Prácticas Nº 12 y Nº 13 CLASE AMPHIBIA SISTEMA ESQUELETICO Y OTROS CARACTERES TAXONOMICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prácticas Nº 12 y Nº 13 CLASE AMPHIBIA SISTEMA ESQUELETICO Y OTROS CARACTERES TAXONOMICOS"

Transcripción

1 Prácticas Nº 12 y Nº 13 CLASE AMPHIBIA SISTEMA ESQUELETICO Y OTROS CARACTERES TAXONOMICOS A. INTRODUCCION Se trata de vertebrados gnatostomados ectotérmicos que respiran por medio de pulmones, branquias, tegumento o revestimiento de la boca y pasan por una etapa larvaria, ya en el agua o en el interior de un huevo y en un medio húmedo; tienen cráneo incompletamente osificado, salvo en la formas más primitivas, poseen dos cóndilos occipitales, excepto en las formas más antiguas; la piel, casi siempre húmeda, poseen glándulas mucosas; no suelen tener escamas los modernos, o, cuando existen, son pequeñas y enclavadas en la piel (apodos); Devónico a reciente. Los anfibios modernos se dividen en tres linajes evolutivos. Las cecilias (Orden Gymnophiona) son un pequeño grupo de las zonas tropicales de formas alargadas y ápodas. Las salamandras (Orden Caudata) son anfibios con cola en el estado adulto y larval, su forma corporal es similar al de sus antecesores Paleozoicos. Los anuros (orden Anura), grupo más diverso de anfibios actuales y están especializados para la locomoción a saltos. Para realizar un estudio sistemático sobre ellos, es fundamentalmente necesario tener cierto conocimiento acerca del sistema esquelético, de los caracteres estructurales, las medidas de determinadas partes del cuerpo, etc. B. OBJETIVOS Conocer el plan de organización de los anfibios y reconocer los componentes estructurales externo e internos. Reconocer los caracteres diferenciales que los separan de otros vertebrados Examinar los caracteres más importantes para la identificación de las familias presentes en el Perú. Conocer los caracteres de importancia para la identificación de algunos géneros y/o especies presentes en el Perú. C. MATERIAL.- Esqueleto completo y desarticulado de un anuro. Especimenes preservados de anfibios pertenecientes a cada una de las familias estudiadas. Bandejas, placas Petri y pinzas. D. PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES ENDOESQUELETO.- La osificación incompleta del cráneo de los anfibios, no puede estimarse como carácter o indicio de primitivez, puesto que, los anfibios primitivos, los que vivieron en el período Carbonífero, poseían esqueletos óseos de gran consistencia, heredados de sus antepasados los peces pulmonados ancestrales. Más bien se trata de una tendencia a la condrificación

2 del esqueleto, factible y posible por los hábitos acuáticos de los anfibios modernos. El endoesqueleto se divide en axial y apendicular. I. ESQUELETO AXIAL.- Es el eje principal del cuerpo, constituido por los elementos óseos y cartilaginosos de la cabeza, la columna vertebral y el esternón. Identifique aquellos elementos en un esqueleto montado y otro desarticulado. 1. Cráneo.- Conformado por el neurocráneo y el esplacnocráneo. El neurocráneo, es la porción sólida que encierra el encéfalo y los órganos de los sentidos (cápsulas olfatorias y auditivas y cavidades orbitarias). Sus piezas pueden ser observadas tanto dorsal como ventralmente. NEUROCRANEO Observadas dorsalmente, tenemos: a. Nasales.- Dos pequeños huesos localizados por encima de las cápsulas olfatorias, más o menos triangulares, cuyas bases se hallan en la línea media. b. Frontoparietales.- Dos huesos largos, que se articulan en la línea media por una sutura sagital, y que forman gran parte del techo del reducido cráneo. c. Esfenoestmoidal o etmoides.- Un hueso que forma una especie de anillo en el extremo anterior del cráneo, parcialmente cubierto por los frontoparietales y el paraesfenoides, y observado desde la parte dorsal es como una placa de forma romboidal. d. Proóticos.- Dos huesos que se sitúan lateral y anteriormente a los exoccipitales y que forman parte de la cápsula que encierra el oído interno e. Escamosos o timpánicos.- Dos huesos en forma de T, cuya rama principal se extiende hacia fuera y atrás en el ángulo de las mandíbulas. f. Exoccipitales.- Huesos que se localizan a uno y otro lado de la gran abertura del foramen mágnum (agujero occipital), y que están separados uno del otro en las partes dorsal y ventral por una pequeña pieza cartilaginosa; llevan un par de prominencias redondas o cóndilos occipitales, para su articulación con la primera vértebra. Observadas ventralmente: a. Paraesfenoides o hueso parabasal.- Hueso más o menos grande, en forma de un puñal sin mango o de T invertida. b. Vómeres.- Dos huesos localizados por debajo de las cápsulas olfatorias. c. Palatinos.- Huesos delgados, transversos, que se extienden desde el extremo anterior del etmoides hasta la mandíbula superior.

3 d. Pterigoides.- Dos huesos trirradiados, por debajo de los escamosos. ESPLACNOCRANEO.- Lo forman los elementos de las mandíbulas y el hioides. MANDIBULAS Mandíbula Superior.- Está constituida por 3 pares de hueoss, ellos son: a. Cuadrados yugales.- Huesos más o menos cortos, localizados en la porción posterior del arco mandibular. b. Maxilares.- Huesos bastante largos, anteriores a los cuadrados yugales. c. Premaxilares o intermaxilares.- Pequeños huesos que forman el ápice del arco mandibular con dos prominencias verticales. Mandíbula inferior o arco mandibular.- Está constituido por los siguientes princpales elementos. a. Cartílagos de Meckel.- Constituyen el corazón de la mandíbula, formados por 2 mitades curvas, que en su porción distal presentan 2 cortos elementos osificados y móviles, que viene a ser los huesos mento-meckelianos que se unen en la línea media por un ligamento. b. Angulares o angulo-espleniales.- Huesos membranosos que cubren a los cartílagos de Meckel en la porción proximal de la mandíbula. c. Dentarios.- También son huesos membranosos, localizados en el extremo distal de los angulares hasta los cartílagos de Meckel. Las mandíbulas están unidas al cráneo mediante un aparato suspensorio intermediario, constituido por los siguientes huesos ya estudiados: escamosos, pterigoides y palatinos. HIOIDES.- En este vertebrado es un arco visceral constituido por una lámina basal y varios procesos. El cuerpo es aquella lámina grande de cartílago hialino, algo cuadrangular, localizado en el piso de la cavidad bucal. El margen anterior en donde se inserta la base de la lengua es profundamente cóncava; de los lados de esta excavación surgen los cuernos anteriores con 2 procesos y son bastante delgados y largos que van alcanzar hasta los huesos proóticos. Por detrás y exterior a la base de los cuernos anteriores se hallan los procesos alares, aplanados y expandidos distalmente; en los ángulos laterales del cuerpo se forman los procesos póstero-laterales, y de la parte media del margen posterior del cuerpo surgen 2 procesos tiro-hioideos divergentes (procesos tiroideos). 2. Columna vertebral.- Consta de 10 huesos, de los cuales los 9 primeros son verdaderas vértebras (1 cervical, 7 troncales y 1 sacra) y el 10º o urostilo, es una larga varilla que se extiende desde la IX vértebra hasta el ápice de la cintura pelviana.

4 Partes de una vértebra típica.- Disponga de la II vértebra de la columna vertebral del sapo e identifique sus partes: a. El centrum o cuerpo vertebral, la porción basal sólida, ovalada transversalmente, cóncava en su cara anterior y convexa posteriormente. b. El arco vertebral o neural, estructura delgada que forma las paredes dorso-laterales del foramen vertebral; este arco está conformado por 2 barras más o menos verticales o pedicelos y 2 barras casi horizontales o láminas. c. El foramen vertebral, la abertura más grande de la vértebra que sumada a las otras forman el canal vertebral o canal neural en donde se aloja la médula. d. Proceso espinoso, espina vertebral o espina neural, una simple proyección baja de la superficie dorsal o en la línea media dorsal del arco neural. e. Procesos transversos, proyecciones laterales largas uno a cada lado del arco vertebral y que se extienden en ángulo recto al cuerpo. f. Procesos articulares o zigapófisis, que se hallan tanto en los márgenes anterior y posterior de cada arco vertebral, por medio de los cuales se articulan las vértebras sucesivamente. Caracteres principales de las vértebras.- a. Atlas, la única vértebra cervical y la primera de la columna, que se diferencia de las demás por el cuerpo grandemente reducido, por la ausencia de procesos transversos, de zigapòfiis anteriores y por la presencia de un par de astas anteriores cóncavas para su articulación con los cóndilos exoccipitales del cráneo. b. II vértebra, con procesos transversos dirigidos ligeramente hacia adelante. c. III vértebra, con grandes y gruesos procesos transversos dirigidos exteriormente en ángulo recto a la columna vértebra. d. IV vértebra, con grandes procesos transversos dirigidos ligeramente hacia atrás en ángulo de cerca de 45º. e. V, VI, VII y VIII vértebras, con procesos transversos delgados. Las vértebras torácicas desde la II a la VII son típicamente procélicas (cara anterior del cuerpo cóncavo. f. IX vértebra o vértebra sacra, con grandes procesos transversos expandidos y dirigidos ligeramente hacia atrás (para articularse con los huesos iliacos), con una concavidad en la cara anterior del centrum (para articularse con la VIII vértebra) y con 2 prominencias posteriores (para su articulación con el urostilo). g. Urostilo o vértebra caudal, que se llama también coxis o hueso coccígeo; barra larga, elevada sobre el lado dorsal en una promiennete quilla que se extiende casi hasta el extremo posterior; su extremo anterior con un par de concavidades para su articulación con la IX vértebra. 3. Esternón.- Constituido por una pieza proximal ósea o mesosternum y una pieza distal cartilaginosa expandida o xiphisternum.

5 4. Costillas.- sin ellas II. ESQUELETO APENDICULAR.- Conformada por las cinturas escapular y pelviana y por huesos que constituyen los apéndices. 1. Cinturas.- Escapular y pelviana Cintura escapular o pectoral.- Un arco aplanado óseo y cartilaginoso, que sostiene a los miembros anteriores. Formado de mitades derecha e izquierda, las que se dirigen hacia la línea media ventral; cada mitad presenta: a. Supraescápula, el extremo superior o porción dorsal de la cintura, formada por una lámina expandida distalmente y que lleva una porción cartilaginosa más o menos calcificada en su parte posterior. b. Escápula, lámina ósea lateral y oblonga, constreñida en su parte media, que se articula dorsalmente con la supraescápula y por el lado posterior del extremo más bajo forma parte de la cavidad glenoidea. c. Clavícula y coracoides, dos barras óseas, más o menos paralelas que se extienden desde el extremo mas bajo de la escápula hasta alcanzar la línea media. La clavícula es un hueso delgado que se une en la porción anterior del extremo de la escápula y el coracoides en un hueso grueso, constreñido en su porción media y expandido en su extremo proximal, se une en la porción posterior del extremo de la escápula. Ambas barras delimitan un amplio espacio oval denominado foramen coracoidal. d. Cavidad glenoidea o fosa glenoidea, una amplia y profunda concavidad en la unión de cada escápula y coracoides, en donde se articula la cabeza del húmero. e. Epicoracoides, dos barras cartilaginosas usualmente má o menos calcificadas, que se extienden superpuestos y libremente moviles en la línea medio ventral de la cintura escapular, en conexión directa con los extremos de las clavículas y los coracoides. Cintura pelviana.- Un armazón óseo, en forma de V que sirve para sostener los apéndices posteriores y que lleva un ápice situado en el extremo posterior del esqueleto. Cada mitad de la cintura está constituida por 3 huesos fuertemente fusionados formando en el sitio de unión una concavidad denominada acetabulum, en la cual se articula la cabeza del fémur. Los 3 elementos componentes son el ilium, ischium y pubis. a. Ilium, hueso largo, articulado anteriormente con los procesos transversos de la IX vértebra; en la parte posterior se reúne con su similar; en el lado dorsal presenta una cresta pronunciada o cresta iliaca, y en su extremo posterior forma la parte anterior del acetabulum. b. Ischium, hueso triangular, que forma la parte posterior del acetabulum.

6 c. Pubis, pequeña masa triangular de cartílago hialino o cartílago calcificado según la edad de los ejemplares; forma la parte más baja del acetabulum. Las líneas de unión de los pubis e ischia de los lados opuestos son conocidos como sínfisis púbica e isquiática respectivamente. 2. Apéndices locomotores.- Los apéndices son homodínamos, que se unen a la columna vertebral mediante las cinturas. Apéndices anteriores.- Están constituidos por varios elementos que conforman el brazo (húmero), el antebrazo (radio-ulna), la muñeca (carpales) y la mano (metacarpales y falanges). Cada uno de los apéndices presenta: a. Húmero, hueso largo, cuyo extremo proximal o cabeza se ensancha para articularse con la cavidad glenoidea de la cintura pectoral. b. Radio-ulna, dos huesos fusionados, cuya cabeza se articula con el húmero. c. Carpales o carpianos, 6 pequeños huesos dispuestos en 2 hileras, una proximal (con radiale, ulnare y centrale) y otra distal (con 3 elementos) que conforman la muñeca o carpus. d. Carpometacarpales o metacarpianos, 5 elementos que forman el esqueleto de la parte proximal (palma) de la mano; de ellos el primer metacarpal o pollex es muy pequeño, rudimentario y corresponde al pulgar y los 4 restantes son ejes cilíndricos expandidos en sus 2 extremos. e. Falanges, ejes óseos cilíndricos distales a los metacarpales y que forman los dedos en la siguiente proporción: 3 falanges en cada uno de los dedos externos y 2 en cada uno de los 2 dedos internos. El dedos pulgar que es bastante rudimentario carece de falanges. Apéndices posteriores.- Está constituido esencialmente sobre el mismo plano que el esqueleto de los apéndices anteriores. Consiste de varios elementos que forman el muslo (fémur), la pierna (tibiofíbula), el tobillo (tarsales) y el pie (metacarpales y falanges). a. Fémur, hueso largo ligeramente curvado, expandido en ambos extremos, el proximal o cabeza es mas o menos esférico y se localiza en el acetabulum de la cintura pelviana. b. Tibio-fibula, dos huesos fusionados (con un surco indicador de la soldadura), casi tan largo como el fémur y expandido en ambos extremos. c. Tarsales o tarsianos, huesos dispuestos claramente en 2 hileras que conforman el tobillo; la hilera proximal constituida por 2 huesos largos, el tibiale (astrágalo) y el fibulare (calcáneo) que aumenta considerablemente la longitud del pie, se unen en sus extremos por una pieza de cartílago y encierran entre ellos un pequeño espacio oval. En la segunda hilera tenemos el pequeño hueso centrale en el extremo distal del tibiale que sostiene el pre-hallux o calcar (un saliente a manera de dedo suplementario); un pequeño tarsal en la base del I metatarsal; un pequeño hueso que representa dos pequeños tarsales fusionados en la base de los metatarsales 2º y 3º; siendo ausentes los tarsales 4º y 5º.

7 d. Metatarsales, hay 5 huesos metatarsianos cilíndricos y alargados que forman la planta del pie. e. Falanges, pequeños huesos distales a los metatarsales, que forman los dedos. El número de falanges en los dedos es el siguiente: dedo 1º y 2º con 2 falanges, dedo 3º y 5º con 3 falanges, y dedo 4º con 4 falanges.

8 Cintura scapular de los anuros. A tipo arciferico; B tipo firmisterno, a esternón, b epicoracoides, c coracoids, d clavícula, e escápula, f episternón, g omosternum, h metasternón, i xifisternón; en negro: cartilago; punteado: hueso (según STEBBINS) CONOCIMIENTO Y CARACTERIZACION DE ALGUNAS FAMILIAS DE LA CLASE AMPHIBIA Observe y reconozca en el material de laboratorio, representantes de los Ordenes: Orden Anura (Salienta): Ranas y sapos. Orden Urodela (Caudata): Salamandras y tritones. Orden Gymnophiona (Apoda): Cecilias o solda con solda 1. ORDEN ANURA O SALIENTA.- Anfibios que carecen de cola en el estado adulto, poseen extremidades posteriores alargadas; costillas casi siempre ausentes en forma libre; Jurásico a reciente; 9 familias en Perú. a) Familia Pipidae.- Sin lengua, con tímpano oculto. Vértebras opistocélicas. Urostilo fusionado con la vértebra sacral o articulado por medio de un cóndilo; costillas libres en las larvas, fusionadas con las vértebras en los adultos (cintura escapular firmisternia); párpados poco desarrollados o ausentes. Los dedos posteriores con membrana interdigital bien desarrollada. Cabeza y cuerpo fuertemente deprimido. Estrictamente acuáticos. Pipa pipa - Los dedos anteriores terminan en lóbulos bifurcados - Cuerpo aplanado o deprimido, que alcanza hasta 200 mm. de longitud; - Con granulaciones quitinosas y córneas, unas más grandes que otras y más acentuadas en la hembra; - Cabeza ancha, triangular con hocico puntiagudo; - Sin dientes ni párpados; - Con 1 o 2 tentáculos por delante de los ojos; y - Coloración aceitunada clara, con manchas rojizas. - El vientre presenta una mancha en forma de T con la parte transversal en el pecho. - En Perú se encuentra en la Selva Baja.

9 b). Familia Ranidae.- Son anuros generalmente de patas largas, con dientes mandibulares, grandes membranas timpánicas y notables; patas posteriores con membranas interdigitales desarrolladas. De ordinario con crestas prominentes a cada lado del dorso. No presentan crestas cefálicas, glándulas paratoides, o discos en los dedos. La piel es por lo general muy lisa. Terrestres y acuáticos. Rana pipiens rana leopardo - Longitud, cm.; - Membrana timpánica grande, mayor que el diámetro del ojo; - Dientes vomerianos presentes ente las coanas; - Patas posteriores largas, con membranas interdigitales desarrolladas; - Pliegues glandulares dermales prominentes. - En Perú se encuentra en la Selva Baja. c). Familia Microhylidae.- Anuros pequeños (8 a 100 mm.), rechonchos, con piel lisa, cabeza pequeña, hocico puntiagudo y apéndices cortos, pupilas de ordinario horizontales. Con dientes o sin ellos. Principalmente tropicales, son arborícolas, terrestres o excavadores. Chiasmocleis ventrimaculata - Tímpano oculto - Garganta, pecho, vientre, y caras ventrales de los muslos blancos con manchas negras

10 - En Perú se encuentra en la Selva Baja. c). Familia Bufonidae.- Anuros de cuerpo voluminoso, pesado, con la piel verrugosa, a menudo con glándulas venenosas; glándulas paratoides presentes o ausentes, pupilas horizontales. La mayoría terrestres. Rhinella spinulosa - De 70 a 80 mm de longitud, la hembra es de mayor tamaño que el macho; - Sin crestas cefálicas óseas; - Dorso fuertemente verrucoso, con dos tipos de formaciones glandulares, distribuidas en hileras longitudinales a uno y otro lado de la faja vertebral clara, más apreciables en el macho, unas hemiesféricas o lenticulares con varias puntas, y otras cónicas con una sola punta; - Párpados cubiertos por numerosos tubérculos, cortos y espinosos; - Membrana timpánica pequeña; y - glándulas paratoides pequeñas, más o menos redondeadas. - En Perú se encuentra en la Serranía Esteparia y Puna. Rhinella limensis - Alcanza hasta 130 mm de longitud; - Sin crestas cefálicas óseas; - Con un solo tipo de formaciones glandulares dorsales - Glándulas paratoides medianas; y - Coloración de la hembra variable con manchas dorsales confluentes. - En Perú se encuentra en el Desierto Costero y Serranía Esteparia. Rhinella marina N.v. sapo agua, hualo, trapichero - Gran tamaño, alcanzan hasta 160 mm de longitud;

11 - Con crestas cefálicas muy marcadas y no levantadas; - Hocico truncado a la altura de las narinas; - Glándulas paratoides ovales, bastante desarrolladas, con una punta posterior que sobrepasa la base de los miembros anteriores; y - En Perú se encuentra en la Selva Baja d). Familia Hylidae.- Los miembros de esta familia son de tamaño pequeño a mediano (25 a 115 mm), delgados; con cartílagos intercalares en los dedos; con dientes en ambas mandíbulas, o solo en la mandíbula superior; carecen de glándulas paratoides y crestas cefálicas; las membranas timpánicas se hallan expuestas u ocultas; pupílas verticales, o horizontales. Vértebras procélicas; cintura escapular arcífera. Presentan discos expandidos en los dígitos; vientre granulado y ojos salientes. La mayoría de las especies son buenas trepadoras otras son acuáticas o terrestres y algunos son más o menos excavadores. Se distribuye en América, Europa, Australia, y parte de Asia y Africa. Gastrotheca sp. Phyllomedusa sp. Hyla boans e) Familia Leptodactylidae.- Los miembros de esta familia son extremadamente variables en tamaño ( mm.) y diversos en estructura y apariencia. Eleuterodactylus sp. d. Terrestres. e. Dígitos largos con discos terminales expandidos. f. Dedos posteriores y anteriores sin membrana interdigital. Leptodactylus sp. - Terrestres. - Dedos sin discos terminales expandidos. - Cuerpo robusto y hocico enlongado. - La piel del vientre es lisa. - Membrana interdigital solo en la base de los dedos posteriores y ausentes en los anteriores. Telmatobius jelskii N.v.: huanchas (Sierra Central) - Talla mediana (55 65 mm.);

12 - Generalmente con dientes maxilares y vomerianos (ya que faltan algunas veces); - Piel raras veces lisa, por lo general granulosa y con algunas verrugosidades y a veces fuertemente verrucosa; y - Con un tinte amarillo naranja muy vivo o amarillo claro en la parte ventral del abdomen y la región inguinal. Telmatobius marmoratus N.v. : kaira (Región del Titicaca) - Con dientes maxilares y con o sin dientes vomerianos - Piel lisa o tuberculosa; - Coloración de la parte ventral del cuerpo gris claro uniforme; y - Con dos manchas; 1 sobre la articulación tibia-tarsal y otra en la mitad de la tibia. Batrachophrynus macrostomus N.v. rana de Junín - Talla grande; - Sin dientes maxilares ni vomerianos; - Lengua casi totalmente adherente, salvo en una parte muy limitada de su borde posterior; - Dedos de los miembros anteriores bastante largos; - Membrana interdigital desarrollada en las patas posteriores; - Piel suave, lisa de color gris oscuro uniforme en el dorso, más claro en la parte ventral. f). Familia Dendrobatidae.- Anuros pequeños (de 12 a 50 cm.). Con dientes o sin ellos; piel con numerosas glándulas de veneno. La mayoría terrestres. Presentan discos expandidos que portan estructuras en forma de escudos en la superficie dorsal de cada dígito; hocico truncado; cabeza tan ancha como el cuerpo y ojos pequeños. Epipedobates trivittatus

13 2. ORDEN CAUDATA.- Los caudados llamados también urodelos, son anfibios de forma alargada, con 1 o 2 pares de miembros y con una cola persistente. a) Familia Sirenidae.- Urodelos de tamaño mediano a grande (hasta 500 mm.), permanentemente larvarios; adultos con tres pares de branquias externas y pulmones adicionales; sin párpados, sin dientes; las extremidades anteriores de tamaño moderado, faltan las extremidades posteriores. Mandíbulas algo queratinizada; ojos diminutos; sin glándulas en la cloaca. Son acuáticas. Siren lacertina N.v. greater siren, gran sirena tritón sirena - Tamaño grande, de 76.2 cm. de longitud, habiéndose registrado de 97.8 cm. - No presentan apéndices posteriores; - Tres pares de branquias verdosas; - Coloración del dorso olivo a gris claro, los lados más claros manchados con tintes amarillo verdoso; - La parte ventral del cuerpo es más pálido, con pequeñas manchas o abigarraciones amarillo-verdosa; - Hocico de color amarillo o marrón claro; los jóvenes son más oscuros; y - Con surcos costales. b). Familia Proteidae.- Urodelos alargados, con extremidades pequeñas y delgadas; de cm. de longitud, con pulmones y tres pares de branquias externas en la edad adulta; carecen de párpados, poseen dientes vomerianos. Son acuáticos. Necturus maculosus N.v.: mudpuppy, perro de agua - Tamaño de 43.2 cm. de longitud; - Con 4 patas fuertes y cortas, cada uno con cuatro dedos; - Tres pares de branquias externas plumosas y rojizas; - Cuerpo y cabeza aplanado, cola comprimido lateralmente y guillado; - Color olivo oscuro o gris-marrón, cubierto con manchas azul oscuro; jóvenes con el dorso oscuro bordeado por una línea fina amarillenta; - Los machos durante la época de reproducción presentan una cresta desarrollada alrededor de la cloaca; y

14 - Son estrictamente acuáticos c). Familia Ambystomatidae.- De tamaño pequeño a moderadamente (40 a 325 mm.), algunos larvales, otros metamorfoseados; con pulmones y sin branquias en los adultos transformados; poseen branquias en los adultos neoténicos; sin párpados; ojos pequeños; cabeza ancha, lengua ancha; cola lateralmente comprimida; dientes vomerianos en filas transversales; surcos costales bien definidos. Formas neoténicas siempre acuáticas, otras formas cerca del agua. Ambystoma tigrinum N.v.: axolote, tigre salamander - Tamaño de 2106 cm., a sido reportado representantes de 33 cm. de longitud; - Cuerpo robusto, cabeza aplanada; - Patas fuertes y largas; - Ojos pequeños; - Cola comprimida lateralmente; - En la parte superior del cuerpo con manchas grandes, oscuras, con brillo, irregulares, rayas o reticulaciones; - Con 14 surcos costales o menos. d). Familia Plethodontidae.- Urodelos pequeños (de 40 a 215 mm), que carecen de pulmones y branquias en la edad adulta; poseen párpados y dientes vomerianos; vértebras anficélicas u opistocélicas; surcos costales bien definidos; las hembras poseen

15 receptáculo espermático; fecundación interna; Norteamérica, regiones septentrionales de América del Sur, y meridionales de Europa. Bolitoglossa peruviana - 3. ORDEN GYMNOPHIONA (APODA) - Los apodos, son anfibios serpentiformes o vermiformes, que carecen de miembros, y están altamente especializados para la excavación. a). Familia Caeciliidae.- Animales delgados, alargados en forma de gusanos de tierra, sin extremidades. Piel formando pliegues anillares; cloaca subterminal. Cráneo muy compacto con paladar dentado y dientes curvados hacia atrás; ausencia de oído medio y de membrana del tímpano; ojos reducidos, en algunos casos situados debajo de la piel o incluso debajo de los huesos del cráneo. Siphonops annulata N.v.: culebra de dos cabezas - Cuerpo serpentiforme, sin escamas por debajo de la epidermis; - Ojos visibles; - Una serie de dientes en la mandíbula inferior; - Anillos del cuerpo uniformemente espaciados; - Sin cola, con la abertura anal subterminal; y Coloración gris azulada, con fajas blanquecinas en el borde posterior de cada anillo. F. CUESTIONARIO.- G. DIBUJOS.-

16 H. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.- DUELLMAN, W. and L. TRUEB Biology of Amphibians. The Johns Hopkins University Press. 648 pp

Funciones. Mantenimiento postural. Contención n y protección. Hematopoyesis. Otorga la morfología corporal

Funciones. Mantenimiento postural. Contención n y protección. Hematopoyesis. Otorga la morfología corporal Funciones Sostén n mecánico Otorga la morfología corporal Mantenimiento postural Hematopoyesis Contención n y protección Almacén n metabólico ESQUELETO AXIAL Axial Apendicular ESQUELETO APENDICULAR ESQUELETO

Más detalles

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\ Cráneo Vértebras cervicales Escápula Mandíbula Clavícula Esternón Vértebras lumbares Costilla Húmero Cúbito Radio Cóccix Pelvis Sacro Fémur Rótula Tibia Tarsos Peroné Metatarsos Falanges ESQUELETO 2 CRÁNEO

Más detalles

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\ Cráneo Vértebras cervicales Escápula Mandíbula Clavícula Esternón Vértebras lumbares Costilla Húmero Cúbito Radio Cóccix Pelvis Sacro Fémur Tibia Rótula Peroné 1 Tarsos Metatarsos Falanges ESQUELETO CRÁNEO

Más detalles

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Aparato Locomotor Klgo. Pedro Romero Villarroel Aparato locomotor Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA La anatomía humana es la rama de la biología humana que estudia la forma y estructura del organismo vivo, y las relaciones que hay entre sus partes. La palabra

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA II (VERTEBRADOS) FCNYM UNLP 2015 CLAVE PARA DETERMINACIÓN DE ANFIBIOS (sólo para el material de cátedra)

CÁTEDRA ZOOLOGÍA II (VERTEBRADOS) FCNYM UNLP 2015 CLAVE PARA DETERMINACIÓN DE ANFIBIOS (sólo para el material de cátedra) CLAVE PARA DETERMINACIÓN DE ANFIBIOS (sólo para el material de cátedra) 1. Sin miembros ni cinturas. Vermiformes. Piel lisa, con surcos transversales. Ojos rudimentarios cubiertos por la piel... Gymnophiona

Más detalles

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología Huesos Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología 1 Dentro Los Huesos El cuerpo humano está compuesto por 208 huesos articulados, que lo sostienen y conservan su forma, protegiendo cada uno de los órganos

Más detalles

Unidad 8: HUESOS FLA

Unidad 8: HUESOS FLA Unidad 8: HUESOS Estructura Los huesos son las piezas r ígidas que constituyen el esqueleto. Están formados por tejido óseo. Sus células son los osteocitos y su matriz se caracteriza por estar mineralizada.

Más detalles

CURSO EN MASAJE CANINO PROFESIONAL

CURSO EN MASAJE CANINO PROFESIONAL CURSO EN MASAJE CANINO PROFESIONAL SISTEMA ESQUELÉTICO Aspectos Generales El esqueleto del perro se compone de aproximadamente de 320 huesos y se divide en dos grupos: el esqueleto Axial y esqueleto Apendicular.

Más detalles

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA VÉRTEBRAS TORÁCICAS Definición y localización. Constituyen la estructura básica de la columna torácica, que tiene muy poca movilidad. Funciones: transmiten el peso corporal hacia los miembros torácicos

Más detalles

Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón

Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón Cuerpo redondo, sin cola o muy corta en el último estadio larvario. Anuros adultos. Cuerpo con cola sin escamas Cuerpo alargado, con o sin branquias

Más detalles

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS Autor: María T. Domínguez Colaboradores: Alejandra N. C. Castro Marcelo Ghezzi Sergio Islas Mariano Carrica REPRESENTA EL EJE DEL ESQUELETO SE EXTIENDE

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 SARCOPTERYGII, TETRAPODA, LISSAMPHIBIA Autoras: Picasso, M. y Morgan C.C TEMARIO Sarcopterygii: diagnosis y caracterización. Aleta arquipterigia: estructura e importancia evolutiva;

Más detalles

SESIÓN PRÁCTICA: CORDADOS III. TETRÁPODOS. ESQUELETO DE AVES Y MAMÍFEROS

SESIÓN PRÁCTICA: CORDADOS III. TETRÁPODOS. ESQUELETO DE AVES Y MAMÍFEROS Área de Zoología Facultad de Biología PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA GRADO EN BIOLOGÍA SESIÓN PRÁCTICA: CORDADOS III. TETRÁPODOS. ESQUELETO DE AVES Y MAMÍFEROS Mª Dolores García Mª Isabel Arnaldos Mª Eulalia Clemente

Más detalles

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA GENERALIDADES El esqueleto es osteocartilaginoso en la vida fetal, siendo reemplazado luego por hueso de sustitución. Los huesos son piezas duras, resistentes, que sirven como

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA GLOSARIO DE TÉRMINOS DE FRECUENTE UTILIZACIÓN EN OSTEOLOGÍA. Tipos de huesos. Estructura. Hueso largo. Con cavidad medular. Típicos de las extremidades. Ej: fémur, radio. Epífisis.

Más detalles

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO MÚSCULOS DE LA CABEZA Se van a situar en una porción anterior del cuello o en una porción posterior de la nuca. Los músculos de la nuca van a realizar funciones de

Más detalles

ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL

ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL ESQUELETO AXIL. TALLO FIRME Y FLEXIBLE QUE SOSTIENE TRONCO Y

Más detalles

OSTEOLOGIA. TÓRAX. Yoselin Dos Santos.

OSTEOLOGIA. TÓRAX. Yoselin Dos Santos. OSTEOLOGIA. TÓRAX. Esqueleto del tórax Caja torácica Costillas y cartílagos costales. Esternón Vértebras torácicas. Columna vertebral. Vértebras. La columna vertebral se compone de elementos óseos superpuestos

Más detalles

CUERPO HUMANO. Al cuerpo humano se lo divide en tres regiones principales. (croquis) - cabeza - tronco - extremidades

CUERPO HUMANO. Al cuerpo humano se lo divide en tres regiones principales. (croquis) - cabeza - tronco - extremidades CUERPO HUMANO Al cuerpo humano se lo divide en tres regiones principales. (croquis) - cabeza - tronco - extremidades Trabajo Práctico. Ubicar las regiones topográficas del cuerpo. 1.- Cabeza: formada por:

Más detalles

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Superior

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Superior Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Superior ACTIVIDADES: 1.- Defina brevemente los siguientes términos (esta pregunta se debe traer desarrollada antes de ingresar

Más detalles

EL APARATO LOCOMOTOR

EL APARATO LOCOMOTOR EL APARATO LOCOMOTOR RELACIÓN Y LOCOMOCIÓN Esta función la realiza el aparato locomotor, formado por: Esqueleto: Con funciones de sostén, protección y movimiento. Músculos: Están unidos al esqueleto y

Más detalles

EL ESQUELETO HUMANO TÉRMINOS GENERALES

EL ESQUELETO HUMANO TÉRMINOS GENERALES EL ESQUELETO HUMANO El cuerpo humano se divide en las siguientes partes: Cabeza, cuello, tronco y extremidades o miembros. A su vez el tronco comprende el tórax, el abdomen y la pelvis. Ejes del cuerpo

Más detalles

Generalidades Anatómicas. Klgo. Francisco Cerda Leal

Generalidades Anatómicas. Klgo. Francisco Cerda Leal Generalidades Anatómicas Klgo. Francisco Cerda Leal Huesos Clasificación del Esqueleto Axil Cabeza Cuello Columna Tórax Apendicular Cintura escapular Miembros superiores Cintura pélvica Miembros inferiores

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 3 CRÁNEO (I)

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 3 CRÁNEO (I) TEMA 3 CRÁNEO (I) OSTEOLOGÍA DEL CRÁNEO: NEUROCRÁNEO: Huesos: Frontal. Etmoides. Esfenoides. Temporal. Occipital. Parietal. Generalidades: Partes. Suturas. Fosas craneales. Fontanelas ESPLACNOCRÁNEO: Huesos:

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA PELVIS: Sacro Coccix H. Coxal: ilion, isquion, pubis MIEMBRO INFERIOR Femur Tibia Peroné OSTEOLOGÍA PELVIS Región anatómica inferior del tronco Forma de anillo

Más detalles

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1 ESQUELETO AXIAL El esqueleto axial está compuesto por los huesos del cráneo, columna vertebral y tórax. Se encargan principalmente de proteger los órganos internos. CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1 Esfenoides

Más detalles

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 4.- Cuáles son los 8 huesos que conforman el cráneo?

Más detalles

Tema 6: Osteoartrología de Cara

Tema 6: Osteoartrología de Cara Tema 6: Osteoartrología de Cara CABEZA ÓSEA Parte más alta del esqueleto, articulada hacia abajo con el atlas. 1. NEUROCRÁNEO (CRÁNEO) Se ubica hacia posterior y superior. Aloja y protege al encéfalo.

Más detalles

Guía de Fauna de Valverde del Camino T.E. Valverde Verde

Guía de Fauna de Valverde del Camino T.E. Valverde Verde Anfibios son los animales de piel desnuda, húmeda y escurridiza, tienen cuatro patas de tipo mano, son de sangre fría. Se reproducen por huevos y al crecer sufren metamorfosis. Los anfibios fueron los

Más detalles

ESTRUCTURA DEL BOVINO

ESTRUCTURA DEL BOVINO BOVINOS ESTRUCTURA DEL BOVINO ESTRUCTURA DEL BOVINO COLUMNA VERTEBRAL: VERTEBRAS CERVICALES ATLAS AXIS VERTEBRAS TORACICAS VERTABRA LUMBARES SACRO VERTEBRAS CAUDALES CURVATURAS VERTEBRALES TORAX: COSTILLAS

Más detalles

Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Klgo. Felipe Gutiérrez D. Klgo. Felipe Gutiérrez D. El esqueleto del tronco comprende tres partes principales: La columna vertebral.(axial) El esqueleto del tórax, (axial) La pelvis (mixto: axial y apendicular) COLUMNA VERTEBRAL

Más detalles

Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular

Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular Como se clasifica de un vertebrado fósil Los vertebrados fósiles se clasifican con sus huesos Esqueleto axial

Más detalles

Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1

Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS. ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales. Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1

Más detalles

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes. Trabajo Práctico de Anatomía y Fisiología (Primer trimestre) Año: 2005 1. El conocimiento de la anatomía y la fisiología es importante en la Educación Física, ya que es a través de él que se puede saber

Más detalles

LOS HUESOS DE LA CARA.

LOS HUESOS DE LA CARA. LOS HUESOS DE LA CARA. Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos, en la cara hay catorce huesos, doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan

Más detalles

04b Paleontología de Vertebrados y Humana orientación y anatomía del esqueleto II

04b Paleontología de Vertebrados y Humana orientación y anatomía del esqueleto II 04b Paleontología de Vertebrados y Humana orientación y anatomía del esqueleto II PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS Y HUMANA (PAVYH ULTIMO AÑO LICENCIATURA GEOLOGÍA 2010-2013) UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PROFESORES:

Más detalles

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Inferior

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Inferior Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Inferior 1.- identifique las estructuras superficies de superficie ósea de coxal, fémur, tibia y fíbula en los huesos de la

Más detalles

EL APARATO LOCOMOTOR

EL APARATO LOCOMOTOR 18 EL APARATO LOCOMOTOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1.- HUESOS. GENERALIDADES Podemos decir que los huesos : Son piezas duras, resistentes, que sirven de sostén o soporte a los músculos que los rodean.

Más detalles

Mireia Ibáñez Xifra Conociéndome

Mireia Ibáñez Xifra Conociéndome Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo Ergonomía Antonio Bustamante Mireia Ibáñez Xifra Conociéndome Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo Ergonomía Antonio Bustamante 1 Medidas corporales significativas,

Más detalles

Esqueleto Apendicular Extremidades. Equipo Docentes TENS-TEGYN.CFT Santo Tomas-Santiago

Esqueleto Apendicular Extremidades. Equipo Docentes TENS-TEGYN.CFT Santo Tomas-Santiago Esqueleto Apendicular Extremidades Equipo Docentes TENS-TEGYN.CFT Santo Tomas-Santiago Equipo Docentes TENS-TEGYN.CFT Santo Tomas-Santiago OSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR ESQUELETO MIEMBRO SUPERIOR Formado

Más detalles

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago PECES Lamprea marina -tamaño grande, anguiliforme, boca redonda -siete orificios branquiales, sin escamas -aleta dorsal dividida en dos y caudal -parasita peces, migrador marino Esturion -grandes, cabeza

Más detalles

LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA EDUCACIÓN FISICA GUIA DESCRIPCIÓN CÍNGULO ESCAPULAR MIEMBRO SUPERIOR

LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA EDUCACIÓN FISICA GUIA DESCRIPCIÓN CÍNGULO ESCAPULAR MIEMBRO SUPERIOR PONTIFÍCIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS LABORATORIO ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y ANATOMIA HUMANA LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA NÚMERO 2 DESCRIPCIÓN ESQUELETO APENDICULAR

Más detalles

PRACTICA N 09 SUBPHYLUM VERTEBRATA SISTEMA ESQUELÉTICO DE TELEOSTEOS

PRACTICA N 09 SUBPHYLUM VERTEBRATA SISTEMA ESQUELÉTICO DE TELEOSTEOS PRACTICA N 09 SUBPHYLUM VERTEBRATA SISTEMA ESQUELÉTICO DE TELEOSTEOS El sistema esquelético de los peces teleósteos está constituido por un exoesqueleto de origen dermal y un endoesqueleto de tipo encondral.

Más detalles

Anfibios Urodelos-con cola Salamandra Salamandra rabilarga Gallipato Tritón pirenaico

Anfibios Urodelos-con cola Salamandra Salamandra rabilarga Gallipato Tritón pirenaico Anfibios Urodelos-con cola Salamandra, color amarillo/naranja, alternado con negro de pautas variadas -cola de sección redonda de longitud menor que el cuerpo -glándulas parotidas marcadas Salamandra rabilarga

Más detalles

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O.

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O. Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O. Funciones del esqueleto 1.- Protección - El tejido óseo es a la vez duro y flexible. - Es muy rígido y duro por lo que puede proteger a los órganos delicados,

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II (Comparativa) Sesión 14 Miembros de equinos y rumiantes Tegumento y Osteología

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II (Comparativa) Sesión 14 Miembros de equinos y rumiantes Tegumento y Osteología Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II (Comparativa) Sesión 14 Miembros de equinos y rumiantes Tegumento y Osteología Dr. Ismael Concha A. Rudimento de dedo. Vulgarmente se conoce como

Más detalles

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media. Universidad Los Ángeles de Chimbote Doctor Armando Rodríguez Villaizán Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Obstetricia GENERALIDADES La Anatomía Topográfica estudia al cuerpo humano

Más detalles

Figura 1. Caja torácica (vista frontal)

Figura 1. Caja torácica (vista frontal) Clase 2 Caja torácica La caja torácica es una estructura ósea que encierra y protege los órganos del tórax y de la región superior del abdomen, y provee soporte para los huesos del hombro y de los miembros

Más detalles

Músculos del miembro superior

Músculos del miembro superior Músculos del miembro superior Clasificación de los músculos Para su estudio clasificaremos a los músculos por su acción. Por lo tanto analizaremos el origen, inserción, la acción e inervación de los músculos:

Más detalles

El sistema locomotor

El sistema locomotor El sistema locomotor Los músculos La musculatura esquelética VISTA ANTERIOR VISTA POSTERIOR Los músculos esqueléticos actúan sobre el esqueleto y ejecutan los movimientos voluntarios de respuesta ante

Más detalles

Departamento de Ciencias Biológicas Área ANATOMIA I

Departamento de Ciencias Biológicas Área ANATOMIA I Departamento de Ciencias Biológicas Área ANATOMIA I 11/05/2011 UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS M. Sc. M. V. Alejandra Castro Med. Vet. Maria Teresa Domínguez Dr., M. V. Marcelo

Más detalles

Guía Número 4 LA COLUMNA VERTEBRAL

Guía Número 4 LA COLUMNA VERTEBRAL Guía Número 4 LA COLUMNA VERTEBRAL La columna vertebral o espina dorsal es una parte del esqueleto axial. Es una vara fuerte y flexible que protege la médula espinal, proporciona soporte a la cabeza, al

Más detalles

PRACTICA RADIOLOGICA 2 AÑO 2013

PRACTICA RADIOLOGICA 2 AÑO 2013 1. REPAROS ANATOMICOS 2. Niveles Anatómicos De Las Vértebras El conocimiento de las estructuras anatómicas importantes relacionadas con ciertos niveles de las vértebras puede constituir una base sobre

Más detalles

04a Paleontología de Vertebrados y Humana orientación y anatomía del esqueleto I

04a Paleontología de Vertebrados y Humana orientación y anatomía del esqueleto I 04a Paleontología de Vertebrados y Humana orientación y anatomía del esqueleto I PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS Y HUMANA (PAVYH ULTIMO AÑO LICENCIATURA GEOLOGÍA 2010-2013) UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PROFESORES:

Más detalles

Sínfisis del pubis Fase VI 30/35 años Faceta auricular Estadio III. 30/34 años

Sínfisis del pubis Fase VI 30/35 años Faceta auricular Estadio III. 30/34 años Sínfisis del pubis Fase VI 30/35 años Faceta auricular Estadio III. 30/34 años Sexo: Varón Cartílago tiroideo: Cálculo de la edad: Terminaciones costales Estatura: 158/159 Aspectos de Patología: Fracturas

Más detalles

CONTENIDOS CONCEPTUALES 2ª EVALUACIÓN. 3º ESO.

CONTENIDOS CONCEPTUALES 2ª EVALUACIÓN. 3º ESO. CONTENIDOS CONCEPTUALES 2ª EVALUACIÓN. 3º ESO. Aparato locomotor. Departamento de Educación Física. IES Sabina Mora (Roldán) Gracias al aparato locomotor tenemos la capacidad de movimiento, de capital

Más detalles

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID COMBISOL CEIP EL SOL MADRID El conjunto de huesos y músculos del cuerpo humano forman el aparato locomotor. COMBISOL CEIP EL SOL MADRID En el cuerpo humano hay más de doscientos huesos, unas cien articulaciones

Más detalles

COMPOSICIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR: EL ESQUELETO.

COMPOSICIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR: EL ESQUELETO. Bloque de contenidos 1. Fundamentos teóricos básicos. Unidad Didáctica 1.2.2: EL SISTEMA ESQUELÉTICO Nuestro cuerpo está formado por diferentes aparatos y sistemas que realizan tres grandes funciones:

Más detalles

Reptiles dorso de la cabeza

Reptiles dorso de la cabeza Reptiles dorso de la cabeza Tortuga mora -caparazón más abombado, dedos sin membranas y cola corta -hervíboros, habitats secos -placa supracaudal entera Tortuga mediterranea -caparazón más abombado, dedos

Más detalles

Reptiles Conferencia 20 Morfología de los reptiles.

Reptiles Conferencia 20 Morfología de los reptiles. Reptiles 2013. Conferencia 20 Morfología de los reptiles. Sumario. - Caracteres generales - Apariencia y partes del cuerpo. - Tegumento. Variaciones en los diferentes órdenes. - Sistema esquelético. -

Más detalles

PRACTICA N 6 SUPERCLASE PISCES CARACTERES MORFOLOGICOS DE LOS PECES. Equipo de disección, lupa. Especimenes de peces cartilaginosos y óseos.

PRACTICA N 6 SUPERCLASE PISCES CARACTERES MORFOLOGICOS DE LOS PECES. Equipo de disección, lupa. Especimenes de peces cartilaginosos y óseos. PRACTICA N 6 SUPERCLASE PISCES CARACTERES MORFOLOGICOS DE LOS PECES A. MATERIALES Alumno: Laboratorio: Equipo de disección, lupa. Especimenes de peces cartilaginosos y óseos. Bandejas. Microscopio estereoscópico.

Más detalles

Sistema óseo, el esqueleto

Sistema óseo, el esqueleto Sistema óseo, el esqueleto El número total de huesos que posee un determinado animal varía con su edad porque muchos huesos se fusionan entre sí durante el proceso de osificación. El número de estructuras

Más detalles

A N A T O M Í A: OSTEOLOGIA

A N A T O M Í A: OSTEOLOGIA A N A T O M Í A: OSTEOLOGIA Unidad Anatomía Universidad Santo Tomas Sede Temuco 2010 OSTEOLOGIA Generalidades. Los individuos se conectan e interactúan con el medio a través del movimiento, éste se realiza

Más detalles

Músculos Región Tronco

Músculos Región Tronco s Región Tronco MÚSCULOS DEL CUELLO - REGIÓN LATERAL: CAPA SUPERFICIAL Cutáneo del Cuello ECOM (Esterno-cleido-occipitomastoideo) Tejido celular subcutáneo de la Lleva la hacia abajo y atrás la piel de

Más detalles

GUIA Nº 4 OSTEOLOGIA ESQUELETO AXIAL PARA EDUCACIÓN FÍSICA

GUIA Nº 4 OSTEOLOGIA ESQUELETO AXIAL PARA EDUCACIÓN FÍSICA GUIA Nº 4 OSTEOLOGIA ESQUELETO AXIAL PARA EDUCACIÓN FÍSICA Profesores: Atilio Aldo Almagià Flores, Fernando Rodriguez Rodriguez, Tuillang Yuing Osteología Tórax y Columna Vertebral Objetivo: Reconocer

Más detalles

El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular

El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular Como se clasifica un vertebrado fósil Los vertebrados fósiles se clasifican con sus huesos Esqueleto axial vértebras

Más detalles

El esqueleto axial. caudales. cintura pélvica. dorsales. cervicales. cintura escapular

El esqueleto axial. caudales. cintura pélvica. dorsales. cervicales. cintura escapular El esqueleto axial caudales dorsales cintura pélvica cervicales cintura escapular El esqueleto axial soporta todo el cuerpo en los tetrápodos El esqueleto axial soporta la musculatura en los peces Axial

Más detalles

Radiología. Interpretación Anatómica Normal

Radiología. Interpretación Anatómica Normal Radiología Interpretación Anatómica Normal M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor de Anatomía y Morfología

Más detalles

EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO

EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO Año 2009 Comprende: Los huesos y cartílagos del cráneo Los huesos y cartílagos de la cara Los huesos pares o impares, planos o irregulares constituidos por dos láminas de

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR Angular del Borde vertebral y superior de la escapula En la apófisis transversa de las primeras 4 vertebras cervicales Estabilizador de los movimientos

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 8 ARTROLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR Y HOMBRO

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 8 ARTROLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR Y HOMBRO TEMA 8 ARTROLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR Y HOMBRO CAJA TORÁCICA MIEMBRO SUPERIOR CAJA TORÁCICA ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES ARTICULACIONES COSTOCONDRALES ARTICULACIONES INTERCONDRALES

Más detalles

Tobillo y Pie. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Tobillo y Pie. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Tobillo y Pie Klgo. Felipe Gutiérrez D. Articulación tibio peronea El peroné presenta una carilla cóncava que se articula con carilla articular convexa de la tibia inferior Art. fibrosa: sindesmosis.

Más detalles

ANATOMIA TOPOGRÁFICA DEL TORAX

ANATOMIA TOPOGRÁFICA DEL TORAX 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD SEMANA No. 6 CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO PRIMER AÑO. CICLO: 2016 CURSO: CIENCIAS CLINICAS I

Más detalles

Phylum Chordata Subphylum Craniata Clado Gnatostomata Clado Sarcopterigii Clado Tetrápoda. Clado Amniota

Phylum Chordata Subphylum Craniata Clado Gnatostomata Clado Sarcopterigii Clado Tetrápoda. Clado Amniota Clado Amniota Phylum Chordata Subphylum Craniata Clado Gnatostomata Clado Sarcopterigii Clado Tetrápoda Clado Amniota Diagnosis y definición - Huevo amniota (cordados conquistan el medio terrestre). -

Más detalles

SISTEMA ARTICULAR. Nuestra naturaleza está en movimiento. El reposo absoluto es la muerte. -Blaise Pascal

SISTEMA ARTICULAR. Nuestra naturaleza está en movimiento. El reposo absoluto es la muerte. -Blaise Pascal SISTEMA ARTICULAR Nuestra naturaleza está en movimiento. El reposo absoluto es la muerte. -Blaise Pascal SISTEMA ARTICULAR Es la unión de un hueso o de un órgano esquelético con otro. El Sistema Articular

Más detalles

Fig. 1 Esquema de un pez del orden Characiformes mostrando en detalle como fueron contadas las series de escamas de la línea lateral.

Fig. 1 Esquema de un pez del orden Characiformes mostrando en detalle como fueron contadas las series de escamas de la línea lateral. Altura del cuerpo Banda longitudinal Mancha humeral Aleta dorsal Línea lateral Aleta adiposa Mancha del pedúnculo caudal Altura del pedúnculo caudal Ojo Aleta pectoral Longitud del cuerpo Aleta pélvica

Más detalles

ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO. Anatomía. Biomecánica

ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO. Anatomía. Biomecánica ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO Anatomía Biomecánica Luis Caroca Marchant Ergónomo Depto. Salud Ocupacional ISP - Chile ANATOMÍA 1.- ANATOMÍA 2.- FUNCIONES BIOMECÁNICAS 3.-.MOVIMIENTOS

Más detalles

2.1 Estructura del hueso

2.1 Estructura del hueso CAPÍTULO 2 ANATOMÍA Y ESTRUCTURAS ÓSEAS 2.1 Estructura del hueso El hueso es una forma rígida del tejido conectivo; está formado de hueso cortical (compacto) y de hueso canceloso (trabecular, esponjoso).

Más detalles

I. 1 ANATOMIA APLICADA AL DIAGNOSTICO POR IMAGENES

I. 1 ANATOMIA APLICADA AL DIAGNOSTICO POR IMAGENES UNIDAD III: INTRODUCCION A LA ANATOMIA POR IMAGENES (IMAGENOLOGIA) I. 1 ANATOMIA APLICADA AL DIAGNOSTICO POR IMAGENES Autor: Med. Vet. Marcelo Daniel GHEZZI Colaboradores: Med. Vet. Sergio Luis ISLAS Med.

Más detalles

Manuela Tobon S Melissa Vélez c Juliana cabrejo A Melissa correa G

Manuela Tobon S Melissa Vélez c Juliana cabrejo A Melissa correa G Manuela Tobon S Melissa Vélez c Juliana cabrejo A Melissa correa G Un invertebrado es cualquier animal que carezca de columna vertebral o espina dorsal. Los invertebrados constituyen la gran mayoría del

Más detalles

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería Anatomía y Fisiología Dr. Rodríguez Villaizán GENERALIDADES La Anatomía Topográfica estudia al cuerpo humano dividiéndolo en segmentos,

Más detalles

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago. INERVACIÓN EESS Desde la médula espinal salen raíces anteriores (motoras) y raíces posteriores (sensitivas) los cuales se juntan antes del agujero de conjunción y dan origen a los nervios espinales o raquídeos.

Más detalles

Origen Tetrápodos y Anfibios

Origen Tetrápodos y Anfibios Origen Tetrápodos y Anfibios Invasión a la tierra Origen de la vida en el agua Primeros en hacer transición: plantas e invertebrados Diferencias físicas de medio acuático y terrestre Rana ojos rojos, Agalychnis

Más detalles

LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA EDUCACIÓN FISICA GUIA DESCRIPCIÓN CÍNGULO PÉLVICO MIEMBRO INFERIOR

LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA EDUCACIÓN FISICA GUIA DESCRIPCIÓN CÍNGULO PÉLVICO MIEMBRO INFERIOR PONTIFÍCIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS LABORATORIO ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y ANATOMIA HUMANA LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA NÚMERO 3 DESCRIPCIÓN ESQUELETO APENDICULAR

Más detalles

INDICE Tratado de las Nociones Preliminares Tratado de la Anatomía General

INDICE Tratado de las Nociones Preliminares Tratado de la Anatomía General INDICE Introducción General XI Nota preliminar al volumen I (Tomos I y II) Curso de lecciones y XXI demostraciones anatómicas (Tomo I) Privilegio exclusivo 5 Prólogo a al primera edición 7 Alocución 11

Más detalles

Osteoartrología de la pelvis Christian Arriagada A. Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo ICBM, Facultad de Medicina Universidad de Chile

Osteoartrología de la pelvis Christian Arriagada A. Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo ICBM, Facultad de Medicina Universidad de Chile Osteoartrología de la pelvis Christian Arriagada A. Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo ICBM, Facultad de Medicina Universidad de Chile La pelvis ósea está compuesta por 4 huesos articulados

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LONDRES PREPARATORIA

UNIVERSIDAD DE LONDRES PREPARATORIA UNIVERSIDAD DE LONDRES PREPARATORIA Protocolo de prácticas Datos generales Ciclo escolar: _2014-2015_ Institución: Universidad de Londres Preparatoria Clave: 1244 Asignatura: Educación para la Salud Clave:

Más detalles

APENDICE 4 INVENTARIOS DE ENTIERROS 1 Y 2

APENDICE 4 INVENTARIOS DE ENTIERROS 1 Y 2 APENDICE 4 INVENTARIOS DE ENTIERROS 1 Y 2 184 POZO 10 ENTIERRO 1: Infante de 0-6 meses (Scheuer y Black 2000; Ubelaker 1978). CRANEO HUESO ESTADO COM INC FR OBSERVACIONES Frontal No está osificado. Parietal

Más detalles

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS 1. Alas o esbozos alares presentes. Alas anteriores duras y en forma de valva, incluyen a las alas posteriores. Patas presentes

Más detalles

LA COLUMNA VERTEBRAL. Javier López Santos Grado de Ciencias de la Actividades Físicas y Deportivas

LA COLUMNA VERTEBRAL. Javier López Santos Grado de Ciencias de la Actividades Físicas y Deportivas LA COLUMNA VERTEBRAL Javier López Santos Grado de Ciencias de la Actividades Físicas y Deportivas La columna vertebral o el raquis esta compuesto por treinta y tres vertebras. Son huesos cortos e impares.

Más detalles

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO Las cavidades comunes son cavidades formadas por huesos del cráneo y huesos de la cara. Estas cavidades son: 1. Fosas orbitarias 2. Fosas nasales 3. Región temporal

Más detalles

El esqueleto humano. Una nueva forma de vivir los libros y de aprender sobre lo que nos rodea... Para experimentar este libro, sigue estos pasos...

El esqueleto humano. Una nueva forma de vivir los libros y de aprender sobre lo que nos rodea... Para experimentar este libro, sigue estos pasos... El esqueleto humano Una nueva forma de vivir los libros y de aprender sobre lo que nos rodea... Para experimentar este libro, sigue estos pasos... Imprime este documento Si lo quieres ver a través de tu

Más detalles

Contenido. 1. Descripción. 2. Tipos de articulaciones

Contenido. 1. Descripción. 2. Tipos de articulaciones SISTEMA ARTICULAR. Contenido 1. Descripción 2. Tipos de articulaciones Articulación= unión de dos cosa Deriva de la raíz griega Arthron Astrología. En anatomía es Conexión esqueleto o cartílagos. Funciones

Más detalles

RECTO ANTERIOR TRICEPS BRAQUIAL. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis).

RECTO ANTERIOR TRICEPS BRAQUIAL. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis). RECTO ANTERIOR O recto femoral, forma, junto con el vasto interno, el vasto externo y el vasto intermedio, El músculo cuádriceps. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis). INSERCIÓN:

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA LECTURA # 5A Huesos del miembro superior El miembro superior forma parte del esqueleto apendicular. Para su estudio se conforma de los huesos: - Humero - Radio - Cubito - Huesos del Carpo - Huesos del

Más detalles

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL/CICLOS INICIALES OPTATIVOS. 2012 Paula Laporta Ayudante Equipo Docente Ciclos Iniciales Optativos. Polo de Desarrollo Universitario: Aportes a la

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO MUSCULATURA DEL HOMBRO MÚSCULOS VENTRALES MÚSCULOS LATERALES MÚSCULOS MEDIALES MÚSCULOS DORSALES MUSCULOS VENTRALES DEL HOMBRO: PECTORAL MAYOR PECTORAL MENOR

Más detalles