DISEÑO Y MONTAJE DE UN AMPLIFICADOR DIFERENCIAL CON ELEMENTOS DISCRETOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISEÑO Y MONTAJE DE UN AMPLIFICADOR DIFERENCIAL CON ELEMENTOS DISCRETOS"

Transcripción

1 RÁCTICA 1: DISEÑO Y MOTAJE DE U AMIFICADOR DIFERECIA CO EEMETOS DISCRETOS 1.- Objetivos El objetivo de esta primera práctica es diseñar y montar un amplificador diferencial con componentes discretos. Una vez realizado el circuito se medirán las siguientes características: Ganancia en modo diferencial Ganancia en modo común Rechazo al modo común (CMRR) Impedancias de entrada y de salida 2.- Circuito propuesto El circuito propuesto para la realización del amplificador diferencial es el indicado en la figura 1, siendo V e1 y V e2 las señales de entrada y V s1 y V s2 las de salida. Figura 1 1

2 3.- Métodos y condiciones de diseño as condiciones impuestas al montaje representado en la figura 1 son: Generador de corriente: I 0 = 4 ma Tensión en la resistencia R 3 : V R3 = 6 V Tensión de alimentación: V CC = 12 V Margen de salida máximo para los transistores Q 1 y Q 2 Una vez impuestas las condiciones al diseño del circuito, se recomienda seguir los pasos indicados a continuación para un correcto funcionamiento y análisis del mismo. AAISIS E COTIUA El primer paso en la construcción de un amplificador diferencial es el montaje de la fuente de corriente constante I 0. ara ello debe usarse el circuito de la figura 2. Figura 2.- Generador de corriente Sobre este circuito calcular los valores teóricos de las resistencias R 1, R 2 y R 3 para que se cumplan las condiciones impuestas al circuito. Realizar el montaje práctico, ajustando con estas resistencias el valor de la corriente I 0 hasta que se consiga la exigida. Una vez conseguido el generador de corriente, para obtener el valor de R c ha de tenerse en cuenta que el amplificador tenga el margen dinámico máximo. Con todos los componentes del circuito calculados, realizar el montaje de la figura 1 (con v e1 = v e2 = 0V). Realizar las siguientes medidas en el circuito: Corriente I 0 Tensión de off-set de salida (V off-set = V s1 - V s2 ) 2

3 AAISIS E EQUEÑA SEÑA - Cálculo de la ganancia en modo diferencial Mediante un transformador con salida balanceada, aplicar a la entrada del amplificador una señal diferencial, como se indica en la figura 3. Figura 3.- Circuito para la medida de la ganancia en modo diferencial Realizar el cálculo teórico de la ganancia en modo diferencial y comparar este resultado con el obtenido en el montaje práctico. - Cálculo de la ganancia en modo común Realizar el montaje de la figura 4 y medir la ganancia en modo común. Figura 4.- Circuito para la medida de la ganancia en modo común Calcular teóricamente la ganancia en modo común y compararla con la obtenida en el montaje práctico. 3

4 - Cálculo del rechazo al modo común (CMRR) Con los datos anteriores calcular el CMRR del amplificador diferencial, comentando el resultado obtenido. - Medidas de las impedancias de entrada y salida os circuitos de la figura 5 permiten calcular teóricamente Z e y Z s del amplificador. El circuito de la figura 5.1 es el utilizado también para realizar la medida de la Ze, mientras que el de la figura 5.2 sólo debe utilizarse para los cálculos teóricos, no para las medidas prácticas (obsérvese que el generador se aplica en la salida del amplificador). 4.- Material necesario Figura Cálculo de la impedancia de entrada Figura Cálculo de la impedancia de salida T Transformador (proporcionado en el aboratorio) T IC CA3046 (Harris) (1 unidad). (válido para las prácticas 2 y 3) T Resistores 5.- Cuestiones Indicar en qué zona de trabajo deben trabajar los transistores para un correcto funcionamiento del circuito. Medir las variables V CE e I C de cada transistor, indicando si están trabajando en la zona adecuada. orqué no se puede medir en el circuito la ganancia en modo común? Qué desfase existe entre la salida V s2 del circuito y la entrada V e1? Y con la entrada V e2? 4

5 6.- Bibliografía Electrónica Analógica Ricardo García ópez Microelectronics Jacob Millman & Arvin Grabel Small-Signal Semiconductors MOTOROA Semiconductors 5

PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR

PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es el estudio del funcionamiento del amplificador operacional, en particular de tres de sus

Más detalles

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor Práctica 9 BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor Índice General 9.1. Objetivos................................ 73 9.2. Introducción teórica..........................

Más detalles

Laboratorio Amplificador Diferencial Discreto

Laboratorio Amplificador Diferencial Discreto Objetivos Laboratorio mplificador Diferencial Discreto Verificar el funcionamiento de un amplificador discreto. Textos de Referencia Principios de Electrónica, Cap. 17, mplificadores Diferenciales. Malvino,

Más detalles

Electrónica Analógica 1

Electrónica Analógica 1 Trabajo Práctico 4: El transistor bipolar como amplificador. Modelo equivalente de pequeña señal. Parámetros híbridos. Configuraciones multietapa. Análisis en pequeña señal: método de trabajo La figura

Más detalles

PRACTICA Nº 1 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRONICOS

PRACTICA Nº 1 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRONICOS UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRONICOS I EC1177 PRACTICA Nº 1 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRONICOS OBJETIVO Familiarizar al estudiante con los conceptos fundamentales

Más detalles

PRACTICA Nº3: FAMILIAS LOGICAS

PRACTICA Nº3: FAMILIAS LOGICAS PRACTICA Nº3: FAMILIAS LOGICAS El objetivo de esta práctica es comprobar el funcionamiento de los inversores básicos bipolar y MOS, observando sus características de transferencia y midiendo sus parámetros.

Más detalles

Ejercicio 2.1. Calcular el valor de tensión del generador VX

Ejercicio 2.1. Calcular el valor de tensión del generador VX Ejercicio 2.1. Calcular el valor de tensión del generador y los valores de tensión sobre cada una de las resistencias. Solución: 13.88[ ] 720.63 640 2.18 1.98 10.34 9 [ ] [ ] 8 9 1 m 2 4 7 m 3 5 6 Ejercicio

Más detalles

Práctica Nº 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES.

Práctica Nº 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Práctica Nº 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. 1. INTRODUCCION. El concepto original del amplificador operacional procede del campo de los computadores analógicos, en los que comenzaron a usarse técnicas

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1

INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1 Introducción INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1 Medidas de tensión eléctrica y circuitos potenciométricos Los circuitos potenciométricos se emplean frecuentemente para convertir las variaciones de impedancia

Más detalles

se requiere proyectar una etapa amplificadora tal que satisfaga el esquema y datos que se transcriben a continuación:

se requiere proyectar una etapa amplificadora tal que satisfaga el esquema y datos que se transcriben a continuación: 1.1.) Utilizando transistores efecto de campo de compuerta aislada de Canal permanente N, cuyos principales datos son: 5 ma (mínimo) -0,8 Volt (mínimo) BV DSS > 45 Volt - I DSS = 17 " (típico) - V p =

Más detalles

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores Laboratorio Nº3 Procesamiento de señales con transistores Objetivos iseñar redes de polarización para operar transistores JT y JFT en modo activo, y evaluar la estabilidad térmica de puntos de operación,

Más detalles

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos Prácticas Laboratorio Práctica 2: Diodos Ernesto Ávila Navarro Práctica 2: Diodos (Montaje y medida en laboratorio) Índice: 1. Material de prácticas 2. Medida de las características del diodo 2.2. Diodo

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II AMPLIFICADORES OPERACIONALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II AMPLIFICADORES OPERACIONALES AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio se implementarán diferentes circuitos electrónicos

Más detalles

OBJETIVOS CONSULTA PREVIA. La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias.

OBJETIVOS CONSULTA PREVIA. La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias. OBJETIVOS 1. Evaluar e interpretar las características fundamentales del amplificador diferencial. 2. Analizar las ventajas y desventajas de las diferentes formas de polarización del amplificador diferencial.

Más detalles

DIE UPM. Se dispone de una etapa amplificadora conectada a una resistencia de carga R L de valor 1KΩ en paralelo con un condensador C L.

DIE UPM. Se dispone de una etapa amplificadora conectada a una resistencia de carga R L de valor 1KΩ en paralelo con un condensador C L. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES UPM DIE DEPARTAMENTO DE AUTOMÁTICA, INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA INDUSTRIAL DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Más detalles

Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas

Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas Titulación: Sistemas Electrónicos Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Sunil

Más detalles

EXP207 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO EN OP-AMPS.

EXP207 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO EN OP-AMPS. EXP207 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO EN OP-AMPS. I.- OBJETIVOS. Comprobar experimentalmente las reglas de funcionamiento líneas del amplificador lineal del amplificador operacional. Comprobar el funcionamiento

Más detalles

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA PLANTA EXTERIOR E IPR GUÍA DE ESTUDIOS DE ELECTRÓNICA PARA IPR Un agradecimiento especial al Co. FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ por la oportunidad y el apoyo para realizar este trabajo, así como

Más detalles

Circuitería Básica, Leyes de Kirchhoff y Equivalente Thévenin

Circuitería Básica, Leyes de Kirchhoff y Equivalente Thévenin Circuitos de Corriente Continua Circuitería Básica, Leyes de Kirchhoff y Equivalente Thévenin 1. OBJETIVOS - Estudiar las asociaciones básicas de elementos resistivos en corriente continua: conexiones

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 1.- INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES (I).

UNIDAD DIDÁCTICA 1.- INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES (I). 2008/2009 Tipo: OPT Curso: 1 Semestre: B CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS Competencias que se van a trabajar desde la asignatura: 6 0 0 0 0 2 PI 0 PL 4 PC 0 Conocer los fundamentos del manejo

Más detalles

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE Ejercicios relativos al transistor bipolar Problemas de transistores BJT en estática 1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IC IB VC VB

Más detalles

PRÁCTICA 3 TRANSISTORES BIPOLARES: POLARIZACIÓN Y GENERADORES DE CORRIENTE

PRÁCTICA 3 TRANSISTORES BIPOLARES: POLARIZACIÓN Y GENERADORES DE CORRIENTE PÁCTCA 3 TANSSTOES BPOLAES: POLAZACÓN Y GENEADOES DE COENTE 1. OBJETVO. Se pretende que el alumno tome contacto, por primera vez en la mayor parte de los casos, con transistores bipolares, y que realice

Más detalles

CONTENIDO PRESENTACIÓN. Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1

CONTENIDO PRESENTACIÓN. Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1 CONTENIDO PRESENTACIÓN Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1 1.1 INTRODUCCIÓN...1 1.2 EL DIODO...2 1.2.1 Polarización del diodo...2 1.3 CARACTERÍSTICAS DEL DIODO...4 1.3.1 Curva característica

Más detalles

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II CURSO 2010- II Profesores: Miguel Ángel Domínguez Gómez Despacho 222, ETSI Industriales Camilo Quintáns Graña Despacho 222, ETSI Industriales Fernando Machado Domínguez Despacho 229, ETSI Industriales

Más detalles

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES 1.1.- Modulación de Amplitud: AM 1.2.- Modulación en doble banda Lateral: DBL 1.3.- Modulación en banda Lateral Única: BLU Práctica 1: Modulaciones Lineales (AM, DBL y

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Electrónica 1 Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

EL AMPLIFICADOR CON BJT

EL AMPLIFICADOR CON BJT 1 Facultad: Estudios Tecnologicos. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electronica Analogica Discresta. EL AMPLIFICADOR CON BJT Objetivos específicos Determinar la ganancia de tensión, corriente y potencia

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica LABORATORIO

Más detalles

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS:

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS: INTRODUCCIÓN: En el desarrollo de esta práctica se observará experimentalmente el comportamiento del transistor bipolar BJT como amplificador, mediante el diseño, desarrollo e implementación de dos amplificadores

Más detalles

Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente

Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente 3 mplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente 3. Introducción En este capítulo se estudian los circuitos amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente. La aplicación de estos

Más detalles

Esquemas. CIRCUITO DE REGULACIÓN DE INTENSIDAD. Toda buena fuente debe tener una

Esquemas. CIRCUITO DE REGULACIÓN DE INTENSIDAD. Toda buena fuente debe tener una Una fuente de alimentación es uno de los instrumentos más necesarios para un laboratorio o taller de electrónica, siempre que tenga unas características de regulación de tensión y corriente adecuadas para

Más detalles

APLICACIONES LINEALES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

APLICACIONES LINEALES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO N Fundamentos de Electrónica APLICACIONES LINEALES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Más detalles

Problemas Tema 6. Figura 6.3

Problemas Tema 6. Figura 6.3 Problemas Tema 6 6.1. Se conecta una fuente de voltaje V s =1mV y resistencia interna R s =1MΩ a los terminales de entrada de un amplificador con una ganancia de voltaje en circuito abierto A v0 =10 4,

Más detalles

PRACTICA 1 CIRCUITO AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN CON POLARIZACIÓN FIJA. Objetivo:

PRACTICA 1 CIRCUITO AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN CON POLARIZACIÓN FIJA. Objetivo: PRACTICA 1 CIRCUITO AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN CON POLARIZACIÓN FIJA Objetivo: Comprender el comportamiento de un transistor en un amplificador. Diseñando y comprobando las diferentes configuraciones

Más detalles

El transistor sin polarizar

El transistor sin polarizar EL TRANSISTOR DE UNIÓN BIPOLAR BJT El transistor sin polarizar El transistor esta compuesto por tres zonas de dopado, como se ve en la figura: La zona superior es el "Colector", la zona central es la "Base"

Más detalles

5.- Si la temperatura ambiente aumenta, la especificación de potencia máxima del transistor a) disminuye b) no cambia c) aumenta

5.- Si la temperatura ambiente aumenta, la especificación de potencia máxima del transistor a) disminuye b) no cambia c) aumenta Tema 4. El Transistor de Unión Bipolar (BJT). 1.- En un circuito en emisor común la distorsión por saturación recorta a) la tensión colector-emisor por la parte inferior b) la corriente de colector por

Más detalles

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción Temario Tema Teo. Pro. 1. Amplificación 2h 1h 2. Realimentación 2.5h 1.5h 3. Amplificador operacional (AO) y sus etapas lineales 7h 4h 4. Comparadores y generadores de onda 7h 4h 5. El amplificador operacional

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRONICA I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRONICA I UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO UNIVERSIDAD FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES ESCUELA DE ELÉCTRICA ESCUELA DE COMPUTACIÓN PROGRAMA

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4 INDICE: Pg. Carátula 1 Introducción 2 Conocimientos Necesarios 2 1.0

Más detalles

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO 1 OBJETO Se elabora el presente cuaderno de prácticas con el fin de facilitar la

Más detalles

Web:

Web: FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA I. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO Carrera : Ingeniería Eléctrica CARGA HORARIA - (Horas reloj) Asignatura : Electrónica Básica Carga Horaria Semestral 75 Semestre

Más detalles

MEDIDAS ELÉCTRICAS. Práctica 2: VOLTÍMETROS

MEDIDAS ELÉCTRICAS. Práctica 2: VOLTÍMETROS MEDIDAS ELÉCTRICAS ráctica : OLTÍMETROS 1. Objetivo Esta práctica se divide en dos partes con objetivos diferentes: arte 1: contrastar el comportamiento de distintos voltímetros en la medida de tensiones

Más detalles

Experiencia P57: Amplificador seguidor de emisor Sensor de voltaje

Experiencia P57: Amplificador seguidor de emisor Sensor de voltaje Sensor de voltaje Tema DataStudio ScienceWorkshop (Mac) ScienceWorkshop (Win) Semiconductores P57 Common Emitter.DS (Vea al final de la (Vea al final de la experiencia) experiencia) Equipo necesario Cant.

Más detalles

Anexo V: Amplificadores operacionales

Anexo V: Amplificadores operacionales Anexo V: Amplificadores operacionales 1. Introducción Cada vez más, el procesado de la información y la toma de decisiones se realiza con circuitos digitales. Sin embargo, las señales eléctricas analógicas

Más detalles

Transistor BJT como Amplificador

Transistor BJT como Amplificador Transistor BJT como Amplificador Lección 05.2 Ing. Jorge Castro-Godínez Escuela de Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico de Costa Rica II Semestre 2013 Jorge Castro-Godínez Transistor BJT como Amplificador

Más detalles

Transistor bipolar de unión: Polarización.

Transistor bipolar de unión: Polarización. lectrónica Analógica 4 Polarización del transistor bipolar 4.1 lección del punto de operación Q Transistor bipolar de unión: Polarización. l término polarización se refiere a la aplicación de tensiones

Más detalles

2. Medida de tensiones (V) y de Intensidades (I):

2. Medida de tensiones (V) y de Intensidades (I): 2. Medida de tensiones (V) y de Intensidades (I): Para medir TENSIONES (V) Para medir TENSIONES (V) con un polímetro, debes conectar el polímetro en PARALELO. Seleccionamos DC. La sonda roja se introduce

Más detalles

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE SONIDO

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE SONIDO PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE SONIDO Diseño y montaje de una etapa de potencia con un TDA 1554 Esquema del circuito Para conocer las características de este amplificador deberemos de mirar en el catálogo

Más detalles

Seminario de Electrónica II PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Seminario de Electrónica II

Seminario de Electrónica II PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Seminario de Electrónica II Planificaciones 6666 - Seminario de Electrónica II Docente responsable: VENTURINO GABRIEL FRANCISCO CARLOS 1 de 6 OBJETIVOS Estudiar la física de los semiconductores a partir de un enfoque electrostático.

Más detalles

Experimento 5: Transistores BJT como interruptores: Multivibradores

Experimento 5: Transistores BJT como interruptores: Multivibradores Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesores: Ing. Sergio Morales, Ing. Pablo Alvarado, Ing. Eduardo Interiano Laboratorio de Elementos Activos II Semestre 2006 I Experimento

Más detalles

TEORIA DE CIRCUITOS. CURSO PRÁCTICA 4. RESPUESTA FRECUENCIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL

TEORIA DE CIRCUITOS. CURSO PRÁCTICA 4. RESPUESTA FRECUENCIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL 1 INGENIERIA TENIA INDUSTRIAL. ELETRONIA INDUSTRIAL TEORIA DE IRUITOS. URSO 2003-2004 PRÁTIA 4. RESPUESTA FREUENIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL PRIMERA PARTE: SIMULAIÓN EN PSPIE INTRODUIÓN El objetivo

Más detalles

MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC. El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades

MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC. El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO T Se eliminan las fuentes

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Electrónica Analógica

Electrónica Analógica Prácticas de Electrónica Analógica 2º urso de Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Zaragoza urso 1999 / 2000 PATIA 1. Amplificador operacional. Etapas básicas. Entramos en esta sesión en contacto

Más detalles

Practico 1 - Calculo de Cortocircuito Instalaciones Eléctricas

Practico 1 - Calculo de Cortocircuito Instalaciones Eléctricas Practico 1 - Calculo de Cortocircuito Instalaciones Eléctricas - 2005 Ejercicio 1 De un proyecto para la instalación eléctrica de un supermercado, con suministro de energía en media tensión, se ha extraído

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia Electrónica 2 Práctico 3 Alta Frecuencia Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Práctica N 1 Puente rectificador trifásico doble vía con diodos Instructivo

Práctica N 1 Puente rectificador trifásico doble vía con diodos Instructivo 1 Objetivo. Práctica N 1 Puente rectificador trifásico doble vía con diodos Instructivo Practica Nº 1 omprender el funcionamiento de un puente rectificador, incluyendo el fenómeno de la conmutación y el

Más detalles

PRÁCTICA 3 LEYES DE KIRCHHOFF E DC. DIVISORES DE VOLTAJE Y CORRIE TE E DC

PRÁCTICA 3 LEYES DE KIRCHHOFF E DC. DIVISORES DE VOLTAJE Y CORRIE TE E DC PRÁCTICA 3 LEYES DE KIRCHHOFF E DC. DIVISORES DE VOLTAJE Y CORRIE TE E DC OBJETIVOS: 1. Conocer el uso y manejo del Vatímetro. 2. Deducir las expresiones matemáticas para el divisor de voltaje y el divisor

Más detalles

Figura 1. (a) Diagrama de conexiones del LM741. (b) Diagrama de conexiones del TL084

Figura 1. (a) Diagrama de conexiones del LM741. (b) Diagrama de conexiones del TL084 Práctica No. Usos del Amplificador Operacional (OPAM) Objetivos. Comprobar las configuraciones típicas del amplificador operacional. Comprender en forma experimental el funcionamiento del amplificador

Más detalles

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O.

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O. PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA I.E.S. SEFARAD www.tecnosefarad.com ALUMNO/A: GRUPO: 1. INTRODUCCIÓN Las prácticas se realizarán de la siguiente manera: En este cuaderno se

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora Rec. UIT-R BS.468-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R BS.468-4 *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, (1970-1974-1978-1982-1986)

Más detalles

ELECTRÓNICA ANALÓGICA FORMATO DEL REPORTE DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO

ELECTRÓNICA ANALÓGICA FORMATO DEL REPORTE DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO FORMATO DEL REPORTE DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO PORTADA Nombre de la universidad Facultad de Ingeniería Ensenada Carrera Materia Alumno Nombre y número de Práctica Nombre del maestro Lugar y fecha CONTENIDO

Más detalles

TEMA 6 ELECTROACÚSTICA. Sonorización industrial y de espectáculos

TEMA 6 ELECTROACÚSTICA. Sonorización industrial y de espectáculos TEMA 6 ELECTROACÚSTICA Sonorización industrial y de espectáculos Ley de Ohm La intensidad de corriente que circula en un circuito es directamente proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional

Más detalles

Ingeniería Eléctrica A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

Ingeniería Eléctrica A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1/3 DEPARTAMENTO DE: Ingeniería Eléctrica H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E Ó R I C A S P R Á C T I C A S Ing. Pablo Mandolesi Por semana Por

Más detalles

ELECTRONICA GENERAL. Tema 6. El Amplificador Operacional. 1.- En un amplificador operacional ideal, el CMRR es a) Infinito b) Cero c) 3dB

ELECTRONICA GENERAL. Tema 6. El Amplificador Operacional. 1.- En un amplificador operacional ideal, el CMRR es a) Infinito b) Cero c) 3dB Tema 6. El Amplificador Operacional. 1.- En un amplificador operacional ideal, el CMRR es a) Infinito b) Cero c) 3dB 2.- La realimentación negativa: a) Desestabiliza la ganancia del sistema, haciéndolo

Más detalles

elab 3D Práctica 2 Diodos

elab 3D Práctica 2 Diodos UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIERIA Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN elab 3D Práctica 2 Diodos Curso 2013/2014 Departamento de Sistemas Electrónicos y de Control 1. Introducción

Más detalles

6.071 Prácticas de laboratorio 4 Amplificadores operacionales

6.071 Prácticas de laboratorio 4 Amplificadores operacionales 6.071 Prácticas de laboratorio 4 Amplificadores operacionales 29 de abril de 2002 1 Ejercicios previos AVISO: en las anteriores prácticas de laboratorio, se han presentado numerosos estudiantes sin los

Más detalles

16. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA: MEDIDA DE LA INTENSIDAD DE UNA CORRIENTE ELÉCTRICA.

16. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA: MEDIDA DE LA INTENSIDAD DE UNA CORRIENTE ELÉCTRICA. 16. CCUTOS DE COENTE CONTNU: MEDD DE L NTENSDD DE UN COENTE ELÉCTC. OBJETVO El objetivo de esta práctica es familiarizarse con la medida de la intensidad de corriente eléctrica en circuitos simples de

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II INTEGRADOR, DERIVADOR Y RECTIFICADOR DE ONDA CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio

Más detalles

PRÁCTICA 4 Montaje y evaluación de sistemas secuenciales.

PRÁCTICA 4 Montaje y evaluación de sistemas secuenciales. Montaje y evaluación de sistemas secuenciales. 1.- Objetivos: El objetivo de este módulo es familiarizar al alumno con los sistemas secuenciales partiendo del más sencillo (un biestable) para llegar al

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 RECTIFICADORES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 RECTIFICADORES RABAJO PRÁCICO Nº 3 RECIFICADORES 1) Introducción eórica Las tensiones y corrientes en cd (corriente directa ó continua) sirven para alimentar a una gran variedad de dispositivos electrónicos. Dado que

Más detalles

LABORATORIO DE ELEMENTOS DE ELECTRONICA

LABORATORIO DE ELEMENTOS DE ELECTRONICA Práctica 7 Diodos y sus aplicaciones 7.2.3 Utilice el programa simulador para probar los circuitos de la Figura 7.2.2. Para cada uno, indique el tipo de circuito de que se trata y obtenga la gráfica de

Más detalles

ELECTRÓNICA Y CIRCUITOS

ELECTRÓNICA Y CIRCUITOS ELECTRÓNICA Y CIRCUITOS EJERCICIOS TEMA 1 1.- Dado el dispositivo de la figura, en el que = V, obtener el valor de su parámetro, R, para que la corriente que lo atraviesa tenga un valor =0 ma. Resolver

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

LABORATORIO DE FÍSICA

LABORATORIO DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Fuente de c.c. MATERIAL Analizar el comportamiento y funcionamiento de diferentes diodos (silicio, germanio y Zener). Efecto válvula. Efecto rectificador.

Más detalles

Práctica 5. Demodulador FSK mediante PLL

Práctica 5. Demodulador FSK mediante PLL Práctica 5. Demodulador FS mediante PLL 5.. Objetivos Estudiar el funcionamiento de un PLL y su aplicación para la demodulación de una señal modulada FS. 5.. El PLL LM565 El LM565 es un circuito de fase

Más detalles

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26 ROMANOS_MALVINO.qxd 20/12/2006 14:40 PÆgina vi Prefacio xi Capítulo 1 Introducción 2 1.1 Las tres clases de fórmulas 1.5 Teorema de Thevenin 1.2 Aproximaciones 1.6 Teorema de Norton 1.3 Fuentes de tensión

Más detalles

AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Un Amplificador operacional es un dispositivo con dos puertas de entrada y una de salida, que se caracteriza por tener:

AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Un Amplificador operacional es un dispositivo con dos puertas de entrada y una de salida, que se caracteriza por tener: AMPLIFICADORES OPERACIONALES Modelo Un Amplificador operacional es un dispositivo con dos puertas de entrada y una de salida, que se caracteriza por tener: 1. Una impedancia de entrada muy elevada en cada

Más detalles

Podemos plantear un sencillo esquema de alarma como el de la figura: V REF 3600( ) T

Podemos plantear un sencillo esquema de alarma como el de la figura: V REF 3600( ) T Lección 4. MEDIDA DE LA EMPEAUA. Diseñe un sistema de alarma de temperatura utilizando una NC. Deberá activarse cuando la temperatura ascienda por encima de ºC con una exactitud de ºC. Datos: B36K, kω@5ºc,

Más detalles

FUNDAMENTOS DE CLASE 4: TRANSISTOR BJT BIPOLAR JUNCTION TRANSISTOR

FUNDAMENTOS DE CLASE 4: TRANSISTOR BJT BIPOLAR JUNCTION TRANSISTOR FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA CLASE 4: TRANSISTOR BJT BIPOLAR JUNCTION TRANSISTOR TRANSISTOR Es un tipo de semiconductor compuesto de tres regiones dopadas. Las uniones Base-Emisor y base colector se comportan

Más detalles

EXP204 REGULADOR DE VOLTAJE SERIE

EXP204 REGULADOR DE VOLTAJE SERIE EXP204 REGULADOR DE VOLTAJE SERIE I.- OBJETIVOS. Diseñar un regulador de voltaje serie ajustable Comprobar el funcionamiento del regulador. Medir la resistencia de salida del regulador Medir el por ciento

Más detalles

Amplificador de potencia de audio

Amplificador de potencia de audio Amplificador de potencia de audio Evolución desde un amplificador básico a un amplificador operacional y su utilización como amplificador de potencia de audio Amplificador de tres etapas con realimentación

Más detalles

Accionamientos eléctricos Tema VI

Accionamientos eléctricos Tema VI Dispositivos semiconductores de potencia. ELECTRÓNICA DE POTENCIA - Con el nombre de electrónica de potencia o electrónica industrial, se define aquella rama de la electrónica que se basa en la utilización

Más detalles

Electrónica II. Guía 4

Electrónica II. Guía 4 Electrónica II. Guía 4 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). COMPARADORES Objetivo General Verificar

Más detalles

UD10. AMPLIFICADOR OPERACIONAL

UD10. AMPLIFICADOR OPERACIONAL UD10. AMPLIFICADOR OPERACIONAL Centro CFP/ES Diagrama de bloques El esquema interno de un amplificador operacional está compuesto por un circuito de transistores, en el cual podemos distinguir tres bloques:

Más detalles

Tema 2 El Amplificador Operacional

Tema 2 El Amplificador Operacional CICUITOS ANALÓGICOS (SEGUNDO CUSO) Tema El Amplificador Operacional Sebastián López y José Fco. López Instituto de Microelectrónica Aplicada (IUMA) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 3507 - Las

Más detalles

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 3 LEY DE OHM. PROPIEDADES DE LOS CIRCUITOS DE RESISTENCIAS SERIE Y PARALELO

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 3 LEY DE OHM. PROPIEDADES DE LOS CIRCUITOS DE RESISTENCIAS SERIE Y PARALELO Laboratorio de lectricidad PCIC - 3 LY D OHM. POPIDDS D LOS CICUIOS D SISNCIS SI Y PLLO I - Finalidades 1.- Comprobar experimentalmente la ley de Ohm. 2.- Comprobar experimentalmente que en un circuito

Más detalles

Soluciones de Conexionado para: Artes Escénicas Broadcast Sonido Profesional A/V. Splitter Audio AES/EBU 1IN 8 OUT. Dibujo: Formato MF (portátil)

Soluciones de Conexionado para: Artes Escénicas Broadcast Sonido Profesional A/V. Splitter Audio AES/EBU 1IN 8 OUT. Dibujo: Formato MF (portátil) 1 Descripción Ref.SDA XLR MF I:1 O:8 EQ_ON OUT 5 OUT 6 OUT 7 OUT 8 SIGNAL Splitter Audio 1IN 8 OUT INPUT OUT 1 OUT 2 OUT 3 OUT 4 1 Entrada XLR-H Balanceada 8 Salidas XLR-M Balanceada Entradas y Salidas

Más detalles

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL 1 a PARTE DEL EXAMEN: PREGUNTAS DE TEORÍA: 1.- AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Efectos de 2º orden 1.1) Respuesta frecuencial del amplificador operacional en lazo abierto, considerándolo como un sistema

Más detalles

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos...

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos... Contenido 1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control.... 2 2. Amplificadores estáticos.... 2 2.1. Amplificadores magnéticos... 2 2.2. Amplificadores electrónicos.... 3 3. Amplificadores

Más detalles

AVERÍAS DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN LINEAL

AVERÍAS DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN LINEAL AVERÍAS DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN LINEAL Tensión de red baja (V1) Tensión de red alta (V1) Cable de red en circuito abierto Fusible de entrada o c.a. en circuito abierto Interruptor en circuito abierto

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2007 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.1

Más detalles

FS-200 Física General II UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Escuela de Física.

FS-200 Física General II UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Escuela de Física. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Leyes de Kirchoff Objetivos 1. Establecer la relación matemática que existe entre diferencia de potencial, resistencia y

Más detalles

TEMA 6: Amplificadores con Transistores

TEMA 6: Amplificadores con Transistores TEMA 6: Amplificadores con Transistores Contenidos del tema: El transistor como amplificador. Característica de gran señal Polarización. Parámetros de pequeña señal Configuraciones de amplificadores con

Más detalles

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 9 EL OSCILOSCOPIO. MEDIDAS DE TENSIÓN ALTERNA

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 9 EL OSCILOSCOPIO. MEDIDAS DE TENSIÓN ALTERNA PRACTICA - 9 EL OSCILOSCOPIO. MEDIDAS DE TENSIÓN ALTERNA I - Finalidades 1.- Introducción y uso del osciloscopio. 2.- Efectuar medidas de tensiones alternas con el osciloscopio. alor máximo, valor pico

Más detalles

OSCILADOR COLPITTS CON TRANSISTOR CRISTAL

OSCILADOR COLPITTS CON TRANSISTOR CRISTAL OSCILADOR COLPITTS CON TRANSISTOR CRISTAL EDGAR HERNANDO CRIOLLO VELÁSQUEZ Cuso30@hotmail.com JOSE LUIS ALMENAREZ GARCIA Ucho8@hotmail.com UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA

Más detalles

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es el estudio del funcionamiento del amplificador operacional (op-amp), en particular de tres de sus montajes típicos que

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CORRIENTE ALTERNA. USO DEL OSCILOSCOPIO

INTRODUCCIÓN A LA CORRIENTE ALTERNA. USO DEL OSCILOSCOPIO INTRODUCCIÓN A LA CORRIENTE ALTERNA. USO DEL OSCILOSCOPIO OBJETIVO Estudio de las diferentes partes de un osciloscopio y realización de medidas con este instrumento. Introducción Un osciloscopio consta

Más detalles

EL POLIMETRO. CONCEPTOS BASICOS. MEDIDAS

EL POLIMETRO. CONCEPTOS BASICOS. MEDIDAS EL POLIMETRO. CONCEPTOS BASICOS. MEDIDAS CONCEPTOS BASICOS El aparato de medida más utilizado en electricidad y electrónica es el denominado POLÍMETRO, también denominado a veces multímetro o texter. El

Más detalles

Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES

Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES 1.- INTRODUCCION El objetivo Los elementos que conforman un circuito se pueden caracterizar por ser o no lineales, según como sea la relación entre voltaje y corriente

Más detalles