n.º 71 Septiembre pts. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA ESPECIAL SIEMBRA PRIMAVERA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "n.º 71 Septiembre pts. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA ESPECIAL SIEMBRA PRIMAVERA"

Transcripción

1 n.º 71 Septiembre pts. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA 2002 ESPECIAL SIEMBRA PRIMAVERA

2 SUMARIO DIRECTOR José Antonio Esteban Baselga EQUIPO TÉCNICO: Director de Investigación: Rodrigo Morillo-Velarde Agronomía: José Luis Bermejo Corrales José A. Torres Morato Fernando Bustamante Alonso Antonio Moreno Cano Ángel Sanz Sáez Departamento químico: Luis Felipe Gordo Ingelmo Protección cultivo: Julián Ayala García Manuel Gutiérrez Sosa José Manuel Omaña Álvarez 4 Noticias Un nuevo delegado de AIMCRA en la zona sur Subvenciones del Plan Sur Campaña azucarera Zona Sur Verano 2001 Edita Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera Apartado de correos, Valladolid Tel.: Fax: aimcrava@aimcra.com Delegación Sevilla Tel./fax: aimcrase@aimcra.com Delegación Centro Tel.: aimcracr@aimcra.com D.L.: M Recomendaciones para el control de las malas hierbas en remolacha azucarera Variedades recomendadas tolerantes a rizomanía Siembra primaveral año 2002 Variedades recomendadas para tierras sanas Consideraciones sobre las parcelas contaminadas con Rhizoctonia solani Diseño y fotomecánica: EDITO VALLADOLID Tel.: Impresión EUROPA ARTES GRÁFICAS Tel.: Distribución: L.A. DISTRIBUCIÓN Tel.: Enfermedades de la remolacha azucarera en la siembra primaveral Plagas de la remolacha azucarera en la siembra primaveral

3 NOTICIAS UN NUEVO DELEGADO DE AIMCRA EN LA ZONA SUR Por motivos profesionales, el hasta ahora delegado de AIMCRA y responsable de agronomía en la zona Sur, D. Marcelino Bilbao Arrese, ha dejado la Asociación para trabajar en los servicios centrales de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. Su puesto ha sido ocupado por D. José-Luis Bermejo Corrales, Ingeniero Agrónomo con gran experiencia en el cultivo y anteriormente delegado de AIMCRA en la zona Centro. Desde estas páginas les deseamos los mejores éxitos a ambos. FOTO JOSÉ- LUIS BERMEJO SUBVENCIONES PLAN SUR CAMPAÑA 2002/2003 CONDICIONES GENERALES Con carácter general la concesión de las ayudas estará condicionada al cumplimiento de unos requisitos técnicos básicos que muestren la voluntad de los agricultores de avanzar en la mejora del cultivo: Respeto de una rotación adecuada. Como mínimo será de tres años. Implantación del cultivo con una separación entre líneas de 50 cm en regadío y cm en secano. Utilización de semilla monogermen de la lista de variedades recomendadas por A.I.M.C.R.A. Disposición abierta del cultivador para mejorar y colaborar con el Plan Sur. SUBVENCIONES AL CULTIVO Resiembra en secano Se ayudará a la resiembra en secano con el 50% del valor de la semilla en las siguientes condiciones: Semilla monogermen, retirada de los almacenes autorizados por el Plan, tanto en la resiembra como en la primera siembra. Adecuada preparación del lecho, y siembra con sembradora con equipo de remolacha. Aviso del agricultor, de su intención de resembrar, a la fábrica contratante y revisión por un técnico de la fábrica, de la necesidad de la resiembra. Sanidad: Se establece una ayuda para garantizar la sanidad del cultivo en su última fase. Se subvencionarán con pts./ ha. con un tope de pesetas por 4

4 NOTICIAS ROTACIÓN EN EL CULTIVO Se nos ha olvidado que el cultivo de la remolacha es exigente especialmente en la práctica agronómica más característica de todo cultivo: la rotación. Cada cultivador se debería preguntar sobre la historia del cultivo en su explotación, en sus parcelas, analizar las bajas de rendimiento, e incluso el abandono de parcelas para el cultivo, que siempre se han producido como consecuencia de una repetición del cultivo exagerada. De acuerdo que hay razones económicas que mandan a la hora de planificar un plan de cultivos en una explotación, pero hay que ver también si queremos sobrevivir unos pocos años o plantearnos que la empresa agrícola tenga viabilidad a más largo plazo. Cuando a finales de los años 80 se conoció la presencia de la Rizomanía, en general había problemas de baja riqueza, de bajos rendimientos, de nematodos...se introdujeron las nuevas técnicas y variedades y desaparecieron los problemas. Pero hay que recordar que las dos cosas que hizo el agricultor fueron: retirar del cultivo las parcelas agotadas por falta de rendimiento, y aumentar la rotación 3-4 años entre cada cultivo de remolacha. Hoy que necesitamos menos tierra para producir el mismo azúcar, parece que se haya olvidado la rotación y empezamos a caer en vicios antiguos, dejar solo las mejores tierras y forzar excesivamente el cultivo. Con esto estamos matando la gallina de los huevos de oro y sólo nos conduce a la pérdida de esas parcelas para el futuro. Hemos citado los nematodos y este problema es debido de manera exclusiva a la rotación, a la mala rotación. Las actuales variedades tolerantes a Rizomanía, tienen un límite de resistencia, y si se rompe ese límite, nos hemos cargado el cultivo con ese material genético y actualmente es lo que hay. Recordemos que la rotación (Aimcra n.º 62. Abril 1999): A) Mejora las condiciones sanitarias del suelo. B) Hace más fácil y económico el control de malas hierbas. C) Mejora la utilización de los nutrientes del suelo. D) Una mala rotación provoca importantes mermas de rendimiento. KOIPESOL

5 RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS EN REMOLACHA AZUCARERA Aparece a continuación una relación de malas hierbas habituales en la remolacha azucarera de siembra primaveral en España. Figura en primer lugar el nombre científico de cada especie, debajo se sitúan los nombres comunes utilizados en las zonas de cultivo. Además hemos calificado a cada especie según característticas que interesa conocer: su abundancia (muy abundante, abundante, menos abundante ); y la facilidad de control (muy fácil, fácil, dificultad media, difícil ). 7

6 RECOMENDACIONES MALAS HIERBAS HABITUALES EN EL CULTIVO DE REMOLACHA AZUCARERA DE SIEMBRA PRIMAVERAL Amaranthus retroflexus Chenopodium album Polygonum aviculare bledo, moco de pavo, amaranto cenizo, ceñilgo, jenijo cuerda, ciennudos, saucejo Muy abundante Fácil Muy abundante Muy fácil Abundante Dificultad media Solanum nigrum Polygonum convolvulus Sinapis arvensis tomatito, uvas de perro correhuela anual, enrredadera amarilla, jébena, mostaza Abundante Fácil Menos abundante Fácil Abundante Fácil Solanum physalifolium Cirsium arvense Sonchus sp uvas de perro, tomatito cardo, negrillo cerraja, lechacinos Muy abundante Fácil Abundante Dicficultad media Menos abundante Fácil 8

7 RECOMENDACIONES Amarnantus blitoides Anagallis arvensis Chenopodium vulvaria Amaranto, Rabo de gato Murajes, Andagallo, Lagaberatxa Cenizo fetido, Cenizo rastrero Poco abundante Dificultad medial Poco abundante Fácil Poco abundante Fácil Datura stramonium Fumaria officinalis Galinsoga sp. estramonio, borregos palomilla, zapatitos, conejitos hierba moderna, soldado galante Poco abundante Dificultad media Poco abundante Fácil Poco abundante Dificultad media Lamium amplexicaule Salsola kali ortiga muerta rascaviejas, brujas, correcaminos.. Poco abundante Fácil Poco abundante Difícil Solanum tuberosum Medicago sátiva Xantium orientale rebrotes de patata rebrotes de alfalfa bardana Poco abundante Difícil Poco abundante Dificultad media Poco abundante Dificultad medial 9

8 RECOMENDACIONES Xantium spinosum Kochia scoparia Anthemis arvensis pico garbancero barriola manzanilla silvestre Abundante Dificultad media Poco abundante Dificil Poco abundante Dificultad media Papaver rhoeas Avena fatua Setaria glauca amapola avena loca bardana, pegacalcetines Poco abundante Fácil Poco abundante Dificultad media Poco abundante Dificultad media Convulvulus arvensis Avena fatua Setaria glauca corregüela, enredadera avena loca bardana Poco abundante Resistente Poco abundante Dificultad media Poco abundante Dificultad media 10

9 RECOMENDACIONES CAMBIOS EN LA RECOMENDACIÓN: MAYOR EFICACIA La recomendación de herbicidas de este año presenta algunas diferencias respecto a la del año anterior. La diferencia más importante es el cambio que se ha introducido en la preemergencia; en años anteriores el producto base de la preemergencia era Goltix a 2 kg/ha. Ahora el producto base es la mezcla: 1 kg/ha de Goltix + 1 kg/ha de Pyramin DF. Pero, A qué se debe este cambio? Qué mejora representa? No es el Pyramin un producto antiguo y superado? Durante varios años hemos verificado, en buen número de casos, falta de eficacia cuando se utiliza solamente metamitrona como producto base de la preemergencia. La causa la podemos buscar en los cambios culturales surgidos en el cultivo de la remolacha azucarera en los últimos años. Por ejemplo, hoy día es común realizar riegos de nascencia inmediatos a la aplicación del herbicida de preemergencia, algo inusual hace tan solo 8 ó 10 años. Es sabido que la metamitrona es un producto muy soluble, y fácilmente lixiviable, razón que justificaría su baja persistencia en determinados casos. Esto tiene como consecuencia que, si se utiliza sólo metamitrona, tan solo sean controladas las malas hierbas de aparición más precoz, mientras que las demás especies o las generaciones de aparición más tardía no sean en absoluto afectadas, especialmente Solanum, Amarantus, etc... En la búsqueda de nuevas alternativas al herbicida de preemergencia hemos ensayado diversas mezclas. Las que mejores resultados nos ha dado son las que incluyen cloridazona, concretamente la mezcla "1 kg/ha de Goltix + 1 kg/ha de Pyramin DF + 0,5 L/ha de Tramat" ha dado excelentes resultados. Pyramin es efectivamente un producto con muchos años de historia, en 1962 apareció la pirazona, y desde entonces han pasado ya 40 años. Este herbicida fue profusamente utilizado hasta la aparición de la metamitrona, su mayor competidor. En un prin- 11

10 RECOMENDACIONES cipio el producto se empleaba a dosis de 4-5 kg/ha. Más tarde las dosis se rebajaron, al utilizarse el producto formulado o en mezcla con otras materias activas. En la actualidad, empleamos este producto en mezcla y a pequeñas dosis. En las condiciones del cultivo actuales y con las dosis propuestas la cloridazona no presenta peligro de fitotoxicidad, y si en cambio una magnífica actividad herbicida. COMO INTERPRETAR LOS CUADROS DE RECOMENDACIÓN Tradicionalmente nuestra recomendación de herbicidas queda resumida en el cuadro de recomendaciones que se adjunta. El objetivo de este cuadro es facilitar una rápida y fácil interpretación de la recomendación. Entendemos que este cuadro puede ser de gran utilidad para todo aquel que busque una referencia clara y rápida en la utilización de los herbicidas; sin embargo, no se recogen en él todos los conocimientos ni todos los detalles que convendría conocer; es un resumen, un esquema. Una de las dificultades que presenta es la de no incluir el nombre de todos los productos que podrían utilizarse. Debemos seleccionar algunos, con qué criterio?, poner en el cuadro únicamente los productos utilizados en los ensayos, debiendo aclarar que el ensayar todas las formulaciones comerciales no es la mayor prioridad de nuestro trabajo, además su número es muy elevado y se producen altas y bajas todos los años. Eso nos obliga a hacer una selección de los herbicidas que deben entrar en ensayos. El criterio para dicha selección es elegir el formulado de aquella Empresa que primero ha desarrollado el producto, pues siempre existe mayor información. Sin embargo, hay productos que a pesar de haber sido ensayados y obtenido buenos resultados en los ensayos de AIM- CRA, tampoco aparecen en el cuadro de recomendación, precisamente por la necesidad de presentar un cuadro claro y sencillo; este año hemos intentado que sí aparezcan, sin renunciar a una fácil interpretación del mismo. Asimismo, todos los productos ensayados por AIMCRA en condiciones de siembra primaveral están resaltados con letra negrita en la lista de herbicidas que aparece al final de este artículo. Los demás productos no han sido ensayados por nosotros, presuponemos que son productos que cumplen todas las garantías de calidad, pero no podemos opinar sobre ellos; decimos que existen y que pueden ser utilizados. 12

11 RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES AÑO 2002 ZONA NORTE L a recomendación que aparece a continuación ha sido la que mejores resultados ha obtenido en los ensayos realizados por AIMCRA en los últimos años. Se mantienen diferentes recomendaciones para las distintas zonas de siembra primaveral, la zona Norte y la zona Centro. No olvide que el éxito de las aplicaciones depende más de su ejecución en el momento adecuado que de los propios herbicidas utilizados. Por ello, para obtener los mejores resutados, las aplicaciones deben hacerse en el momento que se indica; si se retrasan sería necesario incrementar las dosis. Explicación del contenido del cuadro de recomendaciones para la zona Norte: Duero-Ebro La mejor eficacia contra las malas hierbas y la menor agresividad para el cultivo se consiguen realizando varias aplicaciones tempranas con mezclas de herbicidas a pequeñas dosis. Esta técnica se denomina "Programa de tratamientos a dosis reducidas". Preemergencia Elimina un porcentaje variable (50 al 80%) de malas hierbas, y consigue que las que nazcan lo hagan con menos vigor. Debe hacerse a toda la superficie. Si se realiza en bandas lo normal es tener problemas. PREEMERGENCIA Aplicación a continuación de sembrar RECOMENDACIÓN PARA LA ZONA NORTE Kemifan S Betanal Progress OF (1) y si no hay Amarantus: Fenmefidam Massó Femifan Minerva Betosip-L POSTEMERGENCIA Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas 8 a 15 días 8 a 15 días 1.ª aplicación 2.ª aplicación 3.ª aplicación Mezcla base: 1 kg/ha Goltix + 1 kg/ha Pyramin DF + 0,5 L/ha Tramat 50 Acierto Tornado Metamitrex Metromex Mac Dial 70 Metrabel 70 ó Kemitran Flow Mezcla base: Betanal AM 0,5 L/ha 0,5 L/ha 0,5 L/ha Tramat 50 0,2 L/ha 0,2 L/ha 0,2 L/ha Aceite 0,5 L/ha + 0,5 L/ha 0,5 L/ha (1) Si se utiliza Betanal Progress OF, no será necesario añadir Tramat ni aceite. (2) Aceite: Agridexa, Actipron o Herbidown. Producto complementario: Se proponen 3 productos, elegir uno en cada aplicación, pueden coincidir o ir alternando según la flora presente o esperada en cada momento. Contra Polygonum aviculare (ciennudos, saucejo ) se utilizará Lenacilo o Venzar a partir de la 2.ª aplicación de postemergencia, siempre que la remolacha se encuentre totalmente nacida. En prevención de gramíneas de verano. Setaria (cola de zorra) y Echinocloa (pata de gallina) se utilizará Dual. Pyramin o Goltix 0,3 kg/ha 0,3 kg/ha 0,3 kg/ha Lenacilo flo/venzar NO en la 1.ª aplicación 0,3 L/ha-0,2 kg/ha 0,3 L/ha-0,2 kg/ha Dual 0,3 L/ha 0,3 L/ha 0,3 L/ha Se debe aplicar inmediatamente después de sembrar, si es posible el mismo día, a continuación regar. La preemergencia no es imprescindible, pero si conveniente; si no se hace, aumenta el riesgo de tener problemas de malas hierbas, sobre todo si se complica la meteorología. Postemergencia Varias aplicaciones, normalmente tres, que eliminan las malas hierbas a medida que éstas van 13

12 RECOMENDACIONES Malas hierbas en punto verde y cotiledones En parcelas especialmente problemáticas, donde aparezca hierba una vez finalizado el programa de tratamientos, debemos realizar nuevas aplicaciones, con los mismos criterios que las anteriores. Hay que seguir tratando con pequeñas dosis mientras sigan apareciendo malas hierbas. En postemergencia lo más importante es realizar las aplicaciones antes de que las malas hierbas superen el estado de cotiledones; es decir, debemos realizar las aplicaciones con las malas hierbas entre punto verde y cotiledones. Se propone una "mezcla base" común para todas las aplicaciones: Betanal AM + Tramat + Aceite, a 0,5 L/ha + 0,5 L/ha + 0,5 L/ha, cuyas materias activas son fennaciendo. Se repetirán a intervalos que oscilan entre 8 y 15 días, no dejando que en ningún momento superen el estado de cotiledones. Hacer la primera aplicación de postemergencia en cuanto comienzan a nacer las primeras malas hierbas, sea cual sea el estado de desarrollo de la remolacha. Con las dosis propuestas no existe riesgo alguno de dañar al cultivo, aunque haga frío, calor o la remolacha esté naciendo. Por eso, ante la duda climatológica, la mejor decisión será siempre realizar la aplicación. Conviene dar un ligero riego una vez transcurridas unas 12 horas de cada aplicación. No debemos confiarnos: el buen efecto de la primera aplicación de postemergencia puede hacernos descuidar las siguientes. El programa debe realizarse completo, de lo contrario es fácil que, a última hora, se produzcan nacimientos que nos ocasionen problemas. 15

13 RECOMENDACIONES medifam/desmedifam y etofumesato, Entre los aceites a utilizar proponemos Agridexa, Actipron y Herbidown. A dicha mezcla base se le añadirá un "producto complementario" de acción radicular, que podrá coincidir o ir alternando a lo largo de las diferentes aplicaciones de postemergencia. Dicho producto se elegirá según las especies presentes o esperadas, con el siguiente criterio: 2. Cuando en la parcela no existe contaminación de Amarantus bien porque no existe problema con esta especie o porque todavía no ha nacido: se podrá elegir un formulado que contenga únicamente fenmedifam al 16%, pues nos resuelve el problema y su coste es mucho menor. MALAS HIERBAS QUE REQUIEREN LA UTILIZACIÓN DE HERBICIDAS ESPECÍFICOS PARA SU CONTROL: Goltix o Pyramin DF, a 0,3 kg/ha, en los casos más generales. Lenacilo flo 0,3 L o Venzar 0,2 kg/ha, en caso de contaminación de Polygonum aviculare (ciennudos, saucejo...). No debemos utilizar este producto mientras la remolacha no esté totalmente nacida, por eso preferimos evitar su empleo en la 1.ª aplicación de postemergencia. Dual, a 0,3 kg/ha, si se esperan gramíneas de verano, géneros Setaria (Cola de zorra...) o Echinocloa (pata de gallina...), también mejora el control de Amarantus retroflexus. ACLARACIÓN SOBRE EL USO DEL FENMEDIFAM: El fenmedifam es el principal herbicida de contacto utilizado en postemergencia. Existen diferentes formulados que lo contienen, sólo o en mezcla, y la elección de uno u otro dependerá de diversos aspectos: 1. Cuando en la parcela existe contaminación de Amarantus (Bledo, Moco de Pavo), podemos elegir entre 2 opciones: Un formulado que además de fenmedifam contenga desmedifam, es el caso del Betanal AM-11 u equivalente (fenmedifam 8% + desmedifam 8%). Betanal Progress OF, este último contiene fenmedifam 9,1% + desmedifam 7,1% + etofumesato 11,2% + aceite. Luego equivale a toda la mezcla base en un único producto. Dentro de las especies que escapan al control de los herbicidas convencionales existen algunas que también se pueden controlar perfectamente, pero requieren la utilización de un herbicida específico En la actualidad existen muy pocas especies que se escapen a la acción del Programa General de la recomendación, sobre todo cuando las aplicaciones son muy precoces y el tamaño de las malas hierbas muy pequeño. Dentro de las especies que escapan al control de los herbicidas convencionales existen algunas que también se pueden controlar perfectamente, pero requieren la utilización de un herbicida específico, vamos a ver los diferentes casos que se nos pueden presentar: 1. Salsola kali, que se controla con Debut, este mismo herbicida tiene buena acción sobre dos especies muy raras pero que ya han aparecido en la remolacha primaveral: una umbelífera habitual en la zona Sur llamada Ammi majus, y una especie abundante en los campos de maíz de otros países mediterráneos, concretamente en Italia: Abutillon. Fuera de estos casos, el empleo de Debut no representa ninguna mejora sobre los herbicidas habituales. 2. Rebrotes de girasol, patatas y compuestas (cardos, moderna...), entre los cardos destacan el Cirsium arvense (cardo común) y Xantium spinosum (cardo garbancero). El producto empleado es el Lontrel Super. Al tratarse de un producto hormonal es común que produzca algunos efectos indeseables sobre el cultivo: epinastia, alargamiento de los peciolos y abarquillamiento de los limbos. Este efecto dura unos cuantos días; por este motivo en la actualidad tenemos abierta en AIMCRA una nueva línea de trabajo, en busca del modo de disminuir la utilización del Lontrel Super en la remolacha. Vemos muy interesante intentar el control de los cardos en el cultivo o el rastrojo anterior a la siembra de la remolacha, en el otoño del año anterior. Los resultados han sido espectaculares, realizando 2 aplicaciones de Lontrel Super a 0,3 L/ha o de Roundup a 5 L/ha. Se ha reducido la población de cardos hasta en un 90%, mientras que se han mantenido, e incluso aumentado, con las tradicionales labores mecánicas de final del verano y otoño. 16

14 RECOMENDACIONES Control de Salsola kali (trotamundos, rascaviejas, brujas, correcaminos ) en la Zona Norte Con infestaciones graves de Salsola kali se debe incluir Debut a 45 g/ha en dos de las aplicaciones de postemergencia del programa general, preferiblemente en la 2.ª y la 3.ª (una vez que la remolacha se encuentre totalmente nacida). Deberá evitarse aplicar Debut si se prevén lluvias inmediatas, tampoco se deberá regar hasta transcurridas al menos 48 horas. La Salsola kali se encontrará en cotiledones-2 hojas cuando se aplique el Debut. Contaminación de compuestas, cardos (Cirsium y Xantium), rebrotes de girasol, patata y alfalfa 0,3 L/ha de Lontrel. Se aplicará en una dosis única. El Lontrel debe aplicarse con los cardos o los rebrotes de girasol entre 2 y 4 hojas, puede coincidir con el 2.º o 3. er tratamiento del programa general, aunque es mejor aplicarlo por separado, especialmente en días de mucho calor. 3. Gramíneas: la presencia de gramíneas en la remolacha de siembra primaveral es menos importante que en remolacha otoñal, sin embargo existen casos en los que pueden producirse infestaciones elevadas; algunas especies pueden dar problemas. Las gramíneas infestantes en remolacha azucarera primaveral pueden clasificarse en 4 grupos: Rebrotes de cereal del cultivo anterior: trigo, maíz..., se utilizará alguno de los productos propuestos en el cuadro de recomendación para "otras gramíneas anuales". Gramíneas anuales de invierno: Avena (avena loca), Lolium (vallico). Si de antemano sabemos que se va a producir una infestación alta de avena loca, lo mejor es acudir a Avadex, un producto que se utiliza en presiembra, y que debe incorporarse, debido a su gran volatilidad, mediante una labor superficial. Si queremos combatir la avena o el vallico una vez nacidos, aplicaremos los productos indicados en el cuadro de recomendación. Gramíneas estivales: Echinocloa (pata de gallina), Setaria (cola de zorra). Si sabemos que vamos a tener contaminaciones de este tipo de malas hierbas suele ser suficiente emplear metolacloro (Dual, Pyracur) entre los herbicidas del programa general ver cuadro general de recomendaciones. Si aún así se produce el nacimiento de estas especies se recurrirá a un antigramíneo de los especificados en el cuadro adjunto. Gramíneas peremnes: Cynodon (grama). Deberá hacerse la aplicación cuando la grama tenga gran desarrollo foliar, pero antes de que las hojas de la remolacha sean tan grandes que impidan al herbicida impactar contra la grama. 4. Especies resistentes a los herbicidas de la remolacha: son especies que no se pueden controlar con herbicidas de remolacha. Suelen coincidir con especies vivaces, con una potente parte subterránea que les permite, si se ve afectada la parte aérea, volver a rebrotar: Cyperus rotundus (chufa o juncia), Equisetum (pinillo), Convolvulus arvensis (correhuela perenne), Cuscuta... La solución suele ser no sembrar remolacha en la zona afectada y tratar de eliminar estas especies agotando su capacidad de rebrote, mediante aplicaciones repetidas de herbicidas en los otros cultivos, o de herbicidas totales sobre el rastrojo o barbecho previo. 17

15 RECOMENDACIONES Presiembra Producto comercial Dosis (L/ha) Contra avena loca Avadex (en presiembra e incorporado con una labor) 3-4,5 Postemergencia Dosis (L/ha) Producto comercial Avena loca Setaria, Echinocloa y otras gramineas anuales Grama Ágil 1,25 1,5 2,5 Centurion plus 1,2 Focus ultra 2 2,5 4 Fusilade 1,5 2 Galant plus 0,5 0,7 Nervure + 2 L de aceite 1,5 2 3,5 Master D 1,5 2 3,5 RECOMENDACIONES AÑO 2002 ZONA CENTRO EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO DEL CUADRO DE RECOMENDACIONES PARA LA ZONA CENTRO: LA MANCHA en la zona Centro mantenemos ciertas diferencias de recomendación respecto a la zona Norte. Deberemos elegir entre tres cuadros de recomendación diferentes: 1. Programas de dosis moderadas: es la técnica tradicionalmente utilizada en La Mancha, se mantiene para esta zona, pues a diferencia de lo que ocurre en RECOMENDACIÓN GENERAL PARA LA ZONA CENTRO. DOSIS MODERADAS PREEMERGENCIA Aplicación a continuación de sembrar el Norte la utilización de los herbicidas está menos evolucionada en esta zona. Resulta plenamente eficaz, aunque es más arriesgada y agresiva que la basada en Programas de Dosis Reducidas. Con esta técnica la primera aplicación de postemergencia se realiza cuando las malas hierbas tienen 2 hojas verdaderas, y la 2.ª aproximadamente a los 7 días. POSTEMERGENCIA Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas 1.ª aplicación 2.ª aplicación A los 7 días A elegir entre: 2 kg/ha Goltix ó bien: 3 L/ha Pyracur ó bien: 2 Kg/ha Goltix + 0,5 L/ha Dual Betanal AM 2 L/ha La 1.ª aplicación de postemergencia se realiza con las malas hierbas en cotiledones, y la 2.ª siete días después Betanal AM + Tramat 50 2 L/ha 0,5 L/ha 18

16 RECOMENDACIONES 2. Programa de Dosis Reducidas: similar a lo propuesto para la zona Norte, aunque aquí las dosis de productos de postemergencia son más elevadas y los períodos entre aplicaciones más cortos. RECOMENDACIÓN GENERAL PARA LA ZONA CENTRO. DOSIS REDUCIDAS PREEMERGENCIA Aplicación a continuación de sembrar POSTEMERGENCIA Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas 7 días 7 días 1.ª aplicación 2.ª aplicación 3.ª aplicación A elegir entre: 2 kg/ha Goltix ó bien: 3 L/ha Pyracur ó bien: 2 Kg/ha Goltix + 0,5 L/ha Dual Mezcla base: Betanal AM 0,75-1 L/ha 0,75-1 L/ha 0,75-1 L/ha Tramat 50 0,3 L/ha 0,3 L/ha 0,3 L/ha Mojante (*) 1 L/ha 1 L/ha 1 L/ha (*) Mojante, Agrevo, AGRAL, entre otros. 3. Programa de Dosis Reducidas para control de Salsola kali y Kotchia, en caso de contaminación elevada con estas especies resulta necesaria la aplicación de Debut, a dosis de 45 g/ha coincidiendo con la 2.ª y 3.ª aplicaciones de postemergencia. ZONA CENTRO. Recomendación especial para Salsola kali y Kochia PREEMERGENCIA Aplicación a continuación de sembrar POSTEMERGENCIA Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas 7 días 7 días 1.ª aplicación 2.ª aplicación 3.ª aplicación A elegir entre: 2 kg/ha Goltix ó bien: 3 L/ha Pyracur ó bien: 2 Kg/ha Goltix + 0,5 L/ha Dual Betanal AM 11 0,75 L/ha 0,75 L/ha 0,75 L/ha Tramat 50 0,3 L/ha 0,3 L/ha 0,3 L/ha Debut 45 g/ha 45 g/ha Aceite mineral 0,5 L/ha 0,5 L/ha 0,5 L/ha Deberá evitarse aplicar Debut si se prevén lluvias inmediatas, tampoco se deberá regar hasta transcurridas al menos 48 horas. Las aplicaciones de Debut se deben realizar en la 2.ª y 3.ª postemergencia. La 1.ª postemergencia se realizará con el Salsola kali ó Kochia en cotiledones y las posteriores con intervalos de 7 días. 19

17 RECOMENDACIONES EL PROBLEMA DE LOS REBROTES DE PATATA Existen ocasiones en que los rebrotes del cultivo anterior suponen un problema añadido al control de las malas hierbas en la remolacha azucarera, es el caso de los rebrotes de patatas. Hasta ahora este problema se aborda mediante la escarda manual y mecánica, junto a la ayuda del escarabajo. También se aplican herbicidas como la clopiralida Lontrel Super con resultados de eficacia variables. Con la combinación de estos métodos y cuando las contaminaciones son moderadas, el problema queda solucionado sin mayores complicaciones. Sin embargo, con contaminaciones más elevadas a veces no se llega a resultados satisfactorios. Por este motivo, el presente año hemos realizado ensayos para profundizar en el control químico. La causa de variabilidad en dicho control podría estar en la diferente sensibilidad de las variedades de patata a este herbicida. Tras una aplicación en postemergencia con clopiralida 43% a 0,3 L/ha, cuando la patata tenía cm de altura, ha resultado que dos de las variedades ensayadas, Ágata y Europa, han sido satisfactoriamente controladas. En cambio, otras variedades como Jaerla, Desiree y Agria son medianamente sensibles. César, Spunta, Monalisa, Hermes y Asterix no resultan prácticamente afectadas por el herbicida. El próximo año intentaremos profundizar en estos resultados. De momento nuestras armas contra la patata siguen siendo el Lontrel, el cultivador y el escarabajo; también existen otras técnicas como la eliminación individual de plantas mediante el contacto con herbicida total a base de glifosato en estado puro. Variedad poco sensible Campo de ensayo donde se puede apreciar la distinta eficacia de Lontrel super sobre diferentes variedades de patatas. Variedad muy sensible 20

18 RECOMENDACIONES Y recuerde que... Protéjase cuando vaya a utilizar productos fitosanitarios. Sin protección, todos los productos son peligrosos para el manipulador. Las boquillas son el elemento principal de la pulverización. Asegúrese de que se encuentran en perfecto estado, y si no es así, cámbielas. El equipo de pulverización debe encontrarse perfectamente calibrado y limpio al inicio de la campaña de remolacha, pero también es necesario limpiarlo cuidadosamente después de utilizar herbicidas en otros cultivos. El volumen de caldo a utilizar se situará entre los 150 y 250 L/ha de caldo, tanto para la preemergencia como para las postemergencias. XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX 21

19 RECOMENDACIONES LISTADO DE HERBICIDAS EN REMOLACHA AZUCARERA 1. HERBICIDAS CONTRA MALAS HIERBAS DE HOJA ANCHA 1.1. HERBICIDAS QUE SE APLICAN EN PREEMERGENCIA, PRESIEMBRA Y/O POSTEMERGENCIA MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL CASA COMERCIAL Ptas. CLORIDAZONA (43%) BETOZON-L SIPCAM INAGRA ,63 BUREX 43 Flow AGRODAN ,03 CLORIDAN Flo ARAGONESAS ,43 SAREK KENOGARD ,63 CLORIDAZONA FL MASSÓ ,72 CLORIDAZONA (65%) PYRAMIN DF BASF ,44 CLORIDAZONA (40%)+ REBELL SAPEC AGRO ,24 QUINMERAC (5%) CLORIDAZONA (48%)+ REMOLEX AVENTIS ,62 LENACILO (12%) PYRASUR-60 BASF ,58 HERDAZONA FORTE SAPEC AGRO ,43 CLORIDAZONA (48%)+ CLORILEN DOBLE ARAGONESAS ,12 LENACILO (10%) CLORIDAZONA (30%)+ LARGO BASF ,16 FENMEDIFAM (10%)+ QUINMERAC (4,25%)c CLORIDAZONA (32,5)+ PYRACUR-FL50 BASF ,95 METOLACLORO (18,5%) CLOPIRALIDA (42,5%) LONTREL SUPER DOW ELANCO ,36 ETOFUMESATO (50%) TRAMAT 50 AVENTIS ,33 KEMITRAM 50 AGRODAM ,55 SIRIO 5O AFRASA ,20 BESTAR FLO FITOLUX ,41 TENDER SIPCAM INAGRA ,26 NORTRAN 50 PROBELTE ,29 ETOFUMESATO 50 MASSÓ ,52 KETOFUM KENOGARD ,25 VERTICE BAYER ,25 ETOFUMESATO (20%) KEMITRAM L.E. AGRODAM ,62 SIRIO 20 AFRASA BESTAR FITOLUX ,72 ETOFUMESATE DU PONT DU PONT ,82 ETOFUMESATO Massó 20 C.Q.MASSÓ ,12 NORTRAM 20 PROBELTE ,78 ETOFUMESATO (30%)+ TRAMAT AVANCE AVENTIS ,71 LENACILO (12%) LENACILO (80%) VENZAR DU PONT ,58 LENACILO (50%) LENACILO FLO ARAGONESAS ,73 METAMITRONA (70%) GOLTIX BAYER ,29 METAMITREX 70 WG SIPCAM INAGRA ,45 METROMEX ARAGONESAS ,68 MAC-DIAL 70 AGRODAM ,05 METRABEL 70 PROBELTE ,29 ACIERTO AVENTIS ,01 TORNADO C.Q. MASSÓ ,85 METOLACLORO (96%) (*) DUAL 96 SYNGENTA Agro ,01 22

20 RECOMENDACIONES 1.2. HERBICIDAS QUE SE APLICAN SOLO EN POSTEMERGENCIA MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL CASA COMERCIAL Ptas. FENMEDIFAM (16%) KEMIFAM AGRODAM ,02 MINERVA AVENTIS ,63 BETOSIP-L SIPCAM INAGRA ,03 FENMEDIFAM MASSÓ C.Q. MASSO ,12 BETANAL NEOTEC AVENTIS ,94 TANKE AFRASA ,03 FAXER FITOLUX ,18 MAGIVER KENOGARD ,32 GALOP BAYER ,33 FENMEDIFAM (8%)+ BETANAL AM-11 AGREVO ,11 DESMEDIFAM (8%) KEMIFAM-S AGRODAM ,04 BAZOKA AFRASA ,90 BETOSIP SUPER SIPCAM INAGRA ,84 UNTAI KENOGARD ,21 FENMEDIFAM (9%)+ KEMIFAN DUO AGRODAM ETOFUMESATO (5%) DUNE AFRASA ,74 TENDER SUPER SIPCAM INAGRA FENMEDIFAM (9.7%)+ CONTACT FORTE MASSÓ ,43 ETOFUMESATO (9.4%) FENMEDIFAM (9,1%)+ BETANAL PROGRESS OF AGREVO ,88 DESMEDIFAM (7,1%)+ ETOFUMESATO (11,2,%) METIL TRIFLUSULFURON DEBUT (Envase de 120 gs) DU PONT ,69 2. HERBICIDAS CONTRA MALAS HIERBAS DE HOJA ESTRECHA 2.1. HERBICIDAS QUE SE APLICAN EN PREEMERGENCIA, PRESIEMBRA Y/O POSTEMERGENCIA MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL CASA COMERCIAL Ptas. METOLACLORO (96%) (*) DUAL 96 SYNGENTA Agro , HERBICIDAS QUE SE APLICAN EN PRESIEMBRA MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL CASA COMERCIAL Ptas. TRIALATO (40%) AVADEX BW EC(Liq) MONSANTO , HERBICIDAS QUE SE APLICAN SOLO EN POSTEMERGENCIA MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL CASA COMERCIAL Ptas. METOLACLORO (96%) (*) DUAL 96 SYNGENTA Agro ,75 CICLOXIDIM.(10%) FOCUS ULTRA BASF ,04 CLETODIM (12 %) CENTURION PLUS BAYER ,97 FLUAZIFOP-P-BUTIL (12,5%) FUSILADE SYNGENTA Agro ,46 HALOXIFOP (10,5%) GALANT PLUS DOW AgroScienses ,15 QUIZALOFOP-ETIL (5%) MASTER D AVENTIS ,50 (100% activo) QUIZALOFOP-ETIL (10%) NERVURE KENOGARD ,17 (50% activo) SETOXIDIM (12%) GUANTE SIPCAM-INAGRA ,05 PROPAQUIZAFOP 10% AGIL ARAGONESAS ,09 Los productos comerciales que aparecen en negrilla son los únicos que han sido ensayados y comprobada su eficacia en remolacha primaveral por A.I.M.C.R.A. Precios de venta al público orientativos, facilitados por las casas comerciales al Plan 2002, junio l 2001 (expresados Pts. y su conversión en Euros por kg ó L de producto comercial). Utilice siempre y sólamente 2 productos autorizados en remolacha azucarera. 23

21 VARIEDADES d VARIEDADES RECOMENDADAS TOLERANTES A RIZOMANÍA Siembra primaveral año 2002 VARIEDADES RECOMENDADAS e los reagrupamientos de los ensayos de los años 2001, 2000 y 1999, las variedades recomendadas por AIMCRA para condiciones de rizomanía son las siguientes, ordenadas al azar: HORIZON RAMONA TOSCANA MACARENA ACHAT FABIOLA BRIGITTA SUPRA MONDIAL VIRIATO ELISA SCORPION GENEROSA DULCINEA FRESCA ALFIL BOLONIA SHERIF PLATA ALDABA FLAVIA 25

22 VARIEDADES RESULTADOS DE LAS VARIEDADES RECOMENDADAS CASA Mención Peso Pol % Azuc./Ha I.E.A. ICI COMERCIAL especial BRIGITTA KWS 110,05 98,98 108,95 108,47 100,8 M N RAMONA KWS 109,53 99,09 108,54 108,19 100,88 M N FRESCA KOIPESOL 109,33 98,88 108,12 107,72 99,67 M N HORIZON SES 108,83 99,06 107,82 107,55 100,3 M N GENEROSA PROCO 106,86 100,16 107,01 107,18 100,5 M N ALFIL HILLESHÖG 104,57 101,58 106,19 106,88 100,56 M N BOLONIA VAN DER HAVE 109,99 97,41 107,11 105,88 99,64 M SUPRA HILLESHÖG 102,96 101,99 104,94 105,61 100,51 M N SHERIF SES 110,23 96,93 106,88 105,58 99,54 M MONDIAL DANISCO 102,48 101,8 104, ,23 M N TOSCANA DANISCO 104,63 100,11 104,73 104,79 100,4 M N PLATA STRUBE 106,2 99,04 105,11 104,65 99,98 M N MACARENA KWS 101,62 101,92 103,63 104,38 101,16 M ALDABA DANISCO 109,84 96,75 106,21 104,35 99,18 M N ACHAT STRUBE 109,69 96,4 105,68 103,98 99,19 M FABIOLA KWS 105,52 98,81 104,2 103,73 100,14 M SCORPION SES 102,69 100,61 103,31 103,66 100,69 M FLAVIA KWS 99,93 102,4 102,41 103,36 101,48 M ELISA KWS 108,7 96,66 105,13 103,16 99,23 N DULCINEA PROCO 99,87 102,26 102,15 103,15 100,71 M VIRIATO PROCO 102,29 100,38 102,7 102,91 100,18 M Mención especial: se menciona las regiones donde ha dado mejores resultados: Mancha M o/y Norte (Duero y Ebro) N. Los valores están expresados en porcentaje respecto a los testigos (Ramona, Cima y Gabriela) con una producción media de 104,88 t/ha; 17,19 grados e IEA de 115,92 t/ha. Como criterio de recomendación se utiliza el IEA que en valores absolutos es el equivalente a toneladas de 16 grados, hecha la equivalencia según la escala de valoración por polarización obtenida. Estas variedades tienen un alto potencial productivo. Obtener rendimientos superiores a 100 t/ha sería un buen resultado pero no para tirar cohetes. A veces, con más frecuencia en La Mancha, se obtienen riquezas muy bajas (de 10 a 14º p.e.). Estos casos se producen por una frecuencia excesiva de la remolacha, lo que hace que el ataque de rizomanía sea tan fuerte que se salta los niveles de tolerancia de todas las variedades actuales. Para estas tierras, no hay variedades recomendadas, lo que hay que hacer es no sembrar remolacha en ellas. Para el resto de las tierras hay que practicar una alternativa larga, un mínimo de una remolacha cada cuatro años. VARIEDADES NUEVAS CITADAS Son aquellas que llevan sólo dos años de ensayos y en las que han obtenido buenos resultados. Son las siguientes: DS 4010 FORTUNA DS 4028 SANTESSE AGILE REMPART DULCE ROSALY RIZADA S-2062 INTUICIÓN S-2060 ADAPT KWS 0145 SATURA AVIA PR

23 VARIEDADES REGULARIDAD DE LAS VARIEDADES TOLERANTES A RIZOMANÍA 27

24 VARIEDADES RECOMENDADAS PARA TIERRAS LIBRES DE RIZOMANÍA Siembra 2002 La tecnología del cultivo exige elegir las variedades más apropiadas para la siembra en cada circunstancia. La primera cuestión es saber el estado sanitario de la tierra. Si se tiene la seguridad de que no existe rizomanía en la parcela, se podrá elegir entre las varie- dades presentadas en este artículo. Estudiando las características, que están suficientemente definidas, la decisión será acertada, pues la lista de variedades recomendadas es fruto de importantes trabajos en los ensayos realizados durante los tres últimos años en parcelas de sanidad contrastada. VARIEDADES RECOMENDADAS PARA LA SIEMBRA PRIMAVERAL DEL AÑO 2002 (ordenadas por sorteo) ORBIS ESTEPA VANESSA SORAYA DAX ALUD RAMONA ARMINDA CLIPPER WINNER ADONIS GABRIELA TOSCANA MOSAIK ELISA MIDAS RHAPSODIE LAS NUEVAS VARIEDADES Por llevar sólo dos años de ensayos en condiciones de sanidad, se citan como nuevas variedades de interés las siguientes: HI 0077 FAKIR KWS 0228 LUGANO MILENIUM RAVEL PLATA PEPITE A 0002 BRIGITTA 29

25 VARIEDADES VARIEDAD RESULTADOS DE LAS VARIEDADES RECOMENDADAS CASA COMERCIAL Peso Pol % Azucar/Ha I.E.A. ICI 444. SORAYA KWS 107,38 99,54 106,78 106,63 100, ORBIS STRUBE 101,22 103,34 104,51 105,96 101, ESTEPA VAN DER HAVE 105,01 99,83 104,74 104,88 100, DAX STRUBE 105,12 100,12 105,3 104,55 100, RAMONA KWS 106,97 99,19 106,13 104,25 100, ELISA KWS 107,14 98,45 105,44 104,13 99, ALUD HILLESHOG 106,42 98,25 104,49 103,81 99, RHAPSODIE STRUBE 103,17 100,24 103,33 103,6 100, MOSAIK STRUBE 97,69 104,01 101,55 103,38 101, GABRIELA KWS 103,13 100,36 103,48 103,27 99, TOSCANA DANISCO 102,91 100,48 103,32 103,23 99, ADONIS STRUBE 103,91 99,66 103,56 103,15 100, VANESSA KWS 99,93 101,79 101,65 102,83 100, ARMINDA KUHN 98,74 102,66 101,38 102,77 101, WINNER KUHN 101,27 100,46 101,62 102,1 100, MIDAS VAN DER HAVE 99,84 101,5 101,24 101,94 100, CLIPPER SES 102,52 99,49 102,04 101,6 100,02 Los valores están expresados en porcentaje respecto a los testigos (Orbis, Loretta y Claudia) cuya producción media fue de 109,98 t de raíz/ha de 16,36 grados (IEA: 112,99) Como criterio de recomendación se utiliza el IEA, que es la producción aplicando la escala de equivalencia de la polarización obtenida. Regularidad de la producción: En el gráfico, las barras unen los resultados de producción (IEA) de los tres años de este estudio. Cuanto más corta es la línea, la variedad es mas uniforme o segura en sus prestaciones. CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIEDADES RECOMENDADAS De los resultados de los parámetros analizados (ver cuadro) se deduce: Variedades de peso: Soraya, Estepa, Dax, Ramona, Elisa, Alud y Adonis Variedades de mayor riqueza: Orbis, Mosaik y Arminda Equilibrio peso riqueza: El resto de variedades Mejor calidad industrial (definida por el ICI): Orbis, Mosaik y Arminda Tolerancia a algunas enfermedades: Ramona. Elisa, Gabriela y Toscana son variedades recomendadas para tierras sanas y a la vez tolerantes a rizomanía 30

26 VARIEDADES REGULARIDAD DE LAS VARIEDADES 31

27 CONSIDERACIONES SOBRE LAS PARCELAS CONTAMINADAS CON RHIZOCTONIA SOLANI Las variedades doble tolerantes a Rhizoctonia y Rizomanía presentan un buen nivel de producción en las condiciones que se han ensayado. Por esto, utilizadas juiciosamente en las condiciones de enfermedad para las que han sido seleccionadas, ayudan a paliar las pérdidas y mantener una buena rentabilidad. 2. La Rhizoctonia es huésped de varias especies de malas hierbas (Cynodon dactylon, Echinochloa crus-galli...) y de plantas cultivadas, como el maíz. Cynodon dactylon 1. Es muy importante conocer al causante de la podredumbre ya que las medidas de control pueden ser distintas. Para identificar con seguridad Rhizoctonia solani acuda a un técnico de su confianza (Azucarera, OPA, Servicio Oficial, AIMCRA...). Los envíos de muestras se deben realizar de acuerdo con las normas del laboratorio; en el caso de AIMCRA, ver revista AIMCRA, n.º 70, pág

28 CONSIDERACIONES Echinochloa crus-galli 3. Los numerosos ensayos realizados con productos químicos no permiten recomendar ninguno de ellos con suficiente garantía de éxito. Se han realizado también experiencias aplicándolos con el agua de riego y los resultados tampoco son satisfactorios. 4. Aunque es un hongo que vive en el suelo, los ataques y su intensidad son muy difíciles de predecir. Aquí juegan un papel fundamental el historial de la parcela y la experiencia del agricultor. Es muy frecuente que se presente en rodales que aparecen en distintos puntos de la parcela y, en caso de ataques muy graves, se llega a pudrir completamente. 5. El riego parece estar relacionado con esta enfermedad, especialmente cuando se maneja pasando de riegos excesivos a períodos de sequía. Aunque es un patógeno que no necesita ayuda para hacer daño (patógeno primario), si se encuentra a las plantas debilitadas por causas diversas, la gravedad del ataque es mayor. 6. Entre las medidas de control estudiadas hasta hoy, la más eficaz es la tolerancia varietal. AIMCRA colabora desde el año 1998 en un proyecto internacional, en el que se está evaluando el material genético que mejor se adapta a nuestras condiciones. Como consecuencia de este trabajo se ha visto que la variedad Laetitia presenta un buen nivel de tolerancia a Rhizoctonia solani y a Rizomanía, muy importante en siembra primaveral. Por ello, decimos que es una variedad doble tolerante Rhizoctonia-Rizomanía. 7. Ante podredumbres causadas por otros organismos, no presenta tolerancia. 8. Esta variedad se ha sembrado de forma representativa por varios agricultores de la provincia de Salamanca, en zonas endémicas de Rhizoctonia: Daños 33

29 CONSIDERACIONES 100 ha en el 2000 y 600 ha en el En algunas de estas parcelas se ha realizado un seguimiento en colaboración con los técnicos de la Agrupación de Cultivadores, y los resultados han sido muy satisfactorios. 9. Actualmente hay otras variedades doble tolerantes Rhizoctonia-Rizomanía con buenos resultados en su primer año de ensayos. 10. Comportamiento de la variedad Laetitia en diferentes situaciones, en los años 1998 a 2001: a) Rendimientos, expresados en IEA (toneladas de 16º) IEA en % sobre la convencional Enfermedad Convencional IEA Convencional Tolerante (nº ensayos) (t de 16º) Rizomanía Laetitia Rhizoctonia (8) 63, Rizomanía (2) 47, Rizomanía/ Rhizoctonia (3) 30, Sanidad (6) 67, b) Enfermedad, expresada en porcentaje de podredumbre, es decir, pérdidas totales % podredumbre por Rhizoctonia solani Enfermedad (nº ensayos) Convencional Tolerante Rizomanía Laetitia Rhizoctonia (8) 24,7 15,4 2,8 Rizomanía/ Rhizoctonia (3) 22 11,6 2,0 Rizomanía (2) % podredumbre consecuencia de ataques muy graves de Rizomanía 7,1 0,4 0,2 Rodal muy afectado Ensayo de variedades tolerantes/sensibles 34

30 ENFERMEDADES DE LA REMOLACHA AZUCARERA DE SIEMBRA PRIMAVERAL 37

31 PLAGAS Alternaria (Alternaria tenuis) Parásito secundario que invade tejidos previamente dañados. Las hojas se vuelven pardas y se necrosan a partir del borde. Se desarrolla al final de la vegetación sobre hojas viejas y los daños tienen poca importancia económica. Amarillez Virosa Compleja enfermedad provocada por dos virus (BYV y BMYV), y transmitida por dos pulgones: Aphis fabae y Myzus persicae. Las hojas amarillean, engrosan y se vuelven quebradizas. Los daños pueden ocasionar pérdidas de hasta el 20%. 38

32 ENFERMEDADES Cercospora (Cercospora beticola) Enfermedad provocada por un hongo, con especial incidencia en la Zona Centro y menor en el Norte. Las manchas se van uniendo y provocan necrosis total de la hoja afectada. Manchas pequeñas, redondeadas y marrones claras, a veces rodeadas de un halo rojizo. Puede provocar la defoliación total y emisión de hojas nuevas. Los daños oscilan entre el 10 y el 30% de la producción final. Mal vinoso (Rhizoctonia violacea) Hongo de suelo con olor a vino característico. Aparece distribuida en rodales, y en caso de ataque grave la raíz se pudre totalmente. No produce daños importantes en el cultivo, salvo excepciones. 39

33 ENFERMEDADES Mildiu (Peronospora farinosa) Hongo que ataca a las hojas jóvenes de la corona; se engrosan, arrugan y enrollan hacia atrás. Durante la vegetación las hojas exteriores amarillean y el centro se deseca. Enfermedad poco frecuente y que no provoca daños importantes. Oidio (Erysiphe betae) Hongo de aspecto algodonoso que se desarrolla en el haz y el envés de las hojas. Con condiciones favorables se desarrolla y disemina rápidamente. Ocasiona pérdidas de un 10 a un 30% de azúcar/ha. 40

34 Phoma (Phoma betae) ENFERMEDADES Hongo que ataca a las plántulas, hojas y raíces. En plántulas es uno de los causantes del pie negro. En hoja aparecen manchas marrones con anillos oscuros concéntricos. En España no ocasiona pérdidas económicas importantes. Pie negro (Aphanomyces cochlioides, Pythium spp, Phoma betae, Rhizoctonia solani, Fusarium spp) Enfermedad de las plántulas caracterizada por estrangulamiento y ennegrecimiento de la raíz a nivel del suelo. Causado por diferentes hongos cuya invasión se ve favorecida por daños físicos previos y otros factores de riesgo. En raíz produce podredumbre seca superficial en la corona. Las pérdidas pueden ser importantes cuando coinciden con diversos factores de riesgo. 41

35 ENFERMEDADES Podredumbre apical (Fusarium spp, Bacterias, Pythiaceos ) Necrosis de la raíz que comienza por la punta y está causada por agentes de naturaleza muy variable. Relacionada con la presencia de rizomanía. Daños muy variables, ligados a la rizomanía y al manejo del riego. Podredumbre húmeda interna (Bacterias, Fusarium spp ) Podredumbre húmeda en el tejido interno, que se extiende desde la corona hasta la punta. Se detecta en verano en las zonas Centro y Norte. Los daños son variables y ocasionalmente importantes. 42

36 Podredumbre lateral o parda (Rhizoctonia solani) ENFERMEDADES Marchitamiento de hojas y necrosis en la superficie de la raíz, que poco a poco va penetrando en su interior. Generalmente aparece en rodales en el campo. Daños importantes en puntos localizados de la zona Norte, menores en la zona Centro. Pseudomonas (Pseudomonas syringae) Manchas en las hojas, irregulares y negras, ocasionalmente en los peciolos. Los síntomas desaparecen con climatología cálida y seca; los daños carecen de importancia económica. 43

37 ENFERMEDADES Rizomanía (Polymyxa betae) Enfermedad provocada por el virus BNYVV y transmitida por el hongo Polymyxa betae. Síntomas muy variables e inespecíficos, en hojas y en raíz. Muy importante en el centro y norte de España. Roya (Uromyces betae) Hongo que desarrolla pequeñas pústulas que albergan masas de esporas con aspecto de polvo rojizo. Daños variables, pero que pueden ocasionar el 10% de pérdidas. La humedad y los veranos frescos favorecen su desarrollo. 44

38 Alternaria ENFERMEDADES CONTROL Controlar los ataques de pulgones. Mantener el cultivo libre de otras enfermedades, plagas y carencias. Amarillez Virosa Control de los primeros vuelos de pulgones colonizantes mediante aplicación de insecticidas sistémicos a la semilla o a la llegada de los primeros pulgones. Cercospora CONTROL CONTROL Fungicidas IBS a partir de la primera mancha. Mezclar con maneb o mancoceb y repetir cada 21 días. Mal vinoso CONTROL Sólo preventivos: Adecuada rotación. Aireación del suelo. Control de malas hierbas en cultivos anteriores. Diferenciar, mediante diagnóstico de confianza, de Rhizoctonia solani. 47

39 ENFERMEDADES Oidio CONTROL Aplicación del azufre o fungicidas sistémicos a partir de la primera mancha y repetir cada 21 días mientras persista el riesgo de ataque. Phoma CONTROL Preventivo: Tratamiento de la semilla. Prácticas culturales que favorecen el crecimiento de la remolacha. Pie negro CONTROL Preventivo: Tratamiento de la píldora con fungicidas (Tachigaren y TMTD). CONTROL Podredumbre apical Preventivo: Variedades tolerantes a rizomanía. Manejo correcto del riego. CONTROL Podredumbre lateral El control químico no es eficaz. Con las variedades doble tolerantes a rizomanía y rhizoctonia se consiguen paliar los daños y mantener la rentabilidad del cultivo. Ver artículo específico en este mismo número. 48

40 ENFERMEDADES Rizomanía CONTROL Utilización de buenas variedades tolerantes a la enfermedad, ver lista de variedades recomendadas por AIMCRA. Respetar la rotación y los cuidados cultural y fitosanitario recomendados del cultivo. Roya CONTROL A partir de la primera mancha utilizar fungicidas de la familia IBS. NOVARTIS

41 PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA DE SIEMBRA PRIMAVERAL 51

42 PLAGAS Ácaros (Tetranychus turkestani) Una nueva plaga en condiciones de siembra primaveral. Síntomas en hoja similares a la amarillez, pero no suele comenzar por el borde. La emisión de nuevas hojas produce graves pérdidas de peso y polarización. Colémbolos (Onychiurus spp) Pequeños insectos que pasan desapercibidos. Los daños se observan en zonas con mala nascencia. Atacan a la semilla cuando están germinando. 52

43 PLAGAS Gusano de alambre (Agriotes spp) Sus larvas viven en el suelo Muerden las pequeñas raíces y el hipocotilo. Son muy queratinizadas y poseen un potente aparato bucal. Lixus (Lixus junci) Aparece en la zona más al norte de la cuenca del Ebro. Dañan a la planta al poner sus huevos en la corona o los peciolos. La larva se desarrolla en su interior 53

44 PLAGAS Mosca (Pegomya betae) Adulto de mosca, pone huevos alargados y blancos. Daños provocados por las larvas de mosca. Deja manchas de aspecto aceitoso que contienen larvas en su interior. Nematodo de quiste (Heterodera schachtii) Síntomas de nematodos en la raíz. Su importancia está disminuyendo gracias al control de las malas hierbas en la rotación. Quiste de Heterodera schachtii. Ocasionan la depresión del cultivo por rodales. 54

45 PLAGAS Noctuidos (Agrotis spp, Autographa spp, Spodoptera spp ) Varias especies hacen su puesta en remolacha. Los daños consisten en mordeduras en la raíz y defoliación de la remolacha. Polilla (Scrobipalpa ocellatela) Larva de lepidóptero que se alimenta de las hojas del cogollo. Adulto de polilla. Excava galerías y provoca la pérdida de las hojas jóvenes. 55

46 PLAGAS Pulgón negro (Aphis fabae) Forma densas colonias, especialmente en el cogollo. Ocasiona daños directos e indirectos por la transmisión del virus de la amarillez (BYV). Pulgón verde (Myzus persicae) Sus poblaciones son bajas, no suelen formar colonias, y pasan desapercibidos. Son eficaces transmisores de los virus de la amarillez (BYV y BMYV). Adulto alado de Myzus persicae. 56

47 PLAGAS Pulguilla (Chaetocnema tibialis) Pequeño coleóptero que representa una de las plagas más típicas de siembra primaveral. En estado adulto se alimenta de los cotiledones y primeras hojas. Poblaciones altas en siembras sin proteger pueden obligar a resembrar. Trips (Thrips spp) Pequeños insectos alargados, de 2 mm. de longitud y color amarillento. Succionan los líquidos celulares, causando deformaciones características. 59

48 PLAGAS Ácaros CONTROL España: ningún producto específico registrado en remolacha. Otros países: productos específicos y azufre en polvo. Colémbolos CONTROL Nascencia rápida: siembra en buenas condiciones, riego, manejo cuidadoso de los herbicidas. Proteger la semilla con los insecticidas habituales. CONTROL Gusano de alambre Utilizar lindano (p.e. del 90% a 2 L/ha): pulverizar e incorporar antes de la siembra. incorporar con el riego después de la siembra. Los insecticidas sistémicos son eficaces si muerde la planta. Lixus CONTROL Sobre adultos: metil paration encapsulado y piretrinas. Sobre puestas: Diazinon. Umbral: 1 adulto por cada 5 plantas. 60

49 Mosca Imidacloprid no evita la puesta pero sí el desarrollo de las larvas. Insecticidas foliares a base de deltametrina, triclofon y dimetroato. Umbral de tratamiento: 25 hojas con huevos + larvas por cada 50 hojas. Nematodo PLAGAS CONTROL Métodos culturales, especialmente rotación y control de las malas hierbas. Control químico cuestionado. Las variedades resistentes son una buena alternativa. Noctuidos CONTROL CONTROL Control en estado de larvas. Son sensibles a las piretrinas, aunque poblaciones resistentes; en este caso utilizar clorpirifos o metil clorpirifos + cipermetrina. Polilla CONTROL Debe evitarse que la oruga penetre en el cogollo. Utilizar monocrotofos + cipermetrin en cuanto se detecten las larvas. 61

50 PLAGAS CONTROL Pulgón negro La persistencia de los productos aplicados en la siembra puede ser insuficiente. Las frecuentes recontaminaciones dificultan la eficacia de los tratamientos. Utilizar aficidas como: pirimicab, cipermetrina + metil clorpirifos, metil oxidemeton y realizar las aplicaciones con presión alta (5 bar). CONTROL Pulgón verde El uso de imidacloprid en la semilla proporciona protección durante días. En siembras tempranas conviene complementar con aplicaciones foliares de aficidas como: pirimicab, cipermetrina + metil clorpirifos metil oxidemeton. Pulguilla CONTROL Imidacloprid tiene un control muy eficaz. Carbofurano a dosis correctas también, con ataques moderados. Después de la siembra aplicaciones foliares con piretroides o lindano. Trips CONTROL No existen medidas específicas de control. 62

CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS

CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS EN REMOLACHA AZUCARERA Los herbicidas no son el único sistema para luchar contra las malas hierbas, existen otros medios que también se deben tener en cuenta: Rotación de culti

Más detalles

Lucha herbicida. ACOR: Servicio Agronómico. Conceptos generales HERBICIDAS MALAS HIERBAS H-1

Lucha herbicida. ACOR: Servicio Agronómico. Conceptos generales HERBICIDAS MALAS HIERBAS H-1 ACOR: Servicio Agronómico Lucha herbicida Conceptos generales HERBICIDAS Definición: un herbicida es una sustancia que aplicada sobre una superficie, es capaz de eliminar una serie de especies vegetales

Más detalles

SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 1 / 93 HERBICIDAS DE POST-EMERGENCIA EN EL CULTIVO DE FABA GRANJA ASTURIANA

SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 1 / 93 HERBICIDAS DE POST-EMERGENCIA EN EL CULTIVO DE FABA GRANJA ASTURIANA HERBICIDAS DE POST-EMERGENCIA EN EL CULTIVO DE FABA GRANJA ASTURIANA SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 1 / 93 Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. HERBICIDAS DE POST-EMERGENCIA EN EL CULTIVO DE

Más detalles

PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA

PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA ÁCAROS (Tetranychus turkestani) Una nueva plaga en condiciones de siembra primaveral Síntomas en hoja similares a la amarillez, pero no suele comenzar por el borde La emisión

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA La soja de primera en la zona núcleo se encuentra en pleno llenado de grano, estado R5; y la soja de segunda se encuentra en general en R2. Sin duda que las abundantes lluvias de esta semana, favorecerán

Más detalles

Herbicida de gran eficacia para el control de malas hierbas gramíneas y algunas de hoja ancha como Amarantus spp.

Herbicida de gran eficacia para el control de malas hierbas gramíneas y algunas de hoja ancha como Amarantus spp. Ahora para tabaco y to m ate Herbicida de gran eficacia para el control de malas hierbas gramíneas y algunas de hoja ancha como Amarantus spp. El mejor aliado es un producto herbicida a base de S-metolacloro

Más detalles

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC USO: herbicida. INSTRUCCIONES PARA EL USO PREPARACIÓN Agregar la dosis requerida de STAGGER a una pequeña cantidad de agua, mezclar bien y verter en el tanque del equipo aplicador

Más detalles

Otoño 2001 RECOMENDACIONES DE SIEMBRA RECOMENDACIONES DE SIEMBRA. n.º 71 Septiembre 2001 300 pts.

Otoño 2001 RECOMENDACIONES DE SIEMBRA RECOMENDACIONES DE SIEMBRA. n.º 71 Septiembre 2001 300 pts. n.º 71 Septiembre 2001 300 pts. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA RECOMENDACIONES DE SIEMBRA RECOMENDACIONES DE SIEMBRA Otoño 2001 SUMARIO DIRECTOR José Antonio

Más detalles

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO Juan Miguel Hernando Hernández Juan Miguel Hernando Hernández CFA VIÑALTA - La agricultura

Más detalles

ENFERMEDADES Y PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA PRESENTACIÓN Caja España y la Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera (A.I.M.C.R.A.), tienen un convenio de colaboración

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

HERBICIDAS EN HORTÍCOLAS DE INVIERNO Irache Garnica Jornada sobre cultivos hortícolas de invierno. Cadreita, 12 noviembre 2014

HERBICIDAS EN HORTÍCOLAS DE INVIERNO Irache Garnica Jornada sobre cultivos hortícolas de invierno. Cadreita, 12 noviembre 2014 HERBICIDAS EN HORTÍCOLAS DE INVIERNO Irache Garnica Jornada sobre cultivos hortícolas de invierno Cadreita, 12 noviembre 2014 LABOREO/ INTERCULTIVO HERBICIDAS Falsas siembras Laboreo Cubiertas vegetales

Más detalles

KWS Chile Página 1 de 12. Mayor sanidad foliar

KWS Chile Página 1 de 12. Mayor sanidad foliar KWS Chile Página 1 de 12 Mayor sanidad foliar Para seguir mejorando los rendimientos de la remolacha azucarera, hemos incrementado aún más nuestro esfuerzo en investigación y selección. Hemos optimizado

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Folleto Técnico SKADI

Folleto Técnico SKADI INCLUIDO EN LOS REGLAMENTOS DE PRODUCCIÓN INTEGRADA Propizamida 40% (P/V) Herbicida sistémico y residual Control de malas hierbas anuales, gramíneas y dicotiledóneas Selectivo de lechuga, escarola, endibia,

Más detalles

ATRAZINA 90 WG NUFARM. Hoja Técnica

ATRAZINA 90 WG NUFARM. Hoja Técnica ATRAZINA 90 WG NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Atrazina (2 cloro-α-etilamino-6-isopropilamino-s-triazina) Concentración: 90% Formulación: Gránulos Dispersables

Más detalles

Ca E AGRICULTURA, Riesgos de la utilización de herbicidas III MALAS HIERBAS SCA ALIMENTACION 111. CULTIVOS HERBACEOS

Ca E AGRICULTURA, Riesgos de la utilización de herbicidas III MALAS HIERBAS SCA ALIMENTACION 111. CULTIVOS HERBACEOS E AGRICULTURA, SCA ALIMENTACION 111. MALAS HIERBAS Ca 368-8313 Riesgos de la utilización de herbicidas III CULTIVOS HERBACEOS Los riesgos de los tratamientos herbicidas son tanto para los cultivos en los

Más detalles

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Centro de Protección Vegetal INFORMACIONES TÉCNICAS 1/2004 ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO INTRODUCCIÓN El objetivo de esta hoja informativa es facilitar el reconocimiento

Más detalles

Máxima precisión en control de malezas difíciles

Máxima precisión en control de malezas difíciles Máxima precisión en control de malezas difíciles Acuron TM Uno, la nueva molécula para control de malezas difíciles en barbecho y pre-emergencia de maíz. Acuron TM Uno es el nuevo herbicida de Syngenta

Más detalles

y los tratamientos herbicidas de Jornada Técnica Plan Star Olivar V Úbeda

y los tratamientos herbicidas de Jornada Técnica Plan Star Olivar V Úbeda y los tratamientos herbicidas de otoño en OLIVAR Jornada Técnica Plan Star Olivar V Úbeda Mercado herbicidas de Olivar 23 de octubre de 2014 2 Uso de Herbicidas Evitar la competencia de la mala hierba

Más detalles

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica ACETOCLOR 90 NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Acetoclor (2-cloro-N (etoximetil)-n-(2-etil-6-metilfenil)-acetamida) Concentración: 90% Formulación: Concentrado

Más detalles

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016 JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 1 AIMCRA Valladolid, 19 de mayo de 2016 Contenido 1. Antecedentes: agricultura y riego 2. Cuando el riego es una necesidad 3. Coste del riego y competitividad 4. Conclusiones

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI 1.- Introducción La necrosis foliar causada por Mycosphaerella nawae es una enfermedad del caqui detectada

Más detalles

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA 1.- Objetivo Evaluar los productos Bionema Plus y Rizobacter en plantas de pimiento para reducir o eliminar

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos NECROTRÓFICOS Matan a las células y luego extraen nutrientes Continúan nutriéndose aun después de la muerte del hospedante. Ppal. oportunidad de supervivencia

Más detalles

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Evaluación y Comparación de coadyuvante Evaluación y Comparación de coadyuvante Introducción: Las malezas de establecimiento Otoño Invierno Primaveral presentes en barbechos entre cultivos de verano han aumentado su abundancia relativa en los

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

MANEJO DE MALEZAS EN PRESIEMBRA DE SOJA

MANEJO DE MALEZAS EN PRESIEMBRA DE SOJA MNEJO DE MLEZS EN PRESIEMBR DE SOJ En los meses de octubre y noviembre normalmente comienza el periodo de siembra del cultivo de soja en la región productiva agrícola. l momento en que los productores

Más detalles

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60 APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60 OBJETIVOS DEL CURSO Este curso responde a la gran demanda de formación específica y adaptada a las necesidades concretas de los agricultores

Más detalles

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE C. Coa Vegetal C. Adyuvante 80 introducción YPF cuenta con el conocimiento y experiencia para el desarrollo de aceites agrícolas. QUé ES UN COADYUVANTE?

Más detalles

BUTOXONE E. Hoja Técnica

BUTOXONE E. Hoja Técnica BUTOXONE E Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: 2,4 DB. Concentración: 93,1% de ésteres butílicos del ácido 2,4 DB (76% Acido 2,4 dicloro fenoxibulítico 76,0 gr) Formulación:

Más detalles

"Tiencarbazona, el nuevo herbicida de Bayer para el cultivo de maíz" Samuel Gil Arcones 5-Noviembre-2014

Tiencarbazona, el nuevo herbicida de Bayer para el cultivo de maíz Samuel Gil Arcones 5-Noviembre-2014 "Tiencarbazona, el nuevo herbicida de Bayer para el cultivo de maíz" Samuel Gil Arcones 5-Noviembre-2014 Introducción La tiencarbazona (TCM) es un nuevo ingrediente activo herbicida de Bayer para el control

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

EDICIÓN: TAG FORMACIÓN. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS.

EDICIÓN: TAG FORMACIÓN. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDICIÓN: TAG FORMACIÓN. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. No está permitida la reproducción total o parcial de este texto, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS. LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS. Finca demostrativa de los cultivos de regadío y de los sistemas de riego presentes en las zonas regables del Canal de Navarra. Diseñada

Más detalles

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. Paulina Sepúlveda R. Javier Puelles Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. POR QUE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD? Hospedero Hombre Agente causal Medio

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas Manejo proactivo de la resistencia a herbicidas en malezas del maíz Publicado el: 03/04/2014 Autor/es: Dr. Enrique Rosales Robles, Especialista en manejo de malezas. México (1168) (21) La resistencia a

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO PEDRO FERRER S.T.R. de MONCADA (Valencia) NI JOSÉ MELO EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO Producir rábanos para el consumo en

Más detalles

Fungicida INFORME TÉCNICO

Fungicida INFORME TÉCNICO Fungicida INFORME TÉCNICO FL-80 FUERTE FL-80 FUERTE FL-80 FUERTE es un fungicida preventivo de amplio espectro, con especial actividad sobre enfermedades foliares producidas por hongos endoparásitos en

Más detalles

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional. INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PLAN DE MONITOREO Y ENCUESTAS SOBRE UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN CULTIVOS DE SESAMO I. INTRODUCCIÓN En Paraguay, el cultivo de

Más detalles

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI TOMATO LEAF CURL NEW DELHI VIRUS (ToLCNDV) BAJO INVERNADERO DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA NO ES ORGANISMO NOCIVO DE CUARENTENA EN LEGISLACION COMUNITARIA NO ESTA INCLUIDO EN

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

y los tratamientos herbicidas de Jornada Técnica Plan Star Olivar IV Villanueva del Arzobispo

y los tratamientos herbicidas de Jornada Técnica Plan Star Olivar IV Villanueva del Arzobispo y los tratamientos herbicidas de otoño en OLIVAR Villanueva del Arzobispo Uso de Herbicidas Evitar la competencia de la mala hierba con el cultivo: Por nutrientes Por agua Por luz Eliminar reservorios

Más detalles

1 Tratamientos de invierno en viña

1 Tratamientos de invierno en viña 1 Tratamientos de invierno en viña INFORMACIÓN TÉCNICA Los tratamientos de invierno en la viña comprenden una serie de prácticas cuyo objetivo es eliminar o reducir los problemas que originan las plagas

Más detalles

PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO

PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO Margarita Sillon El cultivo de legumbres en la zona central del país es una alternativa al trigo en rotación con soja. Sanitariamente Santa Fe es

Más detalles

Costes de cultivo en remolacha

Costes de cultivo en remolacha Texto: Sergio Mendoza. Sección de Estadística 14 La mayor parte de la remolacha de La Rioja se cultiva en producción integrada./ Sergio Aja Costes de cultivo en remolacha Cultivar una tonelada cuesta 35,47

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 1. CONDICIONES EXPERIMENTALES 1.1. Selección del cultivo y del cultivar. El cultivar seleccionado debe ser hospedero de la plaga en

Más detalles

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES GOBIERNO DE EXTREMADURA Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,, Medio Ambiente y Energía Dirección General de Agricultura y Ganadería Estación de Avisos

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016 AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016 Esta semana comienza a complicarse el estado fitosanitario de nuestros viñedos. Después del aviso de riesgo de aparición en hoja de primeros síntomas de Oídio, hemos

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

Variedades de semillas. Bosfora 2 Sanbro MR 4 Sanay MR 5 Tutti 6 Itinerario óptimo para el cultivo de girasol con riego 8 El jopo de girasol 10

Variedades de semillas. Bosfora 2 Sanbro MR 4 Sanay MR 5 Tutti 6 Itinerario óptimo para el cultivo de girasol con riego 8 El jopo de girasol 10 El código internacional de conducta de la FAO para la distribución y uso de fitosanitarios (versión revisada) adoptada en 2002, define el manejo integrado de plagas (IPM) como la cuidadosa consideración

Más detalles

Contenido neto: 5 L. DowAgroSciences KERB * FLO. HERBICIDA Suspensión Concentrada (SC)

Contenido neto: 5 L. DowAgroSciences KERB * FLO. HERBICIDA Suspensión Concentrada (SC) DowAgroSciences KERB * FLO HERBICIDA Suspensión Concentrada (SC) KERB FLO es un herbicida selectivo de lechuga, escarola, endibia, alfalfa y colza de invierno Composición: 400 g/l (40% p/v) de Propizamida

Más detalles

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS AROMÁTICAS SEMILLAS FLORES SEMILLAS ECOLÓGICAS SEMILLAS PARA BROTES SEMILLAS MIX BULBOS DE FLOR

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS AROMÁTICAS SEMILLAS FLORES SEMILLAS ECOLÓGICAS SEMILLAS PARA BROTES SEMILLAS MIX BULBOS DE FLOR HORTÍCOLAS HÍBRIDAS AROMÁTICAS FLORES ECOLÓGICAS PARA BROTES MIX BULBOS DE FLOR HORTÍCOLAS HÍBRIDAS AROMÁTICAS FLORES ECOLÓGICAS PARA BROTES MIX BULBOS DE FLOR CÉSPEDES CÉSPEDES PRODUCTOS ECOLÓGICOS PRODUCTOS

Más detalles

Sanidad plagas y enfermedades.

Sanidad plagas y enfermedades. Sanidad plagas y enfermedades. La sanidad de las semillas depende fundamentalmente de la sanidad general del cultivo, debemos dedicar pues nuestro esfuerzo principal al mantenimiento de la salud general

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA El estado de la soja en general encuentra entre V2 y V4. R4-R5, comenzando el llenado y la soja de segunda se Tizón foliar por cercospora (Cercospora kikuchii) Se sigue detectando alta presencia de

Más detalles

MANTENIMIENTO DEL SUELO EN FRUTALES, VID Y OLIVO

MANTENIMIENTO DEL SUELO EN FRUTALES, VID Y OLIVO Nº 2 (continuación) MANTENIMIENTO DEL SUELO EN FRUTALES, VID Y OLIVO FRUTALES En general, se puede afirmar que la técnica que reúne mayor número de ventajas es mantener las entrelíneas (calles) con hierba

Más detalles

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA 1.- JUSTIFICACION DEL ENSAYO La progresiva utilización en nuestra Comunidad de fertilizantes complejos de liberación

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano es el momento de conseguir la máxima. Ahora DEKALB puede recomendarte la densidad adecuada y la necesidad de agua en cada metro cuadrado de tu finca. Maíz Grano Maíz Grano / Resumen de variedades Híbrido

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva UEE Villa María Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva Mayo de 2016.- En el marco de las actividades del PReT Centro

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA ALFALFA

ENFERMEDADES DE LA ALFALFA ENFERMEDADES DE LA ALFALFA Edgardo H. Hijano y Ariadna Navarro. 1995. La Alfalfa en la Argentina, Subprograma Alfalfa, I.N.T.A. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Pasturas cultivadas: alfalfa INTRODUCCIÓN

Más detalles

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga Ensayo de campo realizado por FS Trials para ARTAL Agronutrientes Ensayo de campo de CuPROTAL para el control de enfermedades en lechuga. ÍNDICE

Más detalles

Llegó y chau chinches!

Llegó y chau chinches! Llegó y chau chinches! El insecticida con mayor poder de volteo y residualidad prolongada. las chinches tienen los días contados... Traptor MaxPack es un producto que combina cualidades de dos familias

Más detalles

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias 7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias 7.1.- Fusarium oxysporum f. sp. canariensis Bayud Marchitez. 7.2.- Helmintosporium (complejo) bipolaris. 7.3.- Gliocadium vermoesenii

Más detalles

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013.

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013. DAYE DESARROLLO AGRÍCOLA S.COOP. ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013. CONFIDENCIAL CARBOTECNIA S.L.

Más detalles

Qué es y para qué sirve App SIMHierbas?

Qué es y para qué sirve App SIMHierbas? Qué es y para qué sirve App SIMHierbas? Valladolid, 26 Febrero 2014 ios ANDROID OPCIÓN A: IDENTIFICACIÓN SELECCIONANDO CARACTERÍSTICAS DE LA MALA HIERBA OBSERVADA. OPCIÓN B: IDENTIFICACIÓN VISUAL

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz PLAGAS INSECTILES DE DAÑO ECONÓMICO EN MAÍZ Insectos Rizófagos Gallina Ciega.- Daño Económico (DE) no determinado. Infestaciones en terrenos con zacates y en maíz

Más detalles

ACTUACIONES CON MOTIVO DEL VETO RUSO

ACTUACIONES CON MOTIVO DEL VETO RUSO Servicio de Agricultura Dirección General de Agricultura y Ganadería Consejería de Agricultura C/. Pintor Matías Moreno, 4 45071 TOLEDO ACTUACIONES CON MOTIVO DEL VETO RUSO El cierre de fronteras por el

Más detalles

MATRERO 60 FS. Hoja Técnica

MATRERO 60 FS. Hoja Técnica MATRERO 60 FS Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Imidacloprid Concentración: 60% Formulación: Suspensión concentrada para tratamiento de semillas (FS) Matrero 60

Más detalles

INFORMACION GENERAL SOBRE FOTOPROTECCION (2ª parte)

INFORMACION GENERAL SOBRE FOTOPROTECCION (2ª parte) de Riesgos Laborales Diputación Provincial de Málaga Publisalud: Boletín nº 123 JULIO 2008 INFORMACION GENERAL SOBRE FOTOPROTECCION (2ª parte) 3. Filtros solares (II) Qué condiciones debe cumplir un filtro

Más detalles

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz? L Santiago del Estero LOMBRICULTURA Cómo Producir Abono de Lombriz? Que es la lombricultura? Es el uso de lombrices para aprovechar y transformar en abono los restos de la huerta, de la chacra y de nuestras

Más detalles

Acaricida INFORME TÉCNICO

Acaricida INFORME TÉCNICO Acaricida INFORME TÉCNICO SHOSHI SHOSHI SHOSHI es un acaricida no sistémico con acción por contacto e ingestión, buena actividad translaminar y prolongado efecto residual. Posee actividad ovicida, larvicida

Más detalles

Control de malas hierbas en maíz con métodos mecánicos

Control de malas hierbas en maíz con métodos mecánicos Control de malas hierbas en maíz con métodos mecánicos Alicia Cirujeda Ranzenberger Binéfar, 12 de febrero de 2015 Métodos de control Métodos de control: - Químicos: - Herbicidas en presiembra - Herbicidas

Más detalles

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS 1. Nivel/etapa al que se dirige la actividad: El uso del riego y de la fertilización, así como la lucha contra los enemigos de las plantas, son prácticas agrícolas

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS BOLETÍN Nº 111 El economista agrario Charles Benbrook, ha producido su último informe sobre el comportamiento de los cultivos transgénicos en Estados Unidos,

Más detalles

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. DAYE DESAR ROLLO AGRÍCO LA S.COOP. ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. CONFIDENCIAL CARBOTECNIA S.L.

Más detalles

Indice. Variedades de semillas. Tratamiento de semillas. Herbicidas. Insecticidas

Indice. Variedades de semillas. Tratamiento de semillas. Herbicidas. Insecticidas El código internacional de conducta de la FAO para la distribución y uso de fitosanitarios (versión revisada) adoptada en 2002, define el manejo integrado de plagas (IPM) como la cuidadosa consideración

Más detalles

Registro de Productos FitoSanitarios

Registro de Productos FitoSanitarios Titular: INDUSTRIAS AFRASA, S.A. c/ Ciudad de Sevilla, 5 - Polg. Ind. Fuente Jarro 46988 PATERNA VALENCIA Fabricante: INDUSTRIAS AFRASA, S.A. c/ Ciudad de Sevilla, 5 - Polg. Ind. Fuente Jarro 46988 PATERNA

Más detalles

En relación a las cuestiones planteadas, se informa lo siguiente:

En relación a las cuestiones planteadas, se informa lo siguiente: En este Organismo se ha recibido un correo de fecha, 17 de octubre de 2014, de la Subdirección General de Control y Laboratorios Alimentarios, por el que se traslada la consulta formulada por la Gerente

Más detalles

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Enfermedades del Cilantrillo La producción de cilantrillo

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN Nombre, apellidos o razón social: Fecha apertura del cuaderno: Dirección: Localidad: C.P: Provincia: Teléfono fijo: Teléfono móvil:

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja. José Luis Pérez Marín

Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja. José Luis Pérez Marín Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja José Luis Pérez Marín PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL VIÑEDO EN LA RIOJA Piral (Sparganothis pilleriana Schiff.) También se le conoce a esta plaga en La Rioja por

Más detalles

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE ROTULADO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS ENVASADOS GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE ALIMENTOS El rotulado nutricional es toda descripción contenida en el rotulo o etiqueta destinada a informar a los consumidores

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

Variedades MG tolerantes a herbicidas: Riesgos y oportunidades para España

Variedades MG tolerantes a herbicidas: Riesgos y oportunidades para España Jornada Técnica sobre SEGURIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Variedades MG tolerantes a herbicidas: Riesgos y oportunidades para España Madrid, 31 de marzo de 2011 Jornada Técnica sobre SEGURIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Marque con una las variedades que mejor se adaptan a cada una de estas alturas y discuta el por qué. Qué variedades se adaptan mejor

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles