PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ABETO (Abies alba Mill.)DEL VALLE DE ARÁN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ABETO (Abies alba Mill.)DEL VALLE DE ARÁN"

Transcripción

1 PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ABETO (Abies alba Mill.)DEL VALLE DE ARÁN M. BROTO 1, F. RODRÍGUEZ 2, M. BADÍA 3, A. ÁVILA 1, J. CIVIT 1 1 Universidad de Lérida. Dep. Ingeniería Agroforestal. Av. Rovira Roure Lérida. mbroto@eagrof.udl.es 2 Universidad de Lérida. Dep. Producción Vegetal y Ciencia forestal. Av. Rovira Roure Lérida. francisco.rodriguez@pvcf.udl.es 3 Institute National de Recherche Agronomique. Champenoux. LERFOB badia@nancy.inra.fr RESUMEN El objetivo principal del estudio es elaborar unas reglas de clasificación visual (con uso resistente) para la madera estructural producida por Maderas Safont (Bossost, Lérida), abeto (Abies alba Mill.) procedente del Pirineo Central. Para ello se han utilizado los criterios de cinco normas (norma escandinava, francesa, neozelandesa, española y método KAR), obteniendo sus respectivos rendimientos y clases resistentes mediante el ensayo a flexión de probetas de tamaño estructural. No se obtuvieron resultados satisfactorios en cuanto a homogeneidad y estructuración de las clases. Se ha elaborado la regla AUET, con tres clases resistentes (C30, C24 y C16) que engloban a la mayor parte de la muestra (10% de rechazos) y con facilidad de aplicación. En una segunda parte del estudio se analiza la influencia de algunas variables en la resistencia mecánica de la madera, para evaluar si deben ser considerados como criterio de clasificación: el tamaño de la sección de las piezas, la presencia de madera de compresión. Ninguna de ellas resulta tener una influencia suficiente. P.C.: Clasificación, madera, estructuras, abeto. SUMMARY The purpose of this study is to elaborate a visual grading structural timber for the white fir (Abies alba Mill.) issued from the Central Pyrenees. This objective was initiated by the sawmill Maderas Safont, which is situated in this region (Bossost, Lerida). To reach this purpose, the structural-sized beams were graded in fonction of the structural defects by five differents rules (Nordic, French, New Zealand, Spanish and KAR), the efficiency and the strength grades of each rule were found after the static bending test. The results weren t rather satisfactory in according to homogeneity and classification of grades. A new rule was elaborated, AUET, with three strenght classes (C30, C24, C16)which include a large volume of production (90%) and easily application. The influence of some variables in the strength of timber was studied, particularly the dimensions of timbers and the existence of compression wood. Their height and their importance were analized and the results indicate that this variables haven t a great influence in the strength quality. K.W.: Timber grading, structures, white fir INTRODUCCIÓN En la actualidad, la construcción con madera está adquiriendo un cierto desarrollo y es uno de los principales destinos de la producción. Para que la madera sea usada con seguridad y economía, es imprescindible conocer sus propiedades mecánicas, como se conocen las del resto de materiales de construcción. Así, es impensable ir a una planta de hormigón y hacer un pedido sin especificar la resistencia, y más todavía que nos lo sirvan diciendo que no saben cuál es, que han mezclado un poco de eso y un poco de aquello. Sin embargo ésta es la situación actual con la madera: se pide y se sirve sin saber ni unos ni otros sus propiedades mecánicas. Conclusión: sobredimensionado de las estructuras como terapia de seguridad, y sin conseguir total tranquilidad. Sensibles a este problema, los gestores de la empresa Maderas Safont Pedarrós, en Bossost, Valle de Arán, dedicada a la producción de madera estructural de abeto, decidieron elaborar unas reglas de clasificación visual que les permitieran servir a sus clientes madera con resistencia garantizada, y que se adaptaran a su materia prima. Se estableció un acuerdo de colaboración con la Universidad de Lérida, fruto del cual se ha obtenido el presente trabajo. MATERIAL Y MÉTODOS Todo el proceso se hizo en las condiciones marcadas por la normativa europea, y en particular de las siguientes: EN 338: Clases resistentes EN 384: Determinación de los valores característicos de las propiedades mecánicas y de la densidad EN 408: Determinación de algunas propiedades físicas y mecánicas EN 518: Requisitos de las normas de clasificación visual resistente La población de abeto (Abies alba Mill) muestreada es la que puebla los montes que aprovecha regularmente el aserradero Maderas Safont Pedarrós (Bossost, Lleida), y se encuentran en el Valle de Arán y en el Departamento francés de la Haute Garonne. Se tomaron cinco muestras (lotes) procedentes de otros tantos montes, con 42 tablas cada una, es decir, un total de 210 probetas (tablas). Los árboles de los que se extrajeron las probetas se seleccionaron al azar en el parque del aserradero. Para garantizar representación de todo el fuste se dividió el tronco en cuatro trozas, denominadas A, B, C y D, desde la base. El objetivo era obtener información del mayor número posible de árboles; en cada lote se eligieron 8 árboles y de cada árbol una troza elegida aleatoriamente pero de modo que estuvieran representadas por igual las cuatro posiciones (2 trozas A, 2 B, 2 C y 2 D). Se aserraron las trozas y se escogieron, también al azar, las tablas, en número variable según el tipo de troza: 17 tablas de la troza A, 13 de la B, 8 de la C y 4 de la D. Todas las tablas tenían la misma sección: 14,2 x 6,9 cm, excepto las

2 pertenecientes al quinto lote que eran de 11,3 x 4,5 cm (se decidió este sistema para eliminar en la mayor parte de la muestra la posible influencia del tamaño de la sección, y estudiarlo más adelante individualmente). Puesto que todo el proceso de selección es aleatorio, los resultados nos pueden permitir estimar la proporción de la producción que se puede asignar a cada clase. Se clasificaron todas las tablas de acuerdo con cinco normas visuales: 1.- Norma escandinava, INSTA Nordic Visual Stress Grading Rules for Timber 2.- Norma española, UNE Norma de clasificación visual de la madera de uso estructural 3.- Norma francesa, NFB (Avant- projet). Classement visuel pour l emploi en structure des principales essences résineuses et feuillues 4.- Norma neozelandesa, NZS Classification and grading of New Zeland Timbers 5.- Método recomendado por la CEE para la clasificación visual de la madera aserrada (Método KAR; Boletín de la madera europeo, vol. XXXIV; suplemento 16. Ginebra, Noviembre 1982) Se ensayaron todas las tablas y se calculó su resistencia a flexión y su módulo de elasticidad. Se midieron peso específico y humedad de todas las probetas tras el ensayo, en la zona próxima a la sección de rotura. Se calcularon los valores característicos de resistencia y los rendimientos para cada norma. Se analizó la estructura de las clases, su homogeneidad y las diferencias entre éstas. Se estudiaron los criterios que clasificaban las y de acuerdo con los datos obtenidos se probaron nuevas reglas de clasificación, variando los criterios y sus límites. Los objetivos perseguidos en estas reglas fueron tres: mejorar los rendimientos, facilitar la clasificación y mejorar la estructura de las clases, con mayor importancia de los dos primeros, y se obtuvo la regla AUET. Se tomo una nueva muestra de 40 tablas obtenidas aleatoriamente en el aserradero, para estudiar la influencia del tamaño de la sección. Se eligieron cuatro tamaños: 17x9 cm, 14x4,3 cm, 9,5x9,5 cm y 9,5x7 cm, y 10 tablas de cada uno. Se clasificaron visualmente según la regla AUET y se rompieron a flexión. Se estudiaron las diferencias entre secciones. Se realizaron análisis para la muestra completa, y también dentro de cada clase resistente de las obtenidas de acuerdo con la clasificación AUET. Se manejaron los datos directamente obtenidos de los ensayos y también los obtenidos corrigiendo la resistencia por el factor de sección que figura en el Eurocódigo 5, k h =(150/h) 0,2, donde h es el canto de la sección. Este factor fue estudiado para intentar ajustarlo a la muestra. De las tablas ensayadas se extrajeron probetas de dimensiones 2x2x30 cm, libres de defectos, a excepción de la madera de compresión. La muestra constaba de 126 probetas repartidas en cuatro grupos caracterizados por el espesor de la madera de verano, que se tomó como indicador inicial de la existencia de madera de compresión (Tabla 1) Tabla 1. Grupos de estudio de la madera de compresión RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos con las Normas de clasificación no fueron plenamente satisfactorios, ni en rendimiento ni en estructuración (interna y externa) de las clases. En el Gráfico 1 se representan los rendimientos de las diversas normas de clasificación y la clase resistente asociada a cada clase visual, de acuerdo con la norma EN 338. Se aprecian grandes diferencias en los resultados, poniendo de manifiesto la importancia de la elección de la clasificación ajustada a las características de la materia prima. Por ello se desarrolló una clasificación específica para la producción de Maderas Safont, combinando los criterios de clasificación de las diferentes normas y los límites de las clases. El resultado es la clasificación AUET. Se optó por tres clases visuales que ofrecen versatilidad y no complican en exceso la clasificación. En el Gráfico 2 figuran los rendimientos y las clases resistentes asociadas a las visuales, A1, A2 y A3. Los próximos pasos son la validación con una muestra independiente y elaborar un programa de control de calidad. En el apartado de estudio de la influencia de la sección en la resistencia, no se desprende del análisis de los datos sin agrupamiento en clases ninguna diferencia significativa entre secciones, y no es posible encontrar una correlación entre resistencia y tamaño de la sección. Se realizó la prueba post hoc para la identificación de subconjuntos homogéneos por el método de Scheffe, y todas las secciones se incluyeron en el mismo conjunto, con una significación de 0,21. Todo parece indicar que el efecto de la sección queda enmascarado por el resto de factores (nudos, gemas, ) que tienen una influencia muy superior. Por ello se realizó el análisis por clases resistentes. Se hizo el contraste de Levene para garantizar que las diferentes secciones provienen de una población con varianza común, y el nivel de significación para las clases A1, A2 y A3 fue de 0,34, 0,53 y 0,31 respectivamente.

3 El análisis de varianza para cada clase dio como resultado diferencias significativas en dos casos:1) en la clase A1, en la que había representación de tres secciones, entre tamaño 12 x 5 cm (sección 2) y los tamaños 15 x 7,5 cm (sección 1) y 10 x 7,5 cm (sección 6), y en la prueba post hoc se confirmó que formaban dos subconjuntos homogéneos;2) en la clase A2, en la que están representadas cuatro secciones, aparecieron diferencias entre la sección 2 y la 3 (18 x 10 cm), aunque en la prueba post hoc las cuatro secciones pertenecían al mismo grupo. Se puede deducir de estos datos que cuánto menor es el número de defectos mayor es la influencia de otros factores en la resistencia (mayores diferencias en la clase más alta), aunque no parece ser el tamaño de la sección el factor que explique, al menos por sí solo, estas diferencias, pues no se produce una variación de resistencia acorde con la variación de tamaño: la sección 2 posee una resistencia significativamente superior a las secciones 1, que es mayor, y 6, que es menor. Del análisis con los datos corregidos a un canto de referencia de 150 mm, mediante el k h establecido por el Eurocódigo 5, y sin corregir se obtienen los mismos resultados cualitativos, aunque los grupos resultan más homogéneos con el factor de corrección. Del estudio del coeficiente de corrección k h se llegó a la conclusión de que se puede modificar el factor propuesto por el Eurocódigo 5. Si se sustituye el exponente de 0,2 propuesto por el de 0,15, el factor queda k h = (150/h) 0,15, h el canto de la pieza, se consigue mejor ajuste a la muestra (aunque debido al tamaño de la muestra no se puede asegurar su validez, únicamente parece interesante seguir investigando). También resaltar que la influencia del canto no se estabiliza en 15 cm, sino que en nuestra muestra sigue hasta los 18 cm de la sección mayor. Pero se mejora mucho si se toma como referencia la sección de la pieza en lugar de su canto, con un coeficiente de corrección del tipo k S = (S 0 /S) d, S la sección de la pieza. Tomamos como referencia la sección de 15 x 7,5 cm, es decir S 0 = 112,5 cm 2, por ser similar a la sección mencionada en la normativa europea y disponer del mayor número de datos en este tamaño. Establecidas correlaciones entre el valor teórico de la resistencia (calculado para cada sección a partir del valor de resistencia de la sección de referencia) y el valor experimental, el coeficiente de correlación es muy elevado para las clases A2 y A3, 0,9988 y 0,9890 respectivamente (tomando el canto, el mejor coeficiente de correlación es 0,5818), y menor para la clase A1, R 2 =0,6173, clase en la que no olvidemos que había mayores diferencias entre los valores de resistencia y que no podían ser explicados por el tamaño de la sección. El valor adoptado para el exponente d es 0,28 y proponemos por tanto, a la espera de investigar con una muestra mayor, el coeficiente k S = (112,5/S) 0,28, donde S es la sección en cm 2, y es válido para secciones de 100 hasta 180 cm 2.

4 En lo relativo al estudio de la influencia de la madera de compresiónen la resistencia, simplemente reseñar que el espesor de la madera de verano ha demostrado ser un buen indicador de la madera de compresión. Con independencia del resto de variables, a medida que aumenta el espesor de la madera de otoño aumenta, lógicamente, la densidad, pero se distinguen dos zonas: en la primera aumenta también la resistencia a flexión, mientras que en la segunda no, e incluso disminuye. El límite entre ambas zonas es el que hemos fijado como inicio de madera de compresión, de modo que en la primera zona el incremento de densidad no repercute negativamente en las propiedades mecánicas, y en la segunda se debe a la presencia de madera de compresión y hay disminución de resistencia. En ambas zonas, sin embargo, decrece siempre la relación resistencia/peso, que es mayor cuánto menor es el espesor de la madera de verano. El límite a partir del cual admitimos que aparece la madera de compresión es de 1,9 mm, y el límite a partir del cual tiene una fuerte influencia en la resistencia es 3,2 mm. Sin embargo no tiene una influencia significativa en la clasificación estructural. En las clases A2 y A3 su efecto se ve completamente enmascarado por el resto de defectos, y aquellas vigas asignadas a una clase exclusivamente por la existencia de madera de compresión poseen una resistencia superior a la media (es decir, hay diferencia significativa pero de aumento de resistencia). Únicamente en la clase A1, la de mayor calidad, se puede apreciar la influencia en maderas con espesor de los anillos de verano superior a 3 mm, pero no influye en la resistencia característica, puesto que coloca estas tablas en la zona medio baja de la distribución de resistencias, y aunque disminuye la resistencia media no afecta al 5º percentil. Por tanto se decidió eliminar la madera de compresión como criterio de clasificación en la regla AUET. También se constató que en presencia de madera de compresión se altera la relación entre el módulo de rotura y el módulo de elasticidad en flexión (para un determinado módulo de elasticidad la resistencia es mayor cuando hay madera de compresión), por lo que en caso de clasificación mecánica es conveniente tener en cuenta la madera de compresión, aunque no necesario, pues queda del lado de la seguridad. CONCLUSIONES Las normas de clasificación visual para uso resistente, a pesar de manejar criterios de clasificación semejantes, dan resultados muy diferentes en la muestra estudiada. Las diferencias son muy importantes tanto en el rendimiento como en las clases resistentes obtenidas. Es conveniente hacer un estudio particular en cada zona de aprovechamiento, y recomendamos la elaboración de una regla de clasificación para cada aserradero o grupo de aserraderos que produzcan madera estructural. La regla de clasificación AUET da resultados satisfactorios. Se obtienen tres clases con un rendimiento equilibrado y sólo un 10 % de rechazos, y unas clases resistentes que ofrecen versatilidad, C16, C24 y C30. Queda pendiente la validación con una nueva nuestra y el desarrollo del proceso de control de calidad, por lo que todavía es posible alguna modificación en la regla AUET. El tamaño de la sección tiene una influencia moderada sobre la resistencia, y se explica mejor tomando como referencia el valor de la sección que, tal como establece el Eurocódigo 5, únicamente el canto. En la clase de mejor calidad es dónde se aprecia mayor influencia de factores como el tamaño de la sección, la madera de compresión y otros no descritos, factores que en sí mismos no repercuten significativamente en la resistencia pero que se pueden apreciar en ausencia de características con mayor efecto en las propiedades mecánicas. El espesor de la madera de verano es un buen indicador de la influencia de la madera de compresión en la resistencia. La madera de compresión modifica el comportamiento de la madera libre de defectos, bajando la resistencia significativamente cuando el espesor de la madera de verano es superior a 3,2 mm, pero no tiene importancia para la madera estructural clasificada visualmente, y por tanto no es buen criterio de clasificación y se elimina de la regla AUET. La madera de compresión si influye en la clasificación mecánica, pues modifica la relación resistencia módulo de elasticidad (en probetas con madera de compresión corresponde mayor resistencia a un módulo de elasticidad) AGRADECIMIENTOS Nuestro principal agradecimiento es para Maderas Safont Pedarrós, de Bossost, en el Valle de Arán, y en particular para Javier Safont, que no ha escatimado esfuerzos para que el trabajo saliera adelante Nuestro agradecimiento a la Escuela del Trabajo de Lérida, centro de Formación Profesional, y en particular al profesor Joaquim Gracia Riu, que colaboró de manera decisiva en la preparación de las probetas de madera libres de defectos.

5

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA La madera aserrada escandinava para uso estructural debe cumplir una serie de propiedades mecánicas, por tanto la clasificación de ésta pretende formar lotes homogéneos en

Más detalles

1. E. HERMOSO 2. J.I. FERNÁNDEZ-GOLFÍN 3. M.R. DÍEZ Centro de Investigación Forestal (CIFOR-INIA). Ctra. de La Coruña km Madrid.

1. E. HERMOSO 2. J.I. FERNÁNDEZ-GOLFÍN 3. M.R. DÍEZ Centro de Investigación Forestal (CIFOR-INIA). Ctra. de La Coruña km Madrid. ANÁLISIS DEL FACTOR DE ALTURA K H ESTRUCTURAL DE PINO SILVESTRE. EN LA MADERA ASERRADA RESUMEN 1. E. HERMOSO 2. J.I. FERNÁNDEZ-GOLFÍN 3. M.R. DÍEZ Centro de Investigación Forestal (CIFOR-INIA). Ctra. de

Más detalles

5 Conclusiones. Los principales objetivos de este trabajo de tesis, ya expuestos en la Introducción, son:

5 Conclusiones. Los principales objetivos de este trabajo de tesis, ya expuestos en la Introducción, son: 157 5 Los principales objetivos de este trabajo de tesis, ya expuestos en la Introducción, son: 1) Diseñar un método de clasificación visual por resistencia para la madera aserrada de Eucalyptus grandis

Más detalles

Autor. Milagros Casado, Luis Acuña, Alfonso Basterra,

Autor. Milagros Casado, Luis Acuña, Alfonso Basterra, Título Estimación de la calidad de la madera en rollo de Populus x euramericana mediante ultrasonidos. Autor. Milagros Casado, Luis Acuña, Alfonso Basterra, Sandra Heredero y Roberto San Martín E. T S.

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

Tatiana Silvana Santillán Saldaña

Tatiana Silvana Santillán Saldaña UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Influencia de la densidad de la madera en la calidad de tableros de particulas homogéneos Tesis para optar el Título de INGENIERO

Más detalles

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA Con la entrada del Código Técnico la edificación sufrió un cambio en todos sus niveles, proyecto, construcción y mantenimiento, obteniendo por tanto, todo un conjunto de variaciones

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

Semestre Otoño Prof. Ayudante: Marcelo González

Semestre Otoño Prof. Ayudante: Marcelo González Diseño y Construcción en Madera Semestre Otoño 2009 Prof. Responsable: Tomás Karsulovic Prof. Ayudante: Marcelo González Material de construcción n 1 en todos los estados de USA y en todas las provincias

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

EMILIO MORENO MARTINEZ

EMILIO MORENO MARTINEZ COMUNICACIÓN 38 Estudio de un ensayo de anillo de las características de una mezcla bituminosa a partir de la compactación de probetas por impacto y por giratoria EMILIO MORENO MARTINEZ Repsol FRANCISCO

Más detalles

Práctica 9: Anova (2).

Práctica 9: Anova (2). Práctica 9: Anova (2) Dedicamos esta práctica al estudio de modelos bifactoriales del análisis de la varianza Veremos concretamente diseños bifactoriales con y sin interacción, diseño por bloques al azar

Más detalles

Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera.

Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera. Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera. Una nueva herramienta, en los procesos de selección de los programas de mejora, en los modelos de crecimiento y en la

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

Tipo de punta (factor) (bloques)

Tipo de punta (factor) (bloques) Ejemplo Diseño Bloques al Azar Ejercicio -6 (Pág. 99 Montgomery) Probeta Tipo de punta (factor) (bloques) 9. 9. 9.6 0.0 9. 9. 9.8 9.9 9. 9. 9.5 9.7 9.7 9.6 0.0 0. ) Representación gráfica de los datos

Más detalles

Índice de contenidos

Índice de contenidos iii Índice de contenidos AGRADECIMIENTOS...i DEDICATORIA...ii ÍNDICE DE CONTENIDOS...iii ÍNDICE DE TABLAS...v ÍNDICE DE ILUSTRACIONES...vi ÍNDICE DE GRÁFICOS...viii RESUMEN EJECUTIVO...ix CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

Estadística aplicada a la comunicación

Estadística aplicada a la comunicación Estadística aplicada a la comunicación Tema 5: Análisis de datos cuantitativos I: estadística descriptiva b. Análisis bivariante OpenCourseWare UPV/EHU Unai Martín Roncero Departamento de Sociología 2

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. TRABAJO PRÁCTICO N 7 Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES Se denomina tracción axial al caso de solicitación de un cuerpo donde

Más detalles

SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) Telefax (93) Barcelona

SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) Telefax (93) Barcelona COMITÉ TÉCNICO DE CERTIFICACIÓN EQUIPOS Y ACCESORIOS DE INSTALACIONES RECEPTORAS DE GAS SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) 417 28 04 Telefax (93) 418 62 19 08006 Barcelona E-mail:

Más detalles

b.- Realiza las comparaciones múltiples mediante los métodos LSD, Bonferroni y Tuckey.

b.- Realiza las comparaciones múltiples mediante los métodos LSD, Bonferroni y Tuckey. Ejercicio 1: Se someten 24 muestras de agua a 4 tratamientos de descontaminación diferentes y asignados al azar. Para cada muestra se mide un indicador de la calidad del agua ( cuanto más alto es el indicador,

Más detalles

Regresión y Correlación

Regresión y Correlación Relación de problemas 4 Regresión y Correlación 1. El departamento comercial de una empresa se plantea si resultan rentables los gastos en publicidad de un producto. Los datos de los que dispone son: Beneficios

Más detalles

EFECTO DE LA PROCEDENCIA DE LA MADERA ESTRUCTURAL DE Pinus pinaster Ait. EN LA CLASIFICACIÓN MEDIANTE LA TÉCNICA DE ULTRASONIDOS

EFECTO DE LA PROCEDENCIA DE LA MADERA ESTRUCTURAL DE Pinus pinaster Ait. EN LA CLASIFICACIÓN MEDIANTE LA TÉCNICA DE ULTRASONIDOS EFECTO DE LA PROCEDENCIA DE LA MADERA ESTRUCTURAL DE Pinus pinaster Ait. EN LA CLASIFICACIÓN MEDIANTE LA TÉCNICA DE ULTRASONIDOS 1.- L. ACUÑA ; 2.- F. RENEDO; 3.- M. CASADO; 4.- T. LÁZARO 1.- Dpto. de

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

Caracterización de la madera estructural de castaño para nueva construcción

Caracterización de la madera estructural de castaño para nueva construcción 48 Caracterización de la madera estructural de castaño para nueva construcción Abel Vega, Vanesa Baño, Isabel Fernández, Soledad Rodríguez. Área de Madera Estructural y Construcción. en En el año 2006,

Más detalles

MADERA. LISTONES, VIGAS y MACHIMBRE... Ficha técnica. Fuente:

MADERA. LISTONES, VIGAS y MACHIMBRE... Ficha técnica.  Fuente: MADERA LISTONES, VIGAS y MACHIMBRE... Ficha técnica Fuente: Y CLASIFICACIÓN GENERAL MADERA ASERRADA DE PINO Los productos de madera aserrada son producidos a partir de madera de pino radiata o pátula,

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ARMADO EN FERROL

INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ARMADO EN FERROL UNIVERSIDA DA CORUÑA MECÁNICA ESTRU CTU RAS ETS. INGENIEROS CAMINOS, CANALES Y PUERTOS INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN HORMIGÓN ARMADO EN FERROL Febrero de 2008 ESTRUCTURAS

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 Preg. 1. Para comparar la variabilidad relativa de la tensión arterial diastólica y el nivel de colesterol en sangre de una serie de individuos, utilizamos

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Nº Acta Nº Albarán Nº Obra Nº Muestra Fecha Acta ENSAYO DE DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE BALDOSAS DE HORMIGÓN USO EXTERIOR

Nº Acta Nº Albarán Nº Obra Nº Muestra Fecha Acta ENSAYO DE DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE BALDOSAS DE HORMIGÓN USO EXTERIOR 3039/00 885 05.00/6835 0/0/00 BHE-0: Baldosas de hormigón para uso exterior: Características geométricas s/norma UNE EN 339:004 Peticionario: DICHANTZ & Obra: ENSAYO A S HIDRÁULICAS O DE ENSAYO DE DETERMINACIÓN

Más detalles

NORMA ESPAÑOLA PRNE

NORMA ESPAÑOLA PRNE NORMA ESPAÑOLA PRNE 108-136 Febrero 2010 TITULO: PROCEDIMIENTOS DE ANCLAJE PARA UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE SEGURIDAD. Requisitos, Clasificación y métodos de anclaje para cajas fuertes CORRESPONDENCIA.

Más detalles

Celda Cerrada vs Celda Abierta Apariencia similar, prestaciones diferentes

Celda Cerrada vs Celda Abierta Apariencia similar, prestaciones diferentes Poliuretano proyectado Celda Cerrada vs Celda Abierta Apariencia similar, prestaciones diferentes Celda abierta Celda cerrada Apariencia similar, prestaciones diferentes El Poliuretano proyectado para

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES PARA SUELOS TÉCNICOS, ELEVADOS O FALSOS SUELOS

PLIEGO DE CONDICIONES PARA SUELOS TÉCNICOS, ELEVADOS O FALSOS SUELOS PLIEGO DE CONDICIONES PARA, ELEVADOS O FALSOS SUELOS El pliego de condiciones que se indica a continuación es un documento orientativo y sujeto a modificaciones y actualizaciones. Se edita para facilitar

Más detalles

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA... INDICE 1.- ANTECEDENTES y OBJETO...2 2.- NORMATIVA UTILIZADA...3 3.- REALIZACIÓN DEL ESTUDIO...4 3.1.- CONSIDERACIONES DE CÁLCULO... 5 3.2.- COEFICIENTES DE PONDERACIÓN... 6 3.3.- SOFTWARE USADO... 7 3.4.-

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto

Lista de comprobación para el control de proyecto ANEJO 25º Lista de comprobación para el control de proyecto 1. MEMORIA DE CÁLCULO 1.1. ESTUDIO GEOMÉTRICO 1.2 INFORME GEOTÉCNICO Se comprobará si el informe especifica: a) el tipo de cimentación; b) las

Más detalles

Reglamento Particular de la Marca AENOR para perfiles de policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para la fabricación de cajones de persianas

Reglamento Particular de la Marca AENOR para perfiles de policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para la fabricación de cajones de persianas Reglamento Particular de la Marca AENOR para perfiles de policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para la fabricación de cajones de persianas Revisión 0 RP 01.74 Fecha 2011-04-27 Índice 1 Objeto y

Más detalles

Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO

Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO 2 Objetivo El objetivo principal de las técnicas de clasificación supervisada es obtener un modelo clasificatorio válido para permitir tratar

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

NTE INEN 638 Segunda revisión 2014-XX

NTE INEN 638 Segunda revisión 2014-XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 638 Segunda revisión 2014-XX BLOQUES HUECOS DE HORMIGÓN. DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y CONDICIONES GENERALES. HOLLOW BLOCKS OF CONCRETE. DEFINITIONS, CLASSIFICATION

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Reglamento Particular de la Marca AENOR para perfiles de policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para la fabricación de puertas y de ventanas

Reglamento Particular de la Marca AENOR para perfiles de policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para la fabricación de puertas y de ventanas Reglamento Particular de la Marca AENOR para perfiles de policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para la fabricación de puertas y de ventanas Revisión 9 RP 0.7 Fecha 202-0-24 Índice Objeto y Alcance

Más detalles

Forjados mixtos de chapa nervada. - Diseño, validación y puesta a punto

Forjados mixtos de chapa nervada. - Diseño, validación y puesta a punto Pag. 1 Forjados mixtos de chapa nervada. Diseño, validación y puesta a punto Pag. 2 1965-2007 100% 50% 51% 100% 1 Pag. 3 Lisboa León Bilbao Vitoria Madrid Toledo Sevilla Zaragoza Lleida Valencia Girona

Más detalles

Concepto. 1,645 σ. f ck 5 %

Concepto. 1,645 σ. f ck 5 % Concepto 1,645 σ f ck 5 % Aplicación de Criterios de aceptación a un hormigón estricto. EHE-98 y EHE-08 Aplicación de Criterios de aceptación (EHE-98 y EHE-08) cuando un fabricante aumenta su margen de

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido:

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido: Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN Contenido: 12.0 Procedimiento general 12.1 Volumen de agua 12.2 Cantidad de cemento 12.3 Áridos 12.4

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS TEST DE EVALUACIÓN 1 Una vez realizado el test de evaluación, cumplimenta la plantilla y envíala, por favor, antes del plazo fijado. En todas las preguntas sólo hay una respuesta

Más detalles

Puentes de madera tensada, una nueva aplicación n de la madera estructural

Puentes de madera tensada, una nueva aplicación n de la madera estructural Puentes de madera tensada, una nueva aplicación n de la madera estructural Gian Mario Giuliano M. Ingeniero Civil, Material renovable Fabricación y Prefabricación Durabilidad de la madera Carbono atrapado

Más detalles

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]:

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]: SOLICITANTE: AISLANTES FRITEMOL, S.L. INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]: Determinación del campo de aplicación extendido de resultados de ensayo. rma: Producto: Sistema de impermeabilización

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

ANFAH - Comité Técnico

ANFAH - Comité Técnico ANFAH Organización Empresas: Estructura: Presidente Secretario Vicepresidente Comité de Promoción Comité Técnico Comité de Medio Ambiente LA DIRECTIVA EUROPEA DE PRODUCTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN (89/106/CEE)

Más detalles

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005 INEC CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA Para efectos de tener un panorama en evolución de las condiciones de la vivienda, principalmente lo referido al tipo de

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO SEGÚN NORMA UNE-EN :2009+A1:2010

CLASIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO SEGÚN NORMA UNE-EN :2009+A1:2010 SOLICITANTE: GYPTEC IBÉRICA Gessos Técnicos, S.A. CLASIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO SEGÚN NORMA UNE-EN 13501-2:2009+A1:2010 Elemento: División no portante ¾ Fabricante: Gyptec Ibérica Gessos Técnicos,

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD INFERENCIA 1998 JUNIO OPCIÓN A Un fabricante de electrodomésticos sabe que la vida media de éstos sigue una distribución normal con media μ = 100 meses y desviación típica σ

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES 1.- En una variable estadística bidimensional, el diagrama de dispersión representa: a) la nube de puntos. b) las varianzas de las dos variables. c) los coeficientes

Más detalles

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

CAPÍTULO 4: RESULTADOS CAPÍTULO 4: RESULTADOS En la mayoría de los resultados de medición se utilizó una herramienta del osciloscopio que permite realizar varias mediciones y hace cálculos estadísticos para obtener un promedio

Más detalles

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE RITAM ISRIM UNIVERSIDAD DE PERUGIA CSM Laboratorio Investigaciones y Tecnologías para sistemas Antisísmicos, Estructuras y Materiales PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE Terni 6/09/00

Más detalles

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico.

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Resumen Autora: Sonia Boza Rodríguez Titulación: Grado en Ingeniería en Organización Industrial Escuela

Más detalles

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO CAPÍTULO VI RESULTADOS 6.1. CÁLCULOS 6.1.1. PORCENTAJE DE FRIABILIDAD RANGO: No mayor 1 % FÓRMULA % = PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

Más detalles

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obra Públicas Curso: 2014/15 Autores: y Ximena Jacqueline Camino

Más detalles

N I Conductores desnudos de aluminio-acero para líneas eléctricas aéreas de alta tensión. Enero de 1999 EDICION: 6ª NORMA IBERDROLA

N I Conductores desnudos de aluminio-acero para líneas eléctricas aéreas de alta tensión. Enero de 1999 EDICION: 6ª NORMA IBERDROLA N I 54.63.01 Enero de 1999 EDICION: 6ª NORMA IBERDROLA Conductores desnudos de aluminio-acero para líneas eléctricas aéreas de alta tensión DESCRIPTORES: Conductores desnudos de aluminio-acero. Cables

Más detalles

Análisis Estructural 2

Análisis Estructural 2 Análisis Estructural 2 Curso 2007-2008 CÁLCULO DE UN BRAZO DE SUSPENSIÓN DE BICICLETA DE MONTAÑA POR EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Objetivo El objetivo de este trabajo es efectuar un cálculo estructural

Más detalles

1. Dado el siguiente volumen de ventas de una empresa y su gasto en I+D en miles. Prediga las ventas de este empresario para un gasto en I+D de 7.

1. Dado el siguiente volumen de ventas de una empresa y su gasto en I+D en miles. Prediga las ventas de este empresario para un gasto en I+D de 7. MODELO A Examen de Estadística Económica (2407) 20 de junio de 2009 En cada pregunta sólo existe UNA respuesta considerada más correcta. Si hay dos correctas deberá escoger aquella respuesta que tenga

Más detalles

I'm feeling wood (me siento madera)

I'm feeling wood (me siento madera) I'm feeling wood (me siento madera) Perfil de la empresa Extraform d.o.o. es una de las empresas europeas más grandes en la industria de la madera. Dirigida por un equipo joven, dinámico y profesional,

Más detalles

Esquema (1) Análisis de la Varianza y de la Covarianza. ANOVA y ANCOVA. ANOVA y ANCOVA 1. Análisis de la Varianza de 1 Factor

Esquema (1) Análisis de la Varianza y de la Covarianza. ANOVA y ANCOVA. ANOVA y ANCOVA 1. Análisis de la Varianza de 1 Factor Esquema (1) Análisis de la arianza y de la Covarianza ANOA y ANCOA 1. (Muestras independientes). () 3. Análisis de la arianza de Factores 4. Análisis de la Covarianza 5. Análisis con más de Factores J.F.

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

TRATAMIENTO TÉRMICO POR AHUMADO DE MADERA DE EUCALIPTO

TRATAMIENTO TÉRMICO POR AHUMADO DE MADERA DE EUCALIPTO TRATAMIENTO TÉRMICO POR AHUMADO DE MADERA DE EUCALIPTO Patricia Cárdenas Matías Cagno Francisco Gatto SPF ADIMAU APOYO PARA EL PROYECTO GRUPO FORESTAL SAN GREGORIO VILLA RURAL S.A CAJA DE JUBILACIONES

Más detalles

EL RODAPIÉ DE TRUSPLAS MARCA LA DIFERENCIA.

EL RODAPIÉ DE TRUSPLAS MARCA LA DIFERENCIA. ZÓCALOS RODAPIÉS EL RODAPIÉ DE TRUSPLAS MARCA LA DIFERENCIA. 01 Combina con cualquier tipo de pavimento: porcelánico, terrazo, gres, mármol, linóleum, 02 Se presenta en tiras de 99 cm (acabado brillante

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem Revista Facultad de Ingeniería N. o 39. pp. 112-117. Marzo, 2007 Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario Henry Laniado Rodas a,*,diego Alejandro Castañeda b, Andrés

Más detalles

Objetivos. Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos. Epígrafes

Objetivos. Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos. Epígrafes Objetivos Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos Epígrafes Introducción a los Gráficos p, np. Interpretación Gráficos c y u. Interpretación 2-1 Gráfico

Más detalles

MÉXICO ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO (ACS) O RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO ESPECIFICACIÓN CFE E

MÉXICO ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO (ACS) O RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO ESPECIFICACIÓN CFE E ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO MARZO 2016 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE DICIEMBRE 2013 MÉXICO 1 de 5 1 OBJETIVO Esta especificación establece las características técnicas

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA

PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA 1 PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA Problema 1 Calcular para la matriz de covarianzas ( ) 5 2 S Y =, 2 2 (a) Las componentes principales Z 1 y Z 2. (b) La proporción

Más detalles

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS Se denomina Hormigón Bombeado a aquel que es transportado a través de mangueras o cañerías por medio de bombas. El hormigón bombeable, al igual que el hormigón

Más detalles

COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD POR EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD POR EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD POR EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS INFORME DE RESULTADOS 2012 Elaborado por la Unidad Técnica de Calidad de la UA I. INTRODUCCIÓN. Como

Más detalles

Estimación por métodos Geoestadísticos

Estimación por métodos Geoestadísticos Estimación por métodos Geoestadísticos Métodos de Estimación de Recursos Mineros Estimación global Estimación local La media aritmética Los polígonos El método del inverso de la distancia Geoestadística

Más detalles

MUESTREO PARA ACEPTACION

MUESTREO PARA ACEPTACION MUESTREO PARA ACEPTACION Inspección de Calidad Consiste en un procedimiento técnico que permite verificar si los materiales, el proceso de fabricación y los productos terminados cumplen con sus respectivas

Más detalles

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas EN FRÍO Secciones Tubulares Secciones Abiertas 1 Los elementos de chapa conformada en frío se utilizan ampliamente en estructuras y construcciones sometidas a esfuerzos ligeros o moderados. Se aplican

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

Proyecto Tema 8: Tests de hipótesis. Resumen teórico

Proyecto  Tema 8: Tests de hipótesis. Resumen teórico Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez Proyecto http://www.hojamat.es/ Tema 8: Tests de hipótesis Resumen teórico Tests de hipótesis Concepto de test de hipótesis Un test de hipótesis (o

Más detalles

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal) METODOLOGIA INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es facilitar los valores de los principales parámetros regulados (tipos impositivos, porcentajes y coeficientes) de cada uno de los impuestos locales

Más detalles

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS 27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa Lleida, 8-11 de abril de 2003 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS Elena Pérez Bernabeu 1, José M. Jabaloyes

Más detalles

Otras Soluciones Fichas de Aplicación

Otras Soluciones Fichas de Aplicación Otras Soluciones Fichas de Aplicación Encofrado Perdido Panel Perforado Panel Sandwich Consulte la Carpeta Técnica Viroc disponible en www.viroc.pt, en el idioma ES, en la página Downloads. Otros Ficheros

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. SEMANA CALIDAD MURCIA, Marzo de 2015 METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. Para la exposición de este trabajo, se parte de la existencia de la única referencia

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

HORMIGÓN: CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (II).

HORMIGÓN: CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (II). Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 14 HORMIGÓN: CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (II). Contenido: 1.1 Control de la

Más detalles

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá 1. Alcance El propósito del Procedimiento para la Aprobación de Sistemas

Más detalles