Interciencia ISSN: Asociación Interciencia Venezuela

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Interciencia ISSN: Asociación Interciencia Venezuela"

Transcripción

1 Interciencia ISSN: Asociación Interciencia Venezuela Machado, Analí; Przybylski, Józef; Montiel, Vidal; García, Neyma; Rodríguez, Jhanie; Zambrano, Marggy Efectos de la composición del gas natural comprimido en los componentes regulados de los gases de escape en un motor de encendido por chispa. Parte I: número de wobbe y %Ch4/Ch Interciencia, vol. 26, núm. 12, diciembre, 2001, pp Asociación Interciencia Caracas, Venezuela Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 EFECTOS DE LA COMPOSICIÓN DEL GAS NATURAL COMPRIMIDO EN LOS COMPONENTES REGULADOS DE LOS GASES DE ESCAPE EN UN MOTOR DE ENCENDIDO POR CHISPA. PARTE I: NÚMERO DE WOBBE Y %CH 4 /CH ANALÍ MACHADO, JÓZEF PRZYBYLSKI, VIDAL MONTIEL, NEYMA GARCÍA, JHANIE RODRÍGUEZ y MARGGY ZAMBRANO l motor de combustión interna alternativo ha sido y es actualmente el medio de tracción de los vehículos más utilizados ya que, en conjunto, sus propiedades han presentado condiciones tecnológicas favorables, superando así cualquier otro tipo de sistema. Los parámetros principales que condicionan su desarrollo progresivo están influenciados por la legislación medioambiental cada vez más estricta y por la exigencia en cuanto a reducción del consumo de combustible (Lapuerta y Hernández, 1998). El análisis de las emisiones se considera de mucha importancia debido a que el sector del transporte automotor constituye la mayor fuente individual de contaminación atmosférica, teniendo influencia directa en la calidad del aire y pudiendo producir efectos nocivos sobre la salud de los seres vivos y del medio ambiente. Existe un recurso potencial que responde a ambos parámetros y consiste en la utilización de combustibles alternos a la gasolina o al diesel. Uno de éstos es el gas natural, el cual puede almacenarse en el vehículo en forma comprimida o licuada. El uso de motores de encendido por chispa, alimentados con gas natural comprimido (GNC) ha tenido un importante repunte, puesto que este combustible gaseoso ofrece ventajas en virtud de su bajo costo, combustión limpia con bajas emisiones contaminantes, características físico-químicas que lo hacen difícilmente adulterable, amplias reservas, y su producción es suficientemente grande para satisfacer las necesidades existentes, debido a que se cuenta en Venezuela con sistemas de transporte y distribución (Przybylski, 1995). Por ello, el uso de este combustible alterno puede ser una excelente solución tanto desde el punto de vista económico como ecológico. Estudios previos (Wang et al., 1993; Machado et al., 1999) muestran que la composición del GNC utilizado como combustible en vehículos automotores varía en todas y cada una de las estaciones de llenado en forma continua y a través de todo el país, motivo por el cual se intenta buscar parámetros que permitan relacionar la composición del GNC con las emisiones reguladas en los gases de escape. Se ha determinado que variaciones en los valores de Número de Wobbe debido a diferentes composiciones del GNC modifican la relación aire-combustible en los motores, lo que puede afectar significativamente las emisiones, encontrándose que existe una relación entre este parámetro y la relación CH 4/CH en las emisiones. Adicionalmente, pequeñas variaciones en el %CH 4/CH pueden tener una influencia en las emisiones de hidrocarburos no metanos (NMHC) y en la relación (NMHC/HC), así como en diferentes especies en las emisiones (Mattheus et al., 1996). Asimismo, estos autores consideran que el %CH 4/CH es la propiedad más importante del GNC (desde la perspectiva de emisiones). Con base en lo expuesto, en el presente estudio se seleccionaron como parámetros representativos el y el %CH 4/CH para identificar cada una de las muestras. PALABRAS CLAVES / Gas Natural Comprimido / Emisiones / / %CH 4/CH / Recibido: 18/05/2001. Modificado: 03/10/2001. Aceptado: 30/10/2001 Analí Machado Pineda. Ingeniero Mecánico. Maestría en Ingeniería de Gas. Estudiante de Doctorado, Programa de Ingeniería Ambiental, Universidad del Zulia (LUZ). Profesora Agregada e Investigadora, Centro de Combustibles Gaseosos para Vehículos Automotores (CEDEGAS-LUZ). Dirección: CEDEGAS, Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia, Apartado Postal 526, Maracaibo 4001-A, Venezuela. amachado@luz.ve Józef Przybylski. Ingeniero Mecánico. Magister en Ingeniería Mecánica, Doctor en Ciencias Técnicas, Universidad Técnica de Silesia, Gliwice-Polonia. Profesor Honorario, LUZ. Fundador y Profesor Investigador, CEDEGAS-LUZ. Vidal Montiel. Ingeniero Mecánico, Maestría en Ingeniería Mecánica, LUZ. Profesor Titular, Investigador y Jefe (E), CEDEGAS-LUZ. Neyma García de Rossell. Ingeniero Químico, LUZ. M.Sc., Universidad de Texas, EEUU. Profesora Titular, LUZ. Investigadora, CEDEGAS. Jhanie Rodríguez y Marggy Zambrano. Ingenieros Mecánicos, LUZ. Asistentes de Investigación, CEDEGAS. DEC 2001, VOL. 26 Nº /01/12/ $ 3.00/0 591

3 Para el desarrollo del trabajo se realizaron las mediciones de las concentraciones de monóxido de carbono (CO), hidrocarburos totales (HC) y óxidos de nitrógeno (NOx), cumpliendo con las normativas venezolanas (COVENIN No ) y rusa (GOST ). Los motores que trabajan con el GNC como combustible generalmente muestran muy bajas emisiones de CO, lo que reviste gran importancia puesto que este componente tiende a incrementar los niveles de ozono. Adicionalmente, un vehículo automotor operando con GNC no solo emite menores cantidades de hidrocarburos reactivos, sino que dichos hidrocarburos son menos reactivos que los emitidos por combustibles convencionales (Weaver, 1989; Hochhouser et al., 1995). Métodos Descripción del banco de pruebas El banco de pruebas utilizado está constituido por un conjunto de equipos que se utilizan para la medición experimental, a nivel de laboratorio, de los diferentes parámetros que caracterizan el funcionamiento de un motor, así como los componentes tóxicos de sus gases de escape. Los equipos del banco de prueba son: a) Un motor Ford 302 (5.0 L), de encendido por chispa, 4 tiempos, de 8 cilindros en V, relación de compresión de 8,4:1, carrera del pistón de 76,2mm, y diámetro de cilindro de 101,6mm, cilindrada de 4942cm 3, potencia máxima (nominal) de 98kW (130hp). b) Un dinamómetro hidráulico Clayton, modelo CAM 250 (186kW), entre 2200 y 8000 rpm; el cual posee indicadores digitales de velocidad de rotación, potencia y par. c) Un equipo de conversión de gasolina a gas, marca Impco, constituido por un conjunto de dos reductores, uno de alta presión (HPR-501) y otro formado por la cámara de media y baja presión, que representa el reductor principal o secundario (PEV). Entre el reductor de alta presión y el reductor principal se encuentra una válvula de cierre del flujo de gas controlada por presión de aire. El gas que sale de la cámara de baja presión hacia el mezclador lo hace a una presión mayor que la atmosférica. Este equipo cuenta con un mezclador aire-gas diseñado por el mismo fabricante. d) Un analizador de motor Allen (Test products Digital Work Station) que permite realizar análisis del estado de funcionamiento del motor de una manera manual o de forma automática (ensayo secuencial). También permite medir la temperatura de TABLA I COMPONENTES Y PROPIEDADES FÍSICAS FUNDAMENTALES DEL GNC NECESARIAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS SELECCIONADOS Muestra Composición Molar Propiedades Físicas N 2(%) CO 2(%) CH 4(%) Sg HHVp MJ/m 3 (BTU/SCF) San Jac.A 0, , , , ,93 (1072,00) San Jac.B 0, , , , ,87 (1070,38) La Milagrosa 0, , , , ,11 (1076,93) San Jac.C 0, , , , ,66 (1064,95) El Carmen 3, , , , ,65 (1037,82) aceite del motor, la velocidad de rotación del mismo, el valor del coeficiente de exceso de aire en función de la composición de los gases de escape, cuando se utiliza gasolina, metano o propano como combustible. Adicionalmente a través de un módulo de análisis de los gases de escape OTC puede determinarse las concentraciones de CO, HC, CO 2, NOx y O 2 presentes en el mismo. El CO, CO 2 y HC se miden mediante un analizador infrarrojo no dispersivo (NDIR), mientras que tanto para el O 2 como los NOx se emplea un análisis que hace uso de una reacción electroquímica en electrodos selectivos adecuados al proluente específico. En el caso del O 2 se emplean celdas R-22A. e) Cilindro de acero DALMINE, de 80 dm 3, con una presión máxima de llenado de 20 MPa (3000 psi) para el suministro del GNC al banco de pruebas. f) Equipo digital de la marca American Weather, el cual permite determinar las condiciones ambientales al momento de la realización de las pruebas. Estas mediciones son: temperatura, presión barométrica y humedad relativa. Especificaciones del combustible gaseoso GNC La variable a considerar en este estudio es la composición del GNC, debido a que se persigue conocer su influencia en la concentración de los componentes regulados de los gases de escape. Por medio del análisis cromatográfico realizado por el Instituto de Investigaciones Petroleras de La Universidad del Zulia (INPELUZ) se conocen los valores de concentración de los componentes y las características del GNC, y a través de ellos se calculan los valores de los parámetros representativos, tales como el Número de Wobbe y el %CH4/CH, los cuales han sido considerados indicadores potenciales de la variación de la composición del GNC. Para ello se utilizan las siguientes definiciones: Para estudiar los efectos de liberación de energía por la composición del gas, el queda definido por la siguiente ecuación: (Matteus et al., 1996) (1) donde HHVp es poder calorífico superior a presión constante por unidad de volumen del gas y Sg es gravedad específica del GNC. El %CH 4/CH relaciona el porcentaje de metano en el combustible con respecto al de hidrocarburos, considerando la cantidad de gases inertes presentes en el GNC (Matteus et al., 1996): (2) Las muestras de GNC fueron tomadas tanto de una misma estación de llenado, San Jacinto; como de tres estaciones de llenado distintas: San Jacinto, La Milagrosa, El Carmen. En la Tabla I se presentan los valores que revisten mayor interés en las especificaciones de cada una de las composiciones de GNC utilizadas en los ensayos. Pruebas preliminares Antes de proceder a las mediciones de los componentes tóxicos para cada composición de GNC, es necesario seleccionar un valor del Coeficiente de Exceso de Aire (λ) que permita obtener un buen funcionamiento del motor, así como una potencia adecuada y bajas emisiones. Este coeficiente define la composición de la mezcla y es conocida la considerable influencia de ésta en la formación de los componentes tóxicos de los productos de combustión. El valor obtenido fue λ = 0,98 (mezcla rica). 592 DEC 2001, VOL. 26 Nº 12

4 TABLA II VALORES CALCULADOS DEL NÚMERO DE WOBBE Y % CH 4/CH PARA LAS DIFERENTES COMPOSICIONES DEL GNC GNC Procedimiento de muestreo (BTU/SCF) %CH 4/CH San Jacinto A 1323,15 89,19 San Jacinto B 1322,16 89,26 La Milagrosa 1326,31 88,60 San Jacinto C 1315,15 89,33 El Carmen 1268,65 89,07 Para la realización de los ensayos se cumple con los procedimientos estandarizados en las normas COVENIN y GOST ; relativos en el primer caso a la determinación de la concentración de CO y HC provenientes del escape de vehículos, conjuntamente con la metodología para efectuar mediciones de las composiciones en los gases de escape de los automóviles con motores a gasolina o alimentados con gas, tanto nuevos como usados (Patrakhaltsev y Gorbunov, 1994). Estos procedimientos se basan en un ensayo en régimen estacionario y con el motor funcionando en vacío. Las diferencias existentes entre los ensayos realizados y las normas antes mencionadas radican en el hecho de establecer más de dos velocidades de rotación del motor, es decir, para GOST , se consideran dos velocidades de rotación, ralentí mínimo y ralentí alto (de 2000 a 0,8 velocidad de rotación nominal), y para la norma COVENIN solo se requiere el estudio en ralentí. En este análisis se incorporaron dos velocidades de rotación del motor (1500 y 2000 rpm), para la medición de los contaminantes, con lo cual no se obtienen diferencias significativas en las concentraciones de las emisiones en las velocidades reglamentadas, pero brindan mayor información para el posterior análisis relacionada con el comportamiento de las tendencias de las concentraciones en función a las diferentes velocidades de rotación del motor (López y Urdaneta, 2001). Técnicas estadísticas empleadas Se aplicó la Prueba de Rechazo de Chauvenet (García, 1999) para descartar datos dudosos y la técnica de comparación entre poblaciones denominada Experimento con un solo Factor, específi- camente el Modelo de Efectos Fijos, también conocido como análisis de varianza o Prueba F (Montgomery, 1991). Se utilizó un nivel de significancia de α = 0,05 que implica un grado de confiabilidad de 95%. Para cada una de las composiciones del GNC se efectuaron 5 o 6 pruebas. Aunque diferentes autores afirman que las variaciones en las condiciones ambientales pueden afectar las concentraciones de los gases de escape (Wang et al., 1993), estudios realizados reciente- TABLA III CONCENTRACIÓN PROMEDIO DEL CO Vel. de Concentración promedio de CO (%v) rotación San Jacinto San Jacinto Milagrosa San Jacinto El Carmen (RPM) A B C Ralentí 0,655 0,065 0,058 0,120 0, ,237 1,010 0,967 0,623 0, ,698 0,326 0,390 0,126 0, ,311 0,150 0,098 0,080 0,086 TABLA IV CONCENTRACIÓN PROMEDIO DEL NOx Vel. de Concentración promedio de NOx (ppm) rotación San Jacinto San Jacinto Milagrosa San Jacinto El Carmen (RPM) A B C Ralentí 21,33 17,25 16,00 14,00 10, ,67 29,60 25,67 33,00 28, ,00 40,80 34,60 48,00 23, ,50 68,80 69,33 47,00 20,40 mente (López y Urdaneta, 2001) muestran que para la ciudad de Maracaibo las variaciones existentes durante el día en las condiciones ambientales no afectan significativamente las concentraciones de las emisiones reguladas de los gases de escape, con un α = 0,05. El estudio se realizó en tres fases: a) Se analizaron las tres composiciones de GNC correspondientes a la misma estación de llenado representadas por San Jacinto A, B y C. b) Se evaluaron tres composiciones para distintas estaciones de llenado, es decir, La Milagrosa, El Carmen y San Jacinto C. Para las muestras de una misma estación fue seleccionada la C, ya que permite obtener una tendencia más clara del comportamiento del parámetro %CH 4/CH, por presentar un valor equidistante del obtenido en las otras dos estaciones utilizadas. c) Se realizó el estudio estadístico considerando las cinco composiciones. Para cada composición de GNC se realizó un análisis cromatográfico de gases, obteniéndose la muestra mediante el empleo de un cilindro de captura (canister), previamente preparado para tal fin. Resultados y Discusión En la Tabla II se presentan los valores de los dos parámetros seleccionados como indicadores de la posible influencia que tendría una variación de la composición del combustible en la composición del gas de combustión. Es importante destacar que los valores del Número de Wobbe para este trabajo se encuentran dentro del rango obtenido para las composiciones utilizadas por Matthews et al. (1996), el cual está entre 1291,3-1381,4 BTU/scf; mientras que el %CH 4/CH en las composiciones objeto de estudio presenta valores inferiores, ya que en el trabajo antes mencionado el rango está entre 91,32 y 99,17. En las Tablas III, IV y V se muestran los resultados promedios de la concentración de los componentes regulados de los gases de escape para las diferentes velocidades de rotación del motor, y para las distintas composiciones de GNC. Asimismo, en las Tablas VI a VIII pueden observarse los resultados del análisis de varianza para cada contaminante. Monóxido de carbono (CO) En el análisis de varianza (Tabla VI) se observa que la variación en la composición del GNC para la misma estación de llenado (es decir, San Jacinto DEC 2001, VOL. 26 Nº

5 Figura 1. Emisiones de CO en función del A, B y C), ejerce influencia en las emisiones de CO únicamente a la velocidad de rotación mínima o ralentí, mientras que al considerar las tres estaciones de llenado (San Jacinto C, La Milagrosa y El Carmen) se evidencia una diferencia significativa solo a velocidades medias (velocidades no reglamentadas). Estas mediciones se realizaron para determinar la influencia del %CH 4/CH en este contaminante. Al comparar ambos resultados se observa que a la velocidad de ralentí (importante por ser reglamentada) se presentan contradicciones, debido a que para la misma estación de llenado tiene diferencia significativa, mientras que para distintas estaciones de llenado no se presenta. Puede concluirse que el criterio de comparación entre el %CH 4/ CH aplicado en el estudio de tres estaciones de llenado lleva a suponer que este parámetro no es buen indicador de la variación de la concentración de CO debido a cambios en la composición del GNC. Finalmente, en el estudio de las cinco composiciones en conjunto, se concluye que en todos los casos existe diferencia significativa, para un α=0,05. Información adicional del comportamiento de la concentración de CO en función a los diferentes parámetros puede obtenerse de la representación gráfica de los resultados. En la Figura 1 se aprecia que las curvas presentan tendencias similares. En el intervalo comprendido entre valores de %CH 4/CH de 88,60 a 89,06 existe una relación inversamente proporcional de este parámetro y las concentraciones de CO, mientras que en el rango de 89,068 a 89,19 es directamente proporcional. Para los valores de %CH 4/ CH en el rango de 89,19 a 89,32 se observa que a medida que incrementa el %CH 4/ CH existe una disminución de las concentraciones de CO, para todas las velocidades de rotación, a excepción de la curva de ralentí que presenta un ligero aumento. En la Figura 2 se observa que sólo para velocidades medias el comportamiento de las concentraciones de CO en función del (WN) es similar, y no se observa una relación entre este parámetro y las emisiones de CO, ya que para el mayor valor del parámetro (1326,31), las concentraciones disminuyen para la totalidad de las velocidades de rotación. Adicionalmente, en las Figuras 1 y 2 se observa que las menores concentraciones de CO ocurren a altas velocidades de rotación del motor, tendencia también observada en otros (Machado et al., 1999). Este comportamiento puede explicarse debido a que el mecanismo de formación de CO es un paso intermedio fundamental en la oxidación de un hidrocarburo y está íntimamente ligado al coeficiente de exceso de aire o dosado. El CO es una de las especies contaminantes más importantes en procesos de combustión en los cuales pueden darse condiciones de mezcla rica (tal como ocurre en los motores de gasolina). La cantidad de CO generado por un equipo de combustión depende del balance entre los procesos de formación (reacciones rápidas) y oxidación del mismo (reacción lenta); siendo ambos muy activos a temperaturas elevadas. En procesos con tiempos de residencia en el orden de segundos, las TABLA V CONCENTRACIÓN PROMEDIO DEL HC Figura 2. Emisiones de CO en función del %CH 4/CH Vel. de Concentración promedio de HC (ppm) rotación San Jacinto San Jacinto Milagrosa San Jacinto El Carmen (RPM) A B C Ralentí 47,00 70,00 29,50 35,60 126, ,60 68,60 36,67 39,60 28, ,40 96,60 78,00 44,40 44, ,60 291,75 67,6 53,67 65,60 reacciones de oxidación del CO alcanzan el equilibrio y la cantidad de CO en los gases de escape serían prácticamente nula; sin embargo, en sistemas con tiempos de escape cortos, como los motores de gasolina, las temperaturas bajan rápidamente, produciéndose la congelación de la reacción y emitiendo una cantidad considerable de CO a la atmósfera (Lapuerta y Hernández, 1998). Luego existen menores temperaturas a velocidades de rotación menores y esto puede explicar adicionalmente que a esta velocidad exista una mayor concentración de CO. Cabe destacar que las emisiones de CO obtenidas en los ensayos realizados no exceden los valores permisibles y reglamentados. Óxidos de nitrógeno (NOx) Como resultado del análisis estadístico (Tabla VII) aplicado a los valores promedios obtenidos en la medición de los NOx, mostrados en la Tabla IV, puede decirse, en primer lugar, que la variación en la composición del GNC para la misma estación de llenado no influye en las emisiones de NOx. En el caso de tres estaciones de llenado, la diferencia significativa para α=0,05, generada por va- TABLA VI VALORES DE F Y Fo PARA EL ANÁLISIS DE VARIANZA ENTRE LAS DIFERENTES PRUEBAS ESTADÍSTICAS PARA CO Vel. rotación Composición Tres estaciones Todas las (r.p.m.) A, B y C diferentes composiciones F Fo α,k-1,n-k F Fo α,k-1,n-k F Fo α,k-1,n-k Ralentí 4,20 3,89 1,91 3,89 4,689 2, ,57 3,74 8,87 3,74 5,29 2, ,71 3,81 7,96 3,74 2,99 2, ,32 3,74 2,15 3,74 3,43 2, DEC 2001, VOL. 26 Nº 12

6 TABLA VII VALORES DE F Y Fo PARA EL ANÁLISIS DE VARIANZA ENTRE LAS DIFERENTES PRUEBAS ESTADÍSTICAS PARA NOx Vel. rotación Composición Tres estaciones Todas las (r.p.m.) A, B y C diferentes composiciones F Fo α,k-1,n-k F Fo α,k-1,n-k F Fo α,k-1,n-k Figura 3. Emisiones de NOx en función del %CH 4/CH Ralentí 3,17 3,81 1,56 3,74 1,84 2, ,67 3,81 1,54 3,71 1,32 2, ,25 3,81 9,43 3,89 6,18 2, ,20 3,74 10,83 3,74 4,44 2,80 Figura 4. Emisiones de NOx en función del Figura 5. Emisiones de HC en función del %CH 4/CH %CH 4/CH en el rango de valores de 88,60 a 89,06 de este último. Luego se presenta una relación directamente proporcional para el intervalo de 89,06 a 89,19. Finalmente, se evidencia una tendencia a la disminución en las concentraciones de NOx para los puntos correspondientes a un %CH 4/CH mayor a 89,19. Para las velocidades intermedias (1500 y 2000 rpm) se presenta igual comportamiento sólo en el intervalo de 89,19 a 89,32 y, además, puede notarse que el rango de las concentraciones de NOx es relativamente pequeño (entre 23,6 y 48 ppm). Sin embargo, lo observado no permite establecer una relación definida entre este parámetro y las concentraciones emitidas de dicho componente. El mismo comportamiento fue observado con respecto a la variación del, es decir, se presenta la ausencia de similitud en las tendencias con lo cual no puede establecerse una relación bien definida. Puede decirse, sin embargo, a través del análisis de la Figura 4, que las velocidades bajas (ralentí y 1500 rpm) presentan una relación inversamente proporcional entre el Número de Wobbe y las emisiones de NOx en el intervalo de 1268,65 a 1315,15, mientras que para altas velocidades (2000 y 2500 rpm) ocurre lo contrario, son directamente proporcionales. Los comportamientos de las emisiones de NOx para valores mayores a 1315,15, son totalmente distintos entre sí. Adicionalmente se observa la alta influencia que tiene la temperatura en la medida que se aumenta la velocidad de rotación del motor. Este comportamiento era de esperarse debido a que puede afirmarse que la velocidad de formación de los NOx es una función del oxígeno disponible y es exponencialmente dependiente de la temperatura de llama y el tiempo de permanencia a esa temperatura (Weaver, 1989). Hidrocarburos totales (HC) Del análisis de varianza presentado en la Tabla VIII se obtiene, en primer lugar, que para la misma estación de llenado sólo existe diferencia significativa en las velocidades de 1500 y 2500 rpm, mientras que para diferentes estaciones de llenado, sólo se presenta en vacío; se evidencia nuevamente una contradicción en los resultados, similar a la ocurrida en las concentraciones de CO. Finalmente, se obtuvo que para las cinco TABLA VIII VALORES DE F Y Fo PARA EL ANÁLISIS DE VARIANZA ENTRE LAS DIFERENTES PRUEBAS ESTADÍSTICAS PARA HC Vel. rotación Composición Tres estaciones Todas las (r.p.m.) A, B y C diferentes composiciones F Fo α,k-1,n-k F Fo α,k-1,n-k F Fo α,k-1,n-k Figura 6. Emisiones de HC en función del Ralentí 3,01 3,81 37,43 3,81 15,26 2, ,74 3,89 2,03 3,89 5,16 2, ,35 3,89 1,39 3,89 1,84 2, ,02 3,89 0,37 3,81 15,61 2,87 riaciones en la composición del combustible se presenta a velocidades mayores a 2000 rpm, mientras que con el análisis de las cinco composiciones quedan establecidas las diferencias significativas a velocidades altas (2000 y 2500 rpm). En la Figura 3 se observa una tendencia similar en las concentraciones del NOx en función del %CH 4/CH para las velocidades reglamentadas, es decir, ralentí y 2500 rpm. Las concentraciones de NOx son inversamente proporcionales al muestras la variación de la composición del GNC afecta los niveles de emisiones de HC a las velocidades de rotación reguladas (Ralentí y 2500 rpm) y a 1500 rpm, con un α=0,05. Adicionalmente, puede verse en la Figura 5 que las curvas presentan comportamientos diferentes entre sí, por lo que no puede establecerse una relación específica entre las variaciones del %CH 4/CH y las emisiones de HC. Asimismo, en la Figura 6, los comportamientos DEC 2001, VOL. 26 Nº

7 de las concentraciones emitidas a cada velocidad son distintos entre sí, y no es posible establecer una relación entre el Número de Wobbe y las emisiones de HC. Los gases de escape normalmente contienen de 1000 a 3000 ppm de HC, esto corresponde alrededor de 1 a 2,5% del combustible suministrado al motor. Las emisiones de HC también se ven afectadas por la relación aire-combustible, pues estas incrementan rápidamente con el aumento de la relación (Degobert, 1995). Sin embargo en este caso, con la utilización de este combustible alterno y con un coeficiente de exceso de aire que proporciona una mezcla rica, se obtienen valores mucho menores a los esperados, y por supuesto dentro de los niveles permitidos por las diferentes normativas legales, lo que hace de este combustible una excelente alternativa ambiental. Conclusiones El análisis cualitativo y cuantitativo hecho sobre la base de una evaluación conjunta de cinco composiciones del GNC y cuatro diferentes velocidades de rotación del motor permiten establecer las siguientes conclusiones: La obtención de distintos valores en los parámetros seleccionados para caracterizar las diferentes composiciones del gas natural evidencia la presencia de variaciones en la composición del combustible, tanto para la misma estación de llenado como para aquellas de diferente localización. El análisis estadístico permite afirmar que variaciones en la composición del GNC repercuten en los niveles de emisión de los contaminantes regulados de los gases de escape en vehículos automotores, basado en un grado de confiabilidad del 95%. Con el análisis de las tendencias de las diferentes concentraciones en función a los dos parámetros estudiados no se observa, en la mayoría de los casos, un patrón definido en el comportamiento de las curvas que representan los niveles promedios de las concentraciones de los contaminantes emitidos a diferentes velocidades de rotación. Por lo antes expuesto, puede concluirse que los parámetros seleccionados no son buenos indicadores de la relación existente entre los cambios en la composición del GNC y las concentraciones de los gases de escape regulados. Mediante la comparación de las concentraciones medidas en los ensayos, con los niveles límites establecidos en las Normas sobre Emisiones de Fuentes Móviles, en el decreto N 2673 y Gost , se verificó que ellas están por debajo de los valores reglamentados para los componentes HC y CO a todas las velocidades consideradas. En cuanto al NOx la comparación se ha realizado con el rango permisible propio del equipo analizador de gases OTC, el cual tiene establecido que para un valor de 1 esté entre 0,9 y 1,1 la concentración de NOx será baja y estará en el rango de 400 ppm o menos, concluyéndose que las emisiones de este componente tóxico se encuentran en niveles considerados como aceptables. REFERENCIAS Degobert P (1995) Automobiles and Pollution. Society of Automotive Engineers, Inc., Éditions Technip. USA y París. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N (1988). Decreto N Normas sobre emisiones de fuentes móviles. Caracas, Venezuela. pp García N (1999) Criterios a considerar en la planificación de una red de monitoreo atmosférico. Trabajo de ascenso. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 155 pp. Hochhauser A, Burns V, Painter L, Reuter R, Koehl W, Knepper J, Rapp L, Rutherford J, Benson J, Leppard W, Rippon B (1995) Comparison of CNG and Gasoline Vehicles Exhaust Emissions: Mass and Composition The Auto/Oil Air Quality Improvement Research Program. Publicación SAE. No pp Lapuerta M, Hernández J (1998) Tecnologías de la Combustión. 1ª edición. Universidad de Castilla. La Mancha, Cuenca, España. 382 pp. Lopez M, Urdaneta N (2001). Determinación de las emisiones de NOx en un motor de encendido por chispa que utiliza Gasolina o GNC como combustible. Tesis de Ingeniería Mecánica. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 136 pp. Machado A, García N, Przybylski J, Montiel V (1999) Influence of conversion system on the exhaust gases emissions from vehicles with gasoline or CNG. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería. LUZ. Vol.22(2): Mattheus R, Chiu J, Hilden D (1996) CNG Compositions in Texas and the Effects of Composition on Emissions, Fuel Economy, and Driveabilty of NGVs. Topics in Alternative Fuels and Their Emissions. Publicación SAE No pp Montgomery D (1991) Diseño y Análisis de Experimentos. Grupo Editorial Iberoamérica, Estados Unidos de América. 589 pp. Muñoz M, Payri F (1995) Motores de combustión interna alternativos. 3ª edición. Publicaciones de la E.T.S. de Ingenieros Industriales, Fundación general, U.P.M. Madrid. 725 pp. Norma COVENIN (1985) Determinación de la concentración de Monóxido de Carbono e Hidrocarburos provenientes del escape de vehículos. Venezuela. Patrakhaltsev N, Gorbunov V (1994) Toxicidad de los motores de combustión interna. 2ª edición, Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica-UNAS. Arequipa, Perú. 203 pp. Przybylski J (1995) Gas Natural Comprimido como combustible alterno en vehículos automotores. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 725 pp. Wang W, Gautan M, Sun X, Bata R, Clark N, Palmer G, Lyons D (1993) Emissions Comparisons of twenty-six Heavy Duty Vehicles Operated in Conventional and Alternative Fuels. Publicación SAE N Truck Alternative Fuels and Exhaust Gas Emissions. pp Weaber CS (1989) Natural Gas Vehicles - A Review of the State of the Art. SAE Transactions Journal of Fuels and Lubricants: Sect. 4, Vol. 98. Publicación No pp DEC 2001, VOL. 26 Nº 12

PRUEBAS EN UN COMPRESOR DE AIRE DE DOS. compresor de dos etapas. Obtener la curva de caudal v/s presión de descarga. Compresor de aire a pistón.

PRUEBAS EN UN COMPRESOR DE AIRE DE DOS. compresor de dos etapas. Obtener la curva de caudal v/s presión de descarga. Compresor de aire a pistón. ANEXO Nº 1 2 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA Facultad de Ingeniería Departamento de Mecánica Ingeniería en Mecánica Experiencia: PRUEBAS EN UN COMPRESOR DE AIRE DE DOS ETAPAS i. Objetivos. Reconstruir

Más detalles

AUTOMOCIÓN MOTORES TÉRMICOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES RELACIÓN DE COMPRESIÓN CILINDRADA

AUTOMOCIÓN MOTORES TÉRMICOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES RELACIÓN DE COMPRESIÓN CILINDRADA RELACIÓN DE COMPRESIÓN PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS...01...02 RELACIÓN DE COMPRESIÓN...05 RELACIÓN CARRERA / DIÁMETRO...06 MOTORES CUADRADOS...06 MOTORES SUPERCUADRADOS O DE CARRERA CORTA...07 VENTAJAS DE

Más detalles

Evaluación de desempeño de vehículos con sistemas bi-combustibles; GNC y Gasolina

Evaluación de desempeño de vehículos con sistemas bi-combustibles; GNC y Gasolina Evaluación de desempeño de vehículos con sistemas bi-combustibles; y Carlos Villegas (Cargo: Profesional Inves3gación & Desarrollo Soporte), David Goncálves, Juan Oropeza, Mario Vera, Ludwig Hernández,

Más detalles

procedimiento específico

procedimiento específico procedimiento específico Medición de gases contaminantes [ex PGM-44.82-BAN] Código: Edición: 5 Responsable Elaborado Revisado Aprobado Medio Ambiente DANIEL P. CASSANO Prevención, Salud, Medio Ambiente

Más detalles

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA Informe Final OT Nº 2006-025-1 Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA PARA: DE: Sr. Jaime Baytelman E-mail: jaimebaytelman@gmail.com Oscar Farías Fuentes Jefe

Más detalles

Servicios Ciudadanos DEPARTAMENTO DE MAQUINARIA. MEDIO AMBIENTE

Servicios Ciudadanos DEPARTAMENTO DE MAQUINARIA. MEDIO AMBIENTE Servicios Ciudadanos DEPARTAMENTO DE MAQUINARIA. MEDIO AMBIENTE JORNADAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA. SERVICIOS URBANOS CON FLOTAS DE GNC 25 de Noviembre de 2015 sumario 1. PRESENTACIÓN

Más detalles

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos.

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. 1 1. ANTECEDENTES Uno de los grandes problemas referentes al Medio Ambiente es la polución

Más detalles

CALIDAD DEL AIRE. Concentración media anual de NO 2 (año 2013) Concentración media anual de PM 2,5 (año 2013)

CALIDAD DEL AIRE. Concentración media anual de NO 2 (año 2013) Concentración media anual de PM 2,5 (año 2013) INDICE CALIDAD DEL AIRE LEGISLACION. EVOLUCIÓN DE LOS VALORES LÍMITES EN LA HOMOLOGACIÓN LÍMITES APLICABLES EN LA INSPECCIÓN EL PROBLEMA SOLUCIONES RESTO DEL MUNDO PRUEBAS EN ESPAÑA INDICE CALIDAD DEL

Más detalles

DIRECTIVA 2014/43/UE DE LA COMISIÓN

DIRECTIVA 2014/43/UE DE LA COMISIÓN L 82/12 Diario Oficial de la Unión Europea 20.3.2014 DIRECTIVAS DIRECTIVA 2014/43/UE DE LA COMISIÓN de 18 de marzo de 2014 por la que se modifican los anexos I, II y III de la Directiva 2000/25/CE del

Más detalles

NTE INEN 2204 Segunda revisión

NTE INEN 2204 Segunda revisión Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2204 Segunda revisión GESTIÓN AMBIENTAL. AIRE. VEHÍCULOS AUTOMOTORES. LÍMITES PERMITIDOS DE EMISIONES PRODUCIDAS POR FUENTES MÓVILES TERRESTRES QUE UTILIZAN

Más detalles

DESARROLLO DEL PROYECTO AUTOGAS EN VENEZUELA

DESARROLLO DEL PROYECTO AUTOGAS EN VENEZUELA DESARROLLO DEL PROYECTO AUTOGAS EN VENEZUELA Mayo 2015 Ramón Córdova Gerente General Autogas Contenido Introducción. Desarrollo del Proyecto Autogas. Actualización tecnológica y construcción de puntos

Más detalles

Gas licuado de petróleo como combustible alternativo para motores diesel con la finalidad de reducir la contaminación del aire

Gas licuado de petróleo como combustible alternativo para motores diesel con la finalidad de reducir la contaminación del aire Artículo científico / Scientific paper 73 Gas licuado de petróleo como combustible alternativo para motores diesel con la finalidad de reducir la contaminación del aire Ing. Fernando Chica Segovia Ing.

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey MARZO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Las dos reacciones indicadas previamente pueden describirse de la manera siguiente:

Las dos reacciones indicadas previamente pueden describirse de la manera siguiente: 1- REACCIONES QUÍMICAS 1.1. Reacción química: reactivos y productos Al calentar a 800ºC carbonato de calcio CaCO 3 se desprende CO gas y queda un residuo sólido de óxido de calcio CaO. Se ha producido

Más detalles

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE GASES. Siempre que se hagan medición de gases recomendamos que se hagan al ralentí y a 2000 rpm.

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE GASES. Siempre que se hagan medición de gases recomendamos que se hagan al ralentí y a 2000 rpm. INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE GASES Siempre que se hagan medición de gases recomendamos que se hagan al ralentí y a 2000 rpm. Si hay una descarbonización por medio, antes y después de la misma, sin presencia

Más detalles

Normas de Emisión de Co, HCT, HCNM, CH4, Nox y material particulado para motores de buses de locomoción colectiva de la ciudad de Santiago

Normas de Emisión de Co, HCT, HCNM, CH4, Nox y material particulado para motores de buses de locomoción colectiva de la ciudad de Santiago Comisión Nacional del Medio Ambiente 1 D.S. Nº 130/02 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaria de Transportes Normas de Emisión de Co, HCT, HCNM, CH4, Nox y material particulado

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES Ing. Fernando Diego Arenas Fernández

CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES Ing. Fernando Diego Arenas Fernández Conferencia virtual tutallermecanico.com.mx CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES Ing. Fernando Diego Arenas Fernández Una revisión general de los sensores y del sistema de catalización, empleados en el control

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO SIP-30 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN DE POSGRADO FORMATO GUÍA PARA REGISTRO DE ASIGNATURAS Hoja 1 de 3 I. DATOS DEL PROGRAMA Y LA ASIGNATURA 1.1 NOMBRE

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA

TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA La termodinámica es la parte de la física que se ocupa de las relaciones existentes entre el calor y el trabajo. El calor es una

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

MATERIAL PARTICULADO (MP) PARA MOTORES DE BUSES DE LOCOMOCION COLECTIVA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO

MATERIAL PARTICULADO (MP) PARA MOTORES DE BUSES DE LOCOMOCION COLECTIVA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO D.S. No. 130 de 2001, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaria de Transportes. (D.O. 13.03.2002), modificado por el D.S. 58 de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Taller sobre regulación de combustibles Mejores prácticas internacionales y regulación en México. Panel: Consideraciones del sector automotriz - AMIA

Taller sobre regulación de combustibles Mejores prácticas internacionales y regulación en México. Panel: Consideraciones del sector automotriz - AMIA Taller sobre regulación de combustibles Mejores prácticas internacionales y regulación en México Panel: Consideraciones del sector automotriz - AMIA Osvaldo Belmont Director Técnico Agosto 12 de 2015 Organizado

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria Grado: quinto Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4 TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Para mover

Más detalles

Monitoreo de Fuentes Fijas (Chimeneas) Billy Stevenson Rushford

Monitoreo de Fuentes Fijas (Chimeneas) Billy Stevenson Rushford Monitoreo de Fuentes Fijas (Chimeneas) Billy Stevenson Rushford brushford@ecoquimsa.com Fuente fija Fuente Fija Toda instalación establecida en un solo lugar, que tenga como finalidad desarrollar operaciones

Más detalles

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H.

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H. GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H. QUÉ ES EL GAS NATURAL? Es un energético natural de origen fósil, que se encuentra normalmente en el subsuelo

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 MOTORES DE COMBUSTION INTERNA I

Procesos de Fabricación I. Guía 1 MOTORES DE COMBUSTION INTERNA I Procesos de Fabricación I. Guía 1 MOTORES DE COMBUSTION INTERNA I Tema: OPERACIÓN DEL MOTOR DE 4 TIEMPOS DIESEL. Contenidos El Motor encendido por compresión, partes del motor, descripción del ciclo Diesel.

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA CICLO: II/2012 GUIA DE LABORATORIO Nombre de la Practica: Equipos de Terapia Respiratoria Lugar de Ejecución: Lab. Biomédica

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Sistemas de Control Hidráulico y Neumático. Guía 2 1 Tema: UTILIZACIÓN DE SOFTWARE PARA DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS.

Más detalles

GASMOCION GLP/GNC GNC ÍNDICE

GASMOCION GLP/GNC GNC ÍNDICE 1 GASMOCION GLP/GNC GNC ÍNDICE ÍNDICE QUE ES EL GNC? BENEFICIOS EN LA UTILIZACIÓN DEL GNC MEDIOAMBIENTALES ECONÓMICOS USUARIOS FINALES COMPRESORES DE CARGA LENTA PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO MONTAJE INTERIOR

Más detalles

El gas natural en el transporte: una contribución a la descontaminación ambiental

El gas natural en el transporte: una contribución a la descontaminación ambiental El gas natural en el transporte: una contribución a la descontaminación ambiental EL GAS NATURAL EN LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE: AUTOBUSES DE LA EMT DE MADRID Dr. Ing. Juan Ángel Terrón Director de Ingeniería

Más detalles

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Nombre fantasía: Buaiz Alimentos Ramo de actividad: Alimenticio Ubicación:: Vitória / ES Estructura tarifaria: Horo-sazonal Azul A4

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS Rango de Destilación PROPIEDADES FÍSICAS Viscosidad Densidad Solubilidad Características de Riesgo Punto de Inflamación Punto de Autoignición Petróleos

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

AUDENIA Auditoría de la energía y el ahorro _ c/ Mallorca 27, 2º-1º Barcelona _ t _ AUDITORIA

AUDENIA Auditoría de la energía y el ahorro _ c/ Mallorca 27, 2º-1º Barcelona _ t _ AUDITORIA 4 AUDITORÍA 1. INSTALACIONES Los sistemas técnicos eléctricos y térmicos son objeto del estudio energético Se realiza un inventario de las instalaciones y equipos principales La auditoría comprende el

Más detalles

IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS.

IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS. IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS. 4.1.1 Número de Octano Research (D-2699): Se determina por un método que

Más detalles

Aplicación de los criterios de espontaneidad a una reacción química completa

Aplicación de los criterios de espontaneidad a una reacción química completa Algunas reflexiones sobre el equilibrio químico a partir de consideraciones termodinámicas Prof. Marisa García Dra. María Antonia Grompone 1 Introducción En los programas de Química del Bachillerato Diversificado

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

La reparación de Volkswagen proporciona un resultado correcto

La reparación de Volkswagen proporciona un resultado correcto La reparación de Volkswagen proporciona un resultado correcto El test de emisiones realizado a 4 coches con motor diesel 2.0 demuestra: menos emisiones de NOx sin cambios significativos de potencia y consumo,

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador.

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador. PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS NORMAS UNE-EN 2013 CON RESPECTO A LAS NORMAS UNE- EN 2005/2006, RELATIVAS A LOS METODOS DE REFERENCIA PARA LA DETERMINACION DE LAS CONCENTRACIONES DE OXIDOS DE NITROGENO, DIOXIDO

Más detalles

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores EMPLEO DE LIQUIDOS DIELECTRICOS BIODEGRADABLES EN SUSTITUCION DE FLUIDOS CONVENCIONALES. LA EXPERIENCIA DEL BIOELECTRA EN TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCION José Antonio Rojas Cerdeño Director

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

GAS GLP o AUTOGÁS. Utilizable en motores de explosión de turismos, autobuses, furgonetas, carretillas elevadoras, Karts o embarcaciones

GAS GLP o AUTOGÁS. Utilizable en motores de explosión de turismos, autobuses, furgonetas, carretillas elevadoras, Karts o embarcaciones SOLUCIONES: GAS GLP GAS GLP o AUTOGÁS El Autogás es el GLP (Gas Licuado del Petróleo) utilizado como carburante para vehículos a motor Es el carburante alternativo más utilizado en el mundo. Hay más de

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

SDF ENERGIA S.A.C. INFORME FINAL

SDF ENERGIA S.A.C. INFORME FINAL DELAMBIENTE CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA EFECTIVA Y RENDIMIENTO DE LA UNIDAD TG 1 DE LA CENTRAL TÉRMICA OQUENDO OPERANDO EN CICLO SIMPLE CON GAS NATURAL

Más detalles

www.autoexactomexico.com

www.autoexactomexico.com Análisis de los gases de escape de los motores de combustión interna El presente artículo explica los fundamentos básicos del análisis de gases de escape de un motor de combustión interna. Del resultado

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 12 de Abril 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 12 de Abril 2016 Como resultado

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Motores a gasolina y diesel 2. Competencias Coordinar

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Francesc Pujol Urban Joan Sánchez Rodríguez Francesc Pujol Urban

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

EL GAS NATURAL EN LA FLOTA DE AUTOBUSES DE LA EMT DE MADRID

EL GAS NATURAL EN LA FLOTA DE AUTOBUSES DE LA EMT DE MADRID Jornada sobre Vehículos Ecoeficientes con Gas Natural EL GAS NATURAL EN LA FLOTA DE AUTOBUSES DE LA EMT DE MADRID Dr. Ing. Juan Ángel Terrón Director de Ingeniería y Medioambiente Madrid, 16 de septiembre

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Propuesta metodológica para la estimación de emisiones vehiculares en ciudades de la República Mexicana MC JUAN FERNANDO MENDOZA SÁNCHEZ

Propuesta metodológica para la estimación de emisiones vehiculares en ciudades de la República Mexicana MC JUAN FERNANDO MENDOZA SÁNCHEZ Propuesta metodológica para la estimación de emisiones vehiculares en ciudades de la República Mexicana MC JUAN FERNANDO MENDOZA SÁNCHEZ Introducción La metodología propuesta para la estimación de ciudades

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL DE EMISIONES

SISTEMA DE CONTROL DE EMISIONES 1 Derechos Reservados: 2008, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos en Coordinación del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo, México, D.F. 2 Consejo Nacional de Educación

Más detalles

PROBLEMAS DE MOTORES TÉRMICOS

PROBLEMAS DE MOTORES TÉRMICOS PROBLEMAS DE MOTORES TÉRMICOS 1. Según los datos del fabricante, el motor de un coche tiene las siguientes características: Número de cilindros: 4 Calibre: 86 mm Carrera: 86 mm. Relación de compresión:

Más detalles

PLAN PILOTO PARA LA MEZCLA DE ETANOL CARBURANTE EN LA GASOLINA EN GUATEMALA

PLAN PILOTO PARA LA MEZCLA DE ETANOL CARBURANTE EN LA GASOLINA EN GUATEMALA PLAN PILOTO PARA LA MEZCLA DE ETANOL CARBURANTE EN LA GASOLINA EN GUATEMALA Resultados preliminares E5 Guatemala, 23 de Septiembre de 2015. OBJETIVO GENERAL Realizar el Plan Piloto para la mezcla de etanol

Más detalles

SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL RESOLUCIÓN 76

SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL RESOLUCIÓN 76 Ingº Carlos Reyes SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL RESOLUCIÓN 76 MEDIDAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL Los selección de usuarios se realizarán en función a la Demanda Asignada Contratada (DAC) por

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 Estructura del Informe Este informe de avance consta de tres partes: 1. Estado de la Red de Aire de la Ciudad

Más detalles

XVII EXPOSICION INTERNACIONAL DEL GAS

XVII EXPOSICION INTERNACIONAL DEL GAS XVII EXPOSICION INTERNACIONAL DEL GAS EL GAS DE CAMPO Y SUS APLICACIONES EN MOTORES DE COMBUSTION INTERNA UNA BREVE INTRODUCCION Con el Crecimiento de la Demanda Energética Mundial, el hombre se ha visto

Más detalles

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 11 1 1 CL CM CCyIMF CTIyCD CSyC CSyA CAA CAeIP CE UNIDAD DIDÁCTICA Nº PROPIEDADES DE LA MATERIA I. CONTENIDOS Materia, cuerpos materiales y sistemas materiales* Propiedades de la materia: intensivas

Más detalles

OBJETIVO SELECCIÓN DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN, CÁLCULOS TÉRMICOS Y DE DINÁMICA DE GASES CON GASTURB

OBJETIVO SELECCIÓN DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN, CÁLCULOS TÉRMICOS Y DE DINÁMICA DE GASES CON GASTURB CONSTRUCCIÓN DE MOTORES II EXAMEN FINAL DISEÑO DE COMPRESOR Y TURBINA AXIAL PARA UN MOTOR TURBOSHAFT DE 1300 kw Luis Tovar, Carlos Súa, Juan Gabriel Sánchez. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería,

Más detalles

Tecnologías de reducción de Emisiones de NO x. Caso: Uso sistema de Reducción Catalítica Selectiva (SCR).

Tecnologías de reducción de Emisiones de NO x. Caso: Uso sistema de Reducción Catalítica Selectiva (SCR). N 32 Junio 2012 Tecnologías de reducción de Emisiones de NO x. Caso: Uso sistema de Reducción Catalítica Selectiva (SCR). Por: Patricio Fernández Ríos, Ingeniero de Proyectos. Jorge Araya Araya, Gerente

Más detalles

SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN AEROGENERADORES. PONENTE: D. Antonio Tortosa

SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN AEROGENERADORES. PONENTE: D. Antonio Tortosa SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN AEROGENERADORES PONENTE: D. Antonio Tortosa Quienes somos y que hacemos Una Empresa con 30 años de antigüedad en el sector Instaladora y Mantenedora de Protección

Más detalles

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos María ecilia Molas, Florencia Rodriguez Riou y Débora Leibovich Facultad de Ingeniería, iencias Exactas y Naturales Universidad Favaloro,.

Más detalles

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION ÍNDICE. 1. INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------------- 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 2.1 Riego por aspersión-----------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Sustancias puras, procesos de cambios de fase, diagramas de fase. Estado 3 Estado 4 Estado 5. P =1 atm T= 100 o C. Estado 3 Estado 4.

Sustancias puras, procesos de cambios de fase, diagramas de fase. Estado 3 Estado 4 Estado 5. P =1 atm T= 100 o C. Estado 3 Estado 4. TERMODINÁMICA Departamento de Física Carreras: Ing. Industrial y Mecánica Trabajo Práctico N 2: PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS La preocupación por el hombre y su destino debe ser el interés primordial

Más detalles

Quemadores. Ahorro energético con seguridad. Combustión Quemadores digitales Emisiones de NOx Variación de velocidad Control de O2 Caso práctico

Quemadores. Ahorro energético con seguridad. Combustión Quemadores digitales Emisiones de NOx Variación de velocidad Control de O2 Caso práctico Quemadores Ahorro energético con seguridad Combustión Quemadores digitales Emisiones de NOx Variación de velocidad Control de O2 Caso práctico COMBUSTIÓN: Equilibrio rendimiento / emisiones Rendimiento

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

Introducción Objetivo General Objetivos Específicos Dirección y Metodología del Curso

Introducción Objetivo General Objetivos Específicos Dirección y Metodología del Curso Introducción Este curso ha sido preparado con fin de ofrecer un conocimiento integral sobre los requisitos del diseño, operación y mantenimiento de instalaciones de Gas Licuado de Petróleo en Estaciones

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

UNI-PIDMA SWISSCONTACT

UNI-PIDMA SWISSCONTACT Contaminación del aire en la ciudad de Managua, Nicaragua UNI-PIDMA SWISSCONTACT El programa de monitoreo de la contaminación del aire surge a partir de la firma del convenio de colaboración UNI- Swisscontact

Más detalles

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II 44) En la instalación de la figura la bomba gira a 1700rpm, entregando un caudal de agua a 20 o C de 0.5m 3 /s al tanque elevado. La cañería es de acero galvanizado, rígida y de 500mm de diámetro y cuenta

Más detalles

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA La metodología del análisis del ciclo de vida (ACV) se emplea para evaluar la influencia de un proceso o de un

Más detalles

250 kwe. Planta Eléctrica 250 Kwe a Biogás.

250 kwe. Planta Eléctrica 250 Kwe a Biogás. Planta Eléctrica 250 Kwe a Biogás. 250 kwe La Planta eléctrica a Biogás de una capacidad de 250kw en Stand-by funciona como planta de transferencia manual o planta de transferencia automática, equipada

Más detalles

Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica. Clave de la asignatura: QUM 004

Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica. Clave de la asignatura: QUM 004 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica Carrera: Ingeniería Química Clave de la asignatura: QUM 004 Horas teoría-horas práctica-créditos: 3 2 8 2.-

Más detalles

PRESENTE Y FUTURO DE LOS MOTORES DE HIDRÓGENO

PRESENTE Y FUTURO DE LOS MOTORES DE HIDRÓGENO Jornada sobre biocombustibles aplicados a la automoción 28 de noviembre de 2007 Pedro Luis Arias Ergueta ETS de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU) INDICE: Introducción Posibilidades y limitaciones del hidrógeno

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14031 Dr. Jhoniers Guerrero Profesor Titular Universidad Tecnológica de Pereira OBJETO EVALUACIÒN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL: Es una

Más detalles

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 200/16 4 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) La Inversión

Más detalles

Mecánica y Electricidad

Mecánica y Electricidad José Ángel Rodrigo A mortiguadores Convencionales y Ajustables El principio de funcionamiento de los amortiguadores hidráulicos convencionales está basado en la conversión de la energía cinética (movimiento)

Más detalles