REGLAMENTO DE RECORRIDOS DE ORIENTACIÓN PARA AIRSOFT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REGLAMENTO DE RECORRIDOS DE ORIENTACIÓN PARA AIRSOFT"

Transcripción

1 REGLAMENTO DE RECORRIDOS DE ORIENTACIÓN PARA AIRSOFT FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE AIRSOFT

2 Reglamento de recorridos de orientación de la 2011 Artículo 1. Objeto. CAPÍTULO I GENERALIDADES El presente Reglamento tiene por objeto regular los aspectos competitivos de los Recorridos Orientación de Airsoft. Artículo 2. Preámbulo medioambiental. La se compromete al cumplimiento de todas las normas vigentes y, si fuera necesario, a emitir otras de ámbito interno que se consideren convenientes en función del mantenimiento del equilibrio del entorno natural, exigiendo su cumplimiento a organizadores, patrocinadores y participantes. Artículo 3. Ámbito de aplicación. Este Reglamento se aplicará en todas las competiciones oficiales de Recorridos de Orientación de la. Artículo 4. Definiciones CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN 4.1 Los Recorridos de Orientación de Airsoft pertenecen a una disciplina en la cual los equipos en competición recorren unos trayectos con el objeto de encontrar un número de puntos marcados en el terreno, controles, y/o estaciones de actividades, en el menor tiempo posible, basándose en la información aportada previamente a través de cartografía y con la ayuda de una brújula. 4.2 Los tipos de Recorridos de Orientación de Airsoft pueden ser: - Individuales (cada jugador compite de forma independiente). - Relevos (dos o más jugadores de un equipo participan consecutivamente). - Equipo (equipos de 6 miembros realizan el recorrido y actividades). Artículo 5. Aspectos Generales 5.1 Este Reglamento, junto a sus apéndices, será de obligado cumplimiento en todas las competiciones que organice o auspicie la. 5.2 Este Reglamento es oficial para todos los eventos. 5.3 Si no se especifica en contra, este Reglamento es válido para todas las modalidades de los Recorridos de Orientación de Airsoft. Página 2

3 Reglamento de recorridos de orientación de la El juego limpio será el principio que guíe la interpretación de este Reglamento por los competidores, organizadores y árbitros. Artículo 6. Programa de la competición 6.1 Las fechas son propuestas por el organizador y aprobadas por la Federación Española de Airsoft, en Junta Ordinaria. Artículo 7. Categorías 7.1 Los competidores están formarán una única categoría en las competiciones por equipos. 7.2 En las competiciones individuales y por relevos, existirán las siguientes categorías: - Menores de 35 años - Mayores de 35 años Artículo 8. Información sobre la competición. 8.1 Toda la información y ceremonias deben ser al menos en español y en el idioma de la Comunidad Autónoma correspondiente. La información oficial se debe proporcionar por escrito. Se puede dar oralmente sólo en casos urgentes, o en respuesta a las preguntas de los jefes de equipo o delegados en las reuniones previas. 8.2 La información previa de la prueba deberá incluir obligatoriamente la siguiente información: Categorías y restricciones a la participación. Oportunidades de entrenamiento. Áreas prohibidas. Peculiaridades de la competición (si las hubiera). Un mapa muestra reciente del tipo de terreno. Información sobre el terreno y mapa. Número de controles y número de avituallamientos. Artículo 9. Entrenamientos. 9.1 Se deben ofrecer oportunidades de entrenamiento antes de la competición si así se requiere. Página 3

4 Reglamento de recorridos de orientación de la 2011 Artículo 10. Orden de salida y distribución de series En una salida a intervalos, los competidores saldrán separadamente a intervalos iguales. En una salida en masa, todos los competidores de una misma categoría saldrán juntos. En los relevos, la salida en masa se aplicará sólo a los corredores de la primera posta Para las salidas a intervalos, el intervalo estándar será de 2 minutos La distribución de competidores se realizará de tal manera que los competidores de un mismo equipo sean distribuidos entre los diferentes turnos de salida. Artículo 11. El Terreno El terreno debe ser adecuado para trazar Recorridos de Orientación de Airsoft El terreno de la competición no debe repetirse en cuanto a trazados en diferentes competiciones, de tal forma que ningún competidor de ediciones anteriores tenga una ventaja injusta. Artículo 12. Mapas La escala utilizada en las pruebas será entre 1: y 1: Los errores del mapa y los cambios ocurridos en el terreno desde la impresión del mapa se deberán comunicar antes de la prueba. Artículo 13. Descripciones de control La descripción de control debe definir la localización precisa del control La descripción de controles debe darse en forma de símbolos autorizados por esta, y que sean de dominio público entre las Asociaciones Federadas y los miembros de estas Asociaciones pertenecientes a esta Federación. (ver anexo) 21.2 La descripción de controles, dada en el orden correcto para cada competidor, debe estar pegada o impresa en la parte frontal del mapa. Artículo 14. Colocación de controles y equipo El control marcado en el mapa deberá estar claramente marcado en el terreno, y equipado con un sistema que permita al competidor demostrar su paso por el mismo Cada control estará marcado por una baliza consistente en un cuadrado que estará dividido diagonalmente. Una mitad será de color amarillo y la otra de color rojo La baliza se colocará en el detalle indicado en el mapa, de acuerdo con la descripción de controles. La baliza debe ser visible para los competidores cuando éstos puedan ver el detalle descrito. Página 4

5 Reglamento de recorridos de orientación de la Los controles no deben ser emplazados a menos de 30 m entre sí. El emplazamiento de control y la baliza se colocarán de tal forma que una persona picando no suponga una ventaja significativa para ayudar a otros competidores a encontrar la baliza Cada control debe estar identificado con un número de código, el cual deberá estar colocado con la baliza de tal forma que el competidor, utilizando el sistema de control de paso, pueda leer el código claramente. Los números serán negros sobre fondo blanco, y tendrán entre 5 y 10 cm. de altura Todos los controles cuya seguridad suponga alguna duda deben estar vigilados. Artículo 15. Tarjetas de control e instrumentos de marcado Sólo se podrán utilizar las tarjetas aprobadas por la Federación Española de Airsoft Las tarjetas de control serán repartidas con antelación suficiente a la salida Los competidores serán responsables de marcar su propia tarjeta utilizando el instrumento proporcionado. Los competidores son responsables del correcto marcado, incluso si en algunos controles el marcado es realizado por la Organización o árbitros La tarjeta de control debe demostrar que han sido visitados todos los controles Al equipo al que le falte una marca, o ésta sea no identificable, no le será validada su competición en el Recorrido Aquel equipo que intente obtener ventaja de un marcado incorrecto será descalificado Los árbitros podrán a comprobar la tarjeta de control en algunos controles, y podrán marcar la tarjeta Los equipos o participantes que pierdan su tarjeta de control, se salten algún control o visiten los controles en un orden incorrecto serán descalificados. Artículo 16. Equipo En tanto que la normativa de la no especifique lo contrario, la elección de vestimenta y calzado será libre (admitiéndose tanto prendas deportivas como uniformidades propias de los equipos participantes, siempre que un equipo lleve la misma indumentaria, para su fácil identificación) Los dorsales deben estar claramente visibles y se pondrán en la posición que indique la. No serán más grandes de 25 x 25 cm. de lado, y con los números con al menos 10 cm. de alto. Los dorsales no deben ser doblados o cortados Durante la carrera, las únicas ayudas a la navegación que pueden usar los equipos en competición serán el mapa, la descripción de controles proporcionada por el organizador y la brújula. Página 5

6 Reglamento de recorridos de orientación de la Los equipos de telecomunicaciones se utilizaran en el área de competición con la autorización expresa de la Será de obligado cumplimiento por participantes y organizadores lo dispuesto en el Reglamento General de la en cuanto a medidas obligatorias de seguridad. Artículo 17. Salida En las pruebas individuales, la salida será normalmente a intervalos En las pruebas con carrera de clasificación, la primera salida de las finales será de al menos tres horas y media después de la última salida en las carreras de clasificación La podrá exigir que sólo los competidores que no hayan tomado la salida estén autorizados a permanecer en el área de salida La salida se organizará de tal forma que los equipos que no hayan salido y el resto de personal no puedan ver el mapa, las carreras, las elecciones de ruta o la dirección al primer control El equipo es el responsable de coger el mapa correcto. El número de dorsal, o el nombre, o la carrera, deben estar marcados en el mapa de tal forma que el equipo o participante puedan verlos antes de tomar la salida El punto donde comienza el recorrido de orientación deberá estar marcado en el mapa con un triángulo de salida. Artículo 18. Llegada y toma de tiempos La carrera finalizará para cada equipo cuando el último miembro del mismo cruce la línea de llegada El tramo de meta debe estar protegido por cinta o cuerda. Los últimos 20 mts. deben ser rectos El tramo de meta debe tener al menos 3 m. de ancho, y formara ángulos rectos con la dirección final La podrá establecer tiempos máximos para realizar el recorrido para cada categoría Los tiempos máximos de carrera serán: - 90 minutos para equipos minutos para menores de 35 años en competición individual - 90 minutos para mayores de 35 años en competición individual. Artículo 19. Deportividad y honradez. Página 6

7 Reglamento de recorridos de orientación de la Todos los equipos que tomen parte en una prueba de recorrido de orientación de Airsoft deberán comportarse con deportividad y honradez. Tendrán una actitud deportiva y un espíritu de amistad. Mostrarán respeto por los otros equipos, organización y árbitros, así como por el medio ambiente Excepto en caso de accidente, está prohibido ayudar o recibir ayuda de otros competidores. Es un deber de todos ayudar a los competidores accidentados Todo equipo o participante que incumpla el Reglamento o se beneficie de su incumplimiento será descalificado. Artículo 20. Quejas Se podrán transmitir quejas sobre el incumplimiento del Reglamento a la 20.2 Las quejas podrán transmitirse por los organizadores, o por cualquier otro implicado en la organización del recorrido de orientación Cualquier queja se transmitirá lo antes posible de forma oral o escrita al organizador. Las quejas serán solventadas por la, que informará inmediatamente de la decisión a la persona que haya generado dicha queja. Artículo 21. Reclamaciones Se hará una reclamación contra la decisión del organizador referente a una queja Las reclamaciones serán tramitadas por los delegados, jefes de equipo o por la. Artículo 22. Los árbitros y el control del recorrido de orientación 22.1 Los árbitros son los encargados de velar por el buen discurrir del recorrido de orientación, apoyando en todo momento a la organización Será obligación de los árbitros el comprobar que los equipos participantes realizan el paso de los controles, y efectúan las actividades intermedias correctamente En caso de observar un mal comportamiento por parte de algún equipo o jugador, deberán proceder a su eliminación del recorrido, enviando a los eliminados, al punto de control de llegada Los árbitros serán los responsables de las zonas de actividades complementarias en los recorridos, y serán los únicos calificadores de las actividades. Página 7

8 Reglamento de recorridos de orientación de la 2011 Artículo 23. Principios básicos de los recorridos de orientación de Airsoft El recorrido de orientación de Airsoft: El Recorrido de Orientación de Airsoft es una disciplina del Airsoft Técnico, en la cual los equipos y jugadores participantes recorren un número de puntos marcados en el terreno, controles, etc., en el tiempo más corto posible, ayudándose únicamente de mapa y brújula El recorrido: El recorrido proporciona a los equipos participantes unos trazados que les van a permitir realizar una actividad de Airsoft Técnico, combinando disciplinas tales como las carreras de orientación, los recorridos topográficos, etc., con el fin de completar dichos trazados en el menor tiempo posible Características: Un recorrido de orientación de Airsoft es una prueba deportiva donde, combinando carrera y orientación, se debe encontrar y seguir una adecuada ruta en un terreno desconocido, todo ello contra el reloj. Requiere la utilización coordinada de técnicas de orientación, interpretación de mapas, elección de rutas, manejo de brújula, rápida toma de decisiones y carrera en terreno natural o urbano, etc Deportividad: La deportividad, el honor y el respeto son los requisitos básicos en el Airsoft. Artículo 24. Factores en el desarrollo del recorrido de orientación de Airsoft El Terreno: El terreno debe elegirse de tal forma que pueda ofrecer trazados adecuados a todos los equipos y participantes. El terreno debe permitir la carrera, y debe ser adecuado para poner a prueba las habilidades de orientación de los equipos y participantes Puntos principales en un recorrido de orientación de Airsoft: Todo recorrido de orientación deberá tener una salida, unos controles, y una meta. Entre estos puntos, los cuales estarán precisamente localizados en el terreno y correspondientemente en el mapa, estarán los tramos del trazado y las actividades complementarias, las cuales tendrán que resolver los equipos y participantes La salida: La salida deberá estar situada y organizada de tal forma que: - Tenga anexa una zona para calentamiento previo. - Los equipos en espera no puedan ver las elecciones de ruta de los equipos que les han precedido. - El punto desde el que comienza la carrera esté señalizado en el terreno mediante una baliza y en el mapa mediante un triángulo Los tramos del recorrido: Los tramos que componen el trayecto son el elemento más importante de un recorrido de orientación de Airsoft, y determinan su calidad. Dentro de un recorrido se deben ofrecer diferentes tipos de tramo, algunos basados en una intensa lectura de mapa, y otros que contengan tramos más fáciles con varias rutas Página 8

9 Reglamento de recorridos de orientación de la 2011 alternativas. Deben existir también variaciones con respecto a la longitud y dificultad, para forzar a los equipos y participantes a utilizar una amplia gama de técnicas. Se deben evitar los tramos que animen a los competidores a cruzar zonas prohibidas o peligrosas Los controles: Emplazamiento de los controles: Los controles se colocarán en detalles del terreno que estén marcados en el mapa. Estos serán visitados por los equipos y participantes en el orden establecido, si éste se especifica. Es particularmente importante que el mapa refleje el terreno con exactitud, especialmente en la proximidad de los controles, y que las direcciones y distancias desde todos los ángulos posibles de aproximación sean correctas. Los controles no se colocarán en detalles pequeños, visibles sólo desde distancias muy cortas, a no ser que existan otros detalles en el mapa en los que el equipo participante pueda apoyarse. Tampoco se situarán donde la visibilidad de la baliza, para los equipos o participantes que lleguen de distintas direcciones, no pueda evaluarse mediante la lectura del mapa y la descripción de controles La función de los controles: La principal función de un control es marcar el comienzo y el final de un tramo de orientación La baliza de control: La baliza debe colocarse, siempre que sea posible, de tal manera que los equipos y participantes sólo puedan verla cuando hayan alcanzado el detalle descrito para el control. Para permitir la equidad, la visibilidad del control deberá ser la misma para todos, aunque algún equipo o participante se encuentre en el control cuando otro se aproxime. En ningún caso deberá estar la baliza escondida. Cuando los equipos o participantes lleguen al detalle deberán poder encontrar la baliza sin perder tiempo en buscarla. Artículo 25. Estaciones de incidencia o puntos de paso con actividad. La Organización decidirá en qué puntos del recorrido se situarán las estaciones de incidencia, las cuales deberán resolver el equipo o participantes en la prueba. Estas estaciones de incidencias serán de obligado paso y de obligada resolución por parte de los equipos o participantes de las actividades propuestas. Las estaciones de incidencia podrán ser las siguientes: - Tiro sobre blancos fijos en dos modalidades: - Modalidad A. Tiro sobre blanco fijo, a una distancia de 20 metros sin apoyo. El blanco será una diana de un diámetro no superior a 25 cm. - Modalidad B. Tiro sobre blanco fijo a una distancia de 20 metros, con apoyo, tras una carrera de 50 metros sin obstáculos para llegar a la línea de tiro, y efectuar el disparo. Página 9

10 Reglamento de recorridos de orientación de la Reconocimiento de objetos desde una posición estática, con un ángulo de visión delimitado. El equipo o participantes deberán reconocer, dentro del sector de visión que muestre la estación, cuantos elementos repartidos a distintas distancias compongan la actividad. - Resolución de supuestos tácticos. Esta estación solo se desarrollará en la modalidad de competición por equipos. Los equipos tendrán que resolver un supuesto táctico específico, en el cual tendrán que realizar un cometido concreto, en base a un plan de operaciones para esa estación. Estos supuestos tácticos se basarán en las siguientes modalidades: Modalidad 1. Eliminación completa de un grupo en una zona determinada de terreno. Modalidad 2. Superar una zona de paso, existiendo un grupo en dicha zona. Modalidad 3. Conquista de terreno defendido por un grupo. Modalidad 4. Realización de operativos técnicos que requieran, además de la supresión de un grupo, la realización de unas determinadas cuestiones especificadas en el plan de operaciones que se entregue al equipo. Todas estas modalidades serán contra el crono, dado que todo el tiempo que el equipo tarde en resolverlas será añadido a su tiempo final de realización de la prueba. Cada incidencia deberá tener una reglamentación o normativa concreta y explicada con detalle, donde el equipo participante disponga de la información necesaria para su resolución reglamentaria. Las estaciones de incidencia podrán o no incluirse en el recorrido de orientación, estando a criterio de la Organización. Artículo 26. Derecho de la Organización a incluir normativas particulares. La organización de un recorrido de orientación podrá incluir normas particulares a la estructura del recorrido que organicen, con el fin de mejorar o personalizar esta prueba deportiva, sin otras limitaciones que las que le imponga la propia Federación Española de Airsoft en materia de seguridad y deportividad. Disposición final. La adopción de cualquier aspecto no contemplado en el presente reglamento quedará sometida al criterio de la organización responsable del evento. Página 10

11 Reglamento de recorridos de orientación de la Los aspectos específicos de actividades, juegos y otras cuestiones derivadas de las actividades de Airsoft realizadas por esta Federación, o por las asociaciones miembro de la misma, quedan acogidas a los reglamentos y normativas especificas de cada actividad, vigentes en el ámbito normativo de esta, por lo que para los pormenores de actividades de Airsoft Lúdico, Táctico, Técnico y Urbano, así como para los pormenores en cuanto al uso de los diferentes materiales, habrá que remitirse a esos Reglamentos particulares de cada actividad, y publicados por esta Federación. ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE AIRSOFT. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, ASI COMO SU DIFUSIÓN SIN LAS AUTORIZACIONES PERTINENTES Página 11

12 Reglamento de recorridos de orientación de la 2011 ANEXO 1 HOJA DE DESCRIPCIÓN DE CONTRLES Para localizar los controles no sólo se dispondrá de la información del mapa. Al jugador se le suministrará información determinada del emplazamiento de cada control mediante una simbología específica, la cual dará pistas sobre dónde y cómo es la ubicación de la baliza u objeto. Esta simbología se basa en un lenguaje de símbolos que, según la descripción de controles IOF2002, es el reglamentario para este tipo de competiciones. A continuación se hace una breve descripción de cómo funciona la simbología en las hojas de descripción de controles. Ejemplo de Descripción de Controles para evento IOF Categorías: M45, M50, W21 Recorrido nº 5 / Longitud 7.6 Km. / Desnivel 210 mts. Salida Unión carretera y muro 1 101Curva de pantano estrecho Piedra del noroeste, de 1 m. de altura Entre vegetaciones espesas Depresión del centro, parte este Ruina del este, parte oeste Ruta señalizada 120 mts. desde el control (instrucción especial) 6 185Muro de piedra en ruinas, esquina sureste (fuera) Espolón, al pie noroeste Cortado de arriba, 2 mts. de alto, al pie Cruce de caminos Ruta señalizada 250m de último control a meta Cuando la descripción de controles se proporcione de forma escrita, la presentación o formato deberá ser similar al de la versión pictórica y la descripción escrita para cada control, tanto como sea posible, y en el mismo orden propuesto para la versión pictórica. Página 12

13 Reglamento de recorridos de orientación de la 2011 Formato de la hoja de descripción de controles La hoja de descripción de controles para una carrera de orientación habrá de contener la siguiente información: - Encabezado. - Localización de la salida. - Descripción de cada control individualmente, incluyendo cualquier instrucción especial, como la longitud y tipo de cualquier ruta marcada durante la carrera. - Tipo de ruta del último control a la meta. Cuando se impriman las cuadrículas de la hoja de descripción de controles, éstas deberán ser cuadradas, con una dimensión por lado de entre 5mm y 7mm. Encabezado - Nombre de la competición. - Categorías (línea opcional). - Código de la carrera; longitud de la carrera en kilómetros, ajustando a la décima más cercana (0 1 Km); desnivel acumulado (desnivel a subir por la ruta según el trazador) ajustando a los 5 mts. más cercanos. Localización de la salida Mostrada en la primera línea de las descripciones, usando una descripción como si fuese un elemento de control. Descripción individual de los controles Los controles estarán en el orden en que serán visitados, y podrán incluir cualquier instrucción especial, como la longitud y tipo de cualquier ruta marcada durante la carrera. Se deberá utilizar una línea más gruesa por cada cuatro descripciones, así como en cada lado de cada instrucción especial. A Número de control B Código de control C Cuál entre objetos similares D Elemento del control E Apariencia F Dimensiones / Combinaciones G Localización de la baliza H Otra información Explicación de las columnas Página 13

14 Reglamento de recorridos de orientación de la 2011 Cada control es descrito de la siguiente manera: Columna A: Número del control La numeración de los controles es la secuencia en la que deben ser visitados. Columna B: Código de control El código de control debe ser un número mayor de 30. Columna C: Cuál entre objetos similares Esta columna es utilizada cuando hay más de un objeto similar dentro del círculo de control (ej: el del sureste). Columna D: Elemento del control Corresponde al elemento que está mostrado en el mapa, en el centro del círculo que define el lugar del control (ej. Claro, Piedra, etc.). Columna E: Apariencia Proporciona más información sobre la naturaleza del elemento si es necesaria; por ejemplo, cubierto de vegetación, en ruinas En ciertas circunstancias esta columna es usada también para el segundo elemento de control cuando la descripción lo requiere. Columna F: Dimensiones / Combinaciones Las dimensiones del elemento deben ser dadas cuando el tamaño del elemento de control en el mapa esté representado simbólicamente y no a escala. Columna también utilizada para la combinación de dos símbolos (cruce; unión). Columna G: Localización de la baliza Posición de la baliza respecto al elemento como, por ejemplo, esquina oeste (fuera), al pie sur, etc. Columna H: Otra información Otra información que puede ser de importancia para el competidor como, por ejemplo, radio control, avituallamiento, etc. Instrucciones especiales Estas líneas van dentro de la descripción de controles y dan información específica sobre el tipo de ruta que debe ser seguida en ese punto como, por ejemplo, ruta señalizada de 50m desde el control, punto de cruce obligatorio, etc. Tipo de ruta desde el último control hasta la meta Esta línea muestra la distancia del último control a la meta, y el tipo de cualquier ruta señalizada hacia la meta. Página 14

15 Reglamento de recorridos de orientación de la 2011 Columna C: Cuál entre objetos similares. ANEXO 2 SIMBOLOGÍA El del norte. El de más al norte de dos elementos similares, o el más al norte de varios elementos similares. El del sureste. El de más al sureste de dos elementos similares, o el de más al sureste de varios elementos similares. El de arriba. Cuando el elemento de control está directamente encima de un elemento similar. El de abajo. Cuando el elemento de control está directamente debajo de un elemento similar. El del medio Cuando el elemento de control es el del medio de entre un número de elementos similares. Columna D: Elemento de control Terraza. Zona plana en una ladera. Espolón. Saliente del terreno o nariz destacando sobre el terreno circundante. Reentrante. Entrante en el terreno; vaguada; lo contrario a un espolón. Vaguada Terraplén. Cambio abrupto en el nivel del suelo que puede ser claramente distinguido de sus alrededores. Cantera. Trabajo en grava, arena o piedra, en terreno plano o inclinado. Página 15

16 Reglamento de recorridos de orientación de la 2011 Muro de tierra. Estrecho muro de tierra que se eleva sobre el terreno circundante. Puede estar parcialmente hecho de piedras, generalmente fabricado por el hombre para indicar un muro de tierra en ruina. Zanja de erosión. Vaguada de erosión o zanja, normalmente seca. 109 Pequeño surco de erosión Pequeño surco de erosión o zanja, normalmente seca. Colina. Punto elevado. Dibujado en el mapa con curvas de nivel. Cota. Pequeña y obvia elevación. Utilizado con el símbolo 8.5 para indicar cota rocosa. Collado. Punto bajo entre dos puntos más altos. Depresión. Depresión u hoyo rodeado de zonas más elevadas por todas partes. Dibujado en el mapa con curvas de nivel. Pequeña depresión. Pequeña, suave depresión natural u hoyo rodeado de zonas más elevadas por todas partes. Hoyo / foso. Agujero u hoyo con lados de inclinación variable. Generalmente hecho por el hombre. Usado con el símbolo 8.5 para indicar un agujero rocoso. Terreno irregular. Terreno claramente irregular, con elementos demasiado pequeños o numerosos para ser dibujados individualmente; incluye madrigueras. Rocas y piedras Página 16

17 Reglamento de recorridos de orientación de la 2011 Cortado, cara rocosa. Cortado o cara rocosa. Puede ser practicable o impracticable. Pilar rocoso. Saliente natural de roca alto. Cueva. Agujero en una cara rocosa o en un lateral de una ladera, que conduce con frecuencia a trabajos subterráneos. Piedra. Bloque rocoso o piedra prominente y libre del terreno. Zona rocosa. Área cubierta de tantas rocas que no pueden ser cartografiadas individualmente. Piedras unidas. Pequeño y característico grupo de piedras tan unidas que no pueden ser cartografiadas individualmente. Pedregal. Área cubierta con multitud de piedras y rocas. Afloramiento rocoso. Área de roca descubierta, sin tierra ni vegetación encima. Se puede correr por ella. Pasaje estrecho. Pasaje entre dos cortados o caras rocosas enfrentados entre sí. Página 17

18 Reglamento de recorridos de orientación de la 2011 Agua y pantanos Cabe destacar que los símbolos de los elementos lineales relacionados con agua están inclinados de arriba abajo y de izquierda a derecha, así como los símbolos de los elementos lineales hechos por el hombre están inclinados de arriba abajo y de derecha a izquierda. Lago. Gran área de agua, normalmente impracticable.. Charca. Pequeña área de agua. Agujero con agua. Agujero o depresión relleno de agua. Río, curso de agua. Curso de agua natural o artificial, con agua en movimiento o estancada. Pequeño canal de agua. Pequeño canal de agua natural o artificial, que puede tener agua temporalmente. Pantano estrecho. Pantano estrecho o pequeño hilo de agua, demasiado estrecho para ser dibujado en el mapa con el símbolo de pantano. Pantano. Área permanentemente húmeda, con vegetación de pantano. Terreno firme en pantano. Zona no empantanada dentro de un pantano o entre dos pantanos. Pozo. Pozo que contiene agua o un manantial, claramente visible en el suelo. Con frecuencia, con alguna estructura artificial alrededor. 312 Manantial. Nacimiento de un curso de agua con flujo resaltable. Tanque de agua. Contenedor de agua hecho por el hombre. Página 18

19 Reglamento de recorridos de orientación de la 2011 Vegetación Campo abierto. Área sin árboles. Pradera, césped, o campo. También páramo o brezal. Campo semiabierto. Área de campo abierto con árboles y arbustos diseminados. Esquina de bosque. Esquina o punta de un área boscosa que se proyecta sobre terreno abierto. Claro. Pequeña área de tierra libre de árboles dentro del bosque. Vegetación espesa. Pequeña área de bosque en la que los árboles o la vegetación baja son tan densos que dificultan el paso. Seto. Seto artificial de árboles y arbustos difícil de cruzar. Límite de vegetación. Límite característico entre diferentes tipos de árboles o vegetaciones. Bosquecillo. Pequeña área de árboles en terreno abierto. Árbol característico. Árbol distintivo o característico en terreno abierto o bosque. Frecuentemente se proporciona información sobre su naturaleza. Tocón, raíz. Es el tocón de un árbol. También la raíz arrancada de un árbol caído, con o sin el tronco. Página 19

20 Reglamento de recorridos de orientación de la 2011 Elementos hechos por el hombre Carretera. Superficie asfaltada o pista de tierra, acondicionada para vehículos en condiciones climatológicas normales. Camino / pista. Ruta visible hecha por personas o animales. Los caminos pueden ser transitados por vehículos todo-terreno. Cortafuegos. Línea clara en el bosque, sin un camino que transcurra a lo largo de la misma. Puente. Punto de cruce sobre un curso de agua o sobre cualquier otro elemento lineal. Tendido eléctrico. Cables de un tendido eléctrico, teléfonos, teleférico o tele-silla. Poste de tendido. Poste o pilar de un tendido eléctrico, de teléfonos, teleférico o tele-silla. Túnel. Paso subterráneo bajo carreteras, vías, etc. Muro de piedra. Muro de piedra delimitador, o banco revestido de piedra. Usado con el símbolo 8.10 indica un muro de piedra en ruinas. Valla. Valla delimitadora, de metal o madera. Usado con el símbolo 8.10 indica una valla en ruinas. Punto de paso. Paso a través o por encima de un muro, valla o tubería, mediante una puerta o elemento similar. Construcción. Estructura de madera, ladrillo o piedra Área pavimentada. Área asfaltada o pavimentada usada como aparcamiento o con otros fines. Página 20

21 Reglamento de recorridos de orientación de la 2011 Ruinas. Restos de una construcción que se ha derruido. Tubería. Tubería (gas, agua, petróleo, etc.) sobre el nivel del suelo. Torre. Estructura alta de metal, madera o ladrillo, construida normalmente para vigilancia forestal. Mojón señalizador. Acumulación de piedras o mojón hecho por el hombre. Montón señalizador, conmemorativo de algún hecho, señal de límite o punto trigonométrico. Pesebre, comedero. Construcción para guardar la comida del ganado. Escaleras. Escaleras de al menos dos o más peldaños. Objetos especiales Objeto especial. Si se utiliza se debe dar a los corredores la explicación de su naturaleza en la información técnica previa a la carrera. Objeto especial. Si se utiliza se debe dar a los corredores la explicación de su naturaleza en la información técnica previa a la carrera. Objetos especiales del terreno Puesto de caza. Estructura unida a un árbol desde la que un tirador o un observador pueden sentarse. Lamedero de sal. Bloque de sal para animales (generalmente para ciervos). Carbonera. El claro remanente de un área donde se ha estado quemando carbón. Plataforma Pequeña. Área a nivel en una ladera; generalmente hecha por el hombre. Hormiguero. Montón de hojas hecho por hormigas. Página 21

22 Reglamento de recorridos de orientación de la 2011 Columna E: Apariencia Suave. Cuando el elemento del control es más suave que elementos similares en el mismo área (Ej. vaguada suave). Profundo. Cuando el elemento del control es más profundo que elementos similares en la misma área (Ej. hoyo profundo). Cubierto de vegetación. Cuando el elemento del control está parcialmente cubierto de vegetación baja o arbustos que no están indicados en el mapa (Ej. ruina cubierta de vegetación). Abierto, despejado. Cuando el elemento está en un área donde la cubierta de árboles es menor que en los alrededores y esto no está indicado en el mapa (Ej. pantano abierto). Rocoso, pedregoso. Cuando el elemento del control está en un área rocosa o pedregosa no indicada en el mapa (Ej. agujero rocoso). Empantanado. Cuando el elemento está en un área de suelo pantanoso no indicado en el mapa (Ej. vaguada empantanada). Arenoso. Cuando el elemento está en un área de suelo arenoso no indicado en el mapa (Ej. espolón arenoso). De hoja fina. Cuando el árbol o árboles asociados con el elemento de control tienen hojas finas (Ej. árbol característico de hojas finas -acículas-). De hoja ancha. Cuando el árbol o árboles asociados con el elemento de control tienen hojas anchas (Ej. Bosquecillo de árboles de hoja ancha). En ruinas. Cuando el elemento se ha caído al nivel del suelo (Ej. valla caída). Página 22

23 Reglamento de recorridos de orientación de la 2011 Columna F: Dimensiones / Combinaciones Dimensiones Altura. Altura del elemento en metros. Tamaño. Dimensiones horizontal y vertical del objeto en metros. Altura en ladera. Altura en metros de un objeto en una ladera (lado de arriba/lado de abajo). Alturas de dos objetos. Alturas de dos elementos con el control entre ellos. Combinaciones Cruce. Punto en que dos elementos lineales se cruzan. Unión. Punto en que dos elementos lineales se juntan. Cuando cualquiera de estos símbolos son usados en la columna F, los dos elementos con los que se cruzan o juntan deben ser mostrados en las columnas D y E. Por ejemplo: D E F Cruce de caminos. Punto en el que dos objetos lineales similares se cruzan. Cruce camino / río. Punto en el que dos objetos lineales diferentes se cruzan. Página 23

24 Reglamento de recorridos de orientación de la 2011 Columna G: Localización de la baliza Si no se utiliza ningún símbolo para indicar la localización de la baliza respecto al elemento de control, ésta deberá estar posicionada en el centro del elemento o tan cerca como sea posible del mismo. Lado noreste. Utilizado cuando el objeto se extiende sobre la superficie del suelo. Ej. piedra, lado noreste; ruina, lado oeste. Borde sureste. Utilizado cuando: a) El elemento se extiende hacia abajo desde la superficie del suelo circundante y el control está situado en el límite, a nivel del suelo (Ej. depresión borde sureste). b) El elemento se extiende sobre un área significativa y el control está situado en el borde de esa área (Ej. pantano borde oeste; claro borde noroeste). Parte oeste. Utilizado cuando el elemento se extiende sobre un área significativa y el control no está ni en el centro ni en uno de sus bordes (Ej. pantano parte oeste; depresión parte sureste). Esquina este dentro-. Utilizado cuando: a) el límite de un elemento gira con un ángulo de entre 45º y 135º (Ej. Campo abierto esquina este dentro-; ruina esquina noroeste fuera-). Esquina sur -fuera- b): Un elemento lineal gira con una esquina (Ej. valla esquina sur dentro-; muro de piedra, esquina suroeste -fuera-). Punta. Utilizado cuando el límite de un elemento gira con un ángulo menor de 45º (Ej. pantano punta suroeste). Curva. Utilizado cuando un elemento linear hace un pequeño cambio de dirección (Ej. Curva de camino; curva de río). Extremo noroeste. Punto en el que un elemento linear termina o empieza (Ej. cortafuegos extremo noroeste; muro de piedra extremo sur). Página 24

REGLAMENTO DE ORIENTACIÓN Liga ULE-Alcon Orientación 2014-2015

REGLAMENTO DE ORIENTACIÓN Liga ULE-Alcon Orientación 2014-2015 REGLAMENTO DE ORIENTACIÓN Liga ULE-Alcon Orientación 2014-2015 1. DEFINICIÓN. La orientación es un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos marcados en el terreno, controles, en

Más detalles

QUÉ SON LAS CARRERRAS DE ORIENTACIÓN?

QUÉ SON LAS CARRERRAS DE ORIENTACIÓN? QUÉ SON LAS CARRERRAS DE ORIENTACIÓN? Las carreras de orientación es una disciplina con una ya largo camino en nuestro panorama nacional con la organización de pruebas tanto regionales, como nacionales

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012 ORIENTACIÓN.1ºESO Carreras de Orientación Una Carrera de Orientación consiste en recorrer en el menor tiempo posible una ruta situada en un terreno desconocido pasando por unos puntos obligados en un orden

Más detalles

CAMPEONATO DE ESPAÑA UNIVERSITARIO 2015 REGLAMENTO TÉCNICO ORIENTACIÓN

CAMPEONATO DE ESPAÑA UNIVERSITARIO 2015 REGLAMENTO TÉCNICO ORIENTACIÓN MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE CAMPEONATO DE ESPAÑA UNIVERSITARIO 2015 REGLAMENTO TÉCNICO ORIENTACIÓN 1. PARTICIPANTES Cada Universidad podrá presentar un número máximo de tres participantes

Más detalles

DEPORTE DE ORIENTACIÓN

DEPORTE DE ORIENTACIÓN DEPORTE DE ORIENTACIÓN Eres capaz de recorrer el bosque y saber dónde te encuentras? La orientación es una atractiva e interesante actividad de aire libre. El conocimiento básico de su técnica abre de

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

CURSO DE ÁRBITROS DE NATACIÓN. Aguas Abiertas

CURSO DE ÁRBITROS DE NATACIÓN. Aguas Abiertas Aguas Abiertas Aguas Abiertas AA1. Definiciones AA2. Oficiales AA3. Obligaciones de los oficiales AA4. La salida AA5. La sede AA6. La carrera AA7. La llegada de la carrera AGUAS ABIERTAS AA1. Definiciones

Más detalles

REGLAMENTO TÉCNICO de ORIENTACIÓN CEU 2012

REGLAMENTO TÉCNICO de ORIENTACIÓN CEU 2012 MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE REGLAMENTO TÉCNICO de ORIENTACIÓN CEU 2012 1. PARTICIPANTES Cada Universidad podrá presentar un número máximo de tres participantes en categoría masculina y tres

Más detalles

En 1890 se realizó la primera prueba de orientación a pie. La Federación Internacional de Orientación (I.O.F) se creó en 1961, y en

En 1890 se realizó la primera prueba de orientación a pie. La Federación Internacional de Orientación (I.O.F) se creó en 1961, y en 1 ORIENTACIÓN DEPORTIVA. QUÉ SON LAS CARRERAS DE ORIENTACIÓN? Es un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos marcados en el terreno en el menor tiempo posible llamados controles

Más detalles

CURSILLO DE ORIENTACIÓN

CURSILLO DE ORIENTACIÓN CURSILLO DE ORIENTACIÓN MAPAS Un mapa es una proyección de una superficie sobre un plano, y reducido a través de una ESCALA. Esta escala nos da el grado de reducción y precisión de la realidad y se representa

Más detalles

Federación de Natación de Castilla-La Mancha

Federación de Natación de Castilla-La Mancha Indice 1. Introducción NORMATIVA GENERAL DE NATACIÓN SINCRONIZADA 2014/2015 2. Categorías de edad 3. Denominación de las competiciones 4. Calendario oficial de la FNCLM 5. Normas Generales 6. Campeonato

Más detalles

BLOQUE DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL III

BLOQUE DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL III BLOQUE DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL III UNIDAD 10.- Nociones básicas sobre orientación. Normas básicas de seguridad en la realización de recorridos de orientación. NOCIONES BÁSICAS SOBRE ORIENTACIÓN.

Más detalles

Categoría Libre excepto piezas LEGO Habilidad Velocidad .

Categoría Libre excepto piezas LEGO Habilidad Velocidad . Categoría Libre En esta categoría participan robots en cuya construcción se ha utilizado cualquier tipo de material excepto piezas LEGO. No podrá participar ningún equipo que presente un robot ya construido

Más detalles

VII Prueba Liga Regional Murciana de Orientación a Pie Coto de las Maravillas, 29 de marzo

VII Prueba Liga Regional Murciana de Orientación a Pie Coto de las Maravillas, 29 de marzo VII Prueba Liga Regional Murciana de Orientación a Pie Coto de las Maravillas, 29 de marzo Inscripciones Las inscripciones se realizarán a través del sistema de inscripciones de la FORM: El plazo finaliza

Más detalles

DISEÑADOR DE ESCALERAS

DISEÑADOR DE ESCALERAS DISEÑADOR DE ESCALERAS Guia del usuario DesignSoft 1 2 DISEÑADOR DE ESCALERAS El Diseñador de Escaleras le hace más fácil definir y colocar escaleras personalizadas en su proyecto. Puede empezar el diseñador

Más detalles

1 ANCHO DE RAMPA 2 PENDIENTE DE RAMPA FICHA 10 RAMPAS

1 ANCHO DE RAMPA 2 PENDIENTE DE RAMPA FICHA 10 RAMPAS El cambio de nivel a través de una rampa permite que la vista permanezca siempre fija en el horizonte, no así las escaleras, que requieren bajar la mirada hasta el suelo cada ciertos tramos. Es un excelente

Más detalles

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) Son dos instrumentos de plástico transparente que se suelen usar de forma conjunta. La escuadra tiene forma de triángulo

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA Perfil Entidad Proveedora El objetivo del módulo de Gestión de Solicitudes vía Internet es facilitar el trabajo

Más detalles

LA ORIENTACIÓN, UN INSTRUMENTO PARA LA

LA ORIENTACIÓN, UN INSTRUMENTO PARA LA APELLIDOS: NOMBRE: CURSO: LA ORIENTACIÓN, UN INSTRUMENTO PARA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES EN EL ENTORNO NATURAL 1. LA ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL: CONCEPTO Y UBICACIÓN DENTRO DE LAS ACTIVIDADES EN LA

Más detalles

Instrucciones para la elaboración de comunicaciones aceptadas en FORMATO PÓSTER

Instrucciones para la elaboración de comunicaciones aceptadas en FORMATO PÓSTER Instrucciones para la elaboración de comunicaciones aceptadas en FORMATO PÓSTER XVI Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados (Investén-isciii) 1. COMUNICACIONES ACEPTADAS EN FORMATO PÓSTER

Más detalles

PROTOCOLO DE SEGURIDAD. 1.- Factores de riesgo implícitos en el desarrollo de la actividad.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD. 1.- Factores de riesgo implícitos en el desarrollo de la actividad. PROTOCOLO DE SEGURIDAD Objetivo: definir y determinar cuáles van a ser las actuaciones que se van a seguir tanto a la hora de prevenir posibles accidentes en las actividades que desarrollemos, como las

Más detalles

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Control gráfico de formas y superficies de transición Torre de San Isidro MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Francisco Alonso. Proyecto no construido. 249 Torre de San Isidro Control gráfico de formas

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Reglamento del. Ránking Tenis Fotoprisma

Reglamento del. Ránking Tenis Fotoprisma Reglamento del Ránking Tenis Fotoprisma 1. Entrar en el Ranking 1.1.- Ponerse en contacto con la organización a través del correo electrónico master@rankingtenisfotoprisma.es enviando vuestros datos (nombre

Más detalles

Operación de Microsoft Word

Operación de Microsoft Word Trabajar con tablas Las tablas permiten organizar la información y crear atractivos diseños de página con columnas paralelas de texto y gráficos. Las tablas pueden utilizarse para alinear números en columnas

Más detalles

Operación Microsoft Access 97

Operación Microsoft Access 97 Trabajar con Controles Características de los controles Un control es un objeto gráfico, como por ejemplo un cuadro de texto, un botón de comando o un rectángulo que se coloca en un formulario o informe

Más detalles

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS INDICE: 1. OBJETO DE LA INSTRUCCIÓN 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. REFERENCIAS LEGISLATIVAS 4. GENERALIDADES 5. SEÑALES A UTILIZAR 6. CRITERIOS

Más detalles

Programa: Ventanilla Única de radicación de emprendimientos económicos

Programa: Ventanilla Única de radicación de emprendimientos económicos Programa: Ventanilla Única de radicación de emprendimientos económicos INSTRUCTIVO: Acceso y circulación para personas con movilidad reducida Decreto Reglamentario 914/97. Anexo I, Artículo 20 y 21º, Elementos

Más detalles

Operación de Microsoft Excel

Operación de Microsoft Excel Representación gráfica de datos Generalidades Excel puede crear gráficos a partir de datos previamente seleccionados en una hoja de cálculo. El usuario puede incrustar un gráfico en una hoja de cálculo,

Más detalles

CATEGORIAS TEMPORADA 2012/2013

CATEGORIAS TEMPORADA 2012/2013 NORMAS GENERALES CATEGORIAS TEMPORADA 2012/2013 SENIOR Nacidos/as desde 1990 hasta veterano PROMESA Nacidos/as en 1991, 1992 y 1993 JÚNIOR Nacidos/as en 1994 y 1995 JUVENIL Nacidos/as en 1996 y 1997 CADETE

Más detalles

NORMAS ESPECÍFICAS POR DEPORTE (EN LOS DEPORTES DE EQUIPO DE COMPETICIÓN)

NORMAS ESPECÍFICAS POR DEPORTE (EN LOS DEPORTES DE EQUIPO DE COMPETICIÓN) NORMAS ESPECÍFICAS POR DEPORTE (EN LOS DEPORTES DE EQUIPO DE COMPETICIÓN) BALONCESTO CATEGORÍA ALEVÍN (MINIBASKET): Equipos: El mínimo de jugadores de campo para comenzar un encuentro será de cinco (5).

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

2.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

2.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS BANDAS REFLECTIVAS : - Campo de Aplicación: - Vehículos de Transporte de Cargas de Jurisdicción Nacional - Vehículos de Transporte de Pasajeros de Jurisdicción Nacional - Marco Normativo: - Ley 24.449

Más detalles

VOLEIBOL REGLAMENTOS. Irene Pozo Pérez

VOLEIBOL REGLAMENTOS. Irene Pozo Pérez VOLEIBOL REGLAMENTOS Irene Pozo Pérez ÍNDICE -Campo de juego y material. -Los partidos. -Equipos. -Reglas básicas. Campo de juego y material El campo de juego El campo donde se juega al voleibol es un

Más detalles

1.4. Tiempo máximo natación 2h para el recorrido largo y de 1h20 para el corto.

1.4. Tiempo máximo natación 2h para el recorrido largo y de 1h20 para el corto. REGLAMENTO BÁSICO TRIATLETA COMPETIDOR La Ibiza Blue Challenge Triatlón (IBCT) es una prueba de triatlón de larga distancia sobre 3,8km de natación, 180km ciclismo y 42km de carrera que se rige por este

Más detalles

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto.

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto. HISTORIA DEL VOLEIBOL El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. Llegó a Europa a través de las tropas americanas en la Primera Guerra Mundial.

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática Manejo básico de base de datos Unas de las capacidades de Excel es la de trabajar con listas o tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, etc. Excel puede trabajar con tablas de información

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires El palacio de la Alhambra: La primera expansión El favor de los visires Traducido al español por javche Esta expansión contiene cuatro módulos diferentes, que pueden combinarse individualmente o todos

Más detalles

MANUAL DEL TERMINAL PORTÁTIL DE INSPECCIÓN

MANUAL DEL TERMINAL PORTÁTIL DE INSPECCIÓN MANUAL DEL TERMINAL PORTÁTIL DE INSPECCIÓN Área de Desarrollo Tecnológico Edición: Febrero 2013 Página 1 de 14 Fecha 26/02/2013. 1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA El sistema permite, a través de Internet, programar

Más detalles

VIALES ANEXO Nº 1: RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE VIARIO Y APARCAMIENTO. Plan Nacional de C.T.M. (MTC - 79)

VIALES ANEXO Nº 1: RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE VIARIO Y APARCAMIENTO. Plan Nacional de C.T.M. (MTC - 79) VIALES Para su diseño deberán tenerse en cuenta las prescripciones vigentes, tanto de la Dirección General de Carreteras como las particulares que, en cada caso, pueda imponer el Municipio, Corporación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DEL CONTROL HORARIO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

PROCEDIMIENTO DEL CONTROL HORARIO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PROCEDIMIENTO DEL CONTROL HORARIO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA 1. INTRODUCCIÓN La Normativa 1/2008 sobre jornadas, horarios y permisos del PAS ha unificado la

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 61 Jueves 11 de marzo de 2010 Sec. I. Pág. 24580 Figura 1. Plazas de aparcamiento reservadas dispuestas en perpendicular a la acera y con acceso compartido Figura 2. Plaza de aparcamiento reservada

Más detalles

2. Se recomienda que las carreras en carretera se celebren durante los meses de abril y mayo o desde septiembre hasta diciembre inclusive.

2. Se recomienda que las carreras en carretera se celebren durante los meses de abril y mayo o desde septiembre hasta diciembre inclusive. Distancias Las distancias estándar para hombres y mujeres serán: 10 Kilómetros. 30 Kilómetros. 15 Kilómetros. Maratón (42.195 metros) 20 Kilómetros. 100 Kilómetros. Media Maratón Relevos en Carretera.

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE VOLEIBOL. CAMPEONATO DE ESPAÑA DE VOLEY PLAYA INFANTIL Normas Específicas de Competición Temporada 2015

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE VOLEIBOL. CAMPEONATO DE ESPAÑA DE VOLEY PLAYA INFANTIL Normas Específicas de Competición Temporada 2015 CAMPEONATO DE ESPAÑA DE VOLEY PLAYA INFANTIL Normas Específicas de Competición Temporada 2015 1.- ORGANIZACIÓN 1.1.- La organización del CEVP Infantil corresponde a la RFEVB. 1.2.- La organización de los

Más detalles

Un juego de Odet L Homer y Roberto Fraga

Un juego de Odet L Homer y Roberto Fraga Un juego de Odet L Homer y Roberto Fraga La Isla de Pascua es una misteriosa isla en el Sur del Pacífico. Sus habitantes se desvanecieron hace tiempo sin dejar rastro excepto el gigantesco Moai. Estas

Más detalles

HORSE-BALL REGLAMENTO

HORSE-BALL REGLAMENTO HORSE-BALL REGLAMENTO Edición 2009 Los Caballos Rev: 3.0 del 14/01/09 PREAMBULO El horseball es un juego entre dos equipos de seis jinetes/amazonas a caballo quienes deben recoger del suelo una pelota,

Más detalles

Condiciones Generales

Condiciones Generales Condiciones Generales El Récord tiene que haberse conseguido en una competición de buena fe, que haya sido debidamente preparada, anunciada y autorizada antes del día de la competición por la Federación

Más detalles

Capítulo 5.5 Disposiciones especiales

Capítulo 5.5 Disposiciones especiales Capítulo 5.5 Disposiciones especiales Capítulo 5.5 Disposiciones especiales 5.5.1 [Reservado] 5.5.2 Disposiciones especiales aplicables a las unidades de transporte sometidas a fumigación (Nº ONU 3359)

Más detalles

Información técnica Boletín.

Información técnica Boletín. Información técnica Boletín. La SD Correcaminos y el Ayuntamiento de Cheste organizan el Open de Orientación Cheste, prueba valedera para la Liga de Orientación de la Comunidad Valenciana, Liga Comarcal

Más detalles

GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD

GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD Manual de usuario 1 - ÍNDICE 1 - ÍNDICE... 2 2 - INTRODUCCIÓN... 3 3 - SELECCIÓN CARPETA TRABAJO... 4 3.1 CÓMO CAMBIAR DE EMPRESA O DE CARPETA DE TRABAJO?...

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

PROYECTO DE GESTIÓN 02. GRATUIDAD DE LIBROS. NORMAS Y REGLAMENTO

PROYECTO DE GESTIÓN 02. GRATUIDAD DE LIBROS. NORMAS Y REGLAMENTO A. NORMAS PROYECTO DE GESTIÓN 02. GRATUIDAD DE LIBROS. NORMAS Y REGLAMENTO 1. Régimen de préstamo de los libros de texto 1. El alumnado beneficiario del presente programa dispondrá gratuitamente, en régimen

Más detalles

PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA. Regla 1 - EL TERRENO DE JUEGO DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FÚTBOL 8 TEMPORADA 2015/2016

PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA. Regla 1 - EL TERRENO DE JUEGO DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FÚTBOL 8 TEMPORADA 2015/2016 PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA El Fútbol 8 es una particular modalidad de fútbol derivada del Fútbol 7, auténtica modalidad de fútbol creada e implantada por la Real Federación Española de Fútbol a nivel

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO Exposición de motivos El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el cual se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, modificado por

Más detalles

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Página 1 de 5 DICTAMEN Nº 8 # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Expediente relativo al proyecto de Decreto por el que se modifica el Reglamento de organización y funcionamiento del Consejo Asesor de Radio Televisión

Más detalles

Ministerio de Educación. Diseño de Presentaciones en la Enseñanza. Módulo 9: Imprimir

Ministerio de Educación. Diseño de Presentaciones en la Enseñanza. Módulo 9: Imprimir Ministerio de Educación Diseño de Presentaciones en la Enseñanza Módulo 9: Imprimir Instituto de Tecnologías Educativas 2011 Diseño de Presentaciones en la Enseñanza (OpenOffice) Imprimir Imprimir una

Más detalles

CARRERAS DE ORIENTACIÓN

CARRERAS DE ORIENTACIÓN DOSSIER DE INTRODUCCIÓN CARRERAS DE ORIENTACIÓN Orientarnos en nuestro hábitat EXPLORADORES Juventud Adventista Española Material cedido por Betlem Polo LO QUE SE DEBE TRANSMITIR A LOS EXPLORADORES 1.

Más detalles

ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD

ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD Con el presente acuerdo de confidencialidad (en lo sucesivo denominado ACUERDO) Nombre completo de la institución asociada al proyecto PINE (en adelante, referido con su acrónimo

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

REGLAS DEL FUTBOL. Regla 1 SUPERFICIE DE JUEGO:

REGLAS DEL FUTBOL. Regla 1 SUPERFICIE DE JUEGO: REGLAS DEL FUTBOL 1. El terreno de juego 2. El balón 3. El número de jugadores 4. El equipamiento de jugadores 5. El árbitro 6. Los asistentes de los árbitros 7. La duración de los partidos 8. El inicio

Más detalles

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online Guías _SGO Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa Sistema de Gestión Online Índice General 1. Parámetros Generales... 4 1.1 Qué es?... 4 1.2 Consumo por Cuentas... 6 1.3 Días Feriados...

Más detalles

Informes. 3. Elija la opción Nuevo (en la parte superior de la ventana) 4. Elija Autoinformes: en tablas y luego la tabla o consulta que se usará.

Informes. 3. Elija la opción Nuevo (en la parte superior de la ventana) 4. Elija Autoinformes: en tablas y luego la tabla o consulta que se usará. Informes Se pueden imprimir fácilmente los registros en una tabla o el resultado de un filtro simplemente usando el botón de Impresora de la barra de herramientas, o la opción Archivo / Imprimir. Sin embargo,

Más detalles

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS en colaboración con las Comunidades Autónomas SITUACIONES DE TRABAJO PELIGROSAS BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS La base ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. BINVAC del portal SITUACIONES DE TRABAJO

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referenciaa localizado en un plano de replanteo. EJEMPLOS DE SELECCIÓN DE GRÚAS TELESCÓPICAS Ejemplo 1: selección de la grúa para el montaje de pilares. Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Más detalles

MICROSOFT WORD 2007 AVANZADO. Unidad Didáctica Nº 1

MICROSOFT WORD 2007 AVANZADO. Unidad Didáctica Nº 1 MICROSOFT WORD 2007 AVANZADO Unidad Didáctica Nº 1 I Tablas A) Explicación conceptual y de uso de una tabla B) Creación de tablas C) Trabajo con tablas D) Formato de las tablas Ejercicio de Repaso Portal

Más detalles

Voleibol ADECUACIONES AL REGLAMENTO MINI - VOLEIBOL 2. COMPOSICIÓN DE EQUIPOS. ROTACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE JUGADORES.

Voleibol ADECUACIONES AL REGLAMENTO MINI - VOLEIBOL 2. COMPOSICIÓN DE EQUIPOS. ROTACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE JUGADORES. MINI - VOLEIBOL 1. DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO Y REDES. 1.1. Forma y dimensiones del terreno de juego. El terreno de juego es un rectángulo de 6 metros de ancho y 12 metros de largo. a) Señalizaciones

Más detalles

DATOS PRINCIPALES DE LA PRE INSCRIPCIÓN COMO EL

DATOS PRINCIPALES DE LA PRE INSCRIPCIÓN COMO EL MANUAL INTRANET LICENCIAS CLUBS v3.0 30 JUNIO 2007 NOTA IMPORTANTE Se ha realizado una pequeña modificación ió del proceso que a continuación ió se va a explicar: PARA OBTENER LA HOJA DE COMPROMISO ( DOCUMENTO

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TIEMPO: INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN 120 minutos. INSTRUCCIONES: La prueba consiste en la realización de cinco ejercicios, a elegir entre dos opciones, denominadas A y B. El alumno realizará una

Más detalles

CAMPEONATO DE ESPAÑA UNIVERSITARIO 2008

CAMPEONATO DE ESPAÑA UNIVERSITARIO 2008 CONSEJO SUPERIOR CAMPEONATO DE ESPAÑA UNIVERSITARIO 2008 REGLAMENTO TÉCNICO C. ORIENTACIÓN 1. PARTICIPANTES Cada Universidad podrá presentar un número máximo de tres participantes en categoría masculina

Más detalles

PROBLEMAS DE DINÁMICA. 1. Calcula la fuerza que habrá que realizar para frenar, hasta detener en 10 segundos un trineo que se mueve a 50 km/h.

PROBLEMAS DE DINÁMICA. 1. Calcula la fuerza que habrá que realizar para frenar, hasta detener en 10 segundos un trineo que se mueve a 50 km/h. PROBLEMAS DE DINÁMICA 1. Calcula la fuerza que habrá que realizar para frenar, hasta detener en 10 segundos un trineo que se mueve a 50 km/h. 2. Un vehículo de 800 kg se mueve en un tramo recto y horizontal

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTION Y USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

PROCEDIMIENTO DE GESTION Y USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 0 Página 1 de 9 Realizado por: Servicio de Prevención de Prevención de Riesgos Laborales del SERIS Fecha y firma: Agosto 2008 Aprobado por: Fecha y firma: VºBº: Comité de Seguridad y Salud Fecha y firmas

Más detalles

- Recepción de todos los equipos en el Campo de Futbol de la Era (Lugar de la Salida) - Recogida de Dorsales - Control de Material

- Recepción de todos los equipos en el Campo de Futbol de la Era (Lugar de la Salida) - Recogida de Dorsales - Control de Material Viernes 22: A partir de las 21:00 recepción de los primeros equipos en el Pabellón Polideportivo Mariano Rojas. (Espacio habilitado para pasar la noche) Sábado 23: A Partir de la 7:00. - Recepción de todos

Más detalles

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de

Más detalles

CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO

CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO MANUAL DE USUARIO CATÁLOGO MANUAL DE USUARIO CATÁLOGO MANUAL DE USUARIO 1. CATÁLOGO MANUAL DE USUARIO CATÁLOGO AHORA CATÁLOGO MANUAL DE USUARIO 1 1. Introducción AHORA Catálogo es una aplicación

Más detalles

Comprender el concepto de calentamiento general a través del juego. Realizar el juego a una intensidad moderada y con una buena concentración.

Comprender el concepto de calentamiento general a través del juego. Realizar el juego a una intensidad moderada y con una buena concentración. Guía Juega+ Juegos de calentamiento Se recomienda utilizar en cada calentamiento un juego orientado a la activación corporal general y otro juego orientado a los movimientos específicos. Este último basado

Más detalles

6. VECTORES Y COORDENADAS

6. VECTORES Y COORDENADAS 6. VECTORES Y COORDENADAS Página 1 Traslaciones. Vectores Sistema de referencia. Coordenadas. Punto medio de un segmento Ecuaciones de rectas. Paralelismo. Distancias Página 2 1. TRASLACIONES. VECTORES

Más detalles

Instrucción IPRL- 1003

Instrucción IPRL- 1003 Edición 1 Fecha: 24-02-2011 Página 1 de 8 Elaborado y revisado por: OFICINA DE PREVENCIÓN DE Fecha: 15-12-2010 Aprobado por: COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD Fecha: 24-02-2011 Instrucción IPRL- 1003 INSTRUCCIONES

Más detalles

MANUAL DE DISEÑO Y PUBLICIDAD EN LAS EQUIPACIONES DE JUEGO DE LA LNFS TEMPORADA 2013-2014

MANUAL DE DISEÑO Y PUBLICIDAD EN LAS EQUIPACIONES DE JUEGO DE LA LNFS TEMPORADA 2013-2014 MANUAL DE DISEÑO Y PUBLICIDAD EN LAS EQUIPACIONES DE JUEGO DE LA LNFS TEMPORADA 2013-2014 ÍNDICE 1. Introducción 2. Normativa 2.1 Colores uniformidad 2.2 Espacios de inserción obligatoria - Dorsal - Nombre

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR

MINISTERIO DEL INTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO MINISTERIO DEL INTERIOR SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE LA MOVILIDAD AREA DE AUTORIZACIONES ESPECIALES ANEXO III del Reglamento General de Circulación - Normas y condiciones

Más detalles

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN - ANEXOS SIGNIFICADO Y EXPLICACIÓN DE LOS CÓDIGOS IP, IK

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN - ANEXOS SIGNIFICADO Y EXPLICACIÓN DE LOS CÓDIGOS IP, IK SIGNIFICADO Y EXPLICACIÓN DE LOS CÓDIGOS IP, IK 1 Introducción En el presente anexo se pretende dar una explicación acerca del significado del sistema de clasificación establecido por los códigos IP e

Más detalles

Prevención del Riesgo Eléctrico

Prevención del Riesgo Eléctrico Prevención del Riesgo Eléctrico El riesgo eléctrico se produce en toda tarea que implique actuaciones sobre instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, utilización, manipulación y reparación

Más detalles

MS ACCESS BÁSICO 6 LOS INFORMES

MS ACCESS BÁSICO 6 LOS INFORMES 2010 MS ACCESS BÁSICO 6 LOS INFORMES 93 LOS INFORMES Los informes son una herramienta de Access para elaborar información, sobre los datos que deseemos, preparada para ser impresa. A partir de una base

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 501 EVIDENCIA DE AUDITORÍA CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA DETERMINADAS ÁREAS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 501 EVIDENCIA DE AUDITORÍA CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA DETERMINADAS ÁREAS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 501 EVIDENCIA DE AUDITORÍA CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA DETERMINADAS ÁREAS (NIA-ES 501) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de

Más detalles

PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS

PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS CT-1 de 8 CT-01 CONDICIONES TÉCNICAS: El objetivo de las presentes Condiciones Técnicas es proporcionar a las empresas participantes el marco de referencia para el desarrollo

Más detalles

LABERINTO (Versión 1.0)

LABERINTO (Versión 1.0) LABERINTO (Versión 1.0) Figura 1. Laberinto Oficial El robot de esta categoría deberá explorar un laberinto siguiendo una línea negra o guiándose por las paredes con el objetivo de lograr la totalidad

Más detalles

PCLabs. Práctica de Ingeniería del Software I Curso 2008/09. Descripción del problema

PCLabs. Práctica de Ingeniería del Software I Curso 2008/09. Descripción del problema PCLabs Práctica de Ingeniería del Software I Curso 2008/09 Descripción del problema Introducción... 1 Organización de la empresa... 1 Gestión del almacén... 2 Gestión de pedidos de clientes... 3 Gestión

Más detalles

Manual Oficina Web de Clubes (FBM)

Manual Oficina Web de Clubes (FBM) Manual Oficina Web de Clubes (FBM) INTRODUCCIÓN: La Oficina Web de Clubes de Intrafeb es la oficina virtual desde la que un club podrá realizar las siguientes operaciones durante la temporada: 1. Ver información

Más detalles

1. Gestión Prevención

1. Gestión Prevención 1. Gestión Prevención 1.2 Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales SUBSECRETARIA 1. CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO El artículo

Más detalles

TIPOS DE RESTRICCIONES

TIPOS DE RESTRICCIONES RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado

Más detalles

Manual de usuario del Centro de Control

Manual de usuario del Centro de Control Manual de usuario del Centro de Control www.ximdex.com Tabla de contenidos 1. Centro de Control...4 2. Gestor de Canales...5 2.1. Añadir un nuevo canal...6 2.2. Modificar las propiedades del canal...6

Más detalles

BARRANCO DE LA ADRADA (ÁVILA)

BARRANCO DE LA ADRADA (ÁVILA) BARRANCO DE LA ADRADA (ÁVILA) Introducción: Descenso en Granito no demasiado resbaladizo. Barranco poco encajonado siendo puntuales las zonas peligrosas ante una crecida. Barranco entre abundantes árboles

Más detalles

Soporte Técnico de Software HP

Soporte Técnico de Software HP Soporte Técnico de Software HP Servicios Tecnológicos HP Servicios contractuales Datos técnicos El Soporte Técnico de Software HP ofrece servicios integrales de soporte remoto de para los productos de

Más detalles

NORMATIVA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS EN EMPRESAS

NORMATIVA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS EN EMPRESAS NORMATIVA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS EN EMPRESAS Curso 2014/2015 Profesor responsable: Mercedes Carmona Máster Universitario en Marketing y Comunicación Universidad Católica

Más detalles

PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO MANEJO MANUAL DE CARGAS

PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO MANEJO MANUAL DE CARGAS PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Version 1.0 ENERO 2013 PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO MANEJO MANUAL DE CARGAS REVISION ELABORADO POR FECHA VIGENCIA 1.0 Nelson Escobar Cavieres ENERO 2013 OBJETIVO Definir

Más detalles

Manual de Microsoft Power Point 2007 Parte 2 Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Manual de Microsoft Power Point 2007 Parte 2 Universidad Politécnica de San Luis Potosí Contenido: Manual de Microsoft Power Point 2007 Parte 2 1. Insertar y dar formato a los cuadros de texto.... 2 2. Insertar cuadros de texto.... 2 3. Estilos de forma - Contornos y colores.... 3 4. Estilos

Más detalles

PLATAFORMAS ELEVADORES CONSEJOS EN LA MANIPULACIÓN

PLATAFORMAS ELEVADORES CONSEJOS EN LA MANIPULACIÓN PLATAFORMAS ELEVADORES CONSEJOS EN LA MANIPULACIÓN Definiciones Equipo de trabajo: Cualquier maquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el equipo de trabajo. Zona peligrosa: Cualquier zona

Más detalles