DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR ESTÁTICO: TROCEADOR ELEVADOR DE TENSIÓN (BOOST/STEP-UP) Y PUENTE INVERSOR MONOFÁSICO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR ESTÁTICO: TROCEADOR ELEVADOR DE TENSIÓN (BOOST/STEP-UP) Y PUENTE INVERSOR MONOFÁSICO."

Transcripción

1 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR ESTÁTICO: TROCEADOR ELEVADOR DE TENSIÓN (BOOST/STEP-UP) Y PUENTE INVERSOR MONOFÁSICO. M.C. Rodolfo Rubén Treviño Martínez rrtrevino@hotmail.com M.C. Catarino Alor Aguilar calor26@hotmail.com M.C. Manuel Munguía Macario mungmac@gmail.com Rolando Montemayor Garza, Julio César Aldana Almanza, Franco Ariel Chacón Ceballos Mauricio Guajardo Mendoza, José Javier Pérez Díaz. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León, Avenida Universidad s/n, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. RESUMEN El objetivo de este proyecto es la implementación y el estudio del funcionamiento de los conmutadores para utilizarlo en la realización de un proyecto de diseño de sistemas electrónicos de potencia, que consta de hacer un convertidor estático, el cual se compone de dos etapas: un elevador de voltaje y un ondulador. El convertidor se suministra con un voltaje de entrada de 12 V de directa y mediante la conmutación de interruptores (MOSFET) y lógica PWM diseñada en LabVIEW, entrega en la salida un voltaje mayor de alterna. Palabras Clave Convertidor, Elevador, Ondulador, LabVIEW. ABSTRACT The goal of this project is the implementation and study of the operation of the switches in order to use them in the realization of a design of power electronic systems, consisting of making a static converter, which consists of two stages: an elevator Voltage and an inverter. The converter is supplied with a direct input voltage of 12 V and through the switching MOSFET of switches and PWM logic designed in LabVIEW, delivers a higher alternating voltage at the output. KEYWORDS Converter, Elevator, Undulator, LabVIEW. 1

2 INTRODUCCIÓN La tecnología se ha visto en la necesidad de ir evolucionando exponencialmente para satisfacer las necesidades de la población. El campo de la electrónica se ha encargado de desarrollar nuevas aplicaciones que faciliten la vida cotidiana de las personas. La electrónica de potencia, siendo una rama de la electrónica con un vasto crecimiento y una gran importancia, ha sido un campo de interés a través del cual se acoplan sistemas para realizar determinadas funciones. Este proyecto abarca los convertidores estáticos, que entran dentro del estudio de la electrónica de potencia. Realizamos un convertidor compuesto de dos etapas: elevador y ondulador. Los convertidores de DC son comúnmente utilizados en el control de motores de tracción en automóviles eléctricos, tranvías, grúas marinas, montacargas y otros tipos de medios de transporte; con esto podemos la gran importancia que tienen en la vida diaria este tipo de convertidores. Estos convertidores con partes integrales de la conversión de energía en el área de energías renovables. El convertidor elevador se utiliza en estructuras de potencia que acondicionan un nivel de corriente directa a otro nivel de corriente directa más elevada. En la mayoría de los casos sus aplicaciones están orientadas a fuentes de poder o en sistemas de potencia fotovoltaicos como primeras etapas de acondicionamiento de potencia, unos de los principales problemas que presentan este tipo de topologías al diseñador es la estabilidad del sistema a perturbaciones de entrada y salida. Los convertidores de voltaje DC-DC juegan dentro de la tecnología actual un papel fundamental, actúan como puentes de transferencia de energía entre fuentes y cargas, ambas de corriente continua, que no son compatibles por naturaleza En cuanto a los convertidores DC-AC, también llamados inversores, tienen como función principal cambiar un voltaje de entrada de DC a un voltaje simétrico de salida de AC con una frecuencia y magnitud deseada, esto se logra variar mediante los componentes del circuito realizado, a través de cálculos y simulaciones. Para obtener un voltaje de salida variable se realiza un control de modulación por ancho de pulso (PWM) dentro del inversor. En los inversores podemos tener en la salida señales de voltaje de onda cuadrada para aplicaciones de baja y de mediana frecuencia. En conjunto, el elevador de voltaje y el inversor logran el acoplamiento de una señal de entrada para poder ser utilizada en aplicaciones que requieran un mayor voltaje que sea de corriente alterna. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto consta de dos partes fundamentales para su funcionamiento, las cuales constituyen topologías prediseñadas en el ámbito de la Electrónica de Potencia para el tratamiento de señales de energía, manipulando magnitudes de voltaje y corriente, así como de polaridad bajo el principio de la conservación de la potencia. El control se basa en un PWM para el control de un elevador de voltaje, mismo que mediante una señal de retroalimentación de la señal de salida del mismo, permite un control automático para la estabilización en un voltaje deseado. El control de la parte de inversor se basa en la tecnología SPWM que se basa en la comparación de una señal cuadrada y una señal triangular, para obtener una modulación de ancho de pulso que incrementa o decrementa de tal manera que se genera un voltaje RMS análogo al de una señal sinusoidal. 2

3 METODOLOGÍA Lc = L = k(1 k)2 R 2f a) Elevador de Voltaje Para conocer los valores de la inductancia y el capacitor a utilizar, primero especificamos los parámetros de nuestro convertidor. Cálculos de los valores críticos: Cc = C = = 0.8(1 0.8) (20000) Voltaje de entrada (Vs) 12 V Voltaje de salida promedio (Va) Va 60 V Frecuencia de conmutación (f) 20 KHz Ciclo de trabajo (k) 0.1 < k < 0.8 Resistencia de carga (R) 1k Ω R = 0.8 mh (1) k = 0.8 = 0.02uF (2) 2fR 2(20000)(1000) Por lo tanto, se utilizaron valores de 1.2 mh y de 10 uf. Para el inductor se utilizó un transformador, cuya inductancia fue medida con un NI ELVIS y mostrado en la siguiente imagen. Otras fórmulas utilizadas: fs = 20kHz (3) Ts = = s (4) k = 1 Vs = 1 12v = 0.8 (5) Va 60v Figura 1. Medición de la inductancia a utilizar con NI t1 = kts = (0.8)(0,00005s) = s (6) R = 1000 Ω (7) Ia = Va = 60V = 60mA (8) R 1000Ω Is = L = Vs Is Ia = 0.06A = 0.3A (9) 1 k v t1 = ( s) = 1.6mH (10) 0.3A C = Ia (0.06A) t1 = ( s) = 9.6uF (11) ΔVc (0.25) 3

4 El circuito utilizado para esta etapa fue el siguiente: Figura 2. Parte 1 del elevador en Los Amplificadores Operacionales fueron utilizados para la retroalimentación del elevador y el control del mismo. Figura 3. Parte 2 del elevador en PROTEUS Se introduce un voltaje de 12 volts de DC, y mediante una bobina, un MOSFET IRF630, un Diodo Schotky de Potencia (Integrado STPS3045CW), un capacitor, así como lógica PWM asistida por un MyDAQ programado en LabVIEW se consiguió elevar el voltaje. En la programación en LabVIEW, utilizamos un ciclo de trabajo de 0.8 y una frecuencia de 20kHz. Los pulsos generados son los siguientes: Figura 4. PWM medido con NI Mydaq 4

5 b) Inversor Figura 5. Parte 1 del Inversor en PROTEUS Para el inversor, de igual manera se utilizaron Amplificadores Operacionales para su control y su retroalimentación. Figura 6. Parte 2 del Inversor en PROTEUS 5

6 Para poder comenzar con la generación del SPWM comparamos una onda senoidal con una triangular. Figura 7. Generación de la Onda Triangular Figura 8. Generación de la Onda Senoidal 6

7 Para poder generar el SPWM invertimos la senoidal obtenida para generar 2 ondas diferentes con una misma señal del MyDAQ. Para realizar esto utilizamos un inversor de ganancia unitaria y gracias a esto pudimos utilizar otros pines del MyDaq para otras funciones. Figura 9. Onda Senoidal Invertida para la generación del SPWM Realizamos varias pruebas comparando la senoidal con la triangular para observar los resulados obtenidos. Figura 10. Comparación de la Onda Senoidal con la Triangular 7

8 Debido que al comparar la senoidal con la triangular afectaría el semiciclo negativo de las dos ondas senoidales, decidimos recortarlas para usar solamente el semiciclo positivo de estas. Como se puede observar en la siguiente imagen, al leer la salida del comparador con el osciloscopio del MyDaq se puede observar que durante el semiciclo negativo de la onda senoidal no conmuta, por lo que su aportación al SPWM es nula. Figura 11. SPWM generado Esta es la señal de control para un solo MOSFET, por lo que realizando el mismo procedimiento junto con la senoidal invertida. Como se puede observar en el siguiente gráfico: Figura 12. SPWM complementario 8

9 Programación utilizada Figura 13. Block Diagram principal utilizado. Figura 14. Front Panel principal utilizado. 9

10 RESULTADOS Se puede destacar del gráfico anterior que ambas señales del SPWM que se generaron están desfasadas 180 una con respecto a la otra con lo cual nos asegura que en to momento los MOSFET tendrán un control complementario. Para finalizar el diseño, conectamos la señal del SPWM generada al inversor de puente completo que realizamos con MOSFET s de potencia y se pudo observar las siguiente señal que se observa que tiene una frecuencia de 60 Hz. En la siguiente gráfica se puede observar todos los resultados obtenidos a través de las etapas de nuestro proyecto, tales como la amplitud de la senoidal de salida obtenida en el elevador y el control total de dicha senoidal con el inversor. El valor medio de los pulsos mostrados en la gráfica anterior, se asemeja a la gráfica de la corriente alterna, por lo que comprobamos que nuestra señal de salida ha sido aumentada y ondulada. Figura 15. Señal senoidal simulado por SPWM (a) (b) Figura 16. (a) & (b) Sistema terminado 10

11 CONCLUSIONES Los convertidores estáticos fungen un papel de suma importancia en el acoplamiento señales para realizar funciones específicas; en este proyecto, analizamos el convertidor elevador y el ondulador, para de esta manera con una entrada de 12 v de directa tener en la salida un voltaje mayor de alterna y con ello aplicarlo a una carga. Una de las aplicaciones de la electrónica de potencia se encuentra en el campo de energías renovables, ya que diferentes tipos de convertidores estáticos han sido utilizados para lograr un mayor aprovechamiento de las fuentes naturales, y con ello dejar atrás los combustibles fósiles que tanto han dañado al planeta. Mediante este trabajo pudimos observar la importancia de los convertidores estáticos y la conmutación, así como aprendimos acerca de los usos que se le pueden dar a la misma. Se puede utilizar un convertidor para regular voltaje en modo de conmutación y para transferir energía. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Neamen, Donald. (4 ed). (2012). Dispositivos y Circuitos Electrónicos. México D.F. McGrawHill. Boylestad, Robert. (10 ed). (2009). Electrónica: Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos. Edo. De México. Person. Franco, Sergio. (3 ed). (2005). Diseño con Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Analógicos. México D.F. McGrawHill Ballester, Eduard; Piqué, Robert. (1 ed). (2012). Electrónica de Potencia, Principios Fundamentales y Estructuras Básicas. México D.F. Alfaomega. Rashid, Muhammad, H. (4ed). (2015). Electrónica de Potencia. México D.F. Pearson Education. Prentice Hall. Hayt, William. (4 ed.). (1988). Análisis de Circuitos en Ingeniería. Edo. De México. McGrawHill. Savant, Jr., C.J., Roden, M.S., Carpenter, G.L (3ed). (2000). Diseño electrónico, circuitos y sistemas. Edo.de México. Pearson. 11

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS. Tema: Circuito cicloconvertidor. Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. I. OBJETIVOS. Implementar diferentes circuitos de inversores utilizando SCR S de potencia.

Más detalles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VII. Implementaciones y resultados Implementación de los convertidores elevadores

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VII. Implementaciones y resultados Implementación de los convertidores elevadores CAPÍTULO VII Implementaciones y resultados 7.1.- Implementación de los convertidores elevadores Al finalizar con las simulaciones se prosiguió a la construcción de los convertidores de potencia. Se implementó

Más detalles

Tabla 1.1. Materiales y equipo.

Tabla 1.1. Materiales y equipo. Contenido Facultad: Estudios Tecnologicos Escuela: Electronica y Biomedica Asignatura: Electrónica de Potencia Rectificación Controlada. Objetivos Específicos Implementar diferentes circuitos de rectificación

Más detalles

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

Más detalles

RECTIFICADORES CONTROLADOS (CONVERTIDOR TRIFÁSICO CA-CD)

RECTIFICADORES CONTROLADOS (CONVERTIDOR TRIFÁSICO CA-CD) 1 Encuentro de Investigación en Ingeniería Eléctrica Zacatecas, Zac, Marzo 17 18, 005 RECTIFICADORES CONTROLADOS (CONVERTIDOR TRIFÁSICO CA-CD) José Jimmy Jaime Rodríguez, I. Campos Cantón, Pablo Salas

Más detalles

FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI

FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI CLASIFICACIÓN 1. SEGÚN LA TECNOLOGIA UTILIZADA a. Fuente Lineal. Utilizan un transformador para disminuir el voltaje de línea (120 o 220V).

Más detalles

REALIZACIÓN DE UN SISTEMA CORRECTOR DEL FACTOR DE POTENCIA (PFC), PARA SU APLICACIÓN EN SISTEMAS CD/CD

REALIZACIÓN DE UN SISTEMA CORRECTOR DEL FACTOR DE POTENCIA (PFC), PARA SU APLICACIÓN EN SISTEMAS CD/CD REALIZACIÓN DE UN SISTEMA CORRECTOR DEL FACTOR DE POTENCIA (PFC), PARA SU APLICACIÓN EN SISTEMAS CD/CD OBJETIVO El objetivo de la investigación presentada es el desarrollo de un circuito corrector del

Más detalles

Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica Ingeniería Mecánica MCE - 0511 2 2 6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación SYLLABUS DEL CURSO Electrónica De Potencia li FIEC03152

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación SYLLABUS DEL CURSO Electrónica De Potencia li FIEC03152 t CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación Electrónica De Potencia li CÓDIGO: FIEC03152 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 Teóricos:

Más detalles

Necesita Corriente Alterna. Generador de Tensión Continua CARGA A

Necesita Corriente Alterna. Generador de Tensión Continua CARGA A Generador de Tensión Continua CARGA A Necesita Corriente Alterna Lo que queremos obtener Lo que obtenemos Obtengo un tren de pulsos. La forma del tren de pulsos depende del inversor Luego hay que aplicar

Más detalles

INVERSORES RESONANTES

INVERSORES RESONANTES 3 INVERSORES RESONANTES 3.1 INTRODUCCIÓN Los convertidores de CD a CA se conocen como inversores. La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada en CD a un voltaje simétrico de salida en CA,

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA... 7 1.1. INTRODUCCIÓN... 9 1.2. LA RED DE SUMINISTRO ELÉCTRICO... 10 1.3. ENERGÍA ELECTROQUÍMICA... 11 1.4. ENERGÍA SOLAR

Más detalles

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA Clave de la asignatura: Horas teoría - horas práctica créditos: 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

Plan de Estudios. b) Comprender los principios operativos y limitaciones de los principales componentes usados en Electrónica de Potencia.

Plan de Estudios. b) Comprender los principios operativos y limitaciones de los principales componentes usados en Electrónica de Potencia. 85 Plan de Estudios 1.- Descripción Carrera : Ingeniería Eléctrica Asignatura : Electrónica de Potencia Clave : IEE - 444 Créditos : 3 (tres) Pre Requisitos : IEE 353 Electrónica Horas Teóricas : 4 (Cuatro)

Más detalles

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 6 Teóricas: 4 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 6 Teóricas: 4 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y ELECTRÓNICA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Electrónica Analógica

Más detalles

Programa de Asignatura

Programa de Asignatura Departamento de Ingeniería Industrial Programa: Ingeniería Mecatrónica, Plan 007- Asignatura: Electrónica Industrial Clave: 995 Semestre: VII Tipo: Obligatoria H. Teoría: H Práctica: H. Lab: 0 HSM: Créditos:

Más detalles

Práctica No. 5 Circuitos RC Objetivo Ver el comportamiento del circuito RC y sus aplicaciones como integrador y diferenciador

Práctica No. 5 Circuitos RC Objetivo Ver el comportamiento del circuito RC y sus aplicaciones como integrador y diferenciador Práctica No. 5 Circuitos RC Objetivo Ver el comportamiento del circuito RC y sus aplicaciones como integrador y diferenciador Material y Equipo Resistencias de varios valores Capacitores de cerámicos,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRÓNICA 2 ~ 1 ~ ÍNDICE Introducción.....página 4 Prácticas LabVolt...página

Más detalles

1er SEMESTRE 2012 IIE

1er SEMESTRE 2012 IIE INVERSORES ELECTRÓNICA DE POTENCIA er SEMESTRE 202 IIE CLASE 2 23/03/202 PLAN DE TRABAJO. Rama inversora. 2. Puente inversor. 3. Técnicas de control para reducir o eliminar armónicos. a) Técnicas de reducción

Más detalles

5 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL MODIFICADA 6 PARAMETROS DE EFICIENCIA

5 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL MODIFICADA 6 PARAMETROS DE EFICIENCIA Control de Máquinas Eléctricas Primavera 2009 INTRODUCCION 1 CIRCUITOS DE CONTROL 2 PULSO UNICO 3 PULSO MULTIPLE REFERENCIA CONSTANTE 4 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL 5 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL

Más detalles

MODULO Nº14 INVERSORES

MODULO Nº14 INVERSORES MODULO Nº14 INVERSORES UNIDAD: CONVERTIDORES CC - CA TEMAS: Convertidores CC CA. Conceptos Básicos del Transformador. Inversor Monofásico Push Pull. Inversor Monofásico en Puente. Inversor Trifásico en

Más detalles

OPERACIÓN DE CIRCUITOS CONVERTIDORES DE CD-CD BASICOS

OPERACIÓN DE CIRCUITOS CONVERTIDORES DE CD-CD BASICOS OPERACIÓN DE CIRCUITOS CONVERTIDORES DE CD-CD BASICOS I Etapa de control y voltaje de salida en la resistencia de carga Academia de ingeniería Mecatrónica Jesús Alberto Gámez Guevara. Correo electrónico:

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INVERSOR MONOFÁSICO TIPO PUENTE CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL (SPWM) DE DOS NIVELES

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INVERSOR MONOFÁSICO TIPO PUENTE CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL (SPWM) DE DOS NIVELES 1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INVERSOR MONOFÁSICO TIPO PUENTE CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL (SPWM) DE DOS NIVELES 1 René Lara Moscoso. 2 Annel Reina Rojas. Norman Chootong 3 1 Ingeniero Eléctrico

Más detalles

Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo CIRCUITOS RECTIFICADORES. Electrónica I. Guía 3 1 / 9

Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo CIRCUITOS RECTIFICADORES. Electrónica I. Guía 3 1 / 9 Electrónica I. Guía 3 1 / 9 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21 (Edificio 3, 2da planta). CIRCUITOS RECTIFICADORES

Más detalles

Diseño y análisis de desempeño de un inversor de voltaje utilizando controladores inteligentes

Diseño y análisis de desempeño de un inversor de voltaje utilizando controladores inteligentes Diseño y análisis de desempeño de un inversor de voltaje utilizando controladores inteligentes Juan José Salazar Salvador Departamento de Eléctrica y Electrónica Escuela Politécnica del Ejército Sangolquí,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL"

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 GENERADORES DE SEÑAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL" OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento de circuitos

Más detalles

AMPLIFICADOR INVERSOR Y NO INVERSOR. Objetivo general. Objetivos específicos. Prelaboratorio. Materiales y equipo

AMPLIFICADOR INVERSOR Y NO INVERSOR. Objetivo general. Objetivos específicos. Prelaboratorio. Materiales y equipo Electrónica II. Guía 3 1 AMPLIFICADOR INVERSOR Y NO INVERSOR Objetivo general Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21

Más detalles

Control de Lazo Cerrado

Control de Lazo Cerrado Control de Lazo Cerrado N de práctica: 3 Tema Correspondiente: Análisis del Lazo Cerrado Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo: Elaborado por: Revisado por: Autorizado

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica LABORATORIO

Más detalles

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica Nombre en Inglés Electrical Engineering Laboratory SCT

Laboratorio de Ingeniería Eléctrica Nombre en Inglés Electrical Engineering Laboratory SCT PROGRAMA DE CURSO Código Nombre EL 3003 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica Nombre en Inglés Electrical Engineering Laboratory SCT Unidades Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo Docentes Cátedra Auxiliar

Más detalles

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica de Potencia Ingeniería Electrónica ECM-0415 3-2-8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Electrónica de Potencia Introducción. Mgs. Ing. Damian Eleazar Sal y Rosas Celi

Electrónica de Potencia Introducción. Mgs. Ing. Damian Eleazar Sal y Rosas Celi Electrónica de Potencia Introducción Indice Rol de le Electrónica de potencia Electrónica de Potencia vs Electrónica Lineal Análisis de un circuito electrónico de potencia Aplicaciones Proyectos 2009 UNI

Más detalles

Ingeniería Eléctrica A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

Ingeniería Eléctrica A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1/3 DEPARTAMENTO DE: Ingeniería Eléctrica H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E Ó R I C A S P R Á C T I C A S Ing. Pablo Mandolesi Por semana Por

Más detalles

Práctica Nº 4 - Aplicaciones del Amplificador Operacional con realimentación

Práctica Nº 4 - Aplicaciones del Amplificador Operacional con realimentación Práctica Nº 4 - Aplicaciones del Amplificador Operacional con realimentación Objetivos - Estudiar el AO en configuraciones de amplificador inversor, amplificador no inversor e integrador. - Comparar los

Más detalles

Inversores. Conversión de continua en alterna

Inversores. Conversión de continua en alterna Inversores Conversión de continua en alterna Introducción Introducción Los inversores son circuitos que convierten la corriente continua en corriente alterna. Los inversores transfieren potencia desde

Más detalles

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica de Potencia Ingeniería Electrónica ECM-0415 3 2 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

1. IDENTIFICACION ASIGNATURA GRADO PERIODO I.H.S.

1. IDENTIFICACION ASIGNATURA GRADO PERIODO I.H.S. 1. IDENTIFICACION ASIGNATURA GRADO PERIODO I.H.S. ELECTRONICA DECIMO (10 ) SEGUNDO 6 DOCENTE(S) DEL AREA: Esp. Arnulfo Arias, Ing. Electrónico Jairo García Barreto. 2. INTRODUCCION Un sistema rectificador

Más detalles

OSCILADORES SINUSOIDALES Y NO SINUSOIDALES

OSCILADORES SINUSOIDALES Y NO SINUSOIDALES OSCILADORES SINUSOIDALES Y NO SINUSOIDALES GUÍA DE LABORATORIO Nº 4 Profesor: Ing. Aníbal Laquidara. J.T.P.: Ing. Isidoro Pablo Perez. Ay. Diplomado: Ing. Carlos Díaz. Ay. Diplomado: Ing. Alejandro Giordana

Más detalles

Control de un sistema eólico-fotovoltaico utilizando un controlador fuzzy

Control de un sistema eólico-fotovoltaico utilizando un controlador fuzzy energética Vol. XXX, No. 3/2009 APLICACIONES INDUSTRIALES Control de un sistema eólico-fotovoltaico utilizando un controlador fuzzy Alfredo G. M. Gámez Javier Cabrera Eduardo Castañeda Francisco E. López

Más detalles

ELECPOT - Electrónica de Potencia

ELECPOT - Electrónica de Potencia Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró GRADO

Más detalles

Electrónica Analógica

Electrónica Analógica Prácticas de Electrónica Analógica 2º urso de Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Zaragoza urso 1999 / 2000 PATIA 1. Amplificador operacional. Etapas básicas. Entramos en esta sesión en contacto

Más detalles

PUENTE H DE MEDIA ONDA. Electrónica de potencia.

PUENTE H DE MEDIA ONDA. Electrónica de potencia. PUENTE H DE MEDIA ONDA. Electrónica de potencia. ELKIN BECERRA ING. ELECTRONICA LEONARDO SANTOS ING. ELECTRONICA TÍTULO DEL PROYECTO. ELECTRONICA DE POTENCIA 0-0 INTRODUCCIÓN Un Puente H o Puente en H

Más detalles

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de la carrera de Ingeniería Eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de la carrera de Ingeniería Eléctrica de los Institutos Tecnológicos. .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica Analógica Ingeniería Eléctrica ELC-055 --0.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Inversor PWM 1 INTRODUCCION

Inversor PWM 1 INTRODUCCION Inversor PWM 1 INTRODUCCION Los inversores cd ca se emplean en fuentes de energía ininterrumpida y controles de velocidad para motores de ca. Esto se aplica en el control de la magnitud y la frecuencia

Más detalles

Inversores. Conversión de continua a alterna

Inversores. Conversión de continua a alterna Inversores Conversión de continua a alterna Introducción Convierten corriente continua a alterna. Motores de alterna de velocidad ajustable. Sistemas de alimentación ininterrumpida. Dispositivos de corriente

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN TESIS DE GRADO Previo a la obtención del Título de: INGENIERO EN ELECTRICIDAD ESPECIALIZACIÓN ELECTRÓNICA Y

Más detalles

Circuito de Offset

Circuito de Offset Figura 3.3 Conexión del Amplificador Los cálculos para la ganancia son simples y se muestran en la ecuación (3.), en estas se puede observar que para el cálculo de la ganancia es necesario establecer el

Más detalles

Convertidores CC/CA - Onduladores o Inversores

Convertidores CC/CA - Onduladores o Inversores Capítulo 5 Convertidores CC/CA - Onduladores o Inversores 5.1 Introducción Los onduladores o inversores son convertidores estáticos de energía que convierten la corriente continua CC en corriente alterna

Más detalles

LABORATORIOS DE: DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Y DE ENTRADA/SALIDA. MEMORIAS Y PERIFÉRICOS.

LABORATORIOS DE: DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Y DE ENTRADA/SALIDA. MEMORIAS Y PERIFÉRICOS. LABORATORIOS DE: DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Y DE ENTRADA/SALIDA. MEMORIAS Y PERIFÉRICOS. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA. PRÁCTICA #2 EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL Hacer la comprobación experimental de la función

Más detalles

AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS SARZOSA ANTE DAVID DE JESÚS

AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS SARZOSA ANTE DAVID DE JESÚS DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE INVERSOR MULTINIVEL EN CASCADA, MONOFÁSICO DE TRES ETAPAS PARA EL LABORATORIO DE CONTROL ELÉCTRICO ESPE LATACUNGA AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS

Más detalles

Laboratorio de Electrónica de Potencia

Laboratorio de Electrónica de Potencia Laboratorio de Electrónica de Potencia Práctica 4 Nombre: No. Cédula: Convertidores DC-AC: Inversores Objetivo General: Utilizar el OrCAD para simular y analizar circuitos inversores, tanto monofásicos

Más detalles

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES PROFESOR: ING. Juan Omar IBAÑEZ ÁREA: TECNOLOGÍA CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN TECNOLÓGICA ESPACIO CURRICULAR: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES PROGRAMA

Más detalles

Tabla 4.1 Pines de conector DB50 de Scorbot-ER V Plus Motores Eje Motor Número de Pin Interfaz de Potencia 1 2Y (1) 2 3Y (1) 3 2Y (2) 4 4Y (2) 5

Tabla 4.1 Pines de conector DB50 de Scorbot-ER V Plus Motores Eje Motor Número de Pin Interfaz de Potencia 1 2Y (1) 2 3Y (1) 3 2Y (2) 4 4Y (2) 5 DISEÑO DE LA INTERFAZ ELECTRÓNICA.. CONFIGURACIÓN DEL CONECTOR DB0. El Scorbot viene provisto de fábrica de un conector DB0 el cual contiene el cableado hacia los elementos electrónicos del robot, en la

Más detalles

Laboratorio de Electrónica Industrial. Controladores de Voltaje de Corriente Alterna

Laboratorio de Electrónica Industrial. Controladores de Voltaje de Corriente Alterna ITESM, Campus Monterrey Laboratorio de Electrónica Industrial Depto. de Ingeniería Eléctrica Práctica 6 Controladores de Voltaje de Corriente Alterna Objetivos Particulares Conocer el principio de funcionamiento

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA 1. Competencias Gestionar las actividades de mantenimiento mediante la

Más detalles

Filtros Activos de Primer Orden

Filtros Activos de Primer Orden Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Electrónica : Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta) Filtros Activos de Primer Orden Objetivos Específicos Medir las tensiones de entrada y salida

Más detalles

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4 ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4. INTRODUCCIÓN En el uso de sistemas de iluminación fluorescente es necesario alimentar a la lámpara de descarga con el voltaje adecuado para evitar un mal funcionamiento

Más detalles

INDICE. Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos

INDICE. Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos INDICE Circuitos discretos e integrados Señales analógicas y digitales Notación 3 Resumen

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P11000-44 DIVISIÓN (1) INGENIERÍA ELECTRONICA DOCENTE (2) ING. EDUARDO GONZALO MANUEL TZUL NOMBRE DE LA ASIGNATURA (3) AMPLIFICADORES OPERACIONALES CRÉDITOS (4) 5 CLAVE DE LA

Más detalles

Experimento 6: Transistores MOSFET como conmutadores y compuertas CMOS

Experimento 6: Transistores MOSFET como conmutadores y compuertas CMOS Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesores: Ing. Sergio Morales, Ing. Pablo Alvarado, Ing. Eduardo Interiano Laboratorio de Elementos Activos II Semestre 2006 I Experimento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y ELECTRÓNICA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Dispositivos y Circuitos

Más detalles

Amplificador de 10W con TDA2003

Amplificador de 10W con TDA2003 Amplificador de 10W con TDA2003 Un amplificador es un dispositivo que sirve para aumentar la potencia entregada a una carga (en este caso una bocina) y por lo tanto tener un sonido mas potente. Tabla de

Más detalles

Accionadores. Introd. A la Electrónica de Potencia Curso 2008/09

Accionadores. Introd. A la Electrónica de Potencia Curso 2008/09 Accionadores Utilizamos accionador eléctrico o no? No no pueden modificarse las curvas de capacidad de carga; el motor producirá un par específico a una velocidad determinada y no podrá excederse el par

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO I. DATOS GENERALES SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y CÓDIGO CARRERA PROFESIONAL : 29 ASIGNATURA : ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I CÓDIGO DE ASIGNATURA : 29-205 CÓDIGO DE SÍLABO :

Más detalles

Práctica 4. LABORATORIO

Práctica 4. LABORATORIO Práctica 4. LABORATORIO Electrónica de Potencia Convertidor DC/DC Cúk 1. Diagrama de Bloques En esta práctica, el alumnado debe implementar un convertidor DC/DC tipo Cúk. En la Fig1 se muestra el diagrama

Más detalles

Diseño Didáctico de Convertidores CD-CA (a): Inversor Monofásico.

Diseño Didáctico de Convertidores CD-CA (a): Inversor Monofásico. Diseño Didáctico de Convertidores CD-CA (a): Inversor Monofásico. Gabriel Luna Mejía, Gregorio Moctezuma Jiménez, Abraham Mendoza Delgado y Daniel U. Campos-Delgado, Member, IEEE. Resumen En este artículo

Más detalles

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser Objetivos: Estudiar el comportamiento de distintos elementos (resistores,

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II INTEGRADOR, DERIVADOR Y RECTIFICADOR DE ONDA CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio

Más detalles

Programa Regular. Docentes: Ing. José Ignacio Pablo Gonzalez Ing. Ezequiel Mazzoni..

Programa Regular. Docentes: Ing. José Ignacio Pablo Gonzalez Ing. Ezequiel Mazzoni.. Programa Regular Asignatura: Electrónica I Carreras: Bioingeniería. Ciclo lectivo: 2016. Docentes: Ing. José Ignacio Pablo Gonzalez Ing. Ezequiel Mazzoni.. Carga horaria semanal: 6 horas. Tipo de asignatura:

Más detalles

PARAMETROS DEL CIRCUITO DE CRUCE POR CERO PARA CIRCUITOS DE POTENCIA

PARAMETROS DEL CIRCUITO DE CRUCE POR CERO PARA CIRCUITOS DE POTENCIA PARAMETROS DEL CIRCUITO DE CRUCE POR CERO PARA CIRCUITOS DE POTENCIA En este documento se dará a conocer las bases suficientes que se deben tener en cuenta para el manejo del cruce por cero en los diferentes

Más detalles

Diseño estático de un convertidor DC/DC reductor-elevador bidireccional

Diseño estático de un convertidor DC/DC reductor-elevador bidireccional Diseño estático de un convertidor DC/DC reductor-elevador bidireccional MARCELA GONZÁLEZ VALENCIA Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. mgonzalez@ohm.utp.edu.co ALFONSO ALZATE GÓMEZ Titular de la

Más detalles

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica NI Educational Laboratory Virtual Instrumentation Suite (NI ELVIS) Integración y funcionalidad con múltiples instrumentos. Combina instrumentación,

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA 2016-07-01 08:49:17 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA 101331 - ELECTRÓNICA DE POTENCIA Información general Tipo de asignatura : Obligatoria Coordinador : Albert Monté Armenteros Curso:

Más detalles

DE UN MEDIDOR DE AC. Existen diversos tipos de medidores que se pueden emplear en medir magnitudes eléctricas alternas. Se pueden clasificar en:

DE UN MEDIDOR DE AC. Existen diversos tipos de medidores que se pueden emplear en medir magnitudes eléctricas alternas. Se pueden clasificar en: PRÁCTICA 1. DISEÑO Y RESPUESTA EN FRECUENCIA 1 Objetivo. DE UN MEDIDOR DE AC Diseñar y construir un voltímetro elemental de corriente alterna utilizando un puente rectificador de media onda y otro de onda

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ELECTRÓNICA DE POTENCIA I UNIDAD ACADÉMICA: CARRERA: ESPECIALIZACIÓN: ÁREA: TIPO DE MATERIA: EJE DE FORMACIÓN: Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Clave:IEE26 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Semestre Horas semana

Más detalles

OBJETIVOS CONSULTA PREVIA. La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias.

OBJETIVOS CONSULTA PREVIA. La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias. OBJETIVOS 1. Analizar y experimentar con un regulador de tensión a base de diodos Zener. 2. Medir los valores más importantes de los rectificadores monofásicos de media onda, onda completa con tap central

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS DIODOS. APLICACIONES: RECTIFICADORES Jenny Mayerly Puentes Aguillon Jennymayerly.puentes@uptc.edu.co

CARACTERÍSTICAS DE LOS DIODOS. APLICACIONES: RECTIFICADORES Jenny Mayerly Puentes Aguillon Jennymayerly.puentes@uptc.edu.co 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS DIODOS. APLICACIONES: RECTIFICADORES Jenny Mayerly Puentes Aguillon Jennymayerly.puentes@uptc.edu.co Resumen En este documento se relacionan las principales variables que influyen

Más detalles

9. SIMULACIONES CON PSPICE

9. SIMULACIONES CON PSPICE En este capítulo, con la ayuda del programa de simulación PSPICE, se realizará la simulación de los dos tipos de convertidores cc-cc básicos: el convertidor elevador y el convertidor reductor. Debido a

Más detalles

Práctica 5. Prelaboratorio

Práctica 5. Prelaboratorio UNEXPO VICE RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJIAS" Departamento de Ingeniería de Sistemas Sección de Electrónica Laboratorio de Electrónica Industrial CONVERTIDORES DC/DC. Práctica 5. Objetivos: Estudio de

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal Capítulo 2. Amplificadores Operacionales

INDICE Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal Capítulo 2. Amplificadores Operacionales INDICE Prólogo XI Prólogo a la Edición en Español XIV Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal 1 1.1. Sinergia hombre computador 3 1.2. Características tensión corriente y transferencia

Más detalles

EP - Electrónica de Potencia

EP - Electrónica de Potencia Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 330 - EPSEM - Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa 750 - EMIT - Departamento de Ingeniería Minera, Industrial

Más detalles

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA PLANTA EXTERIOR E IPR GUÍA DE ESTUDIOS DE ELECTRÓNICA PARA IPR Un agradecimiento especial al Co. FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ por la oportunidad y el apoyo para realizar este trabajo, así como

Más detalles

PRACTICA Nº 1 CONFIGURACIONES BASICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. * Realizar montajes de circuitos electrónicos sobre el protoboard.

PRACTICA Nº 1 CONFIGURACIONES BASICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. * Realizar montajes de circuitos electrónicos sobre el protoboard. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS LAB. CIRCUITOS ELECTRONICOS EC3192 PRACTICA Nº 1 CONFIGURACIONES BASICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL OBJETIVOS * Realizar montajes de circuitos

Más detalles

Mantenimiento de equipos electrónicos. El generador de funciones y el generador de baja frecuencia.

Mantenimiento de equipos electrónicos. El generador de funciones y el generador de baja frecuencia. Mantenimiento de equipos electrónicos El generador de funciones y el generador de baja frecuencia 1/11 Aplicaciones de los generadores de funciones y generadores de baja frecuencia y diferencias entre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO. Asignatura: Horas: Total (horas):

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO. Asignatura: Horas: Total (horas): UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO CIRCUITOS INTEGRADOS ANALÓGICOS 0621 8, 9 11 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica

Más detalles

Web:

Web: FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA I. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO Carrera : Ingeniería Eléctrica CARGA HORARIA - (Horas reloj) Asignatura : Electrónica Básica Carga Horaria Semestral 75 Semestre

Más detalles

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Laboratorio de Instrumentación y Control, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata 8 de noviembre de 2012 Introducción Esquema

Más detalles

U D I - I n g e n i e r í a E l é c t r i c a

U D I - I n g e n i e r í a E l é c t r i c a UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas ÁREA DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGICAS UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA I PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA U D I I n g e n i e r í a E l é c t r i c

Más detalles

Carrera: SCC Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: SCC Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Circuitos eléctricos y electrónicos Ingeniería en Sistemas Computacionales SCC

Más detalles

ELECTRONICA GENERAL Y APLICADA-FACULTAD DE INGENIERIA. UNCuyo - Ing. Roberto HAARTH

ELECTRONICA GENERAL Y APLICADA-FACULTAD DE INGENIERIA. UNCuyo - Ing. Roberto HAARTH Página1 OBJETIVOS Comprender el concepto de rectificación y filtrado de una fuente de alimentación de energía eléctrica. Reconocer las características y parámetros de rectificación de media onda y onda

Más detalles

Implementación de un prototipo para el accionamiento de un motor de inducción usando energía solar fotovoltaica

Implementación de un prototipo para el accionamiento de un motor de inducción usando energía solar fotovoltaica Implementación de un prototipo para el accionamiento de un motor de inducción usando energía solar fotovoltaica Por Lucas L. M. Fernández y Luis R. Torres. Asesores: Guillermo L. Magaldi y Federico M.

Más detalles

Código: Titulación: ING. AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA IND Curso: 5º

Código: Titulación: ING. AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA IND Curso: 5º ASIGNATURA: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Código: 108212003 Titulación: ING. AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA IND Curso: 5º Profesor(es) responsable(s): -JOAQUÍN ROCA DORDA -JOSÉ ANTONIO VILLAREJO MAÑAS Departamento:

Más detalles

Electrónica de Potencia - Inversores Curso Temas tratados en clase. C. Briozzo.

Electrónica de Potencia - Inversores Curso Temas tratados en clase. C. Briozzo. Electrónica de Potencia - Inversores Curso 2015. Temas tratados en clase. C. Briozzo. I. Introducción 1. Propósito de un inversor. Conexión de un sistema de un sistema de AC con uno de DC. Transferencia

Más detalles

Filtros Activos de Segundo Orden

Filtros Activos de Segundo Orden Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Electrónica : Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta) Filtros Activos de Segundo Orden Objetivos Específicos Medir las tensiones de entrada y

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Magnitudes Electrónicas y Resolución de Circuitos de cc Capitulo 2. Capacidad e Inductancia. Comportamiento en cc

INDICE Capitulo 1. Magnitudes Electrónicas y Resolución de Circuitos de cc Capitulo 2. Capacidad e Inductancia. Comportamiento en cc INDICE Prólogo XI Capitulo 1. Magnitudes Electrónicas y Resolución de Circuitos de 1 cc 1.1. Introducción 1 1.2. Magnitudes más relevantes del circuito electrónico 2 1.2.1. Tensión eléctrica 2 1.2.2. Intensidad

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRONICA I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRONICA I UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO UNIVERSIDAD FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES ESCUELA DE ELÉCTRICA ESCUELA DE COMPUTACIÓN PROGRAMA

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA CICLO: I/215 GUIA DE LABORATORIO #8 Nombre de la Practica: Circuitos Rectificadores de Onda Lugar de Ejecución: Fundamentos

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Electrónica de potencia Instituto IIT Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ingeniería Eléctrica

Más detalles

Como Don Bosco educador, ofrezcamos a los jóvenes el Evangelio de la alegría mediante la pedagogía de la bondad. Guía de Ejercicios

Como Don Bosco educador, ofrezcamos a los jóvenes el Evangelio de la alegría mediante la pedagogía de la bondad. Guía de Ejercicios Guía de Ejercicios Curso 3 D Módulo: MACCE Profesor: Mitchell Cifuentes Berríos I Responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. 1 V Un rectificador de media onda básico se compone de

Más detalles