UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y DESARROLLO DE FRONTAL DE INTERCOMUNICACION APLICADO A CENTRAL TELEFONICA (Corporación Sistec 17-27, Caracas. Venezuela) Informe de Pasantía presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar, como requisito para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Tecnología Electrónica Autor: González Marlon Carnet: C.I.: V Tutor Académico: Mauricio Pérez Sartenejas, Septiembre 2011

2 APROBACIÓN DEL JURADO Informe de Pasantías presentado ante la Universidad Simón Bolívar, como requisito para la aprobación de la asignatura PD-3602 Cursos en Cooperación con la Empresa. Obtuvo la calificación de por: puntos por el Jurado conformado ii

3 DEDICATORIA A mis padres y hermanas, por la comprensión y ayuda prestada en los momentos difíciles, también por darme siempre el apoyo y motivación necesaria a lo largo de mi carrera. A todos aquellos amigos que siempre han estado a mi lado y sin duda seguirán estándolo, intensificando la necesidad de forjarme como un ser humano completo, desarrollando tanto el ámbito intelectual como el espiritual. A todos ellos, mis triunfos. iii

4 RECONOCIMIENTO A los compañeros de clase, con los que compartí muchos conocimientos y juntos nos dispusimos a alcanzar la meta de graduarnos, meta que día a día se fue haciendo más clara, prueba de que el trabajo duro ofrece recompensas. Compañeros del laboratorio 327 (Arturo, Albert, Avely, Abraham, Edfredo, Gerald, Jose, Jeniré, Jesús, Joselen, Karolay, Luis, Marielsy, Edward Ramón y Saúl) mis amigos. A todos los profesores, que durante mis estudios estuvieron siempre presentes para transmitirme sus conocimientos y aclarar mis dudas. Todos los conocimientos que hoy en día poseo se los debo a ellos; especialmente a los profesores Mauricio Pérez, Jesús Silva, Ricardo Bravo y a la profesora Kleidys Suarez. Un reconocimiento especial a Lucas Suazo, mi tutor empresarial, por brindarme la oportunidad de trabajar a su lado en la empresa Corporación Sistec C.A. a compañeros de trabajo como Miguel Suarez y Marisela Zambrano, por orientarme y aconsejarme en el desarrollo del software del prototipo diseñado en las pasantías y a Alexander león, ingeniero de obras, por sus útiles consejos en el campo de trabajo. iv

5 ÍNDICE GENERAL APROBACIÓN DEL JURADO...ii DEDICATORIA...iii RECONOCIMIENTO...iv ÍNDICE GENERAL...v ÍNDICE DE TABLAS...vii ÍNDICE DE FIGURAS...viii RESUMEN...ix INTRODUCCIÓN...1 CAPITULO I...3 LA EMPRESA Corporación Sistec C.A Misión Visión Valores Estructura organizativa Objetivos Servicios...5 CAPITULO II...6 SEGURIDAD INDUSTRIAL CONTRA INCENDIOS Definiciones Seguridad industrial COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales) Normas COVENIN para la de detección de incendios Estaciones manuales Detectores Difusores de sonido Central de Incendios...12 CAPITULO III...13 CENTRALES DE DETECCION DE INCENDIOS CM 16/32 Y CM 24/ Módulos La tarjeta principal La tarjeta de zonas La tarjeta fuente de poder Interruptores Silenciador de fuego y avería Reposición Prueba Indicadores Funcionamiento normal Alarma Alarma general Características técnicas...18 v

6 3.5 Diagramas de conexión...19 CAPITULO IV...23 DISEÑO DEL CIRCUITO DEL FRONTAL DE INTERCOMUNICACIÓN APLICADO A CENTRAL TELEFÓNICA Características del equipo a diseñar Generación de tonos DTMF Generando la Tabla de Senos Conversión Números Complemento 2 a Unipolar sin signo Frecuencia de Muestreo Algunas características del método Tabla Lookup Cambiando la Frecuencia de la Señal de Salida Tonos DTMF Salida PWM Calculando el incremento para los apuntadores Implementando Pre-énfasis de los tonos altos Calculando los valores de seno para evitar desbordamiento Filtro Pasa Bajos El micro-controlador Elección del micro-controlador Utilización de puertos La Programación Encabezado del programa Introducción de tablas y declaración de variables Método de lookup Función para la salida de los 7 segmentos Función para generar la salida DTMF por el puerto PWM Función principal del programa...44 CONCLUSIONES...46 RECOMENDACIONES...48 FUENTES DE INFORMACIÓN...49 ANEXOS...50 vi

7 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. DTMF Frecuencias filas y columnas.. 31 Tabla 2. Cálculos para el incremento a utilizar con el método de lookup...34 vii

8 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Estructura organizativa de la empresa. 4 Figura 2. Imagen de una estación manual...8 Figura 3. Detector de humo Figura 4. Detector iónico.. 10 Figura 5. Detector de calor Figura 6. Difusor de sonido en caja protectora 11 Figura 7. Central de incendios CM16 100W.. 12 Figura 8. Tarjeta de zonas y tarjeta principal de la central de incendios.. 14 Figura 9. Tarjeta Fuente de poder de la central de incendios Figura 10.Vista frontal de la central de incendios Sovica Figura 11. Diagrama de conexión para las fuentes de poder de 100 y 200 watts 19 Figura 12. Diagrama de conexión para la fuente de poder de 50 watts Figura 13. Conexión de la función auxiliar.. 20 Figura 14. Conexión de los módulos supervisores san y saf Figura 15. Conexión de los módulos supervisores satn y satf. 21 Figura 16. Diagrama de conexión de zonas. 22 Figura 17. Gráfica de 128 muestras. 26 Figura 18. Gráfica de 128 muestras formato unipolar sin signo.. 27 Figura 19. Interpolación lineal de un fragmento del seno Figura 20. Integración de la modulación PWM Figura 21. Diagrama de bode del Filtro de Butterworth.. 36 Figura 22. Esquema del Filtro de Butterworth. 36 Figura 23 Distribución de pines del PIC 16f Figura 24 Diagrama del circuito diseñado Figura 25. Montaje del prototipo en protoboard.. 39 viii

9 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y DESARROLLO DE FRONTAL DE INTERCOMUNICACION APLICADO A CENTRAL TELEFONICA (Corporación Sistec 17-27, Caracas. Venezuela) Autor: González Marlon Tutor Académico: Mauricio Pérez Fecha: RESUMEN El presente informe muestra el desarrollo de la pasantía en la Corporación Sistec C.A. en el área de instalación y mantenimiento de equipos de seguridad industrial, específicamente en la central de incendios modelos CM 16, CM 16/32 y CM 24/48 de Sovica Electronics C.A. tomando en cuenta las normas de seguridad industrial COVENIN, para la correcta instalación de dichos equipos. Este informe contiene también el desarrollo electrónico de un frontal de intercomunicación para edificios residenciales aplicable a una central telefónica programable, la cual permite tener el dispositivo de intercomunicación acoplado al sistema de telefonía. El diseño de este equipo contiene tanto análisis de componentes como desarrollo del software utilizado para administrar y realizar los procesos necesarios para el funcionamiento del PIC. Palabras Clave: seguridad industrial, central de incendios, central telefónica, PIC, intercomunicador, software, hardware. ix

10 INTRODUCCIÓN Desde que el hombre comenzó a vivir en sociedad fue necesaria la creación de tecnologías que permitieran sustentar comunidades que crecían exponencialmente, el intelecto humano fue capaz de desarrollar sistemas para elaborar edificaciones cada vez más grandes mediante el desarrollo de la arquitectura. De este modo fue posible la creación de ciudades con poblaciones masivas, sin embargo, al incrementarse el tamaño de las mismas con edificaciones más complejas, costosas y con mayor capacidad para albergar ciudadanos, fue necesario crear sistemas de seguridad para prevenir accidentes que pudieran afectar a las personas que se encontraban en las instalaciones y a las edificaciones mismas alertando a las autoridades de cualquier evento que pusiera en riesgo la seguridad del establecimiento. Remontándonos a los primeros problemas de las estructuras se presenta el riesgo de incendio. Los primeros sistemas de detección y extinción de fuego consistían en una simple soldadura con un punto de fusión relativamente bajo en un extremo de una tubería de agua. Este método no era el más eficiente, pues requería que las llamas alcanzaran la temperatura de fusión de la soldadura. Con los avances tecnológicos de la segunda mitad del siglo 20, se crearon sistemas electrónicos sofisticados y precisos a la hora de detectar una fuente de calor o de humo en etapas tempranas a la ignición del fuego. Estos equipos se fueron adaptando a las necesidades de los diversos lugares donde podrían ser ubicados y su tamaño fue reducido considerablemente hasta obtener dispositivos modulares de fácil instalación y mantenimiento. Todos los avances en la tecnología nos permiten tener una mejor calidad de vida, tanto en el área de seguridad como en el de automatización de tareas. Existen un gran número de empresas que prestan servicios de instalación de sistemas para la seguridad tanto industrial como residencial; Corporación Sistec es una de ellas y se caracteriza por prestar un servicio de calidad y eficiencia requerida en este campo. 1

11 Corporación Sistec 17-27, es una empresa que busca abarcar un gran campo de servicios en la instalación y mantenimiento de sistemas de seguridad, tales como, sistemas de detección de incendios, alarmas anti-robo, cercados eléctricos iluminación de emergencia y controles de acceso tanto para el área industrial como residencial. También se destaca en la instalación de servicios de comunicación como lo son los servidores y centrales telefónicas en oficinas de gran tamaño teniendo como clientes a grandes empresas como: Elecnor Venezuela S.A, Corpañal C.A. y Textiles Gams C.A (Ovejita). Durante el periodo de pasantías (12 semanas) nos enfocaremos básicamente en las normas de seguridad industrial de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) y el estudio de los equipos electrónicos con los que trabaja la empresa Corporación Sistec 1727 su instalación y mantenimiento, enfocándonos principalmente en la instalación de los sistemas de las centrales de incendio modelos CM16, CM 16/32 y CM 24/48 del proveedor Sovica para la solución de posibles problemas de instalación. Paralelo a esto se desarrollara el circuito para un prototipo de un frontal de intercomunicación residencial que trabajara acoplado con una central telefónica. Este proyecto nace con la misión de reducir costos en la implementación de las centrales telefónicas a nivel residencial debido al alto costo de estos frontales, ya que no existen en el mercado modelos simples y económicamente rentables para instalaciones residenciales. 2

12 CAPITULO I LA EMPRESA 1.1 Corporación Sistec 17-27, C.A. Está conformada por un grupo de personas capacitadas en el área de las Tecnologías de la Información y Comunicación, Cableado Estructurado, Electricidad y Equipos de Seguridad. Su personal está conformado por Profesionales Iingenieros y Especialistas con más de 6 años de experiencia, orientados a ofrecer soluciones integradas a los requerimientos de sus clientes, con la atención personalizada y el servicio de altura que requieren. Se destaca por ofrecer una excelente calidad de servicio y tecnología de punta. 1.2 Misión Proveer a sus clientes soluciones en el área de las Tecnologías de la Información y Comunicación, Electricidad y Equipos de Seguridad, apoyados con productos de marcas reconocidas, servicio excepcional, y capacidad técnica de primera. Sus esfuerzos están orientados al Diseño e Implementación de soluciones, asesorías, soportes y seguridad en estas áreas. Considerando que estas satisfagan técnica y económicamente las exigencias del Mercado y del Cliente. 1.3 Visión Ser reconocida en el mercado como una Empresa líder e innovadora en soluciones en el área de las Tecnologías de la Información y Comunicación, Electricidad y Equipos de Seguridad. Conformada por un equipo humano altamente competente, orientada a lograr una gestión empresarial óptima a la medida de los clientes. 3

13 1.4 Valores Responsabilidad. Honestidad. Ingenio e Innovación. Excelencia. Trabajo en Equipo. Compromiso con los Clientes Lealtad. 1.5 Estructura organizativa Dirección General Gerencia de Ventas Gerencia de Operaciones Figura 1. 4 Dpto. de Admin.

14 1.6 Objetivos Alcanzar alta eficiencia y rentabilidad, administrando de forma eficiente nuestros Productos, Recurso Humano y Capital. Mantener una capacitación continua del recurso humano. Posicionar a nuestra Empresa dentro del Top Ten de las más productivas del mercado de soluciones de Telecomunicaciones. Capturar en un lapso de 3 años un 5% de los comercio de las clientes correspondientes al sector Pequeñas y Medianas Empresas (PYME s) y sector público. Mantener inversiones en la búsqueda, desarrollo y aprovechamiento de las mejores herramientas tecnológicas disponibles. Ofrecer soluciones de calidad que satisfagan las necesidades del cliente a precios competitivos. 1.7 Servicios Soluciones de Telefonía. Instalación de Cableado Estructurado (Voz y Datos). Evaluación, diseño e implementación de redes LAN/WAN Integración de soluciones de voz, datos y videos. Automatización y creación de bases de datos. Diseño y administración de los sitios web y cuentas de correo electrónico. Plataformas de Gestión de redes. Adiestramiento. Seguridad de redes / televigilancia. Soporte técnico y mantenimiento. Implementación de Sistemas de Tarificación. Evaluación, diseño e implementación de Instalaciones Acondicionado 5 Eléctricas y Aire

15 CAPITULO II SEGURIDAD INDUSTRIAL CONTRA INCENDIOS 2.1 Definiciones Para comprender a fondo el trabajo realizado en la empresa durante el periodo de pasantías es necesario estudiar las las normas que rigen todas las instalaciones industriales como lo es la norma COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). A continuación se presentaran un par de definiciones para profundizar en el tema Seguridad industrial: Podemos definirla como el conjunto de normas que establecen prescripciones técnicas a las instalaciones industriales que tienen como principal objetivo prestar seguridad a los usuarios, por lo tanto se rigen normas para las instalaciones de baja tensión, alta tensión, calefacción, gas, protección contra incendios, sistemas de presión y bombeo, etc., que se instalen en edificios de uso industrial como no de uso industrial COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales): es más que un conjunto de normas estándares de calidad, donde se describen los procedimientos a seguir en una actividad determinada, las mismas son aprobadas por un comité especial que la somete a pruebas y evaluaciones. Regularmente las autoridades competentes en el área acuden a las empresas para revisar que estas normas se cumplan. 2.2 Normas COVENIN para la de detección de incendios Las normas COVENIN poseen normas dedicadas a diferentes tipos de locales, dependiendo de la actividad que se realice en el espacio laboral de cada empresa, existiendo de este modo normas para áreas de oficina, almacenes y educacionales. Estas normas se diferencian entre sí en cuanto a la distribución de los dispositivos de detección, tipo de cableado, protección de cableado (tipo de tubería para la canalización del cableado), ubicación de los sistemas manuales y el frontal del equipo de detección. 6

16 2.2.1 Estaciones manuales Se conocen por estaciones manuales aquellos dispositivos que tienen la capacidad de transmitir una señal a la central de detección de incendios mediante activación humana. Las más resaltantes normas COVENIN que deben cumplir son las siguientes: Deben poseer la capacidad de transmitir la señal al tablero central de control. Deberán tener sus partes eléctricas que no estén aisladas, ubicadas o encerradas de acuerdo a la norma COVENIN 200, a fin de proteger a la persona de un contacto accidental, cuando se le efectúe mantenimiento. Deberán tener interruptores cuyos valores de corriente y voltaje no sean menores a los del circuito al cual controlan, y que al operarse sus interruptores, permanezcan en esta condición hasta que el mecanismo sea regresado a su condición inicial. Deberá tener una ventanilla de acceso que forme parte de la misma y en ningún caso tendrán un área menor a 30 cm². Deberán ser de color rojo. La ventanilla deberá poseer un vidrio protector que al ser roto permita trasmitir las señales de alarma previa o general al tablero central de control. El vidrio no deberá tener un espesor mayor a 3mm. Deberá estar fijamente instalada en las paredes a una altura mínima sobre el nivel del piso de 1,15m y máxima de 1,5m. Deberán colocarse una o más estaciones manuelas de alarma de acuerdo a las condiciones que se mencionan a continuación. En cada nivel. Por cada 930m² o menos de superficie. Un recorrido horizontal real no mayor de 30m entre el usuario y la misma. En cada zona. En las vías de escape. 7

17 Figura 2. Imagen de una estación manual Detectores Son dispositivos automáticos con la capacidad de detectar cambios en el ambiente que señalen la posible presencia de fuego. Estos están ubicados en áreas de poco tráfico de personal con la misión de detectar el fuego rápidamente antes de que se propague a otras áreas del establecimiento. Las normas para la instalación de detectores se asigna según cual sea la actividad que se realice en el establecimiento, dependiendo de cuál sea el riesgo de incendio. Este riesgo está clasificado según COVENIN de la siguiente manera: Riesgo leve: es el presente en áreas donde se encuentran materiales con una posibilidad baja, no existen facilidades para la propagación del fuego, no hay posibilidad de que se genere gran cantidad de humo, así mismo no hay generación de vapores tóxicos y no existe riesgo de explosión. Riesgo moderado: es el presente en áreas donde se encuentras materiales combustibles que podrían propiciar fuegos de altas dimensiones, o existe la posibilidad de generación de gran cantidad de humo, no hay generación de humos tóxicos y no existe el riesgo de explosión. 8

18 Riesgo alto: es el presente en áreas donde se encuentran materiales combustibles que podrían propiciar fuegos de gran magnitud o que producen vapores tóxicos o existe la posibilidad de explosión. Dependiendo del riesgo de incendio y la actividad que se realice en el área de trabajo se determinaran que tipo de detectores y cual será la distribución para su instalación y todos los detectores deben estar ubicados a una altura mínima de 2,1m del suelo. Detector de humo Son detectores que utilizan optoelectrónica para detectar la presencia de partículas de humo en el aire. Estos pueden ser colocados en almacenes y oficinas donde no se realicen trabajos que generen partículas que puedan quedar suspendidas en el aire. En la figura 3 se puede apreciar uno de los modelos más comunes de detectores de humo. Figura 3. Detector de humo. 9

19 Detector iónico Estos detectores tienen la capacidad de detectar gases indoloros y no visibles producto de la combustión. Pueden ser colocados al igual que los detectores de humo en almacenes y oficinas. Figura 4. Detector iónico Detector de calor A diferencia de los anteriores estos dispositivos se activan al percibir temperaturas elevadas. Deben ser colocados en almacenes donde abunde el polvo, en estacionamientos e industrias o laboratorios donde se realicen procesos químicos. Figura 5. Detector de calor 10

20 2.2.3 Difusores de sonido Son los encargados de emitir los sonidos de alarma de evento y alarma general del sistema de detección de incendio. En el caso de la alarma general deben ser capaces de generar una señal audible en tono ascendente comenzando en 600Hz y finalizando en 1100Hz, con una duración de 2,6 segundos y un intervalo de 0,4 segundos entre cada ciclo con una tolerancia para ambos de +- 5%. En la figura 6 se puede apreciar el modelo de difusor de sonido con el que se trabajo. Para la ubicación de los difusores de sonido se deben cumplir con los siguientes requisitos: El nivel de sonido de la señal de alarma debe estar 15db por encima del nivel promedio del ruido del ambiente. Altura mínima de colocación: 2,1m. Figura 6. Difusor de sonido en caja protectora. NOTA: En caso de ocupaciones con niveles de ruido elevados o con presencia en sus instalaciones de personal con dificultad auditiva debe colocarse un sistema óptico de alarma (luz estroboscópica), adicional al dispositivo de señal de alarma audible. 11

21 2.2.4 Central de Incendios Se conoce como central de incendios al equipo encargado de gestionar todo el sistema de detección de incendios (activar los difusores de sonido, recibir la información de los detectores y las estaciones manuales). Deben poseer indicadores visuales de zonas para ubicar rápidamente el sector en el que se presentó un evento y tener rápido acceso a la zona afectada. También un indicador visual y de sonido para ubicar posibles fallas en el sistema. La central de incendio debe estar ubicada en un lugar accesible a una altura mínima de 1.4m del suelo para su manipulación y tener un número de zonas proporcional a la dimensión del espacio del establecimiento, mínimo una zona por piso en caso de poseer más de un piso. La empresa Sovica C.A. es la principal proveedora de centrales de detección de incendios en Venezuela. En las instalaciones realizadas fueron modelos CM 16, CM 16/32 y CM 24/48 de dicho proveedor. En la figura 7 se aprecia el modelo CM16 100W. Figura 7. Central de incendios CM16 100W. 12

22 CAPITULO III CENTRALES DE DETECCION DE INCENDIOS CM 16/32 Y CM 24/48 Sovica Electronics C.A. Es uno de los principales proveedores de centrales de incendio con modelos que van desde 2 zonas hasta 96. Los modelos CM 16/32 y CM 24/48 (ver Figura 7.) son los más versátiles ya que son modulares, es decir, tanto las zonas como las fuentes de poder se adquieren por separado de acuerdo a las necesidades de instalación. Esto también permite que al presentarse alguna falla se pueda extraer el modulo defectuoso para su revisión o de ser necesario su reemplazo. 3.1 Módulos En las centrales de incendio CM 16/32 y CM 24/48 se encuentran 3 módulos de diferente clase los cuales son: La tarjeta principal: Es la que contiene todos los elementos y circuitos para controlar y supervisar las funciones normales de cualquier central de incendio, es decir, los interruptores de reposición, alarma general, indicadores audibles de fuego o avería(ver Figura 8). Esta tarjeta se conecta a la fuente de poder y a las tarjetas de zonas mediante un conector que facilita considerablemente reemplazarla en caso de falla La tarjeta de zonas: permite acoplar detectores por consumo (dos cables) o convencionales (tres cables) y estos tienen auto-retención, es decir, que al activarse algún detector de la zona, retiene la información aunque haya regresado a condición normal. Al ser la central modular, las zonas se adquieren en módulos de ocho (8), pudiendo conectar hasta seis (6) módulos para un total de (48) zonas. La conexión de estos módulos la realiza la persona que vaya a instalar la central y es fijada mediante tornillos al chasis de la misma (ver figura 8). 13

23 Tarjeta principal. Tarjetas de zonas M-8. Figura La tarjeta fuente de poder: Es en donde va colocado la comunicación verbal, el amplificador de audio, el cargador y la circuitería necesaria para alimentar la tarjeta principal (Ver Figura 9). Entre las características más importantes podemos mencionar que los fusibles protegen a la circuitería de la central. El cargador es de tipo rápido y supervisa baja carga o desconexión de la batería. Por otra parte, un amperímetro indica si las baterías están siendo cargadas. 14

24 Figura Interruptores En el área frontal de la central de incendios se ubican 4 interruptores para interactuar con la central, estos son: 15

25 3.2.1 Silenciador de fuego y avería: la señal audible es producida por un generador de sonido incorporado a la tarjeta principal y emite un tono de 2900 Hz. Por su alta frecuencia se puede escuchar a distancias considerables. Las centrales están provistas de dos switches o interruptores para silenciar la señal audible. Un led color amarillo, al lado de cada interruptor, es encendido cuando la señal de fuego o avería es interrumpida. Esto ofrece un doble margen de seguridad que garantiza que la central siempre este en condición normal (ver figura 10) Reposición: Este switch o pulsador sirve para interrumpir la alimentación de los detectores que se hayan disparado y que permanezca en este estado aunque la causa haya cesado (ver figura 10) Prueba: El pulsador de prueba tiene como función testear todos los indicadores visuales del panel. Al pulsarse se encenderán todos los indicadores, y de esta forma comprobar que estén en buen estado(ver figura 10) Alarma general: Es el sonido característico emitido por los difusores de sonido, el cual es generado por el el emisor de señal (ver figura 10). Esta es dada por una o más de las siguientes condiciones: Pre-señal de fuego, donde la opción de un potenciómetro (Pt-1) colocado en la tarjeta principal determinara el tiempo de disparo de la alarma general. Desde cualquier estación manual con switch de alarma general. Desde la central misma con un interruptor con llave provisto para este caso. 16

26 3.3 Indicadores Son una serie de leds al frente de la central que tienen como finalidad informar de forma visual el estado de la central(ver figura 10) Funcionamiento normal: Es un led de color verde que está siempre encendido indicando que la central esta provista de energía (117 voltios) Alarma: es un led amarillo que indica que la alarma ha sido activada. Interruptores. Indicadores de avería (ver anexos) Nivel de carga de la batería. Indicadores de eventos en zonas. El led rojo indica fuego y amarillo indica avería. Figura

27 3.4 Características técnicas Máxima corriente de consumo permitida por zona: 600 micro amperes Capacidad: 35 detectores iónicos Modelo: 1800-S (SOVICA). 15 detectores iónicos Modelo: BRK Resistencia de supervisión (R.F.L) por zona: 4,7KΩ. Tensión de salida: 12VDC (+) zona común. Resistencia de supervisión para circuito de alarma general (R.S.A.G.): 10KΩ. Salida de función auxiliar: 12VDC, 50mA máximo en avería. Salida de 12VDC, REGULADO Consumo máximo para fuente de 50 watts: 500mA. Consumo máximo para fuente de 100 watts: 500mA. Consumo máximo para fuente de 200 watts: 500mA. Salida de 24VDC, NO REGULADO Consumo máximo para fuente de 100 watts: 500mA. Consumo máximo para fuente de 200 watts: 800mA. Salida de 12VDC, NO REGULADO Consumo máximo para fuente de 50 watts: 500mA. Batería Fuente de poder de 50 watts: 12VDC, 7 amp/hora Fuente de poder de 100 watts: 24VDC, 7 amp/hora (2 x 12 VDC) Fuente de poder de 200 watts: 24VDC, 7 amp/hora (2 x 12 VDC) Peso: 20,8Kgs. Dimensiones: 66cms de alto, 40cms de ancho y 13,5 de profundidad. 18

28 3.5 Diagramas de conexión. Figura 11. Diagrama de conexión para las fuentes de poder de 100 y 200 watts 19

29 Figura 12. Diagrama de conexión para la fuente de poder de 50 watts. Figura 13. Conexión de la función auxiliar. 20

30 Figura 14. Conexión de los módulos supervisores san y saf. Figura 15. Conexión de los módulos supervisores satn y satf. 21

31 Figura 16. Diagrama de conexión de zonas 22

32 CAPITULO IV DISEÑO DEL CIRCUITO DEL FRONTAL DE INTERCOMUNICACIÓN APLICADO A CENTRAL TELEFÓNICA. El origen de este proyecto viene de la necesidad de reducir los costos de los sistemas de intercomunicación de este tipo para poder ser instalados en edificios residenciales, ya que, a pesar de existir equipos de este tipo en el mercado, poseen características que ya posee la central telefónica y por estas características adicionales redundantes el precio de los mismos se incrementa injustificadamente. Con este proyecto queremos demostrar que con una pequeña inversión de capital aplicada al desarrollo de equipos electrónicos, se pueden reducir los costos de manera considerable y de este modo obtener un mayor número de clientes interesados en la instalación del sistema. 4.1 Características del equipo a diseñar El equipo electrónico a diseñar será aplicado a una central telefónica, por lo tanto debemos tomar en cuenta cual es el medio de comunicación entre el frontal y la central. En este caso como deseamos hacer el sistema lo más simple posible para poder aplicarlo a cualquier central telefónica. Sabiendo que los requerimientos mínimos para un dispositivo de este tipo es poder generar el DTMF (dual tone modulation frecuency) modulación en frecuencia de tono dual por sus siglas en inglés y poseer un algoritmo de llamada acorde a la implementación del frontal establecemos estas dos características como prioridades en el diseño electrónico, además de poseer una buena interacción con el usuario. Otras características importantes que debe cumplir es ser resistente al uso, al clima (lluvia, sol) y a posibles actos de vandalismo, por ello el chasis debe ser resistente. Recapitulando tenemos tres prioridades en el diseño del frontal de intercomunicación: Usar DTMF para realizar las llamadas. Poseer un algoritmo de llamada de acuerdo a las necesidades Ser amigable con el usuario Poseer un chasis resistente 23

33 4.2 Generación de tonos DTMF La primera disyuntiva que se nos presenta en este proyecto es la de cómo generar el DTMF, a pesar de que existe un gran número de circuitos integrados que realizan esta función hay dos razones por las cuales considerar realizar esta operación por programación, la primera es que normalmente existe un micro-controlador como producto final para gestionar un proyecto de este tipo, por lo que generar los tonos por software nos reduce considerablemente el número de componentes del producto final. La segunda se trata de la flexibilidad que nos da la programación que es inexistente en implementación de hardware que cumplan con esta función. Habiendo determinado que se realizara por programación y buscar el método más eficiente para generar tonos con un micro-controlador. El método de programación más práctico para esta tarea es denominado tabla de lookup. Este método aborda la generación de ondas sinusoidales de diferentes frecuencias partiendo del acceso a una tabla de senos previamente construida y almacenada en el programa. La frecuencia generada está en función de un valor incremento agregado a un apuntador utilizado para acceder a la tabla en cada periodo de muestreo. Como salida se puede utilizar el módulo PWM o algún DAC externo. La opción mas recomendada es la de utilizar un modulo PWM que es común en micro-controladores de mediano rango Generando la Tabla de Senos Existen gran cantidad de programas capaces de generar mediante funciones matemáticas tablas de senos, para este caso utilizamos Matlab que es uno de los programas matemáticos mas solidos que se pueden conseguir. Para generar la tabla de senos necesitamos definir cuantos valores necesitamos para generarla, a mayor número de salidas mejor será la resolución del seno generado, generalmente se utilizan 16 bits pata obtener un seno preciso esto implica generar muestras 2¹6. Esto se realiza de la siguiente manera: 24

34 Y = sin (2π * N 65536) 0 N Escalando por 32767, es decir: Y = *sin (2π * N 65536) Obtenemos un rango que va desde a apropiado al utilizar números en complemento a 2 de 16 bits. Más exactamente, la tabla es generada utilizando: y= fix( *sin(pi*n/ )+0.5) Naturalmente una tabla de entradas no es apropiada, pues utiliza mucha memoria, por lo que se utilizara una tabla de 256 entradas, generada de la siguiente manera: Y = 127 *sin (2π * N 256) 0 N 255 En este caso se escala por 127 lo que da una rango de 127 a +127 apropiado cuando se utiliza números complemento a 2 de 8 bits Conversión Números Complemento 2 a Unipolar sin signo Como el hardware de salida normalmente se utiliza el módulo PWM o un convertidor Digital/Analógico los cuales utilizan valores unipolares sin signo es necesario llevar la tabla a este formato. Para convertir números complemento 2 a formato unipolar sin signo, es necesario sumar en caso de números complemento a 2 de 16 bits, 128 en caso de 8 bits y 64 en el caso de 7 bits. Si la tabla es generada, de tal manera, que no incluya números en complemento 2 entonces los valores obtenidos pueden ser aplicados directamente al módulo PWM o al convertidor DAC. Esto es, generar la tabla de la siguiente manera: 25

35 y = *sin (2π * N 65536) Caso 16 bits y = *sin (2π * N 256) Caso 8 bits y = *sin (2π * N 128) Caso 7 bits La figura 17 muestra una gráfica de 128 muestras en el rango 64 a +63 y la figura 18. muestra la misma gráfica con sus valores convertidos a formato unipolar sin signo. Estos últimos valores pueden ser aplicados directamente al módulo PWM o un DAC externo. Figura

36 Figura Frecuencia de Muestreo Una vez construida la tabla, necesitamos definir la frecuencia de muestreo. Esto es cada cuanto tiempo T debo acceder a la tabla continuamente. Esta puede definirse como: T = 1 Fs Donde Fs es la frecuencia de muestreo en Hz. Si tenemos una tabla de 128 muestras que corresponden a un ciclo completo de una onda sinusoidal y las tomamos de la tabla una a una cada T segundos o a una frecuencia Fs = 1 T, entonces se generará una onda sinusoidal cuya frecuencia es: F = FS

37 Suponiendo Fs = 8Khz tenemos: F = 1/8000 = 62.5Hz De acuerdo con Nyquist la frecuencia de muestreo debe ser por lo menos el doble que la frecuencia más alta que se desee generar, así, si usamos una frecuencia de muestreo de 8Khz, podemos generar señales de hasta 4Khz. Como vimos anteriormente la tabla se accedió con un incremento de 1 en cada periodo de muestreo, es decir tomamos el primer valor en la tabla, luego el segundo y así sucesivamente. Pero qué pasa si tomamos el primer valor de la tabla, luego el tercero, luego el quinto y así sucesivamente? entonces la frecuencia generada es: F = 2 * Fs 128 = 125Hz En general la frecuencia generada para 128 muestras de un ciclo completo es: F = incremento * Fs 128 donde, 1 incremento 64 Si incremento es igual a 64, se puede obtener la máxima frecuencia que en este caso es 4000Hz según Nyquist. 28

38 4.2.4 Algunas características del método Tabla Lookup No es más que un arreglo asociativo muy útil para substituir rutinas con una simple llamada a un valor en la tabla, esto termina por ahorrar una gran capacidad de procesamiento y código de programa, debido a que en vez de generar el valor por un cálculo matemático en el código del programa, se hace un llamado a un valor de la tabla que se quiera representar. De este modo cualquier forma de onda puede ser generada con este método, con sólo cambiar los valores almacenados en la tabla y tomando muestras de diversos puntos de la tabla se puede cambiar la frecuencia de salida. Adicionalmente, varias señales, pueden ser generadas, realizando múltiples accesos a la misma, las señales pueden ser sumadas y luego enviadas al DAC. Se pueden usar varias tablas o sólo una con el fin de ahorrar memoria. Figura 19. Interpolación lineal de un fragmento del seno Ondas de diferentes frecuencias pueden ser generadas de una misma tabla usando la técnica que se describe más adelante. También deben evitarse los overflow por suma, escalando los datos a valores apropiados, técnica que también será tratada más adelante. 29

39 La amplitud de la onda de salida, puede ser variada digitalmente, multiplicando cada muestra por un factor de escala antes de que sea enviada al DAC. Esta también puede ser controlada por hardware externo, bien sea el DAC o circuitos analógicos basados en amplificadores operacionales Cambiando la Frecuencia de la Señal de Salida Para cambiar la frecuencia de salida, se puede variar la frecuencia de muestreo, pero esta no es la mejor manera de hacerlo, particularmente en telecomunicaciones, donde la mayoría de los sistemas requieren de una frecuencia de muestreo fija. Una manera más apropiada es almacenar en la tabla más muestras que las necesarias y entonces saltar un número específico de muestras para cada valor enviado al DAC. Ya que la frecuencia de salida es igual a la frecuencia de muestreo dividida por el número de muestras por ciclo de la onda, saltar un número de entradas en la tabla por cada muestra de salida (ejemplo: incremento > 1), equivale a multiplicar la frecuencia de salida, esto es: Fsalida = incremento * Fs TamañoTabla Si por ejemplo el número de entradas en la tabla es 256 (un ciclo de onda sinusoidal), la frecuencia de muestreo 8 KHz y el valor de incremento igual a 1, la frecuencia de salida es: Fsalida = 1* = 31.25Hz Si incremento es igual a 2, que implica tomar de la tabla sólo las muestras impares, entonces, la frecuencia de salida es: Fsalida = 2 * = 62.5Hz La resolución en frecuencia se obtiene sustituyendo incremento por 1, en este caso: 30

40 Fresolucion = Fs TamañoTabla = 31.5Hz Así, la frecuencia puede ser controlada en unidades de 31.25Hz Para incrementar la resolución en frecuencia, se puede incrementar el tamaño de la tabla, manteniendo constante la frecuencia de muestreo. También es útil acotar el rango de incremento a los límites de la tabla usando: incremento = incremento&(tamañotabla 1) Tonos DTMF La señalización DTMF (Dual Tone Multi-Frecuency) es usada para transmitir números telefónicos en la red de telefonía pública, en sistemas de seguridad, en instrumentación y adquisición de datos, en módems, etc. Aquí ilustramos los conceptos sobre generación DTMF por software, haciendo uso de micro-controladores. Como presenta la tabla 2, un tono DTMF está asociado con una fila y una columna de un teclado de teléfono. Un tono DTMF consiste en la suma de la frecuencia de una fila con la frecuencia de una columna, transmitida por período mínimo de 50ms, seguido de un periodo de silencio de al menos 50ms. Tabla 1. DTMF Frecuencias filas y columnas Filas del teclado Columnas del teclado 1209 Hz 1336 Hz 1477 Hz 1633 Hz 697 Hz A 770 Hz B 852 Hz C 941 Hz * 0 # D 31

41 La especificación industrial de DTMF requiere de un error en frecuencia de menos del 1%, y una distorsión armónica total de menos de 10%. Adicionalmente, la respuesta en frecuencia de una línea telefónica, atenúa las frecuencias altas, por lo que la transmisión del grupo de frecuencias altas, requiere de mayor amplitud que el grupo de bajas frecuencias Salida PWM Al usar el módulo de PWM del PIC en cuestión obtendremos como salida una serie de pulsos con diferencian en su duración. Debido a esto su valor efectivo será calculado por la integración del área debajo de cada pulso (ver figura 20), dándonos como resultado una onda sinusoidal de con la frecuencia que calcularemos a continuación mediante el incremento de los apuntadores. Figura

42 4.2.8 Calculando el incremento para los apuntadores La forma general de la ecuación es: Fsalida = incremento * Fs TamañoTabla Donde, Fsalida: frecuencia a generar Fs: Frecuencia de muestreo TamañoTabla: Número de muestra en tabla seno para un ciclo completo Incremento: valor en que debe ser incrementado el apuntador para cada período de muestreo. Despejando incremento tenemos: incremento = Fsalida *TamañoTabla Fs Por ejemplo, para generar la frecuencia 697Hz, si la tabla de seno tiene 256 entradas, el valor de incremento es: incremento = 697 * = 23 Como no podemos usar un intervalo en fracción, lo redondeamos a 22. Introduciendo este valor en la ecuación, obtenemos como frecuencia generada: Fsalida = 23* = Hz Lo cual da un error en frecuencia de 0.7% lo cual es aceptable. La tabla 2, resume los cálculos realizados para una frecuencia de muestreo de 7812 Hz y una tabla de 256 entradas. 33

43 Tabla 2. Periodo de muestreo 128us (7812,5Hz) Tamaño de tabla 256 Frecuencia Incremento Frecuencia actual 701, Error 0,7% -0,92% 0,29% 0,53% Frecuencia Incremento Frecuencia actual Error 0,96% 0,5% -0,83% 0,91% Implementando Pre-énfasis de los tonos altos A fin de compensar la atenuación de las frecuencias altas, lo cual es característica de la mayoría de las líneas telefónicas, la amplitud de estos tonos deben estar de 1 a 3dB por encima de la amplitud de las frecuencias bajas, eso equivale a multiplicar la amplitud actual por valores entre 1.12 a Un valor apropiado es 1.25, ya que 0.25 puede ser obtenido dividiendo la unidad entre 4 que a su vez equivale a realizar desplazamiento a la derecha de 2 bits. Cuando una frecuencia del grupo alto es leída de la tabla de seno, esta es desplazada a la derecha 2 bits (dividida por 4), entonces el mismo valor del seno es agregado al resultado, produciendo la multiplicación por La pre-énfasis es: db = 20log(V 2 V1) = 20log(1.25) = 1.94dB 34

44 Calculando los valores de seno para evitar desbordamiento Los valores de la tabla seno deben ser calculados para evitar error por desbordamiento cuando dos muestras son sumadas. Si por ejemplo, se usan 16 bits para almacenar los valores de la tabla, el rango a representar esta entre y Para evitar desbordamiento, los valores deben se escalados tal que el rango esté entre y Ya que a los tonos de las columnas se le aplica pre-énfasis, el valor debe ser algo menor que el máximo. MaxSalida = MaxSin *(1+ preénfasis) Resolviendo para MaxSin, MaxSin = MaxSalida * (1+ preénfasis) = ( ) = De tal manera que los valores en la tabla seno deben estar entre y Filtro Pasa Bajos Es necesario agregar un filtro pasa bajos que opere como integrador a la salida PWM del micro-controlador. Este filtro eliminara los pulsos de la salida PWM y suavizará la onda de modo que quede una sinusoidal limpia. Se utiliza un filtro de tercer orden con motivo de eliminar las frecuencias mayores a 1,7 KHz con mayor efectividad ya que la curva de atenuación es más pronunciada (ver figura 21 y 22). 35

45 Figura 21. Diagrama de bode del Filtro de Butterworth con las comparaciones de los diferentes órdenes respecto a la atenuación con respecto a la frecuencia. Figura 22. Esquema del Filtro de Butterworth implementado. 4.4 El micro-controlador En el producto final siempre se contara con un PIC encargado de administrar y realizar operaciones que requieran de un nivel de procesamiento que los circuitos integrados no puedan realizar. El uso de un micro-controlador también puede reducir enormemente tanto costos como el tamaño del circuito impreso. 36

46 4.4.1 Elección del micro-controlador Una vez realizado todos estos cálculos nos vemos en la importante tarea de elegir un PIC que posea la capacidad de ejecutar todos los puntos establecidos anteriormente y con un rango suficiente como para posteriormente añadir nuevas funciones al circuito. Se consideró utilizar el micro-controlador 16f873 por ser de mediano rango, poseer salida de PWM y 3 puertos de entrada y salida Utilización de puertos Paralelo a la elaboración del programa se fueron añadiendo los periféricos a los puertos del PIC. Este nos resultó totalmente conveniente al elegirlo pues se utilizaron eficientemente sus puertos para todas las funciones que necesitábamos que realizara. En la siguiente figura están especificados cada uno de los pines del PIC 16F873. Figura

47 El puerto A en conjunto con el puerto C fueron utilizados para administrar 4 displays de 7 segmentos para tener interacción con el usuario. El pin RC2/CCP1 fue utilizado como salida para el tono de llamada DTMF. El puerto B fue empleado para conectar el teclado matricial del frontal del intercomunicador. La figura 22 muestra esta distribución mediante el programa utilizado para simular circuitos Proteus Isis y la figura 23 la instalación del prototipo en protoboard. Figura

48 Figura

49 4.5 La Programación El archivo del programa fue diseñado en la aplicación mplab 8.70 de microchip y fue elaborado por bloques que a continuación explicaremos detalladamente para un buen entendimiento del mismo Encabezado del programa /***********************************************************************/ /* Main.c */ /* */ /* Programa para generar tonos DTMF a partir de un teclado 3x4. */ /* Usa el módulo de Captura CCP1 en modo PWM */ /* */ /* Autor: Marlon González */ /* Fecha: Junio 2011 */ /**********************************************************************/ #include <16F873.h> #include <KBD.C> #fuses HS,NOWDT,PUT, NOPROTECT, NOBROWNOUT,NOLVP,NOCPD #use fast_io(a) #use delay(clock= ) Nombre del programa: Main.c Includes: se trata de programas secundarios a los que llama el programa principal, en este caso se llama al driver de PIC 16f873.h y a la subrutina KBD.C que es la que se encarga de gestionar el teclado matricial Fuses: se trata de bits configuración para el PIC al momento de ser quemado en el programador. Se programa el puerto A como de entrada y salida y el clock del PIC a 20M Introducción de tablas y declaración de variables CONST unsigned int SINE_WAVE[256] = { 128,131,134,137,140,144,147,150,153,156,159,162,165,168,171,174, 177,179,182,185,187,191,193,196,199,201,204,206,209,211,213,216, 218,220,222,224,226,228,230,232,233,235,237,239,240,241,243,244, 245,246,248,249,250,250,251,252,253,253,254,254,254,255,255,255, 40

50 255,255,255,255,254,254,254,253,253,252,251,250,250,249,248,246, 245,244,243,241,240,239,237,235,234,232,230,228,226,224,222,220, 218,216,213,211,209,206,203,201,199,196,193,191,188,185,182,179, 177,174,171,168,165,162,159,156,153,150,147,144,140,137,134,131, 128,125,122,119,116,112,109,106,103,100,97,94,91,88,85,82,79,76, 74,71,68,65,63,60,57,54,52,49,47,45,43,40,38,36,34,32,30,28,26, 24,22,21,19,17,16,15,13,12,11,10,8,7,6,6,5,4,3,3,2,1,1,1,1,1,1, 1,1,1,2,2,2,3,3,4,5,6,6,7,8,10,11,12,13,15,16,17,19,21,24,26,28, 30,32,34,36,38,40,43,45,47,50,52,55,57,60,63,65,68,71,74,77,79, 82,85,88,91,94,97,100,103,106,109,112,116,119,122,125,128}; // Introducción de la tabla principal para la generación del DTMF unsigned long index1,index2; int tabla7sc[10]={0x10,0x11,0x12,0x13,0x14,0x15,0x16,0x17,0x18,0x19}; // tabla para las salidas de los displays 7 segmentos int tabla7sa[10]={0x20,0x21,0x22,0x23,0x24,0x25,0x26,0x27,0x28,0x29}; // tabla para las salidas de los displays 7 segmentos int tabla7sbd[10]={0x00,0x01,0x02,0x03,0x04,0x05,0x06,0x07,0x08,0x09}; // tabla para las salidas de los displays 7 segmentos int inc1,inc2; // introducción de variables a utilizarse en el método de lookup int a,b,c,d,r=0; introducción de variables a utilizarse para la multiplexion de los displays 7 segmentos El arreglo SIN_WAVE representa los valores del seno en formato unipolar sin signo que serán ingresados a la memoria del PIC. Las tablas tabla7sc, tabla7sa y tabla7sbd son las encargadas de generar la salida de datos por los puertos A y C que serán mostradas por los displays 7 segmentos. Las variables inc1 e inc2 tomaran los valores de incremento de las filas y columnas del teclado matricial para ser sumadas y mediante el método de lookup generar el tono deseado. Las variables a,b,c,d y r serán utilizadas para el algoritmo de corrimiento de datos en los displays 7segmentos Método de lookup #INT_TIMER2 void timer2_isr(void) { int wave = 0; wave = ((long)sine_wave[index1]+(long)sine_wave[index2])/2; set_pwm1_duty(wave); index1 += inc1; // se realizan las operaciones para el incremento de la frecuencia index2 += inc2; // se realizan las operaciones para el incremento de la frecuencia if(index1 >= 256) index1 -= 256; 41

51 if(index2 >= 256) index2 -= 256; } #define DTMF_ROW1 23 // incremento para 700 Hz, cada 128us #define DTMF_ROW2 26 // incremento para 750 Hz, cada 128us #define DTMF_ROW3 28 // incremento para 850 Hz, cada 128us #define DTMF_ROW4 31 // incremento para 950 Hz, cada 128us #define DTMF_COLA 40 // incremento para 1200 Hz, cada 128us #define DTMF_COLB 44 // incremento para 1350 Hz, cada 128us #define DTMF_COLC 49 // incremento para 1500 Hz, cada 128us Se definen las operaciones para el método de lookup Función para la salida de los 7 segmentos void output_7seg (char keypad, long duration) { switch (keypad) { case '0' : a=0; case '1' : a=1; case '2' : a=2; break; break; break; case '3' : a=3; break; case '4' : a=4; break; case '5' : a=5; break; case '6' : a=6; break; case '7' : a=7; case '8' : a=8; case '9' : a=9; case '*' : a=4; case '#' : a=b=c=0; default : output_a(0x00); break; break; break; break; break; 42

52 break; // diferentes casos al presionar el botón para ser mostrados en los displays } d=c; c=b; b=r; r=a; while (input(pin_b7)==0 && input(pin_b5)==0 && input(pin_b6)==0) { disable_interrupts(int_timer2); // deshabilita interrupciones por desbordamiento disable_interrupts(global); // deshabilita interrupciones globales output_a(tabla7sa[d]); //salida del display d por 5 milisegundos delay_ms(5); output_a(tabla7sc[c]); //salida del display c por 5 milisegundos delay_ms(5); output_c(0x00); delay_ms(3); output_a(tabla7sbd[b]); //salida del display b por 5 milisegundos delay_ms(2); output_c(0x01); delay_ms(5); output_c(0x00); delay_ms(3); output_a(tabla7sbd[a]); //salida del display a por 5 milisegundos delay_ms(2); output_c(0x02); delay_ms(5); } } Se establecen las acciones y se realizan las operaciones para la salida. Se multiplexa la salida del puerto C y se utiliza el puerto A como habilitador para cada uno de los displays Función para generar la salida DTMF por el puerto PWM void generate_dtmf_tone(char keypad, long duration) { index1=0; index2=0; inc1=0; 43

Usando un PIC para la Generación de Tonos de Audio

Usando un PIC para la Generación de Tonos de Audio Usando un PIC para la Generación de Tonos de Audio Autor: Ing. Carlos Narváez Universidad de Oriente email: cnarvaez@udo.edu.ve Introducción Existen varias maneras de implementar la generación de tonos

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA EL LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES DE LA FIEC.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA EL LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES DE LA FIEC. TESIS DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA EL LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES DE LA FIEC. DIRECTOR DE TESIS.- Ing. Francisco Novillo AUTOR Walter Mestanza Vera. Egresado

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM COMUNICACIONES 3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM COMUNICACIONES 3 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM COMUNICACIONES 3 ~ 1 ~ ÍNDICE Introducción...página 3 Prácticas LabVolt...página

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

9) UPS s: EN QUE CONSISTEN DE QUE Y COMO PROTEGEN

9) UPS s: EN QUE CONSISTEN DE QUE Y COMO PROTEGEN 9) UPS s: EN QUE CONSISTEN DE QUE Y COMO PROTEGEN En el mercado actual hay gran cantidad de diseños de UPS. Puede llegar a ser confuso determinar que tipo de equipo es el más conveniente para nuestra carga

Más detalles

Gestión digital sencilla de controladores de fuentes de alimentación analógicas

Gestión digital sencilla de controladores de fuentes de alimentación analógicas COMENTARIO TECNICO Gestión digital sencilla de controladores de fuentes de alimentación analógicas Por Josh Mandelcorn, miembro del equipo técnico de Texas Instruments Normalmente, el control digital de

Más detalles

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el CAPÍTULO 4 Funcionamiento del Robot Después de analizar paso a paso el diseño y funcionamiento de la interfase, nos podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que

Más detalles

Capítulo 5. Cliente-Servidor.

Capítulo 5. Cliente-Servidor. Capítulo 5. Cliente-Servidor. 5.1 Introducción En este capítulo hablaremos acerca de la arquitectura Cliente-Servidor, ya que para nuestra aplicación utilizamos ésta arquitectura al convertir en un servidor

Más detalles

CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual

CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual 1.1 Qué es Instrumentación Virtual? En las últimas décadas se han incrementado de manera considerable las aplicaciones que corren a través de redes debido al surgimiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G083-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G083-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. DEFINICIÓN...

Más detalles

TEMA: Principios y Funcionamiento de los Paneles de Sistemas de Alarmas Contra Incendios

TEMA: Principios y Funcionamiento de los Paneles de Sistemas de Alarmas Contra Incendios 24 Baja Design Engineering, Es una empresa especializada en diseñar sistemas de protección contra incendio y con esta publicación pretendemos presentar, de una manera muy accesible los tópicos mas importantes

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ UNIDAD 6: Planificación y cableado de redes, configuración y verificación de la red ACTIVIDAD: Trabajo de investigación sobre cableado estructurado DOCENTE: Mc. Román

Más detalles

Control Satelital y gestión de ubicaciones en mapa. (CitiTrack)

Control Satelital y gestión de ubicaciones en mapa. (CitiTrack) Nuestra compañía CITICA S.A.S dedicada a brindar soluciones de Trazabilidad, Control y Gestión en tiempo real, hace de sus procesos, información, inversiones, tanto humanas como físicas, algo claro, pertinente

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

CALIDAD EN TUBOS T8 LED

CALIDAD EN TUBOS T8 LED CALIDAD EN TUBOS T8 LED Realizamos una comparación entre tres tipos de tubo LED, cada uno con diferente calidad; en este documento se explican sus diferencias. T8 120cm -18W Alta Calidad YAPI LED s Para

Más detalles

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Unidad I Sistemas numéricos 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS.

Más detalles

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Documento de trabajo elaborado para la Red Temática DocenWeb: Red Temática de Docencia en Control mediante Web (DPI2002-11505-E)

Más detalles

Tipos de instalaciones

Tipos de instalaciones Tipos de instalaciones Existen este infinidad de configuraciones, pero como técnicos debemos referirnos a las normalizadas por la NTE, la cual diferencia cinco tipos basados en número de circuitos y programas,

Más detalles

MANUAL USUARIO CENTRAL INCENDIOS URANO

MANUAL USUARIO CENTRAL INCENDIOS URANO MANUAL USUARIO CENTRAL INCENDIOS URANO 1. Nivel de acceso El sistema posee 3 niveles de acceso: Usuario (nivel 1): Acceso mínimo a las funciones básicas (no necesita clave ni llave). Operador (nivel 2):

Más detalles

PLACAS FERTIRIEGO ELECTRÓNICA NUEVA

PLACAS FERTIRIEGO ELECTRÓNICA NUEVA PLACAS FERTIRIEGO ELECTRÓNICA NUEVA AVERÍAS FUENTE INTERCONEXIÓN INTERFACE C.E. INTERFACE ph LLAVE HARD RELÉS TARJETA DE 32 SALIDAS 7520 Página 1 de 20 # PLACA DE AVERÍAS 12V # AVERÍAS Página 2 de 20 CONEXIONES

Más detalles

UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE DATOS

UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE DATOS 1.2 MATÉMATICAS DE REDES 1.2.1 REPRESENTACIÓN BINARIA DE DATOS Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS. Los computadores sólo

Más detalles

Manual PARA EL ADMINISTRADOR DE LA WEB DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Y PASANTÍAS

Manual PARA EL ADMINISTRADOR DE LA WEB DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Y PASANTÍAS Manual PARA EL ADMINISTRADOR DE LA WEB DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Y PASANTÍAS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Dirección General de Vinculación con la Sociedad FLUJOGRAMA DE PROCESOS USADOS EN LA WEB

Más detalles

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Junio 2012 ÍNDICE DE CONTENIDO I. Propósitos y Objetivos.... 1 II. Procedimientos Generales de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos.... 1 2.1 Responsabilidad...

Más detalles

CONSOLA MICROCONTROLADA DE CITOFONIA

CONSOLA MICROCONTROLADA DE CITOFONIA 2015 CONSOLA MICROCONTROLADA DE CITOFONIA 2015 Introducción Las consolas de citofonia han sido diseñadas para poder tener una comunicación entre el residente de un predio (casa, apartamento, consultorio,

Más detalles

CATEDRA de PROYECTO FINAL

CATEDRA de PROYECTO FINAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA CATEDRA de PROYECTO FINAL TITULO DEL PROYECTO: CONTROL DE CAMARAS FRIGORIFICAS TITULO DEL INFORME: MANUAL TÉCNICO PROFESOR(ES): ING. LOPEZ

Más detalles

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens guíasdeuso Guía de uso del Cloud Datacenter de Calle San Rafael, 14 28108 Alcobendas (Madrid) 902 90 10 20 www..com Introducción Un Data Center o centro de datos físico es un espacio utilizado para alojar

Más detalles

Introducción a las redes de computadores

Introducción a las redes de computadores Introducción a las redes de computadores Contenido Descripción general 1 Beneficios de las redes 2 Papel de los equipos en una red 3 Tipos de redes 5 Sistemas operativos de red 7 Introducción a las redes

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Acceso Remoto. 1 de 12

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Acceso Remoto. 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Acceso Remoto 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Acceso Remoto 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Aplicaciones para las empresas

Más detalles

e-netcamanpr INDICE: Manual de Instalación

e-netcamanpr INDICE: Manual de Instalación INDICE: INTRODUCCIÓN... 4 ELEMENTOS DEL SISTEMA.... 5 SOFTWARE.... 5 ARQUITECTURA DE LA SOLUCIÓN SOFTWARE.... 5 INSTALACIÓN DEL SISTEMA.... 8 CÁMARA.... 8 VELOCIDAD DEL VEHICULO.... 9 MODELO ACONSEJADO....

Más detalles

V i s i t a V i r t u a l e n e l H o s p i t a l

V i s i t a V i r t u a l e n e l H o s p i t a l V i s i t a V i r t u a l e n e l H o s p i t a l Manual de Restauración del PC Septiembre 2011 TABLA DE CONTENIDOS SOBRE EL SOFTWARE... 3 CONSIDERACIONES ANTES DE RESTAURAR... 4 PROCEDIMIENTO DE RECUPERACION...

Más detalles

Infraestructura Tecnológica. Sesión 11: Data center

Infraestructura Tecnológica. Sesión 11: Data center Infraestructura Tecnológica Sesión 11: Data center Contextualización La tecnología y sus avances nos han dado la oportunidad de facilitar el tipo de vida que llevamos, nos permite mantenernos siempre informados

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE MANUAL DE USUARIO DE ABANQ 1 Índice de contenido 1 ÁREA DE FACTURACIÓN......4 1.1 ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL...4 1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA...4 1.1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General...4

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

MANUAL DE AYUDA. SAT Móvil (Movilidad del Servicio Técnico)

MANUAL DE AYUDA. SAT Móvil (Movilidad del Servicio Técnico) MANUAL DE AYUDA SAT Móvil (Movilidad del Servicio Técnico) Fecha última revisión: Abril 2015 INDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCION SAT Móvil... 3 CONFIGURACIONES PREVIAS EN GOTELGEST.NET... 4 1. INSTALACIÓN

Más detalles

DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER.

DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER. DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER. ESTRUCTURA. El sistema MASTER (Sistema Modular para Control Adaptativo en Tiempo Real) se ha implementado en base a un computador compatible PC-AT, dotado de una tarjeta

Más detalles

Central de incendios convencional Serie 500 Más fácil, imposible

Central de incendios convencional Serie 500 Más fácil, imposible Central de incendios convencional Serie 500 Más fácil, imposible 2 Una central de incendios fácil de instalar, configurar, mantener y usar. Pantalla LCD con indicación de estado para todas las zonas de

Más detalles

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones CAPÍTULO 4 37 CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN Para diseñar el SGE, lo primero que se necesita es plantear diferentes formas en las que se pueda resolver el problema para finalmente decidir

Más detalles

TEMA 8 APERTURA Y CIERRE DE EDIFICIOS Y LOCALES. PUESTA EN MARCHA Y PARADA DE INSTALACIONES.

TEMA 8 APERTURA Y CIERRE DE EDIFICIOS Y LOCALES. PUESTA EN MARCHA Y PARADA DE INSTALACIONES. TEMA 8 APERTURA Y CIERRE DE EDIFICIOS Y LOCALES. PUESTA EN MARCHA Y PARADA DE INSTALACIONES. 1. APERTURA Y CIERRE DE EDIFICIOS Y LOCALES 2. PUESTA EN MARCHA Y PARADA DE INSTALACIO- NES 2.1. CONEXIÓN Y

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

SEMANA 12 SEGURIDAD EN UNA RED

SEMANA 12 SEGURIDAD EN UNA RED SEMANA 12 SEGURIDAD EN UNA RED SEGURIDAD EN UNA RED La seguridad, protección de los equipos conectados en red y de los datos que almacenan y comparten, es un hecho muy importante en la interconexión de

Más detalles

LICENCIA PLATAFORMA ERM

LICENCIA PLATAFORMA ERM LICENCIA PLATAFORMA ERM 1. Introducción A una década de haber arrancado un nuevo milenio las organizaciones experimentan una serie de retos debido a la manera de hacer negocios, la sociedad, el mercado

Más detalles

ACTIVIDAD No. 2 REPASO DE REDES INFORMATICAS

ACTIVIDAD No. 2 REPASO DE REDES INFORMATICAS ACTIVIDAD No. 2 REPASO DE REDES INFORMATICAS GRADO 11 Nombre(s) y Apellidos: Karen Andrea Marín Mendoza Documento: 98110301014 FICHA NÚMERO COLEGIO Instituto Madre Del Buen Consejo FECHA: 23 de abril 2014

Más detalles

PANEL DE ALARMA 4 ZONAS PORTMAN HM-241.

PANEL DE ALARMA 4 ZONAS PORTMAN HM-241. PANEL DE ALARMA 4 ZONAS PORTMAN HM-241. MANUAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN I. DESCRIPCIÓN El panel de alarma Harrison HM-241 consiste en 4 zonas cableadas programables, 2 botones de emergencia en el teclado,

Más detalles

ELECTRÓNICA DIGITAL. Una señal es la variación de una magnitud que permite transmitir información. Las señales pueden ser de dos tipos:

ELECTRÓNICA DIGITAL. Una señal es la variación de una magnitud que permite transmitir información. Las señales pueden ser de dos tipos: ELECTRÓNICA DIGITAL INDICE 1. TIPOS DE SEÑALES... 3 1.1. SEÑALES ANALÓGICAS... 3 1.2. SEÑALES DIGITALES... 3 2. REPRESENTACIÓN DE LAS SEÑALES DIGITALES... 3 2.1. CRONOGRAMAS... 3 2.2. TABLA DE VERDAD...

Más detalles

Gamatronic. Innovando en la. Tradición

Gamatronic. Innovando en la. Tradición Gamatronic µps-sp Innovando en la Tradición Gamatronic µps-sp La UPS modelo µps-sp es un sistema True Online Doble conversión microcontrolado que emplea modulación por ancho de pulso (PWM). Suministra

Más detalles

TRANSMISION DIGITAL. PCM, Modulación por Codificación de Pulsos

TRANSMISION DIGITAL. PCM, Modulación por Codificación de Pulsos MODULACIÓN TRANSMISION DIGITAL La amplia naturaleza de las señales analógicas es evidente, cualquier forma de onda está disponible con toda seguridad en el ámbito analógico, nos encontramos con una onda

Más detalles

~UERPO D,Ei30MBEROS 6/2015 RTO REGLA TÉCNICA METROPOLITANA. Prevención de incendios: Sistema de detección y alarma contra incendios.

~UERPO D,Ei30MBEROS 6/2015 RTO REGLA TÉCNICA METROPOLITANA. Prevención de incendios: Sistema de detección y alarma contra incendios. REGLA TÉCNICA METROPOLITANA RTO 6/2015 Prevención de incendios: Sistema de detección y alarma contra incendios ~UERPO D,Ei30MBEROS ~6a.OISTlllWNETIlOPOl1IAHOOECMlO - Al CAL OíA Vigente desde: Código: RTO

Más detalles

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD). 1.1 Sistemas de Control. Un sistema es un ente cuya función es la de recibir acciones externas llamadas variables de entrada que a su vez provocan una o varias reacciones como respuesta llamadas variables

Más detalles

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP Visual Sale posee módulos especializados para el método de ventas transaccional, donde el pedido de parte de un nuevo cliente

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA ECOTEC DIEGO BARRAGAN MATERIA: Sistemas Operativos 1 ENSAYO: Servidores BLADE

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA ECOTEC DIEGO BARRAGAN MATERIA: Sistemas Operativos 1 ENSAYO: Servidores BLADE UNIVERSIDAD TECNOLOGICA ECOTEC DIEGO BARRAGAN MATERIA: Sistemas Operativos 1 ENSAYO: Servidores BLADE AÑO: 2010 Qué es un servidor Blade? Blade Server es una arquitectura que ha conseguido integrar en

Más detalles

BUSINESS PARTNER EMC SERVICES PARTNER PROGRAM OPCIONES. FLEXIBILIDAD. OPORTUNIDADES.

BUSINESS PARTNER EMC SERVICES PARTNER PROGRAM OPCIONES. FLEXIBILIDAD. OPORTUNIDADES. BUSINESS PARTNER EMC SERVICES PARTNER PROGRAM OPCIONES. FLEXIBILIDAD. OPORTUNIDADES. TRANSFORMELASRELACIONESCONLOSCLIENTES Y SU RENTABILIDAD EMC Services Partner Program le brinda las herramientas y las

Más detalles

Central de incendios modular serie 5000 Tan flexible como sus planes

Central de incendios modular serie 5000 Tan flexible como sus planes Central de incendios modular serie 5000 Tan flexible como sus planes 2 Olvide todas sus preocupaciones con la central de incendios modular serie 5000 Sus necesidades definen el sistema; pague solo por

Más detalles

SERVOMOTORES. Los servos se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol, mecatrónicos y robótica, pero su uso no está limitado a estos.

SERVOMOTORES. Los servos se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol, mecatrónicos y robótica, pero su uso no está limitado a estos. SERVOMOTORES Un servomotor (también llamado Servo) es un dispositivo similar a un motor DC, que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de su rango de operación y mantenerse estable

Más detalles

Informe. Visita técnica de evaluación de riesgos. Prevención SCTR. Cliente: ELECTRO ORIENTE PLANTA TARAPOTO

Informe. Visita técnica de evaluación de riesgos. Prevención SCTR. Cliente: ELECTRO ORIENTE PLANTA TARAPOTO Informe Visita técnica de evaluación de riesgos Prevención SCTR Cliente: ELECTRO ORIENTE PLANTA TARAPOTO FECHA: 15-16/08/2013 1 INDICE I. Objetivos # 03 II. Alcance # 03 III. Metodología # 03 IV. Evaluación

Más detalles

Laboratorio de Física Universitaria II. FISI 3014 Primer semestre del año académico 2003-2004 Departamento de Física y Electrónica de la UPR-H

Laboratorio de Física Universitaria II. FISI 3014 Primer semestre del año académico 2003-2004 Departamento de Física y Electrónica de la UPR-H Laboratorio de Física Universitaria II. FISI 3014 Primer semestre del año académico 2003-2004 Departamento de Física y Electrónica de la UPR-H Introducción El programa de Data Studio 1.7, es una aplicación

Más detalles

Transformación de binario a decimal. Transformación de decimal a binario. ELECTRÓNICA DIGITAL

Transformación de binario a decimal. Transformación de decimal a binario. ELECTRÓNICA DIGITAL ELECTRÓNICA DIGITAL La electrónica es la rama de la ciencia que se ocupa del estudio de los circuitos y de sus componentes, que permiten modificar la corriente eléctrica amplificándola, atenuándola, rectificándola

Más detalles

Práctica 3. LABORATORIO

Práctica 3. LABORATORIO Práctica 3. LABORATORIO Electrónica de Potencia Convertidor DC/AC (inversor) de 220Hz controlado por ancho de pulso con modulación sinusoidal SPWM 1. Diagrama de Bloques En esta práctica, el alumnado debe

Más detalles

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Sistemas Operativos en Red. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Sistemas Operativos en Red. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes DEPARTAMENTO: Informática MATERIA: Sistemas Operativos en Red NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes 1. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales 2.1 Objetivos del ciclo formativo

Más detalles

Figura 1 Fotografía de varios modelos de multímetros

Figura 1 Fotografía de varios modelos de multímetros El Multímetro El multímetro ó polímetro es un instrumento que permite medir diferentes magnitudes eléctricas. Así, en general, todos los modelos permiten medir: - Tensiones alternas y continuas - Corrientes

Más detalles

CÁMARAS DE VIGILANCIA

CÁMARAS DE VIGILANCIA 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS SE-IS06 SEGURIDAD CÁMARAS DE VIGILANCIA Si bien los videoporteros son una buena solución para la vigilancia de accesos, tienen también algunas limitaciones. Una de

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Workflows? Sí, cuántos quiere?

Workflows? Sí, cuántos quiere? Workflows? Sí, cuántos quiere? 12.11.2006 Servicios Profesionales Danysoft Son notables los beneficios que una organización puede obtener gracias al soporte de procesos de negocios que requieran la intervención

Más detalles

Plataformas virtuales

Plataformas virtuales Plataformas virtuales Índice Introducción 1 Qué es una plataforma virtual? 2 Para qué sirve una plataforma virtual? 3 Cómo se usa una plataforma virtual? 5 Tipos de plataformas virtuales 6 Conclusión

Más detalles

ANTENAS: Teledistribución y televisión por cable

ANTENAS: Teledistribución y televisión por cable 5.1 INTRODUCCIÓN A LA TELEDISTRIBUCIÓN La teledistribución o CATV, podemos considerarla como una gran instalación colectiva, con algunos servicios adicionales que puede soportar y que conectará por cable

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

Sistemas de Seguridad y Vigilancia. Soluciones profesionales para seguridad y vigilancia remota de casas y oficinas

Sistemas de Seguridad y Vigilancia. Soluciones profesionales para seguridad y vigilancia remota de casas y oficinas Sistemas de Seguridad y Vigilancia Soluciones profesionales para seguridad y vigilancia remota de casas y oficinas Introducción Desafortunadamente, los problemas actuales de inseguridad y delincuencia

Más detalles

Ejemplo de Prestaciones para Sistema Domótico en Versión BÁSICA Cliente: PROMOTOR

Ejemplo de Prestaciones para Sistema Domótico en Versión BÁSICA Cliente: PROMOTOR Ejemplo de Prestaciones para Sistema Domótico en Versión BÁSICA Cliente: PROMOTOR Fecha: Octubre de 2009 Índice Cliente: PROMOTOR M2iT Consultores Fecha: Octubre de 2009 Página: 3/12 1. SERVICIOS INCLUIDOS

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

VOIP LA NUEVA REVOLUCION

VOIP LA NUEVA REVOLUCION VOIP LA NUEVA REVOLUCION Con la aparición de redes IP, se revolucionó la forma como nos comunicamos, ahora podemos enviar imágenes, textos, archivos de audio y video; a partir de la década de los 90, se

Más detalles

Diseño electrónico de relés de protección para minicentrales hidroeléctricas

Diseño electrónico de relés de protección para minicentrales hidroeléctricas Luminotecnia ENTREGA 1 Diseño electrónico de relés de protección para minicentrales hidroeléctricas Elaborado por: Ing. Avid Román González (IEEE) Sabiendo que en la región del Cusco (Perú) existen muchas

Más detalles

Arquitectura de red distribuida: escalabilidad y equilibrio de cargas en un entorno de seguridad

Arquitectura de red distribuida: escalabilidad y equilibrio de cargas en un entorno de seguridad Arquitectura de red distribuida: escalabilidad y equilibrio de cargas en un entorno de seguridad por Warren Brown Las compañías multinacionales y los hospitales, universidades o entidades gubernamentales

Más detalles

Aplicaciones de cogeneración

Aplicaciones de cogeneración Aplicaciones de cogeneración Enfriadores y condensadores de gases de escape Silenciadores Chimeneas Sistemas completos de gases de escape para instalaciones de cogeneración Enalco va más allá Especialista

Más detalles

Sistema de alarma de 4 zonas. Sistema de protección de 4 zonas NC con retardos de E/S. José Miguel Castillo Castillo

Sistema de alarma de 4 zonas. Sistema de protección de 4 zonas NC con retardos de E/S. José Miguel Castillo Castillo Sistema de alarma de 4 zonas. Sistema de protección de 4 zonas NC con retardos de E/S. José Miguel Castillo Castillo Sistema de alarma de 4 zonas INTRODUCCIÓN. En el mercado existen infinidad de productos

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Temporizadores y contadores en tiempo real: El módulo Timer0 y el prescaler del PIC

Temporizadores y contadores en tiempo real: El módulo Timer0 y el prescaler del PIC Temporizadores y contadores en tiempo real: El módulo Timer0 y el aler del PIC 1. Introducción...1 2. Estructura del Timer0...1 3. Funcionamiento del Timer0...2 3.1. Entrada de reloj del modulo Timer0...

Más detalles

Sesión No. 10. Contextualización: Nombre de la sesión: ClickBalance segunda parte PAQUETERÍA CONTABLE

Sesión No. 10. Contextualización: Nombre de la sesión: ClickBalance segunda parte PAQUETERÍA CONTABLE Paquetería contable 1 Sesión No. 10 Nombre de la sesión: ClickBalance segunda parte Contextualización: Como complemento de este sistema a las demás áreas operativas de una empresa como son recursos humanos,

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE Página: 1/5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE SOPORTE DE PLATAFORMA GESTIÓN INFORMÁTICA Página: 2/5 1. OBJETO El objeto del procedimiento es garantizar una plataforma tecnológica y un sistema de comunicación

Más detalles

Móvil Seguro. Guía de Usuario Terminales Android

Móvil Seguro. Guía de Usuario Terminales Android Móvil Seguro Guía de Usuario Terminales Android Índice 1 Introducción...2 2 Descarga e instalación de Móvil Seguro...3 3 Registro del producto...5 4 Funciones de Móvil Seguro...7 4.1 Antivirus... 7 4.1

Más detalles

GM-01. Central de detección Microprocesada de gases explosivos provenientes de hidrocarburos y de hidrógeno. Manual de Operación e Instalación

GM-01. Central de detección Microprocesada de gases explosivos provenientes de hidrocarburos y de hidrógeno. Manual de Operación e Instalación Central de detección Microprocesada de gases explosivos provenientes de hidrocarburos y de hidrógeno Manual de Operación e Instalación NOTA: Toda la información, documentación y especificaciones contenidas

Más detalles

CAPITULO IV. HERRAMIENTAS DE CÓDIGO ABIERTO

CAPITULO IV. HERRAMIENTAS DE CÓDIGO ABIERTO CAPITULO IV. HERRAMIENTAS DE CÓDIGO ABIERTO En la actualidad la mayoría de las grandes empresas cuentan con un sin número de servicios que ofrecen a sus trabajadores y clientes. Muchos de estos servicios

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

GUIA TRANSMISOR TELEFÓNICO BIDIRECCIONAL

GUIA TRANSMISOR TELEFÓNICO BIDIRECCIONAL GUIA TRANSMISOR TELEFÓNICO BIDIRECCIONAL TTB Ref.: 16430 El Transmisor Telefónico Bidireccional TTB de Merlin Gerin (ref. 16430) permite: Controlar equipos de salida: Mediante una llamada telefónica podremos

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

GM 1S. Central de detección Microprocesada de gases explosivos provenientes de hidrocarburos y de hidrógeno. Manual de Operación e Instalación

GM 1S. Central de detección Microprocesada de gases explosivos provenientes de hidrocarburos y de hidrógeno. Manual de Operación e Instalación GM 1S Central de detección Microprocesada de gases explosivos provenientes de hidrocarburos y de hidrógeno Manual de Operación e Instalación NOTA: Toda la información, documentación y especificaciones

Más detalles

Manual del Alumno de la plataforma de e-learning.

Manual del Alumno de la plataforma de e-learning. 2 Manual del Alumno de la Plataforma de E-learning 3 4 ÍNDICE 1. Página de Inicio...7 2. Opciones generales...8 2.1. Qué es el Campus...8 2.2. Nuestros Cursos...9 2.3. Cómo matricularme...9 2.4. Contactar...9

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN Tabla de Contenidos LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN... 1 Tabla de Contenidos... 1 General... 2 Uso de los Lineamientos Estándares...

Más detalles

Tarjeta de aplicación para circuito de voz de 60 seg

Tarjeta de aplicación para circuito de voz de 60 seg .mx Tarjeta de aplicación para circuito de voz de 60 seg Dispositivo: APR9600, PCB-744 Nota de Aplicación numero 5 Documentos asociados: RESUMEN. En la actualidad el manejo de los circuitos de APLUS se

Más detalles

LX20 Transmisor universal GPRS

LX20 Transmisor universal GPRS LX20 Transmisor universal GPRS GPRS un medio de comunicación eficiente Cómo funciona? El transmisor universal GPRS LX20 permite el uso de la red de telefonía celular GSM para la transmisión de eventos

Más detalles

Catálogo de productos

Catálogo de productos Catálogo de productos Santo Domingo 809.987.8200 / 01 ventas@alarmplus.com.do www.hunter.do Controles de Acceso Tenemos soluciones de seguridad Residencial y Comercial Control de Acceso: Esta herramienta

Más detalles

La presente tesis pretende que los estudiantes observen la teoría de las acciones de control

La presente tesis pretende que los estudiantes observen la teoría de las acciones de control CAPÍTULO V. CONCLUSIONES. La presente tesis pretende que los estudiantes observen la teoría de las acciones de control de forma virtual al mismo tiempo analicen físicamente los sistemas electrónicos cuando

Más detalles

Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento

Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento Índice Antecedentes del Programa 3 Descripción del programa 3 Alianzas 5 Objetivos 5 Descripción de los Destinatarios 5 Impacto en

Más detalles

28 = 16 + 8 + 4 + 0 + 0 = 11100 1

28 = 16 + 8 + 4 + 0 + 0 = 11100 1 ELECTRÓNICA DIGITAL 4º ESO Tecnología Introducción Imaginemos que deseamos instalar un sistema electrónico para la apertura de una caja fuerte. Para ello debemos pensar en el número de sensores que nos

Más detalles