PRONTUARIO DE FONÉTICA 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRONTUARIO DE FONÉTICA 1"

Transcripción

1 PRONTUARIO DE FONÉTICA 1 Introducción PRONTUARIO DE FONÉTICA ARTICULATORIA Dra. Kathryn Keller Mtra. Priscilla Small Mtro. Brian Buuck Instituto Lingüístico de Verano, A.C. El curso más básico y más práctico que el estudiante de lingüística descriptiva puede tomar es el de la fonética articulatoria porque forma la base para la investigación de todas las lenguas habladas, pues tanto antes como hoy los idiomas del mundo son primeramente sistemas de comunicación oral. Por lo tanto, es necesario que la persona que quiere emprender un estudio descriptivo de cualquier idioma tenga conocimiento de principios de fonética articulatoria para poder distinguir y representar todos los sonidos que puedan producir los órganos del habla humana. El presente prontuario es el resultado de muchos años de experiencia como maestros de fonética. Tanto nosotros como muchos de nuestros estudiantes hemos puesto en práctica estos principios en nuestras propias investigaciones y hemos comprobado que basándose en estos principios aun el estudiante principiante puede captar todo lo que oye hablado, y puede escribirlo fonéticamente usando los símbolos que se presentan aquí. En años recientes decidimos dar preferencia a los símbolos del Alfabeto Fonético International (AFI) de orígen europeo, porque actualmente tiene más reconocimiento internacional. Sin embargo, incluimos en paréntesis los símbolos del Alfabeto Fonético Americanista (AFA), un sistema desarollado por lingüistas que estudian los idiomas hablados en las Américas. Es útil reconocer estos símbolos si los encuentran en alguna descripción lingüística. I. Características Descriptivas Características descriptivas de los sonidos 2 - Los articuladores y los estados de la glotis 3 - Los lugares de articulación 3 II. Diagramas Estáticos 4-5 III. Vocales Vocales básicos y ejercicio de deslizamiento 6 - Vocales nasalizadas y retroflejas 7 - Vocales laringealizadas, aspiradas y s 7 - Agrupaciones de vocales y vocales adicionales 8 IV. Clasificación y Duración de los Sonidos 9 V. Consonantes Fricativas, oclusivas, sibilantes, africadas 10 - Nasales, laterales, aproximantes 11 - Palatales/velares/uvulares, eyectivas, implosivas 12 - Doble articulación 13 - Sibilantes y africadas retroflejas y anteriorizadas 14 Índice del Prontuario - Dentales, alveolares retroflejas y postalveolares 14 - Vibrantes, oclusivas sonoras aspiradas 15 - Consonantes sueltas y retenidas 15 - Clics Consonantes modificadas Consonantes fuertes y débiles 16 VI. Aspectos de la Sílaba Acento, tono, transición abierta y cerrada 17 - Núcleo de la sílaba, límites de la sílaba 18 VII. Estilos de Habla 19 VIII. Apéndice Resumen de vocales 20 - Resumen de consonantes Resumen de aproximantes y modificaciones 24 - Resumen de varios aspectos 25 Edición revisada DLDEC UMAD julio de 2006

2 PRONTUARIO DE FONÉTICA 2 I. Características Descriptivas de los Sonidos A. Mecanismo de fonación Cavidad Iniciador Término descriptivo 1. Los pulmones las paredes de los pulmones aire 2. La faringe la laringe con la glotis cerrada aire faríngeo 3. La boca el posdorso de la lengua aire bucal pegado al velo del paladar B. Dirección de la corriente de aire 1. Hacia adentro ingresivo 2. Hacia afuera C. Estado de las cuerdas vocales 1. Vibrando sonoro 2. No vibrando sordo D. Estado del velo del paladar 1. Elevado sonido oral 2. Bajado sonido nasal o nasalizado E. Modo de articulación (grado de impedimento de la corriente de aire) 1. Completamente impedido oclusiva 2. Bastante impedido fricativa 3. Poco impedido resonante F. Lugar de articulación (lugar de impedimento de la corriente de aire) Articuladores activos 1. Labio inferior 2. Ápice de la lengua 3. Predorso de la lengua 4. Mediodorso de la lengua 5. Posdorso de la lengua 6. Glotis (cuerdas vocales) Articuladores pasivos 1. Labio superior 2. Dientes 3. Parte trasera de los dientes superiores 4. Alvéolos 5. Velo del paladar 6. Paladar 7. Úvula Edición revisada DLDEC UMAD julio de 2006

3 PRONTUARIO DE FONÉTICA 3 Los articuladores Los estados de la glotis cavidad nasal alvéolos paladar velo úvula Glotis abierta dientes labios 5. lengua 1. ápice 2. predorso 3. mediodorso 4. posdorso 5. raíz Glotis cerrada glotis (cuerdas vocales) Glotis vibrante Los lugares de articulación Articulador activo labio inferior Lugar de articulación bilabial labiodental Articulador pasivo labio superior dientes superiores interdental dientes ápice de la lengua predorso de la lengua mediodorso de la lengua posdorso de la lengua raíz de la lengua dental alveolar postalveolar palatal velar uvular faríngeo parte trasera de los dientes superiores alvéolos alvéolos paladar paladar velo del paladar úvula parte trasera de la farínge alveolar dental palatal postalveolar interdental labiodental bilabial velar uvular faríngeo glotal glotis glotal cuerdas vocales

4 PRONTUARIO DE FONÉTICA 4 II. Instrucciones para Hacer Diagramas Estáticos 1) El lugar más estrecho en el paso de la corriente de aire es el lugar de articulación. Se deben dibujar los labios o abiertos o cerrados. cavidad nasal Se debe dibujar el velo o elevado o bajado. 2) Si hay impedimento total de la corriente de aire: El articulador debe tocar el lugar de articulación. Si el aire escapa: Debe dejarse un espacio pequeño entre el articulador y el lugar de articulación. Se debe dibujar la lengua en el punto de articulación correspondiente. Se deben dibujar las cuerdas vocales o vibrando o abiertas. cavidad 2) Asegúrese de indicar el velo o elevado o bajado. Si el velo está bajado: sonido nasal o nasalizado Si el velo está elevado: sonido oral 3) Asegúrese de indicar o sonorización o sordez. Si las cuerdas vocales están abiertas: sordez Si las cuerdas vocales están vibrando: sonorización 4) Iniciadores y dirección del paso de la corriente de aire: Indique con una flecha la dirección de la corriente de aire producida por el iniciador. Aire : Aire faríngeo: Aire bucal: flecha bajo la glotis flecha cruzando la flecha en el posdorso de glotis cerrada la lengua tocando el velo

5 PRONTUARIO DE FONÉTICA 5 Ejemplos de diagramas estáticos fricativa labiodental fricativa interdental sonora oclusiva dental sonora oclusiva alveolar nasal bilabial nasal velar sonora fricativa palatal oclusiva uvular ingresivo oclusiva glotal oclusiva bilabial (glotalizada) oclusiva velar sonora clic alveolar sordo faríngeo faríngeo ingresivo ( bucal ingresivo) o y aire eyectiva bilabial o implosiva velar sonora

6 PRONTUARIO DE FONÉTICA 6 III. Vocales A. Introducción Las vocales son sonidos del lenguaje que son sonorantes, es decir, son producidos sin ningún impedimento bucal. Así no se habla del modo de articulación como con las consonantes. Además, se entienden las vocales como sonidos centrales, y por eso no se clasifican según un lugar de articulación, sino según la posición de la lengua en la boca. La vocal típica es sonora y oral; se encuentren vocales nasalizadas en muchos idiomas, mientras las s son mucho menos comunes. B. Vocales sonoras Este diagrama de vocales corresponde más o menos a la forma de la boca. Debe ayudar en la pronunciación correcta de las vocales. Siempre cuando hay dos símbolos juntos, el izquierdo es la no redondeada, y el derecho la redondeada. Para las vocales que no pertenecen precisamente a una categoría de posición o apertura, su clasificación depende de la presencia o ausencia de otras vocales. Por ejemplo, para clasificar [æ], es necesario poner abierta centralizada para indicar la apertura porque existe la vocal [a], que es abierta y tiene la misma posición. Pero en el caso de la [ə], se clasifica como semicerrada por falta de otra vocal central con esa apertura. En cuanto a las vocales cerradas centralizadas, [ɪ], [ʏ], y [ʊ], podemos poner como posición anterior o posterior porque no hay otras vocales con la misma apertura para clasificar. C. Ejercicio de deslizamiento Para aprender a pronunciar vocales desconocidas es útil hacer un ejercicio de deslizamiento. Por ejemplo, conservando constante la posición de los labios, gradualmente vaya deslizando la lengua de la posición anterior de la boca hacia la posterior, es decir, de [i] a [µ] y de [y] a [u]. También deslice la lengua de la posición posterior de la boca a la anterior, es decir, de [µ] a [i] y de [u] a [y], también de posición alta a baja, de [u] a [á], y de baja a alta, de [a] a [i], etcétera. Repítalo deteniéndose en los puntos que le sean familiares y después en los que no lo son. D. Vocales nasalizadas Cualquier vocal puede ser nasalizada, abriendo el velo del paladar. Se simbolizan así: [ĩ] ( į ), Apertura Posición anterior central posterior cerrada i y ( ü ) µ ( ï ) u I ʏ (æ ʊ ) U semicerrada e O (ö) F ( ë) o semiabierta E œ ( ɔ ) ã ç Q abierta a à Å [e ] (ę), [ɑ ɑ ] (ą), [õ] (ǫ), [ũ] (ų)

7 PRONTUARIO DE FONÉTICA 7 E. Vocales retroflejas Las vocales retroflejas se pronuncian con la punta de la lengua doblada hacia atrás o retraída. Se escriben así: [i ] ( ị ), [e ] (ẹ), [ɑ ] (ạ), [o ] (ọ), [u ] (ụ). Cuando la cualidad de la vocal retrofleja se sobreentiende o no se considera pertinente indicarla, puede representarse como [ɹ] (r). Por lo general se representa como [ɹ] (r) cuando no es silábica. Las vocales retroflejas con cualidades distintas de la [ɚ] (ə ) (la vocal semicerrada central retrofleja no redondeada sonora c.a.p.e.) se presentan casi siempre contiguas a una consonante retrofleja. F. Vocales laringealizadas Las vocales laringealizadas son sonoras y las cuerdas vocales vibran irregularmente mientras tensas. Se representan así: [ḭ] ( ı ), [ḛ] (e ), [à ] (a ), [o o ] (o ), [ṵ] (u ). G. Vocales aspiradas Las vocales aspiradas son sonoras y las cuerdas vocales vibran irregularmente mientras flojas. Se representan así: [i i ] ( i^ ), [e e ] ( e_), o [à ] ( a_), [o o ] ( o_), [ṳ] ( u_). Cuando la cualidad de la vocal aspirada se da por sentado o no es pertinente indicarla, puede representarse como [J] (h_). H. Vocales s Cualquier vocal sonora tiene su correspondiente. Cuando se desea indicar la cualidad de la vocal, se escribe de la siguiente manera: [i i ] (I), [e e ] (E), [ɑ ɑ ] (A), [o o ] (O), [u u ] (U) i e ɑ o Como en el caso de las vocales cuchicheadas, cuando una vocal se sobreentiende o no se considera pertinente indicarla, se puede representar como [h]. I. Agrupaciones de vocales Típicamente una vocal funciona como el núcleo, o parte central, de una sílaba. En tales casos se habla de una vocal silábica. Sin embargo, en una secuencia de vocales, una de las vocales puede ser más prominente que la otra. Cuando es así, la vocal prominente es silábica y la otra es no-silábica. Este hecho se simboliza como: ɑ j (a i ), ɑ w (a u ), i i o ( i o), u u o ( u o). Si se decide considerar fonémicamente que la vocal no-silábica funciona como un margen u

8 PRONTUARIO DE FONÉTICA 8 silábico, es decir como un consonante, esto puede representarse con un aproximante, como: ɑj (ay), ɑw, jo ( yo), wo. ɑj ɑw jo wo Si la decisión fonémica es que ambas funcionan como parte del núcleo silábico, entonces se representan con una ligadura como: ɑ i, ɑ u, i o, u o. Si existe un límite silábico entre las dos vocales, o si se considera necesario especificar que son bisilábicas, pueden simbolizarse de la siguiente manera: ɑ.i, ɑ.u, i.o, u.o. Si ambas vocales se representan en el nivel normal sin ligadura y sin punto, su estado queda ambiguo; es decir, no se sabe si la agrupación es monosilábica o bisilábica. Las vocales s no-silábicas se pueden representar como aproximantes. En la escritura fonémica, el escoger entre los símbolos para vocales s y los símbolos para aproximantes depende de la función que desempeñan en el idioma en particular. Las vocales nasales también pueden ser no-silábicas y estar sujetas a las variaciones anteriores. J. Vocales adicionales Las vocales adicionales pueden ser simbolizadas de la siguiente manera: 1. con la lengua un poco más abajo: [e ] (e ) 2. con la lengua un poco más arriba: [e ] (e ) 3. con la lengua un poco más anterior: [e_] (e < ) 4. con la lengua un poco más posterior: [e ] (e > )

9 PRONTUARIO DE FONÉTICA 9 IV. Clasificación y Duración de los sonidos A. Clasificación de las vocales (también véase p. 20 del apéndice) Para escribir la descripción fonética de una vocal, use este orden de las características descriptivas: 1. Apertura 2. Posición 3. Redondez 3. Modificación 4. Sonorización 6. Mecanismo de fonación cerrada cerrada centralizada semicerrada anterior central posterior no redondeada redondeada (sin modificación) nasalizada retrofleja sonora aire aire ingresivo semiabierta laringealizada* abierta centralizada aspirada* abierta * En estos casos no es necesario incluir la sonorización, porque las vocales laringealizadas y las aspiradas son por definición sonoras. B. Clasificación de las consonantes (véase p. 21 del apéndice para una tabla completa) La tabla que sigue muestra el orden de las características descriptivas que emplea este curso: 1. Modo de articulación 2. Lugar de articulación 3. Modificación 4. Sonorización 5. Aspiración 6. Mecanismo de fonación oclusiva fricativa, etc. bilabial labiodental, etc. (sin modificación) modificación sonora (no aspirada) aspirada aire, etc. C. Duración En la mayoría de los idiomas la transición entre palabras fonológicas es en parte indicada por el patrón de vocales y consonantes largas o cortas que preceden y siguen a la transición. En algunos idiomas la duración tiene la función adicional de diferenciar a un sonido de otro. Cuando eso ocurre, la vocal larga debe contrastar con la corta en posición análoga en la onda rítmica. Cuando un fono se representa como largo, se le considerará más largo que un fono semejante en posición análoga. Ejemplos: ɑ corto: ɑ ɑ medio larga: ɑ> (a ) ɑ larga: ɑ (a:) t corta: t t medio larga: t> (t ) t larga: t (t:) Edición revisada DLDEC UMAD julio de 2006

10 PRONTUARIO DE FONÉTICA 10 También se puede escribir sonidos más largos con dos símbolos iguales como: bb bb

11 PRONTUARIO DE FONÉTICA 11 V. Consonantes A. Fricativas bilabial labiodental interdental velar glotal (pª) f T x h B (bª) v D (dª) ƒ (gª) ɦ ( sonora h_) B. Oclusivas p bilabial dental alveolar velar glotal ph b t (tœ) t k t H (tœh) th kh aspirada d (dœ ) d ɡ sonora C. Fricativas sibilantes (o acanaladas) alveolar postalveolar s (š) z Z (ž) sonora D. Africadas Una africada está formada por una oclusiva que se suelta mediante una fricativa al mismo punto de articulación. Es una secuencia de sonidos (oclusiva más fricativa) que en muchas lenguas funcionan como un solo fonema. sibilante (o acanalada) bilabial labiodental interdental alveolar postalveolar velar ʦH ʧH (tš h ) pf pf tt ʦ ʧ (tš) kx (ppª) aspirada Edición revisada DLDEC UMAD julio de 2006

12 PRONTUARIO DE FONÉTICA 12 bb bv dd ʣ ʤ (dž) gg sonora (bbª) (ddª) (ggª) Las africadas cuya distensión es fricativa sibilante (acanalada) podemos llamar africadas sibilantes (o africadas acanaladas ). Las demás africadas podemos llamar africadas llanas.

13 PRONTUARIO DE FONÉTICA 13 E. Nasales m bilabial labiodental dental alveolar palatal velar m (M) ɱ (M ) n (NŒ ) n n (N) ɲ ɲ (Ñ) ŋ (Ê) m K n (nœ) n ɲ (ñ) ŋ sonora F. Laterales Una lateral es un sonido en el cual la lengua obstruye el paso del aire por el centro de la boca mientras lo deja pasar por un lado o ambos lados. l alveolar palatal velar l (é) ʎ ; (É) l ʎ ; (L) sonora ( é^) fricativa L ( l^) ɫ fricativa sonora velarizada sonora Por lo general dentro de un idioma, las laterales s y laterales africadas s tienen fricción, mientras que las laterales africadas sonoras son resonantes. En este curso, el símbolo [ ] representará a la lateral con fricción. El símbolo [l] representará a la lateral sonora sin fricción. G. Africadas laterales alveolar Velar t H (té^h) t (té^) k; (ké) aspirada dl ɡ; (gl) sonora H. Aproximantes (vocales no silábicas) palatal labiovelar retrofleja j ( y) w ɹ ( r) sonora j / j ( Y) w w / ẘ ( W) ɹ ( r ) Las aproximantes se pueden llamar semivocales o semiconsonantes según su función en la lengua.

14 PRONTUARIO DE FONÉTICA 14 I. Palatales, velares y uvulares palatal velar uvular ch (kœ H ) kh qh (k H ) aspirada oclusiva c (kœ ) k q (k ) Ô (g ) g G (g ) sonora africada cç (kxœ ) Ô kx qx (kx ) gƒ G sonora (ggªª ) (ggªª) (ggªª ) ç (xœ ) x X (x ) fricativa (gªª ) ƒ (gªª) (gªª ) sonora nasal (ê ) N (ê ) sonora J. Eyectivas (sonidos glotalizados) bilabial interdental alveolar postalveola palatal velar uvular oclusiva p p (p ) t (t ) c africada tt' (tt ) ts' (ts ) ts' (tš ) fricativ a lateral africada lateral r (k ) k (k ) q f (f ) T' (T ) s' (s ) S' (š ) x' (x ) ' (é ) t ' (té ) Eyectiva es igual que faríngeo. Las eyectivas también se llaman consonantes glotalizadas. (k )

15 PRONTUARIO DE FONÉTICA 15 K. Implosivas bilabial alveolar velar uvular π (pö) ƭ (tö) (kö) œ (k Ö) (bö) Î (dö) (gö) (g Ö) sonor faríngeo ingresivo

16 PRONTUARIO DE FONÉTICA 16 L. Doble articulación Una oclusiva doble se produce con un cierre simultáneo del velo y de los labios. Una nasal doble también se hace así pero el velo del paladar queda bajado. labiovelar oclusiva nasal ké ÉÉ Ép ( k p) ɡÉ ÉÉ Éb ( ɡ b) NÉ ÉÉ Ém ( ŋ m) sonora implosiva ɡÉ ÉÉ É ( ɡ bö) faríngeo ingresivo M. Sibilantes retroflejas y anteriorizadas fricativa sibilante (acanalada) africada sibilante (acanalada) dental alveolar s (sœ) z (zœ) alveolar retrofleja postalveolar anteriorizada postalveolar postalveolar retrofleja s ß (s ) ʃ (šœ) ʃ (š) ʃ ( š ) z Ω (z ) ʒ (žœ) ʒ (ž) ʒ ( ž ) ʦH tßh (ts H) ʧ H (tšœh) ʧH (tšh) ʧ H ( tš H) ʦ tß (ts ) ʧ (tšœ) ʧ (tš) ʧ ( tš ) ʣ dω (dz ) sonora aspirad a ʤ (džœ) ʤ (dž) ʤ ( dž ) sonora pulmona r N. Oclusivas y nasales dentales, alveolares retroflejas y postalveolares dental ápice de la lengua alveolar alveolar retrofleja predorso de la lengua postalveolar

17 PRONTUARIO DE FONÉTICA 17 oclusiva nasal t (tœ) t ʈ (t ) t (t,) d (dœ) d ɖ (d ) d (d,) n (nœ) n ɳ (n ) n (ñ,) sonora pulmona r

18 PRONTUARIO DE FONÉTICA 18 O. Vibrantes sencillas labiodental alveolar alveolar retrofleja f ɾ (r ò) v ɾ (rò) ɽ (rò ) lateral ɺ (lò ) nasal n (nó) sonora P. Vibrantes múltiples bilabial alveolar uvular (p ) r ( r ) ʀ ʀ ( R ) (bƒ ) r ( r ) ʀ (R) sonora Q. Oclusivas sonoras aspiradas bilabial alveolar postalveolar velar oclusiva bʰ (b J ) dʰ (d J ) ɡʰ (g J ) africada dʒʰ (dzó J ) sonora aspirada Las vocales aspiradas corresponden a la cualidad que se oye al pronunciarse las oclusivas y africadas sonoras aspiradas. R. Consonantes sueltas y retenidas Una consonante oclusiva usualmente termina en una distensión. Pero también es posible mantener la oclusión sin la distensión, y estas últimas las llamamos consonantes retenidas. Las oclusivas con una distensión las llamamos consonantes sueltas. Se escriben las oclusivas retenidas como: [p ] (a p ), [t ] (a t ), [k ] (a k ). S. Clics (sonidos bucal ingresivo) bilabial dental alveolar postalveolar retroflejo lateral alveolar

19 PRONTUARIO DE FONÉTICA 19 clic ʘ (p<) (tœ<) ǃ (t<) ǂ (c<) ǃ (t <) (é<) sordo Estos sonidos, que también se llaman chasquidos, difieren unos de otros en: 1) el lugar o modo de articulación de la constricción no velar. 2) el tipo de soltura del cierre velar. 3) que el velo de paladar esté elevado o bajado. 4) que las cuerdas vocales estén vibrando o no. Algunas de las posibles combinaciones se presentan en la siguiente tabla. Punto de articulació n Soltamiento del cierre velar soltamiento inaudible con con x con k con h del cierre velar bilabial ʘ ɑ ʘxɑ ʘkɑ ʘHɑ ʘɑ ɑ ɑ dental* ɑ xɑ kɑ Hɑ ɑ ɑ ɑ alveolar! ɑ!xɑ!kɑ ǃHɑ ǃɑ ǃɑ ǃɑ retrofleja ǃ ɑ ǃ xɑ ǃ kɑ ǃ Hɑ ǃ ɑ ǃ ɑ ǃ ɑ lateral ɑ xɑ kɑ Hɑ ɑ ɑ ɑ *Los sonidos dentales de este tipo son probablemente más africados que los alveolares. T. Consonantes modificadas 1) Consonantes modificadas por un articulador adicional o por la reconfiguración del articulador en la cavidad oral Lugar de modificación Articulador de modificación sonido modificado con soltamiento secuencial modificado con soltamiento simultáneo labializada (bilabial) labios cualquier consonante, por ejemplo: px,, dx, d ɡX, k (kx ), (zòx) ejemplos: p w, s w palatalizada (palatal) mediodorso de la lengua cualquier consonante, por ejemplo: p (pz), t, s, ɡ,, k k (kzh), k (kz ) ejemplos: l j, k j velarizada (velar) posdorso de la lengua bilabial, dental o alveolar, por ejemplo: p (p ú ), t, z, n ejemplos: l o ɫ, d o d faringealizada (faríngeo) raíz de la lengua bilabial, dental o alveolar, por ejemplo: b (b á ), l, s, m ejemplos: t ʕ, s ʕ Las consonantes retroflejas, a veces consideradas como consonantes modificadas, se presentan en las tablas M y N.

20 PRONTUARIO DE FONÉTICA 20 2) Consonantes modificadas por un articulador en la cavidad nasal a. Las consonantes nasalizadas se producen abriendo el velo del paladar, como [ l ] ( l ). b. Las consonantes orales se producen con el velo del paladar elevado. Esto es tradicionalmente considerado normal porque no hay modificación.

21 PRONTUARIO DE FONÉTICA 21 3) Consonantes modificadas en la cavidad faríngea a. La sonorización se produce con las cuerdas vocales vibrando. Por tradición ésta se considera normal; por ejemplo: b, d, n. b. La faucalización se produce cuando la faringe está apretada, la apertura entre los pilares faucales es pequeña y la laringe está levantada. El velo del paladar puede estar elevado o bajado. La faucalización frecuentemente va acompañada de laringealización. Se puede simbolizar como [t / ]. c. La faringealización citada anteriormente como la modificación mediante un articulador en la cavidad oral, puede también considerarse en relación a la cavidad faríngea, puesto que la modificación va acompañada del descenso de la laringe. d. Para otros tipos de modificación de la actividad laríngea, véanse las secciones III.H-J y IV.Q. 4) Nótense los siguientes contrastes: Lugar de articulación Articulador ápice de la lengua nɑ tɑ dɑ lɑ alveolar ápice y mediodorso de la lengua nʲɑ (nza) tʲɑ (tza) dʲɑ (dza) lʲɑ (lza) predorso + o ápice n ɑ (ña) t ɑ (t, a) d ɑ (d, a) l ɑ (l, a) postalveolar predorso y mediodorso n ʲɑ (ñza) t ʲɑ (t,za) d ʲɑ (d,za) l ʲɑ (l, Za) La distinción acústica entre las columnas 2 y 4 es pequeña; esto puede percibirse mejor en posición intervocálica. La distinción acústica entre las columnas 3 y 4 también es pequeña; la diferencia radica en que la transición de consonante a vocal se oye más en la columna 4 que en la columna 3. (La columna 3 también fue presentada en la sección IV.N.) U. Consonantes fuertes y débiles La diferencia entre consonantes fuertes y débiles radica en su modo de articulación, específicamente en el grado de presión y/o estrechez del cierre. Ciertas características articulatorias tienden a aparecer con sonidos fuertes y ciertas con sonidos débiles; pero dado que a menudo varían dentro de una lengua determinada, no puede dependerse de ellas como base de distinción. Estas características variantes se resumen en la siguiente tabla. oclusivas fuerte aspiradas s largas débil sin aspiración o con aspiración débil fluctuación entre sordez y sonorización ligera fluctuación entre cierre débil y continuo fricativas larga fluctuación entre sonorización y sordez nasales y laterales larga corta, por lo general Los sonidos fuertes se simbolizan como [s s ] y los sonidos débiles como [s].

22 $$ %% PRONTUARIO DE FONÉTICA 22 VI. Aspectos de la Sílaba A. Acento Se puede marcar el acento (también llamado intensidad) así: B. Tono átona: acentuada: acento marcado: tɑtɑ «tɑtɑ ('tata, táta)»tɑtɑ ("tata) En la mayoría de los idiomas la transición entre palabras o frases fonológicas se señala en parte por el descenso de la voz antes de la transición y un ligero ascenso después. Las sílabas prenucleares tienden a ser más altas que las postnucleares, y el núcleo tiende a ser el más alto de todos. En algunos idiomas, a pesar de que el nivel del tono está condicionado por su posición en la frase fonológica, hay tonos contrastivos en posiciones análogas dentro de la onda rítmica. Para indicar tales tonos se puede usar alguno de los siguientes sistemas simbológicos de tono: 1) Líneas de contorno: muy alto: 2) Indicadores de acento: muy alto: ɑ!!! oä (oµ), alto: oë (oõ), medio: oï (oõ), bajo: oö (o ), muy bajo: oü (o Õ Õ!, alto: medio: ɑ ɑ, bajo: ɑ$ 3) Números pequeños colocados en la parte superior derecha: $, muy bajo: ɑ% %. muy alto: ɑ¹, alto: ɑ², medio: ɑ³, bajo: ɑ, muy bajo: ɑ. Los deslizamientos se pueden indicar por medio de una de las siguientes maneras: 1) Líneas de contorno: alto ascendente corto: ɑÿ ( a ) bajo ascendente corto: ascendente largo: ɑä ( a ) ɑë ( a ) alto descendente corto: ɑö ( a ) bajo descendente corto: descendente largo: ɑÿ ( a ) ɑü ( a ) 2) Combinación de números pequeños colocados en la parte superior derecha: muy alto-bajo: ɑ¹, medio-muy bajo: ɑ³, bajo-alto: ɑ ². C. Transición abierta y cerrada Entre dos consonantes a veces se presenta un sonido vocálico muy breve que se llama transición abierta. Es solamente una transición fonética sin importancia en el sistema fonológico. No es una verdadera vocal, y por lo tanto no se escribe en la ortografía de la lengua, pero fonéticamente se oye y se pronuncia. La transición abierta sonora se simboliza por medio del símbolo [ ] y la transición abierta se simboliza por medio del símbolo [ h ]. En las lenguas en que no se presenta la transición abierta, decimos que hay transición cerrada y no se simboliza. Por ejemplo: transición cerrada: ɑbdɑ ɑbdɑ, ɑptɑ transición abierta: ɑb ɑb dɑ, ɑphtɑ ) Edición revisada DLDEC UMAD julio de 2006

23 PRONTUARIO DE FONÉTICA 23 D. Núcleo de la sílaba Hay diferentes tipos de núcleo (parte central) de la sílaba: 1) Balística (corta, decrescendo rápido), como: Ètɑ ɑ 2) Controlada (más larga, por lo general decrescendo lento): Èto ˑ 3) Con tono contrastante (véase p. 9, IV.C). 4) Con duración contrastante (véanse p. 9, IV.C, y VI.E abajo). 5) Con núcleo simple. El núcleo más común de una sílaba es una vocal, como en ti, pero en ocasiones una consonante puede actuar como núcleo, como la segunda sílaba de ˈtɑ n. 6) Con núcleo complejo. Un núcleo complejo está formado por una agrupación de vocales (véase p. 8, III.J). Sin embargo, una agrupación de vocales puede actuar de varias maneras: a. Como un núcleo complejo, simbolizado como en ˈtɑ i o ˈtɑ j. b. Una vocal puede actuar como el núcleo y la otra como el margen, como en ˈtɑj o tal vez ˈtɑ j. Nótese el uso ambiguo de ˈtɑ j, tanto para (a) núcleo complejo como para (b) núcleo y margen, dado que la distinción entre los dos casos depende de su función en el idioma. c. Como una secuencia de sílabas, en la que cada una funciona como el núcleo de una sílaba distinta, como en ˈtɑ.i o tɑ. ɑ.ˈi. E. Límites de la sílaba ˈtɑ.i ɑ. ˈi Las características más comunes del límite de la sílaba son un decrescendo prejuntural y más duración, acompañado de un crescendo postjuntural y menos duración. Estas características son típicas tanto de las consonantes prejunturales como de las vocales prejunturales, como en tɑ ˑ. ˑ.Ènz nzɑ y tɑ nˑ. ˑ.Èzɑ. Otra característica frecuente del límite de la sílaba es la transición abierta (véase p. 17, VI,C). Muchas veces no hay un límite definido entre las sílabas; el punto deberá escribirse sólo en aquellos casos en que se escuche el límite. Una secuencia de vocales sin ninguna ligadura ni punto es ambigua, ya que puede ser monosilábica o ambisilábica. ˈtɑ ɑj

24 PRONTUARIO DE FONÉTICA 24 VII. Estilos de Habla Hay características fonéticas que le dan colorido al idioma y permiten a veces identificarlo aun a cierta distancia a la que no es posible identificar los fonemas. Estas características pueden ser estilos contrastantes dentro de un idioma. A. Modificación en la cavidad oral 1) Labios redondeados 2) Labios estirados 3) Lengua en posición anterior; por ejemplo: [t ] (tœ), [s s ] (sœ), [l ] (lœ) Lengua en posición posterior; por ejemplo: [t t ], [s s ], [ɫ] 4) Lengua retrofleja; por ejemplo: [ʈ ] (ṭ), [ʂ] (ṣ), [ɭ ] (l) 5) Empequeñecimiento de la cavidad bucal, suena algo palatalizada ( habla infantil en algunas idiomas) B. Modificación por la cavidad nasal (nasalización) C. Modificación relacionada con una de las unidades fonológicas más extensas 1) Duración de la acentuación: El núcleo de la frase fonológica aparece a intervalos regulares, lo que da como resultado el amontonamiento de sílabas átonas. 2) Duración de la sílaba: Una sílaba átona tiene la misma duración, sea o no una de las dos que forman un grupo de acentuación, o una de las que forman una secuencia más extensa. 3) Monotonía: Las sílabas no acentuadas tienen más o menos la misma duración. Son más largas que en otros estilos del idioma y tienen un decrescendo gradual. 4) Un decrescendo posnuclear marcado y abrupto en cada uno de los grupos de pausa. 5) Un decrescendo posnuclear lento y suave en cada grupo de pausa. 6) Un grupo de pausa con poco o nada de acento en el núcleo, pero con juntura indicada por un ligero tono ascendente. El estudiante deberá practicar los distintos estilos del habla recitando rimas, etc., con las variaciones indicadas arriba. Edición revisada DLDEC UMAD julio de 2006

Los Modos de Articulación

Los Modos de Articulación Grado de obstrucción que modifica la corriente de aire Los Modos de Articulación Mucha obstrucción: obstruyentes oclusivas, fricativas (incluyendo las sibilantes) y africadas Menos obstrucción: resonantes

Más detalles

ALFABETO FONÉTICO VOCALES

ALFABETO FONÉTICO VOCALES ALFABETO FONÉTICO En la FVEM se emplea el Alfabeto Fonético Internacional (AFI, versión de 2005). En las tablas que siguen se compara la notación utilizada aquí a la derecha con la propia del Atlas Lingüístico

Más detalles

Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Mary C. Iribarren EDITORIAL SINTESIS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Reservados

Más detalles

La existencia en las lenguas de vocales y consonantes, diferentes por su articulación, hace necesaria una clasificación separada de estos sonidos.

La existencia en las lenguas de vocales y consonantes, diferentes por su articulación, hace necesaria una clasificación separada de estos sonidos. VOCALES Y CONSONANTES Todas las lenguas del mundo cuentan con dos tipos de sonidos: los vocálicos y los consonánticos. El conjunto de vocales conforman lo que hemos dado en llamar vocalismo (del lat. vōcālis:

Más detalles

780:241 Old Spanish Juan Carlos Castillo. Fonética y Fonología:

780:241 Old Spanish Juan Carlos Castillo. Fonética y Fonología: 780:241 Old Spanish Juan Carlos Castillo Fonética y Fonología: a. Consonantes: Se produce un obstáculo a la salida del aire (1) el lugar de articulación: dónde se modifica el flujo de aire zonas principales

Más detalles

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema GLOSARIO 349 GLOSARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS (Preparado por Lucy T. Briggs) acento afijo africada/o alfabeto alfabeto fonémico alófono intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra morfema

Más detalles

Modelo de producción de la voz

Modelo de producción de la voz Modelo de producción de la voz Fonética y fonémica Fonema: Unidad teórica básica para describir cómo la voz transporta un significado lingüístico. Sonido: Realización práctica de un fonema Fonémica: Estudio

Más detalles

TEMA 1: LA FONÉTICA ARTICULATORIA

TEMA 1: LA FONÉTICA ARTICULATORIA TEMA 1: LA FONÉTICA ARTICULATORIA 1. PRODUCCIÓN DEL SONIDO ARTICULADO En la producción del sonido interviene un conjunto de órganos que se conoce como aparato fonador. Estos órganos tienen además otras

Más detalles

Fonética y fonología Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002

Fonética y fonología Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002 Fonética y fonología 24.900 Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002 Boletín de ejercicios 4: Plazo de entrega: lunes, 11 de marzo de 2002 Fotocopia de la cabeza para la

Más detalles

LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN

LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN I. Fonética y fonología Cuando una persona habla en un idioma con el fin de comunicarse, el código comunicativo más básico que utiliza es el sonoro,

Más detalles

9TU^dYVYSQSY ^TU\_cC_^YT_c

9TU^dYVYSQSY ^TU\_cC_^YT_c a3q`íde\_!a 9TU^dYVYSQSY ^TU\_cC_^YT_c?RZUdYf_c a a a Usted podrá definir cada uno de los términos enlistados al final de este capítulo. Éstos son fundamentales para el entendimiento del resto del libro.

Más detalles

La ORTOGRAFÍA, pues, consiste en un conjunto de normas que regulan la escritura de la lengua.

La ORTOGRAFÍA, pues, consiste en un conjunto de normas que regulan la escritura de la lengua. FONOLOGÍA Al estudiar esta disciplina de la FONOLOGÍA, partimos de una idea de lengua oral. Su objeto de estudio son los FONEMAS o unidades mínimas y se describen sus características fónicas (qué elementos

Más detalles

La articulación

La articulación 33 2.2.3. La articulación Es la tercera y última fase en la producción de los sonidos. Sucede en las cavidades supraglóticas. Se suele definir como la modificación de la onda sonora por la acción coordinada

Más detalles

[ a ] [ e ] [ i ] [ o ] [ u ] [ j ]

[ a ] [ e ] [ i ] [ o ] [ u ] [ j ] [ a ] [ e ] [ i ] [ o ] [ u ] [ j ] [ i9 ] [ w ] [ u9 ] [ p ] [ t ] [ k ] [ b ] [ d ] [ g ] [ B ] [ D ] [ ƒ ] [ f ] [ T ] [ x ] [ s ] [ z ] [ ts ] [ m ] [ M ] [ n5 ] [ n ] [ n& ] [ ] [ N ] [ l ] [ l5 ]

Más detalles

CAPÍTULO 7. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Claves

CAPÍTULO 7. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Claves CAPÍTULO 7 /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS s Capítulo 7 CLAVES 2 7.1. Puntos de articulación: nomenclatura 1 2 3 12 11 10 9 a b c d 4 5 6 8 7 Los puntos de articulación y órganos

Más detalles

INDICE SECCIÓN 1 SECCIÓN II

INDICE SECCIÓN 1 SECCIÓN II INDICE SECCIÓN 1 A. Introducción 3 1. Propósito 3 2. Objeto de estudio 3 3. Sistemas de escritura fonética 4 4. Vocales y Consonantes 7 B. Órganos Articulatorios 7 1. Articuladores activos 7 2. Articuladores

Más detalles

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS SUB Hamburg A/610720 Los sonidos del José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS Indice general Lista de figuras xii Lista de tablas xiv Prefacio xix Lista de abreviaturas y convenciones

Más detalles

PARAMETROS UNIVERSALES PARA REPORTAR RESULTADOS DEL HABLA EN INDIVIDUOS CON PALADAR HENDIDO

PARAMETROS UNIVERSALES PARA REPORTAR RESULTADOS DEL HABLA EN INDIVIDUOS CON PALADAR HENDIDO PARAMETROS UNIVERSALES PARA REPORTAR RESULTADOS DEL HABLA EN INDIVIDUOS CON PALADAR HENDIDO HIPERNASALIDAD Se define como resonancia nasal excesiva, que se escucha en vocales y algunas veces en consonantes

Más detalles

3.6. Resonancia y formantes

3.6. Resonancia y formantes 3.6. Resonancia y formantes Las ondas sonoras complejas presentes en los sonidos del habla son el resultado de: o Vibración de los repliegues vocales. o Efecto de filtrado que se produce en las cavidades

Más detalles

LAS CONSONANTES NASALES DEL DIALECTO PEQUINES Y SUS CONTRAPARTES CON EL IDIOMA ESPAÑOL*

LAS CONSONANTES NASALES DEL DIALECTO PEQUINES Y SUS CONTRAPARTES CON EL IDIOMA ESPAÑOL* LAS CONSONANTES NASALES DEL DIALECTO PEQUINES Y SUS CONTRAPARTES CON EL IDIOMA ESPAÑOL* RUSSELL MAETH C. El Colegio de México COMO YA SE HA MOSTRADO en el caso de las iniciales oclusivas orales, una dificultad

Más detalles

Los sonidos del habla

Los sonidos del habla Los sonidos del habla 31 de agosto de 2015 Mecanismo de producción del habla Una señal de habla real Señales de habla En la última estación no se detiene Es dificil distinguir el comienzo y fin de palabra

Más detalles

ANÁLISIS CONTRASTIVO DE LOS SISTEMAS FONOLÓGICOS DEL CASTELLANO Y DEL PORTUGUÉS

ANÁLISIS CONTRASTIVO DE LOS SISTEMAS FONOLÓGICOS DEL CASTELLANO Y DEL PORTUGUÉS PARTE lll 204 6 ANÁLISIS CONTRASTIVO DE LOS SISTEMAS FONOLÓGICOS DEL CASTELLANO Y DEL PORTUGUÉS 205 206 6.1. FONEMAS VOCÁLICOS El vocalismo del portugués, sea en la variedad europea, sea en la variedad

Más detalles

Aproximación a lo aproximante: problemas teórico-metodológicos asociados a este modo articulatorio

Aproximación a lo aproximante: problemas teórico-metodológicos asociados a este modo articulatorio Aproximación a lo aproximante: problemas teórico-metodológicos asociados a este modo articulatorio Mauricio A. Figueroa Candia Magíster en Letras, Mención Lingüística (c) Pontificia Universidad Católica

Más detalles

Fonética, fonología, fonemas

Fonética, fonología, fonemas Fonética, fonología, I. La comunicación fonemas Las personas emiten y reciben constantemente señales cuya finalidad es expresar algo. Pero tales señales, o signos, pertenecen a códigos que les proporcionan

Más detalles

FONETICA Y FONOLOGIA

FONETICA Y FONOLOGIA TEMA II FONETICA Y FONOLOGIA Fonética y fonología Fonética: Conjunto de sonidos de la lengua, realidades físicas que percibimos. La fonética se encargará de describir las diferentes maneras de pronunciar

Más detalles

El siguiente cuadro presenta las llamadas vocales cardinales; otras se presentarán en sesiones posteriores. 1. Cerrada i u.

El siguiente cuadro presenta las llamadas vocales cardinales; otras se presentarán en sesiones posteriores. 1. Cerrada i u. LAS VOCALES CARDIINALES El siguiente cuadro presenta las llamadas vocales cardinales; otras se presentarán en sesiones posteriores. 1 Anterior Posterior Cerrada i u Semicerrada e o Semiabierta Abierta

Más detalles

EL NIVEL FÓNICO 1. EL APARATO FONADOR.-

EL NIVEL FÓNICO 1. EL APARATO FONADOR.- EL NIVEL FÓNICO 1. EL APARATO FONADOR.- La especie humana ha habilitado como transmisor de los mensajes lingüísticos un conjunto de órganos pertenecientes a los sistemas respiratorio y digestivo. El aparato

Más detalles

Fundamentos de la producción y percepción de la señal de voz

Fundamentos de la producción y percepción de la señal de voz FUNDAMENTOS DEL RECONOCIMIENTO AUTOMÁTICO DE LA VOZ Fundamentos de la producción y percepción de la señal de voz Agustín Álvarez Marquina Introducción (I) Forma de onda y espectro de una señal de voz.

Más detalles

Capítulo I. El reconocimiento de voz

Capítulo I. El reconocimiento de voz Capítulo I El reconocimiento de voz Un sonido es, al final, una fórmula matemática que se puede representar en un par de ejes cartesianos. Las curvas esenciales que lo forman son muy simples (senos y cosenos),

Más detalles

Tema 2. Sistema fonológico español

Tema 2. Sistema fonológico español Tema 2. Sistema fonológico español Prof ª. Elisa Barrajón López Dpto. de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura Elisa.Barrajon@ua.es Aclaración de conceptos Sonido: unidad fónica

Más detalles

Las consonantes FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Capítulo 7: Fonética articulatoria: Las consonantes. parámetros para describir las vocales

Las consonantes FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Capítulo 7: Fonética articulatoria: Las consonantes. parámetros para describir las vocales Las consonantes FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS Capítulo 7: Fonética articulatoria: Las consonantes Las vocales son sonidos que se producen sin ninguna obstrucción o impedimento al paso del aire por la

Más detalles

CUALIDADES DEL SONIDO

CUALIDADES DEL SONIDO CUALIDADES DEL SONIDO Piensa en el sonido de una VOZ humana. Este sonido no siempre es igual, depende de: Su altura, que indica si su sonido es grave (más ronco) o agudo (menos ronco), lo que depende de

Más detalles

El Sistema Vocálico del Español Equipo 3:

El Sistema Vocálico del Español Equipo 3: El Sistema Vocálico del Español Equipo 3: Jacqueline Brasil de Miranda Lidiane Carlos Ramos Luiza Elaine Piassa Mariane Ayres Samantha das Graças Pereira Valéria Cristina da Paz Introducción El español

Más detalles

Tema 1: Las ciencias lingüísticas

Tema 1: Las ciencias lingüísticas Tema 1: Las ciencias lingüísticas La fonética y la fonología Contenidos 1. Las ciencias lingüísticas 2. La Lingüística. Breve historia. Niveles 3. La fonética y la fonología. 1. Las ciencias lingüísticas

Más detalles

Vamos a clasificar la producción de los sonidos en tres bloques:

Vamos a clasificar la producción de los sonidos en tres bloques: LOS SONIDOS; ATENCIÓN Y DISCRIMINACIÓN AUDITIVA 1. LOS SONIDOS. El sonido se produce porque el aire pasa por nuestras cuerdas vocales, pero es en la cavidad bucal, donde éste se modifica, se articula,

Más detalles

La creación de la corriente de aire

La creación de la corriente de aire 12 2.2.1. La creación de la corriente de aire Es la fase inicial en la producción de los sonidos del habla. Está relacionada con la respiración. Ocurre principalmente en las cavidades infraglóticas. Se

Más detalles

CAPÍTULO 8. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

CAPÍTULO 8. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios CAPÍTULO 8 /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS Ejercicios Ejercicios capítulo 8 2 EJERCICIO 8.1. Con clave Repaso: encuentre el acento fonético! En los ejemplos que aparecen a continuación,

Más detalles

El acento en inglés. Eoi

El acento en inglés. Eoi El acento en inglés. Eoi 1. Introducción Este artículo estudia el sistema fonológico inglés, centrándose en el acento para su posterior aplicación a la enseñanza del inglés en escuela oficial de idiomas

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO ÍNDICE LA COMUNICACIÓN Unidad 1. La comunicación. El nivel fónico Lenguaje y comunicación El proceso de la comunicación

Más detalles

Sonidos nasales Sonidos nasalizados

Sonidos nasales Sonidos nasalizados 73 2.3.3. Criterios relacionados con la articulación Criterios relacionados con la articulación: o Posición de la úvula o Modo de articulación Vocales vs. consonantes o Zona de articulación 1) Posición

Más detalles

TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN La voz humana es el instrumento más perfecto que existe. La usamos para hablar y, por ello, como vehículo de comunicación; pero también para

Más detalles

F U N D A D O POR DON 0SE B A T l L E Y O R D O Ñ E Z EL > 6 DE J U N I O DE « '»eriarclóo 0 E O O A4 I N C O A LLAMENOS CHURRASOUERA

F U N D A D O POR DON 0SE B A T l L E Y O R D O Ñ E Z EL > 6 DE J U N I O DE « '»eriarclóo 0 E O O A4 I N C O A LLAMENOS CHURRASOUERA $ Ñ $ $ & $ [ & Ó Ü Ó É & à # ú Î à Ö # Ç # # Î# ~ ì & & # ~ ì ï + ú Ü ö Ù ì ï # Û à Ö Ö Ä # ç & Ú Î Ü æ ~ ò ú ì ] ~ ~ ì ~ à ì Ì & û ú ~ # ~ ò & Î # Ì Ï = ~ = = ~ ò ô Î & ï à Á û ô ß æ + ì ] Ä ò æ Ï ]

Más detalles

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea índice Prefacio xi Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea 1. Introducción 1 1.1. De la gramática tradicional a la lingüística moderna: Gramáticas prescriptivas y descriptivas

Más detalles

Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras

Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras La producción de los sonidos. El aparato fonador. Nos sirve para emitir sonidos con los que construimos el lenguaje oral. Órganos. Cuerdas vocales,

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA Cuaderno de ejercicios ONDAS

FÍSICA Y QUÍMICA Cuaderno de ejercicios ONDAS FÍSICA Y QUÍMICA Cuaderno de ejercicios ONDAS 1.* Cuál es el periodo de la onda si la frecuencia es de 65,4 Hz? 2.** Relacionen los conceptos con sus definiciones correspondientes. a) Amplitud b) Longitud

Más detalles

ÍNDICE. Páginas 1. INTRODUCCIÓN ESTADO DE LA CUESTIÓN Perspectivas bibliográficas...1-4

ÍNDICE. Páginas 1. INTRODUCCIÓN ESTADO DE LA CUESTIÓN Perspectivas bibliográficas...1-4 ÍNDICE Páginas 1. INTRODUCCIÓN...1 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN...1-7 2.1 Perspectivas bibliográficas...1-4 2.2 Análisis contrastivo búlgaro-español...5-7 3. ESTUDIO EXPERIMENTAL..... 7-34 3.1 Diseño del experimento..

Más detalles

Instituto tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería eléctrica e informática Reconocimiento automático del habla Primavera 2003

Instituto tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería eléctrica e informática Reconocimiento automático del habla Primavera 2003 Instituto tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería eléctrica e informática 6.345 Reconocimiento automático del habla Primavera 2003 Trabajo 2 Estructura de la sílaba Publicado: 14/02/03

Más detalles

Estudio de las dificultades de los francófonos que aprenden español

Estudio de las dificultades de los francófonos que aprenden español FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Estudio de las dificultades de los francófonos que aprenden

Más detalles

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral:

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral: 2.2.1. Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral: 1 1. RECEPCIÓN DEL SONIDO: EL MENSAJE El oído: http://oidomedicina1c.blogspot.com/2009/05/el-oido-interno.html COMPRENSIÓN

Más detalles

TESIS EN OPCIÓN POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

TESIS EN OPCIÓN POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE ESPAÑOL PARA NO HISPANOHABLANTES TESIS EN OPCIÓN POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA TÍTULO: Descripción articulatoria

Más detalles

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: MECANISMOS FISIOLÓGICOS IMPLICADOS

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: MECANISMOS FISIOLÓGICOS IMPLICADOS 1 2 UT1. LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: MECANISMOS FISIOLÓGICOS IMPLICADOS Para que el lenguaje pueda desarrollarse plenamente se requiere también además de los órganos del

Más detalles

Margot Bigot: Apuntes de lingüística antropológica

Margot Bigot: Apuntes de lingüística antropológica 5. FONÉTICA Y FONOLOGÍA La fonética y la fonología son disciplinas distintas, pero complementarias. La fonética estudia, desde distintos puntos de vista, los sonidos del habla en general (fonos), de cualquier

Más detalles

No puedo creerlo! Ritmo Cada una de las lenguas tiene su propio ritmo. El ritmo puede ser afectado por diferentes factores, por ejemplo:

No puedo creerlo! Ritmo Cada una de las lenguas tiene su propio ritmo. El ritmo puede ser afectado por diferentes factores, por ejemplo: 1.18 Practicar ciertas estructuras 1 El aprendizaje de un idioma es comunicación, pero también debemos decir que es trabajo. Durante los primeros meses es importante escuchar activamente. Al hablar debemos

Más detalles

2.3.1. Criterios relacionados con la corriente de aire. Origen Dirección. 1) Origen de la corriente de aire. Clasificación:

2.3.1. Criterios relacionados con la corriente de aire. Origen Dirección. 1) Origen de la corriente de aire. Clasificación: 51 2.3.1. Criterios relacionados con la corriente de aire Origen Dirección 1) Origen de la corriente de aire. Clasificación: Sonidos pulmonares Sonidos no pulmonares Sonidos glotales Sonidos velares 1.1.

Más detalles

f x sorda v Nombres técnicos

f x sorda v Nombres técnicos LAS FRIICATIIVAS Las fricativas son sonidos que se producen cuando un articulador se acerca a una zona de articulación de modo que el paso del aire se obstruye parcialmente, produciendo una fricción. En

Más detalles

Álbum de espectrogramas de los principales alófonos del castellano de Chile

Álbum de espectrogramas de los principales alófonos del castellano de Chile Álbum de espectrogramas de los principales alófonos del castellano de Chile Mauricio Figueroa Candia Magíster en Lingüística Aplicada Facultad de Humanidades y Arte Universidad de Concepción +56 (0) 41

Más detalles

Pronunciación y dicción Autor: NUBIA Montoya

Pronunciación y dicción Autor: NUBIA Montoya Pronunciación y dicción Autor: NUBIA Montoya 1 Presentación del curso Las palabras puede ser pronunciadas de formas diferentes por cada individuo o grupo, dependiendo diversos factores. La pronunciación

Más detalles

TEMA 7: VOCALES 1. LOS FONEMAS VOCÁLICOS Y SUS REALIZACIONES

TEMA 7: VOCALES 1. LOS FONEMAS VOCÁLICOS Y SUS REALIZACIONES TEMA 7: VOCALES 1. LOS FONEMAS VOCÁLICOS Y SUS REALIZACIONES El español conoce sólo cinco fonemas vocálicos: /i/, /e/, /a/, /o/, /u/, que se distinguen entre sí por oposiciones como: /pípa/, /pépa/, /pápa/,

Más detalles

ú

ú ť ú ú ď ř Ž ú ť ě ř ú Í ú ř Í ú ř ř ú č Ó ú ě Í Ť ý ř ú Í ŤÉ ř š ú Í ť ť ů ú ť ť Á Á Ř ř ú Ú Í ě ě Ó Í ě ě ě Í ú ú ú É ú ú ú Í ú ř ú ú ú ú Í Í Á Ť Ž Ř Í ú ú ú Í ú ů ř Í ě ú ú ú Í ú ú

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr. MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO Objetivos: Guiar al estudiante en el inicio de la teoría práctica

Más detalles

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES 1.- LA ALTURA El sonido se define a través de sus cuatro cualidades: la altura, la duración, la intensidad

Más detalles

2. FONOLOGÍA. 2.2. Sonidos, fonemas y rasgos fónicos. Troncal de primer curso de Logopedia

2. FONOLOGÍA. 2.2. Sonidos, fonemas y rasgos fónicos. Troncal de primer curso de Logopedia 2. FONOLOGÍA 2.1. Fonética y fonología. 2.2. Descripción de los inventarios fonológicos: fono, segmento, fonema, sonido, alófono, archifonema. Oposiciones. Clasificación binaria. 2.3. La sílaba 2.4. Rasgos

Más detalles

Aplicaciones del análisis acústico en los estudios de la voz humana

Aplicaciones del análisis acústico en los estudios de la voz humana Seminario Internacional de Aplicaciones del análisis acústico en los estudios de la voz humana Matías Zañartu Salas Unidad de Acústica - Escuela de Fonoaudiología Universidad Mayor Av. Libertador Bdo.

Más detalles

a3q` de\_!"a _SQ\Uc>QcQ\YjQTQc

a3q` de\_!a _SQ\Uc>QcQ\YjQTQc a3q` de\_!"a _SQ\Uc>QcQ\YjQTQc?RZUdYf_c a Usted podrá definir la diferencia principal entre los sonidos nasales y los sonidos nasalizados en términos de flujo de aire y de las cavidades resonantes los

Más detalles

6. D ETALLE FONÉTICO: DESCRIBIENDO LOS ALÓFONOS

6. D ETALLE FONÉTICO: DESCRIBIENDO LOS ALÓFONOS 6. D ETALLE FONÉTICO: DESCRIBIENDO LOS ALÓFONOS Las realizaciones fonéticas de los fonemas se llaman alófonos. Decimos que el fonema /d/ en español tiene tres alófonos básicos: oclusivo dental, oclusivo

Más detalles

Introducción al Procesamiento del Habla

Introducción al Procesamiento del Habla Escuela de Verano RIO 2016 Departamento de Computación, FCEFQyN Universidad Nacional de Río Cuarto Introducción al Procesamiento del Habla Prof. Agustín Gravano Departamento de Computación, FCEyN Universidad

Más detalles

Presentación y generalidades

Presentación y generalidades Presentación y generalidades La Fonética y fonología de la lengua española, que aparece como un tercer tomo de la Nueva Gramática de la Lengua Española, consta de un Prólogo y 10 capítulos, más los apéndices

Más detalles

Monemas: Unidades mínimas con significado que se dividen en lexemas y morfemas.

Monemas: Unidades mínimas con significado que se dividen en lexemas y morfemas. La lengua como sistema Las unidades de la lengua. Fonemas: conjunto de unidades mínimas sin significado. Monemas: Unidades mínimas con significado que se dividen en lexemas y morfemas. Palabra: Es la unión

Más detalles

Fonética y Fonología. Apuntes auxiliares para la materia de Fonética y fonología 1 de la Escuela de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la UMSNH

Fonética y Fonología. Apuntes auxiliares para la materia de Fonética y fonología 1 de la Escuela de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la UMSNH Fonética y Fonología Apuntes auxiliares para la materia de Fonética y fonología 1 de la Escuela de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la UMSNH 1 Programa de fonética y fonología 1 Primer semestre 1. Definición

Más detalles

Licenciatura em Espanhol

Licenciatura em Espanhol Licenciatura em Espanhol Fonética y Fonología Maria Trindad Pacherrez Velasco Los sonidos vocálicos Clase 05 y su articulación GOVERNO DO B R ASIL Presidente da República LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA Ministro

Más detalles

Unidad V. La acentuación

Unidad V. La acentuación Unidad V La acentuación Comunicación or a l y e scr ita Esquema conceptual: Unidad V 1. Palabras agudas y graves Sílaba tónica UNIDAD V La acentuación 96 3. Reglas de acentuación Acento prosódico 2. Sobreesdrújulas

Más detalles

FONÉTICA ARTICULATORIA. El aparato fonador humano

FONÉTICA ARTICULATORIA. El aparato fonador humano FONÉTICA ARTICULATORIA El aparato fonador humano Aunque ninguno de los órganos que utilizamos en la producción del habla tiene esa función en exclusiva, nos referiremos a ellos como órganos articulatorios,

Más detalles

Yurimaguas, 25 de enero 2012

Yurimaguas, 25 de enero 2012 Yurimaguas, 25 de enero 2012 FONOLOGÍA Es la parte de la lingüística que estudia de la organización y el comportamiento de los sonidos en una lengua. La unidad fonológica es el FONEMA. El FONEMA es la

Más detalles

3.3. VIBRANTE SIMPLE EN POSICIÓN INTERVOCÁLICA

3.3. VIBRANTE SIMPLE EN POSICIÓN INTERVOCÁLICA LAS VIBRANTES DEL ESPAÑOL: MANIFESTACIONES ACÚSTICAS Y PROCESOS FONÉTICOS 1 3.3. VIBRANTE SIMPLE EN POSICIÓN INTERVOCÁLICA En este apartado se presentan los resultados correspondientes a la vibrante simple

Más detalles

Wang, Ho-yen: Estudio fónico del chino mandarín y del español, Encuentros en Catay, 2001, 15, ESTUDIO FÓNICO DEL CHINO MANDARÍN Y DEL ESPAÑOL

Wang, Ho-yen: Estudio fónico del chino mandarín y del español, Encuentros en Catay, 2001, 15, ESTUDIO FÓNICO DEL CHINO MANDARÍN Y DEL ESPAÑOL Wang, Ho-yen: Estudio fónico del chino mandarín y del español, Encuentros en Catay, 2001, 15, 70-118. Carlos Wang ESTUDIO FÓNICO DEL CHINO MANDARÍN Y DEL ESPAÑOL 王鶴巘 CARLOS HO-YEN WANG I. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CODESRIA - BIBLIOTHEQUE OPCIÓN: LINGÜÍSTICA GENERAL PRESENTADA POR: DIRIGIDA POR: KOUAMÉ FREJUSS YAFESSOU

CODESRIA - BIBLIOTHEQUE OPCIÓN: LINGÜÍSTICA GENERAL PRESENTADA POR: DIRIGIDA POR: KOUAMÉ FREJUSS YAFESSOU MINISTERIO DE ENSEÑANZA SUPERIOR Y DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA REPÚBLICA DE COTE D IVOIRE UNIVERSIDAD DE COCODY U F I: UNIDAD DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS IBÉRICOS Y LATINOAMERICANOS

Más detalles

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA FONÉTICA DEL ESPAÑOL Y DE LA VARIEDAD ANDALUZA A ESTUDIANTES NORTEAMERICANOS

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA FONÉTICA DEL ESPAÑOL Y DE LA VARIEDAD ANDALUZA A ESTUDIANTES NORTEAMERICANOS ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA FONÉTICA DEL ESPAÑOL Y DE LA VARIEDAD ANDALUZA A ESTUDIANTES NORTEAMERICANOS Manuel Mejías Borrero Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) Resumen Esta comunicación

Más detalles

LENGUAJE MUSICAL Curso básico

LENGUAJE MUSICAL Curso básico LENGUAJE MUSICAL Curso básico Programa, definiciones básicas. Compilación de los métodos: Solfeo de los Solfeos A1, A2. Ejercicios rítmicos de la profesora Jermain Gámez. Método de Entrenamiento Auditivo

Más detalles

El aparato fonatorio

El aparato fonatorio El aparato fonatorio cavidad nasal 7 nariz linde alveolar paladar blando faringe epiglotis 2 3 1 4 5 6 dientes lengua valecula cartílago tiroide labios esófago membranas ventriculares ( falsas cuerdas

Más detalles

Paya Frank El Nivel Fónico del Castellano EL NIVEL FÓNICO LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA

Paya Frank El Nivel Fónico del Castellano EL NIVEL FÓNICO LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA EL NIVEL FÓNICO LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA 1 NIVEL FÓNICO ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 1.1.- Lengua y habla 1.2.- El signo lingüístico 1.3.- La lengua oral y la lengua escrita 2.- EL SONIDO 2.1.- Producción

Más detalles

Unidad 2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FONOLOGÍA

Unidad 2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FONOLOGÍA Unidad 2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FONOLOGÍA 1. Conceptos básicos a) fonética b) Fonología c) Fonema d) Alófono e) Rasgos distintivos f) Rasgos suprasegmentales 2. La producción y recepción del habla

Más detalles

JUAN MORENO PÉREZ LOS NIVELES ANÁLISIS DE LA LENGUA

JUAN MORENO PÉREZ LOS NIVELES ANÁLISIS DE LA LENGUA JUAN MORENO PÉREZ LOS NIVELES DE ANÁLISIS DE LA LENGUA 1 TÍTULO: Los niveles de análisis de la lengua Autor: Juan Moreno Pérez I.S.B.N.: 84-95015-67-6 Depósito legal: A-1064-1999 Primera edición: mayo

Más detalles

Domingo Román Montes de Oca, Pontificia Universidad Católica de Chile

Domingo Román Montes de Oca, Pontificia Universidad Católica de Chile ANÁLISIS FONÉTICO DE LOS SONIDOS LATERALES DEL ESPAÑOL Domingo Román Montes de Oca, Pontificia Universidad Católica de Chile Índice 18.1 Características generales 18.1.1 Inventario de sonidos laterales

Más detalles

TEMA 4: SEGMENTOS Y SUPRASEGMENTOS. VOCALES Y CONSONANTES. LA SÍLABA

TEMA 4: SEGMENTOS Y SUPRASEGMENTOS. VOCALES Y CONSONANTES. LA SÍLABA TEMA 4: SEGMENTOS Y SUPRASEGMENTOS. VOCALES Y CONSONANTES. LA SÍLABA 1. CONCEPTO DE SEGMENTO Y DE SUPRASEGMENTO En el nivel de la expresión, se realiza una división entre: los fonemas o segmentos (como

Más detalles

Cómo funciona el español?

Cómo funciona el español? Cómo funciona el español? Olga Karwoski, M.Ed. teachingforbiliteracyok@gmail.com www.teachingforbiliteracy.com @T4Biliteracy Teaching for Biliteracy Introducciones www.teachingforbiliteracy.com www.teachingforbiliteracy.com

Más detalles

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas GUÍA DOCENTE 2016-2017 Fonética y Fonología españolas 1. Denominación de la asignatura: Fonética y Fonología españolas Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5372 2. Materia o módulo a

Más detalles

Wang, Ho-yen: Estudio fónico de los sonidos vocálicos y consonánticos del español y del taiwanés, Encuentros en Catay, 2007, 21, 204-250.

Wang, Ho-yen: Estudio fónico de los sonidos vocálicos y consonánticos del español y del taiwanés, Encuentros en Catay, 2007, 21, 204-250. Wang, Ho-yen: Estudio fónico de los sonidos vocálicos y consonánticos del español y del taiwanés, Encuentros en Catay, 2007, 21, 204-250. Estudio fónico del español y el taiwanés ESTUDIO FÓNICO DE LOS

Más detalles

Curso de Hebreo Lección 2

Curso de Hebreo Lección 2 Curso de Hebreo Lección 2 Las nikudót (las vocales) Ya les dijimos en la primera lección que existen algunas diferencias de pronunciación en el hebreo, y que estas diferencias tienen que ver con las dos

Más detalles

EL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO 141

EL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO 141 EL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO 141 Una misma nota musical entonada por un tenor y un barítono, suelen diferenciarse por el timbre. Esto significa que hay distintas calidades de sonidos que las personas emiten,

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO Presentación del curso Aprende solfeo básico (implica leer música) con este

Más detalles

Tema 3. Reflexión sobre la lengua. Fonética y fonología del español. Aspectos segmentales.

Tema 3. Reflexión sobre la lengua. Fonética y fonología del español. Aspectos segmentales. Tema 3. Reflexión sobre la lengua. Fonética y fonología del español. Aspectos segmentales. Esquema de contenidos 1. La fonética en la educación primaria. 2. El estudio de los sonidos: la fonética. 2.1.

Más detalles

SPAN 378 Fonética y Fonología Españolas

SPAN 378 Fonética y Fonología Españolas Centro Universitario Internacional SPAN 378 Fonética y Fonología Españolas Descripción de la asignatura Esta asignatura analiza el sistema de sonidos del español y se concentra en mejorar la pronunciación

Más detalles

El Código de Educación de Texas define la dislexia de la siguiente manera:

El Código de Educación de Texas define la dislexia de la siguiente manera: Qué es Dislexia? El Código de Educación de Texas define la dislexia de la siguiente manera: (1) Dislexia se define como un desorden de origen constitucional, que se manifiesta con dificultades para aprender

Más detalles

CAPÍTULO 3. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

CAPÍTULO 3. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios CAPÍTULO 3 /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS Ejercicios Ejercicios capítulo 3 pág. 2 3.1. División silábica Divida las siguientes palabras en sílabas. Ponga la letra h entre paréntesis

Más detalles

Acentuación de palabras, signos de puntuación y vicios del lenguaje

Acentuación de palabras, signos de puntuación y vicios del lenguaje Acentuación de palabras, signos de puntuación y vicios del lenguaje Acentuación de palabras Para comenzar este contenido, es importante tener presente que toda palabra tiene silaba tónica y silabas átonas;

Más detalles

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI VALORES DE LAS NOTAS Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI LAS NOTAS MUSICALES 1 Y Se colocan dentro del Pentagrama, formando una escala musical de forma ascendente y descendente. Cada nota representa

Más detalles

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). 8 1.5. La Fonología 1.5.1. Definición Algunas definiciones de Fonología: La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). G. Yule

Más detalles

NOTAS SOBRE EL SONIDO EN LA COMUNICACIÓN HUMANA. INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA, DE EUGENIO MARTÍNEZ CELDRÁN

NOTAS SOBRE EL SONIDO EN LA COMUNICACIÓN HUMANA. INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA, DE EUGENIO MARTÍNEZ CELDRÁN NOTAS SOBRE EL SONIDO EN LA COMUNICACIÓN HUMANA 163 ONOMÁZEIN 10 (2004/2): 163-169 NOTAS SOBRE EL SONIDO EN LA COMUNICACIÓN HUMANA. INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA, DE EUGENIO MARTÍNEZ CELDRÁN Domingo Román

Más detalles

CONJUNTOS CONJUNTOS NUMÉRICOS

CONJUNTOS CONJUNTOS NUMÉRICOS CONJUNTOS CONJUNTOS NUMÉRICOS 1. CONJUNTOS Un conjunto es una colección de elementos de cualquier índole. Describimos el conjunto escribiendo sus elementos entre llaves y separados por comas. Por ejemplo,

Más detalles