I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO."

Transcripción

1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO. Proyecto Nombre del proyecto Condominio Horizontal Villas del Quelele Ubicación del proyecto El proyecto se pretende desarrollar en la Parcela 101 Z-1 P2/3 del Ejido de Bucerías, la cual se ubica en el Municipio de Bahía de Banderas, Nay., al noreste de la Laguna del Quelele. Las coordenadas geográficas UTM en el interior del predio son X = Y= Promovente Nombre o razón social: Salvador Lucatero Gómez Registro Federal de Contribuyentes: LUGS Domicilio: Andres Terán No Col. Chapultepec Country, Guadalajara, Jal., CP Nombre del Representante Legal: Ricardo García Rulfo de Aguinaga Registro Federal de Contribuyentes del Representante Legal: GAAR631109VC3 Responsable de la elaboración del estudio Nombre o razón social: Idea Consultoría Ambiental S.C. Registro Federal de Contribuyentes o CURP: ICA070125TE5 Nombre del responsable técnico del estudio: Ing. Ambiental Daniela Tamayo Rubio; CÉDULA PROFESIONAL: Dirección del responsable técnico del estudio: Av. Libertad 1725 Col. Americana CP Guadalajara, Jal. Teléfono- (0133) Ext. 105 Celular (044) Correo electrónico- d.tamayo@ideaconsultores.com.mx R-EJ-1

2 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Localización El proyecto Villas del Quelele se desarrollará en la Parcela 101 Z-1 P/3 del Ejido Bucerías, en el Municipio de Bahía de Banderas, Estado de Nayarit. Dimensiones del proyecto Ubicación del Proyecto (Google Earth, 2009) De acuerdo con el Certificado Parcelario, la superficie total del terreno es de 4.81 ha, sin embargo mediante levantamiento topográfico y una Certificación de Hechos, se determinó que la superficie real del terreno es de 51.4 ha (51, m2). De acuerdo con este análisis la superficie de afectación de suelo como resultado de la urbanización de los 18lotes y la consecuente construcción de 355 viviendas; la construcción de las vialidades privadas, los estacionamientos y las reas comunes (albercas y terrazas), se afectar el 80% de la superficie total del terreno; quedando un 20% restante sin afectar correspondiente a las reas verdes privadas del condominio y a la zona de cesión que no ser modificada por parte del constructor. R-EJ-2

3 Obras e instalaciones del proyecto Concepto Superficie (m 2 ) % 180 Lotes con 355 viviendas 27, Vialidades 12, Área de cesión (sin afectación) 4, Estacionamiento para visitas Albercas uso común Terrazas uso común Áreas verdes 6, Total 51, Zona Federal Marítimo Terrestre La parcela objeto de este estudio, colinda al sur con la Laguna el Quelele, por lo que a través de la Delegación Federal del Estado de Nayarit de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales se obtuvo copia certificada del plano de delimitación de la Zona Federal Marítimo Terrestre del Estero del Chino, Laguna El Quelele y Nuevo Vallarta, Hoja 08 de 22 con fecha de julio de Con la información obtenida de dicho plano, mediante un Sistema de Información Geográfica se confirmó que el predio se encuentra fuera de límite de la Zona Federal de la Laguna. Delimitación de la Zona Federal R-EJ-3

4 Tipo de vegetación que será afectada Como resultado del análisis del tipo de vegetación que será afectada por el proyecto se resalta que no será afectada una superficie equivalente al 8% de la superficie total del predio, ya que esta área se destinará a una zona de cesión para el Ayuntamiento y que el promovente no realizará ningún tipo de trabajo, dejando toda la superficie en el estado existente. Con respecto a la superficie del terreno que si se verá afectada con la ejecución del proyecto, se determinó que el 75.7% es vegetación secundaria y otro 5.2% corresponde a un jardín doméstico y una construcción que ya existen en el terreno, arrojando así que más del 80% de la vegetación que será afectada no es vegetación nativa. Por otra parte, también se determinó que con la realización del proyecto se verá afectada una superficie de ha definidas como planos lodosos, dentro de las cuales ha presentan una comunidad de Annona glabra. ÁREA PRIVADA ÁREA CESIÓN TIPOS DE USO DE SUELO Superficie total Superficie a afectar Superficie sin afectar ha % ha % * ha % * Jardín domestico/construcción Vegetación secundaria Planos lodosos Comunidad Anonacea Total *Los porcentajes reflejados se basan en la superficie total del terreno Características particulares del proyecto Lotificación: El área habitacional del conjunto Villas del Quelele estará conformado por 180 Lotes de 150 m 2 en promedio con un frente de 10 m y un fondo de 15 m y los cuales serán divididos en 2 unidades privativas iguales de 75 m 2 y un frente de 5 m y 15 m de fondo; en total se tendrán 355 viviendas. Vivienda tipo: El tipo de vivienda que será construida en el condominio Villas del Quelele será de tipo medio, con una superficie total de construcción de 105 m 2. La superficie de desplante de la planta baja de las viviendas será de 55 m 2 y contarán con una estancia, comedor, baño completo, cocina y patio de servicio; además en la parte frontal se contará con cochera para 2 autos. La planta alta de la casa-habitación tendrá una superficie de 50 m 2 y contará con 2 recámaras y un baño completo compartido. R-EJ-4

5 Áreas comunes: El desarrollo habitacional contará con espacios verdes privados (para uso exclusivo de los residentes del condominio) con una extensión aproximada de 6,250 m 2. Adicionalmente el condominio contará con 2 albercas de 250 m 2 cada una y 2 terrazas cubiertas de 200 m 2. Las dos principales áreas verdes también estarán equipadas con juegos infantiles. Vialidades: Para dar acceso vehicular a cada unidad privativa, el proyecto contempla la construcción de una vialidad privada interna de material permeable con una extensión total de 12, m 2. La vialidad principal de ingreso y salida del condominio contará con dos carriles de entrada y dos de salida cada con una sección de 12.5 m en cada sentido. Las vialidades privadas tranquilizadas tendrán un arroyo vehicular con una sección de 8 m y serán empleadas en un solo sentido. Red de agua potable: Se instalará una red para abastecimiento de agua potable a cada unidad privativa, la cual tendrá una longitud total de 1, m; se empleará tubería de pvc hidráulico de 4 ( m) y de 6 (535.4 m). Red de drenaje sanitario: La red de alcantarillado sanitario se construirá con tubería de pvc hermético serie 25 y tendrá una longitud total de 1,449 m, con una capacidad de desalojo por gravedad de 4.85 lps. Drenaje pluvial: Las vialidades serán construidas con adoquín permeable o material similar para favorecer la infiltración de agua pluvial al subsuelo, sin embargo las pendientes y rasantes de las vialidades se han diseñado para conducir el excedente de forma superficial y separada de las aguas sanitarias hacia el exterior del conjunto habitacional, específicamente hacia la vialidad pública existente en el lado oriente del predio. Programa general de trabajo Se tiene previsto que el proyecto se desarrolle en un periodo de 60 meses en los cuales se llevará a cabo todas las actividades de urbanización y edificación de las viviendas. El proyecto se desarrollará en 4 etapas de aproximadamente 20 meses cada una. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DEL USO DE SUELO. En este capítulo se presenta un análisis de los principales instrumentos jurídicos y de planeación a los que se deberá apegar el proyecto durante todas sus etapas. En este mismo capítulo se realizó un análisis del cumplimiento de los criterios de uso de suelo. R-EJ-5

6 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Delimitación del área de estudio El área de estudio se delimita al norte y este por la carretera federal No. 200; al norte también por la población de Mezcales; al noroeste por el Campo de Golf del Fraccionamiento Flamingos; al poniente por el sistema de lagunetas y franja de amortiguamiento oeste de la Laguna del Quelele; al sur por la población de Mezcalitos; al suroeste por el Estero del Chino Caracterización y análisis del sistema ambiental Para la caracterización del sistema ambiental se evaluaron los aspectos abióticos del área de estudio tales como: clima, geología y geomorfología, edafología e hidrología. Además se describieron las principales características del medio biótico incluyendo el tipo de vegetación terrestre y la fauna observada en el sitio y su área de influencia. Vegetación terrestre El tipo de uso de suelo registrado por el INEGI para el sitio del proyecto es de Selva Mediana Subcaducifolia, sin embargo actualmente el predio presenta más de un 80% de cobertura de vegetación secundaria. Especie Listado florístico del área de estudio. Forma biológica Estatus NOM-059- SEMARNAT-2001 Spondias purpurea L. A No listada Mangifera indica L. A No listada Annona glabra L. A No listada Thevetia ovata (Cav.) A. DC. a No listada Asclepias curassavica L. H No listada Melampodium sp. H No listada Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth a No listada Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & Baker f. A No listada Heliotropium indicum L. H No listada Tillandsia paucifolia Baker Ep No listada Carica papaya L. a No listada Laguncularia racemosa (L.) C.F. Gaertn. FUERA DEL PREDIO A Pr Commelina sp. H No listada Ipomoea quamoclit L. T No listada Ipomoea sp. T No listada Ipomoea sp. T No listada Momordica charantia L. T No listada Cucumis melo L. T No listada Cyperus sp. H No listada Chamaesyce sp. H No listada Ricinus communis L. a No listada R-EJ-6

7 Crotalaria longirostrata Hook. & Arn. H No listada Mimosa pigra L. a No listada Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. A No listada Pithecellobium lanceolatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Benth. A No listada Entada polystachya (L.) DC. T No listada Enterolobium cyclocarpum A No listada Leucaena lanceolata S.Watson A No listada Acacia farnesiana (L.) Willd. A No listada Acacia hindsii Benth. A No listada Senna pendula (Humb. & Bonpl. ex Willd.) H.S. Irwin & Barneby a No listada Lonchocarpus sp. A No listada Persea americana Mill. A No listada Psittacanthus calyculatus (DC.) G. Don. HeP No listada Anoda cristata (L.) Schltdl. H No listada Ficus maxima Mill. A No listada Psidium guajava L. A No listada Clowesia dodsoniana Aguirre Ep No listada Sabal mexicana Mart. A No listada Cocos nucifera L. A No listada Attalea cohune Mart. FUERA DEL PREDIO A Pr Argemone mexicana H No listada Piper jaliscanum S.W. Watson a No listada Cenchrus sp. H No listada Panicum maximum Jacq. H No listada Antigonon leptopus Hook. & Arn. T No listada Coccoloba barbadensis Jacq. A No listada Acrostichum danaefolium Langsd. & Fischer a No listada Citrus x limon A No listada Salix humboldtiana Willd. A No listada Russelia sarmentosa Jacq. H No listada Guazuma ulmifolia Lam. A No listada Typha domingensis Pers. H No listada Turnera velutina Presl. H No listada Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. a No listada Vitex mollis Kunth A No listada Avicennia germinans (L.) L. FUERA DEL PREDIO A Pr Forma biológica: A=Árbol; a=arbusto; H=Hierba; T=Trepadora; HeP=Hemiparásita; Ep=Epífita Estatus de Riesgo NOM-059-SEMARNAT-2001: Pr = Protección Fauna terrestre y acuática Como parte del sistema biótico, se identificaron un total de 79 especies de avifauna, el 57% corresponde a especies de aves acuáticas y el 43% restante a aves terrestres; 37 especies R-EJ-7

8 de ictiofauna potencial para la Laguna del Quelele; para la herpetofauna 10 especies de anfibios y 29 especies de reptiles; y 26 mamíferos potenciales. Especies de fauna en estatus de riesgo ANFIBIOS Y REPTILES / Especie Hyla smaragdina Syrrhophus pallidus * Trachemys scripta ornata Rhinoclemmys pulcherima rogerbaubouri Crocodylus acutus Ctenosaura pectinata Iguana iguana * Gerrhonotus liocephalus Boa constrictor Loxocemus bicolor Lampropeltis triangulum nelsoni Micrurus proximans Agkistrodon bilineatus Crotalus basiliscus Aspidoscelis lineatissima * ANFIBIOS Y REPTILES / Especie Larus heermanni Sterna antillarum Mycteria americana Aramides axillaris Forpus cyanopygius Estatus de protección Amenazada Amenzada Amenzada Amenzada Estatus de protección Amenazada V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El método a utilizar para describir la identificación de los impactos ambientales que podrán ser ocasionados con el desarrollo del proyecto Condominio Horizontal Villas del Quelele, se realizo empleando la metodología para a Valoración Cualitativa del Impacto Ambiental propuesta por Vicente Conesa (2003). Impactos Ambientales identificados ETAPAS DE PREPRACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Agua superficial Desmonte y despalme del terreno Incremento en el escurrimiento superficial. Agua superficial Acopio de materiales, generación de residuos Afectación de la calidad del agua de la Laguna El Quelele R-EJ-8

9 Agua subterránea Remoción de vegetación y de capa superficial del suelo Reducción en las tasas de infiltración de agua al subsuelo Agua subterránea Recubrimiento del suelo Reducción de superficie permeable Aire Uso de maquinaria pesada y vehículos de carga Afectación de la calidad del aire, incremento en el nivel de polvos y nivel de ruido Atmósfera Recubrimiento de suelo; urbanización y construcción de viviendas Incremento en la temperatura local Suelo Desmonte y despalme del terreno Erosión del suelo Suelo Movimientos de tierras Compactación del suelo Suelo Movimiento de tierras Modificación de las características físicas Agua, Suelo Uso de maquinaria pesada, uso de vehículos Generación de residuos peligrosos Agua, Suelo Contratación de trabajadores Generación de residuos sólidos Agua, Suelo Construcción de viviendas y urbanización Generación de residuos de manejo especial Flora en estatus de protección Urbanización y construcción de viviendas Distancia menor a requerida por la NOM-059-SEMARNAT-2001 R-EJ-9

10 Flora - densidad Desmonte y despalme Remoción de vegetación secundaria y nativa Fauna Uso de maquinaria pesada y vehículos Muerte por atropellamiento de reptiles, anfibios e invertebrados Aves acuáticas Construcción de viviendas y urbanización; recubrimiento del suelo Eliminación de hábitat de especies de interés Paisaje Desmonte y despalme Retiro de elementos del paisaje intrínseco Paisaje Construcción de viviendas; urbanización Introducción de elementos nuevos al paisaje Medio socioeconómico Contratación de personal Generación de empleos Medio socioeconómico Construcción de casas y urbanización Incremento en la infraestructura de vivienda y servicios Medio socioeconómico Inversión para desarrollo del proyecto Aumento de la derrama económica - ETAPA DE OPERACIÓN - Agua superficial Generación de aguas residuales por uso de instalaciones Alteración de la calidad del agua del sistema estuarino Agua superficial Mantenimiento de áreas verdes Alteración de la calidad del agua del sistema estuarino Agua superficial, agua subterránea, suelo Ocupación de viviendas, preparación de alimentos Generación de residuos sólidos domésticos R-EJ-10

11 Agua superficial, agua subterránea, suelo Mantenimiento de áreas verdes Generación de residuos sólidos Agua subterránea Consumo de agua potable Reducción de las fuentes subterráneas de agua potable Aire Consumo de energía en viviendas Alteración de la calidad del aire Aire Uso de vehículos Alteración de la calidad del aire Atmósfera, fauna Uso de vehículos, ocupación de viviendas Contaminación lumínica Fauna Presencia humana Alteración del hábitat y conductas de la fauna silvestre Fauna Generación de residuos y preparación de alimentos Generación y/o atracción de fauna nociva Medio socioeconómico Contratación de personal Generación de empleo Resultados de la Evaluación de Impactos Ambientales Etapa Adverso Adverso Benéfico Benéfico Total irrelevante moderado Irrelevante Moderado Preparación y Construcción Operación Total R-EJ-11

12 VI. Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN 1. Componente ambiental: Agua superficial El material removido y extraído se retirará del predio inmediatamente, además se deberán realizarán las medidas técnicas necesarias para asegurar que durante un evento de lluvia no serán acarreados sólidos o cualquier material y/o sustancias a la Laguna del Quelele (p.e. colocar barreras con costales de arena). Medida exclusión: Se tendrá extrema precaución de no verter ninguna sustancia ni depositar algún material en el límite sur del predio. 2. Componente ambiental: Agua superficial y agua subterránea Medida minimización: Conservación y acondicionamiento de áreas verdes; la superficie del terreno (4,161 m 2 ) destinada a zona de cesión se conservará con las condiciones naturales de vegetación y de ser necesario se realizarán trabajos de restauración y/o reforestación. Adicionalmente se acondicionarán áreas verdes en el interior del condominio con una superficie de 6,250 m 2. Todas las vialidades y áreas para estacionamiento se recubrirán con materiales permeables. 3. Componente ambiental: Aire Humedecimiento de áreas de trabajo, tapar con lonas camiones de carga y materiales finos almacenados a granel. 4. Componente ambiental: Aire Utilización de maquinaria en buen estado mecánico, solicitar constancia del contratista de afinaciones y mantenimientos preventivos y correctivos. 5. Componente ambiental: Aire Medidas reducción: Uso de maquinaria en buen estado mecánico; horarios de trabajo diurnos 6. Componente ambiental: Atmósfera Medidas reducción: Todas las azoteas de las viviendas se deberán de recubrir con impermeabilizante blanco, para la construcción de las vialidades y superficies duras se emplearán materiales de color R-EJ-12

13 claro y si es posible de poro abierto. Se deberán de conservar y acondicionar áreas verdes en el 20% de la superficie total del terreno (incluida el área de cesión). 7. Componente ambiental: Suelo Medida minimización: Realizar excavaciones y cortes solo en áreas requeridas de acuerdo al proyecto 8. Componente ambiental: Suelo Medida minimización: La nivelación del terreno, deberá asegurar el mantenimiento del sustrato y evitar su pérdida. En tanto que las áreas donde no se realicen obras, deberán quedar como sitios de conservación y áreas verdes. 9. Componente ambiental: Agua, suelo El material vegetal producto de despalme y desmonte (matorrales) será triturado y esparcido sobre el suelo o enviado a un sitio de composteo; los residuos de tipo doméstico, se colocarán en contenedores cerrados y serán enviados a un sitio autorizado; el material pétreo extraído se usará en el relleno de zanjas y formación de terrazas, el material sobrante será enviado a un sitio de disposición final autorizado para estos fines; se realizarán acciones de canalización de materiales susceptibles a reciclaje y reuso tales como varilla, madera de cimbra, acero, tubería de plástico, cartón, etc. 10. Componente ambiental: Agua, suelo Los aceites gastados se colocarán en contenedores metálicos identificados como residuos peligrosos y serán recolectados por un transportista autorizado por la Semarnat para que los envié a un centro de acopio o instalación de reciclaje de estos residuos; los residuos peligrosos se colocarán en un sitio que será habilitado como almacén temporal de residuos peligrosos de acuerdo con los requisitos que marca la LGEEPA. 11. Componente ambiental: Flora Medida compensación: Acondicionamiento de áreas verdes en una superficie aproximada de 6,250 m 2 (12% de la superficie total del terreno) Medida compensación: Uso de especies de flora nativa para acondicionamiento de áreas verdes; rescate y trasplante de ejemplares de zonas afectadas por el proyecto. 12. Componente ambiental: Flora en estatus e protección (Laguncularia racemosa) R-EJ-13

14 Medida(s) compensación: En coordinación con la Secretaria de Medio Ambiente del Estado de Nayarit y el Gobierno Municipal, se realizará un programa permanente de monitoreo ambiental del polígono delimitado entre el lindero sur del terreno y el espejo de agua de la Laguna del Quelele. El programa de monitoreo tendrá como fin realizar muestreos periódicos de biodiversidad y densidad dentro del área y en base a los resultados obtenidos se realizarán las acciones de restauración o conservación que sean necesarias para que se asegure la integridad del ecosistema de humedal en esta zona. Zona de monitoreo del manglar 25,960 m 2 El polígono objeto del programa de monitoreo tiene una superficie aproximada de 25,960 m 2 y presenta una abundante comunidad de mangle blanco (laguncularia racemosa). Se abrirán senderos dentro de dicho polígono respetando los claros existentes y sin remover ningún ejemplar de manglar; esto con el fin de poder proporcionar vías de acceso para realizar las evaluaciones del desarrollo de estas asociaciones vegetales y otros estudios relativos al ecosistema estuarino de la Laguna del Quelele. Se dará libre acceso a esta zona a través del predio a aquellas personas que lo soliciten para fines de investigación científica; quedando el condominio exento de cualquier responsabilidad sobre los riesgos que impliquen dichas actividades. Se acondicionará de forma segura la zona del manglar más próxima al terreno, incluyendo el área de cesión dentro de la propiedad con senderos interpretativos para propiciar la educación ambiental de los residentes y visitantes. R-EJ-14

15 Los contratistas de la obra serán capacitados y advertidos sobre la prohibición de maltratar, dañar y mucho menos retirar los ejemplares de mangle que se encuentran después del límite sur del terreno en la zona de transición tierra-agua. Se establecerán medidas técnicas para colocar barreras temporales que impidan la afectación de estos estratos vegetales sin contraponerse con la NOM-022-SEMARNAT-2003 y el Art. 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre. Antes de iniciar con los trabajos de preparación del sitio y construcción, se delimitará con cinta amarilla un perímetro alrededor de los ejemplares de mangle existentes en la orilla del predio; colocando un letrero visible que diga NO REMOVER. Durante la construcción y operación del proyecto no deberá vertirse a la Laguna ningún residuo líquido o sólido. Para el manejo de las áreas verdes del predio colindante, estará restringido el uso de fertilizantes y herbicidas, siendo preferible que se utilicen productos orgánicos para estos fines. Como parte de las medidas preventivas, estará prohibido realizar cualquier tipo de fogata en el condominio, a fin de evitar la propagación de un incendio. Durante los trabajos de reforestación y acondicionamiento de áreas verdes no se permitirá la introducción de especies exóticas dentro de las áreas comunes del condominio y mucho menos en el área de manglar que se localiza fuera del predio. 13. Componente ambiental: Fauna Medida minimización: Conservar y de ser necesario restaurar la zona definida como área de cesión que abarca el 8% de la superficie total del terreno. Medida minimización: Conservar los ejemplares de Higuerón (15 adultos, 8 juvenil) y Sauce (10) que se localizan en el área privada del predio pero que se ubican en las áreas verdes comunes proyectadas al sur del conjunto habitacional. Medida exclusión: Por ningún motivo se removerá la vegetación de manglar presente en las afueras del predio al límite sur del mismo. 14. Componente ambiental: Fauna Realizar trabajos de ahuyentamiento de mamíferos y reptiles antes de las actividades que impliquen el tránsito de maquinaria y vehículos dentro del terreno. 15. Componente ambiental: Fauna R-EJ-15

16 Seguimiento de un Programa de Interno para La Protección del Cocodrilo de Río. Acciones para la protección y conservación de la iguana verde y la iguana negra La forma más eficiente de proteger estas especies es conservar su hábitat y principalmente su zona de anidación. Se deberán de conservar toda la vegetación presente en el área de cesión, así como todo el manglar que se encuentra fuera del predio. 18. Componente ambiental: Paisaje Medida minimización: La conservación de la franja sur del terreno como área de conservación (zona de cesión) minimizará el impacto visual que tendrá la construcción del conjunto habitacional desde la Laguna. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 19. Componente ambiental: Agua superficial Medida exclusión: No se podrán verter aguas residuales sin tratar y que no cumplan con los parámetros establecidos por la NOM-001-SEMARNAT El fraccionamiento estará conectado a la red de drenaje sanitario de Mezcales. Se deberán de pagar las cuotas correspondientes por el tratamiento de las aguas residuales que establezca el organismo operador. Se deberá contar con un programa de mantenimiento y verificación del sistema de alcantarillado interno a fin de detectar fugas. 20. Componente ambiental: Agua superficial Para el mantenimiento de las áreas verdes empelar abonos orgánicos y restringir su utilización durante el periodo de lluvias. 21. Componente ambiental: Agua subterránea Se instalarán en las unidades habitacionales dispositivos ahorradores de agua. Se establecerá un programa de uso racional y eficiente del agua que involucre tanto a residentes, visitantes y de igual forma los empleados del condominio. R-EJ-16

17 22. Componente ambiental: Agua, suelo Se adoptaran prácticas de separación de residuos a fin de facilitar su canalización para reciclaje; aunque la recolección y disposición de los residuos la realiza el municipio se tendrá especial atención en que los residuos sean manejados adecuadamente. Se contará con un sitio habilitado como centro de acopio de materiales reciclables; los restos de podas y hojarascas se utilizarán para preparar composta; Se contará con un Programa de Manejo Integral de Residuos 23. Componente ambiental: Agua, suelo Se contará con un procedimiento para el manejo de residuos peligrosos; los residuos del mantenimiento de las instalaciones y residuos domésticos que se consideren residuos peligrosos se colocarán dentro de tambos metálicos en un almacén temporal de residuos peligrosos que será habilitado en el área de servicios y que cumplirá con los requisitos que establece la LGEEPA. Los residuos peligrosos no permanecerán en el sitio un periodo mayor a 6 meses y serán recolectados por una empresa autorizada para tales fines. 24. Componente ambiental: Fauna Se llevará a cabo un Programa para Manejo de Fauna; los residentes no podrán alimentar a las especies de fauna silvestre ni dejar alimentos en las áreas comunes; Quedará prohibido cazar, comercializar o molestar a las especies de fauna silvestre; se colocaran luces exteriores discretas especialmente en el área más cercana a la Laguna. 25. Componente ambiental: Fauna Se realizará y seguirá un Programa de Manejo de residuos, así como uno de control de fauna nociva. 26. Componente ambiental: Atmósfera Se instalarán focos y luminarias con focos ahorradores, así como electrodomésticos con sello FIDE (bajo consumo y eficientes). Se establecerá un programa para el consumo responsable de energía en las unidades. 27. Componente ambiental: Atmósfera Todo el alumbrado exterior deberá ser indirecto y/o con protección hacia el cielo; las luminarias deberán de tener un ángulo máximo de incidencia de 90 grados hacia el suelo. R-EJ-17

18 VII Conclusiones Como resultado de la presente Evaluación de Impacto Ambiental en la cual se describieron los diferentes componentes del proyecto de construcción y operación del Condominio Horizontal Villas del Quelele en el Ejido de Bucerías, localidad de Mezcales, analizando el sistema ambiental de forma conjunta a fin de determinar los diferentes impactos ambientales que podrán ser generados con la introducción del proyecto se determinó que en general no se presentarán efectos significativos directos en el medio ambiente con desarrollo del proyecto y que no se detectaron acciones con impactos potencialmente severos o críticos, y que la mayor parte de los impactos evaluados resultaron con un grado moderado, mientras que la etapa con un mayor número de impactos ambientales. Del análisis de las condiciones ambientales del sitio y su área de influencia se observó una clara perturbación a causa de actividades antropogénicas en la mayor parte del predio seleccionado para el proyecto, en donde actualmente predomina la vegetación secundaria y elementos introducidos. Sin embargo, por su cercanía a la Laguna del Quelele, la porción sur del terreno esta cubierta por planos lodosos, que por sus características no aptas para la actividades agropecuarias, al parecer no ha sido intervenida por el hombre, haciendo de esta porción del terreno una zona rica en vegetación nativa y fauna silvestre, sobre todo si se compara con el resto del área de estudio. Es por ello que resulta relevante que el proyecto contempla el área de cesión que en realidad funcionará como un área de conservación en el límite sur del predio, respetando más del 40% de la zona clasificada como ecotono o planos lodosos. El aspecto más relevante de la ejecución del proyecto es sin duda la proximidad del predio a la Laguna del Quelele, un ecosistema estuarino en donde se desarrolla una de las pocas comunidades de manglar que se conservan en la región de Bahía de Banderas. En este sentido fue determinante realizar recorridos de campo para determinar la ubicación de estas y otras comunidades vegetales con respecto al predio y posteriormente con apoyo de un análisis geomático se precisó la ubicación del límite de la comunidad de manglar fuera del predio pero a una distancia menor a 100 me de las obras de infraestructura propuestas. Se calculó que la superficie del proyecto que no cumple con la distancia mínima marcada por la NOM-022-SEMARNAT-2003 es aproximadamente de 1 ha, por lo que se han propuesto una serie de medidas de compensación con el objeto de asegurar la estabilidad del ecosistema estuarino con el que limitará el futuro conjunto habitacional. Estas medidas de compensación tienen el objeto de asegurar la conservación de la comunidad de manglar, evaluar su evolución a través del tiempo y además ampliar la información del sistema ambiental disponible sobre la Laguna del Quelele, la cual podrá sumar esfuerzos para decretar esta zona como un área de protección ambiental. Por otra parte, dado que los principales efectos adversos detectados durante la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se presentarán durante la etapa de construcción del proyecto, es sin duda relevante que se fortalezcan los sistemas de vigilancia por parte de los mismos promoventes al igual que de las autoridades, sin dejar a un lado la importancia de la difusión y educación ambiental tanto a los nuevos propietarios de las unidades como la de los visitantes y habitantes de la región. R-EJ-18

19 Para finalizar, se deberá de tener en cuenta que los impactos acumulativos ocasionados por el alto grado de crecimiento y desarrollo del sector turístico y que hoy son una realidad en la zona de Bahía de Banderas deben de ser afrontados de manera conjunta por todas las partes involucradas en esta área, residentes, visitantes, propietarios y gobernantes. R-EJ-19

20

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO AUDITORÍA Y REGULACIÓN AMBIENTAL. I.- DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL TITULAR (propietario) que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada. Anexar para personas

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental? Proceso del EsIA El proceso para la obtención del permiso ambiental para actividades, obras o proyectos, requerido por la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento del MARN, es el siguiente: En que

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO IAIA SPECIAL SYMPOSIUM SUSTAINABLE MEGA-INFRASTRUCTURE AND IMPACT ASSESSMENT. Ciudad de Panamá, Panamá. Diciembre 2015

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. 1 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 2 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 3 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad

Más detalles

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL SECRETARÍA DE ENERGÍA, RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN ARTÍCULO 10 FRACCIÓN I, INCISO B) DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO TRÁMITES Y S QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Mayeline Gómez Agudelo Como se hace una EIA CARACTERIZACION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL AMBIENTE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS FORMULACION MEDIDAS DE MANEJO

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Catalogo de Trámites y Servicios que proporciona la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Tulum

Catalogo de Trámites y Servicios que proporciona la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Tulum La Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología ofrece a la ciudadanía un total de 21 trámites y servicios distintos, todos ellos relacionados con el ordenamiento urbano y ambiental, particularmente

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

Anexo B. Características, condiciones y restricciones del lote

Anexo B. Características, condiciones y restricciones del lote Los lotes presentan la siguiente normatividad: Desarrollo.- Nayarit. Sección.- Litibú Uso de suelo Turístico Residencial Clave: TR2-a 6 4,995.89 15 viviendas aprox 30 viviendas/ha. C.O.S.: 30% C.U.S.:

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version DIAGRAMA Nº 5.1 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO ETAPA DE PLANIFICACIÓN Alteración del valor predios agricolas Migración Compensación de predios Agricolas Probables conflictos por uso del agua Inicio de la obras

Más detalles

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial Procedimiento para el Control Operacional de los I. OBJETIVO Establecer los lineamientos y las actividades para el manejo, control, reducción y reciclaje de los Urbanos (RSU) y de (RME) generados en la

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Planta de Dilución y Envasado de Hipoclorito de Sodio Planta de Detergente Líquido Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec de Morelos, Estado

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote

Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote Características A continuación se detalla la ubicación, superficie y uso de suelo de los lotes publicados de manera individual: Lote Superficie

Más detalles

Uso de maquinaria pesada, mantenimiento de equipos, camiones y motores.

Uso de maquinaria pesada, mantenimiento de equipos, camiones y motores. Conclusiones y Recomendaciones Generales a considerar. Renta de oficinas y almacenes. Las oficinas temporales deben contar con un adecuado sistema de ventilación, estar equipadas para que el personal que

Más detalles

FORMATO PARA PRESENTAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

FORMATO PARA PRESENTAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCION DE ECOLOGÍA FORMATO PARA PRESENTAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Este formato debe ser llenado a máquina. 1.0.- DATOS GENERALES 1.1.- Nombre o Razón

Más detalles

FORMATO (SMA-LAUDF-08) PARA SOLICITAR LA LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA PARA EL DISTRITO FEDERAL

FORMATO (SMA-LAUDF-08) PARA SOLICITAR LA LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA PARA EL DISTRITO FEDERAL FORMATO () PARA SOLICITAR LA LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA PARA EL DISTRITO FEDERAL PARA SER LLENADO POR LA VENTANILLA DE OFICIALÍA DE PARTES 1) NÚMERO DE REGISTRO AMBIENTAL Si ya cuenta con Número de Registro

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Dirección de Protección Ambiental Y Desarrollo Sustentable

Dirección de Protección Ambiental Y Desarrollo Sustentable OBJETO Y ATRIBUCIONES: La dirección de protección ambiental y desarrollo sustentable busca formular, conducir y avaluar los instrumentos de la política ambiental, aplicando las herramientas de la gestión

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

TRAMITE ALINEAMIENTO Y NUMERO OFICIAL

TRAMITE ALINEAMIENTO Y NUMERO OFICIAL DEPENDENCIA: PRESIDENCIA MPAL., OBRAS PUBLICAS OFICINA RECEPTORA: OBRAS PÚBLICAS DOMICILIO: PALACIO MUNICIPAL S/N PRESIDENCIA MPAL. PLANTA ALTA TELÉFONO: 411 16 50036 EXT. 109 HORARIO DE ATENCION: DE LUNES

Más detalles

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1. INTRODUCCIÓN Durante la realización de este capítulo se define el área de influencia de la Subestación Eléctrica Lago Chongón, con el fin de determinar la zona donde

Más detalles

Licencias, Permisos, Autorizaciones, Renovaciones y Anuencias en General para Uso del Suelo, Urbanización, Edificación y Otras Construcciones

Licencias, Permisos, Autorizaciones, Renovaciones y Anuencias en General para Uso del Suelo, Urbanización, Edificación y Otras Construcciones Licencias, Permisos, Autorizaciones, Renovaciones y Anuencias en General para Uso del Suelo, Urbanización, Edificación y Otras Construcciones (De conformidad con la Ley de Ingresos para la Municipalidad

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

Resumen ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para el desarrollo del proyecto Hotel Palmira

Resumen ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para el desarrollo del proyecto Hotel Palmira Resumen ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para el desarrollo del proyecto Hotel Palmira Nombre del Proyecto Hotel Palmira Ubicación del proyecto El proyecto se ubicará

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR E ACTIVIDAD: 004.Producción de huevo comercial DESCRIPCIÓN: Galpones, bodegas de

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

MARCO NACIONAL Y NORMATIVA SOBRE VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A ZONA COSTER Y SUPERFICIALES. Lic. Nancy Valdez Guerrer

MARCO NACIONAL Y NORMATIVA SOBRE VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A ZONA COSTER Y SUPERFICIALES. Lic. Nancy Valdez Guerrer MARCO NACIONAL Y NORMATIVA SOBRE VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A ZONA COSTER Y SUPERFICIALES Lic. Nancy Valdez Guerrer Descripción del Marco Institucional Las instituciones responsables del agua en el

Más detalles

GESTIÓN N AMBIENTAL MUNICIPAL DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR

GESTIÓN N AMBIENTAL MUNICIPAL DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR GESTIÓN N AMBIENTAL MUNICIPAL DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR Avances y Perspectivas Juan Carlos Palacios Hasing 1. INTRODUCCIÓN: N: Ubicación n Geográfica y Características Socio-ambientales

Más detalles

1.- Nombre del propietario: María Aurora Sánchez Lorenzo. 3.- Responsable del proyecto: Arq. Carlos Alberto Rodríguez Sánchez

1.- Nombre del propietario: María Aurora Sánchez Lorenzo. 3.- Responsable del proyecto: Arq. Carlos Alberto Rodríguez Sánchez INFORMACIÓN GENERAL 1.- Nombre del propietario: María Aurora Sánchez Lorenzo 2.- Nombre del proyecto: Dellaterra 3.- Responsable del proyecto: Arq. Carlos Alberto Rodríguez Sánchez 4.- Ubicación: Blvd.

Más detalles

5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Los niveles de ruido generados durante las obras deberán ser estudiados para determinar la necesidad de implementar medidas correctoras. De la misma manera, se deberán determinar los niveles producidos

Más detalles

REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE DESCARGA DE AGUA RESIDUAL AL SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL

REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE DESCARGA DE AGUA RESIDUAL AL SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE DESCARGA DE AGUA RESIDUAL AL SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL www.tamaulipas.gob.mx GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

Más detalles

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO Municipalidad de CIENEGUILLA 6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO PROYECTO: Conservación de la faja marginal del rio Lurín de Cieneguilla y valorización

Más detalles

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. OD7600282/9-12 Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. 1 Empresa Razón Social RUT Adherente Actividad Económica Código CIIU Dirección Comuna

Más detalles

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable Octubre 2012 Rodolfo Llerena. MARN/DIGARN/UCA Evaluación Ambiental Inspecciones Control y Seguimiento Ambiental Base Legal: Acuerdo Gubernativo 431-2007

Más detalles

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones ÍNDICE Introducción Necesidad de las auditorías ambientales de carreteras Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones INTRODUCCIÓN Creciente concienciación en materia de medio

Más detalles

CONTROL OPERACIONAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

CONTROL OPERACIONAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CONTROL OPERACIONAL DE MANEJO DE RESIDUOS 4.4.6 1 de 5 I OBJETIVO: Establecer los lineamientos y actividades para el control y manejo de los residuos sólidos urbanos. II. ALCANCE: Es aplicable a todas

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 FACTIBILIDADES MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 Artículo 4 fracción Para los efectos de la presente Ley, se entiende por: XV. DICTAMEN DE

Más detalles

Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo

Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo Escenario El puerto El Sauzal se encuentra en las costas de Baja California, a 7 kilómetros de la ciudad y puerto de Ensenada.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS EJECUTIVOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS EJECUTIVOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS EJECUTIVOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL CONTENIDO 1) MARCO FÍSICO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 2) ESTUDIOS TECNICOS PRELIMINARES 3) MEMORIA

Más detalles

SANDOS Caracol Eco Resort & Spa Beach Club Resumen Ejecutivo

SANDOS Caracol Eco Resort & Spa Beach Club Resumen Ejecutivo Capítulo I Página I de I I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1. Nombre del proyecto El proyecto se denomina SANDOS Caracol

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Contenidos 1. Manejo de Residuos no peligrosos... 2 1.1 Introducción... 2 1.2 Identificación y

Más detalles

REGLAMENTO DE VIGILANCIA Y ACCESO AL FRACCIONAMIENTO LAGUNAS DE MIRALTA

REGLAMENTO DE VIGILANCIA Y ACCESO AL FRACCIONAMIENTO LAGUNAS DE MIRALTA REGLAMENTO DE VIGILANCIA Y ACCESO AL FRACCIONAMIENTO LAGUNAS DE MIRALTA I. El objetivo de este reglamento es mejorar las condiciones de seguridad dentro del fraccionamiento. II. Su aplicación será de manera

Más detalles

ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS

ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS Pág. 2 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS Cada Proyecto Específico, diseñado basándose en el presente Proyecto Tipo, deberá estar conformado

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO DENOMINADO: DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO SOLICITUD DE AF4 DICTAMEN DE USO DE SUELO PREVIA VERIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL FRACCIONAMIENTO CON FECHA: DE DE C. DE LA EMPRESA: E-MAIL TEL: DIRECCIÓN:

Más detalles

I.1.2 Ubicación del proyecto Calle 55 numero 265 de la colonia Caleta en Ciudad del Carmen, Campeche,

I.1.2 Ubicación del proyecto Calle 55 numero 265 de la colonia Caleta en Ciudad del Carmen, Campeche, 1 Nombre del proyecto I.1.2 Ubicación del proyecto Calle 55 numero 265 de la colonia Caleta en Ciudad del Carmen, Campeche, Una vez que el proyecto sea puesto en operación, se estima una vida útil de la

Más detalles

ANEXO 10 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

ANEXO 10 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN ANEXO 10 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN Contrato APP Página 1 de 5 1.- INTRODUCCIÓN El Desarrollador deberá prestar los Servicios a la SCT, mediante la planeación, diseño y ejecución de las actividades

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL PARA CENTROS DE RECICLAJE DE DESECHOS NO PELIGROSOS

MODELO DE FICHA AMBIENTAL PARA CENTROS DE RECICLAJE DE DESECHOS NO PELIGROSOS MODELO DE FICHA AMBIENTAL PARA CENTROS DE RECICLAJE DE DESECHOS NO PELIGROSOS 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD 2. CÓDIGO DE ACTIVIDAD Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura

Más detalles

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Facultad de salud Pública y Nutrición, UANL VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación 5.2.2.3. Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación GESTIÓN DE HSEQ 2. PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO - 2.3 Mantenimiento del Sistema de Tratamiento de

Más detalles

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Bahía Blanca, Prov. Buenos Aires 27 de junio de 2011 Ing. Juan Pablo Weihs Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) 1 Rellenos Sanitarios Protección

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental Definición de Impacto Ambiental Se define impacto ambiental como la "Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza". El instrumento Evaluación

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

SUBSECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL GUÍA PARA EL MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARA FRACCIONAMIENTOS, CONJUNTOS HABITACIONALES Y NUEVOS CENTROS DE POBLACIÓN. I.- DATOS GENERALES Presentar la información de cada apartado en forma

Más detalles

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO T O M O C C C L X X X 49 SECCIÓN II 3 AVISO Al margen un sello que dice: Amacueca. Atmo-Cuetpan. Agua que vuelve. Sistema de Agua Potable, Alcantarillado

Más detalles

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 2.216

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 2.216 Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 2.216 Ing. Elena Del Conte DECRETO 2.216: Normas para el control de desechos sólidos s de origen doméstico, comercial, industrial

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO PARA DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO MUNICIPAL DE CULIACÁN

SOLICITUD DE PERMISO PARA DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO MUNICIPAL DE CULIACÁN FORMATO JAPAC-RAR-01-15 ESTABLECIMIENTO SIN PROCESO SOLICITUD DE PERMISO PARA DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO MUNICIPAL DE CULIACÁN Para cualquier duda o aclaración

Más detalles

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA 2015 Índice Puerto San Antonio El Puerto Hoy Proyecto Puerto Futuro Línea Base Ambiental Objetivos Dar a conocer el inicio de la línea base para el

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

ESIA EN PROYECTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS

ESIA EN PROYECTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS E.I.A. - CC.AA. - ESIA EN PROYECTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS José M. Martínez Paz http://webs.um.es/jmpaz 1 Frecuencia 20% del total de EsIA en la CARM 2 Importancia sector agricola Murcia España Producción

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA PROGRAMAS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE CONTROL URBANO

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA PROGRAMAS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE CONTROL URBANO MUNICIPIO DE GARCÍA, NUEVO LEÓN ENERO DE 2016 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE CONTROL URBANO No. Y SERVICIOS Licencia de Construcción de Casa Habitación : Nuevo León. Art. 3 Tipo

Más detalles

Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco CONVOCA:

Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco CONVOCA: Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco CONVOCA: A profesores e investigadores de las Universidades Públicas y Privadas, Institutos de Investigación, Empresas,

Más detalles

DIRECCION DE CATASTRO MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN

DIRECCION DE CATASTRO MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCION DE CATASTRO MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN 1 OFICINA DE CATASTRO MUNICPAL HORARIO DE ATENCION AL PÚBLICO 8:30 am 3:30 pm Cobro de impuesto predial: de 8: 30 am 2:30 pm DEMAS SERVICIOS CATASTRALES:

Más detalles

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo C&C GUAYABERA S.A. Resumen Público.

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo C&C GUAYABERA S.A. Resumen Público. Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo Resumen Público C&C GUAYABERA S.A. Cultivo(s) del grupo: Té Imaflora Instituto de Manejo e Certificação Florestal e Agrícola

Más detalles

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Secretaria de Desarrollo Social Art. 73 Ley de Vivienda Sara Topelson Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio MORELIA LOS CABOS artículo 73 Ley de Vivienda Las acciones

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Secretaria de Desarrollo Social Art. 73 Ley de Vivienda Sara Topelson Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio TORREON MORELIA LOS CABOS artículo 73 Ley de Vivienda

Más detalles

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES Corresponden al Director Ecología y del Medio Ambiente, las siguientes atribuciones dentro de su competencia en Materia ambiental de acuerdo a las Normas Ambiental

Más detalles

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE Taller: Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal. (SIGAM) Importancia de la autoridad

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL?

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL? QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL? Es la alteración (o cambio) que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o cualquier actividad CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA VÍA ACTIVIDAD HIDROENERGÉTICA

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No 24 C ONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN...1-1 1.1 Antecedentes...1-2 1.1.1 Pasivos Ambientales...1-2 1.1.2 Permisos y Licencias...1-2 1.1.2.1 Uso de Aguas...1-2 1.1.2.2 Terrenos Superficiales...1-2 1.2 Objetivo...1-3

Más detalles

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE PARAÍSO, TABASCO TRIENIO DIRECCIÓN: OBRAS PÚBLICAS SERVICIOS

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE PARAÍSO, TABASCO TRIENIO DIRECCIÓN: OBRAS PÚBLICAS SERVICIOS DIRECCIÓN: OBRAS PÚBLICAS SERVICIOS Ventanilla Única Trámites Nombre del Trámite Factibilidad de uso de suelo Requisitos 1.- Solicitud escrita a nombre de (Ing. Alejandro Berra Aparicio) Director de Obras

Más detalles

SECRETARIA DE ADMINISTRACION URBANA DIRECCION DE ECOLOGÍA

SECRETARIA DE ADMINISTRACION URBANA DIRECCION DE ECOLOGÍA SECRETARIA DE ADMINISTRACION URBANA DIRECCION DE ECOLOGÍA SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL PARA DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PRODUCTO DE LA DEMOLICION Este formato deberá ser llenado a máquina.

Más detalles

BARRIO SINAI SAN RAFAEL DE MONTES DE OCA ANALISIS GRAFICO DE POSIBLES AFECTACIONES FISICAS Y URBANAS MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

BARRIO SINAI SAN RAFAEL DE MONTES DE OCA ANALISIS GRAFICO DE POSIBLES AFECTACIONES FISICAS Y URBANAS MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS BARRIO SINAI SAN RAFAEL DE MONTES DE OCA ANALISIS GRAFICO DE POSIBLES AFECTACIONES FISICAS Y URBANAS MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS ABRIL 2011 UBICACIÓN BARRIO SINAI SAN RAFAEL DE MONTES

Más detalles

8. El Impacto Ambiental en los Proyectos de Ingeniería. Al finalizar el tema, el alumno será capaz de explicar una evaluación de impacto ambiental

8. El Impacto Ambiental en los Proyectos de Ingeniería. Al finalizar el tema, el alumno será capaz de explicar una evaluación de impacto ambiental 8. El Impacto Ambiental en los Proyectos de Ingeniería Al finalizar el tema, el alumno será capaz de explicar una evaluación de impacto ambiental Qué es Impacto Ambiental? Una herramienta de planeación

Más detalles

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA.

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA. Sistema Único de Información Ambiental FORMATO DE FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

SUMINISTRO DE RESA Y NIVELACION DE FRANJAS DE PISTA AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO BOGOTA D.C.

SUMINISTRO DE RESA Y NIVELACION DE FRANJAS DE PISTA AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO BOGOTA D.C. SUMINISTRO DE RESA Y NIVELACION DE FRANJAS DE PISTA AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO BOGOTA D.C. AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO DISTRIBUCION DE AREAS CONSTRUCCION RESA ORIENTAL - PISTA NORTE ZONAS

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones TABLA DE CONTENIDO 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 11-1 11.1 Conclusiones... 11-1 11.2 Recomendaciones... 11-3 i 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Después de analizar las actividades asociadas

Más detalles

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ^ cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial CONTENIDO Pag INTRODUCCIÓN 5 OBJETIVOS GENERALES 7 METODOLOGÍA 7 CAPITULO I: CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

E.I.A. de la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Burgos 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

E.I.A. de la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Burgos 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 243 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL El Real Decreto 1131/1988 de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo

Más detalles