Facultad de Ciencias de la Computación. Medir, reportar, y analizar el rendimiento.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Facultad de Ciencias de la Computación. Medir, reportar, y analizar el rendimiento."

Transcripción

1 Benemérita Universidad AutónomA de Puebla Facultad de Ciencias de la Computación RENDIMIENTO Verano 2009 Juárez Rocha Carlos Moisés Lima Romero Carlos Daniel Méndez Romero Israel Reyes Aburto Marcos Ignacio Vera Guevara Alberto INTRODUCCIÓN Medir, reportar, y analizar el rendimiento. El rendimiento del hardware es el elemento mas importante de la efectividad de una computadora. La correcta medición del rendimiento es primordial para el diseñador y para el comprador. Para mejorar nuestros sistemas de software, muchas veces requerimos saber que elementos del hardware se ven involucrados para poder mejorar el desempeño de la aplicación. Cómo se ejecuta una instrucción Cómo se maneja la memoria Cómo se interactúa con otros dispositivos (I/O) 1

2 Qué es Rendimiento? Cómo podríamos definir el Rendimiento? Avión Pasajeros Velocidad Crucero (mph) Boeing Boeing BAC/Sud Concorde Douglas DC Tiempo vs. Capacidad Diferentes Medidas de Rendimiento Para las computadoras, también tenemos diferentes formas de medir el rendimiento Analizando el rendimiento de dos equipos. 1. PC de escritorio: Si ejecutaramos el mismo proceso en dos computadoras, podríamos decir que la que tiene mejor rendimiento (más rápida) es la que termina primero. Tiempo de Respuesta/ Tiempo de ejecución (El tiempo total que una computadora tarda en ejecutar una tarea). 2. Servidor : Si tuvieramos varios servidores atendiendo clientes, podríamos decir que el de mejor desempeño es la que atiende (y procesa) el mismo número de peticiones en el menor tiempo. Throughput (La cantidad TOTAL de trabajo en un determinado tiempo). => Diferentes maneras de medir el rendimiento de un equipo. 2

3 Midiendo el Rendimiento Para una computadora X que esta corriendo un proceso: Si tenemos dos computadoras, X y Y, y si el rendimiento de X es mayor que el rendimiento de Y, tenemos entonces que: Rendimiento X > Rendimiento y Muchas veces, necesitamos relacionar el rendimiento de dos equipos: X es N veces más rápida quey N= relación de rendimiento 3

4 EJEMPLO: Una computadora (A) corre un programa en 10 segundos, mientras que otra (B) corre el mismo programa en 15 segundos, cuántas veces es más rápida A que B? Entonces: A = 1.5 veces más rápida que B O bien: que la computadora B es 1.5 veces mas lenta que A Rendimiento determinado por el tiempo de ejecución! Medimos el rendimiento en base al TIEMPO. La computadora que ejecuta una misma cantidad de trabajo que otras en menos tiempo es la más rápida. Tiempo de respuesta/ Tiempo elapsado : Tiempo total que le toma a la computadora en hacer y finalizar una tarea. (incluye accesos a memoria, accesos a disco duro, interaccción con dispositivos E/S, otros procesos del Sistema Operativo). En ocasiones, el procesador debe hacer múltiples tareas, y en lugar de tratar de optimizar el tiempo de respuesta de cada programa, se enfoca en el Throughput. Queremos hacer distinción entre el tiempo de respuesta y el tiempo en el cual el procesador está trabajando en nuestra tarea. Tiempo de Ejecución del CPU ó Tiempo de CPU 4

5 Tiempo de CPU Tiempo de CPU de usuario Tiempo de CPU de sistema Tiempo que el CPU trabaja en nuestro programa. Tiempo que el CPU trabaja en cosas relativas a nuestro programa y el S.O. Como diseñadores se requiere de una medida que nos indique qué tan rápido es el hardware, o qué tan rápido puede realizar algunas operaciones. Computadoras cuentan con un reloj con intervalos constantes, y que determina cuándo ocurren cambios en el hardware. (Ciclos de reloj) Longitud de un Periodo/Ciclo de reloj: 0.25 nanosegundos, 250 ps, etc.. Velocidad de Reloj: 4GHZ (el inverso de un ciclo de reloj). Para mejorar el rendimiento de una aplocación, debemos ver las distintas mediciones que elaboremos y localizar aquellos cuellos de botella que afecten nuestro sistema. 5

6 Rendimiento del CPU y sus Factores. Fórmula para medir el rendimiento del CPU CPU para un programa = para un programa * Tiempo de ejecución de Ciclos de reloj de CPU Tiempo de ciclo de reloj Ó Tiempo de ejecución de CPU para un programa Ciclos de reloj de CPU para un programa = Velocidad de reloj Esta fórmula deja en claro que el diseñador de hardware puede mejorar el rendimiento, ya sea mediante la reducción de la duración del ciclo de reloj o el número de ciclos de reloj necesarios para un programa. 6

7 Ejemplo: Un programa se ejecuta en 10 segundos en la computadora A que tiene un reloj de 4Mhz. Un diseñador d esta tratandot de crear una computadora B que corra el mismo programa en 6 segundos, el diseñador asegura que un incremento substancial en la velocidad de reloj es posible, pero esto afectara el diseño general del CPU, causando que la computadora B requiera 1.2 veces más ciclos de reloj que la computadora A para este programa. Cuál es la velocidad de reloj de la computadora B? Tiempo de CPU para la computadora B 7

8 Ecuaciones Compilador ->genera instrucciones-> CPU ejecuta instrucciones. El tiempo de ejecución depende del número de instrucciones en un programa. Ciclos CPU= # de instrucciones X promedio de ciclos por instrucción (CPI). CPI Ciclos de reloj por instrucción. Es el número promedio de ciclos de reloj de todas las instrucciones de un programa. Se puede usar para comparar rendimiento en computadoras con la misma arquitectura, ya que el número de instrucciones es la misma. 8

9 Ecuación básica de rendimiento Éstas dos formulas son útiles porque separan los tres factores clave que afectan el desempeño Otra ecuación Los diseñadores obtienen el CPI usando simulaciones o contadores hardware. Otras veces es posible obtener los ciclos de reloj de CPU con la siguiente fórmula: Donde: C es el número de instrucciones de la clase i. CPI número de ciclos promedio por instrucción en la clase i. n es el número de la clase de instrucción. 9

10 El rendimiento de un programa depende de: Algoritmo Lenguaje de Programación Compilador Arquitectura hardware actual. La siguiente tabla resume cómo estos componentes afectan los factores en la ecuación del funcionamiento de la CPU. 10

11 Evaluando el rendimiento Benchmark es una técnica utilizada para medir el rendimiento de un sistema o componente de un sistema, es el resultado de la ejecución de un programa o un conjunto de programas en una máquina. Los benchmark tienen las siguientes funcionalidades: Comprobar si las especificaciones de los componentes están dentro del margen propio del mismo. Maximizar el rendimiento con un presupuesto dado. Minimizar costes manteniendo un nivel mínimo de rendimiento. 11

12 Tipos de benchmarks: Dado el elemento a ser evaluado, existen diferentes tipos de benchmark: Sintéticos vs Aplicaciones. Sintéticos: están especialmente diseñadas para medir el rendimiento de un componente individual de una computadora. Aplicaciones: herramientas basadas en aplicaciones reales, simulan una carga de trabajo para medir el comportamiento global del equipo. Bajo nivel vs Alto nivel. Test de Bajo nivel: Miden directamente el rendimiento de los componentes Test de Alto nivel: Están más enfocados a medir el rendimiento de la combinación componente/controlador/so de un aspecto específico del sistema. Una vez elegidos los benchmarks, habrá que decidir como resumir el rendimiento del conjunto de benchmarks. Problema: Cómo combinar el rendimiento de un conjunto de programas? Ejemplo: sean los tiempos de ejecución de dos programas en dos máquinas diferentes. Computadora A (tiempo de ejecución en segundos) Computadora B (tiempo de ejecución en segundos) Programa Programa Tiempo Total

13 Usando únicamente tiempo de ejecución se llega a situaciones confusas: A es 10 veces más rápido que B para el programa 1 B es 10 veces más rápido que A para el programa 2 No queda claro el rendimiento relativo de las 2 computadoras. Es mejor utilizar el tiempo de ejecución total de los dos programas Por lo tanto B es 9,1 veces más rápida que A para la ejecución de ambos programas. Medida aritmética: es el promedio del tiempo de ejecución en un numero determinado de ejecuciones. Donde Tieme i es el tiempo de ejecución para la iésima ejecución de un programa y n es el numero total de ejecuciones de un programa 13

14 Benchmarks (comparativas) Conjunto de programas para evaluar el rendimiento. La elección de un benchmark no es trivial. El rendimiento dependerá de que el programa elegido sea el apropiado para la máquina. Hay que elegir un conjunto equilibrado de programas: que formen una carga de trabajo con la que se pueda medir el rendimiento. i SPEC (Standard Performance Evualuation Corporation) Corporación de evaluación de rendimiento estándar. Fundada en 1988 por representantes de HP, DEC, MIPS y Sun. Propósito: establecer, mantener y aprobar conjuntos estandarizados de benchmarks para computadoras de alto rendimiento y última generación. 14

15 SPEC Existen docenas de benchmarks diferentes diseñados para una amplia variedad de entornos computacionales usando aplicaciones reales, reglas de ejecución y requerimientos. Incluyen: benchmarks para rendimiento de CPU, graficos, COO, aplicaciones JAVA, modelos cliente-servidor, servidores de correo, de archivos, Web, entre otros. SPEC CPU SPEC CPU2006: comparar cargas de trabajo intensas, tiene 2 suites: CINT2006: medir rendimiento de cómputo entero intenso CFP2006: medir rendimiento de cómputo flotante intenso SPEC CPU2000, CPU95, CPU92. 15

16 SPEC Graficos: SPECviewperf 10, SPECapc SM for 3ds Max 9, SPECapc SM for Maya 6.5 MPI: MPI2007, OMP2001, HPC2002 Java Cliente-servidor: SPECjAppServer2004, SPECjAppServer2002, SPECjvm2008. Web Servers: SPECweb2009, SPECweb2005 SPEC CPU

17 SPEC CPU2000 Trampas y falacias de la arquitectura de computadoras Error Habitual: Esperar que la mejora de un solo aspecto de una maquina provoque un aumento del rendimiento proporcional a la mejora de Aspecto. E/J: Suponemos que un programa tarda 100 seg. En ejecutarse en una maquina, de los cuales 80 corresponden a operaciones de multiplicar. Cuanto tengo que mejorar la operación de multiplicar si deseo que mi programa se ejecute 5 veces mas rapido? 17

18 El tiempo de ejecucion del programa despues de la mejora viene dada por la siguiente ecuacion llamada ley de Amdahl : Tiempo de ejecucion Despues de la mejora = Tiempo de ejecucion Afectado por la mejora Cantidad de la mejora + Tiempo de ejecucion No afectado por la mejora Como queremos que el rendimiento i sea 5 veces mas rapido, entonces el nuevo tiempo de ejecucion deberia ser de 20 segs. 20 segs. = 80 segs n + (100-80)segs. 0 = 80 segs n Esto significa que no hay una cantidad que pueda mejorar la multiplicacion para conseguir incrementar el rendimiento por 5 si esta representa el 80% de la carga de trabajo La posible mejora esta limitada por la proporcion en que se utilice la prestacion mejorada. Corolario de la ley de Amdahl: Hacer mas rapido el caso mas frecuente. La frecuencia con la que un suceso ocurre puede ser mas alta que la de otro. La ley de Amdahl nos recuerda que la posible mejora esta afectada por el tiempo que el suceso consume. Haciendo mas rapido el caso mas frecuente se obtiene un mejor rendimiento que si se optimiza el caso menos frecuente. A menudo el caso mas normal es mas simple que el menos comun, y por tanto mas facil de mejorar. 18

19 Falacia: Las metricas independientes del diseño de hardware predicen el rendimiento. En el pasado, un metdo que se utilizaba para medir el rendimiento, era el tamaño de codigo como medida de velocidad.el tamaño del programa compilado, es por supuesto, importante cuando el espacio en memoria es escaso, pero esto no es lo mismo que rendimiento. De hecho, las maquinas mas rapidas tienden a tener repertorios de instrucciones que generan programas mas grandes y que pueden ser ejecutados mas rapido con menos circuiteria. Un programa de una CDC6600 es 3 veces mas grande que el de uno en una Burroughs B5500, aunque una CDC ejecuta programas en Algol 60 unas 6 veces mas rapido que una Burrougs, una maquina diseñada especialmente para Algol 60. Error Habitual:Utilizar MIPS como metrica de rendimiento. Una alternativa para medir el rendimiento es un programa, es MIPS, y viene dada por la siguiente formula: MIPS = Contador de instrucciones i Tiempo de ejecucion x 10^6 Ejemplo: consideremos 3 instrucciones, suponemos que es el mismo programa para 2 compiladores diferentes, con una velocidad de reloj a 4GHz. 19

20 Primero se busca el tiempo de ejecucion de los 2 compiladores mediante la siguiente formula: Para los ciclos de reloj usamos: Ahora encontramos el tiempo de ejecucion para los 2 compiladores: Podemos decir que el compilador 1 genera mas rapido el programa. Ahora calculamos los MIPS para cada instruccion. 20

21 El codigo obtenido por el compilador 2 tiene un mayor MIPS, pero el codigo del compilador 1 se ejecuta mas rapido. Como se demuestra en este ejemplo MIPS puede fallar al dar una idea del rendimiento, incluso comparando 2 versiones de un programa en una misma maquina. Observaciones Finales 21

22 Aunque se haya centrado en el rendimiento y a cómo evaluarlo, el diseño para el rendimiento sin la consideración del: costo funcionalidad y otros requisitos es poco realista. Existe un dominio del diseño de alto- rendimiento, en el cual el rendimiento es la meta primaria y el costo es lo secundario. Muchas de las industrias d d de supercomputadoras y de servidores diseñan de este modo. 22

23 En el otro extremo tenemos los de bajo costo y diseño, típicos del mercado actual, donde el costo tiene prioridad sobre el rendimiento. En medio están la mayoría de los diseños de escritorio, así como algunos servidores; estas computadoras requieren diseño de costo/rendimiento, en el cual el diseñador balancea el costo con el rendimiento. 23

24 Como hemos visto, hay un método confiable para determinar e informar del rendimiento, usando el tiempo de ejecución de programas. Este tiempo de ejecución se relaciona con otras medidas importantes que podemos hacer por la ecuación siguiente: i Utilizaremos esta ecuación y sus factores del componente muchas veces. Recuerde, el pensamiento: El rendimiento viene determinado por el producto, NO por cada factor. Es una medida confiable de rendimiento. 24

25 Por supuesto, simplemente saber esta ecuación no es bastante para dirigir el diseño o la evaluación de una computadora. Debemos entender cómo los diversos aspectos de un diseño afectan a cada uno de estos parámetros. Imprescindible usar buenos conjuntos de programas de prueba para medir el rendimiento de forma fiable. 25

Comparativas de CPUs. Pablo Sanz Mercado.

Comparativas de CPUs. Pablo Sanz Mercado. Comparativas de CPUs. Pablo Sanz Mercado. 1 Una de las decisiones más importantes del responsable de compras de un Centro de Cálculo es la elección del tipo de procesadores a utilizar en las máquinas que

Más detalles

Las optimizaciones pueden realizarse de diferentes formas. Las optimizaciones se realizan en base al alcance ofrecido por el compilador.

Las optimizaciones pueden realizarse de diferentes formas. Las optimizaciones se realizan en base al alcance ofrecido por el compilador. Unidad III: Optimización Las optimizaciones pueden realizarse de diferentes formas. Las optimizaciones se realizan en base al alcance ofrecido por el compilador. La optimización va a depender del lenguaje

Más detalles

Métricas de Rendimiento

Métricas de Rendimiento Métricas de Rendimiento DISEÑO DE SISTEMAS DIGITALES EL-3310 I SEMESTRE 2008 6. RENDIMIENTO DE SISTEMAS COMPUTACIONALES (1 SEMANA) 6.1 Definición de rendimiento en términos computacionales 6.2 Medición

Más detalles

Tema 1. Introducción a la arquitectura de computadores: diseño, coste y rendimiento

Tema 1. Introducción a la arquitectura de computadores: diseño, coste y rendimiento Soluciones a los problemas impares Tema 1. Introducción a la arquitectura de computadores: diseño, coste y rendimiento Arquitectura de Computadores I Curso 2009-2010 Tema 1: Hoja: 2 / 18 Tema 1: Hoja:

Más detalles

Organización del Computador I. Introducción e Historia

Organización del Computador I. Introducción e Historia Organización del Computador I Introducción e Historia Introducción Qué es una computadora? Stallings: Máquina digital electrónica programable para el tratamiento automático de la información, capaz de

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #11

Arquitectura de Computadores II Clase #11 Arquitectura de Computadores II Clase #11 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2009 Veremos Rendimiento 1 Performance Medir, Reportar, y Sumarizar Tomar opciones

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #9

Arquitectura de Computadores II Clase #9 Arquitectura de Computadores II Clase #9 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2010 Veremos Rendimiento Rendimiento (Performance) Ver a través de la niebla del

Más detalles

Qué es un programa informático?

Qué es un programa informático? Qué es un programa informático? Un programa informático es una serie de comandos ejecutados por el equipo. Sin embargo, el equipo sólo es capaz de procesar elementos binarios, es decir, una serie de 0s

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR

FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA Datos de entrada Dispositivos de Entrada ORDENADOR PROGRAMA Datos de salida Dispositivos de Salida LOS ORDENADORES FUNCIONAN CON PROGRAMAS Los ordenadores

Más detalles

Sistemas Operativos. Dr. Luis Gerardo de la Fraga. Departamento de Computación Cinvestav

Sistemas Operativos. Dr. Luis Gerardo de la Fraga.    Departamento de Computación Cinvestav Sistemas Operativos Dr. Luis Gerardo de la Fraga E-mail: fraga@cs.cinvestav.mx http://cs.cinvestav.mx/~fraga Departamento de Computación Cinvestav 12 de junio de 2015 Dr. Luis Gerardo de la Fraga Cinvestav,

Más detalles

ANEXO II RECOMENDACIONES APLICABLES A LA CONTRATACIÓN DE EQUIPOS INFORMÁTICOS ÍNDICE

ANEXO II RECOMENDACIONES APLICABLES A LA CONTRATACIÓN DE EQUIPOS INFORMÁTICOS ÍNDICE MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS SECRETARIA GENERAL PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA ANEXO II RECOMENDACIONES APLICABLES A LA CONTRATACIÓN DE EQUIPOS

Más detalles

Trabajo Práctico Número 1

Trabajo Práctico Número 1 Trabajo Práctico Número 1 Página 1 de 6 Arquitectura de Computadoras 18/03/2014 Instrucciones Los problemas de ejercitación propuestos en el presente trabajo práctico pueden ser resueltos en forma individual

Más detalles

Pruebas aplicaciones base (application based) las ejecuta y las cronometra.

Pruebas aplicaciones base (application based) las ejecuta y las cronometra. Que es un benchmark? (Comparador de rendimiento) Un benchmark es un conjunto de procedimientos (programas de computación) para evaluar el rendimiento de un ordenador. Hay cuatro categorías generales de

Más detalles

M. C. Felipe Santiago Espinosa

M. C. Felipe Santiago Espinosa M. C. Felipe Santiago Espinosa Junio de 2008 Un sistema empotrado es un procesador, con sus elementos externos que desarrolla una función especifica de manera autónoma. Un sistema empotrado es un sistema

Más detalles

Tema 1. Introducción a la arquitectura de computadores: diseño, coste y rendimiento

Tema 1. Introducción a la arquitectura de computadores: diseño, coste y rendimiento Tema 1. Introducción a la arquitectura de computadores: diseño, coste y rendimiento Arquitectura de Computadores Curso 2009-2010 Transparencia: 2 / 32 Índice Relación de asignaturas del plan de estudios

Más detalles

Introducción a la arquitectura de computadores

Introducción a la arquitectura de computadores Introducción a la arquitectura de computadores Departamento de Arquitectura de Computadores Arquitectura de computadores Se refiere a los atributos visibles por el programador que trabaja en lenguaje máquina

Más detalles

Tema I. La computación en el profesional de la Ingeniería

Tema I. La computación en el profesional de la Ingeniería Tema I. La computación en el profesional de la Ingeniería Objetivo: El alumno describirá el desarrollo de la computación y de los beneficios que esto conlleva, para poderla emplear en sus quehaceres académicos

Más detalles

Tema 2 Introducción a la Programación en C.

Tema 2 Introducción a la Programación en C. Tema 2 Introducción a la Programación en C. Contenidos 1. Conceptos Básicos 1.1 Definiciones. 1.2 El Proceso de Desarrollo de Software. 2. Lenguajes de Programación. 2.1 Definición y Tipos de Lenguajes

Más detalles

Ejemplo, generación de #s aleatorios

Ejemplo, generación de #s aleatorios Ejemplo, generación de #s aleatorios Supón que tienes un generador de números aleatorios enteros [0,2] con distribución uniforme, y tu necesitas generar números con distribución uniforme [0,4]. Alguien

Más detalles

ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla

ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla Índice de contenido 1.- Qué es un ordenador?...3 2.-Hardware básico de un ordenador:...3 3.-Software...4 3.1.-Software

Más detalles

Sistemas de información Administrativa II

Sistemas de información Administrativa II Sistemas de información Administrativa II UNIDAD 1 MSI. José Luis Llamas Cárdenas Ciclo de Vida Proceso de todo sistema de información Sistemas de Información El sistema informativo esta comprendido por

Más detalles

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria 1.2. Jerarquía de niveles de un computador Qué es un computador? Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria Es un sistema tan complejo

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

Complejidad de los Algoritmos

Complejidad de los Algoritmos Que es un Algoritmo? Complejidad de los Algoritmos Webster: cualquier método especial para resolver cierta clase de problemas. Horowitz: método preciso utilizable en una computadora para la solución de

Más detalles

NOTACIÓN O GRANDE. El análisis de algoritmos estima el consumo de recursos de un algoritmo.

NOTACIÓN O GRANDE. El análisis de algoritmos estima el consumo de recursos de un algoritmo. NOTACIÓN O GRANDE El análisis de algoritmos estima el consumo de recursos de un algoritmo. Esto nos permite comparar los costos relativos de dos o más algoritmos para resolver el mismo problema. El análisis

Más detalles

Como Medir la velocidad del internet. Como Medir la velocidad del internet

Como Medir la velocidad del internet. Como Medir la velocidad del internet Como Medir la velocidad del Como Medir la velocidad del En la actualidad el es una de las herramientas que utilizamos con mayor frecuencia cuando estamos en casa, en el trabajo a través de los dispositivos

Más detalles

Lic. Saidys Jiménez Quiroz. Área de Tecnología e Informática. Grado 6 - Cescoj

Lic. Saidys Jiménez Quiroz. Área de Tecnología e Informática. Grado 6 - Cescoj Lic. Saidys Jiménez Quiroz Área de Tecnología e Informática Grado 6 - Cescoj 2011 NÚCLEO BÁSICO N 2: INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA. SESIÓN DE APRENDIZAJE N 2.3: CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUTADORES. COMPETENCIA:

Más detalles

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software.

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software. UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION CICLO II/2008 ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell MATERIA: Ingeniería de

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #7

Arquitectura de Computadores II Clase #7 Arquitectura de Computadores II Clase #7 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2010 Veremos Memoria virtual 1 Recordemos: Jerarquía de Memoria Registros Instr.

Más detalles

Computadora y Sistema Operativo

Computadora y Sistema Operativo Computadora y Sistema Operativo Según la RAE (Real Academia de la lengua española), una computadora es una máquina electrónica, analógica o digital, dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos

Más detalles

Sesión 8- Práctica de Medida de Rendimiento

Sesión 8- Práctica de Medida de Rendimiento Sesión 8- Práctica de Medida de Rendimiento Arquitectura de Computadores I (IS19) Arquitectura de Computadores I (II19) Área de Arquitectura y Tecnología de Computadores Departamento de Ingeniería y Ciencia

Más detalles

Modelos, Simulación, y Optimización

Modelos, Simulación, y Optimización Modelos, Simulación, y Optimización Aplicaciones en la industria, logística, y operaciones de negocios. Como ahorrar costos, reducir riesgos y obtener el máximo retorno de las inversiones Agenda Que es

Más detalles

Introducción a la medición Rendimiento de procesadores. Administración de Recursos Ingeniería en Sistemas de Información UTN-FRBA- ARGENTINA

Introducción a la medición Rendimiento de procesadores. Administración de Recursos Ingeniería en Sistemas de Información UTN-FRBA- ARGENTINA Introducción a la medición Rendimiento de procesadores Administración de Recursos Ingeniería en Sistemas de Información UTN-FRBA- ARGENTINA Medición Medir: es determinar la dimensión de la magnitud de

Más detalles

Usando el Sistema Operativo

Usando el Sistema Operativo Sistemas Operativos Pontificia Universidad Javeriana Enero de 2010 Los sistemas operativos Los sistemas operativos Perspectivas del Computador Concepto general El sistema operativo es parte del software

Más detalles

La eficiencia de los programas

La eficiencia de los programas La eficiencia de los programas Jordi Linares Pellicer EPSA-DSIC Índice General 1 Introducción... 2 2 El coste temporal y espacial de los programas... 2 2.1 El coste temporal medido en función de tiempos

Más detalles

Recopilación presentada por 1

Recopilación presentada por 1 Aula Aula de de Informática Informática del del Centro Centro de de Participación Participación Activa Activa para para Personas Personas Mayores Mayores de de El El Ejido Ejido (Almería). (Almería). Consejería

Más detalles

Ejercicios del tema 4. El procesador

Ejercicios del tema 4. El procesador jercicios del tema 4. l procesador jercicio 1. Considere un procesador de 32 bits con una frecuencia de reloj de 500 MHz con la estructura del mostrado en el jercicio 3. La memoria se direcciona por bytes

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria Grado: quinto Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4 TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Para mover

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERIA DE SISTEMAS ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR TECNICO

FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERIA DE SISTEMAS ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR TECNICO FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERIA DE SISTEMAS ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR TECNICO 02002222 3 (Tres) 48 Horas 96 Horas 3017564812 djaviercastro@gmail.com Ing. Javier Castro 9:30 am a 3:30 pm MMC El poder

Más detalles

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Interfaces Ingeniería en Sistemas Computacionales SCF - 0417 2-4-8 2.- HISTORIA

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Departamento de Ingenieria de Sistemas y Automática AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 1 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 2 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 3 AUTOMATAS PROGRAMABLES Surgen de la necesidad de controlar automáticamente

Más detalles

Mainframe. Qué son los datos?

Mainframe. Qué son los datos? Mainframe Es un ordenador de gran tamaño y costo elevado. Soporta cientos o hasta miles de usuarios trabajando simultáneamente. Soporta múltiples programas ejecutándose simultáneamente. Supercomputador

Más detalles

Notas de Teórico. Evaluación de Rendimiento

Notas de Teórico. Evaluación de Rendimiento Departamento de Arquitectura Instituto de Computación Universidad de la República Montevideo - Uruguay Evaluación de Rendimiento Arquitectura de Computadoras (Versión 1.1-2014) Instituto de Computación

Más detalles

Guía práctica de estudio 03: Algoritmos

Guía práctica de estudio 03: Algoritmos Guía práctica de estudio 03: Algoritmos Elaborado por: M.C. Edgar E. García Cano Ing. Jorge A. Solano Gálvez Revisado por: Ing. Laura Sandoval Montaño Guía práctica de estudio 03: Algoritmos Objetivo:

Más detalles

Métodos que devuelven valor Dado el siguiente triángulo rectángulo:

Métodos que devuelven valor Dado el siguiente triángulo rectángulo: Métodos que devuelven valor Dado el siguiente triángulo rectángulo: hipotenusa altura base Para dibujar este triángulo necesitamos los siguientes datos: base y altura La base y la altura, se utilizarán

Más detalles

Nombre de la asignatura: Arquitectura de Computadoras. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Arquitectura de Computadoras. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Arquitectura de Computadoras Créditos: Aportación al perfil Seleccionar y utilizar de manera óptima técnicas y herramientas computacionales actuales y emergentes. Identificar,

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

Computación Paralela Móvil

Computación Paralela Móvil Algoritmos y Programación Paralela Facultad de Informática Universidad de Murcia Copyleft c 2008. Reproducción permitida bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU. Contenido 1 Introducción

Más detalles

Selección del Hardware y Software Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información.

Selección del Hardware y Software Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información. Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información. Determinación de las necesidades de hardware y software. Existencia de equipo en la organización. Proceso de estimación de las cargas

Más detalles

Índice de contenido. Índice de contenido... i Indice de prácticas...ix Prólogo...xi Cómo utilizar este libro...xv

Índice de contenido. Índice de contenido... i Indice de prácticas...ix Prólogo...xi Cómo utilizar este libro...xv Índice de contenido Índice de contenido... i Indice de prácticas...ix Prólogo...xi Cómo utilizar este libro...xv Capítulo 1: La computadora y los niveles de datos Computadora...3 Tipos de dispositivos...4

Más detalles

Aritmética de Enteros

Aritmética de Enteros Aritmética de Enteros La aritmética de los computadores difiere de la aritmética usada por nosotros. La diferencia más importante es que los computadores realizan operaciones con números cuya precisión

Más detalles

SISTEMAS INFORMÁTICOS PROGRAMACION I - Contenidos Analíticos Ing. Alejandro Guzmán M. TEMA 2. Diseño de Algoritmos

SISTEMAS INFORMÁTICOS PROGRAMACION I - Contenidos Analíticos Ing. Alejandro Guzmán M. TEMA 2. Diseño de Algoritmos TEMA 2 Diseño de Algoritmos 7 2. DISEÑO DE ALGORITMOS 2.1. Concepto de Algoritmo En matemáticas, ciencias de la computación y disciplinas relacionadas, un algoritmo (del griego y latín, dixit algorithmus

Más detalles

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE ALGORÍTMICA 1. Definición de Algoritmo 1.1. Propiedades de los Algoritmos 2. Qué es un Programa? 2.1. Cómo se construye un Programa 3. Definición y uso de herramientas para

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN 1. Competencias Implementar sistemas de medición y control bajo los

Más detalles

Programación concurrente

Programación concurrente Programación concurrente Master de Computación I Conceptos y recursos para la programación concurrente: I.1 Motivación de la programación concurrente. J.M. Drake M. Aldea Motivación de la programación

Más detalles

Tema: Microprocesadores

Tema: Microprocesadores Universidad Nacional de Ingeniería Arquitectura de Maquinas I Unidad I: Introducción a los Microprocesadores y Microcontroladores. Tema: Microprocesadores Arq. de Computadora I Ing. Carlos Ortega H. 1

Más detalles

Aplicaciones de problemas de Máximos y Mínimos.

Aplicaciones de problemas de Máximos y Mínimos. Aplicaciones de problemas de Máximos y Mínimos. En la resolución de problemas de máximos y mínimos el mayor desafío consiste generalmente en obtener, a partir del enunciado, la función que se necesita

Más detalles

Se llama hardware a todos los dispositivos que forman la PC y que se puedan tocar, es decir, es todo el conjunto de accesorios que se le pueden

Se llama hardware a todos los dispositivos que forman la PC y que se puedan tocar, es decir, es todo el conjunto de accesorios que se le pueden Se llama hardware a todos los dispositivos que forman la PC y que se puedan tocar, es decir, es todo el conjunto de accesorios que se le pueden agregar a una computadora. Ejemplo: Monitor, Teclado, CPU,

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN

INDICADORES DE GESTIÓN INDICADORES DE GESTIÓN Sistema de Gestión de Calidad UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA SISTEMA DE MEDICIÓN Lo que más impresiona de los sistemas de medición es la cantidad de datos que se llegan a recibir y lo

Más detalles

Programación entera: Ejemplos, resolución gráfica, relajaciones lineales. Investigación Operativa, Grado en Estadística y Empresa, 2011/12

Programación entera: Ejemplos, resolución gráfica, relajaciones lineales. Investigación Operativa, Grado en Estadística y Empresa, 2011/12 Programación entera: Ejemplos, resolución gráfica, relajaciones lineales Prof. José Niño Mora Investigación Operativa, Grado en Estadística y Empresa, 2011/12 Esquema Programación entera: definición, motivación,

Más detalles

Computación Científica en Paralelo

Computación Científica en Paralelo Computación Científica en Paralelo Luis Miguel de la Cruz luiggix@gmail.com www.dci.dgsca.unam.mx/lmcs Unidad de Investigación en Cómputo Aplicado DGSCA-UNAM. Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación

Más detalles

S = N λ = 5 5 = 1 hora.

S = N λ = 5 5 = 1 hora. Teoría de Colas / Investigación Operativa 1 PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA. Hoja 5 1. Al supercomputador de un centro de cálculo llegan usuarios según un proceso de Poisson de tasa 5 usuarios cada

Más detalles

Introducción. Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima JORGE AUGUSTO MARTEL TORRES 1

Introducción. Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima JORGE AUGUSTO MARTEL TORRES 1 Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima Especialidad Ingeniería Mecánica Ingeniería Electrónica Introducción PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA Semana 01-A: Introducción Arquitectura Ing. Jorge A.

Más detalles

Se realizó aplicando la parte 3 de la Guía de Evaluación de Software, aprobada por Resolución Ministerial W PCM:

Se realizó aplicando la parte 3 de la Guía de Evaluación de Software, aprobada por Resolución Ministerial W PCM: "Año de la Promoción de la Industria Responsable y del INFORME TECNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE W l)l[ -2014-0EFA/OTI 1. Nombre del área Oficina de Tecnologías de la Información. 2. Nombre y cargo

Más detalles

ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES

ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES PARTES 1. COMPUTADOR 2. HARDWARE 3. CLASIFICACIÓN DEL HARDWARE 4. SOFTWARE 5. EJERCICIO 1 6. COMPONENTES PRINCIPALES DE UN COMPUTADOR COMPUTADOR Un computador es

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Facultad de Informática Universidad Complutense de Madrid GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA El Grado en Ingeniería Informática incluye dos itinerarios. Itinerario de computación Itinerario de tecnología

Más detalles

COMUNICACIÓN ENTRE EL CLIENTE Y SERVIDOR SIN PHP Y CON PHP. INTÉRPRETE PHP Y GESTOR DE BASES DE DATOS (CU00804B)

COMUNICACIÓN ENTRE EL CLIENTE Y SERVIDOR SIN PHP Y CON PHP. INTÉRPRETE PHP Y GESTOR DE BASES DE DATOS (CU00804B) APRENDERAPROGRAMAR.COM COMUNICACIÓN ENTRE EL CLIENTE Y SERVIDOR SIN PHP Y CON PHP. INTÉRPRETE PHP Y GESTOR DE BASES DE DATOS (CU00804B) Sección: Cursos Categoría: Tutorial básico del programador web: PHP

Más detalles

Programa de Formación Lean Supply Chain Management

Programa de Formación Lean Supply Chain Management El Lenguaje Global de los Negocios Programa de Formación Lean Supply Chain Management 2017 El programa Lean Supply Chain Management ha sido diseñado para estudiar, analizar y aplicar el proceso de mejora

Más detalles

Introducción a la Computación. Herramientas Informáticas. Omar Ernesto Cabrera Rosero Universidad de Nariño

Introducción a la Computación. Herramientas Informáticas. Omar Ernesto Cabrera Rosero Universidad de Nariño Introducción a la Computación Omar Ernesto Cabrera Rosero Universidad de Nariño 6 de Julio 2010 Esquema Terminología Informática 1 Terminología Informática Computación e Informática Dato e Información

Más detalles

PLANES DE PREVENCIÓN PARA OFICINAS

PLANES DE PREVENCIÓN PARA OFICINAS PLANES DE PREVENCIÓN PARA OFICINAS UNA SOLUCION UNICA EN EL PAIS, MUY COMPLETA, AC- TUAL, DE FACIL MANEJO Y DE RAPIDO APRENDIZAJE Santiago Escárez S.M. Yungay 2579 Dpto. 154 Valparaíso Fax-Teléfono: (32)-2216744

Más detalles

TEMA 1: Concepto de ordenador

TEMA 1: Concepto de ordenador TEMA 1: Concepto de ordenador 1.1 Introducción Los ordenadores necesitan para su funcionamiento programas. Sin un programa un ordenador es completamente inútil. Para escribir estos programas necesitamos

Más detalles

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje Nombre de la asignatura: Programación Básica Créditos: 2 4-6 Objetivo de aprendizaje Plantear metodológicamente la solución de problemas susceptibles de ser computarizados a través del manejo de técnicas

Más detalles

Herramientas Informáticas I Software: Sistemas Operativos

Herramientas Informáticas I Software: Sistemas Operativos Herramientas Informáticas I Software: Sistemas Operativos Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas Universidad Nacional de La Pampa Sistemas Operativos. Es el software base que permite trabajar como

Más detalles

Tema II: Metodología para la construcción de programas. Profesora: Nelly García Mora

Tema II: Metodología para la construcción de programas. Profesora: Nelly García Mora Tema II: Metodología para la construcción de programas Profesora: Nelly García Mora 1. Metodologías de Programación Metodología de programación: es un conjunto o sistema de métodos, principios y reglas,

Más detalles

Carga de trabajo (Workload)

Carga de trabajo (Workload) La Carga de Trabajo Definición y Selección Prof. Mariela J. Curiel H. Carga de trabajo (Workload) Definición: El término carga de trabajo se usa para designar todos los requerimientos introducidos al sistema

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores

SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores Erwin Meza Vega emezav@unicauca.edu.co Esta presentación tiene por objetivo mostrar los conceptos generales de la arquitectura de los computadores, necesarios

Más detalles

Manipulación de procesos

Manipulación de procesos Manipulación de procesos Las primeras computadoras solo podían manipular un programa a la vez. El programa tenía control absoluto sobre todo el sistema. Con el desarrollo vertiginoso del hardware ese panorama

Más detalles

Multiplicación de Matrices en Sistemas cc-numa Multicore. Autor: Jesús Cámara Moreno Director: Domingo Giménez Cánovas

Multiplicación de Matrices en Sistemas cc-numa Multicore. Autor: Jesús Cámara Moreno Director: Domingo Giménez Cánovas Multiplicación de Matrices en Sistemas cc-numa Multicore Autor: Jesús Cámara Moreno Director: Domingo Giménez Cánovas Índice de Contenido 1. Introducción 2. Línea de Investigación 3. Sistemas Empleados

Más detalles

Ingeniería de Software II. SETEPROS Plan de pruebas. Versión 1.0

Ingeniería de Software II. SETEPROS Plan de pruebas. Versión 1.0 Ingeniería de Software II SETEPROS Versión 1.0 Historial de revisiones Date Version Description Author 1.0 Primera versión Marcos Duque Oviedo Ingeniería de Software II, 2010 Página 2 de 11 Tabla de contenidos

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Fundamentos de Estadística y Simulación Básica TEMA 2 Estadística Descriptiva Clasificación de Variables Escalas de Medición Gráficos Tabla de frecuencias Medidas de Tendencia Central Medidas de Dispersión

Más detalles

Usuario. Programas de Aplicación. Sistema Operativo. Hardware. Figura 1. Sistema de cómputo estructurado por capas.

Usuario. Programas de Aplicación. Sistema Operativo. Hardware. Figura 1. Sistema de cómputo estructurado por capas. Generalidades acerca de los sistemas operativos Hoy en día muchas personas, usan las computadoras de una forma muy fácil, muchos incluso creen que la máquina tiene incorporada todas las potencialidades

Más detalles

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total Rentabilidad Usted realiza inversiones para ganar dinero, o por lo menos para preservar su valor frente a la inflación y poder cumplir sus objetivos. La rentabilidad de sus inversiones puede tener distintas

Más detalles

Diseño de compiladores. Organización de memoria. Organización de memoria. Organización de memoria. Zona de código 04/05/2014 ORGANIZACIÓN DE MEMORIA

Diseño de compiladores. Organización de memoria. Organización de memoria. Organización de memoria. Zona de código 04/05/2014 ORGANIZACIÓN DE MEMORIA Diseño de compiladores Gestión de la memoria / Generación de código ORGANIZACIÓN DE MEMORIA Organización de memoria Depende del tipo de lenguaje (declarativos, imperativos), del compilador y del sistema

Más detalles

CICLOS DEL PROCESADOR

CICLOS DEL PROCESADOR UNIDAD DE CONTROL CICLOS DEL PROCESADOR Qué es un ciclo de búsqueda? Para qué sirve estudiar los ciclos de instrucción de una CPU? Para comprender el funcionamiento de la ejecución de instrucciones del

Más detalles

Arquitectura de un sistema de cómputo

Arquitectura de un sistema de cómputo Arquitectura de un sistema de cómputo Es un grupo de dispositivos que trabajan conjuntamente en el proceso y almacenamiento de información. Analiza el esquema que muestra la arquitectura de un sistema

Más detalles

Ejecuta el modo XP sin virtualización de hardware

Ejecuta el modo XP sin virtualización de hardware Una de las características más limpias nuevo en Windows 7 orgánico y categorías superiores es el modo de XP, pero no todas las máquinas son capaces de ejecutarlo. Hoy te mostramos cómo utilizar VMware

Más detalles

Anexo 10. Pruebas verificadas

Anexo 10. Pruebas verificadas 1 Anexo 10. Pruebas verificadas Introducción El proceso de pruebas inició con una revisión conceptual para la identificación de las pruebas por realizar, a partir de las características del proyecto. En

Más detalles

TEMA 3: El proceso de compilación, del código fuente al código máquina

TEMA 3: El proceso de compilación, del código fuente al código máquina TEMA 3: El proceso de compilación, del código fuente al código máquina 3.1 Fase de compilación y linkado (link, montado o enlace) Un programa escrito en un lenguaje de alto nivel, no puede ser ejecutado

Más detalles

Tema: CREACIÓN DE DIAGRAMAS ESQUEMATICOS CON MICROSOFT VISIO

Tema: CREACIÓN DE DIAGRAMAS ESQUEMATICOS CON MICROSOFT VISIO Empremática Guía 13 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Computación Asignatura: Empremática Tema: CREACIÓN DE DIAGRAMAS ESQUEMATICOS CON MICROSOFT VISIO Objetivos: Visio. Crear diferentes tipos de diagramas

Más detalles

Cuando nos planteamos la necesidad de poder confeccionar un plan de negocio hay unas preguntas clave que debemos hacernos al inicio:

Cuando nos planteamos la necesidad de poder confeccionar un plan de negocio hay unas preguntas clave que debemos hacernos al inicio: Cuando nos planteamos la necesidad de poder confeccionar un plan de negocio hay unas preguntas clave que debemos hacernos al inicio: Para que necesitamos un plan de negocio? Cómo empezamos a confeccionarlo?

Más detalles

Evaluación del rendimiento de procesadores Intel Nehalem. Modelos x7550, x5670 y x5570

Evaluación del rendimiento de procesadores Intel Nehalem. Modelos x7550, x5670 y x5570 Evaluación del rendimiento de procesadores Intel Nehalem. Modelos x7550, x5670 y x5570 Juan Carlos Fernández Rodríguez. Área de HPC. Centro Informático Científico de Andalucía (CICA) Junta de Andalucía

Más detalles

Sistemas Operativos. Introducción. Tema 6

Sistemas Operativos. Introducción. Tema 6 Sistemas Operativos Introducción Qué es un sistema operativo? Ubicación de un sistema operativo en un computador Descripción de un sistema operativo: Funcional Estructural Realización Funciones de los

Más detalles

Java Avanzado. Guía 1. Java Avanzado Facultad de Ingeniería. Escuela de computación.

Java Avanzado. Guía 1. Java Avanzado Facultad de Ingeniería. Escuela de computación. Java Avanzado. Guía 1 Java Avanzado Facultad de Ingeniería. Escuela de computación. Java Avanzado. Guía 2 Introducción Este manual ha sido elaborado para orientar al estudiante de Java Avanzado en el desarrollo

Más detalles

(1) Unidad 1. Sistemas Digitales Basados en Microprocesador SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADORES. Grado en Ingeniería Informática EPS - UAM

(1) Unidad 1. Sistemas Digitales Basados en Microprocesador SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADORES. Grado en Ingeniería Informática EPS - UAM Unidad 1 Sistemas Digitales Basados en Microprocesador SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADORES Grado en Ingeniería Informática EPS - UAM Índice 1. Sistemas digitales basados en microprocesador. 1.1. Arquitectura

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

Unidad I: Organización del Computador. Ing. Marglorie Colina

Unidad I: Organización del Computador. Ing. Marglorie Colina Unidad I: Organización del Computador Ing. Marglorie Colina Arquitectura del Computador Atributos de un sistema que son visibles a un programador (Conjunto de Instrucciones, Cantidad de bits para representar

Más detalles

Requerimientos de Software

Requerimientos de Software Requerimientos de Software Ingeniería de Requerimientos Se define como el proceso de establecer los servicios que el consumidor requiere de un sistema y las restricciones sobre las cuales de funcionar

Más detalles

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS:

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS: INTRODUCCIÓN: En el desarrollo de esta práctica se observará experimentalmente el comportamiento del transistor bipolar BJT como amplificador, mediante el diseño, desarrollo e implementación de dos amplificadores

Más detalles