UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA AREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA AREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja AREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA TITULO DE INGENIERO EN GESTIÓN AMBIENTAL Diagnóstico de la diversidad taxonómica del bosque seco en la Reserva Ecológica Arenillas (REA), Provincia de El Oro Trabajo de titulación AUTOR: Medina Guachizaca, Eduardo Israel DIRECTOR: Gusmán Montalván, Elizabeth del Carmen, Ph.D. LOJA-ECUADOR 2016

2 APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Doctora Elizabeth del Carmen Gusmán Montalván DOCENTE DE LA TITULACIÓN De mi consideración: El presente trabajo de titulación Diagnostico de la diversidad taxonómica del bosque seco en la Reserva Ecológica Arenillas, (REA) Provincia de El Oro realizado por Eduardo Israel Medina Guachizaca, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo. Loja, 12 de Septiembre de 2016 F). DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ii

3 DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS Yo, Eduardo Israel Medina Guachizaca declaro ser autor del presente trabajo de titulación: Diagnostico de la diversidad taxonómica del bosque seco en la Reserva Ecológica Arenillas (REA), Provincia de El Oro, de la titulación de Ingeniero en Gestión Ambiental, siendo directora del presente trabajo: Elizabeth del Carmen Gusmán Montalván; eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico vigente de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis o trabajos de titulación que se realicen con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad" F.. Autor: Eduardo Israel Medina Guachizaca Cédula: iii

4 DEDICATORIA A Dios por ser la bendición y la fortaleza de mi vida. A mi padre, Luis, por ser un apoyo imprescindible en toda mi existencia sin su ayuda no hubiera podido realizar este logro. A mi madre Nancy por enseñarme a lidiar contra las adversidades de la vida y ser un ejemplo de lucha, esperanza y amor, gracias por tu paciencia y estar siempre presente. Espero seguir cosechando más triunfos, ustedes son los pilares fundamentales de mi vida. A mis hermanos Yazmín, Alejandro y Daniela, testigos del esfuerzo que día a día eh manifestado para salir adelante, gracias por su paciencia y comprensión. A mis abuelitos Servio y Angelita, son ángeles que Dios me ha otorgado, ustedes forjaron el camino de mi vida y me dirigen constantemente. A mi sobrina Camilita, tu mirada me inspirara siempre, Dios te fortalecerá infinitamente. Dios los bendiga Eduardo Israel Medina Guachizaca iv

5 AGRADECIMIENTO A Dios por darme la bendición y por su gracia permitirme lograr mis objetivos y mis metas A mis padres; Luis y Nancy, de gran manera por estar presente durante toda mi formación académica, por inculcar valores en mi vida y estar presentes durante mí desempeño académico, gracias infinitas. A mis Hermanos; Yazmín, Alejandro, Daniela, mis abuelitos; Servio y Angelita, mis tías; Azucena, Lupe y Ximena que de una u otra, manera aportaron con un granito de arena para que este sueño se cumpla. A la Universidad Técnica Particular de Loja, en especial a los docentes que conformaron mi desarrollo académico durante mi formación en la Titulación de Ingeniería en Gestión Ambiental, gracias por impartir sus conocimientos para conmigo. Un especial agradecimiento a la Dra. Elizabeth Gusmán, por exponer su confianza en mí persona para el desarrollo de este trabajo de titulación, gracias por su supervisión, apoyo, paciencia y sobre todo por compartir sus conocimientos. Al equipo de trabajo de campo y laboratorio; Diego Pablo, Ángel, Daniel, Anthony. Grandes amigos, les soy muy agradecido por ese aporte gigante a este logro. A todas esas personas que formaron parte antes y durante mi vida universitaria, mis amigas y amigos soy afortunado de tenerlos, Alex, Ronny, Juan Pablo, Víctor, Verónica, Johanna, Franklin y Viviana. A mis amigos y amigas que colaboraron durante este trabajo y fueron mi apoyo; María del Cisne, Johana, Liliana, María Fernanda, Geovanny y Jorge. Infinitas gracias a todos. Eduardo Israel Medina Guachizaca v

6 INDICE DE CONTENIDOS APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN... ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS... iii DEDICATORIA... iv AGRADECIMIENTO... v INDICE DE CONTENIDOS... vi ÍNDICE DE FIGURAS... viii ÍNDICE DE CUADROS... viii ÍNDICE DE ILUSTRACIONES... viii RESUMEN... 1 ABSTRACT... 2 INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 5 Objetivo general... 5 Objetivos específicos... 5 CAPITULO I. MARCO TEÓRICO Bosque seco Importancia del bosque seco Estado Actual del bosque seco Características de la vegetación de Bosque seco Regeneración Natural Importancia de los estudios florísticos... 9 CAPITULO II. MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio Instalación de parcelas Determinación de la riqueza y composición de especies Riqueza de especies Índice de diversidad de Simpson Curvas de acumulación y rarefacción CAPITULO III. RESULTADOS Cuantificación de la vegetación en el bosque seco de la REA Curvas de acumulación y rarefacción de especies Riqueza de especies Abundancia por familia y especies en relación a árboles Abundancia por familia y especies en relación a Arbusto y Juveniles Índice de diversidad de Simpson Regeneración Natural Especies por parcela en la regeneración vi

7 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS vii

8 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Ubicación del área de estudio comprendida en la Reserva Ecológica Arenillas Figura 2. Sitio de muestreo, Figura 3. Curvas de acumulación y rarefacción de especies Figura 4. Riqueza total y riqueza con rarefacción de especies a nivel de parcelas Figura 5. Abundancia por familias de árboles en 10 parcelas de 20m x 20m en la REA Figura 6 Abundancia por especies en árboles en 10 parcelas de 20m x 20m en la REA Figura 7 Resumen abundancia, altura. Área basal e IVI Figura 8 Abundancia por familias de arbustos y juveniles Figura 9 Abundancia por especies en arbustos y juveniles Figura 10 Resumen abundancia, altura. Área basal e IVI Figura 11 Abundancia de especies en regeneración de la REA Figura 12 Número de especies por parcela en la regeneración de la REA ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Análisis del índice de dominancia de Simpson ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Ubicación de la primera estaca por cada punto de muestreo Ilustración 2. Estacas instaladas en cada vértice de las parcelas Ilustración 3. Etiquetado por cada individuo con su correspondiente código Ilustración 4. Individuo en la parcela de regeneración con su correspondiente etiqueta Ilustración 5. Muestras Botánicas viii

9 RESUMEN Los bosques secos en Ecuador son considerados una zona de importancia biológica por su elevado número de especies endémicas de flora y fauna única. Estos bosques se encuentran con un alto grado de amenaza lo que reduce la superficie de estos ecosistemas. En el presente estudio se realizó el diagnóstico de la diversidad taxonómica en la Reserva Ecológica de Arenillas, ubicada en el suroccidente de Ecuador. Se establecieron 10 sitios de muestreo, cada uno con tres parcelas; 20m x 20m; destinada para vegetación arbórea, 10m x 10m; vegetación arbustiva y juveniles y parcelas de 3m x 3m; regeneración, donde se registró información del Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) y altura de cada individuo. Se registraron 675 individuos distribuidos en 21 familias y 27 especies, se observó mayor dominancia de la familia Bignoniaceae, y a nivel de especie arbórea, la más abundante fue Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson. considerada importante por su valor como especie maderable. El arbusto más dominante fue Croton sp., para regeneración, observamos que Simira ecuadorensis (Standl.) Steyerm, fue la especie con mayor número de plántulas. Palabras claves: Bosque seco; diagnóstico de la diversidad; índices de diversidad; riqueza y composición; reserva ecológica arenillas. 1

10 ABSTRACT Dry forests in Ecuador are considered a biologically important area for its high number of endemic species of flora and fauna unique. These forests are found with a high degree of threat which reduces the surface of these ecosystems. In the present study the diagnosis of taxonomic diversity in Arenillas Ecological Reserve, located in southwestern Ecuador was performed. 10 sampling sites, each with three plots were established; 20m x 20m; intended for timberline, 10m x 10m; shrubby vegetation and youth and plots of 3m x 3m; regeneration, where information diameter at breast height (DBH) and height of each individual on file. 675 individuals distributed in 21 families and 27 species were recorded, most of the Bignoniaceae family dominance was observed, and at the level of tree species, the most abundant was Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson. considered important for their value as timber species. Was the most dominant shrub Croton sp., For regeneration, we note that Simira ecuadorensis (Standl.) Steyerm was the species with the highest number of seedlings Keys words: Dry forest; diagnosis of diversity; diversity indices; richness and composition; ecological reserve arenillas. 2

11 INTRODUCCIÓN Los ecosistemas de bosques tropicales estacionalmente secos (BTES) comprenden bosques caducifolios y semicaducifolio que crecen en áreas tropicales sujetas a una severa estacionalidad climática (Espinosa et al. 2012). Estos bosques reciben alrededor del 80% de la precipitación durante cuatro meses (Maass & Burgos, 2011). Se caracterizan por poseer una larga estación seca (5 a 6 meses) comprendida entre los meses de Junio- Diciembre, donde la disponibilidad de agua es limitada, razón por la cual existen altos niveles de competencia entre sus individuos (Aguirre et al. 2006a). Según Hurtado et al. (2010) el clima en estos bosques es cálido y seco, con una temperatura media anual de 25 C. Son formaciones vegetales caducifolias, donde aproximadamente el 75 % de sus especies pierden estacionalmente sus hojas (Espinosa et al. 2012). En el Ecuador los bosques secos abarcan Km 2 y son considerados una zona de importancia biológica por su elevado número de especies endémicas de flora y por la existencia de fauna única. Estos bosques se encuentran ubicados desde el sur de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro y Loja, este ecosistema es único en el mundo (Linares & Palomino et al. 2010). Estudios florísticos en los bosques secos Ecuatorianos realizados por Aguirre et al. (2006a), registraron que la mayor cantidad de especies se encuentra en la Provincia de Loja (219), seguido de Guayas (169), Manabí (143), El Oro (121). Los autores indican que esto se debe a que Loja tiene la mayor variación de formaciones de vegetación seca. Además, un buen número de las especies distribuidas en Perú aparentemente solo llegan a esta provincia. En Ecuador, las subfamilias Leguminosae, Mimosoideae, Ceasalpinioideae y Faboideae que pertenecen a la familia Fabaceae, comprenden los mayores números de especies y suman aproximadamente el 25%. Las familias Bignoniaceae, Capparidaceae y Euphorbiaceae están entre las 10 familias más importantes a nivel neotropical y en Ecuador. Por otro lado, las familias Bombacaceae, Cactaceae, Boraginaceae y Moraceae tienen más importancia en Ecuador, como en la mayoría de los bosques secos neotropicales y principalmente se destaca Bombacaceae, esta familia puede tener mayor importancia y dominancia en los bosques secos de Ecuador y Perú, en comparación con otros bosques del mundo, según estudio realizado por Aguirre et al. (2006a). A pesar de su gran importancia los bosques secos se encuentran amenazados por la ampliación de la frontera agrícola, sobrepastoreo, extracción de maderas valiosas e 3

12 incendios forestales, que reducen la superficie de estos ecosistemas (Freire et al. 2005). Lamentablemente los estudios de investigación que se han realizado y el conocimiento de estos ecosistemas no se comparan con el nivel de conocimientos en cuanto a otro tipo de bosques de la región especialmente los pluviales húmedos. En base a lo mencionado y consientes de la importancia de los bosques secos nos hemos planteado realizar un estudio de diagnóstico de la diversidad taxonómica que se encuentra en la Reserva Ecología Arenillas (REA), En este sentido, la información proveniente de una caracterización o inventario florístico planificado suministrara información en tres niveles: 1) riqueza específica (diversidad alfa); 2) recambio de especies (diversidad beta); y 3) datos de la estructura que permita determinar el estado de conservación de las áreas estudiadas. Es importante el utilizar estas metodologías rápidas y complementarias que proporcionan información representativa tanto de la riqueza y composición de especies como de la estructura de la vegetación. (Villareal et al 2006). Los inventarios de plantas por medio de parcelas o transectos estandarizados permiten obtener información sobre las características cualitativas y cuantitativas de la vegetación de un área determinada, sin necesidad de estudiarla o recorrerla en su totalidad, y a partir de esto aportar con información y tomar medidas necesarias para su conservación. 4

13 OBJETIVOS Objetivo general Realizar un diagnóstico de la diversidad taxonómica del bosque seco en la Reserva Ecológica Arenillas, (REA) Provincia de El Oro. Objetivos específicos Determinar la riqueza y composición de especies en la estructura del bosque seco de la Reserva Ecológica Arenillas en 10 puntos de muestreo. Identificar que especies de bosque seco, se encuentran mayormente en la etapa de regeneración en las parcelas establecidas en la Reserva Ecológica Arenillas. 5

14 CAPITULO I. MARCO TEÓRICO 6

15 1.1 Bosque seco La distribución de los bosques secos de América Latina se da en dos bloques principales, el primero ubicado al norte en México, Centro América y las Islas del Caribe y el segundo, al sur en Brasil, Paraguay y Bolivia (Linares & Palomino, 2004). Más cerca de la línea ecuatorial, los bosques secos están limitados en manchas aisladas en la parte occidental del continente, más precisamente en el margen de los extensos bosques húmedos de la cuenca amazónica (Linares & Palomino, 2004), donde se pueden distinguir cuatro áreas principales de bosques secos: 1) La costa caribeña de Venezuela y Colombia, 2) La costa (sur-occidental) de Ecuador y (norte-occidental) de Perú, 3) Valles interandinos aislados en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y 4) Al oriente de la cordillera andina en una área relativamente pequeña en el departamento de San Martín de Perú (Linares & Palomino, 2004). Los bosques secos en general están ubicados en zonas relativamente pobladas, muchas veces en suelos aptos para cultivos y por tal razón han sido muy intervenidos y destruidos mucho más que los bosques húmedos (Janzen, 1988). Son definidos como las formaciones vegetales donde la precipitación anual es menor a mm, con una temporada seca de al menos cinco a seis meses, en que la precipitación totaliza menos de 100 mm (Pennington et al. 2000). Según Blandon & Grijalva (2005), los bosques secos se caracterizan de la siguiente manera; son ecosistemas claramente más pobres en especie y estructura más simple que los bosques húmedos Importancia del bosque seco. Los bosques secos y sus productos siempre han jugado un papel esencial en la vida de la población nativa; son actualmente una fuente de provisión de madera, leña, y carbón. Además, estos bosques proveen otros productos que en importancia, diversidad y valor son comparables a los de los bosque húmedos (Lamprecht, 1990). Producen efectos benéficos, los cuales van desde suministros de sombre para humanos y animales, hasta la protección del suelo contra la erosión eólica e hídrica, la conservación de la fertilidad del suelo, la influencia positiva sobre el balance hídrico, etc. (Lamprecht, 1990). Se puede enfatizar que los bosques secos semideciduos tienen la mayor diversidad de plantas vasculares y casi no quedan extensiones intactas de esta formación (Aguirre et al. 2006b). 7

16 1.1.2 Estado Actual del bosque seco Actualmente se ha venido desarrollando estudios de composición y estructura del bosque seco esto ha permitido disponer de información para enfatizar una correcta planificación y racional aprovechamiento de los productos forestales maderables y no maderables que tienen un gran potencial para el beneficio y desarrollo de comunidades (Aguirre et al. 2013). En el caso de los bosques secos del suroccidente de provincia de Loja, existen algunas iniciativas que se han desarrollado con el fin de suplir, aunque sea parcialmente, estos vacíos de información (Aguirre & Kvist, 2005). Es importante resaltar que no existe un catastro de las diferentes formaciones de bosque seco, que permita definir y describir a detalle, su superficie, componentes, cambios de superficie en el tiempo, composición florística y estructura de la vegetación, fenología de la totalidad de especies forestales, dinámica de sus componentes, especies importantes desde la perspectiva ecológica y económica, etc. (Aguirre & Kvist, 2005). Dentro de los avances que se han realizado en cuanto a investigación en los ecosistemas secos de Ecuador, están estudios realizados por Espinosa et al 2011, 2012, 2016, enfocándose en la dinámica, estructura e interacciones intra e interespecíficas de bosques secos del Sur del Ecuador, además Jara et al. 2011, ha realizado varios aportes en cuanto a la dispersión de semillas de bosque seco, y Gusmán et al. (En revisión) ha realizado estudios sobre las características funcionales de las especies de bosque seco. 1.2 Características de la vegetación de Bosque seco Sierra, (1999) ha determinado la caracterización de la vegetación del bosque seco en tres formaciones vegetales muy abiertas a semicerradas: el matorral seco espinoso, bosque seco caducifolio y el bosque seco semicaducifolio, las características específicas de la vegetación para identificar este tipo de formación vegetal son: arbustos enanos y ramificados, forma de la copa de plantas leñosas aparasoladas, hojas engrosadas, predominancia de plantas espinosas, epidermis engrosadas, presencia de plantas anuales en la época de lluvia. Dependiendo de la sequedad estas formaciones van desde muy abiertas a semicerradas. En la época seca hay generalmente ausencia de un estrato inferior denso. La diversidad de helechos es reducida encontrándose pocas especies. Los árboles más representativos son de la familia Bombacaceae, tienen troncos abombados y copa ancha. La vegetación en el estrato medio constituye varias especies de cactus y plantas del orden Fabales (Sierra, 8

17 1999). 1.3 Regeneración Natural Es importante mencionar que una parte fundamental de la dinámica de los bosques en general son los procesos de regeneración, siendo el espacio donde se produce la aparición de nuevos pies de distintas especies forestales (Hierro, 2003). Este proceso biológico y ecológico ocurre en el bosque natural usando como mecanismo de sucesión vegetal o forestal a través del tiempo (Blandon & Grijalva 2005). Según Buesso (1997), define a la regeneración natural como un proceso continuo natural para asegurar su propia supervivencia, normalmente por una abundante producción de semillas que germinan para asegurar el nuevo bosque. En cuanto a la información sobre la regeneración natural en el bosque seco es sesgada, se ha encontrado que no existen estudios con importancia relevante sobre este tema, de esta manera se puede considerar realizar investigaciones que demuestren los procesos dinámicos que controlan el desarrollo de las plántulas (Espinosa et al. 2012). 1.4 Importancia de los estudios florísticos Llevar a cabo estudios florísticos y de vegetación constituye una acción de gran importancia que contribuye al conocimiento de la flora del país, creándose las bases necesarias para abordar estudios posteriores de diversos aspectos de los recursos vegetales (Crescencio, 2003). Los estudios de la vegetación son unos de los principales soportes para la planificación, manejo y conservación de los ecosistemas secos. En este sentido, la información proveniente de una caracterización o inventario florístico planificado debe suministrar información en tres niveles: 1) riqueza específica (diversidad alfa); 2) recambio de especies (diversidad beta). 3) datos de la estructura que permita determinar el estado de conservación de las áreas estudiadas. Es importante utilizar metodologías rápidas y complementarias que suministren información representativa tanto de la riqueza y composición de especies como de la estructura de la vegetación (Villareal et al, 2006). 9

18 Los trabajos desarrollados hasta la fecha en la región han permitido avanzar notablemente en el conocimiento florístico del estrato arbóreo. Sin embargo, existen todavía numerosas lagunas de conocimiento en relación con el funcionamiento de estos bosques a varios niveles, que van desde cuestiones de dinámica de la vegetación a la provisión de servicios ecosistémicos. (Espinosa et al. 2012). 10

19 CAPITULO II. MATERIALES Y MÉTODOS 11

20 2.1 Área de estudio. El área de estudio se encuentra ubicada en la Reserva Ecológica Arenillas (REA), la cual se localiza en el cantón Arenillas de la provincia de El Oro en el suroccidente de Ecuador, muy cerca de la frontera con el Perú, Tiene una superficie aproximada de ha. (Figura 1). Ésta se encuentra ubicada entre las siguientes coordenadas geográficas: Latitud: 03º º 39 3 S y longitud: 80º º W. (MAE, 2015). Figura 1. Ubicación del área de estudio comprendida en la Reserva Ecológica Arenillas. La REA obtuvo su reconocimiento oficial el 16 de mayo del 2001 y publicado en el Registro Oficial Número 308 del 25 de enero del 2001; además está incluida dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas desde junio de 2001, y es administrado por el Ministerio de Defensa Nacional por constituirse en una zona de seguridad nacional (MAE, 2015). Los niveles de endemismo son tan impresionantes como su biodiversidad: existen muchas especies que solamente se encuentran en los bosques secos ecuatoriales del sur del Ecuador y norte del Perú. Antiguamente, el área fue una reserva para prácticas militares, pero dada la importancia que tienen los ambientes secos y semiáridos se la declaró como reserva ecológica con el fin conservar a perpetuidad estos ecosistemas (MAE, 2015). La REA posee un rango altitudinal que va de 0 a 300 m s.n.m con un clima cálido y seco; su temperatura esta sobre los 24 C y la precipitación varía de acuerdo con las zonas climáticas: zona cálida árida, menos de 350 mm/año; zona cálida muy seca,

21 mm/año; y, zona cálida seca mm/año (Rossi, 2007).De acuerdo a la clasificación de vegetación propuesta por Sierra (1999), esta Reserva ubicada en la Subregión Sur, sector de Tierras Bajas, incluye cinco formaciones vegetales: manglares, matorral seco de tierras bajas, bosque deciduo de tierras bajas, bosque semideciduo de tierras bajas y espinar litoral. 2.2 Instalación de parcelas Se establecieron 10 sitios de muestreo, comprendido cada uno de ellos con tres parcelas permanentes (Figura 2), la primera parcela tiene un área de 20m x 20m (árboles 5 de DAP), la segunda de 10m x 10m (arbustos y juveniles <5 DAP) y la tercera de 3m x 3m (regeneración). Consideramos aspectos que son importantes como la topografía del terreno y la heterogeneidad del bosque (Anexo 1) para ubicar los sitios de muestreo. Figura 2. Sitio de muestreo, mediante el cual se levantó información de árboles, arbustos y regeneración. Para la instalación, se ubicó un punto de origen, que se lo determinó como el vértice de origen, en este punto se colocó la primera estaca por cada punto de muestreo y se procedió a la instalación correspondiente, esto se realizó con ayuda de la estación total modelo TS02-5 (Ilustración 1), Se tomó las coordenadas geográficas con GPS de este punto. 13

22 Ilustración 1 Ubicación de la primera estaca por cada punto de muestreo. En todos los vértices de las parcelas se ubicó una estaca de 0.80 metros, las cuales se pintó en la parte superior con un color llamativo, preferentemente rojo, para una mejor localización se le colocó una banderola roja (Ilustración 2). Con todas las estacas instaladas se procedió a rodear con piola todos los contornos de las parcelas para un mejor manejo de las parcelas. Ilustración 2. Estacas instaladas en cada vértice de las parcelas. A partir de la instalación de las parcelas permanentes se procedió al levantamiento de información respetando los siguientes parámetros: 14

23 En cuanto a la vegetación arbórea se tomó en cuenta su altura y que cumplan con un diámetro a la altura del pecho igual o mayor a 5, (DAP 5). Es importante mencionar que también se tomó los datos de especies que cumplían esta medida en su DAP y que pertenecen al habito Arbustivo En el caso de la vegetación arbustiva y juvenil se tomó en cuenta los individuos con una altura mayor a 30 cm y con un DAP menor a 5 (DAP 5), aquí también se tomó datos como altura y diámetro de la base de cada individuo (Anexo 2). Cada individuo fue etiquetado las cuales otorgan un código específico correspondientemente por cada uno (Ilustración 3). Ilustración 3. Etiquetado por cada individuo con su correspondiente código. En el levantamiento de información de la parcela de regeneración se tomó la altura de cada individuo, en este caso no debía sobrepasar la medida de 30 cm de altura, de la misma manera fueron etiquetadas con su código correspondiente (Ilustración4). Ilustración 4. Individuo en la parcela de regeneración con su correspondiente etiqueta. 15

24 Se colectaran 3 muestras botánicas por especie, para realizar la caracterización e identificación, precautelando que la cantidad de especímenes recolectada no afecte su supervivencia del individuo o del bosque (Grafica 5). Ilustración 5 Muestras Botánicas. Todos los datos de DAP (diámetro a la altura del pecho), altura de la planta, código del individuo se tomaron en un cuadernillo de campo acondicionado con las fichas correspondientes a cada tipo de levantamiento de información y en el caso de las muestras botánicas fueron colectadas y colocadas en una prensa, este material fue adjuntado y trasladado al laboratorio y Herbario de la UTPL. 2.3 Determinación de la riqueza y composición de especies. Para la identificación correspondiente de la especies muestreadas en el campo, se tomó como base la guía dendronológica de las especies forestales de los bosques secos de Ecuador (Aguirre, 2012). Sumada a la colaboración del grupo de profesionales de bosque seco del Instituto de Ciencia Naturales de la Universidad Técnica Particular de Loja, los cuales cuentan con una gran experiencia el levantamientos de información florística en estas formaciones. Obtenida la información e identificación taxonómica de las especies se procedió a realizar una base de datos referenciales con la finalidad de determinar la riqueza y composición de encontradas en las parcelas establecidas en el bosque seco de la REA. Se aplicó los referidos análisis de diversidad para evaluar los procesos que definen la riqueza y composición de la estructura de la REA Riqueza de especies. Se determinó la riqueza de especies, que corresponde al número de especies que habitan 16

25 en una comunidad homogénea a nivel espacial y temporal, su objetivo es medir la diversidad biológica de una manera directa y clara (Magurran, 2004) Índice de Simpson (D). Los índices de dominancia se basan en parámetros inversos a los conceptos de equidad puesto que toman en cuenta la dominancia de las especies, el índice más común para utilizar es el índice de Simpson. Este índice nos permite medir la riqueza de organismos de un lugar determinado. Según Martella et al. (2012) este índice mide la probabilidad de que dos individuos escogidos al azar en una comunidad infinita correspondan a la misma especie. El valor de D oscila entre 0 y 1, en ausencia de diversidad donde hay solo una especie presente, el valor de D es 1. Cuando la riqueza y la equitatividad de la especie se incrementa el valor se aproxima a Curvas de acumulación y rarefacción Las curvas de acumulación no sirven para determinar riqueza sino muestran el número de especies acumuladas conforme va aumentando el esfuerzo de muestro en un sitio, de tal manera que la riqueza aumentará hasta que llegue un momento en el cual el número de especies se estabilizará en una asíntota (Martella et al. 2012). Específicamente la rarefacción de especies es el proceso de generación de la relación entre el número de especies y número de individuos muestreados, este proceso nos permite una comparación directa de la riqueza de varias muestras en diferente tamaño (Magurran, 2004) Todos los análisis y gráficas fueron elaborados mediante el uso del el entorno (R). 17

26 CAPITULO III. RESULTADOS 18

27 3.1 Cuantificación de la vegetación en el bosque seco de la REA. Dentro de los resultados obtenidos en los 10 puntos de muestreo instalados encontramos un total de 674 individuos distribuidos en 21 familias y 28 especies (Anexo 3). 3.2 Curvas de acumulación y rarefacción de especies basadas en muestras e individuos. En base a nuestro muestreo hemos realizado una curva de acumulación y rarefacción de especies, considerando el número de individuos y de muestras. En el caso de la muestra por individuos en la vegetación arbórea y arbustiva, la curva de acumulación nos indica que nuestro esfuerzo de muestreo cumple con las condiciones para realizar un análisis de la diversidad (Figura 3). Figura 3. Curvas de acumulación y rarefacción de especies Riqueza de especies. El rango de riqueza de especies por parcela en cuanto a la vegetación arbórea, en las parcelas de 20m x 20m, fue de 6 a 13 especies por parcela, en la parcela 5 encontramos el mayor número de especies y la parcela 1 el menor número de especies, en cuanto a las parcelas de 10m x 10m de la vegetación arbustiva y juveniles va de 4 a 9 especies por parcela, donde las parcelas 4 y 7 son las más diversas y la parcela 10 la menos diversa 19

28 (Figura 4). Figura 4. Riqueza total y riqueza con rarefacción de especies a nivel de parcelas. 3.4 Abundancia de familias y especies en las parcelas de 20m x 20m en relación a árboles Hemos encontrado que la familia más abundante fue Bignoniaceae con 73 individuos, seguido de Burseraceae con 59 y Fabaceae con 49 individuos, estas familias son las tres más representativas de nuestro muestreo (Figura 5). Las familias Achatocarpaceae y Euphorbiaceae son las de menor presencia en las parcelas muestreadas. Figura 5. Abundancia por familias de árboles en 10 parcelas de 20m x 20m en la Reserva Ecológica Arenillas. 20

29 En cuanto a la abundancia por especies podemos reportar que, Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch. con 59 individuos, seguida de la especie arbustiva Leucaena trichodes (Jacq.) Benth. con 25 individuos, son las especies más representativas. En cuanto a las de menor presencia están las especies arbóreas, Albizia multiflora (Kunth) Barneby & J.W. Grimes, Erytrina velutina Carl Ludwig Willdenow y Tabebuia billbergii (Bureau & K. Schum.) Standl. acompañadas de las especies arbustivas Crotón sp. y Achatocarpus pubescens C.H. Wright (Figura 6). Figura 6 Abundancia por especies en árboles en 10 parcelas de 20m x 20m en la Reserva Ecológica Arenillas. De manera descriptiva en la siguiente grafica se muestra qué, para la vegetación arbórea, la especie con mayor altura encontramos a Erytrina velutina seguida de Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. y Ceiba trischistandra (A. Gray) Bakh., en cuanto al área basal la especie más representativa es Erytrina velutina y Bursera graveolens por otra parte con un Índice de valor de importancia (IVI) más representativo a Tabebuia chrysantha seguida de Caesalpinia glabrata Kunth, Karl (Carl) Sigismund, Bursera graveolens, Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. (Figura 7). 21

30 Figura 7 Resumen abundancia, altura. Área basal e IVI en 10 parcelas de 20m x 20m en la Reserva Ecológica Arenillas. Comparando nuestro estudio con otro realizado en un bosque seco ubicado en la finca El Chilco, parroquia Garza Real, cantón Zapotillo, Provincia de Loja, demuestra que Tabebuia chrysantha tiene un IVI más relevante que otras especies registradas en dicho estudio (Muñoz et al. 2014), lo que concuerda con nuestra investigación. En el caso del muestreo de vegetación arbórea (Figura 7). 3.5 Abundancia por familia y especies en parcelas de 10m x 10m en relación a Arbusto y Juveniles Dentro del muestreo de la vegetación arbustiva y Juveniles (Parcelas 10mx10m) encontramos que la familia más abundante es: Bignoniaceae con 96 individuos, seguido de Capparaceae con 72 y Euphorbiaceae con 63 individuos, siendo las tres más 22

31 representativas y con menor presencia encontramos a Boraginaceae, Nyctaginaceae y Polygonaceae (Figura 8). Figura 8 Abundancia por familias de arbustos y juveniles en 10 parcelas de 10m x 10m en la Reserva Ecológica Arenillas Según Aguirre et al (2006), en los inventarios realizados en los bosques secos del sur del Ecuador, también reporto que las familias más importantes y representativas de los bosques secos son las anteriormente descritas tanto para árboles y arbustos. Además en un estudio realizado en un bosque seco de Bolivia en el Área Natural de Manejo Integrado Madidi se acentúa a las familias más abundantes a Fabaceae y Myrtaceae (Cayola et al. 2005), lo que contrasta con nuestros resultados donde se muestra a la familia Bignoniaceae como más abundante, seguida de la familia Fabaceae, la cual no coincide en nuestro estudio. Con respecto a la muestra de arbustos y juveniles (Parcelas 10m x 10m) encontramos que las especies más abundante fueron: Tabebuia chrysantha con un número de 96 individuos juveniles, Croton sp. con 62 individuos arbustivos y Cynophalla sclerophylla (Iltis & Cornejo) con 48 individuos arbustivos y con una menor representatividad una mayoría de especies como Caesalpinia glabrata, Coccoloba ruiziana Lindau, Gustav, Cordia macrocephala (Desv.) Kunth, Erythroxylum glaucum O.E. Schulz, Piptadenia flava (Spreng. ex DC.) Benth., Mimosa acantholoba (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Poir, Pisonia floribunda Hook. f. y Senna bicapsularis (L.) Roxb (Figura 9). 23

32 Figura 9 Abundancia por especies en arbustos y juveniles en 10 parcelas de 10m x 10m en la Reserva Ecológica Arenillas. Estos resultados concuerdan con los realizados por Espinosa (2012), donde reporto que la especie más abundante en la REA es Tabebuia chrysantha, lo que se pude evidenciar que existe una igualdad con nuestro resultado tanto para la muestra de árboles, arbustos y juveniles. Según Espinosa (2012) con respecto a la vegetación arbustiva la especie más abundante fue Cynophalla sclerophylla en la REA lo cual es reafirmado en nuestro estudio. En el muestreo de la vegetación arbustiva y juvenil la especie con mayor altura fue Erythroxylum glaucum y Pisonia floribunda, en cuanto al área basal nos muestra que nuevamente sobresale Tabebuia chrysantha seguida de Simira ecuadorensis, con respecto al IVI más representativo es Caesalpinia glabrata, seguida de Byttneria flexuosa Killip y Croton sp. (Figura 10). 24

33 Figura 10 Resumen abundancia, altura. Área basal e IVI en 10 parcelas de 10m x 10m en la Reserva Ecológica Arenillas. 3.6 Índice de diversidad de Simpson Los resultados encontrados en la REA ponen de manifiesto, una mayor probabilidad de que dos árboles tomados al azar sean de la misma especie. De acuerdo al índice de Simpson entre mas aumente el valor a 1 la diversidad disminuye, por tanto tomando este concepto las parcelas en general presentan baja diversidad (Cuadro 1). Habito Índice de dominancia de Simpson Árboles 0.88 Arbustos y Juveniles 0.85 Cuadro 1. Análisis del índice de dominancia de Simpson. 25

34 3.9 Regeneración Natural. Dentro de nuestro muestreo de regeneración en las parcelas de 3m x 3m encontramos 8 especies siendo: Simira ecuadorensis la más abundante, seguida de Leucaena trichodes y Cynophalla sp. y entre las de menor abundancia se encontró a Croton sp. y Malpighia emarginata Candolle, Augustin Pyramus (Figura 11). Figura 11 Abundancia de especies en regeneración de la REA. Simira ecuadorensis es una especie típica de bosque seco, Según Aguirre et al. (2014) ha determinado que dicha especie tiene un alto potencial de germinación en época lluviosa, por lo que podríamos encontrar con facilidad plántulas de esta especie en boque seco, lo que no sucede con otras especies que necesitan ajustar sus condiciones como Ceiba trischistandra para poder germinar. 3.7 Especies por parcela en la regeneración. En los resultados obtenidos se determinó que la parcela con mayor riqueza es la parcela 6 con tres especies y las de menor riqueza son la parcela 1, 3, 7 y 8, con una sola especie (Figura 12). 26

35 Figura 12 Número de especies por parcela en la regeneración de la REA. Es muy importante recalcar que en la parcela 2 con 2 especies (Anexo 4), el mayor número de individuos pertenece a la especie Simira ecuadorensis con 11 individuos. Es importante mencionar que el número de individuos adultos para esta especie es también numeroso (20 individuos) en esta parcela. 27

36 CONCLUSIONES Los análisis que hemos empleado nos permiten concluir que para el hábito de árboles y arbustos la familia más representativa corresponde a la Bignoniaceae, la cual mostro un mayor número de individuos por especies. De la misma manera concluimos que para el hábito de árboles las especies más representativas fueron Tabebuia chrysantha, Bursera graveolens y la especia arbustiva Leucaena trichodes y en el caso de arbustos y juveniles las especies más representativas son Tabebuia chrysantha, Croton sp. y Cynophalla sclerophylla, las cuales mostraron un mayor número de individuos por especies Según el análisis del índice de diversidad de Simpson nos indica que nuestro muestreo realizado en la REA tiene una diversidad baja tanto para árboles (0.88), arbustos y juveniles (0.85), lo que nos indica que tenemos una mayor probabilidad que dos individuos tomados al azar sean de la misma especie. En el caso de la regeneración de especies identificamos que existe una mayor regeneración para la especie Simira ecuadorensis. Basados en nuestra muestra observamos que la regeneración de Simira ecuadorensis es favorecido por la existencia de individuos adultos de dicha especie. El conocimiento de la composición y estructura del bosque seco permite disponer de información para planificar estrategias de conservación que vayan inclinadas a sobresaltar el verdadero valor ecológico de las especies de bosque seco. Los resultados apoyan el hecho que los bosques secos tropicales son menos diversos y dinámicos que los bosques húmedos tropicales, por lo que en su manejo debe considerarse su fragilidad y los problemas que tienen para la regeneración. 28

37 RECOMENDACIONES Se sugiere continuar con este estudio en cuanto a un monitoreo permanente de la muestra ya que es importante destacar tasas de crecimiento en cada uno de los estratos o formaciones vegetales que existen en la REA. Aunque se está trabajando en la investigación enfocada a evaluar la riqueza y composición de la vegetación del bosque seco se sugiere aumentar el esfuerzo en cuanto a estudios de regeneración de bosque, tasas de mortalidad y reclutamientos del mismo. Existen dificultad al identificar individuos de especies arbóreas y arbustivas al momento de realizar inventarios, por tal motivo se recomienda elaborar una guía que permita identificar a dichos individuos in situ, esto con el objetivo de precautelar la sobrevivencia de los mismos y mejorar la vialidad de estudios futuros en este tipo de ecosistemas. Durante nuestro estudio se ha detectado que la REA posee un alto índice de amenaza en cuanto a la tala ilegal por ende es necesario proponer planes de conservación que permitan un racional aprovechamiento de los productos forestales maderables y no maderables potenciales para beneficio del desarrollo delas comunidades rurales participantes. 29

38 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguirre, Z. (2012). Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guia dendronológica para su identificación y caracterización. Proyecto Manejo Forestal Sostenible anteel Cambio Climático. Finlandia. Quito-Ecuador: MAE/FAO. 140 Aguirre, Z., & Delgado, T. (2005). Vegentacion de los bosques secos de Cerro Negro- Cazaderos, occidente de la provincia de Loja. EcoCiencia, Aguirre, Z., & Kvist, L. (2005). Compisición florística y estado de conservación de los bosques secos del sur-occidente del Ecuador. Lyona, Volume 8(2)., 41_67. Aguirre, Z., Betancourt, Y., Geada, G., & Jasen, H. (2013). Composición florística, estructura de los bosques secos y su gestión para el desarrollo de la provincia de Loja, Ecuador. Avances, Aguirre, Z., Betancourth, Y., & Geada, G. (2014). Regeneración natural en los bosques secos de la provincia de Loja y utilidad para el manejo local. Cedamaz, Aguirre, Z., Kivst, L., & Linares, P. (2006a). Especies leñosas y formaciones vegetaless de bosques estacionalmente secos de Ecuador y Perú. Arnoldoa, Aguirre, Z., Kvist, L., & Sanchez, O. (2006b). Bosques secos en Ecuador y su diversidad. Botánica Económica de los Andes Centrales, Blandon, M. J., & Grijalva, M. A. (2005). Estado actual de la regeneracion natural del bosque seco en el refugio de vida silvestre Chacocente, Carazo Buesso, R. (1997). Establecimiento y manejo de la regeneración natural. EMAPIF. Yamaranguila, La Esperanza. Honduras, Cayola, L., Fuentes, A., & Jorgensen, P. (2005). Estructura y compocición Florística de un bosque seco subandino yungueño en el valle del Tuichi, Área Natural de Manejo Integrado Madidi, La Paz (Bolivia)). Ecológia en Bolivia, Crescencio, P. (2003). Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, Mexico. Polibotánica, Espinosa, C. (2012b). Estructura y funcionamiento de ecosistemas secos del Sur de 30

39 Ecuador. SPECIES ASSOCIATION AND DIVERSITY STRUCTURE IN A TROPICAL DRY FOREST. Madrid. Espinosa, C., Cabrera, O., Luzuriaga, A., & Escudero, A. (2011). What Factors Affect Diversity and Species Composition of Endangered Tumbesian Dry Forest in Southern Ecuador?. Biotropica, Espinosa, C., De la Cruz, M., Luzuriaga, A., & Escudero, A. (2012a). Bosques tropicales secos de la región Pacifico Ecuatorial: diversidad, estructura, funcionamiento e implicaciones para conservación. Ecosostemas, Espinosa, C., Jara, A., Cisneros, R., Sotomayor, J., & Escribano, G. (2016). Reserva Ecológica Arenillas Un refujio de dibersidad biológica o una isla en extinción? Ecosistemas, Freire, J., Suárez, L., & Vázquez, M. (2005). Biodiversidad en los bosques secos de la zona de Cerro Negro-Cazaderos, occidente de la provincia de Loja: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconomicas rapidas. EcoCiencia, Gusmán, E., De la Cruz, M., Espinosa, C., & Escudero, A. (s.f.). Environmental Variation Mediates Habitat Filtering and Limiting Similarity in a Dry Neotropical Forest. (En revisión). Jara, A., De la Cruz, M., & Mendez, M. (2011). Seed Dispersal Spectrum of Woody Species in South Ecuadoria Dry Forests Enviromental Correlates and the Effect of Considering Species Abundance. Biotropica, Lamprecht, J. (1990). Silvicultura de los tropicos. Alemania.GTZ, 355. Linares-Palomino, R. (2004). Los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos: I. El concepto de los bosques secos en el Peru. Arnoldia 11, 85. Linares-Palomino, R., Kvist, L., Aguirre, Z., & Gonzales, C. (2010). Diversity and endemism of Woody plant in the Equatorial Pacific seasonally dry forest. Biodiversity and Conservation, Maass, M., & Burgos, A. (2011). Water dynamics at the ecosystem level in seasonally dry tropical forest. Seasonally dry tropical forests ecology and conservation. Island Press, 31

40 MAE. (17 de 11 de 2015). Ministerio del Ambiente. Obtenido de Sistema Nacional de Áreas Protegidas: Magurran, A. E. (2004). Measuring biological diversity. Publishing, Oxford. Martella, M., Trumper, E., Bellis, L., Reninson, D., Giordano, P., Bazzano, G., & Gleiser, R. (2012). Manual de ecología. Evaluación de la biodiversidad. Reduca. serie Ecologia, Muñoz, J., Erazo, S., & Armijos, D. (2014). Composición florística y estructura del bosque seco de la quinta experimental "El Chilco" suroccidente del Ecuador. Cedamaz, Pennington, T. R., Prado, D. E., & Pendry, C. A. (2000). Neotropical seasonally dry forests and Quaternary vegetation changes. Journal of Biogeography, 261. Rossi, J. R. (2007). En: ECOLAP y MAE Guia DEL Patrimonio de Áreas Naturales Protejidas del Ecuador. Ecofund, Fand, DarwinNet. Quito Ecuador. Sierra, R. (1999). Propuesta preliminar de un sistema de clasificaíon de vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEF-BRF. Quito: EcoCiencia. Vázquez, V., Freire, J., & Suárez, L. (2005). Biodiversidad en los bosque secos de la zona de Cerro Negro-Cazaderos, occidente de la provincia de Loja: un reporte de las evaluaciones ecologicas y socioeconomicas rápidas. MAE y Proyecto bosque seco. EcoCiencia, Villareal, H., Alvares, M., Cordova, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F.,... Umaña, A. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Segunda Edición. Programas de Inventarios de Biodiversidad. Bogota Colombia.. 32

41 ANEXOS 33

42 Anexo 1. Proyección del sitio de muestreo tomando en cuenta la heterogeneidad y topografía del lugar Anexo 2. a) Instalación de la parcela permanente, trazado de la parcela de 20 m x 20 m con la Estación Total. b) Levantamiento de información (toma de DAP) sobre la vegetación, tomando en cuenta los parámetros establecidos. 34

43 Anexo 3. Lista total de especies distribuidas en familia, especie, hábito y Abundancia de cada una. Familia Especie Hábito Individuos Achatocarpaceae Achatocarpus pubescens Arbusto 9 Asteraceae Asteraceae Árbol 9 Bignoniaceae Tabebuia billbergii Árbol 1 Tabebuia chrysantha Árbol 168 Bombacaceae Eriotheca ruizii Árbol 15 Boraginaceae Cordia macrocephala Árbol 1 Burseraceae Bursera graveolens Árbol 59 Caesalpiniaceae Caesalpinia glabrata Árbol 20 Senna bicapsularis Arbusto 4 Capparaceae Colicodendron scaridum Árbol 13 Cynophalla mollis Árbol 34 Cynophalla sclerophylla Árbol 48 Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium Árbol 4 Convolvulaceae Ipomoea sp. Arbusto 7 Erythroxylaceae Erythroxylum glaucum Arbusto 8 Euphorbiaceae Croton sp. Arbusto 62 Croton sp2. Arbusto 1 Euphorbiaceae Arbusto 1 Fabaceae Albizia multiflora Árbol 1 Erytrina velutina Árbol 1 Geoffroea spinosa Árbol 23 Leucaena trichodes Arbusto 39 Piptadenia flava Arbusto 8 Malpighiaceae Malpighia emarginata Arbusto 22 Malvaceae Ceiba trichistandra Árbol 3 Mimosaceae Chloroleucon mangense Árbol 6 Mimosa acantholoba Arbusto 8 Pithecellobium excelsum Arbusto 4 Nyctaginaceae Pisonia floribunda Arbusto 10 Polygonaceae Coccoloba ruiziana Árbol 4 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Árbol 4 Rubiaceae Randia sp. Arbusto 2 Simira ecuadorensis Arbusto 63 Sterculiaceae Byttneria flexuosa Arbusto 13 TOTAL

44 Anexo 4 listado de especies tomadas de la muestra de regeneración y su distribución por parcela. Nº Parcela Familia Especie Individuos Rubiaceae Simira ecuadorensis 11 2 Capparaceae Cynophalla sp. 1 3 Capparaceae Cynophalla sp. 2 4 Caesalpiniaceae Senna bicapsularis Caesalpiniaceae Senna bicapsularis Bignoniaceae Tabebuia chrysantha 1 6 Burseraceae Bursera graveolens 2 6 Caesalpiniaceae Senna bicapsularis 1 7 Fabaceae Leucaena trichodes 1 8 Fabaceae Leucaena trichodes 6 9 Fabaceae Leucaena trichodes 1 9 Bignoniaceae Tabebuia chrysantha 1 10 Malpighiaceae Malpighia emarginata 1 10 Euphorbiaceae Croton sp. 1 TOTAL 38 Anexo 5 Listado de especies tomadas de la muestra de Árboles y su distribución por parcela. Parcelas Especies Individuos Parcela 1 Bursera graveolens 17 Parcela 1 Colicodendron scaridum 3 Parcela 1 Eriotheca ruizii 3 Parcela 1 Erythroxylum glaucum 3 Parcela 1 Pisonia floribunda 2 Parcela 1 Tabebuia chrysantha 4 Parcela 2 Albizia multiflora 1 Parcela 2 Bursera graveolens 9 Parcela 2 Cochlospermum vitifolium 1 Parcela 2 Croton sp2. 1 Parcela 2 Eriotheca ruizii 2 Parcela 2 Geoffroea spinosa 1 Parcela 2 Pisonia floribunda 1 Parcela 2 Simira ecuadorensis 20 Parcela 2 Tabebuia chrysantha 5 Parcela 3 Bursera graveolens 9 Parcela 3 Caesalpinia glabrata 4 Parcela 3 Chloroleucon mangense 2 Parcela 3 Coccoloba ruiziana 1 Parcela 3 Cochlospermum vitifolium 1 Parcela 3 Cynophalla mollis 1 Parcela 3 Erythroxylum glaucum 1 Parcela 3 Geoffroea spinosa 1 Parcela 3 Leucaena trichodes 2 Parcela 3 Piptadenia flava 1 36

45 Parcela 3 Tabebuia chrysantha 25 Parcela 4 Bursera graveolens 10 Parcela 4 Caesalpinia glabrata 3 Parcela 4 Chloroleucon mangense 1 Parcela 4 Colicodendron scaridum 1 Parcela 4 Cynophalla mollis 1 Parcela 4 Eriotheca ruizii 1 Parcela 4 Erythroxylum glaucum 2 Parcela 4 Geoffroea spinosa 5 Parcela 4 Leucaena trichodes 4 Parcela 4 Pisonia floribunda 2 Parcela 4 Tabebuia chrysantha 9 Parcela 5 Achatocarpus pubescens 1 Parcela 5 Caesalpinia glabrata 2 Parcela 5 Ceiba trichistandra 2 Parcela 5 Cochlospermum vitifolium 1 Parcela 5 Colicodendron scaridum 1 Parcela 5 Erythroxylum glaucum 1 Parcela 5 Ipomoea sp. 1 Parcela 5 Malpighia emarginata 2 Parcela 5 Mimosa acantholoba 4 Parcela 5 Pisonia floribunda 1 Parcela 5 Pithecellobium excelsum 2 Parcela 5 Senna bicapsularis 2 Parcela 5 Ziziphus thyrsiflora 4 Parcela 6 Bursera graveolens 14 Parcela 6 Caesalpinia glabrata 1 Parcela 6 Cochlospermum vitifolium 1 Parcela 6 Colicodendron scaridum 1 Parcela 6 Ipomoea sp. 1 Parcela 6 Pisonia floribunda 1 Parcela 6 Pithecellobium excelsum 1 Parcela 6 Simira ecuadorensis 1 Parcela 6 Tabebuia chrysantha 14 Parcela 7 Caesalpinia glabrata 3 Parcela 7 Colicodendron scaridum 1 Parcela 7 Chloroleucon mangense 1 Parcela 7 Cynophalla mollis 1 Parcela 7 Eriotheca ruizii 1 Parcela 7 Geoffroea spinosa 5 Parcela 7 Mimosa acantholoba 2 Parcela 7 Pisonia floribunda 1 Parcela 7 Pithecellobium excelsum 1 Parcela 7 Senna bicapsularis 1 Parcela 7 Tabebuia billbergii 1 Parcela 7 Tabebuia chrysantha 3 37

Caracterización morfofisiológica de semillas de especies leñosas distribuidas en dos zonas secas presentes en el Sur del Ecuador

Caracterización morfofisiológica de semillas de especies leñosas distribuidas en dos zonas secas presentes en el Sur del Ecuador A E E T ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ECOLOGÍA TERRESTRE Ecosistemas 25(2): 93-100 [Mayo-Agosto 2016] Doi.: 10.7818/ECOS.2016.25-2.12 Artículo publicado en Open Access bajo los términos de Creative Commons attribution

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja Tipo de letra Times New Roman Nº18 Tipo de letra Bell MT Nº16 ÁREA ADMINISTRATIVA Poner el área al que pertenece la titulación, Tipo

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN EMPRESARIAL UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja Tipo de letra Times New Roman Nº18. Solo para las maestrías de Inglés, pedagogía y gerencia y liderazgo educacional deben ir los dos

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas 1. Qué es la desertificación? La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carmen Rosa Montes Pulido Ángela Parrado Rosselli & Esteban Álvarez Davila Localización de parcelas permanentes 1ha Por el bosque seco caribe

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Introducción La priorización es una herramienta valiosa que permite evaluar e identificar unidades

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Trabajo de Grado PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN DE PERSONAL PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA DE LA MEDIANA EMPRESA QUE SE DEDICA

Más detalles

DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY

DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY Lic. Biol. Teresa Florentín Peña, Directora DIB/MNHNP - DGPCB SEAM Autoridad Científica CITES-Py Colaboradores: Dra. Reinilda Dure

Más detalles

Resumen. Abstract. Recibido 28 de febrero 2014; Aceptado 11 Septiembre 2014

Resumen. Abstract. Recibido 28 de febrero 2014; Aceptado 11 Septiembre 2014 32 Generación de modelos alométricos para determinar biomasa aérea a nivel de especies, mediante el método destructivo de baja intensidad para el estrato de bosque seco pluviestacional del Ecuador Generation

Más detalles

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Dirección General de Estadística e Información Ambiental VII Reunión Nacional de Estadística, Mayo, 2008 Aguascalientes Sistema Nacional de Información

Más detalles

Instituciones participantes por orden alfabético:

Instituciones participantes por orden alfabético: Proyecto regional: Impactos Potenciales del Cambio Climático en ecosistemas forestales en cordilleras Iberoamericanas y herramientas para la adaptación de la gestión (CLIMIFORAD Climate change, Iberoamerican

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR NAZARET Área de Sociales Actividades de refuerzo académico I QM

UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR NAZARET Área de Sociales Actividades de refuerzo académico I QM UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR NAZARET Área de Sociales Actividades de refuerzo académico I QM 2014-2015 NOMBRE: GRADO: FECHA: PROFESOR/A: Contenido: Caligrafía: Presentación Ortografía: 10 Instrucciones

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) - GTZ para los

Más detalles

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento. INTRODUCCIÓ N Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento. Requiere de un parámetro que ayude a su comparación. Podría ser información

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo 2008-2012 VI Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 20, 2008 Ciencia, tecnología e innovación

Más detalles

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica La Alianza se formó en 2003 Durante el Congreso SMBC en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 10 organizaciones de 6 países Firma

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES Impactos, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático José Antonio Atauri Mezquida.

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Milagros Sandoval Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental La Paz, 12 de noviembre de 2009 INSTITUCIONALIDAD

Más detalles

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del Estadísticas de Patrimonio Natural Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del Ecuador continental Este es un documento generado por la Unidad de Procesamiento de Información y

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque ha utilizado información de naturaleza descriptiva en los resultados obtenidos

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Dinámica y composición del bosque seco tropical de Guanacaste a partir de parcelas permanentes de

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años.

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. He obtenido los siguientes títulos académicos: Guía Profesional

Más detalles

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA 1 1.2. JUSTIFICACIÓN 3 1.3. OBJETIVOS 5 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES 6 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 7 2.1.1. El agua en nuestro

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Indicadores de Gestión para la Acreditación Universitaria

Indicadores de Gestión para la Acreditación Universitaria Indicadores de Gestión para la Acreditación Universitaria Qué son los Indicadores de Gestión? Por el Ing. Román E. Soria Velasco Director de la Unidad de Planificación y Evaluación; miembro del Comité

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Introducción Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son regiones terrestres

Más detalles

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL BOSQUE SECO CHIQUIACC EN SURCUBAMBA, HUANCAVELICA

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL BOSQUE SECO CHIQUIACC EN SURCUBAMBA, HUANCAVELICA Ministerio del Ambiente. Dirección General de Investigación e Información Ambiental Memoria Segundo Encuentro de Investigadores Ambientales 3-5 de julio de 2013 (Arequipa, Perú) COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: DISEÑO PROYECTOS PRODUCTIVOS ÁREA FORMACIÓN: TRANVERSAL HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: 4

Más detalles

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente Proyecto "Análisis de la pérdida de los servicios ecosistémicos y levantamiento de información base ambiental de los Humedales de Altuza y de Iquiuca-Parca" Proyecto financiado por el Fondo de Protección

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS

DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS Francisco J. Burgos Navarrete 1 ; Evelin Escalona 2 1 Ingeniero Químico, MSc. Doctorando

Más detalles

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático Reunión-Taller Conservación y Manejo de Hábitats Costeros en Puerto Rico: Retos para la Adaptación al Cambio Climático a nivel de Comunidades, Infraestructura y Biodiversidad. Miércoles 14 de septiembre,

Más detalles