POBLACIONES ESTELARES EN GALAXIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POBLACIONES ESTELARES EN GALAXIAS"

Transcripción

1 POBLACIONES ESTELARES EN GALAXIAS 1. Que tipos de estrellas hay en cada galaxia o en cada region de la galaxia. Determinar sus caracteristicas: edad (masa), metalicidad, velocidad de rotacion/dispersion de velocidades

2 1. Poblaciones estelares en la Galaxia. Conceptos e ideas básicas. Función inicial de masa. Obtención e implicaciones 3. Tasas de formación estelar. La historia evolutiva de las galaxias 4. Modelos de poblaciones estelares: a) Diagramas HR o CM, estrellas resueltas. Grupo Local b) Distribucion espectral de energía

3 TEMA 3-3 La función inicial de Masas

4 RESUMEN Estimar el contenido estelar usando las propiedades fotométricas observadas 1. Como se obtiene o construye una IMF a partir de la llamada Función de Masas del momento presente (Present Day Mass Function: PDMF). Posibles Incertidumbres en las estimaciones de la PDMF 3. Funciones usadas habitualmente: Salpeter (1955) Scalo (1976) Miller & Scalo (1979) Tinsley (1979) Kroupa et al (1993) 4. Las teorías más modernas: la fragmentación de nubes moleculares: Ferrini et al (199) Adams & Fatuzzo (1996) Padoan et al (1997) Larson (1998) Melnick (1999) fractales fractales-- 5. Posibles variaciones de la IMF con el tiempo o la metalicidad Z de la zona. Relación con los procesos de formación de las galaxias.

5 DEFINICION DE IMF: Cualquier región donde se forman estrellas en un determinado momento se puede caracterizar por el número de estrellas creadas por unidad de tiempo. Esta función se llama FUNCIÓN de CREACIÓN ESTELAR y será dependiente, en principio de la masa y del tiempo: C(M,t) Normalmente se supone que esta función es separable en dos: C(Μ,t)= Ψ(t) Φ(Μ), (ξ) siendo: ) Φ(M)= (M)=dN/dM,, es la función 1) Ψ(t)= (t)=dm/dt,, es la tasa de formación estelar: Masa convertida en estrellas inicial de masas: función de por unidad de tiempo, y distribución en masas individuales en el momento de su nacimiento Por tanto, La tasa de la formacion estelar define cuanta masa se ha transformado en estrellas, mientras que La función inicial de masas (FIM o IMF) da el numero de estrellas s que hay en cada intervalo de masas. Es decir, es el espectro de masas. Cuando una masa de estrellas se forma en un intervalo de masas dm y en un intervalo de tiempo dt,, intervienen las dos funciones separables que definen esta formación estelar.

6 Se suele aproximar a una ley de potencias Φ(M)= (M)=A A m -(1+x),donde x es la pendiente de la IMF y se toma como.35 como valor general. La función inicial de masas está normalizada a 1: Φ( m) dm = 1 Para calcularla se parte de lo único que en principio puede hacerse: 1) Contando las estrellas de alrededor, de la vecindad solar. Con ello se obtiene la función de luminosidad f(mv). )A partir de f(mv) se calcula la función PDMF, f MS (log m), traducido como función de masas que hay hoy día, que es el número de estrellas que hay actualmente en la SP (MS), es decir es la distribución de las estrellas que hay en la MS pero traducida a masas 3) Finalmente se hacen estimaciones de la parte que falta,que serán las estrellas que ya han evolucionado

7 CONSTRUCCIÓN DE LA PDMF La PDMF es el fundamento observacional de la IMF. Se define como el número de estrellas por unidad logarítmica de intervalo de masa y por pc que hay en la Vecindad Solar: PDMF=Φ(log M) Está dada por unidad de superficie porque está integrada en la dirección d perpendicular al disco para tener en cuenta el hecho de que las estrellas de mayor masa están concentradas en el disco mientras que las de menor masa están a algunos cientos de pc s del plano del disco galáctico La cantidad que se usa para hacer el cálculo es Φ(Mv), que se relaciona con Φ(log M) por la siguiente ecuación: PDMF = Φ MS (log m ) = Φ ( M dm d log Esta ecuación depende de varios términos, 1. La función de luminosidad: Φ(Mv), que es el número de estrellas de todos los tipos por unidad de magnitud absoluta y por pc 3 que se encuentran en el disco de la vecindad solar.. la relación de la masa con la luminosidad en las estrellas de MS, dmv/d(logm), relación que depende de las trazas teóricas estelares y que convierte una función de L en una función de M 3. la fracción de luminosidad que procede de las estrellas de la MS, f ms 4. H(Mv) que es el resultado de la integración de la función de luminosidad a lo largo de la dimensión perpendicular al disco suponiendo que ésta a tiene una distribución exponencialmente decreciente con una escala H V ) V m H ( M V ) f MS ( M V )

8 LA FUNCIÓN DE LUMINOSIDAD Φ(Mv), Se obtiene del cuenteo de estrellas en función de la magnitud aparente arente más de la determinación de la distancia de las estrellas. Para ello se usan catálogos de estrellas para las cuales se conocen cen movimientos propios y paralaje, que permiten cuantificar la distancia y con ello la Magnitud Absoluta Al principio era esencial asimismo hacer correcciones por incompletitud, es decir porque se asumía que la muestra estelar no era completa Hoy día se usan catálogos mucho más completos y estrellas más cercanas de manera que las distancias son bastante seguras y las muestras muy y completas. Con ello se obtiene la Función de Luminosidad que es bastante similar para autores distintos, asegurando la bondad de los datos Normalmente no se hacen correcciones por los sistemas múltiples, aunque se supone que sus efectos son pequeños VER GRAFICA DE MILLER & SCALO (1979) y de KROUPA ET AL (1993)

9

10 La relación masa-luminosidad de las estrellas se obtenía en un principio de la observación de sistemas binarios con los cuales se calculaba la masa de las estrellas de manera dinámica y con ello y las magnitudes aparentes se obtenía la calibración M-L. Hoy en día es una función bien conocida a través de las trazas estelares que dan valores similares a los anteriores pero con mayor precisión en los extremos de masas grandes y pequeñas. La magnitud de las estrellas de la secuencia principal decrece a medida que la estrella envejece por lo que la relación anterior debe darse especificando la edad de población para la que es válida. Se puede tomar la relación para la edad cero en secuencia principal o bien usar una edad media de la población.

11 La integración a lo largo del disco: H(Mv) Se ha visto que la distribución de las estrellas en la dirección perpendicular al plano del disco depende del tipo espectral, estando las estrellas O y B más cercanas al plano, y las M a mayor distancia de éste. Por ello se hace la integración para no sobreestimar el número de estrellas masivas en comparación con las de baja masa. Normalmente, se supone que: Φ(z)= Φ exp(-z/h) De modo que: + y exp( z / H ) = Φ H e dy = Φ ( z) dz = Φ HΦ

12 Fracción de luminosidad procedente de estrellas que ya no están en la Secuencia Principal f ms: Esta corrección tiene en cuenta que hay estrellas que están siendo contadas pero que no están en la MS, y por tanto debe eliminarse su contribución. Esta fracción ha sido estimada por diversos autores. Ver Tabla

13

14 INCERTIDUMBRES 1) La primera fuente posible de error está en el hecho de contar por r magnitudes. Esto significa hacer rodajas horizontales en el diagrama HR, y por tanto en las magnitudes más brillantes hay estrellas evolucionadas que no deben en contarse como de la MS. La f ms estaría mal calculada. Un medio para eliminar este problema es contar por tipos espectrales, sabiendo que los tipos O y B estarán con toda seguridad en la MS. Algunos autores han hecho estimaciones de este tipo de manera que es posible tener un margen de error en la grafica. Ver Grafica ) Las estrellas masivas pierden masa, de manera que están siendo o observadas a luminosidades inferiores a las que les corresponderían en el momento inicial si la tasa de pérdida de masa es alta M. Si la pérdida de masa no es muy alta, se puede considerar que la evolución es casi constante y en ese caso solo hay que reconsiderar el valor de f ms que ya no sería de ½ sino mayor 3) Las estrellas recién formadas pueden estar aún escondidas en la nubes moleculares dónde se han creado o entre el polvo de manera que no se ven. Sin n embargo, a)esto no puede ocurrir mucho tiempo porque la estrella ioniza el medio empujando el gas y haciéndose visible b)hoy día no hay tanto problema con las observaciones en el IR 4) Las variaciones de la composición química influyen en todas las l relaciones usadas

15

16 Una vez calculado todo ello se obtiene la PDMF. A partir de ella y usando la función C(M,t) se obtiene IMF: Teniendo en cuenta que las estrellas con t > Tgal están en la MS, pero aquellas que tienen t < Tgal sólo estarán en la MS si se han creado de modo que entre t= y t=tgal- t, es decir que: T Φ = C (log m, t ) dt, τ < T Suponiendo que φ(log T m) es la IMF, podemos calcular la media de C como: C(logm, t) dt T Φ( m) C( t) = = Ψ( t) dt = B( t) Φ(logm) T T Y la SFR, B(t) será la integral de esta función C para todas las masas: Cuya media es: Φ MS MS = T T τ C C ( t ) C ( t ) ms (log = dm m, t ) dt = B ( t ), C ( t ) τ dm MS MS Φ ( m ) dm = > = T B ( t ) B ( t ) Φ ( m ) dm De manera que C(log m,t)= Φ(log m) b(t)/tgal siendo b(t)=b(t)/<b>

17 Utilizando estas funciones se ve que PDMF y IMF son idénticas para las estrellas de t > Tgal. PDMF= F(m) si t> T. Para calcular IMF para las otras hay que usar una forma de b(t) Φ MS = T T τ C(logm, t) dt ms = Φ(logm) T T T τ b( t) dt ms

18 Requisito de continuidad que limita la historia de la formación estelar posible forma ξ ( m ) = Φ ( m ) T MS T b( T ) normalización a) Ley de Schmidt b) Exponencial decreciente c) Constante d) Exponencial creciente Edad de la galaxia Tasa relativa b(to) To/b(To)= La forma es similar para estrellas masivas

19 t a) b ( t) = b (1 + ) con T τ [( P) τ ] b = 1 y siendo τ=p/1-p y P=gas/Mtotal Es una ley tipo Schmidt con n= b) b( t) = b exp( t / τ ) T siendo τ=το/ b = τ [ 1 exp( T / τ )] Si n=1, a) = b) con τ= T /lnp c) b(t)=1, cte como Salpeter (1955) d) b( t) = b exp( t / τ ) T con b = y τ = To/ τ [ exp( T / τ ) 1] e) b( t) = b 1 exp( t / τ ) siendo f) b( t) con = b b [ ] T b = y τ = To/ T + [ exp( T / τ ) 1]τ ( t / τ ) m ( t / τ ) m mt =, m=4 y τ = /3 To t ln[ 1 + ( T / τ )] m Cálculo de IMF para t< Tgal: La SFR Se toman diversas formas analíticas de b(t),y se calcula IMF para las estrellas de mayor masa que ya no están en MS, y se ve que la forma es muy similar para todas ellas, y por supuesto es la misma e igual a PDMF para las estrellas menos masivas. Muy similar a la SFR de espirales con infall

20 Hay una limitación a la forma teniendo en cuenta que el factor constante Tgal/b(Tgal) determina la continuidad de la IMF en la frontera de baja a alta masa. Así se ve que 6 < Tgal/b(Tgal)< 5 Ga En ese caso:.18 < b(tgal)<.5 La SFR ha podido ser 5 veces mayor o 3 veces menor que ahora Usando estos límites se ha podido estimar IMF, a la que se le ha ajustado una ley en potencias del tipo llamado Salpeter (1955): (x+1) ξ(m)=a.m -(x+1)

21

22

23 Puesta al día:kroupa et al. (1993). La función de luminosidad se ha obtenido a partir de datos de Wielen et al (1983) para distancias de menos de pc s, y en ella se han identificado las estrellas binarias Determinación de distancias por paralajes de Reid & Gilmore, Hawkins & Bessell (1988), Stobie et al. (1989) A partir de las estrellas binarias se determina la relacion masa-luminosidad. La conducta no es lineal debido a que las estrellas menos masivas que q.3 Msun son totalmente convectivas,, y a que en las estrelas de menos de.5 Msun hay moléculas de hidrógeno diatómico que afectan a la ecuación de estado. El valor mínimo de masa estelar es.7 msun que corresponde a la mínima magnitud observada de 17.3 Cuantificar el efecto de las estrellas de pre-secuencia principal que son más brillantes que las de edad cero de MS.Para eso se usan relaciones s de Lv con la edad para cada masa estelar: dmv,age age= -.5(a log1 t + b) Se usan relaciones de luminosidad con la metalicidad La longitud de escala h es.3 kpc aprox. Resultado general como Scalo (1986), más alta para masivas, y plana para estrellas de masas por debajo de.5 Msun

24

25

26 La función inicial de masa de Kroupa et al Comparación de varias IMF s

27 CARACTERISTICAS GENERALES Para estrellas de masa M > 1 Msun, es válida una pendiente general de 1.35 (Salpeter) Entre 1 y 5 Msun hay un aplanamiento, pendiente menor Por debajo de.5 Msun parece completamente plana, pendiente El punto o masa a la que empieza a aplanarse parece depender de Z (Estudios de cúmulos de distintas metalicidades) OTRAS POSIBLES FORMAS DE LA IMF Se han dado formas aproximadas a las observaciones: Ley de potencias ξ= A M A1 Ley de potencias en tramos: mφ(m)ψ 1 =1.m -.5.4< m < 1 mφ(m)ψ 1 =1.m -1 1< m < mφ(m)ψ 1 =1.3m -1.3 < m < 1 mφ(m)ψ 1 =1.3Am -.3 m>1 Ajuste cuadrático: Ajuste de media gausiana logφ(log m) = log m -.47 log m Φ(log m) = C [ C ( m C )] exp 1 log

28 Variaciones de IMF en el tiempo Hasta el momento hemos supuesto que la IMF es constante en el tiempo y uniforme en el espacio, es decir que ha sido siempre la misma y que en todas partes ha sido igual. Esta hipótesis ha sido ampliamente discutida a lo largo de la historia de la IMF... Larson propone que la FIM tien una forma como la observada pero que la m a la que empieza a aplanarse depende de la Masa de Jeans,y que esta masa a su vez depende de la temperatura de la nube que crea la estrella. La temperatura del fondo cósmico es mayor para redshifts altos, lo cual es lógico ya que hay bajas metalicidades y por tanto menos posibilidades de enfriamiento. e Así esa masa ha podido ser mayor en tiempos pasados, variando la proporción de estrellas masivas a estrellas de baja masa, que serían menos.

29 Variaciones de IMF en el espacio 1) Habitualmente se discute si puede ser diferente en el extremo de estrellas masivas. También hay dudas sobre lo que ocurre con las estrellas de masas menores. ) Para averiguar la IMF en ambos extremos se hacen estudios en Regiones R o galaxias starburst,, donde hay fundamentalmente estrellas masivas Para estudiar la IMF en starburst es necesario comparar los espectros o alguna característica de éstos (flujos en el IR lejano, líneas del UV debidas a vientos estelares, líneas del IR cercano, líneas de emisión nebulares como las de Ha. Resultados: La pendiente parece, para los diferentes objetos estudiados, consistente en general, con la de Salpeter Minf parece ser 5 Msun aprox. Hay estrellas masivas en el rango 5-1 Msun,, pero dar Msup es difícil porque este límite esta relacionado con la pendiente. Se puede obtener o el mismo espectro con x baja y Msup alta que al revés... Hay pocas indicaciones de que haya una influencia del ambiente en la IMF: las estrellas masivas se forman igual en las irregulares que en las starbursts

30 Regiones de cúmulos jóvenes, que tienen menos necesidad de correcciones debido a su juventud, y son mas sensibles a las estrellas de baja masa, ya que los objetos pre-secuencia principal son menos sensibles en la función masa-luminosidad. 1) Según se ha podido comprobar hasta el momento, la función IMF es plana para estrellas por debajo de Msun. Se han hecho estos estudios en diversas cúmulos de la galaxia y de otras galaxias llegándose a la conclusión de que no puede decirse que sea distinta, o sea que es probable que en todas partes es igual. ) En IC348 se ha estudiado la IMF a partir de datos en la banda K, que tiene una extinción 1 veces menos que en V, concluyéndose que entre.5 Msun y 3 Msun es similar a la de Miller & Scalo, o sea plana, mientras que por debajo de.5 cae suavemente, después de haber hecho correcciones debido a los sistemas binarios, y que es similar a las de otros cúmulos jóvenes. No hay dependencia ambiental. 3) La IMF parece también invariante a la vista de las abundancias relativas de elementos de la Galaxia, de otras galaxias y del medio intracúmulos

31 Probablemente si la IMF ha variado con el tiempo, la variación no sea muy grande. Ha podido reducirse un factor.4

32 Modelos teóricos de IMF En esta sección repasaremos los trabajos realizados por Adams & Fatuzzo (1996), Padoan et al (1997) y Larson (1998) como ejemplos de lo que se está haciendo en este campo. En principio se parte de una inestabilidad gravitatoria y del criterio de Jeans como base para transformar una nube molecular en una estrella. Este proceso implica inicialmente la fragmentación de dicha nube. Después las nubes deberían colapsar, en el tiempo determinado por el colapso gravitatorio, pero debe haber algo que se lo impida por un tiempo haciendo que la evolución sea cuasi-estática. Esto puede deberse a campos magnéticos o a turbulencia, aunque más probablemente por ambas cosas.. Los campos magnéticos se difunden hacia fuera de la nube dejando un núcleo en el centro de ésta. La nube se caracteriza por la velocidad del sonido efectiva a eff : eff y por la velocidad de rotación Ω a = a + a + a th turb mag

33 La masa de gas comienza a caer formando un núcleo denso. Este proceso va lentamente hasta que empieza a haber flujos hacia el exterior. El proceso parará cuando M ω = δ M * la primera parte la pérdida por vientos y la segunda la tasa de caída de gas en la estrella (d es un parámetro). La energía saliente será E out GM R que será expulsada en un tiempo de Kelvin-Helmholtz: Esto hace que la luminosidad de la región sea: L=E out /τ out,es decir: Lout=α/βL * GM * α β GM * Si el viento conserva la energía M ω = ε L L * * = M ω R* β εα R* La tasa de caída de gas sobre la estrella está determinada por la velocidad del sonido a y por una constante m o =.975 siguiendo la expresión: 3 m a M = si hay rotación el material no Gcae del todo sobre la estrella, sino que la masa con momento angular se queda en un disco circumestelar con radio Rc: R c G M Ω 16a = α * * GM τ out = β R L de modo que la caída es: R* 8mR* a = M = = 8 M 4 3 Rc G M Ω * * *

34 Y así: Es decir, que la luminosidad L y la masa M de la estrella solo dependen de a y de Ω. Poniendo valores a estos parámetros (m o =.975, γ=/3, β/α=1 y ε=1) se tiene que Λ está entre 1 y 1. Y entonces, con a=.35m/s y Ω= rad/s =1 Km/s.pc se obtiene una L * =Lo y una M * =1 Mo La luminosidad se puede estimar a partir del material que cae y que se supone se convierte en protones por quemado nuclear más la debida a la contracción gravitatoria que es proporcional a m 4 : Así se tiene que: * = 8 * L M lo cual lleva a que: 11 3 β a mγ δ 3 εα G Ω Lm 11 a = Λ 3 G Ω = Λ a Ω 1 GM M L* =η = 7Loηa 35 R* m = 1.65Λ m =.67Λ [ Λ / ] m =.66 η 3 1/ 6 3 1/ 4 3 a a 11/ / 3 11/ 4 35 a Ω Ω 11/ / 3 1 1/ 1 Ω / 3 1 m m L L L m masivas m m m m baja inermedias 4 m m.1 << > < m < 1

35 Hasta ahora hemos tomado la velocidad del sonido a como constante. En realidad debería seguir una distribución con una ley de escala en que la velocidad dependa de la densidad: v α r -1/ Así que la masa del cúmulo será proporcional a esta dispersión de velocidades elevada a una potencia q: Mcl=( v) q =M a 35 q La función f=dn/dm * =dn/dmcl dmcl/dm * dn/dmcl=(mcl) -p con p=3/ Se obtiene una función f=am * -b, siendo b un valor que está entre 1.6 y.1, de acuerdo a las observaciones. También puede hacerse la hipótesis de que todas las variables son en realidad distribuciones. En esta caso de aproximación estadística se tiene finalmente que: ( m / m c ) ) 1 Φ ( m ) = A exp( σ que es una distribución log-normal con tres parámetros similares a los obtenidos empíricamente por Miller & Scalo. Estos parámetros son a anchura total de la distribución y la masa característica, aparte de una Cte. de normalización.

36 Método teórico de Padoan et al. Padoan et al (1997) obtienen una estrella como consecuencia de una inestabilidad gravitacional: colapsan todas las estructura mayores que una masa crítica o masa de Jeans. Para obtener la función de masa de las protoestrellas hay que obtener la distribución local de masas de Jeans. Si el gas se enfría de manera que la temperatura se hace uniforme, la distribución f(m j. ) viene determinada por la distribución de densidad. Esta densidad tendrá variaciones debido a los movimientos supersónicos del gas que existen en las nubes moleculares. Si suponemos que hay una distribución log-normal de densidad: P(*) = 1 exp ( ) πσ 1/ σ La distribución de masas será lo mismo multiplicado por x: Φ(M J )=f(m J ).dx J dm J M J =1 B x -1/ dónde B=1.(T/1 K) 3/ (n/1) -1/ que da M J =1 si x=1 y x=b /M, por tanto: lnx=lnb-lnm y asi: dlnx=-lnm/m Y entonces: B Φ( m) dm= M m 1 ( ) πσ 1/ 1 ln x ln x 1 lnm A exp σ dm

37

38 Con esta función se pueden obtener diferentes IMF según cambiemos T, σ o n pero se obtienen mejores resultados si se suponen distribuciones para todas estas características.

POBLACIONES ESTELARES:RESUMEN

POBLACIONES ESTELARES:RESUMEN POBLACIONES ESTELARES:RESUMEN Introducción histórica Definición del concepto de poblaciones estelares Métodos de trabajo: el diagrama color-magnitud La relación de este diagrama con la edad y la metalicidad

Más detalles

Masas estelares. Estrellas binarias

Masas estelares. Estrellas binarias Capítulo 7 Masas estelares. Estrellas binarias 7.1. Masas estelares # Masa magnitud fundamental de las estrellas Determina la producción de energía ( ) evolución Constante durante la mayor parte de la

Más detalles

Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN!

Astrofísica  Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! INTRODUCCIÓN Un sistema estelar es un grupo de estrellas ligadas gravitacionalmente. Varian en ~14 ordenes de magnitud en tamaños y masas: desde estrellas binarias

Más detalles

La Distribución de las Estrellas

La Distribución de las Estrellas ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR Recuentos de Estrellas y Cinemática Estelar 1 Dr. César A. Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato La Distribución de las Estrellas 1 Distancias

Más detalles

Nuestra galaxia: la Vía Láctea

Nuestra galaxia: la Vía Láctea Nuestra galaxia: la Vía Láctea Las estrellas y los cúmulos de estrellas, el gas y el polvo, rayos cósmicos, radiación, campos magnéticos se agrupan en estructuras denominadas Galaxias. Nosotros formamos

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- Cuales de las siguientes propiedades son necesarias para determinar la distancia a una estrella? : (Mas de una puede ser correcta)

Más detalles

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional La Formación de las Estrellas y sus Discos Protoplanetarios El caso de nuestro Sistema Solar

Más detalles

El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas

El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas Familia que agrupa varias clases de galaxias cd: masivas y luminosas,

Más detalles

Medio interestelar en galaxias (ISM)

Medio interestelar en galaxias (ISM) Medio interestelar en galaxias (ISM) Ejemplo: galaxia del Sombrero, polvo y gas. El ISM es: La materia entre estrellas La atmósfera de una galaxia El ISM contiene información sobre temperatura, presión,

Más detalles

2 Evolución Estelar. Importancia para el estudio de las poblaciones. estelares

2 Evolución Estelar. Importancia para el estudio de las poblaciones. estelares 2 Evolución Estelar Importancia para el estudio de las poblaciones estelares Objetivo: Entender el diagrama H-R R de las estrellas más cercanas/brillantes: Secuencia principal (SP) Enanas blancas (EB)

Más detalles

El cuerpo negro. Figura 3.1: Cuerpo negro

El cuerpo negro. Figura 3.1: Cuerpo negro Capítulo 3 El cuerpo negro. Cuerpo negro: Distribución de fotones dentro de un recinto cuyas paredes se mantienen en equilibrio termodinámico (T = cte.): radiación del cuerpo negro (BB). Figura 3.1: Cuerpo

Más detalles

LA ESCALA DEL UNIVERSO

LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO Tierra Sistema solar Estrellas vecinas Vía Láctea Grupo Local galáctico Supercúmulo de Virgo Supercúmulo Local Universo observable DISPOSICIÓN DE LAS GALAXIAS

Más detalles

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas Hasta principios del siglo XX se pensaba que el MIE estaba vacío Alnitak (ζ Orionis)

Más detalles

Ayudantía 8. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

Ayudantía 8. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González Ayudantía 8 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Paulina González paugondi@gmail.com 1.-Si fuera posible ir a otro planeta para estudiar el paralaje de las estrellas. Indique cuál de los planetas sería el más

Más detalles

Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II 2011 (www.astronomia.edu.uy/cte2) Práctica Nro. 3. Materia oscura del halo galáctico NOMBRE:

Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II 2011 (www.astronomia.edu.uy/cte2) Práctica Nro. 3. Materia oscura del halo galáctico NOMBRE: Práctica Nro. 3 Materia oscura del halo galáctico NOMBRE: FECHA DE ENTREGA: Objetivos Estimaremos la masa de la galaxia NGC 2742 por dos métodos diferentes: uno basado en la curva de rotación de la galaxia

Más detalles

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO Aproximarnos a los procesos que absorben y generan radiación electromagnética en la Tierra y en el espacio. Basada en presentación de Tabaré

Más detalles

CURSOS DE ASTROFÍSICA, DE NOVIEMBRE DE Instituto de Geofísica y Astronomía Calle 212, N 2906 entre 29 y 31, La Coronela,

CURSOS DE ASTROFÍSICA, DE NOVIEMBRE DE Instituto de Geofísica y Astronomía Calle 212, N 2906 entre 29 y 31, La Coronela, CURSOS DE ASTROFÍSICA, 14-25 DE NOVIEMBRE DE 2016 Instituto de Geofísica y Astronomía Calle 212, N 2906 entre 29 y 31, La Coronela, La Lisa, La Habana, Cuba Por : Dominique BALLEREAU Observatorio de París,

Más detalles

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS Si miramos al cielo veremos una banda blanquecina que lo cruza de Norte-Sur, esta banda es la Vía Láctea, con poco que este un poco oscuro y mostremos un poco más de atención

Más detalles

Cúmulos estelares. Asociados generalmente a regiones HII

Cúmulos estelares. Asociados generalmente a regiones HII Cúmulos estelares Los procesos de formación estelar tienen lugar en las nubes moleculares. Como consecuencia se originan los cúmulos abiertos o galácticos. Asociados generalmente a regiones HII Los cúmulos

Más detalles

TEMA Modelos para poblaciones estelares

TEMA Modelos para poblaciones estelares TEMA 3-43 Modelos para poblaciones estelares RESUMEN Cuando no se pueden resolver las estrellas se utiliza la distribución espectral de energía Información que da la luz: Luminosidad Colores Indices de

Más detalles

Poblaciones Estelares en cúmulos y galaxias

Poblaciones Estelares en cúmulos y galaxias Poblaciones Estelares en cúmulos y galaxias Máster en Astrofísica (POPIA) UCM: Javier Gorgas, Nicolás Cardiel y Javier Cenarro UAM: Ángeles Díaz 07/11/2007 Poblaciones Estelares en Cúmulos y Galaxias 1

Más detalles

OLIMPIADA DE FÍSICA 2011 PRIMER EJERCICIO

OLIMPIADA DE FÍSICA 2011 PRIMER EJERCICIO OLIMPIADA DE FÍSICA 011 PRIMER EJERCICIO Con ayuda de una cuerda se hace girar un cuerpo de 1 kg en una circunferencia de 1 m de radio, situada en un plano vertical, cuyo centro está situado a 10,8 m del

Más detalles

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo AST 0111 Temario Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo Distribución de Cúmulos Abiertos en la Vía Láctea Distribución de Cúmulos Globulares en

Más detalles

Unidad didáctica 3: Diagrama H-R

Unidad didáctica 3: Diagrama H-R ANTARES - Módulo 2 - Unidad 3 - Programa de Nuevas Tecnologías - MEC Unidad didáctica 3: Diagrama H-R file:///f /antares/modulo2/m2_u300.html [12/3/2000 17.14.06] ANTARES - Módulo 2 - Unidad 3-01- Programa

Más detalles

RELACION MASA/LUMINOSIDAD: LA MATERIA OSCURA

RELACION MASA/LUMINOSIDAD: LA MATERIA OSCURA RELACION MASA/LUMINOSIDAD: LA MATERIA OSCURA Desde que se han tenido estimaciones de la masa y a la vez de la luminosidad, se han obtenido valores de M/L. Estos valores varían: de galaxia a galaxia según

Más detalles

Taller de Astronomía en Ciencias del Mundo Contemporáneo. Cúmulos estelares. investigación

Taller de Astronomía en Ciencias del Mundo Contemporáneo. Cúmulos estelares. investigación Taller de Astronomía en Ciencias del Mundo Contemporáneo 5. Cúmulos estelares investigación Autoras: Ana Ulla Miguel y Luisa Blanco Fernández Cúmulo estelar 1. Definición Un cúmulo estelar es un conjunto

Más detalles

T 2 - La Tierra en el Universo Las Estrellas Evolución estelar

T 2 - La Tierra en el Universo Las Estrellas Evolución estelar Las Estrellas Evolución estelar Por qué son importantes las estrellas? Nuestro sol es una estrella, de él recibimos luz que calienta la Tierra y permite la fotosíntesis de la que depende mayor parte la

Más detalles

Poblaciones Estelares

Poblaciones Estelares Poblaciones Estelares (en galaxias y cúmulos estelares) Curso de doctorado Javier Gorgas,, Javier Cenarro y Nicolás Cardiel 1 Poblaciones Estelares 1. Introducción 2. Evolución estelar Poblaciones Estelares

Más detalles

Espectros estelares. Clasificación espectral

Espectros estelares. Clasificación espectral Capítulo 6 Espectros estelares. Clasificación espectral 6.1. Clasificación espectral Figura 6.1: Espectro estelar # Espectro estelar: contínuo + líneas superpuestas de absorción. # Presencia e intensidad

Más detalles

INSTITUTO DE FÍSICA FACULTAD DE INGENIERÍA FÍSICA ESTADÍSTICA

INSTITUTO DE FÍSICA FACULTAD DE INGENIERÍA FÍSICA ESTADÍSTICA INSTITUTO DE FÍSICA FACULTAD DE INGENIERÍA DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN FÍSICA (ANEP UDELAR) FÍSICA ESTADÍSTICA Curso 013 Práctico II Fundamentos de Probabilidad y Estadística. Fecha de Entrega: 13 de

Más detalles

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 5 Simulación

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 5 Simulación OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA Tema 5 Simulación ORGANIZACIÓN DEL TEMA Sesiones: Introducción Ejemplos prácticos Procedimiento y evaluación de resultados INTRODUCCIÓN Simulación: Procedimiento

Más detalles

LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO

LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO Introducción Tour por las Galaxias Distribución de Galaxias en el espacio. Masas de Galaxias y Materia Oscura Formación y Evolución de Galaxias Estructuras de Gran Escala Qué

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- Los brazos espirales en una galaxia son delineados por: a) Enanas blancas. b) Estrellas tipo O y B. c) Estrellas de tipo solar.

Más detalles

CURSO BASICO DE ESTRELLAS DOBLES. Lección Nº 10: Elementos de astrofísica

CURSO BASICO DE ESTRELLAS DOBLES. Lección Nº 10: Elementos de astrofísica Lección Nº 10: Elementos de astrofísica En esta lección se hace un paréntesis en el estudio de las estrellas dobles para dar algunos conceptos astrofísicos que nos permitirán conocer el tipo de estrellas

Más detalles

9. Evolución Estelar 08 de mayo de 2009

9. Evolución Estelar 08 de mayo de 2009 9. Evolución Estelar 08 de mayo de 2009 1. La secuencia principal El diagrama de Hertzsprung-Russell Estrellas de la secuencia principal Gigantes Gigantes rojas Supergigantes Enanas blancas 1 El interior

Más detalles

Derivada y diferencial

Derivada y diferencial Derivada y diferencial Una cuestión, que aparece en cualquier disciplina científica, es la necesidad de obtener información sobre el cambio o la variación de determinadas cantidades con respecto al tiempo

Más detalles

10: Las Estrellas. Distancia Brillo Temperatura Diagrama Hertzprung-Russell Clasificación. L. Infante 1

10: Las Estrellas. Distancia Brillo Temperatura Diagrama Hertzprung-Russell Clasificación. L. Infante 1 10: Las Estrellas Distancia Brillo Temperatura Diagrama Hertzprung-Russell Clasificación L. Infante 1 Distancias Como podemos medir la distancia a las estrellas? Paralajes Comparando brillos de estrellas

Más detalles

Galaxias. Yago Ascasibar. Introducción a la Astronomía Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012

Galaxias. Yago Ascasibar. Introducción a la Astronomía Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012 Yago Ascasibar Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012 1 2 Eĺıpticas Espirales Otros tipos 3 La Vía Láctea La Vía Láctea La Vía Láctea Galileo Galilei (1564 1642) La Vía Láctea William

Más detalles

Formación estelar. Gerardo Martínez Avilés. Las estrellas son componentes fundamentales de las estructuras más

Formación estelar. Gerardo Martínez Avilés. Las estrellas son componentes fundamentales de las estructuras más Formación estelar Gerardo Martínez Avilés Las estrellas son componentes fundamentales de las estructuras más grandes de nuestro universo: las galaxias y los cúmulos de galaxias. Pese a que estas estructuras

Más detalles

Física 3 - Turno : Mañana. Guía N 4 - Segundo cuatrimestre de 2011 Magnetostática, Momento magnético y ley de Ampère, Medios Magnéticos

Física 3 - Turno : Mañana. Guía N 4 - Segundo cuatrimestre de 2011 Magnetostática, Momento magnético y ley de Ampère, Medios Magnéticos Física 3 - Turno : Mañana Guía N 4 - Segundo cuatrimestre de 2011 Magnetostática, Momento magnético y ley de Ampère, Medios Magnéticos 1. Estudie la trayectoria de una partícula de carga q y masa m que

Más detalles

DIAGRAMA HR DEL CÚMULO M15 (NGC 7078) Y DETECCIÓN DE VARIABLES

DIAGRAMA HR DEL CÚMULO M15 (NGC 7078) Y DETECCIÓN DE VARIABLES ASTROPALMA OBSERVATORIO DE TACANDE, LA PALMA Joan Genebriera DIAGRAMA HR DEL CÚMULO M15 (NGC 7078) Y DETECCIÓN DE VARIABLES La importancia de este diagrama deriva del hecho de que sobre el mismo puede

Más detalles

producción de energía en las estrellas interiores estelares

producción de energía en las estrellas interiores estelares producción de energía en las estrellas interiores estelares porqué brillan las estrellas? la energía emitida por las estrellas tiene su origen en reacciones termonucleares que tienen lugar en su interior

Más detalles

Astrofísica, origen y evolución estelar

Astrofísica, origen y evolución estelar Astrofísica, origen y evolución estelar José Gregorio Portilla Observatorio Astronómico Nacional Universidad Nacional de Colombia Colóquenme entre las estrellas imperecederas para que no muera Texto de

Más detalles

La Hoja de Cálculo en la resolución de problemas de Física.

La Hoja de Cálculo en la resolución de problemas de Física. a Hoja de Cálculo en la resolución de problemas de Física. Jesús Ruiz Felipe. Profesor de Física y Química del ES Cristóbal Pérez Pastor de Tobarra (Albacete) CEP de Albacete.jesusruiz@sociedadelainformacion.com

Más detalles

Práctica de cuerpo rígido

Práctica de cuerpo rígido Cátedra de Física 1 (6.01) Práctica de cuerpo rígido Objetivos... Pre - requisitos para realizar la práctica... Bibliografía recomendada en referencia la modelo teórico... Competencias que el alumno puede

Más detalles

Tema 6: Introducción a la Inferencia Bayesiana

Tema 6: Introducción a la Inferencia Bayesiana Tema 6: Introducción a la Inferencia Bayesiana Conchi Ausín Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid concepcion.ausin@uc3m.es CESGA, Noviembre 2012 Contenidos 1. Elementos básicos de

Más detalles

CINETICA QUIMICA. ó M s s

CINETICA QUIMICA. ó M s s CINETICA QUIMICA La Cinética Química se encarga de estudiar las características de una reacción química, con respecto a su velocidad y a sus posibles mecanismos de explicación. La velocidad de una reacción

Más detalles

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR GAS CORONAL 5.3 Ω log T Ω 5.9-2.3 Ω log n Ω -1.5 factor de llenado 0.2-0.5 presión: p/k Ω 10 4 cm 3 K Componente muy difuso y caliente. Se observa gracias

Más detalles

Problemas. Laboratorio. Física moderna 09/11/07 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre:

Problemas. Laboratorio. Física moderna 09/11/07 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre: Física moderna 9/11/7 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Un muelle de constante k =, 1 3 N/m está apoyado en una superficie horizontal sin rozamiento. A 1, m hay un bucle vertical de

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- La cantidad fundamental que determina la presión y temperatura central de una estrella es: a) Masa. b) Luminosidad. c) Temperatura

Más detalles

BJT 1. V γ V BE +V CC =12V. R C =0,6kΩ I C. R B =43kΩ V I I B I E. Figura 1 Figura 2

BJT 1. V γ V BE +V CC =12V. R C =0,6kΩ I C. R B =43kΩ V I I B I E. Figura 1 Figura 2 J 1. n este ejercicio se trata de estudiar el funcionamiento del transistor de la figura 1 para distintos valores de la tensión V I. Para simplificar el análisis se supondrá que la característica de entrada

Más detalles

La evolución post-secuencia principal de estrellas masivas

La evolución post-secuencia principal de estrellas masivas La evolución post-secuencia principal de estrellas masivas Introducción Usualmente, se definen las estrellas masivas como las que podrán iniciar la combustión de carbono, lo cual implica que sus masas

Más detalles

Tema 4: Cinética química

Tema 4: Cinética química Tema 4: Cinética química Velocidad de reacción. Velocidad media e instantánea. Ecuación de velocidad. Obtención de la ecuación de velocidad: método de las concentraciones iniciales. Ecuaciones de velocidad

Más detalles

Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla

Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla Curso nivelación I Presentación Magnitudes y Medidas El método científico que se aplica en la Física requiere la observación de un fenómeno natural y después la experimentación es decir, reproducir ese

Más detalles

1. La Distribución Normal

1. La Distribución Normal 1. La Distribución Normal Los espacios muestrales continuos y las variables aleatorias continuas se presentan siempre que se manejan cantidades que se miden en una escala continua; por ejemplo, cuando

Más detalles

ANEJO 9: CÁLCULO CUANTITATIVO DE FLUJOS

ANEJO 9: CÁLCULO CUANTITATIVO DE FLUJOS Anejo 9: cálculo cuantitativo de flujos ANEJO 9: CÁLCULO CUANTITATIVO DE FLUJOS I Anejo 9: cálculo cuantitativo de flujos Para el cálculo cuantitativo de los flujos a partir de los datos experimentales

Más detalles

Capítulo 10. Rotación de un Cuerpo Rígido

Capítulo 10. Rotación de un Cuerpo Rígido Capítulo 10 Rotación de un Cuerpo Rígido Contenido Velocidad angular y aceleración angular Cinemática rotacional Relaciones angulares y lineales Energía rotacional Cálculo de los momentos de inercia Teorema

Más detalles

Distancias estelares. Magnitudes estelares

Distancias estelares. Magnitudes estelares Capítulo 5 Distancias estelares. Magnitudes estelares 5.1. Distancias estelares # Determinación de distancias esencial para estimar parámetros fundamentales en astrofísica: R, M, L,... Métodos directos:

Más detalles

Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética

Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética Espectro de la radiación electromagnética Conceptos básicos para la medición: Densidad de flujo Luminosidad Intensidad Brillo superficial

Más detalles

Problemas de diagramas de equilibrio

Problemas de diagramas de equilibrio PROBEMA 1 os puntos de fusión del bismuto y antimonio son 271 ºC y 62,2 ºC respectivamente. Una aleación con un 5% de SB comienza a solidificar a 52 ºC formándose cristales con un contenido en Sb de un

Más detalles

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc)

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) galaxias espirales barradas y la nuestra? Como sabemos cómo es, si estamos dentro? imagen de la Vía Láctea vista desde el hemisferio sur Herschel

Más detalles

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel Anexos Anexo 1 Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel La función que define el tipo forward según el modelo propuesto por Nelson y Siegel (1987) es la siguiente: con m 0 y τ 0. 1 > m m m

Más detalles

Cinética. 1. Introducción Cantidad de movimiento Teorema del centro de masas... 2

Cinética. 1. Introducción Cantidad de movimiento Teorema del centro de masas... 2 Índice Cinética 1. Introducción. Cantidad de movimiento.1. Teorema del centro de masas................................ 3. Momento cinético 3 3.1. Teorema de König relativo al momento cinético.....................

Más detalles

Teorías sobre la formación del sistema Solar y la Tierra

Teorías sobre la formación del sistema Solar y la Tierra Teorías sobre la formación del sistema Solar y la Tierra Objetivo de aprendizaje Comprender las teorías que explican la formación del sistema solar. Cómo se originó nuestro sistema solar? Origen del sistema

Más detalles

Coordenadas geográficas

Coordenadas geográficas Cálculos de radiación sobre superficies inclinadas Coordenadas geográficas Ingenieros Industriales 1 VARIABLES DEL SISTEMA Se definen a continuación todas las variables tanto geográficas como temporales-

Más detalles

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 05/08/2016 CÚMULOS GLOBULARES

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 05/08/2016 CÚMULOS GLOBULARES CÚMULOS GLOBULARES Si miramos al cielo veremos una banda blanquecina que lo cruza de Norte-Sur, esta banda es la Vía Láctea, con poco que este un poco oscuro y mostremos un poco más de atención a dicha

Más detalles

PRINCIPIO Y FIN DEL UNIVERSO

PRINCIPIO Y FIN DEL UNIVERSO PRINCIPIO Y FIN DEL UNIVERSO J. J. Ruiz-Lorenzo Dep. Física, Universidad de Extremadura http://www.unex.es/fisteor/juan/juan_talks.html http://www.unex.es/eweb/astrono http://www.astronomia2009.es Badajoz,

Más detalles

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Reacciones heterogéneas fluido-sólido: numerosas y de gran importancia industrial: Se ponen en contacto un gas o un

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

Alberto Manrique Oliva ICC, UB

Alberto Manrique Oliva ICC, UB Alberto Manrique Oliva ICC, UB Contenidos I. Las galaxias hoy II. La estructura a gran escala del Universo III. Formación de estructura IV. Escenario jerárquico de formación de galaxias V. Galaxias y medio

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

km. , considerando que es un cuerpo negro calentado por el Sol. 2. Determinar la temperatura del suelo de Marte, T (1)

km. , considerando que es un cuerpo negro calentado por el Sol. 2. Determinar la temperatura del suelo de Marte, T (1) Problema 1 El planeta Marte, de radio R M = 3400 m rota alrededor del sol a lo largo de una órbita casi circular de radio r M = 2,28 10 8 m. Las medidas efectuadas por la sonda Viing I permiten afirmar

Más detalles

El Universo es todo, sin excepciones.

El Universo es todo, sin excepciones. El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. La teoría del Big Bang explica cómo se formó. Dice que hace unos 15.000 millones de

Más detalles

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES TUTORÍA DE INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA (º A.D.E.) CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES 1º) Qué ocurre cuando r = 1: a) Los valores teóricos no

Más detalles

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años.

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años. Astrofísica moderna En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos 60-80 años. La visión del universo en los años 1930 1. Sistema solar 2. Estrellas 3. Galaxias

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

Formulario PSU Parte común y optativa de Física

Formulario PSU Parte común y optativa de Física Formulario PSU Parte común y optativa de Física I) Ondas: Sonido y Luz Frecuencia ( f ) f = oscilaciones Vector/, Unidad de medida f 1/s = 1 Hz Periodo ( T ) T = oscilaciones f = 1 T T Segundo ( s ) Longitud

Más detalles

Nacimiento, vida y muerte de las estrellas

Nacimiento, vida y muerte de las estrellas 1 Nacimiento, vida y muerte de las estrellas Por Juanjo Gabiña La galaxia Andrómeda también conocida como Galaxia espiral M31 como todas las demás galaxias, es un colosal sistema cósmico integrado por

Más detalles

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro LISTA DE SÍMBOLOS Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro 2.1.1 Rigidez Flexiva que Difiere en dos Ejes x- Desplazamiento

Más detalles

La Teoría de Hückel: Antecedentes

La Teoría de Hückel: Antecedentes La Teoría de Hückel: Antecedentes c = Las ecuaciones seculares: s [ H as ESas ] (un conjunto de ecuaciones simultáneas para todos los átomos) s () a, s las etiquetas de los átomos c s los coeficientes

Más detalles

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno:

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: 914975569 angeles.diaz@uam.es Curso 2011-12 Introducción a la Astronomía Ángeles I. Díaz 1 Astronomía

Más detalles

Práctica: Ley de Hubble

Práctica: Ley de Hubble Práctica: Ley de Hubble Cosmología Curso 2005-2006 Objetivos Con la realización de esta práctica se pretenden cubrir los siguientes objetivos: Realización Introducción al reconocimiento morfológico y espectral

Más detalles

I. Objetivos. II. Introducción.

I. Objetivos. II. Introducción. Universidad de Sonora División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Física Laboratorio de Mecánica II Práctica #: Dinámica rotacional: Cálculo del Momento de Inercia I. Objetivos. Medir el momento

Más detalles

Medida del período de las lunas de Júpiter para la determinación de la velocidad de la luz en el espacio entre la Tierra y Júpiter.

Medida del período de las lunas de Júpiter para la determinación de la velocidad de la luz en el espacio entre la Tierra y Júpiter. Universidad Simón Bolívar Medida del período de las lunas de Júpiter para la determinación de la velocidad de la luz en el espacio entre la Tierra y Júpiter. Alex Rangel y Eduardo.D. Greaves[1] [1] egreaves20002000@yahoo.com

Más detalles

TEMA 3 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

TEMA 3 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN TEMA 3 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN Regresión mínimo-cuadrática bidimensional Planteamiento del problema Dadas dos variables aleatorias X e Y definidas sobre un mismo espacio de probabilidad (asociadas a un

Más detalles

PRÁCTICA 9: VELOCIDAD ANGULAR DE UN SÓLIDO RÍGIDO.

PRÁCTICA 9: VELOCIDAD ANGULAR DE UN SÓLIDO RÍGIDO. Departamento de Física Aplicada Universidad de Castilla-La Mancha Escuela Técnica Superior ng. Agrónomos PRÁCTCA 9: VELOCDAD ANGULAR DE UN SÓLDO RÍGDO. MATERAL * Panel de montaje * Varilla delgada * Puerta

Más detalles

COSMOLOGÍA. Ciencia que estudia al Universo como un sistema físico. / OAC-/Introducción a la cosmología/

COSMOLOGÍA. Ciencia que estudia al Universo como un sistema físico. / OAC-/Introducción a la cosmología/ COSMOLOGÍA Ciencia que estudia al Universo como un sistema físico rfsistero@hotmail.com /03-08-07-OAC-/Introducción a la cosmología/ UNIVERSO Todas las formas de materia y energía que existen que se observan

Más detalles

Electromagnetismo II

Electromagnetismo II Electromagnetismo II Semestre: 2015-1 TAREA 7: Solución Dr. A. Reyes-Coronado Problema 1 (15 pts.) Por: Jesús Castrejón Figueroa En 1987 J. J. Thomson descubrió el electrón midiendo el cociente entre la

Más detalles

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades LAS MEDICIONES FÍSICAS Estimación y unidades 1. Cuánto tiempo tarda la luz en atravesar un protón? 2. A cuántos átomos de hidrógeno equivale la masa de la Tierra? 3. Cuál es la edad del universo expresada

Más detalles

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII..- EFICACIA DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR En muchas situaciones lo único que se conoce es la descripción física del intercambiador, como

Más detalles

CINEMATICA Y DINAMICA ESTELAR. MASAS DE GALAXIAS

CINEMATICA Y DINAMICA ESTELAR. MASAS DE GALAXIAS CINEMATICA Y DINAMICA ESTELAR. MASAS DE GALAXIAS ESQUEMA CINEMÁTICA GALÁCTICA Dinámica estelar Distribución de velocidades de las estrellas CURVAS DE ROTACIÓN Relación con el campo gravitatorio DISPERSION

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 6 - Procesos de Pérdida de Precipitación. - La Infiltración. Fenómenos que originan las pérdidas de precipitación:

Más detalles

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Espectrometría Objeto de Estudio Nº 1 LECTURA N 2 EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Bibliografía: http://almaak.tripod.com/temas/espectro.htm Facultad de Ciencias Químicas F.C.Q.

Más detalles

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción El comportamiento de una variable aleatoria queda

Más detalles

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1 RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Curso 2011-12 Introducción a la Astronomía 1 Brillo Magnitud aparente El ojo detecta la luz de forma logarítmica, es decir, detecta cambios no de manera

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

TURBINAS DE VAPOR. Pedro Fernández Díez pfernandezdiez.es

TURBINAS DE VAPOR. Pedro Fernández Díez pfernandezdiez.es TURBINAS DE VAPOR Pedro Fernández Díez I.- PARÁMETROS DE DISEÑO DE LAS TURBINAS DE FLUJO AXIAL I..- INTRODUCCIÓN Para estudiar las turbinas de flujo axial, se puede suponer que las condiciones de funcionamiento

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 12 de Noviembre de Alumno: _. Establecimiento Educativo: _

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 12 de Noviembre de Alumno: _. Establecimiento Educativo: _ Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ PRIMER NIVEL: Examen para alumnos de 1 er año, 2 do año y 3 er año. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) El Sol

Más detalles

Regresión lineal. Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística

Regresión lineal. Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística Regresión lineal Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística Universidad Católica del Maule Facultad de Ciencias Básicas Pedagogía en Matemática Estadística I 01 de enero de 2012

Más detalles

XII. - PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA

XII. - PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA XII. - PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA XII.1.- ESTUDIO DE LOS FLUIDOS CONDENSABLES La necesidad de los fluidos condensables en general y de los vapores en particular, para su utilización industrial,

Más detalles