las Administraciones Forestales y en materia hidráulica. En el caso de las Islas Canarias serían los llamados Consejos Insulares de Aguas. Los efectos de las avenidas se incrementan tras grandes incendios forestales, sobre todo si no se actúa inmediatamente tras el fuego, mediante la construcción de fajinas y diques con el propio material afectado. En relación con los regímenes torrenciales de las islas, hay ejemplos muy contundentes en las islas oceánicas, y en particular en la comentada zona de la Macaronesia, en la cual según MARZOL (2005) las lluvias torrenciales se manifiestan de dos maneras: con periodos cortos y violentos, principalmente en Canarias y Cabo Verde; con periodos prolongados y desfasados en el tiempo, más frecuentes en Azores y Madeira. La gestión de este riesgo natural es de extrema importancia desde el punto de vista técnico y de responsabilidad civil. En este caso confluye una hidrología forestal que comprende los siguientes puntos: (i) estado de conservación de la vegetación, (ii) actuaciones en cuenca (hidrotecnias) para la reducción de la erosión y conservación de suelos, (iii) especial atención a cuencas que hayan sufrido incendios forestales, por el transporte de cenizas, (iv) restauración de la cubierta vegetal, (v) medidas para la reducción de la escorrentía, (vi) ordenación del uso y disponibilidad de las cuencas hidrográficas (vii) estabilidad de laderas y taludes (Fig. 5), (viii) describir una hidrología urbana compatible con los requerimientos hidráulicos de la anterior con especial atención a los siguientes puntos: (i) capacidad de evacuación de caudales, (ii) encauzamientos de barrancos, (iii) mantenimiento óptimo de infraestructuras hidráulicas, y (iv) ordenación del espacio urbano en zona de influencia de los barrancos y las laderas. 4. CONCLUSIONES Los recursos hídricos y naturales se deben gestionar de una manera especial y conjuntamente, atendiendo a las singularidades que presentan los sistemas insulares volcánicos y sus recursos hídricos. Esto implica que en ocasiones las estrategias y metodologías utilizadas en terrenos continentales no son válidas para espacios limitados y heterogéneos como las islas (SANTAMARTA, 2012a). La ingeniería forestal tiene un papel destacado en la gestión de los recursos hídricos en las islas dado que el técnico forestal dispone de una gran responsabilidad en la gestión y planificación de los procesos envueltos en 30

6 J. C. Santamarta Cerezal Foto 5.- Deslizamiento y pérdida de suelo en pista forestal de la Isla de El Hierro las cuencas hidrográficas de las islas, que se pueden resumir en: (i) aprovechamientos hídricos superficiales y control de los riesgos naturales asociados, (ii) reducción de la escorrentía superficial y por lo tanto de las tasas de erosión, (iii) planificación y gestión de los espacios naturales para la mitigación de los efectos de las lluvias torrenciales, (iv) mejora de los procesos de infiltración y recarga de acuíferos mediante el incremento y tratamientos de la cobertura vegetal y (v) conservación de suelos mediante infraestructuras hidráulicas y mitigación de los efectos de los incendios por actuaciones hidráulicas inmediatas post incendios. ` B I B L I O G R A F Í A FLETCHER, C. H.; MULLANE, R. A.; RICHMOND, B. M.; Beach loss along armored shorelines of Oahu, Hawaiian Islands. Journal of Coastal Research, v. 13, p MARZOL, M. V.; YANES, A.; ROMERO, C.; BRITO DE AZEVEDO, E.; PRADA, S.; MARTINS, A.; Los riesgos de las lluvias torrenciales de la Macaronesia (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde). Publicaciones de la Asociación Española de Climatología (AEC). Serie A, nº5. NELSON, S. T.; TINGEY, D. G.; SELCK, B.; 2013.The denudation of ocean islands by ground and surface waters: The effects of climate, soil thickness, and water contact times on Oahu, Hawaii. Geochimica et Cosmochimica Acta, 103:276. REGALADO, C. M.; RITTER, A.; Comment on «Fog precipitation and rainfall interception in the natural forests of Madeira Island (Portugal)». Agr. Forest Meteorol. 150: SANTAMARTA, J. C. et al.; 2013a. Hidrología y recursos hídricos en islas y terrenos volcánicos. Colegio de Ingenieros de Montes. SANTAMARTA, J. C. et al.; 2012a. Avances en la investigación de los recursos hídricos en islas y terrenos volcánicos. Colegio de Ingenieros de Montes. SANTAMARTA CEREZAL, J. C.; RODRÍGUEZ-MARTÍN, J.; 2012b. Obras hidráulicas en islas y terrenos volcánicos. Ingeopress, 221, SANTAMARTA CEREZAL, J. C.; Estudio y evaluación de las hidrotecnias e infraestructuras hidráulicas, para la prevención de la desertificación, en el Archipiélago Canario. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 32, SANTAMARTA CEREZAL, J. C.; SEIJAS, J.; 2009b. Fundamentos y tecnologías para la captación y uso del agua procedente de la lluvia horizontal en los Montes Canarios. Revista Montes, Marzo. Madrid. 31

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

La actuación tiene un coste elegible de ,37 y una tasa de cofinanciación del FEDER del 50%.

La actuación tiene un coste elegible de ,37 y una tasa de cofinanciación del FEDER del 50%. Se presenta como Buena práctica el proyecto Prevención de riesgos naturales (inundaciones e incendios forestales) en la comarca de la Garrotxa del Consell Comarcal de la Garrotxa La actuación tiene un

Más detalles

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES UNIVERSIDAD DE CORDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES CURSO : 2003/2004 OBRAS HIDRAILICAS Y OBRAS CIVILES PROFESOR: ANTONIO CASASOLA

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? RECURSOS HIDRICOS Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso 2007-2008 POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? Porque la agricultura consume el 80% de los recursos disponibles Porque

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico. Cuestiones Generales 2 Principios generales 2.1 2.1.1 La planificación hidrológica y la actuación administrativa que de ella se derive se regirán en Tenerife de acuerdo con los siguientes principios generales:

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 751 - ECA - Departamento

Más detalles

Número de incendios. Objetivo

Número de incendios. Objetivo Objetivo La Ley 43/2003, de montes, en su artículo 44 especifica la necesidad de prevenir los incendios forestales basados en investigaciones sobre su causalidad y sobre las motivaciones que pueden ocasionar

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Preguntas cortas: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Qué impactos se pueden derivar de la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las zonas próximas a la

Más detalles

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. Pamplona, 3 de julio de 2007 1.- LAS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

un plan hidrológico para

un plan hidrológico para Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un plan hidrológico para Segunda etapa del proceso participativo la propuesta del Esquema de Temas Importantes que aquí se presenta conforma la segunda etapa

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Mejora del suelo en repoblaciones y cultivos Estructuras de conservación de suelos agrícolas Técnica Clasificación finalidad:

Más detalles

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote Relieve e hidrografía. Nociones básicas Prof. Félix González Chicote LOS CONTINENTES. Las tierras emergidas están formadas por continentes e islas. Hay seis bloques continentales, de mayor a menor extensión:

Más detalles

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case Manejo de planicies de inundación n en zonas costeras evitando impactos negativos y adaptación n al cambio climatico y a la variabilidad climática - Caso Uruguay Floodplain management with no adverse impact

Más detalles

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB Retrogradación vs Degradación FACTORES RESPONSABLES DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Factores naturales

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

INGENIERIA HIDRÁULICA; PATRIMONIO, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL AGUA DE CANARIAS. Juan Carlos SANTAMARTA CEREZAL*

INGENIERIA HIDRÁULICA; PATRIMONIO, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL AGUA DE CANARIAS. Juan Carlos SANTAMARTA CEREZAL* El conocimiento de los recursos hídricos en Canarias cuatro décadas después del proyecto SPA-15 Homenaje póstumo al Dr. Ingeniero D. José Sáenz de Oiza ISBN: 978-84-938046-0-2 INGENIERIA HIDRÁULICA; PATRIMONIO,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS CURSO ACADÉMICO 2008-2009 2º Cuatrimestre PROFESOR: Juan Ignacio

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

3. Dinámica fluvial y riesgos derivados Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas

3. Dinámica fluvial y riesgos derivados Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas 3. Dinámica fluvial y riesgos derivados 3.1- Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas Chimeneas de hadas: una roca dura y resistente protege de la erosión a

Más detalles

PROYECTO EJECUTIVO DE DOS VASOS DE REGULACIÓN AGUAS ARRIBA DEL ESCURRIMIENTO PLUVIAL DE LA COLONIA INFONAVIT CASAS GRANDES DE ESTA CIUDAD.

PROYECTO EJECUTIVO DE DOS VASOS DE REGULACIÓN AGUAS ARRIBA DEL ESCURRIMIENTO PLUVIAL DE LA COLONIA INFONAVIT CASAS GRANDES DE ESTA CIUDAD. MEI-35 PROYECTO EJECUTIVO DE DOS VASOS DE REGULACIÓN AGUAS ARRIBA DEL ESCURRIMIENTO PLUVIAL DE LA COLONIA INFONAVIT CASAS GRANDES DE ESTA CIUDAD. TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIO FECHA DE ELABORACION: 2004 COORDINACIÓN

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

Acceso a la universidad mayores de 25 años

Acceso a la universidad mayores de 25 años Acceso a la universidad mayores de 25 años 1. INTRODUCCIÓN HIDROSFERA: es el sistema terrestre formado por el conjunto de agua presente en la Tierra en cualquiera de sus estados: líquido, que incluye aguas

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Ing. Agrícola José Eduardo González Estrella MAGÍSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Definición de tierra seca Las tierras secas son áreas áridas,

Más detalles

SISTEMAS DE RECURSOS HIDRÁULICOS EN MEDIOS VOLCÁNICOS

SISTEMAS DE RECURSOS HIDRÁULICOS EN MEDIOS VOLCÁNICOS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE RECURSOS HIDRÁULICOS EN MEDIOS VOLCÁNICOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Enseñanzas técnicas Ingeniería hidráulica Sin curso 2º 6.0 Créditos De Libre

Más detalles

PROFESOR: EDUARDO TOLOSANA E.T.S.I. MONTES, Vías de aprovechamiento forestal

PROFESOR: EDUARDO TOLOSANA E.T.S.I. MONTES, Vías de aprovechamiento forestal BLOQUE3,UNIDAD DIDÁCTICA 4, TEMA 1: IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS VÍAS Y TRABAJOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL DE MADERA. 1ªPARTE: Vías de aprovechamiento forestal PROFESOR: EDUARDO TOLOSANA E.T.S.I. MONTES,

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 7.1. LOS RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Suponen la mayor cuantía de pérdidas económicas en España. Los factores desencadenantes son: El comportamiento de los materiales

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración CI41C HIDROLOGÍA Agenda Clase 3 Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración Detención superficial Almacenamiento superficial Planicies inundación

Más detalles

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD Retos para la Administración Municipal Néstor Eugenio Ramírez C. Alcalde de de Manizales Dos reflexiones para Iniciar... Los desastres generan pobreza y la pobreza genera

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

Uso de aguas servidas en agricultura en Chile

Uso de aguas servidas en agricultura en Chile Bandera de su País Uso de aguas servidas en en Chile Autor/es: Rafael Vilches Gálvez (Comisión Nacional de Riego) rafael.vilches@cnr.gob.cl Pedro Navarrete Ugarte (Ministerio del Medio Ambiente) pnavarrete@mma.gob.cl

Más detalles

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Estructura de una turbera elevada de Sphagnum Variación del nivel de saturación

Más detalles

PROYECTO DE ACUERDO NUMERO DE NOVIEMBRE DE 2000

PROYECTO DE ACUERDO NUMERO DE NOVIEMBRE DE 2000 PROYECTO DE ACUERDO NUMERO 093 2 DE NOVIEMBRE DE 2000 Por el cual se reglamenta el artículo décimo del acuerdo 016 de agosto de 1998, EL CONSEJO DIRECTIVO DE CORNARE, En ejercicio de las atribuciones que

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version DIAGRAMA Nº 5.1 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO ETAPA DE PLANIFICACIÓN Alteración del valor predios agricolas Migración Compensación de predios Agricolas Probables conflictos por uso del agua Inicio de la obras

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS

DEGRADACION DE SUELOS DEGRADACION DE SUELOS DEFINICIONES. CONCEPTOS. Con el fin de unificar criterios, se exponen las definiciones reflejadas por José Luis Rubio (http://www.uv.es/ ). Según el Convenio de Naciones Unidas de

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES CURSO 2010-2011 CONVOCATORIA: MATERIA: GEOGRAFÍA Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar las preguntas de cada

Más detalles

SUELO SUELO ARTIFICIALIZACIÓN DEL SUELO EROSIÓN DEL SUELO DESERTIFICACIÓN DEL SUELO SUPERFICIE AGRÍCOLA CULTIVADA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

SUELO SUELO ARTIFICIALIZACIÓN DEL SUELO EROSIÓN DEL SUELO DESERTIFICACIÓN DEL SUELO SUPERFICIE AGRÍCOLA CULTIVADA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS SUELO El suelo juega un doble papel desde el punto de vista de la sostenibilidad. Por una parte constituye un hábitat en sí mismo en el que viven los organismos vivos, albergando la mayor parte de la biosfera.

Más detalles

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA Mejora Tu Empleo en el Sector Privado Forestal, Ambiental y Educativo en Castilla-La Mancha FECHA: 13 de Febrero de 2011. ASOCIACIÓN DE EMPRESAS FORESTALES DE CASTILLA-LA MANCHA ASEFCAM La Asociación de

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico I. Estructura interna de la Tierra. II. Las placas tectónicas. III. Los fondos marinos IV. Teoría de la

Más detalles

Áreas Protegidas de Telde

Áreas Protegidas de Telde Áreas Protegidas de Telde By aaaaa Wed Nov 25 10:36:07 CET 2015 RESERVA NATURAL ESPECIAL DE LOS MARTELES. Características generales: La reserva ofrece un paisaje montano de gran belleza con algunos elementos

Más detalles

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA. RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA. Instituciones que tienen injerencia en el recurso hídrico en Costa Rica. Acueductos y Alcantarillados, A y A Se encarga de todo lo relacionado con los sistemas de suministro

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA DEL MEDIO NATURAL HORARIOS DEL CURSO

GRADO EN INGENIERÍA DEL MEDIO NATURAL HORARIOS DEL CURSO GRADO EN INGENIERÍA DEL MEDIO NATURAL HORARIOS DEL CURSO 2015-16 1º SEMESTRE GRUPO A Expresión Gráfica en la Ingeniería Física I Física I Química Matemáticas I Matemáticas I (Activ. comp.) Química Expresión

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos SEN. RAÚL GRACIA GUZMÁN RAÚL GRACIA GUZMÁN, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con

Más detalles

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez Restauración de Cuencas El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez Parteaguas Parteaguas Punto de salida Microcuenca Canoas-El Refugio Procesos ecológicos necesarios para que

Más detalles

PROGRAMA DE CTM CURSO 2013/14

PROGRAMA DE CTM CURSO 2013/14 PROGRAMA DE CTM CURSO 2013/14 Unidad 1: La humanidad y el medio ambiente 1. Concepto de Medio Ambiente. 2. Principios generales de la teoría general de los sistemas. 3. Modelado de sistemas. La Tierra

Más detalles

Jornadas Técnicas 25 de mayo de 2011

Jornadas Técnicas 25 de mayo de 2011 Jornadas Técnicas 25 de mayo de 2011 TÉCNICAS PALIATIVAS DE GESTIÓN HÍDRICA. EL INCREMENTO DE LA RESERVA MEDIANTE LA GESTIÓN DE LA RECARGA DE ACUÍFEROS EN ÁREAS FORESTALES Y RECARGA INDUCIDA EN ZONAS DE

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Gestión Integral del Agua

Gestión Integral del Agua PRE-ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA México, D.F., lunes 21 de agosto de 2006 Gestión Integral del Agua Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT El papel de los ecosistemas en el ciclo

Más detalles

Análisis científico detallado del impacto del cambio del uso del suelo en el suministro de. D.C e implicaciones para el desarrollo de esquemas PES

Análisis científico detallado del impacto del cambio del uso del suelo en el suministro de. D.C e implicaciones para el desarrollo de esquemas PES Análisis científico detallado del impacto del cambio del uso del suelo en el suministro de recursos hídricos para la ciudad de Bogotá D.C e implicaciones para el desarrollo de esquemas PES Bogotá City

Más detalles

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional Clasificación La clasificación de Ian Gale y Peter Dillon (2005) describe un total 15 dispositivos de AR que agrupa en 5 clases Métodos

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Efectos destructivos de ciclones tropicales

Efectos destructivos de ciclones tropicales I Introducción 1. Por qué escribir un manual como éste? 2. A quién va dirigido este manual? 3. Qué trata este manual? II III Visión sobre protección civil 1 La protección civil es asunto de todos 2 Qué

Más detalles

ECONOMIA VERDE, AGUA E INDUSTRIA

ECONOMIA VERDE, AGUA E INDUSTRIA ECONOMIA VERDE, AGUA E INDUSTRIA Luis Enrique Guisasola Mendoza, 3 de mayo de 2012 LA ECONOMIA VERDE DEBE SATISFACER LAS NECESIDADES MANERA SUSTENTABLE Y EQUITATIVA NO PONER EN PELIGRO LA DISPONIBILIDAD

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA III FORO FENÓMENO DE EL NIÑO SITUACIÓN ACTUAL E IMPLICANCIAS ECONÓMICAS EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS EL NIÑO EN EL PERÚ: SUS EFECTOS, INTENSIDAD Y CONSECUENCIAS PRONÓSTICOS PARA

Más detalles

Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos

Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos Temas largos 1. Meteorización: concepto y principales procesos. Relación entre meteorización y clima. 2. El sistema de ladera: movimientos de partículas

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial.

El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial. El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial. Esto hace que sea necesario gestionar mejor los recursos

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias?

Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias? Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias? relacionados con la contaminación atmosférica, las aguas superficiales y subterráneas, la deforestación, la erosión del suelo, etc. Cuáles son los

Más detalles

CONSEJO INSULAR DE AGUAS CABILDO INSULAR DE TENERIFE

CONSEJO INSULAR DE AGUAS CABILDO INSULAR DE TENERIFE CONSEJO INSULAR DE AGUAS CABILDO INSULAR DE TENERIFE JORNADAS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA HIDROLOGIA DE LAS ISLAS CANARIAS SANTA CRUZ DE TENERIFE, 1 Y 2 DICIEMBRE 2005 EL CAMBIO CLIMATICO Y LA

Más detalles

Valor para la biodiversidad: espacio protegido. Parque Regional. Ubicación respecto al área: en su interior

Valor para la biodiversidad: espacio protegido. Parque Regional. Ubicación respecto al área: en su interior Anexo A5-II Actuaciones de protección de la biodiversidad en 2014 El Grupo OHL desarrolla sus operaciones mediante la aplicación de un conjunto de directrices destinadas a la protección, conservación y

Más detalles

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Medidas de protección n en los planes hidrológicos La importancia de la conservación n de humedales Medidas de protección n en los planes hidrológicos Ricardo Segura Graíño Subdirector General Adjunto de Planificación y Uso Sostenible el Agua Ministerio

Más detalles

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barú Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL (CÓDIGO 58IC)

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL (CÓDIGO 58IC) GRADO EN INGENIERÍA CIVIL (CÓDIGO 58IC) PRIMER CURSO 585000101 MATEMÁTICAS I 6 Bás 1º 585000102 MATEMÁTICAS II 6 Bás 1º 585000104 FÍSICA 6 Bás 1º 585000110 CONTABILIDAD, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS

Más detalles

APÉNDICE X.5 LISTADO DE MEDIDAS EN SEGURIDAD FRENTE A FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS

APÉNDICE X.5 LISTADO DE MEDIDAS EN SEGURIDAD FRENTE A FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS APÉNDICE.5 LISTADO DE MEDIDAS EN SEGURIDAD FRENTE A FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ETREMOS Nombre de la actuación Encauzamiento del río Guadarranque a su paso por la estación de San Roque CMA-0270-C Encauzamiento

Más detalles

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los MAPAS DE RIESGO asociados a periodos de retorno 1 y la correspondiente información alfanumérica

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

Población (millones)

Población (millones) UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INSTRUCCIONES Y CRITERIOS

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Características del espacio geográfico. Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico. Diversidad del espacio geográfico. Categorías

Más detalles

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: EJERCICIOS DE APLICACIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: a. Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada en

Más detalles

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala. Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc.

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala. Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc. Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala Ing. Esteban Piedra anta A. MBA, Mc. Definiciones de Clima Hahn:

Más detalles

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES Nombre del Proyecto: PIVP Mallas C.Re.Ma País: Argentina Institución: D.P.V. Provincia: Córdoba Área

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE CANARIAS

EL MEDIO FÍSICO DE CANARIAS CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III UNIDAD 4 CEPA San Cristóbal CURSO 2016-17 EL MEDIO FÍSICO DE CANARIAS COORDENADAS DE CANARIAS LATITUD LONGITUD Septentrional 29º 24 40 N Meridional 27º 38 16 N Oriental 13º

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003 CONTROL DE INUNDACIONES INUNDACIONES Causas: - Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas - Encharcamiento por deficiencias de drenaje. - Desbordamiento de corrientes naturales. - Desbordamiento

Más detalles