PROMOVIENDO EL APEGO SEGURO EN LA COMUNIDAD: EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA PILOTO DE INTERVENCIÓN GRUPAL. Bárbara Torres Gómez de Cádiz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROMOVIENDO EL APEGO SEGURO EN LA COMUNIDAD: EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA PILOTO DE INTERVENCIÓN GRUPAL. Bárbara Torres Gómez de Cádiz"

Transcripción

1 PROMOVIENDO EL APEGO SEGURO EN LA COMUNIDAD: EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA PILOTO DE INTERVENCIÓN GRUPAL Dra. Psicóloga, Psicoterapeuta, profesora de la Facultad de Psicología de la UPV-EHU Congreso Nacional Políticas Locales de Infancia y Adolescencia INTRODUCCIÓN POR QUÉ ES IMPORTANTE INTERVENIR PARA PROMOVER EL APEGO SEGURO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS? Relevancia de la teoría del apego como marco conceptual para el desarrollo socio-emocional de los seres humanos. Importancia del apego como predictor de la competencia cognitiva, emocional e interpersonal a lo largo de todo el ciclo vital y como factor protector frente al riesgo de psicopatología. Así, las intervenciones preventivas y terapéuticas orientadas a promover la seguridad en el apego, particularmente en la infancia y niñez temprana, han proliferado durante las dos últimas décadas. 1

2 SUSTRATO TEÓRICO A QUIÉN DIRIGIR LA INTERVENCIÓN? Y SOBRE QUÉ INTERVENIR? Contribución principal del cuidador a la seguridad del apego del niño/a PROGENITOR NIÑO/A Modelo Interno del apego (AAI) (b) Conductas parentales (Sensibilidad) (c) Apego del niño (Situación Extraña) (a) MODELO DE TRANSMISIÓN (van IJzendoorn, 1995) Qué nos dice la investigación sobre este modelo? Resultados de los diferentes meta-análisis (van IJzendoorn, 1995; De Wolff & van IJzendoorn, 1997; Pederson, Gleason, Moran & Bento, 1998): Una robusta asociación entre los modelos internos del apego de los padres (clasificaciones de las AAI) y el apego de sus hijos hacia ellos (clasificaciones en la Situación Extraña). Camino a del modelo. Una fuerte asociación entre los modelos internos de los padres y las observaciones de conductas parentales sensibles, cariñosas y de apoyo hacia sus hijos (camino b del modelo). Una relación moderadamente fuerte entre las conductas sensibles maternales y el apego de sus hijos hacia ellas (camino c del modelo). 2

3 Una brecha en el modelo de transmisión: Aunque existe un fuerte apoyo a las conexiones directas entre los modelos internos del apego de los progenitores, las conductas parentales y el apego del niño, los datos no apoyan el modelo según el cual las conductas parentales sirven como el principal mecanismo entre los modelos internos del apego de los padres y el apego de sus hijos hacia ellos. Modelo Interno del apego (AAI) PROGENITOR (b) Conductas parentales (Sensibilidad) (a) (c) NIÑO/A Apego del niño (Situación Extraña) MODELO DE TRANSMISIÓN (van IJzendoorn, 1995) Implicaciones para las intervenciones Tanto los modelos internos de los progenitores como las conductas parentales predicen el apego del niño hacia el padre/madre. Existe una predicción más potente a partir de los modelos internos de los padres que a partir de las conductas parentales. Las conductas parentales explican sólo parte de la asociación entre modelos representacionales del apego y apego infantil. 3

4 El foco exclusivo del modelo de transmisión en los procesos de apego puede limitar su poder explicativo. De acuerdo con el modelo ecológico del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1979), es importante una consideración del modelo de transmisión en contexto junto con la consideración de otros factores conocidos por su influencia en el desarrollo familiar e infantil. Un número de estudios han asociado factores tales como el estrés familiar, la salud mental parental, la calidad marital, el apoyo social y la salud del niño a los modelos internos de los progenitores, a la conductas parentales y/o al apego del niño. En general, los resultados de estos estudios apoyan y complementan el modelo de transmisión, ilustrando predominantemente efectos indirectos de otros factores en el apego, a través bien de su influencia en los modelos internos parentales o en las conductas parentales. Lo que está menos claro, sin embargo, es la contribución relativa de estos otros factores y las diferentes formas en las que interactúan con los modelos internos de los padres y sus conductas parentales. Se requiere más investigación para elucidar el modelo de transmisión en contexto y sus implicaciones para la intervención, especialmente en lo que se refiere a la amplitud e intensidad de los servicios. 4

5 Intervenciones para promover el apego seguro en la infancia Poblaciones a las que se dirigen: Colectivos de alto-riesgo (madres deprimidas, encarceladas, toxicómanas, bebés prematuros, niños adoptados o acogidos, ). Población normal o comunitaria. Objetivos intermedios (Egeland y cols., 2000): Incrementar la sensibilidad parental. Cambiar los modelos internos operativos de los padres. Proporcionar y aumentar el apoyo social de los padres. Acrecentar la salud mental y el bienestar de las madres. Tipos de servicios: Servicios individualizados a través de intervenciones en el domicilio con uso frecuente del videofeedback. Intervenciones individuales + intervenciones grupales. Intervenciones grupales (muy excepcionales). Eficacia de las intervenciones. Evidencias no concluyentes: Más es mejor (Egeland y cols., 2000): Intervenciones a largo plazo, que incidan no sólo en la sensibilidad parental, iniciadas durante el embarazo con servicios intensivos coordinados. Menos es más (Bakermans-Kranenburg y cols., 2003): intervenciones breves (<16 sesiones), focalizadas en aumentar la sensibilidad parental e iniciadas de forma más tardía (después del 6º mes de vida del niño). Mas es mejor para algunos y menos es más para otros (Berlin, 2007). 5

6 NUESTRA INTERVENCIÓN Iniciativa del servicio de prevención del departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián. Financiación de la UPV-EHU de la evaluación del programa. Colaboración con centros de Osakidetza (ambulatorios) y centros privados de Donostia- San Sebastián e Irun (grupo control). MÉTODO PARTICIPANTES: La muestra está formada por un total de 24 mujeres embarazadas y, una vez nacidos sus hijos, por los 25 bebés (una de las madres tuvo gemelos). 8 mujeres formaban el grupo que recibió la intervención y 16 conformaban el grupo control. INSTRUMENTOS: Cuestionario de datos sociodemográficos. Entrevista de Apego Adulto (AAI, George et al., 1985): modelo mental en relación al apego. Situación Extraña (Ainsworth y cols., 1978): estilo de apego del niño. 6

7 PROCEDIMIENTO: Durante el tercer trimestre del embarazo, las mujeres cumplimentaron el cuestionario sociodemográfico y fueron entrevistadas embarazo usando la AAI. Las madres del grupo control recibieron un cuadernillo con consejos generales sobre el cuidado del bebé y fueron contactadas en dos ocasiones por teléfono durante el periodo de la intervención para conocer la evolución general de la mutua adaptación bebé-madre. Las madres del grupo de intervención asistieron a las 22 sesiones del programa desde el 7º mes de embarazo hasta que el niño cumplió los 12 meses de edad. Cuando los niños tenían 16 meses fueron observados en el laboratorio de la Facultad de Psicología a través del procedimiento de la Situación Extraña. La intervención grupal La intervención grupal fue diseñada para abordar en alguna medida los 4 objetivos descritos por Egeland y colaboradores (2000) en su revisión de programas orientados a la promoción de la seguridad del apego infantil: Incrementar la sensibilidad maternal. Modificar los modelos internos en relación al apego de las madres. Proporcionar e incrementar el apoyo social de las madres. Mejorar la salud mental y bienestar de las madres. Además, de acuerdo con una perspectiva ecológica de los determinantes de la parentalidad y seguridad del apego infantil (Belsky, 1999; Farnfield, 2008), la intervención también prestó atención a otros factores relevantes del contexto de crianza tales como: el papel del padre en el desarrollo saludable del niño, el apoyo marital, estrés parental, etc. 7

8 La intervención fue implementada por dos psicólogas del Centro Lauka y el formato consistió en un total de 22 sesiones de 2 horas de duración (exceptuando la sesión nº 7). Sesiones previas al nacimiento del bebé de periodicidad semanal (sesiones 1 a 6). Sesiones post-natales se desarrollaron según una periodicidad quincenal o mensual (sesiones 7-22). La única sesión que no tuvo un formato grupal fue la nº 7 (primera sesión tras el nacimiento del bebé) que consistió en una breve visita domiciliaria o contacto telefónico con el objetivo de felicitar a la familia por la llegada del bebé y recoger información acerca de la situación general del niño/a y la familia. NÚMERO SESIÓN PRINCIPALES CONTENIDOS DE LA INTERVENCIÓN Presentación del grupo y del programa de intervención. Conociendo las expectativas y necesidades de cada participante. La importancia de conocernos a nosotros mismas y de sentirnos bien como madres. La relevancia de nuestra propia experiencia de crianza con nuestros padres. La importancia del primer año de vida del niño para el desarrollo infantil saludable y del papel de la madre/padre para promover la seguridad del apego del niño/a Otras tareas relevantes en el desarrollo infantil durante el primer año de vida. Representaciones mentales parentales sobre el futuro bebé y sobre sí mismas como madres. Qué podemos aprender de nuestra propia historia como hijas? Importancia de nuestra pareja en la nueva estructura y roles familiares Visita domiciliaria o entrevista telefónica para felicitar a la familia por la llegada del bebé y conocer acerca de la situación general del niño, la madre y la familia. Sesión con los padres: Importancia del papel del padre en la nueva situación familiar y en el desarrollo saludable del niño 8

9 NÚMERO SESIÓN PRINCIPALES CONTENIDOS DE LA INTERVENCIÓN (continuación) Los tres primeros meses de la vida del niño: tareas evolutivas, adaptaciones mutuas, cambios y rutinas, problemas más comunes, aproximándonos al mundo interno del bebé (sensaciones y necesidades, sentimientos y representaciones); ejercicios para promover la parentalidad sensible-responsiva y la sincronía en la interacción. Énfasis en la autoestima de la madre y en su sentido de seguridad a través de potenciar la pertenencia al grupo y el apoyo mutuo. El segundo trimestre de la vida del niño: similar a los contenidos de las sesiones 9-12, añadiendo la práctica de masaje al bebé. El tercer cuarto de la vida del bebé: apego seguro como principal tarea evolutiva. Acercamiento al mundo interno del bebé (sensaciones y necesidades, sentimientos y representaciones); ejercicios para promover la parentalidad sensible-responsiva y la sincronía en la interacción. Énfasis en la autoestima de la madre y en su sentido de seguridad a través de potenciar la pertenencia al grupo y el apoyo mutuo. El ultimo cuatrimestre del primer año de vida y cierre de la intervención: contenidos análogos a las sesiones y reflexiones finales: Qué he aprendido en el grupo? Soy una madre suficientemente buena y puedo confiar en otras personas para que me ayuden cuando lo necesito. RESULTADOS COMPARABILIDAD DE LOS GRUPOS DE INTERVENCIÓN Y CONTROL: Se realizaron análisis de χ² y U de Mann-Whitney. No se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos en la mayoría de las variables sociodemográficas con la excepción del nivel educativo (χ² = 2.915; df = 2; p =.01, en donde las madres del grupo control tenían un nivel superior al de intervención) y la edad, siendo las madres del grupo de comparación algo más mayores [Mann-Whitney s U = ; rango medio (intervención) = 13.81; rango medio (control) = 9.88; eta cuadrado =.07]. Mucho más importante, no se encontraron diferencias en los modelos mentales maternos en relación al apego de acuerdo a la distinción seguridad-inseguridad 9

10 Tabla 2. Distribución de las clasificaciones de apego de las madres en el grupo de intervención y control Grupo Control Intervención Total Segura Insegura observada esperada observada esperada Total EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN EN LA SEGURIDAD DEL APEGO INFANTIL: Se comparó a los grupos de intervención y control usando el test de χ², que resultó no estadísticamente significativo (χ² = 1.392, p =.238) (ver Tabla 3). Sin embargo, la comparación de los patrones de apego de los bebés en ambos grupos mostró que el 75% de los niños del grupo de intervención estaban apegados de forma segura a sus madres, mientras esto era cierto para el 50% de los bebés del grupo de comparación. Además, el coeficiente phi fue empleado como una medida de la fortaleza de esta la relación entre el grupo (intervención vs. Control) y resultado en el apego (seguro vs. Inseguro) (φ = 0.27). Así, aunque el test de χ² no alcanzó la significación estadística, la intervención tuvo un efecto medio en la mejora de la seguridad del apego infantil. 10

11 Tabla 3. Patrones de apego de los niños en el grupo control y de intervención Grupo Total Control Intervención Seguro observada esperada Inseguro observada esperada Total CONCLUSIONES Primer estudio realizado en España que utiliza los dos tipos de medida considerados como estandars de oro (Berlin, 2007) para la evaluación del apego en adultos y niños: La entrevista de apego Adulto (AAI) y el procedimiento de la Situación Extraña. Primera evaluación realizada en nuestro país de una intervención grupal diseñada para promover el apego seguro del bebé con su madre. La evaluación del programa muestra, aunque de forma tentativa, que esta intervención grupal es capaz de favorecer el establecimiento de un apego seguro del bebé con su madre. Viabilidad y ventajas de la intervención grupal. 11

12 Referencias Bibliográficas Ainsworth, M. D., Blehar, M. C., Waters, E. & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: Assessed in the Strange Situation and at home. Hillsdale, N.J.: Erlbaum. Bakermans-Kranenburg, M. J., van Ijzendoorn, M. H. & Juffer, F. (2003). Less is more: Meta-analyses of sensitivity and attachment interventions in early childhood. Pychological Bulletin, 129(2), Belsky, J. (1999). Interactional and contextual determinants of attachment security. In J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds.), Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (pp ). New York: Guilford Press. Berlin, L. J. (2007). Interventions to enhance early attachments. The state of the field today. In L. J. Berlin, Y. Ziv, L. Amaya-Jackson & M. T. Greenberg (Eds.), Enhancing early attachments. Theory, research, intervention, and policy (pp. 3-33). New York: The Guilford Press. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Cambridge, MA: Harvard University Press. De Wolff, M.S. & van IJzendoorn, M. H. (1997). Sensitivity and attachment: A meta-analysis on parental antecedents of infant attachment. Child Development, 68(4), Egeland, B., Weinfield, N. S., Bosquet, M. & Cheng, V. K. (2000). Remembering, repeating, and working through: Lessons from attachment-based intervention. In J. Osofsky & H. E. Fitzgerald (Eds.), WAIMH handbook of infant mental health: Vol. 4. Infant mental health in groups at high risk (pp ). New York: Wiley. Farnfield, S. (2008). A theoretical model for the comprehensive assessment of parenting. British Journal of Social Work, 38 (6), George, C.; Kaplan, N. & Main, M. (1985). The Adult Attachment Interview. Unpublished manuscript. University of California, Berkeley. Pederson, D.R., Gleason, K. E., Moran, G. & Bento, S. (1998). Maternal attachment representations, maternal sensitivity, and the infant-mother attachment relationship. Developmental Psychology, 34, van IJzendoorn, M. H. (1995). Adult attachment representations, parental responsiveness, and infant attachment: A meta-analysis on the predictive validity of the Adult Attachment Interview. Psychological Bulletin, 117,

El Apego durante los Primeros Años (0-5) y su Impacto en el Desarrollo Infantil

El Apego durante los Primeros Años (0-5) y su Impacto en el Desarrollo Infantil El Apego durante los Primeros Años (0-5) y su Impacto en el Desarrollo Infantil Tema Apego MARINUS VAN IJZENDOORN, PhD Leiden University, PAISES BAJOS (Puesto en línea, en inglés, el 4 de mayo de 2005)

Más detalles

PROYECTO APEGO: Promoción de la parentalidad positiva en el Sistema de Salud de Andalucía

PROYECTO APEGO: Promoción de la parentalidad positiva en el Sistema de Salud de Andalucía PROYECTO APEGO: Promoción de la parentalidad positiva en el Sistema de Salud de Andalucía Jesús Palacios Universidad de Sevilla Madrid, 26-X-2011 III Jornadas sobre parentalidad positiva Antecedentes Los

Más detalles

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA Prevención y atención al maltrato infantil y promoción de la parentalidad positiva en la estrategia de atención a la salud infantil y del adolescente en Andalucía X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL APEGO AFECTIVO

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL APEGO AFECTIVO INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL APEGO AFECTIVO Dra. Carmen Martínez Pediatra. CS S.Blas.Área 10 Conoces a J.Bowlby? Inició estudios sobre apego afectivo (1958 ) Attachment Theory Criticado por compañeros

Más detalles

Proyectos financiados:

Proyectos financiados: Proyectos financiados: 1. Mentalization, emotion regulation, and effortful control of attention: Searching for an explanation of attachment organization (2002-2003). Investigación financiada por el Research

Más detalles

2 Psicología: Psicología de

2 Psicología: Psicología de 2 Psicología: Psicología de la salud y del desarrollo INDICE 1 >> Psicología 1.1 Cuidados de enfermería y Psicología 2 >> Psicología de la salud 2.1 Patrones y pautas de comportamiento relacionados con

Más detalles

Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil

Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil Mtro. Hugo Erik Zertuche Guerrero Director General de Información Geoestadística,

Más detalles

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Página 1 de 7 VERSION REGIONAL VERSION AVALADA MESA SECTORIAL MESA SECTORIAL SERVICIOS A LA SALUD ANTIOQUIA CENTRO CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD ALBA AURORA DUQUE LOPERA VERSION 1 FECHA APROBACION 18/02/2009

Más detalles

Manuel Rodríguez Rodríguez Jefe del Servicio de Promoción de Salud y Planes Integrales. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

Manuel Rodríguez Rodríguez Jefe del Servicio de Promoción de Salud y Planes Integrales. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Paginación: Página 1 de 11 12.2. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN AL MALTRATO INFANTIL Y PROMOCIÓN DEL APEGO EN LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN A LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE EN ANDALUCÍA. Manuel Rodríguez Rodríguez

Más detalles

Taller de Autocuidado

Taller de Autocuidado Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales División de Atención Primaria Programa Más Adultos Mayores Autovalentes Taller de Autocuidado Klga. Nanet González Olate Mayo 2015 Principios de

Más detalles

Sistema de Comportamiento de Cuidado y Fundamentos de la Teoría del Apego. Andrea del Pilar Bernal López Psicóloga Especialista en Salud mental del

Sistema de Comportamiento de Cuidado y Fundamentos de la Teoría del Apego. Andrea del Pilar Bernal López Psicóloga Especialista en Salud mental del Sistema de Comportamiento de Cuidado y Fundamentos de la Teoría del Apego. Andrea del Pilar Bernal López Psicóloga Especialista en Salud mental del niño y el adolescente. U.CES Magister (c). Salud mental

Más detalles

Programa de Orientación Educativa

Programa de Orientación Educativa Programa de Orientación Educativa La escuela preparatoria federal por cooperación, Lic. y Gral. Juan José de la Garza, cuenta con un Departamento de Orientación Educativa, este departamento tiene como

Más detalles

Una alternativa terapéutica para niñ@s testigos de violencia doméstica

Una alternativa terapéutica para niñ@s testigos de violencia doméstica Una alternativa terapéutica para niñ@s testigos de violencia doméstica Terapia vincular niñ@- cuidador primario (Child-Parent Psychotherapy-CPP) Trabajo realizado con niños de 0-8 años y sus familias en

Más detalles

EXAMEN OPOSICIÓN LIBRE DOS PLAZAS EDUCADOR/A DE FAMILIA

EXAMEN OPOSICIÓN LIBRE DOS PLAZAS EDUCADOR/A DE FAMILIA EXAMEN OPOSICIÓN LIBRE DOS PLAZAS EDUCADOR/A DE FAMILIA 1. Defina Zona de Acción Social en Castilla y León. 2. Entre las familias atendidas en los Programas de Intervención Familiar hay algunas que presentan

Más detalles

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla.

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla. La Autoestima El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la capacidad para establecer una identidad propia y valorarla. Una buena autoestima, es la base para el bienestar psicológico ya

Más detalles

Calendario de Actividades Noviembre 2015

Calendario de Actividades Noviembre 2015 Calendario de Actividades 7 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 2 9 3 Actividades dentro del Actividades fuera del 10 Grupo Creciendo Juntos 0-3 Grupo Creciendo Juntos 4 Sesión 2 PIPEI: Creciendo Sano,

Más detalles

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Agenda de la Presentación 1. Importancia para el Banco Mundial de la primera infancia para el desarrollo humano 2. Nutrición y la Ventana

Más detalles

Nombre Asignatura PSICOLOGIA DE LA PRIMERA INFANCIA Minor en Psicología del Desarrollo Humano Créditos 4 Horas Lectivas 2 Requisito -

Nombre Asignatura PSICOLOGIA DE LA PRIMERA INFANCIA Minor en Psicología del Desarrollo Humano Créditos 4 Horas Lectivas 2 Requisito - I. Identificación Nombre Asignatura PSICOLOGIA DE LA PRIMERA INFANCIA Programa Minor en Psicología del Desarrollo Humano Créditos 4 Horas Lectivas 2 Requisito - II. Descripción El curso, de índole teórico-práctico,

Más detalles

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta. Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta. Factores de vulnerabilidad y fortaleza (1/2) Procesos de maduración descritos en la adolescencia temprana continúan en

Más detalles

Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general

Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general Inmaculada Egido Gálvez XIII Encuentro de Consejos Escolares Santander, 16 de abril de 2015 Guión de contenidos 1. Las relaciones familia-escuela:

Más detalles

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación Resumen En esta unidad revisan dos artículos, el primero de Jacques Delors y el segundo de Irma González, quienes realizan una descripción amplia de las

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Foro Nacional de la Calidad Educativa 2010 "Aprendiendo con el Bicentenario" EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Bogotá,

Más detalles

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. Todos los profesionales relacionados de algún modo con la infancia reconocen la importancia de la familia en el desarrollo

Más detalles

Apego y Aprendizaje Socio- Emocional en la Educación Inicial: Evidencias y propuestas. Ps. Felipe Lecannelier flecannelier@udd.cl

Apego y Aprendizaje Socio- Emocional en la Educación Inicial: Evidencias y propuestas. Ps. Felipe Lecannelier flecannelier@udd.cl Apego y Aprendizaje Socio- Emocional en la Educación Inicial: Evidencias y propuestas Ps. Felipe Lecannelier flecannelier@udd.cl Un Primer tema.(y una realidad desconocida) Existen dificultades de Salud

Más detalles

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON El profesor Angus Deaton recibió el premio Nobel en Economía por profundizar en el entendimiento del consumo y su relación con el bienestar social. La VII

Más detalles

Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A. C. Para vivir sin adicciones

Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A. C. Para vivir sin adicciones Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A. C. Para vivir sin adicciones Objetivo Contribuir a la creación de una cultura de prevención del uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas,

Más detalles

salud mental en la infancia y por qué es importante?

salud mental en la infancia y por qué es importante? Qué es la salud mental en la infancia y por qué es importante? LAS RELACIONES IMPORTAN Qué es la salud mental en la infancia? Las palabras salud mental de la niñez temprana se refieren a la habilidad del

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

BOARD POLICY POLÍTICA DEL CONSEJO DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO COMPROMISO FAMILIAR

BOARD POLICY POLÍTICA DEL CONSEJO DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO COMPROMISO FAMILIAR Oficina responsable: Office of School Performance, Department of School-Family Partnerships PROPÓSITO BOARD POLICY 5036.1 POLÍTICA DEL CONSEJO DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO 5036.1 COMPROMISO FAMILIAR El Consejo

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I CLAVE: PSI 230 ; PRE REQ.: PSI 136/MED 221 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Crecer felices en familia

Crecer felices en familia Crecer felices en familia Programa de apoyo psicoeducativo para promover el desarrollo infantil EQUIPO DE TRABAJO M.ª José Rodrigo López M.ª Luisa Máiquez Chávez Sonia Byrne Beatriz Rodríguez Ruiz Juan

Más detalles

CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES

CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES Raúl Álvarez Pérez. Profesor del Dpto. de Trabajo Social

Más detalles

Especialización en Neurodesarrollo del niño y del adolescente. Foro de Discusión 1. II Unidad. El Apego

Especialización en Neurodesarrollo del niño y del adolescente. Foro de Discusión 1. II Unidad. El Apego Universidad de San Carlos de Guatemala Especialización en Neurodesarrollo del niño y del adolescente Unidad II Foro de Discusión 1 II Unidad El Apego Grupo de trabajo #2 Wendy Verónica González Marie Andrea

Más detalles

Proyecto de la Fundación Juguemos con Nuestros Hijos en alianza con la Red de Salud UC Christus Nace el año 2006 y se imparte en tres Centros de

Proyecto de la Fundación Juguemos con Nuestros Hijos en alianza con la Red de Salud UC Christus Nace el año 2006 y se imparte en tres Centros de Quiénes somos? Proyecto de la Fundación Juguemos con Nuestros Hijos en alianza con la Red de Salud UC Christus Nace el año 2006 y se imparte en tres Centros de Salud Familiar dependientes de la Red de

Más detalles

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

4º y 5º Psicología de las Discapacidades 1 4º y 5º Psicología de las Discapacidades Curso: 2011-12 Ciclo: 2º Código: 02k6 Grupos: xxx Tipo: Optativa Duración: 1º Cuatrimestre Créditos LRU: 6 Cr. Totales (3.6Cr. Teóricos; 2.4Cr. Prácticos) Estimación

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

7 socios: 4 de América Latina 3 países miembros de la UE Coordinador: Centro Internacional de Salud Reproductiva. U de Gantes

7 socios: 4 de América Latina 3 países miembros de la UE Coordinador: Centro Internacional de Salud Reproductiva. U de Gantes 7 socios: 4 de América Latina 3 países miembros de la UE Coordinador: Centro Internacional de Salud Reproductiva. U de Gantes Community-Embedded Reproductive health Care for Adolescents Cuidado de la Salud

Más detalles

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS Carlos Arriagada Coordinador Programa Previene Municipalidad de Peñalolén Santiago, 28 de Octubre de 2010 PEÑALOLEN 54 km2 250.000

Más detalles

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Anexo II Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Grado en Terapia Ocupacional Prácticum II 3º Grado 2013-2014 juntadeandalucia.es NOMBRE Y APELLIDOS: PERIODO DE PRÁCTICAS: CENTRO: TUTOR

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS Resumen divulgativo 1 MINISTERIO Resumen DE SANIDAD, Divulgativo SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

Programa de Inteligencia Emocional

Programa de Inteligencia Emocional Programa de Inteligencia Emocional basado en Mindfulness -Nivel básico- Una formación práctica con evidencia científica demostrada Mindfulness te ayuda a centrarte en lo que verdaderamente importa, a desarrollar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I Y II INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON PACIENTES

Más detalles

Factores psicológicos asociados a estilos de vida saludables. Implicancias para la Salud Pública. Dra. Paula Bedregal Abril 2013

Factores psicológicos asociados a estilos de vida saludables. Implicancias para la Salud Pública. Dra. Paula Bedregal Abril 2013 Factores psicológicos asociados a estilos de vida saludables. Implicancias para la Salud Pública Dra. Paula Bedregal Abril 2013 Contenido Un foco de la política de salud Las desigualdades Los determinantes

Más detalles

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid Master Mujeres y Salud Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid De dónde venimos Doctorados desde el curso 1985-86 sobre Género, Trabajo y Salud Firma

Más detalles

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011 Programa Definitivo FORMACION EN PREVENCIÓN COMUNITARIA DE DROGODEPENDENCIAS PARA PROFESORES, TRABAJADORES MUNICIPALES, MEDIADORES SOCIALES, VOLUNTARIOS, ETC Entidad local: Ayuntamiento de Mazarrón Página

Más detalles

ESPECIALISTA EN CRIANZA CON APEGO

ESPECIALISTA EN CRIANZA CON APEGO ESPECIALISTA EN CRIANZA CON APEGO DURACIÓN: 60 horas CRÉDITOS ECTS: 0 OBJETIVOS Aportar los conocimientos necesarios sobre los estilos de crianza con apego. Ofrecer una formación especializada en la materia.

Más detalles

Inteligencia emocional y gestión del estrés

Inteligencia emocional y gestión del estrés Inteligencia emocional y gestión del estrés 22 al 26 agosto Organiza/Antolatzaileak: Financia: Curso de verano 2016 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y GESTIÓN DEL ESTRÉS (20 horas) Del 22 al 26 de agosto 1. DIRECCIÓN

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

Recién Nacido con madre desvinculada y dejado en el sistema asistencial.

Recién Nacido con madre desvinculada y dejado en el sistema asistencial. Recién Nacido con madre desvinculada y dejado en el sistema asistencial. Casos complejos que requieren la intervención de diversos equipos de profesionales: - SENAME - Chile Crece Contigo - Servicio de

Más detalles

MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN. Curso de Interfaces Inteligentes I

MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN. Curso de Interfaces Inteligentes I MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN Curso de Interfaces Inteligentes 2009 - I Catedrático del seminario: Dra. Ana Lilia Laureano Cruces Presentado por: Diego Enrique Hernández González Temario Definición

Más detalles

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 26916-1601 Precio 369.00 Euros Sinopsis Hoy en

Más detalles

Depresión Materna y la Adaptación de los Niños Durante la Primera Infancia

Depresión Materna y la Adaptación de los Niños Durante la Primera Infancia Depresión Materna y la Adaptación de los Niños Durante la Primera Infancia Tema Depresión Materna SUSAN B. CAMPBELL, PhD University of Pittsburgh, EE.UU. (Puesto en línea, en inglés, el 3 de febrero de

Más detalles

Luz Maria Davila, RN, BSN, CCRN

Luz Maria Davila, RN, BSN, CCRN Luz Maria Davila, RN, BSN, CCRN Introducción Los rápidos avances en tecnología que se convirtió al cuidadores centrado en procedimientos El bebé en la UCIN tiene muchos retos para el desarrollo Importancia

Más detalles

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA PLAN DE FORMACIÓN DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2013 FORMACIÓN EMPLEADOS PÚBLICOS 2013

Más detalles

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2013-1 10/07/2016 Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA HORAS TEÓRICAS 20 NÚCLEO Salud mental del escolar( 3017458 ) HORAS

Más detalles

CUIDADOR DE GUARDERIA INFANTIL

CUIDADOR DE GUARDERIA INFANTIL CUIDADOR DE GUARDERIA INFANTIL 57211015 Marque con una X el período correspondiente: O 1º PERIODO FORMATIVO Guardería I Anatomía y fisiología Unión sexual Embarazo Guardería II Embarazo Parto PARTO Y POST-PARTO

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN FACULTAD DE HUMANIDADES - ESCUELA DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN OPORTUNA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y LA COMUNICACIÓN USAT SEGUNDA ESPECIALIDAD EN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN

Más detalles

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES EXPRESADAS EN LOS TALLERES SOBRE BUENAS PRÁCTICAS A los cuatro talleres de trabajo establecidos en la Jornada se les plantearon

Más detalles

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO A) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: PRACTICUM VIII CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO CRÉDITOS ECTS: 12 HORAS DE PRÁCTICAS

Más detalles

Gestión por Competencias en la Escuela. Mónica Celis M. Magíster en Gestión Escolar monicacelis@gmail.com

Gestión por Competencias en la Escuela. Mónica Celis M. Magíster en Gestión Escolar monicacelis@gmail.com Gestión por Competencias en la Escuela Mónica Celis M. Magíster en Gestión Escolar monicacelis@gmail.com MODELO DE GESTIÓN ESCOLAR DE CALIDAD Orientación a Estudiantes, Padres y Comunidad MISION Y PROYECTO

Más detalles

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico.

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico. Anexo I Elementos de información que debe contener el plan estratégico. 1. Antecedentes y contexto. Deberá justificarse la existencia de la AEI. Se dará cuenta de la evolución de la agrupación desde su

Más detalles

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) en colaboración de ITCE pone a disposición de los trabajadores del VI Convenio de Enseñanza Concertada las siguientes acciones formativas

Más detalles

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles Actualización descripción de cargos JI Cargos actualizados Directora de jardín infantil c/s Administrativa Educadora de Párvulos Educadora de de Párvulos

Más detalles

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016 [ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE 2014-2020] Madrid, 17 de marzo 2016 1 [ Objetivos Estratégicos] Empleo Eje 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA Departamento de Educación y Educación Física Programa de Preparación de Maestros PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA Departamento de Educación y Educación Física Programa de Preparación de Maestros PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA Departamento de Educación y Educación Física Programa de Preparación de Maestros PRONTUARIO NOMBRE DEL CURSO: Crecimiento y Desarrollo Humano I (T01) CODIFICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería 1. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS 1.1. Carrera : Enfermería. 1.2. Asignatura : Enfermería en Salud Pública y Epidemiología. 1.3. Curso : Segundo. 1.4. Carga horaria semanal : 3 horas. 1.5. Carga horaria

Más detalles

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES Y SUS COMPLICACIONS (8 ETCS) Asignatura no presencial Epidemiología de la diabetes mellitus Mecanismos de regulación de la glucemia. Acción

Más detalles

Psicología perinatal: Prevención psicosocial, promoción de la salud y modelos de intervención

Psicología perinatal: Prevención psicosocial, promoción de la salud y modelos de intervención Psicología perinatal: Prevención psicosocial, promoción de la salud y modelos de intervención Ficha Técnica Código: CPPPSS-A1-2016-2 Título al que da derecho: Certificado de Aprovechamiento Dirigido a:

Más detalles

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS REGISTRO DE LA LABOR REALIZADA POR EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS EN JUZGADOS DE FAMILIA, ESPECIALIZADOS DE LA NIÑEZ Y

Más detalles

Análisis de la calidad del contexto familiar y ajuste infantil en las nuevas estructuras familiares.

Análisis de la calidad del contexto familiar y ajuste infantil en las nuevas estructuras familiares. Análisis de la calidad del contexto familiar y ajuste infantil en las nuevas estructuras familiares. Arranz, E.; Olabarrieta, F.; Manzano, A.; Martín, J. L.; Galende, N. Oliva, A.; Parra, A.; Antolin,

Más detalles

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

4º-5º Psicoterapias Dinámicas 1 4º-5º Psicoterapias Dinámicas Curso: 2010-11 Ciclo: 2º ciclo Código: 02K7 Grupos: xxx Tipo: Optativa Duración: Periodicidad semanal. Segundo cuatrimestre Créditos LRU: 4.5 Cr. Totales (2.7 Cr. Teóricos;

Más detalles

DIPLOMADO: Teoría de Género y Relaciones Humanas: Técnicas didácticas para una visión de género humanista

DIPLOMADO: Teoría de Género y Relaciones Humanas: Técnicas didácticas para una visión de género humanista 2013 DIPLOMADO: Teoría de Género y Relaciones Humanas: Técnicas didácticas para una visión de género humanista Centro de Estudios y Desarrollo por la Equidad y Diversidad en las Relaciones de Género, A.C.

Más detalles

SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO INTRODUCCIÓN El concepto de salud integral se define por la OMS, Organización Mundial de la Salud, como El Estado

Más detalles

Proceso de la investigación científica. Dr. Jorge Alarcón Villaverde Profesor Principal UNMSM 2010

Proceso de la investigación científica. Dr. Jorge Alarcón Villaverde Profesor Principal UNMSM 2010 Proceso de la investigación científica Dr. Jorge Alarcón Villaverde Profesor Principal UNMSM 2010 Temario Proceso de la investigación científica El proceso de elaboración de diseño y el rol del problema.

Más detalles

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil. PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL A. ANTECEDENTES GENERALES. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil. Código : FOJ 413 Carácter de la asignatura

Más detalles

Informe de la Evaluación Educativa

Informe de la Evaluación Educativa Informe de la Evaluación Educativa Reunión de elegibilidad: Nombre: Hombre Mujer Apellidos Nombre (no sobrenombre) Inicial del 2º nombre Fecha nac.: Grado: Drop down menu Distrito de residencia: Edificio:

Más detalles

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Mtra. Maribel Osorio Martínez Mtra. Maribel Osorio Martínez CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL A. C. Es una asociación civil fundada el 1969 por un grupo de comunicadoras encabezadas por Kena Moreno. Institución especializada en el tratamiento,

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003 CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003 b) Título que se otorga Licenciado/a en

Más detalles

Programas de Intervención y Prevención para Niños Pequeños, Basados en el Apego

Programas de Intervención y Prevención para Niños Pequeños, Basados en el Apego Programas de Intervención y Prevención para Niños Pequeños, Basados en el Apego Tema Apego BYRON EGELAND, PhD Institute of Child Development, University of Minnesota, EE.UU. (Puesto en línea, en inglés,

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROPUESTA BECAS DE COLABORACIÓN ( )

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROPUESTA BECAS DE COLABORACIÓN ( ) MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROPUESTA BECAS DE COLABORACIÓN (2012-2013) NOMBRE: ESTHER YOLDI ARZOZ NIF: 72821492L ID ARCHIVO: 7171622 1. TÍTULO DEL PROYECTO Proyecto de colaboración: Estudio

Más detalles

Centro de Estudios de Lactancia Materna

Centro de Estudios de Lactancia Materna PROGRAMA CURSO DE PROMOTOR DE LACTANCIA MATERNA MODALIDAD ON LINE Colaborador: Carolina Tredinick Consejera y Capacitadora en Lactancia Materna Elaborado por: Claudia Cristina Sánchez Pediatra-Consejera

Más detalles

A D E N D A. Título: El rol de la familia como agente de prevención de conductas problemáticas.

A D E N D A. Título: El rol de la familia como agente de prevención de conductas problemáticas. XXX SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Autonomía y responsabilidad. Contextos de aprendizaje y educación en el siglo XXI Universidad de Barcelona 19 y 20 de octubre de 2011 Autor/es:

Más detalles

Centro de Orientación, Información y Empleo UPCT EL TIEMPO ES ORO: APRENDE A ORGANIZARTE

Centro de Orientación, Información y Empleo UPCT EL TIEMPO ES ORO: APRENDE A ORGANIZARTE Centro de Orientación, Información y Empleo UPCT EL TIEMPO ES ORO: APRENDE A ORGANIZARTE Guía Docente 1. Datos de la asignatura Nombre EL TIEMPO ES ORO. APRENDE A ORGANIZARTE. Materia PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

Más detalles

Procedimientos Analíticos NIA 520

Procedimientos Analíticos NIA 520 Procedimientos Analíticos NIA 520 Report to the Audit Committee February 26, 2010 Agenda Vigencia Objetivos Aspectos relevantes Vigencia Es vigor para auditorías de estados financieros por ejercicios que

Más detalles

Centro de Estudios de Lactancia Materna

Centro de Estudios de Lactancia Materna PROGRAMA CURSO DE PROMOTOR DE LACTANCIA MATERNA MODALIDAD ON LINE Elaborado por: Med. Claudia Cristina Sánchez Consejera y Capacitadora en Lactancia Materna Director Académico de CELACMA INTRODUCCIÓN Por

Más detalles

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243 GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS Reg. Sanitario C.2.90/3243 QUIÉNES SOMOS * está constituido por profesionales de la psicología, la terapia familiar, la psicoterapia infantil

Más detalles

1. SOBRE LA CONCEPTUALIZACIÓN. QUÉ ES LA ATENCIÓN TEMPRANA?

1. SOBRE LA CONCEPTUALIZACIÓN. QUÉ ES LA ATENCIÓN TEMPRANA? ATENCIÓN TEMPRANA AVANZANDO HACIA UN MODELO INCLUSIVO ORIENTADO A LA CALIDAD DE VIDA FAMILIAR Y AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PERSONALES SIGNIFICATIVAS TANTO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS COMO EN SUS FAMILIAS Javier

Más detalles

EMPLEO Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE

EMPLEO Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE VI JORNADAS ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y SOCIEDAD EMPLEO Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE Beatriz Macarro de las Heras Técnica de Empleo Fundación Esclerosis Múltiple Madrid 1 de Diciembre 2010 Índice de Contenidos Presentación

Más detalles

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS REQUERIMIENTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS. María Teresa Muñoz Quezada Académica Departamento de Psicología Universidad Católica del Maule Agosto 2011

Más detalles

PROGRAMA 313O ATENCION A LA INFANCIA Y A LA FAMILIA

PROGRAMA 313O ATENCION A LA INFANCIA Y A LA FAMILIA PROGRAMA 313O ATENCION A LA INFANCIA Y A LA FAMILIA 1. DESCRIPCIÓN El programa pretende dar respuesta a las obligaciones que la Administración General del Estado tiene en materia de menores y familia.

Más detalles

PROYECTO DE LEY. Artículo 1º: Objeto. La presente Ley tiene por objeto la creación y el desarrollo de Jardines Materno-Paternales.

PROYECTO DE LEY. Artículo 1º: Objeto. La presente Ley tiene por objeto la creación y el desarrollo de Jardines Materno-Paternales. PROYECTO DE LEY La legislatura de la Provincia sanciona con fuerza de LEY Artículo 1º: Objeto. La presente Ley tiene por objeto la creación y el desarrollo de Jardines Materno-Paternales. Artículo 2º:

Más detalles

Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta Máximo Puntaje

Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta Máximo Puntaje Momento de Evaluación Inicial: Fase I RÚBRICA DE EVALUACIÓN Reconocimiento del curso No elaboró los aportes Diseña y presenta solo uno de Presenta un buen ejercicio de síntesis individuales, ni presenta

Más detalles

Repaso de la lección. anterior

Repaso de la lección. anterior Prof. Mayra Lugo EDUC 173 Teoría e investigación del desarrollo humano Repaso de la lección Define Crecimiento anterior Aumento de tamaño Desarrollo Cambio en la estructura, pensamiento o conducta (factores

Más detalles