PRIMER REGISTRO DE POLINIZACIÓN DE MARIPOSA EN LA HABENARIA MONORRHIZA (HABENARIINAE, ORCHIDEAE)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRIMER REGISTRO DE POLINIZACIÓN DE MARIPOSA EN LA HABENARIA MONORRHIZA (HABENARIINAE, ORCHIDEAE)"

Transcripción

1 PRIMER REGISTRO DE POLINIZACIÓN DE MARIPOSA EN LA HABENARIA MONORRHIZA (HABENARIINAE, ORCHIDEAE) Marta Kolanowska* Resumen. Se describe el primer registro de polinización de mariposa observado en dos ejemplares de Habenaria monorrhiza. Se presenta la documentación fotográfica de este fenómeno. Los resultados se discuten brevemente con los datos existentes. Palabras claves. Habenaria monorrhiza, polinización, Hesperiidae Introducción El género pantropical Habenaria silvestre comprende unas 600 especies que crecen en hábitats variados. La mayoría de las especies prefieren áreas abiertas, con exposición directa de sol. Se ha reportado su presencia desde las tierras bajas así como en las zonas montañosas altas, hasta 3600 m de altitud (Cribb 2001). El género abarca plantas terrestres, rara vez epífitas o semiacuáticas con raíces carnosas, agrupadas. Con frecuencia se expone el tubérculo subterráneo. Las especies de Habenaria producen caulina, basal o ambos tipos de hojas. La inflorescencia es terminal, 1 - para muchas flores. Por lo general, las flores están resupinadas. El sépalo dorsal es erguido o forma una campana con los pétalos sobre el ginostemo. Los Sépalos laterales son extendidos o deflexos. Los pétalos son sueltos, enteros o bífidos. El borde puede estar intacto a 3 lóbulos, espolonado en la base. (Schultes 1960, Garay 1978, Williams & Allen 1980, McLeish & al. 1995). El ginostemo de especies Habenaria es corto y macizo. El estigma es bilobulado, convexo y forma stigmaphores. La antera es erguida, doblada o arqueada, sus partes elementales forman antherophores. Se exponen dos polinias cada una con * Departamento de Taxonomía Vegetal y Conservación de la Naturaleza, Facultad de Biología, Universidad de Gdańsk, al. Legionow 9, PL Gdańsk, Polonia, martakolanowska@wp.pl ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2),

2 Anthoptus sp. polinazando H. monorrhiza la flecha roja indica la polinia Foto: M. Kolanowska, 7 de octubre de 2011 sectile pollinium. Las caudículas por lo general son muy largas y el viscidio es bastante pequeño (Szlachetko 1995). En su mayor parte, las especies de Habenaria son sphingophilous o phalaenophilous, algunas especies se han reportado como autógamas (Ackerman y del Castillo Mayda 1992, Singer & Cocucci 1997, Van der Cingel 2000). Observaciones y discusión Durante el trabajo de campo llevado a cabo en septiembre y octubre de 2011 a lo largo de las laderas occidentales de la Cordillera Occidental cerca de el Queremal (municipio de Dagua, departamento del Valle del Cauca), se observaron dos especies de lepidópteros polinizando flores de Habenaria monorrhiza. Las especies de H. monorrhiza se encontraron alrededor de m de altitud creciendo en el borde de la carretera, donde la exposición al sol era alta. Ambas especies de mariposas observadas en las flores de H. monorrhiza pertenecen a la familia Hesperiidae, pero sólo fue posible definir la filiación genérica de una de ellas - esta especie es un representante del género Anthoptus Bell. (Hesperiinae). La polinia de H. monorrhiza se adhirió a las cabezas de las mariposas, prácticamente cerca de sus ojos. 116 ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2), 2012

3 Las observaciones de campo de los polinizadores son contrarias a la propuesta de Ackerman y del Castillo Mayda (1992) que H. monorrhiza es polinizada por polilla. Esta suposición se ha hecho basada en el rastro nocturno de las flores blancas y en presencia de espolón néctar decurrente. Además, con base en el alto éxito, los autores sugieren que esta especie puede ser auto-polinizada. Agradecimientos Me gustaría expresar mi gratitud a Blanca Huertas, la encargada de la colección Lepidoptera en el museo londinense de Historia Natural, para la identificación de las mariposas fotografiadas. Este artículo fue realizado gracias al Ministerio polaco de Ciencia y Educación Superior otorgado con (proyecto nº N ). Literatura citada Ackerman, J.D., del Castillo Mayda, M. (1992). The orchids of Puerto Rico and the Virgin Islands. University of Puerto Rico Press, San Juan, Puerto Rico, 168 pp. Cribb, P.C. (2001). Habenaria. In: Pridgeon, A.M., Cribb, P.C., Chase, M.W. (eds) Genera Orchidacearum. Volume 2, Orchidoideae (Part 1). Oxford University Press, 464 pp. Szlachetko, D.L. (1995). Systema Orchidalium. Fragm. Flor. Geobot., Suppl. 3, 152 pp. Van der Cingel, N.A. (2000). An Atlas of Orchid Pollination: America, Africa, Asia, and Australia. A. A. Balkema, Rotterdam, 260 pp. Singer, R.B. & Cocucci, A.A. (1997). Eye attached hemipollinaria on hawkmoths and settling moths thar pollinate Habenaria (Orchidaceae): a study in five species from subtropical South America. Bot. Acta 110: Garay, L.A. (1978). Orchidaceae (Cypripedioideae, Orchidoideae, Neottioideae). 9: In: Harling, G.W., Sparre, B.B. (eds) Fl. Ecuador 225(1). University of Göteborg and Swedish Museum of Natural History, Göteborg and Stockholm, 305 pp. McLeish, I., Adams, B.R., Pearce, N.R. (1995). Native Orchids of Belize. A. A. Balkema, Rotterdam, Netherlands, 340 pp. Schultes, R.E. (1960). Native orchids of Trinidad and Tobago. Pergamon Press, New York, 275 pp. Williams, L.O., Allen, P.H. (1980). Orchids of Panama. Monogr. Syst. Bot. 4, 616 pp. ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2),

4 RELACIONES ECOLÓGICAS DE ORQUÍDEAS EPÍFITAS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL ROSARIO ECOLOGICAL RELATIONSHIPS OF EPIPHYTE ORCHIDS IN THE SIERRA DEL ROSARIO BIOSPHERE RESERVE Yunelis Perez Castro * Rolando Pérez Márquez Resumen: El presente trabajo se realizó durante un período de 10 meses, su objetivo estuvo encaminado al conocimiento de la distribución y estructura de las poblaciones de orquídeas en tres montañas de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Artemisa, Cuba. Se determinó la relación orquídea forófito, utilizando algunos criterios de Ferro (2004) encontrándose la tendencia de algunas orquídeas a ocupar especies determinadas de forófitos mientras otras son generalistas. Se hizo un estudio del patrón de agregación de las especies epífitas, o sociabilidad, teniendo en cuenta lo planteado por Margaleff (1995), el que demostró diferentes grados de asociación de las especies, relacionado con su vecino más próximo. Igualmente se realizó un análisis de la estructura de la comunidad en clases de vida según criterios de Mújica (2007), donde se observa un predominio de individuos juveniles y adultos no reproductores en la mayoría de las especies y en menor grado un predominio de adultos reproductores en el resto. A partir de estos resultados se pueden tomar medidas que garanticen la estabilidad de las poblaciones de orquídeas que forman esta comunidad contribuyendo, de esta forma, a la conservación de estas plantas en su hábitat natural. Palabras clave: Orquídeas epífitas, forófitos, sociabilidad, clases de vida. * Jardín Botánico Orquideario Soroa. Ctra. de Soroa, km 8 ½, Candelaria, Artemisa, Cuba. Telf: (53) (48) yperez@af.upr.edu.cu 118 ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2), 2012

5 Abstract: The work in question was carried out during 10 months and it was intent on acknowledging the distribution and structure of orchids populations in three different hills of the Sierra del Rosario Biosphere Reserve, Artemisa, Cuba. The study resulted in the determination of the relationship orchid phorophyte by taking into account some criteria expressed by Ferro (2004) where some orchid species tend to take over specific phorophyte species while some other orchid types follow a more general pattern. A study on the aggregation pattern of epiphytic species, likewise known as sociability study, was put in place following Margaleff s approach (1995) on the subject. The latter showed different species association levels linked to their closest neighbor. An analysis of the life-class community structure was made according to some criteria expressed by Mujica (2007), showing a predominant action on the part of non-reproductive juvenile and adult specimens in the majority of species and to a lesser degree, of reproductive adult specimens in the rest. The aforementioned results lay the groundwork for taking the required steps that guarantee the stability of orchids populations that are comprised in this community, thus, contributing to the conservation of these plants in their natural habitat. Key words: epiphytic orchids, phorophyte, sociability, life classes. Introducción Las orquídeas constituyen la familia de plantas con flores más numerosa del mundo vegetal, las cifras estimadas en cuanto al número de especies varían considerablemente, de acuerdo a los resultados obtenidos por diferentes investigadores dedicados al estudio de la misma. En Cuba la familia Orchidaceae está representada por 89 géneros y 308 especies aproximadamente, de las cuales 218 son epífitas y 90 son terrestres representando un 70.8% y 29.2% respectivamente. Como endémicas se reportan un total de 93 que representan el 30.2% del total. Los géneros mejor representados son Pleurothallis 38 especies, Lepanthes 29, Epidendrum 22, Encyclia 20, Vanilla 10, Tolumnia y Habenaria con 9 especies cada una. Con este estudio se aportan nuevos conocimientos sobre la estructura y distribución de las comunidades de orquídeas inventariadas en tres montañas ubicadas en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario (RBSR), a la vez que brinda información necesaria a los trabajadores y directivos de la Empresa Forestal de la ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2),

6 Reserva y de la Estación Ecológica Sierra del Rosario que les permita fortalecer el programa de Educación Ambiental existente y los planes de manejo para proteger las especies. La RBSR, aprobada por la UNESCO en diciembre de 1984 se encuentra ubicada en la parte más oriental de la cordillera de Guaniguanico, con 205,7 km 2 de extensión, mayormente dentro de la provincia de Pinar del Río, y por parte también en la Habana. El área de la reserva tiene una estructura geológica muy compleja, lo que da lugar a suelos muy característicos que varían en distancias muy cortas, tanto en sentido latitudinal como longitudinal; así, cada valle o altura de esta región presenta suelos diferentes, lo que, junto a otros elementos, determina el endemismo de la flora regional. La formación más extendida es el bosque siempreverde, que puede ser clasificado en alto, mediano y bajo en dependencia de la altura que alcanzan sus estratos dominantes (Herrera, 2001). La ubicación geográfica de la reserva puede verse en los mapas en la figura 1 y su aspecto genetal en la foto 1. Las orquídeas cubanas han sido objeto de estudio de muchos investigadores a lo largo de los años; así mismo se han publicado varias obras que abarcan investigaciones realizadas en diferentes zonas del país en las cuales se reflejan aspectos relacionados con su distribución ya sea por provincias, distritos fitogeográficos así como por formaciones vegetales. No obstante se considera importante conocer, además, los factores que influyen sobre el establecimiento y conservación de estas plantas en los ecosistemas donde habitan con el objetivo de, posteriormente, elaborar un programa que tribute al mantenimiento de sus poblaciones en la naturaleza. Mapa Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario 120 ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2), 2012

7 Mapa Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario Foto 1. Vista de la reserva. ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2),

8 Foto 2. Prosthechea cochleata Foto 3. Epidendrum nocturnum 122 ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2), 2012

9 Materiales y Métodos El presente trabajo se realizó en tres montañas de esta reserva mediante una etapa de observación continua con una frecuencia de visitas de una vez por semana, concluyendo todos los estudios en 10 meses de trabajo. El área total de muestreo en cada montaña fue de 2400 m 2 distribuidos en 6 parcelas de 400 m 2 (20m X 20m) cada una, siguiendo lo planteado por Margaleff (1995). Descripción de las áreas de estudio El Salón Esta montaña se encuentra ubicada en la parte sur de la RBSR con una altitud de 565 msnm. En el año 1985 es declarada como una de las áreas núcleo de esta reserva y posteriormente como área natural protegida por sus características en la composición florística y estado de conservación ya que es el área más conservada de la RBSR. No obstante, en la cima de esta montaña fue construida una instalación lo que ha traído como consecuencia que exista una carretera con 3 metros de ancho desde su base hasta la parte más alta. Unido a esto cuando se desciende la montaña por la ladera norte a solo 300 metros de distancia comienzan a aparecer las terrazas planas para la reforestación construidas hace muchos años, observándose plantaciones de Talipariti elatum (Sw.) Fryxell (Majagua) y Coffea arabica L. (Café) lo que evidencia la acción del hombre en la misma. El bosque perteneciente a esta localidad se corresponde en su mayoría con los siempreverdes, con parches de bosque primarios, y en ocasiones con características afines a los semideciduos y las pluvisilvas. El endemismo alcanza el 11% (Capote et al., 1983; Capote et al., 1988). La Serafina Esta montaña se encuentra ubicada en la parte central de la RBSR, limita al norte con las montañas El Mulo y Las Peladas, al sur con la carretera que une a Cayajabos con Mango Bonito y al este y oeste con otras áreas aledañas, tiene una altitud de 376 msnm. El bosque perteneciente a esta localidad se corresponde en su mayoría con los siempreverdes donde están muy bien representados los bosques secundarios observándose especies invasoras y cultivadas. La altura del dosel de esta formación vegetal no rebasa los 20 metros con algunos elementos emergentes como Roystonea regia (HBK) O. F. Cook (Palma Real) los que pueden rebasar los 40 metros de alto. Se han construido terrazas alrededor de esta montaña, formando parte de un proyecto para su reforestación y también existe un sendero que va desde la base sur hasta la norte con algunas bifurcaciones los que se utilizan para la visita de turistas de forma dirigida. ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2),

10 El Taburete El Taburete se encuentra ubicada en la parte este de la RBSR, limita al norte con la carretera que une a Cayajabos con Mango Bonito, al sur con la autopista nacional, al este con la carretera que une a la autopista Nacional con la carretera de Cayajabos Mango Bonito y al oeste con la montaña El Salón, tiene una altitud de 452,7 msnm. Esta montaña fue terraceada con el objetivo de evitar la erosión del suelo y para su reforestación. Existe además, un camino ancho (4 metros) desde la base hasta la cima, por lo que se puede afirmar que las perturbaciones inducidas están presentes en este lugar. La presencia de Talipariti elatum (Sw.) Fryxell (Majagua) en gran abundancia corrobora este hecho, se observa además, la presencia de Matayba apetala Radlk. (Macurije), Syzygium jambos DC. (Pomarrosa), especie que se encuenta generalmente a orillas de los ríos y arroyos donde la humedad es alta y Calophyllum antillanum Britt. (Ocuje), este último menos representado. Medición Forofitos: Se identificaron todos los árboles y arbustos presentes en el área muestreada con diámetro a 1,30 m del suelo (D 1,30 ) > 4 cm, midiendo éste con cinta métrica. Se precisó si tenían orquídeas o no y se tuvo en cuenta las características de la corteza, clasificadas en: muy rugosa, semirugosa y lisa según lo planteado por Ferro et al. (2000). Con los datos obtenidos se establecieron seis clases diamétricas siguiendo los criterios de Ferro (2004): Clase I : 4 10 cm Clase II: cm Clase III: cm Clase IV: cm Clase V: cm Clase VI: Más de 30 cm Sociabilidad: Se midió la distancia a la que se encontraba cada individuo de orquídea epífita de su vecino más próximo, teniendo en cuenta además la especie de este último, con el objetivo de establecer las afinidades que determinan el patrón de agregación que evidencia cada especie de orquídea. A partir de estos criterios se agruparon las especies como sigue: - Conviven con individuos de su misma especie. - Conviven con individuos de otras especies de orquídeas. - Conviven con otras epífitas no orquidáceas. - Crecen de forma aislada. 124 ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2), 2012

11 Gráfica 1. Comparación del diámetro de los forófitos entre localidades. Gráfica 2. Comparación de la distancia al vecino entre localidades. ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2),

12 Gráfica 3. Asociación orquídea vecino más próximo. Gráfica 4. Tendencias de las orquídeas a asociarse con diferentes especies. 126 ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2), 2012

13 Clases de vida: Las clases de vida de las epífitas se determinaron por apreciación, teniendo en cuenta el tamaño de cada especie, siguiendo los criterios planteados por Mújica (2007). A partir de aquí se hizo necesario determinar el área foliar correspondiente a cada una de las clases de vida, por cada especie estudiada. Para ello se contaron y midieron (largo y ancho en cm) las hojas de 20 individuos por cada clase de vida y por especie, elaborándose una tabla con los valores de área foliar correspondiente a cada una de las clases de vida para cada especie estudiada. Se analizó en cada área de estudio el porcentaje en que se presenta cada clase de vida en las poblaciones de las principales especies inventariadas, para presentar el resultado de la estructura de las mismas. Las clases fueron denominadas: Adultos reproductores (C-II), adultos no reproductores (C-I), juveniles (C-III) y plántulas (C-IV). Cabe destacar que en el caso de las clases C-I y C-II se hizo necesario además tener en cuenta la presencia o no de algún resto de inflorescencia, con el objetivo de poder diferenciarlas en casos donde el área foliar de las plantas resultó similar. Análisis de los resultados Para analizar la distribución de las orquídeas según los niveles altitudinales establecidos, la relación orquídea forófito y el patrón de agregación de individuos de orquídeas se utilizó la estadística descriptiva haciendo análisis de frecuencias. Para determinar la existencia o no de diferencias significativas en cuanto al diámetro de los forófitos y la distancia al vecino más próximo por montaña, se empleó la prueba de Kruskal Wallis y para analizar la ocupación según las clases diamétricas así como las diferentes clases de vida se usó el análisis univariado X 2, mediante el programa SPSS Versión 12.0 de Para determinar las afinidades entre las especies de orquídeas epífitas se utilizó el paquete estadístico BioDiversity Professional (BDpro) versión 2 de Resultados Relación orquídea forófito Se muestrearon ocho especies de árboles portadores de orquídeas epífitas, en su mayoría muy bien representados en El Salón. Se destaca la presencia de Trophis racemosa (L.) Urb. con 119 individuos, de los cuales 19 portan el 15 % del número total de individuos de orquídeas (Anexo 1); Pseudolmedia spuria (Sw.) Griseb. con 62 individuos, de los cuales tres son portadores del 42 % del número total de individuos de orquídeas, sin embargo, Nectandra coriacea (Sw.) Gris. está representada por 11 individuos de los cuales solamente 1 es portador del 33 % del total de individuos de orquídeas epífitas reportadas para esa montaña. Al hacer un análisis por frecuencia de aparición se observa que algunas especies como Brassia caudata (Linnaeus) Lindley y Prosthechea cochleata (L.) Higgins (ver ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2),

14 foto 2) no muestran preferencias por ocupar especies determinadas de forófitos, mientras que Epidendrum nocturnum Jacq. (ver foto 3) y Polystachya concreta (Jacq.) Garay et Sweet. tienden a desarrollarse sobre T. racemosa y Pleurothallis tribuloides (Sw.) Lindl. sobre P. spuria y N. coriacea, siendo este último el soporte preferido por Maxillaria crassifolia (Lindl.) Richb. f. (Tabla I). C. trinervia M. apetala N. coriacea Forofito P. spuria R. nitida S. foetidiss T. elatum Brassia caudata Epidendrum nocturnum Isochilus linearis Lepanthes obliquiloba Maxillaria alba Maxillaria crassifolia Polystachya cochleata Polystachya concreta Pleurothallis tribuloides Trichocentrum undulatum Total Tabla I. Frecuencia de orquídeas por forófito en la montaña El Salón. T. racemosa En El Taburete el 44 % del total de individuos de orquídeas fueron encontrados sobre T. elatum, una especie forestal bien representada en esta montaña con un total de 263 individuos muestreados, de ellos 38 ocupados (Anexo 2). Otra especie bien representada en esta montaña es S. jambos con 56 individuos muestreados de los cuales solamente 13 portan el 28 % del total de individuos de orquídeas. Se observa una tendencia de las orquídeas por ocupar especies determinadas de forofitos, encontrándose un gran número de individuos de Ionopsis utricularioides (Sw.) Lindl. y Epidendrum nocturnum sobre S. jambos y Encyclia fucata (Lindl.) Britt. et Millsp. sobre T. elatum, lo que puede estar relacionado con la gran representatividad de estas dos especies forestales en esta montaña (Tabla II.). Forofito A. jamaicensis S. jambos T. elatum Epidendrum floridense Encyclia fucata ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2), 2012

15 Forofito A. jamaicensis S. jambos T. elatum Epidendrum nocturnum Ionopsis utricularioides Prosthechea boothiana Polystachya concreta Total Tabla II. Frecuencia de orquídeas por forófito en la montaña El Taburete. En el caso de La Serafina el 71.4 % de los individuos de orquídeas crecen sobre R. regia, de la cual se muestrearon 36 individuos, de ellos 11 ocupados y Chrysophyllum oliviforme L. con 17 individuos agrupa el 20.1 % del total de individuos de orquídeas sobre 11 árboles (ver anexo 3). Las orquídeas en esta montaña evidencian una marcada preferencia por ocupar estas dos especies de forófitos excepto la especie Prosthechea boothiana (Lindl.) Higgins. que fue encontrada también de forma muy frecuente sobre Erythroxylon havanense Jacq. (ver tabla III.). C. oliviforme E. havanense M. apetala M. indica R. regia T. elatum Encyclia fucata Epidendrum nocturnum Epidendrum rigidum Prostechea boothiana Polystachya concreta Total Tabla III. Frecuencia de orquídeas por forófito en la montaña La Serafina. Diámetro de los forófitos Entre los forófitos inventariados se encuentran árboles medianos y de gran porte, lo cual provoca diferencias en cuanto al diámetro en dependencia de la especie. Al graficar y comparar los diámetros de los forófitos entre localidades (ver gráfica 1) se observan marcadas diferencias a partir de la prueba de Kruskal Wallis (H = 136,54; p= 0,001). (2,N=869) En la Tabla IV se observa que los mayores valores se encuentran en las Clases IV y VI, que muestran una marcada tendencia de las orquídeas por ocupar árboles con diámetros superiores a 21 cm, resultado muy similar al obtenido por Ferro (2004) en cuanto a la relación epífita forófito en el bosque semideciduo notó- ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2),

16 filo de la Península de Guanahacabibes donde los árboles con diámetros superiores a los 19 cm representan las mejores opciones para la distribución de epífitas Forofito Clases diamétricas I II III IV V VI A. jamaicensis C. olivifome C. trinervia E. havanense M. apetala M. indica N. coriacea P. spuria R. nitida R. regia S. foetidissimun S. jambos T. elatum T. racemosa Total Tabla IV. Frecuencia de forófitos según las clases diamétricas en la región de estudio. Sociabilidad Muchas de las especies de orquídeas estudiadas muestran un patrón de agregación de individuos que pueden ser de la misma especie, de otras especies de orquídeas u otras epífitas no orquidáceas aunque también se han encontrado creciendo de forma aislada. Al comparar las distancias a los vecinos entre localidades se observan marcadas diferencias con El Salón, donde los individuos se encuentran más estrechamente asociados con sus vecinos más próximos que en El Taburete y La Serafina. La gráfica 2 muestra la relación de las especies más frecuentes en relación a su vecino más próximo, observándose diferencias significativas en ese sentido (H (2,N=768) = ; p= 0.001). Según su frecuencia de aparición, algunas especies como E. nocturnum, P. concreta, P. boothiana y P. tribuloides habitan de forma agregada encontrándose más del 50 % de las veces asociados con individuos de su misma especie en un radio de 30 cm (ver gráfica 3). Por otra parte en muchas ocasiones las orquídeas conviven con otras epífitas no orquídáceas. La gráfica 4 muestra la tendencia de 130 ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2), 2012

17 Gráfica 5. Dendrograma de afinidades entre las especies epífitas en la región de estudio. Gráfica. 6. Se grafican las proporciones por cada clase de vida entre las tres localidades para las dos especies mejor representadas (E. nocturnum y P. boothiana) y para el resto cuyos datos son suficientes, se grafica las proporciones donde aparecen. ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2),

18 algunas especies a vivir asociados con bromelias, principalmente del género Tillandsia y en menor grado del género Guzmania. Las bromeliáceas por lo general poseen una estructura foliar denominada indumento que retiene agua de escorrentía de las hojas, favoreciendo su aprovechamiento por la planta propiamente dicha y otras que conviven con ella (Benzing, 1990). El contenido de humedad y la rugosidad de la parte basal de las bromelias, podría constituir un lugar ideal para el establecimiento de las semillas de las orquídeas, lo que podría explicar su tendencia a vivir asociadas con estas plantas. Muchas orquídeas presentan afinidades en relación con las condiciones ambientales requeridas para su óptimo desarrollo, relacionado con el rango medio de altitud, sociabilidad y rango de abundancia. El dendrograma que representa esas afinidades (ver gráfica 5) denota cierta segregación espacial de las especies aunque algunas de ellas reflejan mayor proximidad. Considerando lo expuesto respecto a dichas afinidades, solo dos grupos reflejan mayor proximidad, representado por especies muy abundantes en la región de estudio como Epidendrum nocturnum, Prostechea boothiana y Pleurothallis tribuloides, que a su vez tienden a vivir asociados con individuos de su misma especie (Grupo I). Las especies que conforman el Grupo II tienden a encontrarse en el mismo rango de altitud, generalmente sobre vegetación abierta y con tendencia a vivir aislados, su menor proximidad está determinada por las especies y diámetros de los forófitos que ocupan. El Grupo III está representado por especies muy poco abundantes en la región, cuya distribución queda restringida a una u otra montaña en dependencia de los requerimientos ambientales de cada especie para su óptimo desarrollo. En el Grupo IV aparecen especies que por sus características son muy poco resistentes a la sequía por lo que se encuentran en lugares cerrados con una humedad relativa muy alta, en este caso restringidas solamente a una pequeña zona dentro del área de estudio. Estructura de la comunidad de orquídeas epífitas en clases de vida. El análisis de las clases de vida se ha hecho de manera general en toda el área de estudio pues el objetivo principal consiste en evaluar la estructura de la comunidad de epífitas. Como resultado de las mediciones de área foliar se establecieron cuatro clases de vida para cada especie (ver tabla V) a partir de una serie de valores que varían según las diferencias morfológicas de cada una, lo que sirvió de base para el posterior análisis respecto a la estructura de cada población establecida en la región. En la gráfica 6 se muestra la distribución de cada especie según la clase dominante. 132 ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2), 2012

19 Especie de orquídea Área foliar media (cm 2 ) C-I C-II C-III C-IV Brassia caudata (L.) Lindl > <10 Encyclia fucata (Lindl.) Britt. et Millsp > <2 Epidendrum floridense Hágsater > <2 Epidendrum nocturnum Jacq > <2 Epidendrum rigidum Jacq > <2 Ionopsis utricularioides (Sw.) Lindl >20 1,5-8 <1,5 Isochilus linearis (Jacq.) R. Br > <7 Lepanthes obliquiloba Hespenheide 6-20 >20 1,2-5 <1,2 Maxillaria alba (Hook.) Lindl > <7 Maxillaria crassifolia (Lindl.) Richb. f > <7 Pleurothallis tribuloides (Sw.) Lindl > <3 Polystachya concreta (Jacq.) Garay et Sweet >30 1,5-20 <1,5 Prosthechea boothiana (Lindl.) Higgins > <5 Prosthechea cochleata (L.) Higgins > <10 Trichocentrum undulatum (Sw.) > <10 Tabla V. Clases de vida según el área foliar. Se observa el predominio de la clase C-I como el caso de Pleurothallis tribuloides, la cual está representada por el 53% del número total de individuos muestreados de esta especie, las clases C-IV y C-III en el caso de Epidendrum nocturnum representadas por el 32% y 30% del número de individuos respectivamente y la clase C-III en el caso de Prostechea boothiana con el 51% del número de individuos. Discusión Relación orquídea forófito El análisis realizado en cuanto a la relación orquídea forófito denota la existencia de una cierta especificidad de las orquídeas por ocupar especies determinadas de forófitos, lo que se relaciona con las afinidades de las especies (tanto de árboles como de orquídeas) por ocupar hábitats similares, y según lo planteado por Pérez (2007), las características de la corteza y la presencia de micorrizas. Los árboles frecuentemente ocupados por orquídeas en la región de estudio poseen en su mayoría corteza semirugosa (Anexos 1; 2 y 3), lo que coincide con los resultados de Pérez (2007). Ello está dado, según Johansson (1974), porque estas características la convierten en un posible reservorio muy pequeño de humus formado a partir de los restos vegetales y animales, el cual podría acumularse en las hendiduras superficiales de la misma. Este aspecto resulta importante si se tie- ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2),

20 ne en cuenta que estos depósitos favorecen el desarrollo de diferentes especies de hongos saprofíticos que en algún momento pueden asociarse con las epífitas en una relación de simbiosis. Otro aspecto que pudiera explicar estos resultados, aún cuando no fue objeto de estudio, es la presencia de micorrizas en la corteza, lo que constituye un factor determinante en el desarrollo de orquídeas epífitas, garantizando la germinación una vez establecidas las semillas (Arditti, 1990). Mújica (2007) plantea que las orquídeas no eligen los forófitos donde se asentarán, sino que dependen de la presencia de micorrizas sobre los mismos. Todo lo planteado anteriormente sugiere que los árboles con corteza semirugosa constituyen un sustrato adecuado para el desarrollo de orquídeas epífitas, sin embargo se ha encontrado un gran número de individuos creciendo sobre forófitos con corteza lisa (Anexo 3). Esto puede estar relacionado con la presencia de musgos y líquenes que, según Johansson (1974), contribuyen indirectamente a que exista una mayor humedad en la corteza, teniendo en cuenta además que los forófitos con estas características fueron encontrados en zonas muy húmedas, en ocasiones muy cerca de una vaguada. Este resultado es muy similar al obtenido por Pérez (2007), quien además se refiere a la presencia de musgos y líquenes como condiciones ideales para el establecimiento de las semillas de orquídeas evitando su lavado por el escurrimiento de las lluvias. Tremblay et al. (1988), citados por Mújica (2007) opinan que la asociación encontrada entre orquídeas y algunas especies de musgos sugiere que la especificidad de las orquídeas por determinadas especies de forófitos pudiera estar dada por la acumulación de esos musgos en esas especies. Diámetro de los forófitos Los forófitos dominantes en la Clase IV han resultado ser P. spuria, una especie muy abundante en El Salón y R. regia muy bien representada en La Serafina. En la Clase VI evidencia una alta representatividad la especie N. coriacea, capaz de albergar cientos de individuos de orquídeas en un solo forófito. Cabe destacar que la Clase I es bastante frecuente aunque en menor grado que las anteriores, siendo en este caso C. oliviforme y T. elatum las especies dominantes y además muy abundantes en El Taburete. Como se ha apuntado anteriormente los hospederos de las orquídeas en la región de estudio coincide con los árboles que se encuentran en las Clases IV, VI y en menor grado la Clase I, existiendo diferencias que marcan significativamente este comportamiento (X 2 =237.09; p<0.001). Catling & Lefkovitch (1989), citados por Mújica (2007) sugieren que el diámetro de los forófitos es un indicativo de la edad aproximada de las especies de árboles, lo cual puede ser importante en dos direcciones: primero, a mayor superficie mayor área disponible para la colonización y segundo, las semillas de las especies epífitas tienen mayores probabilidades de hacer contacto con el hospedero. 134 ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2), 2012

21 Sociabilidad Riofrío et al. (2007) señalan una tendencia de las orquídeas del género Epidendrum y Pleurothallis a vivir agregados, lo que pudiera estar relacionado con su capacidad limitada para la dispersión de las semillas aunque, si este fuera el caso, podría existir una gran probabilidad de encontrar plantas de este mismo género sobre árboles cercanos que sobre los más distantes, sin embargo llegaron a la conclusión de que no existe una distribución contagiosa entre un forófito y árboles cercanos a pesar de que la dispersión de semillas de estas especies no es limitada ante cortas distancias. Se ha observado que algo muy similar ocurre en el área de estudio donde las especies Epidendrum nocturnum y Pleurothallis tribuloides crecen asociados con un gran número de individuos de su misma especie, sobre determinadas especies de forófitos. Según Margaleff (1995) el grado de sociabilidad de la mayoría de las especies se ve fuertemente influenciado por las condiciones del hábitat y la competencia. Las orquídeas epífitas muestran una gran dependencia de las características del sustrato, es decir, la corteza de los árboles, y más aún de la presencia de micorrizas que garantizan la germinación de las semillas y el desarrollo de las nuevas plantas. Según Arditti (1990) existe una cierta especificidad orquídea micorriza que podría restringir la presencia de algunas orquídeas a un hábitat determinado donde se encuentre el hongo específico, lo que unido a los límites de tolerancia de cada especie en particular, juega un papel determinante en el modo de agruparse los individuos. Estructura en clases de vida. De manera general la estructura en clases de vida muestra diferencias interespecíficas observándose un predominio de la clase C-III y en algunos casos la clase C-I lo que indica que la comunidad de orquídeas epífitas en esta zona se encuentra en un proceso de colonización de nuevos espacios y por tanto el aumento de muchas de las poblaciones que la componen. Sin embargo algunas de las especies clasificadas como escasas en el área de estudio presentan un predominio de individuos pertenecientes a la clase C-II, lo que indica un envejecimiento de sus poblaciones que podría estar relacionado con la baja producción de frutos. Esto sugiere la realización de monitoreos para determinar las causas reales de este fenómeno y posteriormente elaborar una estrategia de conservación para la permanencia de estas especies en la zona. Agradecimientos Agradecemos especialmente a nuestros colegas José L. Bocourt y Esther L. Santa Cruz por su ayuda incondicional y a todos aquellos que de una forma u otra nos han apoyado en la realización de este trabajo. ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2),

22 Referencias Bibliográficas Arditti, J The contribution of orchid mycorrhizal fungi to seed germination: a speculative review. Lindleyana, 5(4): p Benzing, D.H Vascular epiphytes: General biology and related biota [Epífitas vasculares: biología general y biota relacionada] Cambridge University e. g., New York. 354 pp. Capote, R. P., García, E. E. y Sánchez, C La vegetación de Estación Ecológica Sierra del Rosario. Rev. Jardín Bot. Nac. 4 (2): Capote, R. P. Leda Menéndez. Elisa E. García. Daysi Vilamajó. Nancy Ricardo. Urvino, J. y Herrera, R Ecología de los Bosques Siempreverdes de la Sierra del Rosario. Flora y Vegetación. Instituto de Ecología y Sistemática, Academia de Ciencias de Cuba. Capitulo 6. PP Ferro Díaz, J; Borrego Fernández O y Díaz Cordero A. 2000: Ecología de orquídeas epífitas de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes, Cuba. Memorias del IV Congreso Latinoamenricano de Ecología, Universidad de San Agustín, Arequipa, Perú Ferro, J. D Efectos del aprovechamiento forestal sobre la estructura y dinámica de la comunidad de epífitas vasculares del bosque semideciduo notófilo de la Península de Guanahacabibes. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Pinar del Río, Cuba. Herrera M Reservas de la Biosfera de Cuba. Taller EGRAFIP. La Habana. Cuba. Johansson, J Ecology of vascular epiphytes in west Africa rain forest. Acta phytogeographica Suecia. 59 Pp. Margaleff, R Ecología. Edición Omega, S. A. / Plato: 26 / Barcelona. 951 Pp. Mújica, B. E Ecología de las orquídeas epífitas Broughtonia cubensis (Lindley) Cogniaux, Dendrophylax lindenii (Lindley)Bentham et Rolfe y Encyclia bocourtii Mújica et Pupulin en el Cabo San Antonio, Península de Guanahacabibes, Cuba. Análisis espacio-temporal e implicaciones del impacto de un fenómeno atmosférico severo. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Pinar del Río, Cuba. Pérez, R Estudio ecológico de la orquideoflora de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Provincia Pinar del Río. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. Pinar del Río, Cuba. 136 ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2), 2012

23 Riofrío, L., Naranjo C., Iriondo J. Torres E Spatial structure of Pleurothallis, Masdevallia, Lepanthes and Epidendrum epiphytic orchids in a fragment of montane cloud forest in South Ecuador. Lankesteriana. 7: 1-2. Anexos Especies de árboles Corteza Cantidad Cant. Ocupados Ind. orquídeas Alchornea latifolia Sw. SR Allophylus cominia (L.) Sw. L Andira jamaicensis Urb. SR Bursera simaruba (L.) Sargent. L Byrsonima spicata (Cav.) D.C. SR Calophyllum antillanum Britt. SR Canella winterana (Lin.) Gaertn. L Casearia hirsuta Sw. SR Casearia sylvestris Sw. L Cecropia peltata Lin. SR % Individuos Celtis trinervia Lam. L Chrysophyllum oliviforme L. SR Citrus aurantium Lin. L Coffea arabica L. SR Cupania americana L. SR Erythroxylon havanense Jacq. SR Eugenia axillaris (Sw.) Willd. L Ficus crassinervia Willd. SR Genipa americana Lin. L Gilibertia arborea (L) E. March. L Guarea trichilioides Lin SR Mangìfera ìndica L. MR Matayba apetala Radlk. L Nectanda coriacea (Sw.) Gris. SR Oxandra lanceolata (L.) Baill. L Phoebe triplinervis Griseb. SR Pithecellobium arboreum (L.) Urb. SR Pseudolmedia spuria (Sw.) Griseb. L Rauwolfia nitida Jacq. SR Roystonea regia (HBK) O. F. Cook L ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2),

24 Especies de árboles Corteza Cantidad Cant. Ocupados Ind. orquídeas % Individuos Sideroxylum foetidissimum Jacq SR Syzygium jambos DC. L Talipariti elatum (Sw.) Fryxell SR Trichilia glabra Lin SR Trichospermum mexicanum (DC.) Baill. SR Trophis racemosa (L.) Urb. SR Wallenia laurifolia (Jacq.) Sw. L Zanthoxylum martinicense (Lam.) DC. L Total MR muy rugosa SR semirugosa L lisa Anexo 1. Ocupación de árboles forestales por individuos de orquídeas en la montaña El Salón. Especies de árboles Corteza Cantidad Cant. Ocupados Ind. orquídeas Alchornea latifolia Sw. SR Allophylus cominia (L.) Sw. L % Individuos Andira jamaicensis Urb. SR Bursera simaruba (L.) Sargent. L Byrsonima spicata (Cav.) D.C. SR Calophyllum antillanum Britt. SR Canella winterana (Lin.) Gaertn. L Casearia hirsuta Sw. SR Casearia sylvestris Sw. L Cecropia peltata Lin. SR Celtis trinervia Lam. L Chrysophyllum oliviforme L. SR Citrus aurantium Lin. L Coffea arabica L. SR Cupania americana L. SR Erythroxylon havanense Jacq. SR Eugenia axillaris (Sw.) Willd. L Ficus crassinervia Willd. SR Genipa americana Lin. L Gilibertia arborea (L) E. March. L ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2), 2012

25 Especies de árboles Corteza Cantidad Cant. Ocupados Ind. orquídeas Guarea trichilioides Lin SR Mangìfera ìndica L. MR % Individuos Matayba apetala Radlk. L Nectanda coriacea (Sw.) Gris. SR Oxandra lanceolata (L.) Baill. L Phoebe triplinervis Griseb. SR Pithecellobium arboreum (L.) Urb. SR Pseudolmedia spuria (Sw.) Griseb. L Rauwolfia nitida Jacq. SR Roystonea regia (HBK) O. F. Cook L Sideroxylum foetidissimum Jacq SR Syzygium jambos DC. L Talipariti elatum (Sw.) Fryxell SR Trichilia glabra Lin SR Trichospermum mexicanum (DC.) Baill. SR Trophis racemosa (L.) Urb. SR Wallenia laurifolia (Jacq.) Sw. L Zanthoxylum martinicense (Lam.) DC. L Total MR muy rugosa SR semirugosa L lisa Anexo 2. Ocupación de árboles forestales por individuos de orquídeas en la montaña El Taburete. Especies de árboles Corteza Cantidad Cant. Ocupados Ind. orquídeas Alchornea latifolia Sw. SR Allophylus cominia (L.) Sw. L Andira jamaicensis Urb. SR 1 Bursera simaruba (L.) Sargent. L Byrsonima spicata (Cav.) D.C. SR Calophyllum antillanum Britt. SR Canella winterana (Lin.) Gaertn. L Casearia hirsuta Sw. SR Casearia sylvestris Sw. L % Individuos Cecropia peltata Lin. SR ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2),

26 Especies de árboles Corteza Cantidad Cant. Ocupados Ind. orquídeas Celtis trinervia Lam. L % Individuos Chrysophyllum oliviforme L. SR Citrus aurantium Lin. L Coffea arabica L. SR Cupania americana L. SR Erythroxylon havanense Jacq. SR Eugenia axillaris (Sw.) Willd. L Ficus crassinervia Willd. SR Genipa americana Lin. L Gilibertia arborea (L) E. March. L Guarea trichilioides Lin SR Mangìfera ìndica L. MR Matayba apetala Radlk. L Nectanda coriacea (Sw.) Gris. SR Oxandra lanceolata (L.) Baill. L Phoebe triplinervis Griseb. SR Pithecellobium arboreum (L.) Urb. SR Pseudolmedia spuria (Sw.) Griseb. L Rauwolfia nitida Jacq. SR Roystonea regia (HBK) O. F. Cook L Sideroxylum foetidissimum Jacq SR Syzygium jambos DC. L Talipariti elatum (Sw.) Fryxell SR Trichilia glabra Lin SR Trichospermum mexicanum (DC.) Baill. SR Trophis racemosa (L.) Urb. SR Wallenia laurifolia (Jacq.) Sw. L Zanthoxylum martinicense (Lam.) DC. L Total MR muy rugosa SR semirugosa L lisa Anexo 3. Ocupación de árboles forestales por individuos de orquídeas en la montaña La Serafina. 140 ORQUIDEOLOGÍA XXIX(2), 2012

de perturbaciones en el sector oeste de la Reserva Epiphyte orchids as indicative species

de perturbaciones en el sector oeste de la Reserva Epiphyte orchids as indicative species Revista Forestal Baracoa vol. 34 (1), enero/junio 2015 ISSN: 0138-6441 Artículo científico, pp. 33-39 Orquídeas epífitas como especies indicadoras de perturbaciones en el sector oeste de la Reserva de

Más detalles

TÍTULO: EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE SEMIDECIDUO EN LA REGIÓN MONTAÑOSA DE SOROA. RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL ROSARIO.

TÍTULO: EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE SEMIDECIDUO EN LA REGIÓN MONTAÑOSA DE SOROA. RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL ROSARIO. Baracoa, Cuba- Vol. 29 No. Especial 2010- LATINDEX, AGRIS TÍTULO: EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE SEMIDECIDUO EN LA REGIÓN MONTAÑOSA DE SOROA. RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL ROSARIO.

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

ESTRUCTURA Y ECOLOGÍA DE LA POBLACIÓN DEL ENDEMISMO CUBANO BROUGHTONIA CUBENSIS

ESTRUCTURA Y ECOLOGÍA DE LA POBLACIÓN DEL ENDEMISMO CUBANO BROUGHTONIA CUBENSIS LANKESTERIANA 7(3): 469-478. 2007. ESTRUCTURA Y ECOLOGÍA DE LA POBLACIÓN DEL ENDEMISMO CUBANO BROUGHTONIA CUBENSIS (ORCHIDACEAE), EN CABO SAN ANTONIO, PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, PROVINCIA DE PINAR DEL

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) AUTORES: JESÚS ROJO Y ROSA PÉREZ BADIA INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 METODOLOGÍA... 2 3 RESULTADOS... 2 4 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTAS

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas Perspectivas y prioridades para la conservación Lorena Endara A. L.O.R.D. Universidad de Florida Museo de Historia Natural de Florida Por qué evaluar el

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

La modificación de los estratos del bosque y su incidencia sobre especies leñosas semideciduas, Sierra del Rosario, Candelaria, Cuba

La modificación de los estratos del bosque y su incidencia sobre especies leñosas semideciduas, Sierra del Rosario, Candelaria, Cuba 5 La modificación de los estratos del bosque y su incidencia sobre especies leñosas semideciduas, Sierra del Rosario, Candelaria, Cuba Structural modification of the forest and its impact on semi-deciduous

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Register of a new nesting site of Cyclura nubila nubila in Guanahacabibes National Park,

Más detalles

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final * del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dr. José Luis Villaseñor Ríos

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo.

Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo. Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo. Autores: Marisol Lafargue Savón, Yenicey Estrada Miclín, Yaritza López Miclín, Eliarse Mengana

Más detalles

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM El conocer el comportamiento de la vegetación permite desarrollar en la apicultura técnica de manejo más eficiente. Por ello, cualquier programa

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Ecología de comunidades

Ecología de comunidades Ecología de comunidades OBJETIVO DE LA ECOLOGÍA DE LAS COMUNIDADES: La ecología de comunidades estudia los patrones y procesos existentes en la interacción de las especies en un sitio particular. Busca

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad CORRESPONDENCIA Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad florística de las selvas húmedas en paisajes antropizados Víctor Arroyo-Rodríguez Centro de Investigaciones

Más detalles

Ernesto Mújica 1, Josep Raventós 2 & Elaine González 3

Ernesto Mújica 1, Josep Raventós 2 & Elaine González 3 LANKESTERIANA 9(3): 533 540. 2010. Análisis de la selección de sustrato por parte de Dendrophylax lindenii (Orchidaceae) en Cabo San Antonio, Península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba Ernesto Mújica

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

Lankesteriana International Journal on Orchidology ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Lankesteriana International Journal on Orchidology ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica Lankesteriana International Journal on Orchidology ISSN: 1409-3871 lankesteriana@ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica García-González, Alfredo; Riverón-Giró, Frander B. ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Más detalles

Registros nuevos de orquídeas de los bosques montanos de Bolivia. Parte I

Registros nuevos de orquídeas de los bosques montanos de Bolivia. Parte I Nota Ecología en Bolivia 46(1): 57-61, Abril 2011. ISSN 1605-2528. Registros nuevos de orquídeas de los bosques montanos de Bolivia. Parte I New records of orchids from the Bolivian montane forest. I part

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC Caracterización morfológica y análisis de varianza del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) de distintas procedencias

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

Actualización de la Flora Orquídeológica del macizo montañoso Guamuahaya, Cienfuegos, Cuba

Actualización de la Flora Orquídeológica del macizo montañoso Guamuahaya, Cienfuegos, Cuba Actualización de la Flora Orquídeológica del macizo montañoso Guamuahaya, Cienfuegos, Cuba The realigment of the orchid flora in the mountain range of Guamuahaya, Cienfuegos, Cuba Alomá Moreno O 1 y MJ

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA mariana_mites_ ec@yahoo.com marianamites@hotmail.com www.birdingmindo.com DIVERSIDAD

Más detalles

VISITA AL REAL JARDIN BOTANICO DE MADRID

VISITA AL REAL JARDIN BOTANICO DE MADRID VISITA AL REAL JARDIN BOTANICO DE MADRID El Real Jardín Botánico tiene su origen en 1781, durante el reinado de Carlos III y, tras pasar por sucesivas etapas de mayor o menor esplendor, entra a formar

Más detalles

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Introducción La priorización es una herramienta valiosa que permite evaluar e identificar unidades

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Justificación del Proyecto Monte de Utilidad Pública Los Almorchones La actividad propuesta pretende contribuir a la mejora de la flora del

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

El caso de estudio de las orquídeas de Ecuador

El caso de estudio de las orquídeas de Ecuador Panorama de conservación de orquídeas en la región andina: El caso de estudio de las orquídeas de Ecuador Lorena Endara A. Temas a tratar Generalidades del Ecuador: una introducción a la riqueza de orquídeas

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Butomus umbellatus L.

Butomus umbellatus L. Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha Fichas con recopilación

Más detalles

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala - Non sitio 6 Coordenada: 194345E y 9975737N Cota: 1724 m.s.n.m. Tipo: Habitacional? Topónimo: - Filiación: - Cronología: s/d Área: 1600m² El

Más detalles

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN Las son el grupo de angiosperma de mayor diversidad mundial, se distribuyen en casi todo los ecosistemas del mundo, a excepción de los polos árticos y desiertos cerca de los límites de la vegetación. Colombia

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas 59 Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas Resumen Cerulean Warbler Conservation-C.R., 56-7100, Paraíso, Costa Rica. E-mail: emcarman@gmail.com El cultivo de café bajo

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Obligatoria asignatura Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Gestión Ambiental General ECOLOGIA GENERAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5 Total de créditos: 7 Clave:

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación LUCAS-BORJA, M.E., CANDEL-PÉREZ, D., MOLERO CARRASCO, J., MONREAL MONTOYA, J.A.,

Más detalles

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 871 Nombre Científico Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: 238. 1846. Familia: POLYGALACEAE Nombre Vernacular Sin nombre común conocido Sinonimia No tiene

Más detalles

Ofelia Andrea Valdés Rodríguez

Ofelia Andrea Valdés Rodríguez Ciclo de Conferencias 2013 Colegio de Postgraduados, Jun. 2013 Aproximación primera Un enfoque metodológico Estudiando estructuras de tallos y raíces Ofelia Andrea Valdés Rodríguez Las estructuras de las

Más detalles

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov. NUEVAS ORQUIDEAS Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov. Similis est Maxillaria loretoensis C. Schweinf. sed ab ea sepalis carinatis rigidis et carnosis lobo mediano labelli carnosiore

Más detalles

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la RESUMEN Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la estructura y dinámica de las comunidades vegetales, en particular en ambientes estresados y/o post disturbio.

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico. El Mapa El Mapa Un mapa topográfico es un mapa que muestra la topografía de la tierra utilizando curvas de nivel. En el mapa topográfico se enfatiza: la precisión n de las medidas la representación n de

Más detalles

TSB I: BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN DE ORCHIDACEAE I

TSB I: BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN DE ORCHIDACEAE I TSB I: BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN DE ORCHIDACEAE I AMA Créditos: 9 Grado: Cualquier grado CUPO: 5 ALUMNOS Foto Irene Ávila D. Foto Irene Ávila D. OBJETIVO: * Que el alumno se familiarice Foto J. Pensado

Más detalles

La cartografía de los hábitats en España

La cartografía de los hábitats en España Vegetación y tipos de hábitats de interés en la Unión Europea Tema 15 La cartografía de los hábitats en España Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España (versión de 17 de mayo de 2011)

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Comentario al paisaje 3.

Comentario al paisaje 3. Comentario al paisaje 3. Lugar: Sierra de los Ancares (Provincia de León). Se trata de una imagen panorámica de tipo oblicuo en color. Corresponde a un paisaje de tipo rural, perteneciente a la España

Más detalles

Tesis doctoral. Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo

Tesis doctoral. Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo Tesis doctoral Preferencias de Microhábitat de Barbus bocagei, Chondrostoma polylepis y Leuciscus pyrenaicus en la cuenca del río Tajo En los últimos años, se han realizado en España un gran número de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE ARQUITECTURA, ESCUELA DE PLANEACIÓN LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN RECIENTE DE LA VIVIENDA SOCIAL EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN. UNA MIRADA DESDE LA SEGREGACIÓN

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE,

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE, 13 NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE, RIVAS - NICARAGUA. Lic. Silvia J. Robleto Hernández - sijuroh26 @ yahoo.com Resumen E l Instituto de Investigaciones Económicas y

Más detalles

Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio

Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio 1. Factores ambientales 2. Respuestas de los organismos 3. Nicho ecológico 4. Estrategias adaptativas Profesor: Salvador Rebollo, Departamento de Ecología,

Más detalles

ANEXO 7: FORMATOS PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN

ANEXO 7: FORMATOS PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS AFECTADAS POR Ulex europaeus L. SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA ANEXO 7: FORMATOS PARA LA

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

Cuadro 3. Proporción y dosificación de fertilizante para orquídeas y bromelias PLANTAS PROPORCIÓN DOSIFICACIÓN FERTILIZANTE

Cuadro 3. Proporción y dosificación de fertilizante para orquídeas y bromelias PLANTAS PROPORCIÓN DOSIFICACIÓN FERTILIZANTE Cuadro 1. Cronograma y porciones de agua para orquídeas y plantas en el Orquideario Comunitario PLANTAS DÍAS HORA PORCIÓN Orquídeas Cada dos días 06: 00-08: 00 18 litros/día Musgo Todos los días 06: 00-08:

Más detalles

Tema: ECOSISTEMA FACTORE BIOTICOS Y ABIOTICOS. Objetivo: Observar tres ecosistemas diferentes y comparar los factores bióticos

Tema: ECOSISTEMA FACTORE BIOTICOS Y ABIOTICOS. Objetivo: Observar tres ecosistemas diferentes y comparar los factores bióticos Anexo 1 Portafolios del alumno VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU Alumno: BECERRIL ROJAS BRENDA JANETH Tema: ECOSISTEMA FACTORE BIOTICOS Y ABIOTICOS Objetivo: Observar tres ecosistemas diferentes y comparar

Más detalles

Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass

Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass División Spermatophyta Clase Liliopsida Orden Poales Familia Poaceae DESCRIPCIÓN Hierba robusta, perenne. Tallos de hasta 2-6 m de alto, ramificados

Más detalles

Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica. J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez

Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica. J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez Biodiversidad Conjunto de todas las formas de vida en un lugar Incluye plantas,

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas lgunos aspectos ecológicos de los bosques nativos y de las áreas reforestadas con pino caribe Zdravko Baruch

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

LA ENERGIA DEL VIENTO COMO RECURSO APROVECHABLE EN MÉXICO

LA ENERGIA DEL VIENTO COMO RECURSO APROVECHABLE EN MÉXICO LA ENERGIA DEL VIENTO COMO RECURSO APROVECHABLE EN MÉXICO Graciela Pérez Villegas * INTRODUCCIÓN En los últimos decenios, el uso desmedido de hidrocarburos ha generado problema medioambientales en detrimento

Más detalles

condiciones ambientales y las relaciones que se establecen entre ellos. Los ecosistemas se pueden dividir en: y.

condiciones ambientales y las relaciones que se establecen entre ellos. Los ecosistemas se pueden dividir en: y. FICHA : ECOSISTEMAS Completa las siguientes frases para que tengan sentido utilizando las siguientes palabras: biocenosis, relaciones, ecosistemas, condiciones, biotopo, seres vivos y bióticas. La naturaleza

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte Gymmil 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

DESARROLLO DE NOMOGRAMA BIOAMBIENTAL PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, APLICADO A LA CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS DE INTERÉS CULTURAL.

DESARROLLO DE NOMOGRAMA BIOAMBIENTAL PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, APLICADO A LA CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS DE INTERÉS CULTURAL. ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 8, Nº 1, 2004. Impreso en la Argentina. ISSN 0329-5184 DESARROLLO DE NOMOGRAMA BIOAMBIENTAL PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, APLICADO A LA

Más detalles

4ª Excursión Grupo de Montaña Hermano Pablo a: Monte Abantos (El Escorial). Domingo 8 de Mayo de 2011

4ª Excursión Grupo de Montaña Hermano Pablo a: Monte Abantos (El Escorial). Domingo 8 de Mayo de 2011 Fecha: Domingo 8 de mayo de 2011. Objetivo: Monte Abantos (1.753 m) desde la Presa del Romeral Dificultad: media Distancia: 8,13 km *Tiempo estimado: 4/5 horas Punto de encuentro: lonja del Monasterio,

Más detalles

Zonificación y monitoreo del grado de afectación de las tierras por deposición de cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén

Zonificación y monitoreo del grado de afectación de las tierras por deposición de cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén Zonificación y monitoreo del grado de afectación de las tierras por deposición de cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén Monitoreo de la dinámica y redistribución de la ceniza por

Más detalles

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México Ecosistemas 21 (1-2): 206-210. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=719 TESIS Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO I. Datos Generales PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA MATERIA: AREA A LA QUE PERTENECE: AMBITO DE ACCION: NOMBRE DEL DOCENTE: Geografía

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología Humacao, Puerto Rico

Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología Humacao, Puerto Rico Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología Humacao, Puerto Rico Informe: Bosque Lluvioso Tropical El Yunque Karla M. Morales Ortiz BIOL-3115-3 Prof. Deborah Parrilla El Bosque Nacional

Más detalles

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada. INTRODUCCIÓN El Ecuador al ser un país con una riqueza natural y cultural privilegiada, que se ha convertido en uno de los destinos turísticos preferidos a nivel nacional e internacional, dando paso a

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles