Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica"

Transcripción

1 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica REGLAMENTO TÉCNICO EN HIGIENE INDUSTRIAL TEMPERATURAS AC AHO 1

2 REDACCIÓN DEL TEXTO: Enrique Guerrero Medina Enney L. González Ramírez Carlos Arturo Montoya COORDINACIÓN Myriam Dueñas Meza DIAGRAMACIÓN: Erika Johanna Mayorga Rodríguez INTERVENTORÍA: Rigoberto Quinchia Hernández Roberto Hernández Facultad Nacional de Salud Pública Unidad de Interventorías Universidad de Antioquia EL QUEHACER DE LA HIGIENE INDUSTRIAL EN CUANTO A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL DE LOS TRABAJADORES AL AGENTE FÍSICO OBJETO DE ESTE PROTOCOLO, ENCUENTRA 2 EN ESTE REGLAMENTO TÉCNICO LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO QUE PERMITE LA IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE TIPO DE ESTUDIOS EN EL PAÍS.

3 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica AC AHO Bogota D.C. Avenida Suba # of. 305 Teléfonos achonal@hotmail.com 3

4 REGLAMENTO TÉCNICO COLOMBIANO PARA EVALUACIÓN Y CONTROL DE SOBRECARGA TÉRMICA EN LOS CENTROS Y PUESTOS DE TRABAJO 4

5 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica 5

6 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVO CAMPO DE APLICACIÓN CONTENIDO ESPECIFICO DEFINICIONES REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS Reconocimiento o visita inicial: Número de Puntos y número de muestras por punto Equipos Tipos y características de los equipos Pruebas de Verificación y Calibración Medida De Campo Cálculos Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH) Índice de Tensión Térmica (ITT) Índice de Temperatura efectiva (T efectiva) Niveles De Referencia Valores Límites Permisibles Análisis De Resultados Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TBGH) Índice de Tensión Térmica (ITT) Índice de Temperatura Efectiva(ITE) Medidas De Control Aclimatación(9.14,9.16) Hidratación Controles de Ingeniería(9.14, 9.16) Controles Administrativos y Practicas de Trabajo Programas de Monitoreo de los Trabajadores ENTIDAD DE VIGILANCIA Y CONTROL REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN (1) PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO Y NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (2) PERIODICIDAD (3) PERSONAL IDÓNEO (4) ACTORES SOCIALES (5) DEROGATORIA VIGENCIA RÉGIMEN SANCIONATORIO BIBLIOGRAFÍA ANEXOS 59 6

7 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica 7

8 TABLA DE ILUSTRACIONES FIGURA 1 EQUIPO MANUAL PARA MEDICIÓN DE CALOR 23 FIGURA 2 EQUIPO ELECTRÓNICO PARA LA EVALUACIÓN DE CALOR 24 FIGURA 3 CARTA PSICOMÉTRICA 29 FIGURA 4 DIAGRAMA DE TEMPERATURA EFECTIVA, INCLUYE VESTIMENTA Y VELOCIDAD DEL AIRE 40 LISTA DE TABLAS TABLA 1. FACTORES DE CORRECCIÓN AL ÍNDICE TBGH MEDIDO 27 TABLA 2. VALOR DEL COEFICIENTE K, SEGÚN VESTIDO 30 TABLA 3. MÉTODOS PARA DETERMINAR EL GASTO ENERGÉTICO. ISO TABLA 4. CLASIFICACIÓN DEL METABOLISMO POR TIPO DE ACTIVIDAD 32 TABLA 5. METABOLISMO BASAL EN FUNCIÓN DE LA EDAD Y SEXO 34 TABLA 6. METABOLISMO PARA LA POSTURA CORPORAL. Valores Excluyendo el metabolismo Basal. 35 TABLA 7. METABOLISMO PARA DISTINTOS DE ACTIVIDADES. Valores Excluyendo el Metabolismo Basal. 35 TABLA 8. METABOLISMO DEL DESPLAZAMIENTO EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DEL MISMO. Valores Excluyendo el Metabolismo Basal 36 TABLA 9. VALORES RECOMENDADOS PARA EL INDICE TGBH EN C 42 TABLA 10.ADICIONES EN ºC A LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN TGBH SEGÚN ROPA DE TRABAJO 43 8

9 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica 9

10 INTRODUCCIÓN El presente reglamento es parte de un conjunto de normas sobre metodología de higiene industrial con el propósito de armonizar las técnicas y procedimientos requeridos en la evaluación y control de factores de riesgo ocupacionales, de muy frecuente ocurrencia en los lugares de trabajo del país. El documento está elaborado con el objeto de facilitar el empleo de técnicas prácticas y sencillas aplicables en cualquier tipo de actividad económica que involucre altas temperaturas del aire, fuentes de calor radiante, alta humedad, contacto con objetos calientes, o actividades con alta exigencia física. Actividades económicas típicas como: Fundiciones, plantas cerámicas, fábricas de vidrio y plástico, panaderías, confecciones, industrias alimenticias, plantas químicas e industria minera. Actividades a cielo abierto como construcción, reciclaje y manejo de sustancias peligrosas, que implican exposición a calor radiante en climas cálidos, donde se presenta calor natural o artificial capaz de interferir en la eficiencia del trabajo o en la salud de los trabajadores. Ha sido preocupación de los redactores seleccionar una técnica de aplicación internacional que ya ha probado su eficacia durante muchos años en la evaluación de la sobrecarga térmica, que a la vez es de aplicación práctica, con costos moderados y al alcance de cualquier tipo de industria. Para su elaboración se han tenido como fuentes primarias de consulta una variedad de documentos técnicos y científicos relacionados en el capítulo de bibliografía. 10

11 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica 11

12 1 OBJETIVO Estandarizar en el ámbito nacional los criterios, métodos, técnicas y procedimientos para la identificación, evaluación y las soluciones con métodos generales de control de la exposición ocupacional a altas temperaturas en los sitios de trabajo, donde se puedan presentar condiciones de trabajo que afectan la salud o la eficiencia de los trabajadores y prevenir los efectos adversos relacionados con sobrecarga térmica. 12

13 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica 13

14 2 CAMPO DE APLICACIÓN El presente Reglamento técnico rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo, e incluye a todos los trabajadores (temporales, permanentes o contratistas), que puedan estar expuestos a altas temperaturas sean de origen ambiental u ocupacional. 14

15 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica 15

16 3 CONTENIDO ESPECIFICO 3.1 DEFINICIONES A / Aclimatación: Es la adaptación fisiológica gradual que mejora la habilidad del individuo para tolerar la sobrecarga térmica, manteniendo su temperatura interna en el rango normal, sin presentar acumulación de calor al interior del organismo. C / Calor: forma de energía expresada en términos cuantitativos por la variable temperatura y cuyo aumento en un cuerpo o material esta directamente relacionado con el incremento de la energía cinética de las partículas que lo componen. Si el calor se trasmite independientemente del estado de la sustancia, habla de calor latente y en el caso de trasmisión a través de cambios de temperatura, que impliquen cambio de estado de la sustancia, hablamos de calor sensible. La unidad básica de medición es la caloría, entendida como la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de agua desde 13.5 hasta 14.5 C, a nivel del mar (presión = 1 atmósfera).en alimentación hablamos de Kilocaloría = 1000 calorías. / Calor metabólico (M) : Energía calórica resultante de los procesos energéticos celulares y de la actividad del organismo. Representa la energía que un organismo es capaz de sacar de los alimentos y utilizarla para interactuar con el medio, manteniendo en el caso del hombre una temperatura corporal interna cercana a 37 C. / Carga o sobrecarga térmica: Cantidad de calor que el organismo puede intercambiar con el ambiente y que ha de disiparse para mantener constante la temperatura interna. Es la carga de calor neta a la que están expuestos los trabajadores por la contribución combinada de calor metabólico y de los factores ambientales externos: temperatura del aire, humedad, calor radiante, velocidad del aire y el efecto de la vestimenta. / Una sobrecarga térmica baja o moderada puede afectar el bienestar, el rendimiento o la seguridad sin causar daño a la salud. En la medida en que la 16

17 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica sobrecarga se aproxime a los límites de tolerancia se incrementa el riesgo de trastornos por calor. / Carta Psicrométrica: Es la representación grafica de la relación entre temperatura de bulbo seco, bulbo húmedo, humedad relativa, presión de vapor y temperatura de condensación del agua. / Conducción(K): Forma de transferencia de calor, generalmente asociada al contacto entre elementos sólidos, pero que también se presenta en fluidos. La dirección de flujo de calor es del material más caliente al frio (2). La transferencia depende de la conductividad térmica de los materiales, sección de flujo y diferencia de temperatura entre los puntos en contacto / Convección(C): Forma de trasferencia de calor asociada a fluidos, pero generalmente aplicada a la trasferencia entre sólidos y fluidos y debida a variaciones de temperatura y cambios de densidad del medio. Depende del coeficiente convectivo (determinado por las características del fluido y de la superficie por la que este pasa), de la velocidad del aire y la diferencia de temperatura entre los medios de trasferencia. / Calor Radiante(R): Forma de calor transmitido por ondas electromagnéticas (principalmente de rango de infrarrojo de onda larga), por lo que no requiere un medio material para su trasferencia; puede propagarse en el vacío. Depende de la emitancia de la superficie (capacidad de emisión de radiación de la superficie), área de la superficie emisora y diferencia a la cuarta potencia entre las temperaturas del cuerpo y del ambiente. H / Humedad Relativa (HR): Proporción de la cantidad de vapor de agua en el aire comparada con la cantidad más alta posible a una temperatura dada. Se expresa en porcentaje (%). 17 P / Presión de vapor (Pwa): Es la presión a la cual el vapor pasa a su forma liquida, a temperatura constante; se expresa en unidades de mm de Mercurio(Hg), torricelis o Kilopascales. T / Tensión Térmica: Es el conjunto de modificaciones fisiológicas o alteraciones patológicas consecutivas a la sobrecarga térmica. Corresponde a los posibles efectos en el organismo causados por la sobrecarga térmica.

18 / Temperatura de bulbo seco (Tbs): Es la temperatura medida por un censor, anteriormente un termómetro de mercurio, actualmente un dispositivo electrónico, que debe protegerse de fuentes de radiación directa. Se expresa en grados centígrados y en algunos cálculos se deben usar grados Kelvin. / Temperatura de Bulbo Húmedo Natural (Tbh): Es la temperatura medida por un censor húmedo (tal como un bulbo de termómetro de mercurio cubierto por una manga de gasa húmeda, o un censor recubierto con una mecha húmeda). El término natural se refiere al movimiento natural o espontáneo del aire alrededor del censor. / Temperatura de Globo (Tg): Es la temperatura medida por un censor ubicado al interior de una esfera delgada de cobre pintada de color negro mate y de diámetro calibrado (6 o 3 ). El globo representa el componente de calor radiante. / Temperatura radiante media (Trm) : Es la temperatura de un cuarto oscuro imaginario cerrado, con temperatura uniforme en las paredes, que provee la misma ganancia o perdida de color radiante que el ambiente medido. Se calcula con base en las lecturas de temperatura de bulbo seco, globo y velocidad del aire. V / Velocidad del aire (V) : Refleja el movimiento del fluido, en la unidad de tiempo en el lugar de la medición; se expresa en metros por segundo, pies por minuto, kilómetros por hora. 3.2 REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS Reconocimiento o visita inicial: El propósito del reconocimiento, es determinar las áreas, características de operación y puestos de trabajo que se encuentran asociados a problemas de calor, para lo cual de ser posible se deben entrevistar a los empleadores y trabajadores con el fin de conocer los tipos de acciones que la empresa a tomado para prevenir los problemas, cuales son las fuentes potenciales y que tipo de entrenamiento a dado la empresa y han recibido los trabajadores. Durante la visita de inspección es necesario determinar: * Tipo de actividad económica, materias primas y productos, tipo de edificación y materiales constructivos. 18

19 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica * Condiciones de exposición a altas temperaturas identificadas por condición ambiental o efectos en las personas. * Acciones para mejorar la situación de exposición a altas temperaturas detectada. Para saber si los sistemas de control existentes están funcionando adecuadamente. * Fuentes potenciales de calor. * Experiencias de los trabajadores y problemas por altas temperaturas. * Conocimiento del evaluador con el mayor detalle posible de las actividades de la empresa, actividades de los trabajadores (sitios de trabajo, jornada laboral, alimentación, aclimatación, sitios de descanso). * Establecer los sitios de medición y ubicar en un plano las fuentes de radiación puntuales, como hornos, calderas y estufas. La información que debe recolectarse y registrarse en el formato contiene: No. 1, anexo. El cual a. De Datos generales de la empresa b. Descripción del proceso de trabajo; c. Descripción de los puestos de trabajo; d. Número de trabajadores por área de trabajo e. Tiempo de exposición por jornada de trabajo en Horas Número de Puntos y número de muestras por punto Después de realizar la visita inicial, es necesario desarrollar la estrategia de muestreo para los oficios de la áreas de exposición a calor, de la siguiente manera: * Si los oficios son iguales o similares o grupos homogéneos, se seleccionan el número de puntos siguiendo un procedimiento estadístico (la empresa o persona quien realiza el estudio podrá escoger cualquier método estadístico). Se sugiere utilizar el de la raíz cuadrada del universo (Método propuesto por NIOSH y escoger el numero entero mayor) 1 * Si los oficios son diferentes se debe estudiar cada uno de los oficio * Cuando la exposición al factor de riesgo no es continua en el oficio debido a que la persona debe desplazarse en dos o más áreas o cuando en el oficio varían las condiciones de calor sustancialmente en la jornada de trabajo, la 1 National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), Occupational Exposure sampling Strategy manual. DHEW (NIOSH) Publication N U.S. Government Printing Office, Washinton, D.C. 19

20 exposición a calor debe de ser evaluada en cada área y para cada nivel de calor al que se encuentra expuesto. El número de muestras por punto dependerá de las condiciones de ejecución del oficio (fijo o con desplazamientos por otras zonas) y de las condiciones del proceso ( continuo o intermitente o por ciclos) Entonces el número de muestras por punto dependerá de las combinaciones posibles así: * Exposición continua en el oficio (Sin desplazamientos), donde no hay variación en la temperatura del proceso y el operario permanece en el oficio durante la jornada de trabajo, mínimo se realizan 4 mediciones de 15 minutos cada medición, es decir una hora continua ( 60 minutos), evaluadas en dos momentos diferentes de la jornada laboral; cuando en los oficios evaluados inciden las condiciones ambientales externas, es preferible evaluar entre las 10:00 AM y 3:00 PM en caso contrario (cuando las condiciones ambientales externas no inciden en el proceso), los dos momentos de una hora se pueden seleccionar en cualquier hora de evaluación la jornada. * Exposición continua en el oficio con desplazamiento a otras áreas o sitios de trabajo que presentan exposiciones a calor: se debe realizar las evaluaciones en cada área con el procedimiento anteriormente explicado, 4 mediciones de 15 minutos en una hora; mínimo una hora en cada área. * Exposición variable en el oficio debido a cambios de temperatura en el proceso: deberá medirse para cada nivel de calor al cual el trabajador se encuentra expuesto, con la misma metodología. La anterior metodología va a permitir posteriormente en el análisis determinar un apropiado régimen de trabajo descanso Para cada punto ( Oficio) se debe evaluar: Tbs, Tbh, Tg, humedad relativa, velocidad del aire, movimientos y esfuerzos durante la jornada laboral. 20

21 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica Equipos Tipos y características de los equipos Medidor de temperaturas: Todos los equipos para medir calor se llaman termómetros, los termómetros se clasifican de acuerdo a las características y propiedades del elemento sensor. Los tipos principales son: liquido en vidrio, bimetalico, de resistencia y termocuplas. Se debe tener en cuenta que el tiempo de medición debe ser mayor que el requerido para la estabilización del equipo, el rango de medición del termómetro debe ser adecuado al ambiente a evaluar, el equipo se debe ubicar en un sitio que refleje las condiciones del puesto de trabajo Medidor de humedad: Se entiende la humedad como la cantidad de vapor de agua en un espacio dado y es importante evaluarla, debido a su efecto en el intercambio térmico hombre ambiente. En ambientes secos hay mayor evaporación del sudor y es posible expulsar mas rápido, mayores cantidades de calor del organismo humano. Se mide en forma directa con un girómetro o indirectamente con sicrómetro Medidor de velocidad del aire: El movimiento del aire afecta el intercambio de calor convectivo y evaporativo entre el cuerpo humano y el ambiente. Todos los instrumentos para medir velocidad del aire o viento se llaman anemómetro (velómetro y termoanemómetro) Medidor de calor radiante: Los instrumentos usados para medir el flujo de calor radiante se llaman radiómetros. Los censores de calor radiante consiste en una esfera de cobre delgado con un diámetro de 4.2 centímetros y color negro mate con un factor de miscibilidad de 0.95, y un Termómetro interno que refleja la temperatura de globo (Termómetro de globo de Vernon recomendado por la NIOSH) y termómetro de bulbo seco. La temperatura radiante se puede estimar con base en la temperatura del aire y la temperatura de globo, así: 21

22 Ecuación 1. T g 8 o { T + ( 1.8* V ) ( T T )} ( C) = * g g a El termómetro de globo mide el intercambio de calor con el ambiente por radiación, convección, y conducción y se estabiliza cuando se iguala el valor de radiación con la suma de convección y conducción Medidor de Estrés térmico: Se pueden usar equipos manuales o electrónicos. * Equipo manual: Consiste en tres termómetros, de bulbo seco, bulbo húmedo y globo, montados en un soporte metálico, a diferentes alturas y posiciones sobre el soporte y que permite hacer la lectura directamente de los termómetros(9.2). Ver Figura 1. * Equipo electrónico: Consiste en un equipo integrador que tiene tres censores de bulbo seco, bulbo húmedo y globo por cada modulo(9.2). Ver Figura 2. Actualmente se utiliza un equipo con tres módulos montados en un trípode, que permite ubicar el módulo uno a la altura de la parte media del cuerpo del trabajador, el módulo dos a la altura de la frente, y el módulo tres a la altura del tobillo. El equipo de estrés calórico se encarga de integrar los tres valores y nos entrega adicionalmente el TGBH, permite medir velocidad del aire y humedad. 22

23 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica FIGURA 1 EQUIPO MANUAL PARA MEDICIÓN DE CALOR TERMÓMETRO DE BULBO HÚMEDO PARA CONDICIONES NATURALES TERMÓMETRO DE BULBO SECO (Utilizando únicamente el aire y al sol) TERMÓMETRO DE GLOBO Manga de algodón ESFERA DE COBRE DE 6" (Pintada de negro mate) Frasco de 125 ml (con agua destilada) 23

24 FIGURA 2 EQUIPO ELECTRÓNICO PARA LA EVALUACIÓN DE CALOR C Pruebas de Verificación y Calibración La verificación de los procedimientos y técnicas de evaluación descritas en este reglamento, pueden contratarse con una entidad de verificación o laboratorio de prueba, acreditado y aprobado. Los laboratorios de pruebas solamente pueden evaluar lo referente al reconocimiento del sitio de trabajo y medición de las variables ambientales establecidas. La unidad de verificación o laboratorio de prueba debe entregar el certificado de calibración del equipo, basado en una serie de pruebas establecidas y apoyado en un patrón. El procedimiento de evaluación debe cumplir la lista de chequeo emitido por un instituto acreditado. La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación y los reportes de los laboratorios de prueba, al igual que la calibración de los equipos será de un año Medida De Campo El procedimiento para evaluar los factores que determinan el ambiente térmico son la Tbs, Tbh, Tg, V, HR, estas evaluaciones de realizaran de las siguiente forma (9.4, 9.16): 24

25 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica * Si el equipo de medida de calor es electrónico, se debe verificar la carga de las baterías * Si el equipo es electrónico, se debe verificar la calibración con el verificador de temperaturas que posee el equipo. * En ambos casos ( Con equipo manual o electrónico ), se procede a la ejecución del muestreo en los puntos seleccionados, instalando el equipo con las termómetros de manera que sus lecturas sean representativas de las condiciones de exposición del trabajador. * Si el equipo es de un solo sensor debe de ubicarse a una altura entre el abdomen y la cabeza. * En caso de tener los tres sensores, estos deben ubicarse en cabeza, abdomen y tobillos. * Una vez instalado el equipo y encendido, deberá esperarse para realizar la primera lectura hasta que se estabilicen las temperaturas, normalmente se logra con un tiempo entre 15 y 20 minutos, dependiendo del tipo de sensor que se esta utilizando. * El bulbo del termómetro o termocupla usado para medir la temperatura de bulbo seco, debe de apantallarse para protegerlo de la radiación procedente del sol y de las demás superficies radiantes, pero sin restringir el movimiento del aire alrededor del termómetro o termocupla. * El termómetro o termocupla usado para medir la temperatura de bulbo húmedo debe de estar cubierto con una mecha de algodón limpia, la cual se debe mantener húmeda con agua destilada y tener un buen contacto con el bulbo o termocupla, la mecha debe recubrir una longitud del tubo del termómetro por lo menos igual a la longitud del bulbo, o cubrir toda la termocupla, con el objeto de evitar la transferencia de calor por conducción desde las partes no sensibles a temperatura ambiente. * En caso de usar el dispositivo manual, el bulbo del termómetro de globo deberá estar ubicado en el centro de la esfera, la cual garantizará la medida uniforme de la temperatura radiante * En el momento de la toma de temperaturas es necesario obtener también la medida de velocidad del aire, el equipo se encuentra ubicado al lado del censor de temperaturas. Para consignar los datos del muestreo utilizar el Formato 2. 25

26 3.2.5 Cálculos Para establecer la exposición ocupacional a sobrecarga térmica se aplica el índice de temperatura de globo y bulbo húmedo (TGBH) y para definir los criterios de diseño de sistemas de control se utiliza el índice de tensión térmica (ITT) (9.1, 9.4). La sobrecarga térmica es el resultado de factores ambientales y físicos que determinan el calor total que soporta el cuerpo. Los datos ambientales requeridos son: Temperatura del aire, presión de vapor de agua, calor radiante y movimiento del aire. El intercambio calórico se mide en Kilocalorías/ hora o en Watts. (1Watt = Kcal/ h) La ecuación de balance térmico es la base para entender el intercambio térmico entre el ambiente y el cuerpo humano. Ecuación 2. Donde: M ± R ± C ± K ± E = M = Calor metabólico R = Calor radiante C = Calor convectivo K = Calor conductivo E = Calor evaporativo S = Almacenamiento de calor en el organismo S Para mantener la condición de salud de los trabajadores expuestos, se debe garantizar que S sea negativo Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH) Los datos tomados cuatro veces por hora de medición se ponderan de acuerdo al tiempo de medición, según: Ecuación 3. TGBH Pr omedio = TGBH 1 ( t ) + TGBH ( t ) TGBH ( t ) 1 t t t n n n Para ambientes exteriores o interiores, sin exposición a radiación solar, se calcula según: 26

27 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica Ecuación 4. TGBH [( 0.7 ) + ( 0. )] = T bh 3 T g Para ambientes exteriores con exposición solar: Ecuación 5. TGBH [( 0.7 T ) + ( 0.2 T ) + ( 0. T )] = 1 bh g bs Donde: Tbs = Temperatura de bulbo seco Tbh = Temperatura de bulbo húmedo Tg = Temperatura de globo Una vez se tengan los resultados de las evaluaciones de campo del índice TGBH, con las observaciones respectivas, relacionadas con las características más importantes del puesto de trabajo y de la persona, es necesario hacer las correcciones relacionadas con el grado de aclimatación de la persona, la relación entre la velocidad del aire y la temperatura corporal, efecto de la vestimenta sobre la exposición a calor, la obesidad y el sexo, recomendadas por ISO y que aparecen en la tabla 1. TABLA 1. FACTORES DE CORRECCIÓN AL ÍNDICE TGBH MEDIDO FACTOR VALOR A AJUSTAR Persona no aclimatada o físicamente no apta + 2 Aumento de la velocidad del aire Va 1.5 m/s y T 35 C - 2 Vestimenta Pantalón corto y torso desnudo Chaqueta impermeable Gabardina impermeable Traje completo Obesidad o persona mayor + 1 o + 2 Mujeres

28 Índice de Tensión Térmica (ITT) Fue desarrollado por Belding y Hatch en 1965, especialmente para actividades en climas cálidos, lo cual aplica en países tropicales entre ellos Colombia. Este índice se utiliza para conocer de manera particular la cantidad de energía que se presenta como calor Convectivo, Radiante y de Evaporación en los diferentes puestos de trabajo en estudio y como inciden cada uno de ellos en las condiciones de estrés por calor. También permite saber cual o cuales de estos calores requieren de intervención con el fin de disminuir las condiciones de exposición a este factor de riesgo. Por las anteriores razones, este índice se utiliza para definir los criterios de diseño de los sistemas de control en los ambientes de trabajo con exposición a calor. Este índice expresa la relación entre la evaporación de calor requerida, para mantener el cuerpo en equilibrio térmico (E req ) y la máxima capacidad evaporativa para unas condiciones climáticas determinadas (E max ). Se expresa en porcentaje según la siguiente ecuación: Ecuación 6. ITT E = E req max 100 El índice asume individuos de 35 años de edad, 70 Kg. de peso corporal, 1.7 m de talla, 1.8 m 2 de superficie corporal, vestido con pantalón corto y zapatos de gimnasia, temperatura de la superficie de la piel 35 C y no almacena calor al interior de su cuerpo Cálculo de la evaporación requerida: Ecuación 7. E req = M + R + C Ecuación 8. R = [ K ( T T )] R rm S Ecuación 9. Tg 0.5 T [ 2.48 ( V ) ( T T )] rm = g a [ ] 0.6 Ecuación 10. C = K V ( T T ) c a s

29 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica Donde: M = Metabolismo total en Kilocalorías /hora R = Energía radiante en Kilocalorías /hora C = Energía intercambiada en Kilocalorías/ hora K r = Coeficiente de calor radiante, de acuerdo a ropa de trabajo (ver tabla 2) T rm = Temperatura radiante media ( C) * T s = Temperatura de la piel (35 C) K c = Coeficiente de calor convectivo ( ver tabla 2) V = velocidad del aire (m/ seg) Ta = Temperatura seca del aire ( C) Cálculo de evaporación máxima Donde: Ecuación 11. ( Pws Pwa ) 0.6 E = K e V max Ke = Coeficiente de evaporación máxima ( ver tabla 2) Pws = Presión de vapor a la temperatura de la piel (42 mm de Hg) Pwa = Presión de vapor en el aire (mm Hg) este valor es determinado de la carta Psicrométrica. Ver figura 3. FIGURA 3 CARTA PSICOMÉTRICA Punto de Rocío BH DB HR PV GRANOS DE AGUA POR LIBRA DE AIRE SECO PRESIÓN DE VAPOR mm de Hg TEMPERATURA DE BULBO SECO F 29

30 TABLA 2. VALOR DEL COEFICIENTE K, SEGÚN VESTIDO Coeficiente Semidesnudo (1) Ropa ligera (2) Ropa de trabajo (3) Kc Kr Ke Nota: (1) Semidesnudo: Hombre con pantalón corto y torso desnudo (2) Ropa ligera: Hombre con camisa y pantalón liviano (3) Ropa de trabajo: Hombre con uniforme de trabajo Determinación del Calor Metabólico(9.4, 9.6, 9.9) El cálculo del metabolismo constituye la variable más importante dentro de las mediciones de campo, debido a que todos los demás elementos de las formulas de calculo se miden directamente con los equipos y se puede garantizar su fidelidad, con unos equipos bien calibrados y cumpliendo el protocolo de evaluación; sin embargo evaluando el metabolismo de las personas se pueden cometer errores mayores a un 15% en los resultados dela evaluación, dependiendo de la metodología que se utilice (ver tabla 3). Por lo tanto a continuación se hace énfasis en la metodología de evaluación del metabolismo, que consiste en la transformación de la energía química de los alimentos en energía mecánica y en calor, mide el gasto energético muscular. Este gasto energético se expresa normalmente en unidades de energía y potencia: kilocalorías (kcal), joules (J), y watios (w). La equivalencia entre las mismas es la siguiente: 1 kcal = 4,184 kj 1 M = 0,239 kcal 1 kcal/h = 1, 161 w 1 w = 0,861 kcal/h 1 kcal/h = 0,644 w/m 2 1 w / m 2 = 1,553 kcal / hora (para una superficie corporal estándar de 1,8 m 2 ). Existen varios métodos para determinar el gasto energético, que se basan en la consulta de tablas o en la medida de algún parámetro fisiológico. En la tabla 3, se indican los que recoge la ISO 8996, clasificados en niveles según su precisión y dificultad. 30

31 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica TABLA 3. MÉTODOS PARA DETERMINAR EL GASTO ENERGÉTICO. ISO 8996 NIVEL MÉTODO PRECISIÓN ESTUDIO DEL PUESTO DE TRABAJO I. a. Clasificación en función del tipo de actividad Informaciones imprecisas con riesgo de errores muy importantes. No necesario b. Clasificación en función de las profesiones. Información sobre el equipamiento técnico y la organización II. a. Estimación del metabolismo a partir de los componentes de la actividad. Riesgo elevado de errores Estudio necesario de los tiempos b. Utilización de tablas de estimación por actividad tipo. c. Utilización de la frecuencia cardiaca en condiciones determinadas. Precisión: ± 15% No necesario III. Medida. Riesgo de errores en los límites de precisión de la medida y del estudio de los tiempos Precisión: 15% Estudio necesario de los tiempos 31

32 Estimación del consumo metabólico a través de tablas: La estimación del consumo metabólico a través de tablas implica aceptar unos valores estandarizados para distintos tipos de actividad, esfuerzo, movimiento, etc. y suponer, tanto que nuestra población se ajusta a la que sirvió de base para la confección de las tablas, como que las acciones generadoras de un gasto energético son en nuestro caso, las mismas que las expresadas en las tablas. Estos dos factores constituyen las desviaciones más importantes respecto de la realidad y motivan que los métodos de estimación del consumo metabólico mediante tablas ofrezcan menor precisión que los basados en mediciones de parámetros fisiológicos. A cambio son mucho más fáciles de aplicar y en general son más utilizados. Consumo metabólico según el tipo de actividad: Mediante este sistema se puede clasificar de forma rápida el consumo metabólico en reposo, ligero, moderado, pesado o muy pesado, en función del tipo de actividad desarrollada. El término numérico que se obtiene representa sólo el valor medio, dentro de un intervalo posible demasiado amplio. Desde un punto de vista cuantitativo el método permite establecer con cierta rapidez cual es el nivel aproximado de metabolismo. Por su simplicidad es un método bastante utilizado. En la tabla 4, se representa la mencionada clasificación por tipos de actividad. TABLA 4. CLASIFICACIÓN DEL METABOLISMO POR TIPO DE ACTIVIDAD CLASE W/m 2 Reposo 65 Metabolismo ligero 100 Metabolismo moderado 165 Metabolismo elevado 230 Metabolismo muy elevado 290 Ejemplos Metabolismo ligero Sentado con comodidad: trabajo manual ligero (escritura, picar a máquina, dibujo, costura, contabilidad); trabajo con manos y brazos (pequeños útiles de mesa, inspección, ensamblaje o clasificación de materiales ligeros); trabajo de brazos y piernas (conducir un vehículo en condiciones normales, maniobrar un interruptor con el pie o con un pedal). 32

33 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica De pie: taladradora (piezas pequeñas); fresadora (piezas pequeñas); bobinado, enrollado de pequeños revestimientos, mecanizado con útiles de baja potencia; marcha ocasional (velocidad hasta 3,5 km / h). Metabolismo moderado Trabajo mantenido de manos y brazos (claveteado, llenado); trabajo con brazos y piernas (maniobras sobre camiones, tractores o máquinas); trabajo de brazos y tronco (trabajo con martillo neumático, acoplamiento de vehículos, enyesado, manipulación intermitente de materiales moderadamente pesados, carda, viña, recolección de frutos o de legumbres); empuje o tracción de carreteras ligeras o de carretillas; marcha a una velocidad de 3,5 a 5,5 km/hora; forjado. Metabolismo elevado Trabajo intenso con brazos y tronco; transporte de materiales pesados; trabajos de cava; trabajo con martillo; serrado; laminación acabadora o cincelado de madera dura; segar a mano; excavar; marcha a una velocidad de 5,5 a 7 km/hora. Empuje o tracción de carreteras o de carretillas muy cargadas, levantar las virutas de piezas moldeadas, colocación de bloques de hormigón. Metabolismo muy elevado Actividad muy intensa a marcha rápida cercana al máximo; trabajar con el hacha; acción de palear o de cavar intensamente; subir escaleras, una rampa o una escalera; andar rápidamente con pasos pequeños, correr, andar a una velocidad superior a 7 km/h. EJEMPLO 1 Estimación del consumo metabólico medio aproximado del trabajo típico de oficina. A través de la tabla 4 y teniendo en cuenta las actividades que suelen realizarse en una oficina, se obtiene el valor del consumo metabólico medio: M = 100 w/m 2, clasificable como metabolismo ligero. Consumo metabólico a partir de los componentes de la actividad: Mediante este tipo de tablas se dispone, por separado, de información sobre posturas, desplazamientos, etc., de forma que la suma del gasto energético que suponen esos componentes, que en conjunto integran la actividad, es el consumo metabólico de esa actividad. Es posiblemente el sistema más utilizado para determinar el consumo metabólico. Los términos a sumar son los siguientes: 33

34 * Metabolismo basal. Es el consumo de energía de una persona acostada y en reposo. Representa el gasto energético necesario para mantener las funciones vegetativas (respiración, circulación, etc.). La tabla 5 muestra su valor en función del sexo y la edad. Puede tomarse como una buena aproximación, 44 w/ m 2 para los hombres y 41 w/m 2 para mujeres (corresponden aproximadamente al metabolismo basal de un hombre de 1,7 metros de altura 70 Kg de peso y 35 años de edad, y de una mujer de 1,6 metros de altura, 60 Kg de peso, y 35 años). TABLA 5. METABOLISMO BASAL EN FUNCIÓN DE LA EDAD Y SEXO VARONES 34 MUJERES Años en Edad Watios/m 2 Años de Edad Watios/m , , ,842 6,5 58, , ,979 8,5 59,392 7,5 55, , ,520 9,5 57,327 8,5 53, , ,244 10,5 55, , ,729 11,5 51, , , ,766 12,5 50, , ,764 16,5 52,548 13,5 48, , ,082 17,5 51,075 14,5 47, , ,516

35 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica * VARONES MUJERES Años en Edad Watios/m 2 Años de Edad Watios/m 2 18,5 49,532 15,5 45, , ,066 19,5 48,720 16,5 44, , , ,351 17,5 43, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,368 * Componente postural. Es el consumo de energía que tiene una persona en función de la postura que mantiene (de pie, sentado, etc.). La tabla 6, muestra los valores correspondientes. TABLA 6. METABOLISMO PARA LA POSTURA CORPORAL. Valores Excluyendo el metabolismo Basal. * POSICIÓN DEL CUERPO METABOLISMO (W/m 2 ) Sentado 10 Arrodillado 20 Agachado 20 De pie 25 De pie inclinado 30 * Componente del tipo de trabajo. Es el gasto energético que se produce en función del tipo de trabajo (manual, con un brazo, con el tronco) y de la intensidad de éste (ligero, moderado, pesado). Ver Tabla 7. TABLA 7. METABOLISMO PARA DISTINTOS DE ACTIVIDADES. Valores Excluyendo el Metabolismo Basal. 35

36 TIPO DE TRABAJO METABOLISMO (W/m 2 ) Valor Medio Intervalo Trabajo con las manos Ligero < 20 Medio Intenso > 35 Trabajo con un brazo Ligero < 45 Medio Intenso > 65 Trabajo con dos brazos Ligero < 75 Medio Intenso > 95 Trabajo con el tronco Ligero < 155 Medio Intenso Muy Intenso > 330 * Componente de desplazamiento: Se refiere al consumo de energía que supone el hecho de desplazarse, horizontal o verticalmente a una determinada velocidad. El uso de la tabla 8, donde figuran estos datos, implica multiplicar el valor del consumo metabólico, por la velocidad de desplazamiento para obtener el gasto energético correspondiente al desplazamiento estudiado. TABLA 8. METABOLISMO DEL DESPLAZAMIENTO EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DEL MISMO. Valores Excluyendo el Metabolismo Basal TIPO DE TRABAJO METABOLISMO (W/m 2 ) /(m/s) Velocidad de desplazamiento en función de la distancia Andar 2 a 5 Km/h Andar en subida, 2 a 5 Km/h Inclinación Inclinación Andar en bajada, 5 Km/h 36

37 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica Declinación Declinación Andar con una carga en la espalda, 4 Km/h Carga de 10 Kg Carga de 30 Kg Carga de 50 Kg Velocidad de desplazamiento en función de la altura Subir una escalera Bajar una escalera Subir una escalera de mano inclinada Sin Carga Con Carga de 10 Kg Con Carga de 50 Kg Subir una escalera de mano vertical Sin Carga Con Carga de 10 Kg Con Carga de 50 Kg EJEMPLO 4 Cálculo del consumo metabólico de un individuo (varón) de 37 años de edad, que realiza un trabajo de limpieza del pavimento de una nave de producción, manejando con ambos brazos una barredora-aspiradora industrial automotora que recorre 20 metros en 30 segundos. Metabolismo basal (tabla 5) 45 w/m 2 Componente postural (ver tablas) 0 w/m 2 Componente del tipo de trabajo (tabla 7) Moderado con dos brazos 85 w/m 2 Componente de desplazamiento (tabla 8) caminar despacio (110 w/m 2 /m/s) Velocidad = 20 m / 30 s = 0,666 m/s 73 w/m 2 37

38 0,666 m/ s x 110 w / m w/m 2 Ejemplo 5 Cálculo del consumo metabólico de un individuo (varón) de 25 años de edad, que suelda piezas metálicas con soldadura eléctrica al arco de electrodos consumibles. El tipo de trabajo puede considerarse moderado con un brazo (manejo del electrodo) y la posición de trabajo es de pie, ligeramente inclinado sobre la pieza a soldar. Metabolismo basal (tabla 5) 47 w/m 2 Componente postural (tabla 6) 30 w/m 2 Componente del tipo de trabajo (tabla 7) 55 w/m 2 Componente de desplazamiento 0 w/m 2 Consumo metabólico global M 132 w/m 2 Variación del gasto energético con el tiempo o Carga Metabólica Promedio: Cuando las condiciones del trabajo varían durante la jornada laboral, los valores de consumo energético deben ponderarse en el tiempo. Esto exige el cronometraje del puesto de trabajo, de forma que se conozca la duración de cada tarea, actividad, etc. Cuando estos datos son conocidos, el consumo metabólico medio de una serie de trabajos consecutivos viene dado por la expresión: Ecuación 12. M i = n = 1 M T i t i Siendo T = n t i i= 1 Donde: M = consumo metabólico medio durante el periodo de tiempo T Mi = consumo metabólico durante el periodo de tiempo t i 38

39 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica Cuando ninguno de los valores de M i incluye el metabolismo basal, es decir que están extraídos de las tablas 6, 7 u 8, hay que añadir ese valor al obtenido en (I). Si en el cálculo mediante esa ecuación (I) se utilizan valores de M i que incluyen el metabolismo basal junto a otros que no lo hacen (por ejemplo usando datos de la tabla 4 con otros de las tablas 6, 7 u 8) deben homogeneizarse los términos, añadiendo a cada M i el valor del metabolismo basal cuando no esté incluido. Esta forma de ponderar en el tiempo es útil cuando el trabajo habitual del individuo es la repetición consecutiva de un conjunto de tareas (ciclo de trabajo). En este caso, para determinar el consumo metabólico medio de esa persona (durante su jornada laboral) basta con utilizar la expresión (I) aplicada a un ciclo de trabajo. EJEMPLO 6 Cálculo del consumo metabólico medio de un operario, varón de 45 años de edad, que controla un proceso químico discontinuo y cuyo trabajo habitual puede considerarse como la repetición de ciclos como el que se describe a continuación: Actividades elementales de un ciclo Tiempo de duración (minutos) Arrastrar sacos de 20 Kg (moderado con el cuerpo) 3 Alimentación de reactores (moderado con dos brazos) 10 Esperar de pie frente a controles 15 Caminar por la planta (0,8 m / s) 15 Subir escaleras (8 metros de altura en 20 segundos) 2 Bajar escaleras (8 metros de altura en 10 segundos) 1 Duración total del ciclo 46 El consumo metabólico de las diferentes componentes del ciclo será, consultando las tablas 6, 7 y 8: Consumo metabólico (w/m 2 ) Arrastrar sacos de 20 Kg 190 Alimentación de reactores, etc. 85 Esperar de pie frente a controles. 25 Caminar por la planta. 110 (w/m 2 /m/s) x 0,8 (m/s) 88 Subir escaleras (w/ m 2 /m/s) x 8/20 (m/s) 690 Bajar escaleras. 480 (w/ m2/m/s) x 8/10 (m/s) 384 Aplicando la expresión (I): 39

40 n M t = w [( 3) + ( 85 10) + ( 25 15) + ( 88 15) + ( 690 2) + ( 384 1) ] = 4495 min i i i= 1 m Siendo el tiempo total T = 46 min. y el metabolismo basal 43 w/m 2 (Metabolismo basal en función de la edad y sexo<tabla 5), tendremos: M = (4495/46) w/m w/m 2 = Índice de Temperatura efectiva (T efectiva ) Índice propuesto en 1923 por American Society of Heating and Ventilating (ASHVE), inicialmente propuesto como un criterio para evaluar confort, reúne todas las condiciones climáticas que actúan sobre la persona y se basa en la respuesta que presentan grupos de personas expuestas a diferentes condiciones de humedad, temperatura y velocidad del aire. Conociendo la temperatura de bulbo seco y bulbo humeado, se define el valor de T efectiva, en un diagrama psicrométrico modificado y en un diagrama de temperatura efectiva que tiene en cuenta la velocidad del aire, la vestimenta de las personas y estudios estadísticos del grado de confort de las personas, se lee la condición ambiental necesaria para garantizar un ambiente confortable a los trabajadores. (ver figura 4) FIGURA 4 DIAGRAMA DE TEMPERATURA EFECTIVA, INCLUYE VESTIMENTA Y VELOCIDAD DEL AIRE 40

41 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica TEMPERATURA HÚMEDA C TEMPERATURA SECA C Niveles De Referencia Valores Límites Permisibles Los valores límites presentados en este capítulo corresponden a los niveles propuestos para trabajadores aclimatados y no aclimatados por la American Conference of Govermental Industrial Hygienists (ACGIH), en sus versiones de los años 2000 y 2001 (9.4). Para el establecimiento de estos límites se ha utilizado el Índice de Temperaturas de Globo de Bulbo Húmedo, TGBH (WBGT iniciales en inglés) que ofrece una técnica útil, simple y apropiada como indicador de primer orden para evaluar los factores ambientales que constituyen a la sobrecarga térmica (9.4). Estos valores se pueden ver en la Tabla 9. 41

42 TABLA 9. VALORES RECOMENDADOS PARA EL INDICE TGBH EN C TIPO DE TRABAJO ACLIMATADO Liviano Moderado Pesado NO ACLIMATADO Muy Pesado Liviano Moderado Pesado Muy Pesado 100% Trab % Trab 25 % Desc 50 % Trab 50 % Desc 25 % Trab 75 % Desc Notas: * Ver en el numeral la forma de definir el tipo de trabajo (Liviano, Moderado, pesado y muy pesado) * Los valores de TGBH están expresados en grados Celsius y representan los valores cercanos al limite superior de la categoría de la rata metabólica * Si los ambientes de trabajo y descanso son diferentes, deberá calcularse y usarse la exposición promedia horaria (TWA). El TWA deberá usarse cuando varían las condiciones de trabajo con las horas. * Los regímenes de trabajo descanso que contiene la tabal 9, están basados en 8 horas de trabajo por día y 5 días de trabajo a la semana, cuando los días de trabajo son mayores debe de consultarse los documentos base de la aplicación de los TLV en la ACGIH. * Cuando el trabajo es muy pesado debido a los daños fisiológicos asociados con el calor, no se puede laborar jornadas continuas ni hasta para el 25 % de descanso por cada hora. En estos casos se recomienda el uso del monitoreo fisiológico. El índice TGBH es una aproximación que no cubre todas las interacciones entre una persona y su ambiente y no incluye condiciones especiales como calor a partir de fuentes de radiofrecuencia o microondas. Como es solamente un indicador integrado de las condiciones ambientales debe ser ajustado por la contribución del calor metabólico derivado de la carga de trabajo y por el estado de aclimatación así como por la ropa de trabajo usada. Los Valores Límites se han establecido asumiendo que bajo estas condiciones trabajadores sanos, bien hidratados y no medicados con ropa adecuada (camisa y pantalón largos) podrán 42

43 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica desempeñarse efectivamente sin que su temperatura interna sobrepase 38 ºC. En consecuencia bajo ninguna condición se permitirá continuar trabajando a un trabajador cuya temperatura interna alcance 38º C (37º C de temperatura oral) (9.4,9.5, 9.10)). Para el ajuste por ropa de trabajo de los resultados obtenidos de la evaluación ambiental con el Índice TGBH (WBGT), antes de compararlos con los Valores Límites Permisibles se debe adicionar las cifras en ºC presentados en la Tabla 10, tomados del manual de la ACGIH del año (9.4). TABLA 10. ADICIONES EN ºC A LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN TGBH TRABAJO SEGÚN ROPA DE Tipo de Ropa Agregar al TGBH(*) (ºC) Ropa ligera (de verano) 0 Overol de tela Overoles y ropa (dos capas) +5 (*) No usar estos valores para trajes cerrados, ropas impermeables o resistentes al movimiento de aire o vapor a través de la tela Análisis De Resultados Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH) Después de haber calculado el índice TGBH a partir de las mediciones de las variables ambientales y realizadas las correcciones pertinentes, y de haber definido el tipo de trabajo con la carga metabólica ( Trabajo ligero, moderado o pesado), se procede a compararlo con los valores de referencia del la tabla 9, del numeral De acuerdo a la anterior comparación se define el régimen Trabajo Descanso para cada hora de la jornada laboral. Si el régimen de trabajo descanso no es continuo, se procede a implementar las medidas de control pertinentes para disminuir la presencia del factor de riesgo Índice de Tensión Térmica (ITT) 43

44 Este índice propuesto por Belding y Hatch en 1955, es un método de análisis del balance térmico, en el que intervienen todas las variables físicas que regulan el intercambio de calor entre la persona y el ambiente. La importancia de este índice es que nos permite conocer los componentes de calor convectivo, radiante y su combinación, para establecer que tipo de sistemas de control se requieren para mejorar la condición de exposición a calor, así: Si el componente de calor convectivo es grande, es necesario pensar en sistemas de mejoramiento de la temperatura del aire en el lugar de trabajo, es decir sistema de ventilación y enfriamiento de aire. Si el componente de calor radiante es grande, se requiere controlar las fuentes generadoras de radiación de calor, mediante sistemas de encerramiento de equipos, pantallas u otros. Si la humedad del aire es muy alta, lo que implica mayor dificultad para evapotranspirar el calor presente en el organismo, se requiere deshumidificar el aire en el lugar de trabajo. Si tanto el calor radiante como el convectivo y la humedad del aire, presentan valores altos, se deben combinar los sistemas de control para garantizar el aislamiento de fuentes radiantes y la temperatura y contenido de agua del aire circulante. Los datos mas importantes desde el punto de vista de ingeniería son: Radiación, Convección, Humedad y Velocidad del Aire. El tiempo máximo de exposición permitido para trabajar en ambientes donde se supere el 100% del ITT, se puede calcular según la formula propuesta por McKarns y Brief. Ecuación 13. T exp = E 3900 E req max Donde: T exp = Tiempo máximo de exposición permitido en minutos. Nota: Solo aplicable para ambientes de trabajo donde se supere el ITT Índice de Temperatura Efectiva(ITE) Como se puede observar de la Figura 4, si interceptando la Temperatura de bulbo seco y de la de Bulbo húmedo, el punto de intercepto queda en la zona sombreada, indica que las condiciones de este puesto de trabajo se encuentra en la zona de confort Medidas De Control 44

45 Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica Aclimatación(9.14,9.16) Este proceso se debe desarrollar con los trabajadores nuevos, temporales y quienes reingresan o vienen de periodos largos de vacaciones y como ya se explico puede durar 6 o 12 días dependiendo del esquema que aplique la empresa. La importancia de esta actividad radica en la disminución de la demanda cardiovascular, mayor eficiencia en la evaporación del calor por sudoración y mayor capacidad del organismo para mantener la temperatura normal durante la jornada laboral. El periodo de aclimatación dura entre 6 y 12 días y consiste en trabajar solo el 50% de la jornada laboral durante el primer día de exposición a la condición de calor, e ir aumentando el 10% cada día o cada dos días, hasta llegar al 100% de la jornada laboral el día 6 o el día 12. Para velocidades del aire mayores a 1.5 m/s y temperatura del aire menor de 35 C, el cuerpo humano mejora su capacidad de enfriamiento. Los trajes impermeables interfieren la evaporación del calor y a menor cantidad de ropa mayor facilidad de regulación térmica. Las personas obesas o mayores de 50 años, tienen mayor riesgo de trabajar en puestos de calor, debido a la deficiencia en los sistemas pulmonar y cardiovascular. Las mujeres tienen mayor dificultad de sudoración y menor capacidad aeróbica. Después de hacer la corrección a los valores medidos, se comparan con el nivel de referencia que aparece en la tabla 9. Y se determina si hay o no riesgo térmico en el puesto de trabajo y bajo las condiciones especificas de la evaluación. OSHA 1986(9.14), propone dos esquemas para el proceso de Aclimatación, dependiendo si el trabajador es la primera vez que se expone a puestos de calor: 20% de la jornada el primer día e incrementos de 20% cada día, hasta completar el 100%. Si ya tiene experiencia en este tipo de trabajo: 50% el primer día, 60% el segundo día, 80% el tercer día y 100% el cuarto día esquema Hidratación Los trabajadores deben estar informados de la importancia de ingerir agua potable u otras bebidas hidratantes (que no contengan alcohol), durante la jornada laboral y la empresa debe disponer fuentes de agua cerca al lugar de trabajo o suministrar los líquidos correspondientes. Se debe tomar un vaso de agua cada 20 minutos aproximadamente y con relación al contenido de sales de las bebidas hidratantes, que son requeridas por el organismo, se considera que las contienen los otros alimentos consumidos. 45

Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica

Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica Reglamento Técnico para Exposición a Sobrecarga Térmica NORMA SOBRE RUIDO REGLAMENTO TÉCNICO COLOMBIANO PARA EVALUACIÓN Y CONTROL DE SOBRECARGA TÉRMICA EN LOS CENTROS Y PUESTOS DE TRABAJO 1 2 Reglamento

Más detalles

Lic. Téc. Prev. Karina Bianchi

Lic. Téc. Prev. Karina Bianchi Lic. Téc. Prev. Karina Bianchi Objetivo general; Valorar el ambiente térmico (sector galletera) en sus deferentes grados de agresividad. Objetivos Específicos; Evaluar el estrés térmico por calor (WBGT)

Más detalles

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés TRANSFERENCIA

Más detalles

NTP 323: Determinación del metabolismo energético

NTP 323: Determinación del metabolismo energético Página 1 de 13 Documentación NTP 323: Determinación del metabolismo energético Determination du métabolisme énergique Determination of metabolic rate Redactores: Silvia Nogareda Cuixart Lda. en Medicina

Más detalles

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. E 910 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma de ensayo se puede utilizar para

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO; ESTUDIO DESDE LA EVALUACIÓN AL CONFORT TÉRMICO

ESTRÉS TÉRMICO; ESTUDIO DESDE LA EVALUACIÓN AL CONFORT TÉRMICO ESTRÉS TÉRMICO; ESTUDIO DESDE LA EVALUACIÓN AL CONFORT TÉRMICO Por: Urbano Carlos Santiago Arcos Técnico Superior en Prevención Riesgos Laborales Técnico del Gabinete de Asesoramiento en Prevención Riesgos

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO Tensión térmica Variación de la temperatura normal del cuerpo debido al calor procedente del ambiente de trabajo. Objetivo principal de la gestión del estrés térmico:

Más detalles

Un ambiente desde el punto de vista térmico se define por 6 variables independientes:

Un ambiente desde el punto de vista térmico se define por 6 variables independientes: 2.5 Medida de las magnitudes ambientales Las medidas ambientales necesarias para la evaluación de riesgos requieren el uso de instrumentos fiables y calibrados. Los requisitos exigibles de los instrumentos

Más detalles

U.N.A.M. ESPECIALIZACION EN HELIODISEÑO. ARQ. FRANCISCO AMANTE VILLASEÑOR.

U.N.A.M. ESPECIALIZACION EN HELIODISEÑO. ARQ. FRANCISCO AMANTE VILLASEÑOR. U.N.A.M. ESPECIALIZACION EN HELIODISEÑO. ARQ. FRANCISCO AMANTE VILLASEÑOR. ASPECTOS BIOCLIMATICOS DEL CUERPO HUMANO. Características del Cuerpo Humano: Bomba de calor. Perdida constante de calor a una

Más detalles

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II Segundo Cuatrimestre 2013 Docentes: Ing. Daniel Valdivia Lic. Maria Ines Auliel Universidad Nacional de Tres de febrero Depto de Ingeniería Sede Caseros II Buenos

Más detalles

Determinación del metabolismo energético mediante tablas

Determinación del metabolismo energético mediante tablas AÑO 2014 1011 Determinación del metabolismo energético mediante tablas Determination of metabolic rate using tables Détermination du métabolisme énergétique en utilisant des tables Redactora: Silvia Nogareda

Más detalles

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO CALENTAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO CALENTAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN Designación REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO CALENTAMIENTO SENSIBLE Resumen: En esta guía de laboratorio se encuentra el proceso para reproducir un proceso de calentamiento sensible al aire utilizando

Más detalles

BALANCE DE ENERGÍA. Diseño de Plantas Industriales Programa de Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales

BALANCE DE ENERGÍA. Diseño de Plantas Industriales Programa de Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales BALANCE DE ENERGÍA Diseño de Plantas Industriales Programa de Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales Los objetivos del balance de Energía son: Determinar la cantidad energía necesaria para

Más detalles

EVALUACIÓN POR ESTIMACIÓN DE LAS VIBRACIONES MECÁNICAS

EVALUACIÓN POR ESTIMACIÓN DE LAS VIBRACIONES MECÁNICAS EVALUACIÓN POR ESTIMACIÓN DE LAS VIBRACIONES MECÁNICAS DATOS DEL FABRICANTE Es la transposición de la nueva Directiva de Maquinas 2006/CE y en él se indica: 3.6.3 Manual de instrucciones 3.6.3.1 Vibraciones

Más detalles

DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS

DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS OBJETIVO Velocidad de extracción de Calor velocidad de ingreso de calor El aire en el interior debe ser mantenido a temperatura constante de diseño. El evaporador es diseñado

Más detalles

Arquitectura. Fenómenos térmicos en la construcción

Arquitectura. Fenómenos térmicos en la construcción Arquitectura Fenómenos térmicos en la construcción Posee gran importancia en cualquier proyecto arquitectónico. En forma promedio para obtener un ambiente optimo desde el punto de vista térmico una persona

Más detalles

Ing. Santa Librada Alvarado Higienista ocupacional. Profesionalismo y calidad para soluciones Integrales

Ing. Santa Librada Alvarado Higienista ocupacional. Profesionalismo y calidad para soluciones Integrales Determinación del estrés térmico en cuartos fríos de acuerdo al método ISO 11079:2007 Ing. Santa Librada Alvarado Higienista ocupacional 1 Estrés por frío En la mayoría de los países, el sector de la alimentación

Más detalles

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS 1. Una Cámara de refrigeración para almacenamiento de Kiwi tiene las siguientes dimensiones: 3,6 m x 8 m x 28 m. Fue diseñado para operar

Más detalles

Instalaciones Termohidráulicas y Eléctricas Curso 4º Lección Cargas Térmicas 1

Instalaciones Termohidráulicas y Eléctricas Curso 4º Lección Cargas Térmicas 1 LECCION 2: CARGAS TÉRMICAS 2.1. Introducción. 2.2.Cálculo de cargas térmicas 2.3 Método de cálculo de cargas térmicas 2.4 Cálculo de cargas térmicas de calefacción 2.5 Cálculo de cargas térmicas de refrigeración.

Más detalles

NTP 74: Confort térmico - Método de Fanger para su evaluación

NTP 74: Confort térmico - Método de Fanger para su evaluación Página 1 de 14 Documentación NTP 74: Confort térmico - Método de Fanger para su evaluación Thermal confort Confort thermique Redactor: Emilio Castejón Vilella Ingeniero Industrial Ingenieur du Génie Chímique

Más detalles

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR IT 03.2 - TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA (pag. F - 1) TC 01.1 - ALIMENTADOR PARA INTERCAMBIADORES DE CALOR (pag. F - 3) TC 01.2 - INTERCAMBIADOR DE CALOR DE PLACAS (pag. F - 5) TC

Más detalles

El cálculo de la producción interna de calor considera dos variables:

El cálculo de la producción interna de calor considera dos variables: El cálculo de la producción interna de calor considera dos variables: Metabolismo(M): conjunto de reacciones químicas del sujeto Trabajo exterior (W):la parte del metabolismo que realiza un trabajo exterior

Más detalles

HUMEDAD RELATIVA. Toma un recipiente metálico (una lata) y añade agua a temperatura ambiente. Mide su temperatura y anótala.

HUMEDAD RELATIVA. Toma un recipiente metálico (una lata) y añade agua a temperatura ambiente. Mide su temperatura y anótala. Ejercicio 1: HUMEDAD RELATIVA Quizás no te hayas preguntado nunca por qué se empaña el espejo del baño cuando nos duchamos con agua caliente y no con agua fría o por qué echamos humo por la boca y la nariz

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO Qué es una bandeja de evaporación Clase A? La bandeja clase A es un estanque ó recipiente cilíndrico de lata galvanizada de 120,7 cm de diámetro y 25,4 cm de altura

Más detalles

INSTALACIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR MEDICIONES DIRECTAS

INSTALACIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR MEDICIONES DIRECTAS LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLATAFORMA DE MUESTREO DE EMISIONES. INSTALACIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR MEDICIONES DIRECTAS Para el desarrollo de una medición directa de manera adecuada y obtener

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

NUTRICIÓN. El equilibrio posible

NUTRICIÓN. El equilibrio posible NUTRICIÓN El equilibrio posible Es lo mismo nutrición que alimentación? Se utilizan frecuentemente como sinónimos, pero son términos diferentes ya que: Nutrición hace referencia a los nutrientes que componen

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS

DATOS IDENTIFICATIVOS FIICHA DE DATOS POR PUESTO DE TRABAJO.. CAMPUS DATOS IDENTIFICATIVOS CENTRO DEPARTAMENTO/UNIDAD SECCION/LABORATORIO RESPONSABLE DEL AREA EN MATERIA DE PREVENCION Y GESTION DE RESIDUOS 1 FECHA: FIRMA PERSONA

Más detalles

TOPOGRAFIA I MEDICION DE DISTANCIAS TEMA 3 CLASE 1

TOPOGRAFIA I MEDICION DE DISTANCIAS TEMA 3 CLASE 1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL MEDICION DE DISTANCIAS TEMA 3 CLASE 1 TEMA 3.- MEDICION DE DISTANCIAS LOS TRABAJOS PRINCIPALES QUE SE HACEN EN UNA MENSURA ES MEDIR

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO CLIMATIZACIÓN

BALANCE ENERGÉTICO CLIMATIZACIÓN BALANCE ENERGÉTICO EN INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN LAS CARGAS INTERNAS CARGA POR ILUMINACIÓN La iluminación de un local a acondicionar constituye una generación interna de calor sensible que debe ser

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR

TRANSFERENCIA DE CALOR Conducción Convección Radiación TRANSFERENCIA DE CALOR Ing. Rubén Marcano Temperatura es una propiedad que depende del nivel de interacción molecular. Específicamente la temperatura es un reflejo del nivel

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99 N.MA.90.04/0 NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99 N.M.A.90.04/0 JUNIO 99 Í N D I C E 1. - OBJETO... 1 2. - CAMPO DE APLICACIÓN... 1 3. - DEFINICIONES...

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA DENOMINACIÓN ASIGNATURA: TRANSFERENCIA DE CALOR GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA SEMANA SESIÓN 1 1 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN Presentación

Más detalles

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. INTRODUCCION 3. TEORIA 4. METODOLOGIA 4.1 CAPTURA DEL DATO 4.2 ANALISIS ESTADISTICO 1 1. ANTECEDENTES El Gobierno del Estado Plurinacional

Más detalles

IMPACTO DE LAS TEMPERATURAS ELEVADAS EN EL ÁMBITO LABORAL

IMPACTO DE LAS TEMPERATURAS ELEVADAS EN EL ÁMBITO LABORAL IMPACTO DE LAS TEMPERATURAS ELEVADAS EN EL ÁMBITO LABORAL Valencia, 4 de noviembre de 2014 Jorge Cervera Boada Servicio de Planes de Actuación y Estadística Índice 1. Siniestralidad por descripción de

Más detalles

INDICE Capitulo I. Principios Básicos Capitulo II. Características de la Mezcla Vapor Aire Capitulo III. Tablas y Cartas Psicométricas

INDICE Capitulo I. Principios Básicos Capitulo II. Características de la Mezcla Vapor Aire Capitulo III. Tablas y Cartas Psicométricas INDICE Prólogo 5 Capitulo I. Principios Básicos 15 I.1. Primera ley de la termodinámica 15 I.2. Segunda ley de la termodinámica 15 I.3. Ley de Boyle 15 I.4. Ley de Joule 16 I.5. Ley de Joule 16 I.6. Ley

Más detalles

Las características más importantes en la selección de una pala incluyen: La cantidad de esfuerzo muscular requerido para palear depende de:

Las características más importantes en la selección de una pala incluyen: La cantidad de esfuerzo muscular requerido para palear depende de: EXCAVACIÓN Están las palas diseñadas "ergonómicamente"? El diseño de picos y palas no viene de un diseño ergonomista. Son herramientas básicas que han evolucionado con los siglos. Miles de años de experiencia

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO

PROTOCOLO PARA LA MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL PROTOCOLO PARA LA MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO La presente versión responde fielmente al contenido de la Resolución Exenta N 013 del 30.01.2014 del Instituto de Salud Pública

Más detalles

Nombre: Fecha: Grupo: Grado:

Nombre: Fecha: Grupo: Grado: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL D.F. DIRECCIÓN GENERAL ESC SEC TEC 66 FRANCISCO J. MUJICA 2015-2016 PROFESORA: MA. DELOS ÁNGELES COCOLETZI G. TURNO

Más detalles

FÍSICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teoría y 2 laboratorio

FÍSICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teoría y 2 laboratorio FÍSICA 6 horas a la semana 10 créditos 4 horas teoría y 2 laboratorio Semestre: 3ero. Objetivo del curso: El alumno será capaz de obtener y analizar modelos matemáticos de fenómenos físicos, a través del

Más detalles

TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA

TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA La termodinámica es la parte de la física que se ocupa de las relaciones existentes entre el calor y el trabajo. El calor es una

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas PROGRAMA ASIGNATURA Facultad: Carrera: INGENIERIA INGENIERIA EN CONSTRUCCION 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: a. Nombre: CLIMATIZACION DE EDIFICIOS b. Código: ICN 416 c. Nivel (semestre en que se ubica):

Más detalles

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA DIRECCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Más detalles

PROGRAMA BANCÓLDEX DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA HOTELES, CLÍNICAS Y HOSPITALES

PROGRAMA BANCÓLDEX DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA HOTELES, CLÍNICAS Y HOSPITALES Solicitud No. Fecha de la solicitud: dd mm aa 5.1 Consideraciones generales: PROYECTOS DE CAMBIO DE AIRES ACONDICIONADOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN INTERNA DEL PROYECTO (para uso exclusivo de Bancóldex) 5.

Más detalles

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita 1.- Como norma general se considera que en la manipulación manual de cargas no debe superarse una carga de: a) 15 Kg b) 25 Kg

Más detalles

Código Técnico de la Edificación

Código Técnico de la Edificación Verificación del cumplimiento del DB HE 4 del CTE Fernando del Valle Madrigal 1 1. POLÍTICA ENERGÉTICA 2. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS (RITE) 3. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DOCUMENTO

Más detalles

USO DE TABLA PSICROMETRICA EN LA INDUSTRIA DE LA MADERA

USO DE TABLA PSICROMETRICA EN LA INDUSTRIA DE LA MADERA SOLUCION TECNOLÓGICA Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 3(7), 2006 USO DE TABLA PSICROMETRICA EN LA INDUSTRIA DE LA MADERA Resumen Freddy Muñoz Acosta 1 Se presenta y se explica el uso de una tabla psicrométrica

Más detalles

6. Incertidumbre de los datos

6. Incertidumbre de los datos 6. Incertidumbre de los datos 6.1 Introducción Existen varias maneras de calcular la incertidumbre de los datos obtenidos por un cierto método, cuyos resultados pueden variar levemente de acuerdo a los

Más detalles

ENERGÍA Año de Publicación: 2003

ENERGÍA Año de Publicación: 2003 ENERGÍA Año de Publicación: 2003 Título original de la obra: Conceptos sobre Energía Copyright (C) 2003 Secretaría de Energía República Argentina Secretaría de Energía - República Argentina Página 1 ENERGÍA

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física. Planificación FS-105 (II 2014)

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física. Planificación FS-105 (II 2014) Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Planificación FS-105 (II 2014) Hoja de información, Física General para Arquitectura (FS-105) 1. Nombre Coordinador: Carlos

Más detalles

2.2 SISTEMAS TERMODINÁMICOS

2.2 SISTEMAS TERMODINÁMICOS 2.2 SISTEMAS TERMODINÁMICOS En termodinámica se puede definir como sistema a toda aquella parte del universo que se separa para su estudio. Esta separación se hace por medio de superficies que pueden ser

Más detalles

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido u ototóxicos

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido u ototóxicos Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido u ototóxicos 1. Preguntas clínicas abordadas por la guía 1.1 Pregunta 1. Cuáles

Más detalles

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014 Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014 Imparte: Lázaro

Más detalles

Calor. El calor es la energía en tránsito entre dos cuerpos que difieren en la temperatura ( Tº).

Calor. El calor es la energía en tránsito entre dos cuerpos que difieren en la temperatura ( Tº). Objetivos Medir el calor en sus respectivas unidades. Definir los conceptos de capacidad calórica y calor específico. Interpretar las relaciones de estos conceptos con la transmisión del calor. Comprender

Más detalles

CESDE ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO PROGRAMA TÉCNICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 II

CESDE ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO PROGRAMA TÉCNICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 II PRESENTACIÓN El análisis de riesgo por oficio ARO, es un instrumento empleado en la Seguridad y la Salud en el Trabajo que permite identificar los pasos que contiene la realización de un oficio, para determinar

Más detalles

METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Las mediciones de radiación electromagnética se dividen en mediciones en banda ancha y en banda angosta. Mediciones en

Más detalles

P A R T A D O. 5 Diseño térmico. Electrónica Industrial

P A R T A D O. 5 Diseño térmico. Electrónica Industrial A 3.4 P A R T A D O 5 Diseño térmico 52 A Introducción 3.4 A. Introducción Siempre que por un elemento conductor circula una corriente eléctrica, se generan unas pérdidas de potencia que elevan la temperatura

Más detalles

La presión promedio se calcula al dividir la fuerza normal que empuja contra un área plana entre dicha área.

La presión promedio se calcula al dividir la fuerza normal que empuja contra un área plana entre dicha área. PRÁCTICA N. 5: MANOMETRÍA Y PRESIONES ESTÁTICAS 1. OBJETIVOS 1.1 Realizar mediciones de presión estática en un fluido por una tubería aplicando los conceptos de presión absoluta y manométrica. 1.2 Manejar

Más detalles

TEMA. Energía y nutrientes. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía. [2.3] Componentes del consumo de energía

TEMA. Energía y nutrientes. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía. [2.3] Componentes del consumo de energía Energía y nutrientes [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía [2.3] Componentes del consumo de energía [2.4] Nutrientes y balance energético [2.5] Las necesidades de energía TEMA

Más detalles

Física 2 Biólogos y Geólogos. Termometría-Sensores de temperatura

Física 2 Biólogos y Geólogos. Termometría-Sensores de temperatura Física 2 Biólogos y Geólogos Curso de Verano 2007 Guía de laboratorio N 8 Termometría-Sensores de temperatura Objetivos Estudiar las características básicas de diferentes termómetros y sensores de temperatura.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Laboratorio de Alta Tensión. Dra. María Carolina Blanco, Venezuela

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Laboratorio de Alta Tensión. Dra. María Carolina Blanco, Venezuela UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Laboratorio de Alta Tensión Dra. María Carolina Blanco, Venezuela CÁMARA DE NIEBLA MANTENIMIENTO EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Introducción

Más detalles

EL ESTUDIO DEL SER HUMANO EN SU AMBIENTE LABORAL EL ESTUDIO DE LA INTERACCION ENTRE LA PERSONA Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES SINGLETON, 1969

EL ESTUDIO DEL SER HUMANO EN SU AMBIENTE LABORAL EL ESTUDIO DE LA INTERACCION ENTRE LA PERSONA Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES SINGLETON, 1969 EL ESTUDIO DEL SER HUMANO EN SU AMBIENTE LABORAL MURRELL, 1965 EL ESTUDIO DE LA INTERACCION ENTRE LA PERSONA Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES SINGLETON, 1969 EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA PERSONA EN

Más detalles

Estufa Gas Infrarroja 4200 W. Estufa Gas Sombrilla Esmaltada Para Exterior. Estufa Gas Vertical Esmaltada Para Exterior 2,2 m.

Estufa Gas Infrarroja 4200 W. Estufa Gas Sombrilla Esmaltada Para Exterior. Estufa Gas Vertical Esmaltada Para Exterior 2,2 m. Estufa Gas Infrarroja 4200 W. Código: 22050100 Precio: 55,90. - 3 niveles de potencia: 1.4, 2.8, y 4,2 kw. - Dimensiones: 760 x 460 x 410 mm. - Encendido piezo eléctrico. - Placas cerámicas. - Conexión

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en invernaderos.

Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en invernaderos. Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y eficiencia energética en invernaderos. IDAE La demanda energética de un invernadero depende de la relación entre las condiciones climáticas exteriores y las

Más detalles

CALOR Y TEMPERATURA CALOR

CALOR Y TEMPERATURA CALOR CALOR Y TEMPERATURA El calor y la temperatura no son sinónimos, podemos decir que están estrictamente relacionados ya que la temperatura puede determinarse por la cantidad de calor acumulado. El calor

Más detalles

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

MEDICIÓN DEL VOLUMEN MEDICIÓN DEL VOLUMEN CONCEPTOS BÁSICOS Volumen: porción de espacio que ocupa un cuerpo ya sea sólido, líquido o gaseoso. Capacidad: es el volumen de un fluido que puede contener o suministrar un instrumento

Más detalles

A.1. Indica en qué propiedad se basa el funcionamiento de los termómetros. A.2. Cuáles son los líquidos más usados en los termómetros?

A.1. Indica en qué propiedad se basa el funcionamiento de los termómetros. A.2. Cuáles son los líquidos más usados en los termómetros? Termómetros y escalas de Temperatura Es un hecho conocido que la mayoría de los cuerpos, en cualquiera de los tres estados, se dilatan (aumentan de volumen) cuando se incrementa su temperatura. En esta

Más detalles

Efectos de la Radiación Electromagnética de Sistemas Celulares

Efectos de la Radiación Electromagnética de Sistemas Celulares Efectos de la Radiación Electromagnética de Sistemas Celulares Este tutorial presenta conceptos básicos sobre la radiación eletromagnética de sistemas celulares y los límites establecidos por ANATEL para

Más detalles

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS Método de Penman Monteith El método de Penman Monteith puede considerarse como el método estandar de todos los métodos combinados para estimar la evapotranspiración (ET) del cultivo de referencia. La mayoría

Más detalles

Trabajo Fin de Master

Trabajo Fin de Master ANEXO III.- MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA ENERGÍA CALORIFICA INCIDENTE SOBRE TRABAJADORES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DURANTE UN FENÓMENO DE ARCO ELÉCTRICO Desde que en 198, Ralph H. Lee, introdujese

Más detalles

Balanzas: Mantenimiento Preventivo y calibración. Como se controla una balanza?

Balanzas: Mantenimiento Preventivo y calibración. Como se controla una balanza? Balanzas: Mantenimiento Preventivo y calibración Como se controla una balanza? Inspección física Antes de comenzar la evaluación debemos tener a mano las especificaciones de fábrica. El responsable técnico

Más detalles

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : TERMODINÁMICA APLICADA CÓDIGO : 730140 SEMESTRE : VI NUMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

OPTIMIZACION DE LA TEMPERATURA DEL ELECTROLITO EN EL PROCESO DE ELECTROREFINACION DEL COBRE REFINERÍA DE ILO

OPTIMIZACION DE LA TEMPERATURA DEL ELECTROLITO EN EL PROCESO DE ELECTROREFINACION DEL COBRE REFINERÍA DE ILO Ing. Abraham Gallegos Fuentes Jefe General de Planta Electrolítica Ing. Ángel Villanueva Díaz Jefe de Control de Producción TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN 2. CONTROLES EN EL PROCESO DE LA ELECTROREFINACIÓN

Más detalles

3.3 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, EMC: Especificaciones de EMC:

3.3 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, EMC: Especificaciones de EMC: Página: 1 de 5. 1 OBJETIVO. El objetivo de este documento es el establecer las especificaciones mínimas que deben de cumplir los equipos denominados Ahorradores de Energía Eléctrica, los métodos de prueba

Más detalles

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 Convección 1.1. Problemas de convección Problema 1 Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a presión de 1 bar y 20 C con una velocidad

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: Ingles) COLOMBIA Evaluación llevada a cabo por Guillermo Santana

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: Ingles) COLOMBIA Evaluación llevada a cabo por Guillermo Santana EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: Ingles) COLOMBIA Evaluación llevada a cabo por Guillermo Santana NOMBRE DEL DOCUMENTO: Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente AÑO: 1998

Más detalles

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión GalvaPulse Pulso Galvanostático Monitoreo de actividad de corrosión Estimación de vida útil del refuerzo Velocidad de corrosión en (μm/año) GERMANN INSTRUMENTS Test smart - Build right Galva Pulse Propósito

Más detalles

PROCEDIMIENTO: AMBIENTE TÉRMICO (ESTRÉS TÉRMICO)

PROCEDIMIENTO: AMBIENTE TÉRMICO (ESTRÉS TÉRMICO) Distribución: Intranet Página 1 de 11 1. PROPÓSITO Normar procedimientos para calcular con relativa exactitud cuál es el tiempo máximo que un trabajador puede permanecer en una cierta situación térmicamente

Más detalles

Manual Técnico ENSAYO DE CALENTAMIENTO EN BOBINADO DE BALASTOS

Manual Técnico ENSAYO DE CALENTAMIENTO EN BOBINADO DE BALASTOS ENSAYO DE CALENTAMIENTO EN BOBINADO DE BALASTOS. INTRODUCCIÓN Una de las características técnicas más importantes en un balasto destinado a incorporarse en una luminaria, la constituye el valor de temperatura

Más detalles

LM Anemómetro, Flujo de Aire, Higrómetro, Fotómetro, Termómetro Manual de Instrucciones

LM Anemómetro, Flujo de Aire, Higrómetro, Fotómetro, Termómetro Manual de Instrucciones LM-8010 Anemómetro, Flujo de Aire, Higrómetro, Fotómetro, Termómetro Manual de Instrucciones 1 ÍNDICE DE CONTENIDO 1 Características... 3 2 Especificaciones... 3 3 Descripción de Panel Frontal... 5 3.1

Más detalles

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO ARP SURA

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO ARP SURA PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO Por qué cambiamos nuestro Panorama de Factores de Riesgo? Agilizar el proceso de elaboración del PFR. Homologar los parámetros para su realización a nivel nacional. Hacer

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 FUERZA DE CORTE EN EL TORNEADO HORARIO: VIERNES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVOS

Más detalles

EL AMBIENTE TÉRMICO. junio / INTRODUCCIÓN... Pág. 03. EFECTOS EN LOS TRABAJADORES... Pág. 04

EL AMBIENTE TÉRMICO. junio / INTRODUCCIÓN... Pág. 03. EFECTOS EN LOS TRABAJADORES... Pág. 04 EL AMBIENTE TÉRMICO INTRODUCCIÓN... Pág. 03 EFECTOS EN LOS TRABAJADORES... Pág. 04 VARIABLES QUE DETERMINAN EL AMBIENTE TÉRMICO... Pág. 05 REDUCCIÓN DEL ESTRÉS TÉRMICO... Pág. 06 NOTICIAS DE INTERÉS...

Más detalles

Módulo 2: Termodinámica. mica Temperatura y calor

Módulo 2: Termodinámica. mica Temperatura y calor Módulo 2: Termodinámica mica Temperatura y calor 1 Termodinámica y estado interno Para describir el estado externo de un objeto o sistema se utilizan en mecánica magnitudes físicas como la masa, la velocidad

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

El ambiente al que están expuestos los productos tiene un fuerte efecto sobre su vida poscosecha.

El ambiente al que están expuestos los productos tiene un fuerte efecto sobre su vida poscosecha. PSICROMETRIA PSICROMETRIA La mayoría de las frutas y hortalizas son producidas para ser vendidas frescas por lo que requiere para su conservación un apropiado manejo poscosecha. El ambiente al que están

Más detalles

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental.

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental. Cómo evalúa el hombre el Ambiente Térmico? El hombre considera cómodo el ambiente si no existe ningún tipo de incomodidad térmica. La primera condición de comodidad es la neutralidad térmica, que significa

Más detalles

CURSOS DE REFRIGERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

CURSOS DE REFRIGERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE MEMORIA DE OFERTA FORMATIVA EN CURSOS DE REFRIGERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE 2008 Organizados por: Manuel Ruiz de Adana Santiago Dr. ingeniero industrial Profesor de Ingeniería Térmica Universidad

Más detalles

Problema 1. Problema 2

Problema 1. Problema 2 Problemas de clase, octubre 2016, V1 Problema 1 Una máquina frigorífica utiliza el ciclo estándar de compresión de vapor. Produce 50 kw de refrigeración utilizando como refrigerante R-22, si su temperatura

Más detalles

CARGA TERMICA ESTRES TERMICO ESTRES TERMICO. Estrés por Frío. Estrés y Tensión Térmica. Resolución 295/03 Anexo III

CARGA TERMICA ESTRES TERMICO ESTRES TERMICO. Estrés por Frío. Estrés y Tensión Térmica. Resolución 295/03 Anexo III ESTRES TERMICO ESTRES TERMICO Resolución 295/03 Anexo III (Reemplazó al Capítulo 8 y Anexo III del Decreto 351 - Carga Térmica). Estrés por Frío Estrés y Tensión Térmica CARGA TERMICA Carga Térmica Ambiental:

Más detalles

Termoquímica. Química General II era Unidad

Termoquímica. Química General II era Unidad Termoquímica Química General II 2011 1era Unidad Termodinámica Es el estudio científico de la conversión del calor a otras formas de energía Energía Es la capacidad de efectuar un trabajo. Algunas formas

Más detalles

m 20 m/s s Por tanto, su energía cinética vale:

m 20 m/s s Por tanto, su energía cinética vale: Pág. 1 18 Un calefactor tiene una potencia de 1,5 kw. Calcula, en calorías y en julios, la energía que suministra en 3 horas. Teniendo en cuenta que E = P t, resulta: E 1,5 kw 3 h 4,5 kwh 4,5 kwh 3 600

Más detalles

n en sector ámico est

n en sector ámico est vención de taminación Prevención de la contaminación en el sector cerámico estructural n en sector ámico est El Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL) del Plan de Acción para el

Más detalles

PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Confeccionado por Nexxo Ingeniería Ambiental www.nexxoambiental.com.ar 1) Que son los Efluentes Gaseosos? 2) Quienes deben

Más detalles

Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña.

Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña. Secretaría Nacional Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña.. Secretaría Nacional Actualización: enero 2012 Presentación. La presente guía ha sido actualizada según los procedimientos establecidos

Más detalles