Selección de paquetes informáticos: metodologías, criterios de valoración. Inconvenientes y ventajas frente al desarrollo propio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Selección de paquetes informáticos: metodologías, criterios de valoración. Inconvenientes y ventajas frente al desarrollo propio"

Transcripción

1 Selección de paquetes informáticos: metodologías, criterios de valoración. Inconvenientes y ventajas frente al Índice de contenido Selección de paquetes informáticos: metodologías, criterios de valoración. Inconvenientes y ventajas frente al...1 Licencia...1 Alternativas...1 Compra...1 Desarrollo propio...2 Desarrollo externo...2 Criterios de valoración...2 Comparación posibilidades...2 Coste...2 Adaptabilidad...3 Soporte...3 Tiempo de implantación...4 Resumen...4 Metodología...5 Software libre vs software privativo...5 Software privativo...5 Software libre...6 Propiedad total...7 Anexo: Métricas...8 Total Cost of Ownership (TCO)...8 Return on Investment (ROI)...9 Análisis de puntos función...9 Método Albrecht Método MARK II...11 Licencia Este obra de Jesús Jiménez Herranz está bajo una licencia Creative Commons Atribución- LicenciarIgual 3.0 España. Basada en una obra en oposcaib.wikispaces.com. Alternativas A la hora de seleccionar un paquete informático para nuestra organización, se presentan diferentes opciones sobre la mejor manera de conseguir un producto apropiado. A continuación se explican brevemente las opciones más comunes: Compra Consistiría en comprar un paquete informático ya hecho. Esta opción no requiere tiempo de desarrollo, si bien no siempre está disponible, salvo para funcionalidades comunes para las que exista un mercado importante, como p. ej. la gestión de nóminas, contabilidad, etc. Si nuestra organización realiza tareas más específicas, es posible que los productos disponibles no contemplen todos nuestros procesos e, incluso, que el producto realice tareas que no necesitemos (pero que también estaríamos pagando). Jesús Jiménez Herranz, 1

2 Desarrollo propio El consiste en disponer en nuestra organización de un equipo de desarrollo que se encargue de crear el sistema informático deseado en función de las necesidades. Lógicamente, requiere disponer de personal cualificado para la tarea. Desarrollo externo Si no se dispone de un equipo de desarrollo, el desarrollo externo consiste en subcontratar a una empresa para realizar el desarrollo. Se diferencia de la opción de compra de un paquete en que, en este caso, no se utiliza un programa ya hecho, sino que el desarrollo es a medida para las necesidades concretas de nuestra organización. Criterios de valoración Las diferentes opciones en cuanto a la adquisición de nuevo software pueden evaluarse desde diferentes puntos de vista: Coste: Coste económico de la opción. Adaptabilidad: Capacidad de personalizar el sistema informático para las características concretas de nuestra organización. Tiempo de implantación: Tiempo entre que se decide la implantación del sistema y que éste empieza a funcionar. Soporte: Capacidad de hacer frente a problemas con el nuevo aplicativo, tanto durante el proceso de implantación como durante la fase de explotación del mismo. Comparación posibilidades A continuación se evalúan las diferentes aproximaciones a la selección de paquetes, en función de los criterios expuestos en el apartado anterior. Coste En lo que respecta al coste, la opción más económica acostumbra a ser la compra de un paquete. Esto es así debido a que el mayor coste de un programa está en su desarrollo, y en el caso de un paquete informático el coste de desarrollo está distribuido entre todos aquellos que lo compran (además de, por supuesto, el margen de beneficio del desarrollador). La comparación entre o externo es más complicada. A priori podría parecer que el desarrollo externo siempre será más costoso, ya que al desarrollo en sí hay que añadir el margen de beneficio que añade la empresa desarrolladora. No obstante, existen factores adicionales que pueden cambiar la situación: Se dispone o no de un equipo de : Si no es así, en caso de que quisiéramos desarrollar el programa dentro de nuestra organización habrá que añadir al coste de personal, recursos, etc. el coste de creación inicial del equipo, teniendo también en cuenta que la productividad del equipo (que al fin y al cabo también es coste) no será inicialmente la misma que la de un equipo con experiencia. Por tanto, en este caso probablemente sería más económica la opción del desarrollo externo. La tipología del proyecto: Si el sistema de información que se necesita es relativamente convencional tanto en su tipología como en las tecnologías que utiliza (p. ej., un sistema de gestión de nóminas), probablemente el desarrollo externo sea más económico al existir Jesús Jiménez Herranz, 2

3 muchas empresas a las que recurrir para el desarrollo. Si, por el contrario, se trata de un proyecto muy específico o que usa tecnologías muy concretas (p. ej. el sistema de gestión del censo de un país), puede ser más eficiente crear un equipo de desarrollo a la medida del proyecto. Un último aspecto a tener en cuenta es que, cuando se habla del coste, hay que tener en cuenta no sólo el coste inicial de comprar/desarrollar el producto, sino todos aquellos costes indirectos u ocultos que se producen durante toda la vida del producto, y que pueden ser muy considerables. Entre estos costes estarían el soporte de la aplicación, la formación a los usuarios, la facilidad para acometer actualizaciones, etc. En el anexo a este documento se explican en profundidad algunas métricas como el TCO (Total Cost of Ownership) o el ROI (Return on Investment) que permiten estimar con precisión el coste total de un producto teniendo en cuenta todos estos factores. De la misma forma, también se explica la técnica del análisis de puntos función, que permite obtener una estimación del coste de un desarrollo software. Adaptabilidad En el caso de la adaptabilidad a las necesidades de nuestra organización, hay que tener en cuenta que la adaptabilidad puede enfocarse de diferentes maneras: Adaptabilidad respecto a la funcionalidad del programa: Es decir, la capacidad de ir modificando el programa para añadir nuevas funcionalidades o modificar las existentes. Adaptabilidad frente a cambios tecnológicos: Aunque se mantenga la misma funcionalidad, cambios tecnológicos externos (de hardware, sistema operativo, etc.), pueden requerir un mantenimiento específico de la aplicación. Está claro que la opción que da una mayor adaptabilidad es el, ya que se dispone de un control total sobre el sistema, seguido de cerca por el desarrollo externo. La diferencia entre ambos sería en principio inexistente, si bien hay diferentes factores que hacen que pueda existir una cierta diferencia: El hecho de tratar con una organización externa, que no está tan integrada con el funcionamiento de nuestra organización como un equipo propio, hace que puedan surgir malentendidos a la hora de diseñar el sistema. Esto puede dar lugar a efectos que van desde los simples retrasos en la entrega del producto hasta deficiencias en la funcionalidad. Una organización externa puede tener condicionantes en cuanto al desarrollo (uso de determinados lenguajes o tecnologías) que impidan una adaptabilidad total. La opción que está claramente por detrás del resto en cuanto a la adaptabilidad es la de la compra de un software empaquetado. En este caso, se compra un paquete tal cual, desarrollado pensando en unas necesidades que no tienen por qué ser las de nuestra organización, y la adaptabilidad es nula o muy limitada. Soporte La comparación en cuanto al soporte es similar a la de la adaptabilidad. Así, está claro que la opción que ofrece un mejor soporte en todas las fases de uso del sistema es la del, Jesús Jiménez Herranz, 3

4 ya que el disponer del equipo de desarrollo de la aplicación dentro de la propia organización permite hacer frente con garantías a cualquier problemática que pueda surgir. Simplemente hay que tener en cuenta que existe un sobrecoste añadido, que es el mantenimiento en plantilla del equipo de desarrollo una vez finalizado el mismo, que puede ser asumible o no en función del caso. En lo que respecta al desarrollo externo, el grado de soporte también es alto, puesto que la mayoría de empresas ofrecen la opción de soporte al producto desarrollado. Así, se puede considerar que está opción está un punto por debajo debido a que, además del coste del soporte, se genera una fuerte dependencia hacia la empresa que ha desarrollado el software. En el caso del software empaquetado, el soporte disponible varía mucho en función del caso, desde ninguno en absoluto (el paquete tal cual), hasta documentación abundante e incluso servicios de soporte proporcionados por la empresa desarrolladora del paquete. Debido a esta variabilidad, es importante informarse adecuadamente de este punto en el caso de optar por este tipo de software. Tiempo de implantación El tiempo de implantación menor de entre todas las opciones disponibles es claramente el de la compra de software empaquetado. Esto es así porque el desarrollo ya está hecho, y la implantación es generalmente rápida al ser un desarrollo rígido que no admite demasiadas adaptaciones. Por el contrario, tanto el como externo requieren de un tiempo considerable, tanto por lo que respecta al desarrollo del software como para la implantación posterior. La diferencia entre estas dos opciones dependerá mucho del caso, y generalmente consistirá en uno de los dos siguientes casos: Si se ha creado un equipo de desarrollo específico para el proyecto, el tiempo de implantación será probablemente mayor que el de una empresa externa, que dispondrá de un equipo más rodado y con mayor experiencia. Si se dispone de un equipo de desarrollo con experiencia, el tiempo será similar al del desarrollo externo, o incluso mejor al disponer de mayor conocimiento sobre la organización. Resumen A continuación se muestra una tabla resumen de los apartados anteriores: Software empaquetado Desarrollo propio Desarrollo externo Coste Bajo Alto Alto Tiempo de implantación Bajo Alto Alto Adaptabilidad Escasa o nula Máxima Alta Soporte Variable Alto Alto Conclusión Cuando exista un paquete que coincida en gran medida con nuestras necesidades, no se esperen cambios futuros y tenga un coste razonable Si disponemos de un equipo propio de desarrollo, o no lo tenemos pero el soporte y la adaptabilidad son cruciales Cuando no se dispone de un equipo de desarrollo, y no se quiere asumir el coste inicial de formar uno Jesús Jiménez Herranz, 4

5 Metodología A continuación se expone una posible metodología para afrontar el proceso de selección de un paquete informático. 1. Evaluar necesidades: Realizar una evaluación exhaustiva de las necesidades existentes, determinando claramente los requisitos funcionales de la nueva aplicación 2. Estudiar opciones existentes: Estudiar en primer lugar qué paquetes hay disponibles en el mercado, determinando hasta qué punto se adaptan a nuestras necesidades, así como calculando qué coste tienen. Debe analizarse el coste real, que incluye: Precio del paquete Coste del soporte Tipo de licencia: Determinará si nos atamos a una empresa para futuras actualizaciones, o bien si tenemos acceso al código fuente y, por tanto, disponemos de flexibilidad a la hora de modificar la aplicación. 3. Estimar coste de : Si se dispone de un equipo de desarrollo, evaluar el coste del desarrollo de la aplicación, teniendo en cuenta el personal del que disponemos, su formación, etc. Si no se dispone de equipo de desarrollo, realizar el mismo cálculo añadiendo el coste de formación inicial del equipo (contrataciones, formación, etc.). 4. Estimar coste de desarrollo externo: Pedir presupuestos a una muestra de empresas externas para el desarrollo de la aplicación. Tener en cuenta: Coste del desarrollo Posibilidad y coste del soporte Coste de las ampliaciones y cambios futuros 5. Evaluación y selección final: Evaluar todas las posibilidades y escoger la más ventajosa evaluando la relación funcionalidades/coste. Es posible utilizar algún tipo de métrica para representar el grado de cubrimiento de las necesidades, pudiendo calcular así el coste de la solución según los diferentes esquemas (paquete, o desarrollo externo). Software libre vs software privativo Una aspecto importante a la hora de seleccionar un paquete informático es la licencia del software que vamos a usar, ya que las condiciones de uso, acceso y modificación pueden limitarnos en el futuro. A continuación se muestran las posibilidades más comunes, con sus ventajas e inconvenientes. Software privativo En este caso, la empresa desarrolladora conserva los derechos de acceso, modificación y distribución sobre el software, otorgándonos únicamente licencias de uso que pueden ser permanentes, o renovables periódicamente. Es prácticamente la norma en el software empaquetado, y puede darse también en el caso del desarrollo externo. Esta opción supone básicamente un alquiler del software, que da lugar a tres consecuencias principales: Dependencia de la empresa desarrolladora: Dado que la empresa desarrolladora es la única capaz de realizar modificaciones, se crea una situación de dependencia que puede ser Jesús Jiménez Herranz, 5

6 problemática si, en el futuro, esta empresa desaparece, decide incrementar sus precios o toma decisiones técnicas (p. ej. un cambio de arquitectura) incompatibles con nuestras políticas. Dificultades de adaptación: Por el mismo motivo, se depende de la empresa original para cualquier tipo de adaptación del programa a nuestras necesidades particulares. Dependiendo del caso, esta adaptación puede ser posible o no siempre en función de la empresa desarrolladora. Problemas seguridad: Dado que no existe acceso al código del programa, se hace difícil auditarlo frente a vulnerabilidades de seguridad. Las restricciones en cuanto a quién puede modificar el programa también afectan al tiempo de respuesta si se descubre un fallo de seguridad, ya que se depende de la empresa original para arreglar el problema. En definitiva, el uso de software privativo es una decisión con riesgos, ya que supone ceder el control del programa a la empresa desarrolladora, cuyas estrategias y objetivos no tienen por qué coincidir con los nuestros. Software libre El software libre es aquél que concede a sus usuarios los siguientes derechos: Uso Distribución Acceso al código fuente del programa, y modificación para adaptarlo. Distribución de las modificaciones Existen diferentes variantes de licencias libres, siendo las más comunes las dos siguientes: GPL: Otorga las cuatro libertades, obligando además a que cualquier producto derivado las mantenga. Por esta obligación se la conoce como una licencia vírica. BSD: Si bien también otorga las cuatro libertades, no añade restricciones en cuanto a la licencia que deben tener productos derivados. De esta forma, es posible utilizar un producto libre con licencia BSD para derivarlo en un software privativo. El uso de software libre presenta las siguientes ventajas: Control total: Existe un control total sobre el software, en el sentido de que se dispone del código fuente y se puede acometer cualquier modificación o adaptación sin depender del desarrollo original, independientemente de que éste desaparezca o cambie sus políticas. De hecho, el carácter libre hace que si nuestra organización no está preparada para modificar/adaptar el software, sea posible recurrir a cualquier empresa (y no sólo a la desarrolladora) para la tarea. Mejor seguridad: Diferentes estudios demuestran que el hecho de disponer públicamente del código fuente del programa aumenta la seguridad. Esto, aunque resulte inicialmente contraintuitivo, se debe a que la mayor exposición del código permite detectar más fácilmente posibles problemas, y al mismo tiempo acelera su resolución. De esta forma, si en lugar de emprender un desarrollo desde cero se realiza una adaptación de un producto libre ya existente, es posible aprovechar la experiencia previa para obtener Jesús Jiménez Herranz, 6

7 un producto probado a una fracción del coste que supondría alcanzar el mismo grado de madurez en un desarrollo de nueva creación. Ahorro de costes: Si bien no es la norma, el carácter libre de muchos programas permite disponer de una gran cantidad de software de forma gratuita. Fomento de la industria de TIC local: El hecho de poder acometer modificaciones a los programas sin depender de empresas externas, que generalmente son multinacionales foráneas, hace que se fomente la industria local de TIC. Esto, aunque no tenga por qué ser un argumento decisivo en una empresa privada, sí debería ser un argumento de peso en una administración pública (como es el caso). Hay que hacer notar que el software libre también tiene desventajas: Inmadurez: Determinados productos libres no están al mismo nivel de madurez que sus equivalentes propietarios, ya sea porque se encuentra en sus primeras fases de desarrollo, o bien porque el desarrollo de software libre tiende a ser más caótico al requerir la coordinación de una comunidad heterogénea de desarrolladores, en comparación con una organización cerrada. Aunque este problema se reduce día a día, hay que considerarlo y evaluar con precisión si un producto libre cubre nuestras necesidades. Falta de habituación de los usuarios: Dado que tradicionalmente el software privativo ha sido predominante, la gran mayoría de usuarios se encuentra más habituado a su uso y el paso a determinados productos libres puede ser problemático. Por ello, en el coste de transición a software libre hay que considerar que probablemente se requiera de una formación adicional. De esta forma, el software libre es una opción a considerar debido al hecho de que da el control a los usuarios del programa y no a sus desarrolladores. Por ello, y pese a sus problemas, debería ser una opción a evaluar en la medida de lo posible. Propiedad total Otra opción consiste en que la empresa desarrolladora nos ceda la propiedad y, por tanto, la totalidad de los derechos sobre el software. Es un caso común en el desarrollo externo, y lógicamente es la norma en el. En este caso, se dispone de una mezcla de las ventajas e inconvenientes: Ventajas Control total sobre el producto Independencia del desarrollador original Inconvenientes Costes generalmente elevados Potenciales vulnerabilidades de seguridad al tratarse de código de nueva creación Una posibilidad potencial en caso de optar por este tipo de licencia es la de, una vez finalizado el desarrollo, liberar el software con una licencia libre. Esta opción es apropiada si se desea optar por licencias libres, pero ningún producto libre disponible se ajusta totalmente a nuestras necesidades, y se considera que la adaptación de uno existente sería más costosa que el desarrollo a medida. Jesús Jiménez Herranz, 7

8 La opción de liberar el desarrollo a medida tiene la ventaja de que, a medio/largo plazo, permite hacer más robusto el producto a base de exponerlo a un número mayor de usuarios/desarrolladores (que en este caso serían los nuestros, más aquellos terceros que también usasen el producto). Por tanto, sería posible detectar posibles errores no detectados durante el desarrollo. Anexo: Métricas En este apartado se muestran algunas métricas útiles para evaluar la viabilidad de un proyecto informático, desde diferentes puntos de vista. Concretamente son: TCO (Total Cost of Ownership): Permite calcular el coste total de un proyecto, teniendo en cuenta no sólo los costes iniciales directos, sino aquellos posteriores, indirectos, u ocultos. ROI (Return On Investment): Análisis de puntos función: Más que una métrica, el análisis de puntos función es una técnica que permite estimar el coste de un desarrollo software, teniendo en cuenta tanto las características del desarrollo como cualquier factor, interno o externo, que pudiese influir durante el mismo. Total Cost of Ownership (TCO) El TCO (Total Cost of Ownership) es una métrica financiera que pretende calcular el coste total de un producto/proyecto. El TCO tiene en cuenta los costes generados durante todo el ciclo de vida de un proyecto, no sólo los iniciales. De esta forma, se tienen cuenta costes indirectos u ocultos, que pueden ser difíciles de ver inicialmente y que pueden aumentar notablemente el coste aparente inicial. El análisis del TCO tiene en cuenta dos grandes grupos de costes: Coste de adquisición Costes operativos En el ámbito de un producto software, algunos costes que se tienen en cuenta al calcular el TCO, además de los directos de la compra/desarrollo del producto, son los siguientes: Hardware y software De operación A largo plazo Equipos necesarios: estaciones, servidores, etc. Instalación y configuración de los equipos Configuración de la red Costes de licencias Migración desde otros productos Electricidad Infraestructura necesaria: locales, etc. Realización de backups Formación a los usuarios Coste de la sustitución Escalabilidad ante incremento de usuarios Al calcular el TCO también se tienen en cuenta los riesgos asociados a cada producto, desde diferentes puntos de vista: Jesús Jiménez Herranz, 8

9 Sistema Susceptibilidad a vulnerabilidades Disponibilidad de actualizaciones y parches Posibles cambios en las licencias Físicos Caídas del sistema Errores del aplicativo Return on Investment (ROI) El ROI (Return on Investment) es una medida porcentual que indica el ratio de dinero ganado o perdido en una inversión, comparado con el dinero invertido. El ROI permite hacerse una idea de la rentabilidad de un producto/proyecto a largo plazo, así como analizar en qué momento la inversión empieza a ser rentable, de cara a plantearse su viabilidad. El ROI se calcula como: ROI = [ Beneficio Inversión] Inversión El ROI puede calcularse para diferentes periodos de tiempo, y así el ROI del primer año desde la inversión puede ser sustancialmente diferente del ROI al final del ciclo de vida del producto. Así, por ejemplo, la siguiente tabla muestra el ROI acumulado para diferentes años de un proyecto en el que se han invertido 1000 euros: Año 1 Año 2 Año 3 Beneficios ROI [ ] = 50% 1000 [ ] = 10% 1000 [ ] =20% 1000 Puede verse como, a pesar de que inicialmente el proyecto es deficitario y los beneficios son decrecientes, a partir del tercer año se consigue la rentabilidad. Un aspecto a tener en cuenta es que, aunque el ROI se mida en dinero, éste no tiene por qué ser siempre dinero efectivo, sino que se pueden cuantificar otros aspectos como ganancias retornadas por la inversión, tales como una mejora de la imagen de la organización, o el establecimiento de compromisos beneficiosos con terceros. Dado que para calcular con precisión el ROI es importante cuantificar con precisión tanto el coste inicial como los costes futuros derivados, indirectos y ocultos, el ROI se complementa perfectamente con el cálculo del TCO. Análisis de puntos función La estimación del coste de los productos de software es una de las actividades más difíciles y propensas a error de la ingeniería del software. Es difícil hacer una estimación exacta de coste al comienzo de un desarrollo debido al gran número de factores conocidos o esperados que determinan la complejidad y desconocidos o no esperados que van a producirse en cualquier momento, determinando la incertidumbre. Las técnicas de estimación ayudan en esta tarea y dan como resultado un número de horas de esfuerzo, a partir de las cuales se calculará el coste correspondiente. La estimación nos aportará un número de horas aproximado que habrá que combinar con los recursos para obtener la planificación de actividades en el tiempo y establecer los hitos del proyecto. Jesús Jiménez Herranz, 9

10 Las técnicas de estimación más fiables se basan en el análisis de Puntos Función. La técnica de Puntos Función permite la evaluación de un sistema de información a partir de un mínimo conocimiento de las funcionalidades y entidades que intervienen. Las características más destacables de esta técnica son: Es una unidad de medida empírica. Contempla el sistema como un todo que se divide en determinadas funciones. Es independiente del entorno tecnológico en que se ha de desarrollar el sistema. Es independiente de la metodología que vaya a ser utilizada. Es independiente de la experiencia y del estilo de programación. Es fácil de entender por el usuario. El resultado de la aplicación de esta técnica viene dado en Puntos Función, que posteriormente habrán de ser pasados a días de esfuerzo, para lo que sí habrán de tenerse en cuenta la experiencia del equipo de desarrollo y el estilo de programación, la aplicación de una u otra metodología y la tecnología. Este cálculo de días por punto función debe basarse en la experiencia adquirida en la valoración y realización de sistemas anteriores, debiendo actualizarse el valor de conversión con posterioridad a la finalización de cada proyecto. Entre las técnicas de estimación basadas en el análisis de puntos función, se destacan los siguientes dos métodos: Método Albrecht. Consiste en los siguientes pasos: 1. Identificación de componentes: Consiste en identificar una serie de componentes del sistema, que serán evaluados en función de su complejidad de acuerdo a una serie de tablas predefinidas por el método. Los componentes a identificar son: Entradas externas: Ficheros, dispositivos de entrada y cualquier fuente de datos. Salidas externas: Informes, mensajes por pantalla, etc. Grupos lógicos de datos internos: Datos generados y mantenidos por el programa. Grupos lógicos de datos de interfaz: Datos internos que se usan para comunicarse con otras aplicaciones. Consultas externas: Consultas externas de datos que no implican actualización 2. Cálculo de puntos función no ajustados: Una vez se han identificado los componentes del sistema y calculado el número total, se les aplican una serie de multiplicadores en función del grado de complejidad calculado en el punto anterior. Así, se obtiene una suma de puntos función no ajustados. 3. Ajuste de puntos función: Corrección de los PF calculados en el paso anterior, en base a diferentes criterios. Así, para cada criterio se puntúa de 0 a 5 en función del grado de influencia. Algunos criterios son: Importancia de las prestaciones del SI final Si la aplicación es distribuida o no Énfasis en la facilidad de uso/instalación Jesús Jiménez Herranz, 10

11 Etc Una vez se ha obtenido esta suma de ajustes, se obtiene el número final de puntos función con la fórmula: PFA=PFNA 0,65 0,01 SVA Donde PFNA son los puntos función no ajustados y SVA es la suma de ajustes. El número de días equivalente se calculará mediante el baremo de días por punto función que establezca cada organización. Generalmente se comienza con el baremo de 1 día=1 PF, y se va ajustando en función de la experiencia. Método MARK II El método MARK II es una evolución del método Albrecht, y tiene un funcionamiento similar, si bien tiene en cuenta un mayor número de factores tanto en lo que respecta a la identificación de componentes como al ajuste de los puntos función. Jesús Jiménez Herranz, 11

Software Libre. Clase 13. Universidad Nacional de Quilmes

Software Libre. Clase 13. Universidad Nacional de Quilmes Software Libre Clase 13 Universidad Nacional de Quilmes 1 Software Libre Software libre (en inglés free software, aunque esta denominación a veces se confunde con «gratis» por la ambigüedad del término

Más detalles

TALLER SOBRE GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA PROF. JOSE MANUEL SANCHEZ SANTOS ECONOMÍA APLICADA (UNIVERSIDADE DA CORUÑA)

TALLER SOBRE GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA PROF. JOSE MANUEL SANCHEZ SANTOS ECONOMÍA APLICADA (UNIVERSIDADE DA CORUÑA) TALLER SOBRE GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA PROF. JOSE MANUEL SANCHEZ SANTOS ECONOMÍA APLICADA (UNIVERSIDADE DA CORUÑA) Algunas preguntas a las que seguramente ya habéis dado respuesta - En qué consiste

Más detalles

El Proceso. Capítulo 2 Roger Pressman, 5 a Edición. El Proceso de Desarrollo de Software

El Proceso. Capítulo 2 Roger Pressman, 5 a Edición. El Proceso de Desarrollo de Software El Proceso Capítulo 2 Roger Pressman, 5 a Edición El Proceso de Desarrollo de Software Qué es? Marco de trabajo de tareas a realizar para desarrollar Software de alta calidad. Es sinónimo de Ingeniería

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS Es muy común escuchar decir o hablar del presupuesto y las finanzas de la empresa, es por ello que en el presente documento definiremos

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

Revisión Fecha Revisor Aprobador Descripción de los cambios M.L. J.R. Primera emisión del documento

Revisión Fecha Revisor Aprobador Descripción de los cambios M.L. J.R. Primera emisión del documento 6. GESTIÓN DEL TIEMPO Revisión Fecha Revisor Aprobador Descripción de los cambios 1 0 04 013 M.L. J.R. Primera emisión del documento 4 04 013 D.R. J.R. Revisión del documento 3 Entrega final del documento

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

Proceso Unificado (Iterativo e incremental)

Proceso Unificado (Iterativo e incremental) Proceso Unificado (Iterativo e incremental) Proceso Unificado de Desarrollo de Software, I. Jacobson, J. Rumbaugh y G. Booch, Addison-Wesley, 1999 Fases y Flujos de trabajo de los ciclos de vida. Disciplinas

Más detalles

Trabajo Profesional Ingeniería Civil Construcciones Ciclos de Proyectos

Trabajo Profesional Ingeniería Civil Construcciones Ciclos de Proyectos Trabajo Profesional Ingeniería Civil Construcciones 74.99 Ciclos de Proyectos 1 Proyecto Es un esfuerzo temporal, que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único, de modo de alcanzar

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 3.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO José Luis Esparza A. 1.- ASPECTOS TÉCNICOS DE UN PROYECTO Proveen información para obtener el monto de las inversiones y de los

Más detalles

6.5 ESTIMAR LA DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

6.5 ESTIMAR LA DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES 6.5 ESTIMAR LA DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas Esta obra está bajo una licencia Creative

Más detalles

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y CORRECCION

Más detalles

CON ANTECEDENTES DE COTIZACIONES REALES

CON ANTECEDENTES DE COTIZACIONES REALES Simuladores de cálculo Estimación de la Prestación de jubilación de la Seguridad Social CON ANTECEDENTES DE COTIZACIONES REALES y complemento por: Seguro ahorro, PIAS, PPA, PLAN PENSIONES Año 2014 INICIO

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA 1ª evaluación DEPARTAMENTO MATERIA CURSO INFORMATICA SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1º S.M.R 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA Caracterización de sistemas operativos: Utilización de sistemas

Más detalles

Esta plataforma emplea el sistema de base de datos MysQL/MariaDB, el lenguaje PHP y elementos de Send Framework.

Esta plataforma emplea el sistema de base de datos MysQL/MariaDB, el lenguaje PHP y elementos de Send Framework. Versión 1.4.Magento es una plataforma de comercio en línea, de código liberado (opensource), con el que se pueden llevar a cabo todo tipo de proyectos relacionados con la venta en Internet. Esta permite

Más detalles

Conceptos de Linux. Tema 1 Laboratorio de sistemas operativos UTFSM-JMC

Conceptos de Linux. Tema 1 Laboratorio de sistemas operativos UTFSM-JMC Conceptos de Linux Tema 1 Laboratorio de sistemas operativos UTFSM-JMC 1-2016 Conceptos de Linux Proyecto GNU Los orígenes de Linux GNU + Linux Las distribuciones Fuentes de Documentación Proyecto GNU

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 6. CONCLUSIONES 6.1. Introducción En este trabajo se ha intentado realizar un estudio suficientemente exhaustivo, que pudiera recopilar los métodos y técnicas más relevantes en la gestión de proyectos

Más detalles

Selección del Hardware y Software Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información.

Selección del Hardware y Software Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información. Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información. Determinación de las necesidades de hardware y software. Existencia de equipo en la organización. Proceso de estimación de las cargas

Más detalles

Requerimientos de Software

Requerimientos de Software Requerimientos de Software Ingeniería de Requerimientos Se define como el proceso de establecer los servicios que el consumidor requiere de un sistema y las restricciones sobre las cuales de funcionar

Más detalles

Algunas licencias de código abierto

Algunas licencias de código abierto Algunas licencias de código abierto Creo que lo mejor es empezar con ver primero en qué consiste una licencia de código abierto. Todo producto software que se soporte bajo un tipo de licencia de código

Más detalles

El Ciclo de Vida del Software

El Ciclo de Vida del Software 26/09/2013 El Ciclo de Vida del Software Grupo de Ingeniería del Software y Bases de Datos Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Universidad de Sevilla septiembre 2013 Objetivos de este tema

Más detalles

Estimación para Proyectos Software

Estimación para Proyectos Software Nilda M. Pérez Otero Sistemas de Información II Cursada 2011 Facultad de Ingeniería - UNJu Fuentes: Ingeniería del Software. Un Enfoque Práctico 6ta. Ed. - Roger S. Pressmann - Capítulo 23 Visión general

Más detalles

LOS CLUBES DE GOLF Y SUS MODELOS DE EXPLOTACION

LOS CLUBES DE GOLF Y SUS MODELOS DE EXPLOTACION LOS CLUBES DE GOLF Y SUS MODELOS DE EXPLOTACION Distribución de los clubes de Golf españoles por sus modelos de explotación. 1 Desde el comienzo de la actividad de golf en España hasta los años 60/70,

Más detalles

VII ANÁLISIS DE RENTABILIDAD: APLICACIÓN DE CRITERIOS

VII ANÁLISIS DE RENTABILIDAD: APLICACIÓN DE CRITERIOS VII ANÁLISIS DE RENTABILIDAD: APLICACIÓN DE CRITERIOS 7.1. ENCUADRE Estudio de Viabilidad Definición Inicial Plan Planificación Temporal Planificación Económica Planificación Financiera Análisis de Rentabilidad

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO 1. INTRODUCCIÓN Las organizaciones no pueden eliminar completamente los riesgos de negocios; esto es un hecho inherente a la realidad de las empresas. La Alta Dirección de la organización decide qué nivel

Más detalles

Utilidades de la Factoría de Actividades Informática y Logopedia (FACIL). Raúl Tárraga Mínguez. Inmaculada Fernández Andrés.

Utilidades de la Factoría de Actividades Informática y Logopedia (FACIL). Raúl Tárraga Mínguez. Inmaculada Fernández Andrés. Utilidades de la Factoría de Actividades Informática y Logopedia (FACIL). Raúl Tárraga Mínguez. Inmaculada Fernández Andrés. La Factoría de Actividades Informática y Logopedia (FACIL), es un programa informático

Más detalles

5. Cuáles son las actividades primarias de la producción de software

5. Cuáles son las actividades primarias de la producción de software 1. La clasificación de los recursos humanos son dos: - Personal con experiencia - Personal nuevo sin experiencia (novatos) 2. Cual son las ventajas y desventajas sobre esta clasificación Las ventajas es

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto y Propiedades de los Sistemas Tipología de los Sistemas Elementos Conceptuales de la empresa como sistema El entorno empresarial Funciones Directivas 1 Concepto

Más detalles

Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad.

Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad. Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad. UNIANDES- AMBATO Evaluación del estado de la utilización de Software Libre

Más detalles

Compararativa Plataformas ecommerce, TSDSI

Compararativa Plataformas ecommerce, TSDSI Introducción Este documento tiene como principal motivación analizar y comparar algunas de las diferentes soluciones de comer electrónico existentes en la actualidad. Concretamente de Magento v2, Prestashop

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN CÁTEDRA: INGENIERÍA DE SOFTWARE / GT: 01 DOCENTE: ING. MILTON NARVÁEZ ACTIVIDAD: REPORTE SOBRE LECTURA: BENCHMARKING PARA

Más detalles

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

INFORME SECTOR METALMECÁNICO.  AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos 2007 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos INDICE 1. ORIENTACIONES DE ECODISEÑO 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. PASOS A SEGUIR 2. DEL DISEÑO AL

Más detalles

Curso Microsoft SharePoint Server 2010 Designing and Developing Applications (10232)

Curso Microsoft SharePoint Server 2010 Designing and Developing Applications (10232) Curso Microsoft SharePoint Server 2010 Designing and Developing Applications (10232) Programa de Estudio Curso Microsoft SharePoint Server 2010 Designing and Developing Applications (10232) Aprende a diseñar

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE PUESTOS EN LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE PUESTOS EN LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE PUESTOS EN LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Vitoria, 11 de junio de 2009 El Análisis

Más detalles

Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios FORCAL-PO

Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios FORCAL-PO Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios Objetivo: Analizar los cambios de la nueva versión de la norma ISO 9001:2015, y los beneficios que implica en la Organización. EVOLUCIÓN DE LA NORMA IS0

Más detalles

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO 1. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente manual es realizar una exposición de los principales aspectos y parámetros a considerar con relación a la gestión de Aprovisionamiento, actividad básica dentro

Más detalles

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz Proyecto Multimedia Elio Sancristóbal Ruiz Índice Áreas que participan en un proyecto multimedia. Área de redacción Área de producción Área técnica Área artística Máster en Ingeniería de la Web 2 Área

Más detalles

Gestión de los Riesgos del Proyecto

Gestión de los Riesgos del Proyecto Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI Ing. Fausto Fernández Martínez, MSc, MAP San José, Costa Rica - 2013 Controlar los Riesgos del

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

La etapa de Ejecución

La etapa de Ejecución La etapa de Ejecución Curso 2009-2010 Qué es la Ejecución? La ejecución es la etapa en la que se coordinan los recursos humanos y materiales de acuerdo a lo establecido en el Plan de Gestión del Proyecto,

Más detalles

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING? Especialidad en Tecnología Educativa Módulo VI Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Tema II:Evaluación de los entornos virtuales INSTRUCTOR Dra. María Teresa Pantoja Sánchez Lic. Comp.

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LICENCIAS DE BASE DE DATOS ORACLE

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LICENCIAS DE BASE DE DATOS ORACLE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LICENCIAS DE BASE DE DATOS ORACLE 1 Índice 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETO DEL CONTRATO... 4 3. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA OFERTA... 4 3.1. Licencias

Más detalles

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Finanzas Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Punto de equilibrio El Punto de Equilibrio de un bien o servicio, está dado por el volumen de

Más detalles

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO Jefe de Proyecto BGS Online Consultores Subdirector General de Tecnología y Sistemas de la Información Ministerio de Fomento Asesor Área

Más detalles

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información.

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información. Evaluación de la Seguridad. Probabilidad La probabilidad se refiere al grado de certeza de ocurrencia de un evento en particular. Usualmente está basada en la frecuencia histórica. Sin embargo, para el

Más detalles

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14031 Dr. Jhoniers Guerrero Profesor Titular Universidad Tecnológica de Pereira OBJETO EVALUACIÒN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL: Es una

Más detalles

IT Essentials I: PC Hardware and Software

IT Essentials I: PC Hardware and Software IT Essentials I: PC Hardware and Software Capítulo 1: Introducción a las computadoras personales 1.1 Explicación de las certificaciones de la industria de TI 1.2 Descripción de un sistema de computación

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos institucionales de la

Más detalles

Figure 14-1: Phase F: Migration Planning

Figure 14-1: Phase F: Migration Planning FASE F PLAN DE MIGRACION Figure 14-1: Phase F: Migration Planning En este capítulo se aborda la planificación de la migración, es decir, cómo pasar de la línea de base a la Arquitectura Objetivo. Arquitecturas

Más detalles

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i MÓDULO 2 CUESTIONARIO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Con este cuestionario tendrás una idea detallada de cómo se gestiona la I+D+i en tu empresa y podrás mejorar aquellas áreas en las que se necesite reforzar

Más detalles

La primera franquicia de tienda online

La primera franquicia de tienda online La primera franquicia de tienda online ÍNDICE 1 2 3 4 5 6 Qué es Devuelving? Tiendas Funcionamiento y desarrollo Datos clave de la franquicia Pasos para unirte Porqué apostar por Devuelving? 1. Quiénes

Más detalles

El Outsourcing. Una estrategia de valor añadido para el negocio

El Outsourcing. Una estrategia de valor añadido para el negocio El Outsourcing Una estrategia de valor añadido para el negocio Mayo 2015 Qué entendemos por Outsourcing? Una buena definición podría ser: Modelo de negocio mediante el cual una empresa confía parte de

Más detalles

Curso de Administración de CRM

Curso de Administración de CRM titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso de Administración de CRM duración: 180 horas precio: 0 * modalidad: Online * hasta 100 % bonificable

Más detalles

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos: EL DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD. Pasa por analizar diferentes factores que determinaran nuestra planificación y que nos ayudarán a que la improvisación no sea la forma de trabajo de nuestra estructura y

Más detalles

PRESUPUESTO BASE CERO

PRESUPUESTO BASE CERO PRESUPUESTO BASE CERO Marzo 2015 ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL Qué es el Presupuesto Base Cero? Peter A. Pyhrr Es un proceso de carácter administrativo, de planeación y

Más detalles

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial GESTION DE LA SEGURIDAD Seguridad y Mantenimiento Industrial GESTION DE LA SEGURIDAD Las empresas han utilizado herramientas o sistemas de control de la gestión de la prevención basadas en indicadores

Más detalles

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte

Más detalles

ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO

ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO 2010-2011. Con el fin de simplificar las opciones de preguntas del examen de

Más detalles

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Versión 23? PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO, ALCANCE Y DEFINICIONES...

Más detalles

PERSONAL INFORMÁTICO EN CENTROS

PERSONAL INFORMÁTICO EN CENTROS PERSONAL INFORMÁTICO EN CENTROS 26/01/05 GERENCIA 1 Situación actual Dada la actual configuración tecnológica y funcional del trabajo informático en los Centros Docentes, el desarrollo de las tareas asociadas

Más detalles

Administración de Proyectos de TI

Administración de Proyectos de TI Administración de Proyectos de TI VI Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud Lic. Gustavo Sobota Oficina de Proyectos Departamento de Informática en Salud Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

Curso Básico de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

Curso Básico de Preparación y Evaluación Social de Proyectos CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS De qué se trata? Estudiar y comparar los costos y beneficios de un proyecto para decidir la conveniencia de su ejecución Por qué evaluar? Queremos obtener más

Más detalles

Nombre de la asignatura: Arquitectura de Computadoras. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Arquitectura de Computadoras. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Arquitectura de Computadoras Créditos: Aportación al perfil Seleccionar y utilizar de manera óptima técnicas y herramientas computacionales actuales y emergentes. Identificar,

Más detalles

Además, debido al incremento del parque informático actual se requiere aumentar la cantidad de licencias, ya que a la fecha resulta insuficiente.

Además, debido al incremento del parque informático actual se requiere aumentar la cantidad de licencias, ya que a la fecha resulta insuficiente. Ministerio del Ambiente INFORME TECNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE W ~ -201-0EFA/OTI 1. Nombre del área Oficina de Tecnologías de la Información. 2. Nombre y cargo de los responsables de la evaluación

Más detalles

Cristian Blanco

Cristian Blanco UNIDAD DIDÁCTICA 8. ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS. DIAGRAMAS DE COMPORTAMIENTO En el siguiente enlace tienes una descripción y algunos ejemplos de todos los diagramas UML.: http://jms32.eresmas.net/tacticos/uml/umlindex.html

Más detalles

El mejor aliado para su software y su negocio Technology, People, Growth

El mejor aliado para su software y su negocio Technology, People, Growth Servicios de valor añadido El mejor aliado para su software y su negocio Technology, People, Growth Servicios de valor añadido de Quonext El mejor aliado para su software y su negocio Por qué su empresa

Más detalles

ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla

ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla Índice de contenido 1.- Qué es un ordenador?...3 2.-Hardware básico de un ordenador:...3 3.-Software...4 3.1.-Software

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Actividades de Trabajo Independiente

Actividades de Trabajo Independiente Actividad 1. Proyectos Complementarios Actividades de Trabajo Independiente Son proyectos donde el grado de complementariedad entre ellos es tan alto que no se puede concebir uno sin el otro, se precisa

Más detalles

INFORME ANUAL 2013 SOSTENIBILIDAD EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ANÁLISIS DE INDICADORES

INFORME ANUAL 2013 SOSTENIBILIDAD EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ANÁLISIS DE INDICADORES Servicio de Contratación y Patrimonio INFORME ANUAL 2013 SOSTENIBILIDAD EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ANÁLISIS DE INDICADORES ÍNDICE Objetivos Justificación Metodología Análisis de indicadores Contratación

Más detalles

Examinar y tomar acciones sobre los problemas operativos Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa.

Examinar y tomar acciones sobre los problemas operativos Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa. INDICADORES LOGÍSTICOS OBJETIVOS DE LOS INDICADORES LOGÍSTICOS Examinar y tomar acciones sobre los problemas operativos Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa. Evaluar el grado de competitividad

Más detalles

Beneficios de ITIL (Information Technology Infrastructure Library)

Beneficios de ITIL (Information Technology Infrastructure Library) Beneficios de ITIL (Information Technology Infrastructure Library) Apellidos, nombre Departamento Centro Oltra Badenes, Raúl Francisco (rauoltra@doe.upv.es) Departamento de Organización de Empresas Universitat

Más detalles

Servicios Energéticos

Servicios Energéticos Servicios Energéticos Sobre nosotros... VERUS es un proveedor de Servicios de Certificación, especializado en la Certificación del Marcado CE (Organismo Notificado nº 2449) y en Auditorías de Eficiencia

Más detalles

Administración Informática. Unidad I. Tipos de sistemas y su clasificación A) Sistemas de información.

Administración Informática. Unidad I. Tipos de sistemas y su clasificación A) Sistemas de información. UNIVERSIDAD NACIONALDE INGENIERÁ UNI NORTE SEDE REGIONAL EN ETELI Ing. Mario Pastrana Moreno. Unidad I. Tipos de sistemas y su clasificación 10-09-2010 Administración Informática A) Sistemas de información.

Más detalles

Proyecto de Gestión FCT

Proyecto de Gestión FCT Proyecto de Gestión FCT Autor/es: Jose Manuel Gonzalez Ana Isabel San Emeterio Sorkunde Omagogeaskoa Fecha: 12 Enero 2011 ÍNDICE 1 FASE DE DISEÑO... 3 1.1 DESCRIPCIÓN... 3 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 BENEFICIARIOS...

Más detalles

RETORNO DE LA INVERSION EN LA IMPLANTACIÓN DE LA TÉCNICA DE PREDICTIVO MCA (MOTOR CIRCUIT ANALYSIS)

RETORNO DE LA INVERSION EN LA IMPLANTACIÓN DE LA TÉCNICA DE PREDICTIVO MCA (MOTOR CIRCUIT ANALYSIS) RETORNO DE LA INVERSION EN LA IMPLANTACIÓN DE LA TÉCNICA DE PREDICTIVO MCA (MOTOR CIRCUIT ANALYSIS) Rayo, José P. Director Proyectos de Fiabilidad PREDITEC-IRM El Mantenimiento Preventivo Basado en Condición

Más detalles

FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN CON PERSONAL SOFTWARE PROCESS (PSP)

FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN CON PERSONAL SOFTWARE PROCESS (PSP) DIPLOMADO: FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN CON PERSONAL SOFTWARE PROCESS (PSP) MODALIDAD DE TITULACIÓN MEDIANTE LA OPCIÓN VI : EXAMEN GLOBAL POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN La Ingeniería

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros?

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros? VALORACION DE EMPRESAS 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros? Valorar una empresa es un proceso completo en el que es necesario establecer una metodología de valoración que permita el análisis

Más detalles

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES s: Valor monetario de los recursos y factores utilizados o consumidos para el desarrollo de un proceso productivo, que da lugar a la obtención de un bien

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana (Baca, 2010).

Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana (Baca, 2010). Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el propósito de generar en el futuro beneficios económicos que ofrezcan un rendimiento atractivo para quienes invierten. Evaluar

Más detalles

TEST TEMA 7. c) Se calculan los saldos deudores de todas las cuentas que constan en libro mayor.

TEST TEMA 7. c) Se calculan los saldos deudores de todas las cuentas que constan en libro mayor. 1- El patrimonio empresarial: a) Es una herramienta contable que representa cada elemento patrimonial de la empresa. b) Son las aportaciones o materiales de los propietarios de la empresa. c) Es el conjunto

Más detalles

PROGRAMA Z.E.O. de reducción de emisiones de CO2

PROGRAMA Z.E.O. de reducción de emisiones de CO2 PROGRAMA Z.E.O. de reducción de emisiones de CO2 Después de la Cumbre del Cambio Climático de París de Diciembre 2015, ha quedado claro que hay que hacer un esfuerzo importante y rápido para reducir las

Más detalles

TEMA 4. PROCESO UNIFICADO

TEMA 4. PROCESO UNIFICADO TEMA 4. PROCESO UNIFICADO Diseño El objetivo final del diseño es producir un Modelo Lógico del sistema a implementar. Diferencia entre Análisis y Diseño del Proceso Unificado Modelo de Análisis Modelo

Más detalles

Introducción de la aplicación de programación LEGO MINDSTORMS Education EV3

Introducción de la aplicación de programación LEGO MINDSTORMS Education EV3 Introducción de la aplicación de programación LEGO MINDSTORMS Education EV3 LEGO Education se complace en proporcionarle la edición para tableta del software LEGO MINDSTORMS Education EV3. Una forma divertida

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

Visión 360º y análisis transversal del desempeño de cada unidad de negocio

Visión 360º y análisis transversal del desempeño de cada unidad de negocio Visión 360º y análisis transversal del desempeño de cada unidad de negocio Qué es VZOR? SOLUCIONES INFORMÁTICAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE Y EL DESEMPEÑO DE TU ORGANIZACIÓN

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

MANUAL PARA EL LLENADO DE FICHA FINANCIERA PROSOFT

MANUAL PARA EL LLENADO DE FICHA FINANCIERA PROSOFT MANUAL PARA EL LLENADO DE FICHA FINANCIERA PROSOFT Este documento funge como una guía para el usuario a fin de realizar la captura de la información financiera correspondiente a su proyecto de una manera

Más detalles

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO NOMBRE DEL CURSO: PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO FACILITADOR: José Contreras (Venezuela) DURACIÓN: 16 horas ENFOQUE TÉCNICO: La planificación y la programación constituyen las herramientas

Más detalles

Guía práctica Windows 7 Registro y configuración Francisco Charte Ojeda

Guía práctica Windows 7 Registro y configuración Francisco Charte Ojeda Guía práctica Windows 7 Registro y configuración Francisco Charte Ojeda Dedicatoria Agradecimientos Sobre el autor Introducción Mejoras visibles Mejoras no visibles Windows 7 frente a otros sistemas Cómo

Más detalles

Comparativas de CPUs. Pablo Sanz Mercado.

Comparativas de CPUs. Pablo Sanz Mercado. Comparativas de CPUs. Pablo Sanz Mercado. 1 Una de las decisiones más importantes del responsable de compras de un Centro de Cálculo es la elección del tipo de procesadores a utilizar en las máquinas que

Más detalles

SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR Material Nº 12 SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR 1. CONCEPTO Los Costos Estándar representan los costos planeados de un producto, generalmente se establecen con antelación al inicio de la producción. El establecimiento

Más detalles