PARQUE NACIONA L Y AREA NATURAL DE MANEJ O INTEGRAD O (PN-ANMI ) MADID I

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PARQUE NACIONA L Y AREA NATURAL DE MANEJ O INTEGRAD O (PN-ANMI ) MADID I"

Transcripción

1

2 PARQUE NACIONA L Y AREA NATURAL DE MANEJ O INTEGRAD O (PN-ANMI ) MADID I "10 ANOS CONSERVANDO NUESTRO FUTURO " Memoria Colectiva Proyecto de gestió n Integrada y Pla n Maestro de la Cuenc a del Rio Pilcomay o BIBLIOTEC A Vena Vsrds, Vau de Vid> Vn Te oro px> 5{smprs SERVICIO NACIONAL PARQUE NACIONAL DEAREAS PROTEGIDAS YAREA NATURAL DE MANEJ O -SERNAP- INTEGRADO (PN ANMI ) MADIDI AYUDA OBRERA SUIZA

3 12) 1 0 a ñ 66 (res V Memor

4

5 Esta publicación debe ser citada como : PN-ANMI MADIDI "PN-ANMI MADIDI. 10 años Conservando Nuestro Futuro". Memoria Colectiva SERNAP-AOS. San Buenaventura, Bolivia. Registro en la Dirección Nacional de Derechos de Auto r Hecho el Registro de Derechos de Autor que prevé la Le y N de Depósito Legal TEXTOS Y DIAGRAMACION : Freddy Chávez Pizarro SUPERVISIÓN : Ivan Arnold Torrez (SERNAP -MADIDI ) y, Raúl España Cuellar (AOS ) Publicación realizada con el apoyo de : SAOS AYUDA OBRERA SUIZA A través del Proyecto Madid i y el Programa de Educación y Comunicación Ambienta l Para mayor información dirigirse a : Ing. Iván Arnold Torrez DIRECTOR DEL PN-ANMMI MADID I Telf San Buenaventura, La Paz, Bolivi a Fotografías de la tapa :Niña con mono, Eleanor Briggs-WCS / Lapacho rosado, Iván Arnold /Amanecer, Cacao y Flor, Freddy Chávez Impreso : BOLIVIA 2000 s.r.l. - Telf

6 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro, AGRADECIMIENTOS : A las personas que facilitaron y proporcionaron información, ideas, materiales y tiempo para la configuración de esta publicación y, A las instituciones u organizaciones a las que éstas personas representan : Nombre y Apellidos e Institución 1 Adhernar Molina Alejandra Briango n Alejandro Huanca Angel Vaquiata Augusto Machicao Gandido Pastor Celin Quenev o Clea Paz Comunarios de. Pucasuch o Comunarios. Chirimayu Comunarios. Inc a David Pomier y técnicos locales. Daniel Kama Daniel Mendia Ener Cha vez Evelio Romay Felix Sánjinez Guardaparque s Guido Ayala Guido Mamani Gustavo Cardoz o Hans Vil/amor Hermogenes Hinojosa Hernany Silva Hugo Ortiz Humberto Gomez /van Arnold lvette Carrasco Jazmín Caballero Jhonn Gome z Jorge Peláez Jose Ayal a José Cruz José Luis Lahore Kantuta Lara Lilian Painte r Mario Vaquiata : Mery Ruth Mariaca Miguel Escoba r Moisés Huarachi Nestor Menese s Oscar Loayz a Patricia Roncal Pedro Machica o Raúl Españ a Romanett Moscoso Sandio Marup a Teddy Siles Vida/ Racua Director U.E. J.M. PANDO San Buenaventura Técnico de WCS H. Alcalde de Apolo Pdte. APMIEL Historiador de Apolo Gerente de Programas de CI-Bolivi a Presidente del CIPTA Gerente de Programas de Cl- Bolivia Pucasucho CIPLA- APCA Chirimayu CIPLA - APCA- INCIENSO/CAR E Inca CIPLA- APMIEL Proyecto Cacao Madidi. SERNAP BIA P H. Alcalde Municipal de Pelechuch o Resp. Subp. Comunicación Mádidi Cl-SERNA P Resp. de elaborac. EstraL de EyCA SNA P Jefe de Protección. Madidi Consejero Provincial /turrada PN-ANMI Madidi SERNA P Biólogo de WC S Proy. Chalalán - S J. Uchupiamona s Capacitado,: Ex Comunicador Madidi H. Alcalde Municipal de Ixiama s Oficial Mayor HAM San Buenaventur a H. Alcalde Municipal de San Buenaventura CIPLA. Pdte. Comité de Gestión WCS coord. Biodivers y Monit. Director del PN-ANMI Madidi- SERNA P Ayuda Obrera Suiza Resp. Prog.de Turismo Madidi. WCS-SERNA P Director Nacional del SERNA P Ex CARE Madidi. HAM Apolo Resp. Prog.mane.Recur.Natur. Cl-SERNA P Coord. APCA. SERNAP - BIA P Coord. Proy. Palmeras Madidi - IIFB-UMSA/CEATA Antropologa de WC S Co-Directora de WC S Pdte. Asoc.de Product.de Café Apolo APCA Resp. Comunicación Cl Resp. Subprog. Educ Amb. AOS-SERNA P FESPAI - Asoc. De ASL Ixiamas Ex CARE Madidi.HAM Apolo Ex Director Madidi. Planificación SERNA P Resp. de Gestión Ambiental Mpal. WC S Coord. Proyecto PETPA A Ayuda Obrera Suiz a Responsable del SIG PN-ANMI MADIDI- WC S Strio.Gral. del CIPTA Técnico de SIG de WC S Descendiente de Bruno Racu a t arriarla Colectiva 199%

7 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 0 años conservando nuestro fu PRESENTACIÓ N Pensar en el "Parque Nacional y Área Natura l de Manejo Integrado Madidi" hace unos 10 años, er a pensar en unos cuantos papeles que creaban de maner a oficial el área protegida ; era como soñar despierto e imaginarse que con el pasar del tiempo contaríamos con un área protegida de verdad y en plena gestión. El compromiso asumido para la conservación d e los recursos naturales ha impulsado la implementació n de una visión integral para el manejo sostenible de esta unidad de conservación, buscando una participación activa de los actores locales y un compromiso de apoy o por parte de autoridades, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, ONGs e instituciones de apoyo nacionales e internacionales. Gracias a este apoyo hoy podemos mostrar el avance alcanzado, logros significativo s pero no suficientes en este proceso de consolidación de la gestión de esta área protegida, que nos brinda bienes y servicios ambientales poco reconocidos y que sin embarg o son de beneficio colectivo. El reto hacia el futuro es alcanzar la conservación de los recursos naturales, compatibilizándolos con las necesidades e intereses de los pobladores locales tendiente s a mejorar sus condiciones de vida para la sostenibilidad del área protegida. Al haber transcurrido una década desde esos momentos iniciales pensamos qu e se ha avanzado bastante en el logro de estos desafíos, pero también somos conciente s de que aún queda mucho camino por recorrer ; en las próximas páginas presentamo s una síntesis de las acciones desarrolladas conjuntamente con otras institucione s comprometidas con el cumplimiento de la misión y objetivos de esta importante áre a protegida nacional. Iván 9Lrnofd Torrez. 9kfSc. Directo r Parque Nacional y ANMI Madid i SERNA P P. PN-ANMI MADIDI / AOS Memoria Col ctivá `2005

8 ...sue Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 añosconservando nuestro futuro. INDIC E AGRADECIMIENTOS 5 PRESENTACIÓN 6 INDICE 7 SIGLAS 1 0 UBICACIÓN DELAREA PROTEGIDA 1 1 ORGANIGRAMA GENERAL DEL PN-ANMI MADIDI 1 2 PERSONAL DEL PN-ANMMI MADIDI 1 3 COMITE DE GESTIÓN DEL PN-ANMI MADIDI 1 4 ORGANISMOS DE APOYO 1 5 ORGANISMOS COOPERANTES 1 5 RESUMEN GENERAL 1 6 CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN PORQUE CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD Y LO S ECOSISTEMAS NATURALES? LA BIODIVERSIDAD DE BOLIVIA QUE SON LAS ÁREAS PROTEGIDAS? EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA (SNAP) EL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SERNAP) 24 CAPITULO 2. El PARQUE NACIONAL Y ANMI MADIDI LOS OBJETIVOS DE SU CREACIÓN EL PATRIMONIO NATURAL QUE CONSERVAMOS VEGETACIÓN FAUNA EL COMPONENTE HUMANO DEL PN-ANMI MADIDI POBLACIÓN EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y SUS IMPACTOS AMBIENTALES LA DIVERSIDAD CULTURAL QUE PROTEGEMOS LAS TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN (TCOS),VINCULADAS A L PN-ANMI MADIDI LOS TACANA LOS LECOS LOS ESSE EJJA LOS UCHUPIAMONAS LOS QUECHUAS LA CULTURA CRIOLLA - OCCIDENTAL LOS VALORES ARQUEOLÓGICOS LOS MUNICIPIOS RELACIONADOS CON ELAP El Municipio de San Buenaventura. "La Puerta del Madidi" Municipio de Ixiamas Municipio de Apolo Municipio de Pelechuco Municipio de Guanay 56 CAPITULO 3. LOGROS Y BENEFICIOS EN LOS DIEZ AÑOS DE GESTIÓN DE L PN-ANMI MADIDI RESUMEN LOS BENEFICIOS Y LOGROS INTANGIBLES LOS BENEFICIOS Y LOGROS TANGIBLES PROGRAMA DE ALTERNATIVAS DE MANEJO SOSTENIBLE D E LOS RECURSOS NATURALES Acciones de Saneamiento Básico Ambiental El Proyecto Piloto CARE MADIDI ( ) 61 Memoria Colectiva '2005 SERNAP. "PN-ANM : MADIDI / AC) S

9 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro El PROGRAMA MADIDI ( ) Acciones de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales La Producción de CAFÉ MADIDI Producción de CACAO MADIDI La Producción de INCIENSO Producción de Derivados de PALMERAS Producción de Miel Proyectos de Manejo Forestal PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN SUBPROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Y CAPACITACIÓN Capacitación en Prevención de Incendios Forestales Turismo y Educación Ambiental "La Carpa Verde" Capacitación de "Guardarecursos" y "Brigadas Ambientales" Educación Ambiental y Capacitación en Derechos SUBPROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN Producción de Materiales Informativos Reuniones, Charlas y Talleres Promoción del Turismo PROGRAMA DE PROTECCIÓN SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS Relativos a la Tenencia de la Tierra Relativos al control de actividades ilícitas Relativos al manejo sostenible de los recursos naturales y turismo SUBPROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA Fortalecimiento y Logros PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN SUBPROGRAMA DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN Elaboración de Instrumentos de Gestión Conformación del Comité de Gestión Reglamento de Turismo Instrumentos de Gestión Articulados al PN-ANMI MADIDI SUBPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANCIAMIENTO El Apoyo de FUNDESNAP y de las ONGs Socias Generación de Recursos Propios a Través del SISCO Generación de Recursos Propios a Través de un Fondo Fiduciario La Planificación Financiera a Largo Plazo PROGRAMA DE MONITOREO E INVESTIGACIÓN SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Estudios de Biodiversidad Anteriores a la Creación de l PN-ANMI MADIDI Estudios de Biodiversidad Posteriores a la Creación de l PN-ANMI MADIDI Los Estudios de Biodiversidad y su Utilidad en la Elaboración del Plan de Manejo del PN-ANMI MADIDI y en la Generación de Recursos Propios SUBPROGRAMA DE MONITOREO INTEGRAL Diseño e Implementación de un Sistema de Monitoreo Ambiental y Social PROGRAMA DE TURISM O El Proyecto de Eco turísmo "Chalalán" Proyecto Eco turístico San Miguel del Bal a Las Acciones Actuales del PN-ANMI Madidi para el fortalecimient o del Turismo El Proyecto PETPAA

10 ú ;que Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro El Reglamento de Turism o Recursos Propios Generados para la Inversión en Ecoturism o y Conservación Los Beneficios del PN-ANMI Madidi a la actividad Eco-turística PROGRAMA DE PARTICIPACION LOCAL E INTEGRACIÓN REGIONA L SUBPROGRAMA DE PARTICIPACION LOCA L El Comité de Gestión La Coordinadora Interinstitucional SUBPROGRAMA DE INTEGRACIÓN REGIONA L Coordinación con Actores Sociales e Institucionales El Corredor Vilcabamba Amboró. 4. LOS OBSTACULOS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLL O SOSTENIBLE EN EL PN-ANMI MADIDI. BIBLIOGRAFI A ANEXOS 1. Especies endémicas y amenazadas del PARAMO YUNGUEÑO Esp. endém. y amenaz.del BOSQUE NUBLADO DE CEJA DE MONTE Especies endém. y amenaz. del BOSQUE NUBLADO DE SERRANIA Especies endémicas y amenazadas del BOSQUE MONTANO Especies endém. y amenaz. del BOSQUE NUBLADO DE CEJA DE MONTE Especies endémicas y amenazadas del BOSQUE HUMEDO DE LLANURA Especies endémicas y amenazadas de la SABANA DE LLANURA Especies de AVES prioritarias para la conservación Especies de MAMIFEROS prioritarias para la conservación Especies de PECES prioritarias para la conservación Especies de ANFIBIOS prioritarias para la conservación Especies de REPTILES prioritarias para la conservación Tierras Comunitarias de Origen (TCO's) Vinculadas al PN-ANMI MADIDI 11 1 RECUADROS El Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales 42 La Ley INRA y las Tierras Comunitarias de Origen (TCO's) 43 Bruno Racua. El heroe Nacional Tacana 44 El Cacique Santos Pariamo. El Heroe Leco 46 Nazario Pardo Valle Cardozo. El Escritor Apoleño 49 Cesar Augusto Machicao Gamez. Un Historiador Apoleño 50 Los Beneficios Económicos de la Creación del PN-ANMI MADIDI 59 Función y Finalidad del Cuerpo de Protección. 75 El Monito "LUCACHI" o "LUCA-LUCA" 8 1 El Turismo en Bolivia y su Importancia Económica 84 El Turismo en el PN-ANMI MADIDI 85 El Comite de Gestión 89 CUADRO S 1. Principios y Políticas del SERNAP Unidades de Vegetación y Especies Presentes en el PN-ANMI MADIDI Población por Municipios y en el PN-ANMI MADIDI Población Total dentro del PN-ANMI MADIDI por Comunidades Indice de Desarrollo Humano y Pobreza por Municipios del PN-ANMI MADIDI 40 MAPAS 1. Ubicación del PN-ANMI MADIDI en el Contexto del Corredor Vilcabamba-Amboró SNAP. Areas Protegidas de Interés Nacional PN-ANMI MADIDI, Categorías de Manejo y Comunidades Unidades de Vegetación del PN-ANMI MADIDI Tierras Comunitarias de Origen y el PN-ANMI MADIDI Municipios y el PN-ANMI MADIDI Memoria Colectiva SERNAP. PN-ANMI

11 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuest SIGLAS AOS Ayuda Obrera Suiz a AP Area Protegida APCA Asociación de Productores de Café de Apolo APMIEL Asociación de Productores de Mie l ASL Asociación Social del Lugar (Ley Forestal ) BIAP Programa de Biodiversidad y Areas Protegidas (KfW-SERNAP ) CAM Corredor Amboró-Madid i CDB Convenio de Diversidad Biológica CEATA Centro Experimental de Asistencia Técnica Agropecuari a CG Comité de Gestió n Cl Conservación Internaciona l CIPLA Consejo indígena de Pueblos Lecos de Apol o CIPTA Consejo Indígena de Pueblos Tacan a CNT Consejo Nacional de Turism o CPE Constitución Política de Estad o DED Servicio de Cooperación Social y Técnic a EyCA Educación y Comunicación Ambienta l FESPAI Federación Sindical de Productores de la Provincia Abel Iturrald e FF Alemán Fondo Fiduciario Alemá n FSUTCB Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivi a FUNDESNAP Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Areas Protegida s GEF II Fondo Mundial para el Medio Ambiente II (Banco Mundial ) GTZ Sociedad Alemana de Cooperación Técnic a IIFB Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímica s KfW Banco Alemán de Reconstrucción y Fomento Entwicklungban k LIDEMA Liga de Defensa del Medio Ambiente (grupo que abarca organizacione s ambientalistas no gubernamentales y de la sociedad civil ) LPP Ley de Participación Popula r LMA Ley del Medio Ambient e MCEI Ministerio de Comercio Exterior e Inversione s MDSP Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificació n OIT Organización Internacional del Trabaj o ONG Organización No Gubernamenta l OTB Organizaciones Territoriales de Base PASNAPH PDM Programa Holandés de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegida s Plan de Desarrollo Municipa l PILCOL Pueblos Indígenas de Larecaj a PN-ANMI Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrad o PPD Programa de Pequeñas Donaciones (PNUD ) PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarroll o RGAP Reglamento General de Areas Protegida s SERNAP Servicio Nacional de Areas Protegida s SISCO Sistema de Cobros al turista (reglamentado en Areas Protegidas del SNAP ) SNAP Sistema Nacional de Areas Protegida s TCO's Tierras Comunitarias de Orige n TNC The Nature Conservancy UE Unidad Educativa (escuela o colegio ) UMSA Universidad Mayor de San André s USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internaciona l VMT Viceministerio de Turism o WCS Wildlife Conservation Society WWF Fondo Mundial para la Vida Silvestr e Ni\111 Ib1. Memoria Coectiva

12 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. Mapa 1. UBICACIÓN DEL PN-ANMI MADIDI EN EL CONTEXTO DEL CORREDOR VILCABAMBA - AMBOR Ó Cobija LIMA' Cuzco ANMI Trinidad Arequipa Oruro *Santa Cruz s Sucre LEYENDA ~miles pastadas Arcas Pmtespdas del Perú ALTO PUROS AMARMAERI PaAI Bolivia AMPAY UE Corred«Vlllcabamba - Ambuló ASHANINKA Zona da Inlluencla del copada: = 6AM-MAJA - SONENE -1 ANMI MADIDI = EL SIRA = PN MADIDI MACHIGUENGA Amas NsModas de &Mal MACHU PICCHU C::J ANA» APOLOBAMBA = MANU J::J ANMI EL PALMAR MEGANTONI CAVERNAS DEL REPECHOS ernslo DEL BEL W =] PAMPA DE AYACUCHO LOANURIPI = PU1MB PN ~Al ALABORO 1:- '.! Fwus PN AM» COTAPATA =I SAN MATIAS - SAN CARLOS PN CARRASCO TARIBOPATA E: P14 TCO ISIBORO SECURE 1111CACA PN TORO TORO, N11-MARI YANACHAGA CHEIYMIE51.. RB TCO MION LAIAS YANIEMIIA PROYECTO, APOYO A LA A DEL PARQU E NACIONAL Y AREA NATURAL DM DE MANEJO INTEGRADO MADIDI ] ELABORADO POR WILDLIFE CONSERVARON SOCIETY PROGRAMA DE LOS PAISAJES VIVIENTE S Elaborado por. Romanamomo FUENTES: Corredor de Ccnseavadón Consevabonl~abonal BdM U 1~ de áreas ~idas de Bdivia. SERNAP Llaate da áreas ~odas de Perú : INRENA Umde PN ARPA Machdi D.S ' mas. damos natas ' Gs SEPMAP MAPA DE UBICACION I.r :1 M 1 1

13 Adm.y financiamiento Planificació n Partic. Socia l Integr. regiona l ADMINISTRACIÓ N Y GESTIÓ N PARTICIPACIÓN SOCIAL E INTEGRACIÓ N ~ o m O i m zvm XI 0 Z Proyc. productivos ALTERNATIVAS D E MANEJ O SOSTENIBLE D E LOS RR N N Prev.y Manejo Conflictos Control y Vigilancia PROTECCIÓ N Desarroll o Promoció n TURISM O Educ. Ambienta l Comunic. y Difusió n Inv. Cientifica Monitor. Integral EDUCACIÓN AMBIENTAL MONITOREO E INVESTIGACIÓN z m n O -1 z c v n0-0 Dr v

14 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Inte rado MADIDI. 10 años coas piando nuestro futuro. PERSONAL DEL PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRAD O (PN - ANMI) MADID I Cargo DEPENDIENTES DE LA DIRECCIÓN DEL AREA PROTEGID A 1. Ivan Walter Arnold Torre z 2. Charles Ebelio Romay Mérid a 3. Ciprian Ramos Pom a 4. Alberto Bazan Orteg a 5. Carmen Mavis Ardaya Arday a 6. Elizabeth López 7. Pedro Román Cresp o 8. Tito Lipa Zegarr a 9. José Luis Howard Ramirez 10. Radamir Sevillanos Gonzále s 11. Víctor Achimo Cartagen a 12. Sixto Moisés Tito Divapur i 13. Remberto Chihuapuri Yarichim i 14. Siro Antonio Gonzáles Beyuma 15. Benigno Cuili Capion a 16. Félix Lurici Achim o 17. Luis Francisco Apana Hinojos a 18. Freddy Félix Sanjinez Corté z 19. Gerardo Martín Pozo Cusere 20. José Luis Aliaga Ferrufin o 21. Cesar Bascop e 22. Jesús Vilmar Janco Cácere s 23. Marcos Enrique Uzquiano Howar d 24. William Ferrufino Cárdena s 25. Rolando Patricio Alá Cárdena s 26. Daniel Gareca Gutierrez 27. Roger Terrazas Gonzales 28. Ruddy Vaquiata Espinoza 29. Juan Ortiz Mendoz a 30. Julio Gonzales Maman i 31. Alejandro Chamas De los Rios 32. Miguel Escobar Pinto 33. Daniel Mendia Tovias 34. Rosario Barradas Cuqu i 35. Jose Manuel Pinto Lijero n 36. Rolando Cuevas 37. José Cruz Pard o 38. Pedro Machicao PERSONAL DE APOYO A TIEMPO PARCIA L 39. Jose Ayal a 40 Jazmin Caballero Garci a 41. Romanett Moscos o 41. Carlos Salazar DIRECTO R JEFE PROTECCIO N TECNICO EXTENS. ADMINISTRADO R SECRETARIA ASISTENTE SISCO GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQU E GUARDAPARQUE I V GUARDAPARQUE I V GUARDAPARQUE I V GUARDAPARQUE I V Mecanico Motorista En. Seg. Proyectos Educador Ambienta l Comunicado r Asist. Turism o Asistente Administ. Asist. de RRNN Coord. Café Madid i Coord. Proy. PETPAA Resp. RR N N Resp. Turism o Resp. SIG Madidi Asesor Jurídico PASNAP H FF. Alema n FF. Alema n PASNAP H PASNAP H SISCO FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n FF. Alema n SISCO SISCO SISCO Cl - ITT O BIA P AO S Cl - ITT O Cl - ITT O Cl - ITT O Cl - ITT O BIA P BIA P Cl - ITT O WC S WC S WC S 005 SERNAP. P' 13

15 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. COMITÉ DE GESTIÓN DEL PN -ANMI MADID I N Institución Miembro Nombre del Representant e titular actua l IXIAMA 1. Gobierno Municipa l 2. Sub Prefectura 3.Comité Cívico 4. FESPAI de Ixiama s Se,, ~»NrI R 5. Gobierno Municipa l 6. Comité Cívico 7. TCO San Jose de Uchupiamona s 8. TCO Tacana. CIPTA 9. FESPAI San Buenaventura Dr. Hans Villamo r Sr. Arturo Ribert h Sr. Ruberth Téllez Sr. Ademar Leandro Lic. Hernany Silv a Sr. Richard Martine z Sr. Guido Maman i Sr. Sandro Marup a Sr. Ernesto Dag a GUt " 10. Gobierno Municipa l 11. Federac. Campes. Larecaja Tropica l 12. PILCOL Sr. Eddy Loayz a Sr. Eduardo Yánez Sr. Guido Alfaro APOLO 13. Gobierno Municipa l 14. Sub Prefectura 15. Comité Cívic o 16. CIPLA 17. Central Campes. Los Alto s 18. Central Agraria Momi a 19. Central Ate n 20. Federac. Campes. de Apol o Sr. Orlando Valenci a Sr. Ivan Fernánde z Sr. Micky Jiménez Sr. Hugo Ortiz Sr. Adrian Echav e Sr. Ramiro Alá Sr. Natam Mirand a Sr. Pablo Mendoz a PELECHUC O 21. Gobierno Municipa l Sr. Daniel Kam a NAO 22. Dirección del SERNAP 23. Dirección del PN-ANMI MADIDI Dr. Victor H. Inchaust i M.Sc. Ivan Arnold SERNAP. PN-ANMI AD DI 1 AOS

16 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. ORGANISMOS DE APOY O Conservación Internacional Bolivi a C l Director: Eduardo Forn o Calacoto, Calle 13, N Tel. : Fax : ci-bolivia@conservatión.org La Paz - Bolivi a Wildlife Conservation Society WCS Directores Programa Paisajes : Robert Wallace y Lilian Painte r Calle 13 de Obrajes entre Av. 14 de Septiembre y e l Pasaje Veintemillas. No 594. Teléfonos: / La Paz, Bolivia. Ayuda Obrera Suiza - AOS Directora: Renata Hoffman Plaza España, Edificio Maria Cristina, Piso 6, Dpto. C. Teléfono : La Paz, Bolivia. CARE Bolivia Director: Jan Schoallert Pasaje Jáuregui 224 B. Teléfonos : La Paz, Bolivia. IIFB-UMSA/CEATA Director: Alberto Jiménez Facultad Farmacia y Bioquímica UMSA. Av. Saavedra, No Teléfono : La Paz, Bolivi a ORGANISMOS COOPERANTE S Fundación para el Desarrollo del Sistem a Nacional de Areas Protegida s FUNDESNAP Director : Sergio Eguin o Pasaje Villegas Teléfonos : / La Paz, Bolivia Programa Biodiversidad y Areas Protegidas BIAP En base a Convenio entre la KfW de la cooperació n Alemana y el SERNA P Coordinador: Lutz Horn-Haacke C. Loayza No. 178, Edif. Lara Bisch, entre Av. Camacho y Av. Mcal.Santa Cruz. Telf: (591-2) La Paz, Bolivia. Fondo Mundial para el Medio Ambiente GEF II (Banco Mundial ) Coordinador: Máximo Liberma n C. Loayza No. 178, Edif. Lara Bisch, entre Av. Camacho y Av. Mcal.Santa Cruz. Telf: (591-2) La Paz, Bolivia. PPD/PNU D Coordinador: Rubén Salas Calle 14, Calacoto Teléfonos : in t 40 5 La Paz, Bolivia Programa Holandés de Apoyo al Sistema Nacional de Areas Protegida s PASNAPH Coordinador : Marcelo Cabeza s C. Loayza No. 178, Edif. Lara Bisch, entre Av. Camacho y Av. Mcal.Santa Cruz. Telf: (591-2) La Paz, Bolivia.

17 Parque Nacional yárea Natural de Manejo Integrado MADIDI 10 años conservando nuestro futuro, RESUMEN GENERA L La comunicación pública, es una prioridad para la participación social en la gestió n y consolidación del PN-ANMI Madidi ; por eso, al cumplir 10 años desde su creació n ( ), se ha conformado este documento denominado "Memoria Colectiva" qu e refleja, de manera resumida, una evaluación de los logros alcanzados y los obstáculo s encarados en los 10 años de vida, de una de las áreas protegidas más importantes de l mundo. "Memoria Colectiva", ha sido elaborada, en base a la revisión de más de 40 documentos, entrevistas y conversaciones con más de 50 personas representantes d e actores de la gestión (ejecutores de acciones, beneficiarios, autoridades, líderes, etc. ) y se han visitado los sitios donde se han desarrollado las acciones más relevantes. Este documento está dividido en 3 capítulos : 1) Introducción, 2) El PN-ANMI MADIDI y, 3) Los logros y beneficios de la gestión del PN-ANMI MADIDI. En la Introducción se presenta el marco general de la conservación de la biodiversidad y la gestión de la s áreas protegidas en nuestro país. En PN-ANMI Madidi, se describen los aspectos legale s y administrativos, se describen los aspectos sobresalientes de la biodiversidad qu e protege y del componente humano. En los logros y beneficios, se describen las accione s y resultados de la gestión del área protegida, de acuerdo a los programas que contempl a el Plan de Manejo del PN-ANMI Madidi. Se concluye que la creación y la gestión del PN-ANMI MADIDI, ha coadyuvad o enormemente al conocimiento y la conservación de la biodiversidad, ha facilitado la s inversiones en desarrollo productivo sostenible, fortaleciendo cadenas productiva s sostenibles (como : Café, Cacao, Palmeras, Incienso, Turismo), aunque todavía co n impactos reducidos y puntuales, pero con buenas perspectivas. Ha posibilitado e l mejoramiento del acceso a servicios básicos (agua y letrinas) en muchas comunidade s rurales en el ANMI y fuera del área protegida, en la zona de influencia ; junto co n capacitación ambiental. Se avanzó en la elaboración participativa de instrumentos d e gestión (como: el Plan de Manejo de Area Protegida, el Reglamento de Turismo, e l Reglamento Interno del Comité de Gestión, la Estrategia Financiera, la Estrategia d e Comunicación y Educación Ambiental), también se han generado instrumentos de gestió n articulados a otros sectores sociales (Estrategia de Desarrollo Sostenible Tacana y Lecos), además que se está trabajando para mejorar la coordinación con municipios y prefecturas. Además de los beneficios económicos que aporta a la región a través d e la compra de servicios e insumos para la gestión del área protegida, así como lo s ingresos que facilita a través del eco-turismo. Los obstáculos que enfrenta la gestión del PN-ANMI MADIDI, son los usos ilegale s de los recursos naturales, las demandas sociales contrapuestas a los objetivos del Are a Protegida que originan conflictos, la debilidad institucional en la región, las posicione s opuestas al área protegida basadas en intereses personales, que perjudican la ejecució n mancomunada de acciones. Las capacidades limitadas de la gestión del PN-ANM I MADIDI, para atender todas las demandas sociales, respecto a proyectos productivo s y de servicios que en su totalidad, se le cargan al área protegida. La desinformación d e una gran parte de la población y sus autoridades en relación al área protegida. PN-ANMI MADID 2005

18 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MIAMI. 10 años conservando nuestro futuro. Mono Wichi bebé. Foto: Freddy Chávez Capítulo 1. INTRODUCCIÓ N p, ' 17

19 nal y Área Natural de Manejo Integrado MADIDL. años conservando nuestm futura 1.1. POR QUÉ CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS NATURALES? Los seres humanos siendo parte de la naturaleza, durante los últimos 200 años, hemos explotad o intensamente los recursos naturales, provocand o problemas ambientales a nivel planetario (global) y local como : la contaminación y la escasez de agua, contaminación del aire, pérdida de especies de planta s y animales, degradación de los suelos, deforestación, el agujero en la capa de ozono y el calentamient o global, que amenazan a la larga con destruir e l planeta, si no paramos la explotación irracional d e los recursos naturales. La humanidad tiene el deber moral y la responsabilida d de asegurar la supervivencia de todos los seres vivos (muchos que están en peligro de extinción o requiere n de lugares especiales para vivir), de modo que l a evolución de la vida en el planeta se desarrolle co n la menor intervención humana y también para qu e las futuras generaciones de bolivianos puedan hereda r esta riqueza natural sín disminuciones significativas. La conservación de la naturaleza hace posibl e mantener los recursos naturales que la població n aprovecha (tierra, madera, forraje, frutos, animales, semillas, medicinas, etc.) con fines de subsistenci a y comercio (agricultura, ganadería, turismo, forestería, caza, pesca, etc.). La conservación hace posibl e mantener las fuentes de agua que alimenta a la s poblaciones, mantienen la fertilidad de los suelo s agrícolas, y permite el desarrollo del turismo y l a implementación de otros proyectos productivos. Los recursos naturales y la biodiversidad son la base de l desarrollo económico, aquellos pueblos que exterminan su biodiversidad y sus recursos naturale s están condenados a la pobreza y al marginamient o económico y social. La naturaleza proporciona oportunidade s recreacionales o de contemplación para el se r humano, con paisajes únicos que sirven para la s necesidades espirituales y de inspiración par a pintores, músicos, fotógrafos, escritores, etc.

20 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDL. 10 años conservando nuestro futuro LA BIODIVERSIDAD DE BOLIVIA. Pese a que la biodiversidad de nuestro país esta poco estudiada, Bolivia se ubica entre los países con mayor riquez a de especies de plantas y animales de l mundo, debido a la gran variedad d e ambientes que van desde cálido-húmedos hasta frío-áridos. El país presenta 12 grandes ecorregiones, 5 de ellas se subdividen diferenciándos e 23 ecorregiones y alrededor de 19 9 ecosistemas, que pueden incrementars e con estudios posteriores. FLORA En Bolivia, se han identificado unas especies de plantas vasculares nativas (plantas con tallo), ubicándonos entre lo s países con mayor numero d e especies de plantas a nivel mundial y entre los 6 primeros a nivel de Sudamérica. FAUNA En Bolivia, existen más de especie s de invertebrados, ubicándonos a nive l mundial en el cuarto lugar. De éstas, una s 70 especies son endémicas (exclusivas) de Bolivia. Se registraron unas especies d e mariposas, ubicando a Bolivia entre los 4 países con mayor riqueza de mariposa s del mundo. Existen 13 especies de vertebrado s endémicos (exclusivas) de Bolivia. Tenemos 356 especies de mamíferos, (incluyendo 6 nuevas especies para l a ciencia entre ellas el nuevo Callicebus aureipalatti, descubierto en el PN-ANM I Madidi). De las especies de planta s superiores que existen en Bolivia, alrededo r de podrían existir únicamente e n Bolivia (endémicas). aria 2,olectiva u ADIDI / AC?S 19

21 Marque Nacional y Área Natural de anejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. Las ave s son e l grupo d e fauna mejor estudiado, registrándose especies, de la s cuale s s e reproducen en Bolivia, de las cuales 1 7 son endémicas (exclusivas de Bolivia), ubicándose entre los ocho países co n mayor número de especies de aves de l mundo, conteniendo el 45% de todas la s especies de Sudamérica. Se han identificado 600 especies d e peces, siendo notable las especies del lago Titicaca, que en un 80% so n endémicas (exclusivas) de este ecosistem a acuático, convirtiéndolo en uno de lo s centros de endemismo más importante s de Sudamérica. Se conocen 267 especies de reptiles en Bolivia, reconociéndose 27 especie s endémicas (exclusivas) de Bolivia. La mayor diversidad de plantas y animales se concentra en los Bosque s Amazónicos Preandinos, la Faj a Subandina y los Yungas. Las especie s endémicas o exclusivas de Bolivia s e concentran claramente en los Yungas, Bosques Secos Interandinos y Faj a Subandina. BIODIVERSIDAD DOMESTICADA Bolivia tiene alrededor de 50 especies nativas de plantas andinas (tuberculos, raíces, granos, frutos y hortalizas) que s e utilizan en la alimentación y en la industri a y una cantidad no cuantificada de planta s de las tierras bajas (yuca, algodon, bananos, frutos, etc.) que son usadas co n este mismo fin. Existen especies de animales nativo s domesticado s que se usa n para l a alimentació n como lo s camélido s (llamas y alpacas) y cuyes. El 42% de l territori o nacional s e encuentra e n estado d e conservación de muy malo a regular. El 5.5% se encuentra en estado muy crítico, con estructura de vegetación y composició n de fauna muy alteradas. El 10.5% tiene sólo estado crítico, con alteraciones per o no tan agudizadas. El 26% de la superficie del país se encuentra en estado regular, que mantiene relictos más o meno s extensos de la vegetación original. El 58% de Bolivia está en estado d e conservación de bueno a muy bueno. El 36% del país se encuentra en buen estado de conservación y, el 22% d e nuestro territorio está en excelente estad o de conservación, con ecosistema s boscosos primarios y maduros. Los impactos a la salud de l a biodiversidad, provienen de actividade s como el sobrepastoreo, prácticas agrícola s inadecuadas, tala y quema de bosques, actividad minera contaminante, procesos de colonización mal implementados y e l desconocimiento de criterios ambientales. (Fuente: MDSP, IBISCH & MERIDA, 2003) AOS Me orla Colectiva '

22 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro QUÉ SON LAS ÁREAS PROTEGIDAS? Las áreas protegida s son : "áreas naturales con o sin intervenció n humana, declaradas como régime n especial baj o protección de l Estado, mediant e disposiciones legales, con el propósito d e proteger y conserva r la flora y fauna silvestres, recurso s genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores d e interés científico, estético, histórico, económico y social" (Ley del Medi o Ambiente N Art. 60. Republica d e Bolivia, 1992 ) Actualmente -las áreas protegidas son l a forma más efectiva de conservar l a biodiversidad y promover el desarroll o sostenible (CIPMA,2003). La mayoría d e los países del mundo cuentan con área s protegidas que crean y administran, baj o el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) firmado en Río de Janeiro (Brasil ) el 5 de junio de 1992, siendo ratificado po r más de 180 países, incluido Bolivia que l o hizo mediante Ley de la Republica N 1580 en Lapacho. Madidi. Foto: 1. Arnold El país con más áreas protegidas es Brasil (582), seguido por Cuba (236), Venezuela (229), México y Costa Rica (150 cada uno), Jamaica (133) y Guatemal a (108). Venezuela tiene el 61 % de su territorio en área s protegidas, siendo el país co n mayor superficie naciona l bajo protección, seguido d e Belice (44%) y Panamá (32%). (Marquez, 2005). En nuestro país, la Nuev a Constitución Política de l Estado, determin a que, los recursos naturales (suelo, subsuelo, aguas lacustres y fluviales, flora, fauna, etc.) son d e dominio originario de l Estado y como todo bien del Estado, e s deber de todo habitante del territori o nacional respetarla y protegerla. La Ley del Medio Ambiente (No 1333 de 1992), tiene por objeto "la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales regulando las accione s del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población" (Art. 1. Republica, 1992) y crea el Sistema Nacional de Area s Protegidas. Posteriormente se aprobó el Reglament o General de Areas Protegidas, mediante D.S. N 24781, del 31 de julio de Memoria Colectiva SERNAP. PN-ANMI MADID i AOS 21

23 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. (SNAP) El SNAP, está conformado por 22 área s protegidas de interés nacional, tratando d e abarcar una muestra representativa de lo s 199 ecosistemas presentes en el pais (MDSP, 2001) y la diversidad de plantas y animales que viven en ellos y así como l a diversidad cultural que contienen. (Ver Mapa 2 ) Áreas Protegidas con Gente A partir de los cambios normativos e n Bolivia, las áreas protegidas se conciben y manejan como espacios "con gente", est o significa reconocer no solo el derech o explícito de sus pobladores a vivir en ellas, a la propiedad de sus tierras y a usar - sosteniblemente - los recursos naturale s renovables, sino también su derecho a participar en el desarrollo social y económic o y en las decisiones sobre la gestión de la s áreas protegidas. El SNAP, involucra a 10 0 territorios y 14 territorios indígenas. VISIÓN DE DESARROLLO DEL SNAP A 10 AÑO S "El SNAP cumple de manera sostenida con sus funciones ambientales y culturales y co n sus funciones sociales y económicas, y se ha constituido a través de ello en un facto r relevante para el desarrollo sostenible de país, plenamente reconocido por la socieda d nacional. La gestión del sistema es asumida como responsabilidad conjunta entre e l sector público y la sociedad civil tanto para el manejo de áreas de importancia naciona l como de áreas protegidas municipales y departamentales." (Agenda Estratégica. SERNAP, 2005 ) La gestión del SNAP enmarcada en esta visión contribuirá a cumplir con los "objetivos de desarrollo del milenio", especialmente con los que apuntan a erradicar la pobrez a extrema y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. (ibid.). SERNAP. PN ANlvll MADIDI TAUS Memoria Colectiva

24 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. Mapa 2. SNAP. AREAS PROTEGIDAS DE INTERES NACIONAL Fuente : SERNA P PARQI :ES N.l( IONeL1?S (1'.`6 1. P N SAJAMA 2. P N TUNARI 3. P N y Territorio Indígena ISIBORO SECUR E 4. P N NOEL KEMPFF MERCAD O 5. P N TOROTORO 6. P N CARRASCO RESERVAS NACIONALES DE VIDA SILVESTRE (RN ) 7. R N de Fauna Andina EDUARDO ABARO A 8. R N de Vida Silvestre Amazónica MANUR1PI 9. R N de Flora y Fauna Tariquía 10.Reserva Biológica de la Cordillera de SAMA 11.ANMI Nacional APOLOBAMB A 12.Reserva de la Biosfera ESTACIÓN BIOLOGICA DEL BENI 13ẠNMI SAN MATIAS 14.ANMI EL PALMAR 15.Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena PILON LAJA S PARQUES NACIONALES V AREAS NATURALES D E MANEJO INTEGRADO (PN-ANMI ) PN-ANMI COTAPATA PN-ANMI MADID I PN-ANMI KAA-IYA del GRAN CHAC O PN-ANMI OTUQUI S PN-ANMI Serranía delaguaragüe PN-ANMI Serranía del IÑAO tfl 'va SERNAP. PN-ANMI MADIDI i AOS 23

25 Parque Nacional y Área Natura! de Manejo Integrado 1MAD1: años conservando nuestro futuro EL SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. (SERNAP) El SERNAP, fue creado el 17 de septiembr e de 1997, como "una estructura operativa desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Tiene estructura propia, competencia de ámbito nacional y depende funcionalmente del Viceministro de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal" (D.S. N Funcionamiento y organización de l SERNAP ) Su Misión Institucional es "coordinar e l funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, garantizando la gestió n integral de las áreas protegidas de interés nacional, a efectos de conservar l a diversidad biológica, en el área" (Ibíd. ) El SERNAP, como administrador directo, promueve la participación social en la gestió n de las Áreas Protegidas a través convenio s de co-administración con organizaciones d e la sociedad civil (Organizaciones indígenas, mancomunidades de municipios, ONGs), como es el caso de algunas áreas protegida s del país. Cuadro 1. Principios y Políticas del SERNA P PRINCIPIOS 1 POLITICAS GENERALE S Respeto y valoración de la diversida d cultural y natural. Reconocimiento de derechos, usos y costumbres de las poblaciones locales. Integralidad de la conservación y de l desarrollo. Participación social con equidad (responsabilidad compartida). Distribución justa de beneficios. Subsidiariedad (descentralización/ desconcentración). Conservar la diversidad biológica y cultura l en las áreas protegidas. Fortalecer la participación social en l a gestión de las áreas protegidas y del sistema. Promover la integración de las AP en la s políticas económicas y sociales nacionales, e n el marco de los procesos de reformas del Estado. Consolidar la integración de la gestión d e las áreas protegidas con la gestión municipal, departamental y de otras instancias locales y regionale s Contribuir al mejoramiento de la calidad d e vida de las poblaciones locales Orientar los valores, actitudes y práctica s personales y colectivas hacia la conservació n de las áreas protegida s Impulsar la integración de las áreas protegidas en el ámbito internacional. Promover el patrimonio natural y cultura l como un recurso altamente estratégico para el desarrollo nacional sostenible. Consolidar la institucionalidad de l a autoridad nacional (Servicio Nacional de Are Protegidas). Asegurar la sostenibilidad financiera d e gestión de las AP del sistema. Fuente : SERNAP, Agenda Estratégica de Gestión para el Desarrollo del Sistema Nacional de Área s Protegidas SE NAP I = N-ANMI MADIC~i /a

26 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. Capítulo 2. EL PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRAD O MADIDI 25

27 3 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado ADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. 2. EL PARQUE NACIONAL Y ANMI MADID I Es una de las áreas protegidas más grande s y megadiversas de Bolivia y del mundo. Fue creada, para beneficio de todos lo s bolivianos, el 21 de septiembre de 1995, mediante Decreto Supremo N Actualmente se encuentra bajo l a administración directa del SERNAP. Ubicada en su totalidad, en el noreste de l Departamento de La Paz, entre los territorio s de las provincias Franz Tamayo, Abe l Iturralde y Bautista Saavedra, jurisdicciones 2.1. LOS OBJETIVOS DE SU CREACIÓ N a. La protección permanente de muestras de ecosistemas prístinos ' de extraordinaria biodiversidad representativa de la Amazonía y los Yungas y, de recursos genéticos y especies de importancia para la conservación. b. La protección de formaciones geomorfológicas 2 y paisajes singulares de l a cordillera Real, serranías subandinas, pie de monte y llanura aluvial. c. La protección de cuencas hidrográficas 3 en especial de las cabeceras, considerando la elevada pluviosidad que recibe la mayor parte del área, topografí a caracterizada por abruptas pendientes y suelos extremadamente frágiles. d. La protección y resguardo de la riqueza cultural de antiguas poblaciones coloniale s y de los valores y interés arqueológico del área. e. Promover el uso sostenible4 de los recursos naturales por parte de las poblacione s que tradicionalmente lo habitan con miras a obtener una mejora de su calida d de vida y acceso a los beneficios derivados de la conservación y manejo de l área. f. Contribuir al resguardo del patrimonio cultural y al rescate de las técnicas y sistemas tradicionales de uso de recursos de los habitantes originarios. g. Promover la utilización y recuperación de tecnologías y sistemas tradicionales de uso de recursos, así como formas alternativas que mejoren la producción y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población local. h. Promover actividades productivas en las zonas del área natural de manej o integrado, que se enmarquen en los objetivos de la conservación y del desarroll o sostenible y que demuestren constituir experiencias demostrativas no atentatoria s o dañinas a los ecosistemas y sus procesos. i. Brindar amplias oportunidades para la recreación en la naturaleza, el ecoturism os, interpretación ambiental' y la educación ambiental'. j. Brindar oportunidades para la investigación científica y el monitoreo de proceso s ecológicos 8 ' Ecosistemas prístinos. Sitios sin intervención humana, donde los seres vivos (plantas, animales, etc.) y los sere s no vivos (agua, suelo, etc.) desarrollan sus interrelaciones de manera natural. 2Geomorfológico. Relativo a los relieves (cordilleras, serranías), su formación y evolució n 3Cuencas hidrográficas. Territorio en el que los distintos ríos y cursos de agua que lo riegan confluyen en un rí o principal, sus limites son las serranías o divisorias de aguas. 4 Uso Sostenible. El uso de cualquier recurso natural, renovable (suelo, agua, plantas, animales, etc.) al ritmo que tarda para su regeneración. SEcoturismo. Viaje a zonas frágiles y pristinas (por lo general protegidas), de bajo impacto y a pequeña escala. Ayuda a educar al viajante, suministra fondos para la conservación del medio ambiente, beneficia directamenteal desarroll o económico y la soberanía de las comunidades locales y, fomenta el respeto a diferentes culturas y los derecho s humanos.

28 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrad o ADIDI. 10 años conservando nuestro tu de los municipios de Apolo, Sa n Buenaventura, Ixiamas, y Pelechuco (Ver Mapa 3). El área protegida fue creado con un a superficie de ha, de las cuales ha (67,07%) corresponden a la categoría de Parque Nacional (PN) y ha (32,93%) a la categoría de Are a Natural de Manejo Integrado (ANMI). Estas categorías de manejo están definida s claramente por el Reglamento General d e Areas Protegidas (D.S. N del 31 de julio de 1997) : Artículo 20.- La categoría Parque Nacional o Departamental tiene por objeto la protecció n estricta y permanente de muestras representativas de ecosistemas o provincias biogeográficas y de los recursos de flora, fauna, así como los geomorfológicos, escénico s o paisajísticos que contengan y cuenten con una superficie que garantice la continuida d de los procesos ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas. Artículo 25.- La categoría de Area Natural de Manejo Integrado Nacional o Departamental tiene por objeto compatibilizar la conservación de la diversidad biológic a y el desarrollo sostenible de la población local. Constituye un mosaico de unidades qu e incluyen muestras representativas de ecoregiones, provincias biogeográficas, comunidade s naturales o especies de flora y fauna de singular importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tierra, zonas para uso múltiple de recursos naturales y zonas núcleo d e protección estricta. "El PN ANMI Madidi, constituye un modelo de conservación, gestión participativa y desarrollo sostenible, que garantiza su integridad territorial, el respeto a sus límites, zonificación interna y la conservación de su biodiversidad y valores culturales; de igua l modo, genera beneficios económicos, sociales y ambientales a las poblaciones locales, a través del desarrollo, en forma coordinada y articulada con instancias locales, regionales, nacionales e internacionales, de alternativas económico productivas, ambientales y sociales. En consecuencia los actores sociales y político administrativos de la región, se encuentran involucrados y comprometidos con la integridad y sostenibilidad del Are a Protegida". 6 Interpretación Ambiental. "Interpretación es una herramienta de la educación ambiental cuyo propósito es el d e revelar el significado y las relaciones de la naturaleza, a través de visitas guiadas en áreas naturales bien conservadas, 7con experiencias de primera mano y de manera ilustrativa, en vez de simplemente comunicar información de hechos". Educación Ambiental. Es una herramienta para el cambio social en la conciencia ambiental. Es un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto a todas las formas de vida, afirma valores y acciones que contribuyen a la transformación humana y social hacia conservación de la naturaleza. Estimula la formación de sociedade s socialmente justas y ecológicamente equilibradas. 8 Monitoreo de los procesos ecológicos. Evaluaciones periódicas del estado de los ecosistemas y sus componente s (suelo, agua, plantas, animales, etc.) para determinar su estado de conservación y la efectividad de las acciones d e manejo, con la finalidad de orientar la gestión del área protegida.. Me ffiória Colectiva 19 g

29 Parque Nacional y Arca Natural de Manejo Integrado MADID1.,o o o o o DayAM de t otla Mapa 3. PN-ANMI MADIDI, CATEGORIAS DE MANEJ O Y COMUNIDADE S '! a,-a-- \, Ailr' o t AA; f Fi~riww - " v iiiit o AoaluM, moro ' o _ o?, 3, o 10 años conservando nuestro futuro i o al 1 " ---- o v, /o( o o A l o, ṯ -,-_.,..r 5- C) \ l S.., 11 f' 'A, lo /Al -, ;( - f- c iti cru, "safa.ra9 T - de Enaaumra o o N 1\ 5 A Is e - ritet- tt do Mayo Rosa t ', san re, la Emamonzo',. ' a AA --t i o /.aa / ạao-,*iii id n de ElAT.BUG, ) asnas y REYES i;4,1 "1' ornuanoa i 11 5 '98 - sa - A o ak Ao A-' a,,, L,.,a4,A.,s,oc -A. w AA o - v lan,,ta - miae r mít.a.aa, sal Mac,. San u non Riada Á P.,:, TTuotol.1i oo o Te apoya al r. a ~a San Barváaa. Y riliyo0l tuc lt',, A evo. ama Cata) ro~m.o cola AA. o r ' R Mllhuara* A,-- i Mofado oa In fi/ Ai San Luis O ' 'slki9 Kletiask,o Naclas Putiadansa Cama LEYENDA =1 ==Alto:A=r,Z.=Lla o» uu.o.. u0000m.n.000 romo. Rin prhcoalla y AMAN Applobamba ~pos de aguo L FM TCO Pilón Laja» A, 3 Rin amoladaaca,v Lbnao fnlamadanal Reserva Tambopata Candemo PN Bahua0 Snnm e MALA ORMICA oo,u, P81$* Nanlmmi y ANMP MadMI [T: Recoma Tambopata AN MIMO Zona do AmaAguamIaMe 2. A- 1 A PN Maffid OCMA MJMIRCA.3qi ' A P.PrimNMI tm" Memoria Colectiva

30 Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro EL PATRIMONIO NATURAL QUE CONSERVAMO S VEGETACIÓN En el PN y ANMI Madidi abarca una ampli a diversidad de ecosistemas y paisajes, que van desde las cordilleras nevadas hasta la s llanuras amazónicas. Los estudios realizados hasta e l momento, determinan la presencia de 1 5 unidades de vegetación que contienen u n elevado número de especies de planta s (cuadro 2 y Mapa 4 ) Se han identificado especies de plantas presentes y con estudio s posteriores probablemente s e encuentren especies más, total que representa el 34% de las especies d e plantas conocidas en Bolivia. Con un total de especies de planta s (presentes y probables), con tallo (vasculares), el PN-ANMI MADIDI, super a a todas las otras áreas protegidas d e Bolivia, seguida por el Parque Naciona l Noel Kempff Mercado (Santa Cruz), qu e tiene especies vasculares. A nivel del continente Americano, el PN - MADIDI, es el Area Protegida con mayo r cantidad de especies de planta s superiores (vasculares), seguida del Area Protegida La Selva de Costa Rica, co n especies vasculares y la Reserva d e la Biosfera Manu del Perú, con especies. Del total de plantas existentes en el PN - ANMI MADIDI, 31 especies son exclusiva s (endémicas 9) del Area Protegida y 9 2 son exclusivas (endémicas) de Bolivia. Cuadro 2. Unidades de Vegetación en e l PN-ANMI MADID I 1. Vegetación Altoandina 2. Pun a 3. Páramo de Yungas 4. Cabeceras de Valle 5. Bosque Nublado de Ceja de Mont e 6. Bosque Nublado de Serraní a 7. Bosque Montano Sec o 8. Sabana de Montaña 9. Bosque Montano Superior 10. Bosque Montano Medio 11. Bosque Montano Inferio r 12. Bosque de Piedemonte 13. Bosque Húmedo de Llanura 14. Bosque Amazónico o Bosque Ribereño de Llanura 15. Sabana de Llanura Fuente: Plan de Manejo del PN-ANMI MADID I Memoria Colectiva SERNAP. `,.. 2 9

31 Parque Nacional y Anea Natural de Manejo Integrado ADIDI. 10 años conservando nuestro futuro, Muchas de estas especies se encuentra n en algún grado de amenaza de extinción, principalmente "En Peligro" y "Vulnerable", de acuerdo a las categorias de UICN 1 0 (Unión Mundial para la Naturaleza), que ha n sido usadas durante los últimos 30 año s para llamar la atención sobre aquella s especies que se encuentran en peligro d e extinción a nivel mundial. Asimismo, mucha s se encuentran en el Apendice II de l a CITES" (Convención Internacional sobr e el Comerció de Especies Amenazadas d e Fauna y Flora Silvestres). especies, dos endémicas : Dicranella laxiretis y Calceolaria sp. y, dos especie s amenazadas Mormodes sp. (vulnerable) y Polylepis racemosa (amenazado ) (UICN,2000). En el PARAMO YUNGUEÑO ( m.s.n.m.), se estima que existen 24 0 especies de plantas, 6 especies endémica s y 6 especies amenazadas (UICN, 2000), l a mayoría son especies de plantas n o vasculares. (Anexo 1). En la VEGETACIÓN ALTOANDINA ( m.s.n.m.), se estima la presencia d e 87 especies de plantas. Existen especie s prioritarias para la conservación como e l Senecio apolobambensis, especie endémica de Bolivia y, la especie Corynaea crassa que se encuentra categorizada com o `vulnerable' (UICN, 2000). En la VEGETACIÓN DE PUNA ( m.s.n.m.), se estima la presencia de Especie endémica. Especie que existe únicamente en una determinada región (endémica regional) o país (endémica nacional) 10 Categorías de Amenaza. UICN, (EX) Extinta. Cuando no queda duda de que el último individuo a muert o (EW) Extinta en vida silvestre Cuando la especie sobrevive exclusivamente en cautiveri o (CR) En peligro crítico Cuando enfrenta una elevadísima probabilidad de extinción en la vida silvestre (extremadamente alto) en un futuro próximo (EN) En peligro Cuando no llega a estar en "Peligro Crítico", pero enfrenta una muy alta probabilidad de extinción en un futuro cercano, definido por : reducción de por lo menos 50% de su población o que será alcanzada en lo s próximos 10 años, poblaciones menores a 2500 individuos, hábitat severamente fragmentado. (VU) Vulnerable Cuando no llega a ser considerada como en "Peligro Crítico" o "En Peligro", pero enfrenta un a alta probabilidad de extinción en un mediano plazo, definido por : reducción de población por lo menos en un 20 % en los últimos 10 años, población fragmentada, menores a individuos. (LR) Menor Riesgo Cuando no habiendo sido evaluada la especie, no corresponde a ninguna de las categorías d e "Peligro Crítico", "En Peligro" o "Vulnerable", también se las considera como "Casi Amenazadas " (DD) Datos insuficientes Cuando la información sobre la especie es inadecuada para hacer una evaluación direct a o indirecta de su riesgo de extinción, es decir se carecen de datos sobre su abundancia y su distribución. (NE) No evaluado Cuando -la especie no ha sido evaluada, independientemente de contar o nó con datos suficiente s para esa evaluación. 11 CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), se compone d e 3 apéndices que regulan el comercio de las especies de flora y fauna, de acuerdo al riesgo de extinción que tienen. El Apéndice 1. limita el comercio de todas las especies en peligro de extinción. El Apéndice II. Incluye todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinció n o estén afectadas por el comercio, pero que podrían llegar a esa situación a menos que el comercio se regule mediante un a reglamentación estricta - El Apéndice III. Incluye todas las especies que cualquiera de las Partes (Países) manifieste que se hallan sometidas a reglamentació n dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o restringir su explotación, y que necesitan la cooperación de otras Partes en el control de su comercio. SE NA.P. F

32 Parque Nacional y Anea Natura( de Manejo Integrado MADIDI. 0 años conservando nuestro futu~ Mapa 3. UNIDADES DE VEGETACIÓN en e l PN-ANMI MADIDI LEYENDA SIMBOLOS CONVENCIONALES...AL Y Ag.M F---- Barna B.RaR cnaidz.b5^5 B55. 5 i«.,.«.r.b... 05~ de 5 Cap. 65 C50 ón i ME i e«a+,w~.«ee,wospm, O we«w«wa+«m.e PONI Mold MIM *BBB.55 r MIM EIBM uxanpdmaroa eow«ma5 o «~. i 151,55 L:2 RB P550 MII i p rco izara+ r -.. i «yw ~uun,uueraca b 4 TORAL...05R.C..EI...A,e.0,01 i0 SERNAP. PN-ANMI MADIDI / AOS 3 1

33 Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrado MADIDI. 10 años conservando muestro futuro. Las CABECERAS DE VALLE ( m.s.n.m.) son, zonas donde se encuentra n la puna húmeda y el bosque nublado d e ceja de monte, presentándose bosquecillo s de Polylepis con arbustos de los género s Baccharis, Duranta, Mutisia y Satureja y, a veces pueden estar presentes otros árbole s como Escallonia myrtilloides, Alnu s acuminata, Vallea stipularis, Eugenia sp. o Myrcianthes sp. La especie de Polylepi s racemosa se encuentra amenazada en l a categoría de vulnerable (UICN, 2000). adicionales, de las cuales 3 especies so n endémicas y 4 especies amenazada s (UICN,2000) (Anexo 3). En el BOSQUE MONTANO HÚMED O SUPERIOR (3000 a 2000 m.s.n.m.). dominan los géneros Clethra, Clusia, Escallonia y otros ; helechos arbóreos, incluyendo Dicksonia sellowiana y pino andino Podocarpus cf. oleifolius. La s bromélias, orquídeas y helechos epífito s alcanzan su mayor diversidad en est a unidad. Se reportan 3 nuevos helechos para el país, 16 nuevas especies para la cienci a y 8 especies aun no descritas (Jiméne z datos no publicados ctdo. en SERNAP, 2003). En el BOSQUE MONTANO MEDIO (2000 a 1500 m.s.n.m). Son dominantes lo s géneros Acalypha, Brunellia, Clethra, Clusia, Cyathea, Miconia, Ocotea, Oreopanax, Piper, Senna, Solanum, Nectandra y Weinmannia. Se encuentran "inciensales", con predominancia de Clusia (Clusia aff. flaviflora, C. salvinii y especies aun po r determinarse) cuya resina es cosechad a para su venta en Apolo. En el BOSQUE NUBLADO DE CEJA DE MONTE ( m.s.n.m.)se estima l a presencia de 536 especies, de las cuales, 24 especies son endémicas y 19 especie s son amenazadas (UICN, 2000). (Anexo 2). En el BOSQUE NUBLADO DE SERRANIA ( m.s.n.m.), se han identificado 597 especies de plantas, las 536 qu e corresponden al Bosque Nublado de Cej a de Monte, además de 61 especies En el BOSQUE MONTANO INFERIO R (1500 a 500 m.s.n.m.). Predominan lo s géneros Acalypha, Alchornea, Cinchona, Cyathea, Dictyocaryum, Ficus, Guatteria e Inga. En las partes inferiores mas húmeda s de los valles son abundantes, las especie s de los géneros Hedyosmu m (Chloranthaceae) Y Brunellia (Brunelliaceae), diferentes de las que se encuentran en e l bosque ribereño, existen manchones d e palmeras, predominando Dictyocaryu m lamarckinum como emergente y Iriarte a SERNAP. PN-ANMI MADID AOS Memoria Colectiva

34 Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrado ADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. deltoidea. En el bosque montano a diferente s altitudes se han identificado 45 especie s endémicas y 65 especies amenazada s (Anexo 4 ) En el BOSQUE ANDINO SECO ( m.s.n.m.). Se estima la presencia d e 308 a 590 especies, de las cuale s aproximadamente 13 especies endémica s y 13 especies amenazadas. Las zona s semihúmedas entre los 1000 y 1500 m, corresponden a los sitios con mayor riquez a de especies. El árbol dominante e s Anadenanthera colubrina, seguido por En el BOSQUE DE PIEDEMONTE.( m.s.n.m.) Estimados como los má s ricos de Bolivia, por tener elementos d e Bosque Amazónico y de Bosque Montano. Las familias más ricas en especies son : Leguminosae y Moraceae, seguidas d e Bignoniaceae, Lauraceae, Sapotaceae, Melastomataceae, Meliaceae, Myristicaceae, Myrtaceae y Chrysobalanaceae. (Gentry, ctdo. en SERNAP, 2003) En el BOSQUE HUMEDO DE LLANURA ( m.s.n.m.),por la abundancia d e lianas y hemiepífitas se relacionan más co n los bosques nublados que con los bosques amazónicos. Se estima la presencia de especies de plantas, predominando la s leguminosas y las moráceas y muestr a menos diversidad de especies de palmera s que en los bosques amazónicos pero con presencia de Wettinia y Wendlandiella y quizá nuevas especies. Se han identificado 17 especies endémicas y 51 especie s amenazadas (UICN, 2000). (Anexo 6). Bosque húmnura. Foto: Boris Ríos. WCS especies de los géneros Acacia, Astronium, Schinopsis y Ceiba. Abundan las orquídeas y bromelias epifitas y crece n cactáceas columnares de Cereus sp. (Anexo 5 ) En la SABANA DE MONTAÑA ( m.s.n.m.), El árbol más abundante es una especie enana de Trichilia (T clausseni) que crece con ejemplares d e Jacaranda cuspidifolia, Pseudobombax cf. longiflorum, Tabebuia aurea, entre otros (Foster 1991, ctdo en SERNAP 2003). E l matorral de Apolo consta de arbustos y árboles bajos como Alchorne triplinervis. Se estima la presencia de 64 especies, tre s son endémicas Aechmea kuntzeana, Anthurium sp., Dioscorea oblongifolia. No se conoce el grado de amenaza de la s especies en esta unidad de vegetación El BOSQUE AMAZONICO o RIBEREÑ O LLANURA, es una de las unidades menos estudiadas, pero se estima qu e existen unas 151 especies de plantas. Se caracteriza por tener especies de rápid o crecimiento como parajobobo (Tessaria integrifolia), sauce (Salix humboldtiana) y chuchío (Gynerium sagittatum) y es rico e n leguminosas, principalmente Acacia 33

35 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. loretensís y Erythrina spp.. El bosque es más o menos denso, con alturas promedio entre 20 a 25 metros. En la SABANA DE LLANURA ( m.s.n.m.) se estima la presencia de 54 1 especies, 22 de ellas son endémicas y toda s estan amenazadas (UICN, 2000), (Anexo 7). Se distingue n pantanos y bajíos inundados ma s de la mitad del año. pana llanura Foto: Rob Wallace.WCS' FAUNA La investigación ha permitido estimar que, el Area Protegida alberga especie s de vertebrados presentes y 61 9 probables, alcanzando una diversida d de fauna de vertebrados de especies. A nivel de las Areas Protegidas de Bolivi a y del continente Americano, el PN-ANM I MADIDI, posee mayor cantidad d e especies de mamíferos y aves. Muchas de las especies que protege e l PN-ANMI MADIDI, están en las categoria s de amenaza de extinción 10 : "En Peligro " y "Vulnerable", propuestas por la UICN 2000 y también se incluyen en los Apendices 1 y II de la CITES " AVES En el PN-ANMI MADIDI se estiman 867 especies de aves (presentes) y co n estudios posteriores se espera registrar otras 291 especies (probables), haciend o un total de especies, que corresponde al 83% de las aves del país y que hace a l Parque Madidi, el área protegida co n mayor diversidad de aves en el mundo.

36 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. Se han identificado 14 especies d e aves prioritarias para la conservació n (Anexo 8), las cuales incluyen a la s especies endémicas y amenazadas, de las cuales Cinclodes aricomae se encuentra en estado critico (CR) y Ara militaris, Simoxenops striatus, Myrmotherula grises y Lipaugu s uropygialis en la categoría d e vulnerable (VU). (UICN, 2000 ) El Plan de Manejo del PN-ANM I MADIDI, identifica como área s prioritarias para la conservación d e aves : el bosque de Kewiñ a (Polylepis), los valles entre Pata y Apolo, yungas superiores, yungas inferiores, bosque seco interandino, bosque de Varzea y bosqu e amazónico alrededor de Alto Madidi. MAMIFERO S Se han registrado -156 especies d e mamíferos presentes y 27 probables, alcanzando un total de 183 que viene a se r el 51% de los mamíferos del país. El Pla n de Manejo del PN-ANMI MADIDI, identific a 37 especies prioritarias para la conservación, debido al grado de amenaza (UICN, 2000 ) que tienen por la cacería y la destrucció n de su hábitat (Anexo 9). (Priodontes maximus), el Jaguar (Panther a onca), Chancho d e monte (Tayassu pecarí), chancho tropero (Pecarí tajacu) el Anta (Tapirus terrestris), el Jucumari u Oso de anteojo s (Tremarctos ornatus), la Nutria (Pteronur a brasiliensis), el mon o Manechi (Atele s chamek), La Taruka o venado andin o (Hippocamelu s antisensis), Lobito de rí o (Lontra longicaudis). Hasta ahora, se h a identificado una especie de roedor endémic a para Bolivia (Akodon dayi), y se h a registrado una nueva especie de primate para la ciencia : Callicebus Aureipalatii o Mono Lucachi, como se lo conoc e localmente. utáchi (Call?Lrebus aureipalatü). oto : Mileniusz Spunowicz Todas estas especies son de importanci a ecorregional, como el Tatú Carreta Algunas especies que son raras en otras áreas son comunes en el PN-ANMI MADIDI, como dos especies de canidos Atelocynu s microtis y Speothos venaticus y, se considera que la zona de Alto Madidi, tiene la segunda densidad de jaguares mas alta que s e conoce hasta ahora. 35

37 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI.?0 años conservando nuestro futuro. ANFIBIOS Y REPTILE S La herpetofauna del Area Protegida esta compuesta por 84 especies de anfibio s presentes y 88 probables, haciendo un total de 172, que corresponde al 85% de lo s anfibios del país (Anexo 11) y 71 especies de reptiles presentes y 109 probables, alcanzando un total de 180, que viene a se r el 70% de los reptiles del país. (Anexo 12) medias del PN-ANMI MADIDI ; ya se ha n registrado 192 especies de peces presentes y probablemente con estudios posteriore s se registren 104 más, llegando a un tota l de 296, que corresponde al 51% d e especies conocidas en Bolivia. En el PN- ANMI MADIDI, Existen 13 especies (Anex o 10) de las 66 amenazadas en Bolivia (UICN, 2000) y 16 son endémicas (exclusivas) d e Bolivia. PECES A pesar que, hasta ahora solo se ha n estudiado los ríos de las zonas bajas y El paiche (Arapaima gigas), es una especi e introducida que se alimenta de peces ma s pequeños, por lo que es importante, evita r el crecimiento de su población.

38 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado MADIDI 10 años conservando nuestro fut aro EL COMPONENTE HUMANO DEL PN-ANMI MADID I POBLACIÓ N Con un de has. de superficie, el PN-ANMI MADIDI, vincula a 5 Municipios : San Buenaventura, Apolo, Pelechuco, Ixiamas y Guanay (Ver Cuadro 3 y Mapa 6 ) Cuadro 3. Población Total de los Municipios y Población Total dentro de l PN-ANMI MADID I Departa - mento Provincia Sección d e provincia municipio Población Total Municipio Població n parque ANMI La Paz Abel Iturralde Primera Ixiamas Segunda San Buenaventura Franz Tamayo Primera Apolo Segunda Pelechuco Larecaja Segunda Guanay TOTALES TOTAL PN-ANMI MADIDI Fuente: Plan de Manejo del PN-ANMI MADID I Dentro del PN-ANMI MADIDI, existen 3 1 comunidades rurales, con una població n total de habitantes (1.682 adultos, 778 adolescentes y niños). 9 comunidades, con un total de 98 9 habitantes (27%), se encuentran en l a categoría de Parque Nacional (PN). 22 comunidades, con un total de habitantes (73%) se encuentran en l a categoría de Area Natural de Manej o Integrado (ANMI).(cuadro 4 ) El 74% de la población que vive dentro de l PN-ANMI MADIDI, corresponde al Municipio de Apolo. Existen 5 Tierras Comunitarias d e Origen (TCOs), vinculadas al PN - ANMI MADIDI. Una titulad a totalmente dentro del áre a protegida, Una en demand a totalmente fuera y tres co n alguna superficie d e sobreposición con el área protegida. De éstas tres, una está titulada, una en proceso d e titulación y una -en demanda (Ver Mapa 5, Anexo 13 y pag. 43). Se calcula que fuera del PN-ANM I MADIDI, en áreas limítrofes y d e influencia existen-unos habitantes. 37

39 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. Cuadro 4. Población Total dentro de l PN y el ANMI MADID I No Comunidades Parque Nacional ANMI Población Región 1 Moxos X 56 Altoandina 2 Puina X Huacantarani X San Fermin X 198 Valles 5 Azariamas X Suyo Suyo X 44 7 Santa Rosa X Virgen del Rosario X 57 9 Cocos X (* ) 10 Sarayos X Sipia/Nueva Esperanza X Buena Vista X Raviana X Nogal X San Marcos X Pata X Santa Cruz de Valle Ameno X Mohima X San Antonio X Cruz Pata X Fátima X Unapa X Los Altos X Altuncana X de Mayo X Tigri Rumy X Santa Teresa X Machua X Mamacona X San José de Uchupiamonas X Torewa X 120 Tierras bajas _ TOTALES Fuente: Plan de Manejo del PN-ANMI MADIDI (*) Incluido en San Fermí n

40 _ Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. Mapa 5. TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN (TCOs ) y El PN y ANMI MADID I rn ti CO TACANA I 1..,~ 1 5, r CO r _5 ~a J I)C} r % ~ 8, C 5,.j - res ' 115. `,ate f ~ ~) 1 ~~a Á o o IWMYOK o o h. Diǹ O l en] r\\ ra CO C.0 Ó TCO,iCOS UMIC M Capitales. Capital de Provincia Carreteras Capital de Cantón Camino Principal, r Proyecto de Camin o /\/ Camino Vecinal,.\' Limite Internacional LEYENDA /\/ Rioa principales = Cuerpos de Agua Lagos, lagunas PN ANMI Medi d TCO - Anona TCO - Leeos Apolo TCO- Leeos Larecala Q TCO - Moeeten TCO - Uchupiamonas TCO - Tacana 1 TCO-Tacana II SUPERFICIE DE LAS TCOS VINCULADAS AL PN ANMI MADID I 1~ iz>>ssn~ = cc - ocx,exa.nm..a.rv n.e. Deba obtenidos mediante «dula M sul>.rsies usando Sistema de Informaelen Geográfica ESCALA GRAFI ESCALA NUMERICA aaadxea ALwuLMLuen..adx. _Mere 39

41 Parque Jacional y Área Natural de 11 anejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO? (IDH) Con un IDH de 0,641, Bolivia es uno de los tres países más pobres de América Latina, al menos 6 de 10 bolivianos viven co n ingresos debajo de la línea de pobreza. (PNUD, 2004) A partir de la mitad del siglo XX, el desarroll o de Bolivia ha sido condicionada por un a economía basada en la explotación de lo s recursos naturales de las tierras bajas y e n la migración de pobladores de las tierra s altas (por encima de los m.s.n.m.), hacia las tierras bajas (menores a m.s.n.m.), de las zonas más pobres haci a las zonas con menor pobreza. (Ibíd.). Para el Departamento de La Paz se h a calculado el 2001, un IDH de 0,629. E l Municipio de Pelechuco tiene uno de lo s índices más bajos del Departamento y e n general todos muestran porcentajes elevados de incidencia de la pobreza (NBI), lo que significa un reto para la conservació n y el desarrollo sostenible (Ver cuadro 5). Cuadro 5. Indice de Desarrollo Humano y Pobreza en los Municipios de l PN-ANMI MADID I Ranking Municipa l del IDH cl desi - gualdad Provincia Municipio Valor del IDH cl desigualdad Pobreza por NBI Població n censad a 2001 Tasa anual d e migración neta reciente (x1000) Porcentaj e de población rura l 79 A. Iturralde S. Buenaventura 0,587 84, ,19 63,50 % 102 A. Iturralde Ixiamas 0,567 90, ,51 100,00 % 125 Larecaja Guanay 0,555 87, ,62 77,30 % 168 F. Tamayo Apolo 0,536 98, ,7 84,00 % 258 F. Tamayo Pelechuco 0, ,12 100,00% Fuente : Adaptación de Desarrollo Humano, Desigualdad y Pobreza. Base Municipal. "Indice de Desarroll o Humano en los Municipios de Bolivia (PNUD, 2004).

42 Parque Nacional y Área Natural de anejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y SUS IMPACTOS AMBIENTALES. La actividad más generalizada es l a agricultura y la más importante para l a alimentaria y la comercialización. La ganadería mal manejada empobrece la s áreas de pastoreo y motiva al desmonte d e bosques nativos con fines ganaderos. La extracción comercial de maderas fina s y explotación aurífera, son actividades qu e generan empleos para los pobladore s locales, motivando movimientos migratorio s temporales y de colonización, en alguno s sectores.la explotación ilegal de madera s finas, empobrece los bosques y a la región. La minería aurífera, sin cumplir las normas ambientales, contamina los ríos en perjuici o de fauna acuática y de la salud humana. generación de alimentos e ingreso s económicos para la s familias. Se cultiva maíz, arroz, plátanos, cítricos, cacao, café, coca y otros, con mayor o meno r intensidad de una zona a otra.la agricultura d e desmonte, no contempla l a conservación de suelos, po r lo que requiere anualmente de nuevas tierras, convirtiendo áreas d e bosque nativo a uso s agrícolas. La ganadería de vacunos (tierras bajas) y de camélidos (tierras altas) y de ganad o menor en general, también constituye un a fuente de recursos para la seguridad Durante los últimos años, la activida d turística también es una fuente principal d e ingresos para mucha s familias de alguna s zonas del áre a protegida.la activida d turística desordenada, altera ecosistemas bie n conservados y la baj a calidad de su s servicios, amenaza l a sostenibilidad del aug e turístico. La recolección de frutos silvestres, la cacería y la pesca, so n actividades culturales muy comunes entr e las familias originarias, con fines d e subsistencia, pero la cacería y la pesca so n comunes a todos los pobladores. La cacería indiscriminada con fine s comerciales y la pesca con dinamit a disminuyen la fauna. PNAP. PN-ANMI MADIDI /AOS 41

43 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro LA DIVERSIDAD CULTURAL QUE PROTEGEMO S El territorio que protege el PN-ANMI Madidi, desde épocas preincaicas estuvo poblad o por numerosas etnias originarias. Los Inca s lograron dominar algunos sitios má s accesibles junto a la cordillera d e Apolobamba, aprovechándolos para l a siembra de coca y la explotación aurífera. Las primeras incursiones españolas en l a zona de los "chunchus", fuerón a partir d e A partir de 1564 se producen la s primeras incursiones evangelizadora s (SERNAP,2003) y se reporta n reiterativamente como pueblos de mayo r relevancia a : Araonas, Toromonas, Pacaguaras, Sacabinos, Cavineños, Tacanas, Guarayos, Lecos, Aguachiles, Uchupiamonas, Mosetenes y Caimanes y se mencionan como menos importantes a : Chamas o Esse Ejja, Chilubos, Pamainos, Siliamas, Marcanis, Padonas, Apolistas, Omapalcas, Yuquimonas, Quimonos, Chanas o Mayas, Moveotes, Avechuchos, Moxos, Yumairenos, Moynas, Fitopenos, Maysas, Pasalis, Sabanis y muchos má s (Machicao, 2002) Durante la colonia y después de la fundació n de la Republica de Bolivia, se promoviero n importantes movimientos migratorios y guerras que ocasionaron la desaparició n de algunas etnias o la fusión con otras. Es notoria la fuerte inmigración de quechua s que se mezclaron con las etnias locales, influyendo en la desaparición o alteració n de las lenguas nativas. La cultura española y criolla occidental, como cultura dominante, impuso sus pauta s culturales, religiosas, productivas, etc., co n gran influencia y predominio hasta e l presente. Actualmente se identifican dentro del PN - ANMI Madidi y zonas de influencia l a presencia de : Tacanas, Lecos, Uchupiamonas, Esse E1jja, Quechuas, Mestizos y Blancos criollos y alguno s extranjeros, que conforman un grup o humano con diversidad de culturas que po r su particularidad y por su conexión con l a biodiversidad amazónica, constituyen u n potencial para el ecoturismo y para l a conservación. El Convenio 169 de la OIT, Sobre Pueblos Indígenas y Tribale s La Organización Internacional del Trabajo (OIT), es la organización mas antigua de las Naciones Unidas. Esta integrada por gobiernos, organizaciones de empresarios y de trabajadores. Promovió la participació n de representantes de organizaciones indígenas durante las discusiones del convenio sobre pueblo s indígenas y tribales, documento internacional que regula los derechos de las poblaciones indígena s al desarrollo sostenible ; que ha sido suscrito por Bolivia y ratificado en 1991, mediante Ley N 1257 d e fecha 11 de junio de Este convenio se refleja en la normativa jurídica del país, a partir de la Reforma Constitucional de que define a Bolivia, como un pais libre, independiente, soberano, multiétnico y pluricultural (CPE, art 1); ademas : "Se reconocen, respetan y protegen en el marco de la Ley, los derechos sociales, económicos y culturales de lo s pueblos indígenas que habitan en el territorio nacional, especialmente los relativos a sus tierras comunitarias de origen, garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de los recurso s naturales, a su identidad, valores, lenguas, costumbres e instituciones". (Ibid. art. 171). La Gestión de las Áreas Protegidas Nacionales en Bolivia (SNAP), tiene como principios el "Respeto y valoración de la diversidad cultural y natural" y, el "Reconocimiento de derechos, usos y costumbres de las poblaciones locales", en concordancia con el marco jurídico nacional. SERNAP. PN-ANMI MADIDI / AOS

44 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADID 0 años conservando nuestro futuro. Z CINCO TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN (TCOS), VINCULADAS A L PN-ANMI MADID I Ubicada totalmente dentro PN-ANM I MADIDI existe una TCO titulada (San José de Uchupiamonas; totalmente fuera del área protegida y e n colindancia con ésta, existe un a demanda de TCO (Tacana II) y, existen tres TCOs, cuyos territorios s e sobreponen parcialmente con el áre a protegida. De éstas una está titulad a (Tacana 1), una está en demand a (Lecos de Apolo) y, una en proceso d e titulación (Lecos de Larecaja). (Anexo 13), (Mapa 5) Las TCOs son compatibles con el áre a protegida, debido a que las poblacione s originarias poseen pautas culturales y comportamientos de uso sostenible y conservación de la naturaleza, conocimientos ancestrales sobre l a biodiversidad y los ecosistemas. También garantizan los derechos d e poblaciones que, históricamente ha n sido sometidas e intervenida s culturalmente, coadyuvando a revalorizar y conservar las cultura s originarias, su conocimiento ancestra l y la biodiversidad, fortaleciendo su s posibilidades de desarrollo sostenible, como las asociadas al ecoturismo, qu e también favorece a toda la región. LA LEY INRA Y LAS TCOs La Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (N del 18 de octubre de 1996), conocida como Ley INRA, tiene como objetivos continuar con la reforma agrari a iniciada en 1953, establecer un nuevo régimen d e distribución de tierras y garantizar el derecho propietari o sobre la tierra ; crear la Superintendencia Agraria, l a Judicatura Agraria y su procedimiento; regular el proceso de saneamiento de la propiedad agraria y, definir al INRA como el organismo responsable de planificar, ejecutar y consolidar el proceso de reforma agraria (REPUBLICA de Bolivia, Ley INRA N 1715). Esta Ley introduce un nuevo tipo de propiedad, las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) definidos como : "los espacios geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas originarias, lo s actuales a los que han tenido tradicionalmente acces o y desarrollan sus propias formas de organizació n económico social y cultural, de modo que aseguran su sobrevivencia y desarrollo. Son inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, compuestas po r comunidades o mancomunidades, inembargables e imprescriptibles" (Art. 41, inciso 5, Ibíd). La Ley Forestal Número 1700 de julio 12 de 1996, consider a ocupaciones de hecho las áreas de asentamient o tradicionalmente ocupadas por los pueblos indígenas, o a las que hayan tenido acceso para el desarrollo de s u cultura y subsistencia y, les garantiza la exclusividad e n el aprovechamiento forestal en las TCOs debidamente reconocidas de acuerdo al artículo 171 de la Constitució n Política del Estado y a la ley no.1257 que ratifica e l convenio 169 de la organización Internacional del Trabajo LOS TACANA. Son un pueblo originario del norte de L a Paz, asentados desde épocas preincaica s entre los ríos Beni, Madre de Dios, Madid i y Tuichi, hasta el Río de Parabre (Pando o Tambopata), abarcando territorios de Bolivia, Brasil y Perú en sus áreas limítrofes (CIPTA, 2005) Actualmente viven dispersos, la mayoría d e la población se encuentra en la Provinci a A. Iturralde (La Paz), pero también viven e n el Departamento del Beni, en la Provinci a Ballivián; y en el Departamento de Pand o en las Provincias Madre de Dios y Manurip i (Ibid.) Son el pueblo indígena más numeroso d e los que componen la familia lingüístic a Tacana (Ibid.), de origen Arawak (la cultur a más antigua que se reconoce en l a amazonía) (Machicao 2002), a la qu e también pertenecen los esse ejjas, cavineños, araonas, toromonas, reyesano s o maropas, (CIPTA, 2005), pero co n evidentes diferencias culturales entre ellos (Machicao 2002 ) Durante el periodo incaico, los tacana s mantuvieron relaciones de visitas mutua s con fines de trueque o de intercambios rituales con los incas (Wentzel, ctdo SERNAP. PN-ANMI MADIDI `AOS 43

45 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. en CIPTA, 2005 ). Estas relaciones s e evidencian en los restos arqueológicos ("Cuartel de los Incas" en las cercanías d e Ixiamas.) y en los diseños en los tejidos de la cultura tacana, en los que se encuentra n vestigios de la cultura quechua. Los españoles los contactaron a partir d e 1616, durante este periodo colonial l a población disminuyó, se instauraron impuestos a pagar en cacao, se introdujero n nuevos cultivos y se nuclearon la s poblaciones mediante las misione s franciscanas. Durante la época republicana, continua e l arrebato de las tierras y la asimilación de l a fuerza laboral tacana a las diferente s actividades económicas, que tuvieron s u momento de auge en la región, como l a Bruno Racua. El Héroe Nacional Tacan a La gran demanda de goma para la fabricación de llanta s para la naciente industria automovilística de Europa y Estados Unidos, provocó (entre 1890 y 1920) un auge económico, basado en la explotación de los árboles de caucho (Heve a brasilensis), la colonización y la formación de importante s empresas gomeras como la de Nicolás Suárez Callau qu e formó el emporio industrial "La Casa Suárez", también es importante la labor de los exploradores como el Dr. Edwi n Heath. La actividad gomera consolidó la presencia nacional en e l Acre boliviano, de los cuales se perdieron km', e n el gobierno de Melgarejo (1867) a favor del Brasil. En 1899, el español Luis Galvez con un grupo de siringueros brasileños, invaden el Acre con fines gomeros, proclamand o la Republica Independiente, esta acción es sofocada mediant e una campaña del Ejercito Boliviano al mando de José Manue l Pando, donde se destacó Maximiliano Paredes. 1902, nuevamente estalla un movimiento separatista en e l Acre, encabezada por José Placido de Castro, José Galdinh o y Santos Pereira con el apoyo de los estados de Río d e Janeiro y Manaus, librándose batallas decisivas. El empresario Nicolás Suárez, con un grupo de voluntarios civiles, conformó la "Columna Porvenir", d e la que formaba parte el ciudadano boliviano Bruno Racua del pueblo indígena Tacana, nacido e n Ixiamas.En la cruenta batalla de Bahía (11 de octubre de 1902), hoy Cobija, los patriotas no lograba n romper las trincheras del enemigo. Bruno Racua improvisó unas flechas incendiarias, que a manera d e hisopo, llevaban en sus puntas una bolacha ardiente de Sernanby (Goma), con las que logró incendia r las chozas de palma, donde los insurgentes guardaban sus municiones, logrando los patriotas, la victori a decisiva en esta contienda. Finalmente, por la vía diplomática se firma un tratado de límites con el Brasil, el 17 de noviembre de (Tratado de Petropolis). En total, la pérdida territorial que concedió a la República del Brasil suma kilómetros cuadrados. Bruno Racua, representa a todos aquellos héroes anónimos que se sacrificaron para consolidar el territorio nacional. También representa el valor combativo y el conocimiento originario de los Tacanas en la defens a del territorio nacional y de los intereses de todos los bolivianos, su figura conmemorativa se encuentra emplazada en Ixiamas y también en Cobija (Pando). El Gobierno boliviano mediante Ley 2557, del 20 de noviembre de 2003, declara : "HEROE NACIONAL " a Don Bruno Racua, ciudadano boliviano originario del pueblo indígena Tacana, en homenaje a l a heroicidad demostrada en la Batalla de Bahía el 11 de octubre de Fuente : Selaez, 2004 i4 oriacolectiva

46 Parque Nacional y lec-ea Natura! de Manejo integrado Ni AD Dl 10 años conservando nuestro futuro. extracción de goma, la castaña, la madera, el comercio de animales silvestres. Actualmente existen 36 comunidade s Tacana en la Provincia Abel Iturralde de l Dpto. de La Paz, 20 de las cuales s e encuentran dentro de la TCO Tacana 1 (PN- ANMI Madidi), 10 en la demanda de TC O Tacana II (fuera del PN-ANMI Madidi), conformando una población total de personas ; 6 comunidades se encuentra n fuera de ambas TCO,s. Dentro de ésta familia se incluyen a los Toromonas qu e actualmente se sospecha que viven al su r del río Madre de Dios, cerca al río Colorado, en estado de aislamiento por su propi a decisión. El Consejo Indígena de Pueblos Tacan a (CIPTA) representa a las 30 comunidade s Tacana de la Prov. A. Iturralde, que está n dentro de las TCOs Tacana 1 y II. Esta organización fue conformándose entre y 1993, en base a la preocupación respecto al saqueo de los recursos naturales y e l despojo de tierras por cooperativas d e colonos, empresas madereras, mineras. El CIPTA jugó un papel determinante para l a consecución de la titulación de la TC O Tacana LOS LECOS. Los Lecos habitaban en Saucira, Irimo, Warathumu, Yuyo, Michiplaya y Suturi, en las márgenes de los ríos Mapiri, Guanay, Karura, Candelaria, Oyapi, Teoponte y Tipuani; en colindancia con los Tacanas (a l norte), Mosetenes (al Sur) y Quechuas - Aymaras (al Oeste) (Machicao, 2002). La primera reducción en la región denominad a provincia de Apolobamba o Frontera co n Caupolican fue la de Apolo en 1587, concentrando a la población de lecos, aguachiles y pamainos, el proceso d e reducción dura hasta 1730 con misione s fundadas en la zona, sin embargo a consecuencia de diferentes enfermedade s pestes, fiebres, etc, los misioneros decide n trasladar a los indígenas a otras misione s ya existentes (SERNAP,2003). Durante ésta época la población es reducid a drásticamente y mezclada con otros pueblos. Los Lecos vivian de la caza y la pesca, si n causar mayores daños ambientales. Utilizando en la caza el arco y,flecha y trampas. La pesca se realizaba también co n arco y flecha y "Chapapas". Cultivaban en baja escala Yuca, Maíz, Platano y aprovechaban diversos frutos silvestre s como Palmito, Cacao, Motacú, Guayabas, Majo, etc. e incluso insectos como hormiga s (Zepe) y gusanos (Tuyu tuyus) Habitaban en chozas de palma y tacuara. (Hugo Ortiz, datos no publicados). Vestían una túnica de corteza de "Chilima", sin mangas, que elaboraban las mujere s con colores vivos teñidos de tintes vegetales, los hombres llevaban en la cabeza un tocad o (Welpe) de plumas de colores. Hasta ahora sobreviven las danzas originarias como e l "Ahuachile" (Danza de los guerreros), la "Quena Quena" (Danza de la paz) y e l "Kapero" (Danza de celebración del triunfo). (Ibíd). Su religión tenia divinidades representativa s del bien y el mal (K'ina y Wak'a, respectivamente), en Irimo tenían u n santuario. La lengua de los Lecos es d e origen "Arawak", y se denominaba Lapalapa (lapachu) en la zona de Mapiri-Guanay y, Ricka, en la zona de Apolo, que s e mantenía viva hasta hace unos 50 años y según los estudios era diferente del Tacan a y el Moseten (Machicao, 2002). Actualmente el quechua se ha convertido en la segund a lengua de los pobladores Lecos, despué s del español. Durante el periodo republicano, los Leco s formarón parte de la mano de obra en e l auge de la goma y la quina, siend o nuevamente dispersados y nucleados e n las estradas gomeras, con otra s características. Posteriormente los latifundios representaró n una amenaza para la integridad de s u Memoria ;Í MADIDI t A c` 45

47 Parque Nacional y Área Natural de anejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. territorio y la defensa frente al auge de la explotación maderera y aurífera, en la zona, los motiva a organizarse en el Consej o Indígena de Pueblos Lecos de Apol o (CIPLA) y en Pueblos Indígenas de Larecaj a (PILCOL), que han enfrentado una dur a lucha en la demanda para la titulación d e las TCOs Lecos de Apolo y Lecos d e Larecaja, la primera en proceso de titulació n y la segunda en proceso de demanda, ambas tienen alguna superficie de sobreposición con el PN-ANMI MADID I (Anexo 13). Actualmente existen 46 comunidades d e Lecos entre los municipios de Apolo y Guanay, en el Departamento de La Paz, con una población de personas. 1 5 comunidades se encuentran dentro de l a TCO Lecos de Apolo (CIPLA) y, 3 1 comunidades en la demanda de TCO Leco s de Larécaja (PILCOL). El Cacique Santos Pariamo. El Héroe Leco A partir de 1770 comienzan los movimientos contrate! régimen colonial español, entre 1780 y 1782 se suceden los levantamientos indígenas más importantes, con los hermano s Catari, el Inca Tupac Amaru, Julián Apaza. Posteriormente entre 1809 y 1816, estalla n las guerrillas o "republiquetas" integradas por criollos, mestizos e indígenas, siendo un a de las más importantes en La Paz, la del Padre Ildelfonso Muñecas (Medrano y Cajias, 1995), que contó con el apoyo incondicional de los indígenas Lecos, bajo el liderazg o del Cacique Santos Pariamo, que fue nombrado Capitán del Ejercito Patriota y comandante del batallón de flecheros Lecos. Los Lecos estaban sublevados por el despojo de tierras por parte del gobernador d e Apolobamba Joseph de Santa Cruz y Villavicencio. En 1811, el ejército patriota a las órdenes del general Pinelo se encaminaba del Cuzc o hacia La Paz, cuando fueron emboscados y derrotados por los españoles. El padre Ildelfonso Muñecas con otros oficiales y soldados patriotas se refugiaron en el valle d e Larecaja, donde reforzados con los Lecos hicieron frente nuevamente a los españoles, en una larga batalla encarnizada, donde los Lecos supieron combatir con valor heroico, pero finalmente fueron vencidos por la superioridad numérica y armamentistica de l a veterana tropa española. (De Orbigni, 1843 ) El cura guerrillero se dirigió por el río luyo hasta Aten, allí se reorganizo con los Lecos, tomando Apolo. Los españoles para combatirlos, mandaron una numerosa tropa a l mando del capitán Gamarra, que venció a los patriotas en todos los encuentros, debid o a que éstos eran menos en número y no contaban con armas de fuego. Con esa ventaja, Gamarra se dirigió a tomar Aten para culminar su triunfo. Previendo esto, el Cacique Santos Pariamo, con solo doce ateninanos que quedaba n de su tropa, decidieron jugarse la vida en la defensa de su pueblo y viendo que n o podrían enfrentarse en campo raso a los cien soldados de tropa veterana y a los quiniento s flecheros que mandaban ; se emboscaron en lo alto de una colina cubierta de un bosqu e tupido, a una legua antes de llegar a Aten, resueltos a morir allí antes que rendirse a l enemigo. Cuando Gamarra y sus tropas llegaron al lugar se desató un combate desigual y sangriento, después de dos horas, todos los Lecos habían sido asesinados, solament e el valiente capitán Santos Pariamo, seguía resistiendo al enemigo y al verse en peligr o de ser atrapado herido por el enemigo, prefirió quitarse la vida (Ibíd. ) La figura del héroe Santos Pariamo, es ignorada por la historia oficial de Bolivia, per o su memoria como ejemplo de patriotismo y defensa de los derechos de su pueblo está n vivos entre los apoleños criollos, mestizos y originarios que le han dedicado un monument o en el centro de la plaza de Apolo. 6 NAP. PN-ANMI MADID AOS Merioria Colectiva

48 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro, LOS ESSE EJJA Se describe que los Esse Ejja o Chama s junto con Araonas, Pacaguaras y Cavina s vivián al norte del río Madidi, especificamente en la frontera con el Perú, entre los río s Madidi, Heath y Colorado. Pertenecen a la familia linguistica Tacana, de origen Arawak, junto a Uchupiamonas, Toromonas, Guarayos entre otros. De costumbres nomádas en las última s décadas fueron concentrándose en la s márgenes del río Beni. Su forma de vida, fuertemente grupal y con cierto aislamiento, les ha permitido conservar su cultura y mantener viva su lengua. Actualmente, dedicados principalmente a la pesca comercial en baja escala, son e l pueblo indígena más pobre y meno s adaptado a las condiciones sociales y económicas actuales, existiendo en condiciones precarias, donde la activida d pesquera comunal, es insuficiente par a cubrir sus necesidades básicas. Por sus características no han llegado a demandar un territorio como TCO (Tierr a Comunitaria de Origen), con el proceso d e saneamiento de tierras, han consolidad o dos comunidades: Eyoyiquibo y Caigen e (Mun. de San Buenaventura, fuera del Are a Protegida), otorgados en propieda d comunal, en estos terrenos reducidos, lo s Esse Ejja, siembran arroz y crian aves d e corral, para el autoconsumo. En los ultimos años, se ha vuelto norma l que grupos de Esse Ejja, principalment e niños y mujeres deambulen en Sa n Buenaventura y Rurrenabaque recogiend o comida de la basura y pidiendo limosna LOS UCHUPIAMONAS. Habitaban originalmente entre los ríos Tuich i y Beni, en los actuales pueblos de San José de Uchupiamonas, Tumupasa, Tahua e Ixiamas. Los misioneros Agustinos fueron lo s primeros en occidentales en tomar contact o con esta nación entre 1617 y (Machicao, 2002). En 1716, los Franciscano s refundaron el pueblo, pero la viruela y la disenteria casí acabarón con la población. Se los incluye dentro de la familia lingüístic a Tacana,pero actualmente, la lengua de est e pueblo es el quechua, producto de lo s constantes movimientos poblacionales qu e impulsaron lo misioneros en la époc a colonial, así como los proceso s colonizadores republicanos, asociados a l a explotación de la goma, la quina y la madera. El P. Clerici en 1854, describe que lo s Sanjoseseños hablaban "un quechua sumamente alterado con fuerte influenci a tacana" (ctdo. en Machicao, 2002 ) En la actualidad, se identifican mas con l a cultura quechua, conservando en algun a medida el uso de esta lengua. Los josesanos, han logrado la titulación de s u TCO (Tierra Comunitaria de Origen) y, administran comunalmente la empresa d e Ecoturismo "Chalalán", que beneficia a los pobladores locales. Son agricultores, cazadores y recolectores, dependiendo su seguridad alimentaria, e n gran parte, de la cacería de animale s silvestres.tienen una organización bie n establecida y funcional, que con el apoy o de Conservacion Internacional-Bolivia, h a logrado establecer una empresa d e ecoturismo (Chalalán Albergue Ecológic o S.A.), que genera ingresos para el benefici o comunal. Colectiva SERNAP. PN-ANMI MADIDI /AOS 47

49 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro LOS QUECHUAS. Los Quechuas conformaron el imperio Inca, fortaleciéndose a partir de las "panacas" (familias) cuzqueñas que lograron organiza r ventajosamente su economía en base a l desarrollo agrícola y ganadero desde e l siglo XI. Esta nación está fuertemente ligad a a la zona del lago Titicaca, como el centro de su origen. Entre los siglos XIV y XV emprendieron el sometimiento violento d e los territorios vecinos de los cuatro puntos cardinales, denominando a su imperio e l Tawantisuyo. Desde mucho antes de la llegada de los españoles, la nación Quechua habi a establecido pueblos como Puyo-cuch o (Pucasucho), Suches, Queara, Puina y otro s dependientes de la provincia Guancané o de la de Carabaya, en su afán de explota r oro y pastos para la cria de llamas y alpacas, dominando toda la cordillera de Apolobamba. Sometieron a la etnia Kallawaya, dotandol e de una gran jerarquía, casi al nivel d e aliados, lo que les permitió un mejor contacto con las naciones de las zonas selvática s (Cingolani, 2005). Las diferentes incursiones Inca llegaron hasta el río Beni, dejand o grupos de mitmaq, de tal forma que l a presencia de quechuas en las zona s selváticas data desde este periodo (Ibíd.). Posteriormente la migración quechua haci a las tierras selváticas fue promovida por lo s colonizadore españoles y posteriorment e en la epoca republicana, por las empresas dedicadas a la extracción de cacarilla d e Quina, Goma, extracción de maderas finas, y colonización, imponiendo su lengua entr e las culturas Tacana y Lecos. La población Quechua y Aymara est a presente en todas la poblacione s relacionadas con el Area Protegida,com o campesinos y colonos. Constituyen comunidades campesina s organizadas en Sindicatos afiliados a l a CSUTCB (Confederación Sindical Unica d e Trabajadores Campesinos de Bolivia). Cerca de 15 comunidades quechuas s e encuentran dentro del PN-ANMI MADIDI LA CULTURA CRIOLLA - OCCIDENTA L Los primeros occidentales en tomar contacto con las naciones originarias (Quechuas, Tacanas, Lecos, etc.) fueron los españoles, que impusieron su cultura, religión y formas productivas, mediante un insistente y larg o proceso de aculturación, caracterizado po r un sistema esclavista. Durante la época republicana, la presenci a de la cultura occidental hispanoamerican a se intensificó, motivada en la explotació n de recursos naturales para exportación com o la Quina, la Goma y maderas finas y, también la agricultura conformand o numerosas e importantes haciendas qu e proveían de alcohol, chancaca, coca, caf é y cacao, entre otros productos, para lo s mercados de La Paz y el Perú. La presencia occidental favoreció a l a consolidación de la soberanía bolivian a sobre el territorio nacional, a través de la s expediciones exploratorias, la fundación d e nuevos pueblos y la generación d e exportaciones. Entre los pioneros de la exploració n amazónica se pueden nombrar a lo s exploradores Dr. Edwin Heath (1880), e l general José Manuel Pando, explorador y defensor del Acre, el Fraile Nicolás Armentia y entre los industriales gomeros al Dr. Antonio Vaca Díez (médico beniano), a Nicolás Suárez Callau (fundador de la Cas a Suárez), entre otros. En el campo literario y político es destacabl e la persona de Nazario Pardo Valle.

50 Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrado MADIDI 10 anos conservando nuestro futuro Nazario Pardo Valle Cardozo. El Escritor Apoleñ o Nació en la población de Santa Cruz del Valle Ameno, Provincia Caupolican (actualmente Franz Tamay o yanmi del PN Madidi) del Departamento de La Paz, el 19 de octubre de 1901, murió en la ciudad d e La Paz el 11 de marzo de Fue estudiante de los colegios "San Calixto" y "Americano" de La Paz. Desde joven empezó a publicar artículos periodísticos. Trabajo en la empresa minera "Patiño Mines", en siglo XX como Jefe de Control y Eficiencia, fue Directo r de la Escuela de Artes y Oficios de Uncía. Se desempeño como periodista en órganos de prensa d e Uncía, Puerto Suárez, y en La Paz (El Diario, La Republica, Universal, "Crónica", "Busch", "Ultima Hora", "La Nación" y "La Tarde"). Fundó el periódico "La Calle" de La Paz. Fue Director de "La Gaceta de Bolivia " y "Bolivia al Día".Fue Presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz durante dos periodo s consecutivos. Representó a Bolivia en varios congresos internacionales de Periodismo. Fue Redactor y Jefe de Redacción de la Honorable Cámara de Diputados entre 1936 y Convencional de la Provincia Caupolican durante el Gobierno del Gral. German Busch el año Fu e reelegido Diputado por la misma provincia durante el Gobierno del Gral. E. Peñaranda en Oficial Mayor de la Honorable Cámara de Diputados durante el periodo entre 1956 y Fue Prefecto del Departamento de La Paz entre 1962 y A pesar de que fue un hombre destacado en el campo de la política y el periodismo, luchando por e l desarrollo de su Provincia natal, el mayor reconocimiento le debe a su obra como escritor y novelista, habiendo llegado a publicar las siguientes obras : - "Trópico del Norte" 1948 Novela Ganadora del Primer Premio de l Concurso Convocado por el Comité Pro- IV Centenario de La Pa z 1977 Segunda Edición - "Monografías de Caupolicán e Iturralde" "Cinchona Versus Malaria" "Cien Años Atrás" Segunda Edición - "Peores que Judas" "Poligrafía de Bolivia" "Elogio del Orgullo" "El Juicio Final" "Mejoremos Nuestro Lenguaje" Gran parte de su obra literaria, describe y recrea la forma de vida y hechos históricos de la ex Provinci a Caupolicán e Iturralde (cuyos territorios mejor conservados se encuentran dentro del PN-ANMMI Madidi), poniendo de relieve los procesos de extracción de recursos naturales como la goma y la Quina y hecho s históricos nacionales poco conocidos, de tal forma que algunos de sus libros fueron usados como texto s escolares. Para algunos bolivianos Nazario Pardo Valle es un desconocido, a pesar de su importancia com o rescatador de las tradiciones culturales e históricas de su región y del país, por lo que es important e difundir su obra entre las nuevas generaciones, a manera de ejemplo y orgullo regional y nacional. VIe ori? Colr 49

51 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro LOS VALORES ARQUEOLÓGICOS. Los territorios que comprende el PN-ANM I Madidi, poseen una gran riqueza cultural e histórica; según el Plan de Manejo dentr o del area protegida se evidencian 34 sitios arqueológicos, consistentes en sitio s habitacionales, militares, funerarios, religiosos, caminos prehispanicos, etc., cuyo estudio aportará información sobre los asentamientos humanos antiguos sobre el río Beni y los incaicos en el norte paceño. También existen sitios de arte rupestre y yacimientos paleontológicos. No todos esto s sitios han sido estudiados y muchos está n siendo deteriorados, a pesar que s u conservación y estudio son imprescindible s para fortalecer la actividad turística y l a identidad cultural, entre otros beneficios. Cesar Augusto Machicao Gamez. Un Historiador Apoleño. Nació en Apolo en 1938, donde realizó sus estudios primarios, luego estudió en el Colegio "Don Bosco" de La Paz. Fue profesor de Lenguaje, Literatura e Ingles, durante 27 años, desempeñándose como profesor y Director del Colegio José Manue l Pando de Apolo (1987 a 1993), fue Líder de Alfabetización (1961 ) con COSEC, CUB, UNESCO. fue Director del Colegio P. Gotard o Kaiser de Mapiri (1994), fue profesor en los Colegios "Rafael Pabó n FAB" de El Alto (1995), "Boliviano Noruego" (1996), "RF S Yugoslavia" (1995 a 1997), "Fátima" de Apolo ( ) Desempeño cargos públicos como Alcalde Municipal de Apolo ( , ), Concejal Municipal ( ), Presidente del Comité Cívico de Apolo ( , ), President e de la Junta de Vecinos de Apolo (1990), Presidente de la Coop. de Ahorro y Préstamo Apolo Ltda. ( ), Gestor y Presidente de la Coop. De Luz de Apolo ( ), Presidente del Centr o Cívico de Residentes de Apolo en La Paz (1996), Delegado Titula r ante el Comité Pro La Paz (1995). También es miembro de Socieda d Boliviana de Escritores (SOBODE) desde el 2004, entre otros. Durante los últimos 20 años se dedicó a la producción histórica y literaria, 6 libros : "Historia de Apolo y la Provincia Franz Tamayo " (1990), declarado Texto Oficial de Consulta por Resolución Ministeria l N 696), "Relatos, Leyendas y Tradiciones de Tierra Adentro " (1996), "Monografía del Deporte Apoleño" (1998), "Historia de los Pueblos del Norte Paceño" (2000), "Las Misiones de Apolobamb a y la Congregación Cisterciense" (2002), "Los Hermanos Vidal " (2003), "Reseñas Históricas de Apolo, Ixiamas, Mapiri y Sa n Buenaventura", "Modulo Educativo : Historia General de Apolo " ( ), "Tradiciones de Apolobamba" (2004) y numeroso s artículos de prensa publicados en "El Diario", "Presencia", "Jornada", respecto a temas de Apolo y el Norte Paceño. Don Augusto Machicao Gamez, como todo apoleño, es un hombr e preocupado por el desarrollo sostenible de su querida región y u n gran estudioso de la historia y la tradición cultural del Norte Paceño, el opina que : "Apolo debería ser la capital ecológica del Norte d e La Paz, tiene el PN-ANMI Madidi, al sur la Reserva de la Quina, al Este la Reserva de la Biosfera. Memoria Colectiva

52 Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. Mapa 6. MUNICIPIOS VINCULADOS A L PN-ANMI MADID I o o o, m,! 1 CaPi~ea i apital áe Prooasd a Capital de Cardón P Lime lm a9,l~j (".ama go Prl Vedad [ 3 4m s Cawrde Agc~ lagunas LEYENDA Pmvináa m mide PN ANMI Madid i ixiamas ~. San Buena Ventura ANMIN Apolobamba 0 Re - TCO Pilón Lajas N Promcre Tamayc o ESCALA GnAi'CA Reserva Tambopata - Candamo, Pelecho. PronnáaSaaveMa PN pahua onen e '- Charazani L Reserva Tambopeta ESCALA nu r~ca _-.- :,,Curva-,. Zona de Amortiguamiento 1 2 Lo_..,.C.0.APOYA A L..a.1n.,n4aer L..Arar. ' i t 2005 S RNAP. PN-ANMI MADID1 f AOS 5 1

53 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro LOS MUNICIPIOS RELACIONADOS CON EL A P 2, El Municipio de San Buenaventura. "La Puerta del Madidi " Corresponde a la segunda sección de l a Provincia Abel Iturralde del Departament o de La Paz, creado mediante Ley d e Creación de Sección del 30 de diciembr e de Se subdivide en tres cantone s (San Buenaventura, Tumupasa y San Jos é de Uchupiamonas) y una subalcaldía e n Tumupas a La población total del Municipio son habitantes (3102 mujeres y 3291 varones). En la Provincia A. Iturralde, la població n pobre se estima en un 87,5%, de los cuale s el 59,9 % están en pobreza moderada, e l 26,7% son indigentes y el 0,9% son pobre s marginales. Visión del Municipio. Es un Municipio productivo, competitivo, autosostenible, con desarrollo human o integral de alta calidad, proyectado hacia e l turismo compatible con la biodiversidad, basado en valores humanos y respeto a l a pluriculturalidad. Según el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), su economía está basada e n tres.actividades económicas : Activida d Agropecuria, Aprovechamiento Forestal y Turismo Etno-ecológico : La Actividad agropecuaria es la base de l a economía de unos 90% de la población e n el cultivo de arroz, maíz y plátano, ademá s de la cría de ganado vacuno y en menor escala, el cultivo de yuca, cítricos, la crí a de cerdos y aves de corral. E l aprovechamiento forestal, intensificad a desde hace una década y caracterizada po r la reducción de árboles, con su s consecuencias económicas y ambientales, recientemente está siendo regulada la Ley Forestal. Esta actividad, involucra a un 10 % de la población y representa el 50% de lo s ingresos del municipio por impuestos, l o que determina su importancia económica. La explotación es selectiva a especies com o mara, roble y cedro. El Turismo etnoecológico, en los últimos años a cobrad o importancia debido al PN-ANMI MADIDI y las culturas originarias y, el municipio se h a fijado desarrollar la oferta de servicio s turísticos. Su problemática. a) Mercados alejados y costos de transport e elevados, b). Escasa capacidad d e producción y manejo sostenible de suelo s del predio agrícola, c) Pesca excesiva, d ) Disminución de especies forestales d) Poc a inversión privada en turismo. Las Inversiones del Municipi o El POA 2005 prevé una inversión de Bs En coordinación con lo s proyectos que implementa la gestión de l PN-ANMI Madidi, destina una contrapart e de Bs en el proyecto CACA O MADIDI y, Bs en apoyo al turismo. Honorable Alcalde Municipal de San Buenaventura. Lic. Hernani Silva. "Lo positivo del PN-ANMI MADIDI en sus 10 años, es que es conocido a nivel mundial por su biodiversidad y se ha convertido en un destin o turístico, sin embargo este beneficio, ahora solo llega a una mínim a parte de la población. No estamos en contra del Parque, pero s u gestión debe mejorar implementando mas proyectos de apoy o productivo y una mejor coordinación con el municipio. " SERNAP. PN-ANMI MADIDI f AOS

54 Parque Nado,.l y Área Natura de ttanejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro , Municipio de Ixiamas Primera Sección de la Provincia Abe l Iturralde del Departamento de La Paz, creado mediante Ley de Creación d e Sección del 30 de diciembre de S e subdivide en cuatro cantones : Ixiamas, Jesús de Cavinas, Puerto Heath, Tahua. Tiene una población de habitantes (2.399 mujeres y varones). En la Provincia A. Iturralde, la población pobre se estima en un 87,5%, de los cuales el 59, 9 % están en pobreza moderada, el 26,7 % son indigentes y el 0,9% son pobre s marginales. Visión del Municipi o Elemento fundamental : Asentamiento de Recursos Humanos en relación con l a activación de las potencialidades productiva s y la satisfacción de sus demandas d e carácter social. La economía del Municipio esta basada en la extracción de madera, ganadería y agricultura : La actividad maderera se ha intensificad o en la última década, mediante concesiones a empresas privadas y Asociaciones Sociales del Lugar (ASLs), aunque persist e la extracción ilegal.la ganadería es un a actividad tradicional con orientació n comercial, aunque todavía con escalas d e producción reducidas. La agricultura tiend e a ser de subsistencia y de comercializació n local con productos tradicionales : arroz, yuca, maiz, cacao y otros. Su Problemática. a) Bajo crecimiento poblacional b ) Inadecuado aprovechamiento de recurso s naturales c). Clima tropical que no permite la adaptación de nuevos colono s provenientes de la región altiplánica de l país, d)las inundaciones provoca n incomunicación caminera y anegamient o de los campos de cultivo e) la s enfermedades tropicales son endémicas e n la zona La Inversión Municipa l El POA 2005 del Municipio, prevé una inversión total de Bs co n contrapartes en el proyecto Cacao Madidi, que se implementa a través de la gestió n del PN-ANMI Madidi, en coordinación co n los organismos cooperantes. Honorable Alcalde Municipal de Ixiamas. Dr. Hans Villamor. "No estamos en contra del PN-ANMI MADIDI, pero necesitamos un apoyo mas concreto, en aspectos productivos y sociales. Hasta ahora los proyectos han tenido resultado s muy limitados, nosotros somos un municipio con pocos recursos y necesitamos de es e apoyo" _na SERNAP. PN-ANMI MADIDI A OS 53

55 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando riuostro futuro Municipio de Apolo Constituye la primera sección de la Provinci a Franz Tamayo (antes Caupolican). Apol o fue fundada definitivamente el 8 de diciembr e de 1690, después de dos anteriore s fundaciones fracasadas. El Gobierno Municipal tiene en su jurisdicció n 6 cantones (Apolo, Aten, Santa Cruz de l Valle Ameno, Mojos y Pata). La població n total es de habitantes (6.333 mujeres y, hombres) La Tasa Anual d e Crecimiento Poblacional es del 3%. La incidencia de pobreza para el año 2001 es de 98,1% (tendiente a crecer). La economí a de la población, tradicionalmente est a basada en la agropecuaria : La. Visión del Municipio. Planificar el Desarrollo Humano Sostenible, la construcción de infraestructura de salud, educación, cultura, saneamiento básico, productiva, vial, así como la defensa de l consumidor y control administrativo y financiero de los ingresos captados, as í como su inversión en obras de benefici o municipal. Su economía se basa en la ganadería, l a agricultura y la migración laboral. La ganadería (vacunos y ovinos) esta má s orientada al mercado, mientras que l a agricultura de productos tradicionales (arroz, yuca, plátano, cítricos, hortalizas) est á destinado mayormente al autoconsumo, mientras que el cultivo de otros producto s (café, coca y achiote) se orientan al mercado. La venta de mano de obra a través de l a migración a los centros auríferos de l Municipio de Guanay, es también un a estrategia de generación de ingresos par a los pobladores. Su Problemática a) Distancias largas a los centros d e comercialización de la producción, b ) topografia que eleva los costos de apertur a de caminos, c) 95% de la población e s pobre, d) restricción de tierras para uso agropecuario y forestal por el PN-ANM I MADIDI y Pilón Lajas, e) insuficient e promocion turística, f) deficiencias e n educación y salud, g) injerencias polític o partidarias en las decisiones de autoridades, h) Gobierno municipal con escasos recursos económicos. La inversión Municipal. El municipio (según su POA 2005), tiene u n presupuesto de Bs , su s inversiones más importantes serán en : Servicios de salud Bs , construcción y mantenimiento de camino s vecinales Bs , servicios d e educación Bs Las inversione s como contraparte para la implementació n de proyectos productivos en colaboració n con el PN-ANMI Madidi son: producción d e Café Bs y Turismo Bs , que se complementan con financiamiento de l BIAP-SERNAP y en menor porcentaje de l SISCO del Parque. Honorable Alcalde Municipal de Apolo. "Apoyamos al Parque, siempre el municipio ha trabajado en coordinació n con el SERNAP, WCS, Cl, CARE. La gestión de Parque debe ayudarnos a captar recursos para invertir en proyectos productivos que beneficie n a la población pobre y disminuir los conflictos. Ahora estamos trabajand o con el Café Madidi y la producción de Incienso, pero nuestros recurso s son escasos". SERNAP, N- :ANMI MADIDI O ; Iva

56 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado ADIDI 10 a aos conservando nuestro futuro Municipio de Pelechuc o Constituye la segunda sección de l a Provincia Franz Tamayo (antes Caupolican). Pelechuco fue fundado el 25 de julio de 1560 por los misioneros jesuitas. El Gobierno Municipal tiene en su jurisdicció n a 5 cantones (Pelechuco, Ulla Ulla, Mojos, Puina y Suchez (este último con tres distritos : Ucha Ucha, Antaquilla e Hilo Hilo). La población total del municipio, alcanza a personas (2.386 mujeres y hombres), distribuidas en familias, con una tasa anual de crecimient o poblacional de 0,82 %. Más del 60% de la población total son personas entre 5 y 2 4 años de edad. Unas 750 personas so n analfabetas. Según el Censo (2001) l a pobreza alcanza al 99% de la población. La Visión de Municipio : Generar un esfuerzo global del conjunto d e los actores sociales e institucionales par a crear las bases concernientes a l a infraestructura y las condiciones necesarias para el desarrollo de la segunda secció n municipa l La economía está centrada en la s actividades agropecuarias/ silvicultura, l a explotación minera aurífera e industri a manufacturera (PDM). Las agricultura e s mayormente de subsistencia y se limita a cultivos altiplanitos tradicionales (papa, oc a y maíz). La ganadería está centrada en l a cría de camélidos. La explotación minera aurífera es una actividad económica tradicional e importante para la región. Su Problemática. a) bajos niveles de ingreso económico e n la mayoría de la población, b) bajo nivel d e producción agropecuaria, c) poc a diversificación de la actividad económic a productiva, d) cobertura insuficiente d e atención primaria de salud, e) bajo nive l educativo de docentes y alumnos, f ) infraestructura social y productiv a insuficiente, g) poca capacidad de gestió n municipal. Los problemas ambientales ma s urgentes son: la contaminación con mercuri o de aguas de consumo humano, por l a actividad minera sin criterios ambientales, las deficiencias en el manejo de excretas y desechos sólidos, acrecentado porque e l Municipio no tiene las capacidade s institucionales ni financieras para normaliza r ambientalmente estas necesidades. Las inversiones del Municipio. El POA 2005 tiene un presupuest o reformulado de Bs Su s inversiones principales son en : Servicios d e educación Bs , construcción y mantenimiento de caminos vecinales Bs y, servicios de salud Bs El municipio identifica como una alternativ a económica importante el ecoturismo, basad a en los valores arqueológicos, históricos, culturales y naturales que posee la zona. Honorable Alcalde Municipal de Pelechuco. 1 "Tenemos poca información del PN-ANMI MADIDI, pero nosotro s estamos haciendo respetar el parque y se está conservando. Estamos coordinando para la implementación de un proyecto que va a fortalece r el ecoturismo. Necesitamos apoyo para disminuir la contaminació n de aguas por la mineria, porque somos un municipio con pocos recurso s y las empresas mineras en su mayoría no tienen la capacidad económic a para cumplir con las normas ambientales.". 55

57 Parque Nacional y Área N oral de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro Municipio de Guanay Constituye la segunda sección de l a Provincia Larecaja del Departamento de L a Paz, su capital (Guanay) fue fundada el 2 4 de junio de 1805, cuenta con ocho cantones : Guanay, San Juan de Challana, Mapiri, Sarampiuni, Chacapa, Santa Rosa de Mapir i y Tajlihui ; con 64 comunidades y 84 colonias. Su población es de habitantes ( mujeres y, hombres), co n una tasa de crecimiento anual de 0,4%, l a incidencia de la pobreza (Necesidade s básicas insatisfechas), en algún grado, alcanza al 87,3% de la población (INE, 2001). La Visión del Municipio. Mejorar la calidad de vida de sus habitante s (mayor participación de la población en la actividad productiva, mayores alternativa s de trabajo, mayor acceso a servicios d e educación, servicios de salud y sanos esparcimiento), bajo un desarrollo sostenible, que implique incrementar la producción d e manera que se garantice mejorar los nivele s de vida y una mejor distribución de ingreso. A mediano deberá incrementar su nivel d e productividad mediante políticas d e "conexión caminera" (apertura, mejoramiento y habilitación de caminos vecinales), "acces o a servicios básicos" (atención en salud, educación, agua potable, alcantarillado) e "infraestructura peatonal y vehicular " (puentes colgantes y vehiculares, preservación de los recursos naturales, medio ambiente), a través de la capacitació n técnica en primera instancia y lucha contr a la pobreza. A largo plazo debe buscar s u visión de "Municipio productivo, agroindustrial, etno eco turístico y con alta calidad de vida de sus habitantes y de la Sección Municipal. Según el PDM, su economía se basa en l a producción agrícola, pecuaria y minero - aurífera, la actividad comercial es importante en los centros urbanos, orientadas a l a provisión de servicios para la minería. La agricultura comprende el café, arro z ecológico, plátano, maíz, mango, cítricos, cacao ; la ganadería es de vacunos y porcinos y, en las zonas altas se cultiv a papa y se cría ganado camélido y ovino. L a minería sin criterios ambientales contamin a los ríos. Existen atractivos turístico s importantes que pueden ser aprovechados. Su Problemática. a) Bajos rendimientos agropecuarios po r plagas y enfermedades y, mal manejo de suelos, b) Contaminación de ríos por l a minería y residuos sólidos de los centro s poblados, c) Baja cobertura de servicio s básicos y alta tasa de analfabetismo, d) Ma l estado e inexistencia de caminos y puente s carreteros, e) Mal manejo de los bosque s y de sus especies maderables, f) Deficient e promoción turístic a Las inversiones del Municipio. Actualmente, el Municipio viene coordinand o algunas acciones con el PN-ANMI MADID I y Conservación Internacional, en e l desarrollo de las capacidades para el ecoturísmo y su promoción. Con el PN-ANM I MADIDI y WCS, se vienen implementand o acciones de apoyo al distrito municipa l indígena Leco de Larecaja, la formación d e brigadas ambientales, un sistema de alert a temprana de incendios forestales y el apoy o a la Unidad de Medio Ambiente del Municipi o de Guanay. SERNAP PN-ANMI MADIDIIAOS Memoria Colectiva 199s - 20P 5

58 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MAD, 10 años canse,varado nuestro futuro. Capítulo 3. LOGROS Y BENEFICIOS EN LOS DIEZ AÑOS DE GESTIÓN DEL PN-ANMI MADIDI L 57

59 Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrado ADIDI. 10 años conservando nuestro futuro RESUME N Para comprender los logros y los obstáculo s en los 10 años desde la creación del PN- ANMI MADIDI, es necesario hacer un a descripción histórica de este desarrollo. El PN-ANMI MADIDI, nació en 1995, abarcando territorios de cinco municipio s del Norte Paceño (San Buenaventura, Ixiamas, Apolo, Pelechuco y Guanay), e n base a un conocimiento casi intuitivo de l a enorme diversidad biológica que contiene, con objetivos orientados a la conservació n de la biodiversidad, los ecosistema s naturales y la promoción del desarroll o sostenible (Ver capítulo 2). Fué creada co n dependencia administrativa Estatal, a travé s de la entonces Dirección General d e Conservación de la Biodiversidad (DGB), que despué s, se convertiría en el Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP), por lo tanto, el PN-ANMI MADIDI, naci ó integrada al Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP). Por la enorme importancia natural y cultura l que convive con una acentuada pobrez a económica ; el PN-ANMI MADIDI, desd e antes de su creación tuvo el apoyo d e algunas Organizaciones N o Gubernamentales (ONGs), qu e coadyuvaron en gran medida los avances y logros en el posicionamiento social de l área protegida, el fortalecimiento de s u gestión y en el alcance de sus objetivos. Algunas de ellas, impulsaron las primera s acciones que emprendieron fueron : la búsqueda del apoyo de las autoridade s para la creación del PN-ANMI MADIDI, aúnque de cobertura reducida y coyuntural, como mecanismo de consulta pública para su creación. En 1992, se realizaron lo s estudios de biodiversidad necesarios par a justificar su creación y determinar s u categoría. Pero recién en 1995, se diero n las condiciones necesarias (fundamentalmente de voluntad política ) para su creación mediante D.S. N 24123, bajo dos categorías de manejo : Parqu e Nacional y Area Natural de Manej o Integrado. Se puede decir que, la gestión del PN- ANMI MADIDI, realmente comenzó entr e diciembre de 1996 y enero de 1997, cuand o la DGB le asignó un presupuesto reducido, que le permitió contar con un persona l mínimo (un Director, un Administrador, un a Secretaria, un Educador Ambiental, un Jefe de Protección y doce Guardaparques recié n contratados), con una infraestructura y equipamiento casi inexistente (oficin a alquilada, Puestos de Control precarios y un vehículo fluvial que se consigui ó posteriormente ) Las primeras acciones de este persona l estuvieron fuertemente orientadas a difundir información, consensuar usos de lo s recursos naturales y el control d e actividades ilícitas de acuerdo a l a normatividad vigente. Logrando reducir l a explotación ilegal de maderas finas en e l PN-ANMI MADIDI. Al presente, gracias al trabajo del SERNAP, de las ONGs (CARE, WCS, Cl, AOS, entre otras) y de los Organismos Cooperante s (PNUD, KAN- Programa BIAP, DeD, Banco Mundial-GEF 1 y GEF II, FUNDESNAP, entre otros) se fortaleció las capacidade s de gestión del PN-ANMI MADIDI, traducidas en un incremento de persona l técnico y de protección, construcción d e infraestructura adecuada y dotación de equipamiento, así como inversiones e n proyectos de manejo de recursos naturale s (Café Madidi, Cacao Madidi, Derivados d e Palmeras, Apicultura), inversiones e n saneamiento básico (agua potable y letrinas), inversiones en proyectos d e ecoturismo (Chalalán, San Miguel del Bala y Ecoturismo en Apolo, Pelechuco y

60 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futir Azariamas), en proyectos de investigació n que han posibilitado posicionar al PN-ANM I Madidi entre los sitios más importantes de l planeta, para la conservación de l a biodiversidad. Los estudios de biodiversidad lograro n registrar una nueva especie de primat e para la ciencia, descubrimiento que se manejo inteligentemente logrand o conformar un Fondo Fiduciario, cuyo s beneficios serán invertidos en l a conservación del hábitat de esta nueva especie y la gestión integral del PN-ANMI Madidi. Sin embargo, todavía falta mucho por hace r para lograr un desarrollo sostenible basad o en la conservación de la biodiversidad, reto que requiere de una participació n comprometida con los objetivos del áre a protegida, por parte de los actores sociale s involucrados (pobladores locales y su s organizaciones, municipios, subprefecturas, etc. ) LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LA CREACIÓN DE L PN-ANMI MADID I Actualmente, la ciencia ha encontrado una gra n dificultad para determinar el Valor Económico Total de un área protegida, porque debe incluir todos lo s beneficios que ésta genera. Algunos de estos beneficios son tangibles y se pueden valora r económicamente, como las inversiones en la gestió n del área protegida (acciones de apoyo productivo, investigación, organización, etc.) y los ingresos po r turismo ; pero los beneficios ambientales (como l a conservación de la biodiversidad y de los recurso s naturales, la regulación de aguas, del clima y d e los nutrientes y, almacenamiento de carbono, además de que no conocemos los usos potenciales de todas las especies de biodiversidad), so n intangibles y solo pueden valorarse económicament e de forma aproximada. Los Beneficios económicos directos que deriva n de la creación del PN-ANMI MADIDI, por una part e se pueden medir en los ingresos generados por la actividad turística, ingreso que se ha calculad o aproximadamente en dólares por año y con tendencias a crecer, por concepto solo d e gastos que efectuan los turistas por concepto d e estadía en Rurrenabaque, transporte La Paz - Rurrenabaque, tasas aeropuertarias municipales y nacionales y el SISCO ; al margen de los ingreso s resultantes del empleo que genera (operadores d e turismo, albergues, hoteles, restaurantes, transporte local, etc.). El 97% de éstos ingresos corresponde n a turistas extranjeros, que buscan disfrutar de la naturaleza en un sitio protegido, conservado y reconocido a nivel mundial. Por otro lado, los beneficios económicos directos del PN-ANMI MADIDI, también pueden medirse a través de las inversiones en la gestión del áre a protegida (infraestructura, manejo del área protegida, manejo de recursos naturales, protección, investigación, extensión, turismo y otros servicios), que durante el periodo entre 1999 y el 2004, alcanzó a dólares, solo el 0,1% fué de orige n nacional no gubernamental, el 72% fué captado de financiadores extranjeros gracias al trabajo de las ONGs cooperantes y un 26% fué canalizado d e gobiernos extranjeros. Todas estas inversiones n o ingresarián al país de no existir el PN-ANMI MADIDI. Las inversiones en manejo de recursos naturales a su vez, han generado ingresos directos para l a población local, como es el caso del proyecto Caf e Madidi que ha beneficiado a 78 familias de la zon a de Apolo, generando aproximadamente 200 dólare s anuales por familia, adicionales a los ingreso s agropecuarios tradicionales. El área protegid a también garantiza la permanencia de peces, animales silvestres, materiales de construcción, frutos, etc. que son aprovechados por la població n local para la subsistencia y algunos para l a comercialización local y en baja escala. Finalmente, el PN-ANMI MADIDI, constituye u n potencial para la atracción de inversiones por parte de otras instituciones públicas y privadas de fuentes extranjeras para actividades productivas y sociales, en una zona que se caracteriza por la poca inversió n del Estado nacional. (FUENTE : FLECK, L., AMEND, M., REID, J., 2005 ) Momoria Colect va SERNAP. Pis 59

61 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADDI. 90 años conse ando nuestro futuro LOS BENEFICIOS Y LOGROS INTANGIBLE S El hecho de proteger y mantener los ecosistemas más importantes del planeta, implica la conservación e incremento del valor en sí mismo que tiene la naturalez a por el solo hecho de existir y se constituye en un valor de herencia o legado qu e pasará a las futuras generaciones. Estamos conservando nuestro futuro y el d e nuestros nietos. La creación del PN-ANMI Madidi ha posibilitado la permanencia y disponibilida d de recursos naturales para la producción (suelos, agua, madera, plantas, animales, atractivos turísticos), la alimentación, y la salud (medicinas, ecosistemas y recurso s naturales sin contaminación), etc., constituyéndose en un reservorio genético d e una gran biodiversidad, que todavía reserva sorpresas, quizá con nuevas especie s para la ciencia, o talvez en el futuro con nuevas medicinas para enfermedade s humanas que hoy no tienen cura. La protección de los ecosistemas que se encuentran en el PN-ANMI Madidi, garantizan la permanencia de servicios ecológicos localizados, como la generació n y regulación de agua, la prevención y reducción de daños por tempestades e inundaciones, control de erosión, sedimentación y contaminación, cuyo valo r monetario es imposible de calcular correctamente. Con la conservación de los bosques más diversos del mundo, se garantiza l a permanencia de los servicios ecológicos más ampliamente distribuidos, como l a regulación del clima, los nutrientes y, el almacenamiento de carbono LOS BENEFICIOS Y LOGROS TANGIBLES. La Consolidación de la gestión del Área Protegida. Inversiones en proyectos de manejo de recursos naturales y ecoturismo que ha n posibilitado el inicio de alternativas productivas sostenibles, inversiones e n proyectos de saneamiento básico. Posicionamiento social del. PN-ANMI Madidi a través de acciones de capacitación, educación y comunicación ambiental. Avances en la gestión con participación social. Incremento del conocimiento científico de la biodiversidad y de los ecosistema s naturales, lo que ha permitido el posicionamiento del PN-ANMI Madidi entre lo s veinte sitios prioritarios a nivel mundial, para la conservación. SERNAP. PN-Ai\

62 rarque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro PROGRAMA DE ALTERNATIVAS DE MANEJO SOSTENIBLE D E LOS RECURSOS NATURALES Objetivo del Programa. Promover y apoyar el desarrollo y la implementación de iniciativas, actividades y proyecto s orientados a la generación de alternativas económicas y productivas par? e l aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad del Are a Protegida, como también para e! mejoramiento de la calidad de vida de las poblacione s locales; que sean compatibles con los objetivos de gestión del PNANMI Madidi y los derechos, usos y costumbres de las comunidades indígenas y colonos legalment e asentados. La Gestión del PN-ANMI Madidi, en coordinación con instituciones colaboradoras h a implementado proyectos de saneamiento básico, capacitación ambiental y de fortalecimient o de alternativas productivas sostenibles, las mismas que detallamos a continuación :.1. Acciones de Saneamiento Básico Ambienta l El Proyecto Piloto CAR E MADIDI ( ) En base a las demandas de alguna s comunidades del ANMI del Parque Madidi, el SERNAP facilitó a CARE l a implementación proyecto piloto denominad o CARE MADIDI ( ), financiad o por CARE-DINAMARCA con fondos de la UNION EUROPEA. mismo que tenia los siguiente s componentes : Agua y saneamient o ambiental, Manejo de recursos naturales y, Fortalecimiento de las organizaciones d e base. El objetivo de este proyecto era e l saneamiento ambiental de las áreas d e influencia del Parque. Este proyecto tambié n tenia otros componentes : Cultura, aprovechamiento y cuidado de las fuente s de agua (serranías del Parque), instalació n de sistemas de agua potable y letrinas; con un transfondo de conservación ambiental. Fue implementado en 4 comunidades : Bella Vista y San Isidro (en Ixiamas) y, Carme n Pecha y Macawa (en San Buenaventura), con la participación de estos municipios El PROGRAMA MADIDI ( ). En base a los resultados del proyecto pilot o CARE Madidi, el año 2000 se logra un nuevo financiamiento de alrededor de 1 millón d e dólares de la UNION EUROPEA, para l a ejecución del PROGRAMA MADIDI, el Las actividades de saneamiento básico beneficiarón a 22 comunidades del Municipi o de Apolo y 10 comunidades del Municipio de San Buenaventura, dotándoles d e sistemas de agua potable y letrinas, ademá s SERNAP. PN-ANMI MADIDI _,, 61

63 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. de la facilitó la conformación de Comités d e Agua que actualmente se encuentran e n funcionamiento y con capacidade s suficientes para la administración de su s sistemas. Estos proyectos han tenido un buen impacto en el mejoramiento de las condiciones d e vida de los pobladores pobres de 2 6 comunidades originarias y de colono s quechuas, del ANMI y de afuera del áre a protegida, quienes consideran a esto s proyectos entre los más beneficiosos qu e ha ejecutado el PN-ANMI Madidi Acciones de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales La Producción de CAF É MADID I El PROGRAMA MADIDI de CARE BOLIVIA en su componente de manejo d e recursos naturales, implementó el proyecto "Apoyo al proceso productivo y fortalecimiento institucional de l a Asociación de Productores de Café Apolo APCA" (Proyecto Café Apolo), en coordinación con el SERNAP y e l APCA (Asociación de Productores de Café Apolo, fundado el 31 de ener o de 1998) coadyuvando a mejorar l a producción de Café ; entre el 8 de marzo de 2001 al 8 de marzo de provenientes de la Comunidad Europea, Care Dinamarca (8.010 dólares) y coordinación de la dirección del Parqu e Nacional y ANMI Madidi. Este proyecto logró mejorar la calidad del producto, cubrir la s necesidades básicas de equipamiento e infraestructura adecuada para el prebenefici o del café, también logró iniciar l a Planta comunal de prebeneficio de Café Madidi. Foto : Jose Cruz Bajo la modalidad de trabajo asocio, el APCA ejecuto el proyecto Caf é Apolo, con un presupuesto de dólares, con el apoyo d e FIA/PROCOSI/FONDESAL ( dólares), Gobierno Municipal de Apol o ( dólares), APCA (1.000 dólares ) y el aporte de CARE Bolivia a través del programa Madidi con fondos comercialización del café a través d e cooperativas afiliadas a la FECAFEB a mercados internacionales. Con el aporte de dólares del DE D (de la cooperación alemana) se elaboró el Plan Estratégico de la Asociación que se denomina : "Sumaj Wiñay" ("Crece r bien"), donde se plantea lograr un a "organización estrella" que debe aprovecha r al máximo la imagen del Parque par a posicionarse como un producto orgánic o y ligado a la conservación y el desarroll o sostenible. El APCA, en los años 2001 y 2002 exportó A,{~IDI 1 AOS "colectiva

64 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado AD DI. 10 ara conservando nuestro futuro. su producción de Café, a través d e empresas comercializadoras, sin que e l producto tenga un nombre propio. Recié n a partir de la cosecha gestión 2004 s e comercializa al mercado nacional con e l nombre de Café/ ;.i, a través de Alexander Coffee. En el 2003, se ha logrado l a CERTIFICACION ORGANICA de BI O LATINA, al Café Madidi, además que se han logrado varios premios y reconocimientos a la calidad del producto en concursos y cateos oficiales de calidad. El proyecto Café Madidi, enmarcado e n el objetivo del P N ANMI Madidi, " G e n e r a r oportunidades d e desarrollo social y económico a través d e actividades agrícolas, pecuarias, ecoturism o y recreación", vien e apoyando en e l fortalecimiento de l a organización y gestió n empresarial, de l a Asociación d e Productores de Caf é Apolo APCA, con l a transmisión d e conocimiento s destrezas y la aplicación de estos en l a cadena productiva del café, con el apoy o del Programa Biodiversidad y Area s Protegidas BIAP, con fondos proveniente s de la Cooperación Alemana, (Banco de Reconstrucción y Fomento Entwicklungban k KfW, Servicio de Cooperación Social Técnic a DED), Gobierno Municipal de Apolo, y e l mismo APCA, e n Coordinación con e l SERNAP, Dirección de l Parque Nacional y ANM I Madidi, y la Federació n de Caficultore s Exportadores de Bolivi a FECAFEB. La Asociación d e Productores de Café Apolo APCA, con e l apoyo del BIAP, h a logrado firmar un contrato de comercialización co n Alexander Coffee, a precios del mercad o internacional. Antes lo s productores vendían e l quintal de café entre 6 0 y 80 Bs. en Apolo, e n calidad de descarte, ahora el producto qu e tienen llegan a comercializar a Alexande r Coffee a un precio de 1.30 $us/lb de café verde oro. La producción de café, se h a convertido en una fuente importante d e ingresos para los productores, los mismo s que a través del APCA comercializan s u producción y reciben su pago en efectivo. En la zona de Apolo, se considera que d e las 76 comunidades, 54 tienen potencia l cafetero. La APCA cuenta con 1 7 comunidades afiliadas. Con el CAFÉ APOLO implemento infraestructura básica para e l prebeneficio de café, en 4 comunidades de l ANMI (Mohima, Asichagua, Illinani, Chipiluzani) y 3 de la zona d e SERNAP. PN-ANMI MADIDI /AOS

65 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADID1. 10 años conservando nuestro futuro. amortiguamiento (Miraflores, Puchahui, Yanaloma). Con el proyecto CAFÉ MADIDI, se amplio la acción cafetera asociada a la s comunidades de Pata, Machua, Pucasucho, Chirimayu, Muiri y, se tiene previsto realiza r acciones, en las asociacione s afiliadas al APCA: Cruz Pata, Raviana, Buena Vista, Sutur i y l ro de Mayo. Otra s comunidades interesadas son, Los Altos y Concepción. Todas estas comunidades están e n el ANMI y otras en la zona de influencia, fuera del áre a protegida. El éxito del producto, radic a en el mejoramiento de l a calidad, lograda a través de un control estricto en todo e l proceso productivo, facilitad o por el equipamiento, l a infraestructura y l a capacitación de lo s beneficiarios. Esta actividad se considera compatible co n la conservación de los bosques ya que se realiza "bajo sombra", sin necesidad de tala r los bosques. El proyecto actualmente sigu e todas las normas ambientales y tom a previsión para minimizar los impacto s ambientales, en todo el proceso productiv o y la instalación de la infraestructura necesaria. La existencia del Parque y su gestión ha n posibilitado el crecimiento de esta activida d de manera continua a través de lo s financiamientos que han sido canalizado s con la finalidad de establecer actividade s productivas alternativas y de desarroll o sostenible logrando un mejor manejo de lo s recursos naturales por y para el hombre Producción de CACAO MADIDI. El Cacao es un producto nativo de lo s bosques del PN-ANMI Madidi. A partir de 1990, el CEATA (Centro de Apoyo Tecnológico a la Agricultura) trabajo con e l cultivo de Cacao en la zona de San Buenaventura, e Ixiamas con resultado s limitados. Entre Junio del 2001 y junio del 2003, Conservación Internacional (CI), implementó el Proyecto "Desarrollo de Programas de Manej o de Recursos Naturale s en 4 Comunidades' de l Corredor Vilcabamba - Amboró", con apoyo de l Fondo de Alianzas para lo s Ecosistemas Críticos, trabajando en la s comunidades de El Tigre (Ixiamas) y San Migue l (San Buenaventura), en e l ANMI del PN Madidi, capacitando a lo s pobladores en l a producción de plantines d e Cacao. Entre el 2000 y el 2004, WCS implement ó un proyecto de fortalecimiento de l a organización Tacana, uno de su s componentes también desarrollo actividade s de capacitación en la producción d e plantines de Cacao, en Tumupasa. El PROGRAMA MADIDI de CARE- SERNAP ( ), también aportó en investigación y producción de Cacao en lo s Municipios de San Buenaventura e Ixiamas, beneficiando a pobladores d e 1 8 comunidades de estos do s Municipios, participando d e Ixiamas 7 comunidades (El Tigre, Alto Satariapo, Sa n Felipe, Santa Rosa d e Maravilla, Coro Coro y Nueva Idiama). Este proyecto h a lograd o Memoria Colectiva 199'-

66 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado ADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. capacitar a técnicos locales (promotores ) agroforestales, que han jugado un pape l importante en la producción de plantines d e Cacao y en la implementación de mas d e 100 has, que aún no están en producció n y algunas que se han perdido. Actualmente, existe una producción en baja escala qu e se comercializa a nivel local. producción, manejo, administración y organizació n Beneficiará a 140 familias de poblacione s de los municipios de San Buenaventura y de Ixiamas. Actualmente se ha comenzad o con la primera fase (producción d e plantines), trabajando con 8 comunidade s Existe un buen nivel de expectativa s respecto al proyecto, por ejemplo, en Sa n José de Uchupiamonas, se preveía l a participación de 10 familias, pero ahora están inscritas 30. La implementación del proyecto se basa e n la formación de una estructura de técnicos locales y en el funcionamiento de un Comité de Seguimiento y Evaluación, conformad o por dirigentes locales, técnicos, SERNAP, BIAP y Municipios. CARE con la Universidad NUR, ha n realizado un Estudio de Mercado, determinando la existencia de buena s oportunidades de comercialización a nive l nacional e internacional, más aún si es u n producto proveniente del PN-ANMI Madidi. Actualmente hay una producción en baj a escala que se comercializa a nivel regional. El SERNAP con el apoyo del Programa BIAP (a través de FUNDESNAP), a finale s del 2004 realizan un estudio en base al cua l se elabora un proyecto, basado también e n las orientaciones del Plan de Desarroll o Estratégico del CIPTA. 3.3, La PrProducción de INC IEn el área de ANMI del Parque Madidi, e n la zona de Apolo, existen bosques co n árboles de Clusia cf ramosa o incienso, cuya resina cristalizada, al ser quemad a lentamente, despide un aroma agradable. Este producto se usado desde épocas preincaicas como elemento esencial para lo s ritos religiosos. Se obtiene rasgando la La implementación de este proyecto se inici ó en julio de 2005, en comunidades de Sa n Buenaventura e Ixiamas, contemplando u n presupuesto global de dólares d e los cuales el SERNAP/BIAP aporta dólares, los Municipios de Ixiamas y de Sa n Buenaventura con y dólare s respectivamente y, los beneficiarios aporta n dólares en mano de obra y materiale s locales. El proyecto contempla : L a producción de plantines de Cacao, l a implementación de plantaciones baj o sistemas agroforestales, manejo de lo s sistemas, beneficio del Cacao hasta lograr una pepa seca de calidad y e l empoderamiento de los beneficiarios de la

67 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADI1, 10 años conservando nuestro futuro. corteza del árbol. Actualmente s u comercialización es una fuente de ingreso s para algunas comunidades vinculadas a l área protegida. El PROGRAMA MADIDI de CARE, co n financiamiento del PNUD y contraparte del Municipio de Apolo, ha partir del 2002 h a iniciado la implementación de un proyect o para el aprovechamiento de Incienso, co n comunidades de indígenas Leco de Apolo, abarcando una parte de los bosques d e inciensales. Este proyecto ha lograd o principalment e mejorar la s condiciones d e comercialización a través de l a clasificación de l producto por calida d y la eliminación d e intermediarios, mejorando lo s ingresos de los pobladores locales a l haberse incrementado los precios de Bs la Libra a Bs Bs. WCS (Wildlife Conservation Society), e n coordinación con el SERNAP Madidi, est á implementando un proyecto de Producció n Sostenible de Incienso en otras comunidade s del Municipio de Apolo, cuya activida d principal (durante esta primera etapa), es l a elaboración de un Plan de Manejo para e l aprovechamiento de Incienso, realizand o los estudios correspondientes con ese fin. El Plan de Manejo garantizará e l mantenimiento de la cantidad de árboles d e incienso, que actualmente está n disminuyendo notablemente debido a s u explotación intensiva. Ambos proyectos están, trabajando también en la elaboración de subproductos de l incienso, como velas y palitos de inciens o y otras posibilidades de darle valor agregad o a la producción. Con el trabajo de estos do s proyectos se han conformado do s asociaciones de productores : "Asociació n de Productores de Incienso Apolo - Pucasucho", con CARE, fue conformada e n septiembre de 2003 compuesta por 2 4 familias y, la "Asociación de Productores d e Incienso de Apolo", con WCS. Actualmente el SERNAP está facilitando la coordinació n y complementación de ambos proyectos y de sus asociaciones Producción de Derivados d e PALMERAS. En el PN-ANMI MADIDI existen muchas variedades de palmeras nativas, que e n base al conocimiento originario so n aprovechadas para usos alimenticios y medicinales como el Majo, la Palm a Real, la Chima, etc.. Durante las últimas décadas, se ha n disminuid o considerablemente las poblaciones d e estas palmeras, debido a lo s chaqueos agrícola s y la tala para e l aprovechamiento de su s frutos (como el caso de l Majo). Considerando l a importancia de promove r el Desarrollo Sostenibl e para lograr l a consolidación del PN - ANMI Madidi, Conservación Internaciona l comenzó la investigación en el manejo de

68 Parque Nacional y Área Natura de Manejo Integred MADRJL. 10 años conservando nuestro futuro. recursos naturales, como un component e el proyecto Chalalán (1995), identificando y seleccionand o especies de palmeras y su s subproductos con mayo r potencial para el us o sostenible. En la actualidad e l IIFB/CEATA, co n financiamiento del PPD/PNU D y Cl/ITTO, vienen trabajand o con varias especies d e palmeras tales como Chonta Loro (Astrocaryum murumuru), Palma Real (Mauritia Flexuosa), Majo (Oenocarpu s bataua), Asaí (Euterp e precatoria) y Chima (Bactris gassipaes), e n el marco de l proyect o Palmera s Madidi, que se implementa, desde el e n coordinación con el SERNA P Madidi. Este proyecto, pretend e desarrollar una cadena productiv a de derivados de palmeras ; en s u primera fase, tiene carácte r investigativo y su objetivo e s determinar el potencial nutritivo y comercial de frutos de palmeras. Se han desarrollado actividades de inventario en comunidades del Municipi o de San Buenaventura, 4 comunidades del Municipi o de Ixiamas y 6 comunidades del Municipio de Apolo. También se está trabajand o con 40 familias en e l mejoramiento de técnica s tradicionales de producció n de leche y aceite de Maj o (con cualidades similares al aceite de oliva), Inva_=t;lit'ar.ian. F (!f{ f, F_vss Lah6 y se está desarrollando tecnología para l a elaboración de lech e en polvo de Majo y Palma Real, Harina d e Chima (amarilla y blanca) y jugo d e Chonta Loro. Hasta e l momento se h a avanzado en un 25 % en la instalación d e una micro planta d e procesamiento. Todos estos producto s tienen un gra n potencial nutritivo, y a que contiene n minerales (calcio, fósforo y otros), vitaminas (A y B), fibra, etc. Mediante un sondeo inicia l de mercado, e l proyecto h a determinado qu e e x i s t e n oportunidades para su comercializació n a nivel de empresas alimenticias qu e producen helados y refrescos. La producción d e derivados de palmera s todavía necesita realiza r más estudios que l e permitan conocer el ritm o biológico de esta s especies (dinámicas d e regeneración, floración, fructificación, etc.), así como los impactos ecológicos de s u aprovechamiento Producción d e Miel. El PROGRAMA MADIDI d e CARE- SERNAP, e n coordinación con el Municipi o de Apolo, implementó u n proyecto de Capacitación en l a Producción y Comercialización de miel, como parte del componente de manejo d e 67

69 Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrad AMI. 10 años conservando nuestro futuro. recursos naturales, en la comunidad d e Lluscamayo (Apolo). Logró capacitar a unas 40 familias de forma práctica, facilitand o que cada familia tenga una caja de apicultura completa, proveyó el equipamiento mínim o necesario, incluyendo la instalación de un a carpintería y la capacitación correspondient e para la fabricación de cajas de apicultura, facilitó la conformación de la Asociación d e Productores de Miel Madidi APMIEL- (2 2 de marzo de 2001) y también apoyo lo s aspectos de comercialización. Actualmente APMIEL se compone de 1 2 apicultores que producen miel, propóleo s principalmente y, polen en menor cantidad. La miel es comercializada mayormente a l granel y una mínima parte, se comercializ a envasada con la marca MIEL MADIDI. El 2005, APMIEL ha firmado un contrato con APISBOL, para la venta de miel a granel. CARE también compra una parte de l a producción. El Municipio de Apolo ha programado par a el 2005, una inversión de Bs. para el apoyo de la APMIEL Manejo Forestal. Actualmente se cuenta con un presupuest o para dar el apoyo técnico a la elaboració n de un Plan de Manejo forestal en el ANMI, entre las comunidades de la Central Ravian a (Apolo), este proyecto también contempl a la instalación de una carpintería y l a capacitación correspondiente, como u n primer paso para lograr la transformació n de la madera. 3 le orla Colectiva

70 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADID1. 10 años conservando nuestro futuro PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNICACIÓ N Objetivo del Program a Desarrollar tanto en el personal del AP como en los actores locales, regionales y l a sociedad en general capacidades, hábitos y habilidades, así como cambio d e comportamiento, actitudes, visiones y valores que permitan una apropiación social de la dimensión ambiental y la gestión del área protegida, orientados hacia un modelo d e desarrollo sostenible local y regional SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAPACITACIÓN Objetivo del Subprograma. Establecer procesos continuos y permanentes de educación ambiental y capacitació n dirigidos a los actores locales y regionales, así como al personal del AP, orientados a generar capacidades que permitan fortalecer el apoyo social y la gestión del Are a Protegida, así como promover su integración a nivel local y regional. Las acciones de educación y capacitación ambiental de la gestión del PN-ANMI Madidi, se iniciaron con la capacitación básica del personal del área protegida, a través de l SERNAP y de las ONGs cooperantes Capacitación en Prevenció n de Incendios Forestales. Del 2002 al 2003, CARE implemento e l proyecto de capacitación en Prevenció n de Incendios Forestales en el PN-ANM I Madidi y Apolobamba, que capacitó a pobladores locales, lideres, guardaparques, técnicos, etc., en coordinación con e l SERNAP, BOLFOR, Municipios, Superintendencia Agraria, en normativa, técnicas de quema controlada, los daño s de los incendios ; así como se facilitó la organización interinstitucional para l a prevención de incendios. CARE, en el marco del PROGRAMA MADIDI, también desarroll o acciones de educación ambiental, partiend o desde la capacitación para la administración de los sistemas de agua potable Turismo y Educación Ambiental. Igualmente los proyectos de Turism o (Chalalán, San Miguel de Bala y PETPAA), así como los proyectos de Café Madidi, Cacao Madidi, Palmeras y otros de tipo productivo, incluyeron acciones d e educación, capacitación y comunicació n ambiental "La Carpa Verde " Conservación Internacional (CI), e n coordinación con el SERNAP y el áre a protegida, desarrollo e implementó u n instrumento de educación ambienta l novedoso, denominado "Carpa Verde", capacitando para su uso a guardaparques y profesores del sistema educativo formal. La "Carpa Verde" consta de una serie d e SERNAP. PN-AÑIVADIDI 1OS 69

71 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futura. sistema de alerta temprana. También h a facilitado la conformación y capacitación de Brigadas Ambientales con jóvene s bachilleres de la etnia Lecos, de 1 2 comunidades de las 32 que conforman l a TCO Lecos de Larecaja, que cumplirán s u función educativa e informativa usando un a pedagogía problematizadora y reflexiva qu e promueve a la movilización social Educación Ambiental y Capacitación en Derechos. juegos didácticos (rompecabezas, bingo d e animales, libros didácticos, materiale s audiovisuales, etc.), contenidos en una carp a desmontable que sirve de espacio de trabaj o y diseñada para su transporte en un a camioneta, Ayuda Obrera Suiza (AOS), también vien e apoyando al PN-ANMI Madidi, en e l desarrollo de varias acciones d e capacitación ambiental y legal a guardaparques y comunarios locales, escolares, profesores y público en general, dando un gran soporte al programa d e educación y comunicación ambiental Capacitación d e "Guardarecursos" y "Brigada s Ambientales". WCS en el marco de su programa d e Gestión Ambiental Municipal, que est á implementando en coordinación con e l Municipio de Guanay, el SERNAP y l a organización PILCOL; ha capacitado u n grupo de "guardarecursos", compuesto por pobladores locales, con la función d e vigilantes preventivos que conforman un Men

72 Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrado MADID1. 10 años conservando nuestro futuro SUBPROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓ N Objetivo del Subprograma. Establecer un proceso ordenado y sistemático de interacción e intercambio d e conocimientos, experiencias, ideas, sentimientos e información en general entre el Área Protegida, los actores locales y regionales, así como la sociedad en general a nive l nacional e internacional, que permita incorporar de forma positiva al Madidi en la opinió n pública, a través de la construcción de un discurso sobre su importancia, valores y potencialidades para el desarrollo sostenible local, regional, nacional y global. En un inicio las actividades d e comunicación eran limitadas, CI-Bolivia, durante los último s años ha posibilitado l a continuidad de las acciones d e comunicación y difusión Producción de Materiales informativos. Hasta el momento, el SERNA P y las ONGs socias, han publicad o y difundido una cantida d considerable de materiales informativos, impresos (afiches, cartillas, tripticos y revistas), de audio (cuñas radiales) y audiovisuales (documental, spot s televisivos), respecto al PN-ANMI Madidi, sus valores de conservación, acciones d e gestión, marco legal, etc., con el objetiv o posicionar socialmente al área protegida Reuniones, Charlas y Talleres. La difusión de información también se realiz a a través de reuniones, charlas y tallere s interinstitucionales y comunales ; asimism o a través de la difusión de documentos d e gestión (Pla n de Manejo, P O A s, reglamento s.2117,': ' internos, etc.), informes d e investigació n y de ejecución d e proyectos. Asimismo s e han publicado artículos e n revista s científicas e informes e n sitios d e Internet. 71

73 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADID 10 años conservando nuestro futuro Promoción del Turismo. La promoción de la actividad turística, a partir del sector privado, también coadyuva a la difusión de información sobre el PN- ANMI Madidi. Actualmente, el Comité de Gestión del áre a protegida a resuelto que con los fondo s generados por el cobro de ingreso a turista s (SISCO), se construyan 4 casetas d e información turística en los cuatr o municipios del PN-ANMI Madidi, además d e la elaboración y difusión de un video documental del área protegida y 4 videos para la promoción turística de los cuatro municipios. A partir del auge turístico y de l reconocimiento de la importancia mundia l de la biodiversidad, acentuada con e l descubrimiento de la nueva especie de mon o (Callicebus aureipalatii), los medio s periodísticos nacionales e internacionale s han difundido con mayor frecuencia, información respecto al PN-ANMI Madidi. conformar un fondo fiduciario, con l a donación de dólares del Casin o Golden Palace. El área protegida sol o aprovechará los intereses de este fondo, que alcanzarán a unos dólare s anuales, disponibles a partir del 2007, par a su inversión en la conservación del hábita t del mono "Lucachi" y la gestión integral de l área protegida.

74 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado,MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro PROGRAMA DE PROTECCIÓN Objetivo del Programa Garantizar la integridad territorial del Area Protegida, su zonificación, normas de manejo, y valores tanto de biodiversidad como culturales, a través de procesos de Prevención, Manejo de Conflictos y Control y Vigilancia de la unidad de conservación en un concept o integral de conservación y desarrollo sostenible SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTO S Objetivo del Subprograma. Dotar al área protegida de mecanismos, instrumentos y capacidades para prevenir y manejar conflictos de manera oportuna, sistemática, integral y eficiente, garantizand o la viabilidad de la gestión del AP y el logro de sus objetivos de creación y manejo. Desde su creación, el PN-ANMI Madidi ha sido el escenario directo o indirecto de conflictos socio-ambientales, debido a que se tratan de conflictos por el control, uso y acceso a recursos naturales : Relativos a la Tenencia d e la Tierra. La demanda y saneamiento (definición d e limites) de las TCOs, coadyuva a genera r posiciones opuestas al PN-ANMI Madidi, en sectores de colonos, madereros y propietarios privados. Los procesos de colonización de hecho, impulsadas desde las federacione s campesinas altiplánicas, sobre áreas bie n conservadas del PN-ANMI Madidi, Relativos al control d e actividades ilícitas. El control de la explotación comercial ilega l de maderas finas dentro del PN-ANM I Madidi, afecta_ los intereses de alguno s empresarios privados y algunos lídere s locales, que en algunas zonas, promueve n posiciones contrarias al área protegida y, acciones violentas en contra del personal, infraestructura y equipos del área protegida. La apertura de caminos vehiculares en el ANMI del PN Madidi, sin cumplir la normativ a ambiental e impulsada en base a objetivo s del sector forestal, también ha contribuid o a generar conflictos Relativos al manej o sostenible de los recursos naturale s y turismo La pobreza de las comunidades locales, l a debilidad financiera de los municipios, y l a sobre-expectativa social creada respecto a l PN-ANMI Madidi como generador de fuentes de empleo, ha creado la demanda social d e mayor apoyo al desarrollo productivo y d e servicios, adjudicando a la gestión del PN- ANMI Madidi, aquellas responsabilidade s municipales y prefecturales. En algunos casos, los intereses personale s y sectoriales de las autoridades municipales y prefecturales, dificultan la integración d e la gestión del PN-ANMI Madidi. El acceso a beneficios del turismo, es u n núcleo potencial de conflictos entre lo s actores involucrados en esta actividad.

75 Parque Nacional y Asea Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro SUBPROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA. Objetivo del Subprogram a Fortalecer las acciones de control y vigilancia del Área Protegida mediante el desarrollo de capacidades técnicas, organizacionales y operativas del Cuerpo de Protección y l a integración de los actores locales en el control social Fortalecimiento y Logros. El Cuerpo de Protección (1 Jefe d e Protección y 12 Guardaparques), se termin ó de conformar en enero de 1997 (1 año y 3 meses después de la creación del PN-ANM I Madidi), con capacidades básicas, insuficie n personal en Prevención de Incendio s Forestales, orientado a la educación y difusión de información al respecto. Con el apoyo de KfW, se han construido 1 oficina central y 6 puestos de control, teniéndose previsto la construcción de otro s 3 puestos de control co n financiamiento del Program a BIAP/SERNAP. El apoyo de WCS, Cl, CARE, KfW y el BIAP, ha posibilitado a l Cuerpo de Protección y Vigilancia contar con condicione s materiales y de capacitación, mínimas para el desarrollo d e sus funciones. medios insuficientes (transporte y comunicaciones) y, la inexistencia d e infraestructura adecuada (puestos de contro l y oficinas). En ese momento, la explotación foresta l selectiva depredaba los bosques del áre a protegida, en 1997 se construyen 3 puesto s de control precarios : sobre el río Tuichi, río Quendeque y Suyo-suyo, también s e adquiere una primera Catraya con moto r fuera de borda. Las acciones del Programa d e Protección, con mucho trabaj o y en coordinación con l a Superintendencia Forestal, Policía y Ejercito Nacionales, han logrado minimizar l a extracción forestal ilegal en el áre a protegida y han coadyuvado en la difusió n de información entre los pobladores locales. Como parte del PROGRAMA MADIDI d e CARE/SERNAP, se implementa un proyect o de Fortalecimiento a la Administración de l Parque, mediante el cual se dota de equipos y medios de transporte al cuerpo d e protección, además de la capacitación del

76 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. Función y Finalidad del Cuerpo de Protección. Según el Reglamento General de Areas Protegidas de la Ley del Medio Ambiente, e n su Título V, Capitulo 1, Articulo 71 dice : "La protección y vigilancia de las áreas protegida s está a cargo de los cuerpos oficiales de guardaparques debidamente organizados, capacitados y acreditados por la autoridad nacional de áreas naturales protegidas", s u función está definida en el Articulo 73 que dice :"La finalidad de los cuerpos oficiales de guardaparques es garantizar la integridad y la inviolabilidad de las áreas protegidas, de conformidad con sus respectivas categorías de manejo, zonificación y reglamentos de uso, asegurando la conservación de sus valores a largo plazo y el logro de los altos fines y objetivos para los que son establecidas. Asimismo, tiene por finalidad protege r la vida, la seguridad y la integridad física de las personas que incursionan legítimament e en las áreas protegidas." PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN: Objetivo del Programa. Garantizar una gestión integral y participativa del AP, a través de una eficiente coordinació n y administración de Programas y Proyectos, recursos humanos, recursos técnicos, de inversión y financieros, así como de una Planificación Estratégica y Operativa adecuadas, en el marco de las normas técnicas y jurídicas vigentes, dentro de un proceso de búsqueda de la sostenibilidad institucional, técnica y financiera del AP SUBPROGRAMA DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN. Objetivo del Subprograma. Asegurar una gestión integral del Area Protegida, a través de un sistema e instrumento s de planificación estratégica y operativa consolidados e institucionalizados, que garantice n complementariedad, integralidad y eficiencia programática, así como consolidació n jurídica y territorial del Madidi, El inicio de la gestión del PN-ANMI Madidi (fines 1996), a cargo de la Dirección Genera l de biodiversidad (DGB) y posteriormente a cargo del SERNAP, se basó en el marco d e La Ley del Medio ambiente, la Ley Forestal, Ley INRA, el Reglamento General de Area s Protegidas, el Decreto Supremo de creación de área protegida y el marco político, institucional y estratégico del SERNAP-SNAP Elaboración de Instrumentos Madidi ( ), conjuntamente con lo s de Gestión. criterios sociales identificados mediante talleres participativos y entrevistas en la s Los estudios de biodiversidad y de aspectos comunidades locales, han sido utilizado s socioeconómicos que se han realizado como bases para la elaboración del Pla n desde antes de la creación del PN-ANMI de Manejo del PN-ANMI Madidi, que ha sido facilitado económica y técnicamente SERNA DIDl / AOS 75

77 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado MADIDI, 10 años conservando nuestro futuro. por el SERNAP y las ONGs cooperante s (WCS, CARE, Cl y AOS). Contar con este instrumento de gestión e s un avance significativo para la orientació n estratégica de la gestión y para l a participación social en la conservación, l a gestión del área protegida y en los beneficio s derivados. Los proyectos de investigación también ha n posibilitado el diseño y la implementació n de un sistema de monitoreo de l a biodiversidad, con la participación d e comunarios locales y guardaparques, qu e permitirá conocer principalmente e l incremento o disminución de las poblacione s de especies de fauna y flora, com o consecuencia de las acciones de gestió n del área protegida, sirviendo para s u orientación. El PN-ANMI Madidi, a través del SERNA P ha estado aplicando el MEMS (Medició n de la Efectividad de Manejo del SNAP), consecutivamente desde 1999, realizand o una medició n Conformación del Comité d e Gestión. El Comité de Gestión del PN-ANMI Madid i ha sido conformado en 1996, de acuerdo a l Reglamento General de Areas Protegidas, como una instancia de participación social en la administración, que hasta el moment o se ha incrementado de 6 a 23 miembros, que se reúnen cada 3 meses.(ver pág.14 ) Reglamento de Turismo. Con el apoyo de WCS se ha elaborad o participativamente un Reglamento d e Turismo para el PN-ANMI Madidi, que est a logrando ordenar, mejorar la calidad de lo s servicios y la orientar hacia la sostenibilida d de la actividad turística en la región. (Ver página 88 ) Instrumentos de Gestió n Articulados al PN-ANMI MADID I El SERNAP Madidi, en colaboración co n WCS, CARE y AOS y en coordinación co n el INRA, Municipios, Subprefecturas y organizaciones de los pueblos originario s Tacana (CIPLA), Lecos de Apolo (CIPLA) y Lecos de Larecaja (PILCOL), se ha iniciad o un proceso de apoyo al saneamiento d e las Tierras Comunitarias de Orige n (TCOs) para éstos pueblos originarios. (ver página 43). SERNAP Madidi, WCS, AOS y CARE, ha n facilitado la formulación participativa d e instrumentos de gestión para el desarroll o sostenible de Tacanas y Lecos (Apolo y Larecaja), que están totalmente articulado s y son compatibles con el Plan de Manejo y los objetivos del PN-ANMI MADIDI

78 Marque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro SUBPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANCIAMIENTO. Objetivo del Subprogram a Garantizar la administración y gestión eficiente y transparente de los recursos financieros, humanos, de equipamiento e infraestructura del AP, así como consolidar los mecanismo s e instrumentos orientados a la sostenibilidad financiera e institucional del Madid í Al inicio de su gestión en , el PN-ANMI Madidi, contaba con un presupuest o reducido, provisto por el SERNAP, que limitaba seriamente la gestión a actividade s puntuales de administración, protección y educación ambiental El Apoyo de FUNDESNAP y de las ONGs Socias. El trabajo de ONGs como Cl, WCS, CARE, posibilitó a la gestión de área protegid a contar con recursos financieros, humano s e institucionales para la implementación d e proyectos de fortalecimiento productiv o sostenible, de servicios básicos y d e fortalecimiento organizativo, a través d e proyectos cuyos recursos económicos fuero n captados por estas ONGs de fuente s extranjeras, que ejecutaron, bajo su propi a administración, con auditorias externas y medidas de control y seguimiento exigidas por cada financiador. Con el fortalecimiento del FUNDESNAP, s e ha logrado incrementar el presupuest o asignado por el SERNAP al PN-ANM I Madidi. El programa de protección y vigilancia se fue consolidando gradualmente, mediante capacitación, equipamiento e infraestructura, logrado con el apoyo de l SERNAP, CARE, WCS, Cl, KfW y otra s instituciones aliadas, contando ahora con 1 oficina central, 6 puestos de control y 3 refugios que este año se construirán puesto s de control, también tienen varios,vehículo s terrestres y fluviales Generación de Recurso s Propios a Través del SISCO. Con la implementación del SISC O (Sistema de Cobros al uso turístico en e l SNAP), a los turistas que ingresan al PN - ANMI Madidi, se ha logrado la generació n recursos económicos propios. Entre febrero y Junio de 2002 se registraron turistas, recaudándose Bs Los recursos generados por el SISCO, s e invierten, mediante Resoluciónes del Comité de Gestión, en el fortalecimiento del turism o y del control y vigilancia del área protegida. Actualmente el SISCO paga 4 ítems d e guardaparques, la construcción de 4 casetas de información turística (en Sa n Buenaventura, Ixiamas, Apolo y Guanay), y la elaboración de materiales audiovisuale s e impresos de difusión turística y de lo s valores de conservación del PN-ANM I Madidi Generación de Recurso s Propios a Través de un Fond o Fiduciario. Los estudios de biodiversidad realizado s por WCS en el PN-ANMI Madidi, permitieron, con la participación del conocimiento de lo s pobladores locales, identificar una especi e de mono desconocida para la ciencia (2004), pese a que, para los pobladores locales e s bien conocido el mono "Lucachi" de la familia Callicebus, nunca se lo había registrado científicamente, convirtiéndole en un hech o de importancia, debido que se trata de u n primate. Aprovechando el descubrimiento del mon o "Lucachi", WCS y FUNDESNAP, licitaron e l nombre del_mono por Internet, logrand o Memoria Colectiva SERNAP. PN-ANMI MADIDI AOS 77

79 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro_ conformar un fondo fiduciario, con l a donación de dólares del Casin o Golden Palace. El área protegida solo aprovechará los intereses de este fondo, que alcanzarán a unos dólare s anuales, disponibles a partir del 2007, par a su inversión en la conservación del hábitat del mono "Lucachi" y la gestión integral de l área protegid a La Planificación Financier a a Largo Plazo. El PN-ANMI Madidi, ha elaborado un Plan Estratégico Financiero, proyectado de l 2006 al 2015, en el que se han calculad o los gastos mínimos y esenciales para s u gestión. El monto total requerido para estos diez años es de dólares, identificando como posibles fuentes d e apoyo financiero al BIAP, Cl, AOS, WCS y el GEF II. Al inicio de su gestión PN-ANM I Madidi, contaba con un personal mínim o (Director, Administrador, Secretaria, Educador Ambiental y 12 Guardaparques), con un presupuesto reducido a la s actividades administrativas y de control y vigilancia, asignado por el SERNAP. Actualmente, el Estado Boliviano no destin a recursos del Tesoro General de la Nació n para la gestión del PN ANMI Madidi, com o debería ser. El 50% de los recurso s provienen de fuentes externas canalizada s a través del SERNAP que cubren costo s administrativos y de control y vigilancia. Dentro de estos fondos se incluyen lo s recursos generados por la aplicación de l SISCO (sistema de Cobros al ingreso d e turistas al área protegida) que represent a el 2% del presupuesto del área protegida. Las fuentes de financiamiento estables so n las derivadas del FUNDESNAP, qu e administra adecuadamente algunos fondos fiduciarios, entre ellos ha iniciado el manej o del fondo fiduciario creado con el bautism o del mono Callicebus aureipalatti. Esto s recursos estables, representan solo el 25% del presupuesto anual. SERNAP. PN-ANMI MADIDI i AOS Memoria Colectiva

80 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro PROGRAMA DE MONITOREO E INVESTIGACIÓN. Objetivo del Programa Proporcionar a la Dirección del Área Protegida y al Unidad Central del SERNAP, conocimientos e información oportuna y confiable sobre el comportamiento y funcionamiento de los ecosistemas naturales, las características socioeconómicas y culturales de las poblaciones locales y la relación de éstas con la base de recurso s naturales y la biodiversidad del Área, con el objeto de orientar la toma de decisiones y la gestión del PNANMI Madidi SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA. Objetivo del Subprograma Promover y apoyar el desarrollo de la investigación científica en el PN-ANMI Madidi a objeto de contar con mayor información y conocimiento sobre aspectos prioritarios par a la conservación y gestión del AP Estudios de Biodiversida d Anteriores a la Creación del PN-ANMI MADIDI. Con el objetivo de justificar la creación de l PN-ANMI Madidi y de su categorización, entre mayo y junio de 1990, Conservació n Internacional (CI), posibilitó la realizació n de un estudio de biodiversidad (RAP) en la región de Alto Madidi, en colaboració n con el Instituto de Ecología de la UMS A (Universidad Mayor de San Andres), e l Centro de Datos para la Conservación d e Bolivia (CDC), el Herbario Nacional d e Bolivia y la Fundación Amigos para l a Naturaleza (FAN) ; logrando mejora r notablemente el conocimiento científico d e la fauna y la flora (Conservació n Internacional, 1991 ) El mismo año de la creación del Parqu e (1995), Cl inició el Proyecto de Desarrollo Sostenible y Ecoturismo, con la comunida d Tacana-Quechua, San José d e Uchupiamonas, facilitado por el apoyo de l Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Fondo Multilateral de Inversión (FOMIN ) y con aportes propios de Cl. Este proyecto, ejecutado hasta el 2001, tuvo u n componente de investigación que desarroll o el monitoreo de fauna en relación a l ecoturismo y generó información respecto al control de ingreso de turistas al PN-ANM I Madidi Estudios de Biodiversida d Posteriores a la Creación del PN-ANM I MADID I Después de creado el Parque, WCS y e l SERNAP en 1999, en coordinación con l a Colección Boliviana de Fauna, realiza n colectas que completan la informació n sobre mamíferos, aves y anfibios. De igual forma, en con el Herbario Nacional y el Missiouri Botanical Garden, se amplia e l conocimiento sobre la vegetación de l Parque, en áreas que todavía no había n sido estudiadas (Proyecto Pampas de l Heath ) Entre el 2000 y 2001, Cl con el apoyo de l Proyecto BIRD (Biodiversidad en e l Desarrollo Regional) de USAID, que logr ó complementar las evaluaciones de l a composición de flora y fauna, analizar lo s Colectiva ?005 SERNAP. FAN-ANMv1ADIDI LAOS 79

81 Parque Nacional y Ama Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. aspectos socioeconómicos y políticos y, l a planificación y desarrollo de actividades d e educación ambiental. Entre 2001 y el 2002, Cl implementó e l Proyecto de Procesos Participativos par a Mitigar las Amenazas a la Biodiversidad po r las Actividades Mineras en el Corredor d e Conservación Vilcabamba-Amboró (en e l que se incluye el PN-ANMI Madidi), logrand o elaborar una base de datos sobre lo s impactos ecológicos, socioeconómicos y aspectos ambientales y legales sobre la s actividades mineras en PN-ANMI Madidi, logró también consolidar alianza s interinstitucionales con los actores minero s y elaboró una estrategia general para mitiga r estos impactos. También se identificaro n potencialidades para el desarrollo de proyectos productivos. También se ha diseñado y esta e n implementación un sistema de monitore o de la biodiversidad para el Area Protegida. WCS, en convenio con el SERNAP, implementó un programa de investigació n de la diversidad biológica y sus amenaza s para la conservación, en el marco de s u programa "Paisajes Vivientes". Logrando, los científicos Dr. Robert Wallace y Msc. Humberto Gómez, identificar una especi e de mono Callicebus sp. que aún no había sido registrado por la ciencia, pese a se r bien conocido por los pobladores locales que lo llaman "Lucachi". Este importante descubrimiento, es má s relevante tratándose de un primate, sobr e todo, hoy en día cuando se cree que toda s las especies del planeta son conocidas po r la ciencia, confirmando la riqueza e n biodiversidad que tiene el PN-ANMI Madidi. Este nuevo registro para la ciencia, posibilito la donación de dólares, con los qu e se ha conformado un Fondo Fiduciario, cuyos intereses a partir del 2007, fortalecera el presupuesto del área protegida, para l a conservación del hábitat del "Lucachi". La investigación sobre la Biodiversidad de l PN-ANMI Madidi, realizada por el SERNA P y sus socios, también ha posibilitado e l registro de nuevas especies para Bolivia y también se han identificado especie s endémicas (exclusivas) de Bolivia y tambié n algunas del PN-ANMI Madidi. Todo este conocimiento ha servido para posicionar l a PN-ANMI Madidi, entre las áreas protegida s más importantes del planeta, fortaleciend o los productos para el ecoturismo, asimism o ha contribuido al diseño e implementació n de proyectos de apoyo a la producció n sostenible y a la creación del Corredo r Binacional, Vilcabamba - Amboró. También se ha realizado investigació n socioeconómica, para mejorar e l conocimiento respecto a los aspecto s histórico-culturales de uso de los recurso s naturales y ocupación espacial, identificació n y análisis de los actores sociale s relacionados al área protegida, articulació n con la gestión municipal, actividade s socioeconómicas, de información y educación ambientales, etc Los Estudios de Biodiversida d y su Utilidad en la Elaboración del Pla n de Manejo del PN-ANMI MADIDI y en l a Generación de Recursos Propio s Toda la información generada, también h a facilitado la elaboración del Plan de Manej o del PN-ANMI Madidi, el mismo que ya esta aprobado, asimismo ha posibilitado l a elaboración del Sistema de Monitoreo, entre otros instrumentos de gestión del áre a protegida. La creación y gestión del Parque tambié n ha posibilitado poner a salvo valore s arqueológicos que todavía no se ha n estudiado con detenimiento. Ha posibilitado el rescate cultural y la afirmación de l a identidad de los pueblos originario s relacionados al Parque. Los resultados de los proyectos d e investigación en el PN-ANMI Madidi, se ha n difundido a través de revistas científicas, libros, informes, sitios de Internet, periodicos, televisión, folletería, reuniones, talleres, etc.. Toda esta información, además est á disponible en principalmente en WCS, Cl y el SERNAP

82 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. El MONITO "LUCACHI" o "LUCA-LUCA " Callicebus aureipalatti (Wallace y Gomez, 2005 ) Clase: Mamífero Orden : Marsupialia Familia : Didelphidae Género : Callicebu s Especie: Aureipalatt i En Sudamérica Tropical, el géner o Callicebus, tiene más de diez especies, seis de ellas habitan en diversas zona s del país (1). En el PN-ANMI Madidi, existe una especie que es bien conocida por los pobladore s locales como el monito "Lucachi" o "Luca- Luca", desde tiempos inmemoriales, principalmente como objetivo de caza. Pese al conocimiento local, era totalmente desconocido para la ciencia moderna, e s decir, nunca había sido registrado y descrito científicamente. Este hecho tien e mucha importancia a nivel mundial porqu e se trata de un primate. Los biólogos de WCS, Rob Wallace y Humberto Gomez, identificaron por primera vez a los monos "Lucachi", con la ayud a de los pobladores locales, cuando estaban realizando estudios sobre la fauna del PN- ANMI Madidi (en el marco del program a "Paisajes vivientes" que coordinan con e l SERNAP). Se mantuvieron observando sus comportamientos y analizando sus características por medi o de fotos, filmaciones y la cooperación de especialistas reconocidos a nivel mundial, hasta el año 2003, cuando determinaron que se trataba de una nueva especie de Callicebus. Para su registro científico, la nueva especie necesitó ser bautizada. Los investigadores y WCS en coordinación con el SERNAP y el FUNDESNAP, acordaron, subastar por Internet, el derecho de otorgarl e el nombre, lográndose captar un donativo de dólares del Casino por Internet "Golden Palace " (Palacio de Oro), razón por la que se denominó a esta nueva especie de mono "aureiplatti", que en Latí n (lengua en la que se asignan los nombres científicos) significa, Palacio de Oro. El donativo de dólares sirvió para establecer un Fondo Fiduciario, es decir, que no se gastar á el capital, sino que solo se aprovecharán los intereses, de alrededor de dólares anuales, que se empezarán recién a percibir a partir del 2007 y que serán administrados por el FUNDESNAP, para reforza r el presupuesto del PN-ANMI Madidi y el hábitat del Callicebus aureipalatti. Según los biólogos, este monito vive en las regiones bajas del PN-ANMI MADIDI (a menos de 500 metro s sobre el nivel del mar), cerca de los ríos Hondo,Tuichi, Madidi y, en zonaslimítrofes con el Perú ; siempre en bosques de vegetación tupida, con muchos bejucos y lianas, donde es dificil el acceso para lo s humanos. Es de color café, con tonos anaranjados en el vientre y cuello, en la cabeza (a forma d e corona), tiene un color dorado, pesa alrededor de 1 kilo, se alimenta principalmente de frutas y en la s primeras horas del día, se abrazan y cantan en parejas. El nuevo registro para la ciencia, es un logro importante en el conocimiento de la biodiversidad qu e tenemos, resaltando la importancia que tiene el PN-ANMI MADIDI en la conservación a nivel mundia l y, también es un logro para la consolidación de la gestión del área protegida, la constitución de est e Fondo Fiduciario. Fuentes : (1) EMMONS, L., FEER, F. (1999). "Mamíferos de los Bosques Húmedos de América Tropical. Una Guía de Campo". Ed. FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 81

83 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro SUBPROGRAMA DE MONITOREO INTEGRA L Objetivo del Subprograma. Implementar un Sistema de Monitoreo Integral en el PNANMI Madidi, que permita orientar las acciones de gestión y toma de decisiones de la Dirección del Area, en base a l a generación de información sobre la dinámica de la biodiversidad, el estado de conservació n de los recursos naturales, presiones y amenazas por actividades productivas, dinámic a socioeconómica y gestión del Area Protegida Diseño e Implementación d e un Sistema de Monitoreo Ambienta l y Social. El trabajo coordinado entre el SERNAP y WCS, principalmente, ha posibilitado e l diseño y la implementación de un sistema de monitoreo, instrumento imprescindible para el manejo de las áreas protegidas, qu e según el Plan de Manejo del PN-ANM I Madidi se define como la : "toma de datos que se repite cada cierto intervalo de tiemp o con fines de manejo". Según este documento, el sistema de monitoreo de l área protegida, pretende responder a la s siguientes preguntas : Los hábitats o ecosistemas está n siendo degradados? Las poblaciones de especies clav e están siendo amenazadas o está n declinando? Cuáles son las causas? La calidad de vida de los pobladore s locales (en y alrededor) está siend o mejorada por las acciones de manejo tomada por el AP? El AP está siendo manejada de un a manera eficiente y efectiva? En resumen : Las intervenciones de manejo e n el AP están teniendo un impact o positivo sobre la conservación de l a biodiversidad? SERNAP. PN-Af AOS

84 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro PROGRAMA DE TURISM O Objetivo del Programa Contribuir a la conservación del PN ANMI Madidi por medio del desarrollo creciente del turismo sostenible basado en alternativas de calidad y precio, la descentralización espacial y la diversificación de modalidades turísticas, así como en la diversidad cultural y d e ecosistemas que lo caracterizan. La creación y la gestión del PN-ANMI Madidi, ha posibilitado el desarrollo de proyecto s importantes y ha fortalecido la activida d turística en la región El Proyecto de Eco turismo "Chalalán". La comunidad Quechua-Tacana de Sa n José de Uchupiamonas (que constituye l a TCO de San José de Uchupiamonas), ubicada en el ANMI del Parque y en e l Municipio de San Buenaventura ; era una de las comunidades mas comprometida s con la extracción forestal. La creación y gestión del PN-ANMI Madidi, disminuyo l a intensidad de la actividad maderera ilegal, influyendo en la orientación al turismo, como una alternativa económica a partir de un a idea nacida de la misma comunidad, u n poco antes de la creación del PN-ANM I Madidi. Las gestiones emprendidas por los dirigente s de Uchupiamonas, conjuntamente con Cl, ante el Estado Boliviano, lograron el apoyo financiero del Banco Interamericano d e Desarrollo (BID), también con la intenció n de apoyar la consolidación del PN-ANM I Madidi. Iniciándose el año 1995 el proyecto, con los estudios necesarios para el diseñ o del proyecto de la empresa. El proyect o financiado por el BID, también contemplab a acciones de investigación en manejo d e recursos naturales (peces, palmeras y agricultura). El proyecto tuvo un costo de dólares, no reembolsables (BID,1996), invirtiéndose dólares en la infraestructura, capacitación y organizació n para el proyecto de ecoturismo "Chalalán " se ha logrado conformar la "Empres a Chalalán Alberque Ecológico S.A.", de propiedad y gestión totalmente comunal, cuya misión es "mejorar las condicione s socioeconómicas de San Jose d e Uchupiamonas, conservando el medi o ambiente, para generaciones futuras y fortaleciendo la cultura de la comunidad " Cuentan con un alberque eco turístico co n capacidad para 24 personas, con energía solar, 4 sets de baños bien equipados, un a cocina profesional con menú internaciona l y una casa comunal, que sirve par a actividades culturales y para la venta d e artesanías. El diseño esta basado en la arquitectura local, con materiales nativos, cumpliendo todas las normas ambientales. Tienen una estructura operativa bie n conformada, capacitada y equipada, qu e trabaja también los aspectos de mercade o y captación de turistas. 83

85 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. EL TURISMO EN BOLIVIA Y S U IMPORTANCIA ECONOMICA El estudio "Turismo : Panorama 2020", promovido por la Organización Mundial del Turismo (OMT ) en 1998, prevé que en Sudamérica, el turismo internacional crecerá, de 14 millones a 35 millones de visitantes aproximadamente. Actualmente, Sudamérica recibe anualmente 15,5 millones d e extranjeros, sólo el 2,2 % del turismo mundial. De ese volumen, Bolivia sólo capta el 2% y e n términos globales, abarca tan sólo 0,06 por ciento de los turistas que viajan por el mund o En nuestro país, la actividad turística genera u n ingreso para el Tesoro General de la Nación de aproximadamente 20 millones de dólares, mediant e los diferentes impuestos. Es la tercera fuente de ingresos del Producto Interno Bruto (PIB) PIB. Producto Interno Bruto. Indicador Macroeconómico, que pretende medir el desarrollo económico d e un país, a través de la suma total de la s producciones de todas las empresas y actividade s (restando los insumos intermedios para evitar la doble contabilidad), también, se obtiene sumand o la suma de los salarios, las ganancias de la s empresas y rentas de la tierra y también se l o calcula, sumando los gastos de compras de bienes de consumo y bienes de inversión. Este indicado r es criticado porque no mide correctamente e l bienestar humano, la pérdida de la biodiversidad y tiene debilidades para medir el desarroll o económico. (Martinez, Alier Introducción a la Eco-lógica. Ed. Rubes, Sicilia.), con 322 millones de dólares (4,1%). Además, el turismo receptivo internacional, com o servicio de exportación, cotiza 172,6 millones d e dólares, que comparado con el valor de la s exportaciones totales de bienes (no incluyendo reexportaciones y efectos personales) tradicionale s y no tradicionales representa el 12 %. Esto solo es superado por las exportaciones de hidrocarburos y soya.(gomez, 2004 ) El incremento de un dólar de exportaciones en turismo receptivo durante 1996 generó 1,22 dólare s en otros sectores de la economía. El mismo dólar, en el mismo año, por exportación de madera sólo generó 0,42 dólares en el resto de la economía y 0,29 por exportación de quinua. (Muñoz, 2004 ) Sin embargo, amenazan a su desarrollo : debilidades en la Política Turística de Estado, con un ente rector con incapacidad económica, qu e ocasiona infraestructura deficiente, ausencia d e calidad en los servicios, falta de estrategia d e promoción y comercialización, deficiencias d e transporte, municipios que no contribuyen en e l mejoramiento de servicios y capacidades, etc. Además de que la violencia de los conflicto s sociales, aportan directamente en el decaimiento del turismo receptivo. El alberque fue oficialmente inaugurado e n 1998, desde entonces viene generand o ingresos económicos, directa o indirectamente, para las 87 familias (406 habitantes) de San José de Uchupiamonas, a través de la generación de empleos ; evitando así, la migración de jóvenes haci a los centros urbanos (en la década de 1980, emigraron cerca de 40 familias). En 1999, 700 personas visitaron Chalalán, 810 en e l 2000, 985 en el Actualmente, la actividad ecoturística d e Chalalán es conocida en todo el mund o como una experiencia exitosa de gestió n empresarial sostenible por parte de un a comunidad originaria, su enfoqu e conservacionista y su conexión con el PN- ANMI Madidi, cuya creación y sus valore s de conservación han fortalecido la s posibilidades turísticas en la región, mejorando los atractivos y la imagen de l a actividad turística. Un modelo que vario s proyectos buscan reproducir en la zona, co n otros atractivos para evitar la competencia.

86 Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrado ADIDI. 10 años conservando nuestro futt Proyecto Eco turístico San Miguel del Bala En base a la experiencia del proyecto Chalalán, nace este otro proyecto d e ecoturismo comunitario, en la comunida d de San Miguel del Bala, ubicado en e l ANMI del PN Madidi (Municipio de Sa n Buenaventura), perteneciente a la TC O Tacana 1, con 251 habitantes qu e conforman 49 familias. Este proyecto ha sido ejecutado por l a OTB de San Miguel del Bala, e n coordinación con el SERNAP, con e l apoyo financiero de PNUD-CARE y Conservación Internacional con l a colaboración de la Fundación Moore, alcanzando un costo total de... Se ha logrado conformar una empres a de ecoturismo, de propiedad y administración enteramente comunal qu e cuenta con un alberque eco turístico con El Turismo en el PN-ANMI Madid i MARCO LEGAL DEL TURISMO EN BOLIVI A La Ley de Promoción y Desarrollo de la Activida d Turística en Bolivia (Ley N 2074), aprobada en abri l de 2000, establece que el turismo es una activida d estratégica para el desarrollo integral del país. Designa como ente rector, al Ministerio de Comercio Exterio r e Inversiones (MCEI), que ejecuta acciones en base a una Estrategia Nacional, a través del Viceministeri o de Turismo (VMT) y con el apoyo del Consejo Naciona l de Turismo (CNT). A nivel Departamental, crea los Consejos Departamentales de Turismo (CDT) y asign a a las Prefecturas la tarea de ejecutar proyectos d e desarrollo turístico, en coordinación con los Gobierno s Municipales a quienes atribuye la ejecución de accione s de promoción y desarrollo turístico en su jurisdicción, en el marco de la Ley de Participación Popular. Esta Ley, también define los Objetivos de La Política Estatal referidos a la actividad turística, que en resume n establece : 1) El reconocimiento de la iniciativa privad a y asigna al Estado la tarea de mantener un producto turístico competitivo, 2) Garantizar la conservación y el uso racional de los recursos naturales, históricos, arqueológicos y culturales, 3) Proteger al turista y crear una conciencia turística, 4) Establecer directrices de coordinación entre gobiernos municipales, administraciones departamentales y Gobierno Central, 4) Promover la capacitación técnica y profesional en instituciones estatales y del sector privado. De igua l manera y en concordancia con las disposicione s vigentes (Participación Popular, Capitalización, Reforma Educativa) una de las funcione s fundamentales será involucrar y lograr la participación ACTIVA de los municipios y comunidades dond e existen recursos turísticos importantes. EL TURISMO EN EL PN-ANMI MADIDI Y S U APORTE A LA ECONOMIA REGIONAL. El PN-ANMI MADIDI y la RB-Pilón Lajas, conforma n una de las regiones con mayor diversidad biológic a del mundo, además de una interesante diversida d cultural, lo que ha atraído enormemente la recepció n de turistas de Israel, Gran Bretaña, Alemania, Suiza, Bélgica y Francia, entre otros. El Parque Naciona l Madidi fue calificado por la revista National Geographic, como uno de los 20 destinos turísticos más importante s del mundo para el siglo XXI. A nivel de Bolivia, es e l sexto destino turístico, entre los doce más importante s del país. Rurrenabaque y San Buenaventura se han convertid o en la principal puerta de ingreso al PN-ANMI Madidi, para una cantidad de turistas que creció rápidamente. El año 2000 llegaron 5000 turistas extranjeros a Rurrenabaque, el 2004 llegaron (un crecimiento de alrededor del 600%). Generando el 2004, alrededor de 5 millones de dólares en ingresos para la región. 85

87 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrad() MADID1 10 años conservando nuestro futuro. 7 cabañas con una capacidad total de 21 incluso fuera del parque y cuenta con un a personas, con baños privados, cocinas, pista asfaltada. Se han preparado fichas d e comedor, servicio de comida internacional proyectos para esta zona, aunque todaví a no se están implementando. E l proyecto principal es "La s Candelarias" que involucraría 5 comunidades campesinas de l a FESPAI. 2.San Buenaventura y Río Tuichi. En esta zona, hasta e l año 2000, se evidenció e l crecimiento de la activida d turística de manera desordenad a y con una baja calidad d e servicios. Debido a esto se ha priorizado el mejoramiento d e las operaciones turísticas ; para esto se elabor ó participativamente u n Reglamento de Turismo para e l Parque, y nacional, salón de seminarios, una "cas a grande" para actividades sociales, educació n ambiental y venta de artesanías, área d e camping, miradores y senderos d e interpretación. Este año también se terminará l a construcción de un mirador ubicad o estratégicamente para la observació n de Parabas. La construcción ha seguido los diseños y materiales locales, cumpliendo todas la s normas ambientales. Este Alberque ha sido inaugurado e n septiembre de 2004, actualmente s e encuentra en funcionamiento, generand o ingresos económicos a través de empleos, para todas las familias de la comunida d Las Acciones Actuales de l PN-ANMI Madidi para e l fortalecimiento del Turismo. El Plan de Manejo del PN-ANMI Madidi, basado en un estudio preliminar, divide e l Area Protegida en cinco zonas turísticas o circuitos para cada uno de los municipio s que comparten jurisdicción en el Parque. Para cada circuito se priorizaron las accione s más urgentes : 1. Ixiamas. Zona con gran potencia l para el turismo, tiene grandes atractivos, 3. Guanay. Se ha priorizado l a construcción de una caseta turística que se concluirá este año, también se construir á un albergue turístico en el Tuichi. Se propenderá al fortalecimiento de la empres a fluvial y se trabajará para mejorar el flujo d e turistas. 4. Pelechuco Apolo Se ha priorizado el aprovechamiento d e rutas de caminata (Treking) que conect a Pelechuco con Apolo, siguiendo el antigu o camino Inca de penetración a la "tierra d e los chunchos".

88 Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. 5. Madre de Dios. Se ha identificado a Puerto Perez y a Las Mercedes com o potenciales para el turismo en esta zona, se ha elaborado un proyecto a diseño fina l y se está buscando financiamiento El Proyecto PETPAA. El año 2005, el SERNAP con el apoyo de l Programa Biodiversidad y Áreas Protegida s (BIAP-KfW), ha iniciado la implementació n del proyecto PETPAA, cuyo presupuest o es de dólares para dos años, lo s circuitos de Apolo-Pelechuco con el tem a de Trekking (caminatas) y el circuito Apolo - Rurrenabaque con el tema Raftin g (canotaje). Contando con contrapartes d e los municipios de Apolo y San Buenaventura, debido a que se han seleccionado com o prioritarios para el proyecto. Este proyecto se encuentra en su primera fase de implementación que se debe cumpli r hasta octubre de 2005, que contempla l a creación de las bases necesarias como so n los compromisos formales (actas y convenios) de las comunidades y municipios para la implementación, además de l a capacitación de operadores de turismo y l a promoción El Reglamento de Turism o Hasta el año 2000, la actividad turística e n la zona de Rurrenabaque-Sa n Buenaventura, creció de manera desordenada, mostrando principalmente, una baja calidad de servicios, falta d e criterios ecológicos en algunas operadoras, carencia de seguridad, representando un a amenaza para la sostenibilidad a largo plazo del turismo y para los objetivos del PN- ANMI Madidi. Para mejorar estas debilidades, como prime r paso, se desarrollo un proceso participativ o de elaboración del Reglamento de Turism o del PN-ANMI Madidi, que fue aprobado po r todos los actores del turismo. Este Reglamento promueve principalmente, e l registro de las empresas operadoras d e turismo, cumpliendo ciertos requisito s mínimos de infraestructura y equipamiento, enmarcados en criterios internacionale s ecológicos y de seguridad. También norma el cobro del SISCO y el destino de lo s recursos recaudados Recursos Propio s Generados para la Inversión e n Ecoturismo y Conservación. Se ha implementado el SISCO (Sistema d e Cobros del SNAP, por ingreso de turista s al área protegida), que genera ingresos qu e son invertidos en actividades de gestión de l Parque, como la contratación d e guardaparques, la construcción de caseta s de información turística y el mantenimiento de las operaciones de implementación de l SISCO Los Beneficios del PN- ANMI Madidi a la actividad Eco - turística. La creación de Parque ha potencializado e l destino turístico, a través del conocimient o de su diversidad biológica y cultural. La imagen del Area Protegida y de las cultura s originarias, es utilizada para vender lo s productos turísticos, favoreciendo l a generación de ingresos directos e indirecto s a nivel regional y nacional. Favorece al desarrollo del ecoturism o regional y nacional, mediante proyecto s comunitarios, con poblaciones originaria s que se constituyen hoy en día un modelo a seguir en todo el mundo, promoviendo l a valoración, la conservación y el us o sostenible de la biodiversidad. Ha promovido un mejor desarrollo de l turismo en la región, reorientando l a actividad turística con enfoque de "safari " (turismo de cacería) hacia un enfoque eco - etno-turístico y, mejorando los servicio s turísticos, a través de la elaboración de u n Reglamento de Turismo para el PN-ANM I Madidi. Tambien ha apoyado a través de ONGs socias, en la capacitación integral a las operadoras de turismo y ha coadyuv a en la promoción de los atractivos turísticos, conjuntamente con los municipios. Memoria Colectiva SERNAP. PN-ANMI 1 tal ID1 f ACOS 87

89 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDi.. 10 años conservando nuestro futuro PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN LOCAL E INTEGRACIÓ N REGIONAL. Objetivo del Programa Fortalecer la capacidad de gestión y consolidar la sostenibilidad social local y regiona l del PNANMI Madidi, a través de una mayor participación, involucramiento e integració n de los actores sociales, locales, regionales y ONGs en el manejo y el cumplimiento d e los objetivos de conservación del Area Protegida SUBPROGRAMA DE PARTICIPACIÓN LOCAL. Objetivo del Subprograma. Promover y apoyar la activa participación y compromiso de la población local, organizaciones sociales de base y ONGs, a objeto de fortalecer la gestión y la conservación del PNANMI Madidi y su área de influencia inmediata. Una de las primeras acciones de la gestió n del PN-ANMI Madidi, fue la conformació n del Comité de Gestión (1996), de acuerd o al Reglamento General de Áreas Protegidas, con la participación de 15 instituciones y organizaciones : Federación Sindical Unic a de Trabajadores Campesinos de Fran z Tamayo, Representante de Santa Cruz de l Valle Ameno, Central Los Altos, Comit é Cívico de Apolo, Alcaldía de Apolo, Subprefecto de la Provincia Franz Tamayo, Representante de la Prefectura de l Departamento de La Paz, Concejo Municipa l de San Buenaventura, Consejo Indígen a del Pueblo Tacana, Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos d e "En la perspectiva de la sostenibilidad social, l a participación directa de los actores sociales en l a gestión de las AP es fundamental para lograr l a apropiación de los objetivos de conservación. S e promueve de la implementación gradual de diferentes modalidades de participación y asunción d e corresponsabilidad creciente en la gestión, según la s características sociales y culturales específicas d e cada área. También se generan espacios d e participación, reflexión y deliberación hacia l a construcción de políticas públicas de forma conjunta entre el SERNAP y organizaciones representativa s a escala nacional." (Estudio de Actores. s/f.) Iturralde, San José de Uchupiamonas, Concejo Municipal de Ixiamas, Instituto d e Ecología de la UMSA, PNANMI Madidi y la DNCB (Libro de Actas, 29/10/96). Conformación Actual del Comité d e Gestión. Actualmente, la representatividad del Comité de Gestión se ha ampliado a 23 instituciones y organizaciones locales : Gobiernos municipales (representados por los Alcaldes ) de Ixiamas, San Buenaventura, Guanay, Apolo y Pelechuco ; Subprefecturas de la s provincias Franz Tamayo y de Abel Iturralde ; FESPAI (Federación Sindical de Productores de Abel Iturralde), Federación d e Campesinos de Larecaja Tropical d e Guanay, Federación de Campesinos d e Apolo, además de las centrales sindicale s Aten, Momia y Los Altos (Apolo), e l SERNAP y el PN-ANMMI Madidi (Ver pag. 14). El Comité de Gestión, tiene reunione s ordinarias cada cuatro meses y pued e reunirse extraordinariamente las veces qu e sean necesarias. El 16 de diciembre de 2003, se procedi ó a la elección y posesión de la mesa directiva para el periodo de , SERNAP. PN-ANMI '1ADIDl f-aos Memoria 'a 1 5-2Ot 3

90 Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrado MADIDI. 10 años conservando nuestra futuro. designándose a instituciones y no a personas, los cargos recayeron de l a siguiente manera (Libro de actas del Comit é de Gestión. Acta del 16/12/2003) : Presidencia : CIPLA (Central Indígen a de Pueblos Lecos de Apolo ) Vicepresidencia : Gobierno Municipa l de Apol o Secretaría : Gobierno Municipal d e Ixiamas ler vocal : Concejo Indígena de Pueblos Tacan a 2do vocal : San José de Uchupiamonas El Comité de Gestión todavía está e n proceso de consolidación, pero ha tenid o un avance significativo en lograr u n reconocimiento social e institucional, se h a convertido en un espacio de negociació n y resolución de conflictos y, también d e seguimiento y apoyo a la gestión genera l del área protegida. Actualmente se está elaborando participativamente u n Reglamento Intern o Sin embargo, todavía tiene falencias e n cumplir sus roles a cabalidad, principalmente debido a la inasistencia d e algunos miembros, por diversos motivos, perjudicando a veces la toma de decisione s y la difusión de información y capacitación. En todo esto influye también, l a desinformación promovida por sectore s opuestos a la conservación y el us o sostenible de los recursos naturales (ligado s a usos ilegales), con influencia periódic a en instituciones públicas y en alguno s sectores de las organizaciones campesinas La Coordinadora Interinstitucional. Con la finalidad de mejorar la coordinació n entre el SERNAP Madidi y otras entidade s públicas y privadas que desarrolla n acciones en relación al PN-ANMI Madidi, se ha conformado una Coordinadora Interinstitucional con la participación de : Conservación Internacional (CI), CEDEC, BOLFOR, SEDAG, BIAP, DED, WCS, CARE y SEMTA. Esta instancia permitira la recreación y mantenimiento de alianza s interinstitucionales y la construcción d e objetivos comunes. La coordinación operativa y técnica de l a Coordinadora Interinstitucional viene a ser el Comité Técnico, que está conformad o por los coordinadores de los Programas y proyectos que se ejecutan en el PN-ANM I Madidi : Responsables de los Programas de : Monitoreo e Investigación, Administración, Turismo, Educación y Comunicació n Ambiental, Manejo de Recursos Naturales, Proteccion y Vigilancia. y coordinadores d e proyectos y responsable de seguimiento d e proyectos. Que es el Comité de Gestión? "El Reglamento de Áreas Protegidas (D. S ), determina en su Art. 42 que el Comité de Gestión es la instancia de participación a nivel de cada Area Protegida, que incorpora en la gestión de la misma a los pueblos indígenas, comunidade s originarias establecidas, municipalidades, prefecturas, y otras entidades públicas, instituciones privadas y organizaciones sociales. Según el Artículo 51 del mismo Reglamento, so n funciones del Comité de Gestión : "Participar en la definición de políticas de manej o del área, así como en la elaboración, ejecució n y evaluación del Plan de Manejo y los Plane s Operativos, en el marco de los objetivos del Area y de las normas y políticas nacionales y departamentale s Coadyuvar con la Dirección en la determinación, ejecución y evaluación de los programas, subprogramas, proyectos y actividade s desarrolladas en el Area Protegida. Colaborar eficazmente en la generación de un a actitud activa a favor del Area Protegida po r parte de la comunidad local. Velar por la integridad territorial y la inviolabilida d del Area Protegida, de conformidad con s u categoría y zonificación. Proponer proyectos y actividades destinado s específicamente a mejorar la calidad de vida d e la comunidad local ; y, Las demás que sean propias de su naturalez a asesora y consultiva. " ;olect va `. ERNAP. PIS-AN1 MADIDI /AOS 89

91 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro SUBPROGRAMA DE INTEGRACIÓN REGIONA L Objetivo del Subprograma. Impulsar la integración y articulación de la gestión, objetivos y Plan de Manejo de l PNANMI Madidi con las políticas, estrategias y planes de desarrollo departamentale s y municipales ; con la finalidad de fortalecer la gestión del Area Protegida y genera r objetivos comunes y responsabilidad compartida en el manejo del Madidi. El desarrollo de las acciones de gestión, de l PN-ANMI Madidi, responden a las política s y estrategias del SNAP, que priorizan l a integración de la gestión del área protegid a con otras instancias de desarrollo y conservación locales y regionales Coordinación con Actore s Sociales e Institucionales. Los proyectos implementados a lo largo d e la gestión del PN-ANMI Madidi, han sid o coordinados con los municipios, subprefecturas, ONGs de apoyo y organizaciones locales, formalizados a travé s de la firma de convenios. En ese sentido, WCS, está desarrolland o un proyecto de apoyo a la gestió n ambiental municipal en coordinación co n el SERNAP y el Municipio de Guanay. Asimismo, el Plan de Manejo del PN-ANM I Madidi, ha sido elaborado en base a un a amplia participación social, por lo que integr a las diferentes visiones e intereses de lo s sectores involucrados, que se traducen e n una propuesta de manejo. Con el apoyo del SERNAP Madidi, WCS, AOS y CARE, entre el 2000 y 2001, se h a facilitado la formulación participativa d e instrumentos de gestión para el desarroll o sostenible de los pueblos originarios : "Estrategia de Desarrollo Sostenible d e la TCO Tacana", en coordinación con e l CIPTA (Consejo Indígena del Puebl o Tacana) ; así como la "Estrategia de Desarrollo Sostenible de la TCO Lecos", en coordinación con el CIPLA (Consejo Indígena de Pueblos Leco de Apolo) y PILCOL (Pueblos Indígenas y Comunario s Originarios de Larecaja). Estas estrategias son compatibles con el Plan de Manejo de l área protegida. WCS, entre el 2000 y el 2004, h a implementado un proyecto de fortalecimient o de la organización Tacana, uno de su s componentes ha facilitado la elaboració n de normas locales de uso de recurso s naturales, aprobados por el CIPTA. El SERNAP y Cl, en coordinación con e l Municipio de Apolo están implementand o un proyecto de Ordenamiento Territoria l Municipal, que permitirá contar con un a base para la planificación del desarroll o sostenible El Corredor Vilcabamb a Amboró. El objetivo del corredor Vilcabamba Ambor ó es, mantener la conectividad biológica y ecológica natural entre las áreas protegida s involucradas, garantizando una mejo r conservación de la biodiversidad y u n desarrollo humano sostenible. Incialmente se propuso el Corredor Amboró- Madidi, en 1999 por WWF y sus socios, que finalmente se asimiló a la propuesta de l Corredor Vilcabamba Amboró (Perú- Bolivia) en el que viene trabajando Cl desde el Este corredor involucra a 17 áreas protegidas 0,I-ANMI MADIDI AOS Memoria Colectiva

92 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado AD Di. 10 años conservando nuestro futuro. entre Bolivia y Perú, abarcando 30 millone s de hectáreas. En Bolivia, involucra a 7 área s protegidas: el PN-ANMI Madidi, la Reserv a de Biosfera y Territorio Indígena "Pilón Lajas", ANMI Apolobamba, PN-ANMI Cotapata, P N y TCO Isiboro Secure, el PN Carrasco y e l PN-ANMI Amboró, convirtiéndo al Corredor en un área prioritaria para la conservació n a nivel mundial, por la gran diversida d ecológica que contiene (46% del total d e especies de flora y fauna del planeta) y varias especies exclusivas de esta zona. Cl, desde el 2001, está trabajando en bas e a dos proyectos consecutivos, apoyado s por el Critica/ Ecosystem Partnership Fun d -CEPF- y el International Tropical Timbe r Organization -ITTO-, avanzand o notablemente en la consolidación de l Corredor, a través de la coordinación trans - fronteriza entre instituciones sectoriales, el fortalecimiento de las áreas protegida s involucradas, el desarrollo de programas d e manejo de recursos naturales, mitigació n de impactos ambientales y la difusión de información. 91

93 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integraado MADIDI 10 años conservando nuestro futuro. 4. LOS OBSTACULOS PARA LA CONSERVACION Y EL DESARROLL O SOSTENIBLE EN EL PN-ANMI MADIDI. Cerca del 90% de la población que vive en relación al PN-ANMMI MADIDI, (afuera o adentro) es pobre y, en muchos casos la depredación de los recurso s naturales les ha dado sustento, por lo que se requiere de mayor inversión en l a generación de alternativas económico-productivas sostenibles, a través de l a coordinación entre todas las instancias públicas y privadas encargadas de l desarrollo. Las acciones de la gestión del PN-ANMI MADIDI, en aspecto s productivos hasta ahora ha sido inicial y con beneficios y cobertura socia l limitadas. La desinformación en autoridades, técnicos, pobladores locales, organizacione s de base, público en general, etc., respecto a los objetivos del PN-ANMI MADIDI, sus valores de conservación, los mecanismos de participación social y lo s beneficios tangibles e intangibles que resultan de su existencia ; coadyuva a l a generación de conflictos y de posiciones opuestas a los objetivos de conservación. En algunos sectores sociales se ha alimentado una sobre-espectativa respect o a los beneficios directos que deben recibir del PN-ANMI MADIDI, responsabilizand o al SERNAP de funciones que también competen directamente a los municipios y subprefecturas. Estos requerimientos exceden las capacidades del SERNA P y sus cooperantes, pero le sirven, a aquellos sectores con intereses en uso s ilegales de los recursos naturales, para crear un descontento social hacia l a gestión del área protegida. La debilidad institucional y presupuestaria de municipios, subprefecturas, Superintendencia Forestal, unido en algunos casos a la falta de voluntad política, limitan fuertemente las posibilidades de implementar acciones coordinadas par a atender las necesidades productivas y de servicios a las poblaciones locales.los municipios carecen de Planes de Desarrollo (PDMs) actualizados y carecen d e estrategias de captación de recursos, desatendiendo a la ventaja que representa el PN-ANMI MADIDI para atraer recursos y, mas bien, algunos municipio s identifican al SERNAP como una fuente de financiamiento. A nivel de gobierno, las políticas de colonización, no son coordinadas co n el SERNAP. SERNAP. PNFANMI MA IDI 1 AOS

94 Parque Nacional y Área Natural de Manejó Integrado MADID.. 90 años consetvando nuestro futuro, BIBLIOGRAFÍA BID. (Banco Interamericano de Desarrollo ) 2005 "Sección III. Estudios de Caso del BID. Atrapado en : www. American Development Bank-Banco Interamericano de Desarrollo.htm, el 29 de agosto de CAMARA, Nacional de Comerci o 2003 "Leyes". Lex Data. Capturado en : http ://BoliviaComercio.org.bo. El 13/09/200 5 CARDOSO, Gustavo "Línea Base". PN-ANMI Madidi - Conservació n Internacional. La Paz, Octubre. CARE-BOLIVI A 2005 Cl - BOLIVI A (s.f.) "San Miguel del Bala". CARE, Archivo de Noticias. Capturado en : http :// de noticias doc.htlm., el 23 de septiembre de "Memoria 2001". Conservación Internacional. La Pa z CINGOLANI, Pabl o 2005 "Comentarios. Una Historia Kallawaya : Entre Brumas y Misterio". Marzo, La Paz. Atrapado el 17 de septiembre d e CIPLA 2005 "Estrategia de Desarrollo Sostenible de la TCO Lecos". WCS-USAID/Bolivia. La Paz, Bolivia. CIPMA 2003 "Manual para Guardaparques. Parte I. Las áreas silvestres protegida s y la conservación de espacios naturales". Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente. Valdivia, Chile. CIPTA 2005 "Estrategia de Desarrollo Sostenible de la TCO Tacana con Base e n el Manejo de los Recursos Naturales". WCS-USAID/Bolivia AOS. La Paz, Bolivia. CONSERVATIÓN INTERNATIONAL (Cl ) 1991 "A Biological Assessment of the Alto Madidi Región. And adjacent areas of Northwest Bolivia". CONSERVACIÓN INTERNACIONAL (Cl ) 2003 "Critical Ecosystem Partnership Fund Final Project Completion Report.". Project Title: Developing Natural Resources Management Program s in Four Communities Within the Vilcabamba-Amboró Corridor. (E n español). Capturado en www. ci. org. el 5 de septiembre de Mernoria Colectiva

95 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservadlo nuestro futuro. CRESPO, Renan Callau "Diccionario de Términos Ambientales". CESU-UMSS - UNESCO-CID. La Paz, Bolivia. DE ORBIGNI, Alcide s 1843 "Descripcion Geografica, Historica y Estadistica de Bolivia". Capturad o en El 14/09/2005. FLECK, Leonardo. AMEND, Marcos. REID, Jho n 2005 "Areas Naturales Protegidas : Freno o Motor de Desarrollo? El cas o del Área Natural de Manejo Integrado & Parque Nacional Madidi, Bolivia". CSF-Estrategias para la Conservación. Septiembre. FESPA I 2004 "Plan Estratégico". Federación Sindical de Productores Agropecuarios. Provincia Abel Iturralde. Cl. La Paz, Bolivia. GOMEZ, Miguel E. Balboa 2004 "El Gigante Dormido". Suplemento Dominqo "La Prensa". Edición d e octubre 17. La Paz, Bolivia. Capturado en : el 25 de septiembre de IBISCH, Pierre.L.. MERIDA, Gonzalo. (Eds.) 2003 "Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia. Estado de Conocimiento y Conservación. Ministerio de Desarrollo Sostenible. Ed. FAN. Sant a Cruz de la Sierra, Bolivia. INE 2002 "Censo de Población y Vivienda-2001". Instituto Nacional de Estadística. MACHICAO, Cesar Augusto "Las Misiones de Apolobamba y la Congregació n Cistercience". EURO. La Paz, Bolivia. MARQUEZ, Humbert o 2005 "Areas Protegidas de Papel" según informe de PNUMA.Tierramérica. Septiembre capturado en : o html. el 30 de agosto de MDSMA. -(slf.). -- "Políticas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. SNAP" MDSP 2001 "Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de l a Biodiversidad". La Paz, Bolivia. MEDRANO, Jaime Soriano y CAJIAS, Fernando de la Veg a 1995 "Geografía e Historia de Bolivia". AULA Curso de Orientación Escolar. Ed. Cultural. Madrid. SERNAP. PN-ANMI MADIDI AOS Memoria Colectiva

96 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. MIRANDA, Carmen y BECK, Stepha n 2003 "La Conservación de Ecosistemas Transfronterizos El Desafi ó Peruano-Boliviano en las Vertientes Orientales de Los Andes y Llanura s adyacentes. La Conservación de Ecosistemas Transfronterizos". Capturado en : el 23 de septiembre d e MORENO, Eduardo Lafuente "Análisis de Compatibilidad Ambiental de los Planes de Desarroll o Municipal de: Apolo, Pelechuco, Guanay, Ixiamas y San Buenaventura, con el Plan de Manejo del PN-ANMI Madidi (Documento Final)". PN - AMMI Madidi AOS. La Paz, Abril. Municipio de Apolo Municipio de Apolo "Plan de Desarrollo Municipal " "Plan Operativo Anual 2005". Municipio de San Buenaventura "Plan de Desarrollo Municipal " Municipio de San Buenaventura "Plan Operativo Anual 2005 " Municipio de Ixiamas "Plan de Desarrollo Municipal " Municipio de Ixiamas "Plan Operativo Anual 2005 " Municipio de Pelechuco "Plan de Desarrollo Municipal " Municipio de Pelechuco "Plan Operativo Anual 2005 " MUÑOZ, Alaí n 2004 NEWSLETTER 2005 PN-ANMI Madidi PNUD 2004 "Gestión Sostenible de la Diversidad Biológica en Bolivia : Factor Desaprovechado en el Desarrollo Nacional". Ambiente Ecolóqico. Edición 88.Enero-Junio. Capturado en : el 23 de septiembre de "Nace la Red Boliviana de Turismo en Rurrenabaque. Atrapado e n www. Newsletter.execlub asoc turis rurre.htm, el 3 de septiembre de "Biodiversidad e Identidades". Boletín Informativo del Parque Nacional Madidi, N 1, Abril. "Índice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia". Informe Nacional de Desarrollo Humano La Paz, Marzo. Memoria Colectiva SERNAP. PN-ANMI MADIDI 1 AOS 95

97 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 1D af Ós conservando nuestro futuro. REPUBLICA de Bolivia "Ley del Medio Ambiente - N 1333", del 27 de Abril d e REPUBLICA de Bolivia "Reglamento General de Areas Protegidas". Decreto Suprem o N REPUBLICA de Bolivia "Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria I.N.R.A (N 1715, del 18 de octubre de 1996)". BOLFOR/USAID, MDSMA/FONAMA. Santa Cruz REPUBLICA de Bolivi a 1998 "D.S. N Funcionamiento y organización de l SERNAP " REPUBLICA de Bolivi a 2000 "Ley de Promocion y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia". LEY N del 14 de abril de REPUBLICA de Bolivi a 1998 "D.S. N de Funcionamiento y organización del SERNAP " SELAEZ, Rene Sardó n 2004 "El 11 de Octubre y la Batalla de Bahía". La Prensa. Suplement o Domingo. Edición del 17 de octubre de Capturado en : http ://laprensa.com. el 12/09/2005. SERNAP SERNAP SERNAP- AOS SERNA P (s/f). UICN 2002 USAID-BOLIVIA 2005 "Agenda Estratégica del SNAP a 10 Años". Julio "Plan de Manejo del Parque Nacional y Area de Natural de Manej o Integrado Madidi". WCS CAR E "Estudio de Actores del PN-ANMI Madidi". "Estrategia de Comunicación del SNAP". Borrador "IUCN Red List Categories version 3.1". Capturado en, http;//www. redlists.org/ el 8 de diciembre de "Data Sheet". Program : Natural Resources Sustainably Managed. Capturado en, el 23 de septiembre d e i6 SERNAP. PN-ANMI MADIDI AOS Memoria Colectiva ?(05

98 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 0 años conservando nuestro futuro. AN EXOS Memoria Coleótiva SERNAP, PN-ANMI MAE)iDi.' 97

99 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado MADIDI?0 años conserv ndo nuestro futuro. Anexo 1. Especies endémicas y ámenazada s del PARAMO YUNGUEN O Endémicas Vulnerable Apéndic e ESPECIE UICN 2000 CITE S Dicranella laxiretis 1 Racomitrium pachydictyon 1 Racomitrium striatipilum 1 Ribes steinbachiorum 1 Cyclodictyon stephanii 1 Pseudocrossidium 1 Lephantes sp. Lephantes calyptrata Lephantes hastata Cnemidaria speciosa Escallonia resinosa 1 Elleanthus longibracteatus II Fuente : Plan de Manejo del PN-ANMI MADID I Especie endémica. Especie que existe únicamente en una determinada región (endémica regional) o país (endémic a nacional) Categorías de Amenaza. UICN, (EX) Extinta. Cuando no queda duda de que el último individuo a muerto (EW) Extinta en vida silvestre Cuando la especie sobrevive exclusivamente en cautiveri o (CR) En peligro crítico Cuando enfrenta una elevadísima probabilidad de extinción en la vida silvestre (extremadamente alto) en un futuro próximo (EN) En peligro Cuando no llega a estar en "Peligro Crítico", pero enfrenta una muy alta probabilidad de extinción en un futuro cercano, definido por : reducción de por lo menos 50% de su población o que será alcanzada en lo s próximos 10 años, poblaciones menores a 2500 individuos, hábitat severamente fragmentado. (VU) Vulnerable Cuando no llega a ser considerada como en "Peligro Crítico" o "En Peligro", pero enfrenta un a alta probabilidad de extinción en un mediano plazo, definido por : reducción de población por lo menos en un 20% en los últimos 10 años, población fragmentada, menores a individuos. (LR) Menor Riesgo Cuando no habiendo sido evaluada la especie, no corresponde a ninguna de las categorías d e "Peligro Crítico", "En Peligro" o "Vulnerable", también se las considera como "Casi Amenazadas " (DO) Datos insuficientes Cuando la información sobre la especie es inadecuada para hacer una evaluación direct a o indirecta de su riesgo de extinción, es decir se carecen de datos sobre su abundancia y su distribución. (NE) No evaluado Cuando la especie no ha sido evaluada, independientemente de contar o nó con datos suficiente s para esa evaluación. CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), se compone de 3 apéndices que regulan el comercio de las especies de flora y fauna, de acuerdo al riesgo de extinción que tienen. El Apéndice I. limita el comercio de todas las especies en peligro de extinción. El Apéndice II. Incluye todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinció n o estén afectadas por el comercio, pero que podrían llegar a esa situación a menos que el comercio se regule mediante un a reglamentación estricta El Apéndice III. Incluye todas las especies que cualquiera de las Partes (Países) manifieste que se hallan sometidas a reglamentació n dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o restringir su explotación, y que necesitan la cooperación de otras Partes en el control de su comercio

100 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro Anexo 2. Especies endémicas y amenazadas del BOSQUE NUBLADO DE CEJA DE MONT E Endémicas En Peligro Vulnerable Apéndic e ESPECIE UICN 2000 UICN 2000 CITES Corynaea crassa 1 Blechnum sp. 1 Weinmannia fagaroides 1 Cyathea delgadii Cyathea kalbreyeri Cyathea sp. 1 Hypolepis sp. 1 Dicranella laxiretís 1 Athyrium sp. 1 Gaulthería eriophylla 1 Ceradenia sp. 1 Ceradenia sp. 1 Micropolypodium sp. 1 Escallonia resinosa 1 Pibes pentlandii 1 Hymenophyllum sp. 1 Cedrela 111/oí 1 Encyclia sp. Epidendrum elongatum Epidendrum larae 1 Epidendrum scopulorum 1 Epidendrum syríngothyrsus 1 Habenaria vasquezii Lepanthes herzogii 1 1 Maxillaria aggregata Maxillaria aurea Neodryas herzogii 1 Trichosalpinx teaguei 1 1 Cyclodictyon stephanii 1 Pseudocrossidum 1 Eriosorus sp. 1 Polylepis racemosa 1 Calceolaria monantha 1 Calceolaria soratensis 1 Symplocos polyphylla 1 Ternstroemia asymmetrica 1 Thelypteris sp. 1 Fuente: Plan de Manejo del PN-ANMI MADID I 'AP. PJ-ANMI MADIDI 11 AOS 99

101 Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. Anexo 3. Especies endémicas y amenazadas de l BOSQUE NUBLADO DE SERRANÍA Endémicas Libro Rojo Vulnerabl e Apéndice ESPECIE UICN 2000 CITE S Iriartea deltoidea 1 Tetragastris cerradicola 1 Parinari occidentalis 1 Terminalia amazoni a Pleurothallis sicariopsis Trichosalpinx teaguei 1 1 II Anexo 4. Especies endémicas y amenazadas de l BOSQUE MONTANO ESPECIE Endémicas Justicia umbricola 1 Justicia yuyóensis 1 Stenostephanus Stenostephanus lyman - 1 Rollinia boliviana 1 Anthurium sp. 1 En Peligro UICN 2000 Vulnerabl e UICN 2000 Corynaea crassa 1 Blechnum sp. 1 Blechnum sp. 1 Blechnum sp. 1 Billbergia microlepis 1 Fosterella albican s Fosterella floridensis 1 1 Fosterella graminea 1 Puya fiebrigii 1 Tetragastris cerradicola 1 Acanthocereus sp. 1 Cereus sp. 1 Epiphyllum phyllantu s Lepismium asuntapatense 1 Pereskia weberiana. 1 Apéndice CITE S 00 SERNAP. PN-ANMi MADIDI! AOS Memoria Colectiva

102 argilc Nacional y Área Natural de Manejo In agrado- ADID 10 años conservando nuestro futuro. Endémicas En Peligro ESPECIE UICN 2000 Rhipsalis cuneata 1 Licania boliviensis 1 1 Parinari occidentales 1 Alsophila cuspidate Alsophila erinacea Cnemidaria speciosa Cnemidaria uleana Cyathea andina Cyathea caracasana Cyathea cf. caracasana Cyathea delgadii Cyathea kalbreyeri Cyathea multiflora Cyathea sp. 1 Sphaeropteris quindiuensis Dicksonia sellowiana Vulnerable UICN 2000 Apéndic e CITES Amburana aff. Cearensis 1 Grammitis sp. 1 Cedrela lilloi 1 Ruagea cf. ovalis 1 Ficus boliviana 1 Comparettia sp. II Elleanthus graminifolius Elleanthus longibracteatus Encyclia pygmaea Epidendrum armeniacum Epidendrum elongatum Epidendrum larae 1 Epidendrum rigidum Epidendrum scopulorum 1 Lonopsis utricularioides Kefersteinia sanguinolenta Koellensteinia graminea Lepanthes calyptrata 1 Lepanthes hastata 1 Lephantes Ilipiensis 1 Lephantes ringens - 1 II II II Memoria :.0 S

103 Parque Nacional y.' rea Natura de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. ESPECIE Lycaste macrophylla Endémicas En Peligro UICN 2000 Vulnerabl e UICN 2000 Apéndic e CITES Masdevallia omorenoi 1 1 Masdevallia cuasimodo 1 1 Maxillaria acutifolia 1 Maxillaria aggregata Maxillaria aurea Maxillaria notylioglossa Maxilaria scorpioidea Myoxanthus affinis Neodryas herzogii 1 Notylia sp. Pleurothallis aphtosa Pleurothallis casapensis Pleurothallis citrine 1 Pleurothallis cyclophilla 1 Pleurothallis flexuosa Pleurothallis obovata Pleurothallis sicariopsis Pleurothallis xanthochlora Scaphyglottis boliviensis Scaphyglotis prolifera Sobralia yauaperyensis Stenia pallida Trichosalpinx teaguei 1 1 Cyclodictyon stephanii 1 Arthrostylidium canaliculatum 1 Selaginella sp. 1 Cyphomandra betacea 1 Symplocos debilis 1 Symplocos mapiriensis 1 Freziera angulosa 1 Freziera inaequilatera 1 Ternstroemia asimétrica 1 Thelypteris aff. corazonensis 1 Vochysia boliviana 1 Fuente: Plan de Manejo del PN-ANMI MADID I SERNAP. PN-ANMI MADIDI / AOS Memoria Colectiva

104 1rarque Nacional yarea Natural de Manejo Integrado 11~1ADIDI. 10 años conservanrf,9> arrostro futuro. Anexo 5. Especies endémicas y amenazadas del BOSQUE MONTANO SEC O Endémicas ESPECIE Justicia boliviensis 1 Justicia kessleri 1 Justicia rusbyana 1 Astronium urundeuva Anthurium sp. 1 Aechmea kuntzeana 1 Fosterella albican s Fosterella floridensis 1 Fosterella graminea 1 Tillandsia edithae 1 Tillandsia krukoffiana 1 Werauhia boliviana 1 Acanthocereus sp. Cereus sp. Pereskia weberiana 1 Pterogyne nitens Amburana aff. cearensi s Comparettia sp. Epidendrum larae 1 Epidendrum paniculatu m Setaria barbinodis 1 En Peligro UICN 2000 Vulnerabl e UICN 2000 Apéndice CITE S Fuente: Plan de Manejo del PN-ANMI MADID I tva SERNAP, ='N-ANMI MADIDI 1 AÜS 10 3

105 Parque Nacional y Area Natura! de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. Anexo 6. Especies endémicas y amenazadas de l BOSQUE HUMEDO DE LLANUR A Endémicas En Peligro UICN 2000 Vulnerabl e UICN 2000 ESPECIE Justicia albadenia 1 Stenostephanus longistaminus 1 Rollinia boliviana 1 Anthurium sp. 1 Bactris gasipaes 1 Socratea salazarii 1 Wendlandiella gracilis 1 Fosterella floridensis 1 1 Werauhia boliviana 1 Epiphyllum phyllanthus Rhipsalis baccifera Lobelia sp. 1 Cecropia annulata 1 Alsophila cuspidata Cnemidaria speciosa Cyathea amazonica Cyathea andina Cyathea delgadii Cyathea multiflora Cyathea pungens Sloanea sp. 1 Amburana aff. cearensis 1 Bertholletia excelsa 1 Bellucia beckii 1 Cedrela odorata 1 Swietania macrophylla 1 Dorstenia boliviana 1 Ficus boliviana 1 Ficus insipida 1 Cattleya luteola Chaubardia klugii Dichaea kegelii Elleanthus graminifolius Encyclia pygmaea Epidendrum prostratum Epidendrum rigidum Gongora cruciformis Apéndice CITES II II II II II II II II

106 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. Endémicas En Peligro Vulnerable Apéndice ESPECIE UICN 2000 UICN 2000 CITES Kefersteinia sanguinolenta II Xoellensteinia graminea II Masdevallia frilehmannii 1 Masdevallia wendlandian a. Maxillaria camaridii II Maxillaria conferta II Maxillaria equitans II Maxillaria juergensii II Maxillaria scorpioidea II Myoxanthus affinis II Oncidium nanum II Pleurothallis aphtosa II Pleurothallis casapensis II Pleurothallis flexuosa Pleurothallis gracilenta 1 1 Pelurothallis obovata Pleurothallis phylocardioides. II Pleurothallis picta II Scaphyglottis boliviensis II Scaphyglottis prolifera II Sigmatostalix amazonica II Stenia pallida Trichosalpinx egleri 1 Passiflora fernandezii 1 Piper tumupasense 1 - Uncaria tomentosa 1 Cyphomandra uniloba 1 Vochysia boliviana 1 Zamia boliviana 1 II Fuente : Plan de Manejo del PN-ANMI MADID I Memoria Colectiva SERNAP. PN-ANMI tv1adidi /AOS 105

107 Anexo 7. Especies endémicas y amenazadas de l a SABANA DE LLANUR A ESPECIE Endémicas En Peligr o UICN 2000 Critica s UICN 2000 Vulnerabl e UICN 2000 Apéndic e CITES Fosterella graminea 1 1 Tillandsia krukoffiana 1 1 Licania boliviensis 1 1 Epidendrum Iarae 1 Epidendrum scopulorum 1 Epidendrum syringothyrsus 1 Lepanthes calyptrata 1 1 Lepanthes hastata 1 1 Lepanthes herzogii 1 1 II Lepanthes Ilipiensis 1 1 II Lepanthes ringens 1 1 II Masdevallia omorenoi 1 1 Masdevallia cuasimodo 1 1 Maxillaria acutifolia 1 Neodryas herzogii 1 Pleurothallis citrina 1 Pleurothallis cyclophylla 1 Pleurothallis gracilenta 1 1 Trichosalpinx teaguei 1 1 Fosterella floridensis 1 1 Puya fiebrigii 1 1 Oeceoclades maculata - Tillandsia edithae 1 1 Fuente : Plan de Manejo del PN-ANMI MADID I 106

108 !or a y Area Naturaf de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. Anexo 8. ESPECIES DE AVES prioritarias para la conservación, amenazadas y endémica s GENERO/ESPECIE Amenazadas Endémicas Neochen jubata Vultur gryphus Morphnus guianensis Ara militaris Nannopsittaca dachilleae Cinclodes aricomae Schizoeaca harterti Simoxenops striatus Myrmotherula grisea Grallaria erythrotis Hemitriccus rufigularis Phibalura boliviana Lipaugus uropygialis Sporophila ruficollis NT NT NT VU NT CR VU VU NT NT VU NT Fuente: Plan de Manejo del PN-ANMI MADID I Memoria Colectiva SERNAP. PN-ANM1 MADIDI 107

109 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. ESPECIE Anexo 9. ESPECIES DE MAMIFEROS prioritarias para la conservación y el manejo. Endémicas Especies prioritarias para el manejo Apéndices CITES UIC N 2000 Libro Rojo Akodon dayi 1 Alouatta sara Aotus azari boliviensis Ateles chamek II VU Blastocerus dichotomus 1 VU VU Bradypus variegatus Callicebus aureipallatii 1 Cebus albifrons Pallidus Cerdocyon thous Chrysocyon barchyurus Cuniculus paca 1 Cuniculus taczanowskii EN Dasyprocta punctata 1 Dinomys branickii EN Glironia venusta VU Hippocamelus antisensis 1 EN Lagothrix sp. 1 II VU Leopardus pardalis 1 VU Leopardus Wiedii 1 Lontra longicaudis 1 VU Mazama americana 1 Mazama gouazoupira 1 Monodelphis kunsi EN Tridactyla II VU VU Ozotocerus bezoarticus Panthera onca 1 VU Pecarí tajacu 1 II VU Priodontes maximus 1 EN VU Pteronura brasiliensis 1 EN EN Puma concolor Saguinus fuscicollis Saimiri boliviensis Tapirus terrestris II VU Tayassu pecarí 1 II VU Tremarctos ornatus 1 VU VU Fuente : Plan de Manejo del PN-ANMI MADIDI SER,NAP. P"J-ANMI t'iadidi LAOS Mem:;ria Cc!ectiva

110 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI. 10 años conservando nuestro futuro. FAMILIA Anexo 10. ESPECIES DE PECES prioritarias para la conservación y el manejo. Especies GENERO/ESPECI E Libro Rojo Especies amenazada s para manejo prioritarias Arapaimidae Arapaima gigas 1 Cichlidae Apistogramma luelingi 1 Papiliochromis altispinosa VU Piaractus brachypomus 1 Colossoma macropomum 1 Salminus cf. maxillosus 1 Agoniates anchovia VU Pimelodidae Pseudoplatystoma fasciatum 1 Zungaro zungaro 1 Hemioliopterus 1 Filamentosum 1 Pseudoplatystoma tigrinum 1 Prochilodontidae Prochilodus labeo 1 Fuente: Plan de Manejo del PN-ANMI MADID I Anexo 11. ESPECIES DE ANFIBIO S prioritarias para la conservación y el manejo. GENERO/ESPECIE Allobates femoralis Apéndices de l CITES Endémicas Caecilia marcusi* 1 Cochranella bejaranoi* 1 Eleutherodactylus mercedesae* 1 Epipedobates hahneli Fuente: Plan de Manejo del PN-ANMI MADID I Memoria Colectiva 1995 =2005 RNAP. PN-ANMI MADIDI /AOS 109

111 ea Natura l de Manejo Integrado MADIDI. 90 años conservando nuestro futuro. Anexo 12. ESPECIES DE REPTILE S prioritarias para la conservación y el manejo. GENERO/ESPECIE Endémicas CITES Apéndice Libro Rojo Especies prioritarias para el manej o Boa constrictor Caiman yacare II 1 Clelia clelia Corallus hortulanus Chelonoidis carbonaria II VU Chelonoides denticulata II VU Epicrates cenchria Eunectes murinus Melanosuchus niger 1 EN Neusticurus ocellatus* 1 Paleosuchus cf. Paleosuchus trigonatus Podocnemis uniflis II VU 1 Tupinambis cf. teguixin II 1 Fuente : Plan de Manejo del PN-ANMI MADID I Anexo 13. Tierras Comunitarias de Origen (TCOs ) Dentro del PN-ANMI Madidi. TCOs en el PN-ANMI Madidi Comunidades Habitantes Superficie TCO Sn. José de Uchupiamonas ha. TCO Lecos de Apolo ha. TCOs fuera del PN-ANMI Madidi Comunidades Habitantes Superficie TCO Lecos de Larecaja ha. TCO Tacama ha. TCO Tacama II ha. T = Titulada, D= Demanda, EPT= En proceso de Titulación. Fuente: Plan de Manejo del PN-ANMI MADID I Calculo de superficie SIG. WC S 10 SERNAP. PN-ANMI MADIDI? AOS Menora Colectiva

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi Avances Saneamiento y Control Territorial -389,000 has Takana I propiedad privada colectiva -626 terceros Aprendizaje: Capacitación

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS. Héctor Cabrera Condarco, Lic. Noviembre, 2013

EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS. Héctor Cabrera Condarco, Lic. Noviembre, 2013 EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS Héctor Cabrera Condarco, Lic. Noviembre, 23 EL SNAP El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, incluye al conjunto de Áreas

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

Paisajes. de Conservación

Paisajes. de Conservación Paisajes de Conservación ieza fue elaborada con papel 100 % reciclado Fotos Cortesía de: xxx Parque Cocuy - Fotografi a David Paez. Archivo Parques Nacionales Qué es un Paisaje de Conservación? Un paisaje

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño o Tropical Mancomunidad de la Amazonía a de Puno

Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño o Tropical Mancomunidad de la Amazonía a de Puno La Mancomunidad de la Amazonía de Puno Perú suscribe un convenio interinstitucional con Wildlife Conservation Society (wcs) en la gestión 2012. La Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical Bolivia-

Más detalles

Logros de WWF al momento

Logros de WWF al momento En el sureste peruano, entre los departamentos de Ucayali, Madre de Dios y Cusco, se encuentra una de las mayores superficies de bosques del país, el Corredor de Conservación Purús Manu (CCPM), aproximadamente

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

DESTINOS MUSEOS ÁREAS PROTEGIDAS

DESTINOS MUSEOS ÁREAS PROTEGIDAS DESTINOS MUSEOS ÁREAS PROTEGIDAS 1 Destinos, Museos y Áreas Protegidas - 2011 Una publicación de: Ministerio de Culturas Viceministerio de Turismo Dirección General de Control a la Actividad Turística

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana Implementado por: La selva tropical es una de las zonas más biodiversas de nuestro planeta. La cooperación ecuatoriano-alemana

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas

Taller de Consulta Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas Las Áreas Naturales Protegidas son espacios ecosistémicos

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

LA UMSA CONCLUYE PROYECTO "UNIVERSITARIOS PARA EL MEDIO AMBIENTE"

LA UMSA CONCLUYE PROYECTO UNIVERSITARIOS PARA EL MEDIO AMBIENTE LA UMSA CONCLUYE PROYECTO "UNIVERSITARIOS PARA EL MEDIO AMBIENTE" Siete estudios impulsarán el turismo en Municipios y Áreas Protegidas a través de planes estratégicos. Otros proyectos evaluaron riesgos

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION Las Microcuenca Quebrada Santa

Más detalles

Gestión Territorial. Cartilla

Gestión Territorial. Cartilla Cartilla Proyecto Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto - andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en

Más detalles

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Enfoques y Estrategias desde el Sector Público sobre: Servicios Eco sistémicos y el Desarrollo social Ing. Selvín Pacheco Sub Dirección

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

Lucía a Burneo. Manaus, Mayo 2004

Lucía a Burneo. Manaus, Mayo 2004 Lucía a Burneo Manaus, Mayo 2004 Antecedentes Marco Conceptual del Ecoturismo Contexto Mundial Desarrollo del Ecoturismo en la Amazonía Iniciativas Regionales Iniciativas Nacionales Participación n de

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación mario.vargas@iica.int Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo Plan de Desarrollo

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos. PERFIL DEL PROYECTO IMPULSO A LAS CADENAS PRODUCTIVAS ENTRE EL SECTOR TURISTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO TRADICIONAL EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA PROVINCIA DE LOS SANTOS, REPUBLICA DE PANAMA ENERO,

Más detalles

Patrimonio Natural y el Ser Humano

Patrimonio Natural y el Ser Humano Oficina de la UNESCO en Quito I Congreso Internacional Natura, Cultura y Desarrollo Manta, 21 de noviembre de 2014 Patrimonio Natural y el Ser Humano Jorge Ellis Sector de Ciencias Naturales UNESCO Quito

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN

BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores En lo que constituye la primera actividad oficial de la Presidencia de Evo Morales, los gobiernos de La Paz y Caracas

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales TITULO I - Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías SECCIÓN I - Declaraciones

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

Guía de Educación Ambiental Carabobo. Lic. Faruk Bagdah Director de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

Guía de Educación Ambiental Carabobo. Lic. Faruk Bagdah Director de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas Guía de Educación Ambiental Carabobo Lic. Faruk Bagdah Director de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas VISIÓN Ser una institución de referencia internacional en la ordenación del territorio y gestión

Más detalles

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales 9na Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales PROYECTO DE ANTICORRUPCIÓN Y RENDICIÓN DE

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Ordenanza Municipal de Apoyo a la Lactancia Materna GUATAJIAGUA, MORAZÁN LA LAGUNA, CHALATENANGO CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA La persona

Más detalles

Respuestas. R-2.1. Contexto. Autores: Humberto Gómez / Daniel Larrea / Saúl Cuéllar / Marlene Quintanilla

Respuestas. R-2.1. Contexto. Autores: Humberto Gómez / Daniel Larrea / Saúl Cuéllar / Marlene Quintanilla Respuesta 138 R-2. Áreas protegidas Autores: Humberto Gómez / Daniel Larrea / Saúl Cuéllar / Marlene Quintanilla R-2.1. Contexto L as áreas protegidas en las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia inician con

Más detalles

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007- Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007- AVANCES En general, se ha avanzado en el desarrollo de los planes estratégicos requeridos

Más detalles

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 TRES DÉCADAS D DE EVOLUCIÓN N DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU APLICACIÓN N EN AMÉRICA LATINA INTRODUCCIÓN AMÉRICA LATINA: EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO SIGLO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Más detalles

Gobierno del Estado de México Secretaría del Medio Ambiente Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna

Gobierno del Estado de México Secretaría del Medio Ambiente Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna Gobierno del Estado de México Secretaría del Medio Ambiente Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna Enero 2006 La Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF), fue creada en

Más detalles

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua Estado Plurinacional de Bolivia Políticas Públicas del Agua Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua México DF, junio de 2014 La región de los Andes: Mayor fuente de agua continental de alta biodiversidad

Más detalles

Francisco Serracin PROMECAFE

Francisco Serracin PROMECAFE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ DE CENTROAMERICA LIMA Oct. 2011 Francisco Serracin PROMECAFE CONSEJO DIRECTIVO Representantes Oficiales de los Paises miembros, el IICA Y CATIE SECRETARIA EJECUTIVA

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente Segundo Webinar NEGOCIOS DE CARBONO Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Ministerio del Ambiente Lima 22 de julio de 2015 Huella de

Más detalles

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA RED INTERNACIONAL DE ORGANISMOS DE CUENCA 7ª Asamblea General Mundial Debrecen-Hungria 07 al 09 de junio de 2007 Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA 01 junio de 2007 Gestión n Integrada

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental en

Evaluación de Impacto Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Dra.Grethel Aguilar 1 Retos y progresos de la Evaluación de impacto Ambiental en la región Centroamericana. 1 Declaración de Río de Janeiro 1992 Principio

Más detalles

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2.

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2. Proyectos de Desarrollo Turístico en Áreas Rurales del Municipio de La Paz Lic. Teresa Chávez Dirección de Promoción Turística - GMLP Municipio de La Paz Fundación Fundada el 20 de octubre de 1548 por

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY SOCIEDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE

WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY SOCIEDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY SOCIEDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE LIVING LANDSCAPES PROGRAM PROGRAMA DE LOS PAISAJES VIVIENTES NORTHWESTERN BOLIVIAN ANDES LANDSCAPE CONSERVATION AREA AREA

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Biodiversidad y Agua

Biodiversidad y Agua Proyecto de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales PRODERN Biodiversidad y Agua Respuesta desde la Gestión Ing. Erasmo Otárola Acevedo Director Nacional PRODERN Programa de Desarrollo Estratégico

Más detalles

Incentivos Económicos para la Conservación Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina

Incentivos Económicos para la Conservación Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina Incentivos Económicos para la Conservación Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina Unidad de Apoyo de ICAA Lima, Marzo 2012 1 Contenido Sobre ICAA Incentivos Económicos en ICAA Este taller

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú III Taller sobre Educación Forestal en América Latina Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina VISIÓN PROSPECTIVA DE LOS RETOS DE LA INGENIERÍA FORESTAL EN COLOMBIA Ph.D.

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

Proceso participativo de la Nueva Reserva Mundial de Biosfera Gran Pajatén San Martín - Perú

Proceso participativo de la Nueva Reserva Mundial de Biosfera Gran Pajatén San Martín - Perú Proceso participativo de la Nueva Reserva Mundial de Biosfera Gran Pajatén San Martín - Perú Roldán Rojas Paredes roldanrojas@fundacionamazoniaviva.pe Temario Avances de la Propuesta de Reserva Mundial

Más detalles

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú El programa Perú Biodiverso (PBD) Es un proyecto impulsado y financiado por la cooperación suiza

Más detalles

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle Aire Limpio El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle Antecedentes Alrededor de dos millones personas en el mundo mueren prematuramente cada año y

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable

Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable Proyecto Conjunto de Universidades Europeas y Latinoamericanas en Energía Renovable www.jelare-project.eu Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable Antecedentes El Proyecto Conjunto de Universidades

Más detalles

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales Dr. Andres Riveros Obregón Intendente Municipal San Juan Bautista- Misiones Desde 1945 el municipio de San Juan Bautista

Más detalles

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro De qué hablaremos? Qué es Horizontes Ambientales? Antecedentes

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Bibliografía. Banco Central de Reserva del Perú, Informe Económico y Social Región Cajamarca, Encuentro Económico, 2007.

Bibliografía. Banco Central de Reserva del Perú, Informe Económico y Social Región Cajamarca, Encuentro Económico, 2007. Banco Central de Reserva del Perú Bibliografía Banco Central de Reserva del Perú, Informe Económico y Social Región Cajamarca, Encuentro Económico, 2007. Bolsa de Valores de Lima, Memorias institucionales

Más detalles

Define: CONSERVACIÓN; VEGETACIÓN ZONAL: Los parques, reservas, monumentos naturales y cualquier otra superficie parquizada con dos (2) hectáreas de

Define: CONSERVACIÓN; VEGETACIÓN ZONAL: Los parques, reservas, monumentos naturales y cualquier otra superficie parquizada con dos (2) hectáreas de Conservación de biodiversidad en el ámbito urbano. Ciudad de Córdoba RESERVA NATURAL URBANA COMO ESTRATEGIA DE GESTION AMBIENTAL Biól. María Alejandra Toya La conservación Ordenanza 7104/80 Reglamento

Más detalles

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA trabajamos por un ambiente sano El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela Simposio sobre Desarrollo de un sistema

Más detalles

Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD

Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO VICERRECTORADO Revista Informativa Semestral Año 01 Edición Nº01 Septiembre de 2014 REVISTA INFORMATIVA 1/2014 Dirección de Evaluación

Más detalles

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

Que es la Estrategia de Biodiversidad? COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD; GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN ISLAS Relatora: Claudia Galleguillos Canales,

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE DE: Omar Alberto Huici Rojas. La Paz Bolivia

CURRÍCULUM VITAE DE: Omar Alberto Huici Rojas. La Paz Bolivia CURRÍCULUM VITAE DE: Omar Alberto Huici Rojas La Paz Bolivia DATOS PERSONALES Nombre Omar Alberto Huici Rojas Perfil general Ingeniero agrónomo con experiencia en desarrollo rural y manejo integrado de

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES Magali González Manco Área de Asesoría legal Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El Patrimonio Cultural se compone de elementos o

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE CAMBIO CLIMÁTICO NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL Emilio Biasco Curso de Derecho Costero - 2009 Cambio Climático 1 NACIONES UNIDAS CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Estadísticas de Medio Ambiente

Estadísticas de Medio Ambiente Estadísticas de Medio Ambiente 2003-2012 Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-4-170-14 P.O. La Paz, marzo 2014 Calle Carrasco N 1391 - Miraflores Telf. 2222333 Fax: (02)

Más detalles

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO Con el proyecto se benefician a: 10 provincias, 22 gobiernos municipales; se protege alrededor de 2.5. millones de hectáreas, sin embargo lo más importantes es que se favorece a los más de 1 millón de

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

:.ro ~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016

:.ro ~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016 CR.#so{ución ~inisteria{ Lima, :.ro0203-2016-~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016 Visto; el Memorando N 469-2016-MINAM-DVMDERN de fecha 26 de julio de 2016, del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos

Más detalles

REGIÓN: AREQUIPA LEMA DEL PER: Construyendo Descentralizadamente una mejor educación para todos y todas GRUPO REPRESENTANTE:

REGIÓN: AREQUIPA LEMA DEL PER: Construyendo Descentralizadamente una mejor educación para todos y todas GRUPO REPRESENTANTE: IV ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Y PROYECTOS EDUCATIVOS REGIONALES - DESAFÍOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DATOS OBLIGATORIOS PARA EL IV ENCUENTRO REGIÓN: AREQUIPA LEMA DEL PER: Construyendo

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Ing. Vìctor Granda Blgo Xavier Carchi SISTEMAS HIDROGRAFICOS La conformación del sistema hidrográfico en el Ecuador y por lo tanto la definición de

Más detalles

República de Panamá Ministerio de Ambiente

República de Panamá Ministerio de Ambiente República de Panamá Ministerio de Ambiente 2da. Reunión del Proyecto Reserva de la Biosfera como una herramienta para la gestión de zonas costeras en islas en el Pacífico Sur Oriental BRESEP. Lima Perú,

Más detalles

20 y 21 de noviembre Organizan: Auspician:

20 y 21 de noviembre Organizan: Auspician: Taller sobre Fondos Ambientales Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en Argentina 20 y 21 de noviembre 2012 Organizan: Auspician:

Más detalles

CONFEDERACION DE PRODUCTORES Y RECOLECTORES AGROECOLOGICOS DE CACAO DE BOLIVIA COPRACAO. Presentado por: Mario Choque Quisbert - PRESIDENTE COPRACAO

CONFEDERACION DE PRODUCTORES Y RECOLECTORES AGROECOLOGICOS DE CACAO DE BOLIVIA COPRACAO. Presentado por: Mario Choque Quisbert - PRESIDENTE COPRACAO COPRACAO CONFEDERACION DE PRODUCTORES Y RECOLECTORES AGROECOLOGICOS DE CACAO DE BOLIVIA COPRACAO Presentado por: Mario Choque Quisbert - PRESIDENTE COPRACAO Elaborado por: Rogers Mendoza Aro Ciudad de

Más detalles

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: SERGIO RAMÍREZ LÓPEZ PABLO ALEMÁN RODRÍGUEZ EDNA CITLALLI ALATORRE GONZÁLEZ JOSÉ REYES

Más detalles