TEMA 15. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO ( ) 1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 15. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO ( ) 1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales"

Transcripción

1 TEMA 15. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO ( ) 1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales Concentración del poder político en Franco y creación del partido único: Generalísimo de los ejércitos junto a la totalidad del poder político, ejecutivo y legislativo, como jefe de Estado y de Gobierno. Todos los organismos del Gobierno (Consejo de Ministros, Consejo Nacional ) eran sólo asesores del jefe del Estado, el cual nombraba y cesaba a sus miembros. Los grupos políticos que se unieron a los militares sublevados eran: FE, carlistas y grupos de derechas (CEDA) El decreto de unificación de 1937, reunió a los militantes de todos estos grupos en un partido único: FALANGE ESPAÑOLA TRADICIONALISTA Y DE LAS JONS, cuyos miembros estaban sometidos a Franco. Falange era el único medio legal para participar en la vida política española. Destacaríamos como representantes a Serrano Suñer ( cuñadísimo ) o Girón de Velasco. FE ejercía influencia en lo cultural, puesto que las emisoras de radio y periódicos del Movimiento dominan la opinión pública. El partido creó asociaciones de jóvenes, como la Sección Femenina, el Frente de Juventudes, el Auxilio social, el Sindicato de estudiantes universitarios (SEU), Organización Juvenil Española (OJE), etc. para controlar a la juventud. Anticomunismo. La guerra fría desde 1945 hizo que el régimen franquista reforzara aún más este aspecto para ser aceptado en el mundo occidental. El franquismo es ante todo un sistema contrarrevolucionario que niega a la clase trabajadora sus instrumentos autónomos de defensa y reivindicación. La huelga es entendida como conflicto social y por tanto declarada traición a la patria. La clase obrera será duramente reprimida durante los primeros años del franquismo. Antiparlamentarismo y antiliberalismo. Se restringen las libertades propias del régimen liberal: prensa, asociación, reunión. Franco creó además, una fuerte policía de control. Se desencadenó una fuerte represión. Muchas personalidades tuvieron que exiliarse- Nacional-catolicismo. La Iglesia fue la gran legitimadora de la dictadura franquista. A cambio dominó la vida social y la educación. Una estricta moral católica en lo público y en lo privado se impuso en el país. Las primeras décadas del franquismo manifiestan un exacerbado nacionalcatolicismo (denominación dada a la práctica utilizada por la Iglesia Católica durante el Franquismo, caracterizada por el control social e ideológico de todos los españoles). Recordemos que el matrimonio civil había sido prohibido, así como el divorcio, además de que la Iglesia cuenta con un presupuesto proveniente del Estado, y que sus altas jerarquías están representadas en las Cortes franquistas. Ejercen, asimismo, la censura de los espectáculos, libros y otras publicaciones, que deben adaptarse a la moral establecida. Destacaríamos la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP), plenamente integrada en los Consejos de Ministros (José Ibáñez Martín. Ministro de Educación); y el Opus Dei, organización creada por monseñor Escrivá de Balaguer, que alcanza una posición dominante en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y en el profesorado universitario. Defensa de la "unidad de la Patria". Negativa a cualquier autonomía política de las regiones y fomento del castellano como única lengua española. La prohibición de las otras lenguas peninsulares aunque posteriormente evolucionó hacia una cierta tolerancia. Tradicionalismo. La idea de España que defendió la dictadura se basó en raíces históricas a menudo adulteradas (La Reconquista, el Imperio, Defensa del Catolicismo) Militarismo. Preponderancia social del estamento militar (desfiles, uniformes, himnos, bandera...) 1

2 Rasgos fascistas: símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo, violencia como medio político. Los aspectos externos más comprometedores (saludo fascista) fueron atenuados tras la derrota de Hitler y Mussolini en En cuanto a las bases sociales de la Dictadura, Franco asentó su nuevo régimen en: La oligarquía terrateniente y financiera que recuperó su hegemonía social y fue la gran beneficiaria de la política económica intervencionista del régimen Clases medias rurales del Norte y Castilla que estaban bajo una fuerte influencia católica. La mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras apenas respaldaron a la dictadura. En los primeros años de la dictadura, la represión sistemática, la miseria y la desmoralización tras la derrota impidieron que esa falta de apoyo se concretara en oposición al régimen. La situación cambió en los años sesenta. El desarrollo económico hizo que el régimen contara con mayor consenso social entre las clases medias y trabajadoras, aunque al mismo tiempo la tímida liberalización del país propició el desarrollo de la oposición. Política social. Se apoyaba en el nacional-sindicalismo: organización sindical franquista que pretendía incluir a todos los españoles en los sindicatos verticales bajo el partido único del Movimiento Nacional (Ley de unidad sindical 1940) se suprimieron los sindicatos socialistas o comunistas y se crearon sindicatos únicos por cada rama de la producción en los que se reunían empresarios y trabajadores, y que eran controlados por el gobierno a través del Ministro de sindicatos. El Gobierno fijaba los salarios en cada rama de la producción, declaró las huelgas ilegales y desarrolló un sistema muy completa de Seguridad Social: seguro obligatorio de enfermedad, maternidad, vejez, invalidez, accidentes, enfermedades profesionales, etc. -LEGISLACIÓN: Las Leyes Fundamentales (Nombre con el que el régimen franquista ( ), designaba a las leyes de rango superior, cuyo contenido se asemejaba sólo en apariencia- al de las diferentes partes de una Constitución.) A lo largo del régimen se promulgaron siete leyes fundamentales: Fuero del Trabajo 1938: Declaración de los derechos y deberes del trabajador. Se alude en ella al carácter católico y tradicional de España, y se estructura el nuevo sindicalismo como vertical y único, reservando su jerarquía a militantes de FET y de las JONS. Ley Constitutiva de las Cortes 1942: Se reinstaura este organismo pero sólo dotado de poderes de deliberación y asesoramiento. Se establece una única cámara, llamada de Procuradores, quienes eran designados por el poder o natos (estos últimos eran los ministros, miembros del Consejo Nacional de FET y de las JONS, presidentes tribunales civiles y militares, alcaldes de capitales de provincia, rectores de universidad (debían ser de FET) y representantes de colegios profesionales y sindicatos). A este sistema se le llamó Democracia orgánica: Sistema político de la España franquista, que se consideraba el único realmente representativo, partiendo del hecho de que los órganos naturales de asociación eran tres: la familia donde se nace, el municipio donde se vive y el sindicato donde se trabaja. Por tanto la democracia verdadera sería la que recogiera la representación de estos tres órganos naturales de la sociedad, y no de los partidos políticos. La Democracia orgánica, restringe el derecho a la libertad de expresión, prohíbe la creación de partidos políticos y sindicatos obreros. Fuero de los españoles 1945: Pretendiendo emular las constituciones democráticas, se aprobó esta hipotética carta de derechos, señalando a su vez las limitaciones de los mismos y la posibilidad de ser suspendidos total o parcialmente por decreto del Gobierno, sin necesidad de las Cortes. Ley de Referéndum Nacional 1945: Facultaba al jefe del Estado para someter a referéndum los proyectos de ley elaborados por las Cortes. Tenía por objeto dar una apariencia de representatividad y participación de los ciudadanos. 2

3 Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado 1947: Mediante esta ley se declaraba a España como un Estado católico, social y representativo y constituido como un Reino. Se creo por tanto un Consejo del Reino que asistía al jefe del Estado en algunos asuntos y un Consejo de Regencia, que asume funciones de jefatura del Estado en caso de vacante. Al Caudillo se le reserva la capacidad de nombrar al sucesor. D. Juan de Borbón protestó enérgicamente, pero tras una entrevista aceptó que su hijo, Juan Carlos, se educara en España. Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional 1958, definiendo de nuevo los cauces de participación del pueblo español: familia, municipio y sindicato. Aunque ya no se hace referencia a Falange sino al Movimiento. Ley Orgánica del Estado 1967 Aprobada por Referéndum general, reitera la configuración del Estado español como Reino y articula la separación de la figura del presidente del Gobierno y la del Jefe del Estado. También abrió la posibilidad de crear asociaciones políticas, siempre que aceptaran los principios del Movimiento. 2. Evolución del régimen: a) Evolución y coyuntura exterior: Política Interior La política autárquica empobreció a gran parte de la población, por la reducción de salarios y la subida de precios. A partir de 1950 se advierte, dentro de los gobiernos de Franco, una cierta reorientación política y económica hacia sectores católicos. El gobierno de 1951 será una combinación de falangista y católicos; pero sobre todo destaca la importancia de un personaje Carrero Blanco. En la siguiente remodelación entraron hombres del Opus Dei, los llamados tecnócratas (Navarro Rubio y Ullastres), quienes abandonarían la política autárquica, y propugnarían la liberalización interior y la apertura al exterior. Tras la Ley de 1958 se comienza a hablar de Movimiento y no de Falange, suavizando la imagen del régimen. Política exterior Ante el marco de la Guerra Fría, EE.UU alterará su posición con respecto a España, como freno a los comunistas. En 1950, la ONU retiró el veto sobre España y EE.UU inició relaciones, llegando a firmar acuerdos par establecer bases militares en territorio español y entrega de ayudas económicas. Además se le permitió entrar en organizaciones internacionales como la FAO o la UNESCO. Incluso en 1953 se firmaba un Concordato con la Santa Sede, obteniendo privilegios ambas partes y reforzando el carácter católico español. En 1955 España era miembro de pleno derecho de la ONU b) La consolidación del régimen: Política interior: Se lleva a cabo una progresiva incorporación de ministros del Opus Dei, hasta alcanzar la mayoría monocolor en el gobierno de Los sucesivos gobiernos ( ) vivirán una situación política caracterizada por: Crecimiento económico como base legitimadora del franquismo Creciente oleada reivindicativa, protagonizada por las fuerzas de la oposición tanto políticas en el exilio como movimientos sociales. Desvinculación progresiva de la Iglesia (Concilio Vaticano II) Obras y sucesos más destacados de esta época por gobiernos: 3

4 Gobierno de 1962: Puesta en marcha del primer Plan de Desarrollo en 1963 y aprobación de la Ley de Bases de la Seguridad Social (tendente a la universalización de la asistencia sanitaria) Gobierno de 1965: Ley de Prensa de 1966, impulsada por el entonces Ministro de Información y Turismo (Fraga) Suprimió la censura previa aplicada a cualquier escrito, ampliando así algo la libertad de expresión. Ley de Libertad Religiosa de Eliminó las discriminaciones por religión Gobierno de 1969: En 1969 se intensifica el enfrentamiento entre aperturistas (como Fraga) que quieren un espacio autónomo para el Movimiento, y autoritarios, inmovilistas o tecnócratas (como Carrero Blanco o los miembros del Opus Dei), partidarios de mantener el control del Ejecutivo. Dichas disensiones salieron a la luz con el famoso caso Matesa (1969), empresa dedicada a las exportaciones ficticias de telares, que recibía subvenciones del Estado, y en el que estuvieron involucrados ministros tecnócratas. La protesta de Carrero Blanco tuvo como consecuencia la formación ese año de un gobierno Monocolor, sólo con miembros del Opus Dei. Designación de Juan Carlos de Borbón como sucesor, con el título de Príncipe de España y jurando los principios del Movimiento La continuidad pasaba por una monarquía basada en la legalidad franquista. También la Ley Sindical de1971, para la continuación del control gubernamental de los sindicatos a través de la Organización Sindical c) El final del franquismo: En Junio de 1973 es designado Jefe del Gobierno el almirante Carrero Blanco, poniendo en práctica la Ley Orgánica, y por primera vez renunciando Franco a una de sus funciones. El Gobierno de C.Blanco (con Torcuato Fernández Miranda como vicepresidente) estuvo formado de forma más equilibrada, pero no tuvo tiempo de actuar, puesto que C. Blanco fue asesinado por ETA en diciembre del mismo año. En 1974 Franco nombra Presidente del Gobierno a Carlos Arias Navarro, quien forma gobierno con distintas tendencias del franquismo, excepto los tecnócratas. Arias Navarro anunció una reforma limitada del franquismo en su famoso discurso del 12 de Febrero de 1974 en las Cortes, en el que habló de mayor apertura ( espíritu del 12 de febrero ) A lo largo de 1974 y 1975 la enfermedad de Franco hizo que el propio príncipe tuviera que ejercer varias veces la jefatura interina del Estado. El régimen tuvo que enfrentarse al problema terrorista (Ley antiterrorista 1975, castigo a los terroristas con la pena capital) y también al problema del Sahara, colonia española desde finales del s. XIX ambicionada por los países vecinos. En 1973 los saharauis habían creado el Frente Polisario, una formación nacionalista y de tendencia socialista que propugnaba la independencia. España optó por aceptar la descolonización y permitir referéndum de autodeterminación. Pero el rey de Marruecos (Hassan), organizó en octubre de 1975 la llamada Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio saharaui. España entregó el Sahara a Marruecos y Mauritania, lo que inició el conflicto no resuelto entre el Frente Polisario, que proclamó la República Árabe Saharaui, y Marruecos, que no reconoce su independencia. El 20 de noviembre de 1975 Franco fallecía dejando un régimen anacrónico y sumido en una profunda crisis de alcance mundial (Crisis del petróleo 73) Los acontecimientos se sucedieron entonces de forma muy distinta del que imaginaron los franquistas. Si se proclamó a Juan Carlos I como rey de España, pero el gobierno de Adolfo Suárez y la oposición democrática pactaron un proceso de transición política que comportó el desmantelamiento de la dictadura franquista y la instauración de un régimen democrático que quedó plasmado en la Constitución de

5 3. Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo y la crisis a partir de Los cambios sociales Política económica: Autarquía La GC desarticuló la economía española: la producción agraria e industrial disminuyó, se destruyeron medios y vías de comunicación, las reservas de oro y divisas se mermaron y se inutilizaron edificios e instalaciones fabriles. España carecía de recursos importantes como petróleo, caucho, entre otros. Se entiende por autarquía aquella situación en que una economía es (o pretende ser) autosuficiente respecto al exterior. El objetivo primordial era el autoabastecimiento (autosuficiencia económica= autarquía), a partir del aislamiento exterior y de la sustitución del libre mercado por la intervención generalizada del Gobierno. El autoabastecimiento conllevó escasez de alimentos, agricultura deficiente (malos abonos, escasa tecnificación ) racionamiento de productos, desarrollo del mercado negro (estraperlo), etc. Y el intervencionismo se dejó ver en importantes sectores económicos, que pasaron a ser controlados por el Estado (ferrocarriles-creación de RENFE en 1941, comercialización del trigocreación silos, fijar los precios de los artículos-pan, azúcar ) La autarquía tuvo dos ejes principales de actuación importantes: Reglamentación de las importaciones y exportaciones: Intervenidas por el gobierno, se limitaron los intercambios con el exterior, se reguló el cambio de la peseta En consecuencia, se encarecieron productos que se debían importar (ej. Petróleo) y hubo escasez de bienes imprescindibles Fomento de la industria: Las autoridades franquistas dieron gran apoyo a la industria de bienes de equipo (maquinaria) generando un gran gasto público. En 1945 se creó en INI (Instituto Nacional de Industria) para estimular las industrias de interés nacional. A través de él se crearon o promocionaron numerosas empresas públicas Iberia, ENDESA, AUNOSA ) Pero la industria española tenía muchos problemas: Dependencia tecnológica del extranjero, falta de materias primas, falta de energías, etc. La industria española no progresaba pues la autarquía facilitó la ausencia de calidad al no haber competencia extranjera. Los últimos años de esta etapa, España inició su contacto con la economía capitalista occidental en un momento de gran expansión, gracias a los créditos americanos. En 1952 se suprime el racionamiento del pan y se decreta la libertad de precios y de circulación de toda clase de alimentos. Aumentó la industrialización, creciendo en número de trabajos que atraían a la población rural a la ciudad, desequilibrando la población y el nivel de vida de ambas partes. En un principio estos cambios provocaron una fuerte inflación y por tanto, protestas de los asalariados. Crecimiento económico A partir de la mitad de los años sesenta y hasta 1973, la economía española creció a un ritmo sin precedentes, incorporándose, aunque con bajo nivel, al grupo de países industrializados. La acción del Gobierno se dejó ver en el PLAN DE ESTABILIZACIÓN de 1959, pretendiendo acabar con la autarquía, adaptar la economía española a Europa, estabilizar los precios y un relanzamiento industrial. Acciones: Disminución del gasto público, devaluación de la peseta, liberalización comercial (nuevo arancel 1960), limitación del crédito a la banca privada, creación de entidades oficiales de crédito (Banco de Crédito Oficial, Banco Hipotecario ) Efectos: Ruptura de los esquemas autárquicos, mejora inmediata de la balanza de pagos, acumulación de divisas, equilibrio presupuestario. También se forjaron los Planes de Desarrollo Económico y Social (desarrollismo), cuya planificación se centro en el sector industrial, emprendiendo dos grandes líneas de actuación: Acciones estructurales: 5

6 Para solucionar deficiencias de la industria (dimensión empresas, baja productividad ) y Polos de promoción y desarrollo. (Promover nuevas industrias en zonas de escasa industrialización.) Los efectos en la economía y en la sociedad, se notaron durante la década de los sesenta hasta principios de los setenta (crisis del petróleo 1973). Se caracterizó por: Modernización de la estructura social y económica, con una visible mecanización agrícola Pero la mejora tecnológica, limitó la creación de empleo, al ahorrarse mano de obra. Lo que dio lugar a una intensa emigración en los anos 60 (lo que conlleva una gran desigualdad territorial) Un importante proceso de urbanización de la población y un aumento de las clases medias Mejora de la renta nacional y cambio significativo en las mentalidades y los hábitos de consumo. Incremento de los salarios, que llevaron a una gran difusión del consumismo (compras a plazos). Aumento del turismo. 4. La oposición al régimen Concluida la guerra, la represión nacional siguió, lo que obligó a muchos españoles a marchar al exilio por sus ideas políticas. Hubo detenciones, torturas, encarcelamientos o asesinatos. Los primeros años tras la guerra fueron los momentos más duros de la represión. Es la época de los llamados paseos en la que se fusilaba en las tapias de los cementerios, se detenía o se daban palizas públicas. Se estableció para ello una legislación especial: Ley de Responsabilidades Políticas 1939, para realizar una depuración total de aquellos que hubiesen colaborado con la República. En 1940 se añadió a esta la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería. En cuanto a la resistencia, se reorganizó desde la clandestinidad el Maquis, grupos guerrilleros que se crearon al finalizar la guerra y que siguieron actuando. Como oposición política, realmente estaba fragmentada y sin ninguna organización. La acción más importante del momento contra la dictadura fue la invasión del valle de Arán dirigida por el PCE en 1944, aunque acabó fracasando. En los años 60, la situación cambió. Aumentaron los conflictos laborales en las zonas de tradición sindicalista, los cuales, tratados como problema de orden público eran fuertemente reprimidos. En 1964 nace el sindicato Comisiones Obreras (CC.OO), independiente y democrático, que impulsaba la lucha laboral. En 1967, un grupo de sindicalistas vinculados a las Juventudes Obreras Cristianas se separaron de CC.OO fundando la Unión Sindical Obrera (USO) Las protestas estudiantiles se consolidaron también como un segundo frente de conflictividad social, creándose sindicatos democráticos de estudiantes, al igual de los movimientos vecinales de barrios populares de las ciudades. En cuanto a la oposición política, los partidos políticos de izquierda reactivaron su actividad a finales del franquismo, a pesar de su clandestinidad. EL PCE dirigido por Santiago Carrillo, el PSOE renovó su actuación eligiendo a líderes como Felipe González, partidos de oposición moderada como Democracia Cristiana con Gil Robles o Ruiz Giménez, y los partidos nacionalistas como PNV o ERC. En 1974 nació Convergencia Democrática de Catalunya con Jordi Pujol. En el País Vasco surge ETA en 1959 con una mezcla de ideas socializantes y nacionalismo radical, propugnando la lucha armada contra el franquismo. 6

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

EL RÉGIMEN FRANQUISTA EL RÉGIMEN FRANQUISTA Cómo definirías una dictadura? Durante el franquismo se dieron varias etapas Serrano Suñer, cuñado de Franco en Berlín en 1940. Burgos a inicios del franquismo Etapa Azul o fascista:

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: 15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: 1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. 2. EVOLUCIÓN POLITICA Y COYUNTURA EXTERIOR. DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL 1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Más detalles

EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO

EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO Desarrollo legislativo Fuero del Trabajo 1938 Ley Constitutiva de Cortes 1942 Fuero de los Españoles 1945 Ley del Referéndum 1945 Ley de Sucesión en la Jefatura

Más detalles

LA DICTADURA FRANQUISTA 14

LA DICTADURA FRANQUISTA 14 LA DICTADURA FRANQUISTA 14 EJE CRONOLÓGICO DEL FRANQUISMO CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA -Totalitarismo basado en el fascismo italiano y el nazismo alemán: todos los poderes recaen en Franco (jefe

Más detalles

Evolución política LA DICTADURA FRANQUISTA

Evolución política LA DICTADURA FRANQUISTA Evolución política LA DICTADURA FRANQUISTA EVOLUCIÓN POLÍTICA (Primer franquismo, 1939-1959) DÉCADA DE LOS 40 (Autarquía) POLÍTICA EXTERIOR Amistad con el Eje (1039-1943) Neutralidad (1943) Aislamiento

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2012-2013 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Estructura de la prueba: la prueba

Más detalles

LA DICTADURA FRANQUISTA 12. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón.

LA DICTADURA FRANQUISTA 12. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón. LA DICTADURA FRANQUISTA 12 Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón. EJE CRONOLÓGICO DEL FRANQUISMO CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA -Totalitarismo basado en el fascismo italiano

Más detalles

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado LA DICTADURA FRANQUISTA Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado QUÉ ES EL FRANQUISMO? Se define como una DICTADURA MILITAR, FASCISTA O UN RÉGIMEN TOTALITARIO.

Más detalles

Historia de España 2º BTO. T.11. LA DICTADURA FRANQUISTA. Fechas, conceptos y personajes. Fechas

Historia de España 2º BTO. T.11. LA DICTADURA FRANQUISTA. Fechas, conceptos y personajes. Fechas 20 de noviembre 1975. En este día falleció el general Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado y Dictador de España. Con ello se cerraba una etapa de casi 40 años durante la cual el poder fue ejercido

Más detalles

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE I 1. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. 2. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano

Más detalles

Características generales de la dictadura franquista

Características generales de la dictadura franquista CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2015-16 Características generales de la dictadura franquista El levantamiento militar duró casi tres años (1936-1939). Fue una guerra larga y dura

Más detalles

EL FRANQUISMO: DESARROLLO ECONÓMICO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES ( )

EL FRANQUISMO: DESARROLLO ECONÓMICO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES ( ) EL FRANQUISMO: DESARROLLO ECONÓMICO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES (1959-1975) 1. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN CAMBIO DEL RÉGIMEN Económico Fin de la Autarquía Había destrozado la economía Fundamentado

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO LA DICTADURA FRANQUISTA

AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO LA DICTADURA FRANQUISTA LA DICTADURA FRANQUISTA 1.- IDEOLOGÍA Y FUNDAMENTOS 2.- ETAPAS Del 1939 al 1959 Sistema político Sistema totalitario Democracia orgánica La oposición Política exterior Del 1959 al 1975 Sistema político

Más detalles

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES ESTADO Unidad política y administrativa superior que rige un territorio, y a cuya autoridad todos sus habitantes están sometidos

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

ESPAÑA EN EL SIGLO XX ESPAÑA EN EL SIGLO XX LA MONARQUÍA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: EL REINADO DE ALFONSO XIII, (1902-1931) Durante el reinado de Alfonso XIII, (1902-1931), se produce la crisis del sistema canovista

Más detalles

EL RÉGIMEN DE FRANCO: BASES IDEOLÓGICAS Y APOYOS

EL RÉGIMEN DE FRANCO: BASES IDEOLÓGICAS Y APOYOS 11 La dictadura franquista (1939-1975) Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL RÉGIMEN DE FRANCO: BASES IDEOLÓGICAS Y APOYOS Tras la Guerra Civil, Franco impuso en España (1939)

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos Programa de formulación de los temas en cursos anteriores 2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses 2.3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016 Total clases: 30 Clases materia: 28 Corrección ensayos: 2 Duración: 60 minutos Planificación Anual Ciencias Sociales 2016 Eje Temático Clase Contenidos Unidad 1: El Mundo en Perspectiva Histórica 1 Introducción

Más detalles

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN La dictadura franquista abarca desde el 1939, final de la Guerra Civil, hasta la muerte del Dictador en

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN La dictadura franquista abarca desde el 1939, final de la Guerra Civil, hasta la muerte del Dictador en 1 ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN La dictadura franquista abarca desde el 1939, final de la Guerra Civil, hasta la muerte del Dictador en 1975. Las características del régimen fueron la concentración

Más detalles

Se cierra una etapa y se abre otra en España. La transición política española y México

Se cierra una etapa y se abre otra en España. La transición política española y México La transición política española y México Se cierra una etapa y se abre otra en España Hasta ahora el mund o p olítico español había girado siempre alreded or d e la figura del General Francisco Franco

Más detalles

15.-LA ESPAÑA FRANQUISTA

15.-LA ESPAÑA FRANQUISTA 15.-LA ESPAÑA FRANQUISTA Ernesto Giménez Caballero «La guerra no ha terminado. La guerra sigue. Sigue en silencio: en frente blanco invisible. Y una guerra tan implacable como la que sufrieron hasta el

Más detalles

14. El Franquismo FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

14. El Franquismo FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS 14. El Franquismo 14. 1 La creación del Estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio.

Más detalles

Fascismo y Nacionalsocialismo

Fascismo y Nacionalsocialismo Fascismo y Nacionalsocialismo Características Partido único Subordinación al estado Abolición derechos individuales Exaltación del líder Nacionalismo exaltado Imperialismo Período de Entreguerras - crisis

Más detalles

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA COMENTARIOS DE TEXTO Y FUENTES HISTÓRICAS

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA COMENTARIOS DE TEXTO Y FUENTES HISTÓRICAS EXAMEN 1 OPCIÓN A 1.- La España del s. XVIII: La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrech 2.- La España del s. XVI: La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad Ibérica 3.- La P. Ibérica en la Edad

Más detalles

Inventario 1.-ACTIVIDAD POLÍTICA. Fechas extremas Miembro de Falange y Primeros Tiempos

Inventario 1.-ACTIVIDAD POLÍTICA. Fechas extremas Miembro de Falange y Primeros Tiempos Inventario 1.-ACTIVIDAD POLÍTICA Cajas Fechas extremas 1.1.-Miembro de Falange y Primeros Tiempos. 1 1934-1935 1.2.-Secretario Provincial de La Coruña de FET y de las JONS. 1 1936-1940 1.3.-Sindicato Español

Más detalles

La España de Franco. Aprenderás... Serás capaz de... wanalizar información de la. wrelacionar los contenidos. wextraer información de textos

La España de Franco. Aprenderás... Serás capaz de... wanalizar información de la. wrelacionar los contenidos. wextraer información de textos 2 La España de Franco 2 3 4 5 Aprenderás... Los principales rasgos de la dictadura franquista. La situación económica de España durante el franquismo. La evolución de las relaciones exteriores en tiempos

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1 PROGRAMA DE HISTORIA PAU Curso: 2012-2013 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Tema 1. Los prolegómenos de la crisis 1.- Organización esta mental de la sociedad. 2.- La monarquía absoluta y la política ilustrada.

Más detalles

Cómo se caracterizó la dictadura franquista?

Cómo se caracterizó la dictadura franquista? La dictadura franquista 1 Cómo se caracterizó la dictadura franquista? Mural alegórico de Franco como Caudillo de España, obra de Francisco Ribera, 1939 Las flechas y el yugo eran los símbolos de la Falange,

Más detalles

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal. 13 La primera guerra carlista (1833-39) Muerto Fernando VII, comienza una guerra civil entre los partidarios de Isabel y los del hermano del rey, Carlos. Los carlistas reunían los sectores más tradicionales

Más detalles

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales.

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales. BACHILLERATO Bloque de asignaturas troncales generales. Hª de España. 2º Bachillerato. Matriz de Especificaciones Bloque de Contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la

Más detalles

CONTEMPORÁNEA ( )

CONTEMPORÁNEA ( ) ALBERT CARRERAS XAVIER TAFUNELL HISTORIA ECONÓMICA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (1789-2009) CRITICA BARCELONA ÍNDICE PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN ACTUALIZADA ix xm INTRODUCCIÓN

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES clase 12

CIENCIAS SOCIALES clase 12 CIENCIAS SOCIALES clase 12 Tema 1. La Segunda República. - Los inicios del nuevo régimen. La Constitución de 1931. - El Bienio Reformista (1931-1933). - El Bienio Radical-cedista (1933-1936). - El Gobierno

Más detalles

EL RÉGIMEN DE FRANCO: FUNDAMENTOS

EL RÉGIMEN DE FRANCO: FUNDAMENTOS 15/3/2012 EL RÉGIMEN DE FRANCO: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS, BASES SOCIALES E INSTITUCIONES Cuarto tema del siglo XX José Manuel Roás Triviño EL RÉGIMEN DE FRANCO: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS, BASES SOCIALES E

Más detalles

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa Origen del Fascismo El Fascismo en Europa Nace en Europa, en el período entre guerras, y se desarrolla con fuerza en Italia primero, bajo el control del Partido Nacional Fascista, cuyo líder l fue Benito

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad. Deutsche Schule - Col egio A lemán C oncepc ión/ Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales Unidad 1 Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Cristianismo Origen y expansión

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 1er CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 1er CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 1er CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00 Desarrollo del 1er cuatrimestre: 3/4/2017 al 15/7/2017 CLASE 1: 5/4/2017 Introducción Presentación de

Más detalles

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO CONTENIDO PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO Presidente de Colombia 19 PRESENTACIÓN Constitucionalismo Latinoamericano, Cuadros comparativos de las Constituciones Políticas de América del Sur JORGE MARIO EASTMAN

Más detalles

LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES

LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados habían empezado contra la República

Más detalles

bloque i. los primeros años de vida independiente

bloque i. los primeros años de vida independiente bloque i. los primeros años de vida independiente Ubica procesos de la primera mitad del siglo XIX aplicando los términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial. UBICACIÓN TEMPORAL

Más detalles

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: Un modelo de democracia europea: el caso de España Profesor/a: Francisco J. Bobillo Curso académico: 2009-2010 Semestre: Primavera

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales Deutsche Schule - Colegio Alemán Concepción/Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: I Medio Ciencias Sociales Unidad 1 Nombre: Despertar del siglo XX. Grandes transformaciones del Mundo Contemporáneo. Revolución

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio)

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio) PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio) BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de procesos,

Más detalles

TEST CONTROL CONSTITUCIÓN 1.- A qué está dedicado el Título IV de la Constitución? a) A la Corona b) Al Gobierno y a las Cortes Generales c) Al

TEST CONTROL CONSTITUCIÓN 1.- A qué está dedicado el Título IV de la Constitución? a) A la Corona b) Al Gobierno y a las Cortes Generales c) Al TEST CONTROL CONSTITUCIÓN 1.- A qué está dedicado el Título IV de la Constitución? a) A la Corona b) Al Gobierno y a las Cortes Generales c) Al Gobierno d) A las Cortes Generales 2.- La abolición de la

Más detalles

Historia del proceso democrático en Jispaña

Historia del proceso democrático en Jispaña A 372357 CARLOS BARRERA Historia del proceso democrático en Jispaña Tardofranquismo, transición y democracia EDITORIAL ragua índice INTRODUCCIÓN, 11 TEMA I: EL TARDOFRANQUISMO (1962-1975) 1. Naturaleza

Más detalles

16.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU

16.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU 16.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU EVOLUCIÓN CONCEPTO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Es el

Más detalles

TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO Después de una larga Guerra Civil, que había desolado el país y lo había dividido profundamente, se consolidó en España un régimen dictatorial que sumiría al país

Más detalles

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA Primera consecuencia del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 caída de los gobiernos

Más detalles

HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA

HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA EDICIÓN REVISADA Y ACTUALIZADA José Antonio Ocampo Gavina Compilador Germán Colmenares Jaime Jaramillo Uribe Hermes Tovar Pinzón Jorge Orlando Meló González Jesús Antonio

Más detalles

TEMA 10: EL FRANQUISMO

TEMA 10: EL FRANQUISMO TEMA 10: EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados contra la República habían empezado a construir desde los mismos inicios

Más detalles

NÚMERO 35 Lunes, 20 de febrero de 2017

NÚMERO 35 Lunes, 20 de febrero de 2017 4294 DECRETO 15/2017, de 14 de febrero, por el que se modifica el Decreto 101/2004, de 28 de junio, por el que se regula la Junta Rectora de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos. (2017040019)

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Realiza el trabajo en tu cuaderno y CUIDA LA PRESENTACIÓN Y TEN ESPECIAL CUIDADO

Más detalles

12. La Transición ( ): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979

12. La Transición ( ): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979 12. La Transición (1975-1985): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979 1. Definición Transición 2. Panorama político Continuistas, reformistas y rupturistas Gobierno de Arias Navarro o

Más detalles

CIS Centro de Investigaciones Sociológicas. Cultura de masas y cambio político: El cine español de la transición. Manuel Trenzado Romero.

CIS Centro de Investigaciones Sociológicas. Cultura de masas y cambio político: El cine español de la transición. Manuel Trenzado Romero. A Cultura de masas y cambio político: El cine español de la transición 168 J L Manuel Trenzado Romero CIS Centro de Investigaciones Sociológicas Siglo Veintiuno de España Editores.sa ÍNDICE 1. MARCO TEÓRICO:

Más detalles

Introducción : los efectos de la guerra civil

Introducción : los efectos de la guerra civil 1 España en la dictadura Introducción : los efectos de la guerra civil Problemática: Cuáles fueron las consecuencias de la guerra civil para los Españoles? 1. Del golpe de Estado hasta la victoria de los

Más detalles

Modificado de M..M.G

Modificado de M..M.G Modificado de M..M.G Revolución industrial en España Las guerras y pronunciamientos militares dificultaron el desarrollo industrial español durante el siglo XIX Modificado de M..M..G INDUSTRIALIZACIÓN

Más detalles

La dictadura franquista

La dictadura franquista 3,- Evolución económica de la España de Franco: de la autarquía a los planes de desarrollo Años 40 y 50: autarquía e intervencionismo. En los años cuarenta la economía española entró en una fase de recesión

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1: LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

Historia de España. 2º de Bachillerato. El Franquismo

Historia de España. 2º de Bachillerato. El Franquismo EL FRANQUISMO 1. INTRODUCCIÓN. La España del 1939 era un país arrasado material, demográfica y emocionalmente. Sobre sus ruinas se va a construir un nuevo Estado caracterizado: - por la centralización

Más detalles

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina.

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. Sin embargo, su riqueza depende demasiado de un sólo

Más detalles

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21 J u a n G a r r id o R o v ir a ÍNDICE Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21 Capítulo I La estructura de poder de la monarquía española en la Capitanía General de Venezuela t La Monarquía

Más detalles

1. CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y BASES SOCIALES 3. FUNDAMENTOS POLÍTICO TICO-INSTITUCIONALES INSTITUCIONALES

1. CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y BASES SOCIALES 3. FUNDAMENTOS POLÍTICO TICO-INSTITUCIONALES INSTITUCIONALES TEMA 11: CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y BASES SOCIALES 1. CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. 2. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS a) El movimiento b) Catolicismo c) El ejército 3. FUNDAMENTOS

Más detalles

Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones del régimen franquista.

Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones del régimen franquista. Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones del régimen franquista. Tras la finalización de la Guerra Civil en abril de 1939 se asentó en España la dictadura del general Franco. Este periodo

Más detalles

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta. Bloque 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos de la historia del mundo contemporáneo, comprendiendo e interrelacionando los componentes

Más detalles

1 INTRODUCCIÓN 2 FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

1 INTRODUCCIÓN 2 FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS TEMA 17. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. 1. Introducción. 2. Fundamentos ideológicos. 3. Bases sociales: las familias políticas del régimen. 4. Instituciones

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Cuadro N 54. INVERSIONES EXTRANJERAS EN MARRUECOS POR SECTORES DE APLICACIÓN (En millones de dirhams)

Cuadro N 54. INVERSIONES EXTRANJERAS EN MARRUECOS POR SECTORES DE APLICACIÓN (En millones de dirhams) Cuadro N 54 INVERSIONES EXTRANJERAS EN MARRUECOS POR SECTORES DE APLICACIÓN (En millones de dirhams) 1989 1990 1991 1992 Total Porcen 1983-1992 taje 0. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

Más detalles

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS 1. DESCRIPCIÓN El funcionamiento eficiente de los mercados y la existencia de una competencia efectiva son principios

Más detalles

ESTRUCTURA Y TÍTULO PRELIMINAR DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1.- Cómo se llama el Título I de la Constitución Española de 1.978 (en adelante, CE)? a) De los derechos y libertades fundamentales. b) De los

Más detalles

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA A ÁNGEL LUIS LÓPEZ VILLAVERDE CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA Elecciones, partidos y vida política, 1931-1936 Ediciones de la Universidad * Diputación de Cuenca de Castilla-La Mancha *

Más detalles

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A Francisco Franco Lugar de origen: El Ferrol (provincia de La Coruña), Galicia. Fechas: 1892-1975 Perfil Político:

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A. C. Temario de Historia 2. Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A. C. Temario de Historia 2. Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España Por qué la sociedad y cultura virreinal se formaron de los aportes prehispánicos, españoles, asiáticos y africanos?

Más detalles

LA EMPRESA PÚBLICA EN EUROPA. Una perspectiva histórica

LA EMPRESA PÚBLICA EN EUROPA. Una perspectiva histórica LA EMPRESA PÚBLICA EN EUROPA Una perspectiva histórica PROYECTO EDITORIAL BIBLIOTECA DE EUROPA Director: Santos Ruesga Benito LA EMPRESA PÚBLICA EN EUROPA Una perspectiva histórica Francisco Comín Daniel

Más detalles

Boletín Oficial de Aragón

Boletín Oficial de Aragón Boletín Oficial de Aragón Rango: Ley Fecha de disposición: 26 de diciembre de 2001 Fecha de Publicacion: 16/01/2002 Número de boletín: 7 Organo emisor: PRESIDENCIA Titulo: LEY 24/2001, de 26 de diciembre,

Más detalles

LEY DE CANTABRIA 6/1991, DE 26 DE ABRIL, DE "CREACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE".

LEY DE CANTABRIA 6/1991, DE 26 DE ABRIL, DE CREACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. LEY DE CANTABRIA 6/1991, DE 26 DE ABRIL, DE "CREACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE". (BOC nº 90, de 6 de mayo de 1991) (BOE nº 134, de 5de junio de 1991) EL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN

Más detalles

TEMA 16. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES ( ).

TEMA 16. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES ( ). TEMA 16. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-75). Entre 1939 y 1975, España vivió la dictadura personal del general Franco, militar africanista, católico

Más detalles

Siglo XX. Bloque V. LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL.

Siglo XX. Bloque V. LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL. 1 Siglo XX. Bloque V. LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL. TEMA Nº 5. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975). ESQUEMA.- 1) INTRODUCCIÓN. 2) LA CREACIÓN

Más detalles

Régimen de Franco

Régimen de Franco Régimen de Franco 1939-1975 El primer franquismo: la fascistización del Nuevo Estado Los programas ideológicos fascistas de la Falange Española (FE) fueron la base política del régimen Todos los cargos

Más detalles

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833) 1788-1808: REINADO DE CARLOS IV Repercusiones de la Revolución Francesa 1. Fin del Reformismo Borbónico: cierre de la frontera, censura. 2. Guerra con Francia

Más detalles

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5 - 2º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 8. EL RENACER URBANO DE EUROPA. Temporalización evaluación Nº sesiones. 1.-Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII 1.-Identificar los avances de la

Más detalles

I.- EL DERECHO: NOCIONES GENERALES

I.- EL DERECHO: NOCIONES GENERALES I.- EL DERECHO: NOCIONES GENERALES conjunto de normas, reglas y principios que regulan las relaciones sociales que la convivencia humana, en cada momento histórico, ha hecho necesarias según las parcelas

Más detalles

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV [Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV Cuadernillo de actividades Sociales Módulo 4 Bloque 10 Nombre y apellidos Población Las actividades son obligatorias y se valoran para la nota de la evaluación.

Más detalles

Aswani, T. Díaz, C. García, J.C González, S. Luis, C. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Michels Duverger

Aswani, T. Díaz, C. García, J.C González, S. Luis, C. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Michels Duverger Aswani, T. Díaz, C. García, J.C González, S. Luis, C. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Michels Duverger LIDERAZGO Y OLIGARQUÍA EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS Introducción a la Sociología Política (Roberto Michels) Determinismo

Más detalles

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA EL SISTEMA Político DE ESPAÑA Cada país de Europa tiene un sistema político que tiene su propia organización y su propio funcionamiento. En este artículo se expone tanto la organización política de España

Más detalles

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA Asociación Universitaria Sénior Saavedra Fajardo 1 PROFESORADO Nombre: Antonio Garrido Rubia Departamento: Ciencia Política y de la Administración Correo

Más detalles

4.- La Segunda República Española.

4.- La Segunda República Española. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 4.- La Segunda República Española. Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el periodo de la Restauración y se

Más detalles