CAPÍTULO 4 LAYOUT Consideraciones generales del layout.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 4 LAYOUT Consideraciones generales del layout."

Transcripción

1 CAPÍTULO 4 LAYOUT Introducción Consideraciones generales del layout. El layout de un circuito integrado define las geometrías que aparecen en la mascaras de fabricación. Las geometrías incluyen n-well, active, polysilicon, implantes n + y p +, contactos entrecapas y capas de metales Reglas de diseño Mientras que la anchura y la longitud de cada transistor es determinado por el diseño del circuito, la mayoría de las otras dimensiones son dictadas por las reglas de diseño y se pueden agrupar en cuatro grupos. 1º Ancho mínimo. El ancho y el largo de las geometrías definidas en la mascara tiene que exceder un valor mínimo impuesto por la litografía y las capacidades de procesamiento de la tecnología. 2º Espacio mínimo. Las construcciones geométricas en la misma máscara, y a veces en diferentes tienen que estar separadas un espacio mínimo. 3º Recinto mínimo. Cuando una capa encierra algo tiene que haber un margen mínimo entre los extremos y lo que haya dentro. 4º Extensión mínima. Algunas geometrías se tienen que extender más allá del borde de otras con un valor mínimo. A1. Espacio Activo-Activo A2. Ancho metal A3. Espacio Metal-Metal A4. Recinto del contacto para activa A5. Espacio Poly-Activo A6. Espacio Activo-Well A7. Recinto de la activa para well A8. Espacio Poly-Poly 72

2 Efectos de antena. Suponemos que la puerta de un MOSFET pequeño esta ligada al metal 1 con una interconexión de gran área. Durante el etchin del metal 1, el área del metal actúa como una antena recolectando iones y creciendo en potencial. Es por tanto posible que el voltaje de la puerta se incremente tanto que irreversiblemente el oxido de puerta se rompa durante la fabricación. El efecto antena puede ocurrir con cualquier material conductor un poco largo vinculado con la puerta, incluido el polysilicio mismo. Por esta razón, las tecnologías CMOS submicromicas limitan el área total de sus geometrías, minimizando así un posible daño en el oxido de puerta Interconexiones. Muchos de los efectos relacionados con el cableado han de ser tenidos en cuenta cuando se necesita alta precisión y/o alta velocidad en el diseño. Las placas paralelas y los bordes de las capacidades de los cables pueden degradar la velocidad si se necesitan cubrir largas distancias. Cuando se utilizan señales de reloj que hay que distribuir por muchos bloques necesitaremos líneas de cable muy largas que provocaran una significativa capacidad de línea. Algo todavía más relevante es el acoplamiento entre señales. Para reducir el crosstalk generado en las pistas tenemos dos técnicas. La primera consiste en usar señales diferenciales que convertirán la mayoría de los crosstalk a disturbios de modo común. La segunda trata de inmunizar las líneas a través del layout. De todas formas, todo lo que ingeniemos para conseguir eliminar los campos eléctricos mediante la puesta a tierra de diversas líneas hace que se complique todo y favorece a las capacidades entre señales y tierra Acoplamiento substrato o ruido substrato. Las tecnologías CMOS más modernas utilizan un substrato dopado pesado p + para minimizar la susceptibilidad de los latch-up. El problema viene porque la baja resistividad del substrato (del orden de 0.1Ω. cm) crea caminos no deseados entre varios dispositivos del circuito, que en teoría corrompen señales sensibles Empaquetamiento. Después de la fabricación y el segmentado en cuadrados, los circuitos integrados son empaquetados. Los parásitos asociados con el empaquetado y las conexiones con el chip introducen muchas dificultades en la evaluación del funcionamiento del circuito a altas velocidades y/o con altas prestaciones. 73

3 4.2.- Condensadores Las capacidades necesitan normalmente ser lineales para su uso en circuitos analógicos. Para la fabricación es habitual utilizar dos regiones de poly superpuestas con una delgada capa de oxido entre medias. La región de superposición define la capacidad requerida. La primera capa de poly que conforma la tapa inferior del condensador se suele denominar poly o poly1 y la segunda (tapa superior) se le llama poly2 o elec. Para saber cual debe ser el área de superposición que dará lugar a nuestro condensador utilizamos la siguiente expresión: área (µm 2 ) = Valor de la capacidad (F) / Capacidad por unidad de área (F/µm 2 ) Para crear el condensador de error usamos la formula en una primera aproximación, sabiendo que la capacidad por unidad de área para nuestra tecnología que es la AMI 0.6µ es de (ff/µm 2 ), tenemos: A = 400 (ff)/ (ff/µm 2 ) = µm 2 = X Tenemos que ajustar las dimensiones del cuadrado de manera que su largo y su ancho tengan longitudes que no den errores al pasar el DRC. El DRC (design rule check) es una herramienta que tiene el cadence para detectar cualquier violación de las reglas de diseño durante y después de la construcción de la mascara del layout y así tener la menor probabilidad de defectos en fabricación. Todos los errores detectados con esta herramienta son monitorizados mostrando que regla se esta violando. Para poder seguir adelante con el layout es imprescindible que todos los errores hayan sido eliminados. El kit de diseño del NCSU emplea las reglas de diseño MOSIS NCSU que soporta a su vez las reglas del CMOS (SCMOS) escalable que intenta simplificar y unificar el diseño del layout y el proceso de verificación. Lo mas cercano a 400fF lo conseguimos formando un rectángulo de 22.20µm de largo y µm de ancho que dará lugar a un condensador de 398.6fF que si pasara el DRC con éxito. Sus capacidades parásitas serán de 70.84fF y de 4.053fF. La primera que es la más significativa es la que se forma entre poly y sustrato. En el dibujo 4.1 están todas las capas y conexiones que se necesitan para tener un condensador. Además de las capas de metales y poly tenemos también los contactos M1-Elec y M1-M2 que forman la rama negativa del condensador y M1-poly M1-M2 que forman la positiva. Pondremos tantos contactos como sea posible porque no influirán en la capacidad parásita y tendremos como ventaja que en caso de posible fallo en alguno de ellos habrá otro que funcione. Los demás contactos serán M1-P y rodean a todo el bloque para aislarlo de ruidos externos. 74

4 Dibujo 4.1 Para hacer el condensador de 1pF seguimos exactamente los mismos pasos. A = 1000 (ff)/ (ff/µm 2 ) = µm 2 = X Utilizamos una área cuadrada de 35.4 X 35.4 para formar un condensador de pF que tiene como capacidades parásitas fF y 6.52fF Los dos condensadores hemos probado a hacerlos mediante combinación de otros mas pequeños en paralelo pero después de las simulaciones hemos comprobado que los resultados son peores ya que no son tan grandes como para dividirlos Interruptores Ahora vamos a construir el layout de los dos interruptores que se utilizan en el montaje definitivo. La única diferencia que habrá es el ancho de los transistores que para uno será de 19.95µm y para el wide será 30µm. Los transistores los sacamos de la librería NCSU TechLib ami06, el nmos lo rodeamos de contactos M1-P y el pmos de NTAP. Entre el poly del transistor, que representa a la puerta, y los contactos aislantes de ruido y demás factores externos existe una distancia que será necesaria para pasar la puerta de otro interruptor que se 75

5 situara justo al lado en el layout completo. Para pasar el DRC con éxito necesitamos extender el nwell alrededor del pmos hasta cubrir la superficie que encierran los contactos aislantes. Dibujo 4.2 En el dibujo superior aparece el switch mas estrecho con los transistores unidos por metal 2. Para saber cuales son los materiales se utiliza el LSW (layer selection window) del dibujo Opamp diferencial realimentado cascode Para realizar el layout del amplificador hacemos una división en dos partes, por un lado el amplificador en si mismo y por otro la dolarización. En el dibujo 4.3 aparece el amplificador con sus 4 pmos en la parte superior aislados con los contactos NTAP y todo sobre una capa nwell y en su parte inferior 8 nmos aislados con contactos M1-P. La comunicación de las dos partes se realiza con metal 2 al igual que la comunicación de los transistores con el exterior. El metal 1 se usa para unir en cada parte por separado a los transistores entre si y con el aislante. Como ya habíamos visto en el estudio del esquemático de este opamp, los transistores necesitan un ancho grande para alcanzar los requisitos deseados, por eso hemos tenido que usar la herramienta de la multiplicidad que permite convertir un ancho muy elevado en varios más pequeños. Para poner un ejemplo utilizamos el pmos de arriba que tiene una W=300.6µm y que en el layout aparecerá con una multiplicidad de 12 con W=25.05µm. Si alguno de los anchos no se puede dividir en un número entero de partes perderemos algo de exactitud. Tenemos también el inconveniente de que la capacidad asociada al perímetro del área de la fuente/drenador aumenta. A cambio conseguimos reducir la resistencia de puerta gracias a las ramas en paralelo. 76

6 Dibujo 4.3 El circuito de dolarización y su unión al amplificador se muestran en el dibujo 4.4. Constara de 3 pmos, dos de ellos necesitaran de multiplicidad y el otro no. El metal 2 que atraviesa los contactos circundantes servirá para meter las dos fuentes de intensidad y para llevar las tensiones Vb1 y Vb2 que llegaran al amplificador. Para mayor seguridad unimos con metal 1 los contactos aislante de la dolarización y del amplificador. 77

7 Dibujo Simulaciones con circuitos extraídos El siguiente paso, una vez tenemos hecho el layout de cada dispositivo y pasado el DRC satisfactoriamente, es generar el correspondiente circuito extraído con las capacidades parásitas. A este circuito hay que pasarle ahora la herramienta LVS (layout versus schematic) que comparará la red original con la extraída del layout, y probará que las dos redes son en efecto equivalentes. El paso del LVS añade un nivel adicional de confianza a la integridad del diseño, y asegura que el layout sea una correcta realización de la topología propuesta. De todas formas el paso satisfactorio del LVS no garantiza por completo que el circuito extraído cumpla con los requerimientos exigidos. Antes de crear el extracted necesitamos poner pines de entrada/salida en el layout. Para saber cuales tenemos que poner recurrimos al esquemático donde se muestra claramente donde tienen que ir y si deben ser de entrada, de salida o de entrada/salida. Como ya tenemos todos los dispositivos con su extracted correspondiente, podemos simular el sample and hold completo especificando en las opciones de simulación que utilice el extracted para obtener los resultados. Hay que tener en cuenta que los condensadores llevan capacidades parásitas adheridas que estropearán el funcionamiento del circuito. Situando el polo positivo del condensador (capa de poly) a una tensión fija quitamos gran parte del efecto nocivo que produce la capacidad parásita poly-substrato que es la más significativa. 78

8 El dibujo 4.5 tiene todos los condensadores bien orientados y servirá para hacer simulaciones muy realistas del sample and hold gracias a que utilizaremos el extracted. Dibujo 4.5 Mostramos todos los resultados de las simulaciones realizadas con el circuito extraído de todos los dispositivos en la tabla 4.1. Si la comparamos con la tabla 3.15 vemos como a 20MHz sigue funcionando bien pero a 50MHz se diferencia más de lo que debería. A parte de las capacidades parásitas del condensador también tenemos la diferencia en el ancho de los transistores del amplificador cuando se utiliza multiplicidad. Vin (mv) Vout (mv) a 20MHz Vout (mv) a 50MHz Tabla

9 En los dibujos 4.6 y 4.7 esta dibujado el layout de todo el sample and hold por capas y por bloques respectivamente. Este modelo se podría mandar a fabricar puesto que consta de todas las partes del circuito: condensadores, interruptores, amplificador operacional y pistas para los relojes y las conexiones. En los montajes diferenciales asimétricos aparecen offsets referidos a la entrada, limitando el mínimo nivel de señal que puede ser detectado. Algunos mistmatches son inevitables, pero si no prestamos especial atención a la simetría aparecerán grandes offsets. La simetría también conseguirá suprimir el efecto de ruido de modo común e incluso algún orden de no linealidad. Es por todo esto que hemos aplicado simetría en nuestro montaje y no solo esta presente en los dispositivos si no también en su entorno. Dibujo 4.6 Dibujo

10 Dibujo 4.8 La última batería de pruebas la hacemos para el dibujo 4.8, donde tenemos el símbolo del sample and hold hecho entero con layout. Al hacer la simulación tenemos que poner la opción de que tome la versión extracted en vez de la esquemática del símbolo y así sabremos cual es la salida real. En la tabla 4.2 tenemos los últimos resultados provenientes de meter señales de diferentes tensiones a frecuencia de 50MHz. Ahora se notaran todas las capacidades parásitas que trae consigo la construcción de un layout al completo. Vin (mv) Vout (mv) a 50MHz Tabla 4.2 Obviamente todo se hace más inestable y con más error pero no es un resultado malo tratándose de una fabricación exigente y en una tecnología no demasiado pequeña. 81

CLASE 14 TALLER: ENTORNO DE DESARROLLO L EDIT

CLASE 14 TALLER: ENTORNO DE DESARROLLO L EDIT CLASE 14 TALLER: ENTORNO DE DESARROLLO L EDIT CDg 14 1 TRANSISTORES MOSFET: Un transistor MOSFET de enriquecimiento consta de 2 terminales (dreno y fuente) de un tipo de dopado, inmersas en un sustrato

Más detalles

Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas

Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas Titulación: Sistemas Electrónicos Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Sunil

Más detalles

Figura Nº 3.1(a) Fabricación de un TR npn: Crecimiento Epitaxial tipo n y Oxidación

Figura Nº 3.1(a) Fabricación de un TR npn: Crecimiento Epitaxial tipo n y Oxidación 1 3- FABRICACION DE TRANSISTORES BIPOLARES Describiremos la fabricación del BJT planar para circuitos monolíticos mediante los procesos tratados. Para seguir la secuencia de fabricación nos concentraremos

Más detalles

Motor de Corriente Continua

Motor de Corriente Continua 1.2.12. Motor de Corriente Continua En este proyecto vamos a controlar un motor de corriente continua como los que se utilizan en multitud de proyectos de tecnología o juguetes como coches teledirigidos,

Más detalles

TRAZADO DE LA PLACA DE CIRCUITO IMPRESO. Juan Martínez Mera

TRAZADO DE LA PLACA DE CIRCUITO IMPRESO. Juan Martínez Mera TRAZADO DE LA PLACA DE CIRCUITO IMPRESO Juan Martínez Mera El diseño de una placa de c.i.. puede tener una gran diferencia en el comportamiento EM global del producto final. El diseño de una placa de c.i..

Más detalles

TEMA 7. FAMILIAS LOGICAS INTEGRADAS

TEMA 7. FAMILIAS LOGICAS INTEGRADAS TEMA 7. FAMILIAS LOGICAS INTEGRADAS http://www.tech-faq.com/wp-content/uploads/images/integrated-circuit-layout.jpg IEEE 25 Aniversary: http://www.flickr.com/photos/ieee25/with/289342254/ TEMA 7 FAMILIAS

Más detalles

CAPITULO IV FAMILIAS LÓGICAS

CAPITULO IV FAMILIAS LÓGICAS FAMILIAS LÓGICAS CAPITULO IV FAMILIAS LÓGICAS FAMILIAS LÓGICAS Una familia lógica es un grupo de dispositivos digitales que comparten una tecnología común de fabricación y tienen estandarizadas sus características

Más detalles

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es el estudio del funcionamiento del amplificador operacional (op-amp), en particular de tres de sus montajes típicos que

Más detalles

6.071 Prácticas de laboratorio 3 Transistores

6.071 Prácticas de laboratorio 3 Transistores 6.071 Prácticas de laboratorio 3 Transistores 1 Ejercicios previos, semana 1 8 de abril de 2002 Leer atentamente todas las notas de la práctica antes de asistir a la sesión. Esta práctica es acumulativa

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN CIRCUITO ELECTRÓNICO

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN CIRCUITO ELECTRÓNICO ELEMENTOS BÁSICOS DE UN CIRCUITO ELECTRÓNICO En un circuito electrónico hay una gran variedad de componentes. Los siguientes son los más habituales. Resistencias Una resistencia es un elemento que se intercala

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II AMPLIFICADORES OPERACIONALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II AMPLIFICADORES OPERACIONALES AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio se implementarán diferentes circuitos electrónicos

Más detalles

TEMA 6: Amplificadores con Transistores

TEMA 6: Amplificadores con Transistores TEMA 6: Amplificadores con Transistores Contenidos del tema: El transistor como amplificador. Característica de gran señal Polarización. Parámetros de pequeña señal Configuraciones de amplificadores con

Más detalles

Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética. En teoría, teoría y práctica son lo mismo. En la práctica, no lo son - A. Einstein.

Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética. En teoría, teoría y práctica son lo mismo. En la práctica, no lo son - A. Einstein. Técnicas de diseño para Compatibilidad Electromagnética En teoría, teoría y práctica son lo mismo. En la práctica, no lo son - A. Einstein. Agenda Qué es compatibilidad electromagnética (EMC)? Elementos

Más detalles

Amplificador de 250W. Construyasuvideorockola.com

Amplificador de 250W. Construyasuvideorockola.com 1 Amplificador de 250W Este amplificador complementario, como su nombre lo indica utiliza transistores NPN y PNP, que se complementan entre si. Además por utilizar 4 transistores (2 positivos y 2 negativos),

Más detalles

PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR

PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es el estudio del funcionamiento del amplificador operacional, en particular de tres de sus

Más detalles

Uso del ProjectBoard, ProtoBoard, BreadBoard

Uso del ProjectBoard, ProtoBoard, BreadBoard Uso del ProjectBoard, ProtoBoard, BreadBoard El ProtoBoard, es una herramienta indispensable para aquellos que empiezan a experimentar con los circuitos electrónicos, permitee armar de una forma fácil

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo VII: Amplificadores de RF de potencia

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo VII: Amplificadores de RF de potencia Capítulo VII: Amplificadores de RF de potencia 109 110 7. Amplificadores RF de potencia 7.1 Introducción El amplificador de potencia (PA) es la última etapa de un trasmisor. Tiene la misión de amplificar

Más detalles

1. Instalación eléctrica

1. Instalación eléctrica 1. Instalación eléctrica Es el conjunto de elementos que permite: Iluminar las viviendas y las zonas comunes (zaguán, rellanos, garaje, ascensor, etc.) Poner en marcha cualquier electrodoméstico Poner

Más detalles

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Bach. Pablo Sanabria Campos

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Bach. Pablo Sanabria Campos Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas Bach. Pablo Sanabria Campos Agenda Conceptos básicos. Relación entre corriente, tensión y resistencia. Conductores, aislantes y semiconductores. Elementos importantes

Más detalles

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II CURSO 2010- II Profesores: Miguel Ángel Domínguez Gómez Despacho 222, ETSI Industriales Camilo Quintáns Graña Despacho 222, ETSI Industriales Fernando Machado Domínguez Despacho 229, ETSI Industriales

Más detalles

Circuitos Eléctricos Fundamentos

Circuitos Eléctricos Fundamentos Electricidad 1 Circuitos Eléctricos Fundamentos http://www.areatecnologia.com/ electricidad/circuitoselectricos.html QUÉ ES UN CIRCUITO ELÉCTRICO? Un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos conectados

Más detalles

APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM (II)

APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM (II) APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM (II) MEDIDA DE RESISTENCIAS / PUENTE DE WHEATSTONE / MEDIDA DE LA RESISTIVIDAD 1. OBJETIVO Comprobación experimental de las leyes de Kirchhoff. Estudio experimental de la resistividad

Más detalles

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción Temario Tema Teo. Pro. 1. Amplificación 2h 1h 2. Realimentación 2.5h 1.5h 3. Amplificador operacional (AO) y sus etapas lineales 7h 4h 4. Comparadores y generadores de onda 7h 4h 5. El amplificador operacional

Más detalles

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

CAPÍTULO 4: RESULTADOS CAPÍTULO 4: RESULTADOS En la mayoría de los resultados de medición se utilizó una herramienta del osciloscopio que permite realizar varias mediciones y hace cálculos estadísticos para obtener un promedio

Más detalles

BR 185, DIGITALIZACIÓN Y MEJORAS, INTRODUCCIÓN

BR 185, DIGITALIZACIÓN Y MEJORAS, INTRODUCCIÓN 1 BR 185, DIGITALIZACIÓN Y MEJORAS, INTRODUCCIÓN En Enero del año 2009 los ferrocarriles de Vulpuslandia adquirieron a Javier de la Cruz una locomotora procedente de la serie BR 185 de la D.B. ref. 36.850,

Más detalles

SIMULACIÓN CON PROTEUS

SIMULACIÓN CON PROTEUS UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO 2: PROTEUS 1. OBJETIVOS SIMULACIÓN CON PROTEUS Introducir al estudiante en

Más detalles

Anexo V: Amplificadores operacionales

Anexo V: Amplificadores operacionales Anexo V: Amplificadores operacionales 1. Introducción Cada vez más, el procesado de la información y la toma de decisiones se realiza con circuitos digitales. Sin embargo, las señales eléctricas analógicas

Más detalles

Radio galena (Energía estática) (Como hacer una radio sin baterías, sin energía eléctrica, sin energía solar)

Radio galena (Energía estática) (Como hacer una radio sin baterías, sin energía eléctrica, sin energía solar) Radio galena (Energía estática) (Como hacer una radio sin baterías, sin energía eléctrica, sin energía solar) Cómo construir una radio sin baterías? Seguidamente explicaremos como podemos construir ó simular

Más detalles

Pregunta: Por qué necesita que el bombillo esté conectado a ambos terminales de la batería?

Pregunta: Por qué necesita que el bombillo esté conectado a ambos terminales de la batería? José hizo este dibujo de una batería y un bombillo para la clase de ciencias. Si él hubiera armado ese experimento en la realidad, el bombillo no funcionaría. El problema es el cable suelto de la izquierda,

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia Electrónica 2 Práctico 3 Alta Frecuencia Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

El pequeño círculo de la NO-O aporta un NO funcional a la salida, de modo que invierte los estados de la misma.

El pequeño círculo de la NO-O aporta un NO funcional a la salida, de modo que invierte los estados de la misma. Diapositiva 1 Diapositiva 2 Este problema se ha incluido en el trabajo para casa, por lo que no se resolverá por completo aquí. Nótese que: (1) la salida será o + o V cc, (2) hay realimentación positiva,

Más detalles

APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM (I) Comprobación experimental de las leyes de Kirchhoff. Estudio experimental de la resistividad de conductores metálicos.

APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM (I) Comprobación experimental de las leyes de Kirchhoff. Estudio experimental de la resistividad de conductores metálicos. APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM (I) MEDIDA DE ESISTENCIAS / PUENTE DE WHEATSTONE / MEDIDA DE LA ESISTIVIDAD 1. OBJETIVO Comprobación experimental de las leyes de Kirchhoff. Estudio experimental de la resistividad

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II INTEGRADOR, DERIVADOR Y RECTIFICADOR DE ONDA CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio

Más detalles

PUERTAS LOGICAS. Objetivo específico Conectar los circuitos integrados CI TTL Comprobar el funcionamiento lógico del AND, OR, NOT, NAND y NOR

PUERTAS LOGICAS. Objetivo específico Conectar los circuitos integrados CI TTL Comprobar el funcionamiento lógico del AND, OR, NOT, NAND y NOR Cód. 25243 Laboratorio electrónico Nº 5 PUERTAS LOGICAS Objetivo Aplicar los conocimientos de puertas lógicas Familiarizarse con los circuitos integrados Objetivo específico Conectar los circuitos integrados

Más detalles

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA. 10. Dibuja los esquemas simbólicos de los siguientes circuitos.

UNIDAD TEMÁTICA 3: ELECTRÓNICA. 10. Dibuja los esquemas simbólicos de los siguientes circuitos. 10. Dibuja los esquemas simbólicos de los siguientes circuitos. 11. Sobre los esquemas dibujados en el ejercicio anterior indica mediante flechas el sentido de la corriente eléctrica: (considera que los

Más detalles

2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría

2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría 2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría 2.1.1 Objetivos 4.9.1.1 Diseñar un sistema de modulación y demodulación de frecuencia. 4.9.1.2 Construir un sistema de acondicionamiento de una señal modulada

Más detalles

Práctica de laboratorio nº10: Proyecto final

Práctica de laboratorio nº10: Proyecto final Práctica de laboratorio nº10: Proyecto final Objetivo La siguiente práctica tiene el propósito de llevar a cabo la explicación del proyecto finalización de la cátedra como muestra de la puesta en práctica

Más detalles

Marco Antonio Andrade Barrera 1 Diciembre de 2015

Marco Antonio Andrade Barrera 1 Diciembre de 2015 Diseño, simulación, construcción, medición y ajuste de un filtro pasa-bajas activo de segundo orden con coeficientes de Bessel, configuración Sallen-Key, ganancia unitaria y una frecuencia de corte f c

Más detalles

CORRIENTE ELÉCTRICA. Con respecto a la electricidad se distinguen dos tipos de materiales:

CORRIENTE ELÉCTRICA. Con respecto a la electricidad se distinguen dos tipos de materiales: CORRIENTE ELÉCTRICA Autor: Santiago Camblor Índice 1 La carga eléctrica. 2 Tipos de materiales 3 La corriente eléctrica 4 Elementos de un circuito 5 Unidades y magnitudes eléctricas 6 ESQUEMA ELÉCTRICO

Más detalles

Unidad 3. Análisis de circuitos en corriente continua

Unidad 3. Análisis de circuitos en corriente continua Unidad 3. Análisis de circuitos en corriente continua Actividades 1. Explica cómo conectarías un polímetro, en el esquema de la Figura 3.6, para medir la tensión en R 2 y cómo medirías la intensidad que

Más detalles

Electrónica de Comunicaciones. Septiembre de 2009.

Electrónica de Comunicaciones. Septiembre de 2009. Electrónica de omunicaciones. Septiembre de 2009. (Teoría) IMPORTANTE: La revisión de la parte teórica del examen tendrá lugar el día 15 de septiembre, a las 10:30 h en el Seminario Heaviside. 1. TEST

Más detalles

EL POLIMETRO. CONCEPTOS BASICOS. MEDIDAS

EL POLIMETRO. CONCEPTOS BASICOS. MEDIDAS EL POLIMETRO. CONCEPTOS BASICOS. MEDIDAS CONCEPTOS BASICOS El aparato de medida más utilizado en electricidad y electrónica es el denominado POLÍMETRO, también denominado a veces multímetro o texter. El

Más detalles

EL42A - Circuitos Electrónicos

EL42A - Circuitos Electrónicos ELA - Circuitos Electrónicos Clase No. 24: Amplificadores Operacionales (1) Patricio Parada pparada@ing.uchile.cl Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 3 de Noviembre de 2009 ELA -

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE CAPNOGRAFO PORTATIL

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE CAPNOGRAFO PORTATIL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE CAPNOGRAFO P09 DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL CARGADOR DE BATERÍAS Actividades A09-1: Diseño y Estructuración de las etapas que conforman el cargador de baterías A09-2:

Más detalles

BIENVENIDO AL EMOCIONANTE MUNDO DEL R/C

BIENVENIDO AL EMOCIONANTE MUNDO DEL R/C 1 BIENVENIDO AL EMOCIONANTE MUNDO DEL R/C Gracias por haber comprado una Ranger 2 Z, dos canales, sistema de Radio AM. La Ranger 2 Z está ergonómicamente diseñada y en su fabricación se han utilizado los

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital CAPITULO I INTRODUCCIÓN Diseño Digital QUE ES DISEÑO DIGITAL? UN SISTEMA DIGITAL ES UN CONJUNTO DE DISPOSITIVOS DESTINADOS A LA GENERACIÓN, TRANSMISIÓN, PROCESAMIENTO O ALMACENAMIENTO DE SEÑALES DIGITALES.

Más detalles

TEMA 6 ELECTROACÚSTICA. Sonorización industrial y de espectáculos

TEMA 6 ELECTROACÚSTICA. Sonorización industrial y de espectáculos TEMA 6 ELECTROACÚSTICA Sonorización industrial y de espectáculos Ley de Ohm La intensidad de corriente que circula en un circuito es directamente proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional

Más detalles

RECUPERACIÓN PENDIENTES TECNOLOGÍA 3º ESO

RECUPERACIÓN PENDIENTES TECNOLOGÍA 3º ESO NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: RECUPERACIÓN PENDIENTES TECNOLOGÍA 3º ESO Para recuperar la TECNOLOGÍA DE 3º ESO PENDIENTE será necesario realizar un examen de recuperación y entregar el siguiente trabajo:

Más detalles

CASTAÑEDA VÁZQUEZ ALEJANDRO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES

CASTAÑEDA VÁZQUEZ ALEJANDRO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES CASTAÑEDA VÁZQUEZ ALEJANDRO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES ESTRUCTURA DEL CAPACITOR MOS El acrónimo MOS proviene de Metal-Oxide- Semiconductor. Antes de 1970 se

Más detalles

MÁSTER OFICIAL EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS AVANZADOS, SISTEMAS INTELIGENTES. Asignatura: Convertidores Avanzados de Potencia.

MÁSTER OFICIAL EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS AVANZADOS, SISTEMAS INTELIGENTES. Asignatura: Convertidores Avanzados de Potencia. MÁSTER OFICIAL EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS AVANZADOS, SISTEMAS INTELIGENTES Asignatura: Convertidores Avanzados de Potencia Práctica 0 Introducción al Matlab/SIMULINK y análisis de potencia 1.- OBJETIVOS.

Más detalles

Filtros Activos. Teoría. Autor: José Cabrera Peña

Filtros Activos. Teoría. Autor: José Cabrera Peña Filtros Activos Teoría Autor: José Cabrera Peña Definición y clasificaciones Un filtro es un sistema que permite el paso de señales eléctricas a un rango de frecuencias determinadas e impide el paso del

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA. PRÁCTICA 7 El Temporizador 555

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA. PRÁCTICA 7 El Temporizador 555 o Ingeniería de Telecomunicación. Segundo Cuatrimestre LABOATOIO DE ELECTÓNICA PÁCTICA El Temporizador Material necesario: Circuitos integrados: - LMC Condensadores: - 0,0 µf - 0, µf Potenciómetros: -

Más detalles

9. En la siguiente conexión: a) V L = V f b) V f = V L / 3 c) I L = I f / 3 d) ninguna de las anteriores es cierta. b) V f 3= V L c) I f = I L / 3

9. En la siguiente conexión: a) V L = V f b) V f = V L / 3 c) I L = I f / 3 d) ninguna de las anteriores es cierta. b) V f 3= V L c) I f = I L / 3 1. Un alternador a) es una maquina rotativa de corriente continua b) es una máquina estática de corriente alterna c) es una máquina rotativa de corriente alterna d) ninguna de las anteriores es correcta

Más detalles

TEMA 13: CIRCUITOS ELÉCTRICOS

TEMA 13: CIRCUITOS ELÉCTRICOS TEMA 13: CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1 TEMA 13: CIRCUITOS ELÉCTRICOS 13.1.- QUÉ ES UN CIRCUITO ELÉCTRICO? Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre sí, por los que circula una corriente

Más detalles

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N INDICE Prologo V I. Semiconductores 1.1. clasificación de los materiales desde el punto de vista eléctrico 1 1.2. Estructura electrónica de los materiales sólidos 3 1.3. conductores, semiconductores y

Más detalles

SINTETIZADOR ANALÓGICO ELECTRÓNICO. TUTORIAL. TALLER DE ELECTRÓNICA BÁSICA.

SINTETIZADOR ANALÓGICO ELECTRÓNICO. TUTORIAL. TALLER DE ELECTRÓNICA BÁSICA. SINTETIZADOR ANALÓGICO ELECTRÓNICO. TUTORIAL. TALLER DE ELECTRÓNICA BÁSICA. WWW.DIGITART.COM.MX SINTETIZADOR ANALÓGICO ELECTRÓNICO. MATERIALES. 8 1 2 7 3 4 9 6 10 11 12 5 1. Protoboard. 2. Circuito Integrado

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTRICIDAD

PROBLEMAS DE ELECTRICIDAD PROBLEMAS DE ELECTRICIDAD 1. Qué intensidad de corriente se habrá establecido en un circuito, si desde que se cerro el interruptor hasta que se volvió a abrir, transcurrieron 16 minutos y 40 segundos y

Más detalles

CIRCUITO DE AYUDA A LA CONMUTACIÓN DE TRANSISTORES

CIRCUITO DE AYUDA A LA CONMUTACIÓN DE TRANSISTORES CIRCUITO DE AYUDA A LA CONMUTACIÓN DE TRANSISTORES Las redes de ayuda a la conmutación sirven para proteger a los transistores mediante la mejora de su trayectoria de conmutación. Hay tres tipos básicos

Más detalles

Amplificador de 200 W estereo con tonos

Amplificador de 200 W estereo con tonos Amplificador de 200 W estereo con tonos Excelente amplificador estereo de 0w por canal, ideal para videorockolas por tener control de volumen, tonos y balance controlador por tensión, con TA7630p. Podemos

Más detalles

UNIDAD 5. Técnicas útiles del análisis de circuitos

UNIDAD 5. Técnicas útiles del análisis de circuitos UNIDAD 5 Técnicas útiles del análisis de circuitos 5.2 Linealidad y superposición En cualquier red resistiva lineal, la tensión o la corriente a través de cualquier resistor o fuente se calcula sumando

Más detalles

Analógicos. Digitales. Tratan señales digitales, que son aquellas que solo pueden tener dos valores, uno máximo y otro mínimo.

Analógicos. Digitales. Tratan señales digitales, que son aquellas que solo pueden tener dos valores, uno máximo y otro mínimo. Electrónica Los circuitos electrónicos se clasifican en: Analógicos: La electrónica estudia el diseño de circuitos que permiten generar, modificar o tratar una señal eléctrica. Analógicos Digitales Tratan

Más detalles

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O.

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O. PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA I.E.S. SEFARAD www.tecnosefarad.com ALUMNO/A: GRUPO: 1. INTRODUCCIÓN Las prácticas se realizarán de la siguiente manera: En este cuaderno se

Más detalles

PUESTA A TIERRA. Puesta a tierra en edificios

PUESTA A TIERRA. Puesta a tierra en edificios PUESTA A TIERRA Puesta a tierra en edificios Se realiza para conseguir que entre le terreno y las partes metálicas del edificio no haya tensiones o diferencias de potencia peligrosas Hay que conseguir

Más detalles

Ejercicios resueltos de Corriente Eléctrica. Ley de Ohm

Ejercicios resueltos de Corriente Eléctrica. Ley de Ohm Ejercicios resueltos de Corriente Eléctrica. Ley de Ohm Ejercicio resuelto nº 1 Una estufa está aplicada a una diferencia de potencial de 250 V. Por ella circula una intensidad de corriente de 5 A. Determinar

Más detalles

BLOQUE.- ELECTRICIDAD - GRUPO: 2º E.S.O. ALUMNO-A:

BLOQUE.- ELECTRICIDAD - GRUPO: 2º E.S.O. ALUMNO-A: BLOQUE.- ELECTRICIDAD - GRUPO: 2º E.S.O. ALUMNO-A: 1.- Completa la siguiente tabla. En la columna función escoge alguna de las siguientes expresiones. controla paso de corriente-proporciona energía-utiliza

Más detalles

UD6. ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

UD6. ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA UD6. ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA BLOQUE 1 1. LA CORRIENTE ELÉCTRICA Y SUS MAGNITUDES. VOLTAJE RESISTENCIA INTENSIDAD LEY DE OHM POTENCIA ELÉCTRICA ENERGÍA ELÉCTRICA 2. CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA.

Más detalles

Aplicaciones de un patrón de tensión eléctrica basado en un dispositivo multiunión Josephson programable

Aplicaciones de un patrón de tensión eléctrica basado en un dispositivo multiunión Josephson programable Aplicaciones de un patrón de tensión eléctrica basado en un dispositivo multiunión Josephson programable Angel Méndez Jaque 1/16 Índice Patrones cuánticos de tensión Nuevos dispositivos Josephson programables

Más detalles

Energía Solar Fotovoltaica

Energía Solar Fotovoltaica Rincón Técnico Fuente: http://www.electricidad-gratuita.com/energia%20fotovoltaica.html Autor: El contenido de este artículo es un extracto tomado de: http://www.electricidad-gratuita.com/energia%20fotovoltaica.html

Más detalles

Circuito de Offset

Circuito de Offset Figura 3.3 Conexión del Amplificador Los cálculos para la ganancia son simples y se muestran en la ecuación (3.), en estas se puede observar que para el cálculo de la ganancia es necesario establecer el

Más detalles

Electricidad Moderna. Motores trifásicos de inducción.

Electricidad Moderna. Motores trifásicos de inducción. Motores trifásicos de inducción. Los motores de inducción diseñados para tres fases se distinguen por el rotor jaula de ardilla y sus tres embobinados montados en el estator con 120º de separación entre

Más detalles

Experimento 6: Transistores MOSFET como conmutadores y compuertas CMOS

Experimento 6: Transistores MOSFET como conmutadores y compuertas CMOS Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesores: Ing. Sergio Morales, Ing. Pablo Alvarado, Ing. Eduardo Interiano Laboratorio de Elementos Activos II Semestre 2006 I Experimento

Más detalles

5 Aplicaciones de ED de segundo orden

5 Aplicaciones de ED de segundo orden CAPÍTULO 5 Aplicaciones de ED de segundo orden 5.3 Circuitos eléctricos Desde hace más de un siglo, la humanidad ha utilizado en su beneficio la energía eléctrica. Actualmente usamos diferentes aparatos

Más detalles

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO FCULTD DE CIENCIS UNIERSIDD DE LICNTE Grado de Óptica y Optometría signatura: FÍSIC Curso: 200- Práctica nº 5. MEDIDS DE RESISTENCIS, OLTJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO Material Fuente de alimentación de

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA AMPLIFICADORES OPERACIONALES PRÁCTICA 1 AMPLIFICADOR INVERSOR

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA AMPLIFICADORES OPERACIONALES PRÁCTICA 1 AMPLIFICADOR INVERSOR AMPLIFICADORES OPERACIONALES PRÁCTICA 1 AMPLIFICADOR INVERSOR Prof. Carlos Navarro Morín 2010 practicas del manual de (Opamps) Haciendo uso del amplificador operacional LM741 determinar el voltaje de salida

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos. Tema Introducción y normas básicas de diseño

INTRODUCCIÓN. Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos. Tema Introducción y normas básicas de diseño Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos 2.1.- Fabricación de Circuitos Impresos Tema 2.1.1.- Introducción y normas básicas de diseño INTRODUCCIÓN Los equipos electrónicos apoyan su realización,

Más detalles

Sistemas Electrónicos Para Informática

Sistemas Electrónicos Para Informática Sistemas Electrónicos Para Informática Rafael Vázquez Pérez Unidad 1 Fundamentos de Electrónica Agenda 1.1. Componentes discretos. 1.1.1. Teoría de los semiconductores. 1.1.2. Diodos,BJT,FET. 1.2. Amplificadores

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD

FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD RESPUESTAS AL CUESTIONARIO DE REFLEXIÓN 1. Señala si es verdadero o falso: A. En una gotita de leche hay millones de cargas positivas y negativas. VERDADERO B. Las cargas iguales

Más detalles

El objeto de este proyecto es el de construir un robot araña controlado por un PIC16F84A.

El objeto de este proyecto es el de construir un robot araña controlado por un PIC16F84A. .. Memoria Descriptiva... Objeto El objeto de este proyecto es el de construir un robot araña controlado por un PIC6F8A.... Antecedentes El diseño original no se llegó a realizar en circuito impreso, en

Más detalles

Electrónica Analógica

Electrónica Analógica Prácticas de Electrónica Analógica 2º urso de Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Zaragoza urso 1999 / 2000 PATIA 1. Amplificador operacional. Etapas básicas. Entramos en esta sesión en contacto

Más detalles

Web:

Web: FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA I. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO Carrera : Ingeniería Eléctrica CARGA HORARIA - (Horas reloj) Asignatura : Electrónica Básica Carga Horaria Semestral 75 Semestre

Más detalles

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática Circuitos Electrónicos Otoño 2000

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática Circuitos Electrónicos Otoño 2000 Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática 6.002 Circuitos Electrónicos Otoño 2000 Práctica 4: Amplificadores inversores MOSFET y circuitos de primer orden

Más detalles

Módulo 1. Sesión 1: Circuitos Eléctricos

Módulo 1. Sesión 1: Circuitos Eléctricos Módulo 1 Sesión 1: Circuitos Eléctricos Electricidad Qué es electricidad? Para qué sirve la electricidad? Términos relacionados: Voltaje Corriente Resistencia Capacitor, etc. Tipos de materiales Conductores

Más detalles

Resistencia eléctrica y resistividad: Experimentos con líneas de tinta de impresora y un resistor de carbón

Resistencia eléctrica y resistividad: Experimentos con líneas de tinta de impresora y un resistor de carbón Resistencia eléctrica y resistividad: Experimentos con líneas de tinta de impresora y un resistor de carbón María Inés Aguilar Centro Educativo San Francisco Javier, miaguilar@ciudad.com.ar Mariana Ceraolo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DISEÑO DE SISTEMAS DIGITALES PROF.: FONSECA CHÁVEZ ELIZABETH TRABAJO MIMIPROYECTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DISEÑO DE SISTEMAS DIGITALES PROF.: FONSECA CHÁVEZ ELIZABETH TRABAJO MIMIPROYECTOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DISEÑO DE SISTEMAS DIGITALES PROF.: FONSECA CHÁVEZ ELIZABETH TRABAJO MIMIPROYECTOS ALUMNOS: CARRERA RAMOS EDGAR DE LA ROSA SANABRIA VICTOR

Más detalles

TEMA I. Teoría de Circuitos

TEMA I. Teoría de Circuitos TEMA I Teoría de Circuitos Electrónica II 2009-2010 1 1 Teoría de Circuitos 1.1 Introducción. 1.2 Elementos básicos 1.3 Leyes de Kirchhoff. 1.4 Métodos de análisis: mallas y nodos. 1.5 Teoremas de circuitos:

Más detalles

Interpre Interpr tación y Lectura de Planos Electrónicos Que es Un Plano o Diagrama Electrónico? Plano o Diagrama Diagrama Electrónico Electrónico

Interpre Interpr tación y Lectura de Planos Electrónicos Que es Un Plano o Diagrama Electrónico? Plano o Diagrama Diagrama Electrónico Electrónico Interpretación y Lectura de Planos Electrónicos Interpretación y Lectura de Planos Electrónicos Que es Un Plano o Diagrama Electrónico? Un Plano o Diagrama Electrónico, se conoce también como un esquema

Más detalles

IES VILLALBA HERVAS. Se dice que entre ellos hay una, pero este concepto se conoce más como eléctrica o y se mide en.

IES VILLALBA HERVAS. Se dice que entre ellos hay una, pero este concepto se conoce más como eléctrica o y se mide en. Electricidad La materia está formada por constituidos por tres tipos de partículas:, y. Los protones tienen carga eléctrica. Están en el. Los electrones tienen carga eléctrica y giran alrededor del núcleo

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2007 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.1

Más detalles

Por qué la industria de los computadores tiene como principal materia prima al silicio?

Por qué la industria de los computadores tiene como principal materia prima al silicio? MOTIVACIÓN DEL ESTUDIO DE LOS TRANSISTORES: Qué son y para qué sirven? Por qué la industria de los computadores tiene como principal materia prima al silicio? Ya sé cómo a partir de las puertas lógicas

Más detalles

PROBLEMAS Y EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE FUERZA ELECTROMOTRIZ, FUERZA CONTRAELECTROMOTRIZ, CIRCUITOD DE CORRIENTE CONTINUA A C B

PROBLEMAS Y EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE FUERZA ELECTROMOTRIZ, FUERZA CONTRAELECTROMOTRIZ, CIRCUITOD DE CORRIENTE CONTINUA A C B Ejercicio resuelto Nº 1 Dado el circuito de la figura adjunta: ε = 15 V A r i = 0,5 Ω B R 2 R 1 A C B R 3 R 4 R 1 = 2 Ω ; R 2 = 1 Ω ; R 3 = 2 Ω ; R 4 = 3 Ω Determinar: a) Intensidad de corriente que circula

Más detalles

Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag. 1 1. INSTRUMENTACIÓN DEL LABORATORIO.

Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag. 1 1. INSTRUMENTACIÓN DEL LABORATORIO. Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag. 1 1. INSTRUMENTACIÓN DEL LABORATORIO. Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag. 2 1.1. Fuente de alimentación CPS250

Más detalles

EXAMEN DE FÍSICA. 24 DE JUNIO DE TEORÍA. GRUPOS 16(B) Y 17(C)

EXAMEN DE FÍSICA. 24 DE JUNIO DE TEORÍA. GRUPOS 16(B) Y 17(C) Página 1 de 8 Índice de exámenes EXAMEN DE FÍSICA. 24 DE JUNIO DE 1999. TEORÍA. GRUPOS 16(B) Y 17(C) C1. Tenemos una superficie cónica de radio r = 0.5 m y altura h 2 m (ver figura), dentro de un campo

Más detalles

Unidad 5. Tablas. La celda que se encuentra en la fila 1 columna 2 tiene el siguiente contenido: 2º Celda

Unidad 5. Tablas. La celda que se encuentra en la fila 1 columna 2 tiene el siguiente contenido: 2º Celda Unidad 5. Tablas Una tabla está formada por celdas o casillas, agrupadas por filas y columnas, en cada casilla se puede insertar texto, números o gráficos. Lo principal antes de empezar a trabajar con

Más detalles

Teoría de Circuitos (1º de ITI) Práctica 1

Teoría de Circuitos (1º de ITI) Práctica 1 Práctica 1: Aparatos de medida y medidas eléctricas básicas. Las leyes de Ohm y de Kirchoff en corriente continua. Asociación de resistencias en serie y en paralelo. Teorema de Thevenin y de máxima transferencia

Más detalles

Corriente Directa. La batería se define como fuente de fem

Corriente Directa. La batería se define como fuente de fem Capítulo 28 Circuitos de Corriente Directa Corriente Directa Cuando la corriente en un circuito tiene una magnitud y una dirección ambas constantes, la corriente se llama corriente directa Como la diferencia

Más detalles

CORRIENTE INDUCIDA EN UN SOLENOIDE. EL TRANSFORMADOR.

CORRIENTE INDUCIDA EN UN SOLENOIDE. EL TRANSFORMADOR. eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

Robot seguidor de línea C-9806

Robot seguidor de línea C-9806 Robot seguidor de línea C9806 Antes de empezar el montaje, comprobar que estén todas las piezas. El Robot seguidor, es un robot que sigue cualquier línea que esta marcada en el suelo. Puedes crear tu propio

Más detalles

S320120 MAXSONAR EZ1 SENSOR DE DISTANCIAS POR ULTRASONIDOS Información técnica Sensor de distancias por ultrasonido de alto rendimiento MaxSonar-EZ1 A 0,785 19,9 mm F 0,519 12,6 mm B 0,870 21,1 mm G 0,124

Más detalles

OSCILADOR COLPITTS CON TRANSISTOR CRISTAL

OSCILADOR COLPITTS CON TRANSISTOR CRISTAL OSCILADOR COLPITTS CON TRANSISTOR CRISTAL EDGAR HERNANDO CRIOLLO VELÁSQUEZ Cuso30@hotmail.com JOSE LUIS ALMENAREZ GARCIA Ucho8@hotmail.com UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA

Más detalles

Circuitos Sample & Hold y Conversores. Introducción

Circuitos Sample & Hold y Conversores. Introducción Circuitos Sample & Hold y Conversores Introducción Los circuitos de muestreo y retención se utilizan para muestrear una señal analógica en un instante dado y mantener el valor de la muestra durante tanto

Más detalles