La cosecha de agua de lluvia en Guanajuato, México: usos, impactos y resistencias.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La cosecha de agua de lluvia en Guanajuato, México: usos, impactos y resistencias."

Transcripción

1 La cosecha de agua de lluvia en Guanajuato, México: usos, impactos y resistencias. Daniel Tagle-Zamora 1 y Lorena Álvarez-Castañón 2 (1) Universidad de Guanajuato, León, Guanajuato, México, datagle@yahoo.com.mx (2) Universidad de Guanajuato, León, Guanajuato, México, lorenalvarezc@gmail.com Introducción Uno de los retos principales que enfrenta México es el acceso universal al agua potable en cantidad y calidad. Esta es una asignatura pendiente en las instituciones responsables de la gestión del agua en el país y uno de los temas de mayor sensibilidad social ausente de la agenda de discusión nacional. Barkin (2006) señalaba, hace poco más de 10 años, que el reto era de 30 millones de mexicanos sin acceso seguro al agua potable, lo que se debía específicamente al problema de la ausencia de derechos de propiedad sobre la tierra (escrituras); lo que significa que la población irregular no tiene los servicios de agua potable y saneamiento por parte de las autoridades responsables a nivel municipal de brindar dicho servicio. Esta vulnerabilidad socio-hídrica atenta directamente contra el principio del Derecho Humano al Agua, el cual por convención internacional México firmó con la ONU y está obligado a garantizar de manera universal a todos sus ciudadanos; sin embargo, en la práctica se encuentra lejos de garantizarlo. El acceso al agua por parte de la población carente del servicio se ha dado por vías alternas, abasto con pipas, colecta de agua de río, extracción de agua de pozos, manguera comunitaria y cosecha de agua de lluvia entre los más recurrentes. No obstante, el tema de la asequibilidad y la calidad son temas pendientes, especialmente en los segmentos poblacionales más vulnerables. Este documento pone atención en una de las formas alternas de abastecimiento de agua que realiza parte de la población rural en México: la cosecha de agua de lluvia. Ésta no es una alternativa nueva para el caso mexicano, Rojas et al. (2009) señalan la presencia de prácticas de cosecha de agua de lluvia desde el año 1,500 a.c. Actualmente existe una gran variedad de formas de realizar la práctica cosecha de agua de lluvia, desde formas arcaicas, como el colocar en un espacio abierto un recipiente para su llenado de agua en época de lluvias; hasta sistemas tecnológicamente más sofisticados, como el caso del proyecto de Isla Urbana, el cual usa un separador de primeras lluvias que permite la separación de sedimentos generados en las primeras lluvias y cuyo fin es obtener agua de lluvia de la mejor calidad para su potabilización y consumo humano. En este trabajo se aborda el caso de la cosecha de agua de lluvia en Guanajuato, México, se muestran los usos que se le da al agua de lluvia, los impactos identificados, las resistencias y los riesgos en las zonas rurales. Asimismo, se plantean algunos factores para conseguir la adopción social de esta práctica por parte de la población. La cosecha de agua de lluvia en Guanajuato

2 La práctica de la cosecha de agua de lluvia en el estado de Guanajuato, México, es una práctica recurrente en las zonas rurales. Esencialmente es una práctica arcaica, de cachar agua de lluvia mediante botes, o bien, colocando estos debajo de los techos para capturar el agua. En el estado existe la presencia de asociaciones civiles y ONG s que han llevado sistemas mucho más sofisticados para realizar la cosecha de agua de lluvia en los grupos vulnerables. Se registra también, y de manera intensa en los últimos 4 años, la participación del gobierno del estado en sus dependencias de Desarrollo Humano y de Ecología con la difusión de ecotecnias, en las cuales la cosecha de agua de lluvia se encuentra incluida. Dicha participación del estado, junto con el nivel federal a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), han implementado cosechadores de agua de lluvia a nivel domestico con cisternas de ferrocemento y de Rotoplas, como se muestra en la tabla 1. De igual forma se han implementado proyectos de mayor escala en términos de cosecha de agua de lluvia, como el aprovechar superficies grandes para mayores niveles de captura de agua de lluvia, tal es el caso de los centros deportivos, cuya evidencia se muestra en las figuras 1 y 2. Tabla 1. Las formas de la cosecha de agua de lluvia en Guanajuato, México Ecotecnia Descripción Cisternas de Ferrocemento Cosechadores de agua Rotoplas Cilindro de ferrocemento a base de malla electro soldada, malla para gallinero y cemento. Por dentro tiene que ir lisa (pulida), la cisterna no debe quedarse sin agua porque puede sufrir fracturas. En la parte de arriba tiene una puerta para entrar y darle mantenimiento. A un costado se encuentra una llave de paso que sirve para sacar agua, esta debe estar a la altura de un bote. Esta cisterna se conecta con un sistema de tuberías para la captación de aguas pluviales desde los techos de los hogares. Permite captar y almacenar el agua de lluvia que cae sobre los techos. Su capacidad ronda entre los 9 mil y 12 mil litros de agua. Cilindro de un plástico especial el cual cuenta con un acceso en la parte superior y con una llave de paso en la parte de abajo para disponer del agua. Se conecta con un sistema de tuberías para la captación de aguas pluviales. Permite captar y almacenar el agua de lluvia que cae sobre los techos. Su capacidad es de 10 mil litros de agua. Fuente: elaboración propia con base en trabajo de campo. Figura 1. Variedades de cosecha de agua de lluvia a nivel hogar

3 Fuente: elaboración propia con fotos tomadas del trabajo de campo. Imagen izquierda municipio de Tierra Blanca. Imagen derecha municipio de Pénjamo. Figura 2. Cosecha de agua comunitaria Fuente: elaboración propia con fotos tomadas del trabajo de campo. Centro deportivo y cosechador de agua de lluvia en el municipio de Tierra Blanca. Capacidad de 18 m 3 de agua de lluvia. Usos de la cosecha de agua de lluvia en Guanajuato Uno de los retos esenciales que enfrenta la cosecha de agua de lluvia es la ausencia de un proceso de implementación que tenga como propósito la adopción social de la práctica de cosecha de agua de lluvia por parte de los receptores de dichos sistemas. Los procesos seguidos por las autoridades en la implementación carecen de capacitación, educación ambiental, supervisión y seguimiento en los beneficiarios de los artefactos instalados. La ausencia de estos elementos implica, en muchos casos, la baja valoración por parte de los receptores de los beneficios de un sistema de captura de agua de lluvia. Dentro de los usos identificados se pueden destacar los señalados en la tabla 2. Tabla 2. Usos de la Cosecha de Agua de Lluvia los municipios de Pénjamo, Comonfort, Tierra Blanca, Apaseo el Alto y San Felipe Usos Almacenamiento de agua de lluvia en época de lluvias Agua para consumo humano Higiene personal Limpieza del hogar Regar plantas Para Huertos de traspatio Lavar ropa Descarga de baños (para quien disponían de sanitario) Consumo para animales Abandonados/bodegas (en caso de Rotoplas) Fuente: elaboración propia. Resultado del trabajo de campo. Es importante señalar que un elemento para el proceso de adopción social de la cosecha de agua de lluvia se da por la difusión de la ecotecnia. La difusión del artefacto a través de sus múltiples usos es impactos son

4 esenciales para encaminar a las comunidades rurales a una normalización de la cosecha de agua de lluvia dentro de sus cuestiones culturales y sociales. La tabla 3, retoma los impactos identificados por los poseedores de un sistema de cosecha de agua de lluvia. Estos impactos identificados son de manera multidimensional, mostrando las virtudes de un artefacto como este y de lo esencial de dar un proceso de implementación que cubra la capacitación e información para que resulte el proceso en un caso exitoso de implementación. Tabla 3. Impactos percibidos por la cosecha de agua de lluvia en los poseedores de artefactos de los municipios de Pénjamo, Comonfort, Tierra Blanca, Apaseo el Alto y San Felipe Salud Economía Tiempo Positivos: - Apoya a la higiene del hogar. - Menor estrés por el acceso al agua por parte de la mujeres y niños. - Menor presión en mujeres adultas mayores y mujeres embarazadas. Negativos: - Problemas de salud si no se le da el debido mantenimiento en el caso de las cisternas de ferrocemento. - Riesgos latentes por la presencia de cosecha de agua de lluvia con techos de asbesto. - Problemas gastrointestinales por la presencia de polvos del aire que afectan la calidad del agua (presencia de coliformes). Pagan menos por el agua al municipio o a los piperos con el aprovechamiento de la cisterna /Rotoplas. Las mujeres pueden dedicar tiempo a cuestiones productivas en las cuales reciben un ingreso (trabajadoras domesticas en las cabeceras municipales) Fuente: elaboración propia. Resultado del trabajo de campo. Se reducen las visitas al río. Ya no se está a la espera de buscar la manguera de uso común. Las mujeres mayores de edad son ampliamente beneficiadas por la reducción de las cargas en tiempo. En el caso de las madres jóvenes no descuidan a sus hijos por ahorrar tiempo Medio ambiente Menor consumo de agua de río y extracción de pozos. Mayor aprovechamie nto y conciencia ambiental Relaciones familiares Mejora ya que pueden pasar más tiempos juntos debido al menor tiempo dedicado a buscar al agua. Disminución de conflictos familiares por definir el miembro asignado a buscar agua. Conclusiones La cosecha de agua de lluvia en Guanajuato, México, es una práctica cada vez más recurrida por la población que carece de acceso al agua potable. Los retos son mayúsculos en términos de este esquema de acceso al agua. El financiamiento, la información, la capacitación, el seguimiento y la educación ambiental son esenciales para conseguir una verdadera transformación socio cultural que contribuya a generalizar el uso de este tipo de ecotecnias. Los retos se pueden ver subsanados por las virtudes de dicho esquema de acceso al agua. Sin embargo, se requiere resaltar sus cualidades ambientales, las cuales están infravaloradas desde el ámbito institucional, ya que dicho esquema únicamente se reduce a enfrentar los problemas sociales, sin

5 atender que la comprensión de la problemática es resolver la relación sociedad-medio ambiente a través de una gestión del agua socialmente justa y sustentable que puede dar la práctica de la cosecha de agua de lluvia. Referencias Barkin, D. (2006) La gestión del agua urbana en México Retos, debates y bienestar. Universidad de Guadalajara. México. Ortiz, J. A., Masera, O. and Fuentes, A. (2014) La ecotecnología en México. Unidad de Ecotecnologías, Imagia, CIECO. UNAM. Rojas. T., Martínez J. and Murillo, L. (2009) Cultura hidráulica y simbolismo mesoamericano del agua en el México prehispánico. IMTA. Tagle, D. et al. (2016) Proyecto de Investigación Transformación sociocultural. Uso y aplicación de ecotecnias para el mejoramiento de la vivienda en San Felipe, Pénjamo, Apaseo el Alto, Tierra Blanca y Comonfort del Estado de Guanajuato.

SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS

SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS Dr. Manuel Anaya Garduño Coordinador 18 marzo, 2006 Centro Internacional de Demostración n y Capacitación en Aprovechamiento

Más detalles

COORDINACIÓN DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBCOORDINACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

COORDINACIÓN DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBCOORDINACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES COORDINACIÓN DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBCOORDINACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Problemática: Abastecimiento insuficiente Condiciones sanitarias insalubres Alternativas de solución Problemática:

Más detalles

Premio CEMEX-TEC. Se conforma por 3 categorías: EMPRENDEDORES SOCIALES TRANSFORMANDO COMUNIDADES INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

Premio CEMEX-TEC. Se conforma por 3 categorías: EMPRENDEDORES SOCIALES TRANSFORMANDO COMUNIDADES INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN Premio CEMEX-TEC El Premio CEMEX-TEC es un reconocimiento anual al desarrollo de propuestas y proyectos de alto impacto en materia de desarrollo sostenible que fomenten el crecimiento económico, la transferencia

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA CAPITULO I.- De la información pública de oficio. Artículo 20.- Todo ente públicio deberá transparentar la siguiente información pública de oficio. Fraccion VII.- Los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo,

Más detalles

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011 Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011 DISPONIBILIDAD FÍSICA 1. En forma superficial 2. En forma subterránea % de hogares Cobertura del Servicio de Agua 100% 90% 80% 70%

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SINALOA GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA EN LA CULTURA DEL AGUA 2011 ES TAREA DE TODOS

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SINALOA GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA EN LA CULTURA DEL AGUA 2011 ES TAREA DE TODOS GOBIERNO DEL ESTADO DE EN LA CULTURA DEL AGUA 2011 ES TAREA DE TODOS MAZATLÁN, SIN., A 19 DE AGOSTO DE 2011 EDUCACION Y CULTURA DEL AGUA. La gestión y uso eficiente del agua sólo se consigue mediante una

Más detalles

La Vivienda Saludable

La Vivienda Saludable La Vivienda Saludable Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Eje

Más detalles

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos Propuesta de cambios a los objetivos Meta 3 Reducción de la contaminación n del Suelo Objetivo 1. Prioridades

Más detalles

Captación de agua de lluvia a través de cisternas para uso agroindustrial en el procesamiento de la semilla de marañón.

Captación de agua de lluvia a través de cisternas para uso agroindustrial en el procesamiento de la semilla de marañón. Captación de agua de lluvia a través de cisternas para uso agroindustrial en el procesamiento de la semilla de marañón. www.acicafoc.org RESEÑA HISTORICA Nace en Costa Rica, en 1994 durante el I Encuentro

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

SITUACION ACTUAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO, SANEAMIENTO Y REUSO

SITUACION ACTUAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO, SANEAMIENTO Y REUSO SITUACION ACTUAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO, SANEAMIENTO Y REUSO El estado de Baja California se localiza en la región noroeste de la República Mexicana y esta

Más detalles

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO Introducción Energía limpia para el Noroeste Argentino (Energía Limpia NOA) se propone trabajar con poblaciones rurales alejadas, de escasos recursos, de las provincias

Más detalles

Asesorías para el desarrollo auto-sustentable. Requilibrium

Asesorías para el desarrollo auto-sustentable. Requilibrium Asesorías para el desarrollo auto-sustentable Requilibrium Quiénes somos? Somos una empresa mexicana de origen europeo, de nombre Requilibrium. Especialistas en: Asesoría para el desarrollo ecológico y

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 5a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA La Cisterna es una estructura para almacenar agua, tiene forma de una tinaja enterrada en el suelo, o de un cilindro. Se construye con una profundidad

Más detalles

Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines. L.A.A. Edgar Humberto Villalobos Reyes

Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines. L.A.A. Edgar Humberto Villalobos Reyes Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines L.A.A. Edgar Humberto Villalobos Reyes PROBLEMATICA PROBLEMATICA PROBLEMATICA PROBLEMATICA PROBLEMATICA PROBLEMATICA NUEVO LEON GENERACIÓN DE ENVASES

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros. Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés 2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro Escuelas Secundarias Técnicas en el D.F. inovando con visión de emprendedor Proyecto: Recolección

Más detalles

BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO.

BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO. COMISIÓN DEL AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO. PROSSAPYS 2015 Convenio

Más detalles

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE En la actualidad, aproximadamente

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030 Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030 Esquema de vivienda El comportamiento del sector vivienda ha tenido un crecimiento explosivo en la última década CRÉDITOS 22,000 1972 2009 A nivel nacional,

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima Silao, Guanajuato; 5 de Junio del 2010.

Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima Silao, Guanajuato; 5 de Junio del 2010. Presentación de resultados de Consulta Pública del Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato- PECCG Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima

Más detalles

TECNOLOGÍAS APROPIADAS EN MATERIA DE AGUA PARA COMUNIDADES RURALES

TECNOLOGÍAS APROPIADAS EN MATERIA DE AGUA PARA COMUNIDADES RURALES TECNOLOGÍAS APROPIADAS EN MATERIA DE AGUA PARA COMUNIDADES RURALES Julio de 2011 Problemática rural en México En México, la población rural es de 23.9 millones de habitantes (23.5%). Población distribuida

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Somos una empresa 100% mexicana, todos nuestros productos son manufacturados en México.

Somos una empresa 100% mexicana, todos nuestros productos son manufacturados en México. Solución Mundial Solución Mundial es una empresa preocupada en la problemática de la escases de agua en el mundo, pero principalmente en México, por lo que consigue ser Distribuidor Master del sistema

Más detalles

MÓDULO 1 La Comunidad y los Proyectos de Agua y Saneamiento

MÓDULO 1 La Comunidad y los Proyectos de Agua y Saneamiento MÓDULO 1 La Comunidad y los Proyectos de Agua y Saneamiento PNSR MVCS Comunidad Municipio Acceso al agua potable y a un baño digno 11 atención focalizada servicio Integrado de agua y saneamiento

Más detalles

SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA

SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA La problemática global del agua INTRODUCCIÓN Este problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más del planeta. 90 % 2 % 1 % - Captación

Más detalles

Instituto Internacional de Recursos Renovables A.C. Proyecto Isla Urbana

Instituto Internacional de Recursos Renovables A.C. Proyecto Isla Urbana Instituto Internacional de Recursos Renovables A.C. Proyecto Isla Urbana CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO PARA UN SISTEMA RESIDENCIAL CÓMO USAR BIEN SU SISTEMA DE LLUVIA Y TENER

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

Qué es una Ecotecnia? 1

Qué es una Ecotecnia? 1 Qué es una Ecotecnia? 1 Todo aquel emprendimiento [plan, acción, actividad] técnico que tenga como objetivo reducir, reciclar y reutilizar sin crear dependencia tecnológica o económica; que sea fácil de

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

PARQUE DE INNOVACIÓN DE LA SALLE A.C.

PARQUE DE INNOVACIÓN DE LA SALLE A.C. PARQUE DE INNOVACIÓN DE LA SALLE A.C. Por un Desarrollo Económico Social Sustentable La Innovación es un proceso que ayuda a encontrar soluciones, desde la raíz, a los retos planteados por la sociedad

Más detalles

ANTECEDENTES DE LA CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA. Dr. Manuel Anaya Garduño Coordinador. anayam@colpos.mx

ANTECEDENTES DE LA CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA. Dr. Manuel Anaya Garduño Coordinador. anayam@colpos.mx CENTRO INTERNACIONAL DE DEMOSTRACIÓN Y CAPACITACIÓN EN APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA CIDECALLI CP ANTECEDENTES DE LA CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA Dr. Manuel Anaya Garduño Coordinador anayam@colpos.mx

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria EL PAPEL DEL. Foto MÉDICO VETERINARIO EN EL SECTOR PÚBLICO

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria EL PAPEL DEL. Foto MÉDICO VETERINARIO EN EL SECTOR PÚBLICO Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria EL PAPEL DEL Foto MÉDICO VETERINARIO EN EL SECTOR PÚBLICO La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), realiza recomendaciones en materia

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

El PNH se alinea con las cinco metas nacionales del PND y con diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal.

El PNH se alinea con las cinco metas nacionales del PND y con diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal. P r o g r a m a Nacional Hídrico 2 0 1 4-2 0 1 8 Capítulo II. Alineación a las metas nacionales El PND 2013-2018 es la hoja de ruta que la sociedad y el Gobierno de la República han delineado para caminar

Más detalles

PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO EJECUTIVO N COMEX-MEIC-MAG

PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO EJECUTIVO N COMEX-MEIC-MAG PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO EJECUTIVO N 37057-COMEX-MEIC-MAG LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LAS MINISTRAS DE COMERCIO EXTERIOR, DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO Y DE AGRICULTURA Y GANADERÍA De conformidad

Más detalles

Situación del Agua en Guanajuato. Medidas de Adaptación y Mitigación. ante el Cambio Climático

Situación del Agua en Guanajuato. Medidas de Adaptación y Mitigación. ante el Cambio Climático Situación del Agua en Guanajuato Medidas de Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático DATOS GENERALES Principales volúmenes concesionados en Guanajuato por uso, en Mm3 Pozos de extracción Distritos

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Agua y uso eficiente de la energía. 29 de agosto de

Agua y uso eficiente de la energía. 29 de agosto de Agua y uso eficiente de la energía 29 de agosto de 2013 1 ! El agua y la energía se relacionan de múltiples maneras. Agua y energía (1)! Desde un punto de vista mecánico, la energía asociada al agua está

Más detalles

PROGRAMAS FEDERALES EN LOS QUE EL MUNICIPIO PUEDE SER EJECUTOR F A I S (2016) CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE GASTO

PROGRAMAS FEDERALES EN LOS QUE EL MUNICIPIO PUEDE SER EJECUTOR F A I S (2016) CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE GASTO PROGRAMAS FEDERALES EN LOS QUE EL MUNICIPIO PUEDE SER EJECUTOR F A I S (2016) CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE GASTO Marzo 2016 EL MUNICIPIO ES EJECUTOR F A I S 2016 PROGRAMAS FEDERALES EJECUTADOS POR LOS GOBIERNOS

Más detalles

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora 2017 Secretaría de Hacienda presupuestal.sonora.gob.mx Contenido Formulación, aprobación, ejercicio y control del presupuesto

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

PROGRAMAS SOCIALES 2009

PROGRAMAS SOCIALES 2009 1 FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO HUMANO GENERAR Y EVALUAR POLITICAS PUBLICAS BAJO UNAVISION SISTEMICA DE ATAQUE A LA POBREZA EN CORRESPONSABILIDAD GOBIERNO Y SOCIEDAD, TENIENDO A LA FAMILIA COMO ELEMENTO

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente POLITICA AMBIENTAL SECTORIAL RM 165-2007-VIVIENDA Proteger

Más detalles

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA DISEÑO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO EXPERIMENTAL Amado Rivas Bogado Erland Romero Julia Collado Asesor: Gastón Gertner Fecha: 19 e abril

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE ANGOSTURA DEPORTES

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE ANGOSTURA DEPORTES DEPORTES 1- DATOS GENERALES: - NOMBRE DEL FUNCIONARIO RESPONSABLE QUE ENTREGA GUSTAVO ALVAREZ - CARGO COORDINADOR DE DEPORTES - ENTIDAD (RAZON SOCIAL). - CIUDAD Y FECHA. ANGOSTURA, DICIEMBRE 31 DE 2015

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

Nombre del Programa Bienestar del Adulto Mayor. 1.Generalidades. Nombre corto. Adulto Mayor. Está vigente?

Nombre del Programa Bienestar del Adulto Mayor. 1.Generalidades. Nombre corto. Adulto Mayor. Está vigente? 1.Generalidades Dependencia stema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco Dimensión del PED Equidad de oportunidades Tema del PED Grupos prioritarios Año de inicio de operación 1982 Otras

Más detalles

RED DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MEXICO Y CENTRO AMERICA.

RED DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MEXICO Y CENTRO AMERICA. RED DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MEXICO Y CENTRO AMERICA. Ya jalón Chiapas a 14 de Julio de 2005 A QUIEN CORRESPONDA Por medio del presente nos dirigimos a usted para invitarlo al FORO EL CAFÉ EN CHIAPAS,

Más detalles

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO SISTEMAS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN Y RECOLECCIÓN DE AGUAS Programa Educativo: Ingeniería ambiental Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total

Más detalles

Encuentro Latinoamericano de Seguridad Alimentaria, Finanzas y Desarrollo. Productos y servicios financieros para el sector agropecuario

Encuentro Latinoamericano de Seguridad Alimentaria, Finanzas y Desarrollo. Productos y servicios financieros para el sector agropecuario Encuentro Latinoamericano de Seguridad Alimentaria, Finanzas y Desarrollo Productos y servicios financieros para el sector agropecuario Cuetzalan, Puebla Agosto de 2009 En las últimas tres décadas el sector

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

Azoteas y Muros Verdes

Azoteas y Muros Verdes Azoteas y Muros Verdes Quiénes somos? Somos una empresa mexicana de origen europeo, de nombre Requilibrium. Especialistas en: Planeación y saneamiento de aguas negras, grises, pluviales e inclusive lagunas,

Más detalles

LA SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA DE TRATAMIENTO DE AGUA

LA SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA DE TRATAMIENTO DE AGUA LA SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA DE TRATAMIENTO DE AGUA XLIV FORO NACIONAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA Mesa: La industria química y la sustentabilidad Octubre 2012 Ing. Roberto Olivares Grado de presión

Más detalles

Avangreen. Nuevas energías para una nueva era. Avangreen es una empresa multinacional, privada e

Avangreen. Nuevas energías para una nueva era. Avangreen es una empresa multinacional, privada e Lorem Ipsum Avangreen Avangreen es una empresa multinacional, privada e Nuevas energías para una nueva era independiente que tiene como objetivo ayudar a las instituciones públicas y privadas en el desarrollo

Más detalles

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

InterCLIMA 2012: Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú  Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Economía Dirección General de Política de Inversiones InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre

Más detalles

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público. Marzo 2014 Introducción Los problemas que enfrenta la humanidad en la dimensión ambiental (consecuencias del cambio climático, amenazas a la biodiversidad y el uso excesivo de los recursos naturales, entre

Más detalles

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA: AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA DIRIGIDO: A familias que necesiten recibir un apoyo para adquirir, edificar, ampliar o mejorar su vivienda.

Más detalles

La vivienda rural sustentable. Sustentable rural housing.

La vivienda rural sustentable. Sustentable rural housing. La vivienda rural sustentable. Sustentable rural housing. RESUMEN. Para poder hablar de una vivienda rural sustentable, es indispensable por principio, que sus habitantes puedan disponer de agua suficiente

Más detalles

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA DEPARTAMENTAL LA PROBLEMÁTICA DE LA GOBERNACIÓN SE CENTRA EN EL DESEMPLEO URBANO-RURAL,

Más detalles

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS El primer paso es reconocer el problema del hambre de millones de mexicanos Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de México Versión 13 de septiembre de 2013 CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Más detalles

Escuela de la Ciudad de Cuernavaca. Captación de agua de lluvia en México. Alumno: José Pablo Alonso Velázquez. Asesora: Eva Martínez G.

Escuela de la Ciudad de Cuernavaca. Captación de agua de lluvia en México. Alumno: José Pablo Alonso Velázquez. Asesora: Eva Martínez G. Escuela de la Ciudad de Cuernavaca Captación de agua de lluvia en México Alumno: José Pablo Alonso Velázquez Asesora: Eva Martínez G. Expo ciencia 2010 Página 1 Índice Pagina 1. Antecedentes 3 2. Objetivo

Más detalles

Seminario taller EL RETO DE LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR HÍDRICO DE LATINOAMÉRICA México, 3 al 5 dic. 2013

Seminario taller EL RETO DE LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR HÍDRICO DE LATINOAMÉRICA México, 3 al 5 dic. 2013 Seminario taller EL RETO DE LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR HÍDRICO DE LATINOAMÉRICA México, 3 al 5 dic. 2013 Lecciones aprendidas en la promoción de tecnologías domésticas en Chiapas, México. Denise

Más detalles

Experiencias nacionales en derechos humanos de las personas adultas mayores

Experiencias nacionales en derechos humanos de las personas adultas mayores Experiencias nacionales en derechos humanos de las personas adultas mayores Población adulta mayor Situación actual en México Actualmente en México viven 10.9 millones de personas adultas mayores. Representan

Más detalles

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación Día Internacional de Lucha contra la Desertificación Lograr la seguridad alimentaria para todos a través de sistemas alimentarios sostenibles SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E n

Más detalles

Programa Editorial del IMTA Informe final 2012

Programa Editorial del IMTA Informe final 2012 Programa Editorial del IMTA Informe final 2012 CP1206.1 SUBCOORDINACIÓN DE VINCULACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y SERVICIOS EDITORIALES COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN E INFORMACIÓN Marco Antonio

Más detalles

Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados.

Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados. Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados. Ricardo Andrés Bogotá R. DIRECCION DE EVALUACION DE LA CONFORMIDAD - ICONTEC rbogota@icontec.org ICONTEC Organización

Más detalles

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:. OBJETIVOS SENAGUA 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:. 4. Promover la participación, promoción y la gestión social del agua. 2. Garantizar el derecho humano

Más detalles

Foro Municipal del Agua: Hacia una estrategia sostenible para el manejo de los recursos hídricos del Municipio de León

Foro Municipal del Agua: Hacia una estrategia sostenible para el manejo de los recursos hídricos del Municipio de León Foro Municipal del Agua: Hacia una estrategia sostenible para el manejo de los recursos hídricos del Municipio de León Introducción y contexto En el municipio de León (Nicaragua), el gobierno municipal

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa, PLAN DE ACCIÓN POMCA UBATÉ Y SUÁREZ CÓDIGO SUBCUENCA PROGRAMA PROYECTO MUNICIPIO MEJORAMIENTO AL SISTEMA VIAL Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté - Suárez Mantenimiento y adecuación

Más detalles

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016 PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016 Índice 04. Presupuesto de Egresos de la Federación 06. Principales programas federales 2016 08. Principales programas federales 2016 (sujetos

Más detalles

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016 IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2016 Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016 Sala Especializada No. 4 Tema Prevención de accidentes mayores y Tolerancia

Más detalles

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro Seminario Internacional Inclusión financiera responsable y exitosa: modelos internacionales Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Premio CEMEX-TEC. Edición 2015

Premio CEMEX-TEC. Edición 2015 INSCRÍBETE! Premio CEMEX-TEC. Edición 2015 El Premio CEMEX- TEC es un reconocimiento anual al desarrollo de propuestas y proyectos de alto impacto en materia de desarrollo sostenible que fomenten el crecimiento

Más detalles

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales Dr. Andres Riveros Obregón Intendente Municipal San Juan Bautista- Misiones Desde 1945 el municipio de San Juan Bautista

Más detalles

AGENDA DEL AGUA 2030

AGENDA DEL AGUA 2030 Se distinguen tres etapas en la política hídrica de México Enfoque a la oferta 1926 La prioridad fue construir infraestructura hidráulica. Enfoque a la demanda 1950 La prioridad fue controlar la demanda

Más detalles

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Santiago, República Dominicana Origen del proyecto El terremoto

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas:

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas: Ingresos El Presupuesto Ciudadano 2016 es una iniciativa del gobierno estatal, mismo que tiene como finalidad dar a conocer a la ciudadanía de forma clara, sencilla y transparente, de donde provienen los

Más detalles

Fundar A.C. 19 de noviembre 2010

Fundar A.C. 19 de noviembre 2010 Políticas Sociales y Ambientales en México Rocío Moreno López Fundar A.C. 19 de noviembre 2010 Antecedentes t La relación de México con el petróleo ha sido muy importante en términos económicos y en el

Más detalles